Al menos 31 muertos en atentado suicida en aeropuerto de Moscú

MOSCÚ — Al menos 31 personas murieron y 130 resultaron heridas en un atentado suicida en el aeropuerto de Moscú, que se agrega a una serie de ataques letales generalmente revindicados en los últimos años por grupos islamistas del Cáucaso.

«Por lo menos 31 personas murieron y alrededor de 130 resultaron heridas en la explosión» en el aeropuerto de Domodedovo, declaró la portavoz del ministerio Sofia Maliavina, quien añadió que 20 heridos se hallaban en estado grave.

Estos números de víctimas no son definitivos, «ya que hay mucho humo en el edificio», declaró Maliavina al canal de televisión Rusia-24.

«El kamikaze detonó los explosivos que llevaba cuando se encontraba en medio de la muchedumbre que esperaba a los viajeros», afirmó por su parte una fuente policial a la agencia RIA Novosti.

Una fuente allegada a la investigación afirmó a Interfax que la explosión había tenido lugar en la zona de recepción del equipaje del aeropuerto, el mayor de Rusia.

Por su parte, un vocero de los investigadores, Vladimir Markin, calificó de «atentado terrorista» la explosión.

«Según las primeras informaciones, fue un atacante suicida quien colocó el artefacto explosivo», había dicho anteriormente una fuente de seguridad a Interfax.

«Hay muchos heridos y el humo ha invadido la zona», indicó un testigo a la agencia ITAR-TASS.

Se veía «gente quemada corriendo» otros «llevando cuerpos destrozados en camillas», dijo uno de ellos, Andrei, quien se hallaba cerca del mostrador de informaciones del aeropuerto.

«Lo que pasó es horrible. Están sacando a decenas de personas en camillas y carritos», declaró a la radio City FM.

«Hay gente en camillas, a algunos de ellos se los llevan. Hay heridos, gente cubierta de sangre», relató una pasajera, Nadezhda, a la radio.

«No se sabe quién está vivo ni quién está muerto (…) En este país no se nos protege», afirmó otro testigo, Alexei, a la misma emisora.

El presidente ruso Dimitri Medvedev ordenó un «régimen de seguridad especial» en estaciones de tren y aeropuertos rusos, tras el atentado.

Además, el mandatario aplazó su viaje al Foro Económico Mundial que se reúne esta semana en Davos (Suiza), en momentos en que la OTAN, «conmocionada» expresaba su «solidaridad» con Moscú.

Domodedovo es el aeropuerto ruso por el que pasa la mayor cantidad de pasajeros. Poco antes del atentado habían aterrizado aviones provenientes de El Cairo, Tokio, Dusseldorf (Alemania) y Londres.

En marzo pasado, atentados suicidas en dos estaciones de metro de Moscú reivindicados por rebeldes islamistas que luchan contra las fuerzas de Moscú en las repúblicas rusas del Cáucaso (Chechenia, Ingusetia o Daguestán) causaron la muerte de 40 personas.

Moscú está combatiendo a insurgentes musulmanes en el Cáucaso, donde ya tuvieron lugar dos guerras contra independentistas chechenos.

La segunda intervención militar rusa en Chechenia hace 12 años terminó con la guerra en esa pequeña república separatista, pero la rebelión se extendió en todo el Cáucaso ruso y desestabilizó a la región.

En 1999, el entonces presidente Vladimir Putin había enviado tropas a Chechenia luego de un ataque de los rebeldes para vencer de una vez por todas a los separatistas.

Pero 12 años después, y a pesar de la imposición de un poder pro-ruso en Grozny, la rebelión abraza ahora la causa del islam radical y está llevando su lucha a toda la región del Cáucaso.

Analistas estiman que la pobreza y la corrupción crean un terreno fértil para las acciones armadas y permiten a grupos islamistas reclutar con mayor facilidad a los jóvenes de la región.

Por su parte, los defensores de los derechos humanos denuncian regularmente la arbitrariedad y la brutalidad de las fuerzas especiales rusas, acusándolas de actuar tanto contra los civiles como contra los rebeldes.

Fuente: AFP

Hu Jintao defiende en EU modelo socialista

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (21/ENE/2011).- El presidente chino, Hu Jintao, se enfrentó en el Congreso a sus principales críticos en la Unión Americana, defendió el modelo socialista y pidió a Washington “respeto mutuo” y que acepte su soberanía sobre Taiwán y el Tíbet, y advirtió sobre los riesgos de agitar las “tensiones” entre las dos potencias del Pacífico.

En el penúltimo día de su visita de Estado, que concluye hoy en Chicago, Hu afrontó presiones de líderes demócratas y republicanos del Congreso respecto a asuntos sensibles como la manipulación de la moneda china (yuan), las protecciones a los derechos de propiedad intelectual, la seguridad en la península coreana, y las violaciones de los derechos humanos en China.

En la historia reciente, la fricción entre Beijing y Washington surgieron con la solicitud por parte de Taiwán a la Casa Blanca de la compra de aviones de combate F-16. Petición que desde Taiwán se ve como lógica pues entraría en el programa de modernización y sustitución de la anterior flota.

China había suspendido hace un año el diálogo militar con Estados Unidos y la realización de ejercicios militares conjuntos en protesta por la decisión estadounidense de suministrar armamento a Taiwán por valor de seis mil 400 millones de dólares.

El otro tema espinoso, el respaldo de Estados Unidos al Dalai Lama, es otro punto de tensión entre las potencias, recrudecido tras la reunión de Obama en febrero de 2010 con el líder espiritual tibetano en el exilio.

El Gobierno chino se opone sistemáticamente a todo encuentro entre jefes de Estado y el Dalai Lama, a quien acusa de fomentar el separatismo del Tíbet, invadido en 1950 por China al considerar a esa región como parte de su territorio.

Sobre la manipulación de la divisa, Hu respondió que, a su juicio, el problema fundamental es que “China es más productiva” y tienen “costos laborales más bajos”, según el senador republicano John McCain.

En la reunión de Jintao con 10 legisladores de la Cámara baja, el tema predominante fue el de los derechos humanos, en particular el encarcelamiento del Premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo, y las continuas tensiones con el Tíbet.

Hu insistió en que su relación con Estados Unidos no es una en la que un lado gana y el otro pierde y afirmó que China busca promover “la igualdad y justicia social”, y que su meta es crear un “país socialista moderno” a través del crecimiento económico.

Relación de hermandad
Mandatario estrechavínculos comerciales en visita a Chicago

CHICAGO, ESTADO UNIDOS (21/ENE/2011).- El presidente chino, Hu Jintao, llegó a Chicago como parte de su gira a Estados Unidos que termina hoy, con particulares intereses esta ciudad, la tercera mayor del país, el corazón comercial y bancario del Centro de Estados Unidos, una región con profundos vínculos comerciales con China.

Expertos locales en negocios y cultura señalan que fue una fácil selección. Bajo el Gobierno del alcalde Richard M. Daley, Chicago ha hecho esfuerzos sostenidos por captar negocios y turistas de China, así como promover los negocios de Chicago en China.

Chicago es también un centro educativo, donde reconocidos institutos como la Universidad de Chicago reciben a estudiantes chinos. La ciudad tiene dos “barrios chinos” y 12 mil estudiantes de escuelas públicas están aprendiendo chino.

Chicago ha tenido una relación de hermandad con las ciudades de Shanghái y Shenyang desde 1985. Daley ha sido un visitante frecuente a China, más recientemente a la Exposición Mundial de Shanghái el pasado septiembre.
Agencias

Unión de negocios

AEROESPACIO.- Boeing, la mayor compañía mundial aeroespacial y defensa del mundo, suministrará aviones 737 y 777 valorados en 19 mil millones de dólares a clientes de China en los próximos tres años.

Boeing estima que China necesitará cuatro mil 330 nuevos aviones comerciales, por un valor de 480 mil millones de dólares, en los próximos 20 años, convirtiéndose en el mayor mercado para aeronaves fuera de Estados Unidos.

AGRICULTURA.- Los campos que rodean a Chicago son algunos de los más fértiles del mundo y Chicago es sede del mayor mercado mundial de materias primas agrícolas, así como de un número de derivados financieros.

AUTOMÓVILES.- China se ha convertido rápidamente en un gran mercado para los automóviles estadounidenses cuya sede es en Detroit.

General Motors, el primer fabricante de autos en Estados Unidos, vendió cerca de 2.35 millones de vehículos a China el año pasado, un alza frente a las 870 mil unidades en 2006, y tiene ahora dos mil 700 distribuidores en ese país.

MAQUINARIA PESADA.- La masiva inversión de China en su infraestructura nacional ha sido pilar para equipos de movimiento de tierra como Caterpillar Inc, con sede en Peoria, Illinois, y Deere & Co, con sede en Moline, Illinois.
Agencias

Fuente: Elinformador.com.mx

Túnez honra a los muertos en las protestas

Túnez inició hoy un período de duelo de tres días en memoria de las decenas de personas muertas en un mes de protestas y violenta represión que terminó con la caída y la fuga del presidente tras 23 años en el poder en el país árabe.

Las banderas de los edificios públicos fueron recogidas hasta media asta y la televisión estatal transmitió continuas recitaciones del Corán para recordar a los muertos, que según el gobierno fueron 78 pero que la ONU estima en más de 100.

Marchas. Un grupo de manifestantes se congregó pacíficamente frente al Ministerio del Interior, un símbolo del antiguo régimen derrocado la semana pasada, y cantó consignas contra el gobierno interino formado el lunes, informó la cadena de noticias CNN.

El edificio, acordonado por fuerzas militares, fue escenario de manifestaciones todos los días de esta semana en protesta por la permanencia en el nuevo Ejecutivo de casi todos los ministros leales al ex presidente Zine El Abidine Ben Ali.

Jaqueado por una rebelión popular de un mes, Ben Ali, de 74 años, huyó el viernes pasado a Arabia Saudita.

El gobierno declaró tres días de duelo por los muertos en las protestas a partir de hoy, mientras intenta pacificar y reconciliar al país norafricano, famoso como destino turístico y aliado de Estados Unidos en la lucha al extremismo islámico.

Ayer, el ejército disparó tiros de advertencia durante una protesta ruidosa pero pacífica frente a la sede del partido de Ben Ali, el RCD, donde manifestantes derribaron el gran cartel con el nombre de la agrupación y pidieron la renuncia del nuevo gobierno.

Los ministros del gobierno interino, un Ejecutivo que por primera vez incluye a figuras opositoras, celebraron ayer su primer encuentro y salieron mostrando un frente común.

El nuevo gobierno ya se vio sacudido por varias renuncias desde su formación, el lunes, de ministros que exigen un Ejecutivo completamente purgado de políticos del RCD o cercanos a Ben Ali.

El nuevo gobierno liberó a los presos políticos, inició una causa contra el ex presidente por enriquecimiento ilícito y traslado de fondos al extranjero y prometió devolver bienes muebles e inmuebles apropiados por el RCD durante el gobierno de Ben Ali.

El Ejecutivo interino prometió también levantar restricciones sobre partidos políticos y grupos de derechos humanos.

Fuente: La Voz

Irán no modifica su postura sobre el contencioso nuclear, dicen fuentes

Estambul, 21 ene (EFE).- La posición de Irán sobre su programa nuclear no ha variado a pesar de la voluntad de diálogo con la que habría llegado a Estambul, donde hoy se celebra una nueva ronda de negociaciones con la comunidad internacional, indicaron fuentes diplomáticas.

La delegación iraní, presidida por Said Jalili, se reunió durante esta mañana con los directores políticos de Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, liderados por la Alta Representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton.

Una de las fuentes consultadas por Efe en Estambul, explicó que las potencias que representan a la comunidad internacional no han visto una evolución en la postura iraní.

De hecho, fuentes iraníes indicaron hoy que su delegación no está dispuesta a discutir su derecho a enriquecer uranio, algo que contempla el Tratado de No Proliferación (TNP), eso sí, siempre que sea para uso civil.

Los contactos tenían previsto continuar la tarde de hoy con una reunión entre Ashton y Jalili, a la que seguirá un nuevo plenario.

En el centro de la disputa nuclear, que comenzó hace ocho años, se encuentra el enriquecimiento de uranio, un material que tiene posible doble uso, civil y militar.

La comunidad internacional, con Estados Unidos y la Unión Europea a su cabeza, acusan a Irán de querer hacerse con armas nucleares bajo el paraguas de un supuesto programa nuclear civil.

Irán asegura que estas alegaciones no tienen fundamento y destaca la intensa investigación a la que está sujeta por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Las conversaciones de Estambul, acordadas en una reunión celebrada en diciembre pasado en Ginebra, tienen previsto continuar mañana, sábado.

Fuente: EFE

Bin Laden amenaza a Francia y responsabiliza a Sarkozy de los secuestros

El jefe de la organización terrorista Al-Qaeda, Osama Bin Laden, amenaza directamente a Francia y relaciona la suerte de los varios rehenes franceses secuestrados en varias partes del mundo a la política de Nicolas Sarkozy en Afganistán. Así lo afirma en un mensaje de audio difundido ayer por la cadena de televisión de Qatar, Al-Jazzira. Es el segundo mensaje amenazante de Bin Laden, directamente dirigido a Francia, en menos de tres meses.

El jefe de Al Qaeda asegura que la política de Sarkozy le va a «costar caro a él y le va a costar caro a Francia, en diferentes frentes, en el interior y en el exterior del país». Y añadió: «Repetimos el mismo mensaje: la liberación de vuestros prisioneros de manos de nuestros hermanos está relacionada con la retirada de vuestros soldados de nuestro país». Bin Laden continuó luego en el mismo tono amenazante: «El rechazo de vuestro presidente a retirarse de Afganistán es el resultado del seguidismo de los Estados Unidos y esto implica la vía libre para matar a vuestros prisioneros».

Actualmente, hay dos periodistas franceses de televisión en manos de los talibanes, secuestrados en Kabul el 30 de diciembre de 2009. Hasta ahora, Bin Laden no se había referido nunca a estos dos rehenes. Los secuestradores, en principio, habían exigido para su libertad la liberación de varios presos talibanes en Afganistán. Francia también cuenta con un miembro de los servicios secretos galos secuestrado en Somalia en agosto de 2009.

En septiembre, Al Qaeda del Magreb, secuestró en Níger a cinco franceses que trabajaban en las minas de uranio que la multinacional francesa Areva -o empresas relacionadas con ella- explota en la región. El último caso de secuestro de franceses en la zona del Sahel se produjo el pasado siete de enero: dos jóvenes de 25 años que trabajaban en dos ONGs fueron raptados a la fuerza mientras cenaban en un restaurante de Niamey. Murieron durante el combate que se produjo horas después entre los secuestradores y fuerzas francesas que se habían lanzado a rescatarles.

Actualmente, Francia mantiene en Afganistán, bajo la bandera de la OTAN, unos 3.700 soldados. El ministerio francés de Asuntos Exteriores aseguró ayer que Francia «está determinada a continuar en Afganistán hasta que se acabe el trabajo». Francia no ha adelantado nunca la fecha de su retirada de Afganistán.

Fuente: elpais.com

Abogados de Berlusconi confirman que no comparecerá ante la Fiscalía de Milán

Roma, 21 ene (EFE).- La defensa de Silvio Berlusconi confirmó hoy que el primer ministro no comparecerá ante la Fiscalía de Milán al considerar que ésta no tiene la competencia funcional del caso Ruby, que investiga al jefe de Gobierno por un supuesto delito de incitación a la prostitución de menores y por concusión.

Así lo comunicaron los letrados Piero Longo y Niccolò Ghedini en una nota depositada hoy ante la Fiscalía de Milán de la que se hacen eco los medios de comunicación italianos.

Los letrados reiteraron, además, que el caso es responsabilidad del Tribunal de los Ministros, por lo que Berlusconi no declarará ante la Fiscalía milanesa al considerarla «incompetente».

La Fiscalía de Milán había llamado a comparecer a Berlusconi entre el 22 y el 24 de enero, informan hoy los medios locales, dentro de una investigación en la que el jefe del Gobierno italiano es indagado por un supuesto delito de incitación a la prostitución de menores y por concusión.

La hipótesis del delito de concusión se centra en la intervención de Berlusconi el pasado 27 de mayo para sacar de la comisaría a Karima ‘Ruby’ El Mahroug, que entonces tenía 17 años y a la que supuestamente conocía por haberla invitado a un par de cenas en su residencia de Arcore, a las afueras de Milán.

Según la defensa de Berlusconi, que subraya que toda la acusación es «infundada», la competencia territorial sobre la hipótesis del delito de concusión recae sobre el Tribunal de Monza (cercana a Milán), mientras que la competencia funcional es responsabilidad del Tribunal de los Ministros.

El lugar donde se habría cometido el supuesto delito de prostitución de menores es Arcore, en la residencia que Berlusconi tiene en esta localidad que se encuentra en la provincia de Monza, por lo que el caso entraría en las competencias de la Fiscalía de Monza.

Asimismo, el supuesto delito de concusión sobre un funcionario de la comisaría milanesa para que sacaran de este centro a Ruby, acusada de un pequeño robo, también sería competencia de la Fiscalía de Monza, puesto que dicho funcionario no se encontraba en Milán cuando recibió la llamada sino en su casa en Sesto San Giovani, también en la provincia de Monza.

El propio Silvio Berlusconi ya había rechazado en los últimos días la «invitación» de los fiscales milaneses a declarar, al asegurar que no son competentes en este caso.

«Mis abogados me han dicho que, considerando que el de Milán no es el tribunal competente, no es lógico que vaya a testimoniar», explicó Berlusconi.

Fuente: EFE

Haití sueña con reconciliación, pero reclama justicia

Llegado de regreso al país tras 25 años de exilio en Francia, el ex hombre fuerte de Haití (1971-1986) fue inculpado el martes por la justicia haitiana de corrupción, desvío de fondos públicos y asociación ilícita.

Puerto Príncipe.- La mayoría de los dirigentes políticos haitianos no tienen inconveniente con el regreso a Haití de Jean-Claude Duvalier, que llegó el domingo tras 25 años de exilio en Francia, pero quieren que la justicia pueda actuar contra el ex dictador.

«La Constitución no reconoce el exilio, él tiene el derecho de regresar al país», dijo Chavannes Jeune, uno de los candidatos a la presidencia haitiana, manifestó AFP.

«Si todos los exiliados quieren volver para participar en la reconstrucción del país, sería una buena cosa», agregó.

Llegado de regreso al país tras 25 años de exilio en Francia, el ex hombre fuerte de Haití (1971-1986) fue inculpado el martes por la justicia haitiana de corrupción, desvío de fondos públicos y asociación ilícita.

«Recibo favorablemente la vuelta de Jean-Claude Duvalier y quiero que también regrese Jean-Bertrand Aristide (otro ex presidente haitiano). Si Duvalier tiene embrollos con la justicia es otra cosa», dijo Jean-Henry Céant, también candidato a la presidencia.

Jean-Bertrand Aristide, exiliado en Suráfrica desde 2004, se dijo dispuesto el miércoles a regresar a Haití. «Estoy dispuesto a volver a mi país, hoy, mañana, en cualquier momento como simple ciudadano para servir en el campo de la educación».

Cuatro víctimas del régimen de Duvalier, entre ellos la periodista Michèle Montas, ex portavoz del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, presentaron una demanda contra Duvalier por crímenes de lesa humanidad.

Los abogados del ex dictador sostienen que esas demandas son ilegales y que han prescripto luego de más de 20 años.

Favorable a la reconciliación nacional «tras arrepentimiento y restitución», Chavannes Jeune recomienda una moratoria a la manera de Ruanda. «Si se le tiene que hacer un juicio, éste no concluirá porque no tenemos las estructuras jurídicas que hacen falta», sostuvo.

«Mi sueño es ver a todos estos ex dirigentes tan populares reunidos en un solo lugar para una reconciliación nacional», dijo a su vez el cantante popular Michel Martelly, quien terminó en tercera posición según los cuestionados resultados preliminares de la primera vuelta, el 28 de noviembre, por lo cual quedó excluido de la segunda ronda.

Martelly dijo que, si resultara electo, «me encantaría que todos los ex presidentes sean mis consejeros para poder aprovechar su experiencia».

«Puedo reunir a todos los sectores. Duvalier es un haitiano y es democrático que regrese. Pero si tiene problemas con la justicia, ésta hará su trabajo», agregó Martelly.

El cantante impugna los resultados preliminares anunciados en diciembre por el Consejo Electoral Provisorio, y reclama el derecho de participar en una segunda vuelta que lo opondría a la ex primera dama Mirlande Manigat.

Una misión de expertos de la OEA, que evaluó el proceso electoral, sugirió marginar de la segunda vuelta al candidato oficialista, Jude Célestin, quien terminó en segunda posición.

El anuncio de los resultados provocó una grave crisis política en el país, el más pobre del continente americano, sacudido en 2010 por un violento sismo.

«Es un buen momento para hacer que vuelvan todos los hijos de Haití (…) para (dar) una solución haitiana a la crisis haitiana más allá de las divisiones», dijo el candidato Jean-Henry Céan, quien durante su campaña se manifestó por el regreso de todos los exiliados políticos.

Fuente: El Universal

Mueren 45 peregrinos chiitas por atentados suicidas en Irak

Al menos dos autos bomba conducidos por suicidas estallaron hoy en la ciudad santa de Karbala, al sur de Bagdad, causando la muerte de 45 peregrinos chiitas e hiriendo a unos 150, reportó el Ministerio iraquí del Interior.

Las explosiones ocurrieron en dos rutas utilizadas por personas que realizan una peregrinación a Karbala, 110 kilómetros al sur de capital iraquí.

Los peregrinos se disponían a participar en la celebración del Arbaeen, que marca el fin de los 40 días de luto guardados por la muerte del imán Husein, nieto del profeta Mahoma y tercer imán más importante para la rama chiitan del islam.

Poco antes, un atacante suicida estrelló el vehículo que conducía contra el cuartel general de la policía de Bakuba, capital de la provincia de Diyala, con un saldo de cinco muertos y 30 heridos, en el segundo atentado contra instalaciones de las fuerzas de seguridad iraquíes en 24 horas.

Fuente: Notimex

Contador de primer ministro Berlusconi pagaba con su autorización

Roma, 20 ene (PL) Giuseppe Spinelli, administrador contable del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, aseguró hoy que pagó a las mujeres participantes en las fiestas privadas de Villa Arcore sólo con la autorización del gobernante.

En una entrevista publicada en el periódico Corriere della Sera, Spinelli afirmó que en su oficina eran habituales los pagos, pero consideró que eran mujeres en dificultades y necesitadas de costear la universidad o el alquiler de la casa.

El administrador acusó por su parte a la Fiscalía de exagerar el proceso abierto contra el jefe de Gobierno por corrupción de menores y dijo que las llamadas interceptadas con la voz de Berlusconi no fueron muchas, tras asociarlas a los múltiples casos que deben ayudar cada día, según argumentó el funcionario contable.

La Fiscalía pidió la semana pasada autorización al Parlamento italiano para registrar las oficinas de Spinelli al considerar que podía encontrar pruebas que confirmasen las acusaciones contra Berlusconi en cuanto a los pagos por prostitución.

En el sumario queda documentada la existencia de un sobre con cinco mil euros que supuestamente el administrador dio a la joven marroquí, identificada como Ruby, a cuenta de Berlusconi.

El permiso está pendiente de la decisión de la Junta de Autorización de la Cámara de los Diputados, la cual evalúa los documentos presentados por la parte acusadora.

Fuente: Pransa Latina

Al Haití de futuro incierto le acosan ahora sus fantasmas del pasado

La incapacidad del Ejecutivo de Préval de responder de forma adecuada a las demandas de los haitianos ha llevado a muchos de ellos a aplicar el «cualquier tiempo pasado fue mejor» y mirar con nostalgia tiempos pasados, pese a que tanto el gobierno autoritario de Duvalier como el de Aristide estuvieron plagados de denuncias de violaciones de derechos humanos y violencia.

Puerto Príncipe. – Primero fue «Baby Doc» Duvalier, próximamente… ¿Aristide? A apenas una semana de conmemorar el primer aniversario del terremoto que destruyó y conmocionó Haití, y en medio de una continuada incertidumbre política sobre su futuro con unas elecciones presidenciales que no avanzan, la nación caribeña se ve acosada ahora por dos fantasmas que amenazan con complicarlo todo hasta límites aún imposibles de definir.

No habían pasado ni 72 horas desde que se conociera la sorpresiva vuelta a Puerto Príncipe del ex dictador Jean-Claude Duvalier cuando, desde su exilio en Sudáfrica, el ex presidente y controvertida figura política de Haití Jean-Bertrand Aristide enviaba una carta abierta en la que aseguraba estar «listo» para regresar a su país «en cualquier momento», manifestó DPA.

«En lo que a mí me concierne, estoy listo. Una vez más manifiesto mi disposición a partir hoy, mañana, en cualquier momento», dijo Aristide en su misiva, en la que llamó a los gobiernos de Sudáfrica y Haití a ponerse en contacto para que su retorno «suceda en los próximos días».

Tanto Duvalier como Aristide niegan un interés político tras sus esfuerzos por volver a Haití.

«He regresado para ayudar a los haitianos», proclamó Duvalier nada más aterrizar en el aeropuerto de Puerto Príncipe.

«Mi propósito es muy sencillo:ácontribuir al servicio de mis hermanos y hermanas haitianos como un simple ciudadano en el campo de la educación», aseguró por su parte Aristide.

Al controvertido ex presidente, quien sigue teniendo un gran peso político en Haití con su formación Fanmi Lavalas, no parece haberle arredrado el interrogatorio al que fue sometido Duvalier el martes y los posibles cargos por corrupción y desvío de capitales de los que estudia acusarle la Justicia haitiana.

Pero a nadie se le escapa la «oportunidad» en que se han producido estas dos noticias sucesivas que, por otra parte, le han servido al actual presidente, René Préval, para desviar la atención mediática nacional e internacional de un problema que le está ya quemando los dedos: la incertidumbre electoral que rodea a los controvertidos comicios presidenciales del pasado noviembre.

Haití es un país desesperado. Además de las terribles cifras de víctimas, el terremoto del 12 de enero de 2010 destruyó buena parte de su capital, incluida la infraestructura de un gobierno ya de por sí mermado en la nación más pobre del hemisferio occidental.

La incapacidad del Ejecutivo de Préval de responder de forma adecuada a las demandas de los haitianos ha llevado a muchos de ellos a aplicar el «cualquier tiempo pasado fue mejor» y mirar con nostalgia tiempos pasados, pese a que tanto el gobierno autoritario de Duvalier como el de Aristide estuvieron plagados de denuncias de violaciones de derechos humanos y violencia.

El propio Aristide hacía en su misiva una alusión no precisamente maquillada a su tirón popular al afirmar que la «determinación» del pueblo haitiano para que regrese se ha «incrementado» desde el terremoto de 2010.

Mientras, uno de los portavoces de Duvalier en los últimos días, su ex embajador en Francia Henry Robert Sterling, sembraba dudas el miércoles sobre las verdaderas intenciones del ex dictador al dejar abierta, si bien con mil rodeos, la posibilidad de una aspiración presidencial de «Baby Doc».

En declaraciones a periodistas apostados ante el lujoso hotel capitalino donde se aloja Duvalier desde su llegada el domingo, Sterling respondió ante la pregunta de si Duvalier estaría dispuesto a postularse a la presidencia diciendo que, aunque se trataría de una «hipótesis» muy poco probable por la actual evolución del proceso electoral, «si se anulan los comicios, todo es posible».

Mas si algo está quedando claro en Haití, al menos en materia electoral, es que ese «todo es posible» es, precisamente, posible.

A punto de cumplirse dos meses desde las elecciones presidenciales, todavía no está siquiera claro quiénes serán los candidatos que pasen a una segunda ronda, en medio de la -de nuevo- creciente tensión de una población que sabe que hasta que no haya nuevo gobierno la comunidad internacional no avanzará decisivamente en las tareas de reconstrucción que tanto necesita el país.

Pero mientras que buena parte del mundo ve con espanto cómo vuelven los fantasmas del pasado a Haití -el Departamento de Estado norteamericano afirmó esta semana que el país no necesita en estos momentos una «carga» como la que suponen Duvalier y Aristide- parece que en la nación caribeña algunos actores políticos, además de Préval, ven posibles ventajas en la nueva situación creada.

El candidato Michel Martelly declaró el miércoles a una emisora haitiana su disposición a trabajar con Duvalier e incluso dijo que de lograr la presidencia le gustaría que «todos los ex presidentes» hagan de «consejeros» suyos para «poder aprovechar su experiencia».

Fuente: El Universal

El partido político de Ben Ali disuelve su máximo órgano directivo

Como Júpiter devoró a sus hijos, la marcha de Ben Ali está destruyendo su régimen. El Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD) ha anunciado hoy la eliminación de su comité político, el órgano que dirige el partido que ha dominado la escena política tunecina desde 1956.

Hoy, las manifestaciones se concentran ante la sede del RCD, un rascacielos acristalado que domina la ciudad, cerca de la plaza 9 de Noviembre. Miles de personas se dirigieron esta mañana a este lugar, en una manifestación con un ambiente más festivo que en los días anteriores. El nombre del que fuera el principal sostén del sistema de Ben Ali ya no luce más ante la puerta: ha sido arrancado por los ciudadanos.

El anuncio de la disolución del Politburó del RCD se ha producido en medio de esta gran manifestación. Una noticia que los tunecinos han recibido con júbilo. «¡Todos fuera!», han gritado los integrantes de la marcha, que entonaban el himno nacional tunecino. El Ejército, la policía y los antidisturbios observan la escena sin cargar contra los manifestantes, en un cambio de actitud con respecto a días pasados que da lugar al optimismo. Los tanques del Ejército apostados en las inmediaciones del Ministerio del Interior amanecieron hoy cubiertos con ramos de flores, una imagen que da cuenta de las ansias de paz y de libertad del pueblo tunecino.

Con esta disolución, se considera que el movimiento único queda descabezado de forma oficial. El presidente interino, Fuad Mabazaa, y el actual primer ministro, Mohamed Ghanuchi, habían dimitido de sus cargos el lunes dado el descontento general por que el Gobierno de unidad nacional englobara a figuras del antiguo régimen.

Desaparición del antiguo régimen, comienza la transición
«El antiguo poder no ha desaparecido totalmente, pero la libertad ha venido para quedarse», afirma Izedin Zaatu, militante de la oposición. «Hoy empieza la verdadera transición», añade a ELMUNDO.es.

«Lo que estamos viendo estos días aquí nunca lo he vivido en mi vida», comenta un joven periodista tunecino. «Estas manifestaciones son la prueba de que todo ha cambiado. Aquí, en la avenida Burguiba nunca ha habido una en mis 23 años de vida», añade. La edad de este chico son los mismos años que el presidente, Zine El Abidine Ben Ali, gobernó con mano de hierro en Túnez.

Coincidiendo con la disolucón del Politburó del RCD, se hizo público que un ex ministro de Ben Ali y actual titular de Desarrollo Administrativo en el Gobierno de unidad ha presentado su dimisión, según informa Efe.

Zuheir Emdafar es el primer ministro del antiguo régimen que dimite del actual ‘gobierno de salvación’, que sólo lleva dos días de vida y múltiples problemas. El político estaba considerado como un propagandista del viejo régimen y muy cercano al ex presidente. Es el quinto ministro en dimitir del gobierno, tras las marchas de tres titulares que eran de los sindicatos y la oposición.

Fuente: Elmundo.es

Tras reunirse con Obama, el presidente chino se entrevista con líderes del Congreso de EE.UU

El presidente de China, Hu Jintao, agasajado ayer en la Casa Blanca por su par Barack Obama, tiene agendado hoy un encuentro con los líderes del Congreso estadounidense, que declinaron asistir a una cena de Estado en su honor y lo califcaron de «dictador».

Luego de una brindar anoche con Obama en un banquete tras una fastuosa recepción en la Casa Blanca con reuniones y conferencia de prensa, Hu arrancará el tercer día de su histórico viaje a Washington con una visita al Congreso, escenario de frecuentes críticas a China por los derechos humanos y su política económica.

Estados Unidos acusa a China de subvaluar su moneda, el yuan, para alentar sus exportaciones, algo que perjudica su crecimiento y su mercado laboral.

China es el principal socio comercial de Washington, pero el déficit norteamericano en esa balanza de intercambio alcanza los 270.000 millones de dólares.

Obama presionó ayer en público a su colega chino a respetar los «derechos universales» de los seres humanos, establecer «reglas de juego parejas» para las empresas norteamericanas en China y combatir la piratería intelectual, en declaraciones que no muchos esperan templen el malestar de los congresistas.

Hu se entrevistará hoy por separado con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner -el segundo en la línea de sucesión presidencial-, y con el líder del bloque oficialista y mayoritario del Senado, el demócrata Harry Reid.

Ambos legisladores rechazaron una invitación a la cena de Estado de anoche en honor a Hu en la Casa Blanca, diciendo sólo que ya tenían agendado hoy un encuentro con el presidente chino.

El líder del bloque senatorial republicano, Mitch McConnel, también declinó la invitación a la comida y hoy tenía previsto pasar el día en su estado natal de Kentucky, con lo que no verá a Hu para nada, informó su oficina, citada por la cadena CNN.

Reid, por su parte, sorprendió ayer a propios y extraños al calificar a Hu de «dictador» durante una entrevista con un canal de televisión en su estado de Nevada, antes de disculparse rápidamente por el comentario.

«Voy a regresar a Washington y reunirme con el presidente de China. Es un dictador. Puede hacer muchas cosas con la forma de gobierno que tienen», dijo Reid a la cadena KSNV.

«Quizás no debería haber dicho `dictator,` pero tienen un tipo de gobierno diferente al que tenemos nosotros… y esa no fue una descripción muy acertada», acotó.

Ayer, 84 legisaldores de los dos grandes partidos escribieron una carta a Obama para que presionara a Hu a poner fin a la denunciada competencia comercial desleal porque «la paciencia se agota».

Por su parte, una diputada republicana, Dana Rohrabacher, denunció a China por el encarcelamiento del ganador del Premio Nobel de la Paz 2010, el disidente pro democrático Liu Xiabao, y condenó a Obama por haberlo recibido «con la misma estatura y aceptación que a un líder democrático».

Fuente: Telám

Va a juicio banquero ligado a WiliLeaks

Zurich, 19 de enero.- El banquero suizo Rudolf Elmer admitió en un juicio el miércoles que envió datos de clientes privados a las autoridades impositivas, pero negó haber chantajeado o amenazado, incluso con una bomba, al personal del Julius Baer.

Elmer, de 55 años, ayudó a que WikiLeaks cobrara fama hace tres años cuando entregó al sitio web información secreta de clientes luego de que autoridades suizas no tomaron medidas sobre datos que él dijo haber mostrado a Baer, su ex empleador, que indicaban evasión de impuestos.

«La ética del liderazgo empresarial de ambos lados del Atlántico me ha decepcionado», declaró Elmer en la corte y agregó que quería exponer las actividades offshore ilegales en las Islas Caimán.

Elmer está siendo sometido a juicio por acusaciones de que rompió el secreto bancario.

El acusado acusó a Baer de librar una campaña de «terror psicológico» contra él y su familia y de ofrecerle el pago de 500.000 francos suizos por su silencio. El asegura que nunca aceptó dinero a cambio de los documentos secretos.

Pero admitió que escribió correos electrónicos anónimos en el 2005, amenazando con enviar detalles de clientes a las autoridades y a los medios si Julius Baer no cesaba ciertas acciones que no especificó.

«La situación era muy amenazante. Teníamos mucho miedo y yo creía que el banco estaba detrás. Por eso mandé los correos electrónicos», dijo Elmer a la corte.

Con un traje negro y una camisa roja, Elmer también admitió que envió detalles de clientes a autoridades tributarias suizas, pero negó haber amenazado con lanzar una bomba contra la sede en Zurich de la compañía donde trabajaba, de acosar a empleados de Baer y de tratar de extorsionar al banco.

Julius Baer, por su parte, dijo que Elmer libró una «campaña de intimidación personal y venganza» y que buscó desacreditar al banco y sus clientes luego de que se rechazaron sus demandas de indemnización tras su despido.

La fiscalía ha pedido que Elmer, quien encabezó la oficina de Baer en las Islas Caimán hasta que fue despedido en el 2002, sea sentenciado a ocho meses en prisión y reciba una multa de 2.000 francos suizos (2.083 dólares).

Un veredicto es esperado para el miércoles en la tarde.

El caso del miércoles no se vincula con los documentos entregados a WikiLeaks, sino a infracciones previas del secreto bancario y corporativo en Suiza.

Elmer, un auditor certificado que también trabajó en Credit Suisse y KPMG, dijo que no infringió el secreto bancario suizo, dado que los documentos que filtró se relacionaban con cuentas en las Islas Caimán, donde los tribunales suizos no tienen jurisdicción.

El secreto bancario de Suiza ha estado bajo un ataque global en los últimos años, con su vecina Alemania comprando datos secretos a informantes en su campaña para ubicar evasores de impuestos.

Fuente:Reuters/AYV

Un terremoto de 7,2 grados causa un herido en el suroeste de Pakistán

Islamabad, 19 ene (EFE).- Una persona resultó herida a causa del terremoto de 7,2 grados en la escala abierta de Richter que esta madrugada sacudió una zona desértica de la provincia suroccidental paquistaní de Baluchistán, informó a Efe una fuente policial.

«El terremoto se dejó sentir en varios lugares de Baluchistán, pero no se han registrado grandes destrozos. Una persona resultó herida en la localidad de Dera Murad Yamali», explicó por teléfono una fuente de la Policía de Quetta, capital de Baluchistán.

El canal televisivo «Geo» aseguró que dos personas perdieron la vida al sufrir un ataque al corazón tras el terremoto, algo que negaron a Efe tanto la Policía como fuentes hospitalarias.

El seísmo de 7,2 grados, con una profundidad de 84 kilómetros, tuvo lugar a la 1.23 hora local de hoy (20.23 GMT del martes) en la desértica zona fronteriza con Irán y Afganistán, con epicentro a 45 kilómetros de la localidad paquistaní de Dalbandín, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Pese a ser la provincia más extensa de Pakistán, la mayor parte de Baluchistán, especialmente el tercio meridional, tiene una baja densidad de población y presenta un escenario de desierto y estepa que contrasta con el montañoso norte.

En 2005, un terremoto de 7,6 grados en la escala de Richter sacudió la región histórica de Cachemira, con particular violencia en el lado paquistaní (noreste), y acabó con la vida de 80.000 personas.

Fuente: EFE

Al menos 15 muertos en dos atentados suicidas con coche bomba en Irak

BAQUBA, Irak — Por lo menos 15 personas murieron y 80 fueron heridas el miércoles en dos atentados suicidas con coche bomba al noreste de Bagdad contra las fuerzas de seguridad iraquíes y peregrinos chiitas, indicaron fuentes médicas y de la seguridad.

El ataque más mortífero fue cometido alrededor de las 10H00 (07H00 GMT) en el centro de la capital provincial, Baquba, a 60 km de Bagdad, cuando un kamikaze al volante de una ambulancia cargada de explosivos embistió la entrada principal de una base de las fuerzas de seguridad, indicó un responsable del comando de las operaciones de la ciudad.

«Hemos recibido 13 cadáveres e internamos a 64 heridos», declaró a la AFP el doctor Firas al Dulaimi, del hospital general de la ciudad.

El blanco de este atentado fue una base de la fuerza encargada de la protección de los edificios oficiales. El lugar del ataque fue acordonado por las fuerzas de seguridad, según un periodista de la AFP en el lugar.

Una hora y media más tarde, otro kamikaze hizo estallar su vehículo en medio de peregrinos chiitas en la localidad de Ghalbiya, a unos 20 km al oeste de Baquba, según un responsable del comando de las operaciones de la provicia.

Esta fuente precisó que dicho atentado dejó dos muertos y 16 heridos, entre los cuales se encuentra el vicegobernador de la provincia, Saadek al Huseini, quien llegó para saludar a esos peregrinos que se dirigían a las celebraciones del Arbaine en Kerbala, a 110 km al sur de Bagdad.

Tres guardaespaldas del vicegobernador también fueron heridos.

A nivel nacional, no hay comparación con el nivel de violencia que había en Irak en 2006 o en 2007, pero los atentados siguen siendo casi cotidianos.

Fuente: AFP

Decenas de italianos protestan contra Berlusconi frente al Parlamento en Roma

Roma, 19 ene (EFE).- Decenas de italianos se desplazaron hoy hasta la sede oficial del Parlamento italiano para protestar y pedir la dimisión del primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, por su supuesta implicación en el escándalo de índole sexual conocido como caso Ruby.

En declaraciones a Efe, el presidente de la asociación «Equality Italia», Aurelio Mancuso, criticó que, en materia de derechos humanos y libertades, Italia está cada vez más lejos de Europa y Occidente.

«Mientras él (Berlusconi) no da ninguna libertad, se toma la libertad de enviar un mensaje negativo, no sólo a Italia sino también al resto del mundo, que no es otro que para conseguir el éxito basta ser complaciente con los poderes», denunció Mancuso.

Respecto a la supuesta implicación del primer ministro italiano en el caso de la menor Ruby R., Mancuso aseguró que debe ser la magistratura quien decida si es culpable o no, aunque insistió en que Berlusconi debe abandonar el poder.

«La cuestión hoy es que este país se esta convirtiendo en un país pobre, abandonado de sí mismo y también inmoral por culpa de su presidente», afirmó el responsable de «Equality Italia» antes de añadir que la clase política es «vieja» y que no conecta con la sociedad italiana.

«El presidente se debe ir porque este país finalmente debe poderse liberar del Medievo y de la clase política anciana, vieja, que ya no estará más en sintonía con la sociedad italiana», subrayó Mancuso.

En una octavilla repartida por esta asociación, también se denuncia que «no se puede soportar más que mientras los italianos sufren una de las peores crisis económicas de la historia de Italia, se deba seguir discutiendo sobre las fiestas y el ‘bunga bunga’ del primer ministro».

La polémica por los festejos de Berlusconi resurgió el pasado viernes, tras conocerse que la Fiscalía de Milán le investiga por un supuesto delito de incitación a la prostitución de menores y concusión por el llamado caso Ruby, la joven marroquí que cuando era menor de edad acudió a las fiestas del político en su residencia milanesa de Arcore.

Fuente: EFE

Duvalier, acusado de corrupción en Haití

PUERTO PRÍNCIPE (Agencias).— El ex dictador haitiano Jean-Claude Duvalier salió ayer “libre” tras ser interrogado durante varias horas por las autoridades judiciales en Puerto Príncipe, aunque según medios haitianos Baby Doc deberá permanecer a disposición de la justicia, ya que fue inculpado de varios cargos.

De acuerdo con los reportes, Duvalier ha sido inculpado de corrupción y desvío de fondos, pero en declaraciones a la emisora Radio Metropole uno de sus abogados, Gervais Charles, insistió en que estos delitos han prescrito.

“He visto los cargos y puedo decir que no pueden ser perseguidos ahora”, afirmó el defensor del ex dictador, de acuerdo con el cual Baby Doc, aunque deberá estar a la disposición de la justicia, “salió libre” tras el interrogatorio de varias horas al que fue sometido en la fiscalía de Puerto Príncipe.

Tras el interrogatorio, que se prolongó varias horas, Duvalier regresó al lujoso hotel Karibé donde se aloja desde su inesperada llegada el pasado domingo, luego de permanecer 25 años en el exilio, y de donde había sido sacado el martes bajo una fuerte custodia policial, luego de unas primeras acciones judiciales en su propia habitación.

Jean-Claude Duvalier, de 59 años, gobernó entre 1971 y 1986 como sucesor de su padre, Francois Duvalier, quien lo había hecho desde 1957.

La familia Duvalier lideró un régimen al que se considera responsable de numerosos crímenes y del desvío de sumas millonarias pertenecientes a los fondos del Estado.

En 1987 fue juzgado ante un tribunal por una demanda civil por el presunto desvío en provecho propio de 120 millones de dólares de fondos del Estado, y en 1991 se presentó otra demanda por el supuesto robo de 800 millones que al parecer tenía en distintos bancos de Estados Unidos, Suiza y Francia.

La comparecencia de Duvalier ante la autoridad judicial se produjo un día después de que el primer ministro del país, Jean Max Bellerive, dijera que es “un ciudadano haitiano que regresa a su país” y que “si hay procesos judiciales que le conciernen, la justicia tiene que hacer lo que hay que hacer”.

Durante el tiempo que duró la declaración, grupos de seguidores permanecieron en los alrededores de la Fiscalía para darle apoyo junto a activistas de los derechos humanos que denunciaron los crímenes de los que se le acusa. Entre los presentes estaba la responsable del organismo Droits et democratie (Derechos y Democracia) , Daniele Magloire, ex integrante del Consejo de los Sabios de Haití, quien mostró su sorpresa por la falta de información acerca del procedimiento judicial abierto y de las etapas que seguirán.

El director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de Derechos Humanos (RNDDH), Pierre Esperance, dijo a que “Duvalier fue el cabecilla de muchos crímenes que se cometieron entre 1971 y 1986, que se pueden calificar de crímenes contra la humanidad”. Según él, entre estos crímenes figuran “la tortura, la detención arbitraria, el asesinato y la ejecución sumaria. Son crímenes que no prescriben”, dijo.

AI ve “insuficientes” los cargos

Amnistía Internacional (AI) consideró un “paso positivo” la detención de Duvalier, aunque estimó “insuficiente” que tan sólo se le acuse formalmente del cargo de corrupción. Amnistia Internacional, Cáritas de Haití y otros organismos habían exigido que el ex mandatario fuera llevado ante la justicia para responder por las acusaciones de crímenes y desviación de recursos públicos que se le imputan.

Las reacciones a la inesperada llegada de Duvalier continuaron ayer y el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Philip Crowley, dijo que, teniendo en cuenta “la lista de desafíos” que afronta el país, “el regreso de un ex dictador a Haití sólo añade más carga” a la que ya sufre tras el trágico terremoto de enero de 2010, el brote de cólera y la crisis política y electoral. El vocero dijo que EU estaba “sorprendido” por el regreso de Baby Doc. “No nos consultaron ni estábamos involucrados en su regreso”, recalcó.

Fuente: El Universal

Obama dice ante el presidente chino que las naciones tienen más éxito cuando se respetan los derechos humanos

Barack Obama ha ofrecido esta mañana una recepción con todos los honores a un invitado ilustre, el presidente de China, Hu Jintao, que llega a Washington para registrar el reconocimiento de su país como la nueva superpotencia con la que desde ahora es necesario negociar y repartir el poder mundial.

En tal condición, Hu y Barack Obama abordarán una agenda que abarca todos los grandes problemas internacionales y tratarán de enviar un mensaje tranquilizador, tanto en la perspectiva de los asuntos políticos como económicos.

En sus primeras palabras, durante la ceremonia de bienvenida celebrada en la Casa Blanca, ha quedado claro, no obstante que las diferencias entre ambos son muchas y significativas, empezando por la situación de los derechos humanos en China, a lo que Obama aludió en su breve discurso. «La historia demuestra», dijo Obama, «que las sociedades son más armoniosas y más exitosas y el mundo es más justo cuando los derechos y las responsabilidades de todos los pueblos y naciones son respetados, incluidos los derechos universales de todos los seres humanos». Hu no mencionó, por supuesto, ese tema en sus palabras, y se limitó a desear una fructífera colaboración entre los dos países, desde la aceptación del «respeto mutuo».

El asunto más espinoso de abordar estos días era precisamente el de los derechos humanos. Obama estaba sometido a una fuerte presión interna para plantearlo, mientras que el margen de maniobra del Gobierno chino al respecto, como ha demostrado el trato dado al último premio Nobel de la Paz, el disidente Liu Xiaobo, es extremadamente reducido.

Casi a diario pasan por aquí, en actitud más o menos genuflexa, líderes de países amigos que necesitan apoyo o de pequeños rivales en busca de notoriedad. Pero hace muchos años que no entra en la Casa Blanca el presidente de una nación decidida disputarle a Estados Unidos la supremacía mundial. Desde la visita del último líder de la Unión Soviética, Mijail Gorbachev, ha pasado ya casi un cuarto de siglo, y entonces vino para firmar unos acuerdos de desarme que anunciaban la decadencia definitiva en la que había entrado ese país.

El viaje más significativo de un líder chino fue el de Deng Xiaoping, en 1979, inolvidable, con su sombrero tejano y su paseo por la fábrica de Coca-Cola, la forma más clara de expresar la voluntad china de abrirse al mundo. Desde entonces, esa nación no ha cejado en ese empeño. Hu ya estuvo en Washington en 2006, pero en esa ocasión se sintió ofendido por el trato descortés que le dispensó George Bush, cuando Estados Unidos no había decidido aún de forma clara cómo lidiar con una China amenazante y necesaria en la misma proporción.

En los años transcurridos desde esa última visita, China ha acentuado ambas características, pero Estados Unidos se ha rendido ya -y esta visita la demostrará- ante el hecho de convivir con esa realidad. En ese periodo, China no sólo se ha convertido en el banquero de Estados Unidos, sino que se atreve a desafiar el poder norteamericano en cualquier región del planeta

Entre 2008 y 2010, según revela un informe del diario Financial Times, China ha prestado a los países en desarrollo 110.000 millones de dólares, no solo más que Estados Unidos, sino más que el Banco Mundial, la institución, con sede en Washington, que gobierna la economía capitalista. Los principales receptores de esos créditos indican también el amplio abanico de intereses chinos en la actualidad: Rusia, Venezuela, Brasil, India, Ghana y Argentina.

China ha sustituido a Rusia como principal alternativa al poder estadounidense y expande su influencia a regiones históricamente reservadas a los intereses norteamericanos, como América Latina, y a otras en disputa, como África y Asia. El reciente viaje de Obama a India, escenario central de la lucha por el control asiático, fue la última demostración de que Washington no renunciará fácilmente a su posición actual.

Pero la presencia de Hu en Estados Unidos, donde estará cuatro días en los que hablará con congresistas y empresarios y en los que también se trasladará a Chicago, no tienen tanto el interés de marcar las diferencias y las disputas como el de resaltar las coincidencias y los intereses compartidos. «Ambos tenemos mucho que ganar de unas buenas relaciones chino-norteamericanas y mucho que perder de la confrontación», afirma Hu en una entrevista por escrito concedida a los diarios The Washington Post y The Wall Street Journal .

El progreso de ambas naciones está, sin duda, en estos momentos asociado a su grado de entendimiento. China dispone del dinero que Estados Unidos necesita para mover su economía y Estados Unidos -y sus aliados- aporta los mercados imprescindibles para que China crezca. Por esa razón, es probable que Obama y Hu intenten aparcar algunas diferencias sobre Corea del Norte, Irán, Taiwán o la cotización de la moneda china para potenciar el conjunto de una relación que reclama un clima de duradera estabilidad.

Los gobernantes norteamericanos detectan, además, una evolución positiva en casi todos esos asuntos. En sus contactos recientes, tanto la secretaria de Estado, Hillary Clinton, como el secretario de Defensa, Robert Gates, han percibido una mayor presión de Pekín para que Corea del Norte contenga sus amenazas nucleares y un cierto distanciamiento de Irán, lo que aísla a ese país y lo hace más propicio a negociar con Occidente.

En el tema monetario, aunque en las últimas se ha producido una pequeña revaluación del yuan o renminbi (los dos nombres de la moneda china), el secretario del Tesoro, Tim Geithner, sigue creyendo que está artificialmente sostenido por encima de su valor para favorecer las exportaciones chinas. Algunos cálculos estiman que si China devaluara el yuan un 20% -su verdadera cotización- el déficit comercial norteamericano, que fue el año pasado de 500.000 millones de dólares, se reduciría de inmediato en más de 100.000 millones.

Fuente: El País

La consejera de Lombardía afirma que Berlusconi no sabía que Ruby era menor

Roma (Europa Press).- La consejera regional de Lombardía, Nicole Minetti, ha asegurado que el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, no sabía que la joven marroquí Kharima El Mahroug, más conocida como ‘Ruby’, era menor de edad. Minetti fue la encargada de recoger a Ruby en una comisaría de Milán, después de que la joven hubiera sido detenida, y a la que los agentes concedieron la custodia de la joven.

La consejera ha asegurado que «nadie sabía si era mayor de edad» y que fue arrestada «para comprobarlo» pero que la chica «no tenía sus documentos y al ir a recuperarlos se dieron cuenta de que era menor».

Según ha declarado Minetti al diario La Stampa, una amiga de Ruby, Michelle de Oliveira, llamó a la consejera para que ayudase a la joven, que se encontraba en la Policía porque no tenía los documentos consigo.

Minetti ha sido acusada por la Fiscalía de Milán, junto a Berlusconi y otros dos imputados, de favorecer la prostitución de menores y de ser la encargada de recoger a las chicas que asistían a las fiestas de Villa Arcore, residencia del primer ministro.

Minetti ha afirmado que «no hay ningún harén» en la calle Olgettina de Milán. Uno de los edificios es propiedad de Berlusconi y está habitado por unas catorce jóvenes que asistían a las fiestas del primer ministro en sus villas, por lo que la Fiscalía de Milán cree que éste pagaba a las chicas con apartamentos de lujo y otros regalos a cambio de sexo.

Según las declaraciones de la consejera, ella «no ha gestionado» los apartamentos de la calle Olgettina aunque sí ha reconocido que hay tres apartamentos «a su nombre y habitados por personas que colaboran en Mediaset», la empresa televisiva de Berlusconi.

Sin embargo, Minetti no ha querido desvelar el nombre de quién le pagaba el alquiler, aunque ha asegurado que «no es la guardiana de ningún harén». La consejera regional ha reconocido que ha asistido a las cenas de villa Arcore pero que «ante ella, no ha sucedido nada».

Algo que desmienten las interceptaciones de la Fiscalía de Milán de las llamadas de las jóvenes de la calle Olgettina, quienes habrían asegurado que «allí pasaba más de lo que contaban los periódicos». La consejera ha recordado que «es un caso judicial que está en curso» y que le parece «justo» que «por respeto a las investigaciones» ella no diga nada. No obstante, Minetti ha declarado que «la saña» de la prensa con ella le parece «irrespetuoso».

Berlusconi llama a Napolitano

El primer ministro habría llamado al presidente de la República, Giorgio Napolitano, para recordarle que los jueces «pretenden eliminarle con violencia» y que todo el ‘caso Ruby’ afecta sobre todo «al país» y su imagen «en el exterior».

Además, Berlusconi habría asegurado a Napolitano que las acusaciones de la Fiscalía son falsas y que está en el centro de «una guerra política» que no tiene «nada que ver con el Código Penal».

La Fiscalía de Milán presentó este lunes a la Junta para las Autorizaciones de la Cámara de los Diputados un sumario de 300 páginas sobre el caso de la joven marroquí relacionada con el primer ministro.

Según estos documentos, la Fiscalía habría interceptado las llamadas de los cuatro implicados, Berlusconi, Minetti, el empresario Lele Mora y el periodista Emilio Fede, por favorecer la prostitución de menores y extorsión a la Policía de Milán por el ‘caso Ruby’.

Estas llamadas han revelado que Berlusconi pagó a Mora 1,2 millones de euros como un supuesto «préstamo», aunque la Fiscalía considera que fue un pago por las jóvenes que asistían a las fiestas en sus villas.

Fuente: lavanguardia.es

Desmantelan en Madrid el mayor laboratorio de cocaína de Europa

La Policía Nacional ha desmantelado en la localidad madrileña de Villanueva de Perales el mayor laboratorio clandestino de cocaína conocido hasta hoy en Europa, en una operación en la que han sido detenidas 25 personas, entre ellas un empresario de ocio madrileño que distribuía la droga en sus locales.

En el laboratorio la red había almacenado ya más de 300 kilos de cocaína listos para su venta, así como 33 toneladas de productos químicos para adulterar la pasta de coca.

La droga sin adulterar se introducía en España por vía marítima en contenedores, escondida en cargamentos de café.

En la vivienda de Villanueva de Perales se mezclaba la cocaína con disolventes, se secaba la pasta con potentes lámparas de infrarrojos y se prensaba y se envasaba al vacío con el sello de la organización, la imagen de una llave.

En los pisos «de seguridad» con los que contaba la red, los agentes han encontrado más de dos millones de euros en efectivo, armas de fuego, vehículos de lujo y más de 470 teléfonos móviles, empleados para intentar burlar los seguimientos policiales.

Además, se han inmovilizado bienes y activos financieros por valor de 50 millones de euros.

En rueda de prensa para dar cuenta de la operación «Colapso», el comisario de la UDEV, Jesús Pacheco, ha explicado que la banda estaba liderada por una pareja de españoles y dos hermanos colombianos que, a su vez trabajaban en colaboración con un empresario del ocio madrileño, Lauro Sánchez Serrano, que se encargaba de distribuir la droga en sus locales.

Este empresario pasaba parte de la droga a dos hermanos, dueños de un taller de Paracuellos del Jarama que, por medio de otros contactos en toda España, repartían importantes cantidades de cocaína.

De forma paralela, un bufete de abogados de Madrid se dedicaba a buscar la forma de blanquear el dinero procedente de la venta de la droga.

Dos abogados y varios trabajadores del bufete también han sido detenidos por elaborar contratos ficticios de modo que las ganancias del narcotráfico pareciesen ligadas a pagos de un entrado empresarial.

El comisario de la Brigada Central de Estupefacientes, Francisco Migueláñez, ha asegurado que en sus 20 años de lucha contra el narcotráfico nunca había visto un laboratorio de esta envergadura y tan sofisticado.

Y es que la banda había decidido pasar de vender droga, ya adulterada, a comprar la pasta de coca directamente en Suramérica y elaborarla aquí, lo que le proporcionaba mayores ganancias.

Para este nueva actividad, había montado este laboratorio que ha sido desmantelado incluso antes de que comenzara a funcionar.

Alrededor del laboratorio, emplazado en una casa aislada en el campo, la organización había instalado un auténtico fortín, con perros guardianes o micrófonos direccionales para detectar cualquier movimiento en las inmediaciones.

«Eran unos auténticos paranoicos de la seguridad», ha relatado Migueláñez, que ha afirmado que los cabecillas de la red tenían escoltas personales fuertemente armados, con machetes de gran tamaño y pistolas semiautomáticas de origen ruso, nunca vistas hasta ahora en la delincuencia organizada en España.

La red contaba también con multitud de «caletas», escondites repartidos por las viviendas «de seguridad», en los que guardaban dinero en efectivo, armas o cocaína.

Esta obsesión por la seguridad tenía también su reflejo en la vida personal de una de las jefas de la organización, una mujer española, seguidora de la santería cubana, a la que acudía para pedir consejo en sus «negocios».

En el curso de las investigaciones, que han durado dos años, los agentes han podido ver a esta mujer, de nombre Ana, sacrificar palomas, patos o corderos junto a un río para que la suerte le fuera propicia y con la esperanza de que la ofrenda le proporcionara protección frente a la Policía que, sin embargo, le seguía los pasos.

Fuente: EFE

Obama recibe a Hu Jintao, presidente de una China tan criticada como ineludible

WASHINGTON — El presidente de EEUU, Barack Obama, recibe este martes a su homólogo chino, Hu Jintao, mandatario de un país criticado por Washington por no respetar las normas internacionales y, al mismo tiempo, imposible de ignorar dado su peso económico, militar y geopolítico.

Obama y Hu cenarán en forma privada el martes antes de que inicie el miércoles la visita oficial del mandatario chino, coronada con una cena de Estado en la Casa Blanca.

Subrayar y aplaudir los puntos en común, tomar nota de los desacuerdos sin que constituya un motivo de ruptura, éste ha sido el objetivo de la diplomacia estadounidense frente a Pekín desde que Obama asumió el poder en 2009, quien se encontrará con Hu cara a cara por octava vez.

Pero la búsqueda de un equilibro entre las dos grandes potencias desde el inicio del siglo XXI no se lleva cabo sin sobresaltos, como lo demostró el año pasado.

Muchos fueron los temas de discordia: el valor del yuan -injustamente desvalorizado para favorecer las exportaciones chinas según Washington-; la situación de los derechos humanos; el acceso a internet en China; la cuestión tibetana; las reivindicaciones marítimas de Pekín frente a los aliados estadounidenses; las restricciones de las exportaciones mineras estratégicas y la venta de armas de Estados Unidos a Taiwán.

Tras un 2010 caótico, «iniciamos este encuentro cuando las dos partes desean estabilidad en su relación», explicó Michael Green, experto del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington.

De acuerdo con Green, «China ha variado, al menos tácticamente, su posición sobre varias cuestiones» como el yuan, «que se apreció un 3,9% desde junio».

La reciente visita del secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, a Pekín ha permitido relanzar la cooperación entre los dos ejércitos y China ha adoptado un tono más conciliador frente a países aliados de Washington.

En unas declaraciones publicadas el domingo, Hu aseguró a dos periódicos estadounidenses que «las dos partes deben mantener el buen rumbo hacia el desarrollo de sus relaciones, aumentar los intercambios, reforzar la confianza mutua (y) buscar terrenos de entendimiento pese a las divergencias».

Pero Green advierte sobre la generación de una expectativa demasiado importante acerca de la visita de Estado de Hu, puesto que el presidente chino debe traspasar el poder entre fines de 2012 y principios de 2013.

El encuentro no modificará en profundidad las relaciones sino-estadounidenses, según el experto, visto los ámbitos en los que pueden cooperan ambos países.

Según el vicepresidente de la Fundación Carnegie, Douglas Paal, esta visita es también delicada para Obama desde el punto de vista de la política doméstica, ya que la campaña para los comicios presidenciales de 2012 empezará pronto.

El Partido Demócrata del presidente sufrió una cruda derrota en las elecciones legislativas de noviembre pasado, en las que los republicanos utilizaron a China como arma electoral.

Reforzados en el Congreso, «los republicanos atacarán (a Obama) si se muestra muy débil frente a China, pero también le atacarán si no actúa correctamente», explicó Paal.

El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibirá a Hu el martes en la base aérea de Andrews, cerca de Washington, y en un hecho poco común, se realizará una cena privada el martes por la noche a la que acudirán el matrimonio Obama, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el consejero de Seguridad Nacional, Tom Donilon.

El miércoles, cuando inicie la gira oficial, será una jornada totalmente dedicada a la delegación china: vistosa ceremonia de bienvenida, reunión bilateral, rueda de prensa y cena de Estado.

Hu se trasladará luego a Chicago para sostener reuniones con empresarios.

Fuente: AFP

50 muertos y 150 heridos en un atentado suicida contra policías en Irak

TIKRIT, Irak — Al menos 50 personas murieron y otras 150 quedaron heridas este martes por la mañana en Tikrit, al norte de Bagdad, cuando un kamikaze activó su cinturón de explosivos en medio de un grupo de reclutas de la policía.

Este atentado, que no fue reivindicado, muestra los problemas que tienen las fuerzas iraquíes para garantizar la seguridad en su país, a menos de un año del retiro previsto de los últimos 50.000 militares norteamericanos desplegados en Irak.

Los reclutas habían comenzado a congregarse alrededor de las 06H00 (03H00 GMT) cerca de esta oficina de reclutamiento del centro de Tikrit, a 160 km al norte de Bagdad, con la finalidad de entrar en la policía, cuyos efectivos a nivel nacional son superiores a los 440.000 hombres. Alrededor de las 10H15 (07H15 GMT), un kamikaze hizo estallar su cinturón de explosivos en medio de los reclutas, según testigos.

«Cincuenta personas murieron y 150 resultaron heridas», declaró a la AFP un responsable del ministerio del Interior que solicitó el anonimato. El Departamento de Salud de la provincia de Salaheddin, cuya capital es Tikrit, señaló por su parte 43 muertos y 91 heridos.

El sector del atentado fue acordonado por las fuerzas de seguridad, mientras las ambulancias continuaron durante varias horas después del ataque trasladando a las víctimas hacia un hospital de este antiguo bastión del ex presidente Sadam Husein, ejecutado en 2006.

Es el atentado más mortífero después del ataque en plena misa de la iglesia siríaca católica de Bagdad el pasado 31 de octubre. Esta operación, reivindicada por el Estado Islámico en Irak, la rama local de Al Qaida, dejó 53 muertos. Los cinco miembros del comando armado también perdieron la vida.

Se trata del primer atentado de gran envergadura desde la investidura, el 21 de diciembre pasado, del nuevo gobierno del Primer ministro Nuri Al Maliki, quien dijo que la seguridad era una de sus prioridades.

La violencia parecía disminuir con la conclusión en noviembre de 2010 de un acuerdo de reparto del poder entre los diversos movimientos políticos que permitió la formación del nuevo gobierno, tras nueve meses de crisis.

Noviembre y diciembre de 2010 fueron los dos meses menos mortíferos del año para los iraquíes, según cifras oficiales. El atentado de Tikrit muestra una vez más que la policía y el ejército iraquíes, los únicos encargados de las misiones de seguridad en Irak desde el fin de la «misión de combate» del ejército norteamericano el 31 de agosto de 2010, siguen siendo el blanco principal de los movimientos insurgentes.

Fuente: AFP

Tres ministros de Túnez dimiten por la presencia de aliados de Ben Alí

TÚNEZ — El «Gobierno de unidad nacional» tunecino sufrió este martes su primer traspié, al renunciar tres ministros del sindicato UGTT opuestos a la presencia en el gabinete de aliados del ex presidente Zine El Abidine Ben Alí, contra quienes también se manifestaron miles de personas.

Los tres ministros miembros de la influyente central UGTT renunciaron el martes, a pedido de dicho sindicato, a sus cargos en el gobierno de transición formado el lunes en Túnez, dijo a la AFP uno de ellos, Husín Dimasi.

La UGTT, que cumplió un importante papel en las manifestaciones que condujeron al derrocamiento del presidente Ben Alí, había anunciado este martes que «no reconocía al nuevo Gobierno».

Partidos de izquierda, islamistas y personalidades de la sociedad civil también criticaron la presencia en el nuevo gobierno de varios ex ministros de Ben Alí, quien huyó el viernes a Arabia Saudita, tras dirigir Túnez con mano de hierro durante 23 años, que además llevó a miles de personas a salir a la calle en varias regiones del país.

Así, unas 5.000 personas se manifestaron en Sfax (centro-este), centro económico del país, indicó un testigo. Además, miles de personas se congregaron en Sidi Buzid, en la misma región, donde empezó a mediados de diciembre la movilización popular que el viernes pasado obligó a Ben Alí a huir del país, indicó un colaborador de la AFP en esa ciudad.

En Regueb, a 37 kilómetros de Sidi Buzid, se manifestaron unas mil personas, informó otro colaborador, y unas 500, incluyendo abogados y sindicalistas, se reunieron en Kaserín, otro bastión de la «Revolución de los Jazmines».

Por la mañana, la policía dispersó con gases lacrimógenos y bastonazos a unos mil manifestantes en el centro de la capital. La marcha estaba encabezada por el dirigente islamista Sadok Shuru, liberado de la cárcel el 30 de octubre pasado tras 20 años de reclusión por sus actividades políticas. «El nuevo gobierno no representa al pueblo y debe caer», dijo Shuru a la AFP durante la marcha.

El nuevo ejecutivo fue formado el lunes, tres días después de la caída del régimen y la huida de Ben Alí. Durante el mes de revuelta, murieron 78 personas y 94 resultaron heridas, según datos oficiales. El nuevo gobierno está encabezado por el primer ministro Mohamed Ghanuchi, quien conservó su cargo, al igual que otros siete ministros en puestos clave como los de Interior, Defensa, Relaciones Exteriores y Finanzas.

El gabinete, de 24 miembros, incluye a tres jefes de partidos políticos de la antigua oposición: Ahmed Nejib Chebi, jefe histórico del Partido Democrático Progresista (PDP, oposición laica radical), Ahmed Ibrahim, del movimiento Etajdid (Renacimiento, ex comunista) y Mustafá Ben Jaafar que dirige el Frente Democrático para el Trabajo y las Libertades (FDTL).

Ghanuchi trató de dar garantías de cambio, prometiendo el martes que los responsables de la represión sangrienta del mes de protestas «serán juzgados». «Todos los que originaron esa matanza serán juzgados», aseguró Ghannuchi.

Afirmó además que los ministros confirmados en el nuevo gobierno tenían las «manos limpias» y habían actuado para «preservar el interés nacional». «Conservaron sus cargos porque los necesitamos en esta fase» de construcción democrática, declaró.

Fuente: AFP

Crece alarma por mayores inundaciones en Australia

El río Wimmera, en el sureste del país, amenaza con salirse de su cauce. Las autoridades estiman que el agua alcanzó su nivel más alto en 100 años.

Sydney. – Las trombas de agua continúan en el sureste de Australia y la ciudad de Horsham de 14.000 habitantes, entre Melbourne y Adelaide, donde fue decretada hoy una alarma por inundación.

El río Wimmera amenaza con salirse de su cauce. Las autoridades estiman que el agua alcanzó su nivel más alto en 100 años. Al menos 111 casas están en peligro, informó DPA.

«El río atraviesa prácticamente el centro de la ciudad», dijo el alcalde Michael Ryan en la radio. «Todos los afluentes están llenos, igual que los desagües, el agua no puede salir». Los bomberos y voluntarios repartieron 45.000ásacos de arena para proteger casas y negocios.

Ryan apuntó que se trata de una ironía que tras meses de sequía el agua desate una catástrofe de tales dimensiones. «Todos esperábamos lluvia y ahora sólo deseamos que desaparezca el agua», comentó.

«Parece que económicamente se trata de la mayor catástrofe natural de nuestra historia», señaló mientras el ministro de Finanzas, Wayne Swan. «La reconstrucción tardará años».

Inmensos territorios en el este de Australia se encuentran sumergidos bajo el agua, en especial el estado de Queensland. En la ciudad de Brisbane 20.000 casas y comercios estaban anegados.

Analistas estiman que los daños ascienden ya a 20.000 millones de dólares australianos (unos 15.000 millones de euros ó 19.900 millones de dólares), sin incluir los elevados costes en que se traducirá el cese de la producción en las minas de carbón y en las granjas, y tampoco las pérdidas que traerán consigo las inundaciones para la industria del turismo. Muchos visitantes tuvieron que cancelar sus viajes.

Queensland aporta una quinta parte del producto interior bruto del país. Tardará meses hasta que puedan volver a cosecharse plantaciones de frutas y hortalizas, y las minas produzcan de nuevo a pleno rendimiento.

En Queensland el agua ha comenzado a retroceder desde fines de la semana pasada.

Fuente: El Universal

Un banquero despechado dio datos de cuentas secretas a Wikileaks

LONDRES, Reino Unido.- Un antiguo banquero suizo entregó a la página Wikileaks de Julian Assange datos sobre cientos de cuentas bancarias de clientes sospechosos de evasión fiscal. Rudolf Elmer, que el miércoles será juzgado en Suiza por romper las reglas del secreto bancario, dio toda la información en una rueda de prensa, informó el diario español «El País».

Elmer, un ejecutivo que fue despedido en 2002 del banco privado suizo «Julius Baer» -tras trabajar ocho años como jefe de operaciones de la institución en las islas Caimán- pasó a Assange la información en dos discos que contienen los nombres, transacciones y detalles de alrededor de 2.000 clientes de bancos que enviaron su dinero al extranjero para obtener beneficios fiscales.

Entre los titulares de las cuentas figuran unos 40 políticos y millonarios de Estados Unidos, Suiza, Alemania y Gran Bretaña. «Los datos proceden de, por lo menos, tres instituciones financieras y abarcan un período que va de 1990 a 2009», precisó Elmer. Assange dijo que un equipo de profesionales estudiará el material para proteger a algunas de las fuentes, antes de que la información sea publicada.

Especial-AFP

Las ONG y la oposición reclaman la detención en Haití del ex dictador Duvalier

Los informes internacionales acusan a ‘Baby Doc’ de violaciones de derechos humanos, torturas y asesinato. – Francia pide que su vuelta no complique el proceso electoral en el país caribeño

La llegada a Haiti de Jean Claude Baby Doc Duvalier, que aterrizó ayer en Puerto Principe, complica la incertidumbre política en el país caribeño. Las organizaciones de derechos humanos piden que el ex presidente haitiano sea juzgado por los crímenes cometidos durante sus años en el poder, entre 1971 y 1986. La vuelta de Duvalier a Haití «debe ser para un solo objetivo, que se enfrente a la justicia «, ha afirmado hoy José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para las Américas. A este llamamiento se ha sumado Amnistía Internacional, que ha pedido que el ex dictador, de 59 años, sea juzgado por los asesinatos y la tortura de miles de los opositores a manos de matones de la milicia Tonton Macoutes durante sus 15 años en el poder.

Baby Doc continuó la dinastía que empezó su padre Francois Papa Doc Duvalier en 1957 y que impuso el terror y el odio en Haití. Las ONG acusan a Jean Claude Duvalier de violaciones generalizadas y sistemáticas de los derechos humanos y crímenes contra la humanidad. Según Amnistia, «Haití tiene la obligación de juzgar a él y a los otros responsables de tales crímenes «.

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores francés ha pedido hoy que la llegada del ex presidente de Haití a Puerto Príncipe no «distraiga» a las autoridades y actores políticos del proceso electoral en curso en el país, pendiente de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Jean Claude Duvalier llegóayer por sorpresa a la capital en un vuelo de la compañía Air France procedente de París con esposa francesa, Veronique Roy. El retorno de Baby Doc, que se encontraba exiliado en Francia, ha hecho surgir preguntas en Puerto Príncipe sobre el significado de ese viaje.

Dirigentes de partidos de oposición de Haití consideran que podría haber colaboración por parte del gobierno haitiano en el regreso al país de Jean Claude Duvalier. El dirigente de la Confederacion Unidad Democratica (KID), Evans Paul, preso político durante el régimen de Baby Doc, ha mostrado su sorpresa ante la llegada del ex gobernante y se pregunto si no hubo «complicidad» de la comunidad internacional y del gobierno haitiano para facilitar este retorno.

Duvalier ha dicho que ha vuelto para mostrar su solidaridad con el pueblo de Haití, y que quiere participar en el renacimiento del pais, el más pobre del hemisferio occidental, tras el terremoto de enero de 2010 y la epidemia de cólera que se ha añadido a la devastación. Cientos de sus partidarios se reunieron el domingo en el aeropuerto de Puerto Príncipe para recibirlo.

Fuente: El País

Quienes amamos a Juan Pablo estamos felices por su beatificación

El papa Benedicto XVI afirmó hoy que quienes como él conocieron, respetaron y amaron a su predecesor el papa Juan Pablo II están felices por la beatificación de este «guía en la fe, en la verdad y en la libertad».

Tras el rezo del Ángelus dominical ante un multitud de miles de peregrinos reunida en la Plaza de San Pedro, el Pontífice explicó por qué eligió el 1º de mayo para la ceremonia de beatificación.

«Será el segundo domingo de Pascua, que el mismo Juan Pablo dedicó a la Divina Misericordia, y en cuya vigilia terminó su vida terrena. Cuantos lo conocieron, cuantos lo respetaron y los que lo amaron no podrán menos que gozar con la Iglesia por este acontecimiento. ¡Estamos felices!», afirmó en su saludo a los peregrinos italianos.

Dirigiéndose a los «hermanos y hermanas polacos», explicó que la noticia de la beatificación «era muy esperada por todos y en particular por ustedes, para quienes mi venerable predecesor fue guía en la fe, en la verdad y en la libertad. Les deseo una profunda preparación espiritual a este acontecimiento y de corazón los bendigo a todos».

Inundaciones y cristianos perseguidos
Antes de iniciar la oración mariana, Benedicto XVI pidió fuerza para las miles de personas que abandonaron sus casas por las devastadoras inundaciones en algunas zonas de Australia, Brasil, Filipinas y Sri Lanka.

«Que el Señor reciba las almas de los difuntos, dé fuerza a los evacuados y apoye el trabajo de quienes están contribuyendo a aliviar el sufrimiento y las molestias», dijo el Papa.

También se refirió a la Jornada Mundial del Inmigrante y el Refugiado que se celebra este domingo, y recordó especialmente a los cristianos forzados a abandonar sus tierras por las guerras o persecuciones.

«La Iglesia vivió siempre dentro de sí la experiencia de la migración. Por desgracia, los cristianos se sienten obligados a dejar, con sufrimiento, su tierra, empobreciendo así los países en los que vivieron sus antepasados. Por otra parte, los desplazamientos voluntarios de los cristianos, por distintos motivos, son ocasión para incrementar el dinamismo misionero de la Palabra de Dios», afirmó.

El Papa pidió que la humanidad forme «una sola familia, naturalmente con todas las diferencias que la enriquecen, pero sin barreras, reconociendo a todos como hermanos».

«Es fundamental que los cristianos, a pesar de que estén repartidos por todo el mundo, y por tanto, sean distintos por cultura y tradición, sean una sola cosa, como quiere el Señor», agregó al recordar que éste es el objetivo principal de la «Semana de Oración para la Unidad de los Cristianos» que se celebrará del 18 al 25 de enero.+

Fuente: AICA

Africa Occidental, la nueva aventura de los imperialismos estadounidense y europeo

« No olvides, no tomes como una fatalidad lo que todavía no ha ocurrido ni como imposible de realizar lo que más deseas » Epicureo, Carta Meneceo

Estados Unidos de América es el más voraz consumidor de petróleo del mundo, que consume el 21,7% de todo el petróleo extraído a pesar de que sólo concentra el 5% de la población mundial ; importa el 57% de lo que consume ya que cada vez descansa menos en su propia producción.

« Aunque aumente su eficacia energética, Estados Unidos necesitará nuevos suministradores exteriores, pues se prevé que para 2020 la demanda será de 22.860 millones de barriles al año mientras que su producción interna llegará sólo a los 15.480 millones » , se afirmaba enel informe que Dick Cheney presentó al presidente Bush en 2001 recomendando « la diversificación y aumento del aprovisionamiento exterior » , y advirtiendo del hecho de que « una interrupción significativa del aprovisionamiento exterior pondría en peligro nuestra economía y nuestra capacidad de alcanzar nuestros objetivos económicos y políticos ».

En otras palabras, las grandes multinacionales del petróleo (representadas aquí por Dick Cheney) consideraban que es más beneficioso robar el pretróleo de los demás y la Casa Blanca apoya esta práctica. De hecho, basándose en este informe el gobierno Bush redujo los fondos destinados al aumento de la producción nacional y a la investigación de soluciones alternativas nacionales buscando con ello reforzar el discurso según el cual continuaría aumentando el aprovisionamiento exterior de petróleo que, además, debería diversificarse.

Éste era el objetivo de las grandes multinacionales del sector y era la propuesta del Council on Foreign Relations (CFR, [Consejo de Relaciones Externas]) cuando afirmaba que « se debería favorecer la búsqueda de aprovisionamientos petroleros diferentes de los del Golfo Pérsico ».

Los demás elementos vinculados a la búsqueda de nuevas fuentes de petróleo son de naturaleza técnica, es decir, basadas en las reservas que existen particularmente en la península Arábiga ; los grandes campos petrolíferos de Arabia Saudí están en declive, como el de Ghawar, que en vez de extraer 22 millones de barriles al día como estaba previsto para 2025, finalmente extrae 12,5 millones. Ésta es una de las razones principales por la que existe una búsqueda creciente de otros lugares de extracción, los más codiciados de los cuales son los de África Occidental.

De hecho, los países de África Occidental proporcionan actualmente el 18% del petróleo que importa Estados Unidos y esta cifra alcanzará el 25% en 2015 ; esta región, que posee unas reservas de 40.000 millones de barriles, es de una importancia estratégica fundamental para Estados Unidos y la razón por la cual los seis países que forman parte de la ECOWAS (siglas en inglés de Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Gabón y Nigeria) fueron cortejados por el gobierno Bush que repentinamente se enamoró del continente africano.

Sin embargo, hay motivos para este repentino interés.

En primer lugar , porque las previsiones sobre las cantidades de petróleo existentes son las más importantes que conocemos a día de hoy, « se espera que África Occidental se convierta en el principal suministrador del mercado estadounidense » 1 ;
en segundo lugar , porque la competencia es débil, puesto que China va a centrar su interés en los países de África Oriental ;
en tercer lugar , porque el [petróleo] bruto es de « alta calidad y con poco contenido de azufre, ideal para ser refinado en la costa este » 2 de Estados Unidos ;

en cuarto lugar , porque las perspectivas son colosales en lo que concierne a Nigeria, Angola, Gabón y Congo-Brazzaville, y las inversiones ya realizadas, por valor de 3.500 millones de dólares, en la construcción de un oleoducto que una Chad con Camerún en la costa occidental africana, no son desdeñables.

Quinto y último argumento : la docilidad de los gobiernos en relación a las multinacionales y al imperialismo, y la corrupción alimentada por las grandes empresas hacen de esta región del mundo el terreno ideal para su transformación en un nuevo patio trasero estadounidense.

Existen también razones de naturaleza geopolítica que están en la base de este cambio radical de política de Estados Unidos en relación a África, que ha pasado del laissez-faire a un rápido compromiso y de gran magnitud política, diplomática y militar, y de ingerencia en la vida de Estados soberanos.

La presencia cada vez mayor de China, Brasil e India en África (que no se puede comparar, ni en la forma ni en sus objetivos, con los objetivos del imperialismo estadounidense) es la otra razón que explica este cambio de estrategia de la política exterior estadounidense en relación al contiente, independientemente de que el ocupande de la Casa Blanca republicano o demócrata.

Hable con voz dulce pero con un buen palo en la mano …

Este proverbio de origen africano sintetizaba la política exterior del presidente Theodore Roosvelt, el cual lo utilizaba con frecuencia para decir : o los países obedecen al diktat de los intereses estadounidense o hablará la fuerza, esto es, la agresión militar.
Han transcurrido más de cien años, pero éste sigue siendo el centro de la política exterior de Estados Unidos, como muy bien expresó recientemente el archirreaccionario periodista Thomas Friedman afirmando : « la mano invisible del mercado no funcionará jamás sin su puño invisible ».

Para defender los intereses de las multinacionales del petróleo en África hace falta un puño y un puño que sea fuerte.
« En 2008 Chevron obtuvo unos beneficios del orden de los 23.000 millones de dólares, la mitad de los cuales procedían de África ; Exxon-Mobil obtuvo 45.200 millones de dólares, el 43% de los cuales eran del mismo origen, lo mismo que en el caso de un tercio de las importaciones de BP » 3 , por citar sólo estas compañías. Con unos beneficios colosales no es sorprendente que los grandes monopolios estén interesados en mantener el status quo y para ello es necesario que alguien les defienda .

El puño del que habla el reaccionario Friedman tiene un nombre, Africom.

El gobierno al servicio de los petroleros de George Bush da curso de forma práctica a las recomendaciones del CSIC (Center for Strategic and International Studies, [Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales]) que afirmaba : « Dados los crecientes intereses estratégicos en la región recomendamos que Estados Unidos conviertan la seguridad y la gobernanza en el Golfo de Guinea en una prioridad absoluta de la política exterior de Estados Unidos en relación a África, defendiendo una política firme para la región ». E n otras palabras, militarizar las relaciones de Estados Unidos con África. Así, en febrero de 2008 George Bush, el incansable servidor de los intereses de las multinacionales del petróleo, emprendió una gira africana.

La cosa no acababa ahí puesto que el aplicado George había creado una estructura de mando para África (el Africom, el puño) y dejado la tarea de seguir con esta política al carismático y cándido Obama que puso en marcha la agresión sin pestañear, esta vez a escala de un continente, lo que confirma que en la política exterior del imperialismo cuanto más cambian las cosas más idénticas permancen.

De la Francáfrica al imperialismo europeo

Ya en 2005 el Pentágono había lanzado como preparación a lo que vino después una Iniciativa Contra-Terrorista Transahariana (TSCTI, en sus siglas en inglés) y antes tanto Estados Unidos como Francia, particlarmente esta última, tenían una presencia militar en África.

A decir verdad, los estadounidenses no son los únicos en desempeñar el papel del malo en este asunto.

Como antigua potencia colonial, Francia ha seguido hasta hace muy poco desempeñando el papel de brazo armado del neocolonialismo. En Costa de Marfil hay estacionados 3.000 soldados franceses y en el vecino Togo hay aún más hombres y aparatos aéreos.

Por razones presupuestarias Francia se ha visto obligada a empezar a poner fin a la aventura neocolonial reduciendo los efectivos y cerrando bases entre 1997 y 2002. Sarkozy es el aniquilador (en realidad, muy a su pesar) de la Francáfrica , esta política francesa particular para África, y según el general Dominique Trinquand, en adelante busca l a europeización de la intervención militar.

Esta supuesta europeización nos deja a los portugueses cuando menos preocupados dada la sumisión a los intereses imperialistas manifestada muchas veces por « nuestros » gobiernos.

De todos modos, el hombrecillo del Elíseo no llevará más lejos la idea : el Imperio manda y no tendrá más opción que bajar la cabeza.
De hecho, antes de que el imperialismo estadounidense se lanzara a la militarización de África, los patrocinadores de la política exterior del Tío Sam ya habían calculado las posibles implicaciones/colisiones con la presencia francesa en África y fueron claros : « Mientras que los franceses quieren reducir sus fuerzas en África, Estados Unidos aumentará las suyas… » y « por otra parte, podemos decir que una fuerza estadounidense en África será la señal de que ha terminado exclusividad de la influencia militar francesa » 4 .

Sarkozy lo ha comprendido, ¡adiós a la Francia imperial !.

Preámbulos de una ocupación

Hubo varios intentos de localizar en África el cuartel general del Africom, los cuales fueron contrariados por la oposición de varios países que tuvieron que enfrentarse a la cólera popular que podían suscitar estas bases, lo que no impidió a las relaciones públicas del Africom mentir afirmando que « varios países africanos ya se han ofrecido para acoger el cuartel general » , y recordando al mismo tiempo que « sea cual sea la localización del futuro cuartel general, será necesario tener unas bases en el Golfo de Guinea » . ¡Pues claro, ahí es donde está la gallina de los huevos de oro !.

La falta de un cuartel general no impide a los militares estadounidenses y a los mercenarios a los que pagan lanzar operaciones clandestinas a partir de las bases satélites extranjeras localizadas en Kenia y Djibouti.

Con todo, el presupuesto del Africom ha pasado de 60.000 millones de dólares a 310 millones, sin los costes de las operaciones ; se nombró comandante a uno de los únicos afroestadounidenses que ha logrado alcanzar el grado de general de cuatro estrellas ; se lanzaron maniobras navales de gran envergadura en el Golfo de Guinea ; se llevaron a cabo intensas campañas de persuasión, sobre todo proporcionando material militar, cursos y viajes de estudios, así como formación a oficiales de alta graduación africanos a los que se considera friendly african militaries (militares africanos amigos) para que cierren los ojos en relación a lo que viene a continuación ; en el plano diplomático el movimiento es igual de intenso, no sólo en las capitales africanas sino también en las europeas y en Lisboa en particular.

El dinero no falta. Sólo este año se van a gastar 6.300 millones de dólares en un sólo programa de 431 actividades que implica a 40 países.

El Pentágono designa al Africacom como un comando de combate unificado que conbinará funciones militares y civiles, y ello para promover su imagen de « goodfellas ».

Cualquier agresión imperialista siempre se ha presentado públicamente de la manera más altruista posible ; en África se presenta como una acción humanitaria para luchar contra la enfermedad y el analfabetismo, para la cosntrucción de viviendas, la atribución de becas, etc… sólo objetivos nobles.
El otro argumento es la lucha contra el terrorismo, que carga con las culpas y sirve incluso para encubrir acciones terroristas del imperialismo estadounidense.

Espero que las líneas que preceden se haya expuesto claramente los verdaderos objetivos de esta nueva agresión, que no ha hecho más que empezar, y que por ello es urgente denunciar desde este mismo momento .

La fuerza ocupante y la OTAN

La OTAN dejó hace tiempo de ser una organización « defensiva » del Atlántico Norte, asumiéndose como un bloque militarista mundial y, por lo tanto, presente también en África donde, por lo demás, ha desarrollado una intensa actividad, sobre todo en el Cuerno de África y en especial en Sudán ; si en esta parte de África los intereses no son exclusivos, se puede imaginar lo que se trama para África Occidental, donde se encuentra este petróleo vital para Estados Unidos.

Nigeria y Angola son los países que tiene más potencial entre los diferentes países grandes productores de petróleo de esta región ; pero también están Sao Tome y Príncipe, cuyas perspectivas en términos de reservas petrolíferas siguen siendo un secreto de los dioses a pesar del hecho de que las principales industrias estadounidenses instalen ahí plataformas petrolíferas y perforen frenéticamente. Recientemente Hillary Clinton visitó el archipiélago (con lo que se percibe que este pequeño país está en la agenda de las prioridades estadounidenses) y « ofrece » la construcción de un puerto, lo que el primer ministro de Sao Tome quiso saludar declarando a los medios de comunicación que sería un gran puerto y cuyas dimensiones rectificaron seguidamente los estadounidenses : sería mucho más pequeño, dijeron.

Según un comandate estadounidense en Europa, « este puerto pequeño », como dice Hillary Clinton, sería una base militar y naval del tamaño de Diego Garcia en el océano Índico.

También por la suerte del continente africano y por todas las razones que acabamos de exponer que nos manifestaremos en Lisboa este 20 de noviembre con la consigna

¡Sí a la paz, no a la OTAN !.

Luis Amaro es uno de los coordinadores de la campaña portuguesa «¡Sí a la paz, no a la OTAN»

NOTAS

1 Informe de 2006 del CFR sobre la dependecia energética de Estados Unidos y sus consecuencias sobr ela seguridad nacional, p 132.
2 Idem.
3 Informe de 2010 del Center for American progress .
4 Andrew Hansen – CFR – 8 de febrero de 2008.

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Fuente : Solidarité Internationale PCF

Brisbane comienza la limpieza tras las inundaciones

Los residentes de Brisbane, ubicada en el estado australiano de Queensland (noreste), han iniciado hoy las tareas de limpieza de la ciudad tras la reducción del nivel de las aguas que durante días han anegado gran parte de su superficie. Por su parte, la Oficina de Meteorología ha advertido del avance de una tormenta en el mar del Coral que podría traer más lluvias.

Tras el retroceso de las aguas, los vecinos han comenzado a retirar los escombros, aunque algunos suburbios de esta ciudad costera continúan anegados, por lo que personal militar ha tenido que acceder a ellos con helicópteros y embarcaciones para proveer a sus vecinos de los insumos básicos. «El esfuerzo en el que nos estamos concentrando hoy es la respuesta de emergencia», dijo la primera ministra del estado de Queensland, Anna Bligh, del que Brisbane es capital con más de dos millones de habitantes.
Entretanto, los problemas se han extendido a otros estados. Esta noche la Policía ha tenido que evacuar las ciudades de Boggabilla y Toomelah, en Nueva Gales del Sur, por el riesgo de inundaciones, así como las de Halls Gap y Glenorchy, en Victoria, donde se prevé que las aguas alcanzarán su nivel máximo en las próximas horas. Desde que comenzaran el pasado mes de diciembre las lluvias torrenciales han dejado un saldo de 27 personas muertas y al menos 55 desaparecidas. La mayor parte de las desapariciones se produjeron en el valle del río Lockyer que atraviesa parte de Brisbane, cuando el pasado lunes las fuertes riadas sorprendieron a los vecinos de barrios de la ciudad, la tercera mayor del país y con dos millones de habitantes.
A las operaciones de búsqueda de personas desaparecidas, que se prevé continuarán durante al menos una semana, se unirán unos 1.200 militares, ha anunciado la primera ministra de Australia, Julia Gillard. Será el mayor despliegue militar en suelo australiano desde 1974, año en el que el gobierno federal movilizó al Ejército con la misión de paliar los efectos del desastre causado por el ciclón ‘Tracy’ en la ciudad de Darwin, al norte del país. Además de reparar los daños en las infraestructuras y retirar lodo y escombros de las carreteras bloqueadas, las tropas continuarán transportando provisiones por vía aérea y terrestre, a la vez que prestarán apoyo logístico a los servicios médicos de urgencia.
Unas pérdidas de 4.628 millones de euros
Unas 65.000 viviendas y comercios de Brisbane continuaban sin electricidad ni suministro de agua corriente, por lo que el mayor trasiego de personas por las calles era el de aquellas que iban en busca de un lugar en el que cargar baterías y aprovisionarse de agua. Las autoridades de Queensland consideran estas inundaciones son la mayor catástrofe natural en muchas décadas y califican de colosal el esfuerzo e inversión que hará falta para reparar los cuantiosos daños materiales que mermaran de forma considerable la producción minera y agrícola, dos sectores primordiales de la economía de este estado.
En términos económicos el temporal arroja unas pérdidas de 6.000 millones de dólares (4.628 millones de euros). La Oficina de Meteorología australiana ha pronosticado una actividad ciclónica por encima de la normal, que podría mantenerse así hasta el mes de marzo. Además, indicó que está vigilando una tormenta en el mar del Coral que se acerca a la costa y que podría causar estragos.

Fuente: ABC

Gates pide un compromiso serio de Pyongyang para reabrir el diálogo

Tokio, 14 ene (EFE).- El secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, culminó hoy en Corea del Sur una intensa gira asiática con un llamamiento a que el régimen comunista norcoreano ponga fin a sus provocaciones y dé pasos «concretos» para un diálogo «serio».

Gates llegó hoy a Seúl desde Tokio en una rápida visita de apenas medio día para demostrar el firme apoyo de Washington a Corea del Sur, que hace menos de dos meses sufrió un inesperado ataque norcoreano que dejó cuatro muertos en una de sus islas.

La inestabilidad en la península coreana ha sido el telón de fondo de una gira de una semana de Gates que le ha llevado además a China y Japón, donde expresó su preocupación por la beligerancia del régimen de Kim Jong-il y le pidió acciones concretas que permitan reabrir un diálogo.

Este mismo mensaje lo repitió hoy en Corea del Sur, país con el que EEUU mantiene una estrecha alianza de seguridad desde el fin de la guerra de Corea (1950-1953) y donde actualmente residen más de 28.000 de sus militares.

En una reunión con su homólogo surcoreano, Kim Kwan-jin, Gates consideró «posible» un acercamiento diplomático a Corea del Norte, pero solo si el imprevisible régimen ofrece pruebas de que está dispuesto a un diálogo «productivo», según la agencia local Yonhap.

Esas señales, tal y como apuntó el ministro norteamericano durante su estancia en Pekín, podrían concretarse en la declaración de una moratoria norcoreana a los ensayos nucleares o de misiles.

Tanto Estados Unidos como Corea del Sur y Japón han expresado su alarma por la carrera armamentística del país comunista, que en 2006 y 2009 realizó dos ensayos nucleares y ha asegurado haber avanzado en el proceso de enriquecimiento de uranio.

Hoy, el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, expresó a Gates su preocupación por los informes que apuntan a que el belicista Gobierno norcoreano intenta ampliar al máximo su arsenal militar para abril de 2012.

Ese año se celebrará el centenario del nacimiento del fundador de Corea del Norte, Kim Il-sung, padre del actual líder, Kim Jong-il, y los analistas creen que el país comunista busca consolidar su poderío militar para entonces, según Yonhap.

El propio Gates mostró esta semana en China su inquietud por la carrera armamentístico de Corea del Norte y aseguró que, con el desarrollo de misiles intercontinentales, ese régimen podría convertirse en una «amenaza directa» para EEUU en un plazo de cinco años.

La delicada situación en la península coreana centró también buena parte de las reuniones que Gates mantuvo esta semana con las autoridades de China, principal aliado y benefactor del empobrecido Corea del Norte.

Después de que Pyongyang atacara el pasado noviembre la isla surcoreana de Yeonpyeong, en uno de los incidentes más graves en la península desde el fin de la guerra de Corea (1950-1953), China pidió la reapertura de las negociaciones multinacionales para rebajar la tensión.

Washington, Seúl y sus aliados, desconfiados, rechazan el diálogo y piden que el dictador norcoreano se disculpe por las agresiones contra el Sur en 2010, año en que, además del ataque a Yeonpyeong, hundió en marzo un submarino surcoreano y causó 46 muertos.

En ocasiones anteriores, Corea del Norte ha seguido la estrategia de aumentar la tensión en la península con provocaciones para, acto seguido, acceder a rebajarla a cambio de compensaciones, un juego que Corea del Sur y Washington no quiere que se repita en esta ocasión.

Está previsto que la cuestión norcoreana sea también uno de los temas principales en la reunión que el presidente de EEUU, Barack Obama, mantendrá el próximo miércoles en Washington con el presidente chino, Hu Jintao.

Las dos Coreas están enfrentadas desde el fin del conflicto que separó la península, hace sesenta años, y que concluyó con un armisticio en lugar de un tratado de paz por lo que, técnicamente, siguen en guerra.

Fuente: EFE