EL BANCO CENTRAL DE JAPON INYECTO 61.500 MILLONES DE DOLARES

Tokio, 16 de marzo (Télam).- El Banco Central de Japón inyectó hoy en total 5 billones de yenes (61.500 millones de dólares) a los mercados monetarios para estabilizar el sistema financiero tras el terremoto y tsunami del viernes y la posterior crisis nuclear en el país asiático. La entidad inyectó primero 3,5 billones de yenes y horas más tarde sumó otros 1,5 billones de la misma moneda, precisó Jiji Press y recogió la agencia alemana DPA. El 14 de marzo, la entidad había inyectado 18 billones de yenes al convulsionado mercado nipón. En ese momento, el Banco se refirió a la mayor inyección realizada hasta esa fecha. El director del banco, Masaaki Shirakawa, garantizó que la institución haría lo que fuera necesario para asegurar que el sistema de liquidación bancaria local no se vea afectado por los efectos económicos y financieros del sismo.

TRABAJADORES REGRESAN A CENTRAL FUKUSHIMA PARA EVITAR ACCIDENTE NUCLEAR

Tokio, 16 de marzo (Télam).- Los trabajadores de la central nuclear japonesa de Fukushima recibieron hoy permiso para volver a la instalación, dañada por varias explosiones, al levantarse la orden de evacuación emitida previamente, informó la emisora nipona NHK. Los trabajadores tuvieron que abandonar la central después de que se declararan otros dos incendios en la planta y se registrara una fuerte subida de los niveles de radiación. Los operarios intentan evitar un accidente nuclear de consecuencias imprevisibles en esa planta, pero el fuego y una radiación que alcanzó en algunos momentos altos niveles obligó a los 50 trabajadores que quedaban en la planta a interrumpir su intervención para refrigerar los reactores. La situación en la central nuclear dañada por los desastres naturales continuaba agravándose hoy, después de que se registró un nuevo incendio y comenzó a levantarse una nube de humo sobre uno de los reactores, consignó la agencia DPA. Los datos sobre los niveles de radiación eran contradictorios, ya que el vocero del gobierno, Yukio Edano, admitió que leyó informaciones erróneas e inexactas. El vocero habló inicialmente de 1.000 milisievert por hora, cifra que rápidamente volvió a descender y la agencia Kyodo por su parte, informó después de diez milisievert en las inmediaciones del recinto de la central nuclear. Ambos niveles son muy elevados, aunque a corto plazo no son peligrosos para la salud, indicó la agencia. Un operativo de extinción era hoy prácticamente imposible en el reactor número uno de Fukushima y las autoridades japonesas evaluaban emplear un camión cisterna con cañones de agua para enfriar el combustible nuclear del reactor 4 de esa central, informó la televisión NHK, consignó la agencia Ansa. Solamente dos de los cuatro bloques de los reactores pudieron ser refrigerados con agua marítima a fin de evitar una fusión del núcleo, señalaron medios japoneses. En tanto, hoy se registró una nueva réplica de magnitud de 6,0 grados, en la región de Kanto, a las 13:00 (hora local) y tuvo su epicentro a 95 kilómetros al este de Tokio, informaron las autoridades en la página web oficial. Ante el grave panorama, el gobierno japonés apeló a la comunidad internacional, por lo que Corea del Sur enviará sus reservas de ácido bórico para estabilizar los reactores. Asimismo, el vocero gubernamental admitió en conferencia de prensa que se podría necesitar ayuda de tropas estadounidenses. La catástrofe dejó sin casa al menos a 530.000 personas, que se encuentran alojadas en 2.600 tiendas de campaña provisionales y otros 850.000 hogares se encuentran sin electricidad, mientras que 8.181 personas de un total de seis prefecturas están desaparecidas, según datos de la policía.

Confirman daños en tres reactores de Fukushima

Muertos y desaparecidos por terremoto y tsunami sobrepasan los 11 mil
FUKUSHIMA – Dos de los reactores de la planta nuclear de Fukushima están dañados, confirmó el miércoles el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukuya Amano.

El funcionario agregó que viajará este jueves a Japón para recavar datos de primera mano y colaborar en hallar una solución a la mayor crisis nuclear que vive ese país desde 1945, cuando Estados Unidos lanzó las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, que pusieron término a la Segunda Guerra Mundial.

Las declaraciones de Yukuya se registran un día después de que la OIEA se quejara de falta de comunicación por parte de las autoridades japonesas respecto a la crisis nuclear desatada tras el terremoto de 9 grados y el posterior maremoto del pasado 11 de marzo.

Una gigantesca que golpeó la costa de varias provincias del norte de Japón y el litoral de Fukushima destruyó los tanques de combustible que era utilizado por el sistema de enfriamiento de la planta nuclear.

Al suspenderse el bombeo de agua la temperatura subió hasta provocar una fusión en el núcleo de al menos dos de los reactores, incrementando las probabilidades de una fuga radiactiva de grandes proporciones.

A 80 km de distancia

El Pentágono anunció el miércoles la prohibición a todo su personal de acercarse a menos de 80 kilómetros de la planta nuclear de Fukushima sin una autorización especial, según un reporte del diario español El País en su página digital.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos tiene destacados en Japón varias unidades militar, aérea y naval que asisten en la emergencia desatada tras el potente terremoto y tsunami del 11 de marzo.

También se anunció que el Pentágono administrará tabletas de yoduro de potasio como medida preventiva a su personal, medicamento que se emplea para reducir el riesgo de las partículas radiactivas sobre la glándula tiroides.

Los problemas en la planta de Fukushima, que comenzaron un día después del sismo, se concentran en cuatro de los seis reactores. El número tres el que mejor ejemplifica la situación: su núcleo está fundido, según por reportes de la OIEA.

El estado de los reactores

Cuatro reactores de la central de Fukushima 1 resultaron dañados gravemente al detenerse su sistema de enfriamiento tras el mayor sismo registrado en Japón y el posterior tsunami.

La utilización del agua del mar para tratar de enfriar los reactores 1 y 3 hace imposible que vuelvan a funcionar.

El siguiente es el estado de los reactores:

Reactor 1: El núcleo está fundido parcialmente. Para bajar la presión en el recinto de confinamiento del reactor, el operador de Tokyo Electric Power (TEPCO) liberó el sábado una descarga de hidrógeno en la atmósfera que causó una explosión. El techo del edificio se derrumbó, pero el recinto del reactor podría estar intacto.

Reactor 2: El núcleo está fundido parcialmente. En la madrugada del martes se produjo una explosión en el recinto del reactor. Una piscina de retención situada en el interior del recinto está dañada. La amplitud del percance, incluso en lo que hace al sistema de aislamiento del recinto de confinamiento, sigue siendo incierta.

Reactor 3: Fusión parcial del núcleo. Se produjo el lunes una explosión de hidrógeno provocada por una liberación de la presión en el edificio del reactor. El techo y algunas paredes del edificio exterior fueron arrancados por la explosión. El recinto de confinamiento podría estar dañado.

Reactor 4: Se produjo el martes una explosión en este reactor, que estaba detenido para operaciones de mantenimiento en el momento del terremoto. Un incendio se declaró en la piscina de almacenamiento del combustible gastado; el ejército estadounidense extinguió las llamas. Una parte del combustible ya no está cubierta y las autoridades intentan ponerla bajo agua para prevenir escapes radiactivos en la atmósfera. Otro incendio se declaró el miércoles por la mañana, que se apagó sin necesidad de intervención. Un helicóptero se acercó al lugar para verter agua en el reactor, pero la operación tuvo que interrumpirse tras detectarse un alto nivel de radiación. Se espera una nueva tentativa con un cañón de agua.

Reactores 5 y 6: Se apreció un ligero aumento de la temperatura el martes en estos dos reactores, que se encuentran alejados de los reactores 1, 2, 3 y 4. Ambos reactores estaban parados por mantenimiento en el momento del sismo.

Balance de víctimas

Cinco días después del doble desastre, un terremoto de magnitud 9 y un maremoto que barrió innumerables pueblos del litoral nororiental del Japón, millones de personas sobreviven con escasa comida y agua, sin calefacción bajo gélidas temperaturas y en medio de una crisis nuclear sin precedente. Miles perdieron sus viviendas y el número de muertos y desaparecidos supera los 11 mil.

Actualmente, unas 450 mil personas viven en albergues temporales, en muchos casos durmiendo en el suelo de gimnasios escolares.

Las autoridades dijeron el miércoles que la cifra oficial de muertes a raíz de la tragedia llegaba a los 3,676. Más de 11 mil personas han muerto o han desaparecido, y muchos funcionarios creen que el balance de muertos superaría las 10 mil personas.

Entretanto unas 434 mil perdieron sus viviendas y ahora viven en albergues. Y un número no determinado ha sido evacuado obligatoriamente a causa de la destrucción de una planta nuclear.

Mensaje del Emperador

En un inusual mensaje a la nación, el emperador Akihito expresó sus condolencias a las víctimas de su país devastado por un terremoto y un maremoto, y exhortó a los japoneses a que no desmayen.

«Es importante que cada uno de nosotros comparta los días aciagos que se nos presentan», destacó Akihito, de 77 años, una figura profundamente respetada en todo el país. «Rezo para que todos nos cuidemos mutuamente y superemos esta tragedia», agregó.

Asimismo expresó su preocupación por la crisis en la planta nuclear dañada por los desastres que han provocado una fuga radiactiva. «Con la ayuda de todos los involucrados espero que las cosas no empeoren», agregó.

Conforme pasan los días, cada vez más van surgiendo las increíbles historias dramáticas de los sobrevivientes y de las víctimas de los pueblos devastados del litoral nororiental del Japón.

No hay riesgo para la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcó el miércoles que no hay evidencias de una importante emisión de radiación desde la planta japonesa de Fukushima.

La agencia solicitó a la población mantenerse en calma y no dejarse llevar por rumores.

«La OMS quiere asegurar a los Gobiernos y a la población que no hay pruebas en este momento de ninguna importante propagación internacional desde la planta nuclear», precisó Michael O’Leary, representante de la OMS en China por medio de un comunicado.

O’Leary tampoco cree que haya peligro para la salud para la gente fuera de la zona de evacuación dispuesta por el gobierno de Tokio.

Pese a los llamados a la tranquilidad, miles de habitantes de la prefectura de Fukushima, donde se encuentra la planta nuclear dañada, permanece intranquila y cada vez más airada, según declaró su Gobernador. «La inquietud y la cólera del pueblo de Fukushima están desbordados», dijo Yuhei Sato, que pidió a los habitantes de la prefectura solidaridad con los evacuados y los afectados.

Daños gigantescos

Desde el violento terremoto que fue seguido por un devastador maremoto, las autoridades han luchado para impedir una catástrofe ambiental por los daños causados a la planta Fukushima Dai-ichi, situada a 220 kilómetros (140 millas) al norte de Tokio. El maremoto derribó los generadores diesel de emergencia, necesarios para mantener frío el combustible nuclear, provocando una crisis atómica.

Se trata de la peor crisis nuclear que haya afectado Japón desde las bombas atómicas arrojadas a Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Asimismo es la primera vez que ese tipo de amenaza nuclear se ha presentado en el mundo desde el desastre de la planta nuclear de Chernobyl, Rusia, en 1986.

La devastadora muralla de agua que el terremoto desató mató a miles de habitantes del litoral nororiental de Japón, arrasó pueblos completos, inundó carreteras y destruyó puertos, refinerías petroleras, plantas siderúrgicas y dejó cientos de fábricas sin funcionamiento.

Los expertos señalan que el costo de la destrucción excede el monto que provocó el catastrófico terremoto de 1995 en Kobe, que según Standard & Poor’s ascendió a un total de $159 mil millones.

Japón pedirá ayuda a EU

Japón está dispuesto a pedir la cooperación del ejército de Estados Unidos para prevenir una catástrofe nuclear en la central de Fukushima, dañada por el sismo del viernes pasado, anunció este miércoles el portavoz del gobierno nipón.

Interrogado por la prensa sobre si el gobierno japonés había pedido la ayuda de Estados Unidos, el portavoz Yukio Edano respondió que se «preparaba» para esta eventualidad.

«La cooperación militar estadounidense podría ser útil» en el sitio de Fukushima, donde los incidentes se suceden, añadió.

Los norteamericanos «ya están cooperando con apoyo logístico», dijo.

Ocho navíos militares de estadounidenses, incluyendo el portaaviones «Ronald Reagan» y su escolta, participan en operaciones de rescate en el noreste de Japón, golpeado el viernes por un terremoto de magnitud 9 que fue seguido de un devastador tsunami.

El «Ronald Reagan» es usado como plataforma flotante para abastecer en combustible a los helicópteros del ejército y de los guardacostas japoneses que participan en las operaciones de rescate.

Por su lado, los aparatos del portaaviones -unos 80 aviones y helicópteros- realizan misiones de reconocimiento y llevan agua y mantas a las víctimas del desastre, según el Pentágono.

Fuente: univision.com

Sigue temblando fuerte en Japón y deciden cancelar los vuelos a Tokio

Un sismo de 6.3 grados se registró durante la mañana de hoy en Fukushima, el temblor volvió a provocar pánico entre la población. Sin embargo no es la única réplica que se ha sentido en la isla japonesa. Para prevenir un desastre nuclear en esta ciudad japonesa, cancelan los vuelos a Tokio.
En Fukushima se encuentra el complejo nuclear en cuyos reactores se han producido varias explosiones y fugas radioactivas en los últimos días. El fuerte temblor volvió a generar pánico entre la población, esta es una réplica más del terremoto devastador del viernes pasado que llegó a tener una intensidad de 9 grados en la escala Richter.

La aerolínea alemana Lufthansa dejará de volar a Tokio en forma transitoria debido al accidente en una planta nuclear en el noreste de Japón, anunció hoy la empresa.

«Los vuelos a la capital nipona se desviaron a las ciudades de Osaka y Nagoya, más al sur», pero «la aerolínea mantiene sin modificaciones el resto de sus vuelos al país», explicó hoy el portavoz Thomas Jachnow, según consigna la agencia DPA.

El diario El País de España confirmó que también las autoridades de los Estados Unidos están analizando tomar una medida similar, aunque hasta el momento no se había hecho anuncios oficiales.

Según la información actual, Lufthansa está midiendo desde el sábado último los niveles de radiación dentro y fuera de los aviones provenientes de Japón.

Según Jachnow, «hasta el momento no se detectaron anomalías» y «no se está examinando a los pasajeros». Tras el devastador terremoto y el posterior tsunami que el viernes pasado arrasaron Japón, las explosiones en varios reactores de la planta nuclear de Fukushima provocaron alarma por una posible catástrofe atómica.
Fuente: Telam

Bahréin declara la ley marcial tras la llegada de tropas saudíes

MANAMA (Reuters) – Bahréin declaró el martes la ley marcial, al día siguiente de que fuerzas saudíes llegaran al reino gobernado por suníes para ayudar a restablecer la calma después de semanas de protestas por parte de la mayoría chií del archipiélago.

La televisión de Bahréin dijo que el rey «autorizó al comandante de las fuerzas de defensa de Bahréin a tomar todas las medidas necesarias para proteger la seguridad del país y sus ciudadanos».

La orden real debía entrar en vigor el martes y se aplicaría a todo el estado del Golfo, un importante eje regional para el petróleo y la banca, y las fuerzas de seguridad se harían cargo del país durante los próximos tres meses, dijo la televisión.

No estaba claro si se impondría un toque de queda o si habría algún tipo de prohibición en medios de comunicación o reuniones públicas.

El lunes, más de 1.000 soldados saudíes se desplegaron en el reino en un largo convoy de vehículos blindados a petición de los gobernantes suníes de Bahréin, haciendo la señal de la victoria mientras cruzaban el paso elevado que conecta Arabia Saudí con la pequeña isla.

Emiratos Arabes Unidos dijo que enviaría a 500 policías.

Analistas consideran el desplazamiento de tropas a Bahréin, donde se encuentra la Quinta Flota de la Marina de Estados Unidos, como una muestra del temor de Arabia Saudí a que posibles concesiones hechas por la monarquía del país puedan inspirar a su propia minoría chií.
Fuente: Por Lin Noueihed y Frederik Richter

Problemas en el reactor 4

El incendio en el reactor, ya extinguido, ha liberado partículas radiactivas. Provocó dos orificios en el muro del edificio exterior del reactor .
La empresa Tepco se plantea enfriarlo arrojando agua desde helicópteros.
El Gobierno japonés reconoce que la vasija del reactor 2 está dañada
Esta vasija está compuesta de acero y hormigón y diseñada para prevenir escapes.
La Agencia de Seguridad Nuclear confirma que se ha producido una fuga radiactiva.
El operador de la central confirma que los niveles de radiación han aumentado.
El Consejo de Seguridad Nuclear ha recomendado no viajar a Japón.

El reactor 4 de la central nuclear de Fukushima Daiichi presenta serios problemas, después del incendio registrado el lunes por la noche. Tepco, la compañía operadora de la nuclear, ha anunciado que comenzará en dos o tres días a suministrar agua a la piscina de combustible nuclear del reactor, cuyo contenido podría estar hirviendo.

Y es que, aunque las llamas fueron controladas rápidamente, la detonación provocó dos orificios de ocho metros cuadrados en el muro del edificio exterior del reactor, dejando en contacto con el aire la piscina de combustible.

El agua se arrojará desde helicópteros que trasvasarán el líquido a través de esos dos agujeros, según ha explicado un alto cargo de la compañía, que ha reconocido que los niveles de radiación en la zona han aumentado «considerablemente».

Japón está afrontando una potencial catástrofe nuclear tras los problemas de refrigeración y las cuatro explosiones registradas desde el sábado en Fukushima-1, que han provocado que la planta libere bajos niveles de radiación que el viento podría trasladar hasta Tokio.

«El peligro de más fugas de radiación está creciendo», advirtió el primer ministro, Naoto Kan, al tiempo que instó a la población a «actuar con calma». Poco después y una vez controlado el fuego, las autoridades japonesas han informado de que los niveles de radiación han comenzado a descender.

Las autoridades han declarado una zona de exclusión aérea de 30 kilómetros en torno a la central de Fukushima, mientras que el Gobierno ha pedido no salir en la calle en un radio de 30 kilómetros.

El lunes por la noche, una nueva explosión sacudió la central de Fukushima, esta vez en el reactor número dos, y ha elevado el nivel de alerta nuclear al 6 en una escala de 7, según la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa.

En Tokio ha comenzado la evacuación de los ciudadanos extranjeros al elevarse los niveles de radiación, donde se detectaron pequeñas cantidades de sustancias radiactivas como cesio, informa Ofelia de Pablo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) gracias a estos planes de evacuación no existe riesgo para la salud de las personas. «Si estás expuesto a la radiactividad habría riesgo, pero con las medidas de evacuación que ha adoptado el Gobierno japonés, la población no está expuesta», aseguró la doctora María Neira, responsable de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.

La vasija de contención dañada
La explosión en el reactor dos habría dañado la vasija de contención, según admitieron las autoridades. La vasija o muro de contención es la estructura más cercana al reactor. La deflagración ha afectado a parte del sistema de control de presión del reactor, con lo que el sistema de contención ya no funciona.

En esta nueva explosión, sí se ha dañado la vasija, compuesta de acero y hormigón y con forma de bombilla. Está diseñada para prevenir posibles fugas radiactivas. En las anteriores explosiones registradas en Fukushima la vasija que protege al reactor quedó intacta.

Tras la explosión, los niveles de radiación superaron el límite legal hasta llegar durante un instante a los 8.127 microsievert, ocho veces por encima del tope recomendado para la salud, según la agencia local Kyodo.

Apenas tres horas después, un incendio causado a su vez por combustión de hidrógeno afectó al edificio que alberga el reactor 4 de la planta de Fukushima, inactivo desde antes que ocurriera el devastador seísmo de magnitud 9 en la escala Richter.

Además, según fuentes oficiales, la temperatura de los reactores 5 y 6 de la central también ha sufrido un ligero aumento ya que está habiendo problemas con los sistemas de refrigeración. El portavoz Yukio Edano señaló que aún no se sabe si es posible inyectar también agua de refrigeración en el reactor 2, donde el martes por la mañana se había producido una nueva explosión.

Altos niveles de radiación
Yukio Edano, el portavoz gubernamental, señaló que el nivel de la radiación llegó a situarse hasta cien veces por encima del límite normal en el reactor número 4, mientras en el número 3 la cifra fue hasta 400 veces superior. Edano dijo que si se siguen elevando, esas cantidades pueden amenazar la salud humana.

La empresa operadora de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), reconoció a su vez que no se descartan fusiones parciales del núcleo de los reactores 1, 2 y 3, pues el 4 no estaba en funcionamiento en el momento del fuego.

La televisión local NHK señaló que la radiación en Tokio superaba en cerca de 20 veces el nivel ordinario, aunque según las autoridades locales esto no implica riesgos inmediatos para la salud.

La situación de los reactores
Según el último comunicado sobre el estado de los reactores de la planta estos se encuentran estables, pero con problemas. El reactor 1 tiene poca refrigeración y sufrió una fusión parcial del núcleo tras una explosión de hidrógeno el domingo.

En el número 2 falta refrigeración para lo que se está bombeando agua del mar, las barras de combustible estuvieron expuestas temporalmente y hay daño del sistema de contención de la vasija del reactor.

En el 3 falta refrigeración, se teme una fusión parcial del núcleo, ha habido una explosión de hidrógeno y hay altos niveles de radiación en su entorno.

En el 4 el incendio ocurrido esta madrugada por una explosión de hidrógeno ha dejado altos niveles de radiación. Los reactores 5 y el 6 tienen problemas de refrigeración, pero se encuentran apagados desde el terremoto.

Un escenario ‘muy desfavorable’
La empresa de la central ha descrito un «escenario muy desfavorable» en Fukushima tras los nuevos acontecimientos. Tras la explosión se procedió a la evacuación de los trabajadores de la central a un lugar seguro. Se desconoce cuántas personas están en la zona de riesgo.

El lunes el reactor dos sufrió un fallo en una de sus diez válvulas que afectó al sistema de refrigeración, algo similar a lo ocurrido antes de que explotaran los reactores 1 y 3 de la misma central.

Los operarios de la planta intentaban abrir más válvulas con la esperanza de que por una de ellas puedan introducir de nuevo agua salada para refrigerar las varas de combustible y mantener estable el núcleo del reactor.

Las autoridades en el complejo de Fukushima Daiichi están tratando de evitar la fusión del núcleo en los tres reactores nucleares de la planta, informa Reuters.

Por su parte, las autoridades nucleares de Francia aseguran que se ha producido una fusión parcial en los reactores 1, 2 y 3. El organismo de vigilancia francés había asegurado que Tokio está suavizando los efectos de la crisis nuclear.

Otros dos reactores de la planta han tenido problemas de enfriamiento, dando lugar a una explosión y la destrucción parcial o total del edificio que rodea la contención. La caja de unidades 1 y 3 han sido dañadas, según las autoridades.

Además, una nueva réplica fuerte, de magnitud 6,3 en la escala de Richter, se ha producido frente a costa de la prefectura de Fukushima

El Consejo de Seguridad Nuclear ha recomendado no viajar a Japón. El organismo regulador ha realizado esta recomendación a través del Twitter de la Secretaría de Estado de Comunicación del Ministerio de la Presidencia.

Furnyr: elmundo.es

Libia: fuerzas de Muamar Gadafi atacan Ajdabiya

Las fuerzas de oposición en Libia dijeron que han sido objeto de un fuerte ataque por parte de las tropas leales al coronel Muamar Gadafi en la ciudad oriental clave de Ajdabiya.

La ofensiva se llevó a cabo por aire, mar y tierra, de acuerdo con testigos.

Ajdabiya es la última gran población próxima a la ciudad rebelde más importante, Bengasi.

Esos enfrentamientos tienen lugar después de que la oposición dijera que sus combatientes habían logrado desplazar a los soldados del gobierno que capturaron la ciudad petrolera de Brega este domingo.

Fuente: bbc.co.uk

Ataque suicida en el norte de Afganistán mata a 37 personas

Afganistan.- Al menos 37 personas han muerto y más de 40 han resultado heridas en un ataque suicida registrado en un centro de reclutamiento del Ejército afgano en la ciudad de Kunduz, en el norte de Afganistán, según informa la agencia Reuters. El ataque ha sido reinvidicado por los tabilanes y ha sido el tercero que se produce en el área en menos de un mes, según cuenta Hamdullah Danishi, vicegobernador de la región, a Reuters.

Tras el atentado se escuchó un fuerte tiroteo en la zona, según cuenta un testigo a Reuters, pero fuentes oficiales aseguran que todas las víctimas fueron causadas directamente por la explosión de la bomba. Al hospital local han llegado 33 cuerpos, de los cuales tres de ellos vestían uniforme, mientras que el resto eran cíviles que esperaban ser reclutados, además de dos menores que se dedicaban a limpiar zapatos en la zona, según cuenta el el director del centro sanitario Humayoun Khamosh.

Las autoridades afganas se hallan en una carrera por engrosar las filas de las fuerzas de seguridad autóctonas, las cuales son un objetivo habitual de los atentados de los insurgentes en el país centroasiático.

EEUU y la OTAN comenzarán el próximo julio a traspasar de manera gradual la competencia de la seguridad al Ejército y Policía afganos, que deben asumir completamente esta responsabilidad, si se cumple con el plazo previsto, en 2014.

En esta etapa de transición, la región está viviendo una oleada de violencia. El jefe de la Policía de Kuduz fue asesinado la semana pasada a causa de un atentado suicida y al menos 30 personas murieron en febrero debido en un ataque atentado contra un grupo de ciudadanos que hacían cola para recoger su documento de identidad en el distrito de Emam Saheb, también en la región de Kunduz. Asimismo, el anterior gobernador provincial fue asesinado el pasado mes de octubre a causa de un atentado en una mezquita.

Fuente: elpais.com

Se activa volcán en el suroeste de Japón

La reanudación de las erupciones se produce dos días después del sismo de 8,9 grados de magnitud y el maremoto que asolaron el viernes el nordeste del país. El Shinmoedake está situado a unos mil kilómetros de la zona afectada por el terremoto.
Tokio.- Un volcán situado en el suroeste de Japón arrojó el domingo cenizas y piedras hasta 4.000 metros de altitud, tras dos semanas de relativa calma, anunciaron las autoridades.

El volcán Shinmoedake, situado en la isla Kyushu y de 1.420 metros de altura, entró en actividad en enero pasado por vez primera en 52 años, indicó AFP.

La reanudación de las erupciones se produce dos días después del sismo de 8,9 grados de magnitud y el maremoto que asolaron el viernes el nordeste del país. El Shinmoedake está situado a unos mil kilómetros de la zona afectada por el terremoto.

Las autoridades japonesas restringieron el acceso al Shinmoedake, situado en los montes de Kirishima, que tienen unos 20 volcanes.
Fuente: eluniversal.com

Protestas en Bahréin bloquean carretera al distrito financiero

MANAMA (AP) — La policía antimotines en Bahrein lanzó el domingo gases lacrimógenos y disparó balas de goma contra los manifestantes que bloqueaban una autopista que lleva al distrito financiero de la capital, durante una protesta antigubernamental, informaron testigos.

Además, la policía rodeó el campamento principal de los manifestantes en Manama, la capital.

Las autoridades no lograron sin embargo retirar a los miles de manifestantes que bloqueaban la autopista Rey Faisal, para exigir una mayor participación política de los ciudadanos en este reino del Golfo Pérsico.

«Muy improbable» que Fukushima llegue a nivel crítico de Chernobyl: AIEA

La posibilidad de que la situación en la central nuclear japonesa de Fukushima llegue al nivel de Chernobyl es «muy improbable», afirmó el lunes el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

«La posibilidad de que el desarrollo de este incidente desemboque en otro Chernobyl es muy improbable», dijo Yukiya Amano durante una conferencia de prensa en la sede de la AIEA en Viena.

La crisis actual en la central nuclear de Fukushima no fue ocasionada por un error humano ni de concepción, como sucedió en el caso de Chernobyl, sino por una «gigantesca catástrofe natural que desafía a la imaginación», agregó Amano.

El jefe de la AIEA explicó que los reactores de Fukushima fueron cerrados automáticamente el viernes, cuando se produjo el sismo en Japón, seguido por un maremoto, de modo que «no se está produciendo una reacción en cadena».

El «diseño es diferente y la estructura es diferente. Por lo tanto, es muy improbable que Fukushima llegue a ser un accidente como Chernobyl», insistió Amano.
AFP

Renunció el portavoz de Hillary Clinton después de criticar al Pentágono

Philip Crowley, dimitió hoy por unas polémicas declaraciones en las que criticó al Pentágono por las condiciones de detención del soldado Bradley Manning, sospechoso de haber filtrado miles de documentos confidenciales de EE.UU. a la web WikiLeaks.
El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Philip Crowley, dimitió hoy por unas polémicas declaraciones en las que criticó al Pentágono por las condiciones de detención del soldado Bradley Manning, sospechoso de haber filtrado miles de documentos confidenciales de EE.UU. a la web WikiLeaks.

«Dado el impacto que han tenido mis declaraciones, por las que asumo plenamente mi responsabilidad, he presentado mi renuncia como secretario de Estado adjunto para Asuntos Públicos y portavoz del Departamento de Estado», dijo en un comunicado Crowley, que calificó esta semana el trato que da el Departamento de Defensa a Manning de «ridículo, contraproducente y estúpido».

Varias organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, han criticado las condiciones de detención de Manning y su abogado denunció a principios de marzo que el soldado es objeto de vejaciones y tratamientos ‘inapropiados’ en la prisión militar de Quantico, en Virginia.

En el mismo comunicado, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, dijo que aceptaba con pesar la dimisión de su portavoz, con quien, según varios medios de comunicación estadounidenses y periodistas que cubren a diario el Departamento de Estado, no se ha llevado demasiado bien.

La titular de la política exterior del Gobierno de Barack Obama alabó, no obstante, la «profunda devoción a la política pública y diplomacia pública» de Crowley, y destacó el servicio que ha prestado con «distinción» a EE.UU. a lo largo de más de tres décadas, en uniforme militar y como civil.

«Le deseo lo mejor», afirmó Clinton, quien anunció que quien fuera hasta hace poco portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Mike Hammer, asumirá de, de momento y de forma interina, el cargo.

Crowley, un respetado vocero del Consejo de Seguridad Nacional bajo el mandato de Bill Clinton (1993-2001), fue nombrado por la jefa de la diplomacia estadounidense portavoz del Departamento de Estado, donde asumió su cargo el 26 de mayo de 2009.

Pero recientemente, el presidente Obama trasladó a Mike Hammer al Departamento de Estado, con el plan de que sustituyera a Crowley, según la prensa estadounidense, aunque el cambio se ha visto acelerado por las declaraciones que hizo el hasta ahora portavoz.

La semana pasada, en un acto con una audiencia reducida en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Boston, Crowley fue preguntado por un hombre joven que se encontraba en la audiencia, sobre su opinión sobre WikiLeaks y de que se «torturara a un preso en un calabozo militar», según relató primero en su blog la periodista de la cadena BBC Philippa Thomas, que se encontraba en el foro.

Crowley no respondió directamente a las acusaciones de que se torturaba a Manning, pero le respondió que lo que hacían sus colegas en el Pentágono era «ridículo, contraproducente y estúpido».

«Sin embargo, Bradley Manning se encuentra en el lugar adecuado», agregó el portavoz, quien había servido durante 26 años en la Fuerza Aérea y quien también opinó que hay ocasiones en las que Washington «necesita secretos» para poder generar «avances diplomáticos».

Sus declaraciones generaron malestar en las filas del Pentágono y el propio presidente fue preguntado el viernes en una rueda de prensa por las críticas de Crowley.

Obama indicó que ha tratado con el Pentágono sobre el asunto y el Departamento de Defensa le ha asegurado que el soldado está retenido en condiciones «apropiadas y de acuerdo con nuestros estándares».

De acuerdo con el portal The Cable, de la revista Foreign Policy, Crowley dijo después que se trataba de su «opinión personal».

En el comunicado de hoy reiteró que la publicación no autorizada de información clasificada es «un delito serio», y explicó que con sus comentarios quería subrayar «el impacto más amplio e incluso estratégico de acciones discretas que las agencias de seguridad nacional llevan a cabo cada día y su efecto en la imagen y el liderazgo de EE.UU. en el mundo».

«El ejercicio del poder en estos tiempos complicados y en un entorno en el que los medios no dan tregua tiene que ser prudente y acorde con nuestras leyes y nuestros valores», se defendió.

Según The Cable, líderes del Pentágono estaban «muy disgustados» por las declaraciones de Crowley, al igual que por un mensaje en Twitter -que habría borrado después- en el que, de acuerdo con el portal, comparó las revueltas registradas en Oriente Medio con el tsunami del viernes en Japón.
EFE

Otro fuerte temblor sacudió a Japón

Dos días después de la catástrofe, un nuevo movimiento provocó pánico en los habitantes de la isla asiática. El temblor tuvo una magnitud de 6,2 grados en escala Richter. El epicentro estuvo en el mar, a 150 km al noreste de esta capital. Alerta de tsunami.
Un nuevo y fuerte temblor sísmico se sintió este lunes en Tokio poco después de las 10H00 (01H00 GMT), de magnitud 6,2 según la agencia meteorológica japonesa, menos de tres días después del sismo más fuerte de la historia de Japón (magnitud 8,9).

El epicentro del nuevo sismo, sentido con fuerza en Tokio, se situó en el mar, a 150 kilómetros al noreste de la capital, a la altura de la prefectura de Ibaraki.

El nivel del mar se modificó y las autoridades japonesas esperan nuevos tsunamis de varios metros de altura.

El noreste de Japón fue golpeado el viernes por el sismo más potente registrado en Japón en toda su historia, seguido de un tsunami arrasador, que se han cobrado probablemente más de 10.000 muertos.
NA

Los rebeldes huyen ante el avance de Gadafi

Muamar el Gadafi, un apestado para la gran mayoría de los Gobiernos, conoce cómo funcionan los entresijos de la diplomacia mundial. Pasan lo días y los países con poder para frenar la campaña armada del dictador libio se recrean en sus deliberaciones. Estados Unidos elude aparecer como el impulsor de otra operación militar en una nación árabe, y la Unión Europea muestra su incapacidad para ir más allá de sanciones económicas. Gadafi saca partido de la coyuntura y se hace fuerte. Las pequeñas ciudades petroleras del oriente de Libia caen una a una, y las tropas del tirano acorralan a marchas forzadas a Bengasi, la ciudad donde nació la revuelta hace un mes, después de una semana de lucha en un frente de batalla estático. Los rebeldes están en retirada. Al borde de la rendición.
Perdidas Ras Lanuf, Brega y sus depósitos de combustible, a 220 kilómetros de Bengasi, la voluntariosa milicia puede quedarse sin gasolina en breve. «Brega ha sido limpiada de bandas armadas», aseguraba ayer en Trípoli un portavoz del déspota, que tildó de terroristas de Al Qaeda a los desheredados que combaten a la desesperada. «Ya no hay alzamiento. El martes estarán en Bengasi», decía un insurgente a Reuters. A unas decenas de kilómetros de Brega, Ajdabiya, una ciudad de 100.000 habitantes, es el último escollo para alcanzar, desierto a través, Bengasi. Desde Ajdabiya tampoco resultaría difícil a los blindados de Gadafi, apoyados por la aviación, alcanzar Tobruk, cerca de la frontera de Egipto. Secarían así el abastecimiento de medicamentos y alimentos procedentes del vecino árabe. El drama se cierne sobre los insurrectos y sus dirigentes políticos.

A los temerosos vecinos de Bengasi poco más les quedaba ayer que ondear banderas de Catar y gritar loas a Al Yazira, uno de cuyos cámaras fue asesinado el sábado en sus cercanías. El vuelco en el estado de ánimo es espectacular. «Aún no es el momento de marchar hacia Trípoli», comentaba a este diario Idris Yunis, vicejefe del estado mayor rebelde, hace dos semanas. «Será cuestión de días», añadía. Cunde ahora un profundo desánimo en sus filas. En Zauiya, en las estribaciones de Trípoli, la rebelión ha sido aplastada brutalmente. En la capital ya nadie protesta. «Hay arrestos arbitrarios y desapariciones forzadas», denuncia Human Rights Watch. Algún soldado se llevaba el dedo al cuello cuando se le preguntaba por el destino de los capturados. El autócrata, mientras, parece no entender el odio que le profesan los libios. «Ciudad de Ajdabiya: sed felices porque el día de la liberación está cerca». «Infelices masas de Bengasi, regocijaos, la liberación se aproxima», rezan los mensajes que Gadafi envió el viernes a través de una de las dos compañías de teléfono móvil.

El ejército acelera en previsión de que el Consejo de Seguridad de la ONU ordene una zona de exclusión aérea que, en todo caso, llevaría semanas poner en marcha. ¿Cree Gadafi que ganando una posición de fuerza podrá negociar? El Consejo Nacional, el gobierno de los insurgentes, rechaza esta opción, para ellos se trata de defenestrar al sátrapa o de morir en el intento. Se aferran a unas ilusiones que parecen inalcanzables: aguardan a que algún país -léase Francia- suministre armas a los insurgentes, un abastecimiento improbable. Y si así ocurriera, la operación requiere un tiempo del que no disponen los sublevados, temerosos de que Gadafi ordene un bombardeo de Bengasi, capital de la Cirenaica y hogar de 650.000 vecinos. El júbilo por el apoyo que ofreció el sábado la Liga Árabe a la zona de exclusión aérea -una de las condiciones que exigía la OTAN para desplegar su paraguas protector: otra es una resolución del Consejo de Seguridad- se ha desvanecido. No puede implantarse en pocos días. Otro deseo: confían en que en algún momento Gadafi sufrirá deserciones entre sus uniformados y mercenarios. A eso atribuían ayer los insurrectos sus dificultades para conquistar Misrata, 200 kilómetros al este de Trípoli.

El ambiente se enrarece en Bengasi. Muchos sublevados recelan de los periodistas, a los que antes regalaban desayunos y ahora acusan de publicar datos que ayudan al enemigo. Sin embargo, los rebeldes tienen que proteger también de los partidarios de Gadafi los edificios en los que trabajan los enviados extranjeros.

Fuente: elpais.com

El ‘tsunami’ penetró al menos cinco kilómetros en la Tierra

JAPON- Al menos cinco kilómetros. Es la distancia mínima que penetró en tierra el ‘tsunami’ provocado por el terremoto de Japón según una imagen de satélite publicada por la Nasa y tomada este domingo 13 de marzo, el primer día que las condiciones meteorológicas lo han permitido. Una espectacular fotografía en la que, en negro y azul oscuro, se puede ver la zona inundada por el mar en los alrededores de Sendai, lo más afectado por el seísmo.

Imagen mucho más interesante comparada con otra ofrecida por agencia espacial, del 26 de febrero, en la que se ve la zona sin daños. Dos fotografías tomadas por los satélites Aqua -la del 13 de marzo- y Terra -la de febrero- tratadas con infrarrojos y luz visible para destacar los diversos terrenos de la zona: verde brillante para las zonas con vegetación, marrón claro para la tierra, azul claro para la nieve, marrón oscuro para las ciudad y negro y azul oscuro para el agua.

Además de apreciarse la zona más afectada por el destructivo ‘tsunami’, la imagen sirve para hacer un cálculo aproximado del área afectada por el desastre. A través de una herramienta tipo Google Planimeter, que permite calcular áreas sobre mapas aéreos, se puede comprobar que la principal zona afectada -en el centro de la imagen- ocupa alrededor de 130 kilómetros cuadrados. Lo que sumado a otras zonas adyacentes arrojaría un balance no inferior a 170 kilómetros cuadrados.

Un territorio en el que, por ejemplo, cabrían los municipios de Getafe (78 km2) y Las Rozas de Madrid (60 km2), que equivaldría a más de una cuarta parte de la ciudad de Madrid (605 km2) y que ocuparía más que toda la ciudad de Barcelona (101 km2).

Dos fotografías clarificadoras de la importancia de este desastre natural que, además, están acompañadas del original con colores naturales donde, en la misma zona, se puede apreciar claramente una larga columna de humo.

Fuente: elmundo.es

JAPON: Medios oficiales cifran en 88.000 los desaparecidos

Cientos de cadáveres solo en Sendai. TOKIO, 11 Mar. (EUROPA PRESS) – La cifra de desaparecidos por el terremoto de Japón y su posterior tsunami es de al menos 88.000, según informa la agencia oficial de noticias japonesa, Kiodo.

Más de 300 personas han muerto a consecuencia del devastador terremoto y posterior tsunami que han arrasado la costa nororiental de Japón, según informó la cadena estadounidense ABC, citando fuentes oficiales.

Otro recuento paralelo de fallecidos cifra todavía el número de muertos en 137, a los que habría sumar otros 539 heridos, y 351 desaparecidos, según fuentes policiales.

Entre 200 y 300 cadáveres han sido localizados en una playa próxima a Sendai, la localidad más cercana al epicentro del terremoto de 8,9 grados, según informó la Policía de la prefectura de Miyagi, citada por la agencia estatal de noticias Kiodo.

PODRÍA HABER MÁS DE MIL MUERTOS

El balance de muertos como consecuencia del terremoto podría superar el millar, según ha informado la agencia nipona Kiodo.

Por otra parte, el Ministerio de Defensa ha informado de que la prefectura de Fukusima, donde se ha roto una presa y una central nuclear se ha visto afectada, 1.800 viviendas han quedado destruidas, también según Kiodo.

El último balance, ofrecido por la cadena NHK, habla de al menos 300 muertos y 500 desaparecidos, mientras que Kiodo había informado previamente, citando a la Policía japonesa, de que había 133 muertos.

Emergencia y evacuación en Ecuador ante la alerta de tsunami tras el seísmo en Japón

A primera hora de la mañana, el presidente ecuatoriano decretó la emergencia y estado de excepción en el país y ordenó la evacuación obligatoria de la población del perfil costanero y el territorio insular de Galápagos, hacia lugares altos, en prevención de los efectos de un tsunami que llegaría a las costas ecuatorianas a las 17:00 (hora local).

Si bien el Mandatario aclaró que no se conoce la magnitud del tsunami y tampoco se tiene seguridad de que el oleaje, provocado por el terremoto de en Japón, llegará a las costas ecuatorianas, fue firme en advertir que bajo el estado de excepción todos los ciudadanos de las zonas en alertas deben cumplir la disposición de evacuar «para salvaguardar las vidas humanas».

Correa además pidió que los pescadores no salgan a las costas y comunicó que los bienes de los evacuados serán resguardados por policías y militares. “Es una situación de grave emergencia nacional”, dijo el Mandatario por lo que también dispuso la suspensión de clases y labores en las zonas evacuadas.

«Hay tiempo suficiente, están funcionando protocolos, necesitamos la colaboración de la ciudadanía para, que sin pánico, proteger las vidas humanas. Nadie puede quedar en perfil costanero», dijo Correa.

En las islas Galápagos los habitantes serán dirigidos a zonas altas, según dispuso el Comité Operativo de Emergencias (COE) y de ser necesario, podrían ser evacuados hacia el Continente.

El Gobernador de Galápagos, Jorge Torres, señaló que se ha dispuesto la movilización de las personas, particularmente de la Isla Isabela, hábitat de una diversidad de especies, que podría ser la más afectada.

El monitoreo y la coordinación de las instituciones que conforman el sistema para enfrentar riesgos será permanente y se mantendrá informada a la ciudadanía sobre la evaluación del evento que conmueve al mundo.

Las medidas emergentes se adoptan en medio de la Cumbre de Cancilleres de la Unión de Naciones Unasur y la colocación de la primera priedra del edificio que será sede de organsimo regional, que se levantará en la Mitad del Mundo, a 12 kilómetros de Quito, la capital ecuatoriana.

Fuente: elmundo.es

Se aplazó el juicio por soborno contra Berlusconi

El reanudado proceso por presunto soborno contra el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, fue aplazado hoy hasta el 21 de marzo, según informan medios italianos.
Los jueces accedieron así a las peticiones de los abogados del primer ministro, quien tiene la intención de comparecer ante los tribunales los lunes, para que no interfiera con su agenda gubernamental.

Berlusconi se encuentra hoy en la cumbre extraordinaria de la Unión Europea en Bruselas que trata el conflicto desatado en Libia.

En este caso, en el que la sentencia podría ser dictada en breve, el jefe del gobierno italiano está acusado de haber pagado 600.000 dólares al abogado británico David Mills para que mintiese en su declaración en otros dos juicios por corrupción, celebrados en los años 90.

El juicio por este caso, al igual que otros dos procesos en su contra (también por intereses económicos), quedó suspendido el año pasado después de que los partidos conservadores, entre los que se encuentra el de Berlusconi, aprobasen una ley que permite al mandatario evitar sus comparecencias ante los tribunales debido a sus labores de gobierno.

No obstante, en enero, el tribunal constitucional invalidó en parte la denominada cláusula de «impedimento legal», allanando así el camino para la reanudación de los juicios.

Berlusconi sostiene que los juicios en su contra están alentados por jueces de izquierda que sólo buscan destruirlo.

Sin embargo, el primer ministro se enfrenta a otro proceso previsto para el 6 de marzo, en el que se le acusa de pagar a una menor de origen marroquí (Karima El Mahroug) por mantener relaciones sexuales con ella en 2010, cuando sólo tenía 17 años.
Fuente: diariohoy.net

El Baradei se postula como candidato a la presidencia de Egipto

Lo había desmentido en medio de las manifestaciones que le costaron el puesto a Hosni Mubarak. Pero finalmente se confirmó públicamente su intención de postularse.
Lo había desmentido en medio de las manifestaciones que le costaron el puesto a Hosni Mubarak. Pero finalmente se confirmó públicamente su intención de postularse.
«Cuando se abra la puerta para las candidaturas presidenciales, tengo la intención de presentarme». Con estas palabras ha reconocido que va a concurrir como candidato a la presidencia de Egipto el líder opositor Mohamed El Baradei. El ex director de la Agencia internacional de la energía Atómica, de 69 años, ha hecho estas declaraciones en un programa de la televisión egipcia emitido en directo por el canal ONTV, según relata El País en su edición digital.

De ese modo han terminado las especulaciones sobre las aspiraciones del diplomático egipcio que regresó hace un año al país y emprendió una campaña que pedía cambios constitucionales y una voluntad real de democratizción por parte del Gobierno del entonces presidente Hosni Mubarak. El Baradei no había reconocido en ningún momento, sin embargo si se presentaría como candidato a las elecciones. Algo que tampoco le habría sido posible con el presente articulado de la Carta Magna. Una y otra vez subrayó la idea de que no pretendía llegar a la presidencia sino conseguir un cambio en el país y que anunciaría su decisión definitiva a su debido tiempo. Parece sin embargo que una vez alcanzado su objetivo ha oído las demandas de los que le pedían que les guiara también en el proceso recién comenzado.

El régimen militar interino que gobierna Egipto desde la salida de Hosni Mubarak el pasado 11 de febrero asegura tener intención de celebrar en el plazo de seis meses comicios parlamentarios y presidenciales, por ese orden. El Baradei ha sido uno de los nombres recurrentes en las quinielas para una transición política y durante las revueltas populares defendió con insistencia la necesidad de reformas.

El diplomático y premio Nobel de la Paz regresó a Egipto en enero y durante el último año, y tras formar una coalición de partidos y miembros de la sociedad civil denominada Asamblea Nacional para el Cambio que unía tendencias tan dispares como los liberales Ghad de Ayman Nur o los Hermanos Musulmanes, El Baradei hizo campaña para recoger firmas de adhesión a su propuesta. En líneas generales, reclamaba el fin de la Ley de Emergencia, vigente desde 1981 y enmiendas constitucionales, principalmente en los artículos referidos a la elección del presidente. Lo que explica porqué en sus declaraciones a la televisión egipcia,ha insistidoen que debe votarse una nueva Carta Magna junto a las elecciones presidenciales. El Baradei ha revelado que piensa votar en contra de las enmiendas constitucionales que se someterán a referéndum el próximo 19 de marzo. La razón, ha argumentado, es que «la actual Constitución cayó» junto a Mubarak y «sería un insulto a la revolución» si decidieran «rescatar esa Constitución».

Fuente: El País de Madrid.

Sarkozy: «Gadafi ya no es un interlocutor válido para la UE»

La UE «alienta al Consejo Transitorio Libio» y lo reconoce como interlocutor, según lo adelantó hoy viernes el presidente francés. Dicho Consejo propone una cumbre tripartita entre Unión Africana, Liga Árabe y la UE para tratar la crisis Libia.
«El Consejo Europeo ha decidido saludar y alentar al Consejo Nacional Transitorio Libio basado en Bengasi», ha declarado el presidente francés, Nicolas Sarkozy, a su salida de la reunión del Consejo extraordinario que se celebra en Bruselas para tratar las revueltas en Libia.

«Gadafi ya no es un interlocutor válido para la UE», ha añadido el presidente francés, uno de los primeros líderes en intervenir tras la reunión. Sarkozy ha adelantado que la UE «permitirá el acceso a la agencias humanitarias para ayudar a los desplazados», al tiempo que el Consejo ha acordado preparar una cumbre tripartita entre la UE, la Liga Áraba y la Unión Africana.

La Unión Europea había recibido con cierto escepticismo la petición del presidente francés, Nicolas Sarkozy, secundada también por el primer ministro británico, David Cameron, de reconocer al Consejo Nacional libio, una especie de Gobierno que gestiona la zona controlada por los rebeldes, y de llevar a cabo, con el respaldo de EE UU, ataques selectivos para el establecimiento de una zona de exclusión aérea en el país magrebí. En su intervención tras el Consejo, el presidente no ha hablado en ningún momento de pleno reconocimiento, pero si de una apertura de interlocución directa con los rebeldes basados en Bengasi.

Al inicio del Consejo europeo extraordinario que se celebra en Bruselas, Sarkozy había a los Ventisiete a seguir el ejemplo de su Gobieno y conceder legitimidad a la cúpula rebelde que lucha por derrocar a Muamar el Gadafi. Además, había reclamado la creación de un corredor humanitario para canalizar la ayuda a la población sublevada. «Francia pide a Europa que reconozca a las autoridades libias agrupadas en el Consejo Nacional», ha asegurado el presidente francés a su llegada a la cumbre comunitaria.

Sarkozy ha explicado que Francia y Reino Unido están «abiertos», siempre y cuando cuenten con el respaldo estadounidense, a ataques «defensivos» contra las fuerzas leales a Gadafi si éste continúa empleando la aviación para masacrar a la población civil. París y Londres ultiman un borrador conjunto que presentarán ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que autorice el uso de la fuerza en su objetivo de establecer una zona de exclusión aérea en Libia. Otros países europeos han expresado su preocupación de que una hipotética intervención militar en el país del norte de África complique aún más las cosas, y apuestan por una decisión que también implique a las naciones vecinas árabes y no sea interpretada como un ataque a la soberanía libia.

La canciller alemana, Angela Merkel, todavía no ha dicho si su Gobierno respalda la creación de una zona de exclusión. Pero, en cualquier caso, se ha mostrado más cauta que su colega francés. «Debe quedar totalmente claro que cualquiera que hace la guerra contra su propio pueblo no es un socio adecuado para la Unión Europea. Por ello exigimos la salida inmediata de Gadafi. Haremos todo lo posible para enviar una señal de unidad. Las sanciones económicas y financieras darán una muestra de esa unidad», ha dicho Merkel.

«Para mi, cualquier discusión sobre una intervención militar debe ser abordada en el Consejo de Seguridad, en la Liga Árabe o en la OTAN; no es responsabilidad de la Unión Europea», ha advertido por su parte el primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt.

Nuevas sanciones económicas

Con su reunión de hoy, la UE busca recuperar la iniciativa política en la crisis libia después de que Francia se desmarcara ayer de sus socios comunitarios. Los jefes de Gobierno de los Veintisiete reclamarán al dictador que abandone el poder y podrían decidir más sanciones contra su régimen. Así lo ha avanzado el ministro de Exteriores húngaro, cuyo país ostenta la presidencia de turno del Consejo europeo. Janos Martonyi ha asegurado que las nuevas sanciones podrían extender la congelación de activos a las cuentas de empresas libias de gas y petróleo. «Antes de tomar cualquier decisión militar debemos enviar mensajes políticos muy claros, y espero que la reunión extraordinaria de hoy del Consejo europeo sirva para eso», ha dicho el jefe de la diplomacia húngara. «La esencia de ese mensaje político es que Gadafi tiene que abandonar para que se creen las condiciones democráticas necesarias para iniciar la transición en Libia».

Veto a la delegación libia en El Cairo

El futuro de Libia también será abordado por la Liga Árabe en su reunión del sábado en El Cairo. Al encuentro acudirá la coordinadora de la política exterior de la UE, Catherine Aston, que ayer enfatizó la necesidad de contar con los países árabes para resolver el jeroglifico libio. Entre otras cosas se espera que la Liga ofrezca pistas a los europeos sobre quiénes están en el Consejo libio.

Fuentes de la Liga, que mantiene en suspenso a Libia en protesta por la represión y la violencia, han descartado que la delegación de emisarios enviada por Gadafi a la capital egipcia vaya a participar en la reunión de emergencia prevista para mañana. «No creo que sean admitidos porque la decisión de los ministros árabes fue suspender la participación de la delegación libia», ha anunciado Hesham Youssef.

Este responsable no ha querido cerrar del todo la puerta al diálogo con el régimen libio, al asegurar que podría producirse finalmente un encuentro con los emisarios del dictador pero no en el contexto de la reunión de la Liga Árabe. «Todavía no hay nada programado», ha aclarado. «Necesitamos discutir toda clase de detalles con las autoridadesa libias», ha justificado Youssef, que también ha dicho que hay contactos con los rebeldes del Consejo Nacional de Bengasi. «Estamos discutiendo con ellos la situación humanitaria y la situación en general. También nos interesa su evaluación de los acontecimientos», ha dicho. En la reunión de la Liga Árabe tampoco habrá ningún representante de la oposición libia.

Fuente:El País.

Cuba sigue en la lista de «enemigos» de internet, Venezuela bajo vigilancia

La novedad surgió del informe anual «Los enemigos de internet» publicado hoy, víspera de la Jornada Mundial contra la «Cibercensura», en el que junto a Cuba se incluye a Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam. De la lista salieron este año Egipto y Túnez tras las revueltas que acabaron con sus regímenes.
Cuba se mantiene en la lista de «enemigos» de internet que elabora Reporteros Sin Fronteras (RSF) con los estados que impiden la libre circulación por la red, mientras que Venezuela entra en la lista de países bajo vigilancia.

Así se desprende del informe anual «Los enemigos de internet» publicado hoy, víspera de la Jornada Mundial contra la «Cibercensura», en el que junto a Cuba se incluye a Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam.

De la lista salieron este año Egipto y Túnez tras las revueltas que acabaron con sus regímenes, pero ambos países se encuentran bajo vigilancia, al igual que Venezuela, Libia y Francia.

La organización señaló que 119 «ciberciudadanos» están encarcelados en todo el mundo, la mayor parte de ellos en China, que cuenta, además, con el más famoso de ellos, el premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo.

Cada vez más, la red es considerada como un instrumento de subversión pero también de propaganda oficial, y su influencia en la política de los países es creciente, como muestran los casos de WikiLeaks o de las revoluciones en los países árabes.

El Gobierno de Hugo Chávez ha introducido por primera vez instrumentos de control de internet en el contexto de «tensión creciente entre el poder y los medios de comunicación críticos», indica el informe.

Precisa que esos instrumentos se han introducido a través de una «ley mordaza para internet» y mediante la acentuación de la autocensura.

Omnipresente en los medios tradicionales, el presidente venezolano «no podía resistir la tentación de acaparar internet y regular el espacio cuyo control se le escapa», indica.

Para RSF, Chavez ha entendido la importancia de internet en un país donde casi un tercio de la población tiene acceso a la red, el 60 por ciento de ellos originarios de las clases desfavorecidas, lo que le sitúa en el cuarto lugar en América Latina.

El Ejecutivo ha fomentado el acceso a la red, pero en los últimos años ha entendido que está perdiendo la batalla con respecto a la oposición, en particular en las redes sociales.

Siete de los diez portales más seguidos son críticos con el presidente, lo que ha servido a Chávez para atacar a este tipo de sitios, que ha calificado de «instrumentos del capitalismo».

«Internet no puede ser un espacio completamente libre en el que todo se diga o se haga. No, cada país tiene que imponer sus reglas», afirmó Chávez -según RSF- para justificar la introducción de leyes para controlar la red.

Todo eso justifica la inclusión de Venezuela en la lista de los 16 países en vigilancia.

Más grave es la situación en Cuba, que mantiene dos redes paralelas de internet, una libre, accesible en los hoteles internacionales, y otra muy controlada, que se resume a una enciclopedia, los correos internos, una «wikipedia» cubana y sitios de información gubernamental.

Fuera de los hoteles sólo unos cuantos privilegiados tienen acceso al internet internacional, objeto también de la censura del régimen, aunque ésta se ha relajado algo desde febrero pasado, según RSF.

«El régimen no tiene los medios para poner en marcha un sistema sistemático de filtrado. Pero cuenta con varios factores para limitar el acceso a internet: el coste exorbitante de las conexiones y la lentitud de las mismas», indicó la organización.

RSF señaló que el régimen cubano imputa al embargo estadounidense la mala calidad de las conexiones, una excusa que no podrá utilizar mucho tiempo porque la isla estará unida al continente por un cable submarino que llegará hasta Venezuela.

La organización no espera que esa mejora tecnológica venga seguida de una democratización general de internet.

En paralelo a este sistema de control, en Cuba se ha desarrollado un «mercado negro» de internet, con la compra de claves de acceso autorizadas por el Gobierno o de diferentes métodos para esquivar la censura del régimen.

La estrategia represiva se completa con una persecución de los «blogueros» críticos con el régimen, gracias a un «arsenal jurídico particularmente disuasorio».

«Los internautas cubanos se enfrentan hasta a 20 años de prisión si publican un artículo juzgado ‘contrarrevolucionario’ en internet alojado en el extranjero», señala.

Pese a todo, los opositores logran superar la censura por lo que el régimen ha decidido también fomentar la aparición de «blogueros» favorables al sistema.
Fuente: EFE

El tsunami llegó a Hawaii

HAWAII, Estados Unidos.- Las autoridades evacuaron las localidades costeras. Luego del fuerte terremoto de 8,9 grados en Japón, que hasta el momento dejó miles de muertos y cientos de desaparecidos, las olas de tsunami llegaron a Hawaii.

Las autoridades de la isla estadounidense empezaron la evacuación horas atrás en las poblaciones costeras por prevención. Los habitantes de las zonas fueron trasladados a lugares seguros en centro comunitarios y escuelas, al tiempo que los turistas en Waikiki fueron llevados a pisos altos de sus hoteles.
En tanto, los caminos y las playas se vieron vacías cuando llegó el tsunami a Hawai. La altura máxima de la ola del tsunami habría llegado sólo a los 50 centímetros.

Fuente: lagaceta.com

ALERTA EN 19 PAISES POR TSUNAMI TRAS SISMO EN JAPON: Colombia emite una alerta de tsunami en el Pacífico pero sin orden de evacuación


Bogotá, 11 mar (EFE).- Las autoridades colombianas emitieron hoy una alerta de tsunami para la costa pacífica, aunque sin orden de evacuación, tras el terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter ocurrido en el noreste de Japón.

La directora del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres, Luz Amanda Pulido, explicó a emisoras locales que la alerta rige para los cuatro departamentos colombianos que tienen costa sobre el Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

El principal temor de ese organismo y de la Cruz Roja es la llegada de fuertes olas a la costa, prevista para las horas de la tarde, como consecuencia del tsunami derivado del terremoto en Japón.

Mientras, el comandante de la Armada, el almirante Álvaro Echandía, señaló que todo indica por ahora que el único efecto del tsunami en Colombia será el fuerte oleaje que afectará en las próximas horas a localidades costeras, al llamar a la calma a la población de esas zonas.

Sin embargo, para prevenir emergencias, las capitanías de puerto en el Pacífico han restringido la navegación de embarcaciones pequeñas, la pesca y el acceso de turistas y bañistas a las playas.

A través de su cuenta en Twitter, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lamentó la tragedia en Japón, donde el peor terremoto en su historia deja hasta el momento al menos 59 muertos y numerosos heridos y desaparecidos en el noreste del país.

«Lamentamos tragedia y somos solidarios con Japón. Estamos pendientes de compatriotas y estaremos informado efectos en nuestra costa Pacífica», escribió el mandatario.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores señaló que por ahora no tiene información de colombianos afectados por el terremoto y el posterior tsunami.

Estupor mundial por el sismo y tsunami en Japón; sube la cifra de muertos

El sismo, de 8,9 grados, causó al menos 59 muertos y decenas de heridos; hay graves daños en varias ciudades; los dos aeropuertos de Tokio y el tren bala están fuera de servicio; estiman que hay más de cuatro millones de casas afectadas; las últimas catástrofes naturales.
El dramático relato de los testigos. «El edificio se sacudió durante lo que pareció ser mucho tiempo y muchas personas en la redacción cogieron sus cascos y se metieron debajo de sus escritorios», dijo la corresponsal de Reuters en Tokio, Linda Sieg. «Este fue probablemente el peor (sismo) que he sentido desde que llegué a Japón hace más de 20 años», agregó.

Los pasajeros de una línea de metro en Tokio gritaban y se tomaban de la mano unos con otros. Las sacudidas eran tan fuertes que era difícil mantenerse en pie, relató el periodista de Reuters, Mariko Katsumura.

Asagi Machida, de 27 años, un diseñador web de Tokio, salió de una cafetería cuando comenzó el terremoto. «Las imágenes del terremoto de Nueva Zelanda todavía están frescas en mi cabeza así que estaba realmente asustado. No podía creer que estuviera ocurriendo un terremoto tan grande en Tokio», expresó.

Sin fugas radiactivas. Al menos 11 reactores nucleares paralizaron su actividad en Japón tras el terremoto , aunque el gobierno aseguró que no se han producido fugas radiactivas.

Pese a asegurar que no hay constancia de «materiales radiactivos fuera de las instalaciones», Japón ha declarado el estado de emergencia de energía atómica, tal y como establece la legislación nipona. «Partes de las centrales nucleares se apagaron automáticamente tras el terremoto», relató en rueda de prensa el primer ministro nipón, Naoto Kan.

Un incendio próximo a la turbina del centro de generación de electricidad de Onawaga condujo a extremar las precauciones en ese lugar, pero según la operadora de la planta, Tohoku, el fuego está controlado, no se ha producido ningún escape y no existe riesgo alguno. «La central está parada», insistió Tohoku, que gestiona esta planta situada en la zona más afectada por el sismo.

Según la agencia local Kyodo, todas las plantas ubicadas en la zona costera más afectada por el sismo anunciaron que no registraron ninguna anomalía a causa del terremoto.

Los antecedentes. La costa noreste de Japón, llamada Sanriku, ha sufrido el impacto de terremotos y tsunamis en el pasado, y anteayer ya había registrado un sismo de magnitud de 7,2. En 1933, un sismo de magnitud 8,1 en el área causó unos 3000 muertos, y el año pasado algunas instalaciones pesqueras resultaron dañadas después de un tsunami causado por el brutal terremoto en Chile.

Los temblores son comunes en Japón, una de las áreas con mayor actividad sísmica del mundo. En el país ocurren cerca del 20 por ciento de los sismo de magnitud 6 o superior que ocurren en el mundo.

Fuente: lanacion.com

AFP – Desplazaron a 2 mil personas en cercanías de la central Fukushima Nº1, en el noreste de la isla.

El sismo de 8,9 grados paralizó en forma automática otros once centros atómicos.
El secretario del gabinete, Yukio Edano, dijo que la planta tuvo una avería mecánica en el sistema de refrigeración del reactor tras ser apagado durante el terremoto.
La medida fue cautelar y no hubo fuga radiactiva en el planta, a pesar de lo cual ordenaron la evacuación de las poblaciones aledañas. «Adoptamos la medida para estar plenamente preparados para lo peor», indicó el funcionario. «Estamos haciendo todo lo posible para encarar la situación». Fue la primera vez que Japón declara el estado de emergencia en una planta nuclear.

Fukushima se encuentra en el sur de la prefectura (provincia) de Miyagi, donde estalló un incendio en otra planta nuclear. El incendio ocurrió en el edificio que alberga la turbina en una de las plantas eléctricas de Onagawa; el humo podía ser visto cuando escapaba del edificio, separado del reactor que alimenta la planta, dijo la empresa propietaria Tohoku Electric Power Co.

Un violento sismo de magnitud 8,8 se registró frente a la costa noroeste de Japón, a las 14.16 hora local y provocó numerosos heridos en Tokio y Miyagi y olas de hasta cuatro metros de altura en las costas del Pacífico, anunció la Agencia meteorológica japonesa.

El sismo se produjo a 382 km al norte de Tokio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos y fue seguido de una violenta réplica. En Tokio, situada a unos 380 km de distancia de la zona más afectada, hubo decenas de heridos al desplomarse el techo de un edificio donde 600 estudiantes asistían a una ceremonia de graduación.

El sismo causó «daños mayores», según informó el primer ministro, Naoto Kan. Sin embargo, aseguró que las instalaciones nucleoeléctricas en la zona no fueron perjudicadas y no había filtración de radiación. El principal vocero del gobierno, Yukio Edano, anunció el envío de soldados a la zona afectada por el temblor para apoyar las acciones de asistencia.

En Tokio, donde los edificios temblaron durante dos minutos y la mayoría de los habitantes se precipitó a las calles, se registraron seis incendios. En la prefectura de Miyagi, situada cerca de la zona del terremoto, hubo numerosos heridos, indicó la Policía.

Al mismo tiempo, las cuatro plantas de energía nuclear japonesas más cercanas al sismo han sido cerradas en forma segura, dijo el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El OIEA, regulador nuclear de la ONU con sede en Viena, dijo que estaba buscando más información sobre qué países y plantas nucleares podrían estar en riesgo por el tsunami causado por el sismo.

El sismo se sintió con fuerza en las ciudades costeras. En la prefectura de Iwate, decenas de coches flotaban en las aguas del puerto y varios barcos estaban a la deriva. El tren de alta velocidad shinkansen se detuvo en el momento del sismo y el aeropuerto de Narita de la capital nipona dejó de funcionar.

Un gigantesco incendio se produjo en una refinería de la ciudad de Iichihara (foto), en la región de Tokio, después del potente sismo que azotó el noreste de Japón, según imágenes difundidas por la televisión.

Un tsunami de 10 metros de altura arrasa costas de Sendai, noreste de Japón. Como consecuencia, se inundó el estacionamiento de Disneylandia cerca de Tokio.

«Los transportes aéreos y ferroviarios fueron interrumpidos en una gran parte de Japón», indicó la agencia Kyodo.

La cifra de muertos provisional alcanzaba los 60 muertos, aunque sube con el correr de las horas.
Una alerta máxima de tsunami fue emitido por el Centro de vigilancia de los tsunamis en el Pacífico y se extiende a Rusia, Filipinas, las Islas Marianas, Taiwán, Indonesia y varias islas de la región. El Centro estadounidense de vigilancia de tsunamis alertó este jueves sobre un peligro de tsunami en casi todo el Pacífico, desde Australia a Sudamérica y Centroamérica, tras el terremoto en Japón.

El Centro de Alerta Tsunami en el Pacífico incluyó en su alerta al estado estadounidense de Hawai, así como Australia, Nueva Zelanda y todas las costas en el Pacífico de Sudamérica y Centroamérica.
Fuente: AFP


Escándalo internacional: también el diario ABC de Madrid muestra las torturas de Mendoza

Además del diario español El Mundo, ABC de Madrid le dedica hoy un amplio espacio a las torturas filmadas en la penitenciaría provincial de Boulogne Sur Mer.

El escándalo de «la Mendoza oculta» pasó nuestras fronteras y, mientras en Buenos Aires el Centro de Estudios Legales y Sociales exige que se haga justicia, fuera del país ven con gran preocupación la continuidad de estas prácticas en nuestra provincia.

Según ABC, «una serie de videos, grabados con un teléfono móvil y difundidos a través de internet, muestran las torturas practicadas a presos de la cárcel de San Felipe, en la provincia argentina de Mendoza (en el centro-oeste del país). El funcionario que filmó estas escenas y otros siete de sus compañeros han sido detenidos».

Agrega: «En una de las cintas, un grupo de funcionarios golpea a un preso que está maniatado y tirado en el suelo. Le dan varias patadas en la cabeza y en el estómago hasta que el reo les advierte de que le han podido partir una costilla. Entonces, le cambian de postura, arrodillándole y subiéndole los brazos, y le propinan varios manotazos en el costado».

«En otra grabación -continúa la descripción- dos trabajadores del penal pegan puñetazos en el estómago y en los brazos a un joven interno que está de pie frente a ellos y contra la pared. Tras propinarle varios golpes, los agresores miran al autor del vídeo y deciden cerrar la puerta de la habitación donde se encuentran». Leé la nota completa haciendo clic aquí.

En Perú

«Destapan casos de torturas en cárcel de Argentina» titula la cadena RPP de Perú, uno de los principales medios informativos de ese país.

Dice: Un video captado desde un celular y que muestra a un preso de la prisión de San Felipe, en Argentina, siendo atacado salvajemente por dos efectivos policiales ha causado conmoción entre los ciudadanos, principalmente de la provincia de Mendoza.

Algunos medios han calificado las imágenes como “escalofriantes”. Este video, que fue emitido por la televisión argentina este mismo miércoles tras ser difundido por un abogado que defiende los derechos humanos, ya está dando la vuelta al mundo.

Diego Lavado es el nombre del letrado que destapó el caso. En el video que difundió se observa a dos efectivos policiales golpeando sin piedad a un recluso vestido de azul, arrodillado, con la cabeza hacia el piso y con las manos esposadas.

Fuente:

Hillary Clinton se reunirá con la oposición libia

La secretaria de Estado estadounidense lo hará durante una gira por Egipto y Túnez la semana próxima. La decisión es un guiño hacia el Gobierno rebelde de Bengasi, que ya fue reconocido por Francia.
«Vamos a reunirnos con la oposición dentro y fuera de Libia. Me reuniré con alguno de ellos, tanto en Estados Unidos como durante mi gira (por Egipto y Túnez) la semana próxima, para debatir qué más pueden hacer Estados Unidos y otros países», añadió la Secretaria de Estado norteamericano.

La declaración de Clinton se enmarca en una serie de decisiones diplomáticas que tienden a que Occidente se alinee definitivamente del lado de los rebeldes libios, que combaten contra el ejército de Muammar Khadafi y han sumado adhesiones de alto rango a nivel europeo.

Francia fue el primer país en reconocer la autoridad del recién creado Consejo Nacional, con sede en Bengasi, tras una reunión con enviados del organismo a París. Incluso se aseguró que enviará un embajador a la ciudad que provisoriamente oficial de «capital» rebelde de Libia.

También Portugal dio señales de acercamiento al Consejo, tras comunicarle a un emisario de Khadafi que su régimen «está acabado», según afirmó el jefe de la diplomacia lusitana, Luis Amado.

Hillary Clinton no especificó quienes serán sus interlocutores en su tour por el convulsionado norte de África, programado para los días 15, 16 y 17 de marzo, es decir, la semana que viene.

Fuente: infoba.com

BID: 500 millones de dólares a América Latina para enfrentar desastres

Durante 2010, hubo terremotos en Chile y Haití y huracanes en Centroamérica. El fenómeno meteorológico La Niña ha provocado, además, inundaciones en Venezuela, Colombia y Brasil. Los préstamos cubren gastos coo equipos de emergencia médica, vacunas y medicamentos, refugios, alimentos para desplazados y varios otros.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) espera aportar más de 500 millones de dólares durante 2011 para ayudar a América Latina y el Caribe a enfrentar desastres naturales, informó hoy el organismo.

La previsión financiera ante eventuales desastres es una preocupación creciente en América Latina y el Caribe. El año pasado la región fue testigo de devastadores terremotos en Chile y Haití y una activa temporada de huracanes que afectó a Centroamérica y a México.

Los fenómenos meteorológicos relacionados con La Niña han provocado, además, graves inundaciones en Venezuela, Colombia y Brasil, entre otros países.

El BID recordó que los desastres naturales pueden desequilibrar las cuentas fiscales de cualquier país y socavar la capacidad de los Gobiernos para responder a emergencias y tomar medidas para reparar o mitigar los impactos sociales y económicos de tales catástrofes.

A pedido de los Gobiernos de varios países miembros, el BID ha desarrollado un enfoque integrado de gestión de riesgos financieros ante desastres naturales, que tiene como objetivo ayudar a los países a estar mejor preparados para enfrentar las emergencias causadas por eventos catastróficos.

El BID desarrolla programas específicos para ayudar a los Gobiernos a gestionar mejor estos riesgos financieros a través de la utilización de instrumentos y mecanismos de financiación innovadores, como la Facilidad de Crédito Contingente y Facilidades de Seguro contra Desastres Naturales.

En la actualidad, el BID está trabajando con 13 países miembros para ayudarles a mejorar sus capacidades y eficiencias en la gestión de riesgos financieros ante desastres.

A través de estos instrumentos, el banco espera aportar más de 500 millones en financiación durante este año para ayudar a la región a sufragar gastos extraordinarios por emergencias causadas por desastres naturales de gran magnitud o catastróficos.

El BID ya ha aprobado un préstamo de 100 millones de dólares a la República Dominicana en virtud de su línea de crédito contingente.

Durante este año, se espera que el BID apruebe préstamos similares para Perú, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Honduras, sumando un total de 500 millones de dólares.

Además, el BID espera conceder un préstamo de 24 millones de dólares más para estructurar y lanzar un instrumento para emergencias causadas por desastres naturales de magnitud catastrófica para la República Dominicana.

Este instrumento de seguro planea ofrecer al Gobierno una cobertura de cinco años con valor de 100 millones de dólares para terremotos y huracanes de magnitud catastrófica.

Los recursos de los préstamos contingentes se desembolsan rápidamente después que el BID verifica que se ha producido un desastre natural de intensidad grave o catastrófica en el territorio de cualquier país.

Los préstamos cubren una serie de gastos extraordinarios, incluyendo equipos de emergencia médica, vacunas y medicamentos, instalaciones y equipos para refugios temporales, alimentos para personas desplazadas, el trabajo del personal de emergencia para ayudar a las víctimas, y el arrendamiento a corto plazo de equipos e instalaciones de energía, transporte y comunicaciones.
Fuente: EFE

Liga Árabe celebra este viernes reunión de urgencia para tratar conflicto libio

Este encuentro, que se celebrará en la sede de la organización panárabe en El Cairo, es el primero convocada de forma extraordinaria por este organismo para analizar el conflicto que sacude Libia desde el comienzo de la rebelión.
Los ministros de Exteriores árabes mantendrán una reunión de urgencia este viernes 11 de marzo, para tratar la situación en Libia, informaron a Efe fuentes de la Liga Árabe.

Esta reunión, que se celebrará en la sede de la organización panárabe en El Cairo, es la primera convocada de forma extraordinaria por este organismo para analizar el conflicto que sacude Libia desde el comienzo de la rebelión contra el régimen de Muamar al Gadafi.
Fuente: el-nacional.com

El Dalai Lama dijo adiós, pero tendría sucesor

NUEVA DELHI, La India.- El Dalai Lama, de 75 años, anunció hoy que se alejará de su labor como líder político del movimiento tibetano al indicar que llegó el momento de que esa posición sea ejercida por un líder electo.

Sus sorpresivas declaraciones fueron durante un acto en el pueblo montañoso de Dharamsala, al norte de India, al conmemorarse el aniversario del levantamiento tibetano contra la dominación china en 1959. Allí, aseguró que en la próxima 11 sesión del 14 Parlamento Tibetano en el Exilio, que comienza el 14 de marzo, hará la presentación formal de su dimisión.

Recambio garantizado
Se llama Ogyen Trinley Dorje. Tiene 26 años y muchos lo señalan como el sucesor del Dalai Lama. Pese a su juventud, su historia, rodeada por el misterio, cuenta que sobre sus espaldas lleva ocho siglos de experiencia en sus 17 reencarnaciones. Así lo informó el diario español «El Mundo».

Sin embargo, más allá de la tradición tibetana que lo sitúa como el decimoséptimo Karmapa -la tercera figura espiritual más importante de la religión tibetana- existe una áurea de misterio que rodea su figura y que muchos se han encargado de promocionar.

Aunque deberá «competir» con Trinley Thaye Dorje, al que muchos consideran el auténtico Dalai Lama, y con Osel Hita Torres, el Lama andaluz, al que otros apuntaron como sucesor aunque vive bajo el anonimato, Ogyen ya tiene su propia campaña.

De acuerdo a los cables secretos filtrados por el sitio Wikileaks, desde la embajada de Estados Unidos en el Tíbet, el joven es la reencarnación del Dalai Lama, algo así como el «Obama Lama». (Especial-DPA-Reuters)

Autoridades chinas piden máxima ayuda a víctimas de sismo

Beijing, 10 mar (PL) El vicepresidente chino, Xi Jinping, llamó hoy a realizar los mayores esfuerzos para asistir a las víctimas del terremoto que causó 24 muertos y más de 200 heridos en la suroccidental provincia de Yunnan.

Xi pidió a las autoridades pertinentes el envío de alimentos, agua potable y ropa a las personas afectadas por el sismo de 5,8 grados en la escala de Ritcher, registrado poco después de este mediodía en el distrito de Yingjiang.

El vicemandatario hizo el llamamiento al participar en un panel con la delegación de ese territorio que asiste a la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional.

La mencionada localidad está situada en una región propensa a movimientos telúricos y en los últimos dos meses acumuló unos mil 200 temblores.

Cerca de mil 300 casas y apartamentos fueron derrumbados y unas 18 mil viviendas seriamente dañadas, de acuerdo con las informaciones procedentes de ese territorio. También más de 127 mil personas están evacuadas en refugios.

El epicentro del sismo se ubicó a 10 kilómetros de profundidad, a 24,7 grados de latitud norte y 97,9 grados de longitud este, a unos dos kilómetros de la sede del referido distrito, próximo a la frontera con Myanmar.

Unos mil soldados, entre otros grupos de apoyo, fueron trasladados hacia la zona del desastre para colaborar en las labores de rescate.

Según Chen Jianmin, director la Administración de Sismología de China, tres réplicas de más de 4,7 grados sacudieron el lugar en los 10 minutos posteriores al primer temblor.

En tanto, se trabaja en la identificación de las víctimas, la evaluación de las pérdidas económicas y en la evacuación de los afectados.

Como parte del plan de respuesta a emergencias, el Comité Nacional de Reducción de Desastres y el Ministerio de Asuntos Civiles enviaron a la zona nueve mil 700 tiendas de campaña, 13 mil edredones, 13 mil prendas de vestir, entre otros materiales.

Europa dividida en postura respecto a Libia

Bruselas, 10 mar (PL) La división entre países de la Unión Europea (UE) en su postura respecto a Libia marcaba hoy una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores del bloque comunitario.
Alejados de una solución pacífica a la crisis en ese país, algunos socios defienden la idea de una intervención, incluida la militar, mientras otros prefieren aumentar la presión diplomática sobre el líder libio, Muamar el Gadafi.

Entre los puntos principales del debate figura la posibilidad de establecer una zona de exclusión aérea sobre la nación norafricana y el trato que se debe reservar a la oposición del Gobierno de Gadafi.

No queremos entrar en una guerra en África del Norte, advirtió el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, al tiempo que mostró escepticismo sobre la opción del bloqueo aéreo, dirigido a impedir maniobras a la aviación militar del Estado libio.

Por su parte, el canciller finlandés, Alexander Stubb, afirmó que todas las opciones deberían estar abiertas.

Otros gobiernos europeos como Francia, España, Italia y Reino Unido apoyan la iniciativa de intervención bajo el pretexto de «coordinar la evacuación» de ciudadanos comunitarios.

Respecto al reconocimiento de la oposición, el Ejecutivo galo fue el primer país en mostrarse a favor del autodenominado Consejo Nacional Libio (CNL), como el representante legítimo del pueblo.

Entretanto, España e Italia confirmaron que actuarían de forma concertada con la política exterior europea, de Estados Unidos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Para mañana, la UE reserva una cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de los 27, para tratar la crisis en Libia y los problemas de deuda en la Eurozona.

Este viernes, también se reúnen en Bruselas los ministros de Defensa de la OTAN para debatir opciones militares sobre una presunta intervención en el país norafricano, entre ellas, la imposición de la zona de exclusión de vuelo, bloqueo marítimo y la creación de un corredor para suministrar ayuda humanitaria.

Los aliados tratan de encontrar legalidad para imponer la zona de exclusión aún sin el aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el que Rusia y China podrían hacer valer su derecho de veto.

Desde Moscú, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, reiteró el rechazo de su país a una posible intervención militar occidental en Libia y subrayó que no es aceptable en el marco de la legalidad internacional una injerencia en los asuntos internos de ese país.