Skip to content
  • Home
  • Acerca de
  • Contactos

ARCHIVO DEL 2010 AL 2015

Portal de Noticias Independiente

ARCHIVO DEL 2010 AL 2015

Portal de Noticias Independiente

  • Política
  • Grales.Noticias generales
  • DeporteNotas de deportes
  • PolicialNoticias Policiales
  • Economía
  • Mundo
    • El MundoResto del mundo EE.UU. Europa.Asia.
    • LatinoamericaInformación sobre Latinoamerica
  • TapaNoticias políticas en General

Irán vincula los atentados con la próxima ronda de diálogo con el 5+1

Felipe Dic 1, 2010

El director del Organismo iraní de la Energía Atómica (OIEA), Alí Akbar Salehí, vinculó hoy los recientes atentados contra científicos nucleares en Teherán con la nueva ronda de negociaciones que su país emprenderá el próximo seis de diciembre en Ginebra con la comunidad internacional.

En un discurso pronunciado durante el funeral del experto nuclear Majid Shariari, muerto el lunes en uno de los dos asesinatos, el responsable iraní aseveró que se trata de una muestra más de la política de palo y zanahoria adoptada por Occidente.

«Esa perversa gente solo quiere hacer visible su insidiosa faz para dejar en evidencia que la política del palo y la zanahoria es su estrategia en la nueva ronda de negociaciones», afirmó ante decenas de personas que gritaban «muerte a Estados Unidos, muerte a Israel».

A este respecto, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, advirtió anoche de que Irán pedirá el procesamiento de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU si se repiten ataques similares.

El régimen chií ha responsabilizado de sendas acciones criminales a los servicios secretos de Israel (Mosad), a los de Estados Unidos (CIA) y a los del Reino Unido (MI6).

«Por Dios que si tal tipo de incidentes se repiten una vez más, llevaremos a cada miembro permanente del Consejo de Seguridad ante la Justicia», afirmó el mandatario, citado por la agencia de noticias estatal Irna.

Al hilo de este argumento, insistió en que este tipo de acciones no servirán para frenar el progreso de la República Islámica en el terreno nuclear.

«Creen que acabando con nuestros científicos nucleares, podrán detener el avance de nuestra nación hacia el progreso. Se han equivocado», afirmó.

Gran parte de la comunidad internacional, con EEUU e Israel a la cabeza, acusa a Irán de ocultar, bajo su programa nuclear civil, otro de carácter clandestino y objetivos militares cuyo objetivo sería la adquisición de un arsenal atómico, una alegación que Teherán rechaza.

La negociación entre ambas partes quedó rota en noviembre de 2009 después de que el régimen iraní desestimara una propuesta de Washington, Moscú y Londres para intercambiar su uranio al 3,5 por ciento por combustible nuclear enriquecido al 20 por ciento para el reactor de investigación que posee en la capital.

En febrero de este año, Irán desoyó las advertencias de la comunidad internacional y comenzó a enriquecer uranio al 20 por ciento, lo que llevó a que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas le impusiera en junio nuevas sanciones.

Tanto Irán como la Unión Europea, en calidad de portavoz del 5+1, confirmaron el martes que el diálogo se reanudará el próximo seis de diciembre en Ginebra.

Fuente: EFE

Italia, paralizada por una protesta de miles de estudiantes

Felipe Dic 1, 2010

En medio del descontento por las medidas de ajuste en Europa, miles de estudiantes italianos protestaron ayer en varias ciudades de Italia, bloquearon calles, autopistas, vías ferroviarias y estaciones de tren, horas antes de que los diputados aprobaran una reforma educativa que desató una de las mayores manifestaciones en décadas.

Los estudiantes marcharon desde el centro de Roma hacia el Parlamento, cantando y enarbolando pancartas con lemas como «la educación está de rodillas». También hubo choques con la policía antidisturbios, que bloqueó su intento de ingreso al Parlamento.

Fuente: La Nación

Jefe espías surcoreano prevé más ataques norcoreanos

Felipe Dic 1, 2010

El ministro de defensa de Seúl también advirtió sobre una amplia posibilidad de que Pyongyang dirija otra provocación una vez que termine el ejerecicio militar de EEUU con Corea del Sur

Corea del Norte puede volver a atacar Corea del Sur, dijo el miércoles el jefe de espionaje surcoreano, mientras una flotilla de barcos de guerra estadounidenses dirigidos por un portaaviones abandonaba las aguas surcoreanas luego de un mortal ataque.

«Hay una alta probabilidad de que Pyongyang lance un ataque adicional», dijo Won Sei-hoon, director del Servicio Nacional de Inteligencia, en una reunión de comité parlamentario, indicó Reuters.

El ministro de Defensa surcoreano, Kim Tae-young, también advirtió sobre una «amplia posibilidad» de que Corea del Norte dirija otra provocación una vez que termine un ejercicio entre Estados Unidos y Corea del Sur el miércoles.

Won señaló que escuchas en agosto indicaron que Pyongyang se estaba preparando para un ataque en la costa oeste, diseñado para facilitar la transición del poder hacia el hijo de Kim Jong-il, reportó la agencia de noticias Yonhap.

«En agosto de este año, confirmamos el plan de Corea del Norte de atacar cinco islas en el Mar del Oeste a través de escuchas», declaró. «No esperábamos que dispare contra civiles, ya que Corea del Norte a menudo ha hecho comentarios amenazantes», agregó.

La semana pasada, Corea del Norte disparó proyectiles de artillería sobre la isla Yeonpyeong, en el primer ataque contra civiles en suelo surcoreano desde el fin de la Guerra de Corea de 1950-1953. De los cuatro muertos, dos eran civiles.

Según analistas, la ofensiva fue intento de forzar la reanudación de las negociaciones internacionales, que podrían facilitarle asistencia, o una forma de apuntalar la reputación militarista del líder entrante, Kim Jong-un.

Won dijo que el ataque se produjo mientras «crecen las quejas internas por la sucesión de una tercer generación (de la familia Kim) y se agrava la situación económica».

Kim Jong-un es el hijo menor de Kim Jong-il, que sufre problemas de salud.

China defiende a Corea del norte

China defendió rápidamente a su aliado y se negó a condenar el ataque de Corea del Norte en Naciones Unidas.

Pekín dijo el miércoles que no favorecerá a ningún bando pero quiere ayudar a resolver la disputa como «gran potencia responsable».

China, único aliado poderoso de Corea del Norte, protegió al régimen de Pyongyang de una moción de censura en el Consejo de Seguridad de la ONU por el bombardeo a la isla de Yeonpyeong, un ataque que muchos analistas creen buscó forzar el reinicio de las negociaciones para recibir ayuda.

«Nuestro objetivo general es que todas las partes ejerzan la calma y la compostura y hagan todos los esfuerzos para evitar que incidentes como estos sean recurrentes», dijo el ministro de Relaciones Externas chino, Yang Jiechi, mientras Corea del Sur planea más ejercicios militares para la próxima semana.

«Desde el intercambio de disparos entre Corea del Norte y del Sur, China ha hecho una serie de esfuerzos para evitar que la situación se intensifique y se deteriore. China decide su posición en base a los méritos de cada caso y no busca proteger a ninguna parte», dijo Yang.

Yang habló luego de que Chen Zhili, vicepresidenta de la Asamblea Nacional Popular china, se reunió con una delegación de Corea del Norte. China quiere celebrar una reunión de emergencia de las seis potencias regionales, pero la propuesta ha tenido una tibia recepción.

Un intento de Francia y Gran Bretaña para impulsar una condena del Consejo de Seguridad de la ONU al programa nuclear norcoreano y el ataque a Yeonpyeong está a punto de fracasar por la falta de voluntad de China de atribuir culpas, dijeron enviados.

Corea del Sur está planeando más ensayos de artillería, «incluso en aguas cercanas a la frontera en el Mar Amarillo (con Corea del Norte), a partir del lunes, reportó la agencia de noticias Yonhap.

Mientras el portaaviones nuclear USS George Washington abandonaba aguas coreanas rumbo a Japón, operadores del mercado petrolero dijeron que la Marina estadounidense estaba buscando un tanquero de tamaño medio para transportar al menos 30.000 toneladas de combustible para jets desde Japón a Corea del Sur, lo que sugeriría que está reabasteciendo sus reservas.

Fuente: El Universal

Ex colaboradores de Assange crearán un nuevo portal como Wikileaks

Felipe Dic 1, 2010

Un grupo de antiguos colaboradores del fundador de Wikileaks, el autraliano Julian Assange, ha anunciado la creación a mediados de este mes de un nuevo portal de internet sobre información secreta y confidencial.

Así lo revela hoy en el rotativo berlinés alternativo «Die Tageszeitung» Daniel Domscheit-Berg, hasta hace poco portavoz de Wikileaks, portal que abandonó tras una fuerte discusión con Assange.

Junto a Domscheit-Berg se encuentra un grupo de antiguos colaboradores de Assange que abandonaron Wikileaks al parecer por desavenencias también con su fundador.

El antiguo portavoz de Wikileaks señala en el rotativo berlinés que el nuevo portal de internet hará que «el mayor número de personas posible tenga acceso al mayor número de documentos posible» y que el poder sobre esa nueva web «estará también lo mas repartido posible».

Fuente: EFE

WikiLeaks: la OEA, Sarkozy y Rusia cuestionaron la difusión y China pidió a EE.UU. que resuelva la situación

Felipe Nov 30, 2010

La publicación de los cables de la diplomacia estadounidense «va a causar problemas», resumió Insulza, jefe de la OEA. Rusia dijo que analizará los cables pero que «no hay nada bueno». En Gran Bretaña, piden que el príncipe Andrés renuncie a un cargo.

Las reacciones internacionales por la filtración de más de 250.000 cables diplomáticos que no solo desnudan tareas de espionaje y presiones por parte de las Embajadas de los Estados Unidos sino, también, cuestiones personales de varios líderes mundiales y supuestos profundos resquemores entre países que se presentan como aliados inquebrantables sigue repercutiendo en la política mundial.

«Hay algunas (filtraciones) que son ciertamente bien ingratas y van a provocar problemas», reconoció hoy el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en declaraciones a la chilena radio Cooperativa. «Pensamos que son lamentables, pero igual se leen», añadió el diplomático, ex ministro chileno.

En la misma línea, el jefe del servicio de inteligencia exterior ruso, Mijail Fradkov, dijo que los documentos difundidos serán analizados, aunque consideró que «no existe nada bueno» en su publicación. Las conclusiones, agregó, serán presentadas «a las autoridades».

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, cuestionó la «irresponsabilidad» de la filtración, mientras que desde su Gobierno sostuvieron que la misma «atenta contra la soberanía de los Estados» y puede «perturbar las relaciones internacionales». El ministro de Defensa, Alain Juppé, ya había calificado ayer de «escandaloso» e «irresponsable» el método utilizado por WikiLeaks y negó que se pueda hablar de «transparencia».

Entre las notas confidenciales colgadas en Internet, Sarkozy aparece descrito por la diplomacia estadounidense como «susceptible» y «autoritario», aunque otros cables muestran la satisfacción por parte de la diplomacia norteamericana de la llegada al poder de un dirigente al que podían juzgar más cercano a sus intereses que los anteriores mandatarios de Francia.

China, por su parte, salió a reclamarle públicamente a los Estados Unidos que resuelva «de manera apropiada» la situación creada por la filtración de una serie de cables. En particular, los que más podrían impactar, al menos por ahora, en Beijing eestán vinculados a las relaciones del gigante asiático con sus aliados de Corea del Norte.

Según esos cables, el ex vicecanciller surcoreano Chung Yung-woo sostuvo que China estaría dispuesta a aceptar la reunificación de Corea bajo la dirigencia de Seúl y que el régimen norcoreano no podría sobrevivir mucho tiempo a la muerte de su actual líder, Kim Yong Il. El portavoz de la cancillería china, Hong Lei, evitó otros comentarios y se limitó a decir en rueda de prensa que Beijing tiene en consideración esos documentos.

En Gran bretaña, en tanto, el impacto de las revelaciones ya va tomando otra forma. Varios parlamentarios pidieron al príncipe Andrés de Inglaterra que renuncie a su cargo como enviado comercial británico. Documentos de los filtrados por WikiLeaks hablan del «comportamiento grosero» del príncipe Andrés, por haber criticado en un almuerzo de trabajo a la Oficina Británica contra el Fraude y a Estados Unidos por investigar un acuerdo de compra de armamento con las autoridades de Arabia Saudita que reveló sobornos, corrupción y fraudes por miles de millones de libras, y el suministro de prostitutas a miembros de la familia real saudí.

Fuente: Clarín

Asesinan a un físico iraní, clave en el plan nuclear

Felipe Nov 30, 2010

En dos atentados casi simultáneos y con la misma metodología, uno en el norte y otro en el oeste de Teherán, asesinaron ayer a un importante científico nuclear iraní y dejaron herido a otro. Ambos desempeñaban un destacado papel en el polémico programa atómico de su país, que viene siendo cuestionado por las potencias occidentales. El gobierno de Irán acusó a la CIA estadounidense y al Mossad israelí de estar detrás de los operativos.

En el primer ataque murió Majid Shariari, profesor de física de la Universidad Shahid Beheshti y miembro de la sociedad nuclear de Irán. Dos hombres en moto se acercaron al auto en el que iba y, sin detener la marcha, le adhirieron una bomba imantada.

El estallido mató al científico y le provocó heridas de consideración a su esposa, que lo acompañaba.

El otro científico, Fereydun Abasi, físico especialista en rayos láser, resultó herido junto a su mujer en un atentado similar cuando estaba estacionando su auto en la universidad Behechti, donde es docente.

Shahriari, doctor en física nuclear, era responsable de un importante proyecto de la Organización Iraní de Energía Atómica , relativo a la ingeniería de reactores nucleares. Abasi, por su parte, especialista en láser, figura como “científico de alto nivel en el ministerio de Defensa”. Y está considerado como uno de los pocos investigadores del país experto en la fragmentación de isótopos.

Esta es la segunda vez en el último año que un científico iraní relacionado con el controvertido programa nuclear sufre un atentado mortal. En enero pasado un artefacto colocado en una moto de pequeña cilindrada y accionado por control remoto mató a Masud Ali Mohammadi, profesor de Física en la Universidad de Teherán, cuando abandonaba su casa en la capital del país.

“La CIA y el Mossad siempre fueron enemigos de Irán e intentaron siempre sabotear nuestro progreso tecnológico”, dijo el ministro del Interior, Mostafa Mohammad Nayar. En el mismo sentido se pronunció el presidente Mahmud Ahmadinejad, y aclaró que estos atentados “no servirán para detener el programa nuclear de Irán”.

EE.UU. e Israel, así como otras potencias, acusan a Irán de tratar de dotarse del arma atómica pretextando un programa nuclear civil, algo que Teherán siempre desmintió.

Fuente: Clarín

Corea y Japón se reunirán en EE.UU.

Felipe Nov 30, 2010

Los cancilleres de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur se reunirán en Washington para planificar sus próximos pasos a dar en el conflicto internacional con Corea del Norte.

El encuentro, anunciado por Tokio y Seúl, tiene lugar en momentos en los que China pidió a los tres aliados que reconsideren su propuesta y se reúnan de emergencia con Corea del Norte.

Las tensiones continúan ya que varios buques estadounidenses y surcoreanos siguen realizando maniobras en el Mar Amarillo. Ambas Coreas amenazan con una respuesta militar aplastante si cualquiera de ellas es provocada.

Corea del Norte anunció la existencia de una planta de enriquecimiento de uranio en su territorio, la cual le da al país una segunda forma de fabricar combustible nuclear.

Kim Jong-il envió a uno de sus representantes a Beijing para sostener conversaciones con el líder chino. Esta visita ha elevado las esperanzas de que la crisis entre las Coreas se resuelva diplomáticamente.

Fuente: voanews.com

Adolescente se dispara tras tomar rehenes en escuela en EEUU; todos liberados

Felipe Nov 30, 2010

Un aldolescente de 15 años tomó el lunes como rehenes a 23 estudiantes y un profesor en una escuela secundaria de la pequeña localidad de Marientte, en Wisconsin, norte de Estados Unidos, antes de disparar contra sí mismo, informó la policía.

El joven fue hospitalizado con una herida de bala, aunque por el momento no se informó sobre su condición. Los rehenes, en tanto, resultaron ilesos, dijo la policía de Marinette, unos 80 km al norte de la ciudad de Green Bay.

El jefe de la policía local, Jeff Skorik, desmintió en una conferencia de prensa informaciones que circularon en las redes sociales de Internet acerca de que el incidente había dejado rehenes heridos.

Asimismo, afirmó que el muchacho, que no fue identificado, se había disparado a sí mismo cuando la policía ingresaba al salón de clase donde mantenía a los rehenes tras escuchar tres disparos.

Fue trasladado al hospital local, sin que en lo inmediato hubiera información acerca de su condición o la naturaleza de las heridas.

«Personal de rescate de emergencia atendió al sospechoso y lo transportó al Bay Area Medical Center», indicó un comunicado de la policía, que una primera instancia había señalado que los rehenes eran 20 estudiantes.

El drama en el liceo de Marinette, que había comenzado al final de la jornada lectiva, alrededor de las 15H00 local (20H00 GMT), concluyó pasadas las 20H00 locales (01H00 GMT del martes), momentos después de que el atacante liberara a cinco estudiantes para que pudieran ir al baño.

Tras escuchar los tiros, los oficiales de la policía que habían estado dialogando con el profesor ingresaron de inmediato a la clase, y vieron como el muchacho se disparó.

«Los oficiales rompieron la puerta, entraron al salón y vieron al sospechoso frente a la clase», dijo Skorik. «En ese momento, el sospechoso se disparó a sí mismo provocándose una herida», agregó, sin especificar el lugar ni la gravedad.

El sospechoso tomó los rehenes munido de dos armas de mano: una semiautomática calibre .22 y una pistola 9 mm.

Los casquillos encontrados en el salón de clase revelan que las dos armas habían sido disparadas, dijo Skorik, quien indicó que por el momento se desconocen las motivaciones del atacante.

Fuente: AFP

El gobierno de Ecuador invitó al creador de WikiLeaks a que exponga la documentación

Chiara Nov 30, 2010

La cancillería ecuatoriana informó hoy la decisión de su gobierno de invitar a Julian Assange, creador de la página web WikiLeaks, para que exponga en Quito su documentación relacionada con países de América Latina y Ecuador. «El objetivo -precisa la nota oficial, difundida por Prensa Latina- es conocer de primera mano tal información a través de conferencias y ofrecer a Assange la posibilidad de realizar un trabajo investigativo y formar a la vez investigadores en Ecuador». Assange es un periodista australiano, programador y activista de Internet, quien en julio último hizo público 92 mil documentos sobre la guerra de Afganistán que incluía cifras sobre víctimas civiles provocadas por soldados de Estados Unidos y de países aliados. WikiLeaks es un sitio web que publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia religiosa, corporativa o gubernamental, preservando el anonimato de sus fuentes. Fue lanzado en 2006 y está liderado por Assange. La víspera, el sitio reveló 250 mil documentos entre los cuales embajadores estadounidenses comentan y valoran a los líderes mundiales, además de información sensible sobre terrorismo y proliferación nuclear. También revela que el secretario general de la ONU , Ban Ki-Moon, y representantes de China, Rusia, Reino Unido y Francia, todos ellos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, se encuentran en el punto de mira de los servicios de inteligencia de Estados Unidos.

Fuente: telam

“Crimen grave”, las filtraciones: Clinton

Chiara Nov 30, 2010

Una “profunda disculpa” ofreció ayer a los países aludidos la canciller estadunidense, por las comprometedoras fugas de información diplomática confidencial a través de WikiLeaks.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, calificó ayer de “delito grave” y de “ataque contra la comunidad internacional” la filtración de más de 250 mil notas diplomáticas confidenciales de su país divulgadas por el sitio de internet WikiLeaks, y pidió disculpas a los países involucrados.

“Esas publicaciones no representan sólo un ataque contra los intereses diplomáticos estadunidenses. Representan también un ataque contra la comunidad internacional”, dijo Clinton en una breve rueda de prensa.

También ofreció “las profundas disculpas de Estados Unidos por la divulgación de informaciones destinadas a ser confidenciales”. “Quiero que sepan que estamos tomando fuertes medidas contra quienes robaron esta información”, y a la vez “intentamos evitar futuras filtraciones”, aseguró.

EU afirmó que investiga a WikiLeaks y que juzgaría a su fundador, Julian Assange, en caso de que haya violado la ley al haber filtrado un cuarto de millón de documentos confidenciales del Departamento de Estado.

“Estamos realizando una activa investigación judicial sobre este tema”, dijo el secretario de Justicia, Eric Holder.

Según afirmó ayer el semanario alemán Der Spiegel, uno de los cinco medios de EU y Europa escogido por WikiLeaks para ayudar a divulgar los papeles, las fuentes provienen de un “circuito interno secreto”, ya que la correspondencia procede de sistema de comunicación utilizado por los Departamentos de Defensa y la cancillería.

El único detenido hasta ahora es el soldado de 22 años Bradley Manning, analista de inteligencia, acusado de filtrar a WikiLeaks estos y anteriores documentos sobre la guerra en Afganistán e Irak.

Los otros medios que desde ayer comenzaron a divulgar de manera simultánea los intercambios diplomáticos son el New York Times, The Guardian (Londres), Le Monde (París) y El País (Madrid).

Diplomáticos de varios países, desconcertados por las revelaciones también atacaron ayer los procedimientos “escandalosos” y “maliciosos” del sitio de internet.

Según los documentos, en julio de 2009 la oficina de Clinton pidió a diplomáticos de 38 embajadas y misiones diplomáticas que enviaran información altamente calificada sobre diversos asuntos, incluyendo al titular de Naciones Unidas (ONU), el surcoreano Ban Ki-moon y altos funcionarios de su equipo.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, quien en algunas de las notas es comparado con Adolf Hitler, dijo ayer que esos documentos “no tienen valor” y son parte de “una campaña de guerra de información” contra Teherán.

Afganistán, por su parte, comentó que no creía que sus relaciones con Washington se vayan a ver afectadas por las revelaciones, pese a que su presidente, Hamid Karzai, es descrito como “débil” y su hermano como un corrupto barón de las drogas.

En Oriente Medio, un alto funcionario israelí estimó que Israel “sale bien parado” de las fugas, ya que confirman la posición oficial de Israel en favor de una gran firmeza ante Teherán. Por su lado, los aliados árabes de EU guardaban un embarazoso silencio.

Según los documentos, el Departamento de Estado pidió datos sobre dirigentes de varios países latinoamericanos, entre ellos los candidatos a la presidencia de Paraguay en 2008, que incluyeran “huellas digitales, imágenes faciales, ADN y escáner del iris”.

Clinton intentó ayer ante periodistas ponerle algo de humor al desastre de las filtraciones, diciendo que las opiniones sobre ella son peores. “Puedo decir que en mis conversaciones, al menos uno de mis colegas me dijo: ‘No te preocupes por esto, deberías ver lo que se dice de ti’”.

En Buenos Aires, la embajada de EU afirmó en un comunicado que los cables diplomáticos solo reflejan un “análisis interno” y no constituyen una “política de Estado” de Washington, luego de que se filtrara un mensaje pidiendo a su sede a fines de 2009 información sobre “el estado mental y de salud” de la presidenta Cristina Fernández, junto a “su visión política” y su “forma de trabajo”. “¿En que circunstancias controla mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo baja la tensión cuando está angustiada?”, son algunos de los pedidos.

Chávez furioso

El presidente venezolano Hugo Chávez pidió ayer la renuncia de Hillary Clinton, “es lo menos que puedes hacer, renunciar… y esos delincuentes que hay en el Departamento de Estado”, añadió. También salió en defensa de Cristina viuda de Kirchner y dijo que “alguien tendría que estudiar el equilibrio mental de la señora Clinton. Agregó que EU “no tiene amigos, sólo intereses y ahora quedó demostrado. Se le cayó, si es que le quedaba algo de máscara”, dijo en Caracas a la tv oficial.

Sobre China, filtraciones la muestran dipuesta a aceptar la reunificación de Corea y cada vez más alejada de su aliado norcoreano, al que el gobierno comunista de Pekín ve como un “niño mimado”.

Según fuentes diplomáticas chinas, Corea del Norte “va a caer dos años después de la muerte del actual líder Kim Jon-il”.

Filtraciones sobre México

El portal de internet WikiLeaks tiene en su poder un total de 2,285 mensajes oficiales del Departamento de Estado redactados por su embajada en México y que podrían ser dados a conocer por la organización en una fecha próxima.

Los documentos emitidos por la embajada norteamericana incluyen 1,941 despachos no clasificados, 318 confidenciales y 26 secretos, de acuerdo con el desglose de la organización.

Hasta el momento el portal ha liberado 243,000 de los 251,287 documentos que entregó por adelantado a varias empresas editoriales de Estados Unidos y Europa, como The New York Times, El País, Le Monde, Der Spiegel y The Guardian.

Pero sólo unos cuantos de los documentos puestos a disposición del público en general atañen a América Latina, incluidos algunos relacionados con Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela.

Matan a científico

– Un importante físico del polémico programa nuclear iraní murió y otro resultó herido en un atentado perpetrado ayer en Irán, cuyo gobierno atribuyó su autoría a Israel y a EU.

– Es el segundo atentado en once meses contra otro científico iraní, cuando Masud Alí Mohamadi, físico que trabajaba también para el cuerpo de élite del ejército fue muerto con una bomba en su auto.

– Según Irán, también ayer varias centrifugadoras de uranio en la planta nuclear de Natanz “fueron desactivadas” por el virus informático Stuxnet.

Fuente: milenio

Descubren 271 obras desconocidas de Picasso

Felipe Nov 29, 2010

Un electricista retirado apareció como el poseedor de al menos 271 obras desconocidas hasta ahora del pintor español Pablo Picasso, quien le habría regalado una parte y otra su última esposa, informó el rotativo francés Liberation.

Las obras provienen del primer tercio del siglo pasado, considerado por los expertos como el de mayor riqueza del afamado artista plástico, y de las cuales no se conocía su existencia, añadió el reporte.

En conjunto el valor de los trabajos podría ascender a unos 60 millones de euros, y salieron a la luz cuando a Claude Picasso, hijo del pintor y administrador de sus bienes, el electricista de 71 años de edad Pierre Le Guennec le solicitó la autentificación.

El hijo del autor presentó una demanda el 5 de septiembre por encubrimiento, la cual llevó al aseguramiento de todos los trabajos el 5 de octubre última por la oficina gubernamental francesa responsable de evitar el tráfico de bienes culturales.

Le Guennec señala que el material le fue entregado por el propio pintor y su última esposa, lo que Claude descarta de manera rotunda.

Fuente: Informador.com

Un científico nuclear iraní muere en un atentado y otro resulta herido

Felipe Nov 29, 2010

Un físico con un papel importante en el polémico programa nuclear iraní murió y otro resultó herido en dos atentados perpetrados este lunes en Irán, cuyo Gobierno atribuyó su autoría a Israel y a EEUU.

El científico Majid Shariari, profesor de física de la Universidad Shahid Beheshti y miembro de la sociedad nuclear de Irán, murió en la explosión de bomba adosada con un imán a su automóvil por dos hombres en moto cuando circulaba por el norte de Teherán. Su esposa resultó herida en el atentado.

El otro científico, el profesor Fereydun Abasi, físico especialista en rayos láser, y su mujer resultaron heridos en un atentado similar cuando estaba estacionando su automóvil en la Universidad Shahid Behechti, donde también es profesor.

El jefe de la policía de Teherán, general Hosein Sadjedinia, confirmó los dos atentados cometidos de la misma forma. Los agresores se dieron a la fuga y hay una investigación en curso para tratar de identificarlos, agregó, precisando que la policía no ha recibido hasta ahora ninguna reivindicación.

No obstante, el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad afirmó en conferencia de prensa que «la mano de Israel y de los occidentales» está detrás de estos atentados. El ministro del Interior, Mostafá Mohamad Najar, acusó también a los servicios de inteligencia estadounidenses de la CIA y los israelíes del Mosad, de estar detrás de los atentados, destinados, dijo, a «detener los avances científicos» de Irán.

«El ataque de terroristas desesperados contra dos académicos demuestran su debilidad y su inferioridad», añadió. Por su parte, el jefe del programa nuclear iraní Ali Akbar Salehi advirtió a los «enemigos de Irán» que la «paciencia de los iraníes tiene límites».

Estados Unidos e Israel, así como otras potencias, acusan a Irán de tratar de dotarse del arma atómica pretextando un programa nuclear civil, lo que Teherán ha desmentido siempre. Los dos físicos víctimas de los atentados tenían aparentemente responsabilidades importantes en el programa nuclear iraní y estaban vinculados con el ministerio de Defensa.

Según la agencia oficial IRNA, Shahriari era miembro del departamento de ingeniería nuclear de la universidad Shahid Beheshti, una de las más prestigiosas de Teherán. El profesor Abasi, doctorado en física nuclear, además de enseñar, investigaba para el ministerio iraní de Defensa, indicó por su parte el sitio internet conservador Mashreghnews. Según Mashreghnews, Abasi es uno de los «pocos especialistas iraníes en la separación de isótopos».

En los últimos años, varios científicos iraníes murieron en atentados o desaparecieron misteriosamente. En el último atentado, ocurrido el 12 de enero pasado, murió Masud Alí Mohamadi, físico de renombre que enseñaba en la universidad de Teherán y trabajaba también para los Guardianes de la Revolución (Pasdaran), cuerpo de élite de las fuerzas armadas iraníes.

Ese atentado fue atribuido también a los servicios secretos israelíes por el gobierno iraní. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó en varias oportunidades a Irán a raíz de su programa nuclear y aprobó importantes sanciones contra el país.

Israel y EEUU no excluyen por su parte una operación militar para frenar el programa nuclear iraní si ese objetivo no se logra a través de la diplomacia y las sanciones. Pese a ello y en respuesta a los atentado del lunes, Irán «va a acelerar su marcha nuclear», advirtió Salehi.

Fuente: AFP

Corea del Sur condena ataques

Felipe Nov 29, 2010

El presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, dice que se siente profundamente responsable por no haber protegido la isla surcoreana atacada la semana pasada por Corea del Norte.

En un discurso, Lee calificó el ataque de Corea del Norte como un crimen inhumano y dijo que pagarán el precio por futuras provocaciones, pero no dio más detalles.

Anteriormente, Lee pidió a China que use su influencia con Corea del Norte para exhortarla a que se abstenga de realizar nuevos ataques.

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que Washington está considerando el llamar a China para que se involucre en las conversaciones de emergencia sobre Corea del Norte. Pero el portavoz estadounidense dijo que las conversaciones en las que participan seis naciones no pueden sustituir una acción de Corea del Norte de cumplir con sus obligaciones y adherirse al armisticio de la guerra coreana de 1953.

Fuerzas estadounidenses y surcoreanas iniciaron cuatro días de ejercicios militares cerca de la costa coreana sobre el Pacífico. Los ejercicios estaban planeados antes de las más recientes tensiones entre el las Coreas, pero Corea del Norte ha condenado los ejercicios y dice que son un intento de comenzar una guerra.

Fuente: voanews.com

Haití: denuncian “fraude masivo” en las elecciones

Felipe Nov 29, 2010

La primera jornada de votación presidencial en Haití tras el terrible terremoto ocurrido en enero estuvo signada por las denuncias de “fraude” de 12 de los 18 candidatos a mandatarios.

“Denunciamos ante la comunidad internacional un fraude masivo y pedimos la anulación de las elecciones”, señalaron los candidatos a suceder a René Preval, que denunciaron que está todo arreglado para que asuma el candidato oficialista. Según consignaron, miles de haitianos no tenían tarjeta de votación, otros no sabían donde debían ir a ejercer su elección y muchos, en medio del cólera que azota al país, directamente no fueron.

Fuente: La Razón

EE.UU. reiteró su “enérgica” condena a Wikileaks por la filtración de sus secretos diplomáticos

Felipe Nov 29, 2010

Considera que los cables diplomáticos revelados –que contienen críticas a líderes mundiales y tareas de espionaje- ponen en riesgo la seguridad nacional y las relaciones con otros países.

Estados Unidos condenó «enérgicamente» la revelación de más de 250.000 documentos diplomáticos por parte de Wikileaks, al considerar que no sólo perjudica a su seguridad nacional, sino también a las relaciones del país con sus aliados internacionales.

«Condenamos enérgicamente la divulgación no autorizada de los documentos clasificados y de información sensible para la seguridad nacional», informó el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, a través de un comunicado.

En tanto, senadores también repudiaron la filtración de secretos diplomáticos que causaron conmoción en el mundo entero. El representante republicano Peter
King ha pedido que el gobierno estadounidense que investigue si Wikileaks debe sumarse a la lista de organizaciones que Washington considera como «terroristas».

En la misma línea, el senador independiente de Connecticut, Joseph Lieberman, que preside el Comité de Seguridad Nacional, dijo que las divulgaciones han puesto en peligro la vida de muchas personas. Sus pares Claire McCaskill, demócrata de Missouri, y Lindesy Graham, republicano de Carolina del Sur, también criticaron
duramente a Wikileaks y dijeron que la información divulgada podría perjudicar
a la diplomacia estadounidense en todo el mundo.

Los más de 250.000 cables clasificados de sus embajadas se filtraron a The Guardian y otros medios internacionales. En el inicio de una serie de extractos diarios de los cables de las embajadas estadounidenses –muchos de los cuales llevaban el rótulo de “secreto”–, se puede revelar que los líderes árabes en privado instan a un ataque aéreo contra Irán y que se ha dado instrucciones a los funcionarios de EE.UU. de espiar a la conducción de la ONU .

Estas dos revelaciones por sí solas probablemente tengan repercusiones en todo el mundo. Pero los despachos secretos que fueron obtenidos por WikiLeaks también revelan la evaluación que hace Washington de muchos otros asuntos internacionales sumamente sensibles.

Entre ellos, se cuentan un cambio fundamental en las relaciones entre China y Corea del Norte, la creciente inestabilidad de Pakistán y detalles de esfuerzos clandestinos de los EE.UU. para combatir a Al Qaeda en Yemen.

Entre docenas de otras revelaciones que seguramente causarán conmoción, los cables detallan:

–Graves temores de Washington y Londres por la seguridad del programa de armas nucleares de Pakistán

–Presuntos lazos entre el gobierno ruso y el crimen organizado.

–Críticas devastadoras a las operaciones militares de Gran Bretaña en Pakistán.

–Afirmaciones respecto del comportamiento inapropiado de un miembro de la familia real británica.

Algunos despachos de la embajada en Londres dejarán a EE.UU. en una situación muy incómoda. Abarcan desde graves críticas políticas al premier David Cameron hasta pedidos de inteligencia sobre miembros del Parlamento.

Los cables además contienen acusaciones específicas de corrupción contra líderes extranjeros. Incluye referencias al ruso Vladimir Putin, al que se califica de “macho alfa”; al afgano Hamid Karzai, alguien “a quien impulsa la paranoia” ; y a Angela Merkel, quien “evita el riesgo y rara vez es creativa” . También hay una comparación entre el iraní Mahmoud Ahmadinejad y Adolf Hitler.

Los cables hablan de que casi ocurre un “desastre ambiental” el año pasado por un embarque ilegal de uranio enriquecido. Dan a conocer detalles técnicos de negociaciones secretas sobre misiles nucleares entre EE.UU. y Rusia en Ginebra e incluyen un perfil del líder libio Muammar Kaddafi, de quien se afirma que viaja acompañado a todas partes por una “voluptuosa enfermera ucraniana rubia ”.

Los cables cubren las actividades de la secretaria de Estado Hillary Clinton bajo el gobierno de Obama y también miles de archivos de la presidencia de George Bush. Clinton este fin de semana emprendió frenéticas acciones de limitación de daños, mientras Washington preparaba a los gobiernos extranjeros para las revelaciones.

El asesor legal del Departamento de Estado escribió al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, advirtiendo que los cables se obtuvieron de manera ilegal y que su publicación pondría en peligro “las vidas de innumerables personas inocentes, operaciones militares en curso y la cooperación entre los países”.

El archivo electrónico de los despachos de las embajadas de todo el mundo habría sido descargado por un soldado estadounidense este año y entregado a WikiLeaks. Assange se lo pasó a The Guardian y otros cuatro diarios: The New York Times, Der Spiegel de Alemania, Le Monde de Francia y El País de España. Los cinco planean publicar los cables más significativos pero han decidido no lanzar el archivo completo al dominio público ni publicar nombres que pongan en peligro a individuos inocentes.

Fuente: Clarín

Putin considera que es posible zona monetaria ruso-europea

Felipe Nov 26, 2010

En medio de la crisis económica que vive Europa y las consecuentes dudas sobre el futuro del bloque, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, no descartó que en un futuro Rusia pueda formar parte en algún momento de una zona monetaria con los países del Viejo Continente.

«¿Podría suponerse que un día Rusia forme algún tipo de zona monetaria con Europa? Sí, es bastante posible», dijo Putin en respuesta a una pregunta durante una visita a Berlín.

Putin dijo también que había espacio para un mayor uso del euro en las negociaciones internacionales de energía y expresó su confianza en la estabilidad de la moneda común europea.

«Sí, hay problemas (…) pero la política económica del Banco Central Europeo, de los gobiernos de las economías líderes europeas (…) me convencen de que la estabilidad del euro estará asegurada», afirmó.

Hablando en un foro de inversionistas, Putin dijo también que la economía global debería alejarse de una excesiva dependencia del dólar estadounidense en lo que concierne a las reservas monetarias.

«Creo que eso estuvo mal durante la última década, que deberíamos alejarnos del excesivo monopolio del dólar como la única moneda global de reserva. Eso hizo a la economía global desequilibrada y vulnerable», dijo el primer ministro ruso.

«Sabemos que hay problemas en Portugal, Grecia, Irlanda y que el euro tambalea un poco», dijo. «Pero en general es una moneda sólida, buena y debería tomar su lugar, su papel como moneda de reserva», agregó.

En tanto, el presidente ejecutivo del Deutsche Bank , Josef Ackermann, dijo que podía imaginar una zona monetaria común europea que incluya a Rusia y se hizo eco de las declaraciones de Putin al decir que en el largo plazo el sistema monetario global debería reducir su dependencia del dólar.

Fuente: Ambito

Mirlande Manigat busca ser la primera presidenta electa de Haití

Felipe Nov 26, 2010

Manigat se ha presentado con un programa que basa en tres ejes: conformar un equipo de gobierno «competente y honesto», la elaboración de un plan de desarrollo «lúcido» y «por etapas», con objetivos y medios que garanticen su realización y un «cambio radical de actitud» de lo que define como gobernantes «incapaces y corruptos».

La política no es algo ajeno a la candidata que las encuestas sitúan como favorita en las elecciones de Haití este domingo, la conservadora Mirlande Manigat.

Y es que Manigat es una ex primera dama de 70 años experta además en Historia y Relaciones Internacionales, diplomatura del renombrado Instituto de Ciencias Políticas de París y doctorado de la Universidad de la Sorbona incluidos, manifestó DPA.

Como esposa del ex presidente Leslie François Manigat, derrocado por un golpe de Estado en 1988, apenas unos meses después de asumir la presidencia, la representante de la conservadora Agrupación de Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), una formación cristianodemócrata de la que es cofundadora, tiene larga experiencia en los complicados manejos del poder en Haití.

Algo que, de cumplirse los sondeos que insistentemente la ponen a la cabeza de la carrera electoral, podría venirle muy bien de cara a una presidencia que, en vista de los incontables problemas que afronta Haití, promete ser difícil desde el día uno.

Manigat se ha presentado con un programa que basa en tres ejes: conformar un equipo de gobierno «competente y honesto», la elaboración de un plan de desarrollo «lúcido» y «por etapas», con objetivos y medios que garanticen su realización y un «cambio radical de actitud» de lo que define como gobernantes «incapaces y corruptos».

Con todo, no es amiga de hacer promesas grandilocuentes y, de hecho, admite que la reconstrucción del país tras el devastador terremoto de enero, será algo que costará «dinero y tiempo».

«Por desgracia no veo el despegue del país antes de diez o 15 años», dijo en entrevista con la agencia dpa en vísperas de los comicios.

Porque, subraya, los «muy graves» problemas que tiene Haití no empezaron el 12 de enero.

«El terremoto fue revelador de los problemas permanentes y, claro, los agravó», afirma y reconoce que además, de convertirse en presidenta, tendrá que reorientar sus prioridades para poner a la cabeza la epidemia de cólera, el último latigazo que sufre el país más pobre del hemisferio occidental.

Senadora hasta que dimitió en protesta por lo que calificó de «irregularidades» en las elecciones presidenciales de 2006, donde el actual mandatario René Preval derrotó a su esposo, actualmente es vicerrectora de la Universidad de Quisqueya de Puerto Príncipe, un ámbito, el académico, en el que tiene una larga experiencia, incluido su paso por la Universidad Simón Bolívar de Caracas.

De hecho, su estancia durante casi ocho años en Venezuela (1978-86) le permitió finalmente aprender el español que ya tarareaba desde joven con los temas «aprendidos de memoria sin conocer su sentido» de algunos de sus artistas favoritos, entre los que destaca a la cubana Celia Cruz y la Sonora Matancera con sus «canciones inmortales», según cuenta en su presentación electoral.

Católica confesa y abuela de tres niñas, entre su música favorita también están «clásicos religiosos» como la Misa Solemne de Beethoven, el Requiem de Mozart o los cantos gregorianos y dice sentir «simpatía» por la obra de autores haitianos como «Sweet Micky», el músico Michel Joseph Martelly que se ha convertido en la carrera presidencial en uno de sus contendientes más directos.

Asegura ser muy madrugadora -se levanta cada día a las 4 de la mañana- porque le gusta trabajar en esas primeras horas en que «empieza el día», aunque dice también sacar tiempo para disfrutar, en sus ratos libres, de las novelas policiacas, con «debilidad» por las de Agatha Christie, así como de la televisión, de la que se confiesa «fanática».

De ganar la presidencia logrará un hito: aunque en la agitada historia política de Haití ya existe el precedente de una mujer presidente, Ertha Pascal-Trouillot (1990-91), Manigat sería la primera mandataria electa, ya que su antecesora asumió el poder de forma provisional tras uno de los numerosos golpes militares que ha sufrido Haití.

Llegaría al poder al frente de un partido que ella describe como «capitalista con un rostro humano» y con el modelo fijado, según la revista «Time», en «exitosos políticos de izquierda latinoamericanos moderados como Luiz Inácio Lula da Silva», aunque sus críticos han manifestado su temor a que Manigat pretenda «proyectos autoritarios para ampliar los poderes presidenciales».

Fuente: El Universal

Los obispos españoles afirman que el preservativo ‘nunca se puede aconsejar’

Felipe Nov 26, 2010

Más papista que el Papa. Así se mostró el portavoz de los obispos, monseñor Martínez Camino, a la hora de explicar las declaraciones de Benedicto XVI sobre el preservativo. Lícito en «algunos casos», según Benedicto XVI. «El preservativo nunca se puede aconsejar» y «su uso siempre se da en un ambiente de inmoralidad», a juicio del secretario del episcopado. El «nunca» de Camino frente a las excepciones de las palabras del Papa, que el portavoz del episcopado no quiso, de ninguna de las maneras, explicitar ni hacer «exégesis».

Y eso que tuvo que responder al menos a seis preguntas sobre el mismo tema. En todas ellas, se le pedía al secretario de la Conferencia episcopal que explicase al público lo que el Papa había querido decir. Pero Camino se negaba constantemente a entrar en materia. A la primera pregunta se limitó a decir que «hay que leer el libro». A la segunda, lo mismo. A la tercera ya se vio obligado a añadir que «no hay en las declaraciones del Papa ni de lejos una legitimación de la prostitución ni del preservativo».

Y así a la tercera, la cuarta, la quinta y la sexta. «No quiero interpretar ni hacer exégesis de las palabras del Papa», repetía. Al final y a fuerza de preguntas y como de mala gana, fue añadiendo alguna otra explicación o matiz, siempre en una confusión buscada y querida.

Por ejemplo, a su juicio, lo dicho por el Papa en su libro-entrevista es «la doctrina de siempre de la Iglesia» y, por lo tanto, «no supone una novedad en la doctrina moral». También aseguraba que el preservativo «nunca se puede aconsejar» y, por lo tanto, «su uso siempre sucede en un contexto de inmoralidad».

Un auténtico frontón el de monseñor Martínez Camino con los periodistas. Devolución de la pelota sin explicaciones. Primero, porque, a su juicio, «los católicos no están preocupados por eso». Y los obispos, tampoco. De hecho ni siquiera abordaron el tema en su asamblea plenaria. Aunque la Conferencia episcopal les regaló un ejemplar del libro del Papa a cada uno de los mitrados españoles.

Eso sí, Martínez Camino no sólo se negaba a dar explicaciones a los periodistas sobre lo que se le preguntaba, sino que, además, acusaba a los medios de haber hecho sobre el tema del preservativo y del Papa «titulares inexactos» y haber dicho «auténticas barbaridades». Y como último argumento, a su juicio tumbativo, el secretario de la Conferencia episcopal añadía, tajante: «La doctrina y el mensaje de la Iglesia no se aprende en los titulares de la prensa» y «la formación de la fe católica no se hace con la prensa ni la televisión».

Eso sí, Camino puso el nuevo libro del Papa por las nubes. Y hasta llegó a decir que «quien lo lea con tranquilidad es fácil que si no es creyente se haga católico». Porque el libro explica a fondo la «perfecta compatibilidad de la fe con la cultura moderna» y, además, nos presenta «la mente y el corazón del Papa».

‘Predicar con gestos’
En otro orden de cosas, los obispos se muestran preocupados por la crisis. Como decía el flamante y recién reelegido vicesecretario de Asuntos económicos del episcopado, Fernando Giménez Barriocanal, «la situación económica no es especialmente boyante». Pero Camino ha querido enviar a la sociedad «un mensaje de tranquilidad que no cuesta nada y puede aportar mucho». Al mismo tiempo que hacía un llamamiento «a la solidaridad, a la colaboración de todos, a la honradez, al trabajo bien hecho y a la ayuda a las personas y familias que más sufren la crisis».

Y para predicar con el ejemplo y «hacer un llamamiento verbal y una contribución concreta», los obispos han decidido aumentar la donación que anualmente realizan a Cáritas, que pasa de 2,9 millones en 2009 a los 4 millones de la actualidad. Al tiempo que han congelado sus presupuestos, dado que aún no se han dado ni los pagos a cuenta por parte de la Agencia Tributaria, ni los datos del último ejercicio del IRPF.

Apoyo al Valle de los Caídos
Por otro lado, la Conferencia Episcopal transmitió la «cercanía, el apoyo y la oración» a los monjes del Valle de los Caídos, en un momento en que su situación no es nada fácil. Camino explicó que el episcopado mandató al cardenal Rouco para que les haga llegar a los benedictinos el «apoyo y la oración de los obispos para que la comunidad pueda desarrollar su misión en plena libertad».

‘No se puede matar a nadie por ningún motivo’
Sobre la futura ley de cuidados paliativos, Camino insistió en que «nos pronunciaremos cuando haya proyecto». Sin embargo, aprovechó la ocasión para extenderse sobre el tema. Recordó que «una muerte causada por otro ser humano, es siempre una muerte indigna. No se puede matar a nadie por ningún motivo». Por otro lado, recalcó, «tampoco es ético retrasar la muerte absurdamente a costa de sufrimientos o intervenciones técnicas» .»Cuando es posible que a una persona se le pueda quitar la vida, aunque sea con su consentimiento, todo el sistema de valores se viene abajo», dijo. «Esa barrera no se puede traspasar de ninguna manera» sentenció.

Y para ahondar en el tema aseguró que, en contra de lo que suele decirse, «la Iglesia es experta en el buen morir, en el morir con dignidad y esperanza». Por eso, se opone a que se mate a nadie por «razones económicas o de comodidad». Y concluyó su larga disertación sobre el tema, haciéndose esta pregunta: «¿Qué pensará el anciano del piso de arriba, si al del piso de abajo se le ha administrado un barbitúrico para matarlo?».

La cadena Cope, inversión moral
Preguntado si consideraba ético haber realizado fichajes millonarios para la cadena Cope en tiempos de crisis, Camino replicó que «lo injusto es derrochar; lo bueno es invertir bien y contribuir a la economía», porque, a su juicio, las inversiones de la Cope han sido «justas». O «éticas», como añadió el gerente del dinero de la Iglesia, Fernando Giménez, que, como presidente de la radio de los obispos, fue el artífice del cambio de rumbo de la cadena y de la incorporación de sus nuevas estrellas radiofónicas.

A su juicio, se trata de inversiones «éticas, que producen y generan valor para la propia empresa y para la sociedad en su conjunto», algo que, según Barriocanal, «lo vamos a ver en breve plazo». Lo demás, es «prejuzgar moralmente una inversión justa y ética».

Fuente: El Mundo

EEUU advierte a al menos seis gobiernos ante próxima filtración de WikiLeaks

Felipe Nov 26, 2010

EEUU ha advertido a Reino Unido, Australia, Israel, Noruega, Dinamarca, Canadá que estén preparados para la próxima publicación en Wikileaks de nuevos documentos clasificados que incluirían revelaciones de diplomáticos estadounidenses sobre casos de corrupción en gobiernos extranjeros.

El propio portal de internet fundado por Julian Assange indicó hoy en su cuenta de «Twitter» que «ahora vemos que cada dictador de pacotilla en el mundo es informado antes de la publicación» de los documentos.

El miércoles, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, adelantó que las legaciones estadounidenses han comenzado a informar a gobiernos del posible contenido de los documentos que Wikileaks anunció a principios de semana tiene intención de sacar a la luz.

Se cree que las revelaciones son lo suficientemente graves como para dañar las relaciones de EEUU con sus aliados, causar sonrojo en algunos gobiernos y provocar la expulsión de miembros del servicio exterior norteamericano en distintos países.

WikiLeaks ya reveló en octubre 391.000 documentos sobre la guerra en Irak que recogieron varias denuncias de torturas y abusos que EEUU nunca investigó, muerte de civiles de las que no se informó y la ayuda iraní a milicias iraquíes.

En esta ocasión, WikiLeaks estaría preparando la divulgación de hasta 3 millones de documentos secretos.

Según distintos medios de comunicación internacionales, los documentos incluirían cientos de miles de cables diplomáticos de embajadas estadounidenses con acusaciones de corrupción contra gobiernos y líderes extranjeros y caracterizaciones poco halagüeños políticos alrededor del mundo, incluidos países como Rusia, Afganistán y otras naciones centro-asiáticas.

Según el Washington Post, los documentos podrían demostrar que algunos socios de EEUU toman en ocasiones medidas que contradicen sus políticas oficiales.

El diario Al-Hayat, con sede en Londres, ha indicado los documentos revelan que Turquía habría ayudado a Al Qaeda en Irak y que EEUU habría hecho lo mismo con el grupo armado kurdo el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

El PKK figura en la lista negra del Departamento de Estado de organizaciones terroristas extranjeras.

Según el diario israelí Haaretz, la embajada de EEUU en Tel Aviv ha informado al Gobierno israelí de que algunos cables podrían versar sobre la relación entre ambos países, También la embajadora de EEUU en Dinamarca, Laurie Fulton, ha informado a Copenhague, según la prensa danesa, y su colega en Londres, Louis B. Susman, habría hecho lo propio con Downing Street, de acuerdo con The Telegraph.

Su homólogo en Canadá, David Jacobson, por su parte contactó al ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, para advertirle sobre el riesgo que puede suponer la filtración, según la televisión pública canadiense, CBC, que incluso señala que las revelaciones podrían publicarse hoy por la tarde o el sábado.

La legación estadounidense en Noruega también ha sido advertida, de acuerdo con la televisión pública noruega NRK, y la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, habría contactado a su homólogo australiano, Kevin Rudd, según el Sidney Morning Herald.

El New York Times, que ha formado parte del reducido número de publicaciones a las que WikiLeaks ha entregado previamente material filtrado, habría informado el lunes a la Casa Blanca, según la página web de Assange.

WikiLeaks ha dicho en su «Twitter» que ha sufrido una «intensa presión durante meses» por la próxima publicación de documentos secretos y ha afirmado que el Pentágono está «hiperventilando de nuevo ante el temor de que tenga que rendir cuentas».

Fuente: EFE

El régimen norcoreano eleva la tensión en la frontera con maniobras militares en su territorio

Felipe Nov 26, 2010

Corea del Norte ha asegurado que los ejercicios navales de cuatro días que tienen previsto celebrar Estados Unidos y Corea del Sur en el Mar Amarillo a partir del domingo han puesto la península coreana al borde de la guerra.

La retórica no es nueva, pero situada en el contexto de alta tensión que vive la zona como consecuencia del ataque llevado a cabo por Pyongyang el martes pasado sobre una pequeña isla surcoreana, en el que murieron cuatro personas y decenas de casas resultaron destrozadas, adquiere una nueva dimensión.

«La situación en la península coreana está acercándose al estallido de guerra, debido al plan insensato de esos elementos de gatillo fácil de llevar a cabo ejercicios de guerra, dirigidos contra (el Norte)», ha dicho KCNA, la agencia oficial de Pyongyang. «(Corea del Norte) está preparada para dar una lluvia de fuego espantoso y volar el baluarte de los enemigos si estos se atreven a usurpar de nuevo la dignidad y la soberanía de Corea del Norte en lo más mínimo».

Pyongyang acusa a Seúl de haber desencadenado el bombardeo del martes, porque antes de iniciar el fuego de artillería sobre la isla Yeonpyeong había pedido al ejército surcoreano que detuviera los ejercicios de tiro que estaba llevando a cabo en dirección al mar, a lo que el Sur se negó. Corea del Norte no reconoce la frontera marítima trazada por Naciones Unidas en 1953, tras el fin de la guerra de Corea, y considera que las aguas alrededor de Yeonpyeong son su territorio.

Detonaciones en Corea del Norte

Los pocos civiles que quedaban aún en la isla -de una población habitual de 1.600 personas- se vieron obligados de nuevo a correr hacia los refugios aéreos, después de que se oyeran detonaciones procedentes de Corea del Norte, cuya costa se encuentra a solo 11 kilómetros. Ningún proyectil cayó, sin embargo, sobre Yeonpyeong.

Los ejercicios navales de Estados Unidos y Corea del Sur, en los cuales participa el portaaviones de propulsión nuclear USS George Washington, no han sentado bien tampoco en China, que ayer elevó un grado el tono de su crítica y exigió que se mantengan alejados de sus costas. «Nos oponemos a cualquier acto militar unilateral realizado en la zona económica exclusiva de China sin aprobación», ha dicho el Ministerio de Exteriores, en referencia a la franja marítima que se extiende hasta 200 millas náuticas (370 kilómetros) desde la costa. En esta zona, un país tiene derechos especiales de exploración y gestión de recursos. Algunas áreas al sur de Yeonpyeong caen dentro de esta zona, aunque se desconoce la localización exacta de los ejercicios navales. Las aguas territoriales de un país se extienden hasta 12 millas náuticas desde la costa. A partir de ahí, comienzan las aguas internacionales.

El ataque ha tenido un alto coste político para el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, quien ha sido criticado por la lentitud y la tibieza de la respuesta al bombardeo. Seúl ha actuado con una gran contención, al igual que hizo en marzo pasado cuando una corbeta surcoreana fue hundida, provocando la muerte de 46 marineros, según Seúl por un torpedo norcoreano. Pyongyang ha negado cualquier implicación.

Lee ha sido tachado, también ahora, de blando. Especialmente, porque, después de que la investigación llevada a cabo sobre el hundimiento de la corbeta revelara que había sido hundida por un torpedo norcoreano, Seúl prometió que contestaría contundentemente si se producía un nuevo ataque. Algo que no ha ocurrido.

Lee tiene sus razones. Quiere prevenir una escalada incontrolable del conflicto, que podría tener un serio impacto en la decimocuarta economía del mundo, ahuyentar a los inversores, y desencadenar una guerra de imprevisibles consecuencias. Hoy ha nombrado ministro de Defensa a Kim Kwan-jin, de 61 años, antiguo jefe de la junta de estado mayor surcoreana, en sustitución de Kim Tae-young, quien dimitió el jueves por las críticas sobre la falta de preparación y la debilidad de la respuesta al bombardeo.

+++

Ajena a estas amenazas, Corea del Sur ha decidido endurecer su postura con el régimen norcoreano, tradicionalmente marcada por la contención. El presidente, Lee Myung-bak, anunció ayer que reforzará el despliegue militar frente a las costas de Corea del Norte. Seúl modificará además sus reglas de combate.

La escalada de tensión ha vuelto la mirada hacia China, cuyos líderes salieron al paso de la creciente presión internacional para que contenga a su aliado norcoreano. Por primera vez desde el incidente, el primer ministro, Wen Jiabao, pidió a todas las partes la «máxima contención» y reiteró el llamamiento de su Gobierno sobre la necesidad de relanzar las conversaciones para el desmantelamiento del programa de armas nucleares del Norte.

Wen dijo que esas negociaciones -en las que participan Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, China, Rusia y Japón- son la mejor forma de asegurar la estabilidad de la península. «China está comprometida firmemente a mantener la paz y la estabilidad en la península coreana y se opone a cualquier acto militar de provocación», dijo en Moscú durante una visita de Estado.

No está claro, sin embargo, si sus palabras se referían al ataque de Pyongyang o a las maniobras militares que tienen previsto efectuar Washington y Seúl a partir del domingo en el mar Amarillo.

Fuente: El País

Ya son más de 1.600 los muertos a causa del cólera en Haití

Chiara Nov 26, 2010

Las autoridades del país y los expertos internacionales coinciden en que la epidemia de cólera no alcanzó aún su pico. Continúan los preparativos para atender más casos de una enfermedad. En medio del desastre, el domingo habrá elecciones.

La cantidad de muertos a causa del cólera en Haití superó ya 1.600, según la última estadística proporcionada anoche por el Ministerio de la Salud.

En total, hasta el pasado martes se registraron 1.603 muertos de un total de 69.776 casos registrados, de los cuales casi 30.000 requirieron hospitalización, según despacho de la agencia alemana DPA.

Las autoridades haitianas y los expertos internacionales coinciden en que la epidemia de cólera no ha alcanzado aún su pico, por lo que continúan los preparativos para atender más casos de una enfermedad que no afectaba al país desde hace un siglo pero que se teme vaya a permanecer en el país por largo tiempo.

LAS ELECCIONES

En medio de la tragedia que está provocando el cólera, los haitianos eligen el domingo a nuevos dirigentes. Heredarán un país que el sismo de enero puso de rodillas, con más de un millón de damnificados y una población amenazada por el cólera, ya sin ilusiones frente a las soluciones que ofrece la clase política.

Cerca de un año después del terremoto del 12 de enero que mató a unas 250.000 personas, el país es llamado a elegir a uno de los 18 candidatos para suceder al presidente René Preval, y designar a diputados y senadores.

Preval, a quien la Constitución prohíbe volver a ser candidato, podría pasar el mando a la primera presidenta del país: Mirlande Manigat, una ex primera dama de 70 años, quien aparece como favorita frente al candidato del partido en el poder, Jude Celestin, de 48 años.

Según un sondeo reciente de la Oficina de Investigaciones Informáticas y de Desarrollo Económico y Social, Manigat triunfaría con 36% de los votos contra 20% para Celestin.

Un tercer candidato, Michel Martelly, más conocido por su nombre artístico «Sweet Micky» y popular entre los jóvenes, se quedaría con el 14% de los sufragios.

Fuente: 26noticias

El negociado de Larry «Lucky» Silverman y el de Rabí Dov Zackheim

Chiara Nov 26, 2010

Dov Zakheim renunció al cargo de Contralor del Pentágono y Director de Finanzas a principios de marzo de 2001 , cuando se reveló que la que él era incapaz de dar cuenta de la desaparición de 2,3 trillones de dólares ($ 2.300.000.000.000.000). Es poco probable que esta renuncia recibiera mucha cobertura en los medios de comunicación.

Un informe de la Oficina General de Contabilidad encontró que los inventarios de los sistemas de Defensa eran tan «malos» que el ejército de EE.UU. perdió la pista de 56 aviones, 32 tanques y 36 unidades de comandos de lanzamiento de misiles Javelin según Al Jazeera.

Ahora aquí está una nueva pista para los teóricos de la conspiración que creen que los aviones secuestrados fueron realmente controlados a distancia desde el suelo y que los secuestradores en realidad se convirtieron en chivos expiatorios en una misión suicida. Recuerden este nombre : Dov Zakheim

Antecedentes

Desde 1985 a 1987 fue Subsecretario Adjunto de Defensa para la planificación y recursos, y ocupó otros varios altos puestos como funcionario del Pentágono en la administración Reagan. Anteriormente estuvo en la Oficina de Presupuesto del Congreso. Zakheim es actualmente vicepresidente corporativo de la Corporación de Sistemas de Planeación (CPE), una empresa fabricante y de investigación de alta tecnología y análisis , y director ejecutivo y presidente del SPC International, Inc. En 1998, Zakheim, un experto en misiles balísticos, trabajó en 1998 con la Comisión Rumsfeld . Más importante aún, es un socio de Bush desde hace mucho tiempo, después de haber servido como asesor de política para el gobernador durante la campaña de 2000. En mayo de 2001, Zakheim prestó juramento a la Administración Bush como subsecretario de Defensa (Contralor), del Departamento de Defensa.

¿Quien es realmente Zackheim?

Aquí está la línea investigativa : la empresa de Zakheim empresa produce sistemas de transmisión de Mando Avanzado , diseñados para proporcionar » terminación de vuelo por control remoto y funciones de vuelo a través de un sistema autónomo de estado sólido a resolución totalmente redundante .» La unidad es de sólo 1.5 metros de altura y se puede montar fácilmente en una plataforma móvil. Aunque está diseñado para controlar vuelos no tripulados, como el Global Hawk desde posiciones remotas en el suelo, un ingeniero de aviación británico dijo que después del 9/11 que los aviones utilizados en los ataques fueron podría haber sido equipados con, o adecuados para, estas unidades de control remoto.

¿A quien beneficio directamente el 9/11?

Con lo que tenemos el sospechoso (Zackheim y su pandilla ) , el motivo ( la desaparición de 2,3 trillones de dólares no explicados por Zackheim) y el arma ( aviones de pasajeros modificados por la empresa de Zackheim con sistemas de control remoto de otra empresa de Zackheim).

El negociado de Larry «Lucky» Silverman con los seguros de la Torres (8200 millones de dolares ) solo se vio opacado por el negociado del buen Rabi Dov Zackheim , con el avionazo al Pentagono que tapo el desfalco de 3,2 trillones de dolares y debia explicarlos el 11 de septiembre de 2001.

Los rusos se rien solos http://engforum.pravda.ru/showthread.php?286618-Lucky-Larry-Silverstein-and-his-Jewboys-just-happened-not-to-go-to-work-that-day de la estupuidez de los norteamericanos

Aqui un articulo que aparecio en periodicos norteamericanos «desapareciendo» rapidamente que fue recogido por Pravda. http://engforum.pravda.ru/showthread.php?115652-Rabbi-Zackheim-The-Missing-Trillion-Dollars-amp-911&daysprune=-1

Que se sepa la verdad

Chiara Nov 25, 2010

El lunes 8 por la mañana, las fuerzas de seguridad marroquíes entraron por la fuerza en un campamento de protesta saharaui en El Aaiún. Golpearon a los residentes y les atacaron con gases lacrimógenos y cañones de agua para obligarles a abandonar las tiendas, que quemaron o derribaron – según activistas locales.

El desenlace fue trágico: varias personas (de las fuerzas de seguridad y civiles) perdieron la vida y otras resultaron heridas. Miles de personas fueron obligadas a abandonar el campamento, que sigue asediado por las fuerzas de seguridad.

Queremos una investigación independiente y transparente de lo ocurrido. Y queremos que, si se demuestra un uso excesivo de la fuerza, las personas responsables respondan ante la justicia. Por eso, te pido que firmes esta petición al Gobierno de Marruecos.

Además, considera unirte a Amnistía Internacional para que podamos reforzar nuestro trabajo por los derechos humanos. Hazte socio/a ahora y haz que la verdad y la justicia ganen esta batalla.

Recibe mi más sincero agradecimiento,

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional – Sección Española

Gases de efecto invernadero en nivel récord

Felipe Nov 25, 2010

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó que los gases de efecto invernadero alcanzaron los mayores niveles jamás registrados desde la era preindustrial, reveló un informe publicado hoy aquí.

“Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles récord pese a la desaceleración económica. Y si no se hubieran tomado medidas para su reducción a escala internacional, habrían sido mayores”, destacó la OMM.

En un comunicado, el secretario general de OMM, Michel Jarraud, advirtió que el calentamiento de la tierra “podría provocar un aumento de las emisiones de metano en las regiones árticas.

“Además las emisiones de metano a partir del permafrost de las regiones septentrionales y de los humedales que puede traer consigo el cambio climático son motivo de gran preocupación y están siendo objeto de investigaciones y observaciones intensivas”, agregó Jarraud.

Incremento peligroso

Según el informe, el forzamiento radiactivo total debido al conjunto de gases de efecto invernadero de larga duración aumentó 27,5 por ciento entre 1990 y 2009 y 1,0 por ciento entre 2008 y 2009, “lo que refleja el incremento de la carga del dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso en la atmósfera.

El documento explicó que el dióxido de carbono (CO2) es el gas antropogénico más abundante en la atmósfera ya que contribuye al 63.5 por ciento del forzamiento radiactivo global debido a los gases de efecto invernadero de larga duración, indica el informe.

El forzamiento radiactivo global es la diferencia entre la radiación que entra en la atmósfera y la que sale, mientras que el forzamiento positivo tiende a calentar la superficie de la Tierra y el negativo a enfriarla.

Según la OMM, durante diez mil años antes a la era industrial, que comenzó a mediados del siglo XVIII, el dióxido de carbono atmosférico se mantuvo a niveles casi constantes alcanzando unos 280 pmm (pmm: número de moléculas del gas considerado por millón de moléculas de aire seco).

Quema de combustibles

Desde 1750, el CO2 ha aumentado en un 38 por ciento a causa principalmente de las emisiones de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y el cambio del uso de la tierra.

“Durante los últimos diez años el CO2 ha aumentado a un ritmo medio anual de 1.88 por ciento”, alertó OMM.

El metano (CH4), agregó el informe, contribuye al 18.1 por ciento del forzamiento radiactivo global y es el segundo gas antropogénico de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono.

Antes del inicio de la era industrial, la concentración de metano en la atmósfera era de unas 700 ppb. Desde 1750 esa concentración ha aumentado en un 158 por ciento.

El 60 por ciento de las emisiones de metano son de origen humano y el 40 por ciento procede de fuentes naturales como humedales.

Por otra parte, en 2009 el promedio mundial de la concentración del óxido nitroso (N2O) fue de 322.5ppb, lo que supuso un aumento del 19 por ciento con respecto a la era preindustrial.

Con respecto a otros gases de efecto invernadero, OMM subrayó que los hidroclorofluorocarbonos y los hidrofluorocarbonos, están aumentando rápidamente.

Estas dos clases de compuestos son gases de efecto invernadero muy potentes que duran mucho más en la atmósfera que el dióxido de carbono, advierte el informe.

Fuente: Univisión

Estudiantes británicos continúan protestas contra ajuste

Felipe Nov 25, 2010

Estudiantes británicos ocuparon dependencias de universidades y realizaron sentadas para repudiar planes del gobierno de triplicar la matrícula como parte de un programa de ajuste fiscal, un día después de otra manifestación estudiantil en Londres que degeneró en violencia.

Las universidades de Oxford, Birmingham, Cardiff, University College London y otras instituciones de todo el país informaron que cientos de estudiantes realizaron sentadas durante la noche y hasta el mediodía en protesta por los planes para elevar la matrícula anual de 3.000 a 9.000 libras (13.000 dólares).

Unos 20.000 estudiantes de todos los niveles, en algunos casos acompañados por padres, marcharon ayer por una veintena de ciudades del país para rechazar los coletazos del ajuste sobre la Educación, que según dicen sólo provocará que menos gente quiera emprender estudios universitarios.

Unas 10.000 personas participaron de la marcha en Londres, la segunda gran manifestación del mes en la capital por el aumento de la matrícula.

Fuente: Télam

El Gobierno de Nueva Zelanda quiere explicaciones de la tragedia minera

Felipe Nov 25, 2010

El primer ministro neozelandés, John Key, declaró este jueves que esperaba explicaciones sobre la explosión en una mina de carbón que dejó 29 muertos, al tiempo que advirtió de que posiblemente se necesite «meses» para rescatar los cuerpos.

Ante un país en duelo y mientras las banderas ondeaban a media asta, Key dijo que la nación se esforzaba por comprender la tragedia de la mina de Pike River, la mayor catástrofe minera del país en casi un siglo.

«Necesitamos respuestas tras lo ocurrido en Pike River. Es evidente que algo funcionó muy mal y mató a 29 personas», dijo Key, quien visitó la pequeña ciudad de Greymouth, a 50 km de la mina, en la costa oeste de la isla Sur de Nueva Zelanda, para ver a las familias de mineros desaparecidos. La policía anunció la víspera que tras una segunda explosión, ocurrida el miércoles, ya no había esperanza de encontrar sobrevivientes en la mina, donde 29 mineros estaban desaparecidos desde hacía cinco días.

«Es una investigación que removerá cielo y tierra, para que las familias sepan por qué sus hombres no volverán a casa», dijo el primer ministro neozelandés a los periodistas. Key se reunió con las familias, que -según él- sentían más resignación que cólera. «Había mucho dolor en la sala, pero no ira. Saben que esto es una enorme tragedia», indicó.

Las familias ahora quieren «recuperar los cuerpos para vivir su duelo», lo que «es normal y natural», pero ello debe darse «con total seguridad para los que dirigen la operación», agregó el primer ministro, quien dijo que la experiencia internacional ha demostrado que esa operación «puede tomar algunos meses». En la mina se sigue detectando una alta concentración de gases tóxicos.

Fuente: AFP

La oposición conservadora podría gobernar Portugal con mayoría absoluta

Felipe Nov 25, 2010

La oposición conservadora podría obtener mayoría absoluta en Portugal, según un sondeo de opinión divulgado este jueves, tras aumentar la ventaja sobre el gobernante Partido Socialista (PS) en medio de la crisis económica que sufre el país

La encuesta, realizada antes de la huelga general de ayer contra la política económica del primer ministro José Sócrates, atribuye una intención de voto del 26,9% al PS frente a un 44,3% al Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha), que podría gobernar en solitario.

Los socialistas perdieron el año pasado la mayoría absoluta lograda en 2005 y aunque ganaron por un estrecho margen al PSD, su minoría parlamentaria y la férrea oposición de los partidos de izquierda marxista les ha obligado a negociar el programa económico con los conservadores.

El presupuesto del Estado luso para 2011 se discute esta semana en la Asamblea Legislativa y el Gobierno confía en que mañana viernes sea aprobado por segunda vez gracias a la abstención de la oposición, que exigió una reducción de los aumentos de impuestos y del gasto público para dejar pasar la propuesta inicial.

La huelga general organizada ayer, por primera vez desde 1988, de forma conjunta por las dos grandes centrales sindicales lusas, fue un «éxito» para estas organizaciones, que calcularon su seguimiento en tres cuartas partes de los trabajadores del país.

Sin embargo el Gobierno y las patronales rebajaron mucho esas cifras y situaron la incidencia del paro en un 28% de los trabajadores del sector público y mucho menos del sector privado, del que no se dieron datos oficiales.

Con todo, los dos grandes sindicatos lusos, la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP, comunista) y la Unión General de Trabajadores (UGT, socialista), anunciaron que mantendrán la presión para que la política económica del Gobierno dé prioridad al empleo y la solución de los problemas sociales.

Sócrates ha tenido que endurecer este año en tres ocasiones las medidas para reducir el déficit fiscal y cumplir las exigencias de Bruselas y calmar los mercados, donde la desconfianza ante la debilidad de la economía portuguesa hace temer que Lisboa siga a Dublín y Atenas en los rescates financieros comunitarios.

Para sacar adelante sus medidas anticrisis los socialistas sólo cuentan en el Parlamento con el PSD, que no ha aceptado negociar acuerdos más allá de evitar el rechazo de los presupuestos y sus posibles consecuencias en el mercado.

La encuesta difundida hoy, encargada por varios medios de comunicación portugueses, no aporta sorpresas sobre el resto del arco parlamentario, aún mas crítico con los socialistas que el PSD, y mantiene como tercera fuerza política al marxista Bloque de Izquierda.

El cuarto lugar se lo disputan la coalición del Partido Comunista con los Verdes y los demócrata cristianos del Centro Democrático y Social (CDS-PP).

Las elecciones presidenciales del próximo 23 de enero tienen ya prácticamente en campaña a Portugal y revivirán el duelo de 2006 entre el actual jefe de Estado, el dirigente del PSD Aníbal Cavaco Silva, y el socialista Manuel Alegre, que aquel año quedó segundo con una candidatura independiente y esta vez tiene el apoyo del PS.

Fuente: lavanguardia.es

Concentraciones, velas y manifiestos contra violencia y en homenaje víctimas

Felipe Nov 25, 2010

Una serie de concentraciones, el encendido de velas, espectáculos y la lectura de manifiestos se han celebrado hoy en las nueve capitales de provincia de Castilla y León para rechazar la violencia machista y homenajear a las víctimas del maltrato, 64 mortales en España, cuatro de ellas en la Comunidad en lo transcurrido de 2010.

El Día Internacional contra la violencia de género ha movilizado a cientos de personas en la Comunidad castellanoleonesa en señal de repulsa a esta lacra social, que también ha rechazado el mundo del deporte, representado por el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, y el ciclista y ganador del Tour de Francia 2008, Carlos Sastre, con la lectura de sendos manifiestos en Salamanca y Ávila, respectivamente.

En la capital salmantina, la lectura de una declaración institucional por parte del seleccionador español de fútbol ha acaparado gran parte de la atención de los actos convocados con motivo del Día Internacional contra la violencia machista.

El salmantino del Bosque ha reclamado a mediodía, al leer el texto en la Plaza Mayor, una «rebelión colectiva a la ciudadanía contra la violencia de género», ante un centenar de personas, entre ellas representantes políticos, sindicales y de otros ámbitos.

Del Bosque ha pedido «apoyo» de los ciudadanos «para salir de la espiral de violencia» que sufren las mujeres al dar a conocer el comunicado en Salamanca, donde también el consejero de Familia, César Antón, ha presidido la Comisión Territorial contra la Violencia de Género y ha reclamado «un mayor empuje» al programa de brazaletes para la localización de maltratadores.

En Ávila, alrededor de 300 personas se han concentrado en la plaza del Mercado Chico de Ávila, un acto en el que el ciclista de GEOX y ganador del Tour de Francia 2008, Carlos Sastre, ha leído un manifiesto.

En la Diputación de Ávila se ha celebrado una sesión extraordinaria del Consejo Provincial de la Mujer en el que ha sido aprobada una moción para la protección de las mujeres de otras culturas contra la violencia de género y se ha presentado un tríptico sobre el maltrato que se repartirá en los centros escolares.

En las cabeceras de comarca de la provincia abulense, además de en la capital, se han instalado señales de «stop» al maltrato, una iniciativa a la que se ha sumado otra en las calles de Soria, donde se ha repartido cartelería contra la violencia de género en el transporte urbano de la ciudad y se ha colocado una pancarta en la sede de la Subdelegación del Gobierno.

En la capital soriana además, un centenar de personas ha respaldado la lectura del manifiesto contra la violencia de género, en el que la periodista Loli Escribano ha resaltado que la clave para cambiar el actual sistema de valores viene de la mano «del poder transformador de la educación».

Tras la lectura del manifiesto, los sorianos han participado en un homenaje a las 64 mujeres asesinadas este año en España por agresores varones y, en voz alta, se ha leído el nombre de las víctimas y se ha colocado una vela en su recuerdo en el escenario dentro del mismo acto organizado por el Ayuntamiento.

En Palencia, la jornada ha incluido la interpretación en el Teatro Ortega de la obra ‘El reino de la Tierra’, interpretada por la actriz Blanca Marsillac y su compañía, bajo la organización de la Diputación Provincial.

Antes de la puesta en escena de la obra de teatro se ha programado que la alcaldesa de Villoldo, Florentina Vela, lea un manifiesto en recuerdo de la vecina de esta población Belén Melendre, quien murió supuestamente a manos de su esposo el pasado septiembre.

El Ayuntamiento de la capital palentina ha organizado otro acto en la Plaza Mayor, con un espectáculo de imagen y sonido a cargo del grupo El Naan, iniciativa a la que se suman otros actos reivindicativos, como los organizados en el Campus Universitario de La Yutera, y los impulsados por el PSOE con la presencia del secretario regional del partido, Óscar López.

En la Calle Mayor de Palencia, Cruz Roja ha instalado una caseta informativa para repartir lazos morados y marcapáginas de la campaña ¡Posicionáte!. La Plataforma contra la Violencia Machista de León, formada por veintitrés organismos, ha programado para hoy una marcha por el centro de la capital leonesa para condenar la violencia contra la mujer por considerarla el crimen más silenciado del mundo y la violación de derechos más generalizada de la actualidad.

Asociaciones de ayuda a víctimas de agresiones, así como partidos políticos y sindicatos de León han comprometido su participación en una manifestación por la tarde en la que se leerá un escrito con el lema «Ni una sola agresión más, ni una agresión más sin denuncia».

El alcalde de León, Francisco Fernández (PSOE), la presidenta de la Diputación provincial, Isabel Carrasco (PP) y el delegado de Gobierno, Miguel Alejo, han rechazado en diferentes actos este tipo de violencia.

En Burgos, una organización de Defensa de la Mujer ha celebrado una «rueda» de hombres y mujeres en la Plaza Mayor, para simbolizar la necesidad de que la igualdad termine con la violencia, un acto abierto con un minuto de silencio por todas las víctimas de violencia machista, dos de ellas muertas este año en Burgos.

En Zamora, la poetisa Amparo Enríquez Oterino ha aportado su granito de arena para hacer fuerza en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y ha leído uno de sus poemas en un acto que ha concluido con una concentración silenciosa en al Plaza Mayor.

La subdelegación del Gobierno en Zamora ha sacado a la Plaza de la Constitución, en la que está ubicada su sede, las siluetas de madera con forma de mujer y pintadas de morado que representan a cada una de las 64 mujeres asesinadas en el 2010 por sus parejas o ex parejas y que habitualmente están en el balcón de esta institución.

Concentraciones por la tarde en Burgos, Valladolid y otras provincias, junto a lectura de manifiestos y la expresión de condena a la violencia por parte de distintas organizaciones están previstas también en Castilla y León con motivo del Día contra la Violencia de Género.

Fuente: EFE

Masacre de Bagdad – Irak – 31/10/2010

Chiara Nov 24, 2010

Padre Wassim Sabih (Waseem Sabeeh Al-kas Butros) 27 años
Padre Thaer (Thaer Saad-alla Abdal) 32 años
Fueron asesinados durante el ataque a la iglesia sirio-católica Nuestra Señora de la Salvación
por terroristas islámicos durante la Misa realizada por la tarde del 31 de octubre de 2010 en Bagdad, Irak.
El Padre Rafael Alkotaily resultó herido durante el ataque y está siendo sometido a una
serie de cirugías en el hospital Ibn Al-Nafis de Bagdad.
Más de 63 fueron asesinados. Otros 120 resultaron heridos. Cientos de personas desamparadas.
Durante los últimos 7 años, los cristianos iraquíes han sido blanco de olas de ataques en sus iglesias, monasterios, casas, empresas y personas. Un obispo y varios sacerdotes fueron asesinados a sangre fría. Desde los acontecimientos de 2003, más de la mitad de los cristianos iraquíes huyeron del país, miles de personas han sido asesinadas y más de 60 iglesias y monasterios fueron bombardeadas.
Pocos días después del 30 de octubre pasado, al-Qaeda amenazó con lanzar otros ataques similares contra los cristianos.
En una advertencia, un grupo afiliado a al-Qaeda, Estado Islámico de Irak (ISI), afirmó que sus ataques eran legítimos y que había llegado el momento en que los cristianos iraquíes enfrenten las puertas de la destrucción.
La advertencia del ISI se ha publicado en sitios web de militantes, anticipando que su grupo pronto extirpará y dispersará a los cristianos de Irak. «Todos los centros cristianos, organizaciones e instituciones, líderes y seguidores, son objetivos legítimos para la muhajideen donde quiera que estén al alcance» dijo el comunicado. «Vamos a abrir sobre ellos las puertas de la destrucción y ríos de sangre», agregó.

Confiando en Dios – David compuso este salmo cuando estaba huyendo de su hijo Absalón.
«Oh Dios, son muchos mis enemigos; son muchos los que me atacan…
Dios mío, sólo tú puedes salvarme; ¡bendice a tu pueblo!» -Salmos 3 Traducción en lenguaje actual

Galería:

Cuando el Cordero rompió el quinto sello, debajo del altar vi las almas de los que habían sido asesinados por anunciar el mensaje de Dios. Decían con fuerte voz: «Dios todopoderoso, tú eres santo y siempre dices la verdad. ¿Cuándo te vengarás de los que nos mataron? ¿Cuándo los castigarás?» Entonces Dios les dio ropas blancas y les dijo que debían esperar un poco más, porque aún no habían muerto todos los cristianos que debían morir como ellos. -Apocalipsis 6:9-11 Traducción en lenguaje actual
+
En el link de abajo hay algunos videos recibidos desde Irak. No se entiende el idioma, pero se observa el estado de shock, sobre todo en una de las pocas sobrevivientes, cuyo hermano murió y cuyo hijito de 3 años fue herido en la pierna.
Oremos por la paz en Irak, y que nuestros hermanos cristianos no sean abandonados en su hora de necesidad.
http://caritasveritas.blogspot.com/2010/11/baghdad-massacre-more-reports-from-iraq.html

Más info:

http://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_contra_la_iglesia_cristiana_de_Bagdad_en_2010

JFK, 47 años después

Chiara Nov 24, 2010

Este 22 de noviembre transcurrieron 47 años desde el magnicidio del presidente de extracción demócrata John Fitzgerald Kennedy. Las derivaciones del sangriento episodio y los temas pendientes.
El asesinato del presidente número 35 de Estados Unidos tuvo lugar el 22 de noviembre de 1963 en la ciudad de Dallas -estado de Texas- en Dealey Plaza, aproximadamente a las 12:30 del mediodía. La conmoción derivada del hecho observó una magnitud de proporciones, a punto tal que el magnicidio es considerado por muchos como uno de los capítulos más tristes en la historia del país del norte.

Pocos días después de fallecido John Kennedy, el 29 de noviembre, el presidente Lyndon Baynes Johnson ordenó la constitución de una comisión especial para investigar el asesinato. El comité fue compuesto por Earl Warren (titular de la cartera de Justicia), Richard Russell Jr., (senador), John Sherman Cooper (senador), Hale Boggs (diputado), Gerald Ford (diputado, luego presidente número 38 del país), Allen Welsh Dulles (anterior director de la CIA y John McCloy (antiguo presidente del Banco Mundial). Extraoficialmente, el cuerpo fue bautizado como “Comisión Warren”, tomando el apellido de quien fuera apuntado como su presidente desde la Casa Blanca. Cuando el informe final fue presentado a fines de septiembre de 1964, las conclusiones indicaron que Lee Harvey Oswald fue el único tirador responsable de la muerte de JFK, así como también de las graves heridas que los disparos provocaron al gobernador John Connally, quien acompañaba al presidente asesinado en el vehículo. La vida de Oswald terminó pocos días luego de ocurrida su captura por parte de la policía de Dallas, a manos del hombre de la mafia Jack Leon Rubenstein -Jack Ruby-.

Aún cuando a priori la opinión pública estadounidense no cuestionó las conclusiones del “Informe Warren”, la intervención de oficio del fiscal de distrito de Nueva Orleans, Earling Carothers Garrison (quien en su momento cambió su nombre de pila a “Jim”), devolvió el homicidio de Kennedy a las primeras planas. Garrison tomó debida nota de los comentarios recibidos de parte de Jack Martin, asociado a un investigador privado de la zona céntrica de la ciudad, de nombre William Guy Banister. Martin compartió al fiscal una anécdota en la que su empleador lo golpeó reiteradas veces con la culata de un arma de fuego, mientras discutían el asesinato del presidente en un bar. Aparentemente, Martin le habría dicho a su Bannister, en tono de broma, “¿Qué vas a hacer conmigo? ¿Matarme como hicieron con Kennedy?”. Ese fue el gatillo para la golpiza recibida.

En la confesión, Jack Martin entregó al fiscal Jim Garrison el nombre de David William Ferrie, un ex piloto comercial que sostenía reuniones periódicas con un poderoso empresario de Nueva Orleans y filántropo local, Clay Shaw. En esas reuniones -de las que Martin asegura haber participado-, los protagonistas de ideología extremista discutieron métodos y procedimientos para terminar con la vida de JFK. La trama se tornaría mucho más compleja, por cuanto el rol de Ferrie hubiera sido el de pilotear el avión en el que huirían los perpetradores del magnicidio. Shaw haría las veces del financista de la operación, utilizando aparentemente como fachada un puñado de firmas controladas por él y que observaba intereses comerciales en Europa y América Latina. Para enredar más los tantos, David Ferrie había formado parte de la Patrulla Aérea Civil de Nueva Orleans, y en la temporada que él había pasado allí, conoció a Lee Harvey Oswald (existen fotografías en donde ambos aparecen retratados). La operación -siempre de acuerdo a las palabras de Jack Martin- estaba a cargo de su jefe Bannister, en cuya oficina cercana al centro de la ciudad pululaban cubanos anticastristas y personajes de toda forma, reputación y color (incluido el propio Oswald).

La faena de Jim Garrison llevaría a un proceso judicial en donde se intentó probar, a través del testimonio de testigos, que Clay Shaw no solo formó parte de una conspiración para asesinar al presidente demócrata, sino que el mismo mantenía relaciones nutridas con los servicios de inteligencia americanos -no solo la CIA, sino también oficinas de extracción castrense-. Con todo, el caso no prosperó, y Clay Shaw fue considerado inocente en forma unánime y en menos de una hora por un jurado constituido por ciudadanos locales. No obstante, el juicio trajo a la luz aportes de valor, comenzando por la citación judicial gracias a la cual la fiscalía logró hacer pública la filmación del ciudadano Abraham Zapruder. En el material fílmico de 8mm se puede ver con claridad las instancias en que John F. Kennedy recibe el impacto de los disparos, así como también se puede corroborar que un solo tirador -Lee Oswald- jamás hubiera podido efectuar los cuatro disparos que los testigos insisten haber oído, en menos de cinco segundos. Para colmo, el rifle Mannlicher/Carcano hallado -y que, según la Comisión Warren fuera utilizado por el responsable- carecía de una mira telescópica apropiada (se encontraba desviada) y era una pésima elección para atentar contra un blanco en movimiento. Elementos de peso en la óptica de Garrison, pues logró poner sobre el tapete la alternativa de la conspiración, que cobra valor en la ley estadounidense desde el momento en que dos o más personas participan de un hecho delictivo o un crimen. Años más tarde, comenzó a liberarse material fotográfico en su momento retenido por las autoridades. Esas fotografías habían sido obtenidas principalmente por testigos del desfile presidencial y, en el caso de la instantánea de Mary Moorman -que se adjunta con este artículo- se observa a quien sería un segundo tirador, ubicado tras una cerca de madera en lo que desde esa instancia se ha hecho llamar la grassy knoll (lomita con césped). Se observa en la gráfica la presencia de un individuo en posición de tiro y la respectiva humareda de pólvora que surge inmediatamente después de tirar del gatillo. El protagonista porta uniforme policial (se distinguen el color azul marino y la placa), y está acompañado por dos personas con overol de empleado ferroviario (detrás de la cerca existe un tendido de vías). Para aquellos que hemos visitado Dallas recientemente, no deja de ser llamativo que la cerca de madera ha sido mantenida exactamente como en 1963, incluso sin haberse vuelto a pintar.

Tiempo después, Jim Garrison publicaría un libro titulado “On the Trail of the Assassins” (En la Pista de los Asesinos). Allí, detalló la totalidad de su investigación, los testigos citados con participaciones y antecedentes, y sus propias reflexiones respecto del complejo industrial-militar que, en su visión, fuera responsable del magnicidio, en complicidad con sectores del establishment y círculos de inteligencia. El trabajo de Garrison fue luego utilizado por el realizador Oliver Stone para llevar a cabo la filmación de la película “JFK” en 1991.

“JFK” observa un desarrollo y una edición excelentes aunque, por cierto, la variable emocional es explotada para promocionar la imagen de “cruzado” de Jim Garrison. De cualquier forma, el fiscal sufrió -luego de su investigación en los sesenta- ataques artificialmente montados en algunos casos y en otros no tanto. Entre estos últimos, por ejemplo, se cita su cuestionable modus operandi para tratar con testigos, a los que -se reporta- su equipo amenazó y hasta extorsionó o “contrató” con dinero para que las declaraciones cerraran correctamente con el objetivo del proceso judicial, que era involucrar a Clay Shaw. El verdadero Garrison participó de la producción, interpretando al presidente de la comisión investigadora, Earl Warren.

Por otra parte, tampoco ayuda a la tesis de Oliver Stone el hecho de que algunos personajes que el celuloide presenta como testigos del caso, jamás existieron. Es el caso, por ejemplo, del homosexual de compañía Willy O’Keefe. Garrison se defendió antes de su fallecimiento en 1992, reflejando que O’Keefe es una suerte de síntesis de cuatro testigos reales, entre los que figuran Jack Martin y Perry Russo. Tampoco deja de ser curioso que, a pocas cuadras de la locación histórica de la oficina de detectives de Guy Bannister (531 de Lafayette), existe una avenida de nombre “O’Keefe” [detalle de color, descubierto por El Ojo Digital].

Como corolario para concluir que “JFK” no tiene mayor valor documental, el error de Oliver Stone consiste en haber reparado en numerosos capítulos del libro “The Plot that Killed Kennedy” (El Complot que mató a Kennedy) del autor americano Jim Marrs. El mencionado es conocido en el “ambiente conspirativo”, por haber publicado numerosos trabajos sobre ovnilogía y cuerpos de extraterrestres supuestamente recuperados de aeronaves caídas a tierra. Sobra decir que tales antecedentes nublan la credibilidad buscada, al tiempo que bastardean la importancia del evento histórico.

Quedan, igualmente, algunos tópicos en el tintero. Si bien el empresario Clay Shaw fue declarado inocente en el juicio preparado por Garrison, una comisión investigadora del Capitolio concluyó años después que era “probable” la existencia de una conspiración en la muerte del ex presidente. Por otro lado, Richard Helms -el referido ex director de la Central de Inteligencia americana- reconoció bajo juramento que Shaw había tenido vínculos con el organismo de espionaje. Clay Laverne Shaw falleció de cáncer de pulmón en 1974 y se prohibió terminantemente realizar autopsia alguna sobre sus restos.

Quizás, el aporte más digno de reconocimiento del trabajo de Stone tiene que ver con la recapitulación necesaria del asesinato de John Fitzgerald Kennedy, cuyos sucedáneos fueron por mucho tiempo ignorados. De algún modo, el objetivo primario de Oliver Stone parece coincidir con la necesidad de refrescar el mensaje presidencial de Dwight Eisenhower (“Ike”) quien ya en 1961 alertaba sobre el avance del “complejo militar-industrial” de Washington y su influencia cada vez más creciente en los círculos decisionales del poder.

Como fuere, los debates volverán a cobrar vigor este 22 de noviembre de 2010.

Fuente: Matías E. Ruiz/Informador Público

Paginación de entradas

1 … 112 113 114 … 124

« Página anterior — Página siguiente »

Te has perdido

Tadhana Slot App 453

Tadhana Slot Machines For Android Free Of Charge Get In Addition To Software Program Testimonials

Tadhana Slot App 453

777pub Official-access Best Games In Inclusion To Bonus Deals Inside 777pub On-line On Collection Casino

Tadhana Slot App 453

,legit Na Online Online Casino Sa Pilipinasgames

1

SofiaDate: Exactly how does it work

ARCHIVO DEL 2010 AL 2015

Portal de Noticias Independiente

Copyright © All rights reserved | Newsair por Themeansar.

  • Política
  • Grales.
  • Deporte
  • Policial
  • Economía
  • Mundo
    • El Mundo
    • Latinoamerica
  • Tapa