Asesor de líder supremo iraní advierte sobre sanciones petroleras

Teherán,- Un asesor del líder supremo de la Revolución Islámica, ayatolah Alí Khamenei, advirtió hoy que nadie podrá vender petróleo, si Estados Unidos y la Unión Europea (UE) persisten en impedir que Irán comercialice el suyo.

«Nadie podrá vender petróleo, si Irán no puede», enfatizó el consejero de Khamenei y excanciller iraní Alí Akbar Velayati al criticar las sanciones adoptadas el 23 de enero por la UE para prohibir las exportaciones de crudo de este país hacia el bloque comunitario.

Velayati calificó de fútil esa reciente acción de los 27, y opinó que sus líderes están «pasando por alto cuánto el bloqueo al petróleo iraní puede empujar al alza de los precios del combustible a nivel mundial, e incluso reestructurar el comercio global petrolero.

Al insistir en que el país persa «no tolerará una condición en la cual otros puedan vender petróleo e Irán no», el diplomático ssubrayó que el veto europeo «no favorece los intereses de nadie».

El bloque con sede en Bruselas también canceló toda opción para importar derivados del petróleo a Irán, uno de los miembros más activos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y congeló los activos del Banco Central de Irán en entidades financieras de la Unión.

Dirigentes locales apuntaron que también se impuso una prohibición para vender diamantes, oro y otros metales preciosos a la República Islámica, en un intento de abortar iniciativas de terceros países de comercializar el crudo utilizando el pago en especie.

Ante tal asedio, autoridades militares y políticas de Teherán ratificaron hoy que la imposición de sanciones que afecten su sector energético llevará a esta nación a estrangular el flujo de petróleo a través del Estrecho de Ormuz.

Esa estrecha vía marítima es estratégica porque conecta el Golfo Pérsico con el mar de Omán, y es una de las principales rutas de transportación de crudo ya que por ella pasa el 35 por ciento del total del carburante que se comercializa en el mundo por barco.

Según estimaciones oficiales citadas por el canal iraní Press TV, cada día pasan por allí unos 15 millones de barriles de crudo.

Además del propio líder supremo Khamenei, el presidente Mahmoud Ahmadinejad, el canciller Alí Akbar Salehi, numerosos diputados y líderes religiosos han condenado el bloqueo al carburante nacional y respaldado la idea de cortar el trasiego marítimo por el estrecho de Ormuz.

El portavoz de la cancillería, Ramin Mehmanparast, acusó a la UE de lanzar una guerra psicológica contra Teherán para obligarla a renunciar a su programa nuclear pacífico.

Por su lado, el Majlis (parlamento iraní) discute un plan que aboga por detener ya -antes de la fecha prevista de julio- las exportaciones de hidrocarburo a países europeos que votaron a favor de castigar a su industria petrolera.

Fuente: Prensa Latina

Líder de la Liga Árabe advierte a Al Assad por incremento de la violencia

«Pido al gobierno sirio que se distancie de una escalada por parte de las fuerzas de seguridad y el Ejército contra ciudadanos inocentes», dijo el egipcio, que hasta ahora no defendía una actitud dura frente al presidente Bashar al Assad.

Damasco.- El secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, advirtió a la cúpula siria de una nueva escalada de la violencia y se mostró preocupado por los combates y el uso de la fuerza en el país, dijo hoy en El Cairo.

«Pido al gobierno sirio que se distancie de una escalada por parte de las fuerzas de seguridad y el Ejército contra ciudadanos inocentes», dijo el egipcio, que hasta ahora no defendía una actitud dura frente al presidente Bashar al Assad, informó DPA.

Al Arabi destacó que tiene total confianza en el trabajo de la misión de observadores de la Liga Árabe, dirigida por el general Mohammed al Dabi, que se encuentra en Siria desde diciembre.

También llamó a los Estados miembro de la Liga que sigan apoyando la operación decidida por los ministros de Exteriores árabes, después de que los Estados del Golfo retiraran a sus observadores en los últimos días en protesta por la continua violencia utilizada por el régimen.

Según informaciones desde El Cairo, actualmente 110 observadores continúan en Siria, procedentes de Argelia, Sudán, Irak, Mauritania y Jordania.

Mientras, en Alepo, Damasco y Tartus, miles de sirios salieron a las calles para mostrar su lealtad a Assad y su régimen, informaron testigos y la agencia de noticias esattal Sana.

Según datos de activistas, desertores asaltaron un convoy del ejército cerca de la frontera con Jordania, matando a cuatro soldados. En la provincia de Daraa un joven de 14 años murió a manos de las fuerzas de seguridad, tras ser tiroteado en una manifestación contra Al Assad en Nawa. Otros tres jóvenes resultaron heridos.

Desde el inicio de las protestas contra Al Assad en marzo murieron al menos 5.600 personas, según cifras de la ONU.

Fuente: El Universal

Hollande anuncia que subirá los impuestos a los ricos y a la banca

Después de vestirse el domingo pasado, en el arranque de la campaña en Le Bourget, el traje presidencialista de la unidad y proponer a los franceses “un nuevo sueño republicano” laico y de izquierdas, Hollande ha bajado el árido albero de la economía real con un tono mucho menos literario y más funcionarial.

El candidato socialista a las presidenciales francesas de abril y mayo ha presentado ante 300 periodistas en París su “proyecto para el cambio”, un libreto del que se imprimirán 15 millones de ejemplares trufado de números y propuestas y que contiene sus “60 compromisos por Francia”.

Las medidas económicas, políticas y sociales del favorito a suceder a Nicolas Sarkozy se centran en cuatro ideas-fuerza (justicia, igualdad, crecimiento y apuesta por la juventud), y según ha prometido “mantendrán el poder adquisitivo de las clases medias y de la inmensa mayoría de la población francesa”.

Acusado a menudo de indefinición y blandura, Hollande ha mostrado concreción al cuantificar el coste de cada medida (salvo en el caso de la ayuda a la dependencia), y coraje al anunciar que los 20.000 millones que cuestan sus recetas se sufragarán por dos vías principales, una reforma fiscal y otra financiera que aumentarán la presión fiscal sobre “quienes más tienen” para conseguir que “el sistema bancario, los ricos y las grandes empresas ayuden al país a volver a crecer”.

Su política fiscal romperá radicalmente, ha dicho Hollande, con la de Sarkozy, al que acusa de haber favorecido solo a los más pudientes. Las medidas más llamativas consisten en elevar el tipo máximo del impuesto sobre la renta desde el 41% actual al 45% para quienes ganan más de 150.000 euros al año, y suprimir gran parte de las exenciones fiscales a los grandes patrimonios y empresas introducidas por la derecha en la última década. Solo por esa vía, Hollande confía en recaudar 29.000 millones en cinco años.

La reforma del sistema financiero, su “verdadero enemigo” según dijo el domingo, aumentará un 15% la tasa que grava los beneficios de las entidades financieras, y obligará a los bancos a separar sus actividades de banca tradicional de sus operaciones especulativas. Prohibirá de forma expresa las stock options y los productos financieros tóxicos, impedirá a los bancos nacionales tener actividad en paraísos fiscales, y regulará los bonus de los directivos.

Hollande promete además preservar el estatuto público de las grandes empresas estatales, crear un banco público e introducir un nuevo dispositivo de ahorro para financiar a las pequeñas y medianas empresas, y elevar la dotación a la vivienda social para construir 2,5 millones de casas.

Intentando no ser visto como el único optimista de la habitación, el candidato del PS ha defendido sus promesas como “realistas”, y ha señalado que se basan en una previsión de crecimiento del 0,5% para 2012, medio punto menor a la que maneja hoy el Gobierno. Francia, ha afirmado mirando a Berlín, cumplirá sus compromisos de déficit: 4,5% este año y 3% el próximo, para llegar al déficit cero en 2017.

“Las sesenta medidas tienen algo en común”, ha ilustrado Hollande: “todas persiguen crear más igualdad y justicia”. En cuanto al paro, el tema que más preocupa a los franceses, el PS se muestra muy prudente: 150.000 empleos de futuro para jóvenes (la propuesta inicial eran 300.000), y 60.000 profesores más para la educación nacional durante el quinquenio.

Su portavoz, Manuel Valls, explica que es necesario combinar la apelación a la esperanza con el rigor: “Hollande es consciente de que gobernar Francia va a ser muy duro. La crisis es grave, puede empeorar y seremos una especie de isla en la Europa que negocia el tratado. Pero tenemos que hablar también a la gente que tiene miedo, a los obreros que rechazan la política, a ese 30% que quieren abandonar el euro”.

Quizá por eso, Hollande no ha lanzado la menor proclama europeísta, aunque sí ha reivindicado los eurobonos y ha dicho que intentará que el Banco Central Europeo cambie su papel y ayude a crecer y crear empleos. Los socialistas proponen además establecer una política comercial que proteja a la Unión Europea de la competencia desleal (dumping) en materia social y medioambiental (tasa carbono).

De momento, la música suena bien y el viento sopla de cola. Tras el mitin de Le Bourget, del que ya han oído hablar el 90% de los franceses, los sondeos deparan a Hollande una victoria fácil en el segundo turno: 60% frente el 40% de Sarkozy, la distancia más amplia registrada en unas presidenciales desde que existen las encuestas. En la primera vuelta, la izquierda obtendría el 31%, y el presidente saliente el 25%. Marine Le Pen baja hasta el 17%.

Fuente: El País

Aborígenes australianos ahuyentan a la primera ministra Gillard

La primera ministra de Australia, Julia Gillard, y el líder opositor Tony Abbott, tuvieron que salir de un restaurante en Camberra, protegidos por sus guardespaldas, luego que activistas aborígenes protestaron frente a ellos.

Gillard y Abbott quedaron atrapados en el edificio durante unos 30 minutos luego que 200 activistas rodearon el restaurante, enfurecidos por declaraciones que horas antes dio el político liberal.

Aunque ambos fueron escoltados por elementos de seguridad hacia sus respectivos automóviles, los manifestantes se acercaron peligrosamente a la primera ministra, quien en la carrera perdió un zapato, y a Abbott, que al final pudieron salir ilesos.

Los principales noticieros australianos mostraron las imágenes del incidente provocado por unas declaraciones atribuidas a Abbott, en las que proponía revisar algunas de las concesiones hechas a la comunidad aborigen australiana.

Los manifestantes aborígenes que golpeaban las ventanas del restaurante gritaban consignas contra el líder opositor acusándolo de “racista”, reportó el diario The Australian.

El incidente ocurrió cerca de la llamada “embajada aborigen”, establecida en 1972, enfrente del parlamento en Canberra, en protesta por la negativa del gobierno del entonces primer ministro MacMahon a reconocer los derechos ancestrales de los aborígenes sobre sus tierras.

Fuente: aimdigital.com.ar

Los acampados de Tahrir intentan mantener vivas las demandas a la Junta Militar

El Cairo .-Cientos de egipcios continuaron acampados hoy en la plaza cairota de Tahrir para mantener vivas sus demandas y aprovechar el empuje que el primer aniversario de la revolución ha dado a sus protestas contra la Junta Militar.

Decenas de jaimas y tiendas de campaña inundaban el centro de la plaza y sus aledaños, al igual que los puestos de comida y té instalados para hacer más llevadera la mañana de los manifestantes, no así la de los conductores que se vieron afectados por un gran atasco.

En una de las carpas del Movimiento 6 de Abril, Mohamed Hamza, de 32 años, señaló a Efe que por la noche no se registraron incidentes ni la presencia de las fuerzas de seguridad en el lugar, que optaron por reforzar la seguridad de edificios gubernamentales del centro de El Cairo como los ministerios de Información y de Interior.

«Se respira libertad», destacó este informático que, con ojos cansados, explicó cómo se ha ido turnando con otros amigos para seguir en la plaza sin descuidar sus obligaciones en el trabajo.

Pese a las advertencias que se han propagado ante la posibilidad de altercados, grupos como la Coalición de Jóvenes de la Revolución, que engloba a ocho partidos y nueve movimientos políticos, manifestaron su intención de quedarse en Tahrir para pedir un cambio real y justicia social.

Junto a la basura generada en la víspera, numerosos toldos y alfombras fueron extendidos para acomodar a los egipcios con sed de debate.

En círculos más o menos grandes, los asistentes que habían pernoctado o se habían incorporado más tarde compartían las impresiones de la víspera, en la que decenas de miles de personas salieron a las calles para conmemorar la revolución que llevó a la caída del presidente Hosni Mubarak.

Entre ellos estaban varios simpatizantes del grupo islamista Hermanos Musulmanes, que se mostraron de acuerdo en que la revolución continúe, puesto que consideraron que el periodo de transición política está incompleto.

«La Junta Militar no lo está haciendo mal», argumentó Gabr Abu Talb, quien enumeró algunos de sus logros como el hecho de haber marginado de la política a los «fulul» o remanentes del anterior régimen, o de haber ido «cumpliendo» con las exigencias del pueblo.

La oposición al poder militar fue, no obstante, una de las consignas que más se oyeron ayer en la plaza, mientras en todo momento reinaba el espíritu festivo de la concentración.

También hoy estuvieron presentes algunos de los heridos durante las protestas del último año y familiares de víctimas como Mena Hasan, una mujer que perdió a sus dos hijos el 25 de enero de 2011.

«Murieron por disparos de la policía. Solo pido Justicia», subrayó a Efe Hasan.

A pocos metros, un grupo de jóvenes comentaba en tono distendido los últimos acontecimientos políticos.

«Ellos no han dormido», indicó May Hamed apuntando a sus compañeros, al tiempo que justificaba su propia ausencia durante la noche porque su padre es militar y solo le deja asistir a Tahrir de día para evitar cualquier tipo de acoso por parte de los hombres.

A juicio de esos jóvenes, a la revolución le falta una voz que la represente, ahora que se ha desvanecido la esperanza de que el exnobel Mohamed el Baradei sea el próximo presidente de Egipto tras haber retirado recientemente su candidatura.

Si a ras del suelo se escuchaban estas y otras opiniones divergentes, en lo alto de los escenarios los jóvenes seguían coreando lemas como «Abajo, el mariscal (Tantaui)», en alusión al jefe de la Junta Militar actualmente en el poder, o el ya tradicional «pan, libertad y dignidad».

Precisamente, varios grupos revolucionaros han convocado una protesta para mañana bautizada como «El Viernes de la Dignidad», para pedir la marcha inmediata del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que ayer confirmó que lo hará el próximo 30 de junio.

Entonces, está previsto que los militares regresen a sus cuarteles para dedicarse solo a «defender la tierra, el cielo y el mar de Egipto» y dejar el país en manos del nuevo presidente.

Por Belén Delgado

Fuente: EFE

Aumentan acusaciones contra el capitán del «Costa Concordia»

El directivo de Costa Crociere, Roberto Ferrarini, dijo que Schettino le pidió que acordara con él una versión común sobre el transcurso de los acontecimientos para ofrecer a las autoridades, algo que él rechazó. Según Ferrarini, Schettino quería presentar la versión de que el barco naufragó tras un corte eléctrico.

Giglio, Italia.- La responsabilidad del accidente del crucero «Costa Concordia», naufragado el 13 de enero ante las costas de la isla de Giglio, es «con seguridad» del capitán Francesco Schettino, dijo hoy el comandante general portuario, el almirante Marco Brusco, en una comparecencia ante el Senado en Roma.

Si se hubiera dado a tiempo la alarma probablemente no habría habido muertos. Schettino dejó pasar una «hora muy valiosa» para el rescate de los más de 4.000 pasajeros y tripulantes del barco durante el accidente hace dos semanas, reseñó DPA.

También la naviera y dueña del crucero Costa Crociere contradijo las declaraciones de Schettino, que aseguró que fue un directivo quien exigió que realizara el cambio de ruta y se acercara a la isla. «Esa maniobra no fue autorizada. No fuimos informados de ello», dijo el presidente de la naviera Pierluigi Forschi en el Senado. Fue una decisión unilateral de Schettino, alegó.

El directivo de Costa Crociere, Roberto Ferrarini, dijo que Schettino le pidió que acordara con él una versión común sobre el transcurso de los acontecimientos para ofrecer a las autoridades, algo que él rechazó. Según Ferrarini, Schettino quería presentar la versión de que el barco naufragó tras un corte eléctrico.

La jueza de instrucción fijó para el 3 de marzo una primera vista en el proceso de presentación de pruebas, en la que posiblemente tendrá que comparecer Schettino. El escenario de la vista será un teatro en Grosseto, informó Valeria Montescarchio.

Principalmente se presentará la caja negra que grabó las comunicaciones en el puente de mando la noche del accidente.

Y mientras continuaba hoy la búsqueda de desaparecidos en el barco, con un peligro extra para los buceadores, tras el rescate hasta ahora de 16 cadáveres.

Residuos orgánicos en descomposición y sustancias químicas a bordo del barco de 290 metros de eslora podrían suponer un peligro para la salud de los buceadores, dijo el director de la autoridad civil, Franco Gabrielli. Posibles infecciones representarían un problema.

La autoridad medioambiental toscana Arpat registró en el agua en torno al barco una concentración alta de material tensoactivo, es decir, químicos de detergentes, por lo que las autoridades sanitarias exigieron a protección civil mantener alejados a los buceadores de las áreas contaminadas.

Y mientras, continúan los preparativos para iniciar el bombeo de las alrededor de 2.300 toneladas de crudo en los tanques del barco, que se prevé comience el sábado y dure unas cuatro semanas.

Fuente: El Universal

Schettino: «Cuando vi que la nave se inclinaba, me bajé»

GIGLIO, Italia/ ESPAÑA.- La situación de Francesco Schettino pasa de mal en peor. Se hizo pública una conversación que el capitán del «Costa Concordia», el barco que naufragó en Italia, tuvo con un amigo después del accidente. En la misma, confesó que se bajó cuando el barco se empezó a inclinar.

«Por hacerle caso al manager, pasá por ahí, pasá por ahí… Alguien en mi lugar no habría sido tan benévolo, porque me rompí el culo, pasá por ahí, pasá por ahí. Había unas rocas, pero no estaban marcada por los instrumentos que tenía y pasé por ahí», dijo el capitán en una charla que mantuvo en el cuartel de los carabineros de la localidad toscana de Orbetello, el 14 de enero. «Cuando vi que la nave se estaba inclinando, cogí y me bajé», añade en la charla que, sin que el lo supiera, estaba siendo grabada.

«Cometí una imprudencia. El agujero era inmenso, había una roca puntiaguda, pero todo lo que pasó desde ese momento lo hice con máxima profesionalidad y esto podría aliviar o, al menos, estar en paz con mi conciencia…», añade el capitán, repitiendo lo que dijo en sus testimonios tras el naufragio. «No quiero subir más a una nave, quiero cambiar mi vida», expresa después, apesadumbrado por lo sucedido.

La conversación, en un cerrado dialecto napolitano, fue traducido al italiano estándar. Después de que se hizo conocer, una fuente en la fiscalía indicó que la transcripción era genuina. Al respecto, el abogado del capitán, Bruno Leporatti, no la negó pero dijo que su cliente no debe ser tratado como un «chivo expiatorio».

Por otro lado, la mujer de Schettino salió en defensa de su marido. «Esto es una cacería en toda regla. Mi marido ama los barcos y siempre está formándose para aprender», dijo en una entrevista a una revista italiana.

Fuente: Elmundo.es – Reuters

Egipto vive el primer aniversario de su revolución

Miles de personas acuden a la plaza Tahrir. Para algunos, es una fiesta nacional. Para otros, «la lucha continúa y no hay nada para celebrar». El poder sigue en manos de la Junta Militar, que ha impedido cambios reales

La Junta Militar, que encabeza el mariscal Hussein Tantawi (ex ministro de Defensa del ex dictador Hosni Mubarak) junto con otros 20 miembros del antiguo régimen, ha dirigido el país desde febrero con puño de hierro, lo que le ha valido un descrédito general. El jefe del Comando Supremo de las Fuerzas Armadas prometió irse a los seis meses, pero está por cumplir el año, y el modo que ha tenido de contener las protestas ha sido respondido con más represión.

Las elecciones presidenciales se han pospuesto para junio pese al reclamo constante de la población que exigía el traspaso de poder de la Junta a una autoridad civil. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas se ha visto obligado a realizar ciertas concesiones: celebró elecciones parlamentarias, en las que ganaron los Hermanos Musulmanes (casi el 40% de los votos), seguida por los salafistas Al Nur (25%) y partir de esta jornada se suspende la ley de emergencia, en vigor desde 1981.

También se han liberado cerca de 2.000 presos, que fueron arrestados después de la caída de Hosni Mubarak el 11 de febrero, y que fueron juzgados en tribunales militares. Pero para no volver en su propia contra el primer aniversario de la revolución, la Junta ha declarado el día «fiesta nacional» y se prevén actos conmemorativos que no cuestionen su legitimidad, pero se ha cuidado en esta ocasión, y ha decidido no llevar fuerzas policiales al interior de la plaza.

Pero el camino hasta aquí no ha sido fácil. Al menos un millar de personas fueron asesinadas por las fuerzas de seguridad desde que estallaran las revueltas el 25 de enero de 2011, y 12.000 personas, entre ellas, menores de edad, fueron sometidas a juicios militares. Amnistía Internacional ha denunciado que no se ha dado «ninguna mejora en la protección de los derechos humanos en Egipto», mientras que Human Rights Watch (HRW) no ha dejado de advertir que la Junta utilizaba «una fuerza excesiva para disolver manifestaciones y torturar a detenidos sin que haya existido ninguna investigación exhaustiva sobre los malos tratos practicados por parte de la policía egipcia».

Amnistía Internacional ha ido más allá y en diciembre divulgó un estudio en el que acusaba a Estados Unidos de enviar armas a Egipto «a pesar de la violenta campaña de represión de las fuerzas de seguridad contra manifestantes». Washington sigue enviando al país árabe unos 1.300 millones de dólares anuales.

Revolución latente

Sería injusto presuponer que la primavera árabe en Egipto nació de golpe en 2011. El movimiento obrero, que tiene bastante peso en el país, ha llevado a cabo numerosas huelgas desde 2004 para exigir mejoras laborales en una nación donde el 40% de la población vive bajo el umbral de la pobreza.

Se calcula que desde aquel año y, hasta 2010, se celebraron unas 3000 protestas. Un número nada despreciable en un país al que mira todo el Magreb y Medio Oriente. Después vinieron los 18 días de movilizaciones que terminaron por derrocar a Hosni Mubarak, de 83 años, que hoy asiste, tumbado en una camilla, al juicio que lo puede responsabilizar de los 1.016 muertos (846 manifestantes, 26 policías y 189 reclusos), según la Fiscalía General de Egipto, que murieron durante los días de la revolución, desde el 25 de enero al 16 de febrero, cuando todavía él era el máximo líder del país y trató de reprimir las revueltas. Él se ha convertido en el primer dictador árabe juzgado, y si bien todavía no hay una sentencia condenatoria, es un primer paso de que las Justicia, poco a poco, puede prevalecer si hay persistencia en la lucha. Y de eso, los egipcios saben mucho.
Fuente: Infobae

Obama inicia campaña electoral con discurso ante el Congreso

Su visión económica, con más impuestos para los ricos y nuevos programas gubernamentales, contrasta con fuerza con las propuestas republicanas, que piden menos implicación el Gobierno en la economía, impuestos más bajos y una menor regulación.

Washington. – Abogando por una economía «justa» y por que los más ricos contribuyan con más impuestos, el presdiente estadounidense Barak Obama tocó temas populistas que se esperan dominen la campaña electoral en la buscará su reelección como presidente el próximo noviembre, mientras los republicanos buscan echarle de la Casa Blanca.

La Casa Blanca había insistido en los últimos días que el tercer discurso de Obama sobre el estado de la Unión, pronunciado en la noche del martes, no sería un evento de campaña electoral y que simplemente, el presidente presentaría su agenda, pero la alocución anual ante el Congreso le concedió al demócrata un escenario único para presentar durante más de una hora a los estadounidenses su visión del país, informó DPA.

Después, Obama partirá inmediatamente a un viaje por todo el país para promover sus políticas en una serie de temas de batalla en los que es crucial asegurarse apoyos de cara a las elecciones.

La gira que lo llevará por cinco estados durante tres días y que volverá a poner de manifiesto los puntos señalados en su discurso sobre el estado de la Unión arrancará hoy, con paradas en una fábrica en Iowa y un negocio de alta tecnología en Arizona.

En el discurso del martes destacó sus éxitos, comenzando por los aplausos por logros como la retirada reciente de las tropas de Irak y los Navy Seals, que mataron al líder de Al Qaida Osama bin Laden.

Pero también intentó afilar el potencial de las críticas republicanas y dibujar un panorama de una economía que mejora incluso aunque el desempleo continúe en una tasa del 8,5%.

«El estado de la nuestra Unión se está fortaleciendo», dijo al apuntar los nuevos empleos creados en los últimos dos años, que podrían llevar a un cambio de tendencia.

Su visión económica, con más impuestos para los ricos y nuevos programas gubernamentales, contrasta con fuerza con las propuestas republicanas, que piden menos implicación el Gobierno en la economía, impuestos más bajos y una menor regulación.

Los candidatos republicanos no perdieron el tiempo en atacar a Obama. El exgobernador de Massachussetts Mitt Romney señaló que el presidente tiene «un récord actual de deuda, caída y decepción».

«El presidente hará lo que mejor sabe, dar un discurso bonito, con un montón de frases memorables, pero no les dará las duras cifras», había dicho Romney el martes por la mañana.

Su rival en la candidatura republicana Newt Gingrich también dijo ante la prensa que Obama «no parece operar en el mismo planeta» que ustél y los estadounidenses.

El propio Romney aprovechó la jornada para publicar su declaración fiscal, que mostró 42,6 millones de dólares en ingresos en 2010 y 2011 y una tasa fiscal del 15%, mucho menos que el mínimo del 30% que Obama señaló que deberían pagar los millonarios.

El 15%, la tasa prevista para beneficios de inversión, es considerablemente menor que la que pagan la mayoría de ciudadanos estadounidenses por sus ingresos salariales.

El propio Obama, que reportó 1,8 millones de dólares en ingresos en 2010, presentó la cuestión fiscal como una elección entre obligar a los ricos a pagar la carta o recortar los programas del gobierno.

«¿Queremos mantener esos recortes fiscales para los más estadounidenses más ricos o queremos mantener nuestras inversiones en todo lo demás, como educación e investigación médica, un ejército fuerte y atención a nuestros veteranos?», preguntó. «Porque si somos serios a la hora de reducir nuestra deuda, no podemos hacer las dos cosas».

Las últimas encuestas de aprobación popular a Obama publicadas por la empresa Gallup muestran que le 46 por ciento de los estadounidenses desaprueban su actuación, lo que le coloca entre los presidentes del país con menor apoyo popular en su tercer año de mandato.

Pero se espera que el llamamiento a un recorte fiscal para los ricos funcione en gran parte del electorado, y no sólo entre los miembros del partido demócrata. Más de la mitad de los estadounidenses encuestados para el sondeo de la CBS y el New York Times consideraron que gravar a diferentes tasas los ingresos y las inversiones es injusto y que la cuota debería ser la misma.

Pero más allá del debate, la propuesta no parece que vaya a procesarse rápidamente, pues el Congreso intentó frenar los esfuerzos de Obama el año pasado y parece que no le ayudará demasiado hasta noviembre, cuando los diputados se someterán también a las elecciones.

De ahí que Obama intentara responsabilizar a los legisladores de algunos de sus fracasos, aprovechando que el Congreso cuenta incluso con una aprobación menor que la suya propia.

«Apuesto que la mayoría de los estadounidenses están pensando lo mismo que yo ahora: nada se hará este año o el próximo o incluso el siguiente porque Washington está roto», señaló.

«¿Pueden culparles de sentirse cínicos?», preguntó refiriéndose a una confrontación sobre el aumento del techo de deuda del país que provocó una bajada del rating de la deuda el año pasado y que puso incluso en peligro incluso al Gobierno.

Fuente: El Universal

Rusia y Turquía se oponen a intervención militar en Siria

La comunidad internacional tiene que apoyar las conversaciones de reconciliación entre el gobierno del presidente Bashar al Assad y la oposición siria, dijo Lavrov, que ofreció Rusia como escenario de las conversaciones en las que no debe haber precondiciones como la dimisión de Al Assad, dijo.

Moscú/El Cairo. – Rusia y Turquía manifestaron hoy su oposición a una intervención militar en Siria y consideraron que el diálogo es el único medio de poner fin a la violencia en el país, señaló hoy el ministro del Exterior ruso, Serguei Lavrov, en una rueda de prensa en Moscú con su homólogo turco Ahmet Davutoglu.

«Nuestra postura básica hacia Siria me parece que coincide», dijo Lavrov citado por la agencia de noticias Interfax. «Los dos nos oponemos a cualquier tipo de injerencia militar del exterior», informó DPA.

La comunidad internacional tiene que apoyar las conversaciones de reconciliación entre el gobierno del presidente Bashar al Assad y la oposición siria, dijo Lavrov, que ofreció Rusia como escenario de las conversaciones en las que no debe haber precondiciones como la dimisión de Al Assad, dijo. Sino en Moscú, el diálogo podría tener lugar en Damsco, El Cairo o Turquía, añadió.

Los líderes de la oposición señalaron que la destitución de Al Assad es una prioridad.

Sin embargo, Rusia no apoyará sanciones «unilaterales» de ningún grupo de naciones contra el régimen sirio, dijo Al Assad. El gobierno ruso reiteró que de ser necesario, Rusia vetaría cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pudiera autorizar el uso de la fuerza.

Mientras, los Estados árabes exigieron al Consejo de Seguridad de la ONU que apoye el plan para el cambio de poder en Siria, dijo el ministro del Exterior de Qatar, Sheij Hamad bin Yasim al Thani, en una entrevista en la noche del martes con el canal Al Yazira. Según dijo, aparte de Siria sólo hay un país de la organización que no apoyaría ese procedimiento, al parecer Líbano.

La Liga Árabe propuso el fin de semana la formación de un gobierno de unidad nacional y la dimisión de Al Assad como bases de una transición pacífica en el país, un plan rechazado tanto por el gobierno como por la oposición sirias.

En la noche del martes, Assad aceptó sin embargo la prolongación de la misión de observadores de la Liga Árabe aprobada el fin de semana, de la que sin embargo se retiraron los países del Golfo, al considerar que fracasó a la hora de poner fin a la violencia.

La agencia de noticias sirias Sana informó hoy citando fuentes anónimas que los Estados del Golfo tomaron una decisión con el gobierno estadounidense a coste de Siria: acordaron que el Consejo de Seguridad actúe contra Damasco a cambio de que Estados Unidos no apoye posibles movimientos de protesta en sus países, señaló la agencia.

Desde marzo murieron más de 5.600 personas en Siria, según datos de la ONU, en la represión violenta de las protestas contra el régimen. El martes murieron 67 personas, según los activistas de la oposición.

Fuente: El Universal

Libia crea un centro de operaciones para abordar la crisis de seguridad

Argel.- El Consejo de Ministros libio ha decidido formar un centro de operaciones especial ante los recientes ataques ocurridos en distintos lugares del país, entre ellos la toma de la localidad de Beni Walid por presuntos gadafistas.

Según un comunicado difundido hoy, este centro de operaciones estará presidido por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y su objetivo será tratar de «manera determinante» los «sucesos urgentes» y las personas implicadas en ellos.

Asimismo, el Consejo de Ministros, que se reunió ayer en Trípoli, instó a los ciudadanos a cooperar con las instituciones del Estado para «conservar la unidad nacional, su seguridad y su estabilidad».

Hombres armados, supuestamente vinculados al régimen del difunto dictador Muamar al Gadafi, controlan desde hace dos días gran parte de Beni Walid, situada en una zona montañosa a 150 kilómetros al sur de Trípoli.

Desde ayer, fuerzas del Ejército y milicias de distintas poblaciones se mantienen desplegadas en los alrededores de la ciudad con armamento ligero, medio y pesado, mientras se intenta buscar una solución dialogada a la situación.

Un grupo de hombres armados se hizo el lunes con el control de gran parte de Beni Walid, en unos choques armados en los que al menos murieron cuatro milicianos y 20 resultaron heridos.

Según varios responsables militares y milicianos preguntados por Efe, los rebeldes son antiguos voluntarios gadafistas que fueron liberados tras la guerra, que terminó el 20 de octubre, para favorecer la reconciliación nacional.

Asimismo, ayer un grupo de hombres armados mató a seis milicianos e hirió a nueve en el centro de Bengasi, en el este de Libia, según una fuente del Gobierno.

La fuente explicó que los pistoleros dispararon desde un vehículo contra los milicianos, que se encontraban en dos puestos de control del centro de la ciudad, capital de las fuerzas rebeldes durante el levantamiento contra el régimen de Muamar al Gadafi.

Las autoridades libias han sido incapaces, desde el final del conflicto armado de llenar el vacío de seguridad dejado tras ocho meses de conflicto y de desarmar a la población, lo que ha dado lugar a numerosos incidentes armados.

Fuente: EFE

Atacan una comisaría en la ciudad nigeriana de Kano días después de los atentados del viernes

Lagos.- Varios individuos armados atacaron una comisaría de la Policía nigeriana en la ciudad septentrional de Kano, donde el pasado viernes una serie de atentados dejó al menos 185 muertos, confirmó hoy a Efe el portavoz del Gobierno del estado homónimo, Baba Dantiye.

«La comisaría fue atacada ayer alrededor de las 18.30 (hora local, 17.30 hora GMT), pero no hemos tenido constancia de la existencia de víctimas», aseguró Dantiye, quien agregó, en conversación telefónica, que «se ha aumentado la seguridad en la zona».

El diario local Leadership informó hoy de que el tiroteo entre los agentes y los atacantes, sospechosos de pertenecer al grupo terrorista radical islámico Boko Haram, duró más de dos horas.

Según el rotativo nigeriano, los asaltantes dispararon de manera indiscriminada para mantener alejada a la gente mientras, supuestamente, trataban de recuperar varios vehículos cargados de explosivos que había abandonado en la calle.

La Policía consiguió hacerse con el control de los vehículos, pero por el momento se desconocen cifras de víctimas causadas por el intercambio de disparos.

Tampoco nadie se ha responsabilizado del ataque hasta la fecha.

El pasado viernes, los fundamentalistas islámicos de Boko Haram se responsabilizaron de los atentados en la ciudad de Kano, que causaron al menos 185 muertos, según las cifras de la Policía, mientras que la prensa local sitúa el número en 250.

Cincuenta de estos cuerpos, que nadie había reclamado, fueron enterrados ayer en un funeral masivo, informó hoy el periódico local Punch.

Con más de 150 millones de habitantes integrados en más de 200 grupos tribales, Nigeria, el país más poblado de África, sufre múltiples tensiones por sus profundas diferencias políticas, religiosas y territoriales.

Fuente: EFE

El Ejército sirio se lanza sobre Hama

Las fuerzas de Al Assad bombardean la ciudad con casi 4.000 soldados y blindados. El martes fueron asesinados 40 civiles. El Gobierno aceptó la propuesta de la Liga Árabe de prorrogar por otro mes la misión observadora.

Al menos una persona ha muerto tras el asediamiento de las fuerzas del Gobierno de Bashar Al Assad en la ciudad de Hama.

«El Ejército sirio bombardea Hama con armas pesadas utilizando lanza cohetes. Los chabbiha (milicias leales al régimen) y los agentes de seguridad apoyados por tanques bombardean de todas partes el barrio Bab Qobli», han indicado los Comités locales de coordinación (LCC) que organizan las movilizaciones opositoras cotra el régimen.

La situación es muy grave. Casi 4.000 efectivos ocupan esta ciudad de casi medio millón de habitantes al oeste del país.

Este martes, en cambio, los Comités de Coordinación Local (CCL) informaron de la muerte de 32 personas en Homs, cuatro en Hama, dos en la provincia noroccidental de Idleb, una en Damasco y de una última en la localidad costera de Raqa.

La principal matanza fue en el barrio de Bab Tadmur de Homs, donde las fuerzas de seguridad mataron al menos a 18 personas por el ataque con armamento pesado contra edificios de viviendas en los que se encontraban un número indeterminado de residentes.

En aquel barrio, algunas casas fueron demolidas y los «shabiha» o matones del régimen abrieron fuego, irrumpieron en varias casas y destrozaron propiedades privadas.

Según la ONU, desde que llegara la primera misión de observadores en Siria han muerto más de 400 personas – aunque seguramente son ya más de 500–, mientras que son más de 5.000 los fallecidos desde que comenzaran las revueltas el pasado 15 de marzo.

A pesar de esto, el Gobierno acepta que otra misión de la Liga Árabe se presente en el país para evaluar el clima de violencia que hay en el país. El nuevo período de trabajo de los observadorec se extenderá del 24 de enero al 22 de febrero. El primer equipo de observadores, con 163 inspectores, llegó a Siria el 26 de diciembre para recorrer 16 regiones de Siria.

Fuente: Infobae

Revelan grabaciones telefónicas que capitán sí abandonó el Concordia

ROMA, ITALIA .- El capitán del crucero Costa Concordia, Francesco Schettino, abandonó la nave cuando ésta se inclinaba tras chocar con un escollo frente a la isla italiana de Giglio, el pasado 13 de enero, y no cayó de ella, como ha declarado.

Así lo reveló la interceptación de una de sus pláticas telefónicas con un amigo al día siguiente al accidente, el sábado 14, sin saber que su plática era escuchada y grabada por orden de la fiscalía de Grosseto, que lo acusa de homicidio culposo múltiple, naufragio y abandono del barco.

»Cuando entendí que la nave se estaba inclinado descendí», confesó Schettino a un amigo, con el que habló telefónicamente el pasado 14 de enero y cuya plática interceptada fue publicada este día por medios locales.

El contenido de las ‘escuchas’ desmintió las declaraciones que el capitán del Costa Concordia dijo a los fiscales, a los que aseguró haber caído de la nave accidentalmente.

Pero además, Schettino reveló haber recibido presiones de la compañía Costa Crociere, propietaria del barco, para acercarse a la costa, como lo hizo la noche del 13 de enero, por razones publicitarias.

Por su parte, el oficial encargado de la seguridad, Martino Pellegrini declaró a los magistrados de Grosseto que cuando vio que la sala de máquinas estaba inundada, tras el choque del barco con un escollo, preguntó a Schettino lo que había que hacer sin recibir respuesta.

»Comprendí que él (Schettino) no estaba en grado de tomar decisiones, por lo que fui yo quien dio la orden de evacuar», dijo Pellegrini, según la declaración escrita que hizo a los fiscales y que fue conocida este martes.

En tanto, esta tarde proseguían las labores de búsqueda de los aproximadamente 20 desaparecidos durante el naufragio, luego de que fuera encontrado el décimo sexto cadáver, perteneciente a una anciana aún sin identificar.

Según el responsable de la Protección Civil para la emergencia, Franco Gabrielli, de las 16 víctimas hasta ahora encontradas, falta por identificar a seis, tres hombres y tres mujeres.

Confirmó que de manera paralela a la búsqueda de desaparecidos se procederá a la remoción del combustible de la nave, que en caso de terminar en el mar causaría un desastre ecológico.

Fuente: .informador.com.mx

Siria se burla de la Liga Árabe: «Pueden ir a la ONU o a la Luna»

El régimen sirio menospreció las amenazas de los observadores de recurrir al organismo internacional para frenar la violencia contra los civiles. Da por descontado que Rusia se opondrá a cualquier tipo de intervención

Los Estados árabes del Golfo decidieron retirar a sus observadores de Siria el martes luego de que el país rechazara un plan de paz de la Liga Árabe que estipula la renuncia del presidente Bashar al Assad, mientras que el jefe del grupo pidió ayuda de la ONU para detener la violencia.

Sin embargo, un funcionario del organismo dijo que la misión no pondrá fin a sus tareas todavía porque espera aún una respuesta de Damasco a un pedido para extender su trabajo.

«La misión continuará con su trabajo porque el protocolo fue temporalmente extendido hasta el 24 de enero», dijo el vicesecretario general de la Liga, Ahmed Ben Helli, a periodistas en El Cairo.

En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores sirio, Walid al Moualem, acusó a la Liga de conspirar para conducir una intervención extranjera en el país, donde miles de civiles y miembros de las fuerzas de seguridad murieron en la revuelta que ya lleva diez meses contra Al Assad.

«Definitivamente, la solución en Siria no es la sugerida por la Liga Árabe, que hemos rechazado. Han abandonado su papel y ya no queremos soluciones árabes a la crisis», dijo en rueda de prensa. «Dirigirse al Consejo de Seguridad será la tercera etapa de su plan y lo único que falta es el último paso de la internacionalización», agregó.

«Pueden ir a Nueva York o a la Luna. Mientras nosotros no paguemos sus pasajes, no es nuestro problema», ironizó. Siria se está convirtiendo en un paria árabe e internacional por su dura respuesta al levantamiento. Y aunque Moualem reconoció que «la mitad del universo está en contra», aseguró que su viejo aliado y proveedor de armas Rusia, que tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, nunca permitiría una intervención extranjera.

Por su parte, el jefe de la Liga Árabe, Nabil Elaraby, y el primer ministro de Qatar, Hamad bin Jassim alThani, líder del comité sobre Siria, enviaron una carta al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en la que dan detalles sobre su plan para hallar una solución política al conflicto.

La misiva pide una «reunión conjunta entre ellos en la sede de la ONU para informar al Consejo de Seguridad sobre los desarrollos y obtener apoyo para su plan», dijo la Liga en un comunicado.

El embajador saudita en Gran Bretaña, el príncipe Mohammad Bin Nawaf, sostuvo que la idea de recurrir al Consejo era convocar al mundo a apoyar la iniciativa de paz árabe.

Retiro de la Liga Árabe

Funcionarios del organismo panárabe dijeron que 55 observadores del Golfo estaban siendo retirados del equipo de 165 personas.

Los otros 110 seguirán trabajando en Siria a la espera de la aprobación formal de las autoridades árabes. La demanda de la Liga Árabe de un cambio de Gobierno ejerce más presión sobre el Consejo de Seguridad para que supere sus diferencias y tome una posición sobre la violencia en el país.

«Los Estados del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) han decidido responder a la decisión del reino de Arabia Saudita de retirar a sus observadores de la delegación en Siria», dijo el organismo en un comunicado.

Agregó que el CCG estaba «seguro de que el baño de sangre y la matanza de inocentes continuará y que el régimen sirio no cumplirá las resoluciones de la Liga Árabe».

«Han habido algunos progresos, pero no una inmediata o completa implementación, tal como requiere la iniciativa árabe», dijo Elaraby, quien agregó que nombrará a un enviado especial a Siria esta semana.

Un grupo opositor sirio condenó al líder de la misión, el general sudanés Mohammed al Dabi, por un reporte en el que subraya la violencia de los adversarios de Assad así como la de las fuerzas de seguridad del presidente.

Los Comités de Coordinación Local, con sede en Siria, lo criticaron por igualar al «asesino con la víctima».

El baño de sangre en Siria, cuya revuelta fue inspirada por otras que derrocaron a tres líderes árabes, ha complicado la posición de Assad en el mundo, con Irán entre sus pocos aliados.

Naciones Unidas sostiene que más de 5 mil personas murieron desde que el levantamiento comenzó en marzo. Damasco asegura que «terroristas» han matado a más de 2 mil soldados y policías.

Fuente: Reuters

Encontraron otro cuerpo en el Costa Concordia

El número de víctimas fatales asciende a 16; el crucero encalló en Punta Gabbianara, frente a la isla de Giglio, en Italia, y se hundió dramáticamente; podría aumentar la cifra de muertos

El equipo de buzos que trabaja en el crucero italiano encallado en la costa toscana rescató otro cuerpo y suman hasta el momento 16 las víctimas fatales por la tragedia del Costa Concordia.

Mientras tanto, se anunció que los resultados de los exámenes toxicológicos que se realizaron al capitán Francesco Schettino estarán disponibles el jueves 26.

Aunque ya están en marcha los preparativos para bombear el combustible de los tanques del crucero, accidentado el 13 de enero, la operación no comenzará hasta el sábado.

Deberán extraer más de 2300 toneladas de combustible que amenazan al mar de la Toscana con una catástrofe ecológica de gran magnitud..

Fuente: La Nación

Sarkozy no despega en los sondeos y habla de una posible derrota electoral

PARÍS — El presidente francés, Nicolas Sarkozy, candidato no declarado a los comicios presidenciales de abril, no logra despegar en los sondeos, ya sea en intención de voto o en credibilidad, y ya habla, en privado, de una posible derrota.

Aún no es candidato. Aunque toda Francia considere que ya está en campaña, él prevé oficializar su candidatura a finales de febrero o principios de marzo.

Los sondeos no le son favorables. Los últimos le otorgan un 23% en la primera vuelta, prevista el 22 de abril, contra un 30% para su principal adversario, el socialista François Hollande.

La confianza de las últimas semanas entre los partidarios de Sarkozy parece flaquear. Hasta el punto de que el presidente mencionó una derrota ante unos periodistas, incluida una de la AFP, al margen de un viaje a la Guayana Francesa. El presidente confesó tener la «certeza» de que dejará la política en caso de derrota. «Cambiaré completamente de vida, ya no escucharán hablar de mí si me derrotan», agregó.

Sarkozy, de 56 años, «imagina su vida después de la política como más agradable. No más interesante, sino más agradable», dijo al diario Le Monde Brice Hortefeux, ex ministro y uno de sus más cercanos colaboradores.

Por estas confidencias, el diario dedujo que Sarkozy y sus partidarios se han contagiado del «miedo a la derrota». Sobre la base de citas similares, el periódico Le Figaro, más cercano al poder, sacó la conclusión de que «frente a Hollande, Sarkozy continúa sereno».

Es el mensaje que quiso transmitir el ministro de Relaciones Exteriores, Alain Juppé, considerado como la mejor alternativa si el presidente saliente no se vuelve a presentar. «Estuve con él esta mañana durante una hora y media, no me dio para nada esa sensación (la de dudar). Parece totalmente decidido a ir hacia la victoria», dijo este martes a unos periodistas.

Al recibir a responsables de la oficialista Unión por un Movimiento Popular (UMP) este martes por la mañana, Sarkozy se mostró particularmente combativo con respecto al candidato socialista, según varios asistentes. Y continúa multiplicando sus desplazamientos a las regiones francesas.

Por su parte, François Hollande logró relanzar su campaña el domingo pasado con un gran mitin ante 15.000 seguidores. El jueves presentará su programa presidencial.

Para la segunda vuelta, prevista el 6 de mayo, los sondeos lo sitúan por delante con una amplia ventaja, un 53% contra un 47% para Sarkozy.

Otro sondeo, que mide la credibilidad de los candidatos, le otorga también una amplia ventaja. Tanto sobre el poder adquisitivo, el desempleo, la educación o la capacidad para despejar las dudas de los franceses, Hollande está mejor situado, según el estudio, publicado este martes por el periódico Le Parisien.

En medio de estas especulaciones y dudas filtradas curiosamente a los diarios por el mismo presidente o por su entorno, la crítica más severa llegó este martes de su adversario centrista François Bayrou, que dijo que «todo el mundo» sabe que «la situación para Nicolas Sarkozy» es «complicada». «Es él quien tiene que reflexionar, mirar la situación como es», declaró Bayrou, que pesa en los sondeos entre un 12 y un 14% de intención de voto.

Fuente: AFP

OPEN, el proyecto de ley que podría reemplazar a SOPA y PIPA

Es una alternativa que maneja el Congreso de los Estados Unidos, y que ataca el financiamiento de los sitios que ofrecen material ilegal. Otras países también tiene normativas similares

El Congreso de los Estados Unidos trabaja intensamente para poder sancionar leyes que condenen la actividad de los portales de internet que permitan las descargas ilegales de materiales protegidos.

Actualmente hay dos proyectos, conocidos como SOPA y PIPA, que esperan para ser tratados en la cámara de representantes y de senadores, respectivamente. Pero, luego de las protestas de las principales empresa de la web y de que la Casa Blanca le quitara su apoyo, las iniciativas podrían caerse.

Igualmente, los legisladores ya tienen otra opción para poder regular la actividad, que genera millones de dólares en perdidas para las compañías de la industria del entretenimiento, y afecta también a artistas.

Se trata de OPEN, un proyecto de ley presentado en diciembre de 2011 por el senador Ron Wyden (demócrata de Oregon), y el congresista Darrell Issa (republicanod de California).

A diferencias de SOPA y PIPA, esta iniciativa propone redirigir el entorno de las demandas desde el Departamento de Justicia hacia la Comisión Internacional de Comercio para investigar y procesar cada caso.

Además de atacar a aquellos sitios que especificamente contengan material que esté violando derechos de propiedad intelectual, la ley OPEN busca cortar la capacidad de financiarse que tienen estos sitios, solicitando a servicios de transacciones o de publicidad online que interrumpan toda relación con la página investigada.

El foco de esta iniciativa se centra en el pirata y su capacidad de ganar dinero siempre bajo un proceso de investigación existente, pero sin bloquear dominios y filtrar DNS. Además, en caso de que una investigación requiera un incremento en sus costos,la Comisión Internacionalde Comercio podría solicitar una cuota al demandante para cubrir los gastos.

Este proyecto, cuenta con el apoyo de Google y Facebook pero los representantes de la industria musical y cinematográfica no están de acuerdo.

Una lucha global

En el mundo, hay otros proyectos que también buscan frenar la piratería en la red. En España está en debate la Ley Sinde, que supone la creación de un organismo conocido como Comisión de Propiedad Intelectual cuya misión es determinar si una página vulnera los derechos de propiedad intelectual y, en caso de que así sea, tramitar su cierre.

En Francia, se propuso la ley Hadopi que prevé sanciones contra los internautas que descargasen archivos de forma ilegal, para los que establecía un dispositivo progresivo de sanciones: aviso por correo electrónico, un segundo por correo certificado y, si el usuario reincidía, la desconexión de Internet.

En Reino Unido está vigente una norma denominada Digital Economy Act, que contempla una serie de disposiciones muy similares a la ley francesa como la desconexión de los usuarios que descarguen de forma continuada material con derechos de autor. Y al igual que en España, también se prevé el cierre de páginas web que ofrezcan enlaces a contenidos con copyright.

Por último, se está discutiendo un tratado internacional que podría obligar a los países que lo adoptasen a ajustar su legislación nacional. Conocido como ACTA, el texto ya lleva varios años de tratamiento.

El Consejo dela Unión Europeaaprobó a mediados de diciembre de 2011 esta norma que ahora deberá ser reconocido por el Parlamento Europeo.

Fuente: Infobae

Mitt Romney publica su declaración fiscal que revela una baja tasa impositiva

Washington,.- El aspirante a la candidatura presidencial republicana Mitt Romney hizo hoy públicas sus dos últimas declaraciones fiscales que revelan que su gran fortuna personal está sujeta a una tasa impositiva muy inferior a la del estadounidense medio.

Según las declaraciones de impuestos, entregadas a algunos medios pero todavía no publicadas en su página web como había anunciado, Romney tuvo unos ingresos de unos 42 millones de dólares entre 2010 y 2011 y pago impuestos a un tipo impositivo promedio del 14,6%, según publica el diario The Washington Post.

En el año 2010 los ingresos de Romney sumaron 21,6 millones de dólares y el exgobernador de Massachusetts pagó unos 3 millones de dólares en impuestos, a una tasa del 13,9%, según muestran las copias de su declaración entregadas esta madrugada a algunos medios.

La declaración de impuestos de 2011, que todavía Romney no envió a la Dirección de Impuestos, muestra un ingreso de 20,9 millones de dólares y una tasa impositiva del 15,4 %.

La cuestión de los impuestos se ha convertido en manzana de discordia en el debate electoral republicano, después de que otro de los aspirantes, el expresidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, retara al favorito Romney a dar detalles sobre el origen de su fortuna ganada como financiero.

Por su parte, Romney instó a Gingrich a publicar sus contratos de asesoría firmados con el gigante inmobiliario Freddie Mac, lo que éste hizo en parte anoche, antes del debate televisado entre los cuatro precandidatos a la nominación republicana.

Durante meses el equipo de campaña de Romney había rehusado divulgar las declaraciones fiscales del expresidente de la firma de inversiones Bain, cuya fortuna se calcula en unos 250 millones de dólares.

Más de la mitad de los ingresos de Romney en 2010 y 2011 provinieron de las rentas y dividendos de sus inversiones sobre las cuales el código impositivo estadounidense asigna un gravamen de hasta el 15 por ciento.

La mayoría de los estadounidenses paga entre el 23 y el 35 por ciento en impuestos sobre sus ingresos ordinarios.

«Oh, por supuesto la gente quiere hablar sobre eso», dijo anoche Romney en un debate en Florida con sus tres competidores Newt Gingrich, Rick Santorum y Ron Paul.

«Ya van a ver mis ingresos y cuánto pagué en impuestos y cuánto contribuí a obras de caridad», añadió Romney, un mormón que paga importantes aportaciones a su iglesia.

En 2010 esa contribución sumó casi 3 millones de dólares. Las aportaciones a obras de caridad e iglesias son deducibles del monto de ingresos sujeto a impuestos.

El ingreso obtenido por Romney lo coloca entre el grupo más selecto de contribuyentes en Estados Unidos.

En 2008 según las cifras de la Dirección de Impuestos, el ingreso medio en Estados Unidos fue de 33.048 dólares, una cantidad de dinero que Romney ganó en menos de un día.

Para situarse entre el 1 por ciento de los contribuyentes más acaudalados se necesitaba entonces un ingreso bruto anual de 380.354 dólares, cantidad que Romney ganó en una semana.

Según las mismas cifras de la Dirección de Impuestos, en 2008 menos del 15 % de todos los contribuyentes con ingresos superiores a los 200.000 dólares anuales pagó menos del 15 % en impuestos.

Fuente: EFE

Irán reitera amenaza de cerrar Ormuz si bloquean su petróleo

Un portavoz del Ministerio de Energía indicó que Irán tiene mucho tiempo para anticiparse a las sanciones y que encontrará clientes alternativos para el 18% de sus exportaciones que hasta ahora ha destinado al bloque de 27 naciones.

Teherán.- Políticos iraníes dijeron hoy que esperan que la Unión Europea dé marcha atrás en su decisión de vetar su petróleo y repitieron la amenaza de cerrar el Estrecho de Ormuz si Occidente logra evitar que Teherán exporte crudo.

«Las ineficaces sanciones de Occidente contra el Estado islámico no son una amenaza para nosotros. Son oportunidades y ya han traído muchos beneficios al país», dijo el ministro de Inteligencia, Heydar Moslehi, a la agencia de noticias oficial IRNA, informó Reuters.

Un día después de que la UE sancionó a Irán con un embargo de su petróleo -que entrará en vigor completamente dentro de seis meses- para detener su disputado programa nuclear y persuadirlo de regresar a las negociaciones con las seis potencias mundiales, el tono en Teherán fue desafiante y hasta escéptico.

«La situación económica mundial no permite que un país sea destruido imponiendo sanciones», dijo Moslehi, repitiendo la postura iraní de que con la UE afectada por una crisis económica y monetaria, necesita su petróleo más de lo que Irán necesita su comercio.

Un portavoz del Ministerio de Energía indicó que Irán tiene mucho tiempo para anticiparse a las sanciones y que encontrará clientes alternativos para el 18% de sus exportaciones que hasta ahora ha destinado al bloque de 27 naciones.

«La primera fase de esta (acción) es propaganda, sólo más tarde ingresará en la fase de implementación. Es por eso que colocan el período de seis meses, para estudiar el mercado», afirmó Alireza Nikzad Rahbar, pronosticando que el embargo será rescindido antes de que entre en vigor plenamente.

«Este mercado los afectará porque el petróleo se está volviendo más costoso y cuando el petróleo se vuelve más costoso, afecta a la gente en Europa», dijo, según la televisión estatal.

El embargo no regirá completamente hasta el 1 de julio, ya que los ministros de Relaciones Exteriores de la UE que acordaron el veto en una reunión en Bruselas buscaron no castigar a las debilitadas economías de Grecia, Italia y otros países que dependen del crudo iraní.

La estrategia será revisada en mayo para evaluar cómo seguir adelante.

Irán, que niega las acusaciones de que está intentando diseñar bombas atómicas, rechazó los esfuerzos por interrumpir las exportaciones de petróleo, mientras Asia se prepara para comprar lo que Europa rechaza.

«Imprudente»

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán convocó al embajador danés hoy en protesta por la «decisión ilógica» de la UE y acusó a Europa de hacer todo lo que Estados Unidos quiere.

«Algunos elementos en la Unión Europea, siguiendo las políticas de Estados Unidos, están buscando generar tensión en las relaciones con la república islámica de Irán», dijo el viceministro de Relaciones Exteriores Ali Ashghar Khaji al embajador Anders Christian Hougaard.

«Europa debe ser responsable por las consecuencias de estas decisiones imprudentes», declaró, de acuerdo a IRNA.

Emad Hosseini, portavoz del comité de energía del Parlamento, dijo que si Irán sufre algún problema para vender su petróleo, lo va a almacenar.

«Si no exportamos nuestro petróleo a Europa, será guardado y la reserva de petróleo no nos afectará, sino que tendremos una rica reserva», indicó a la agencia de noticias semi-oficial Fars.

«Cerrar el Estrecho de Ormuz es una de las estrategias del país contra las amenazas de Occidente, sobre todo un embargo del crudo», agregó.

Estados Unidos, que tuvo un portaaviones pasando a través del estrecho en el Golfo acompañado por barcos de Gran Bretaña y Francia el domingo, anunció que no tolerará un bloqueo de la ruta más importante del mundo para el transporte marítimo de petróleo.

Fuente: Universal

La Fiscalía pide cerrar la causa contra Garzón por investigar el franquismo

La Fiscalía pidió hoy el sobreseimiento de la causa abierta al juez español Baltasar Garzón por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo (1939-75).

El ministerio público sostuvo además que la actuación del instructor de la causa, el magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela, fue «absolutamente insólita e insostenible».

Garzón, el juez español más conocido internacionalmente por ordenar en 1998 la detención del dictador chileno Augusto Pinochet, se enfrenta desde hoy en el Tribunal Supremo a una petición de 20 años de inhabilitación por un presunto delito de prevaricación, bajo la atenta mirada de observadores internacionales.

«No he visto nada igual en 36 años de carrera», afirmó el fiscal Luis Navajas, en referencia a la providencia en la que, en 2010, el instructor de la causa dio una «segunda oportunidad» al sindicato ultraderechista Manos Limpias para que subsanara los defectos advertidos en su escrito de acusación contra Garzón, orientándole además sobre cómo hacerlo.

La providencia, añadió Navajas, «transmuta un escrito de acusación que por sí mismo no se salvaba, y el juez colabora y coadyuda a reconstruir lo absolutamente irreconstruible».

También el abogado de Baltasar Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, pidió al Supremo la nulidad de la causa, al tiempo que denunció las «irregularidades» cometidas por Varela, que, a su juicio, han tenido un efecto «devastador» para el juez.

La Fiscalía respaldó la pretensión de la defensa de que se aplique a Garzón la llamada «doctrina Botín» del alto tribunal, que establece que no se podrá abrir juicio oral si la única acusación es la popular, como en este caso, y no acusa la particular ni la Fiscalía.

«La acusación popular es puramente adhesiva, sólo tiene facultades si se ve acompañada de acusación particular o del Ministerio Fiscal», dijo Navajas.

Sin embargo, la defensa no logró el respaldo de la Fiscalía en su demanda de que se escuche como testigos a juristas españoles y extranjeros que comparten las tesis del acusado.

El abogado de Manos Limpias, Joaquín Ruiz Infante, por su parte, se opuso a las peticiones de la defensa y defendió la legitimidad de la acción popular para acusar cuando se perjudiquen intereses generales.

Garzón, que a su llegada hoy al Tribunal fue recibido con aplausos y gritos de apoyo, es juzgado por haberse declarado competente en 2008 para investigar las denuncias de asociaciones de familiares de desaparecidos durante el franquismo.

El juicio se celebra bajo la atenta mirada de representantes de asociaciones de derechos humanos y juristas internacionales, que asisten como «observadores» por creer que la decisión del Supremo incidirá sobre otros procesos relacionados con la persecución de delitos de jurisdicción universal, en la que España fue pionera gracias a Garzón.

Ésta es la segunda vez que el magistrado se sienta en el banquillo de los acusados, en un proceso muy seguido por los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, tras ser juzgado la semana pasada en la misma corte por ordenar escuchas en un caso de corrupción.

Fuente: EFE

Jefe observador árabe describe menos apocalíptica la situación siria

El jefe de los observadores árabes en Siria, Mohamed Ahmed Mustafa Al-Dabi, afirmó hoy que el gobierno sirio ha cumplido parcialmente sus compromisos para la paz, pese a la visión absolutamente negativa de opositores y cancilleres.

Al-Dabi ofreció una rueda de prensa en la sede de la Liga Arabe, horas después de que los cancilleres adoptaron una dura resolución contra el gobierno del presidente sirio, Bashar Al-Assad, y aunque admitió contradicciones, declinó cuestionar el documento ministerial.

Al-Dabi admitió brechas entre su percepción de la realidad y la visión de los cancilleres, pero recalcó que hay pasos positivos dados por la parte siria, aunque consideró que no es suficiente.

«Si los líderes árabes tienen puntos de vista diferente, no estoy mandatado para comentarlo», se excusó el jefe militar para luego matizar diciendo que «no hay contradicción entre su informe técnico y la valoración política del secretario general, Nabil El-Arabi.

El general sudanés defendió la labor de la misión de 165 hombres que dirige y aclaró que no fue a Siria para «investigar la verdad, sino ejecutar el protocolo» de la Liga firmado por Damasco.

No obstante, señaló que «para ser franco y transparente» el reporte presentado el domingo a los titulares de Exteriores se elaboró en apenas 17 días y reconoció que es parcial porque monitoreó 15 sectores que abarcaron 20 ciudades.

En opinión de Al-Dabi, la violencia «descendió significativamente entre el Gobierno y la oposición, gracias a la implementación del protocolo», y citó ejemplos de las ciudades de Homs y Hama donde hubo interacción y tiroteos, pero más bien entre individuos.

El oficial sudanés señaló que en muchos casos los reportes fueron fabricados y dijo haber constatado que «desde que la misión llegó a Siria, todo el armamento pesado y vehículos de combate fueron retirados de las ciudades».

Al respecto, dijo que los monitores constataron agresiones lanzadas «básicamente por hombres armados y grupos que dominan puestos de control», cuyos bombardeos afectaron a un bus de civiles y militares, torres eléctricas, estaciones de combustible en Idleb y Damasco campo.

En otros lugares, agregó, vieron evidencias de que grupos armados opositores asaltaron fuerzas de seguridad que -dijo- «fueron forzadas a responder a ese fuego».

De las manifestaciones civiles que antes de la llegada de la misión observadora el 26 de diciembre se decía eran atacadas por el Ejército, Al-Dabi señaló que tras coordinar con las autoridades está «casi muy limitada» y se ha reducido la violencia.

Recalcó que «una sola vida que se pierda es una gran pérdida para la humanidad», pero desde el inicio de su labor los observadores sólo pueden confirmar 136 muertes, atribuidas a ambos contendientes, mientras la ONU asegura que las víctimas mortales superan las 400.

La delegación de supervisores confirmó que 36 medios de prensa extranjeros operan dentro de Siria, y la liberación de más de dos mil 400 prisioneros durante los 20 días de verificación sobre el terreno.

Fuente: Prensa Latina

Gingrich afirma que sólo él puede vencer a Obama

Washington .- El expresidente de la Cámara de Representantes de EE.UU. Newt Gingrich afirmó en varios programas televisivos que él es el único candidato republicano capaz de vencer al presidente Barack Obama en noviembre.

Gingrich, que obtuvo una improbable victoria en las primarias republicanas de Carolina del Sur frente al exgobernador de Massachusetts Mitt Romney intentó «vender» ayer en varios de los principales programas dominicales su capacidad de recuperar la Casa Blanca el próximo 6 de noviembre.

«Puedo competir punto por punto con Obama en los grandes temas. Existen grandes diferencias», dijo Gingrich en declaraciones a la cadena CNN.

La dinámica de un duelo entre él y Obama en noviembre es «mucho mejor para los republicanos que la de una lucha entre Romney y Obama», afirmó.

En los comicios Gingrich ganó con el 40 % frente al 28 % de Romney. El exsenador de Pensilvania Rick Santorum logró el 17 % y el legislador tejano, Ron Paul, de tendencias libertarias, quedó en último lugar con un 13 %.

Al explicar su resurgimiento en la contienda, Gingrich comparó su campaña con la del fallecido ícono del Partido Republicano Ronald Reagan, quien en diciembre de 1979 iba 30 puntos detrás del entonces presidente demócrata Jimmy Carter.

Reagan, recordó Gingrich, logró convencer al electorado con sus ideas conservadoras y valores y «el país decidió que él tenía razón».

En un programa de la cadena NBC, advirtió, respecto a la candidatura de Romney, que «lo último que quieren los republicanos es nombrar a alguien que vaya a colapsar en septiembre», cuando el presidente Obama acepte la candidatura demócrata.

«Vencer a Barack Obama tiene que ser la misión número uno del Partido Republicano. Un segundo mandato para Barack Obama será un desastre para este país, y yo estoy comprometido para vencerlo», aseguró.

Según Gingrich, el mensaje de los votantes de Carolina del Sur ha sido doble- por un lado, el «dolor» y «sufrimiento» por el «tremendo» nivel de desempleo y por, otro, el «nivel de rabia» contra el sistema establecido.

Preguntado sobre el escepticismo hacia su candidatura, Gingrich reiteró que sólo él puede vencer a Obama y que, de cara a las primarias de Florida el próximo 31 de enero, los votantes tendrán la opción entre Romney, candidato del «establecimiento», y el «conservadurismo populista de Reagan» que él representa.

Ese mismo mensaje llevó a un programa de la cadena CBS, en el que dijo que sólo él tiene la experiencia, el historial y la capacidad de «transmitir un mensaje conservador con autenticidad».
Gingrich, Romney y Santorum competirán ferozmente en las primarias de Florida en nueve días. Paul ha decidido obviar esas primarias para centrarse en los «caucus» (asambleas populares) de otros estados.

La Convención Nacional Republicana, de la que saldrá el candidato que se opondrá a Obama en las presidenciales de noviembre, tendrá lugar en Tampa (Florida) a finales de agosto.

Por ahora, Romney lleva 31 delegados, cinco más que Gingrich, antes de llegar a Florida, que cuenta con 50 delegados, del total de 1,144 que se requiere para lograr la candidatura presidencial.

Fuente: EFE

Histórica sesión en el primer Parlamento egipcio tras la caída de Mubarak

La Cámara, con una amplia mayoría islamista, ha guardado un minuto de silencio por las víctimas de la Revolución del 25 de Enero, cuyo primer aniversario se celebra el próximo miércoles

El primer Parlamento egipcio de la era postMubarak ha abierto sus sesiones este lunes con una amplia mayoría islamista, que controla tres cuartas partes de la Cámara Baja o Asamblea del Pueblo, tras la celebración de las elecciones legislativas. La sesión empezó a las once de la mañana (las doce en la España peninsular) y está siendo transmitida en directo por la televisión estatal egipcia.

«Abrimos la primera sesión de la Cámara Baja y les llamo a levantarse para pedir misericordia por los mártires. Damos las gracias a los heridos de la revolución que arriesgaron sus almas por Egipto», ha dicho el parlamentario de más edad y diputado del partido liberal Wafd, Mahmud el Saqa, que preside la sesión.

Acto seguido, los parlamentarios guardaron un minuto de silencio por las víctimas de la Revolución del 25 de Enero, cuyo primer aniversario se celebra dentro de dos días. Uno por uno, los diputados han jurado sus cargos en esta sesión histórica. La sesión tuvo que ser interrumpida en varias ocasiones por El Saqa para impedir que varios parlamentarios se extendiesen en su juramento.
Los Hermanos Musulmanes, mayoría

El nuevo Parlamento tiene 508 escaños, de los que 498 han sido elegidos en las urnas y diez han sido designados directamente por la Junta Militar. El Partido Libertad y Justicia (PLJ), brazo político de los Hermanos Musulmanes, es la formación mayoritaria con 235 escaños; seguida por los salafistas de Al Nur con 123 asientos; y la tercera es el Wafd, el partido más antiguo de Egipto, que logró 38 diputados. Hoy se elige también a la Mesa de la Cámara, que, según el acuerdo alcanzado por los principales partidos, estará presidida por el islamista Saad al Katatni (PLJ); las dos vicepresidencias recaerán en un miembro del Nur y otro del Wafd.

Fuente: ABC

Asia celebra la llegada del año nuevo regido por el Dragón

En el zodiaco chino, el año del Dragón, consecutivo al del Conejo, está considerado como el más propicio para enriquecerse y realizarse en el plano personal. Numerosas parejas tratarán de tener un hijo bajo este signo favorable.

Pekín. – Más de mil millones de asiáticos celebraban este lunes el inicio del año del Dragón, esperando aprovechar su influencia benéfica, sobre todo en el terreno profesional.

De Malasia a Corea del Sur, millones de personas recorrieron enormes distancias para reunirse con sus familiares en el inicio de este nuevo año lunar, la fiesta más importante del calendario para una mayoría de asiáticos, informó AFP.

Así, participaron en los tradicionales banquetes en familia, asistieron a las danzas del león, distribuyeron regalos a los niños y desearon buena suerte a los mayores.

A medianoche en Pekín, el cielo se iluminó con miles de cohetes en medio del estrépito de los petardos que se supone deben alejar los malos espíritus. Una fiesta que se repitió en toda China.

Los niveles de contaminación atmosférica en la megalópolis, tema de preocupación creciente, se dispararon en las primeras horas de lunes debido a las partículas de fuegos artificiales, antes de reducirse, según las estadísticas oficiales.

En Filipinas por primera vez el año nuevo lunar es feriado, gracias a una reforma muy criticada por los medios de negocios.

En el zodiaco chino, el año del Dragón, consecutivo al del Conejo, está considerado como el más propicio para enriquecerse y realizarse en el plano personal. Numerosas parejas tratarán de tener un hijo bajo este signo favorable.

Por esta razón, en 2012 en China se prevé un alza de 5% de los nacimientos, según la agencia de prensa China Nueva. El mismo fenómeno se espera en Hong Kong, Taiwán y Singapur.

En la ciudad-Estado, incluso el primer ministro Lee Hsien Loong llamó a los habitantes a aprovechar el año del Dragón para reactivar el índice de natalidad, que sigue siendo muy bajo.

Esto, como una tentativa para reducir la gran dependencia de los trabajadores extranjeros.

«Deseo ardientemente que este año sea un año importante para los bebés dragones. Esto es crucial para preservar el alma singapurense de nuestra sociedad», manifestó al presentar sus votos de año nuevo.

En todo el continente, la grandes ciudades modernas se vaciaron de sus habitantes, que partieron hacia los templos, las pagodas o a sus ciudades natales.

En Malasia, donde la cuarta parte de la población es de origen chino, las autopistas estuvieron saturadas durante todo el fin de semana mientras la capital Kuala Lumpur estaba casi desierta.

En Corea del Sur, más de la mitad de la población partió para este feriado del año nuevo lunar. Pero los comercios de la capital, Seúl, fueron invadidos por miles de turistas chinos, que aprovechaban sus escasas vacaciones.

Los turistas chinos también llegaron a Tokio. En la gran tienda Mitsukoshi, una de las más prestigiosas de Japón, había cientos de intérpretes para ayudar a la clientela, en tanto se escuchaban anuncios en idioma mandarín en los diversos niveles de la tienda.

Fuente: El Universal

«Anonymous» sube a la Red la discografía completa de Sony en protesta por la ley SOPA

El grupo de piratas informáticos «Anonymous» ha dado hoy otro duro golpe a la propiedad intelectual subiendo a la red la discografía completa de Sony, organizada escrupulosamente por año, artista y orden alfabético.

Los enlaces llevan, en su mayoría, a la página de «The Pirat Bay», un motor de búsqueda de ficheros de BitTorrent que permite la descarga del contenido a través del servidor de P2P.

El masivo rechazo por el contenido de la polémica Ley SOPA (Stop Piracy Online Act) y el repentino cierre de Megaupload tras la operación del FBI el pasado viernes ha llevado a «Anonymous» a atacar con otra sonora protesta, después de que hace tan solo tres días el grupo publicara en varias redes sociales datos personales del director del FBI, Robert Muller, como parte de su «Operación Represalia» tras el cierre de Megaupload.
«Sentencia de muerte»

Además, de manera inminente al cierre del gigante de las descargas, «Anonymous» hackeó el pasado viernes sitios webs del gobierno de Estados Unidos, como la web de Ministerio de Justicia, así como Universal Music Group.

A principios de este mes, Anonymous lanzó un vídeo en el que declaraba su intención de atacar a Sony por su apoyo al proyecto de la ley antipiratería y aseguró que la multinacional había «firmado su sentencia de muerte».

Fuente: abc.es

La misión de la Liga Árabe en Siria informa de 136 muertos «de ambas partes»

Los observadores de la Liga Árabe que han viajado a Siria han informado por ahora de la muerte violenta de 136 personas, entre partidarios y detractores del Gobierno, según ha informado este lunes el jefe de la delegación, el general sudanés Mohamed al Dabi.

«Hemos informado de 136 muertes (…) de ambas partes, oposición y Gobierno, una cifra que incluye (los fallecidos en) las recientes explosiones», ha declarado en una rueda de prensa en la sede de la Liga Árabe, en El Cairo.

La información llega un día después de que la Liga Árabe pidiera a Bachar el Asad que abandone el poder en Siria, algo negado tajantemente esta madrugada por un portavoz del régimen a la televisión estatal. Damasco ha considerado las conclusiones del organismo internacional una «injerencia» que forma parte de una «conspiración»

Estos son los primeros datos proporcionados por la misión de la Liga Árabe sobre sus observaciones sobre el terreno en Siria, en una misión que se dio por fracasada poco después de comenzar ante la confusión sobre la capacidad real de comprobar la violencia del régimen, el silencio oficial ante disparos efectuados delante de los propios observadores y el papel del general Al Dabi, implicado él mismo en sangrientos episodios contra civiles en Sudán.

La organización opositora Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó también de que cinco soldados del Ejército sirio han fallecido en enfrentamientos con los grupos desertores en la ciudad de Homs, centro de las protestas. El domingo, ocho civiles murieron en la provincia de Damasco, otro murió en Homs y dos más en Idlib.

Por otra parte, también este lunes los países de la Unión Europea (UE) han aprobado nuevas sanciones contra el régimen de Bachar al Asad por su represión de las protestas en el país y su negativa a abrir un proceso de reformas democráticas, informa Efe.

Los Veintisiete han acordado bloquear los fondos de 8 nuevas entidades vinculadas al Gobierno y de 22 personas -principalmente militares-, a quienes también se les prohibirá la entrada en territorio comunitario.

Las nuevas medidas han sido aprobadas como un punto sin debate al comienzo de la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores europeos que se celebra hoy en Bruselas. Esta nueva ronda de sanciones continúa la línea marcada por la UE, que se ha comprometido a seguir endureciendo la presión sobre el régimen sirio mientras continúe la represión. Con las de hoy, las sanciones afectan ya a 38 entidades y a 108 personas.

La UE también tiene impuestas otras medidas, como un embargo de armas y una prohibición de importar crudo sirio y de invertir en el sector petrolero del país, además de sanciones económicas sobre los sectores financiero, bancario y comercial en coordinación con Estados Unidos.

En esta situación, el verdadero aliado que le queda a Siria es Rusia. El diario ruso Kommersant informaba este lunes El Gobierno sirio ha firmado un contrato para la compra a Rusia de 36 aviones de combate Yakovlev Yak-130 Mitten. El diario cita fuentes del organismo oficial ruso de exportación de material militar, Rosoboronexport. El valor del contrato asciende a unos 550 millones de dólares (unos 423 millones de euros), a razón de 13,5 millones por cada avión.

El acuerdo, según esta información, fue firmado a finales de diciembre y los aparatos serían suministrados tan pronto como Siria efectúe el primer pago, según la fuente. La empresa Irkut sería la encargada de la fabricación de los aviones y éstos estarían disponibles en un plazo relativamente corto.

Fuente: El País

El capitán Schettino no había consumido drogas antes de la tragedia de Giglio

Así lo afirmó el abogado del responsable de la embarcación que encalló frente a la isla; lo dijo en base a la pericia toxicológica

El capitán del Costa Concordiano estaba drogado cuando el crucero chocó contra una roca que rompió su casco y causó su hundimiento cerca del puerto de la isla italiana de Giglio, dijo el lunes su abogado.

Un reporte de toxicología mostró que el capitán Francesco Schettinono estaba bajo el efecto de drogas, indicó su abogado, Bruno Leporatti, a periodistas. «No tenemos dudas sobre eso», afirmó.

El comentario se produjo luego de que los buzos retomaron la búsqueda de cuerpos en el barco semihundido, que se encuentra a unos 20 kilómetros de la costa de la isla toscana.

Trece personas murieron y cerca de 20 siguen desaparecidas por el accidente, que ocurrió en medio de buenas condiciones climáticas y un mar calmo cuando el crucero de 114.500 toneladas se acercó a la isla, aparentemente para hacer un «saludo» a los locales.

Schettino fue acusado de homicidio múltiple y de abandonar el barco antes de la evacuación total de los más de 4.200 pasajeros y tripulantes. Actualmente está bajo arresto domiciliario en su ciudad natal de Meta di Sorrento, cerca de Nápoles..

Fuente: La Nación

Europa impone un embargo petrolero y sanciones financieras a Irán

BRUSELAS — Los países de la Unión Europea (UE) decidieron este lunes un embargo gradual a las exportaciones de petróleo de Irán y una congelación de los activos del Banco Central, para forzar a Teherán a frenar el desarrollo de su programa nuclear.

«Se llegó a un acuerdo de principio para imponer un embargo petrolero a Irán», dijo una fuente diplomática. El acuerdo será aprobado formalmente este lunes por los ministros de Exteriores de los 27 países de la UE, reunidos en Bruselas.

El texto del acuerdo prohíbe inmediatamente a los países europeos establecer nuevos contratos en el sector petrolero con Irán, segundo productor de la OPEP después de Arabia Saudita, en castigo por su programa nuclear que, según los occidentales, tiene como objetivo la bomba atómica.

Prevé además una fase de transición para la anulación de los contratos existentes, que entrará en vigor el 1 de julio próximo, para dar a los países europeos más dependientes del crudo iraní, entre ellos España, Italia y Grecia, tiempo para encontrar alternativas a la importación de crudo.

En las últimas horas los dirigentes europeos aceleraron las negociaciones para convencer a Grecia, que pide que las sanciones entren en vigor en el plazo de un año, ofreciéndole garantías de que su maltrecha economía no se verá afectada. Sobre todo porque Grecia es el país europeo con mayor dependencia del crudo iraní, ya que la república islámica no le exige garantías financieras a cambio.

España e Italia dieron su apoyo a la entrada en vigor de las sanciones en seis meses, aunque dejaron en claro que realizan un «sacrificio». «España es uno de los países que más se va a sacrificar. Entendemos que la seguridad de la zona es prioritaria, por tanto estamos dispuestos a hacer este sacrificio para conseguir la unanimidad en Europa», dijo a su llegada a Bruselas el ministro José Manuel García-Margallo.

Teherán vende unos 450.000 barriles diarios (cerca del 20% de sus exportaciones) a la Unión Europea, esencialmente a Italia (180.000 bd), a España (160.000 bd) y a Grecia (100.000 bd). Varios dirigentes occidentales afirmaron en las últimas semanas que algunos países del Golfo, sobre todo Arabia Saudita, que produce actualmente 10 millones de barriles diarios (mbd), reemplazarían al petróleo iraní.

Pero la oferta generó la furia de Irán. Si esos países reemplazan el petróleo iraní, «serán los principales responsables de lo que sucederá», advirtió. Ante la amenaza de sanciones de EEUU y Europa, Teherán ha ido suavizando su respuesta: primero dijo que responderá cerrando el estrecho de Ormuz, por donde transita el 35% del tráfico petrolero marítimo mundial, pero se retractó tras la advertencia de Washington de que «está preparado» y reaccionará si bloquea ese canal.

Pese a las sanciones, los Veintisiete volverán a ofrecer a Teherán la posibilidad de reanudar el diálogo. La Unión Europea dijo el viernes que espera una «reacción» de Teherán a su última oferta de negociaciones, que se remonta a octubre.

En nombre del grupo de los «5+1» (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania), la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, escribió el 21 de octubre una carta a Irán, para reanudar las negociaciones.

Los jefes de la diplomacia europea decidieron además sanciones contra 22 militares en Siria, que se añaden a una lista negra de personas y empresas de ese país a las que se les congelan los haberes y se niegan los visados a Europa, por la cruenta represión del régimen de Bashar al Asad contra la oposición.

Fuente: AFP

El «Concordia» se desliza 7 milímetros por hora y complica labores de rescate

El crucero «Costa Concordia», que naufragó el 13 de enero ante las costas de la isla italiana del Giglio, se desliza a un ritmo constante de siete milímetros por hora, lo que complicó durante la jornada de hoy las tareas de búsqueda de los desaparecidos que podrían encontrarse en su interior.

Durante la mayor parte de este viernes las labores de los buzos quedaron interrumpidas para no poner en peligro sus vidas, aunque a últimas horas del día se retomaron las tareas de inspección en la parte que no se encuentra sumergida, según explicó a medios locales el comandante de la Guardia Costera, Cosimo Nicastro

El profesor Nicola Costagli, encargado de seguir la evolución de la nave, indicó hoy que el barco registró un movimiento constante durante la noche y las primeras horas de la mañana, por los que se intentaba verificar si se trataba de «un deslizamiento sobre la base o un asentamiento interno de la nave».

Asimismo, precisó que la proa se deslizó a mayor velocidad que la popa, alcanzando los 15 milímetros por hora.

Pese a la imposibilidad de que efectivos de salvamento entren en el barco, las tareas de inspección siguen adelante gracias a un robot teledirigido por cable, con capacidad para descender hasta 500 metros de profundidad y enviar a la superficie las imágenes que capta.

Según explicó el responsable de prensa de los bomberos, Luca Cari, este artefacto se está utilizando para verificar los puntos de apoyo de la nave, y se emplea, además, en la búsqueda en el mar de la veintena de personas todavía desaparecidas.

Cari indicó que el robot ya ha inspeccionado dos áreas de la nave, de unos 10.000 metros cuadrados, en la proa y en la popa, al tiempo que detalló que se dispone de otros sistemas de detección, que incluyen mecanismos de tipo acústico que permitirán obtener una idea de la morfología del fondo marino.

La atención se centra ahora en las previsiones meteorológicas, ya que se espera marejada, lo que hace temer por la estabilidad del barco, ya que las corrientes y el oleaje podrían empujar al casco hacia el fondo del mar, al encontrarse a pocos metros de un precipicio de unos setenta metros de profundidad.

Una circunstancia que dificultaría las tareas de extracción de las 2.380 toneladas de combustible que transporta el barco, que de verterse al mar causaría una nueva catástrofe, esta vez de carácter ambiental, pues la isla del Giglio forma parte de un parque natural marino considerado uno de los más importantes ecosistemas del Mediterráneo.

En la reunión del Consejo de Ministros celebrada hoy en Roma, según informaron los medios locales, se decretó el estado de emergencia en la zona del naufragio ante las posibles fugas de combustible y otros materiales contaminantes.

Bruno Leporatti, abogado del capitán del «Costa Concordia», Francesco Schettino, anunció hoy que solicitará la puesta en libertad de su defendido, actualmente bajo arresto domiciliario y acusado de homicidio culposo múltiple, naufragio y abandono de nave.

El abogado negó que el capitán se encontrara bajo los efectos del alcohol o de drogas en el momento de la colisión, a raíz de la cual se abrió una vía de agua que causó un accidente, que ha causado hasta ahora once muertos, ya que una veintena de pasajeros siguen desaparecidos.

Leporatti manifestó que el capitán avisó a la compañía naviera Costa Cruceros, propietaria del barco, inmediatamente después del impacto contra un escollo, aunque no ofreció más detalles sobre el horario o contenido de esta conversación.

Este es uno de los puntos sobre el accidente en el que se basan las pesquisas que está llevando a cabo la fiscalía de Grosseto, ya que tales llamadas no han sido confirmadas por la naviera.

Se espera que la «caja negra» del barco, que fue recuperada tras el naufragio, pueda dar respuesta a este interrogante, puesto que, según los expertos, también graba las conversaciones que se producen en el puente de mando, por lo que se podrán establecer con mayor claridad todas las llamadas telefónicas y el horario en el que se produjeron.

Con todo, sigue la polémica en torno a la actuación de Schettino, quien, según todos los indicios recogidos durante las pesquisas, cometió una «maniobra equivocada» al acercarse a unos 150 metros de la costa de la isla del Giglio la noche del accidente.

Después de la difusión de una conversación tras el impacto entre Schettino y el comandante Gregorio De Falco, de la Capitanía de Puerto de Livorno, de la que se desprende que había abandonado el barco cuando aún quedaban personas a bordo, la polémica se centra ahora en una joven moldava, Domnica Cemortan, vista junto al capitán poco antes de la colisión.

Han sido muchas las conjeturas sobre quién era esa joven y qué hacía en la sala adyacente al puente de mando en los momentos del choque, pero ella misma salió hoy al paso de todas ellas al asegurar al diario «Corriere della Sera» que no es la amante de Schettino.

La joven, cuyo segundo idioma es el ruso, explicó que subió al puente de mando para traducir a ese idioma las instrucciones del capitán tras el impacto, ya que a bordo de la nave viajaban numerosos turistas rusos, y calificó a Schettino de «héroe».

Fuente: EFE