Berlusconi: «No me haré lapidar por las oposiciones»

Solicitó la confianza para su gobierno ante Diputados tras el rechazo parlamentario de una norma clave del presupuesto.
Se refirió a la derrota del martes pasado como «un incidente en la mayoría».

El premier italiano, Silvio Berlusconi, al pedir en la Cámara de diputados una nueva votación de confianza para su gobierno, afirmó que no se hará «lapidar por las oposiciones».

Berlusconi, al solicitar la confianza para su gobierno, la número 56 de esta legislatura, tras el rechazo parlamentario de una norma clave del presupuesto, se refirió a esa derrota del martes pasado como «un incidente en la mayoría». «Ahora lo remediaremos», agregó.

«Estoy aquí, Italia lo logrará», afirmó hoy el premier enfatizando: «No me haré lapidar por las oposiciones».

«Estoy aquí para pedir la renovación de la confianza en el gobierno que tengo el honor de presidir. Un incidente parlamentario en el que la mayoría tiene responsabilidad y por el cual pido disculpas, se sana con un voto de confianza», expuso el premier.

Si bien habló de «incidente grave» sostuvo que «no habrá consecuencias en el plano institucional».

La votación de confianza se realizará mañana viernes.
Fuente: 26noticias

El huracán Jova se debilita a tormenta tropical al tocar la costa de México

(AFP) – MIAMI — El huracán Jova se debilitó este miércoles a tormenta tropical tras tocar la costa del Pacífico mexicano el martes en la noche, aunque fuertes lluvias siguen siendo la gran amenaza de este ciclón, advirtió en Miami el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EEUU.
Jova se encontraba a 20 km al este de Puerto Vallarta en México con vientos máximos sostenidos de 100 km/h, según el reporte de las 15H00 GMT de los meteorólogos estadounidenses. «Fuertes lluvias siguen siendo una importante amenaza», alertó el NHC.
Los servicios de meteorología habían alertado a la población del peligro de derrumbes tras las fuertes y prolongadas lluvias que trae el ciclón. Aunque debilitado, el centro de Jova continuará desplazándose hacia el oeste de México esta noche y se prevé que se reduzca a depresión tropical el jueves para luego disiparse completamente hacia el viernes.
Los fuertes vientos de este ciclón se empezaron a sentir el martes en la noche en el balneario Manzanillo, la ciudad más cercana a Punta Falallón, donde en algunas zonas el servicio eléctrico se cortó y se registraban encharcamientos.
En el estado de Jalisco (oeste), en cuya porción sur impactó el huracán, el gobierno aseguró que Jova no representa peligro para la realización de los Juegos Panamericanos 2011, que comienzan el viernes en Guadalajara, la capital del estado ubicada a unos 320 km de la costa. Las preocupaciones se centran en el balneario de Puerta Vallarta (oeste), una de las subsedes de los Juegos.
El puerto de Manzanillo, uno de los de mayor actividad en el Pacífico y receptor de embarcaciones mercantes, fue cerrado a la navegación. En Jalisco, el Gobierno declaró «alerta naranja» en sus costas mientras en Guadalajara, donde se espera la llegada de 6.000 deportistas para los Juegos Panamericanos, estaba lloviendo desde el martes.

EE.UU. sopesa las represalias contra Irán

EE UU está considerando una serie de medidas contra Irán, empezando por sanciones económicas y diplomáticas, como represalia por la presunta participación de ese país en el complot terrorista abortado por los servicios de seguridad norteamericanos. Varios altos funcionarios de la Administración y miembros del Congreso se refirieron ayer a la necesidad de que el régimen iraní pague por su implicación en un atentado en suelo estadounidense que Washington interpreta como una prueba del peligro que representa ese país y algunos han llegado a calificar de “acto de guerra”.

Las represalias que se están estudiando en este momento se limitan a medidas para acrecentar el aislamiento de Irán y serán conducidas, inicialmente, a través del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Pero el vicepresidente Joe Biden advirtió que “nada está descartado”. “Es un acto indignante por el que los iraníes van a tener que responder”, manifestó.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, añadió que la diplomacia norteamericana se moverá en los próximos días para “convencer a nuestros amigos de que las quejas contra Irán están bien fundamentadas”, lo que anticipa un esfuerzo por parte de Estados Unidos para conseguir una resolución con nuevas sanciones económicas contra el régimen iraní. La actuación de Irán representa, según Clinton, “una violación de las normas internacionales y del sistema internacional”.

La Administración norteamericana considera el compló descubierto para asesinar al embajador de Arabia Saudí en Washington y cometer otros actos terroristas, entre ellos un atentado contra objetivos israelíes, como una escalada intolerable en el desafío que Irán presenta desde hace años. El Gobierno iraní ha sido acusado de estimular o participar en actividades terroristas, incluido contra ciudadanos norteamericanos en Irak. Pero nunca se había descubierto un plan para actuar dentro de EE UU contra el embajador de un país aliado y amigo.

De ahí la sensación de urgencia que al instante se ha creado en Washington. El Gobierno se cree obligado a actuar y siente, además, la presión del Congreso para hacerlo. El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, evitó ayer precisar cuáles son las medidas que debían adoptarse contra Irán, pero animó a la Administración a “hacer sentir la presión” al régimen islámico. Varios destacados senadores demócratas y republicanos coincidieron en que el régimen iraní ha ido demasiado lejos esta vez y es preciso responder.

Estados Unidos ya tiene en vigor una serie de sanciones económicas contra Irán, algunas de las cuales cuentan con el respaldo de la ONU. Ayer mismo, el Departamento del Tesoro impuso otras sanciones contra personas directamente vinculadas a los Guardianes de la Revolución y la Fuerza Al Qods, a los que se considera directamente responsables del complot descubierto. El objetivo ahora sería añadir otras medidas para aislar diplomáticamente por completo a Irán y estrangular económicamente al régimen. “Es necesario enviar un fuerte mensaje a Irán y aislarlo de la comunidad internacional”, dijo Clinton. Estados Unidos confía en que, dada la naturaleza de este caso, contará con respaldo suficiente en el Consejo de Seguridad para hacerlo. Aunque Rusia y China son habitualmente reticentes a que la ONU se involucre en la asuntos de los países miembros, ambos comparten la preocupación internacional por el comportamiento de Irán y podrían encontrar ahora razones suplementarias para respaldar nuevas sanciones.

Una de las razones para que eso ocurra es la implicación de Arabia Saudí, un país rico y petrolero con el que Rusia y China están interesados en mantener buenas relaciones comerciales. Un intento de atacar directamente a un embajador saudí puede ser interpretado por la mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad como una provocación excesiva.

Una de las dificultades con las que se puede encontrar la Administración norteamericana es la de demostrar la veracidad de las acusaciones que se han hecho contra el régimen iraní. Hasta ahora, toda la causa está sostenida sobre las declaraciones del único detenido, Mansur Arbabsiar, un ciudadano estadounidense de origen iraní que confiesa haber recibido órdenes de un primo suyo con alta responsabilidad en los Guardianes de la Revolución. Todas las pruebas han sido recogidas por el FBI y han sido obtenidas gracias a que Arbabsiar aceptó cooperar con los investigadores y renunció a su derecho de comparecer inmediatamente ante un juez.

Algunas de esas pruebas podrían no ser suficientemente contundentes como para convencer a la comunidad internacional de actuar de forma unitaria. En ese caso, EE UU podría verse obligado a buscar otras alternativas, como la de sanciones exclusivamente de parte de sus principales aliados. El peso político y diplomático de Arabia Saudí puede, no obstante, facilitar bastante la labor de Estados Unidos.

Aunque no están fuera de la mesa, la opción de represalias militares parece aún bastante lejana. Comprometido todavía en la guerra de Afganistán, EE UU no parece en condiciones de abrir otro frente mucho más complicado. Podrían existir otras acciones militares diferentes a un ataque directo sobre objetivos en Irán, pero no parece que se haya entrado aún en esa fase.
Fuente: elpais.com

UK unemployment hits highest since 1994

Unemployment in Britain has jumped to its highest level since 1994, with young people hit hardest as private companies fail to make up for job losses in the public sector, piling pressure on the government to boost a stagnant economy.
Deep cuts in state spending will erase more than 300,000 public sector jobs in coming years, while the economy is teetering on the brink of recession again as consumers tighten their belts and key export markets slow down, particularly in Europe.
The government was quick to blame the rise in unemployment to 2.57 million on the global financial crisis and the euro zone turmoil. But calls for it to ease its austerity plans increased as fears of a «lost generation» of young people without hope of a job are growing.
Economists also warned Britons should brace for more bad news as employment numbers tumbled at recession-style rates.
«The figures are a disaster,» said economist Alan Clarke of Scotia Capital, adding that the economy was just not strong enough to create jobs.
Less than a week after the Bank of England launched a fresh round of stimulus to prevent a recession, BoE chief economist Spencer Dale told Reuters in an interview that the economy was likely to weaken further in the final quarter of this year.
The Office for National Statistics said the number of people without a job on the ILO measure jumped by 114,000 in the three months to August to 2.57 million, the highest total since October 1994.
The jobless rate hit 8.1 percent, the highest since 1996.
Youth unemployment rose to 991,000, its highest since records began in 1992, driving the jobless rate among eligible 16- to 24-year-olds to 21.3 percent.
buenosairesherald.com

EU Commission calls for action on Greece and banks

The president of the European Commission called today for EU leaders to bring forward the introduction of a permanent rescue mechanism for states to mid-2012 from mid-2013 and called for more rigorous capital standards for banks.

«The roadmap charts Europe’s way out of the economic crisis,» Jose Manuel Barroso told lawmakers in the European Parliament, outlining a plan ranging from the early introduction of the permanent European Stability Mechanism to «decisive action on Greece».

He called on heads of state to back his five-point plan when they meet in Brussels on Oct 23.

Barroso also said there should be «a fully coordinated approach to strengthen Europe’s banks», based on a stricter assessment of bank health using a «temporary significantly higher capital ratio of highest quality capital».

The head of the EU executive also spelt out how weak banks could be helped, saying national governments should provide support if investors cannot be found.

If states were not able to step in, banks could get assistance from the temporary euro zone bailout scheme, the European Financial Stability Facility (EFSF), he said.

«Confidence can be restored through an immediate deployment of all the elements needed to solve the crisis,» Barroso said.

The proposals also called for extra powers for the European Commission and the European Council – the body that hosts meetings of EU ministers – to intervene in the preparation of national budgets and in monitoring their execution.

«Only in this way we will be able to convince our citizens, our global partners and the markets that we have the solutions that measure up to the challenges all economies are facing,» Barroso said.
buenosairesherald.com

Argentine Jewish community ‘concerned’ over alleged Iran plot

After the US announced Iran’s alleged plans to commit terrorist attacks on Washington which could have involved consequent attacks in Buenos Aires, both the Israeli and Jewish communities in Argentina today expressed their “concern” over the reports, maintaining that the news “did not surprise” them.
Both the DAIA Israeli and AMIA Jewish community organizations expressed that Iran’s reported plan to assassinate the Saudi Arabi ambassador to the US and possibly commit attacks of terrorism in Buenos Aires were “worrying”.
During a radio interview, the AMIA vice president, Ángel Barman, assured “it’s a piece of news that shook me a little, but it did not surprise me.”
The deputy head of the Jewish organization went on to say that, “with possible attacks on our country, it would be nice to have more information. I do not believe that these kinds of accusations come out of nowhere but, but undoubtedly with more information we can shed better light on the situation.”
Barman furthered that the Jewish organization “knew nothing” of the accusations placed upon Iran, affirming that “this kind of thing cannot just be made up,” nor be ignored.

Una oleada de ataques contra la policía deja decenas de muertos en Bagdad

Al menos 28 muertos en el segundo día de atentados en una semana en Irak. El Gobierno aplaza el traspaso de la seguridad del Ejército a la policía.
Una oleada de cinco atentados con bomba —dos de ellos ejecutados por terroristas suicidas— contra objetivos policiales en Bagdad ha dejado al menos 28 muertos y decenas de heridos en el segundo día de ataques que sufre la capital iraquí en menos de una semana.

Uno de los terroristas ha empotrado un vehículo lleno de explosivos contra una comisaría en el distrito de Aluiya (en el ataque han muerto 14 personas), mientras otro hizo explotar su coche frente a un edificio de oficinas de la policía en Hurriya (han muerto ocho personas y 40 han resultado heridas).

La ola de bombas, aparentemente coordinadas, ha vuelto a poner sobre la mesa las dudas sobre si las fuerzas de seguridad del país son capaces de mantener la seguridad por si solas. Las últimas tropas de Estados Unidos se retirarán de Irak a finales de año.

La marca de Al Qaeda

Ningún grupo insurgente se ha atribuido la autoría de estos ataques, pero los atentados suicidas suelen llevar la marca de Al Qaeda.

El lunes murieron diez personas en una serie de explosiones en el distrito de Washash.

Estas dos jornadas de violencia se producen poco después de que el Gobierno anunciara su decisión de aplazar el traspaso de la seguridad del Ejército iraquí a la policía en las ciudades, porque tiene dudas de que esté preparada.

El número de bombas y ataques en Irak ha caído considerablemente desde que la violencia sectaria alcanzó su nivel más alto en 2006-2007, pero los islamistas suníes vinculados con Al Qaeda y las milicias radicales chiíes todavía constituyen una amenaza para el país árabe.

Ocho años después de la invasión extranjera que expulsó del poder a Sadam Husein, los 44.000 soldados estadounidenses que quedan en el país se preparan para abandonar el país. Sin embargo, Washington y Bagdad negocian la posibilidad de que algunos se queden para entrenar a las fuerzas de seguridad iraquíes.
internacional.elpais.com

EE.UU. emitió un nuevo alerta global por la amenaza terrorista de Irán

El Departamento de Estado emitió un nuevo «alerta de viajes», por los riesgos de que se produzca en cualquier lugar del mundo un ataque terrorista.
El gobierno de Estados Unidos advirtió hoy a sus ciudadanos en todo el mundo de potenciales ataques contra objetivos norteamericanos luego de denunciar ayer un plan de Irán de asesinar al embajador saudita en Washington y de atentar contra la embajada israelí en la capital estadounidense.

En un nuevo alerta de viajes global emitido esta madrugada, el Departamento de Estado norteamericano dijo que el frustrado complot iraní podría ser un indicador de que Teherán emprendió una «actividad terrorista más agresiva», con posibles ataques dentro de Estados Unidos y en otros países.

«El Departamento de Estado alerta a los ciudadanos estadounidenses del potencial de acciones contra Estados Unidos luego del desbaratamiento de un plan, vinculado a Irán, para cometer un acto terrorista importante en Estados Unidos», dijo el Ministerio en un comunicado.

«El gobierno estadounidense evalúa que este plan apoyado por Irán para asesinar al embajador saudita puede indicar un interés más agresivo del gobierno iraní en actividades terroristas contra diplomáticos de ciertos países, incluyendo posibles ataques en Estados Unidos», agregó el comunicado, citado por la cadena CNN.

El parte agregó que el alerta de viajes expira el 11 de enero de 2012.

Ayer, autoridades estadounidenses anunciaron el procesamiento de dos personas, entre ellas un ciudadano iraní , para conspirar con un cartel narco de México para asesinar en Estados Unidos al embajador saudita en Washington, Adel al-Jubeir.

La cadena CNN dijo que el cartel era de los Zetas, pero la información no fue confirmada oficialmente.

El gobierno estadounidense dijo que el plan incluía también un ataque contra la embajada israelí en Washington.

Irán negó firmemente las acusaciones, a las que consideró un «show ridículo» de propaganda armado por Estados Unidos e Israel. El presidente estadounidense, Barack Obama, calificó anoche el presunto complot de «violación flagrante de las leyes estadounidense e internacionales», informó la Casa Blanca.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, dijo esperar que ahora que el complot fue denunciado, aquellos países que aún no han aplicado sanciones vigentes contra Irán revean su posición.

En conferencia de prensa, el director del FBI, Robert Mueller, dijo que el plan, que contemplaba como posibilidad matar al embajador saudita con una bomba en un restaurante de Washington frecuentado por legisladores, parecía sacado del guión de una película de Hollywood.

Hasta ahora se presentaron cargos contra Manssor Arbabsiar, un ciudadano naturalizado estadounidense de 56 años que también tiene pasaporte iraní, y Gholam Shakuri, quien fue identificado como un miembro de las fuerzas especiales iraníes Al Quds de las Guardias Revolucionarias que opera desde Irán.

Arbabsiar fue arrestado el 29 de septiembre en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York y compareció ayer ante un tribunal de Nueva York. Según trascendió, permanecerá detenido y el 25 de octubre se iniciará un proceso en su contra.

Por su parte, Shakuri sigue prófugo, al parecer en Irán.
Fuente: lanacion.com

Huracán Jova se debilita tras tocar tierra en oeste de México

(AFP)-MANZANILLO, México — El huracán Jova perdía fuerza mientras se internaba en tierra en el oeste de México al amanecer de este miércoles, provocando inundaciones y caída de árboles en varias localidades de la costa y el puerto de Manzanillo, según reporteros de la AFP en la zona.
Los vientos y lluvias provocados por Jova golpearon con intensidad la franja costera entre el poblado de Melaque y el activo puerto de Manzanillo, a unos 800 km al oeste de Ciudad de México, provocando el derribo de árboles y anuncios publicitarios, encharcamientos y cortes en la electricidad.
A las 12HOO GMT, Jova se encontraba a unos 50 km al sur de Puerto Vallarta y avanzaba con vientos de 120 km/h, convertido ahora en un huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, la más baja, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
«El centro del huracán Jova se interna en tierra por el suroeste del estado de Jalisco, después de haber impactado por la bahía de Chamela», señaló por su parte el reporte del Servicio Meteorológico de México a las 05HOO (11HOO GMT).
El gobierno de Jalisco aseguró que Jova no representa peligro para los Juegos Panamericanos 2011, que arrancan el viernes en Guadalajara, capital estatal localizada a unos 320 km de la costa.
Las preocupaciones se centran en el turístico balneario de Puerto Vallarta, donde se esperan fuertes lluvias y vientos este miércoles. En ese puerto se desarrollarán las competencias de triatlón, vela y voleibol de playa.

Los abogados de Timoshenko recurrirán la próxima semana la condena de cárcel

Kiev, 12 oct (EFE).- Los abogados de la ex primera ministra y líder opositora ucraniana, Yulia Timoshenko, anunciaron hoy que recurrirán la próxima semana la condena de siete años de cárcel y tres de inhabilitación contra su defendida.
«Consideramos que el fallo es un completo absurdo. De hecho, en el veredicto no figuran las normas que presuntamente fueron infringidas», afirmó Yuri Sújov, defensor de Timoshenko, citado por las agencias locales.
El abogado, quien precisó que el recurso debe ser estudiado no antes de un mes y medio desde el anuncio del fallo, explicó que por el momento están estudiando detenidamente la sentencia que ha sido duramente criticado tanto por Rusia como por Occidente.
Timoshenko, que se encontraba ya en prisión preventiva desde el pasado 5 de agosto, adelantó tras ser condenada que apelaría al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Al respecto, Sújov comentó que, en caso de que la apelación sea rechazada por las instancias ucranianas, la defensa de Timoshenko recurrirá a Estrasburgo.
Sújov denunció que Timoshenko, que se ha quejado del empeoramiento en las últimas semanas de su estado de salud, «no se siente muy bien», ya que en su celda hay altos nivel de humedad.
Por su parte, el ministro de Justicia, Alexandr Lavrinovich, replicó que, en virtud de la legislación penal vigente, «la pena (de siete años) es la mínima posible».
Además, dejó la puerta abierta a una posible despenalización del código penal por el que fue condenada Timoshenko quien, según el juez, se habría excedido en sus funciones al presidir en 2009 la firma de un acuerdo de gas con Rusia.
«Creo que se puede tratar la introducción de cambios en el Código Penal para que las acciones de algunos altos cargos pueden ser abordadas desde un punto de vista administrativo y no penal», dijo.
Timoshenko, que ha sido también condenada a pagar casi 200 millones de dólares en concepto de reparación, acusa al presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, de haber orquestado la campaña de persecución política contra su persona.

7 reportedly killed, 20 injured in Syria

Syria antigovernment activists blame security forces for escalating violence in Homs. Authorities say ‘terrorist gangs’ attacked a police station and a hospital.

Reporting from Beirut— Heavy fighting was reported Tuesday as Syrian security forces mounted an offensive in the volatile city of Homs, where activists said seven people were killed.

The government said that «armed terrorist gangs» had carried out assaults at a police station, a hospital and on a roadway and tried to assassinate the head of the hospital’s emergency room. Authorities confiscated heavy weapons and explosives and arrested more than 100 «wanted men,» according to the official Syrian Arab News Agency, or SANA.

The city of more than 1 million in west-central Syria has been a hub of opposition to the rule of President Bashar Assad since antigovernment protests broke out across the country in March.

But opposition activists say attacks by government security forces in Homs and surrounding communities have escalated in recent days. SANA blamed «terrorist» gunmen for the recent violence.

The Syrian government has barred most journalists from entering the country, making it difficult to obtain independent verification of reports of casualties and damage.

Activists have accused Syrian security forces of attacking peaceful demonstrators, prompting some civilians and army defectors to take up arms and resulting in clashes and what some view as a more militarized conflict.

On Sunday, activists reported nine people killed in Homs and «an atmosphere of true war as sounds of explosions were heard in all areas,» according to the Local Coordinating Committees, a grass-roots coalition seeking Assad’s ouster.

On Tuesday, more than 20 people were injured in Homs, said the coalition, which accused the government of «targeting anything that moves in the streets.»

The activists described «continuous shooting,» outages of electricity and water, and plainclothes security units «roaming the residential neighborhoods.»

Homs also has been the site of a recent series of assassinations, for which each side has blamed the other.

At Homs National Hospital, the government said, authorities discovered an unexploded homemade bomb made of a fertilizer-based explosive in a large soda bottle rigged with a detonator.

Gunmen opened fire on the hospital, the government said, injuring a bus driver. The head of the emergency room, identified as Dr. Ali Ahmad, survived an assassination attempt, SANA reported.

Authorities arrested 144 «wanted men,» according to the official account, and seized AK-47 assault rifles, pump-action shotguns and handguns. Also confiscated were cars and motorbikes, all bearing fake license plates, as well as a fully rigged car bomb, the government said.

Almost 3,000 people have died in violence in Syria since March, according to the United Nations. The government says more than 1,000 security personnel have been killed.

Source: latimes.com

China sees trade war if U.S. passes currency bill

BEIJING (CNN) — A bill that will penalize China for allegedly manipulating its currency to gain a trade advantage is headed for a vote in the U.S. Senate Tuesday, adding pressure on China to appreciate the yuan.

China opposes the bill and warns of a trade war if the bill is passed.

«Should the proposed legislation be made into law, the result would be a trade war and that would be a lose-lose situation for both sides,» said Vice Foreign Minister Cui Tiankai.

«It would be detrimental to the development of economic ties and might have an adverse impact on bilateral relations.»

Vice Minister Cui spoke in a press briefing one day before a high-level meeting in Beijing with his American counterpart, U.S. Assistant Secretary of State Kurt Campbell. The two senior diplomats are expected to discuss bilateral, regional and global issues.

Even if the bill passes in the Senate, it still needs to go through deliberation and vote by the U.S. House of Representatives.

House Speaker John Boehner has signaled his opposition to the bill. «I think it’s pretty dangerous to be moving legislation through the United States Congress forcing someone to deal with the value of their currency,» Boehner told reporters on Capitol Hill.

Source: CNN

Hurricane Jova Forecast to Gain Speed Near Coast of Mexico

Hurricane Jova, a Category 2 storm with winds of 100 miles (160 kilometers) per hour, was forecast to gain speed as it nears Mexico’s Pacific coast, according to the U.S. National Hurricane Center.

The storm, which weakened from Category 3 earlier today, was about 70 miles west-southwest of Manzanillo, Mexico, at 8 p.m. East Coast time and moving north-northeast at 6 mph, the center said in an advisory.

“This motion is expected to continue with an increase in forward speed this evening,” according to the advisory. “The center of the hurricane will cross the coast of Mexico tonight and move over western Mexico Wednesday.”

Hurricane and tropical storm warnings extend from Lazaro Cardenas to El Roblito, according to the advisory. Hurricane- strength winds of 74 mph or more extend 15 miles from the center. Its tropical-storm strength winds of 39 mph or more reach out 105 miles from its core, up from 90 miles earlier, according to the hurricane center.

In comparison, just before Hurricane Irene struck North Carolina in August, hurricane-strength winds stretched 90 miles from the center and tropical storm power extended 260 miles, according to hurricane center records.

“The most damaging winds are expected just northwest of Manzanillo late this evening,” said Jim Rouiller, senior energy meteorologist for Planalytics Inc. in Berwyn, Pennsylvania. “Rapid weakening is expected thereafter as Jova gets ripped apart from the high mountainous terrain situated just east of the coastline.”

Storm Surge

A “dangerous storm surge” is likely to strike the coast to the east of where the hurricane’s core goes ashore, according to the center.

Jova may also bring “extreme flooding,” Rouiller said. As much as 12 inches of rain may fall in the Mexican states of Michoacan, Colima, Jalisco and Nayarit, with some areas receiving as much as 20 inches, the center said.

“The rains could cause life-threatening flash floods and mud slides over mountainous terrain,” according to the advisory.

The Mexican government does a good job evacuating residents, and given the storm’s slow forward speed there should be enough time to prepare, said Dan Kottlowski, a meteorologist at AccuWeather Inc. in State College, Pennsylvania, said yesterday.

“The concern right now is we have a seaport in Manzanillo that faces south, and if this hurricane comes up right into the harbor, it can bring a powerful storm surge,” Kottlowski said. “Jova is a small hurricane and that is one positive thing about it.”

Storm Irwin

About 628 miles to the west of Jova, Tropical Storm Irwin, which had weakened to a tropical depression, regained its strength and now has winds of 45 mph.

Irwin is about 620 miles south-southwest of the southern tip of Baja California, moving east at 8 mph. It is forecast to weaken again to a tropical depression and eventually drift south into the Pacific and dissipate.

“Irwin is basically a non-event,” Rouiller said.

The center is monitoring a third system about 200 miles south-southeast of Salina Cruz, Mexico, that has a 20 percent chance of becoming a tropical system in the next two days.

The cluster of thunderstorms is expected to bring heavy rains to southeastern Mexico and Guatemala that could cause mudslides and flooding, according to the hurricane center.

–With assistance from Christian Schmollinger in Singapore, Tony C. Dreibus in London and Lynn Doan in San Francisco. Editors: Paul Gordon, Amit Prakash

To contact the reporter on this story: Brian K. Sullivan in Boston at bsullivan10@bloomberg.net

To contact the editor responsible for this story: Dan Stets at dstets@bloomberg.net

Source: Bloomberg

U.S. open to Afghan peace deal including Haqqani

Secretary of State Hillary Clinton on Tuesday signaled the United States remains open to exploring a peace deal including the Haqqani network, the militant group that U.S. officials blame for a campaign of high-profile violence that could jeopardize Washington’s plans for withdrawing smoothly from Afghanistan.

«Where we are right now is that we view the Haqqanis and other of their ilk as, you know, being adversaries and being very dangerous to Americans, Afghans and coalition members inside Afghanistan, but we are not shutting the door on trying to determine whether there is some path forward,» Clinton said when asked whether she believed members of the Haqqani network might reconcile with the Afghan government.

«It’s too soon to tell whether any of these groups or any individuals within them are serious,» she said in an interview with Reuters.

Inclusion of the Haqqani network in a hoped-for peace deal — now a chief objective in the Obama administration’s Afghanistan policy after a decade of war — is a controversial idea in Washington.

Officials blame the group for last month’s attack on the U.S. embassy in Kabul and a truck bombing that injured scores of American soldiers.

The State Department is facing heat from Capitol Hill for refraining, at least so far, from officially designating the Haqqani group, which U.S. officials say is based in western Pakistan, as a terrorist organization.

The White House has backed away from assertions from Admiral Mike Mullen, who was the top U.S. military officer until he retired last month, that Pakistani intelligence supported the Haqqani network in the September 13 embassy attack.

But President Barack Obama and others have put their sometimes-ally Pakistan on notice that it must crack down on militants or risk severing a key relationship.

According to media reports, U.S. officials have held meetings with Haqqani network representatives as part of their efforts — which have not yet yielded any visible results — to strike a peace deal, but the State Department declines to discuss details of the reconciliation process.

In recent months reconciliation has become a more prominent feature of Obama’s Afghan strategy even as U.S. and NATO soldiers continued to battle the Taliban and Haqqani militants in Afghanistan’s volatile south and east.

Earlier this year, Clinton advanced a peace deal as a key plank of regional policy for the first time, saying Washington would support a settlement between the Afghan government and those militant groups that meet certain requirements, including renouncing violence and supporting the Afghan constitution.

FIGHTING, TALKING

Despite the conciliatory signals, Clinton said the United States would stick to its military campaign that the White House hopes will make militants more likely to enter serious negotiations.

«Now, it is also true that we are still trying to kill and capture or neutralize them (the Haqqani network),» Clinton said. «And they are still trying to, you know, kill as many Americans, Afghans and coalition members as they can.»

«In many instances where there is an ongoing conflict, you are fighting and looking to talk,» Clinton said. «And then eventually maybe you are fighting and talking. And then maybe you’ve got a ceasefire. And then maybe you are just talking.»

It is unclear how quickly a peace deal could be had, as it remains unclear how military commanders can achieve and defend security improvements as the foreign force in Afghanistan gradually grows smaller.

While parts of the Taliban’s southern heartland are safer than they were, Obama will be withdrawing the extra troops he sent to Afghanistan in 2010 just as commanders’ focus turns to the rugged eastern regions where the Haqqani group are believed to operate.

Clinton did not directly address the question of designating the Haqqani network as a ‘foreign terrorist organization,’ but suggested the United States would want to keep its options open as it seeks peace in a region known for historic merry-go-round of political and military alliances.

«It’s always difficult in this stage of a conflict, as you think through what is the resolution you are seeking and how do you best obtain it, to really know where you’ll be in two months, four months, six months,» Clinton said.

«We are going to support the Afghans and they want to continue to see whether there is any way forward or whether you can see some of the groups or their leaders willing to break with others.»

(Additional reporting by Arshad Mohammed and Andrew Quinn; Writing by Missy Ryan; Editing by Warren Strobel and Paul Simao)

Source: Reuters

Poderoso huracán Jova se dirige a costas de México

El poderoso huracán Jova de categoría 3 se desplazaba el lunes en las aguas del Pacífico rumbo a las costas de México, donde impactaría el martes cerca de dos balnearios y uno de los principales puertos comerciales.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Jova podría estar entre los huracanes más poderosos que han impactado en territorio mexicano desde 1970 y alertó sobre lluvias de torrenciales a fuertes en al menos 10 estados, incluida la populosa Ciudad de México.

El centro de Jova, que perdió un poco de fuerza pero se mantuvo en la peligrosa categoría 3, entraría a tierra la tarde o noche del martes cerca del puerto de Manzanillo, en el estado de Colima, y de los balnearios turísticos de Puerto Vallarta y Barra de Navidad, en el estado de Jalisco.

El huracán avanzaba hacia el este-noreste a una velocidad de 11 kilómetros por hora, un desplazamiento lento que lo hacía potencialmente más peligroso.

El ciclón se ubicaba a 255 kilómetros al suroeste de Manzanillo con vientos máximos sostenidos de 195 kilómetros por hora -luego de registrar rachas de 205 kmph durante la tarde-, dijo el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos en un reporte emitido a las 0300 GMT del martes.

«Aunque son posibles algunas fluctuaciones en intensidad (…) se espera que Jova sea un poderoso huracán cuando alcance la costa», dijo el centro.

Según el SMN, sólo nueve huracanes han tocado tierra en México con vientos superiores a los 205 kmph desde 1970.

SE ALISTAN EVACUACIONES

Autoridades de Protección Civil de Colima y Jalisco alistaban albergues, mientras que algunas localidades suspendieron las clases.

También se esperaban fuertes lluvias en los estados occidentales de Michoacán y Nayarit, además de Guanajuato, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Estado de México y la capital.

«Estas lluvias podrían causar riesgosas inundaciones repentinas y deslaves», dijo el centro en su reporte.

Manzanillo, que el lunes estaba cerrado a la navegación, es la principal entrada de contenedores del país y maneja carga de autos, autopartes, cereales, ganado, granos, cemento, fertilizante, minerales, electrónicos y tequila, entre otras mercancías.

El intercambio comercial del puerto es sobre todo con Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, Japón, China, Corea, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas.

Una autoridad portuaria dijo que cargamentos en Manzanillo estaban detenidos como medida de precaución ante la llegada de Jova, mientras que las terminales del operador de aeropuertos GAP en Jalisco, Colima y Michoacán podrían sufrir interrupciones de tráfico.

México emitió alertas de huracán desde Punta San Telmo a Cabo Corrientes y de tormenta tropical desde Lázaro Cárdenas a Punta San Telmo.

La petrolera estatal Pemex no tiene instalaciones estratégicas en el Pacífico.
Fuente: diariohoy.net

Siete años de prisión para la ex primera ministra de Ucrania por abuso de poder

La ex primera ministra ucraniana y líder opositora Julia Timoshenko fue condenada a siete años de cárcel tras ser hallada culpable de abuso de poder al cabo de un juicio cuestionado por Occidente.

El juez Rodion Kirejev leyó la sentencia luego de considerar probado que Timoshenko violó procedimientos legales y perjudicó a Ucrania al firmar un acuerdo para importar gas desde Rusia en el año 2009.

Timoshenko, que afirma que el juicio es un complot de su rival el presidente Victor Yanukovich para impedirle participar de las próximas elecciones, recibió el veredicto con una actitud impasible, informó la agencia de noticias DPA.

Tras la lectura de la sentencia, la ex premier anunció que apelará al Tribunal Europeo de los Derechos Humanos y que luchará hasta el final por su «reputación honrada».

«Gloria a Ucrania», gritó la mujer de 50 años en la sala del tribunal.

La Unión Europea amenazó a Ucrania con consecuencias en el caso de una condena de Timoshenko, destacada figura de la «Revolución Naranja» de 2004, que terminó con la revocación de la victoria electoral de Yanukovich de ese año tras denuncias de fraude.

Yanukovich se candidateó nuevamente y derrotó por escaso margen a Timoshenko en los comicios presidenciales de fines de 2009 en medio de gran descontento por la situación económica y de constantes desavenencias entre sus opositores.

Estados Unidos también cuestionó el proceso contra la ex premier, al que calificó de políticamente motivado.

Durante la lectura del veredicto, el juez dijo que Timoshenko provocó pérdidas por unos 190 millones de dólares a la compañía nacional de gas al firmar el acuerdo con Rusia en 2009.

Timoshenko, ahora principal líder de la oposición, utilizó su poder como premier «para fines criminales y, actuando a sabiendas, cometió acciones que claramente excedieron los límites de los derechos y los poderes», dijo el magistrado Kirejev.

Los fiscales dijeron durante el juicio que Timoshenko no estaba autorizada a suscribir el contrato de gas con Rusia y que el precio acordado para la transacción fue demasiado alto, lo que causó pérdidas al Estado.

Los fiscales habían pedido al juez multar a Timoshenko con el equivalente a 190.000 dólares por esas pérdidas y sentenciarla a siete años de cárcel.

Timoshenko dice que, como premier, no necesitaba ningún permiso especial para ordenar la firma del acuerdo, que ayudó a poner fin a una disputa entre Moscú y Kiev que había provocado escasez de provisión energética en toda Europa.
Fuente: diariohoy.net

Colombia ofrece mediación para eventual diálogo palestino-israelí

Bogotá, 11 oct (PL) El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ofreció hoy los buenos oficios de su país para que Israel y Palestina se sienten a negociar lo más pronto posible.

Así lo anunció el jefe de Estado en una declaración a la prensa en la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo), luego de una reunión -que se extendió por más de una hora- con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas.

Santos también aseguró que Colombia apoya la creación de un Estado palestino, pero fruto de arreglos con Israel, posición similar a la de Estados Unidos, del cual Bogotá es su principal aliado en América Latina.

Tenemos un deseo genuino de que el pueblo palestino pueda tener su Estado y con el pueblo israelí pueda vivir en paz, dijo el gobernante colombiano.

Según Santos ya se está cerca de alcanzar el objetivo de que las dos partes se sienten a conversar lo antes posible.

Colombia, atendiendo la solicitud de las partes, usará sus buenos oficios para buscar que se pueda entablar esa negociación a la mayor brevedad posible, reiteró.

Para que ese objetivo se pueda cumplir, Santos reveló que en los últimos tres días se comunicó con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y con el vocero del denominado Cuarteto (Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU).

También dijo que sostuvo conversaciones con el exprimer ministro británico Tony Blair, y con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

Vamos a explorar esos caminos y ahí estamos analizando el mejor paso para poder lograr que las dos partes se sienten a concertar, agregó, tras recalcar que esa es la posición de Colombia en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, del cual es miembro no permanente.

Por su parte, Abbas agradeció los buenos oficios de Colombia y sostuvo que «Naciones Unidas no va a solucionar los problemas que se solucionan en la mesa de negociaciones».

En opinión de Abbas aunque se logre algún resultado en la ONU en torno a la adhesión de Palestina como Estado independiente, igualmente se va a tener que volver al diálogo con Israel.

Recordó que Palestina tiene amplias relaciones con más de 128 países y está comprometida con los derechos humanos, con la ley internacional, la democracia y la transparencia.

«Señor presidente (Santos), nosotros deseamos que los esfuerzos de Colombia permitan reanudar las negociaciones con Israel», agregó.

El líder palestino llegó a Bogotá el pasado domingo como parte de una gira por la región, en un contexto donde se discute en Naciones Unidas su adhesión como Estado independiente y con plenos derechos.

Cabe recordar que Colombia es el único país de Suramérica que no ha reconocido a Palestina como Estado, al considerar que debe ser fruto de un acuerdo con Israel.

Tras su estancia en esta capital Abbas partirá hacia Venezuela, donde será recibido por el presidente Hugo Chávez.

Los combates entran en la etapa final en la ciudad libia de Sirte

SIRTE, Libia — Los combates entraron este martes en su fase final en Sirte, donde las tropas del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio tomaron el control de la sede de la policía en el centro de la ciudad, estrechando aún más el cerco de los últimos combatientes leales al derrocado coronel Muamar el Gadafi.
Decenas de combatientes del CNT celebraban con disparos al aire la toma del cuartel central de la policía, abandonado por sus defensores, que domina la ciudad y es aledaño a la plaza central de Sirte, aún en manos de los gadafistas.
La plaza central está constituida por una manzana de edificios y nadie osaba entrar al sector por temor a los francotiradores. La toma total de esta plaza permitirá al CNT anunciar el control de la ciudad aunque subsistan algunos focos de resistencia.
El CNT, la ex rebelión que derrocó al régimen de Gadafi, espera la caída de Sirte para proclamar la «liberación total» de Libia y abrir la vía para la formación de un gobierno que administrará durante la transición hasta la celebración de elecciones generales.
Además de esta región, de donde es originario Muamar Gadafi, las fuerzas del CNT esperan apoderarse del otro bastión principal del derrocado régimen, Bani Walid, que, esperan, caerá a continuación de Sirte.
Un grupo de combatientes del nuevo régimen había conseguido penetrar este martes en el centro de la ciudad de Sirte, donde rastreaban las casas y las calles antes de tomar el control del sector, según un corresponsal de la AFP en el lugar.
Provenientes del este, del oeste y del sur, las fuerzas del CNT avanzaron hacia esta plaza, un día después de la conquista de varios edificios estratégicos como la universidad, un centro de conferencias y el principal hospital de la ciudad.
En las calles, devastadas por la batalla y sembrada de vehículos calcinados, cada edifico aparecía acribillado de impactos y había manchas de sangre en casi todas las casas.
La batalla de Sirte, ciudad simbólica contra la que las tropas del CNT lanzaron el ataque el 15 de septiembre, costó la vida a cientos de personas. Los combates de los últimos días dejaron casi 70 muertos y cientos de heridos entre los hombres del CNT, según el personal de los hospitales de campaña.
En el otro bastión de los pro-Gadafi, el oasis de Bani Walid, situado 170 kilómetros al sureste de Trípoli, el martes por la mañana decenas de civiles a bordo de vehículos huían de la ciudad, según un periodista de la AFP.
«Dicen que habrá combates. En la ciudad no hay médicos, ni agua ni electricidad», afirmó un jefe de familia al volante de un automóvil con cuatro mujeres que llevaban el velo musulmán. Paralelamente, los comandantes partidarios del CNT en la región trataban de poner orden entre sus tropas antes de una nueva ofensiva, esperando refuerzos de Sirte, después de la toma de la ciudad.
Para el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, la operación internacional militar en Libia dirigida desde fines de marzo por la Alianza atlántica para neutralizar las fuerzas del derrocado régimen, «está cerca del fin».
Fogh Rasmussen reiteró que el ex líder Muamar Gadafi, prófugo desde la caída de su régimen el 23 de agosto, «no es un objetivo». El conflicto en este rico país petrolero comenzó el 15 de febrero con una revuelta popular contra el régimen que se convirtió en guerra civil. Más de 25.000 personas han muerto en él, según el jefe del CNT, Mustafá Abdeljalil.

El Big Ben se ha inclinado 43 cm

La parte superior de la torre se ha desviado al noroeste con un ángulo de 0.26 grados; investigadores calculan que tardará cuatro mil años en parecerse a la Torre de Pisa.
El Big Ben, uno de los edificios más representativos y conocidos de Londres, está levantando preocupaciones por su estabilidad, según un informe encargado por el metro de Londres y el Departamento de Patrimonio del Parlamento..

La parte superior de la torre se ha estado inclinando por algunos años y hasta el día de hoy se ha desviado 43.5 cm de la vertical en dirección al noroeste con un ángulo de 0.26 grados.

El Big Ben, que fue nombrado así por la campana gigante en la torre, ha cedido, en parte, por las décadas de trabajos subterráneos, como la ampliación de la línea de metro y un estacionamiento en los años 70.

Aparentemente la inclinación de la torre de 96 metros puede ser notada desde el nivel de la calle y si no se toman medias eventualmente se vendría abajo.

Sin embargo, a la velocidad actual le llevaría cuatro mil años antes de parecerse en algo a la Torre de Pisa, que está inclinada 4 grados. El profesor John Burland, del Colegio Imperial de Londres, señaló: “si comenzara a acelerar más tendríamos que hacer algo, pero no creo que se necesiten tomar medidas dentro de algunos años todavía.”

El nivel de inclinación se ha acelerado desde el 2003, aumentando 0.9 milímetros al año, en comparación con una tasa promedio a largo plazo de 0.65 mm anuales, reveló el informe.

La inclinación de la torre del reloj, cuya construcción fue completada en 1988, ha provocado la formación de grietas en las paredes y los techos de partes de la Cámara de los Comunes.
Fuente: elgolfo.info

Encuentran explosivos en las vías del tren en Berlín

Habían dos botellas con líquido inflamable en una de las formaciones, el hallazgo lo realizó uno de los empleados de la empresa. Ayer hubo un atentado fallido en uno de los lugares más concurridos.
El lunes al mediodía, la policía había logrado frustrar un presunto ataque en la estación central de trenes de Berlín. Unos operarios detectón durante un control rutinario siete botellas similares en el extremo norte de uno de los túneles de acceso a la estación, a sólo 200 metros del edificio por el que cada día pasan miles de personas.

Un ataque incendiario contra la red ferroviaria alemana del norte de Berlín, perpetrado presuntamente por la izquierda radical, causó ayer importantes alteraciones en el tráfico de trenes entre la capital y Hamburgo, así como en el estado federado de Brandeburgo.

Según la policía federal, a primeras horas de la mañana del lunes un grupo de desconocidos colocó dos bombas incendiarias en unas arquetas de cables entre las estaciones de Brieselang y Finkenkrug, de las cuales una prendió y destruyó los cables de señalización.

Los daños obligaron a interrumpir el tráfico ferroviario entre Berlín y Hamburgo y se prevé que el servicio de trenes sufra alteraciones hasta este miércoles.

La brigada de investigación criminal (LKA, por sus siglas en alemán) de Brandeburgo está analizando un comunicado aparecido en una página de izquierdas en internet, en el que un grupo antimilitarista, que firma con el nombre de Hekla, se atribuyó la autoría del ataque.
En su mensaje, los autores explican que este atentado tiene como objetivo protestar por la misión del Ejército alemán en Afganistán.

Asimismo, el grupo exigía la liberación del soldado estadounidense Bradley Manning, que se encuentra en prisión acusado por el ejército de su país de haber filtrado información confidencial a la plataforma WikiLeaks.

«Por el momento no se sabe hasta qué punto es conocido este grupo o si se le puede relacionar con otras personas», indicó Toralf Reinhardt, portavoz de la LKA.

Asimismo se desconoce todavía la autenticidad del mensaje en el que el grupo reivindicaba la autoría del atentado.

Al mismo tiempo, la policía no descarta la relación de este ataque con otros similares perpetrados anteriormente.

En mayo pasado, la red ferroviaria de Berlín sufrió un ataque similar que paralizó la circulación de los trenes de cercanías, regionales y de larga distancia.

En aquella ocasión, como ahora, los supuestos autores del ataque firmaban el comunicado con el nombre de un volcán islandés.

Pocas horas más tarde, la policía federal se ha visto obligada a cerrar un túnel situado a unos cientos de metros de la estación central después del hallazgo por parte de un operario de varias bombas incendiarias.

El descubrimiento de los artefactos, que por razones que se desconocen no llegaron a explotar, obligó a desviar el tráfico ferroviario de trenes regionales y de larga distancia.
Según las autoridades, el proceder en el incidente de mayo es similar a la del ataque perpetrado esta mañana.

por EFE

Unicef advierte sobre una epidemia de cólera en África central y occidental

La zona central y occidental de África registra los peores datos mundiales sobre acceso a agua y saneamiento y ninguno de los 24 países de la región está cerca de alcanzar el Objetivo de Desarrollo de Milenio sobre esta cuestión.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informó de que se han registrado ya este año 85.000 casos de cólera en África central y occidental, con casi 2.500 muertes relacionadas, en una de las peores epidemias de esta enfermedad en la región.

Así lo afirmó hoy en Ginebra en rueda de prensa la portavoz de UNICEF Marixie Mercado, quien pidió a la comunidad internacional que multiplique sus esfuerzos para frenar la epidemia, que se ha expandido rápidamente por la falta de acceso a agua potable y saneamiento y recordó que los niños son los más vulnerables a la enfermedad, especialmente los malnutridos.

La zona central y occidental de África registra los peores datos mundiales sobre acceso a agua y saneamiento y ninguno de los 24 países de la región está cerca de alcanzar el Objetivo de Desarrollo de Milenio sobre esta cuestión.

«Por ello se conoce el cólera como la enfermedad de los pobres y la higiene es la mejor prevención contra ella», precisó la portavoz.

Debido a la escasez de suministros de agua y saneamiento en al zona, Mercado señaló que la ratio de casos letales es «inaceptablemente alta», entre el 2,3% y el 4,7%, y en el caso de Camerún ha llegado a alcanzar el 22 %.

Las regiones más afectadas por los brotes de cólera son la cuenca del lago Chad, que comprende amplias zonas de Chad, Camerún, Nigeria y Níger; la cuenca del río Congo, que abarca la República Democrática del Congo (RDC) y la República Centroafricana, y el entorno del lago Tanganika, entre la RDC y Burundi.

También se han producido pequeños brotes de esta enfermedad infecciosa en Benin, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Liberia y Togo, aunque éstos ya están bajo control.

Dada esta situación, desde UNICEF urgieron a los gobiernos de los países afectados a coordinar un plan de respuesta conjunto, que vaya más allá de sus respectivas fronteras, que incluya inspecciones en las fronteras, donde se concentra población desplazada, para la desinfección y cloración del agua.

En este sentido, UNICEF ha iniciado la segunda fase de un estudio epidemiológico interfronterizo en la cuenca del Lago Chad, que incluye información sobre prevención, campañas de inmunización y suministro de tratamiento a los afectados

por EFE

Abas insistirá en convencer a Colombia de apoyar un Estado palestino

BOGOTÁ — El ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina, Ryad Al-Maliki, se mostró esperanzado el lunes de que su presidente logre convencer a Colombia de cambiar su posición, opuesta a reconocer en la ONU de un Estado palestino, en vísperas de reunirse con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
«Hemos decidido venir a presentar nuestra visión (…) y pedir la comprensión del liderazgo colombiano», declaró en Bogotá Ryad Al-Maliki, que acompaña al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, en una visita a Colombia que culmina el martes con un encuentro con el mandatario colombiano.
«Colombia siempre ha votado a favor de Palestina a través de los años», declaró en una rueda de prensa. «Siempre apoyó a Palestina en foros internacionales», añadió.
La Autoridad Palestina intentará «un millón de veces» si fuera necesario cambiar la posición de aquellos países opuestos a su adhesión, enfatizó, al confesar que no debía tener «un plan B» que no fuera ese objetivo.
Colombia, miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, detenta un voto clave para los palestinos, que necesitan conseguir al menos nueve votos favorables y ningún veto en el Consejo para que emita una recomendación favorable a su solicitud y que ésta sea examinada por la Asamblea General de la ONU, donde ya gozan de amplio apoyo.
Por esa razón, la Autoridad Palestina tiene «siempre la esperanza de que la decisión de Colombia pueda cambiar en las próximas semanas», añadió al destacar que aún podrían faltar varias semanas para que el Consejo de Seguridad se pronuncie sobre la solicitud palestina.
«Tenemos el apoyo de la mayoría de los Estados del mundo», enfatizó Al-Maliki, no sin descartar que incluso Estados Unidos, que ha amenazado con usar el veto, pueda cambiar su posición.
La ministra de Asuntos Exteriores colombiana, María Ángela Holguín, declaró por su parte poco antes, al término de una reunión con Mahmud Abas, que Bogotá busca «explorar la posibilidad de que Colombia pueda ayudar para que se establezca un diálogo» entre las partes, sin hablar de cambio de postura.
Firme aliado de Washington, Colombia, a diferencia de todos los países suramericanos, ha indicado no estar a favor de la adhesión de un Estado de Palestina a la ONU sin previas negociaciones de paz entre Israel y la Autoridad Palestina.
«Ya llevamos negociando con Israel 20 años, sin ningún logro positivo a través de los años», declaró el canciller palestino al denunciar también la aceleración del proceso de asentamientos israelíes en territorio palestino, que «terminará haciendo imposible un Estado palestino viable».
Ryad Al-Maliki sin embargo consideró que la solicitud palestina ante Naciones Unidas no es contradictoria con eventuales negociaciones, que se podrían dar «si Israel para la construcción de asentamientos» y «acepta las fronteras establecidas en 1967», que incluyen a Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalem Este, considerada su capital por los palestinos.
Los palestinos, que dicen contar con el voto de ocho de los 15 integrantes del Consejo, están en campaña para aumentar esos apoyos.
Al-Maliki anunció el lunes que tras su estancia en Colombia, Mahmud Abas viajaría también a París con ese propósito.
«Mañana (martes) vamos a tener una reunión con el presidente (colombiano Juan Manuel) Santos. Vamos a explicar nuestra posición francamente y claramente al presidente, esperamos tener su comprensión y de allí vamos a salir rumbo a Francia, donde vamos a tener una reunión con el presidente francés Sarkozy sobre el mismo tema, porque Francia también es un miembro permanente del Consejo de Seguridad», declaró el titular de Exteriores a la prensa antes de precisar a AFP que la cita podría ser «el 13 o el 14» de octubre.
Por otro lado, en horas de la noche del lunes, el presidente venezolano Hugo Chávez anunció en una llamada telefónica al canal estatal VTV que Mahmud Abas arribará a Caracas este martes, tras su visita a Colombia.
«El presidente palestino solicitó venir por Caracas y de inmediato le dije que sí», dijo Chávez. Su gobierno es un gran defensor de la causa palestina y Abas ya ha visitado Caracas anteriormente para encontrarse con él.
Por Michaëla Cancela-Kieffer (AFP)

EE.UU: las protestas en Nueva York se extienden a otras ciudades

En Boston, más de 100 manifestantes fueron detenidos. Nueva York y Washington ampliaron los permisos para la permanencia en las plazas. La Policía de Boston arrestó esta madrugada a más de 100 manifestantes en esa ciudad de Massachusetts, mientras que Nueva York y Washington DC ampliaron los permisos para la permanencia de congregados en las plazas.
El diario The Boston Globe indicó que, vencido el plazo para la «ocupación» del parque Rose Fitzgerald Kennedy Greenway, las autoridades dieron a los manifestantes dos minutos para que se fuesen del área en la que se han instalado durante varios días.
«Poco después de la una de la mañana unos 200 policías, muchos de ellos con equipos antidisturbios, se alinearon en la Avenida Atlantic», indicó el diario.
La multitud empezó a corear: «El pueblo, unido, jamás será vencido», «Ésta es una protesta pacífica» y «El mundo entero mira», y diez minutos más tarde los policías entraron al parque, rodearon a los manifestantes y procedieron a las detenciones.
Más ciudades. Las protestas, que comenzaron en 17 de septiembre en Manhattan, Nueva York, con la consigna de «Ocupar Wall Street», se han extendido a decenas de ciudades en todo el país, y en muchas vencieron los permisos otorgados por las autoridades para los campamentos en plazas y parques.
Las protestas, en general, se dirigen a las grandes empresas, y a los ricos y su influencia en el sistema político.
Una parte importante en estas demostraciones está integrada por jóvenes que han completado estudios universitarios, cargan con una pesada deuda académica y no encuentran empleo.
La vocera de la policía de Boston, Elaine Driscoll, explicó al diario que las autoridades no quieren que los manifestantes ocupen un espacio del parque Greenway porque recientemente se completó un proyecto de remodelación del área que incorporó mejoras.
Parques. En Nueva York, el alcalde Michael Bloomberg indicó ayer que los «ocupantes» en el Parque Zuccotti pueden permanecer por tiempo indefinido expresando sus protestas en tanto no alteren el orden público.
En Washington los activistas negociaron ayer durante horas con la Policía de Parques, una agencia federal, al ampliación de su permiso para la permanencia en Freedom Plaza, un área cercana a la Casa Blanca.
Finalmente, lo manifestantes obtuvieron una autorización a seguir sus protestas en la capital por otros cuatro meses.
lavoz.com.ar

South Africa starts murder trial of supremacist

The trial of two blacks accused of hacking to death South African white supremacist leader Eugene Terre’blanche in a wage dispute at his farm opened Monday, exposing racial divisions in Africa’s largest economy.

Chris Mahlangu, a gardener at Terre’blanche’s farm, and a 16-year-old minor not identified for legal reasons were charged with the April 2010 murder that highlighted continuing racial tensions 17 years after the end of the apartheid system that Terre’blanche had fought to preserve.

The pair pleaded not guilty to charges including housebreaking, robbery and bludgeoning Terre’blanche to death with an axe.

The case has served as a reminder of bitter divisions in the country now dubbed the «Rainbow Nation» and ruled by the African National Congress, the party that helped end apartheid.

Norman Arendse, the attorney for the minor facing murder charges, said there were «appalling conditions on the farm» that was not fit for human habitation.

He told the court his client did not participate in the killing but did call police after finding Terre’blanche’s body.

He said it was difficult to get witnesses to testify on the dismal conditions on farms.

«The main reason appears to be naked fear and intimidation. Fear that they will loose the little they earn, fear that they will lose the roof over their head and the food they receive for working on the farms,» Arendse said.

Prosecutor George Baloyi told the court the two accused found Terre’blanche asleep on his bed and then beat him with a steel pipe.

«The DNA found on Eugene Terre’blanche’s clothes matched the DNA found on the accused’s clothes,» he told the court.

Many in the country still scarred by its brutal apartheid past were worried that the murder of Terre’blanche — who led the hardline supremacist Afrikaner Resistance Movement (AWB) — could have sparked racial violence.

But police said the motive for the crime was likely unpaid wages rather than anything political and the case has not led to any major fallout.

A handful of AWB supporters gathered outside the courthouse in Ventersdorp Monday morning, a farming community about 125 km (80 miles) west of Johannesburg. They flew the AWB and former Transvaal flag — symbols of the apartheid regime.

«We are here to support the Terre’blanche family and see that justice is done. We don’t want special treatment, the person who killed our leader should get a trial,» said AWB member Johan Potgieter.

«There is a place for the AWB. The whites are getting threatened in our own country, we are getting murdered on our farms,» he said.

Terre’blanche was a prominent figure during the dying years of apartheid but then lived in relative obscurity, particularly since his release in 2004 after serving a prison sentence for beating a black man nearly to death.

The AWB is seen as a fringe group with little influence, but many still say that remnants of the white-minority apartheid state linger in the country, where about half of the black majority live in poverty.

A local black resident, who only wanted to be identified as Sello, said: «The ANC may be in government but in Ventersdorp, the whites are still in charge.»

(Writing by Jon Herskovitz; Editing by Giles Elgood)

Source: Reuters

Israel police out in force after Muslim tombs defaced

JERUSALEM — Israeli police deployed reinforcements around Muslim and Christian sites in Jaffa on Sunday after graves in the mixed port town were found to be desecrated, a police spokeswoman said.

«Police reinforcements have been deployed around the Muslim and Christian religious sites which are considered to be sensitive,» spokeswoman Luba Samri said, adding that police had been in touch with Muslim and Christian officials in the Mediterranean town which lies immediately south of Tel Aviv.

«The police have been ordered to prevent any provocations,» she said.

Jaffa residents on Saturday discovered that 26 graves had been daubed with anti-Arab graffiti reading «Death to Arabs» and «price tag» — 22 of them in a Muslim cemetery and four in a nearby Christian burial site.

Several hours later, a Molotov cocktail was thrown at a local synagogue in an apparent revenge attack which did not cause any damage.

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu denounced the attacks in remarks at the start of the weekly cabinet meeting.

«We are not prepared to tolerate any vandalism, especially that directed against religious sensitivities. The State of Israel is both a tolerant state and a very intolerant state,» he said in remarks communicated by his office.

«Our tolerance is toward religious sensitivities… Our intolerance is directed toward those who oppose these practices and this way of life,» he said. «We will act against them to the fullest extent of the law.»

Although the damage was discovered on Saturday, it appeared to have been carried out «a week or so ago,» Samri said, explaining they were old cemeteries which were not regularly visited.

Arab officials in Jaffa denounced the attacks as another incident of «racist aggression,» and urged people not to «react to the provocation.»

«We fear there could be more dangerous events like what happened,» said Sheikh Ahmad Ajweh, head of the Islamic Movement in Jaffa.

«It is the natural result of the current Israeli government’s policy — which is led by the extreme right — of incitement and abuse, and of enacting racist laws against Arabs and Muslims,» he told AFP.

More graffiti was uncovered on Monday in Bat Yam, just south of Jaffa, where the words: «Death to Arabs» and «Rabbi (Meir) Kahane was right» daubed on the walls of two residential building, referring to a far-right activist who routinely called for Arabs to be expelled from Israel.

They also wrote: «Maccabi Haifa does not want Arabs on the team» fuelling suspicions that football hooligans could be behind the latest attacks. Police said it was not clear if the two incidents were linked.

«Price tag» is a term which tends to refer to acts of vengeance by extremist Jews against Palestinians or Arabs, which usually occur in the West Bank, although there have been incidents of its use inside Israel.

The vandalism was discovered just five days after an arson attack on a mosque in the northern Bedouin town of Tuba Zangaria in which the perpetrators scrawled the words «tag» and «revenge» on the walls of the building.

Samri said the increased police presence, «particularly around Muslim holy sites», had been ordered by police chief Yohanan Danino following Monday’s pre-dawn attack in Tuba Zangaria near the Sea of Galilee.

Police have arrested one suspect although details of his identity are subject to a gag order. His remand in custody has been extended until October 11.

Reports in the Israeli press said he was an 18-year-old Jew from the Galilee region, who was arrested in the northern West Bank where he attends a Jewish seminary in the hardline settlement of Yitzhar.

He had reportedly been barred by the authorities from returning to the settlement on suspicion he was planning to attack Palestinians.

Ron Huldai, who is mayor of Tel Aviv-Jaffa, said he was «ashamed» by the authorities’ inability to halt such attacks.

«The price tag phenomenon has been going on for years. The police and the Shin Bet have hardly arrested anyone,» he said, referring to Israel’s internal security services, which are responsible for investigating Jewish extremism.

«As a Jew living in this country, I am ashamed.»

Samri said the police had recently set up a special unit to look into Jewish extremism.

Source: AFP

Libyan NTC: Gadhafi-Backers Cornered in Sirte

Libya’s revolutionary forces say they have loyalist fighters cornered in former leader Moammar Gadhafi’s hometown of Sirte, where desperate civilians are still trying to flee the fierce street fighting.

Burned-out vehicles blocked roads Monday as provisional government tanks and artillery pounded pro-Gadhafi positions that NTC fighters said were squeezed into two neighborhoods.

On Sunday, National Transitional Council fighters in Sirte took three important landmarks – the city’s main hospital, the university and the Ouagadougou convention center that Gadhafi loyalists had used as their main base of operation.

Most NTC forces attacking Sirte are from other towns, putting them at a distinct disadvantage against the remnants of Mr. Gadhafi’s army who know the city well. Many civilians from Sirte also are fighting alongside loyalist fighters.

In the southern city of Bani Walid, the other remaining pro-Gadhafi bastion, revolutionary fighters retreated from the town center after facing heavy sniper fire and booby-traps, but they still hold the airport and two nearby villages.

NTC officials say the capture of Sirte will allow them to declare the country liberated, because it will mean the provisional government controls all of the country’s ports and harbors.

Sirte is 360 kilometers east of Libya’s capital, Tripoli, and has served as a center of support for Mr. Gadhafi. Anti-Gadhafi fighters have been trying to move into the city for three weeks.

Also Monday, an NTC official said he believes Mr. Gadhafi is hiding in the southwestern desert near the borders with Niger and Algeria.

Moussa al-Kouni, a minority Tuareg representative on the council, provided no evidence for his claim. He also denied that ethnic Tuaregs are protecting the fugitive leader.

Some military officials have alleged that members of the nomadic community are helping Mr. Gadhafi survive. The group inhabits the desert border of Niger, Mali, Libya, Algeria and Chad and has long been among the former leader’s strongest supporters. Many Tuaregs fought for Mr. Gadhafi during the civil war.

Source: voanews.com

Yemeni opposition doubts Saleh pledge to quit soon

Yemeni officials rowed back from President Ali Abdullah Saleh’s statement that he would step down within «the coming days», and opponents dismissed the offer on Sunday as yet another delaying tactic to try and stay in power.

Saleh, 69, has defied protests all year against his three-decade rule, reversing repeated pledges to quit. The United States and Saudi Arabia worry that unrest risks tipping the dirt-poor nation into civil war and economic collapse.

In a speech late on Saturday, Saleh said: «I reject power and I will continue to reject it, and I will be leaving power in the coming days.»

But Deputy Information Minister Abdu al-Janadi told Reuters Saleh’s departure still depends on reaching an agreement, which had yet to be signed.

«He said this to show his commitment to this plan, but there is no plan for a resignation or transfer of powers before we have agreed and signed a deal. That would just plunge the country into chaos or even war,» he said.

«He is ready to leave power in days, yes, but whether this happens in the coming days or months will depend on the success of negotiations for a deal.»

Protests against Saleh’s rule have paralyzed Yemen, weakening government control over swathes of the country and fanning fears al Qaeda’s regional wing may use the upheaval to expand its foothold near Red Sea oil-shipping routes.

OPPONENTS SAY SPEECH A PLOY

Saleh’s speech may be intended to deflect criticism in the U.N. Security Council, which is due to be briefed on Yemen in coming days and could consider a resolution calling on Saleh to implement a power transfer deal. Opponents called it a ploy.

«Saleh is a liar, nothing has changed since his speech,» said Mohammed al-Asl, an organizer of protests by opponents of Saleh camped out in a central square in the capital Sanaa.

«We’re used to this type of thing now. He just says anything to fool his own people, the world, and everyone. We’re not paying any attention to this.»

Protesters, camped out in tents in the area in Sanaa now dubbed «Change Square», were going about their usual business of buying food, cooking and chewing wads of qat, a mild leaf stimulant that is common in Yemen.

Saleh’s foreign minister met the ambassador for talks on Sunday, part of what many expect to be a diplomatic push to deflect action by the Security Council.

New pressure has come from an unexpected quarter after the Nobel Peace Prize was awarded on Friday to Tawakul Karman, one of the leading activists who has been on the street at «Change Square» outside Sanaa University since February.

The recognition of a Yemeni democracy activist could refocus global attention on the conflict in Yemen, a state of 23 million people with declining water resources, an imploding economy, separatist and sectarian conflicts and a surging al Qaeda wing.

The wily leader, who came to power in 1978, is under pressure from international allies, street protesters, armed opponents and opposition parties to make good on promises to hand over power. Washington and Riyadh fear Yemen could become a failed state overrun by al Qaeda.

CONFUSING SIGNALS

Saleh has given confusing signals about his intentions since January when protesters first took to the streets to demand reform and end his family’s authoritarian grip.

He has already pulled back three times from signing a Gulf Arab peace initiative that would have seen him form an opposition-led cabinet and then hand power to his deputy before early parliamentary and presidential elections.

He left the country for convalescence in Riyadh after surviving an assassination attempt in June, but flew back unannounced in late September.

Diplomats have said they are close to getting international consensus on a Security Council resolution, which could come as early as this week, that would call on the government to implement the Gulf power transfer plan, which has U.S. backing.

A U.N. envoy, Jamal Beomar, left Yemen to brief the council last week after a fruitless two weeks trying to mediate between Saleh’s government and the opposition.

On Sunday, U.S. Ambassador Gerald Feierstein met Yemeni Foreign Minister Abubakr Abdullah Al-Qirbi and discussed the power transfer plan, Yemen’s official news agency SABA reported.

«This is all an effort to calm the international community before the briefing before the Security Council,» said Asl, the protest organizer.

In Saturday’s speech, Saleh repeated his condition that he would not cede power to long-time rivals from the opposition parties, who he says have hijacked the youth activists’ protests and aim to subvert the constitutional process.

Saleh’s presidential term ends in 2013 and he has said he will not run again, but analysts suspect he would like to outlast the crisis until then. The state of his health is not clear, though, after he was badly burned in the June attack.

«This is new propaganda from Saleh before Yemen is discussed at the Security Council,» said Mohammed al-Sabri, an opposition coalition spokesman. «Four months have passed since he said he accepted the Gulf transition deal, so what is stopping him? He doesn’t even need a few days to do it.»

«It sounds like the same lie, the same speech, over and over again,» said student protester Fayza al-Suleimani. «He wants to relieve pressure from the U.N. and quiet all the attention that was raised by Tawakul Karman’s Nobel Peace Prize. For us it doesn’t change much.»

Even as Washington has urged Saleh to accept the power transfer deal, it has relied on Yemen’s cooperation in its covert war on militants based there.

A CIA drone killed American-Yemeni cleric Anwar al-Awlaki in Yemen last month in what was seen as a major coup for U.S. President Barack Obama in the battle against al Qaeda.

(Writing by Andrew Hammond and Reed Stevenson; Reporting by Jason Benham, Mohammed Mukhashaf, Dhuyazen Mukhashaf and Nour Merza; Editing by Mark Heinrich)

Source: Reuters

Más de 10 mil muertes en 9 meses

La ola de violencia que sufre México registró de enero a septiembre de 2011 un total de 10.022 muertes violentas, informó ayer el diario Reforma.
México. La ola de violencia que sufre México registró de enero a septiembre de 2011 un total de 10.022 muertes violentas, informó ayer el diario Reforma.
En un recuento que el periódico mantiene de la situación informó que 4 de los 32 estados del país (Chihuahua, Nuevo León, Guerrero, y Sinaloa) concentran más de la mitad de esos crímenes.
Chihuahua, en el norte del país, registró 1.567 homicidios violentos, seguido por Nuevo León, con 1.418 casos; Guerrero, en el sur, con 1.348; y Sinaloa, en el noroeste, con 1.080 muertes violentas.
En 15 de los 32 estados de México se superó en nueve meses la cifra de asesinatos que se había registrado en 2010, agrega Reforma .
Expertos citados por el diario señalan que el aumento de la violencia es consecuencia de la estrategia de combate frontal contra la delincuencia organizada lanzada por el presidente Felipe Calderón cuando accedió al poder, que lejos de contrarrestar las muertes las exacerbó en algunos estados.
En Veracruz, al este del país, ayer fueron encontrados 10 cadáveres más, con lo que totalizan 96 los hallados en un mes.
La última cifra sobre la evolución de la ola de violencia ofrecida por el gobierno trascendió el 12 de enero, cuando se informó que en 2010 hubo 15.273 casos registrados de muertes violentas, la cifra más alta durante el mandato de Calderón.
Fuente: lavoz.com.ar

Crisis de la deuda: Alemania y Francia recapitalizarán bancos para evitar debacle

La canciller alemana, Ángela Merkel, aseguró que ambos países están a favor de «modificaciones importantes» de los tratados de la Unión Europea, luego de reunirse con el presidente francés Nicolas Sarkozy.

Francia y Alemania están «decididos a hacer lo necesario para recapitalizar (a los) bancos con miras a garantizar la concesión de créditos a la economía», dijo este domingo la canciller alemana Angela Merkel tras reunirse con el presidente francés Nicolas Sarkozy.

En una conferencia de prensa en Berlín junto a Sarkozy, Merkel indicó además que ambos países están a favor de «modificaciones importantes» de los tratados de la Unión Europea.

El mandatario francés instó por su parte a Europa a «resolver sus problemas» antes de la reunión del G20, que se celebrará el 3 y 4 de noviembre en Cannes (sur de Francia).

Sarkozy prometió «respuestas duraderas, globales y rápidas antes de fin de mes», para que «Europa llegue al G20 unida y con los problemas resueltos».

Francia preside en 2011 el grupo G20, formado por los países más ricos y los principales emergentes del mundo, que se reunirán en la cumbre en Cannes.

En momentos en que la crisis de la deuda, sobre todo griega, amenaza en transformarse en crisis bancaria, la canciller alemana Angela Merkel aseguró que París y Berlín estaban «decididos a hacer lo que sea necesario para recapitalizar (los) bancos con el fin de garantizar la concesión de créditos a la economía».

Nicolas Sarkozy afirmó que el acuerdo entre los dos países al respecto era «completo», después de que algunos medios de prensa señalaran divergencias.

«No hay economía próspera sin bancos estables y fiables», declaró. Según el FMI, las necesidades en capitales de los bancos europeos para soportar una fuerte desvalorización de sus títulos de la deuda griega podrían alcanzar 200.000 millones de euros.

Los dos dirigentes, que insistieron en su unidad de puntos de vista sobre los diferentes aspectos de la crisis financiera, evitaron el domingo todo anuncio concreto.

Sarkozy y Merkel propusieron «modificaciones importantes» a los tratados europeos que vayan en el sentido de una mayor «integración de la eurozona», sin dar más detalles.

Angela Merkel precisó que «el objetivo es tener una cooperación más estrecha y vinculante entre los países de la eurozona» para evitar desbordes presupuestarios.

Con respecto al Fondo de Emergencia de la Eurozona, FESF, que debe ayudar a los países endeudados, el presidente francés indicó que París y Berlín habían «identificado las proposiciones técnicas para reforzar su eficacia».
Fuente: 26noticias.com.ar

Al menos 23 muertos en una manifestación de cristianos coptos en Egipto

La movilización, que terminó en fuertes enfrentamientos con el ejército, era en protesta por el incendio de una iglesia.
Esta minoría religiosa culpa al consejo militar de Egipto, que ejerce el gobierno interino tras la caída de Hosni Mubarak, de ser demasiado condescendiente con los que están detrás de una serie de ataques anticristianos.
Intensos enfrentamientos se produjeron en El Cairo el domingo por la noche entre el ejército y cristianos coptos, luego que éstos protestaran por un ataque a una iglesia. Al menos 20 personas murieron.

Unas 150 personas resultaron lesionadas en los disturbios afuera del edificio de la televisora estatal, junto al río Nilo, informaron funcionarios del Ministerio de Salud. Los testigos dijeron que algunos de los inconformes le arrojaron piedras y botellas a los soldados y es posible que le hayan quitado armas a los militares para emplearlas contra ellos.

Los choques se extendieron a la cercana Plaza Tahrir y al área circundante, atrayendo a miles de personas. Hubo un intercambio de pedradas y bombas caseras.

En un momento dado, un grupo de jóvenes acompañados de al menos un policía antimotines arrastraron a un manifestante una distancia larga, tomándolo de sus piernas.

Los manifestantes dijeron que su protesta comenzó como un intento pacífico de acampar frente al edificio de la televisora, pero dijeron que luego los comenzaron a atacar sicarios vestidos de civil, quienes les arrojaron piedras y les dispararon perdigones.

«La protesta era pacífica. Queríamos acampar para inconformarnos, como es usual», dijo Essam Khalili, un manifestante que traía una camisa blanca con una cruz dibujada en ella. «Unos rufianes nos atacaron y un vehículo militar saltó sobre una acera y pasó encima de cuando menos 10 personas. Yo los vi».

Wael Roufail, otro manifestante, corroboró la versión.

«Yo vi el vehículo que pasaba encima de los manifestantes. Luego nos dispararon», dijo.

Khalili dijo que los inconformes le prendieron fuego a los vehículos del ejército cuando vieron que golpeaban a sus compañeros.

Las tomas de los disturbios captadas por la televisión mostraron a algunos de los manifestantes coptos atacando a un militar, mientras un sacerdote intentaba protegerlo. Un soldado cayó al suelo llorando mientras llegaban ambulancias al lugar.

Los cristianos culpan al consejo militar de Egipto, que ejerce el gobierno interino del país, de ser demasiado condescendiente con los que están detrás de una serie de ataques anticristianos desde la expulsión del presidente Hosni Mubarak en febrero.

La minoría copta en Egipto representa un 10% de los 80 millones de habitantes. En el caótico período de transición y el vacío producido tras el levantamiento de este año, los cristianos están cada vez más preocupados por la manifestación de poder de los islamistas ultraconservadores.
Fuente: 26noticias.com.ar