Hosni Mubarak trial: TV cameras banned from court

THE judge in the trial of deposed Egyptian President Hosni Mubarak ruled yesterday TV cameras are no longer allowed in the court.

Former dictator Mubarak, 83, who was wheeled into the court on a hospital bed, faces the death penalty if he is found guilty of ordering the killing of protesters during the country’s uprising.

Judge Ahmed Refaat adjourned the case yesterday and said TV cameras would be banned from the trial in future, saying it was “in the general interest”.

Rival groups clashed outside court after the ruling. Furious Sherif Mohamed said: “This is preposterous. The case is necessary for public opinion. Not airing it live means there is a deal with Mubarak.”

But families of protesters who were killed in the uprising were pleased the judge decided to merge Mubarak’s trial with that of former Interior Minister Habib al-Adly.

Al-Adly – already sentenced to 12 years in jail for money laundering – reappeared at the Cairo court on Sunday charged with ordering the deaths of 850 demonstrators.

Mubarak, who was forced from office in February after 30 years in power, is on trial alongside his sons, Alaa and Gamal.

Source: mirror.co.uk

Líder británico dice reparará «sociedad quebrada»

El primer ministro británico, David Cameron, dijo el lunes que su Gobierno reparará una «sociedad quebrada» para evitar que se repitan los peores disturbios registrados en el país en décadas.

Pero enfrentó renovados cuestionamientos acerca de si sus planes de recortar el gasto del Gobierno no alienarán aún más a los jóvenes y los sectores más desfavorecidos.

En un discurso cargado de conceptos duros para complacer a su tradicional base de apoyo conservadora, Cameron prometió más «políticas eficientes» y sentencias más estrictas para lidiar con la cultura de bandas y los conocidos agitadores.

También dijo que trabajará más para promover la familia, la disciplina en las escuelas y el trabajo duro.

En el norte de Londres, donde estallaron los disturbios hace nueve días, algunos recibieron conformes su mensaje, pero muchos jóvenes cuestionaron que pueda ayudar a cerrar la brecha entre ricos y pobres o reparar a las conflictivas comunidades que deben afrontar los recortes del gasto público.

«Hemos estado muy poco dispuestos durante demasiado tiempo a hablar sobre lo que está bien y lo que está mal», dijo Cameron en un discurso en un centro juvenil en su distrito mayoritariamente rico de Witney, cerca de Oxford.

Más de 2.800 personas han sido arrestadas desde que se desataron las protestas, marcadas por disturbios y saqueos en Londres y otras ciudades inglesas.

Cameron, quien volvió de unas vacaciones en Italia la semana pasada durante el punto más álgido de los disturbios, busca calmar el malestar público con respecto a las protestas, que se dan 15 meses después de que él asumiera el poder.

«Este ha sido un llamado de atención para nuestro país. Los problemas sociales que han estado causando molestias por décadas han explotado en nuestra cara», dijo Cameron, líder de una coalición conservadora de centro-derecha.

La apuesta es alta para Cameron. Cualquier repetición de los desórdenes de la semana pasada, en la cual se destrozaron y se incendiaron comercios y cinco personas fueron asesinadas, minará la confianza pública en su Gobierno.

Sin embargo, analistas sostienen que Cameron podría beneficiarse políticamente si da una respuesta firme de ley y orden que algunos votantes están buscando.

RECORTES

Cameron y sus socios liberales demócratas revisarán su programa en las próximas semanas, evaluando temas como el bienestar social y la adicción a las drogas en un esfuerzo por promover comunidades más estables.

Pero el primer ministro descartó aliviar los recortes del presupuesto, que algunos detractores en la izquierda dicen están fomentando las tensiones en las ciudades británicas, donde la brecha entre ricos y pobres está creciendo.

Las medidas de austeridad han colocado a Cameron en conflicto con la policía, que aún está resentida por sus críticas sobre su respuesta inicial a los disturbios.

Los jefes de la fuerza dicen que un recorte del 20 por ciento en su presupuesto en los próximos cuatro años dificultará el mantenimiento de la ley y el orden.

En el Witney Ecumenical Youth Trust, donde Cameron dio su discurso, algunos jóvenes cuestionaron cómo se coordinarán sus planes de ajuste con el abordaje de los problemas sociales y sintieron que su mensaje profundizó una idea de «ellos y nosotros».

«Intentó plantear que todos los que han tenido una familia quebrada están mal. Es como si tuviera algo en contra nuestro», dijo Jesse Day, de 19 años, que junto a sus amigas enfatizó la importancia de organizaciones comunitarias como la suya, que depende de las donaciones y casi debió cerrar el mes pasado.

«El dice que quiere que las personas se conecten con sus familias. Pero, para algunos, sus familias no están, y las personas de los centros para jóvenes son los únicos con los que se puede hablar», dijo Ryan Clayton, de 15 años, agregando que Cameron está cerrando todos esos lugares.

Fuente: diariohoy.net

Ejército sirio patrulla Latakia, tras lanzar operación terrestre en Homs

(AFP) –DAMASCO — El ejército sirio patrullaba este lunes la ciudad costera de Latakia (noreste), al día siguiente de lanzar una ofensiva con buques de guerra que provocó la huida de miles de palestinos, al tiempo que se multiplicaban las detenciones.

Organizaciones en defensa de los derechos humanos informaron de la muerte de tres personas el lunes por la operación militar.

Según la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA), más de la mitad de los 10.000 refugiados palestinos del campo de Raml, en Latakia, huyeron por los disparos de las fuerzas de seguridad sirias.

La UNRWA exigió un acceso inmediato al campo.

Un alto dirigente de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) calificó la ofensiva de «crimen contra la humanidad» dirigida «contra el pueblo palestino y sus hermanos sirios, que también son víctimas de esta sanguinaria campaña».

Por su parte, el primer ministro jordano Maaruf Bajit llamó por teléfono a su homólogo sirio Adel Safar, al que exigió que «la violencia debe cesar inmediatamente», informó la agencia Petra.

El lunes, la ofensiva fue únicamente terrestre en Latakia, donde al menos 26 personas murieron el domingo en un ataque del ejército, apoyado por buques de guerra por primera vez desde el inicio de la revuelta a mediados de marzo, que exige la caída del régimen de Bashar al Asad.

La agencia oficial siria Sana desmintió cualquier operación marítima.

Tanques con metralletas pesadas patrullaban los barrios de Raml y Masbah al Shab, dijo el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), quien añadió que al menos 300 personas fueron detenidas.

Muchos de los habitantes que habían recibido la autorización del ejército para huir de los barrios, fueron atacados posteriormente.

«Uno de ellos murió en un puesto de control por los tiros del ejército y otros cinco resultaron heridos», afirmó el OSDH, quien agregó que «una mujer también falleció cuando huía del barrio de Raml».

Según un residente de Latakia, las fuerzas de seguridad disparan desde los techos de los edificios: «Abren fuego sin motivo y no oímos a nadie que les responda».

Apoyado también por tanques, el ejército lanzó una operación el lunes en varias localidades de la región de Homs (centro), sobre todo en Hula.

El ejército «procedió a registros y detenciones bajo intensos disparos», y un anciano murió por disparos de francotiradores emboscados, señaló el OSDH en un comunicado.

Otra ONG siria dio cuenta de «un gran número de tanques en el interior de Hula y de disparos de ametralladora».

«Hay tanques desplegados en algunas zonas y hay milicias, leales al régimen, y agentes de seguridad apostados en todas las carreteras y en los pueblos de los alrededores de Hula, donde borran las pintadas contra el régimen», afirmaron los activistas.

Sana anunció el nombramiento de Muafaq Jaluf como nuevo gobernador de Alep (norte), segunda ciudad de Siria, escenario de manifestaciones antirégimen durante las últimas semanas.

Asad ya nombró a nuevos gobernadores, principalmente en Homs, Hama (norte) y Deraa (sur), donde surgió el movimiento de protesta el 15 de marzo.

En la región, la situación de Siria focaliza todas las preocupaciones. El rey Abdalá de Arabia Saudí y el presidente turco Abdulá Gül mantuvieron un encuentro el domingo en Yedá, a orillas del mar Rojo, para hablar sobre la coyuntura regional.

El presidente estadounidense Barack Obama ya pidió el sábado, junto con el rey saudí, que se detenga «inmediatamente» la violencia del régimen.

Según el diario El País, el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, envió a Siria «en secreto» en julio a su consejero Bernardino León para proponer a Al Asad una salida a la crisis y ofrecerle acoger a su familia.

Breivik cree «necesarios» sus actos para cambiar Noruega y Europa

El responsable confeso de los ataques terroristas del 22 de junio en Noruega, Anders Behring Breivik, se repetía este domingo durante su regreso a la isla de Utoya, escenario de la matanza de 69 personas, que sus actos eran «necesarios» para cambiar Noruega y Europa, ha relatado su abogado, Geir Lippestad. En total murieron 77 personas, ocho en un atentado con bomba en Oslo, y otras 69 en Utoya.

«Breivik sabe que la gente cree que es un demonio», ha explicado Lippestad en una entrevista al periódico noruego ‘Dagbladet’. Sin embargo, durante su traslado a la isla para reconstruir los hechos se repetía a sí mismo «era necesario, era necesario».

Ese sentimiento se repitió cuando se dirigía a Utoya fuertemente armado para perpetrar la matanza, ha explicado Lippestad. «Ha relatado que cuando cogió la embarcación pensaba ‘lo dejo, no voy a hacer esto’, pero entonces pensó que era necesario para cambiar Europa, y Noruega, como él mismo dice, y siguió adelante», ha indicado el abogado.

Breivik publicó en Internet un texto criticando la política del Gobierno noruego del Partido Laborista por su apoyo a la inmigración musulmana y al multiculturalismo. De hecho, los fallecidos en Utoya eran participantes en un campamento de las juventudes laboristas noruegas.

Silvio Berlusconi lleva a 65 la edad de jubilación para las mujeres

El gobierno del premier italiano aprobó un programa de ajuste adicional de 45.500 millones de euros para los dos próximos años que incluye fuertes recortes y un aumento impositivo considerable para los más ricos. El plan prevé, entre otros aspectos, ahorrar mil millones sobre las pensiones y, en particular, contempla desde 2015 hasta 2025 el aumento gradual a 65 años de la edad de jubilación de las mujeres en el sector privado.
El Gobierno de Silvio Berlusconi ha aprobado un programa de ajuste adicional de 45.500 millones de euros para los dos próximos años que incluye fuertes recortes y un aumento impositivo considerable para los más ricos. El plan prevé, entre otros aspectos, ahorrar mil millones sobre las pensiones y en particular, contempla desde 2015 hasta 2025 el aumento gradual a 65 años de la edad de jubilación de las mujeres en el sector privado. Actualmente la edad para retirarse está fijada en 62, destaca hoy el diario El País de España.

El ajuste incluye además la supresión de municipios pequeños, la liberalización de servicios municipales, el recorte presuestario y un impuesto adicional de hasta el 10% para las rentas altas. «Mi corazón sangra», dijo un apenado primer ministro; «este Gobierno presumía de no haber metido nunca jamás las manos en los bolsillos de los italianos». «Es un paquete equilibrado y justo», añadió, «en el que hemos trabajado día y noche para que pueda gustar a las instituciones europeas».

La medida más llamativa, bautizada como «impuesto solidario», estará en vigor durante los dos próximos ejercicios, aunque podría prolongarse hasta 2014. Aquellos que perciben más de 90.000 euros anuales pagarán el 5% sobre la cantidad que exceda esa cifra en su declaración de la renta, mientras que los que ganan más de 150.000 tendrán que abonar el 10% sobre lo que perciban por encima de esa cantidad. Además se elevará del 12% al 20% el tipo impositivo sobre las rentas financieras -sin tocar, eso sí, las vinculadas a los títulos del Tesoro- y se intensificará la lucha contra la evasión fiscal.

Pero el plan de choque afecta a muchos sectores. Se cierra el grifo para las administraciones locales, que van a tener que renunciar a 6.000 millones de euros en 2012 y otros 3.500 millones en 2013. Asimismo se agruparán 1.500 ayuntamientos pequeños y se disolverán 34 administraciones locales de menos de 300.000 habitantes. Los ministerios verán reducido su presupuesto en 6.000 millones de euros en 2012 y en 2.500 millones durante el siguiente ejercicio, para «demostrar que el esfuerzo es conjunto», según afirmó Berlusconi.
Fuente: mdzol.com

Los indignados extienden su movilización a todo Israel

Decenas de miles de personas se manifestaron ayer en varias ciudades de la periferia de Israel para pedir justicia social, en el cuarto sábado consecutivo de protestas contra la carestía de la vida. Por primera vez, el movimiento de los indignados se movilizaba fuera de Tel Aviv y Jerusalén y contaba con la participación de la minoría árabe.
Medios de comunicación locales cifraron en 70.000 el número de manifestantes en todo el país, aunque la policía lo rebajó a 50.000. La marcha más numerosa tuvo lugar en Haifa, la tercera ciudad de Israel.

La protesta de los indignados se inició hace casi un mes en Tel Aviv por los precios de la vivienda, y ha ido ganando adeptos entre diversos sectores de la población.
elpais.com

Obama y Cameron exigen a Siria el fin inmediato del derramamiento de sangre

El presidente de los Estados Unidos y el premier británico renovaron el pedido de cese de la represión por parte del régimen de Assad. El rey de Arabia Saudita se sumó al reclamo.
Según anunció la Casa Blanca a través de un comunicado, ambos líderes dialogaron telefónicamente y manifestaron su «profunda preocupación por el uso de la violencia por el gobierno sirio contra los civiles y su convicción de la necesidad de responder a la exigencia legítima de transición democrática expresada por el pueblo sirio».

Barack Obama y David Cameron decidieron «seguir de cerca las acciones que emprenda el presidente Bashar Al Assad y consultarse para tomar medidas adicionales en los días venideros», agrega el texto. Además de la situación en Siria, «discutieron los últimos eventos en Libia y en el sistema financiero mundial».

Por su parte, el primer ministro británico presentó sus condolencias por los militares estadounidenses que murieron el 6 de agosto luego de que fuera derribado el helicóptero en Afganistán.

El mandatario estadounidense celebró el regreso del orden público en Inglaterra, donde durante los últimos días se produjeron enfrentamientos y robos.

Más temprano, Obama y el rey Abdalá de Arabia Saudita conversaron sobre la represión siria y acordaron «que la brutal campaña de violencia del regimen sirio contra su pueblo debe cesar inmediatamente».

Fuente: AFP

Cuba.- Hugo Chávez celebra el 85 cumpleaños de Fidel Castro con él en La Habana

MADRID, 14 Ago. (EUROPA PRESS) – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha celebrado este domingo el 85 cumpleaños de Fidel Castro junto con el ex presidente cubano en La Habana, según ha relatado el dirigente venezolano en la red social Twitter.

El mandatario venezolano ha escrito en su cuenta de Twitter: «Aquí con Fidel, celebrando su 85 aniversario! Viva Fidel!».

Chávez se encuentra desde el pasado sábado en La Habana para recibir la segunda sesión de quimioterapia. El pasado 10 de junio tuvo que ser intervenido debido a un tumor cancerígeno localizado en la ingle y que fue diagnosticado cuando se encontraba de visita oficial en Cuba.

«REGALO»

Por otra parte, coincidiendo con el cumpleaños de Fidel Castro, dos hombres, uno homosexual y un transexual, se han casado en Cuba en la que ha sido la primera boda de este tipo celebrada hasta ahora en la isla.

Ignacio Estrada, de 31 años, y Wendy Iriepa, de 37, han contraído matrimonio en una ceremonia civil y, posteriormente, han paseado por las calles de la capital cubana envueltos en una bandera arco iris, símbolo de los homosexuales. Iriepa y Estrada han aseverado que han hecho coincidir su boda con el cumpleaños de Castro a modo de «regalo» para el ex presidente cubano, en un intento de impulsar el reconocimiento de este colectivo en la isla. Conocidos disidentes y diplomáticos estadounidenses han asistido al enlace en señal de apoyo, según ha informado Reuters.

Durante la década de 1960, los homosexuales fueron declarados como individuos «contrarrevolucionarios» y fueron encerrados en campos. Fidel Castro se disculpó por ello el pasado año.

White House Debates Fight on Economy

WASHINGTON — As the economy worsens, President Obama and his senior aides are considering whether to adopt a more combative approach on economic issues, seeking to highlight substantive differences with Republicans in Congress and on the campaign trail rather than continuing to pursue elusive compromises, advisers to the president say.

Mr. Obama’s senior adviser, David Plouffe, and his chief of staff, William M. Daley, want him to maintain a pragmatic strategy of appealing to independent voters by advocating ideas that can pass Congress, even if they may not have much economic impact. These include free trade agreements and improved patent protections for inventors.

But others, including Gene Sperling, Mr. Obama’s chief economic adviser, say public anger over the debt ceiling debate has weakened Republicans and created an opening for bigger ideas like tax incentives for businesses that hire more workers, according to Congressional Democrats who share that view. Democrats are also pushing the White House to help homeowners facing foreclosure.

Even if the ideas cannot pass Congress, they say, the president would gain a campaign issue by pushing for them.

“The president’s team puts a premium on being above the partisan fray, which is usually the right strategy,” said Senator Charles E. Schumer of New York, the No. 3 Democrat in the Senate. “But on this issue, when he knows what the right thing to do is, and when a rather small group on one side is blocking any progress, you have to be willing to call that group out if you want to get anything done.”

Dan Pfeiffer, the White House director of communications, said that there was no internal debate. “The president’s first priority is to work with Republicans and Democrats to grow the economy, create jobs and reduce the deficit, but if the Republican House continues its ‘my way or the highway’ approach, he will make sure the public knows who is standing in the way and why.”

The issue is being framed by the 2012 election. Administration officials, frustrated by the intransigence of House Republicans, have increasingly concluded that the best thing Mr. Obama can do for the economy may be winning a second term, with a mandate to advance his ideas on deficit reduction, entitlement changes, housing policy and other issues.

Mr. Obama plans to spend time this weekend considering his options, advisers said. The White House expects to unveil new job-creation proposals in early September.

The ailing economy, barely growing at the same pace as the population, has swept all other political issues to the sidelines. Twenty-five million Americans could not find full-time jobs last month. Millions of families cannot afford to live in their homes. And the contentious debate over raising the federal debt ceiling — which Mr. Obama achieved only after striking a compromise with Republicans that included a plan for at least $2.1 trillion in spending cuts over 10 years — has further shaken economic confidence.

Republicans contend that the Obama administration has mismanaged the nation’s recovery from the 2008 financial crisis. Mr. Obama’s political advisers are struggling to define a response, aware that their prospects may rest on persuading voters that the results of the first term matter less than the contrast between their vision for the next four years and the alternative economic ideas offered by Republicans.

So far, most signs point to a continuation of the nonconfrontational approach — better to do something than nothing — that has defined this administration. Mr. Obama and his aides are skeptical that voters will reward bold proposals if those ideas do not pass Congress. It is their judgment that moderate voters want tangible results rather than speeches.

“If you’re talking about a stunt, I don’t think a stunt is what the American people are looking for,” the White House press secretary, Jay Carney, told reporters on Wednesday. “They’re looking for leadership, and they’re looking for a focus on economic growth and job creation.”

Source: nytimes.com

Italy calls for euro bonds, UK backs fiscal union

Italian Economy Minister Giulio Tremonti stepped up calls for a more coordinated response to the euro zone debt crisis, including the creation of euro bonds, ahead of a crucial Franco-German summit next week.

Tremonti returned to proposals for jointly-issued bonds that would effectively make individual governments’ debt a common burden, saying they were the «master solution» to the euro zone debt crisis.

«We would not have arrived where we are if we had had the euro bond,» he said on Saturday.

However the idea was immediately rejected by German Finance Minister Wolfgang Schaeuble, who said such bonds would undermine the basis for the single currency by weakening fiscal discipline among member states.

«I rule out euro bonds for as long as member states conduct their own financial policies, and we need differing interest rates so that there are possibilities of incentives and sanctions to force fiscal solidity,» he told Der Spiegel weekly.

«Without that kind of solidity, there is no foundation for a joint currency,» he added, according to extracts of an interview released ahead of publication.

The comments underline the sharp divisions hampering efforts to coordinate a response to the euro zone debt crisis, which escalated dramatically last month as markets turned their fire on Italy, one of the bloc’s most heavily indebted countries.

German Chancellor Angela Merkel and French President Nicolas Sarkozy are due to meet in Paris on Tuesday, with what Tremonti called «strong expectations» hanging over the encounter.

Underlining the concerns about the spreading euro zone debt crisis which have grown outside the currency bloc, Britain’s Finance Minister George Osborne said some kind of fiscal union may now be needed for the 17-member euro area.

Asked if the only answer for the euro zone was some form of fiscal union, he told BBC radio: «The short answer is yes.»

What is at stake was highlighted by a new poll for the Bild am Sonntag newspaper on Saturday which showed 31 percent of Germans believe the euro will be gone by 2021.

EURO ZONE

«A lot depends on the choices which may be made about Europe and for Europe in the coming days,» Tremonti told a news conference. He detailed some of the steps contained in a 45.5 billion-euro austerity package unveiled by Italy late on Friday.

The package, a painful mix of spending cuts and tax increases, was passed largely at the insistence of the ECB, which demanded action in return for agreeing to protect Italian bonds by buying them on the market.

Italy has the second highest public debt burden in the euro zone at 120 percent of gross domestic product but had until recently stayed out of the crisis thanks to a relatively modest budget deficit and a generally conservative financial system.

However doubts about its chronically slack growth and its divided center-right government led to a sharp turnaround in market sentiment last month.

Although markets have not had time to react to the latest austerity package, the surge in bond yields which had driven Italy’s borrowing costs to unsustainable levels has eased since the ECB began buying Italian bonds on Monday.

As the crisis has spread from smaller countries like Greece and Ireland to big economies like Italy, the prospect of an emergency that would overwhelm all existing bailout tools has brought more radical solutions, including euro bonds, more sharply into focus.

Greece, which last year became the first euro zone country to seek a bailout and which has been a strong supporter of the euro bond idea, reiterated its position on Saturday.

«Risks could have been avoided if there had been political decisions to strengthen the temporary rescue mechanism, and even more if we had moved toward a euro bond,» government spokesman Ilias Mosialos told Sunday newspaper To Proto Thema.

Source: Reuters

Hace 50 años el Muro de Berlín dividía al mundo

Durante la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, Alemania quedó partida en dos. Más de dos décadas después de su demolición, persisten diferencias entre quienes quedaron de un lado y otro de la gran pared.
Berlín es la nueva meca europea del arte y la modernidad, de la diversión y la libertad. Es una ciudad multicultural y con fama de igualitaria. Pero lo que un turista no detecta a simple vista es la enorme brecha social que dejó para siempre el Muro que se levantó hace 50 años.

Más de dos décadas después de su caída, en noviembre de 1989, «el viejo fantasma de la ciudad dividida aún no ha desparecido ni en el este ni el oeste», explica el experto Klaus Schroeder, dela Universidad Librede Berlín. Muchos alemanes siguen sin sentir que son un único pueblo, como demuestran varias encuestas. Y es que los esfuerzos realizados con la unión monetaria, la recolocación de millones de personas o la reconstrucción de casi todos los pueblos y ciudades de la desaparecida República Democrática Alemana (RDA) no han logrado acabar de ningún modo con la grave diferencia social, cultural y sobre todo económica entre el este y el oeste del país.

Las condiciones de vida se igualaron en numerosos aspectos como educación y salud, pero el rendimiento económico de los cinco estados federados de la antigua RDA sigue siendo en torno al 70% del nivel de los 11 occidentales. Los salarios llegan sólo a un 78% en el este, mientras que el desempleo es casi el doble. Esa diferencia es extrema en la capital de la primera potencia económica europea, donde la tasa de desocupación supera el 13,5% frente al escaso 7% del conjunto del país.

Berlín es la ciudad con más contradicciones de Alemania: no hay trabajo, pero miles buscan hacerse un hueco profesional en ella; es la más turística del país y al mismo tiempo una de las más sucias; artistas y diseñadores se asientan ahí, pero venden sus obras en el resto del país.

Centenares de personas recorren calles, parques y bares en busca de botellas vacías que podrán cambiar por unos centavos en los supermercados. No son sólo desempleados: también jubilados a los que no les alcanza la pensión, personas que vivieron en el satélite comunista y nunca lograron acomodarse a un sistema que consideraban ajeno, y jóvenes que abandonan los estudios. No en vano, la educación «es una de las primeras cuestiones a resolver», defiende Peter Boeger, director dela Fundación CheckpointBravo de Berlín, ubicada en el lugar en el que durantela Guerra Fría se encontraba el punto de control fronterizo del mismo nombre. El fracaso escolar es enorme en Berlín y en la vecina región de Brandeburgo. En ese estado federado, recuerda, al menos un 20 por ciento de los que dejan la escuela se queda sin perspectiva alguna.

Su alcalde, Klaus Wowereit, ya hizo famosa la vibrante ciudad hace años con la expresión «pobre pero sexy». Artistas, yuppies, políticos, extranjeros y jóvenes venidos del resto de Alemania con jugosos contratos conviven en una urbe en la que para muchos alemanes, el nivel de suciedad, pobreza, desempleo y exclusión social es alarmante. Según datos de la «Deutsche Paritätische Wohlfahrtsverband» (Sociedad de bienestar alemana), al menos 650.000 de los escasos 3,5 millones de habitantes son pobres. Y más de 120 mil sobreviven gracias a los subsidios sociales.

Basta salir de los burgueses barrios occidentales de Wilmersdorf, o Charlottenburg, del moderno Mitte, el «rosa» Schöneberg o el pujante Prenzlauer Berg, para darse cuenta de lo que encierra realmente la ciudad en barrios multiculturales como Wedding, Moabit, Kreuzberg, Neukölln o periféricos como Marzahn o Hellersdorf. En esas zonas -y en muchas otras- es frecuente que los progenitores no tengan empleo o que trabajen la jornada completa y apenas dispongan de tiempo para los hijos. «Y eso tiene consecuencias fatales», recuerda Carola Bluhm, responsable de integración.

«Berlín es la ciudad de Alemania en la que más inmigrantes de tercera o cuarta generación siguen siendo pobres», alerta Sabine Walther, de la Confederación alemana de Protección al Menor. «Y la pobreza es un factor de riesgo para la violencia contra niños».

Para William Haywood, guía turístico de «Revolutionary Berlin», una organización que ofrece tours «anticapitalistas», la raíz de todos los problemas se encuentra en la privatización masiva que se llevó a cabo con la caída del Muro y el desmoronamiento del autodenominado «primer Estado obrero y campesino en tierra alemana».

Peter Boeger no puede decir si Berlín ha aprendido algo desde que en 1990 volvieran a unir sus destinos las dos antagónicas Alemanias, pero está seguro de que ha sabido aprovechar la oportunidad única que se le brindó. «Berlín es la Roma del siglo XX, la gente del todo el mundo viene aquí para descubrir las huellas de la historia».
Fuente: DPA

Syria: Hama hospitals ‘closed after army attacks’

A doctor in the Syrian city of Hama has told the BBC that medical services there have been severely affected by recent government attacks.

The doctor, who cannot be named for his safety, said two hospitals were closed and one had been stormed by troops, injuring many of the medical staff.

Hama has come under heavy attack in President Bashar al-Assad’s crackdown on anti-government protests.

The army says it has now left the city but activists say the attacks continue.

Syria is facing growing international condemnation of the violence against its civilians, with the US calling for it to be politically and economically isolated.

On Saturday, US President Barack Obama held phone conversations with Saudi King Abdullah and British Prime Minister David Cameron in which they expressed their concern over the violence.
Medics hurt

Tanks and troops were deployed to Hama at the end of July, with the stated aim of restoring control after tens of thousands of people staged protests against Mr Assad’s regime.

After its much-publicised military retreat last week, Damascus insists life there is now returning to normal, but activists say the demonstrations have continued along with the civilian deaths.
Continue reading the main story
“Start Quote Bodies have been taken by the security forces and photographed to make them look like members of armed gangs”

Hama doctor

International journalists face severe restrictions to reporting in Syria, and it is hard to verify reports.

But the doctor in Hama said the city had two government hospitals – one a paediatric centre – where people would normally go in emergency cases.

«But people aren’t going to the national hospital because the security forces are there and have killed some wounded people,» he said.

Two of the city’s private hospitals have been closed completely because of the extent of the damage from shelling, he said, while two more have been partially destroyed.

An intensive care unit and a large amount of medical equipment were destroyed by missiles at the al-Hourani hospital, he said.

«The security forces broke into the hospital, searching for weapons. Many of the hospital team were injured during that break-in.»

At the city’s largest hospital, a severe lack of blood supplies meant doctors could no longer carry out blood transfusions – they also lacked basic medicines such as antibiotics, he said.

The doctor said he believed as many as 2,000 people had been killed in the government assault on the city, but that many of the bodies could not be found because they were buried under buildings destroyed by missiles.

«Some bodies have been taken by the security forces and photographed to make them look like members of armed gangs,» he said.
‘Brutal reaction’

Mr Assad, who leads one of the most repressive countries in the Arab world, has blamed the unrest on «armed terrorists».
Army vehicles withdraw from Hama, Syria (10 Aug 2011) The Syrian army invited the media to witness its withdrawal from Hama last week

He has made some concessions, including revoking an emergency law, and has promised to introduce political reforms, but his critics say these do not go far enough and mean nothing as long as people calling for democracy are killed.

The US has imposed sanctions on Damascus and Secretary of State Hillary has called for an international embargo on oil, gas and arms, saying giving economic or political support to Mr Assad was giving «comfort in his brutality».

The White House said that in their conversation on Saturday, Mr Obama and King Abdullah shared their «deep concerns about the Syrian government’s use of violence against its citizens».

«They agreed that the Syrian regime’s brutal campaign of violence against the Syrian people must end immediately,» said the White House in a statement.

Downing Street meanwhile said Mr Cameron and Mr Obama had «expressed horror at the brutal reaction of the Syrian regime to legitimate protests, particularly during Ramadan,» the Muslim holy month.

Saudi Arabia, Bahrain and Kuwait have all recalled their ambassadors from Damascus while Turkish Foreign Minister Ahmet Davutoglu has described the methods used by the Syrian security forces as «unacceptable».

The US has so far stopped short of calling for Mr Assad’s resignation, saying the call must be made alongside the wider international community.

Source: bbc.co.uk

Redoblan la represión en Siria, durante hoy hubo 18 muertos

Al menos 18 civiles murieron en la represión ejercida hoy por el ejército sirio en diversas localidades del país, donde por vigésimo tercer viernes consecutivo miles de personas manifestaron contra el régimen en un clima de violencia del que también fueron víctimas las mezquitas.

Los Comités de Coordinación Local indicaron que tienen identificados a manifestantes abatidos hoy por las fuerzas de seguridad.

Al menos 5 personas murieron en Duma, suburbio al norte de Damasco, 3 en la periferia de Aleppo, 2 también en suburbios de la capital, Saqba y Harasta, otros 2 en la región de Idlib, en la frontera con Turquía, 1 en Dayr az Zor, capital de la región oriental en la frontera con Irak, otra en las cercanías de Homs y el resto en Hama.

Se trata de ciudades y pueblos ocupadas desde hace semanas por tanques y fuerzas de seguridad, según informó la agencia ANSA.

Por otro lado, la agencia de prensa oficial aseguró que dos policías resultaron muertos en Duma. En Dayr az Zor, ciudad ocupada por el ejército, los militares abrieron fuego contra manifestantes, mientras en Muaddamiya las mezquitas fueron rodeadas por un despliegue masivo de agentes de seguridad en el segundo viernes de protesta del mes sagrado del Ramadán, dijeron activistas.

Las fuerzas leales al presidente Bashar al Assad realizaron esta semana una ofensiva con tanques en varias ciudades del país en las que se intensificaron las protestas contra el régimen.

Los operativos forman parte de una campaña de represión de una ola de protestas contra el presidente Assad que empezó en marzo y dejó más de 1.700 personas muertas, la mayoría civiles desarmados baleados por fuerzas de seguridad, según opositores.

Activistas dijeron que soldados y tanques incursionaron en la localidad de Khan Sheikhon, en la norteña provincia de Idlib.

La redada ocurrió en el marco de una serie de operaciones militares lanzada en los últimos días en esa zona cercana a la frontera sirio-turca, que ya fue escenario de otra ofensiva en junio que causó una masiva huida de civiles a Turquía.

Fuerzas de seguridad atacaron también a la población en un operativo en el suburbio damasquino de Saqba, que incluyó allanamientos y detenciones, informó el grupo opositor Comités de Coordinación Local, citado por la cadena de noticias BBC.

Los operativos reflejan la determinación de Al Assad de sofocar la revuelta de cinco meses pese a una creciente ola de cuestionamientos y condenas internacionales. El Ejército sirio mató ayer a 11 personas en una localidad

del oeste del país, cercana al límite con el Líbano, y lanzó una ofensiva en la noroccidental Saraqbe, ubicada también en la zona fronteriza con Turquía.

El gobierno dice que la revuelta es una conspiración extranjera instrumentada por pandillas y fanáticos religiosos que quieren desestabilizar al país.

Las protestas comenzaron inspiradas por las revoluciones prodemocráticas de este año en países árabes, y los opositores dicen que unas 12.000 personas fueron detenidas, además de las más de 1.700 que fueron muertas por la policía o el Ejército.

Mientras, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, pidió a los socios comerciales de Damasco que tomen distancia del presidente Bashar al Assad, en especial a aquellos que adquieren petróleo y gas natural de Siria, y que a ese país le brindan armas.
Fuente: diariohoy.net

GOBIERNO JAPONES REDUCE PRONOSTICOS CRECIMIENTO POR SISMO

Tokio, 12 de agosto (Télam).- El terremoto y tsunami del pasado marzo en Japón obligaron al gobierno nipón a rebajar sus pronósticos de crecimiento económico para el año fiscal en curso al 0,5 por ciento, se anunció hoy en Tokio. Hasta ahora, el gobierno había pronosticado un crecimiento del 1,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el año fiscal actual, que comenzó el 1 de abril, recordó la agencia de noticias DPA. El terremoto y tsunami del pasado 11 de marzo afectaron la producción, que cayó 15,5 por ciento, tras la destrucción de numerosas fábricas, lo que interrumpió la cadena de suministro. Pese a todo, la tercera mayor economía del mundo se encuentra en fase de recuperación y, para el próximo año fiscal, Tokio espera cifras de crecimiento mayores. Los trabajos de reconstrucción en la zona devastada en el noreste del país impulsarán la economía entre 2,7 y 2,9 por ciento. El gobierno anunció también que observa con detalle los mercados financieros tras la intervención en los mercados de divisas. La semana pasada intervino por primera vez desde marzo en los mercados para frenar la revalorización del yen, que afecta las exportaciones, motor de la economía nipona.

ALEMANIA CONDONA A EGIPTO DEUDAS POR 240 MILLONES DE EUROS Berlín, 12 de agosto (Télam).- Alemania condonará a Egipto deudas por 240 millones de euros (340 millones de dólares) e invertirá esos fondos en proyectos de desarrollo en el país con el fin de fortalecer el proceso de democratización, informó hoy el jefe de la diplomacia alemana, Guido Westerwelle. El acuerdo firmado entre ambas partes, tras recibir Westerwelle a su par egipcio, Mohammed Amr, en Berlín, fija «en un periodo de cuatro años» la reconducción de los fondos. Alemania añadirá además otros 150 millones de euros para la mejora de las estructuras democráticas de Egipto, según informó la agencia DPA. «El cambio democrático que se está produciendo en Egipto generará una cooperación estrecha y constructiva con las organizaciones internacionales en campos como el Estado de derecho, los derechos humanos y el desarrollo social y económico», subraya la llamada Declaración de Berlín firmada por ambos ministros. Westerwelle consideró admirable la forma en que el país del norte de Africa se encaminó «en dirección a la democracia» tras las protestas pacíficas que acabaron, en febrero pasado, con 30 años de gobierno de Hosni Mubarak. Se debe hacer todo lo posible para que «la primavera árabe se convierta en un verano», añadió Westerwelle. En su primer viaje a Europa, Amr abogó por más inversiones alemanas y por reanimar el turismo a Egipto. El ministro egipcio se mostró firmemente convencido de que el consejo militar que gobierna provisoriamente su país se retirará en pocos meses, cuando haya asumido un nuevo presidente. También abordaron otros asuntos, como el de la cuestión palestina. Los dos ministros subrayaron su compromiso pidieron «la urgente reanudación de las negociaciones» con miras a la convivencia entre Israel y un futuro estado palestino.

El primer ministro británico reúne otra vez al Gabinete de crisis

En las ciudades afectadas por la violencia que estalló el sábado en el barrio londinense de Tottenham no se registraron anoche incidentes significativos frente a la virulencia de los altercados de los primeros días. En la capital, la Policía Metropolitana ha efectuado hasta el momento 1.051 detenciones por actos violentos.
El primer ministro británico, David Cameron, reúne hoy de nuevo a su gabinete de crisis después de una segunda jornada de calma en las calles inglesas, en las que se mantiene una alta vigilancia policial.

En las ciudades afectadas por la violencia que estalló el sábado en el barrio londinense de Tottenham, no se registraron anoche incidentes significativos frente a la virulencia de los altercados de los primeros días.

En la capital, la Policía Metropolitana ha efectuado hasta el momento 1.051 detenciones por actos violentos, desórdenes y saqueos y 591 personas han sido procesadas, según los últimos datos de Scotland Yard.

En Manchester (norte de Inglaterra), una de las ciudades más perjudicadas por los disturbios, junto con el suburbio de Salford, se practicaron 176 detenciones, 37 de ellas anoche.
Algunos de los sospechosos arrestados en esa ciudad fueron capturados en redadas policiales después de ser identificados mientras cometían los actos vandálicos.

En el suburbio de Salford, un niño de 15 años fue detenido por su implicación en saqueos a un centro comercial después de ser entregado a la policía por su propia madre, que le reconoció en las imágenes de los sospechosos divulgadas por los agentes.

Hasta el momento, se han practicado 50 detenciones en Liverpool y en Birmingham, 445.
La policía de West Midlands (centro) ha resaltado la calma vivida la pasada noche, mientras que en Yorkshire (norte) se efectuaron 23 arrestos en las ciudades de Leeds, Huddersfield y Wakefield.

Al igual que ocurriera ayer, los tribunales de varias ciudades inglesas permanecieron operativos durante toda la noche ante el elevado numero de detenidos.

Con el fallecimiento hoy de un hombre de 68 años que permanecía en estado crítico desde el pasado lunes, asciende a cinco el número de víctimas mortales en los disturbios de Londres.
Se trata de Richard Mannington Bowes que sufrió heridas en la cabeza tras ser atacado por un grupo de jóvenes cuando intentaba sofocar un fuego provocado en dos contenedores de basura en el barrio londinenses de Ealing.

Las otras víctimas fueron un hombre de 26 años que fue encontrado muerto en un coche en Croydon y tres musulmanes que fallecieron en Birmignham al ser arrollados por un vehículo cuando protegían el vecindario.

En una sesión extraordinaria celebrada el jueves en el Parlamento, David Cameron prometió mano dura contra los culpables de los disturbios al tiempo que recomendaba no bajar la guardia.

El líder tory dijo que el Gobierno hará «todo lo necesario» para restablecer el orden y que durante el fin de semana se mantendrá la intensa presencia policial.

por EFE

En México piden a Obama franar el contrabando de armas

La solicitud la hicieron ambos intelectuales mexicanos durante el lanzamiento de la iniciativa «Alto al contrabando de armas», en el que se demandó a Estados Unidos asumir parte de la responsabilidad que tiene en la generación de violencia en México.
El poeta Javier Sicilia, quien lidera un movimiento por la paz, y el actor Diego Luna pidieron al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que detenga el contrabando de armas a México. La solicitud la hicieron ambos intelectuales mexicanos durante el lanzamiento de la iniciativa «Alto al contrabando de armas», en el que se demandó a Estados Unidos asumir parte de la responsabilidad que tiene en la generación de violencia en México, según despacho de DPA.

«No estamos hablando de cambiar al ciudadano estadounidense, no estamos haciendo algo tan profundo, esto es sobre el contrabando, que pasen alrededor de 2.000 armas diarias a México de Estados Unidos me deja claro que quizás ninguna otra lucha que hagamos tenga sentido», declaró el actor mexicano. «Es absurdo pensar que esa guerra nos va a durar toda nuestra
vida y que va a trascender a la generación de mi hijo y a la de su hijo», añadió Luna.

Por su lado, Sicilia pidió a Obama asumir un compromiso «real» en la regularización del contrabando de armas. «Yo esperaría que fuera un compromiso humano, no de campaña,
un compromiso real, porque es importante detener la venta de armas, detener la guerra», señaló el poeta. Uno de los propósitos de la iniciativa es buscar una reunión con Obama para entregarle una carta en la que se le expondrá la situación de violencia que vive México a causa del ingreso irregular de armas provenientes de Estados Unidos y lograr un compromiso de parte del gobernante norteamericano para frenar esta problemática.
Fuente: telam

MÁS DE 170.000 SOMALIES ESCAPAN DEL HAMBRE

Ginebra, 12 de agosto (Télam).- Más de 100.000 somalíes llegaron a Mogadiscio y otros 70.000 al campamento de refugiados de Dadaab, en Kenia, entre junio y julio huyendo de la sequía, la hambruna y el conflicto en el sur de Somalía, dijo hoy el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Según explicó el portavoz de la agencia de la ONU, Adrian Edwards, los 100.000 llegados a Mogadiscio se suman a los 370.000 desplazados internos que ya se encuentran en la capital, tal como lo consignó la agencia española de noticias Europa press. Hasta la capital de Somalía llegaron ya dos de los tres aviones con ayuda que ACNUR tiene previsto enviar, el último de los cuales aterrizó ayer con 32 toneladas de material de abrigo y otros elementos que serán distribuida en Mogadiscio. En tanto, en Dadaab, la llegada de 70.000 refugiados somalíes más hizo que la población de este campamento, cuya capacidad inicial estaba prevista para 90.000 personas, ascienda a 440.000, subrayó Edwards. El funcionario de ACNUR destacó que «unas 1.500 personas más llegan cada día», mientras que otras «se están instalando espontáneamente en el exterior de los tres campamentos que constituyen el complejo Ifo, Dagahaley y Hagadera». «Además de necesitar agua y alimentos, estas nuevas llegadas necesitan abrigo, atención médica y otros servicios básicos», afirmó el portavoz de ACNUR. Aunque la agencia de la ONU envió a Dadaab miles de tiendas de campaña con motivo de la actual crisis, «siguen sin ser suficientes para la creciente población de refugiados», se lamentó Edwards. Hacen falta «urgentemente 45.000 tiendas de campaña más», precisó. ACNUR solicitó hasta ahora 145 millones de dólares para cubrir las necesidades de emergencia en la crisis que está azotando al Cuerno de Africa. Hasta la fecha sólo se recibieron o se prometieron aportes firmes por 88 millones de dólares, lo que representa sólo el 61% de las necesidades identificadas para Somalia, Kenia, Etiopía y Yibuti, advirtió el portavoz.

Llegó la hora del ajuste en Italia: tienen que ahorrar 45.000 millones de euros

Esta fue la cifra anunciada hoy por el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, a los representantes de las regiones durante el encuentro que mantuvieron en Roma y en la que también participó el titular del departamento de Economía, Giulio Tremonti.
El nuevo plan de ajuste en el que trabaja el Gobierno de Italia para hacer frente a las dudas sobre las finanzas públicas del país y para lograr el equilibrio presupuestario en 2013 establece un ahorro de cerca de 45.000 millones de euros en el próximo bienio.

Esta fue la cifra anunciada hoy por el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, según informaron los medios de comunicación italianos a los representantes de las regiones durante el encuentro que mantuvieron en Roma y en la que también participó el titular del departamento de Economía, Giulio Tremonti.

Está previsto un plan de ajuste para el ahorro de 20.000 millones de euros para 2012 y de 25.000 millones de euros en 2013, para lograr el objetivo de alcanzar el equilibrio presupuestario en 2013, un año antes de lo previsto inicialmente en un anterior plan de austeridad, aprobado en julio.
Tremonti subrayó que esa cifra se obtendrá principalmente a partir de recortes de gasto ya que, aseguró, si el objetivo tuviera que obtenerse a través del incremento de medidas fiscales, no sería considerado válido por Bruselas.

«El Banco Central Europeo (BCE) me ha llamado para decirme que fijar la obtención del equilibrio presupuestario en 2014 no era conveniente. Por ello se ha decidido avanzarlo a 2013», explicó Berlusconi a los presentes en la reunión.

A este respecto, Tremonti señaló que el Ejecutivo tiene como objetivo reducir el déficit público del 3,9 por ciento previsto para este año al 1,6 por ciento en 2012, para lograr el equilibrio en 2013.

Berlusconi señaló que entre las medidas previstas para sanear las cuentas públicas italianas está la de reducir los costes de la política, entre los más altos de Europa, con recortes a los ministerios por valor de 6.000 millones de euros en 2012 y de 2.500 millones en 2013.

El político conservador confirmó también que se introducirá lo que se ha llamado una «contribución a la solidaridad», que iría, según los medios, en la línea de una tasación a las rentas de más de 90.000 euros.

En cuanto a los entes locales y regionales, durante la reunión se abordaron recortes por 6.000 millones de euros en 2012 y de 3.000 millones de euros en 2013.

Asimismo, se trató la posibilidad de liberalizar los servicios públicos locales y de incentivar las privatizaciones.

Unas medidas que han provocado el descontento de los representantes regionales, quienes han lamentado que el 50 por ciento del peso de este nuevo plan de ajuste pesará sobre ellos.

Este encuentro precede en unas horas a la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros que se celebrará hoy en Roma, en la que se examinarán estas nuevas medidas anticrisis, que está previsto que se aprueben por decreto ley y así poder acelerar su llegada al Parlamento.
Fuente: EFE

Syrian troops kill 11 and storm town near Turkey

The Syrian army yesterday shot dead 11 people near the Lebanese border and also stormed a town near the border with Turkey.

The shooting in the town of Qusair also wounded many others, according to several Syrian human rights and activists groups.

That incident, combined with the early morning assault on the town of Saraqeb near the Turkish border, reflected the determination of President Assad to crush the five-month old uprising, despite mounting international condemnation.

And in a continuing nationwide campaign of arrests, Syrian activists yesterday confirmed that security forces had detained Abdul-Karim Rihawi, the Damascus-based head of the Syrian Human Rights League. A long-time rights activist, Mr Rihawi had been tracking government violations and documenting deaths in Syria.

On Wednesday, the United States imposed new sanctions and a flurry of foreign diplomats have visited Damascus, urging President Assad to end a campaign of violence that rights groups say has left about 1,700 dead.

Yesterday the White House confirmed that President Barack Obama had spoken with Turkish Prime Minister Tayyip Erdogan to underscore his deep concern about the Syrian government’s use of violence against civilians.

Mr Obama and Mr Erdogan agreed to consult closely on the situation in the coming days.

In Turkey, Foreign Minister Ahmet Davutoglu yesterday renewed calls for an end to the bloodshed and said that Turkey would be monitoring developments closely.

Source: independent.co.uk

Three Muslims killed in UK as unrest spreads

Police in the British city of Birmingham have begun a murder probe following the deaths of two brothers and their friend who were mowed down by a car while they stood protecting their mosque and business in Birmingham during unrest early Wednesday.

Witnesses said the three Muslim men were trying to protect their community from looters when they were killed on the third night of trouble in Britain’s second-biggest city.

The West Midlands Police, which oversees Birmingham, have arrested a 32-year-old man on suspicion of murder and recovered a car that is being examined by forensics experts, the force said in a statement. The suspect has not been charged.

“They were very worried the businesses and the mosque would be looted and destroyed,” a witness said.

A man, 26, died from a bullet wound in London on Tuesday. A fifth man is fighting for his life after being attacked.

British Prime Minister David Cameron has promised to “fight back” as the country’s worst strife in decades turned deadly.

Cameron declared war on the sickness of British society.

Haroon Jahan, a 21-year-old mechanic who was one of the three Muslim men killed, went out with other neighborhood residents to protect local stores from looters, his father, Tariq Jahan, told reporters on Wednesday.

“The guy who killed him drove directly into the crowd and killed three innocent guys,” said Mr. Jahan, who watched the accident take place from a distance of about 100 meters, The wall Street Journal reported. The incident took place at around 1 a.m. in the Winson Hill area of Birmingham.

Mr. Jahan said he ran to the scene and started helping one of the three men before realizing that his son was among the injured. With his face and hands covered in blood, Mr. Jahan turned around and started performing CPR on his son, but the effort failed.

“Everybody loved him in the community. Everybody knew him,” Mr. Jahan said. Two other men, both roughly aged 30, died in addition to Mr. Jahan’s son, police said. The three victims died in the hospital.

British prime minister said “nothing is off the table” in the new measures to take on the “rioters”, and he said security chiefs had decided to authorize the use of water cannon for the first time in mainland Britain, if they are required.

Four days after a peaceful protest over the death of a black man, Mark Duggan, in Tottenham ended, the British leaders and media were still using the term to describe protesters as violent looters.

“We needed a fightback and a fightback is under way,” Cameron told a news conference outside 10 Downing Street after the second meeting of Britain’s COBRA security committee in as many days.

“While they are not currently needed, we now have in place contingency plans for water cannon to be available at 24 hours’ notice,” Cameron said after the riots spread from London to several other northern and central English cities.

British police were also already authorized to use “baton rounds” of plastic bullets, Cameron said.

He also revealed that police were in the process of arresting suspects based on CCTV images and said “phony human rights concerns” would not prevent police from detaining suspects.

“We will not allow a culture of fear to exist on our streets,” Cameron said.

“It is all too clear that we have a big problem with gangs in our country. For too long there has been a lack of focus on the complete lack of respect shown by these groups of thugs.”

Water cannon have been used to deal with sectarian violence in Northern Ireland, but have never been turned against crowds in mainland Britain.

Although an extra 10,000 police in London on Tuesday night helped prevent a repeat of three nights of violence in the capital, looting and rioting broke out in Manchester, Birmingham and other cities in the Midlands.

Photo: Tariq Jahan holds a picture of his son Haroon Jahan after he was killed by a car along with two other Muslim men in Birmingham, central England. (Reuters photo)

Source: old.tehrantimes.com

Bali Bombings Suspect, Extradited From Pakistan, Arrives in Indonesia

JAKARTA — One of Southeast Asia’s most wanted terrorism suspects was flown back to Indonesia on Thursday, months after his arrest by the Pakistani authorities in the same town where Osama Bin Laden was killed.

The suspect, Umar Patek, stands accused in Indonesia of playing a crucial role in various attacks, including the 2002 bombings that killed 202 on the holiday island of Bali, as well as the deadly Christmas Eve church bombings in 2000. His capture in the Pakistani town of Abbottabad in January this year brought to an end an international manhunt that lasted for nearly a decade as well as a militant career that spanned Indonesia, the Philippines and Afghanistan.

Security experts are hopeful that the capture of Mr. Patek, a senior member of the Jemaah Islamiyah regional terrorist network and who also was active in the southern Philippine militant group Abu Sayyaf, will shed light on connections between Southeast Asian Islamist militants and international networks, including Al Qaeda and the Taliban in Pakistan and Afghanistan.

Mr. Patek was driven under heavy security in the early hours Thursday to detention south of Jakarta, where the police questioned him in preparation for filing charges.

Mr. Patek had already admitted under questioning in Pakistan to manufacturing the bombs used in the Bali and Christmas Eve attacks, said Air Marshal Chairul Akbar, general secretary of Indonesia’s National Antiterrorism Agency. But the fact that these attacks happened before 2003 means Indonesia will be unable to prosecute Mr. Patek under a harsh anti-terrorism law, passed that year, he said.

“It’s not really possible that he’d go free, but his punishment could be lighter than possible under the anti-terrorism law,” Air Marshal Akbar said.

It was likely that Mr. Patek would be charged for premeditated murder under Indonesia’s criminal code as well as for violating a decades-old emergency law, said Col. Boy Rafli Amar, a police spokesman. He said there was a possibility Mr. Patek could be charged under the anti-terrorism law with assisting Dulmatin, a fugitive Jemaah Islamiyah militant and a mastermind of the Bali attacks who was killed by Indonesian police in 2010.

The transfer of Mr. Patek more than six months after his capture in Pakistan highlights the international sensitivity of his arrest, which was kept out of the public eye for two months. Although he was wanted in Indonesia, Australia, the Philippines and the United States — which had offered a $1 million reward for his capture — no country has appeared enthusiastic about dealing with Mr. Patek. Indonesian officials had expressed concern that it would be difficult to charge him under its laws.

“We offered to Australia and America to handle it but they didn’t respond,” Air Marshal Akbar of the anti-terrorism agency said. “So whether we like it or not, as an Indonesian citizen, we were forced to bring him home.”

The Foreign Ministry of Australia, which lost 88 citizens in the Bali attack, said in a statement that it believed Indonesia should be the country with the first responsibility for charging Mr. Patek. A spokesman for the American Embassy in Indonesia, Troy E. Pederson, declined to comment except to praise Indonesia in its efforts “to bring him to justice.”

Mr. Patek’s transfer to Indonesia also offers an opportunity to answer another important question that has been the subject of contradictory reports and official utterances: What was a militant widely believed to be hiding in the Philippines doing in Abbottabad, where Bin Laden was killed by American Navy Seals in May?

“Was he trying to meet Osama bin Laden? Who knows,” said Sidney Jones, a senior analyst at the International Crisis Group in Jakarta. “Was he trying to get to Afghanistan to fight? That’s one possibility. Was he trying to open channels for training for Southeast Asians from the Philippines and Indonesia? That’s another possibility. We don’t know the answers and it’s critical to find out.”

“I think the issue of the information he has about international networks will be critical,” Ms. Jones said. “He’s got seriously extensive combat credentials as well as being an explosives trainer.”

Source: nytimes.com

China’s future aircraft carrier no source of tension

BEIJING, Aug. 11 (Xinhua) — Chinese and American military experts have said that China’s future aircraft carrier is not a source of tension for the United States and other nations in the Asia-Pacific region.

About two weeks after China’s Ministry of National Defense confirmed its program to refurbish an ex-Soviet aircraft carrier, the still unfinished vessel commenced its maiden sea trial on Wednesday morning from Dalian of northeast Liaoning Province where the carrier was docked.

While some neighboring countries have expressed concern over the growth of the People’s Liberation Army (PLA) Navy, such as Japan’s most recent defense white paper, Peter Singer, a senior fellow in foreign policy at the Washington-based Brookings Institution, told Xinhua that he didn’t believe the Chinese carrier was a source that could worsen the current situation in the Asia-Pacific region.

«One should not be surprised that China, whose military and economic power has grown immensely over the last decades, would want to join the ‘carrier club’ along with states like the US, UK, Brazil, India, France,» Singer said in an email.

It’s an understandable ambition from a strategic and national prestige standpoint for China to develop aircraft carrier, he said.

Currently, the United States, the United Kingdom, France, Russia, Spain, Italy, India, Brazil and Thailand, operate a total of 21 active-service aircraft carriers.

Japan’s Maritime Self-Defense Force currently has two 18,000-metric ton Hyuga-class helicopter carriers, although the warships are classified by Japan as «helicopter destroyers.»

Once the still-unnamed carrier is delivered to the PLA Navy, China will be the last among the permanent members of the U.N. Security Council to possess an aircraft carrier.

The Asia-Pacific is also an area where aircraft carriers frequently cruise. The nuclear-powered supercarrier USS George Washington has been forward deployed at Japan’s Yokosuka, and other U.S. carriers visit the area from time to time for military exercises, deterrence, as well as port calls and humanitarian aids.

«I don’t think the carrier itself is a source of tension with the US,» Singer said. «I think the greater sources of regional tension remain the behavior and unresolved maritime claims.»

According to Singer, such sources include the conduct of the navies in the South China Sea and sea disputes between China and some of its neighboring states.

China signed an agreement with members of the Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) in 2002 at Cambodian capital Phnom Penh, which seeks regional stability by resolving disputes in the South China Sea in a peaceful way.

The agreement, Declaration on the Conduct of Parties in the South China Sea, asked all concerned countries to maintain self-restraint and not to conduct activities that would complicate or escalate disputes such as inhabiting the uninhabited islands and reefs.

«Tensions between Japan, the Philippines or Vietnam were there before the carrier,» Singer said, noting that China’s neighboring countries may look at the carrier with some apprehension, but none should blame the carrier for tensions in the South China Sea.

Chinese military scholars told Xinhua that China’s carrier program was for the sake of its own maritime interests.

«China’s future aircraft carrier would only add stable factors to the Asia-Pacific region and the world peace,» said Cao Weidong, a researcher of the PLA Navy’s Academic Research Institute.

«Compared with the U.S. and other carrier-savvy navies, China is just a beginner in operating an aircraft carrier,» Cao said.

To fuel its fast growing economy, China is increasingly reliant on natural resources imported through maritime transport routes from overseas.

The PLA Navy has deployed its task forces in rotation since the end of 2008 to the Gulf of Aden and waters off the coast of Somalia to escort Chinese and foreign merchant vessels transiting.

«We have learned from the escort missions and other operations, such as evacuating citizens from Libya, that an aircraft carrier is something that the navy needs,» Cao said, adding that the weapon platform will also be a necessary tool for the country to safeguard territorial waters and maritime transport routes.

Related:

China’s new aircraft carrier no threat to power balance: Russian expert

MOSCOW, Aug. 10 (Xinhua) — China’s first aircraft carrier, which set out on a low-profile sea trial Wednesday, will not shift the balance of power in the Asia-Pacific region, a Russian expert says.

The vessel, the former Soviet aircraft carrier Varyag, has been totally refitted for its new role as a platform for research and training. Full story

Aircraft carrier will not change defensive nature of China’s policies

BEIJING, Aug.10 (Xinhua) – China’s refitted aircraft carrier left its shipyard on Wednesday morning to embark on its first sea trial.

Military sources said that the first sea trial was in line with schedule of the carrier’s refitting project. After returning from the sea trial, the aircraft carrier will continue refit and test work. Full story

China’s refitted aircraft carrier sets sail for first sea trial

DALIAN, Aug. 10 (Xinhua) — China’s first aircraft carrier set out on a low-profile sea trial Wednesday, its first journey under the Chinese flag. The vessel was swaddled in mist as it departed the port of Dalian, which had narrowly escaped tropical storm Muifa Monday.

Military sources said that the trial is in line with the carrier’s refitting schedule and will not take a long time. Refitting work will continue after the vessel has returned to the port. Full story

Source: news.xinhuanet.com

Obama y Erdogan abordan la necesidad de una transición democrática en Siria

Washington, 11 ago (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, y el primer ministro turco, Recep Tayipp Erdogan, abordaron hoy la necesidad de una transición democrática en Siria y condenaron la violencia en ese país, informó la Casa Blanca.

En una conversación telefónica, según la Presidencia estadounidense, ambos mandatarios «subrayaron la urgencia de la situación» y «reiteraron su profunda preocupación sobre el uso de la violencia por parte del Gobierno sirio contra civiles».

Asimismo, expresaron su convencimiento de que las «demandas legítimas del pueblo sirio para una transición hacia la democracia deben cumplirse».

Obama y Erdogan reclamaron el fin inmediato del derramamiento de sangre y de la violencia contra el pueblo sirio y se mostraron de acuerdo en seguir muy de cerca las medidas que adopte el régimen del presidente Bachar el Asad.

Ambos se mostraron de acuerdo en continuar sus consultas a lo largo de los próximos días, según la Casa Blanca.

Los dos líderes abordaron también la situación en el Cuerno de Africa, sobre la que se mostraron de acuerdo en coordinar su respuesta a la hambruna en la región y en redoblar los esfuerzos para proporcionar asistencia a los afectados, de modo que se salven vidas.

La conversación de hoy entre Obama y Erdogan se produce cuando, según algunos medios estadounidenses, el presidente estadounidense se prepara para exigir públicamente la marcha de Al Asad, un paso que Washington se ha mostrado renuente a dar hasta ahora.

El miércoles, EE.UU. anunció nuevas sanciones contra dos entidades sirias, el Banco Comercial de Siria y Syriatel, la mayor operadora de teléfonos móviles del país.

El martes, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, había mantenido una «larga conversación telefónica» con su par turco, Ahmet Davutoglu, sobre la situación en Siria.

Doble atentado con explosivos causa siete muertes en Pakistán

Islamabad, 11 ago (PL) La explosión de una bomba de fabricación casera y un ataque con granada a un puesto de control causaron hoy siete muertes y 37 heridos al noroeste de la ciudad paquistaní de Peshawar.

Ambos hechos se produjeron con pocas horas de diferencia en las cercanías de la Puerta de Lahori y fueron los primeros de su tipo en más de dos meses en la zona, informó el canal privado de televisión Geo News.

El primero ocurrió cuando una bomba de confección artesanal, oculta en una carretilla, estalló al paso de una camioneta cargada de policías. A resultas de la explosión murieron cuatro agentes y 21 resultaron heridos.

Un escolar de 12 años que pasaba por el lugar también perdió la vida al ser alcanzado por fragmentos del vehículo, que quedó completamente destruido.

El segundo incidente fue protagonizado por una joven de alrededor de 17 años que lanzó una granada de mano contra un puesto de control policial y luego hizo detonar su chaleco cargado de explosivos.

Las únicas víctimas del ataque fueron la propia adolescente y una mujer de unos 60 años al parecer no vinculada con ella, pero que estaba cerca al momento de la inmolación. La detonación causó heridas a otros 16 transeúntes.

Estados Unidos considera a la región tribal del noroeste de Pakistán, limítrofe con Afganistán, uno de los lugares más peligrosos del planeta.

Miembros del Talibán y de Al Qaeda, según esa fuente, tienen campamentos a uno y otro lado de la frontera y a menudo coordinan acciones con grupos tribales paquistaníes de ideales separatistas.

Más de cuatro mil 500 personas han muerto en Pakistán por ataques atribuidos a los talibanes y otras redes de insurgentes islámicos alzados en armas cuando tropas del gobierno tomaron violentamente una mezquita en Islamabad en 2007.

Las acciones de esos grupos se intensificaron después de la operación encubierta de Estados Unidos que culminó con el asesinato del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, el 2 de mayo último, en la ciudad- guarnición de Abbottabad.

Policía de Nueva York vigilará a las redes sociales

Se creará un departamento especial encargado de controlar páginas como Facebook o Twitter. El objetivo será prevenirse de convocatorias masivas como las que dieron inicio a los disturbios en Londres.
El nuevo departamento rastreará las redes sociales en busca de información acerca de acontecimientos que pudieran resultar problemáticos, tales como macrofiestas en casas o enfrentamientos entre bandas pandilleras.

Según informa el diario de Daily News, la Policía de Nueva York quiere aprovecharse de la influencia de las redes sociales para combatir la delincuencia, igual que están haciendo esta semana las fuerzas de seguridad británicas para detectar a los responsables de la ola de violencia y saqueos en Londres.

Al mando del nuevo departamento estará Kevin O’Connor, un agente especializado en delitos informáticos y con experiencia en investigar en redes sociales.

El pasado martes, la policía londinense estaba preparada para los altercados después de detectar mensajes en redes sociales que hacían prever los disturbios de los últimos días en Londres. Un joven llegó a ser detenido en el condado de Essex (centro de Inglaterra) por escribir mensajes incitando a la violencia a través de Facebook.
Fuente: lapoliticaonline.com

Intercambian disparos de artillería las dos Coreas

Corea del Norte realizó ayer disparos de artillería cerca de su frontera marítima con Corea del Sur, según informaron fuentes militares sudcoreanas, en la tensa frontera en el Mar Amarillo, aunque Pyongyang desmintió horas después el incidente.

Horas antes, la marina sud-coreana había abierto fuego en respuesta a disparos de artillería norcoreanos.

El primer incidente sucedió a las 13:00 locales (04:00 GMT), cuando Corea del Norte disparó cerca de la frontera marítima.

Pyongyang volvió a disparar a las 19H46 locales cerca de la conocida Línea Límite del Norte, al tiempo que Seúl dijo haber replicado como aviso.

Un residente de la isla de Yeonpyeong, citado por la agencia sudcoreana Yonhap, dijo que los militares de Corea del Norte dispararon tres veces, al igual que en la primera oportunidad.

Mientras, Estados Unidos urgió a Corea del Norte a mostrar “moderación”.

“Entendemos que este intercambio de disparos ahora ha terminado. Eso es una buena cosa. Llamamos a la República Popular Democrática de Corea) a exhibir moderación”, dijo la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland.

El régimen de Pyongyang desmintió a primera hora de ayer haber realizado disparos de artillería cerca de la frontera con el sur, asegurando que sólo se utilizaron explosivos para trabajos de construcción, informó la agencia oficial norcoreana KCNA.

En ejercicios realizados por las fuerzas armadas surcoreanas el 23 de noviembre pasado, la artillería norcoreana disparó 170 obuses contra la isla de Yeonpyeong, donde murieron dos civiles y dos militares y decenas de viviendas quedaron destruidas.
Seúl. Agencias

Países emergentes exigen a Al Assad que detenga la brutal represión

India, Brasil y Sudáfrica pidieron «el fin inmediato de la violencia y llamaron a todas las partes a actuar con la mayor moderación y el máximo respeto de los derechos humanos». Además, reclamaron seguir las reglas internacionales.
India, Brasil y Sudáfrica instaron al régimen del sirio Bashar Al Assad, confrontado a masivas manifestaciones, a hacer gala de moderación y a respetar los derechos humanos, indicó un comunicado del grupo, divulgado este jueves por la cancillería india.

Las tres grandes democracias emergentes (grupo IBAS), «llamaron al fin inmediato de todas las violencias y llamaron a todas las partes a actuar con la mayor moderación y el máximo respeto de los derechos humanos y de las reglas internacionales», precisó el comunicado.

Una misión del IBAS visitó el miércoles Damasco, para abogar por el fin de la brutal represión de las manifestaciones y por el inicio de un diálogo con la oposición. El grupo fue recibido por Al Assad y por su ministro de Relaciones Exteriores, Walid Mualem.

Según grupos de derechos humanos, unas 2.000 personas murieron en la represión de las protestas, que se iniciaron a mediados de marzo.

En un comunicado difundido en la ONU el miércoles por la noche, el grupo indicó que en esas discusiones Al Assad admitió que sus fuerzas de seguridad cometieron «algunos errores» en su manera de encarar el movimiento contestatario en sus inicios.

El mandatario sirio subrayó además su «compromiso con el proceso de reformas, destinado a conducir a una democracia multipartidaria».
Fuente: infobae.com

Cameron dará más poderes a la policía tras una noche sin disturbios

LONDRES — El primer ministro británico David Cameron anunció el jueves que la policía dispondrá de más poderes para reprimir los disturbios, y no descartó recurrir al ejército en el futuro, después de que la noche anterior transcurriera en calma tras cuatro días consecutivos de violencia.

Ante el Parlamento reunido en sesión extraordinaria, Cameron dijo que los policías tendrán ahora el poder de quitarles las máscaras, pañuelos y otros capuchones a los sospechosos de actividades criminales.

Muchos de los saqueadores que sembraron el terror en los últimos días en varias ciudades del país tenían el rostro cubierto, lo que complica la identificación en las cámaras de vigilancia.

Ante estos disturbios que causaron cuatro muertos, las autoridades estudian las condiciones para aplicar un toque de queda, añadió el primer ministro conservador, quien no ha descartado recurrir al ejército en el futuro.

«Mi responsabilidad es velar por que se considere toda eventualidad, incluidas algunas tareas que el ejército puede asumir, y que dejaría las manos libres a la policía en la línea del frente», declaró Cameron.

En un discurso firme, el jefe del gobierno, que tuvo que suspender sus vacaciones el martes, dijo que los disturbios que tuvieron lugar en Londres y otras grandes ciudades inglesas durante cuatro días no tenían nada que ver con la política, sino que eran «para robar».

Los disturbios «no eran por política ni para protestar, eran para robar», declaró Cameron ante el Parlamento, cuyos legisladores tuvieron que interrumpir sus vacaciones de verano para realizar un debate sobre los peores saqueos y actos de violencia en varias décadas.

Cameron afirmó que «no permitirá que exista un clima de miedo en nuestras ciudades».

El jefe del gobierno reconoció que había «muy pocos» policías desplegados durante el auge de los disturbios, el lunes por la noche, y que las tácticas utilizadas fracasaron.

El primer ministro anunció un paquete de medidas para ayudar a numerosos propietarios de viviendas y comercios afectados.

La noche del miércoles no se produjeron disturbios, tras incrementarse del número de efectivos de las fuerzas del orden público en las calles. Además, llovió en muchas regiones del país, mientras Gran Bretaña comenzaba a estimar el costo de los daños materiales.

Unos 16.000 policías fueron desplegados en Londres durante las dos últimas noches en respuesta a los disturbios, durante los cuales cuatro personas murieron en el país y docenas de comercios y viviendas fueron quemados.

Los revoltosos saquearon desde el sábado numerosos comercios e incendiaron edificios en varias ciudades de Londres, que debe acoger los Juegos Olímpicos en 2012.

«A un año de los Juegos Olímpicos, necesitamos mostrarles que Gran Bretaña no destroza, sino que construye, que no se da por vencida, sino que se levanta, que no mira para atrás, sino siempre para adelante», estimó Cameron.

«Necesitamos mostrar al mundo, que nos ha mirado francamente horrorizado, que quienes perpetraron los actos de violencia que vimos en nuestras calles no representan en ningún caso a nuestro país ni a nuestros jóvenes», declaró ante el Parlamento.

Las imágenes de violencia en el barrio de Hackney, muy cercano a la zona donde se disputarán los Juegos el próximo verano boreal, incomodan a las autoridades deportivas, que buscan nuevas maneras de reforzar la seguridad en la cita olímpica.

La factura de los disturbios que han sacudido a Londres y otras ciudades inglesas en los últimos días superará sin duda los 150 millones de libras (240 millones de dólares), según estimaciones realizadas el jueves por profesionales del sector.

En un comunicado, el Centro de Investigación para el Comercio Minorista (CRR), situó en al menos 80 millones de libras (130 millones de dólares) los ingresos no percibidos por los comercios cerrados durante los disturbios, que sacudieron a varias ciudades inglesas durante cuatro noches consecutivas.

Por Beatrice Debut (AFP)

North, South Korea Trade Artillery Salvos

South Korea said North Korea fired artillery salvos near a disputed sea border that was the scene of a deadly shelling in November, a charge North Korea denied.

South Korea returned fire after North Korea lobbed three shells into the waters near Yeonpyeong Island about 1 p.m. yesterday and shot back again around 7:46 p.m. when two more shells landed in the ocean, said an official from the defense ministry in Seoul who declined to be identified, citing military policy. North Korea denied firing any artillery and accused its neighbor of using construction blasting in nearby Hwanghaenam Province as a pretext for confrontation, according to a report from the state-run Korean Central News Agency.

The incident came a month after both nations said they would try to revive multilateral talks on North Korea’s nuclear- weapons program, signaling an easing of tension between the two rivals that has been an irritant to U.S.-China ties over the past year. The so-called Northern Limit Line dividing their western border in the Yellow Sea has been a source of repeated conflict since the 1950-1953 civil war ended in a cease-fire.

“North Korea appears to be provoking the South in a calculated manner to highlight the need for a peace treaty to replace the armistice agreement after the war,” said Kim Yong Hyun, a professor at Dongguk University in Seoul. “I doubt the North will go so far as to risk breaking down the dialogue.”

U.S. Forces

U.S. forces in South Korea are closely monitoring the situation, said Navy Commander Leslie Hull-Ryde, a Pentagon spokeswoman. State Department spokeswoman Victoria Nuland said “we are asking North Korea to exercise restraint.”

South Korea stepped up surveillance in the area after the first shelling, said the defense ministry official, who declined provide details or comment on military alert levels. KCNA said South Korea had increased the number of warships in the area and flew fighters around five islands in the vicinity.

The JoongAng Ilbo newspaper reported yesterday that North Korean spies with orders to assassinate South Korean Defense Minister Kim Kwan Jin have entered the country. South Korean and U.S. intelligence officials are working to find them, the report said, citing unidentified South Korean officials.

The Dong-A Ilbo newspaper said today that South Korea has tightened security for President Lee Myung Bak, the prime minister and some other government officials.
Presidential Security

Officials in the defense ministry and the president’s office declined to comment on the Dong-A Ilbo report or security levels.

Defense Minister Kim said after the November artillery bombardment by North Korea that in the event of further attacks his country would “mobilize all combat capabilities available to severely punish the enemy,” including airstrikes.

Four South Koreans died in November when the North shelled Yeonpyeong Island in retaliation for South Korea firing rounds into the disputed waters during a training exercise. Relations soured earlier in the year over the sinking of a South Korean warship in March, killing 46 sailors.

The two incidents spurred the U.S. to put pressure on China, North Korea’s main source of trade and financial aid, to rein in Kim Jong Il’s government. China accounted for 83 percent of North Korea’s $4.2 billion of international commerce in 2010, the Korea Trade-Investment Promotion Agency said in May. China made up 79 percent of trade in 2009 and 53 percent in 2005, according to the Seoul-based organization.
Nuclear Envoys

South Korea’s chief nuclear envoy, Wi Sung Lac, said on July 22 that his two-hour discussion with his North Korean counterpart, Ri Yong Ho, at a regional security forum on the Indonesian island of Bali was “very constructive.” The U.S. then invited North Korean officials to New York for further negotiations.

The six-party talks involving the two Koreas, the U.S., China, Russia and Japan have been stalled since 2008.

The maritime border between the two countries snakes around the Ongjin peninsula, creating a buffer for five island groups that South Korea kept under the armistice. That agreement doesn’t mention a sea border, which isn’t on United Nations maps drawn up at the time. North Korea says it doesn’t recognize the border, which hems in its ships and excludes it from fertile crabbing and fishing grounds.

The three-nautical-mile (3.5-statute-mile) territorial limit used to devise the line was standard then. Today, almost all countries, including both Koreas, use a 12-mile rule, and the islands are within 12 miles of the North Korean mainland. The farthest is about 100 miles (160 kilometers) from the closest major South Korean port at Incheon.

Source: bloomberg.com