Africa: los giriama, un pueblo acorralado por los biocombustibles

La amenaza de los biocombustibles acecha sobre la tribu de los giriama, oriundos de la costa de Kenia, en un lugar donde el desarrollo económico tiene un precio elevado: la inseguridad alimentaria. La gasolinera más próxima está a dos horas por caminos polvorientos, nunca han usado coches, y se preguntan por qué hay gente que quiere usar su tierra para cultivar combustibles en lugar de alimentos.

Sentado bajo un gigante mango, Pekeshe se pregunta por qué un puñado de hombres blancos ha escogido su tierra para cultivar una semilla venenosa que sirve para alimentar coches. La amenaza de los biocombustibles acecha sobre la tribu de los giriama, oriundos de la costa de Kenia, en un lugar donde el desarrollo económico tiene un precio elevado: la inseguridad alimentaria.

En las entrañas del bosque de Dakatcha, al noroeste de la ciudad keniana de Malindi, los giriama ven cómo la maldición de los biocombustibles acecha sobre ellos. La gasolinera más próxima está a dos horas por caminos polvorientos, nunca han usado coches, y se preguntan por qué hay gente que quiere usar su tierra para cultivar combustibles en lugar de alimentos.

Es la oscura realidad de los biocombustibles en África, donde la inseguridad alimentaria de los africanos se agudiza a medida que la demanda de energía verde en los países desarrollados crece. Pekeshe resuelve el dilema con prontitud: «Aquí no necesitamos combustibles, lo que necesitamos es comida para alimentar a nuestros hijos».

A sus 50 años, este agricultor giriama ha vivido toda su vida de cultivar piñas y maíz, los alimentos básicos de la zona. Le han contado que una empresa italiana quiere usar la jatrofa para hacer gasolina. «Pero nosotros no tenemos coches», responde con cara de frustración. «El cultivo de la jatrofa no nos beneficia como el de la casava [yuca] o el maíz, con los que sí puedo alimentar a mis hijos. No queremos gasolina, queremos comida», explica Pekeshe desde su granja, rodeado de otros ancianos giriama que también se oponen al proyecto.

Fuente: mdzol.com

Policía siria abre fuego para dispersar marchas opositoras

Las fuerzas de seguridad sirias abrieron fuego hoy contra un grupo de personas que protestaba contra las leyes de emergencia en la ciudad de Dara, emplazada en el sur del país y epicentro de las últimas movilizaciones contra el presidente Bashar Al Assad.

Los disparos se produjeron cuando cientos de manifestantes se habían concentrado en la plaza principal de Dara al grito de «dignidad y libertad» y «no a las leyes de emergencia», informaron testigos, que agregaron que por ahora no se reportaron heridos.

La ciudad siria de Dara se convertió en los últimos días en centro de las protestas contra el régimen de Al Assad.

Hoy, activistas antigubernamentales llamaron hoy a nuevas manifestaciones, mientras que la policía desplegó más efectivos en Latakia, en el noroeste del país, tras los enfrentamientos que ayer dejaron 12 muertos y más de 150 heridos, según balances de los opositores al presidente Al-Assad citados por la agencia DPA.

«Llamamos a protestas diarias y no anunciaremos un lugar para que acudan los manifestantes porque la policía convertirá esas áreas en zonas militares», advirtieron los activistas en la página de la red social Facebook del grupo Revolución Siria 2011.

Esta nueva convocatoria se produce un día después de que el Ministerio del Interior instara a no responder a llamamientos a manifestarse cerca de la plaza de Umayyad, en Damasco.

«Esos mensajes que están recibiendo ustedes en sus móviles son obra de la gente que quiere incitar a un conflicto en Siria», indicó ayer la cartera a través de la televisión estatal libia.

Aunque Al Assad prometió realizar reformas después de que comenzaran las revueltas populares en el país, y ayer anunció que levantará el estado de excepción que rige desde 1963, sus esfuerzos no logran sofocar la furia de los manifestantes tras la violenta represión de las protestas en varias ciudades del país.

Al menos 61 personas murieron a manos de las fuerzas de seguridad que emplearon la violencia para dispersar las manifestaciones en Dara y sus alrededores desde el 18 de marzo, informó la organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch.

Más de 200 presos políticos fueron puestos en libertad, de acuerdo con grupos de derechos humanos.

No obstante, poco después las autoridades detuvieron a varios extranjeros y los acusó de incitar a las revueltas en el país. A su vez han desaparecido varios periodistas.

Bashar al Assad es presidente desde 2000, año en el que asumió el poder tras la muerte de su padre Hafez Al Assad.

Fuente: 26noticias.com

Confusión y combates en el frente en torno a Naufaliya, cerca de Sirte

Ben Yauad (Libia), 28 mar (EFE).- Las tropas del coronel Muamar al Gadafi han plantado batalla en el desfiladero del río Rojo y en Naufaliya, población situada a 147 kilómetros al sureste de Sirte, que los rebeldes pretenden hacer caer hoy y acabar con el último bastión gadafista antes de Trípoli.

Los combates se centran en torno a Naufaliya, muy cerca de Ben Yauad, la localidad más al oeste que han conquistado los rebeldes en su avance, detenido a más de 100 kilómetros de Sirte, la ciudad natal de Gadafi.

Hoy columnas de rebeldes armados con fusiles de asalto y lanzagranadas RPG a bordo de vehículos todoterreno, y camiones con piezas de artillería y lanzacohetes se dirigían a Sirte.

«La situación es confusa en Sirte, no sabemos lo que está pasando allí», dijo a Efe un miliciano al mando de un control en Ben Yauad, donde bastantes heridos por disparos de bala son evacuados del frente en vehículos todoterreno.

Los tiroteos, según pudo constatar Efe, continúan en las cercanías de esta población, retomada ayer por los rebeldes y en la distancia humean algunos de los impactos de la artillería gadafista.

Las familias de Ben Yauad que habían regresado ayer junto a las tropas rebeldes han comenzado a evacuar hoy la población que ya fue escenario de violentos combates el pasado 5 y 6 de marzo.

Entonces los revolucionarios cayeron en una emboscada tendida por los gadafistas que lanzaron desde aquí su contraofensiva que les llevó hasta las puertas de Bengasi, donde fue detenida por la aviación de la coalición internacional.

Las familias que habían regresado ayer a Ben Yauad querían ver cómo habían quedados sus casas tras los combates y el paso de los mercenarios y brigadistas de Gadafi, pero se marcharon de nuevo hacia el este ante la proximidad de los enfrentamientos.

Un cabeza de familia que no quiso identificarse dijo a Efe «anoche regresamos desde Ras Lanuf», pero explicó, con sus cinco niños pequeños y su mujer al lado, que tenían miedo y volvían a evacuar.

Mahmud Ez, de 36 años y natural de Ajdabiya, señaló que había llegado hasta aquí para buscar a su hija y otros tres miembros de su familia que «fueron secuestrados» en su ciudad durante la ocupación por las tropas de Gadafi.

Al igual que él, Hafir Metemar, dijo que «mi hermana fue secuestrada en Briga» y mostró su temor de que los rehenes fuesen conducidos a Sirte.

Los rebeldes que hasta hoy no habían encontrado oposición desde que lanzaron el sábado su ofensiva desde Ajdabiya y han recorrido más de 400 kilómetros han mostrado cierto desconcierto por la situación en el interior de Sirte, que a primeras horas del día algunos creían en manos rebeldes, aunque los pocos corresponsales extranjeros en esa ciudad lo consideran muy improbable.

Desde primeras horas del día los vehículos todoterreno de los rebeldes hacían largas colas en las gasolineras para repostar y enfilar al frente occidental, donde se juegan su revolución y los gadafistas el régimen que el coronel ha mantenido durante más de cuatro décadas.

Sirte, a unos 470 kilómetros al este de Bengasi, es el último obstáculo que separa a los milicianos de su objetivo final, Trípoli.

Ayer y esta madrugada los aviones de la coalición internacional han bombardeado Sirte, al igual que Trípoli, Sebha y la localidad de Mizdah, unos 180 kilómetros al sur de Trípoli.

Los rebeldes desviaron ayer su incursión hacia Sirte por el suroeste a través de la localidad Naufaliya, a unos 147 kilómetros de la ciudad considerada el feudo tribal de Gadafi, donde las tropas gadafistas han acudido para tratar de detener la ofensiva.

Susana Samham

Los propietarios de la central descubren más agua radiactiva en Fukushima

El Gobierno japonés critica la lentitud de la propietaria de la central en las primeras horas después del tsunami | Tepco ha pedido nueva ayuda a Francia.
Barcelona (Redacción).- La compañía propietaria de la planta nuclear de Fukushima Dai-Chi, Tokyo Electric Power Co. (Tepco) ha informado de la aparición de más agua contaminada por radiación de la central y de que se ha detectado plutonio en el suelo en varios puntos de la planta.

La semana pasada se informó de fugas de carácter similar, que se suman a estas últimas reportadas, y que afectaron a varios trabajadores, obligando a detener los trabajos en la planta. Los operarios se hallan, diecesiete días después del tsunami, tratando de limpiar cientos de toneladas de agua contaminada de varios de los edificios de la central.

Por otro lado, nuevas pruebas en el agua de mar alrededor de Fukushima han confirmado que la contaminación radiactiva se ha extendido a 1,6 kilómetros más al norte de la instalación nuclear que en la última medición. Las autoridades japonesas, sin embargo, han asegurado que no se está pescando en esa área.

El Gobierno japonés contra Tepco

El jefe de Gabinete del Gobierno japonés, Yukio Edano, ha señalado que Tepco no cumplió suficientemente rápido las órdenes del Gobierno, que en la madrugada del día 12 de marzo mandó ventilar las vasijas de los reactores de la central, lo que habría evitado las explosiones posteriores provocadas por la acumulación de vapor radiactivo. El primer ministro japonés, Naoto Kan, ordenó la apertura de las válvulas de las vasijas a las 1.30 horas del 12 de marzo, horas antes de su visita a la planta, ha explicado Edano tras ser interrogado por si la ventilación se había aplazado hasta después de la estancia de Kan.

Edano ha señalado en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Jiji que el Gobierno contaba con que el proceso de ventilación se iniciara sobre las 3.00, pero Tepco no actuó hasta las 6.00, cuando estaba prevista la partida de Kan de Tokio hacia Fukushima. Tras conocer esta información el Gobierno reiteró a TEPCO que ventilara urgentemente las vasijas. Kan llegó en helicóptero poco después de las 7.00 horas y pasó aproximadamente una hora en las instalaciones, ya que el Gobierno consideraba que la liberación del vapor de los reactores no suponía riesgo alguno para la salud humana.

En los días posteriores se registraron sendas explosiones de vapor de agua o hidrógeno en los reactores 1, 2, 3 y 4 de la central de Fukushima-1, lo que provocó una fuga radioactiva clasificada como incidente de nivel 5 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, formada por siete niveles.

Tepco pide ayuda a Francia
Tepco ha pedido ayuda a las agencias y compañías nucleares francesas para acabar con la crisis nuclear que vive el país, según anunció este lunes el ministro de Industria y Energía francés, Eric Besson.

Tepco pidió ayuda a Electricité de France (EDF), Areva SA y la Agencia francesa para la Energía Nuclear, que han declarado su preocupación por la crisis nuclear en el país nipón, según explicó Besson durante un programa de radio, citado por la agencia Kiodo. EDF anunció el pasado 18 de marzo una serie de medidas de ayuda para Japón, incluyendo el traslado de expertos y de robots a la planta de Fukushima-1 después de que comenzase a expulsar radiación. Pero una fuente cercana a Besson aseguró que este paquete no forma parte de la nueva petición de ayuda de Tepco.

Fuente: lavanguardia.es

Casi 900 millones de personas viven sin agua potable en el mundo

Cada año mueren 1,5 millones de niños por diarreas causadas por un mal suministro. Casi 900 millones de personas en el mundo no tienen todavía acceso al agua potable y casi el 39% de la población mundial, es decir, más de 2.600 millones de personas, no disponen de sistemas adecuados de saneamiento de aguas residuales, revelaron ayer el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que, con motivo del Día Mundial del Agua, volvieron a alertar de los problemas de falta de higiene y enfermedades que acarrea la carestía de agua.

En los países en desarrollo, el 50% de la población no tiene acceso a un abastecimiento de agua en condiciones. Solo como consecuencia de enfermedades diarreicas provocadas por la mala calidad del suministro mueren cada año en esas regiones 1,5 millones de niños menores de 5 años, aseguró el organismo dependiente de la ONU. La contaminación del agua y las deficientes condiciones de higiene y depuración de aguas en las escuelas afectan también al aprendizaje de los niños.

Pero el problema no es exclusivo de las regiones pobres, en Europa habitan 120 millones de personas que tampoco tienen acceso al agua potable. ¿La culpa? Los deficientes servicios de saneamiento, que son origen de enfermedades transmitidas por el agua, como la fiebre tifoidea y la hepatitis A, advirtió la OMS.

El problema se agrava, año tras año, en las áreas urbanas -cada vez más pobladas-. Por eso, la jornada del agua de ayer se dedicó al impacto que está teniendo el rápido crecimiento de las ciudades, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático en el abastecimiento potable. «En poco menos de una generación, el 60% de la población mundial vivirá en ciudades, con buena parte de ese incremento teniendo lugar en los barrios marginales del mundo desarrollado», advirtió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al hilo de las reflexiones en torno al agua.

AGUAS CONTAMINADAS / La contaminación microbiana ha sido reconocida como la principal preocupación en Europa en materia hídrica. También la contaminación química, más localizada, pero que puede tener un fuerte impacto sobre la salud, observaron las autoridades sanitarias. Las enfermedades emergentes de algunos microorganismos y algunos productos químicos plantean desafíos adicionales a corto plazo, agregaron.

A medio y largo plazo lo que preocupa son los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones, y la escasez creciente del agua. «Las precipitaciones y la sequía pueden dañar o dejar inservibles los servicios de aguas residuales, lo que repercute en la contaminación del agua potable, con graves efectos sobre la salud de los ciudadanos», explicó Zsuzsanna Jakab, directora general de la OMS en Europa.

El máximo responsable de la ONU hizo así un llamamiento especial a los dirigentes mundiales para que reconozcan «la crisis del agua en las zonas urbanas por lo que es: una crisis de prácticas gubernamentales, políticas débiles y pobre gestión, más que una basada en la escasez», lamentó Ban Ki-Moon.

Fuente: elperiodico.com

Evacuaron la Torre Eiffel por una amenaza de bomba

La policía francesa tuvo que evacuar a 4 mil turistas que visitaban el lugar. Encontraron un paquete sospechoso, que luego se comprobó que no era peligroso.
La policía francesa evacuó hoy a unos 4.000 turistas que se encontraban visitando la Torre Eiffel, en el centro de París, por un «paquete sospechoso» que, se comprobó después, no significaba peligro alguno.

El paquete hallado al pie de la estructura metálica, símbolo de la capital francesa y el monumento más visitado por los turistas, no contenía sustancias peligrosas, dijeron fuentes de seguridad galas, informó la agencia de noticias ANSA.

Los turistas debieron descender de la torre por las escaleras y no por el ascensor, según órdenes de la policía, y sólo quedaron en el interior del monumento los especialistas en el desarmado de bombas de la policía parisina.

Una vez evacuada, la policía impuso un cordón de seguridad en torno del monumento por un radio de un centenar de metros.

Se trata del segundo desalojo que sufre el monumento en 2011, después de que el pasado 26 de febrero un falso aviso de bomba obligara a evacuar a los turistas de la famosa Eiffel.
Fuente: losandes.com.ar

Morales reclamará la salida soberana de Bolivia al Pacífico

LA PAZ, 23 Mar. (Reuters/EP) – El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este miércoles que acudirá a tribunales internacionales ya que las negociaciones respecto a la petición a Chile de tener una salida soberana al océano Pacífico no han avanzado.

El Gobierno boliviano descartó recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que intercediera en su petición de salida plena al mar. Sin embargo, Morales enfatizó en que pedirá ayuda a organismos internacionales el día en que Bolivia conmemora los 132 años de pérdida de acceso al Pacífico arrebatado en una guerra con Chile en 1879.

«La comunidad internacional debe entender que ha llegado el momento de que esta inmensa herida que tenemos los bolivianos por nuestro enclaustramiento marítimo se cierre con un fallo justo que devuelva la cualidad marítima a nuestro país», sostuvo el mandatario.

En este sentido, Morales advirtió de que acudirá «a los tribunales internacionales demandando el derecho a una salida libre y soberana al océano Pacífico».

Bolivia y Chile debatieron una agenda de trece temas en los que se incluía el tema marítimo, asunto tratado con cautela por los ejecutivos de ambos países. Estas negociaciones dejaron acuerdos importantes entre Bolivia y Chile como la integración fronteriza, el libre tránsito en los puertos y la alianza económica para luchar contra el contrabando.

Morales admitió este miércoles por primera vez que no se produjo ningún avance en las negociaciones sobre el tema de la salida al mar.

El presidente boliviano pidió en febrero a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, que su propuesta para obtener una salida soberana al mar se publicara antes del 23 de marzo.

«A pesar de los 132 años de esfuerzo y diálogo, Bolivia no tiene una salida soberana al Pacífico y frente a esta realidad es necesario dar un paso histórico por la esperanza y bienestar de los bolivianos», agregó.

En este sentido, ocho de cada diez bolivianos cree que Chile no cederá una salida soberana al Pacífico, según una encuesta publicada por medios locales.

Ataques israelíes a Gaza causan 17 heridos, incluidos niños

Gaza, 22 mar (PL) Al menos 17 palestinos, incluidos niños, resultaron heridos a causa de cinco ataques aéreos de Israel contra Gaza, considerados los más intensos de las últimas semanas, informaron hoy fuentes médicas y de la resistencia.

El portavoz de los servicios de emergencia de esta franja costera, Adham Abou Selmiyah, precisó que entre las víctimas se contaron siete mujeres y dos niños, la mayoría con lesiones leves y todos civiles residentes en la localidad norteña de Beit Lahiya y la Ciudad de Gaza.

A su vez, testigos relataron que la aviación sionista realizó el lunes en la noche las cinco incursiones sobre esos territorios con el alegado objetivo de destruir un centro de la policía del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que controla este enclave.

Añadieron que otros de los seis lugares atacados fueron una fábrica de ladrillos y una fundición de metales destinados a la construcción en la periferia de esta ciudad capital, los que el mando israelí describió como factorías de armamentos.

Igualmente, los proyectiles disparados por los sionistas impactaron en terrenos del norte supuestamente dedicados a entrenamientos militares por las Brigadas Ezzedine Al-Qassam, brazo armado de Hamas.

Un vocero del Ejército de Tel Aviv agregó que los aviones destruyeron dos túneles que se presume serían utilizados por milicianos islamistas palestinos para realizar ataques bajo la valla fronteriza que separa a Gaza de Israel.

Las autoridades israelíes justificaron las agresiones como una respuesta al lanzamiento de 56 cohetes y obuses de mortero desde el pasado sábado hacia su territorio por parte de grupos de la resistencia palestina en este enclave bloqueado.

Hamas había prometido detener los disparos de proyectiles si Israel dejaba de atacar Gaza, y sus dirigentes explicaron que las acciones desde el sábado fueron la reacción a una agresión sionista la semana anterior que causó la muerte a dos de sus miembros.

Sin embargo, el grupo palestino aseguró estar listo para llamar a un fin de la violencia si los gobernantes israelíes hacen lo mismo.

«Si el enemigo detiene la escalada agresiva contra nuestro pueblo, implementaremos el acuerdo nacional palestino», indicó un comunicado en alusión a una tregua informal anunciada en enero, pero advirtió que de lo contrario «pagará un alto precio, si prosigue sus crímenes».

El Salvador olvidó sus problemas y vive la «obamamanía»

SAN SALVADOR. – Avenidas cerradas, tráfico automotor desbordado, masiva movilización de agentes de seguridad y miles de salvadoreños frente a televisores en las calles, eran ayer señales inequívocas de que había comenzado la histórica visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Desde que se anunció su llegada, la llamada «Obamanía» se apoderó de los salvadoreños, que olvidaron problemas como el incremento del precio del combustible y la alarmante violencia generada por la delincuencia común y las pandillas.

Frente a televisores instalados en centros comerciales en diferentes zonas de San Salvador, personas de distintas edades se agolparon para seguir la transmisión de los actos de bienvenida y la conferencia de prensa de Obama y su colega Mauricio Funes, tras una reunión de dos horas.

«Mientras esta visita del presidente Obama a la tumba de (arzobispo Oscar) Romero tenga el propósito de mostrar respeto por la historia de El Salvador, en esa medida todos los salvadoreños nos sentiremos honrados», señaló el estudiante Ricardo Cardoza (26 años).

Obama, prometió destinar U$S 200 millones a los países centroamericanos para la lucha contra el narcotráfico, insistió en una reforma migratoria integral en EEUU, y anunció una serie de iniciativas para el desarrollo de El Salvador, en su visita oficial a ese país, donde finaliza su gira por América.

Balance y elogios

En este periplo, Obama mejoró los lazos con Brasil pero no logró avances en algunas disputas comerciales. La mayor parte fueron promesas y palabras de elogio, aunque se firmaron acuerdos sobre cooperación energética.

En su visita a Chile, Obama aseguró que «en América no existen socios menores y mayores, sólo hay socios iguales» y consideró al país anfitrión como «un modelo para la democracia».

«Somos todos americanos», resumió Obama en Santiago antes de partir. Luego elogió a América Latina por ser «una región en movimiento», y finalmente, visiblemente eufórico, habló de la «nueva América Latina».

(DPA-Reuters-Especial)

La primera dama de Guatemala se divorcia del presidente para ser candidata

Guatemala- (EFE).- El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, y su esposa, Sandra Torres de Colom, pondrán fin a su matrimonio de once años y se divorciarán de «mutuo acuerdo» para que la primera dama pueda sea candidata a la Presidencia del país en las elecciones generales de septiembre próximo.

La decisión, nunca antes vista en la historia política de América Latina, fue confirmada hoy por Edwin Escobar, portavoz de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), quien confirmó a los periodistas que la demanda de «divorcio de mutuo acuerdo» es conocida por un Juzgado de Familia de la capital guatemalteca desde el pasado 11 de marzo.

El divorcio «fue una decisión difícil, pero necesaria» para que la primera dama pueda correr en la carrera presidencial, indicó a Efe una fuente del oficialista partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el cual postulará la candidatura de Torres de Colom.

La juez Midrel Roca, titular del Juzgado Segundo de Familia, quien conoce la demanda, tiene al menos un mes para resolver la petición de divorcio, que de ser concedido le dejará el camino libre para optar por la Presidencia a la primera dama, segunda en las encuestas de intención de voto con el 11,1 por ciento.

Hasta el momento tanto el mandatario como su esposa han preferido guardar silencio respecto a su divorcio, que fuentes del partido habían adelantado de forma extrajudicial y en círculos políticos se comentaba como un secreto a voces.

El artículo 186 de la Constitución de Guatemala prohíbe, entre otros, que los familiares del Presidente de hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad puedan aspirar a la primera magistratura del país.

La primera dama se encuentra en el primer grado de afinidad del mandatario por ser su esposa, y, según diversas fuentes judiciales consultadas por medios locales, la oposición invocaría ese artículo constitucional para recurrir ante la Justicia en contra de su inscripción como candidata.

El general retirado Otto Pérez Molina, candidato a la Presidencia por el derechista Partido Patriota (PP) y puntero en las encuestas de intención de voto con el 42,9 por ciento, calificó de «medida desesperada» el divorcio presidencial, y aseguró que no le preocupa competir con la primera dama en las urnas.

Pérez aseguró que al pretender divorciarse para evadir la prohibición constitucional, Torres de Colom incurre en el delito de «fraude de ley», contemplado en la legislación guatemalteca, aunque se abstuvo de adelantar si recurrirá en contra de su inscripción bajo las nuevas circunstancias.

El artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial establece que «los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas expresas, son nulos de pleno derecho (…) se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir».

Colom y Sandra Torres contrajeron nupcias, en segunda ocasión ambos, en febrero de 2003, tras una relación sentimental de seis años y en medio de la cual fundaron la UNE a principios de la década pasada.

Días atrás, en repetidas ocasiones, la primera dama se abstuvo de responder a las preguntas de la prensa sobre los rumores de su posible divorcio, y Colom aseguró hace tres semanas que la separación legal de su esposa para permitir su candidatura no era una opción, por considerarlo algo «inmoral».

Torres de Colom anunció el pasado 8 de marzo su decisión de ser candidata a la primera magistratura del país en las elecciones de septiembre próximo, por la UNE y la Gran Alianza Nacional (Gana).

El Tribunal Supremo Electoral convocará a los guatemaltecos el próximo 2 de mayo a elecciones generales que se celebran en septiembre, para elegir presidente y vicepresidente, 158 diputados al Congreso y 20 al Parlamento Centroamericano, así como 333 alcaldes municipales.

Siete años de cárcel a ex presidente israelí Moshe Katsav por violador

El veredicto supuso la deshonra del cargo más importante, impuesta hasta el momento.
De esta manera, la justicia envió un mensaje a la opinión pública de que nadie está por encima de la ley.

Katsav había negado los cargos de que violó en dos ocasiones a una ayudante cuando era ministro a finales de la década de 1990, y que acosó sexualmente a otras dos mujeres que trabajaron para él durante los siete años en que fue presidente, entre el 2000 y el 2007.

Pero el panel de tres jueces que le halló culpable en diciembre -en lo que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, calificó como ‘un día triste para Israel y sus habitantes’- afirmó que su declaración estuvo ‘llena de mentiras’. ‘Cuando una mujer dice no, quiere decir no’, señaló la sentencia.

Katsav, de 65 años, fue condenado también por obstrucción de la justicia, tras intentar hablar con una de las demandantes sobre su declaración a la policía. Netanyahu dijo entonces que el veredicto demostró que ‘todos somos iguales ante la ley’.

En Israel la violación puede recibir una condena de entre cuatro y 16 años de cárcel. Aunque el escándalo provocó la retirada anticipada de Katsav y su caída en desgracia, ha tenido pocas consecuencias prácticas en la política de Estado, ya que la presidencia es un cargo básicamente ceremonial.

Las acusaciones contra Katsav -nacido en Irán y cuya carrera sirvió de ejemplo a muchos inmigrantes judíos pobres de Oriente Medio y el norte de Africa- causaron una gran conmoción en Israel, cuya élite política ha sido casi siempre de origen europeo.

Un diario calificó la sentencia de ‘terremoto’, mientras que los grupos de defensa de los derechos de la mujer la alabaron, lamentando la actitud laxa que hay en muchos puestos de trabajo ante el acoso sexual.

Katsav ha afirmado ser víctima de una extorsión y una ‘caza de brujas’ con motivaciones étnicas. El fue elegido presidente por el Parlamento en el 2000 después de ganar inesperadamente a Shimon Peres, quien recibió el Premio Nobel de la Paz.

Peres le sucedió en el cargo, un nombramiento que devolvió la dignidad a la presidencia, según han dicho observadores. El caso de Katsav llegó en un momento de escándalos de corrupción que afectaban al ex primer ministro Ehud Olmert, los que provocaron su caída.

Ascendo y caída

El expresidente Katsav concluye así una estrepitosa caída de hombre hecho a si mismo y ejemplo para la discriminada comunidad judía sefardí a repudiado violador condenado a siete años de prisión.

Religioso y tradicional, Katsav ha dejado de recibir en los cuatro últimos años las palmadas en la espalda que le acompañaron durante su fulgurante ascenso político para quedarse solo, con el único apoyo de su familia, sus vecinos y sus cada vez más frecuentes diálogos con Dios.

El proceso judicial ha enterrado su fama de discreto y dialogante para convertirle en una persona obsesionada con demostrar su inocencia, que pierde fácilmente los papeles y que ha cargado contra todo y todos, principalmente los periodistas, a los que culpa de su condena.

Katsav nació en Irán, concretamente en la céntrica ciudad de Yazd, en 1945 y llegó a Israel con cinco años de edad junto con nueve hermanos.

Su familia era una más de la ola de emigrantes judíos de los países árabes que comenzaron a asentarse en el recién nacido Estado de Israel.

Su infancia transcurrió, como la de muchos de aquellos inmigrantes sefardíes (originarios sobre todo de Oriente Medio y del norte de África), en un campo de refugiados en la periferia formado por tiendas de campaña, Kastina, mientras que los hijos de los judíos asquenazíes (procedentes del centro y el este de Europa) crecían en alojamientos más dignos.

Ese campo se transformó en la localidad de Kiriat Malaji, al norte de la franja de Gaza, de la que Katsav se convirtió en alcalde en 1969, con apenas 24 años, el más joven del país.

Ese mismo año contrajo matrimonio con Guila, una mujer asquenazí con la que tiene cinco hijos y que le ha mostrado un apoyo incondicional durante su travesía en el desierto, si bien optó por quedarse en casa el día de la sentencia, en diciembre, y en la lectura de la pena, esta mañana.

En 1968 había comenzado su carrera como activista estudiantil en la formación derechista Gahal (una de las antecesoras del partido derechista Likud que actualmente lidera el primer ministro Benjamín Netanyahu) cuando cursaba Economía e Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Compatibilizó sus primeros años de carrera política con los estudios universitarios, que costeaba dando clases privadas de historia y matemáticas. Algo que no le impedía sacar una hora al día para, como buen miembro de una familia tradicionalista, estudiar el Talmud.

En un país donde un brillante pasado militar abre muchas puertas de entrada a la política, Katsav se limitó a cumplir los tres años de reclutamiento obligatorio, que acabó como cabo del cuerpo de comunicaciones, mientras trabajaba para ayudar a su humilde familia.

Desde un entorno difícil (fue el único universitario de su generación de todo Kiriat Malaji) y escaló en el mundo de la política desde la alcaldía (que recuperó entre 1974 y 1981) para convertirse en diputado durante trece años y sucesivamente ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, de Transportes y de Turismo, en distintos gobiernos del Likud.

Su origen iraní llevó al histórico primer ministro Menajem Beguin a enviarle a ese país para convencer a los judíos de que se establecieran en Israel.

Cuando en 2000 fue elegido por el Parlamento octavo presidente de Israel, el conservador Katsav era casi un desconocido y, según un sondeo de opinión realizado entonces, sólo el 19 por ciento de los israelíes deseaba que fuera su jefe de Estado.

Un abrumador 66 por ciento prefería al respetado candidato laborista que a la larga se convertiría en su sucesor, Simón Peres, pero Katsav obtuvo en el último momento el apoyo de los diputados ultra-ortodoxos (y se cree que de algunos laboristas que querían ajustar cuentas con Peres), que inclinaron la balanza a su favor.

Katsav marcó entonces un hito: fue el primer representante de la derecha en alcanzar la jefatura del Estado.

Pese a pertenecer a la derecha nacionalista, tuvo como presidente algunos gestos conciliadores, como cuando en plena Segunda Intifada se mostró dispuesto visitar el Parlamento palestino, algo que le prohibió el poder Ejecutivo.

Todos sus logros han quedado ensombrecidos con la condena por dos violaciones y agresión sexual que no sólo ha ensuciado su figura, sino también la imagen de un cargo supuestamente ejemplar.

TEL AVIV (Reuters-EFE)

Presidente de Yemen promete renunciar a finales de 2011

Sanaa, 22 mar (PL) El presidente Ali Abdulah Saleh prometió hoy dejar el cargo a finales de año y advirtió a la cúpula militar de Yemen del peligro de guerra civil, si se acentúan las deserciones dentro del Ejército.

Saleh se reunió con la jefatura de las Fuerzas Armadas en un intento por atajar una posible escisión en esa institución después que seis generales, incluido el jefe de la Zona Militar del Noroccidente, decidieron ayer apoyar a los manifestantes antigubernamentales.

Advirtió que un golpe de Estado «podría desencadenar una guerra civil» y que «cualquier disidencia dentro de la institución militar afectará negativamente a toda la nación».

Durante la reunión sostenida en esta capital, el mandatario aseguró que entregará el poder después que termine la preparación de elecciones parlamentarias y la formación de instituciones democráticas «a finales de 2011 o en enero de 2012», según precisó el portavoz Ahmed Al-Sufi.

El jefe de Estado dijo que no le interesaba el poder, pese a que hasta ahora ha ignorado las multitudinarias protestas callejeras, en demanda de su renuncia y había señalado que sólo se iría cuando expirara su mandato constitucional en 2013.

«La nación es mucho más grande e importante que la ambición de individuos que desean perpetuarse en el poder», puntualizó en una alocución trasmitida en vivo por la televisión estatal yemenita e inmediatamente rechazada por sus adversarios.

No obstante, descartó ceder el poder a los comandantes del Ejército que se unieron a la oposición y que el lunes generaron tensión cuando tanques y otros blindados salieron a las calles en misiones distintas de proteger a manifestantes y las instituciones gubernamentales.

Los opositores yemenitas, que desde el 27 de enero se manifiestan en las calles de Sanaa, Adén, Taiz, Ibb y otras localidades del país, rechazaron la nueva oferta de Saleh de «traspaso constitucional» del poder a finales de 2011 y reclamaron su salida inmediata.

Según los manifestantes, en las próximas horas se definirá el destino de Yemen y continuarán las demostraciones con participación de intelectuales, estudiantes universitarios, líderes y miembros de distintas tribus, a los que apoyan grupos de diputados y diplomáticos.

La matanza de 52 manifestantes por fuerzas de seguridad y francotiradores leales al Gobierno durante las protestas del pasado viernes multiplicaron las críticas contra Saleh, quien ha hecho numerosas concesiones, sin conseguir aplacar las presiones.

Francia: La OTAN apoyará las operaciones militares en Libia

PARÍS, 22 Mar. (Reuters/EP) – La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, Christine Fages, ha asegurado que la OTAN apoyará las operaciones militares de la coalición occidental en Libia, después de que Estados Unidos diese marcha atrás en el liderazgo de la intervención.

«Cuando los americanos decidan dar un paso atrás, la OTAN dará su apoyo, está claro», explicó Fages.

La reunión de emergencia de los embajadores de la OTAN el pasado lunes no consiguió poner de acuerdo a las 28 naciones de la Alianza sobre si la organización debería dirigir las operaciones para fijar una zona de exclusión aérea en Libia.

Fages reiteró las preocupaciones de Francia sobre que los países árabes de la coalición se opondrían a que la OTAN se hiciera con el control de las operaciones.

La portavoz aseguró que el tema sobre quién debería encabezar la Alianza no suponía una presión por el momento, ya que el liderazgo de Washington daba sus frutos.

«No tenemos problemas a la hora de buscar la ayuda (de la OTAN). Lo que importa ahora es aplicar la resolución de la ONU y por el momento, funciona el liderazgo estadounidense», añadió.

El ministro de Exteriores francés, Alain Juppé, sugirió el lunes que la OTAN dirigiría las operaciones en un nivel de planificación y coordinación, aunque el liderazgo político vendrá de los socios.

Por otro lado, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el ministro de Defensa, Gerard Longuet, han realizado una visita este martes a la base área en la isla de Córcega utilizada por los aviones franceses que participan en las operaciones en Libia.

Francia ha desplegado unos 20 aviones de combate sobre Libia. Un destructor Mirage destruyó el lunes un vehículo armado a 100 kilómetros al sur de Benghazi, sin bajas civiles, según el portavoz del Ejército francés, el coronel Thierry Burkhard.

Restablecen el suministro eléctrico en los seis reactores de Fukushima

Las tareas para conectar los reactores había quedado interrumpida luego de que se detectara humo en los reactores 2 y 3. Los equipos técnicos lograron restablecer el suministro eléctrico en los seis reactores de la central nuclear japonesa Fukushima, que fue seriamente dañada por el terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo.

Las tareas para conectar los reactores había quedado interrumpida luego de que se detectara humo en los reactores 2 y 3.

La empresa Tokio Electric Power Co. también informó que está cerca de restablecer el suministro eléctrico en la sala de control para los reactores 3 y 4, según publica la agencia Kyodo News.

El ministro de Industria, Banri Kaieda, reconoció que la conexión es una buena noticia, pero añadió que la situación de los reactores sigue siendo «muy difícil».
Fuente: lavoz.com.ar

Aseguran que Khadafi paga 490 dólares por cada opositor muerto

Lo afirmaron voceros del Movimiento de la Juventud Libia, organización que lucha por la caída del dictador. Para cobrar la recompensa, el cuerpo de la víctima debe ser llevada hasta Trípoli.
La violencia en Libia no cesa. Los bombardeos de la coalición internacional llevaron a las fuerzas oficialistas a cesar su avance hacia el este. Los combates se llevan a cabo en las ciudades occidentales. La ciudad de Misrata es la más disputada y Zitan, de camino a Trípoli, también recibe los ataques de Khadafi.

El Movimiento de la Juventud Libia se formó el 25 de enero de este año, inspirado por la rebelión egipcia. Con miembros dentro y fuera del país africano, tiene como principal objetivo terminar con la opresión y el despotismo. Afirman haber logrado recabar una importante red de contactos para superar el cerco comunicacional y mediático impuesto por el régimen.

La BBC publicó en su cobertura del conflicto, un mensaje enviado vía Twitter por esta organización. Por ese medio informan que uno de los combatientes leales a Khadafi fue capturado por los rebeldes en Zintan. Al ser interrogado confesó que le ofrecieron dinero para realizar ejecuciones.

Los portavoces de la rebelión denuncian que la situación en Misrata es crítica. Luego de que las fuerzas del dictador cesaran las acciones militares, la población salió a manifestarse y fue atacada ferozmente por los tanques y francotiradores oficialistas. El saldo de la arremetida fue de 40 muertos y más de 200 heridos.

Uno de los médicos que atiende en el hospital de la tercera ciudad más importante del país, comentó la gravedad de la situación. La cobertura de agua se encuentra cortada hace más de una semana y tampoco cuentan con red de electricidad, sino que la garantizan con un generador.

«En uno o dos días podremos irnos a casa porque no podremos hacer nada más que una persona común. Nos alivia escuchar sobre los ataques aéreos y las fuerzas de la coalición, pero en el piso nos estamos muriendo todos los días» lamentó el profesional.

Además admitió estar viviendo en el hospital, donde ya no quedan más camas para alojar a nuevos heridos. Hace más de 10 días que no tiene contacto con su familia y no saben donde o cómo se encuentran.

«Hablan de un alto al fuego y una zona de exclusión aérea, para mi eso no significa nada. Mi gente esta bajo ataque aquí.» señaló en referencia al avance de las milicias del líder libio.

Fuente: infobae.com

Fidel Castro expresó lo inoportuno de una guerra en Libia y criticó la gira de Obama en América Latina

El ex presidente cubano descalificó el ataque al país liderado por Muamar Gadafi. Además, manifestó que la llegada de Obama a Chile esta rodeada de manifestaciones en contra de sus políticas nucleares.
El líder cubano Fidel Castro consideró «inoportuno» una guerra en Libia y criticó la gira del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por América Latina, según un artículo publicado este lunes en la prensa local.

«Después de opíparo banquete, los líderes de la OTAN ordenaron el ataque contra Libia (…). Una guerra era lo más inoportuno que podía ocurrir en estos momentos», escribió Castro, al referirse a la operación «Odisea del Amanecer» lanzada por la coalición internacional y repudiada por el líder Muamar Gadafi.

En un comunicado de la cancillería difundido la noche del domingo, Cuba expresó su «mas enérgica condena» a la «intervención extranjera» en Libia y pidió resolver el conflicto por la vía del «diálogo y la negociación».

Por otra parte, el ex presidente cubano, de 84 años, estimó que aunque la gira de Obama por Brasil, Chile y El Salvador pasó «a un segundo plano», el domingo se evidenciaron las «contradicciones» con el Gobierno de Dilma Rousseff.

«Obama quiso congraciarse con el gigante suramericano» elogiando su economía, pero «no se comprometió en lo más mínimo» con apoyar a Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, apuntó.

Castro comentó que Obama llegará a Chile en medio de manifestaciones de rechazo por el acuerdo de cooperación en energía nuclear firmado el viernes entre Santiago y Washington, y advirtió que tras lo ocurrido en Japón crecerá en el mundo la resistencia a las centrales nucleares.

«Tomando en cuenta que uno de sus ilustres predecesores, Richard Nixon, promovió el golpe de Estado y la muerte heroica de Salvador Allende, las torturas y el asesinato de miles de personas, ¿pedirá el señor Obama excusas al pueblo de Chile?», cuestionó Castro.

El líder comunista criticó la «alianza igualitaria» que propugna Obama en América Latina, al señalar que recuerda la «Alianza para el Progreso», lanzada por John Kennedy y que «precedió la expedición mercenaria de Playa Girón» de 1961, invasión anticastrista organizada por la CIA.

«Todo como puede apreciarse maravillosamente bello», dijo irónicamente Castro, quien, retirado del gobierno desde 2006 por una enfermedad, se ocupa de escribir de temas internacionales.
Fuente: mdzol.com

Libya Crisis: Implications of the Cease-fire

Libyan Deputy Foreign Minister Khaled Kaim said March 18 that Libya would positively respond to the U.N. Security Council resolution calling for a no-fly zone over Libya. The statement was soon followed by a declaration by Libyan Foreign Minister Moussa Koussa of an immediate unilateral cease-fire and halt to all military operations. Tripoli added that it was ready to open “all dialogue channels with everyone interested in the territorial unity of Libya,” that it wanted to protect Libyan civilians, and that it was inviting the international community to send government and nongovernmental organization representatives “to check the facts on the ground by sending fact-finding missions so that they can take the right decision.”

The Libyan declaration comes as members of the NATO military alliance were ramping up for airstrikes authorized by the United Nations against troops loyal to Moammar Gadhafi. French diplomatic sources have been quoted as saying airstrikes could start “within hours.” Libya’s move potentially throws a wrench in plans to establish and enforce a no-fly zone — and take additional military action — against the Gadhafi government.

Red Alert: Libyan Forces Approach Benghazi

Forces loyal to Libyan leader Moammar Gadhafi began to approach the eastern rebel capital of Benghazi on March 19, with the BBC reporting that loyalist armor already is inside the city, though this may have been only a reconnaissance element. Soon after these reports, word of impending international military operations against Gadhafi’s forces began to emerge, with French and Italian aircraft reportedly beginning to conduct combat air patrols.

Though Gadhafi declared a unilateral cease-fire in response to the U.N. Security Council’s (UNSC) authorization of the use of force against Libya on March 17, it is becoming apparent that this was simply a stalling tactic in an attempt to consolidate gains ahead of airstrikes. The military incentive for Gadhafi is to reach Benghazi before any airstrikes begin. If a “no-drive” zone between Ajdabiya and Benghazi were to come into effect, military vehicles and supply convoys would be vulnerable to any coalition aircraft orbiting overhead, making it far more difficult for Gadhafi to project force across the large open terrain that separates the two cities. Airpower can also make it difficult to move and resupply forces, so the heavier elements of Gadhafi’s forces — tanks, tracked vehicles and artillery — already operating at the end of extended lines of supply, may quickly face logistical issues. However, while airpower can attempt to prevent forces from approaching the city, it cannot force the withdrawal of those forces from within the city without risking significant civilian casualties.

Haití votó presidente en una jornada marcada por algunas irregularidades

Los resultados preliminares del balotaje serán anunciados el 31 de marzo y los definitivos se esperan para el 16 de abril. Los candidatos presidenciales tienen como objetivo la reconstrucción del país más pobre de América que fue desvastado por un terremoto en el 2010.
Casi cinco millones de haitianos votaron este domingo para elegir presidente en una
jornada sin incidentes graves pero marcada por el regreso del ex presidente Jean Bertrand Aristide y algunas irregularidades en las oficinas de votación.

La elección cerró oficialmente a las 16H00 locales (21H00 GMT), pero como en Puerto Príncipe muchos centros abrieron con retraso, el Consejo Electoral Provisorio (CEP) atrasó una hora el fin de la votación en la capital.

Mirlande Manigat, una académica y ex primera dama de 70 años, y el cantante Michel Martelly, de 50, compiten para suceder al presidente René Preval y asumir la reconstrucción del país más pobre de América, devastado por un terremoto en enero de 2010 que dejó 222.000 muertos, y por epidemia de cólera.

«La gente sabe que hoy es un gran día para Haití. Todo está bien, todo transcurre en paz», dijo el jefe de la misión de la ONU en Haití (Minustah), Edmond Mulet, quien no obstante reconoció «retrasos y pequeños problemas» en las operaciones electorales.

Por ejemplo, el liceo de Petion-Ville, en las afueras de la Puerto Príncipe, que sirvió de centro de votación, abrió a las 9H00 locales (14H00 GMT), tres horas después del comienzo oficial de las elecciones.

Por otro lado, el presidente del CEP, Gaillot Dorsinvil, dijo a la AFP que se registraron «algunos incidentes», aunque aseguró que no tendrán un impacto en el proceso electoral. Mario Andrésol, director general de la Policía de Haití, informó por su parte a la AFP que se realizaron una veintena de arrestos en todo el país y que algunas armas habían sido decomisadas.

De acuerdo con un último sondeo divulgado el jueves, Martelly, más conocido por su nombre artístico «Sweet Micky», cuenta con el 53,4% de las intenciones de voto contra el 46,6% de Manigat. Pero el índice de participación, que se anticipaba débil, dificultó cualquier pronóstico: apenas el 23% de los 4,7 millones de electores votaron en la primera vuelta.

De todas formas, la participación en la segunda ronda parecía superior. «Constaté muchos cambios respecto al 28 de noviembre. La participación es mayor», declaró Mulet en un centro electoral de Petion Ville.

por NA

Dos reactores de Fukushima vuelven a humear

TOKIO, 21 Mar. (Reuters/EP) – El operador de la central nuclear de Fukushima, que se ha visto gravemente afectada por el terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo, ha reconocido que desconoce la causa del humo que ha sido visto en dos de los seis reactores de la planta.

El humo había sido visto en los reactores número 2 y número 3 este lunes, justo cuando las autoridades habían comenzado a hablar de signos de progresos en sus esfuerzos para evitar una catástrofe nuclear en el lugar.

No obstante, la agencia Kiodo ha informado posteriormente que ya no se ve humo en el reactor número 3, citando fuentes de la agencia de seguridad nuclear nipona.

Este reactor es uno de los más afectados tras el terremoto de 9 grados en la escala Richter y es potencialmente uno de los más peligrosos, ya que emplea plutonio, por lo que se ordenó la evacuación de algunos trabajadores.

Confirmado: murió un hijo de Gadafi durante un ataque suicida

Jamis al Khadafi, de formación militar, falleció luego de que un avión de la Fuerza Aéra se estrellara contra la base en donde viven el dictador y su familia. El piloto se habría negado a bombardear la ciudad de Al Aydabiya y procedió a inmolarse.
De acuerdo a lo que reportan páginas web opositoras y medios árabes, Jamis habría muerto a causa de las quemaduras que le generó el incidente. El ataque habría sido obra de un piloto de sus filas que, intencionalmente, se precipitó hacia un complejo militar en Tripoli.

El objetivo del aviador habría sido la base de Bab Al aziziya, que ya hubiera recibido ataques de parte de la coalición internacional que interviene militarmente en Libia. A pesar de la dificultad que existe en dar con un paradero del líder libio, se estima que esta base podría ser uno de los sitios en donde viva junto con su familia.

Como resultado del avión que se estrelló en el sitio, habría resultado herido otro de los hijos de Gadafi, al Saadi. Las fuentes oficiales rechazaron las versiones y negaron su autenticidad.

Jamis se graduó de la academia militar en Tripoli y posteriormente profundizó su formación bélica en Rusia. Posteriormente se ubicó como comandante de las Brigadas Jamis, un grupo de elite dentro de la milicia libia, en defensa de su padre.

Fuente: Infobae

Japón: un país signado por su autodestrucción

Desde 1895 a 1945 había construido un gran imperio por la fuerza militar, hasta 1945, cuando lo resignó ante la fuerza nuclear, y terminó con su despotismo, vejámenes y destrucciones de los países invadidos como China, Mancharía, Mongolia y Rusia (1892-95), donde practicó todo tipo de torturas físicas y morales, y construyó la base de su expansión colonial. Los nuevos territorios fueron regenteados por feroces militares, en lo que hoy se llamaría genocidio. En 1945, estando el planeta Plutón en Leo sobre su ascendente (planeta vinculado a los átomos), recibe su final de imperio militar, dejando una estela de soldados aliados torturados, mutilados.

Bajo la égida del General Douglas MacArthur, un héroe americano, y su fino tacto para con el vencido, se reconstruye en el tiempo como impiadoso imperio financiero y a su manera actuó como en el anterior. Nada aprendió y recibe otra vez, con Plutón tránsito quincuncio a Plutón natal en casa 12, un nuevo correctivo de la naturaleza, donde había ignorado las advertencias de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización Reguladora Nuclear Americana (ORNA), que cinco de sus usinas no resistirían un sismo superior a siete grados de la escala Ritcher -siendo un país asentado sobre placas ya determinadas a producir sismos sobre el Pacífico. Ahora tiene la nueva chance de dejar de lado sus veleidades imperiales y reconstruir una nación con todo aquello que jamás practicó en su larga historia y dejando de lado su autoestima de superioridad sobre todos. El desarrollo de su tema ampliará al lector el porqué de los porqués.

TEMA JAPÓN:
Su tema es absolutamente claro al momento de esta crisis y podemos del mismo explicar los sucesos y los que a partir de este grave momento histórico para la humanidad, que deberá hacer recapacitar a la misma, donde las Naciones Unidas deberán investigar y actuar en donde están colocadas las plantas de energía y sobre qué zonas se asientan, porque del desastre japonés se debe de una buena vez sacar las enseñanzas que desde los 1500 un sabio nacido en Provenza denominado NOSTRADAMUS, médico, astrólogo, filósofo y sociólogo sirviendo al rey Enrique II de Francia dio a conocer, las que serían luego sus famosas CENTURIAS, luego PROFECÍAS, y que tuvo en ellas grandes aciertos, como la determinación de los conflictos de Medio Oriente, la peste negra, la segunda guerra mundial, y que el mundo, según su parecer, finalizaría recién para el año 3797, en donde sostenía que el hombre era el gran enemigo del hombre. Lo hizo bajo lo que denominó cuartetas -de entre ellas anunció la aparición de un racismo impiadoso, o sea, el hitlerismo, determinando el final signando a lo que ahora se llama radiación, en ese entonces aires putrefactos infernales, la venganza ambiental en el crecimiento de las aguas sobre la tierra y los graves problemas ambientales.

Hecha la aclaración, vemos de lleno el tema de JAPÓN: Ascendente en LEO, con PLUTÓN en casa 12 (nos habla de los hospitales, de los enemigos ocultos y relacionada a posteriori de su conocimiento con una intención oculta de usar el poder nuclear para concretar su imperio), que debe relacionarse con los dos planetas JÚPITER Y VENUS ubicados con el MERCURIO de la nación en la casa 8, que ya definimos en este portal, como la de los finales de gestión, de situaciones, de poder, muerte y, sobre todo en este caso, de mortalidad pública (ver en este portal temas de Néstor y Cristina Kirchner), las clases sociales desprotegidas, el tema de la deuda de una Nación, y sus finanzas (mi libro: “Astrología Política Mundial” (2005-2050).

Discrepo con quienes desde la astrología lo plantean a Japón como el chivo expiatorio de la humanidad para hacerla reflexionar, porque, como hemos dicho, este país es responsable desde el siglo XIX y aún antes de un espíritu nato de dominación, elitismo e impiedad.

Yo podría -aunque incredulice a muchos que me leen- sostener como la venganza a la osadía de un país que, sabiéndose en peligro por las placas que lo sustentan, edificó 15 usinas nucleares, por su ambición de poder, y desoyó las voces de entes que con conocimiento le advertían los graves peligros.

Estados Unidos debería ahora tomar en cuenta las serias advertencias de los 80 del Astrólogo uruguayo Boris Kristof sobre las placas situadas en California y los peligros de esas zonas linderas al Pacífico.

Para definir aún más este cuadro, diremos que al momento del sismo detonador de 9.5 grados de la escala Ritcher, que como se le había anunciado, sobrepasó los 7 de la misma escala que había sido fijada como límite por la (OIEA) y la (ORNA); el planeta JÚPITER en el día y hora del sismo se hallaba transitando la casa 8 de Japón en 10 grados (señalado en el dibujo con un redondel), haciendo aspectos negativos a los planetas natales del país en tránsitos negativos a KIRÓN en 12 grados de Capricornio (se le asigna a este planeta una relación con los átomos), a URANO en 10 grados exactos en casa 11 en Cáncer, en la negativa oposición a SATURNO en 9 grados en Libra, como el Parte de la Fortuna en 11 grados y NEPTUNO en orbe en 19 grados, todos en el signo de Libra.

Y lo peor, a mi criterio, es el QUINCUNCIO disgregador, destructivo y/o destructurador que se crea de JÚPITER de ese día a MARTE radical en casa 3.

A esto podemos agregar que SATURNO de ese momento estaba en 11 grados de Libra, del opuesto a JÚPITER, ambos de tránsito, pero haciéndole el primero mal aspecto de oposición de JÚPITER VENUS y MERCURIO y, a su vez, ese SATURNO del día mal aspecto de cuadratura al URANO en 10 grados y el mismo negativo a KIRÓN en 12 de Capricornio.

Sobran los mismos para determinar los hechos, pudiendo agregar aún el PLUTÓN de tránsito en órbita haciendo una oposición negativa a URANO radical, una cuadratura a MERCURIO en casa 8, y al Parte de la Fortuna del tema del país en casa 2, siendo este último aspecto de PLUTÓN a ellos sobre la casa 2 del país, que consigna la riqueza, el poder de la nación en sus finanzas, rentas y bancos.

Así como en estudios anteriores habíamos sostenido que las estadísticas de Guquelin-Barbault habían demostrado suficientemente el poder de MARTE de actuar como detonante, disparador de un hecho grave, este JÚPITER de tránsito en la casa 8 en el tema Japón también actuó como detonador, disparador de los sucesos lamentables acaecidos en el país el día de la primera convulsión sísmica de placas tectónicas, que generó un tsunami.

Ahora nos resta dejar planteada un pregunta, que es una advertencia de lo que pudiera acaecer entre el 1 de abril al 6 del corriente, partiendo de la base que ese día seis planetas estarán ubicados en el signo de Aries a saber: LUNA, (3 3 y 4 grados), SOL, MERCURIO, MARTE, JÚPITER, y URANO. Nos preguntamos entonces, ¿será la hora que el Emperador nos diga la verdad? ¿O sucederán hechos que aumentarán la crisis actual, o…? Lo cierto es que el signo de ARIES, de fuego y de fuerza natural, recibirá en órbita entre esa fecha los planetas indicados, actuando ellos ya unos días antes y unos después según las teorías del Dr. Alfred Weiss y André Barbault en la materia, avaladas por las estadísticas de este último. Y queda un gran suspenso en nosotros…

COLOFÓN para Argentina:
Desde el inicio del estudio Argentina, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, asigné -como pueden verse en este portal- en distintos trabajos, especialmente, “Se acercan los tiempos finales de Néstor Kirchner en la Política”, (15/01/10) donde sosteníamos, dándole valor sumo al tránsito inicial de PLUTÓN sobre la casa 8, de los finales, en el tema de Néstor Kirchner y los aspectos que desde allí efectuaba en esos momentos en cuadratura a SATURNO, al NODO LUNAR a MARTE.

El 28/10/10 en “Plutón y Saturno actuaron”; el 20/09/10 en “Los Kirchner al borde de su auto-destrucción”; el 30/09/10 “Los Kirchner inmolan al país”; y el 20/10/10: “Hora Cero” (leerlos en el portal para ratificar lo nuestro dicho sobre este tema de la casa 8.

Siempre le dimos importancia suma a la casa 8 de un tema y en la carta natal de la Presidente, actualizada en la última nota “No debe reelegirse”, ponderábamos el PLUTÓN de tránsito sobre su carta natal por mucho tiempo, en esa casa 8, haciéndole malos aspectos al detonante MARTE, sumados a los ya detalladas en los temas ut-supra consignados.

Es sumamente peligroso tirar de una cuerda sin pensar que se puede romper, como acaeció con los japoneses; sólo nosotros podemos esbozar intentos de definiciones, realizaciones; teniendo siempre presente que el dueño de la última verdad es Dios o el Poder del universo, o la Santa naturaleza, usted elije.

Por el Dr. Luis Sobrino Aranda para el Informador Público

El Gobierno libio asegura estar aplicando el alto el fuego y pide a Turquía y Malta que lo supervisen

TRIPOLI, 18 (Reuters/EP)-El portavoz del Gobierno libio ha asegurado que el régimen de Muamar Gadafi ya está aplicando el alto el fuego que ha anunciado hace unas horas y ha pedido a las autoridades Malta y Turquía que lo supervisen y ayuden en su puesta en práctica.

Así las cosas, el portavoz ha asegurado que no se ha lanzado ninguna operación militar en Misrata, en el oeste del país, o en ningún otro punto este viernes. EP

Los países de la OTAN acuerdan «acelerar» la preparación de una posible intervención humanitaria y militar

BRUSELAS, 18 (EUROPA PRESS)
Los Veintiocho países aliados han acordado este viernes «acelerar» la preparación de los planes operativos militares para impulsar una intervnción humanitaria o militar de la OTAN en Libia aunque no han tomado ninguna decisión para apoyar una zona de exclusión aérea sobre el país magrebí, tal y como autoriza el Consejo de Seguridad de la ONU.

«La OTAN está completando ahora su planificación para poder estar preparada para impulsar las acciones apropiadas en cumplimiento de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU como parte de un esfuerzo internacional amplio», ha explicado el secretario general aliado, Anders Fogh Rasmussen, en un comunicado, al término de la reunión de embajadores aliados en Bruselas.

El danés ha dejado claro que «existe una necesidad urgente, firme apoyo regional y un mandato claro de la ONU para impulsar la necesaria acción internacional» y que la resolución del Consejo de Seguridad «envía un mensaje muy fuerte y claro del conjunto de la comunidad internacional al régimen de Gadafi: pon fin a tu represión brutal y sistemática contra el pueblo de Libia inmediatamente».

La OTAN asegura que el anuncio de alto el fuego realizado este viernes por el régimen de Muamar Gadafi no impide a los aliados continuar adelante con la planificación. «No nos impide seguir planificando como estaba previsto», ha explicado la portavoz de la OTAN, Carmen Romero.

Según la portavoz, los aliados han acordado «acelerar» la planificación para una posible intervención de la OTAN para apoyar una operación humanitria, para contribuir a aplicar el embargo de armas contra Libia o para decretar una zona de exclusión aérea con el objetivo de terminar «lo antes posible» dicha planificación pero no han tomado «ninguna decisión» para intervenir en Libia este viernes a pesar de que «todos» los aliados están de acuerdo en que la resolución de la ONU «cumple» las condiciones para una intervención aliada.

«No ha habido discusión ni decisión sobre si la OTAN va a actuar, una decisión que se tomará cuando esté más avanzada la planificación», ha explicado la portavoz, que ha confirmado que los embajadores ante la OTAN y las autoridades militares aliadas se reunirán este sábado y domingo en Bruselas para continuar la planificación de las posibles intervnciones de la Alianza.
Fuentes diplomáticas y aliadas han descartado ninguna decisión sobre una posible intervención de la OTAN hasta el domingo. «Nunca antes del domingo va a haber una decisión operativa para intervenir», han explicado fuentes diplomáticas, algo que también han confirmado otras fuentes aliadas.

De momento sólo está completado el concepto operativo y el plan operativo necesarios para poder aprobar eventualmente una operación de apoyo humanitario y el concepto operativo para apoyar la aplicación del embargo de armas, pero faltaría por acordar el plan operativo para esta opción, así como elaborar el concepto y plan operativos para lanzar una zona de exclusión aérea, han explicado fuentes aliadas.

Aunque Alemania y Turquía se han mostrado en contra de una zona de exclusión aérea sobre Libia han estado «de acuerdo» en continuar la planifcación militar, incluso para esta opción, según han explicado fuentes diplomáticas y aliadas.

El primer ministro británico, David Cameron, anunció este viernes ante la Cámara de los Comunes que Reino Unido, Francia y Estados Unidos liderarán la misión conjunta, con el apoyo de los países árabes, para hacer cumplir la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU y ha informado del despliegue «en las próximas horas» aviones de combate Tornado y Typhoon para reforzar las acciones militares previstas.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha prometido «una contribución importante» de España a los esfuerzos internacionales en Libia y ha confirmado que España pondrá a disposición de la OTAN sus bases de Rota y Morón, así como medios navales y aéreos, para que pueda poner en marcha cuanto antes el embargo de armas y la zona de exclusión aérea, autorizadas por la ONU, aunque ha dejado claro que ello deberá contar con la autorización del Parlamento español, tal y como adelantó la ministra de Defensa, Carme Chacón.

Fallas de Valencia muestran a Chávez y Morales como «subamericanitos» de «Baracknieves»

Valencia (España), 17 mar (EFE).- Las fiestas de las Fallas de la ciudad mediterránea de Valencia satirizan este año, en los efímeros monumentos que serán pasto de las llamas este sábado, a Hugo Chávez y Evo Morales, entre otros mandatarios latinoamericanos, considerados «subamericanitos» de «Baracknieves» Obama.

Catalogadas de interés turístico internacional, las Fallas comenzaron con la «plantá» (colocación) en calles y plazas de los monumentos escultóricos y los «ninots», las figuras y muñecos que sacan punta a los temas de mayor actualidad.

Cerca de 385 fallas reflejan desde ayer con ironía y sarcasmo algunos de los acontecimientos más populares de los últimos meses, junto a otras escenas más costumbristas o de corte infantil.

Los monumentos serán consumidos por el fuego purificador de una tradición nacida, hace siglos, de los deshechos de los talleres y cuya dimensión internacional crece cada año.

Muchas son las temáticas que representan los grandes monumentos escultóricos y caricaturas de cartón piedra que adornan Valencia.

En la falla de Convento Jerusalén, que tiene por lema «El cazador cazado», reconocida como la mejor de este año por el jurado, se presenta una galería de pájaros enjaulados considerados peligrosos.

Uno es el pájaro bobo (José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español), el pájaro loco (Barack Obama, presidente de EEUU), el pájaro de mal agüero (Mariano Rajoy, líder de la oposición en España) y pájaros seriamente peligrosos (Muammar Gadafi y Hosni Mubarak).

Varios presidentes latinoamericanos también aparecen representados en una de las fallas.

Así, «La fruta prohibida» traslada a las maquinaciones de Baracknieves y los Siete Subamericanitos, como los presidentes venezolano y boliviano, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente.

Barack Obama lleva el atuendo de Blancanieves y Fidel Castro el de su madrastra con una manzana envenenada en la mano.

También aparecen representados las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Dilma Rousseff, así como los mandatarios de México, Felipe Calderón; y de Chile, Sebastián Piñera.

El «ninot» de Calderón lleva al hombro una bandera, junto a una escopeta y una pistola, en referencia a la lucha que mantiene el país contra la violencia y el narcotráfico, mientras que Chávez está representado como Simón Bolívar.

Rousseff lleva un ligero atuendo de los famosos carnavales de Brasil, Fernández, sentada con las piernas cruzadas, aparece enfundada en un vestido ajustado y una bolsa de dinero bajo el brazo y Piñera va vestido de minero, en recuerdo a los chilenos rescatados tras el derrumbe de la mina San José en ese país.

La misma falla también recoge la tentación del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ante una manzana con sensuales formas femeninas.

La crisis económica, la corrupción política, la lucha por el poder y la nueva ley que prohíbe en España fumar en bares y restaurantes son algunas de las cuestiones que han convertido a las figuras de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en las más satirizadas de estas Fallas, que hoy viven su tercera jornada de fiesta grande.

También son objeto de escarnio en las fallas las lápidas de la memoria histórica que quiere rescatar un intrépido juez Baltasar Garzón reconvertido en Harry Potter.

Siguiendo el ritual del fuego, las fallas de Valencia quemarán el sábado, festividad de San José, todos aquellas actitudes y vicios que considera nocivos y que han sido ridiculizados en los catafalcos instalados en por todos los barrios de la ciudad, que inmortalizan con sus cámaras miles de turistas nacionales y extranjeros en un ambiente ya primaveral.

OTAN planifica una intervención en Libia, pese al riesgo de quedar al margen

BRUSELAS — La OTAN se prepara para intervenir en Libia si la ONU acepta imponer una zona de exclusión aérea para tratar de impedir una victoria del coronel Muamar Gadafi sobre los rebeldes, pese al riesgo de desempeñar un papel mínimo y tardío por las divisiones de sus Estados miembros.

«La OTAN quiere que sus planes operacionales estén listos para fines de esta semana o principios de la próxima. Está acelerando sus preparativos, pero, atención, no hay ninguna luz verde» para actuar, declararon a AFP fuentes diplomáticas.

Los militares presentaron el martes y el miércoles a los 28 países miembros de la Alianza Atlántica diferentes opciones de intervención en Libia: para imponer una zona de exclusión aérea, aplicar un embargo de armas y lanzar una misión de carácter humanitario.

En respuesta, los miembros de la organización pidieron a los militares que «sigan planificando», por lo que no se descartan nuevas reuniones durante el viernes y el fin de semana para decidir seguir o no adelante.

Por ahora, una intervención en Libia, defendida por Francia y Gran Bretaña, así como por algunos países árabes, sigue dependiendo de un esperado voto del Consejo de Seguridad de la ONU, que podría tener lugar este jueves.

Y el tiempo apremia porque las tropas del coronel Gadafi se aproximan a Bengasi (este del país), bastión de la oposición libia.

Pero China, miembro permanente del Consejo de Seguridad, amaga con utilizar su derecho a veto en contra de esa decisión y, en cualquier caso, las divisiones en el seno de la Alianza Atlántica complican una acción bajo su paraguas.

Turquía y Alemania se oponen frontalmente a toda acción militar en el mundo árabe y Estados Unidos «no está suficientemente entusiasmado» con imponer una zona de exclusión aérea «como para hacer declinar la balanza» en el seno de la alianza, según fuentes militares.

«Los estadounidenses estiman que esa opción no sirve para nada, dada la superioridad del ejército fiel a Gadafi sobre los rebeldes, y que la única forma de ser eficaz sería intervenir con soldados sobre el terreno, algo que no harán, porque ya están demasiado ocupados en Irak y Afganistán», afirmaron.

La embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, previno el miércoles que el Consejo de Seguridad debía estudiar medidas que fueran más allá de una simple zona de exclusión aérea, cuyo objetivo sería impedir volar a la aviación militar libia para evitar nuevos bombardeos.

Francia, favorable incluso a una intervención que incluya ataques selectivos contra objetivos clave para el ejército de Gadafi, «no quiere que la OTAN esté en primera línea», según las mismas fuentes.

París privilegia una acción militar con los británicos y algunos países de la región, después de que la Liga Árabe se mostrara partidaria de imponer una zona de bloqueo aéreo.

La OTAN podría pedir este fin de semana a sus países miembros que adelanten cuáles serían sus contribuciones nacionales a los tres tipos de operaciones planificadas.

Pero, incluso si la ONU diera su aval a una zona de exclusión aérea y todos los países aliados la apoyaran, «harían falta dos semanas para poder lanzar la operación, por lo que las posibilidades de la OTAN de desempeñar un papel son mínimas», admitieron las fuentes.

Fuente: AFP

Cristina formó un comité para seguir la crisis de Japón

La presidenta anunció la creación de un grupo de crisis formado por personal de la Cancillería y de organismos vinculados a la actividad nuclear en el país. Cristina también ofreció los teléfonos de la embajada en Tokyo para los argentinos que tienen familiares en el país asiático.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la formación de un comité de crisis por lo sucedido en Japón, tras el terremoto y ante la crisis desatada por la fuga radioactiva en las plantas nucleares.

A través de la red social Twitter, la mandataria indicó que este grupo de crisis dará seguimiento a la situación en Japón. Este comité está formado por la Dirección de Asuntos Consulares y de Salud, así como la Autoridad Regulatoria Nuclear -ARN-.

También por su perfil público en la red social, Cristina dio los números de la Dirección de Argentinos en el Exterior para aquellas personas que tienen familiares en el devastado país asiático.

El número es el (011) 4819 7885/8171/7896.

También se puede contactar al digac@mrecic.gov.ar y a la embajada en Japón a los teléfonos 03 5420 7106/7 y 080 1327 9416.

Luchan por enfriar el reactor 3 y por restaurar el fluido eléctrico

Redacción Internacional, 17 mar (EFE).- Camiones-cisterna militares y de la policía luchan por enfriar el reactor número 3 de la central japonesa de Fukushima, mientras que los técnicos intentan restaurar la electricidad que permita activar el sistema de refrigeración dañado por el terremoto y tsunami del día 11.

Según la televisión pública NHK, previamente, helicópteros militares habían lanzado toneladas de agua marina, sin conseguir bajar la temperatura de la piscina de combustible del reactor.

El Gobierno de Japón, no obstante, asegura que no hay planes de ampliar el área de evacuación más allá del radio establecido de 20 kilómetros de la planta de Fukushima.

Mientras, elevó a 15.000 el número de víctimas mortales y desaparecidos, según el último recuento.

Además, más de medio millón de damnificados vive en unos 2.500 refugios temporales, muchos de los cuales carecen de agua potable y electricidad, con temperaturas en torno a los cero grados, y diez millones de hogares se verán afectados hoy en todo el país por los cortes de electricidad.

Los equipos de emergencia de Fukushima comenzaron hoy a utilizar cañones de agua para enfriar el reactor 3, después de que dos helicópteros militares arrojaran horas antes agua salada desde el cielo sobre esa unidad.

Además, los responsables de Tokyo Electric Power (TEPCO), la operadora de la planta, trabajan contrarreloj para devolver la electricidad a la central y reactivar así, al menos parcialmente, su sistema de refrigeración.

Alrededor de las 9:48 hora local de hoy (00:48 GMT) helicópteros militares lanzaron toneladas de agua marina sobre la planta, sin que ello consiguiera rebajar los altos niveles de radiación de la zona, según TEPCO.

NHK explicó que los pilotos tenían órdenes de no quedarse estáticos para evitar exponerse a grandes cantidades de radiación procedente del complejo que tienen justo debajo.

El nivel de radiación alrededor de la central, donde se encuentran algunos trabajadores, alcanzaba hoy los 3.000 microsievert por hora, frente a los 1.000 microsievert al año que se consideran seguros para la salud humana.

La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón insistió en que la prioridad es enfriar con el agua suficiente los reactores 3 y 4, y especialmente sus piscinas de combustible atómico.

Según los ocupantes de uno de los helicópteros militares que sobrevolaron la zona, en la piscina de la unidad 4 todavía se apreciaba agua, indicó TEPCO, por lo que la prioridad se ha establecido en el 3.

El Gobierno de Japón ha evacuado a más 200.000 personas en un radio de veinte kilómetros en torno a la central y ha instado a aquellos entre 20 y 30 kilómetros a que no salgan de sus casas, cierren las ventanas y no usen el aire acondicionado.

El ministro portavoz, Yukio Edano, señaló que Japón «entiende» la recomendación de EEUU y otros países de que sus ciudadanos en un radio de 80 kilómetros de la central abandonen la zona, pero insistió en que por ahora el Gobierno nipón no considera necesario ampliar el perímetro que ha establecido.

Hoy, las autoridades niponas incrementaron en unos 28.000 el número de evacuados en las localidades cercanas a la planta nuclear, que fueron reubicados en las provincias de Fukushima, donde hay una avalancha de personas sin hogar, y en las cercanas Niigata, Tochigi y Yamagata, donde se alojan en hoteles y en refugios provisionales.

En cuanto a las víctimas del terremoto y posterior tsunami, las autoridades las aumentaron a 15.000 (5.429 muertos y 9.594 desaparecidos), aunque se teme que la cifra final se incremente en municipios de las provincias más afectadas, como Iwate, Miyagi y Fukushima.

Además, alrededor de 10 millones de hogares se verán afectados hoy por los planes de recortes de suministro de la compañía operadora de la planta de Fukushima, según la agencia local Kyodo.

Dos operadoras de electricidad japonesas aplican cortes de luz de entre tres y seis horas en parte del territorio y han pedido a los nipones que rebajen el consumo, algo que hasta ahora se había logrado aunque el frío ahora ha vuelto a dispararlo.

En Tokio, el gobierno alertó a la población sobre un apagón a última hora del día debido a los problemas del suministro eléctrico.

Por ello, pidió a los operadores de tren del área capitalina, habitada por más de 30 millones de personas, que recorten sus servicios desde la tarde y solicitó a las empresas que reduzcan el consumo.

LOS TERREMOTOS Y EL FIN DEL MUNDO O DE ESTE MUNDO

La tragedia de Japón es la segunda que ocurre en torno al Océano Pacífico en un año. El 28 de Febrero del 2010 un fuertísimo terremoto asoló Chile, causando mil muertos y una destrucción material por más de 30.000 millones de dólares.
Ahora, el 11 de Marzo de este año otro poderosísimo terremoto hizo temblar el Japón y provocó un gigantesco maremoto (ahora llamado «tsunami») que destruyó varias poblaciones. Los muertos todavía no se han podido contar pero son varios miles y el mar ha comenzado a arrojar cadáveres sobre las playas.

Como si eso fuera poco, las centrales de energía nuclear han sido dañadas y una de ellas está a punto de explotar y diseminar material radioactivo en una región potencialmente enorme de la isla. El gobierno japonés parece haber perdido el habla ya que casi nada se sabe oficialmente sobre la catástrofe y lo que hace para ayudar a los damnificados, es mucho pero no alcanza, ya que los refugiados son cientos de miles, los alimentos faltan, no hay energía eléctrica en vastas zonas del país y los temblores continúan, manteniendo un clima de terror entre los habitantes.

Ante la magnitud de este horror aún quienes vivimos a miles de kilómetros del lugar afectado sentimos una viva congoja por esa pobre gente y pedimos a Dios, por la intercesión de la Santísima Virgen, que se apiade de los japoneses quienes, para colmo de desgracias ni siquiera son católicos sino una ínfima minoría de 450.000 (y en descenso pues son un 0,5% menos que en el 2009) sobre una población de 127.560.000. El resto son «shintoistas», una mezcla de budismo y otras creencias, esencialmente politeístas y adoran la naturaleza como sagrada. El hombre, según ellos, no es más que un elemento del Gran Todo dentro del cual le otorgan el carácter de «divinidades» a diversos seres naturales y aún a conceptos abstractos. No tienen idea de un Dios creador personal e inteligente.

Causa dolor pensar que en medio de esta desgracia la casi totalidad de las víctimas no saben que Dios existe, ni saben que Nuestro Señor Jesucristo murió por ellos en la Cruz, que el alma es personalmente inmortal, que después de la vida terrena hay una vida perdurable y que Dios tiene preparado un Cielo para los que se salvan. No tienen a quién rezarle pidiendo auxilio, no tienen esperanza para después de la muerte. Es tristísimo, y rezo a la Santísima Virgen para que se apiade de ellos y que se conviertan cuando antes.

San Francisco Javier, jesuita y uno de los primeros compañeros de San Ignacio, estuvo predicando dos años y medio en Japón en el siglo XVI pero no consiguió convertir sino a un puñado de habitantes, sobre todo nobles, sufriendo la fuerte oposición de los bonzos budistas y la indiferencia hostil de los príncipes.

Es aterradora la dureza de ese pueblo que se resistió a la predicación del gran santo y que fue estéril para la semilla del Evangelio.

En el siglo XX las dos ciudades con mayor densidad de católicos y mayor cantidad de colegios e iglesias católicas eran Hiroshima y Nagasaki. ¡Fueron precisamente esas las que eligieron los norteamericanos para tirar sus bombas atómicas, matando a miles de japoneses, muchos de ellos bautizados! Por qué el Presidente Truman y el alto mando militar eligieron esas ciudades para cometer el horrendo crimen atómico es algo que no ha visto que haya sido investigado por los historiadores. Por mi parte, no puedo evitar la sospecha de que fueron deliberadamente elegidas por la masonería norteamericana para aplastar el catolicismo naciente en el Japón, además de apresurar el fin de la guerra.

Sigo creyendo que si hubieran tirado las bombas en el mar el gobierno japonés se hubiera rendido igualmente porque el poder atómico desconocido e inaudito hubiera quedado suficientemente claro, y no hubieran asesinado a los miles de civiles y de católicos que asesinaron arrojándolas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Si a este crimen le sumamos el Tratado de Yalta que entregó media Europa al comunismo y fortaleció el poder de la URSS, con Staliu a la cabeza y convirtiéndose así en cómplices indirectos de los millones de asesinatos cometidos por los comunistas en todos el mundo, tenemos un panorama de la política norteamericana que no puede dejarse de llamarse satánica, no muy distinta de la criminal brutalidad de los nazis y que tiñe todo el siglo XX de una negrura infernal.

Y ahora este horror del terremoto en el este de la isla japonesa, el maremoto monstruoso que siguió y la posible explosión atómica que amenaza producirse, todo ello precedido por el terremoto también aterrador que asoló Chile poco antes.

Las destrucciones del siglo XX fueron obra de los hombres. La destrucción con la que empieza el siglo XXI ha sido una fuerza natural desquiciada que se ha vuelto contra los hombres, sin duda alguna con la permisión divina. No quiero decir que Dios causó estos desastres a semejanza de un nuevo Diluvio, aunque no universal. Digo que Dios lo permitió, habiendo podido impedirlo, puesto que es Todopoderoso.

Tampoco digo que esto ha sido destinado específicamente a «castigar» a los japoneses y menos aún a los chilenos, porque no puede decirse que esos pueblos son peores que el resto del mundo. Ciertamente no son peores que nosotros los argentinos que nos comportamos como apóstatas de nuestra Santa Religión, como inmorales desenfrenados y como traidores a la Patria. Si es una señal de algo, debe ser tomada como dirigida a toda la humanidad.

Sin caer en el papel de «profeta de desgracias» creo que no puede dejar de recordarse aquellas palabras de Nuestro Señor Jesucristo describiendo cómo serán las señales del fin del mundo. Ignorarlas por falso optimismo sería tan grave como pretender convertirse en intérprete de la Sagrada Escritura.

«Oiréis también hablar de guerras y rumores de guerras; pero mirad, no os alarméis pues conviene que así sea, pero ello no es todavía el fin. Se armará nación contra nación y un reino contra otro reino y habrá hambre y terremotos en varios lugares. Pero todo eso no será sino el comienzo de los dolores. En aquel tiempo seréis entregados para ser puestos en los tormentos y os darán la muerte y seréis aborrecidos de todas las gentes a causa de mi nombre. Y entonces muchos sucumbirán y se traicionarán y se odiarán mutuamente. Y aparecerá un gran número de falsos profetas que pervertirán a mucha gente. Y por la inundación de los vicios se enfriará la caridad de muchos, Más el que perseverare hasta el fin, ése se salvará. Entretanto se predicará este evangelio en el todo el mundo en testimonio para todas las naciones y entonces vendrá el fin. Según esto, cuando veréis que está establecida en el lugar santo la abominación desoladora que predijo el profeta Daniel, quien lea esto nótelo bien….Porque será terrible la tribulación entonces, que no la hubo semejante desde el principio del mundo hasta ahora ni la habrá jamás. Y a no acortarse esos días, ninguno se salvaría; más abreviarse han por amor de los escogidos» (San Mateo 24, 6 a 15; 21 y 22).

Muchos católicos creen que estas palabras se deben oír pero no prestarles atención porque es algo tan lejano y misterioso que sería impiedad pretender que son aplicables a algún tempo. Los progresistas, en especial, empeñados en «canonizar» el mundo moderno «aggiornando» a la Iglesia de acuerdo a sus modas y costumbres, se espeluznan de sólo oírlo. Pero una de dos: o Nuestro Señor Jesucristo habló en vano y frívolamente sobre un futurible improbable o bien quiso alertarnos para cuando alguna vez la Historia muestre señales de esa especie para que nos preparemos para el fin.

Ese fin puede tardar porque para Dios un siglo es como un día, pero la naturaleza del signo no puede ser equívoca porque Dios no engaña ni puede ser engañado, aunque no pueda saberse cuánto tiempo pasará entre los signos y el fin.

En todo caso, no puede evitarse la comparación de los acontecimientos descriptos por el Divino Redentor y los que estamos presenciando y los que sabemos que ocurrieron en el siglo XX.

Aún hoy, la exacerbación de los mahometanos, no sólo en su conducta como terroristas enloquecidos sino también en las recientes rebeliones contra sus «califas», la pertinacia de los judíos en negar a Cristo y en sostener la insostenible situación que crearon en Medio Oriente, más el triunfo de la herejía modernista en casi todos los sectores del alto clero, son otros tantos signos que, sumados a los dos terremotos (que son lo que más impresiona en el noticiero, aunque no sea lo más grave), todo eso, nos permite sospechar que nos acercamos al fin del mundo o al fin de este mundo moderno. No para mañana, ni para pasado mañana, ni para alguna fecha en particular, pero que estamos ahí, no creo que pueda negarse.

Fuente: esset.com/Cosme Beccar Varela

Red Alert: Saudi Intervention in Bahrain


Reports emerged on March 14 that forces from Gulf Cooperation Council (GCC) countries will enter Bahrain to help the Bahraini regime quell unrest. The report was published by Bahraini Alyam Newspaper (known for its close links with the ruling al-Khalifa family), and came one day after clashes occurred between Shiite protesters and police in the capital, Manama. Troops from United Arab Emirates are reportedly expected to arrive in Bahrain March 14. Al Arabiya reported that Saudi forces have already entered Bahrain, but these claims have yet to be officially confirmed by the Bahraini regime. The only announcement so far came from Nabil al-Hamar, the former information minister and adviser to the royal family, who has written on Twitter that the Arab forces arrived in Bahrain. An unnamed Saudi official also said on March 14 that more than 1,000 Saudi troops from the Shield of Island entered Bahrain on late March 13, al-Quds reported, citing AFP. Meanwhile, Bahraini State News Agency reported that The Independent Bloc (a parliamentary bloc of the Bahraini parliament) asked Bahraini King Hamad bin Isa al-Khalifa to enforce martial law to contain the unrest.

These reports suggest foreign intervention in Bahrain, or at least the possibility that the Bahraini military is taking over the security reins. Such moves mean the regime is getting increasingly concerned with Shiite unrest, which does not seem to be subsiding despite dialogue calls from Bahraini Crown Prince Sheikh Salman bin Hamad al-Khalifa. The ongoing unrest is exacerbated by the split between Bahrain’s Shiite movement, which became clearer during protests on March 11. The more hardline faction of the Shiite movement, led by the Wafa and al-Haq blocs, has been increasing the tension on the streets in the hopes of stalling the talks between the Shiite al-Wefaq-led coalition’s negotiations with the regime. Military intervention from GCC countries means the situation is increasingly untenable for the regime. The paradox the Bahraini regime faces is that it cannot contain the unrest while trying to kick off talks with al-Wefaq. Al-Wefaq finds itself in a difficult position, since it risks losing ground against hardliners if it appears too close to the regime while Shiite protesters are beaten by the police.

REINO UNIDO DE GREENPEACE

EL ECOFASCISMO: El fascismo es un régimen político que instaura un gobierno autoritario, donde las libertades y derechos básicos del individuo son muy limitados o eliminados en base a la persecución de un supuesto fin superior definido, ya sea de carácter racial, económico o… ¿se ha creado una nueva categoría? : ambiental.
Existe ya, una especie de régimen mundial ecologista que constituye una de las mayores amenazas para la vida y libertad de los individuos desde el derrumbe del comunismo con la caída del Muro de Berlín en 1989. El Muro cayó y muchos activistas desarraigados, se pasaron al ecologismo, llevando consigo teorías neomarxistas, teniendo más que ver con el anticapitalismo y la antiglobalización que con la ecología.

Tienen como ideal destruir el tejido industrial y de cualquier tipo de tecnología compleja, impidiendo así el desarrollo económico y encareciendo en forma desmedida el precio de la energía. El desarrollo de la especie humana, pasa a ser perjudicial para la Madre Tierra.

Estimulan la fantasía popular ofreciendo escenarios terroríficos, realizando declaraciones dramáticas y no permitiendo dudas. El principal éxito de marketing publicitario que conozca la humanidad. Han promovido la imagen de gente altruista, joven y valiente, defendiendo las maravillas naturales de la creación contra la despiadada máquina de un progreso que no repara en destruir con tal de satisfacer la codicia y ambición humana. David contra Goliat.

En lugar de Dios y el Hombre, creado a su Imagen y Semejanza, tenemos ahora al nuevo dios, Gaia, la diosa de la Tierra en la mitología griega. En vez de ser sagrada la vida humana, es la Tierra la sagrada, y el hombre debe apaciguar a Gaia subordinándose al dominio de la naturaleza, fin del viejo paradigma del hombre dominando a la naturaleza. Más población equivale a más contaminación, resulta necesario ir “protegiendo” y “reservando” áreas, generando tratados internacionales que necesariamente recortarán las soberanías nacionales. Interesantes correspondencias se descubren entre estos discursos y los intereses de ex potencias colonialistas de territorios que nunca se resignaron a perder, que los promueven. No son ni representan los intereses geopolíticos de las naciones del Sur que tienen la imperiosa necesidad de desarrollarse, tener que aceptar ideas antidesarrollistas, antiindustriales y antipoblacionales.

Esta ideología colonial parte de la base que los “Estados corruptos” del Sur no son fiables para administrar sus “patrimonios de la Humanidad”.

El mayor exponente de esta ideología política en la actualidad es Greenpeace. Protestadores profesionales y subvencionados por Estados que financian guerras por petróleo, trafican armas y promueven grupos políticos a los cuales no les importa que miles de niños mueran de hambre en Ruanda, Etiopia o cualquier lugar del Tercer Mundo.

-2-

Sin duda mucha gente valiosa, de ideales muy nobles y con vocación de servir, debe integrar buena parte de la militancia de Greenpeace. Pero ¿saben para quién realmente trabajan?. Con ocho millones de miembros o adherentes, tiene oficinas en veinticinco países del mundo, cobrando a cada una de sus agencias el 24% de los ingresos que produzcan anualmente, como royalties por el uso del nombre. Greenpeace recauda más de 1 millón de dólares diarios -solamente en concepto de cuotas por débito directo – de sus simpatizantes. Sin contar merchandising ni ventas por concepto de “eco-business”.

Uno de los miembros fundadores de Greenpeace, Patrick Moore, manifiesta públicamente: “No cabe duda que Greenpeace ha cambiado y distribuye odio. Siempre nos dimos cuenta de que había una corriente de anti-humanitarismo dentro de la organización; miembros que creían que la gente es un cáncer sobre la faz de la Tierra. Greenpeace ha perdido su humanidad porque le ha vuelto la espalda a la gente y ha puesto al ambiente en primer lugar”.

El presidente de Greenpeace Noruega, Björn Oekern, renunció a su cargo (y al de director de Greenpeace International) por estar en desacuerdo con las tácticas y métodos de la organización para recaudar fondos, acusándola de que “nada del dinero recaudado fue usado por Greenpeace para protección del ambiente”, agregando que consideraba que Greenpeace era, en realidad, “un grupo fascista”. Estas apreciaciones, de gente que proviene del riñón mismo de Greenpeace, constituyen un antecedente que debería tenerse en cuenta para evaluaciones éticas.

Otro miembro fundador de Greenpeace, Robert Hunter dice: “nosotros disparamos imágenes, en vez de misiles, bombas de tiempo mentales trasmitidas por la prensa mundial”…

En 1991 el gobierno peruano, por presiones de Greenpeace detuvo la cloración del agua potable de Lima. A los dos meses se desató la epidemia de cólera más grande de la historia del Perú.

El boicot impuesto a Irlanda por Greenpeace, impidiendo su actividad ballenera, casi provocó una hecatombe económica del país, de la cual hasta hoy no se ha podido recuperar, su PBI bajó un 50%. El 40% de la población de Groenlandia quedó desocupada porque Greenpeace mediante presiones políticas, logró que se aprobaran leyes restringiendo la pesca masiva y la comercialización de focas. Impiden formas de progreso económico-tecnológico de los países en vías de desarrollo.

Es conocido el trabajo de investigación llevado a cabo por los departamentos especiales del Ministerio de Defensa británico encargados de la Psicological Warfare (Guerra Psicológica) y el profundo conocimiento y práctica que sobre éste campo en particular han adquirido junto a sus pares estadounidenses. Conocedores de la amplia ventaja del aprovechamiento logrado por la Inteligencia Cultural Estratégica (ICE) desarrollada por el Foreign Office consistente en el conocimiento total y absoluto de la historia, la cultura, la religión, política, idiosincrasia, contradicciones, de un país o una nación determinada.

-3-

Menos sangrienta que la guerra, mas barata, redituable y efectiva, la aplicación de la ingeniería social y la acción psicológica en la globalización sido eficaz para la adquisición de mercados y la protección de recursos estratégicos del Reino Unido en diferentes partes del mundo.

Greenpeace en Argentina realiza una sistemática campaña contra las centrales nucleares, focalizándose en la defenestración de Atucha II, no contra las centrales termoeléctricas, que son las contaminantes, actualmente en poder de capitales británicos.

En junio de 1998, luego de una campaña realizada en defensa de los jaguares de la selva de Yungas; que incluyó lobby en el Congreso de la Nación y manifestaciones frente a la sede de la empresa Techint; a los efectos de impedir la construcción del gasoducto NorAndino que atravesaba dicha selva y que Techint construía para la empresa de capitales franceses Tractebel; logró luego de su extensa campaña de acción psicológica (para la que habitualmente llegan los fondos del exterior) que la jueza federal de Salta, Susana Córdoba ordenara la suspensión de las obras del gasoducto; beneficiando con ello a la empresa Gas Atacama de capitales estadounidenses cuyo gasoducto hace un trayecto mas extenso y extiende su beneficio a minas de propiedad británicas. Es constante la campaña que Greenpeace realiza a los efectos de denunciar la “devastación” de la flota pesquera japonesa en el sur de nuestro país, pero obviando hacer mención de la depredación de la riqueza ictícola que hacen tanto la flota inglesa como las rusas que pescan con permiso de la primera, y a las que nunca se molestaron en denunciar ni en mencionar.

Durante la Guerra de Malvinas , aviones argentinos hundieron al crucero Sheffield, que contenía armas nucleares. Infructuosamente los británicos trataron de reflotarlo durante seis días y no lo consiguieron. Se hundió, con su arsenal nuclear, con el consiguiente peligro de contaminación a gran escala. Para Greenpeace el tema no existe.

Últimamente han logrado que diputados y senadores del Congreso de la Nación, cual cipayos, votaran una ley contra los intereses de los pueblos de provincias argentinas que limitan con la Cordillera de los Andes, cuya principal actividad es la minera, dadas las características montañosas de su territorio. El pretexto fue la protección de los glaciares, tanto es así que a la ley votada el 30 de septiembre de 2010 se le llamó “Ley de Protección a los Glaciares”. El voto a favor de Greenpeace no tuvo en cuenta que esas provincias cordilleranas ya contaban con leyes provinciales específicas para proteger a los glaciares. Es una ley de imposible cumplimiento porque viola el artículo 124 de la Constitución Nacional, que otorga el dominio de sus recursos naturales a las provincias. No se tuvo en cuenta ni siquiera la opinión de la autoridad de aplicación en la materia, la Secretaría de Ambiente de la Nación, contraria a la aprobación de dicha ley.

Greenpeace. ¿Durante mucho tiempo más, tendremos los pueblos latinoamericanos que seguir leyendo ese nombre en inglés?