Tras corregir un grosero error contable, Alemania es menos pobre

La equivocación, cometida en 2010, consistió en registrar doblemente las pérdidas del banco Hypo Real State. Al actualizar los registros, el país redujo su deuda pública en 55.500 millones de euros.
El gobierno alemán rechazó hoy toda responsabilidad del ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, en un error contable del banco Hypo Real State (HRE) que, al corregirse, redujo sus pérdidas en 55.500 millones de euros.

«El balance del HRE no lo hace el ministro de Finanzas», dijo un portavoz de ese departamento saliendo así al paso de quienes piden explicaciones a Schäuble de lo ocurrido.

El mismo portavoz subrayó que el ministro se toma muy en serio lo ocurrido pero agregó que está convencido de que no volverá a ocurrir un error similar.

Schäuble hablará hoy por teléfono con los responsables del banco a quienes ha citado el miércoles a su despacho.

Un error de contabilidad del banco Hypo Real State, actualmente controlado por el Estado alemán, condujo a engresar las arcas del fisco en 55.000 millones de euros.

El error, que se cometió en 2010, consistió en registrar doblemente las pérdidas del banco y, al descubrirse, ha hecho que la deuda pública alemana baje de la noche a la mañana en un 2,6 % del PIB, para quedar en un 81,1 %.

Fuente:EFE

Presidente sirio: grupos terroristas reciben armas del exterior

Damasco, 31 oct (PL) Siria posee hoy evidencias irrefutables de que los grupos terroristas que operan en algunas localidades del país son armados y financiados desde el exterior a través de la frontera con países vecinos, denunció el presidente Bashar al-Assad.

Diálogo nacional sirio con todas las fuerzas, afirmó presidente
Consideró Siria honesto diálogo con Liga Árabe
Liga Árabe aguarda respuesta siria a controversial plan mediador

El ejecutivo abordo el sensible tema en una entrevista que concedió al canal televisivo ruso Rossiya 1, la cual es destacada aquí hoy por todos los medios.

Después de siete meses de crisis, recientes investigaciones a partir de confesiones de los propios terroristas capturados muestran que es irrefutablemente claro que están infiltrando armas a través de la frontera siria desde países vecinos, afirmó al-Assad.

Igualmente, le están enviando fondos desde el extranjero. «Tenemos información sobre la gente que está dirigiendo estas operaciones desde fuera de Siria y en algunos países», señaló el presidente.

Aclaró, no obstante, que todavía no tienen información precisa sobre la conexión de esos individuos, «pero es perfectamente claro a partir de la calidad y magnitud del armamento y de las cantidades de dinero que esos fondos no son personales; mas bien, hay países detrás de esos fondos», aseguró al-Assad.

Para precisar y denunciar a los países responsables por tal ayuda financiera -indicó- se requiere aún más información y pruebas en lo que se está trabajando, y cuando se tenga todo, «Siria no vacilará en revelar tales hechos», afirmó.

Miembros de las bandas armadas arrestados han sido presentados en la televisión siria, y además de confesar sus desmanes vandálicos, han reconocido que las armas utilizadas fueron introducidas en territorio sirio; unos mencionaron que desde Turquía y otros señalaron al Líbano.

Uno de los implicados precisó que aceptó de seis a ocho dólares cada vez que participaba en una protesta, y unos 20 dólares por cada arma que escondió en el sótano de su casa.

El general Fayz Gazy Mohamed, comandante de la policía de la provincia de Hama, explicó a Prensa Latina que esos grupos han aprovechado la habitual red de contrabando de mercaderías, en especial en la frontera con el Líbano, para ingresar el armamento.

Otra fuente de todo crédito señaló que grupos extremistas en el norte libanés están conspirando con sectores radicales dentro de Siria, en particular Homs e Idleb, para exacerbar la violencia.

En un principio, recordó el presidente al-Assad no resultó fácil demostrar que se trataba de un complot externo, aún para algunos sirios.

«No era fácil mostrar que se estaban perpetrando operaciones armadas contra el Estado. Ahora, tenemos cientos de soldados, policías y personal de seguridad muertos», dijo. Y se preguntó: «¿Los mataron las protestas pacíficas? ¿Los mató la gritería de las manifestaciones? ¿O fueron víctimas de armas de fuego? Entonces, se trata de gente armada. Ahora los hechos están claros, y el pueblo sirio está consciente de la realidad de los sucesos», acentuó.

Los medios occidentales -dijo- están por lo general prejuiciados no solo durante las crisis; ellos tienen una noción preconcebida y a menudo transmiten agendas políticas sobre la región.

Por eso, señaló, ahora el gobierno está invitando a medios occidentales a que vengan e inspeccionen la realidad, y también a los bjetivos y de países amigos para que puedan comunicar la imagen verdadera de los acontecimientos a su público.

«Tenemos que desenmascarar la conspiración externa contra Siria», enfatizó.

Referente a los intentos de los enemigos de Damasco de repetir el escenario libio en Siria, manifestó que este país es geográfica, demográfica, política e históricamente diferente a Libia.

«Tal escenario será inviable y a un costo exorbitante», concluyó el ejecutivo.

2 palestinos muertos en un nuevo ataque israelí en la franja de Gaza

Gaza, 31 oct (EFE).- Dos palestinos fueron hallados muertos hoy tras un nuevo ataque de la aviación israelí al este de la localidad de Jan Yunes, en el sur de la franja de Gaza, informaron fuentes médicas locales.
Según testigos presenciales y fuentes sanitarias del hospital Naser de esa localidad, los fallecidos pertenecían a los Comités Populares de la Resistencia, facción armada minoritaria integrada por ex milicianos de otros grupos palestinos.
Los testigos relataron que el ataque fue lanzado por un avión no tripulado de la Fuerza Aérea israelí, que aún esta mañana continuaba sobrevolando la franja de Gaza.
El Ejército israelí por su parte, informó en un comunicado de que había disparado contra una «célula terrorista que disparó cohetes Al-Kasam contra Israel desde el sur de la franja de Gaza y que fue alcanzado poco después por un aparato de la Fuerza Aérea israelí».
Asimismo hizo responsable al movimiento islamista Hamás de cualquier actividad ofensiva que proceda del territorio palestino mediterráneo que controla.
En horas de la madrugada al menos cuatro cohetes fueron lanzados desde la franja de Gaza contra el territorio israelí e impactaron en varios puntos, aunque no causaron daños, informó la radio pública israelí.
El paso fronterizo de Kerem Shalom, limítrofe con Gaza permanecerá cerrado debido a la escalada de la tensión, así como varios centros escolares de zonas aledañas.
Con la muerte de los últimos dos palestinos ascienden a doce los milicianos de la franja de Gaza que han perdido la vida en bombardeos aéreos israelíes en las últimas 48 horas, nueve de los cuales eran miembros de la Yihad Islámica, uno militaba en el brazo armado de la facción izquierdista del Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP) y los dos últimos en los Comités.
Israel habría violado por segunda vez consecutiva una supuesta tregua declarada a primera hora del domingo por la Yihad Islámica, y que volvió a renovarse la pasada medianoche.
No obstante, el Gobierno israelí no reconoce la prevalencia de ningún alto el fuego, como manifestó ayer el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien dijo que «no hay un alto el fuego y la otra parte pagará el precio más alto hasta ahora, hasta que cese el fuego».

La Unesco aprueba la adhesión de Palestina como Estado miembro

La conferencia general de la Unesco, reunida en París hasta el 10 de noviembre, ha votado este mediodía la adhesión de Palestina, hasta ahora con estatuto de misión observadora, como Estado miembro de pleno derecho. El ingreso, que ha contado con 107 votos a favor, incluido el de España, 14 en contra y 52 abstenciones, supone un paso más en el pulso palestino por integrar la ONU con las mismas condiciones. Estados Unidos, que considera la iniciativa “prematura” y “contraproducente”, amenaza con dejar de financiar a la agencia, lo cual equivale para la Unesco perder el 22% de su presupuesto.

Pese a la imposibilidad de encontrar un consenso europeo, algo que ha lamentado la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en su intervención ante los 193 miembros reunidos en la Conferencia General, España, cumplió con su promesa de votar a favor de la adhesión, al igual que Francia, que había manifestado sus reticencias por un proceso considerado prematuro. Rusia, China e India, también se han pronunciado a favor. Italia y Reino Unido se han abstenido mientras que Alemania se ha sumado a Estados Unidos, Israel y Canadá en contra de la adhesión.

España y Francia han votado a favor del nuevo estatus ; Italia y Reino Unido se han abstenido. Alemania se ha pronunciado en contra
España, a favor

El ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad al-Malki, ha defendido ante los 193 estados miembros su demanda de adhesión ante la Conferencia General antes de la votación y recibido al término de su intervención una gran ovación. También se ha expresado la subsecretaria estadounidense de Educación, Martha Kanter, que consideró “prematura” y “contraproducente” la petición palestina. Al contrario de la ONU, donde la adhesión requiere el aval del Consejo de Seguridad en el que existe el derecho de veto, para entrar como Estado de pleno derecho en la Unesco un Estado necesita los dos tercios de la Conferencia General, el equivalente de la Asamblea General de la ONU, compuesta por 193 Estados miembros.

El pasado 5 de octubre, el Consejo ya votó a favor de que prospera la propuesta de adhesión, con una abrumadora mayoría de 40 de los 58 estados miembros. Tan solo cuatro –Estados Unidos, Alemania, Letonia y Rumania- votaron en contra, mientras que 14 de ellos –entre ellos España y Francia- se abstuvieron. Sin embargo, España indicó entonces que votaría a favor de la propuesta en la votación de hoy.

La adhesión Palestina le facilita el proceso al nuevo Estado miembro para pedir el reconocimiento como Patrimonio Mundial de la Humanidad algunos de los territorios palestinos ocupados por Israel, como Belén, Hebrón y Jericó. Pero sobre todo, marca una nueva victoria en su recorrido por su reconocimiento como Estado de pleno derecho en la ONU. El pasado 23 de septiembre, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, pidió oficialmente la adhesión plena en la organización internacional con sede en Nueva York. El Consejo de Seguridad, en el que Estados Unidos ya anunció que opondría su veto, tiene previsto examinar la solicitud el próximo 11 de noviembre.

La Unesco por su parte deberá renunciar al 22% de su presupuesto, unos 70 millones de dólares, dado que Washington ha anunciado que pondría fin a su contribución en caso de reconocimiento del Estado palestino. Dos leyes de principios de los 90 prohíben en efecto a Estados Unidos financiar agencias de la ONU que reconozcan plenamente a Palestina, mientras que no exista un acuerdo de paz con Israel. El Estado hebreo también ha anunciado hoy que cesaría su aportación a la Unesco, lo cual, sumado a la Estados Unidos, supondría para la agencia una pérdida de cerca del cuarto de su presupuesto.

“Tendremos que recortar nuestros programas”, explicó la semana pasada la directora general de la Unesco, Irina Bokova, a la AFP. “Pero no es solo un problema financiero, es un problema que afecta a la universalidad de nuestra organización».
Fuente: elpais.com

El mundo y sus 7.000 millones de habitantes

En el día de hoy el mundo alcanzará los 7.000 millones de habitantes, lo cual plantea un desafío mayúsculo en materia de alimentación, vivienda y lucha contra la pobreza.

El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, anunciará que la población del planeta llegó finalmente a los siete mil millones de habitantes, y realizará un llamado a los líderes mundiales para que se preparen a abordar los desafíos de un mundo superpoblado.

Con esa cantidad de habitantes el plantea afrontará muchos retos, como la lucha contra la pobreza y la enfermedad, asegurar la educación y los medios de vida sostenible y mitigar el cambio climático, reconocióla ONU, que este mañana festeja el 66º aniversario de su creación.

A su vez, advirtió que este hito para la humanidad también puede ser visto como una oportunidad «para renovar nuestro compromiso de trabajar individual y colectivamente por un mundo mejor».

Si bien no se pude precisar con exactitud dónde nacerá el habitante que marque el récord histórico, se espera que sea en India o África por las tasas de nacimiento y fecundidad que tienen esas regiones.

La llegada al mundo del habitante siete mil millones, «es un desafío, una oportunidad y un llamamiento a la acción», dijo esta semana Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Fondo de Población de la ONU(Unfpa, por sus siglas en inglés), durante la presentación del informe Estado dela Población Mundial2011. «Si desde ahora se planifica correctamente, nuestro mundo de siete mil millones puede tener ciudades prósperas y sostenibles, fuerzas laborales productivas que impulsen el crecimiento económico, poblaciones de jóvenes que contribuyan al bienestar de las economías y las sociedades, y una generación de ancianos saludables que participen en los asuntos sociales y económicos de sus comunidades», agregó.

En ese sentido, la Unfpa lanzó la campaña «7 mil millones de acciones» con el fin de crear conciencia acerca de las oportunidades y desafíos de esta nueva situación global. La idea de esta iniciativa es resaltar las acciones positivas que pueden llevar a cabo los individuos y las organizaciones con el objetivo de inspirar a que otros se sumen al movimiento por un mundo saludable y sostenible.

En las últimas seis décadas el promedio de fecundidad bajaron de 6 a 2,5 hijos por mujer, pero la población mundial no dejó de crecer debido al aumento de la esperanza de vida que durante ese lapso pasó de 48 a 68 años. En la actualidad los menores de 25 años representan el 43% de la población mundial.
Fuente: www.agenciacna.com

Histórico cambio: las primogénitas podrán heredar el trono británico

La monarquía británica decidió finalmente aceptar los cambios que se venían discutiendo desde hace años internamente y aceptar la igualdad de género en su núcleo íntimo. En un histórico paso, los 16 países que componen la Commonwealth (comunidad de naciones) aprobaron modificar las antiguas leyes de sucesión –que rigen desde hace más de 300 años los destinos de la corona– para permitir que las primeras hijas mujeres puedan heredar el trono .
Hasta ahora, la norma dictamina que el heredero debía ser el primer hijo varón de los reyes, sin importar si tenía hermanas mujeres mayores. Es más, por detrás estaban todos los demás hijos hombres. Las mujeres sólo podían acceder al trono en caso de no ha ver hijos varones, como ocurrió con la actual soberana, Isabel II, en 1952. En concreto, la modificación significa que el primer hijo del príncipe William y la princesa Catalina tendrá el derecho de acceder automáticamente al trono –por delante de sus futuros hermanos– aun si fuera una nena. Con la antigua ley, sólo estarían por delante todos sus posibles hermanos varones.
“Terminaremos con la regla del primogénito varón para que en el futuro el orden de sucesión se determine simplemente por el orden de nacimiento”, dijo el primer ministro británico David Cameron en las conversaciones que tuvo con los otros 15 países que tienen a la reina de Inglaterra como Jefa de Estado. El premier tenía ya el apoyo político en su país, pero necesitaba el acuerdo de los otros miembros del Commonwealth, donde se encuentran Canadá y Nueva Zelanda así como países más pequeños del Caribe y el Pacífico.
En el encuentro se acordó, además, otra importante modernización de la ley: permitir la llegada al trono de aquellos herederos que se casen con católicos romanos , algo que estaba expresamente prohibido. El que lo hacía perdía el derecho al trono. De todas maneras, se estipuló que el rey tendrá que seguir siendo protestante, ya que es al mismo tiempo el jefe de la Iglesia de Inglaterra.
El proceso para aprobar definitivamente la nueva ley llevará un tiempo, ya que primero se tendrán que aclarar varios detalles jurídicos para evitar problemas de interpretación.
Las normas antiguas, dijo Cameron al anunciar el acuerdo, no tenían ya cabida “ en los países modernos en los que nos hemos convertido ”.
Estas modificaciones a las anticuadas leyes que rigen la monarquía británica no surgieron porque sí: se vienen debatiendo desde hace años en voz baja. La boda de William y Catalina, en abril pasado, reanimó la polémica que finalmente abrió las posibilidades a estas reformas.
Compartir Enviar Imprimir
Fuente: clarin.com

Un hijo de Kadafi está negociando su entrega

Saif el Islam, el único hijo de Muammar Kadafi que aún sigue prófugo, está negociando con la Corte Penal Internacional para entregarse. Así lo admitió el fiscal del alto tribunal con sede en La Haya, el argentino Luis Moreno Ocampo. “ Mantuvimos contactos informales a través de intermediarios ”, dijo.
Cuando comenzaron las revueltas en Libia, Saif, de 39 años, era considerado el sucesor de su padre. Al caer el régimen, la Corte lo consideró el “primer ministro de facto” del gobierno kadafista y por eso libró una orden de detención. Moreno Ocampo aclaró que “si se presenta en la Corte tendrá derecho de ser escuchado; se le considera inocente mientras no se demuestre lo contrario, y sobre todo, son los jueces quienes deciden”.
Saif huyó hacia la frontera con Níger cuando su padre y su hermano Mutassim fueron capturados y muertos cerca de Sirte. Es protegido por un grupo comando integrado por mercenarios sudafricanos .
Fuente: clarin.com

Empieza la Cumbre iberoamericana con la ausencia de la mitad de sus presidentes

En la reunión previa de ministros, Timerman agradecií el apoyo de la comunidad iberoamericana a la Argentina en el conflicto por las Malvinas.
ASUNCIÓN.- Esta edición de la Cumbre Iberoamericana pasará a la historia como la que menos presencia de Jefes de Estado y de Gobierno ha tenido por las ausencias de varios de los más importantes presidentes de la región, algo que no ha sentado nada bien al país anfitrión, Paraguay, que no ha tenido más remedio que aceptar las variadas excusas que los mandatarios han presentado. No han viajado concretamente a Asunción los presidentes de la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Venezuela y Uruguay.

Los motivos presentados para no viajar a Asunción son variados: personales, los de la presidenta Cristina Fernández -al conmemorarse el primer aniversario de la muerte de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner-; médicos, los del presidente de Venezuela, Hugo Chávez; o bien la agenda de trabajo cargada de eventos internacionales, según han manifestado los presidentes de Uruguay y Brasil.

Las ausencias de Argentina, Brasil y Uruguay han llamado la atención a los organizadores de la cumbre al tratarse de socios importantes de Paraguay en el Mercosur. Éstas son vistas por la prensa internacional como una prueba del creciente desinterés por estas citas, y han servido incluso para que la oposición paraguaya critique la política exterior del mandatario anfitrión, el presidente Fernando Lugo. «Es una cumbre en la que importa la presencia de los Jefes de Estado, pero hay una agenda compartida con ideas que se generarán en el espacio de reflexión, y en un mundo globalizado es importante coordinar políticas», matizó el canciller paraguayo, Jorge Lara.

Durante la jornada de hoy se reúnen los ministros de Relaciones Exteriores iberoamericanos para definir los temas que mañana los Jefes de Estado y de Gobierno aprobarán. En este encuentro, el canciller argentino Héctor Timerman ha aprovechado la ocasión para agradecer a la comunidad iberoamericana las muestras reiteradas de apoyo con la Argentina por el conflicto que mantiene con el Reino Unido por las Islas Malvinas. Timerman ha manifestado que «Argentina no tiene conflictos con ningún país del mundo, salvo con el Reino Unido y que Argentina forma parte de un continente que no ha sido liberado del colonialismo»

Las deliberaciones de mañana de los mandatarios iberoamericanos girarán en torno a las «transformaciones del Estado y el desarrollo», y se espera una declaración final que incluya llamados a los países ricos a resolver cuanto antes sus problemas para evitar un contagio, según fuentes diplomáticas.

Si bien América Latina aún no ha recibido de lleno el impacto de la crisis de la deuda europea o el débil desempeño estadounidense, economías como la de Brasil, la mayor de la región, muestran señales preocupantes de desaceleración.

De otro lado, ésta será la última Cumbre Iberoamericana de José Luis Rodríguez Zapatero como Jefe del Gobierno español, quien, acosado por la crisis, debió adelantar para noviembre los comicios para elegir a su sucesor.

La inauguración oficial está prevista a las 19 horas, en el Teatro José Asunción Flores del Banco Central paraguayo, y será seguida por un espectáculo cultural y una cena ofrecida por el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, a sus colegas.
Fuente: lanacion.com

Bangkok flood defenses put to test amid high tides

BANGKOK — The complex network of flood defenses erected to shield Thailand’s capital from the country’s worst floods in nearly 60 years was put to the test early Saturday as coastal high tides hit their peak. No major breaches were immediately reported.

Fear gripped Bangkok early in the day as tides along the Gulf of Thailand crested at about 9 a.m. and pushed the city’s main waterway, the Chao Phraya river, to its brink. Overflows so far have lightly inundated riverside streets from Chinatown to the famed Temple of the Emerald Buddha.

But the white-walled royal Grand Palace was dry, less than 24 hours after being ringed by ankle-deep water, and the landmark remained open to tourists. Many visitors carried parasols to protect themselves from the blistering sunshine.

Prime Minister Yingluck Shinawatra said in her weekly radio address that floodwaters that had wreaked havoc to provinces north of Bangkok in the last several weeks had started to recede, and she urged citizens to let the crisis take its course.

«We have the good news that the situation in the central region has improved as runoff water gradually decreased,» she said. «I thank people and urge them to be more patient in case this weekend is significant because of the high tide.»

The streets of downtown Bangkok — the country’s financial heart — were bone-dry and bustling with taxis, restaurant-goers and tourists snapping pictures. But the city remained in peril, as high tides along the gulf were expected to crest again late in the day, threatening to obstruct the flood runoff from the north. The government also is worried that major barriers and dikes could break.

On Friday, saffron-robed monks and soldiers piled sandbags outside the capital’s most treasured temples and palaces as the Chao Phraya swelled precariously beyond its banks. Most of the water receded at low tide, but worried Bangkokians were buying up bright orange lifejackets and inflatable boats, fearing the worst is yet to come.

«You have to prepare,» said Fon Kanokporn, a banker who bought a rubber boat from a store that had several hanging from trees out front as advertisements.

Employees at the shop said they had sold well over 3,000 boats in the last week. The brisk business is a measure of the fear gripping Bangkok and a reflection of the tragedy of neighboring provinces that have been submerged for weeks. Several buyers said they needed boats because their submerged homes outside the capital were no longer accessible by road.

Three months of relentless monsoon rains have caused the worst flooding in Thailand in more than half a century, triggering a national crisis that has overwhelmed Yingluck’s government.

The water has crept from the central plains south toward the Gulf of Thailand for weeks, engulfing a third of the country and killing nearly 400 people and displacing 110,000 more. Now, Bangkok is in the way — surrounded by behemoth pools of water flowing around and through the city via a complex network of canals and rivers.

On Friday, army trucks dumped thousands of sandbags outside the riverside Siriraj Hospital, where Thailand’s ailing and revered King Bhumibol Adulyadej has stayed since 2009.

Elsewhere along the Chao Phraya, dozens of monks at the 200-year-old Temple of the Dawn stacked hundreds more along a secondary barrier to protect against river overflows.

«It’s likely going to get higher, but I don’t think its going to get high enough to cause chaos,» said Phramaha Abhin, a 42-year-old monk. Still, he said, «we cannot neglect the risk to this temple. It’s one of the country’s landmarks, one of the things Thailand is known for. We have to protect it.»

This week, floodwaters pushed into Don Muang airport, used mostly for domestic flights, shutting it down. And on Friday, the State Railway of Thailand said all train services from Bangkok to southern Thailand were suspended after the tracks in Bangkok’s suburbs were submerged by floodwaters.

Thais and expatriates alike continued to leave Bangkok as foreign governments urged their citizens to avoid the threatened city, citing transportation difficulties and shortages of certain food items.

Seven of Bangkok’s 50 districts — all in the northern outskirts — are heavily flooded, and residents have fled aboard bamboo rafts and army trucks and by wading through waist-deep water. Eight other districts have seen less serious flooding.

New flooding was reported Friday in the city’s southeast when a canal overflowed in a neighborhood on the outer parts of Sukhumvit Road. And high tides briefly touched riverside areas closer to the city’s central business districts of Silom and Sathorn. But the day passed without major incident.

«It is clear that although the high tides haven’t reached 2.5 meters (8.2 feet), it was high enough to prolong the suffering of those living outside of the flood walls and to threaten those living behind deteriorating walls,» Bangkok Gov. Sukhumbhand Paribatra said.

The flood walls protecting much of the inner city are 8.2 feet high, and Saturday’s high tide was expected to reach 8.5 feet (2.6 meters).

International charity Save the Children said it was concerned that crocodiles and snakes were lurking in stagnant floodwaters it said are growing filthier by the day.

«Every day we see children playing in the water, bathing or wading through it trying to make their way to dry ground,» said Annie Bodmer-Roy, the group’s spokeswoman in Thailand.

The aid group said many families have been left without access to running water or clean toilets.

«There is a very real risk of waterborne or communicable diseases such as diarrhea and skin infections taking hold if families can’t maintain basic standards of hygiene,» Bodmer-Roy said. «It is essential that the risks facing children in this crisis are understood and steps taken to keep them safe.»

Source:AP

Manifestantes griegos obligan a la cancelación de desfile

Miles de manifestantes que protestaban contra las medidas de austeridad del gobierno en la segunda ciudad más grande de Grecia obligaron el viernes a la cancelación de un desfile militar anual que conmemoraba la entrada del país en la II Guerra Mundial.

Los manifestantes interrumpieron la ceremonia a la que asistió el presidente Karolos Papoulias, a quien acusaron de traidor, y a otros funcionarios. Algunos anarquistas le escupieron a altos militares jubilados.

En otras ciudades griegas, los funcionarios también se vieron interrumpidos por los manifestantes, pero la mayoría de los desfiles conmemorativos siguió adelante como estaba previsto.

Las protestas ocurrieron después que los líderes europeos anunciaron esta semana un fortalecido plan de rescate financiero que incluye más amortizaciones de la deuda griega y nuevas inyecciones de capital a los debilitados bancos europeos.

En Salónica, los manifestantes bloquearon la ruta del desfile, obligando a la Policía a intervenir y proteger a los funcionarios hasta que pusiesen ser evacuados.

Después de esperar en una gradería durante unos 30 minutos, Papoulias partió, pero no sin antes de criticar a los manifestantes.

«Cuando yo tenía 15 años, luché contra el nazismo y la ocupación alemana ¿Quiénes son ellos para acusarme de traidor? ¡Me dan vergüenza!», dijo Papoulias a periodistas antes de salir de la gradería del desfile.

Papoulias, de 82 años, se unió a la resistencia griega en 1944, durante los últimos meses de la ocupación alemana de Grecia, de tres años.
Fuente: diariohoy.net

Por qué en China es más rentable matar a un herido que ayudarlo

Xion Maoke, de cinco años, volvía del colegio a pie, rumbo a su casa en Luzhou al oeste de China, cuando fue arrollado por un camión. Hasta ahora, esta era un tragedia lamentablemente común a todos los países del mundo, pero lo que la hace única y especialmente desgarradora es que el niño no murió. A ojos del conductor del camión, Ao Yong, esto era un problema, porque la ley china (donde no hay sanidad pública) le obligaría entonces a pagar las facturas del hospital. Así que, para estar seguro, dio marcha atrás, volvió a arrollar al niño y lo remató.

Esta es, al menos, la versión de los testigos. El conductor lo negó a la policía y a la familia durante horas después, y una investigación posterior descartó esta teoría. De hecho, Ao fue el primero en llamar a la policía. La versión de los testigos demuestra el grado de preocupación tras el caso de la pequeña Yueyue, esa niña que fue atropellada en un callejón y a la que 18 peatones ignoraron, y hasta qué punto están replanteándose su cultura moral.

Ambos son casos escalofriantemente lógicos: en China no hay cultura de ayudar a los demás (interferir, lo prefieren llamar allí), y quien lo haga tiene que responder a las autoridades. Es lo que se llama shaoguanxianshi, un estado mental que viene a querer decir «no te involucres si no es asunto tuyo». Se adoctrina a los niños chinos a no mostrar compasión por sus guanxi (sobre todo si son desconocidos) si va ir contra tus intereses.
Es algo que se remonta a varios siglos. Hay varios refranes chinos que se refieren a este estado mental («cada persona debería barrer la nieve de su acera y no preocuparse del techo del vecino», escribe Fei Xiaotong en su revelador libro sobre la moral china From the Soil), y aún sobrevive la imagen medieval de chinos tirando la basura por la ventana, o al jardín del vecino. Las cosas no han cambiado mucho con el tiempo. Mao intentó cambiar esto e instauró la creencia de que los ciudadanos tenían que comportarse en sus esferas privadas y públicas. Un día de marzo tenían que salir a la calle a compensarlo, haciendo cosas por la sociedad: limpiar autobuses, cortar el pelo a la gente…
Cuando se fue Mao, esta imposición desapareció. La gente empezó a disfrutar (y a veces a abusar) de las libertades que no tenían antes. Las aventuras extramatrimoniales dejaron de penarse, por ejemplo. En los negocios pasa más de lo mismo: todo vale, aunque sea en contra del prójimo. Es como si China hubiera importado la cultura occidental del libre mercado, pero no su código ético. Y como el suyo propio no encaja con la libertad de mercado, lo han desechado. En consecuencia, hay un vacío moral que el dinero no pude suplir.
No obstante, están obligados a suplirlo. Se está discutiendo la posibilidad de crear una ley que obligue a ayudar a la gente en caso de necesidad, pero solo en la esfera intelectual, no en la política. La economía china no para de crecer, pero sin un código moral y ético no podrán liderar el mundo como se espera de ellos.
Fuente: Daily Mail, China Daily.

Las aguas siguen su paso imparable hacia el centro de Bangkok

AFP-Las inundaciones que provocaron un éxodo de la capital de Tailandia avanzaban este viernes hacia el centro de la ciudad, hasta el punto de que el Gobierno analizaba sugerencias para hacer cortes en las rutas que bloquean el paso del agua, y evaluaba el impacto del desastre en la economía.
Bangkok, con sus 12 millones de habitantes, se encuentra en alerta máxima a causa de las amenazas provenientes de dos frentes, la cíclica marea alta que este fin de semana deberá coincidir con la llegada de una enorme masa de agua de las ya anegadas planicies del centro del país.
No obstante, el barrio de negocios de la capital tailandesa seguía sin inundarse en las últimas horas de este viernes. La marea alta de la noche del viernes resultó más baja de lo previsto, por lo que se esperaba que las barreras colocadas en el río Chao Phraya bastaran para detener las aguas durante este largo y crucial fin de semana.
Este viernes, el Banco Central de Tailandia revisó a la baja su previsión de crecimiento para este año, pasado de una expectativa inicial de 4,1% a una de 2,6%, una drástica reducción que refleja el enorme impacto de las inundaciones en la economía del reino.
«Las inundaciones, que afectan no solamente a la producción agrícola sino también a la actividad manufacturera, podrá tener un efecto importante en el crecimiento del cuarto trimestre», señaló el Banco Central en su nota.
Esta situación afecta a la lucrativa industria tailandesa del turismo, ya que Estados Unidos se sumó a otros países, incluyendo Gran Bretaña, Singapur y Canadá, al recomendar evitar ahora los viajes a Bangkok.
La crisis, que ya lleva tres meses, dejó un saldo de por lo menos 377 personas muertas y causó daños en millones de casas, en especial en el centro y en el norte del país.
Centenas de millones de metros cúbicos de agua aún se acumulan al norte de la capital y se mueven lentamente hacia el sur, al tiempo que las autoridades buscan desesperadamente canalizar el líquido marrón a través de canales y ríos, pero una parte importante del centro de la ciudad permanece seca.
En algunas áreas del norte de Bangkok era posible ver el jueves personas con el agua por la cintura, en una situación que motivó el cierre temporario del segundo aeropuerto de la ciudad, Don Mueang.
El Gobierno informó que analizaba una propuesta presentada por empresas privadas para cavar temporalmente canales de dragado a través de cinco rutas que bloquean el paso del agua al este de Bangkok, para acelerar el flujo de esa masa de agua hacia el Golfo de Tailandia.
Las autoridades locales abrieron compuertas alrededor de la ciudad para permitir que el agua se traslade hacia canales, pero expertos y responsables han ofrecido informaciones contradictorias sobre los riesgos de una enorme inundación en el centro de la ciudad.
Mientras el Gobierno está claramente concentrado en proteger la capital, miles de personas en las provincias más afectadas llevan semanas viviendo en terrenos inundados.
Decenas de miles de personas abandonaron Bangkok después de que el Gobierno decretara feriados especiales de cinco días. La multitud sobrepasó la capacidad de las estaciones de autobús y trenes, y provocó enormes embotellamientos de automóviles en su fuga hacia áreas fuera del camino de las aguas.
Unas 300 personas enfermas de gravedad en hospitales de Bangkok fueron evacuadas a otras provincias, por precaución.
Tailandeses saliendo de sus barrios en improvisadas embarcaciones a lo largo de las inundadas calles de Bangkok, este viernes. Ante la crecida del río Chao Praya, se ha visto amenazado el centro de la capital tailandesa.

España resta importancia a las ausencias en la cumbre y subraya su vitalidad

Asunción, 28 oct (EFE).- La ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, ha asegurado hoy que las numerosas ausencias de mandatarios en la Cumbre Iberoamericana están justificadas y ha preferido poner el acento en el contenido de la reunión y destacar su «gran vitalidad».
La XXI Cumbre Iberoamericana que se celebra hoy y mañana en Asunción está marcada por la decisión de once jefes de Estado y de Gobierno de no asistir a la cita, alegando motivos diversos.
En declaraciones a los periodistas en la residencia el embajador de España en Paraguay, Jiménez ha defendido las justificaciones alegadas por los ausentes, desde las inundaciones que han causado miles de desplazados en Centroamérica, hasta la proximidad de elecciones en algunos de los países participantes.
En este contexto, la ministra española ha querido «poner el acento en las presencias», como la del el rey de España, Juan Carlos, y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero; o los máximos representantes de Portugal, Perú, Chile o Ecuador.
Jiménez ha desvinculado el fracaso de participación de esta cumbre con el hecho de que Zapatero decidiera el año pasado a última hora no asistir a la reunión iberoamericana, que se celebraba en Mar del Plata (Argentina).
Tras recordar que el rey sí participó en la cita, ha subrayado que la ausencia de Zapatero estaba «perfectamente justificada» por las tensiones económicas que se vivían en Europa el fin de semana en el que precisamente se celebraba la cumbre.
«No creo que tenga absolutamente nada que ver», ha insistido antes de hacer hincapié en la relación «fluida, permanente y muy cordial» que mantiene Zapatero con todos los presidentes latinoamericanos.
Como ejemplo de la vitalidad de la que, según el Gobierno español, gozan las cumbres, Jiménez ha considerado que difícilmente se puede conseguir en otros foros el grado de acuerdo que se logra en las reuniones iberoamericanas.
Obviando las ausencias, ha elogiado el trabajo realizado en los últimos meses para cerrar una declaración institucional consensuada sobre un asunto complejo como la transformación del Estado, que abarca desde un pacto fiscal a la profesionalización de los servicios públicos.

Derrota en Afganistán: Obama podría aplicar el Plan Colombia en Asia Central

USA deberá replantearse su actividad en Afganistán, no tan satisfactoria como la conseguida en Irak. El cambio de estrategia se debe, en mayor medida, a la imposibilidad de tomar el control real de todo el territorio afgano, lo que decantaría en la necesidad de encarar un plan al estilo del usado en Colombia: apoyo táctico y entrenamiento de fuerzas locales para combatir la insurgencia que amenaza los intereses de USA. Visto de otro punto de vista: injerencia en asuntos internos de otro país.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Las diferencias geográficas y demográficas entre Irak y Afganistán han marcado clareamente el resultado de las invasiones estadounidenses en uno y otro país: mientras se lograron avances increíbles en Irak en sólo el primer año, en Afganistán el gobierno de Obama reevalúa la situación y podría plantearse un cambio de estrategia.

Una intervención militar al estilo Plan Colombia (entrenamiento de militares y apoyo táctico para combatir la insurgencia) sería la nueva estrategia que se podría aplicar en Afganistán por las similitudes con el país sudamericano. Así lo relata Foreing Policy:

El presidente de USA, Barack Obama, dejó en claro esta semana que el remanente de tropas en Irak volverá pronto a casa. Cerca de 10 años después de que las primeras tropas arribaran a Afganistán, USA está cerca de volver a un sólo frente de guerra.

Tanto en Afganistán como en Irak, las tropas fueron usadas con dos propósitos: por un lado, para incrementar la cantidad y calidad de las fuerzas de seguridad de manera que pudieran intervenir en casi todas las batallas y, por otro, apoyar a uno de los bandos en la guerra interna para lograr estabilidad en el país.

Las acciones en Irak produjeron resultados dramáticos en un período de tiempo relativamente corto, mientras que en Afganistán los resultados fueron más limitados. Con las tropas estadounidenses retirandose (según el anuncio de Barack Obama) para el año 2014, la pregunta es la siguiente: ¿está fuera del alcance estadounidense una victoria en Afganistán?

Varios analistas han notado que la estrategia de incremento de tropas en Afganistán necesitaba ser diferente que la de Irak. Es la geografía y la demografía lo que ha permitido que Irak haya tenido un gobierno centralizado mientras que en Afganistán esto ha sido imposible a lo largo de siglos. Un gobierno iraquí puede aspirar a controlar todo o casi todo su territorio. De hecho, cualquier noción de éxito en Irak prácticamente lo requiere. Un gobierno afgano, por otra parte, no puede aspirar a una meta tan ambiciosa y, fundamentalmente, el éxito en Afganistán no lo requiere.

Por extraño que pueda parecer, el éxito en Afganistán sería mucho más como el éxito que ha logrado en Colombia en los últimos 10 años, más que el éxito que USA espera en Irak. Este es un punto de vista visualizado hace un par de años por Scott Wilson, un reportero del Washington Post que había pasado cuatro años en Colombia como corresponsal y un año en Irak. Escribiendo en abril de 2009, Wilson dijo que Obama «puede querer mirar hacia el sur en lugar del este, para trazar un nuevo rumbo» en Afganistán.

Los insurgentes en Colombia, como los de Afganistán, siempre gozarán de los beneficios de los santuarios en el interior del país. Y en tanto Pakistán no retire su apoyo a los talibanes, Pakistán causa los mismos problemas al gobierno afgano que Venezuela lo hizo con Colombia.

Para el 2009 Afganistán no estaba preparado para esa estrategia. Pero los éxitos conseguidos desde entonces (que han sido sustanciales, aunque no tan dramático como los alcanzados en tan sólo un año en Irak) hace que sea posible hacerlo ahora.

En Irak y Afganistán, el aumento tropas ha supuesto un «aumento temporal» en los niveles de tropas de USA, pero el incremento del número sólo funciona porque es compatible con un cambio de estrategia, de uno centrado en matar o capturar a combatientes enemigos a una centrada en garantizar la seguridad de la la población local. Junto con ese cambio de estrategia, un mayor énfasis se ha puesto en aumentar la calidad y cantidad de las fuerzas de seguridad locales, por lo que con el tiempo puede mantener la seguridad local – y continuar la lucha contra los extremistas – sin recurrir de manera importante a las fuerzas de USA.

Pero incluso asumiendo el mejor escenario, es poco probable que ningún gobierno sea capaz de ejercer el control de todo el país, y mucho menos con la debilidad de las instituciones de Afganistán, la incertidumbre reinante, las fronteras coloniales, y la sociedad tribal antigua. Siempre habrá sectores importantes del país, particularmente en las regiones montañosas más remotas, donde un movimiento guerrillero como los talibanes pueden encontrar refugio eficaz. Esa situación es sustancialmente agravada por la existencia de un santuario prácticamente sin obstáculos en el lado paquistaní de la frontera y el apoyo a los talibanes de elementos importantes de los aparatos de ese país.

Teniendo en cuenta la fuerza y la determinación de los talibanes, tal vez nunca fue realista establecer lo que la Conferencia de la ONU sobre Afganistán en Bonn en 2001 esperaban que fuera «una base amplia, sensible al género, multiétnico y plenamente representativo», sobre todo Afganistán.

En otras palabras, la mirada realista sería aceptar el fracaso de la estrategia de invasión para virar a una estrategia de contención que permita salir a las tropas de USA entrenando tropas locales que se encarguen del problema protegiendo los intereses estadounidenses.

¿Dónde esta Saif al Islám Gadafi?

Pululan por estos días múltiples versiones acerca de la suerte del otrora heredero político de Muamar al Gadafi en Libia, Saif al Islám. La última lo sitúa en Niger, desafiando a la Corte Penal Internacional y preparando la contraofensiva.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Pululan por estos días múltiples versiones acerca de la suerte del otrora heredero político de Muamar al Gadafi en Libia, Saif al Islám. La última lo sitúa en Niger, preparando la contraofensiva.

Con la muerte del ex dictador libio Muamar Gadafi y la caída de su gobierno, puede ser tentador creer que el régimen de Gadafi ha sido desterrado a las polvorientas páginas de la historia.

Pero todavía hay cabo suelto, un elemento esencial que falta. El hijo de Gadafi, Saif al Islam Gadafi, considerado durante mucho tiempo su heredero, permanece en paradero desconocido, y se cree que anda por las cercanías del desierto del Sahara, tal vez cerca del triángulo desolado en donde Libia, Argelia y Níger se encuentran.

Su busqueda y captura tiene una importancia superlativa para el futuro Libio. Él era el presunto heredero de su padre y se encuentra actualmente bajo proceso por crímenes contra la humanidad por el Tribunal Penal Internacional de La Haya. Saif se ha comprometido a «vengarse» del nuevo gobierno libio, y si se quedará libre, podría servir como punto de reunión para aquellos que apoyaron el régimen de Gadafi.

Pero existe una razón tambien en el sentido contrario para Occidente para que este no sea nunca encontrado con vida. Antes de que la sublevación comenzase, Saif fue un embajador internacional itinerante desu padre, y es de suponer que podría ayudar a revelar los secretos del régimen, incluidos los detalles embarazosos de las relaciones de Libia con los países occidentales, como USA, el Reino Unido y Francia.

Antes de la primavera árabe, Saif cultivaba una imagen de reformador. Declaró abiertamente su deseo de democratizar Libia y renovar el compromiso con Occidente. Él era quien habría convencido a su padre a abandonar el programa nuclear militar de Libia.

Pero siempre ha habido un montón de oscuridad rodeando la colaboración de Libia con Occidente. Se han recibido informes de que Libia ha participado activamente en las entregas de sospechosos de terrorismo. El acuerdo con las víctimas del atantado al avión de Panam y su fácil reincorporacion a la comunidad de naciones «pacifistas» siempre fue mirado con una cuota de recelo por los escepticos que no entendían como se podía pactar con un dictador, tras tanta declaración en contrario.

La publicación de esta información podría ser vergonzoso para una gran variedad de figuras importantes – que van desde el exprimer ministro británico, Tony Blair, quien tuvo un rol muy activo en los esfuerzos diplomáticos para persuadir a Libia a reingresar en la familia de naciones en 2004.

A Saif, no solo lo busca la Corte Internacional Penal. También lo busca el Consejo Nacional de Transición, y de acuerdo con un informe de Reuters, teme por su vida en Libia. «El ha visto el video de la horribe captura de su padre, él sabe que puede recibir ese trato si se queda en Libia», reportó la historia de Reuters. «Si huye a Níger, sin embargo, tiene una buena oportunidad de llegar a La Haya».

Frente a esos temores, corrián ayer (27/10) rumores de su acercamiento a la Corte Internacional Penal.

La Corte Penal Internacional, por su parte ,dijo que estaba tratando de confirmar el paradero y las intenciones de Saif al-Islam y el ex jefe de inteligencia, Abdullah al-Senussi, el tercer hombre acusado junto a Muamar Gadafi.

«Él quiere que se se le envié un avión. Él quiere garantías», dijo una fuente del CNT desde Libia, pero varios eran los observadores que cuestionaban la exactitud de la información del CNT

Algunos observadores sugieren que rendirse a la Corte Penal Internacional puede ser sólo una opción de Saif al-Islam. Otra es que busque refugio en uno de los tantos países africanos a los que su padre prodigó en regalos.

La Unión Africana, y algunos miembros poderosos como Sudáfrica, ven con recelo a la Corte Internacional Penal. Consideran que el tribunal tiene a África en la mira.

Preguntado el CNT sobre que estaba haciendo para colaborar con La Haya, el vicepresidente del Consejo, Abdel Hafiz Ghoga, dijo que los libios todavía mantienen la esperanza de juzgar a los sospechosos en territorio propio.

«No hay un régimen especial por el CNT. Si Abdullah al-Senussi y Saif al-Islam son detenidos dentro de Libia van a ser juzgados y juzgados en base a la ley libia», dijo Ghoga.

A principios de esta semana, un funcionario de NTC, dijo Saif había adquirido un pasaporte con otro nombre falso y se encontraba de baja al sur de Ghat, un cruce fronterizo con Argelia a través del cual su madre, su hermana y 2de sus hermanos sobrevivientes huyeron en agosto.

Argelia no es un signatario del Tratado de Roma que creó la CPI, pero podría enfrentar una fuerte presión diplomática para entregar a sospechosos acusados. El CNT ha estado presionando a Argel por los restantes miembros de la familia Gadafi.

Níger, una empobrecida excolonia francesa, ha dicho que cumplirá con sus compromisos con la Corte Penal Internacional. El alcalde de la ciudad del norte de Níger, en Agadez, un punto de tránsito para los otros que huyen de los aliados de Gadafi, dijo a Reuters que Saif al-Islam sería extraditado a La Haya si se presentaba.

Túnez, otro destino donde han huido otros seguidores de Gadafi, también es signatario de las convenciones de la CPI.

Pero pareciera que el destino elegido fue Niger. Para quedarse o para volver a Libia; pero no para entregarse a La Haya.

Este viernes (28/10) Le Figaro da cuenta de que Saif al Islam, el hijo primogénito de Muamar al Gadafi, ha entrado en Níger ayer (27/10) gracias a la protección de un jefe tuareg rebelde, desde donde podría intentar desestabilizar Libia y el Sahel.

Según fuentes no identificadas del diario francés, Saif al Islam Gadafi se había escondido en el sur de Libia antes de cruzar la frontera de Níger gracias a la ayuda de Agaly Alambo, jefe del Movimiento Nigerino para la Justicia (MNJ).

Los diversos mensajes de estos últimos días sobre su voluntad de entregarse a la Corte Penal Internacional habrían respondido a una maniobra de «confusión» sobre sus intenciones para quedar fuera del alcance del Consejo Nacional de Transición libio (CNT). Según el matutino, el libio no tendría ninguna vocación verdadera de entregarse.

No obstante, la cadena de televisión CNN cita fuentes de la CPI que aseguran que el tribunal internacional mantiene en la actualidad «discusiones informales» con Saif para que se entregue.

Según relata Le Figaro, Agaly Alambo también se había encargado de sacar de Libia a Níger al tercer hijo del exlíder libio, Saadi Gadafi.

Por su parte, otro líder tuareg próximo a los Gadafi con nacionalidad de Níger, Rhissa Ag Boula, se ocupó de esconder al antiguo jefe de los servicios secretos militares del anterior régimen libio, Abdulá el Senusi, que, como Saif al Islam, es objeto de un mandato de arresto de la Corte Penal Internacional.

Ag Boula «acompañó a Senusi en un convoy protegido por una cuarentena de combatientes tuareg hasta una base de los rebeldes situada en Malí en la región de Kidal, una localidad del norte del país», ha indicado una fuente presentada como conocedora.

La hipótesis que baraja Le Figaro es que el primogénito de Gadafi y Senusi podrían intentar mantener un clima de inestabilidad en el Sahel, para lo cual disponen de dinero y mercenarios, así como contactos en Libia.

Aunque Malí y Níger han ratificado el Tratado de Roma que instituyó la Corte Penal Internacional, sus capacidades reales para entregar a los 2 fugitivos sin ayuda exterior son limitadas.

Una ayuda poco probable, ya que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este jueves (27/10) una resolución que pone fin, a partir del próximo día 31/10, a la misión internacional para proteger a la población civil en Libia.

OTAN finaliza su operación en Libia a partir del 31 de octubre

Los aviones de combate darán por terminada su misión luego de más de 26.000 intervenciones y de bombardear casi 6.000 objetivos, en una operación que ayudó a las fuerzas rebeldes a derribar a Gadafi.
La «operación en Libia terminará el 31 de octubre de 2011. Nuestra tarea militar ya se hizo», escribió el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, en Twitter.

La OTAN había tomado esta decisión de forma preliminar la semana pasada, por considerar que los civiles estaban a salvo de ataques después de la muerte de Gadafi y la caída de la ciudad de Sirte.

La decisión anunciada el viernes fue adoptada después que el Consejo de Seguridad de la ONU votara por unanimidad el fin del mandato que autorizaba acciones militares en Libia a partir de las 11H59 libias (21:59 GMT) el 31 de octubre.

El jefe de la diplomacia británica, William Hague, dijo que la decisión de la ONU dejaba claro que Libia había entrado en «una nueva era», aunque el líder del nuevo régimen, Mustafá Abdel Jalil, alertó el miércoles de que hombres fieles a Gadafi aún representaban una amenaza.

Esta decisión, dijo Hague el jueves, «representa otro paso significativo hacia un futuro pacífico y democrático para Libia».
La operación había provocado profundas divisiones en el seno de la ONU, ya que Rusia, China, Brasil, India y Sudáfrica acusaron a la OTAN de violar el mandato.

Los temores de Jalil parecen cobrar fuerza ante las informaciones de que el jefe de inteligencia de Gadafi, Adbulá al Senusi, quien escapó de Libia, ha pasado de Níger a Mali.

«Hemos escuchado, y más o menos está confirmado, que Abdulá al Senusi, ha cruzado Níger», dijo el jueves el vicepresidente del Consejo Nacional de Transición, Abdel Hafiz Ghoga.
Se desconoce si Saif al Islam Gadafi, hijo del ex líder libio, se encuentra con él. Parece que Saif al Islam estaría escondido en Níger desde la muerte de su padre en Sirte, el 20 de octubre, pero esto no está confirmado.

Aunque la OTAN ha negado con firmeza que Gadafi haya sido uno de sus objetivos, fue un ataque aéreo de aviones de la Alianza el que interceptó el convoy en el que el ex líder trataba de escapar de Sirte. La operación terminó con la captura y posterior muerte de Gadafi.

Ante la unánime crítica internacional por la muerte de Gadafi, el gobierno provisorio prometió el jueves llevar a sus autores ante la justicia, aparentemente dejando de lado su inicial insistencia en que el ex líder había muerto en un tiroteo.

La coalición encabezada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña lanzó las primeras operaciones aéreas el 19 de marzo, antes de ceder el comando a la OTAN, el 31 de marzo.

Al contrario de otras operaciones de la OTAN, países europeos asumieron el papel central, con Francia y Gran Bretaña a cargo de la mayor parte de los ataques aéreos, mientras Estados Unidos jugó un papel crucial suministrando datos de inteligencia y el reabastecimiento aéreo de los aviones.
Fuente: 26noticias.com

Nuevo rescate a 109 horas del sismo en Turquía

Un joven de 13 años fue sacado de entre las ruinas de un edificio en Sirce. Pasaron cinco días desde el terremoto que devastó la provincia de Van, en el sureste del país, y que ya causó 570 muertos y 2.300 heridos.

Serhat Tokay pasó cinco días bajo los escombros del edificio en el que vivía hasta que los equipos de emergencia lo encontraron.

Además 50 mil personas se han quedado sin casa sobre todo en la provincia de Van, la más afectada tras el sismo de 7.3 en la escala Richter que sacudió el país.

Si este viernes han conseguido salvar a Tokay, el jueves hicieron lo mismo con Aydin Palak, un joven de 25 años que pasó casi 100 horas entre los escombros de un edificio, también en Ercis. El martes, rescataron a una maestra de 27 años y el pasado lunes a la una bebé de 15 días junto a su madre y a su abuela.

El último balance oficial de víctimas del terremoto que han dado las autoridades turcas cifra en 534 los muertos y 2.300 los heridos. El país volvió a sufrir un temblor de tierra el jueves, esta vez en la vecina región de Hakkari, donde se registró un seísmo de 5,4 grados de magnitud sin que causada daños.
Fuente: infobae.com

Rina se degrada a tormenta pero México no baja la guardia por lluvias

PLAYA DEL CARMEN, México — Rina se degradó de huracán a tormenta tropical mientras bordeaba el jueves la costa Caribe de México, entre los balnearios de Cancún y Playa del Carmen (este), aunque las autoridades no bajan la guardia pues seguirá provocando lluvias hasta la próxima semana.
«Rina se debilitó a tormenta tropical», dijo el Centro Nacional de Huracanes (NHC) estadounidense en Miami en su informe de las 15H00 GMT, al precisar que sus vientos máximos sostenidos disminuyeron a 110 km por hora.
El ciclón que desde el lunes avanzaba hacia Cancún y otros centros turísticos del Caribe mexicano, se encontraba este jueves a 145 km al sur de la isla de Cozumel. De acuerdo a las proyecciones, Rina dará un giro y se estacionara ante la Península de Yucatán hasta el martes.
Las autoridades del estado de Quintana Roo, donde están los destinos turísticos de Cancún, Playa del Carmen y las islas Mujeres y Cozumel, mantuvieron la orden de evacuar los poblados costeros, mientras alarmados turistas buscaban cupo en los vuelos.
«Las medidas de prevención no se han levantado, continúa la orden de resguardo obligatorio para toda la población ya que la ruta de la tormenta es errática, seguimos en alerta», dijo a la AFP Rudy Erosa, director de Protección Civil de la isla de Cozumel, de unos 90.000 habitantes.
«Entre el martes y el miércoles abandonaron la isla unos 2.000 turistas y permanecen unos 850, la mayoría de América del Norte, que resguardamos en los hoteles» usados como refugios, aseguró. La isla esta aislada, pues desde el miércoles se suspendió la ruta de ferry que la une a tierra firme y el aeropuerto local está cerrado.
Los pronósticos meteorológicos apuntan a que Rina pasará la tarde del jueves por Cozumel y luego se adentrará en tierra firme, cerca de Playa del Carmen.
En esta ciudad de 150.000 habitantes, un 7% de ellos extranjeros, algunos turistas desafiaron las advertencias. «Están saliendo al muelle, donde corren riesgos y por eso les invitamos a regresar a los hoteles», señaló a la AFP Arturo Qtuyob Kú, un policía local.
«Viví seis años en Florida, los huracanes no me asustan. Estoy calmado. Quiero hacer fotografías del contraste del cielo gris y el agua turquesa, el huracán ya está debilitado», comentó a la AFP Alan Fontaine, de Montreal (Canadá), mientras era llevado de regreso por el policía.
En Playa del Carmen se habilitaron diez refugios para 1.700 personas, «y dependiendo de la cantidad de lluvia abriríamos más», explicó Gerardo Alanilla, director local de Protección Civil.
En Cancún, devastado en 2005 por el huracán Wilma, cientos de turistas intentaron volver a sus países desde el saturado aeropuerto internacional, ante la cancelación de casi la mitad de los 192 vuelos previstos.
Las ruinas arqueológicas de Tulum, construídas al pie del mar, permanecen cerradas, en tanto que las poblaciones pesqueras aledañas fueron evacuadas desde el miércoles.
Por Jennifer González (AFP)

Turquía: la nieve y el frío amenazan a los sobrevivientes del terremoto

El viceprimer ministro turco, Besir Atalay, admitió que no hay suficientes tiendas de campaña en la región. «No pudimos calcular que iba a haber una demanda tan grande de tiendas de campaña», reconoció.
La lluvia que comenzó a caer este miércoles en la región turca de Van, asolada el domingo por un fuerte terremoto, se ha transformado esta mañana en nieve, complicando más la situación de muchos supervivientes del seísmo, que esperan aún recibir tiendas de campaña o casas prefabricadas en las que resguardarse.

Mientras tanto, los equipos de rescate siguen recuperando cadáveres de entre los escombros y el número de víctimas mortales es ya de 481, mientras que otras 1.650 personas han resultado heridas, según los últimos datos de la oficina de gestión de emergencias.

El mal estado en que han quedado muchos edificios hace imposible que sus inquilinos regresen a ellos, aunque tampoco hay tiendas de campaña para todos.

El viceprimer ministro turco Besir Atalay admitió que no hay suficientes tiendas de campaña en la región. «No pudimos calcular que iba a haber una demanda tan grande de tiendas de campaña», reconoció.

Turquía solicitó ayer finalmente ayuda internacional, especialmente de infraestructuras para alojar a quienes se han quedado sin hogar. Un material que se espera empiece a llegar hoy.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Van, Munir Karaoglu, ha reconocido ante los medios turcos que 2.200 edificios no son habitables y advirtió que no es posible pasar en tiendas de campaña el extremo frío del invierno en esta zona, fronteriza con Irán.

por EFE

Afganistán: talibanes atacan una base estadounidense de la OTAN

«Un grupo de tres o cuatro hombres armados, probablemente kamikazes, tomaron posición dentro de la antigua delegación de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional y disparan contra la base del Equipo Provincial de Reconstrucción» de la OTAN, declaró un portavoz de la policía de Kandahar. Al menos cinco explosiones se produjeron durante el ataque, sin que se estableciera la causa exacta.
Un civil extranjero y un soldado afgano resultaron heridos este jueves en un ataque talibán contra una base mixta, civil y militar, de la OTAN en Kandahar, importante ciudad del sur de Afganistán administrada por el ejército estadounidense, según la Alianza y la policía. Al final de la tarde el ataque continuaba.

«Un grupo de tres o cuatro hombres armados, probablemente kamikazes, tomaron posición dentro de la antigua delegación de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y disparan contra la base del Equipo Provincial de Reconstrucción (EPR)» de la OTAN, declaró a la AFP un portavoz de la policía de la provincia de Kandahar, feudo de los talibanes.

Según un comunicado del Comando Sur de la fuerza de la OTAN, «un civil extranjero y un soldado afgano resultaron heridos, pero los hombres armados todavía están dentro del complejo y continúan disparando».

«Los disparos terminaron», afirmó sin embargo al terminar la tarde el jefe de la agencia afgana de inteligencia (NDS) en Kandahar, Eisa Mohamad. «Las fuerzas de seguridad rodearon el local, los atacantes están atrapados. Están ingresando en el complejo, no sabemos si los atacantes están muertos o vivos», agregó.

Al menos cinco explosiones se produjeron durante el ataque, sin que se estableciera la causa exacta, según un portavoz de la policía de Kandahar.

El corresponsal de la AFP también escuchó cinco explosiones y disparos esporádicos. Helicópteros sobrevolaban la zona.

Un portavoz de los talibanes, Qari Yusuf Ahmadi, contactado por teléfono por la AFP, reivindicó el ataque. «Un grupo de nuestros hombres atacaron la base del EPR en Kandahar, así como las oficinas vecinas de la NDS. Es un comando kamikaze», afirmó.

La provincia de Kandahar, uno de los bastiones de los talibanes que combaten al gobierno afgano y sus aliados de la OTAN desde que fueron expulsados del poder por una coalición encabezada por Estados Unidos a fines de 2001, es una de las zonas más violentas del conflicto afgano.
NA

Colombia: miles de estudiantes marchan en contra de una reforma educacional

Los universitarios marcharon por siete vías principales para confluir en el centro de Bogotá, donde realizaron una «abrazatón», mientras en el Congreso se realizaba un debate sobre el proyecto de reforma de la educación superior. Con pancartas y consignas como «Ley 30 = muerte a educación de calidad», los jóvenes recorrieron las calles disfrazados, algunos de ministros.
Miles de estudiantes de más de 30 universidades públicas, en paro desde hace dos semanas, marcharon en Bogotá y otras ciudades de Colombia para exigir la cancelación de un proyecto de ley que consideran pretende liquidar la educación pública, constató la AFP.

«Marchamos exigiendo a la ministra (de Educación, María Campo) que retire el proyecto de ley del Congreso. Pedimos generar espacios de diálogo y concertación sobre nuestra educación, y exigimos el respeto a la movilización», dijo a la AFP Sergio Fernández, vocero estudiantil de la Universidad Nacional, la más importante de Colombia.

El presidente Juan Manuel Santos anunció horas después que el gobierno no va a retirar ese proyecto.

«No vamos a retirar el proyecto, porque consideramos que hacerlo sería darle un duro golpe a la educación superior del país», dijo en un acto público, en el que también rechazó algunos actos de vandalismo que se han presentado en los últimos días durante las protestas estudiantiles.

Los universitarios marcharon por siete vías principales para confluir en el centro de Bogotá, donde realizaron un «abrazatón», mientras en el Congreso se realizaba un debate sobre el proyecto de reforma de la educación superior.

Con pancartas y consignas como «Ley 30 = muerte a educación de calidad», los jóvenes recorrieron las calles disfrazados, algunos de ministros, bailando y tocando instrumentos.

«Donde cabe uno, caben tres, pero tres estudiantes de baja calidad», era otra de las consignas de los universitarios.

A lo largo de la marcha, grupos de estudiantes imitaban a la ministra de Educación, a la que representron como la muerte que iba tocando a otros jóvenes que representaban a las universidades colombianas.

Las manifestaciones se replicaron en las principales ciudades del país, como Medellín, Cali, Pereira, Barranquilla y Neiva, donde también los estudiantes se encuentran en paro de actividades académicas.

El punto más controvertido del proyecto de ley es el que plantea que las universidades tendrán autonomía no sólo académica sino también financiera, instando a los centros de estudio a generar recursos propios.

«Tenemos ya una propuesta educativa, como nos lo pidió el gobierno, pero no la presentaremos hasta que desistan» de debatir el actual proyecto en el parlamento, donde el gobierno tiene mayoría absoluta, dijo Jairo Rivera, dirigente estudiantil de la Universidad Nacional.

«Hemos recibido la solidaridad de estudiantes chilenos que como nosotros pedecen la imposición de un sistema neoliberal que busca la privatización de la educación pública de calidad», dijo animada Marcela Agudelo, de 21 años, estudiante de artes escénicas en la Universidad Pedagógica.

«La reforma busca ampliar desbordadamente los cupos pero con unos recursos mínimos. Lo grave es que propone que ante la quiebra de las universidades se desarrolle un modelo mixto educativo, que incluye progresivamente la inyección de capital privado», criticó de su lado Fernández.

En rechazo al proyecto legislativo, los estudiantes se encuentran en huelga desde el 11 de octubre y este miércoles aseguraron que continuarán «hasta las últimas consecuencias de manera pacífica»., «Preferimos perder un semestre que nuestra educación», dijeron.

Según el gobierno, con la reforma la educación superior obtendrá más recursos (unos 5.740 millones de dólares para los próximos 10 años), se abrirán 600.000 nuevos cupos, y habrá mayor calidad educativa.
NA

Irlanda elige presidente, en el marco de la grave crísis económica

Algo más de tres millones de irlandeses acudirán este jueves a las urnas para elegir un nuevo jefe de Estado que sucederá a Mary McAleese, quien finaliza su segundo mandato en medio de una profunda crisis económica, y la necesidad de profundizar el ajuste exigido por la UE.

Hoy se votarán también tres referendos para decidir sobre la rebaja de salarios de los jueces, la ampliación de las competencias de las comisiones parlamentarias de investigación y la protección de la confidencialidad de las comunicaciones de los ciudadanos con sus representantes públicos.

El nuevo gobierno tendrá poco margen de maniobra y estará obligado durante los próximos cuatro años a cumplir las severas condiciones impuestas por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el rescate económico de este país, informó la cadena británica BBC.

Por eso nadie puede predecir qué pasará en un país de apenas cuatro millones de habitantes en bancarrota por culpa de un sistema político que no pudo controlar la banca y la construcción durante el periodo de mayor crecimiento económico de su historia.

Todavía en estado de shock por la intervención extranjera de noviembre pasado en las finanzas nacionales, el electorado acude a la cita con la certeza, según todas las encuestas, de que el gobernante partido Fianna Fail (FF) sufrirá una derrota electoral sin precedentes y que el conservador Fine Gael (FG) estará muy cerca de la mayoría absoluta.

A pesar de contar con una significativa ventaja, el apoyo hacia el empresario Sean Gallagher, de 49 años, podría reducirse después de los duros ataques lanzados en su contra por sus rivales, que lo acusan de tráfico de influencias.

Gallagher, famoso por sus apariciones en un reality televisivo, fue acusado de recibir un préstamo sin intereses de 82.000 euros, algo ilegal en Irlanda, y canalizar donaciones para el gobernante FF, partido al que estuvo vinculado en el pasado.

De acusar el golpe, el gran beneficiado sería el candidato del Partido Laborista, Michael D. Higgins, quien a sus 70 años es el más veterano y que en una encuesta obtiene un apoyo del 25%, un 15% menos que Gallagher.

El laborista contó siempre, además, con la ventaja que le ofrece el complejo sistema electoral irlandés, de representación proporcional mediante voto transferible.

Muchas de las segundas, terceras o sucesivas opciones en la boleta electoral que lleve el número uno de Gallagher, pueden ir a parar al laborista o al resto de candidatos.

De ellos, el que más expectativas despertó, pese a que no parece tener muchas posibilidades, es Martin McGuinness, el ex ministro principal norirlandés y antiguo dirigente del inactivo Ejército Republicano Irlandés (IRA).

En tanto, Enda Kenny, líder de FG y quien, según los sondeos, se perfila como el futuro «taoiseach» (primer ministro), reiteró su compromiso de reducir el déficit público hasta el 3% del Producto Bruto Interno (PBI) irlandés en 2014, aunque la solución, dice el candidato, no pasa por una suba de impuestos que «destruye empleos», sino por «recortes presupuestarios».

Los últimos sondeos otorgaban al Sinn Fein (SF) 11% de los votos, lo que supondría incrementar su bancada de cinco a 13 diputados, mientras que el FF podría llegar a perder más de 50 escaños.

Por su parte, el FG ronda el 40% de apoyo, lo que podría dejarle muy cerca de los 83 escaños que dan la mayoría absoluta.

En Irlanda, el presidente de la República ostenta funciones representativas y protocolares (no ejecutivas) y es electo por un mandato de siete años, prorrogable sólo una vez.

Los candidatos deben ser ciudadanos de la República de Irlanda, superar los 35 años de edad y ser nominados al menos por veinte parlamentarios (miembros de la Dail y del Seanad), o al menos por cuatro ayuntamientos o consejos de condado, o por su propia voluntad si se trata del Presidente en ejercicio que aspirara a la reelección.
Fuente: diariohoy.net

EE.UU. inicia una histórica retirada de tropas de Irak

Cientos de camiones que transportan vehículos blindados y equipos militares estadounidenses salieron de Irak rumbo a Kuwait en lo que representa el inicio de la histórica retirada de la fuerza invasora del país asiático, informaron fuentes oficiales.

«Las fuerzas estadounidenses ya abandonaron 485 puestos y bases militares», dijo el portavoz del gobierno iraquí Ali al Dabagh.

El funcionario agregó que «esto representa la puesta en marcha con éxito de las obligaciones entre los dos países».

El pasado viernes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció que todas las tropas iban a salir de Irak antes de fin de año, después de que fracasaran las conversaciones entre ambos gobiernos para que los soldados estadounidenses permanecieran más tiempo a cambio de garantizarles inmunidad judicial.

«Tan sólo quedan 20 posiciones y bases militares que las tropas estadounidenses tienen que entregar al gobierno iraquí», añadió al Dabagh en declaraciones que recoge la agencia de noticias DPA.

El gobierno de Bagdad señaló que no permitirá a Estados Unidos -que invadió Irak en marzo de 2003- mantener bases militares en el país tras su retirada.

No obstante, se dejó abierta una puerta para contratar a expertos estadounidenses a fin de que formen a las fuerzas iraquíes.
Fuente: diariohoy.net

Italia evalúa participación en fuerza multinacional en Libia

Roma, 26 oct (PL) Italia en coordinación con el Consejo Nacional de Transición libio (CNT) evalúa la modalidad de participación en la fuerza multinacional que sustituirá a la OTAN en el país magrebí, anunciaron hoy fuentes diplomáticas.

La hipótesis de sustituir a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) por un contingente internacional emergió en Doha durante la reunión de los países participantes en la invasión al país norafricano, en respuesta a una petición del CNT.

De acuerdo con la fuente, citada por medios italianos, Roma estudia el grado de participación y el papel en las fuerzas multinacionales que liderará finalmente Catar, tras siete meses de bombardeos y ataques selectivos contra las fuerzas leales al gobierno legítimo del recién asesinado líder Muammar el Gadafi.

La OTAN, bloque militar que inició una campaña de agresiones aéreas a finales de marzo en apoyo del disidente CNT, anunció recientemente que pondría fin a su misión el 31 de octubre.

Sin embargo, el CNT pidió a la organización trasatlántica extender al menos hasta fin de año su presencia en Libia, mientras en Catar se discuten los planes conjuntos para sustituir a la alianza.

Mientras tanto, en Libia persisten focos de tensión en los diversos sectores de la población, en medio de una creciente polémica sobre el brutal asesinato de Gadafi por grupos insurgentes del CNT con respaldo de la OTAN.

Mujeres yemeníes queman velos en protesta por la muerte de dos compañeras

Saná, 26 oct (EFE).- Cientos de mujeres yemeníes quemaron hoy en Saná los velos que usan para cubrir el rostro y el cabello en protesta por las dos compañeras fallecidas en los enfrentamientos registrados ayer y hoy en la ciudad meridional de Taiz.
En la concentración, llevada a cabo en la avenida Al Setin, la principal de la capital, las mujeres incendiaron cientos de velos, muchos de ellos de las mujeres de Taiz, según pudo constatar Efe.
Las manifestantes buscaron con este gesto condenar y llamar la atención por la muerte de dos mujeres en los últimos choques entre la policía y manifestantes opositores al régimen yemení.
La quema de ese tipo de prenda es una costumbre ancestral tribal yemení llevado a cabo por las mujeres cuando tenían que pedir socorro a los hombres de la tribu tras sufrir una grave afrenta al honor.
Con esta acción, las mujeres desean hacer llegar el mensaje de que el asesinato de mujeres en las protestas supone una grave agresión para ellas no sólo a las tribus yemeníes sino también a la comunidad internacional.
La protesta fue convocada en Saná en vez de en Taiz porque en esta ciudad meridional no hay suficientes medios de información para que sus reivindicaciones salieran a la luz.
La violencia en el Yemen se ha recrudecido en la última semana coincidiendo con la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, adoptada el viernes pasado, que pidió al presidente yemení, Ali Abdalá Saleh, que firme la iniciativa del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) para abandonar el poder.
Saleh se ha mostrado en varias ocasiones dispuesto a firmar la propuesta del CCG, pero en el último momento siempre se ha echado para atrás, lo que ha supuesto un agravamiento de la crisis política y de las protestas contra su régimen que comenzó el pasado 27 de enero al calor de las revoluciones árabes.

A los golpes en el Parlamento de Italia

La tensión en Italia está a flor de piel y eso pudo verse en la Cámara de Diputados. Tras una discusión, un parlamentario se enfrentó con otro legislador y lo tomó del cuello. La sesión tuvo que ser suspendida.
En la pelea, se enzarzó un parlamentario del partido Futuro e Libertà, del presidente de la Cámara Gianfranco Fini, contra otro legislador de Liga Norte, uno de los socios del gobierno.

El desencadenante han sido unas declaraciones de Fini, enemistado con el primer ministro Silvio Berlusconi, en un programa de televisión el pasado martes. Durante la transmisión, denunció que la esposa de Umberto Bossi, líder del partido federalista Liga Norte, se había prejubilado en 1992 de maestra con sólo 39 años.

El presidente de la Cámara también denunció el cambio de opinión del líder nacionalista, que ayer puso en un brete al gobierno al anunciar que no admitiría que la edad de jubilación aumente en Italia a los 59 años, como le exigía la Unión Europea al Ejecutivo de Berlusconi. Bossi, al final, cambió de opinión y este miércoles Fini denunció que detrás de la oposición del líder federalista a tocar las prejubilaciones había motivos personales.

Durante la sesión parlamentaria del miércoles, el líder de la Liga Norte en la Cámara, Marco Reguzzoni, defendió a la mujer de Bossi argumentando que su jubilación era acorde con «las reglas de la época» y arremetió contra Fini por «hacer política y participar en programas de televisión».

Sus compañeros de la Liga corearon sus palabras pidiendo, entre aplausos y gritos, la dimisión de Fini, al que acusaron de «traidor». A los pocos minutos, un diputado de Futuro e Libertá (FLI) comenzó a intercambiar gritos desde su asiento con otro de Liga Norte. Llegó un momento en el que el primero se levantó de su asiento, se dirigió hacia la zona donde estaban los diputados de La Liga y se encaró con uno de ellos. Los manotazos no tardaron en llegar, hasta que otros legisladores intervinieron y separaron a sus compañeros.

La presidente de turno, Rosi Bindi, se vio obligada a suspender la sesión, no sin antes disculparse ante un grupo de escolares que estaban presentes por el «espectáculo tan poco edificante que les habían ofrecido».
Fuente: infobae.com

Evacúan parte de la capital tailandesa por las inundaciones

Las lluvias torrenciales que se registran en Tailandia provocaron inundaciones en el 50% de la zona central de Bangkok, por lo que las autoridades pidieron la evacuación de algunas áreas de la capital, que tiene 12 millones de habitantes.

Las lluvias, que causaron desde mediados de julio la muerte de al menos 366 personas, mientras 2,5 millones debieron abandonar sus casas, obligaron al cierre de numerosos aeropuertos, aunque permanece en actividad la escala internacional de Suvarnabhumi.

La primera ministra, Yingluck Shinawatra, pidió la evacuación de algunas zonas de la ciudad capital donde el agua alcanza niveles de 1,5 metros, consignó la agencia Ansa.

Shinawatra manifestó sus temores sobre la capacidad de resistencia de las construcciones que bloquean la expansión de las aguas, pero manifestó confianza en que «Bangkok no sea completamente inundada».

El gobierno anunció el cese del funcionamiento de servicios públicos desde mañana hasta el lunes en 21 provincias, incluida la zona de la capital.

Los hospitales trabajan en el límite de sus capacidades y unos 600 detenidos fueron trasladados a prisiones más seguras, mientras los negocios afrontan falta de alimentos y también de agua potable embotellada.
Fuente: diariohoy.net

Una maestra es rescatada de los escombros en Turquía 66 horas después del seísmo

(AFP) –ERCIS, Turquía — Una maestra de 27 años fue rescatada viva de entre los escombros 66 horas después del seísmo que devastó Van, provincia del este de Turquía, informaron las televisiones turcas.
Gozde Bahar, que estaba herida, fue hospitalizada inmediatamente en Ercis, la ciudad donde vivía y la más afectada por el siniestro, indicaron los canales NTV y CNN-Turk. Un vecino de la sobreviviente, Akif Goltas, confirmó a un reportero de la AFP que la mujer había sido salvada tras intensos esfuerzos de los socorristas durante toda la noche.
«Es nuestra inquilina, la rescatamos hace más o menos una hora», agregó. Por otra parte, una fuente diplomática turca anunció este miércoles que Turquía aceptará ayuda internacional, incluida la de Israel, para afrontar las consecuencias del terremoto.
El Gobierno turco, que en un primer momento había rechazado los ofrecimientos, decidió aceptar las propuestas de ayuda tras la evaluación de la situación realizada por los servicios de socorro, según los cuales el país necesita viviendas prefabricadas y contenedores para albergar a los damnificados, indicó a la AFP la fuente citada.
Numerosos sobrevivientes quedaron a la intemperie bajo gélidas temperaturas tras el terremoto de magnitud 7,2 que devastó a la provincia de Van, vecina a Irak, causando 459 muertos y más de 1.300 heridos.
Israel propuso asistencia a pesar de las tensiones entre los dos países, surgidas a raíz del asalto de un comando israelí contra una flotilla destinada a la banda de Gaza que costó la vida a nueve militantes turcos en mayo de 2010. «Turquía nos pidió casas rodantes para alojar a los que quedaron sin vivienda», dijo a la AFP el portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Yigal Palmor. «Aceptamos inmediatamente y vamos a ver de inmediato lo que les podemos facilitar», agregó.

Fracaso de Berlusconi: sus aliados no apoyan el ajuste que exige la UE

La poderosa Liga Norte de Umberto Bossi no está dispuesta a elevar la edad jubilatoria, entre otras medidas. Y, por eso, el premier italiano llegará hoy a la cumbre de Bruselas sin el plan “concreto y efectivo” que reclaman sus socios europeos.
Con su gobierno ya casi en ruinas por la peor de las tantas crisis que ha sufrido en los últimos tiempos, Silvio Berlusconi se presentará hoy en Bruselas ante el Consejo de Europa para defender un plan de reformas que la UE quería que fueran “concretas y efectivas”, pero que en realidad son solo promesas y anuncios , a fin de salvar a Italia de ser embestida por una devastadora tempestad financiera que arrastre al euro y a los otros socios europeos.

“La situación es muy peligrosa”, reconoció ayer en Roma Umberto Bossi, líder de la Liga Norte y principal socio de il Cavaliere en el gobierno. Bossi reconoció que el gobierno “puede caer”, después de que el Consejo de Ministros no lograra el lunes por la noche aprobar ninguna de las medidas reclamadas por la Unión Europea en favor del crecimiento económico italiano, para hacer sustentables los planes de austeridad por 60 mil millones de euros puestos en marcha en julio y agosto pasado.

Vapuleado el domingo en Bruselas por el ultimátum que le presentaron los líderes europeos para que Italia demuestre de una vez que es capaz de lanzar un plan de recuperación económica, Berlusconi anunció que iba a “meter mano en las jubilaciones” para hacer aprobar una reforma integral del sistema, elevando la edad jubilatoria a 67 años para hombres y mujeres.

Pero il Cavaliere chocó a su regreso a Roma con la negativa de Umberto Bossi y la Liga Norte de reformar el sistema de jubilaciones y pensiones.

“La gente nos mataría” , dijo ayer Bossi. El 65% de los pensionados anticipados son de las regiones septentrionales, donde se encuentra el yacimiento de votantes de la Liga de Bossi.

Ayer hubo negociaciones durante todo el día para acercar a las partes y al anochecer el secretario del PDL, el partido de Berlusconi, Angelino Alfano, dijo que “esperamos de haber encontrado el punto de equilibrio con la Liga Norte” para dar respuestas efectivas a las exigencias europeas.

Alfano dijo que Berlusconi envió anoche mismo la carta con el compromiso de las medidas “efectivas” italianas para poner en marcha la economía y consolidar así la solidez de las finanzas del país. Italia está estancada y al borde de entrar en una franca recesión en 2012. Su deuda pública es de casi dos billones de euros, el 120% de su PBI, y tiene que pagar unos 200 mil millones de euros al año en intereses que crecen sin cesar por la desconfianza de los mercados internos y externos.

En Bruselas, el portavoz José Barroso dijo que la Unión Europea “está esperando la carta de Berlusconi con compromisos efectivos para el crecimiento que Italia pretende adoptar, pero hasta ahora no hemos tenido ninguna indicación de Roma”.

Hace dos meses que el gobierno Berlusconi promete y no hace público el decreto con las medidas en favor del desarrollo. El premier italiano dijo una semana atrás que “tenemos que inventarnos algo porque no hay dinero”.

De la crisis del gobierno y la necesidad de una “discontinuidad”, o sea de la salida de Berlusconi del poder, discutieron abiertamente ayer políticos oficialistas y opositores.

Berlusconi le dijo el lunes al presidente de la República, Giorgio Napolitano (quien no ve la hora de poder aceptarle la renuncia), que se sentía “descorazonado” por la situación y que podría “pasar la mano” en favor de Gianni Letta, su más íntimo colaborador en el gobierno.

Letta hizo ayer un sugestivo llamado a “trabajar todos en común por la salvación común en una situación grave no solo en Italia sino en Europa”.

La idea es formar un gobierno de tregua entre las fuerzas políticas que permita afrontar la crisis y evitar una catástrofe con los mercados financieros. Pero los partidos de la oposición aclararon de inmediato que no aceptaban un gobierno encabezado por Gianni Letta.

La centroizquierda, que ganaría eventuales elecciones anticipadas según los sondeos, quiere un gobierno “de responsabilidad nacional”, encabezado por una figura por encima de las partes, como el economista Mario Monti, rector de la prestigiosa Universidad Bocconi de Milán.

Anoche, el presidente del Eurogrupo, el luxemburgués Jean-Claude Junker, dramatizó la situación de la región al decir que en la reunión de hoy de Bruselas “hay que reforzar el fondo de salvataje europeo (EFSB), dándole la munición (de capitales) suficiente para evitar que de Grecia el contagio se extienda a Italia”.
Fuente: clarin.com

Turkey Hits Group Of Militants Inside Iraq

VAN, Turkey—Turkey’s military engaged in full combat with militants from the outlawed Kurdistan Workers’ Party inside Iraq on Tuesday, said the PKK, as the group is known.

The PKK saıd around 1,000 Turkish troops with heavy weaponry had entered part of the militants’ base area, supported by planes and «Cobra-type» helicopters.

There have been conflicting reports about the scale and level of conflict ever since Turkey announced it as sending some 10,000 troops to hunt down the PKK in retaliation for killing 24 Turkish soldiers on Oct. 19.

Prime Minister Recep Tayip Erdogan, speaking at a joint news conference Tuesday with his Azerbaijani counterpart İlham Aliyev, denied reports that the military had sent tanks across the Iraqi border, as well as a report that as many as 1,300 PKK militants had been killed in the operation to date.

The PKK is active in the region where a major earthquake struck on Sunday, and the group has many supporters there. Mr. Erdogan is working to win backing from ordinary Kurds for his effort to crush or marginalize the group.

Turkey’s Chief of the General Staff Necdet Ozel had said in a TV interview on Monday that 54 PKK militants had been killed inside Turkey and 200 to 270 in İraq. The PKK claims those figures to be much lower. Casualty claims by both sides against the other have in the past been wildly exaggerated.

Violence between Turkish security forces and the PKK, which is listed as a terrorist group by the U.S., the European Union and Turkey, has been escalating since the spring. Hopes for a negotiated solution to the conflict have been shelved. An estimated 30,000 people have died in the conflict since it began as a campaign to force an independent Kurdish state in 1984.

Source: /online.wsj.com