Para acelerar la justicia, Bolivia eliminó la feria judicial

El gobierno boliviano avanzó contra los abogados «chicaneros» y decidió archivar las causas que no se resuelvan con rapidez.

El gobierno de Evo Morales promulgó una ley con el propósito de corregir el retraso en los procesos penales, «un defecto del sistema judicial boliviano que le ha valido varias veces críticas de organismos internacionales como Naciones Unidas», seg{un informaron en La Paz.

El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, promulgó la “Ley de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal”, en ausencia del presidente Evo Morales, de viaje en Europa.
mdzol.com

Vuelven a reducir la previsión de crecimiento de Brasil para este año

Los analistas del mercado financiero redujeron su previsión para el crecimiento de la economía de Brasil este año desde el 0,27% calculado hace una semana hasta el 0,24% en el sondeo divulgado hoy por el Banco Central.

La proyección para la expansión del Producto Interior Bruto (PIB) brasileño en 2015 fue mantenida en 1,0%, la misma que hace una semana, indicó la agencia de noticias EFE.
Los nuevos pronósticos forman parte del boletín Focus, una encuesta que el instituto emisor realiza semanalmente entre un centenar de economistas de los bancos e instituciones financieras nacionales.

El nuevo sondeo refleja los cálculos de los analistas por primera vez tras la reelección de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, para un nuevo cuatrienio en la segunda vuelta de las presidenciales el 26 de octubre pasado.

La nueva proyección de crecimiento para 2014, que refleja la menor confianza de los especialistas y la desaceleración que sufre el país, contrasta con el crecimiento de 1,0% para este año que era esperado por el mercado hasta hace dos meses.

Según datos oficiales, en el segundo trimestre de este año la economía brasileña se contrajo 0,6%, con lo que acumuló dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo y entró en lo que los expertos califican de «recesión técnica».

La previsión de los analistas para el crecimiento de Brasil este año está muy por debajo de la expansión de 0,9% esperada por el Gobierno y hasta 0,6% admitido por el Banco Central en su último análisis trimestral.

En cualquiera de los casos, Brasil sufrirá una fuerte desaceleración económica tras la ligera recuperación de 2013.

Luego de haber registrado una expansión de sólo 1,0% en 2012, la economía se recuperó el año pasado y creció 2,30%.

En cuanto a los precios, los economistas del mercado mantuvieron su proyección para la inflación este año en 6,45% y elevaron la prevista para 2015 desde el 6,30% hace una semana hasta 6,32% en el sondeo de esta semana.
diariohoy.net

Manifestantes piden la salida de Rousseff del gobierno

Con gritos de «fuera Dilma» y «fuera PT», unos 2,500 manifestantes marcharon este sábado en Sao Paulo para pedir la salida de la presidenta Dilma Rousseff del poder.

Con gritos de «fuera Dilma» y «fuera PT», unos 2,500 manifestantes marcharon este sábado en Sao Paulo para pedir la salida de la presidenta Dilma Rousseff del poder, reelegida el domingo pasado para un segundo mandato.

La columna de manifestantes llevaba enormes carteles que cuestionaban la transparencia de estas elecciones, criticaban las políticas del gobierno y acusaban de «corrupto» y «ladrón» al gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y al expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, antecesor de Rousseff.

«Estamos pidiendo el ‘impeachment’ de Dilma, estamos aquí para mostrar nuestro rechazo al PT», declaró a la AFP la profesora Maria Lucia Monteiro, de 61 años.

«Queremos que se vayan, que salgan del poder», insistió mientras marchaba.

La manifestación se convocó para la tarde del sábado por las redes sociales y reunió a unas 2,500 personas, según la policía militar.

La protesta partió desde el museo MASP de Sao Paulo, en plena Avenida Paulista, una de las emblemáticas vías de la capital. Custodiados por un fuerte contingente policial, los manifestantes marcharon unos 5 kms hasta el Parque Ibirapuera, en el centro sur de la ciudad.

«Dilma endeudó al país y llevó la economía a la recesión. Por eso estoy aquí», señaló el economista de 31 años Marlon Laube, que marchaba junto a un grupo de amigos.

«Y porque además tengo la certeza de que hubo fraude en estas elecciones. Yo nunca salí a la calle a protestar, pero ahora sí lo hago», afirmó.

Algunos de los manifestantes llevaban carteles con el nombre de Aecio Neves, el socialdemócrata que cayó en el balotaje del domingo pasado ante Rousseff. Su partido, el PSDB, realizó esta semana un pedido de auditoría ante el Tribunal Superior Electoral para evaluar la «rectitud» del proceso.

Con un enérgico discurso contra la corrupción, Neves quería representar en estas elecciones la imagen del cambio tras los 12 años de poder del PT.

En Sao Paulo, la ciudad más rica y más poblada de Brasil, el opositor tuvo más de 60% de votos en la segunda vuelta.

Guiados por un camión con altoparlantes donde sonaba el himno brasileño, los manifestantes gritaban que esta protesta «es sólo el comienzo».

«Es el comienzo de una revolución, de la indignación contra un partido que tiene ya 12 años en el poder», señaló el administrador de 32 años Glauber Oliveira.

Sólo «el comienzo»

Los manifestantes también llevaban banderas brasileñas, gritaban consignas contra Cuba y agitaban carteles «contra el comunismo» y el caso de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, la mayor empresa brasileña, que estalló hace poco.

Otros manifestantes incluso pedían una «intervención militar ahora».

«No es lo mismo que un golpe de estado. Con una intervención, los militares pondrían orden», planteó Carlos Cabala, un empresario de 50 años que llevaba uno de esos letreros.

Hubo protestas similares contra Rousseff, aunque menos masivas, en ciudades como Curitiba (sur) y la amazónica Manaos, reportó la prensa local.

A mediados del año pasado Brasil fue sacudido por históricas protestas callejeras, en las que un millón de manifestantes se movilizaron contra la corrupción de la clase política, la mala calidad de los servicios públicos y los enormes gastos en la organización del Mundial de Fútbol 2014.

Las movilizaciones derrumbaron la popularidad de la presidenta izquierdista, que este año se enfrentó con Neves en las más reñidas elecciones de la historia reciente de Brasil.
eleconomista.com.mx

Evo Morales saluda el mensaje del Papa y lo califica como un revolucionario «comprometido con su pueblo»

El jefe deEstado, que se encuentra en el Vaticano participando de este encuentro, saludóal Sumo Pontífice y lo calificó como un revolucionario con «sentimientosocial» y «comprometido con su pueblo».

El presidente Evo Morales valoró este martes el mensaje que emitió el Papa Francisco en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares, donde abogó por el acceso a la tierra, el techo y el trabajo a favor de los sectores excluidos y empobrecidos del mundo.

En la oportunidad, el jefe de Estado, que se encuentra en el Vaticano participando de este encuentro, saludó al Sumo Pontífice y lo calificó como un revolucionario con «sentimiento social» y «comprometido con su pueblo». Expresó, en particular, que ahora sí tiene un Papa.

«Saludo su mensaje de justicia social, su mensaje de garantizar vivienda, trabajo y tierra para el movimiento indígena campesino originario. Hoy día de verdad me siento que ahora tengo Papa, comprometido con su pueblo con un pensamiento revolucionario, con sentimiento social y sobre todo con propuestas de cambiar y acabar con la violencia y la guerra», manifestó Morales.

El Encuentro Mundial de Movimientos Populares tiene el objetivo de debatir las causas de la creciente desigualdad social y el aumento de la exclusión en todo el mundo, además de reflexionar sobre las experiencias organizativas de los movimientos populares en la resolución de las problemáticas de tierra, vivienda, trabajo y evaluar cuál es el rol en los procesos de construcción de la paz y en el cuidado del ambiente.
la-razon.com

Chocó un bus escolar en Brasil: seis niños y cuatro adultos muertos

El micro se estrelló contra un camión cisterna en una carretera de San Pablo. Hay también 32 heridos graves.

El trágico accidente se produjo a las 23:30 del lunes hora local (las 01:30 del martes horario GMT) en la ruta SP-304, a la altura del municipio de Ibitinga, a 347 kilómetros de la ciudad de San Pablo, según informó la Policía Militarizada de Carreteras.

Las personas que perdieron su vida son seis estudiantes de entre 15 y 17 años, tres profesoras y la directora de la escuela pública Dom Gastão Liberal Pinto, de la ciudad de Borborema, que habían viajado a la capital paulista en una excursión.

Como consecuencia del choque otras 32 personas resultaron gravemente heridas.

Una testigo le dijo a la Policía que el chofer del camión cisterna perdió el control de su vehículo, y se cruzó al carril opuesto. Y en un intento por evitar la colisión entre ambos, el conductor del autobús escolar también se desvió al carril contrario.

Durante la maniobra el camión cisterna golpeó la parte lateral del colectivo, que fue completamente arrancado por el impacto.

El autobús accidentado transportaba 40 personas e impactó lateralmente contra un camión cisterna que transportaba aceite vegetal, carga que derramo sobre el asfalto a raíz del accidente y originó un incendio.

La Alcaldía de Borborena informó de que los estudiantes regresaban de una excursión al Memorial de América Latina, en San Pablo, y viajaban en tres autobuses.

infobae.com

Vázquez takes 47.2% of vote, Broad Front controls Congress as Uruguay finishes count

Uruguay’s governing Broad Front confirmed their dominance of local politics and are likely to enjoy a parliamentary majority, after a presidential election that left Tabaré Vázquez as favourite to succeed party colleague José Mujica as head of state.

With 99.6 percent of votes counted, Vázquez surpassed the results projected from exit polls to take a total of 47.2 percent of support. This puts the former doctor well ahead of second-placed Luis Lacalle Pou, with 30.5 percent, as the pair prepare for November 30’s run-off.

In addition, the figures obtained by the 74-year-old trained oncologist, who became Uruguay’s first leftist president back in 2005, would be enough to give the Broad Front a majority in both Houses of Congress, subject to confirmation by Uruguay’s Electoral Court.

The party would take 50 of the 99 seats in the Lower House and, in the case of Vázquez triumphing in the second round, 16 out of 30 places in the Senate.

Current president José Mujica will move into the Upper House at the end of his mandate, after leading the list of senators that won a comfortable victory for the ruling party in Sunday’s elections.

Source: Buenos Aires Herald

Rousseff urges talks on reform after re-election

President of Brazil Dilma Rousseff has affirmed that she will promote reform and the changes requested by voters, who returned her to office in a narrow victory, but that such reform would only occur after extensive dialogue with all political, economic and social sectors.

«We have to understand that in every democracy there is a message for change in an election. The message I have received from voters is that, although I was right in some things I have to improve and do more,» the head of state said today in an interview with Record.

«There were two messages: change and reform.»

In her first public appearance after defeating presidential challenger Aecio Neves with final results of 51.64 percent to the senator’s 48.36, Rousseff underlined that she was committed to looking for «the changes and reforms that Brazil demands.»

But she added that any measures taken would be the fruit of extensive talks for which she sought to include the entire country.

«I cannot make a list of measures and send them out. The right path is the opening of dialogue,» the Workers Party candidate insisted.

«The country’s current situation allows for the opening of a space for talks, with all sectors, and to see the proposal which are out there. Changes will be made. That was the voters’ message and that is my commitment.»

Source: Buenos Aires Herald

Uruguay: con el 47% de los votos, Tabaré Vázquez se enfrentará a Luis Lacalle Pou en el ballottage

Esta mañana finalmente se conocieron los resultados oficiales, que confirmaron una diferencia de 16 puntos del frenteamplista sobre el candidato del Partido Nacional; mañana se definirá si la izquierda mantiene la mayoría parlamentaria

MONTEVIDEO.- El ex presidente Tabaré Vázquez (Frente Amplio) consiguió una muy buena elección ayer en Uruguay, al obtener el 47% de los votos, aunque no fue suficiente para consagrarse en primera vuelta como el próximo mandatario y deberá enfrentarse el próximo 30 de noviembre a Luis Lacalle Pou (Partido Nacional).

Con el 97,5% de los votos escrutados poco antes del mediodía uruguayo (donde, por el nuevo horario de verano, es una hora más tarde que en la Argentina), la Corte Electoral confirmó que el ex mandatario ganó las elecciones con el 47,06% de los sufragios, una tendencia que ayer anticiparon los sondeos de boca de urna.

Según el escrutinio, Lacalle Pou, de centroderecha, quedó segundo, con 30,63%, y detrás de él, Pedro Bordaberry (Partido Colorado), con el 12,82%.

Tabaré Vázquez, quien en 2010 entregó el poder a José «Pepe» Mujica pretende así volver al poder y completar 15 años del Frente Amplio en el gobierno uruguayo. En Uruguay, los mandatos duran cinco años y no está permitida la reelección directa.

Ayer, ante la lentitud del escrutinio, los candidatos dieron por válidos los números que ofrecían los sondeos de boca de urna. Según esas encuestas, el Frente Amplio había obtenido entre el 44 y el 46 por ciento de los votos, frente al nivel de entre el 31 y el 33 por ciento del conservador Partido Nacional.

LA MAYORÍA PARLAMENTARIA, EN DUDA

Ayer los uruguayos votaron para renovar a 99 diputados y 30 senadores. Recién mañana se sabrá si con el recambio, el Frente Amplio logra retener la mayoría parlamentaria propia de la que gozó en los últimos diez años, algo que estará en duda hasta mañana.

José Arocena, presidente de la Corte Electoral, aseguró hoy que recién cuando se conozcan los datos oficiales del segundo escrutinio se sabrá si el Frente Amplio tiene o no la mayoría parlamentaria debido a lo «exigua de la diferencia».

Pese a no haberse asegurado la presidencia, Vázquez podría obtener la mayoría parlamentaria ya que, a diferencia de la elección de presidente y vicepresidente, la distribución de las bancas de diputados y senadores se realiza en función del total de votos válidos (excluidos blancos y anulados), con lo cual el porcentaje sería mayor.

«Estamos en el umbral de tener la mayoría parlamentaria», dijo ayer Tabaré Vázquez desde su búnker en Montevideo.

Si ningún partido obtiene la mayoría en el Parlamento, el próximo gobierno deberá forjar algún tipo de alianza para legislar.

LOS FESTEJOS EN EL FRENTE AMPLIO

Tras el anuncio de las encuestas, la dirigencia frenteamplista estalló en un festejo, a pesar de que todavía deberá enfrentar un ballottage.

«Quiero dar mi agradecimiento a los compañeros del Frente Amplio y al pueblo frenteamplista, que fueron los que hicieron que esta fuerza política sea nuevamente la más votada en Uruguay», dijo Tabaré luego de conocer los resultados en boca de urna.

«Tendremos que ir al ballottage (…) Encararemos desde el día de mañana esta nueva etapa electoral en busca de la Presidencia de la República. Encararemos la nueva etapa en busca de la Presidencia en el diálogo, en el respeto a otras fuerzas. Y más allá de las mayorías, el camino será buscar el diálogo y respeto y conocer las opiniones de otras fuerzas y buscar su apoyo en políticas», agregó.

ILUSIÓN Y APOYO EN EL FRENTE AMPLIO

Mientras que en el comando frenteamplista hubo festejos, en el del blanco Lacalle Pou primó la cautela.

«La ilusión está intacta», dijo Lacalle Pou, con un semblante algo más decaído de lo que mostró en la campaña. «Vamos a hablar con todo el mundo, siempre y cuando en la negociación no nos desdibujemos.»

Por su parte, el senador Pedro Bordaberry, candidato del Partido Colorado, anticipó que trabajará para que Lacalle Pou gane la segunda vuelta.

«Los uruguayos necesitamos cambios en todo el país. Estoy convencido de que todos los uruguayos sentimos que hay que hacer cambios en las políticas de seguridad ciudadana y en las de educación. Quedan en el ballottage dos candidatos y quien encarna esos cambios es Lacalle Pou», afirmó.

El hijo del presidente civil de la última dictadura explicó que esa era una decisión personal y que convocará a la conducción del Partido Colorado en 48 horas para que la fuerza que contaría con un 13,5 o un15 % de los votos adopte una decisión orgánica.

Fuente: La Nación

Tras la victoria de Dilma Rousseff, cae el Bovespa, se devalúa el real y se hunden las acciones de Petrobras más de 10%

La bolsa de San Pablo cae un 5,95 % al día siguiente del ballottage en el que perdió Neves, el favorito de los mercados; los papeles de la petrolera estatal se desplomaron y el dólar alcanzó su máximo desde 2008

SAN PABLO.- Los mercados reaccionan con resistencia tras la reelección de la presidenta de izquierda Dilma Rousseff , anoche, en Brasil. Los mercados se hunden, el real se devalúa y las acciones de las empresas estatales están en picada.

Brasil despertó con la mirada puesta en el corro paulista, que en las últimas semanas había mostrado su favoritismo por el candidato opositor Aécio Neves , quien ayer perdió las elecciones frente a Rousseff.

La Bolsa de Valores de San Pablo cae 4,71, con su índice Ibovespa en 49.493 puntos, tras hundirse más temprano hasta un 6 por ciento (48.850 puntos).

Los papeles de la petrolera estatal brasileña Petrobras y los títulos de las principales empresas de servicios básicos de Brasil caían con fuerza el lunes, frente al temor de que las políticas de Rousseff afecten sus ventas y ganancias.

Las acciones de Petrobras se desplomaban un 12 por ciento, mientras que los papeles preferentes de Eletrobras perdían un 11,5 por ciento.

Los papeles de la petrolera estatal, centro de un escándalo de corrupción, también cayeron en Europa. Las acciones cotizaban a 5,13 euros al comienzo de la jornada en Fráncfort, un 11,6% menos que la última cotización, del viernes último.

En el mercado de divisas, el real brasileño caía con fuerza y se depreciaba un 3,40 % frente al dólar, moneda que comenzó la semana negociada a 2,55 reales para la compra y 2,552 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.

El viernes último, la moneda brasileña había cerrado con alza de 1,99%, y la bolsa había avanzado 2,42%, tras acumular una caída de 6,7% en la semana.

La presidenta fue reelegida en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del domingo con un 51,64 % de los votos, frente al 48,36 % del abanderado del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que prometía implementar una receta de corte liberal en la economía.

Los mercados achacan a Rousseff una política con demasiada injerencia del gobierno, que no consiguió estimular el crecimiento ni mejorar la competitividad y le piden definir con urgencia quién será el próximo ministro de Hacienda, después de que Dilma prometiera en su campaña que reemplazará al actual, Guido Mantega.

Petrobras fue un tema recurrente en la campaña, pero no por su rendimiento económico, sino porque, según revelaciones, existió una red de cobro de sobornos dentro de la empresa estatal que habría beneficiado al gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

Agencias Reuters, EFE y AFP.

Cristina tejió una red que protege la ilegalidad

PARAGUAY – La diputada Cristina Villalba, supuesta integrante de la rosca que protege a la banda de narcos que mató a nuestro corresponsal Pablo Medina, tejió toda una red con tentáculos en diferentes tipos de ilegalidades.
El gobernador de Canindeyú, Alfonso Noria (ANR), es uno de sus títeres, que en poco tiempo logró amasar una fortuna. Noria Duarte, de un simple profesor de educación física, en menos de cinco años pasó a ser un potentado del departamento de Canindeyú, según él, con el dinero obtenido luego de ejercer “todos los trabajos lícitos habidos y por haber”.

EL GOBERNADOR DE CANINDEYÚ, ALFONSO NORIA, ES UNO DE SUS TÍTERES

Según el comentario popular en Curuguaty, el actual gobernador, luego de dejar la intendencia de la referida ciudad, empezó a construir un verdadero búnker valuado en más de tres millones de dólares.

De este modo, el político se mudó de una modesta vivienda cerca de la Municipalidad de Curuguaty al envidiable complejo que ahora presume en las afueras de la ciudad.

Los lugareños le atribuyen varios negocios importantes instalados en la ciudad, pero que serían manejados por prestanombres, como una playa de venta de vehículos.

Muy conocido por su afición a las carreras de caballos, construyó hasta una caballeriza climatizada en el predio de cinco hectáreas donde vive.

Uno de sus principales colaboradores, el administrador de la subsede de la Gobernación de Canindeyú, Miguel Paniagua Moreno, por ejemplo, presume hasta en las redes sociales y por toda la ciudad de una lujosa camioneta Toyota Hilux gris, sin chapa, que sería robada en Brasil.

El mencionado rodado “mau”, incluso, fue utilizado por la comitiva del gobernador Noria Duarte para el traslado de su primer anillo a la capital del país, cuando este asumió oficialmente el cargo, de la mano del presidente Horacio Cartes.

Estas y otras irregularidades encabezadas por el propio jefe departamental eran permanentemente denunciadas por el periodista Pablo Medina, corresponsal de este diario. Finalmente decidieron eliminarlo.

Noria Duarte y su “madrina” política, la diputada María Cristina Villalba, están sospechados de dar protección a la red del intendente prófugo del distrito de Ypejhú, Vilmar “Neneco” Acosta Marques, supuesto mandante del crimen del periodista de nuestro diario Pablo Medina. Un hermano del jefe comunal, Wilson Acosta Marques, sería uno de los autores materiales.
abc.com.py

Tabaré Vázquez ganó en Uruguay, pero habrá balotaje con Lacalle Pou

El candidato del Frente Amplio logró el 47% de los votos frente al 31 del aspirante del Partido Nacional. Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, fue tercero con el 13%. La segunda vuelta será el 30 de noviembre.
Tal como lo adelantaban las encuestas, Tabaré Vázquez ganó la primera vuelta en las elecciones a presidente de Uruguay. El ex mandatario y candidato del Frente Amplio consiguió sacarle un buen margen a su principal contrincante de centroderecha, Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, pero ahora se abre un compás de espera y la expectativa se traslada al balotaje del 30 de noviembre, para el cual el oficialismo aparece mejor parado.
La fórmula integrada por Tabaré y Raúl Sendic obtenía en el recuento preliminar más del 46% de los votos, contra el 31% de la dupla formada por Lacalle y Jorge Larrañaga. En tercer lugar se ubicó el Partido Colorado, con el 13%. Ahora la agrupación que gobierna Uruguay tendrá que pelear el segundo turno contra el acuerdo de sus dos perseguidores, ya que Pedro Bordaberry ya anunció su apoyo a Lacalle.
“Tendremos que ir al balotaje, sabemos que las campañas resultan aburridas y tediosas, pero la ley así lo dictamina e iremos en busca del triunfo”, lanzó con una sonrisa Tabaré, delante de la sede que el Frente Amplio preparó para recibir a los 200 periodistas que se acreditaron. “Tengo que decirles que estamos ahí del umbral de tener la mayoría parlamentaria”, dijo y los militantes que allí estaban estallaron en un aplauso. “En este momento decimos que nos pondremos a trabajar para buscar todos los consensos políticos y sociales para que este país tenga una mejor calidad de vida”, concluyó antes de partir al festejo en la calle.
Tras esperar varias horas los primeros resultados, miles de frenteamplistas salieron anoche a celebrar por las calles de Montevideo. El epicentro fue en la avenida 18 de Julio y Río Negro, a siete cuadras del búnker oficialista, en el centro de la ciudad. A medida que los resultados se difundían, los autos en las calles hacían sonar las bocinas. “Todos los triunfos importantes cuestan y esta vez no será la excepción. Dimos un gran paso, pero creo no hay que festejar antes de tiempo. Ahora viene lo más difícil”, explica Wilmar Faleros, que acaba de llegar de una escuela de Canelones, a 50 kilómetros de acá. Su compañera, Norma Tejada, dice que confía en que los que no votaron a los partidos tradicionales reflexionen: “Por más críticas que pueda haber, en el momento de votar muchos lo pensarán bien. Del otro lado no hay una gestión para la gente. Y eso es una divisoria de aguas enorme”.
A pocas cuadras de ahí, en el hotel NH Columbia, sobre la rambla que da al Río de la Plata, Lacalle Pou también salió a encontrarse con su militancia, que rodeaba el escenario montado para la ocasión. Con todas las cámaras encima, saludó y tiró besos a la multitud.
“En Uruguay estamos rumbo a que en un mes se resuelva quién va a ser el presidente de la república. Dijimos que veníamos a gobernar, por eso vamos a hablar con todos los sectores mientras nuestra propuesta no se desdibuje. Si somos gobierno es porque somos mejores y no es por que los otros sean malos”, dijo en una improvisada conferencia de prensa.
Lacalle Pou llegó a esta instancia luego de sorprender en la interna de su partido y ganarle al histórico Jorge Larrañaga, a quien luego le ofreció que fuera su compañero de fórmula. Con un equipo de campaña que no desprecia el marketing y un discurso “propositivo”, pocas veces criticó al Frente Amplio y en lugar de eso dijo que iba a mejorar la gestión de la alianza gobernante. El abogado y surfista, de 41 años, se cuidó mucho de que se lo vinculara con la imagen de su padre, el ex presidente Luis Lacalle Herrera, a punto que lo puso como tercer suplente en el puesto 30 de su lista de senadores.
La oposición impuso en la campaña la discusión sobre la inseguridad y la educación, dos temas en los que el gobierno no pudo hacer pie. A pesar del ritmo tranquilo que tienen todas las ciudades uruguayas, el aumento de los delitos violentos y casos de asaltos a mano armada cambiaron el eje de las preocupaciones. En el caso de la educación –pilar en la plataforma de José Mujica hace más de cuatro años–, se le destinó un porcentaje récord del presupuesto, pero no se produjo el cambio esperado. Anoche, otro de los grandes focos de atención estaba centrado en el recuento de los votos para el Parlamento. En la previa todo indicaba que la mayoría con la que cuenta ahora el Frente corría peligro. Cuando termine el escrutinio, los resultados de diputados y senadores le darán más impulso a uno o a otro y marcarán también la facilidad para gobernar que tendrá quien gane.
clarin.com

Dilma Rousseff fue reelecta presidenta de Brasil

EN URUGUAY HABRÁ SEGUNDA VUELTA –

La izquierdista Dilma Rousseff fue reelecta este domingo como presidenta de Brasil por cuatro años tras imponerse en balotaje ante su rival, el socialdemócrata Aecio Neves, informó el tribunal electoral.

Según el Tribunal Superior Electoral (TSE) no hay más chances de que se revierta el resultado.

«Elección matemáticamente definida para este cargo: candidato matemáticamente electo», informó el sistema en línea de conteo de votos del TSE.

El clima de la elección fue complicado, ya que un elector de 20 años fue asesinado el domingo en un aparente ajuste de cuentas cuando hacía fila para votar en una escuela del municipio de Mossoró, en el estado brasileño de Rio Grande do Norte (noreste), informó la policía.

«Le dispararon y el atacante huyó. Nuestras sospechas son que se trata de una venganza privada. No tiene nada que ver con la elección», dijo a la AFP un oficial de la policía de Rio Grande do Norte.

Según informó la radio CBN, la votación en el local se suspendió hasta el retiro del cadáver.

Al mismo tiempo, en Uruguay el expresidente Tabaré Vázquez y el centroderechista Luis Lacalle Pou disputarán en un balotaje el 30 de noviembre la Presidencia uruguaya, que dejará vacante el popular José Mujica, según sondeos a boca de urna de los comicios de hoy.

El candidato del oficialista Frente Amplio (FA, izquierda) Tabaré Vázquez obtendría entre 44% y 46% de los votos en los comicios nacionales, seguido de Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN, centroderecha), con 31% a 34%, según encuestas a boca de urna de las consultoras Equipos Mori, Factum y Cifra.

«Evidenciamos por nuestros funcionarios que ha sido muy alto el porcentaje de votación desde la mañana», dijo a la AFP Pablo Klappenbach, ministro de la Corte Electoral. El funcionario agregó que la votación se desarrolló «con tranquilidad».

El candidato del oficialista Frente Amplio (FA), Tabaré Vázquez, quien en 2005 se convirtió en el primer presidente de izquierda del país rompiendo décadas de hegemonía de los partidos tradicionales Nacional y Colorado, lidera las preferencias con 43% a 46% de las intenciones de voto, según los últimos sondeos difundidos el miércoles.

El resultado forzaría una segunda vuelta electoral con el candidato del Partido Nacional (centroderecha), Luis Lacalle Pou, segundo en los sondeos, o contra Pedro Bordaberry (derecha, Partido Colorado), tercero en la pugna.
periodicotribuna.com.ar

Maduro ordena «revisar» las relaciones con España por los dichos de Rajoy sobre Leopoldo López

El presidente de Venezuela montó en cólera porque el mandatario español recibió a la esposa del opositor encarcelado. Lo llamó «abusador» y le exigió que no se meta con su patria

«He ordenado al vicepresidente político y canciller, Rafael Ramírez, que revise todas las relaciones con España por el acto inamistoso de injerencismo y de apoyo a los grupos de ultraderecha por parte del señor Rajoy», aseguró Nicolás Maduro, visiblemente molesto.

El español se reunió hoy con Lilian Tintori, esposa del líder opositor venezolano Leopoldo López, en un encuentro en el que le trasladó su preocupación y la de la Unión Europea (EU) por el juicio a este disidente encarcelado. En este sentido, el presidente de Gobierno expresó su inquietud por las condiciones en las que se pueda desarrollar el juicio de Leopoldo López, así como la necesidad de respetar la libertad de expresión y el derecho de manifestarse pacíficamente en Venezuela.

«NADIE PUEDE VENIR A DARLE LECCIONES DE DEMOCRACIA A NUESTRA PATRIA» PORQUE «EL PUEBLO DE BOLÍVAR Y CHÁVEZ SE RESPETA», SE ENFURECIÓ MADURO

«Ahí está el presidente Rajoy de abusador, metiéndose en los asuntos internos de Venezuela, cuando no tiene moral para hablar de la Venezuela bolivariana. Venezuela se respeta señor Rajoy, vaya a hablar del desastre que usted está haciendo y la tragedia en España contra el pueblo español. Con mi patria no te metas Rajoy, Venezuela se respeta», aseguró Maduro.

El dirigente opositor venezolano se ha transformado en el símbolo de la lucha contra el gobierno de Nicolás Maduro. Su protagonismo en las espontáneas movilizaciones de principios de febrero pasado hizo que el propio presidente bolivariano lo eligiera como blanco de ira. El 18 de febrero, el gobierno venezolano lo detuvo en una multitudinaria movilización en su apoyo, lo acusó de «conspiración, incitación a delinquir, intimidación pública, homicidio agravado premeditado y terrorismo».

Las movilizaciones contra el gobierno de Maduro comenzaron de manera espontánea a principios de febrero de este año, cuando miles de personas sintieron que era insostenible la vida en Venezuela: exigían seguridad (por losaltos índices de homicidio, propios de países en guerra), una salida a la crisis económica (con una inflación anual que superó el 55% en 2013 y un evidente desabastecimiento de productos básicos) y por mayor apertura democrática.

Nicolás Maduro tenía a López en la mira desde que le tocó reemplazar a Hugo Chávez cuando su larga convalecencia no le permitió asumir el poder en 2012. Ya entonces había responsabilizado al joven líder de Voluntad Popular de «maniobras desestabilizadoras».

Con estudios de Economía en la Universidad de Harvard, López ostenta una exitosa carrera política: en 2000, con 29 años, fue elegido con el 51% de los votos para su primer período en la alcaldía de Chacao, el municipio más rico de la gran Caracas, y en su reelección, en 2004, arrasó con 81 por ciento. En abril de 2002, fue uno de los muchos políticos que llamaron a las manifestaciones opositoras de calle que derivaron en un golpe de Estado que sacó brevemente del poder al entonces presidente Hugo Chávez.

López lleva más de 8 meses preso en un penal militar en las afueras de Caracas. Sin condena, asiste a las audiencias de un juicio que denuncia como fraudulento.

Fuente: Infobae

Candidatos a presidente de Uruguay cerraron sus campañas de cara a las reñidas elecciones

Tabaré Vázquez, Luis Alberto Lacalle y Pedro Bordaberry congregaron a miles de seguidores en Montevideo. Las encuestas vaticinan una segunda vuelta entre el oficialismo y el Partido Nacional.

El Frente Amplio (FA), el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC) cerraron este jueves la campaña por las elecciones generales del próximo día 26 en Uruguay con promesas contrapuestas para «continuar con el progreso» o para iniciar un cambio de época con «una nueva política».
Con actos repartidos por Montevideo y sus cercanías, los partidos y sus respectivos líderes y candidatos presidenciales Tabaré Vázquez (FA), Luis Alberto Lacalle (PN) y Pedro Bordaberry (PC), todos rodeados de miles de sus más fieles seguidores, rubricaron el último esfuerzo para recabar votos antes de la entrada en vigor de la veda electoral a las 00.00 hora local del viernes 24.
Cada uno de los aspirantes a suceder a José Mujica como presidente, y los partidos, que buscan renovar las bancas en la Cámara de Representantes y el Senado, insistieron una vez más en sus argumentos y estilos de campaña, marcada por las previsiones de todas las encuestas que apuntan a una votación sin mayorías y a una muy ajustada elección en segunda vuelta del jefe de Estado.
Estas encuestas señalan que el izquierdista FA, mayoritario en ambas cámaras del Parlamento, perdería su dominio y abriría la posibilidad de que unidos el PN y el PC, los partidos «tradicionales» de centro-derecha que gobernaron el país durante la mayor parte de su historia, lo puedan superar en escaños.
EL FRENTE AMPLIO, MAYORITARIO EN AMBAS CÁMARAS DEL CONGRESO, PERDERÍA SU DOMINIO
Del mismo modo, Vázquez no obtendría el 50% de los votos en esta convocatoria (las encuestas le dan entre el 41% y el 44%) y podría no ganar en el balotaje ante Lacalle Pou, su más probable rival.
Vázquez, de 74 años, acompañado por su candidato a vicepresidente Raúl Séndic, afrontó este último discurso de la campaña de forma relajada y con la intención de despertar el entusiasmo de los frenteamplistas, el cual lo llevó a convertirse en 2005 en el primer presidente de izquierdas en la historia del país.
«Defendamos esta alegría que conquistó el pueblo uruguayo con el FA, como una trinchera defenderla del caos, de las pesadillas, porque queremos un Uruguay que avance con todos los uruguayos», dijo a sus seguidores Vázquez, antes de señalar que pese a lo que «le duela» a otros, su partido ganará el domingo «y con mayoría».
Como durante toda su campaña, Vázquez pidió a los ciudadanos defender con el voto todos los avances económicos y sociales alcanzados en Uruguay durante los gobiernos del FA e impulsar así un tercer Gobierno consecutivo de la coalición que evite un parón o un retroceso de los mismos si gana la oposición.
Por su parte, Lacalle Pou cerró su campaña en la localidad de Las Piedras, donde compareció acompañado por su equipo y su mujer y con una bandera de Uruguay aferrada en la mano.
Fiel a su lema de campaña «por la positiva», el candidato nacionalista, al que las encuestas dan un 32% de los votos, se centró en señalar que el domingo, con una elección «sin mayorías», renacerá en Uruguay «una forma de relacionarse que hará bien no solo a los representantes, sino a la gente», tras «diez años de Gobierno por la imposición».
Lacalle apuntó que él, lejos de tener «complejos refundacionales» si gana la elección, reconocerá los éxitos de otros gobiernos ya que su propuesta busca no «sacar a nadie del poder, sino hacer las cosas mejor».
«A partir del domingo nace un nuevo tiempo, estamos ante un cambio de época que va a requerir de los gobernantes adaptarse y adecuarse», añadió el candidato.
Lacalle también lanzó guiños a sus rivales de otros partidos, especialmente los colorados, al señalar que a partir del día 27 si entra en el balotaje, ya no «será el candidato exclusivo del PN» y que tratará «de derribar muros y buscar coincidencias más que diferencias».
Bordaberry, al que las encuestas dan un 15% en intención de voto se presentó ante sus fieles en la rambla de Montevideo bajo el lema «Sí, se puede», una referencia a su esperanza a entrar en el ballottage y, ante ellos, también subrayó la importancia de la decisión del domingo, que valdrá para «cinco, diez, quince años».
El candidato colorado hizo hincapié en sus temas centrales de campaña, como la inseguridad, y habló de lo positivo que es para Uruguay que se terminen las mayorías parlamentarias.
En ese sentido, pidió a los votantes que consideren su candidatura «como la mejor y más preparada», así como la más experta, en alusión a la juventud de Lacalle Pou, con quien compite por ser el segundo candidato que entre en el ballottage con un programa electoral relativamente similar.
Infobae.com

Brasil: a dos días del ballottage, la revista Veja involucra a Dilma

Rousseff y a Lula en un caso de corrupción en Petrobras.

La publicación asegura que la presidenta y el ex mandatario «sabían todo» sobre un supuesto desvíos de fondos de la empresa estatal; el domingo es la segunda vuelta.

A dos días del ballottage entre Dilma Rousseff y Aécio Neves en Brasil, una publicación periodística revela hoy que la presidenta y el ex mandatario Lula da Silva «sabían todo» sobre un desvío de fondos de la empresa estatal Petrobras.

Según la revista Veja, la de mayor tirada en el país vecino, los máximos dirigentes del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) estaban al tanto de un esquema de sobornos a políticos y sobreprecios en contratos en la petrolera.

La publicación cita como fuente a Alberto Youssef, dueño de una casa de cambio que servía de nexo entre Petrobras y empresarios que pagaban coimas a la compañía para asegurarse contratos con la petrolera. Youssef declaró ante la Justicia brasileña el martes pasado. «Ellos sabían todo, Lula y Dilma», afirmó el hombre, según consigna la revista.

Tradicionalmente muy crítica de los gobiernos del PT, Veja, que sale los sábados por la tarde, adelantó esta vez su edición para que llegara a los kioscos antes del último debate televisivo, en la cadena Globo, entre la actual mandataria y su rival Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Ayer, encuestas de Ibope y Datafolha indicaron por primera vez que la presidenta amplió su ventaja sobre su contrincante y se hallaría con entre ocho y seis puntos por delante.

La campaña de Rousseff se movió de inmediato ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) para que ordenara el retiro de circulación de la revista, pero el pedido fue negado.

La información de Veja tomó por sorpresa al propio abogado de Yousseff, Antonio Figueiredo Basto, quien señaló que no tenía conocimiento de que su cliente haya dado esos detalles durante el testimonio que prestó el martes en Curitiba.

«Yo nunca oí nada que confirmase eso (que Rousseff y Lula sabían de los millonarios desvíos de dinero). No conozco esas declaraciones, no conozco su tenor. Estoy sorprendido», señaló Figueiredo Basto.

Desde las filas del PSDB ya pidieron que el Congreso instale una comisión para investigar las acusaciones que, en caso de ser ciertas, podrían llegar a impulsar hasta un juicio político a la presidenta si Rousseff es reelegida este domingo.

LAS SOSPECHAS DE CORRUPCIÓN EN PETROBRAS

El caso ya se investiga en los tribunales brasileños aunque aún ninguna de las denuncias fueron probadas. En la reciente campaña electoral, la oposición al gobierno de Dilma usó las revelaciones sobre las sospechas de corrupción como uno de sus principales caballitos de batalla. La mecha la encendió confesión de un ex director de la empresa a cambio de una reducción de su pena por lavado de dinero.

El sábado pasado, la propia Dilma aceptó que existieron desvíos de dinero de Petrobras y adelantó que «hará todo lo posible para resarcir» lo robado al país. «Nadie sabe hoy aún lo que debe ser resarcido. La llamada «delación premiada» [el acuerdo para reducir la pena], donde están los datos más importantes, aún no se nos entregó. Haré todo lo posible para resarcir al país. Si hubo desvío de dinero público, lo queremos de vuelta. «Si hubo», no. Hubo», se corrigió a sí misma la presidenta, admitiendo de ese modo las acusaciones de corrupción.

El ex director de Petrobras entre 2004 y 2012, Paulo Roberto Costa, denunció la existencia de un esquema de corrupción en la compañía estatal y dijo que hasta un 3% del valor de varios contratos fue destinado al gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y a sus aliados, dinero que habría sido usado en la campaña electoral de 2010.

Pero Costa también señaló al fallecido Sergio Guerra, ex presidente del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del candidato Aécio Neves, de haber recibido un soborno para poner punto final a una comisión parlamentaria que en 2009 investigaba la petrolera, según informó el diario Folha de S. Paulo.

«Quien comete un crimen, delito o fechoría debe pagar por eso. Nadie está fuera de sospecha en Brasil. Quien no tenga principios éticos con el dinero público, debe pagar por eso. Es interesante notar que la información filtrada afecte a todos los lados. No es que sea bueno [que haya corrupción], no estoy celebrando eso», había dicho Dilma.
lanacion.com.ar

Dilma Rousseff recupera el protagonismo a dos días del ballottage en Brasil

Con la poderosa máquina del PT y una sofisticada, aunque poco elegante campaña, la presidente de Brasil tomó distancia de su rival Aécio Neves y es otra vez favorita para la segunda vuelta.

Como cada voto cuenta en este Brasil dividido entre quienes buscan mantener al gobernante Partido de los Trabajadores en el poder y quienes ansían un cambio tras numerosos escándalos de corrupción y un crecimiento anémico, la campaña ha sido sangrienta, llena de ataques personales y fuertes acusaciones éticas.

Rousseff ha intentado generar el mayor rechazo posible a Neves, un economista de 54 años fiel producto de la élite política brasileña, economista, ex senador y ex gobernador, al cual el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), padrino político de la mandataria, se refiere como un «hijito de papá«.

Lula ha insinuado que Neves es agresivo con las mujeres y que condujo bajo el efecto de drogas y alcohol, y le acusó de nepotismo y de gobernar mal el estado de Minas Gerais (sureste).

Neves dice que contraataca en defensa propia. Ha tachado a la ex guerrillera de 66 años de «mentirosa«, «connivente» con millonarios desvíos de dinero en la estatal Petrobras, blanco de denuncias de sobreprecios en contratos para financiar al PT y sobornar a legisladores aliados, o de «incompetente» para manejar el país. Asegura que la inflación está descontrolada y que se disparará si Rousseff es reelecta.

 

Show político

Ambos bandos se han acusado mutuamente de utilizar métodos de propaganda nazis, y la Justicia Electoral ha tenido que suspender propagandas de uno y otro lado para minimizar los golpes bajos.

La estrategia de Rousseff ha pagado: la mandataria izquierdista tiene un 53% de las intenciones de voto para el ballottage de este domingo, mientras que Neves tiene 47%, según señaló el último sondeo Datafolha. Ibope le otorga ocho puntos de ventaja a la actual presidenta,un 54% contra 46% para el candidato del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB).

«Rousseff ha tenido una campaña bien producida, más sofisticada y más interesante que la de Aécio Neves. Es un mérito de Joao Santana», su ‘marketinero’ político, dijo a la AFP el politólogo independiente André César.

La estrategia ha sido «deconstruir» la imagen de Neves y sobre todo «comparar los 12 años de PT con los ocho de gobierno de Fernando Henrique Cardoso», el socialdemócrata que gobernó Brasil de 1995 a 2002. «Era otro mundo, pero la campaña de Dilma recuerda que había una tasa de interés de 45%, desempleo, inflación y eso prende una luz de alarma en el votante promedio», señaló el experto.

Un octavo debate, decisivo

Los rivales se han atacado duramente en siete debates televisivos en poco más de un mes, desde que comenzó la campaña para el primer turno del 5 de octubre.

Pero por consejo de sus marketineros también se han enfrascado en una campaña a la antigua, cuerpo a cuerpo, en caminatas, carreatas (paseos en automóviles descapotables) y mitines callejeros en este inmenso país, 17 veces mayor que España.

El último y octavo debate de las dos rondas electorales tendrá lugar este viernes a las 22:00 (00:00 GMT) en la TV Globo, y será clave para decidir el futuro de la séptima economía mundial, ya que un 26,6% de los 142,8 millones de electores no votaron en el primer turno, están indecisos o anularon su voto.

Posiblemente «Aécio le pegará a Dilma con todas las armas posibles; no tiene otra alternativa«, estimó César.

El noreste negro y pobre de Brasil es un bastión del PT, agradecido por los programas sociales que benefician a 50 millones de brasileños desfavorecidos, un cuarto de este país con una de las mayores tasas de desigualdad del mundo.

Los electores de mayores ingresos apoyan a Neves para terminar con un PT socavado por escándalos de corrupción, y acusan a Rousseff de un excesivo intervencionismo en la economía y de estancar el crecimiento del país, en recesión en el primer semestre.

La batalla se juega en el seno de la clase media intermedia del sur y sobre todo del sureste industrializado, donde nacieron en 2013 las manifestaciones callejeras contra la corrupción de la clase política y los deficientes servicios públicos.

Los sondeos muestran que la clase media baja que se había alejado del PT está ahora retornando a sus filas, dice César.

Rousseff se acerca a la victoria, pero la campaña no está cerrada. Aún faltan tres días y un importante debate para definir la situación.

Infobae.com

Neymar, partidario de votar a Neves

Río de Janeiro, 24 oct (EFE).- El delantero del Barcelona Neymar ha declarado hoy que apoyará al candidato opositor a la Presidencia de Brasil, Aécio Neves, un día después de que el seleccionador nacional, Dunga, admitiera que ha vetado las manifestaciones políticas entre sus dirigidos.
«Voy a apoyar al candidato Aécio Neves porque me identifico mucho con la propuesta que él tiene para Brasil», ha afirmado el actual capitán y goleador de la selección brasileña en un vídeo que ha publicado en su página en la red social Facebook.
En el mensaje, en el que alienta a los brasileños a no votar en blanco o nulo, el futbolista deja claro su respaldo al rival de la mandataria brasileña y candidata a la reelección, Dilma Rousseff, en la segunda vuelta de las presidenciales del próximo domingo.
El apoyo se produce en momentos en que Brasil está totalmente polarizado por la campaña presidencial, aunque las últimas encuestas muestran que la jefe de Estado consiguió abrir una ventaja de entre seis y ocho puntos porcentuales sobre su rival en la intención de voto y que superó la situación de empate técnico en que estaban ambos candidatos.
Neymar se ha sumado a otros conocidos ídolos del fútbol brasileño que han manifestado apoyo a la candidatura del senador socialdemócrata.
El exdelantero Ronaldo incluso ha participado en actos de campaña de Neves y el exfutbolista y senador electo Romario, otro campeón mundial con Brasil, se ha sumado a la campaña del opositor esta semana.
El delantero del Barcelona, sin embargo, ha dejado claro que, cualquiera que sea el vencedor, estará disponible para apoyar al próximo presidente y al país.
«Tengo la certeza de que, sea cual sea el resultado del domingo, seguiré a disposición de mi país y del presidente electo por el pueblo», ha afirmado.
El barcelonista también ha esquivado las críticas a las personalidades o deportistas que declaran su voto o que se posicionan políticamente.
«Generalmente la opinión pública trata el apoyo de una personalidad como oportunismo y, si no lo hay, como alienación. No podemos tener miedo de asumir una posición. Es un derecho nuestro, democrático, escoger un candidato», ha afirmado.
De acuerdo con el delantero, «la opción por un candidato no puede ser una batalla campal ni creo que sea una lucha entre el bien y el mal».
El claro posicionamiento político se produce un día después de que el seleccionador brasileño, Carlos Caetano Bledorn Verri ‘Dunga’, admitiera haber distribuido una cartilla con normas de conducta para sus dirigidos en la que se vetan las manifestaciones sobre política o religión.
El manual también impone una «ley del silencio» sobre asuntos de la selección y contiene reglas de etiqueta.
Dunga no sólo ha incluido a Neymar en todas sus listas de convocados desde que asumió el comando de la selección en julio pasado sino que lo nombró como nuevo capitán del equipo seis veces campeón del mundo.

lavanguardia.com

Venezuela says to avoid costly foreign borrowing

Venezuelan President Nicolas Maduro said today that the South American country would avoid more borrowing on international markets due to rising costs as a result of worsening credit risk perceptions.

«We are not going to use or ask for credit, in those conditions the global capitalist banks want to impose. We’re not going to do it. We have other (financing) sources, fortunately,» he said in a speech on state TV.

«It’s a sort of financial, credit, international blockade.»

Venezuela’s bond yields are currently the highest of any emerging market economy. The country’s debt on average pays 17.6 percentage points more than comparable US Treasury bills, according to the JPMorgan Emerging Market Index.

The country’s bonds have dropped 12.8 percent so far this year, driven by investors’ concerns about its capacity to pay. The overall index of emerging market bonds has risen 9.3 percent during the same period.

Maduro reiterated that OPEC member Venezuela, which receives 96 percent of its foreign currency revenues from oil, was prepared for volatility on global energy markets. Venezuela has called for an emergency OPEC meeting to halt the slide in prices.

«I hope there’s going to be a recovery … (that) prices (will) bounce back and return to where they really should be,» he said.
buenosairesherald.com

Markets plunge after Rousseff revival in polls

Investors move to protect assets after Neves loses momentum ahead of Sunday’s vote

SAO PAULO/RIO DE JANEIRO — Brazil’s stocks and currency dropped for a second straight session yesterday after opinion polls showed a that President Dilma Rousseff had taken a lead over market-favourite candidate Aécio Neves ahead of Sunday’s presidential elections.

Neves, who has promised to implement business-friendly policies to boost Brazil’s flagging economy, lost a slight edge over the incumbent yesterday, less than a week before Sunday’s runoff vote, two opinion polls showed on Monday.

Though conservative Neves is statistically tied in the polls, investor concern is deepening that he may be entering a downward trend, losing momentum. The polls showed a climb in his rejection ratings, indicating it may be difficult to regain the support he is losing.

To that end, the Bovespa stock index fell the most of any global stock benchmarks. In dollar terms, the index erased all of the gains it had made this year.

Many investors blame Rousseff for policies that have halted the growth of Latin America’s biggest economy and they are hoping for a Neves comeback over the next five days.

Since the beginning of the year, foreign investors are believed to have poured nearly US$8.1 billion into Brazilian stocks on hopes that the president may lose her re-election campaign. Bets on a Neves victory had bolstered the markets in recent weeks.

The Bovespa slumped as much as 4.4 percent during the day, adding to Monday’s 2.55 percent drop. Shares of state-run oil company Petrobras, which investors say have been hurt by Rousseff’s policies, were among the biggest decliners as they slid as much as 8.5 percent. By the early afternoon, the Bovespa pared losses to 2.4 percent on the day,contrasting with gains of about one percent posted by benchmark stock indexes in Mexico and Chile.

“The market was spooked by the polls and is now pricing in a larger probability that Dilma will win,” said Joaquim Kokudai, a fund manager with Effectus Investimentos in Brazil. “The perception is that we’ll have more of the same, with high inflation and low growth.”

“Investors are trying to protect their assets as the surveys show increasing support for Rousseff,” Sandro Fernandes, a trader at brokerage firm Geraldo Correa, said in an interview. “Next year will be a hard year no matter who wins.”

The Brazilian real weakened as much as 1.6 percent to 2.50 per US dollar in the first minutes of trading. It last traded at 2.4671, still 0.2 percent weaker for the day even as other Latin American currencies such as the Mexican peso and the Chilean gained at least 0.4 percent.

Some investors remain sceptical over the president’s lead however — her slim four-percent gap over Neves is still within the pollster’s margin of error.

Electoral body suspends more campaign ads

With the campaign now in its final stretch, both Neves and Rousseff’s tactics have become increasingly more aggressive and personal, with many analysts taken aback at the tone of their advertisements.

Brazil’s Electoral Court yesterday suspended another series of ads from the Aécio Neves campaign in which president Dilma Rousseff praised the opposition candidate’s management of the state of Minas Gerais back in 2009, when he was state governor.

The ads, which ran on television and radio, replayed audio from an interview that Rousseff gave to radio Itatiaia in 2009, when she was former president Luiz Inácio Lula da Silva’s Interior minister. In it, she referred to Neves “as one of the best governors in the country” and declared that his “way of doing politics is exemplary.”

In explaining its decision, the Brazilian Electoral Court said yesterday the minutes assigned to each candidate on TV and radio should be used to make proposals and that the Neves campaign ads were violating that rule.

“The air time (granted to candidates) is paid by taxpayers and is not free at all — except for candidates. It shouldn’t be used to attack or offend but to publicize and discuss ideas, based on public interest,” it said.

On October 16, the Electoral Court announced it would apply stricter criteria when it came to electoral propaganda. Fourteen ads were banned over the following four days.

Yesterday, the Court also suspended an ad by the opposition PSDB that said “Aécio is Brazil without fear of the PT.”

One of its ministers considered that “besides being drafted as a joke, the ad is empty of propositional content.”

Another Neves ad, in which the narrator insinuated that former Lula minister José Dirceu — imprisoned for his involvement in the mensalão corruption scandal — would be part of Rousseff’s new team, was also banned.

Herald with AP, Bloomberg, Reuters

Uruguay: el peso y las aspiraciones de los llamados partidos menores

Montevideo, 22 oct (PL) Los llamados «partidos menores» también pesarán en las elecciones de este domingo en Uruguay, en las que compiten esencialmente el gobernante Frente Amplio (FA) y los opositores partidos Nacional (PN) y Colorado (PC).

En total están en campaña siete colectividades y los cuatro que las encuestas señalan con menos de cinco por ciento de intención de voto pueden jugar un papel de «fiel de la balanza» en el parlamento.

El FA confía en obtener, como lo hizo durante los dos últimos mandatos, la mayoría parlamentaria propia, pero la oposición y varias encuestadoras lo ponen en duda.

Es probable que el Partido Independiente (PI), que ya tiene dos diputados y que registra un sostenido cuatro por ciento en los sondeos, se mantenga o crezca en el Parlamento.

También compiten, aunque con menos recursos, la Unidad Popular (UP), el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) y el Partido de los Trabajadores (PT), a los que las encuestas atribuyen un uno por ciento o menos de los votos.

Algunos observadores calculan que el PI podría obtener tres diputados y un senador, mientras que la UP y el PERI, que no tienen curules en el Parlamento, podrían lograr un diputado cada uno.

Agregan que, si llega a haber la presencia de seis partidos políticos en el Legislativo, se produciría la mayor fragmentación parlamentaria en 60 años, por lo que también esbozan escenarios menos optimistas.

El Partido Independiente

En este marco, destaca el abogado, sociólogo y profesor universitario Pablo Mieres, de 55 años de edad, quien recorrió varias instancias políticas antes de fundar, el 2002, el PI, agrupación que preside desde el 2005.

Desde 1979, militó en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), entonces integrante del FA, y fue electo diputado suplente en 1984. En 1989, cuando el PDC se retiró del FA, fue reelecto diputado suplente.

En 1994, el PDC volvió al FA, pero, en 1995, Mieres se retiró e ingresó al Nuevo Espacio, por el cual fue electo diputado en 1999. Luego, dejó el Nuevo Espacio y fundó con otros el PI.

En 2004 postuló sin éxito a la Presidencia y al Senado, al igual que el año 2009, aunque el PI logró las dos plazas que hoy tiene en la Cámara de Diputados.

Su colectividad, que el 2004 lanzó la consigna «Ni unos, ni los otros», ubicándose entre los dos bloques políticos mayoritarios, enarboló, en 2009, el lema «Cambia la política».

Actualmente, con el mismo ánimo de convertirse en «actor decisivo», plantea la necesidad de cambiar al actual gobierno del FA, pero sin volver atrás, a los gobiernos tradicionales del PN y el PC.

La Unidad Popular

Por su parte, la Unidad Popular (UP), que agrupa a varias organizaciones y movimientos, postula al maestro, escritor e historiador Gonzalo Abella, de 67 años de edad, un crítico de los gobiernos del FA.

Plantea, en esencia, la necesidad de «recuperar la soberanía del Estado y, a partir de allí, impulsar un proyecto socialmente solidario y ambientalmente sustentable».

Bajo el lema «Las voces del pueblo al Parlamento», sostiene que la UP, con sondeos que le atribuyen un uno por ciento de los votos, «es hoy el embrión de lo que la Patria necesita».

Su compañero de fórmula, el taxista y dirigente sindical Gustavo López, subrayó que el ingreso por primera vez de la UP al Parlamento sería «un paso clave para lograr el objetivo de recuperar el programa de la izquierda en el país».

El Partido Ecologista Radical Intransigente

A su vez, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), fundado el año pasado, postula a la presidencia al ingeniero agrónomo César Vega (55). Varias encuestadoras le otorgan alrededor de un uno por ciento de intención de votos.

Con un programa de preservación de los recursos naturales y de rechazo a la megaminería, los cultivos transgénicos y las empresas contaminantes, el líder del PERI dijo: «No somos de izquierda ni de derecha, somos de abajo, de la tierra».

De llegar al Parlamento, Vega -quien critica al gobierno actual y a los anteriores- propondrá proyectos para cuidar y proteger el medio ambiente natural y su futuro.

La restante agrupación en competencia este domingo es el Partido de los Trabajadores (PT), que postula a Rafael Fernández (52) como candidato presidencial.

Funcionario del Banco de Seguros del Estado, sostiene que su partido -fundado en 1984- lucha por un gobierno de trabajadores y por la unidad socialista de América Latina, como parte de la lucha por el socialismo a escala mundial.

El dirigente de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) -que logró 513 votos en las presidenciales del 2004; que no participó en las del 2009; y que, en las internas de este año, alcanzó 711 votos- aspira a una plaza en el Parlamento.

El domingo, los uruguayos elegirán presidente, vicepresidente, 30 senadores y 99 diputados, en una competencia entre el gobierno y la oposición tradicional, así como también de otros actores, pequeños pero activos.

Argentinos apoyan a Dilma Rousseff

Buenos Aires, 22 oct (PL) Más de la mitad de los argentinos votarían por Dilma Rousseff en las elecciones que tendrán lugar el próximo domingo en Brasil, acorde con una encuesta divulgad hoy la cual demuestra la simpatía que genera la presidenta brasileña.
La consultora Ibarómetro realizó un sondeo para conocer el grado de interés que despierta entre los argentinos y las preferencias de estos en relación con el posible desenlace, informa el servicio MinutoUno.

A la pregunta ¿quién prefieres que gane en las próximas elecciones en Brasil? El 51,5 por ciento de los encuestados argentinos respondió Dilma Rousseff, frente a solo el 17,3 por ciento su rival del partido Social Demócrata Aécio Neves. Un 26 por ciento dijo que le daba lo mismo.

Si bien, la líder del Partido de los Trabajadores gana en todos los segmentos, tiene mayor apoyo entre las mujeres (57), y crece de manera muy pronunciada entre quienes favorecen aquí al Gobierno nacional argentino (70).

El sondeo aporta pistas para entender la preferencia de los argentinos por una victoria de Dilma Rousseff. La opinión sobre el actual proceso político liderado por el PT, por ejemplo, son muy positivas: más del 70 por ciento considera que Brasil ha progresado en los últimos años.

En segundo lugar, sus dos referentes suscitan entre los argentinos valoraciones favorables: Inacio Lula da Silva cosecha una imagen positiva de 78,8 por ciento y Dilma Rousseff, de 72 por ciento.

Igualmente, el 49,4 por ciento estima que el resultado electoral en Brasil tendrá un efecto significativo en Argentina, mientras que únicamente 10,6 por ciento no le atribuye ninguna clase de impacto.

En síntesis, el trabajo revela que para la mayoría de los argentinos los comicios brasileños no son un tema ajeno, sino un evento cuyo desenlace tendrá efectos sobre Argentina y sobre el que tienen marcadas preferencias, precisa MinutoUno.

Por otro lado, Néstor Alensik, titular de la agencia Argentina Exporta, considera que un triunfo del socialdemócrata Neves, quien está vinculado políticamente con la derecha brasileña y es el candidato que apoya Estados Unidos, tendrá un negativo efecto sobre el Mercosur.

«Neves le restará vitalidad y lo retrotraerá a sus inicios pues no le interesa como mecanismo de integración», advirtió Alensik quien estimó que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) igualmente sufrirá bajo un mandato del rival hoy de Dilma Rousseff.

Viceministro de Energía confirmó el hallazgo de petróleo en el Chaco paraguayo

PARAGUAY –
El anuncio lo había anticipado horas antes el titular de la compañía President Energy, Peter Levine, que estimó que podría haber hasta 1.000 millones de barriles.

El gobierno de Paraguay confirmó hoy el hallazgo de petróleo en el Chaco Paraguayo, donde la empresa President Energy realiza trabajos de búsqueda de hidrocarburos, aunque recién en diciembre se sabrá si el producto es comercialmente explotable.

“Eran datos que ya estábamos manejando y hoy podemos confirmar la presencia de hidrocarburos en el Chaco en reservorios convencionales”, informó el viceministro de Minas y Energía, Emilio Buongermini, según un despacho de la Agencia de Información Paraguaya.

El anuncio lo había anticipado horas antes el titular de la compañía President Energy, Peter Levine, quien informó que existe petróleo convencional en el Chaco paraguayo, quien estimó que podría haber hasta 1.000 millones de barriles.

“Los trabajos de perforación continúan, todavía no se llegó al objetivo de perforación que está más abajo y eso no llevaría aproximadamente hasta finales de noviembre e inicios de diciembre”, detalló el viceministro.

Buongermini explicó que la perforación del primer pozo determinó la existencia de rocas de hidrocarburo y con esta segunda se comprobó que existe el producto, con el cual se podría alcanzar el primer objetivo de «satisfacer la demanda local».

“Esto no será inmediato, lleva su tiempo, ya se debe desarrollar infraestructura y otras cosas, estamos hablando de la necesidad de inversión de todo lo que sea infraestructura, ya que el país no contamos con ello”, sostuvo.

TELAM

Castro: World must stop Ebola in West Africa or face ‘pandemic’

The world must confront Ebola in West Africa to prevent what could become one of the worst pandemics in human history, Cuban President Raul Castro said today.
«I am convinced that if this threat is not stopped in West Africa with an immediate international response … it could become one of the gravest pandemics in human history,» Castro told a summit of the leftist ALBA bloc of Latin American and Caribbean countries in Havana.
Cuba is sending 461 doctors and nurses to West Africa, the largest medical contingent of any single country to fight the worst Ebola outbreak on record.
The virus has killed more than 4,500 people since March, mostly in Sierra Leone, Guinea and Liberia. Among the dead are 239 healthcare workers, the World Health Organization said.
Castro reiterated Cuba’s willingness to set aside 55 years of hostility with the United States to stand together against Ebola. Washington is sending up to 4,000 military engineers, medical personnel and other troops to West Africa.
«Cuba is willing to work side-by-side with all countries, including the United States,» said Castro, who took over as president from his older brother Fidel Castro in 2008.
The United States has welcomed Cuba’s aid, with US Secretary of State John Kerry highlighting the size of Cuba’s contribution in relation to its population of 11 million.
With 83,000 doctors, Cuba says it has 7.2 physicians per 1,000 people, one of the highest rates in the world, although many are sent overseas in exchange for cash or goods such as Venezuelan oil.
Although there have been no Ebola cases reported in Latin America or the Caribbean, it has reached the United States and Spain.
Labeling the world’s response to date «insufficient,» the ALBA countries promised to reinforce detection and prevention, and share training and education for public health workers.
They said at the end of their meeting that they might send more doctors and nurses to West Africa, though none made a specific commitment.
They also praised Cuba for its record of medical diplomacy. Havana has dispatched medical brigades to disaster sites around the world since the 1959 revolution that brought Fidel Castro to power.
The ALBA summit came together quickly after a Liberian man, the first person diagnosed with Ebola in the United States, died from the virus in Dallas on Oct. 8.
The presidents of Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua and Haiti attended along with the prime ministers of Saint Lucia and Saint Vincent and the Grenadines.
ALBA members Ecuador, Dominica, and Antigua and Barbuda sent senior officials, as did the United Nations, the World Health Organization and the Pan American Health Organization.

Source: Buenos Aires Herald

Rousseff gains ground against Neves in new Brazil poll

President Dilma Rousseff has gained some ground, but remains locked in a fierce battle for votes with rival Aecio Neves ahead of the October 26 runoff to Brazil’s presidential election, a new poll showed today.
The leftist incumbent has 46 percent of voter support against 43 percent for Neves, according to the survey by polling firm Datafolha. In a prior Datafolha poll on Wednesday, Neves’ support was 45 percent while Rousseff was 43 percent.
The difference between the two is statistically insignificant because it is within the poll’s margin of error.
Excluding undecided voters, spoiled and blank survey responses, Rousseff has 52 percent against 48 percent for Neves, the poll showed.
Datafolha interviewed 4,389 voters in a survey commissioned by the Globo media group and the Folha de S.Paulo newspaper.

Source: Buenos Aires Herald

Bachelet por libertad de prensa en Chile: «Los estereotipos y prejuicios respecto de las reformas no colaboran»

La Mandataria participó en la inauguración de la Asamblea General de la SIP donde hizo referencia a la reforma educacional y aseguró que «como gobierno queremos dialogar y debatir pero para avanzar y no para dilatar los cambios que las personas demandan».
Hasta la sede de la CEPAL llegó esta mañana la Presidenta Michelle Bachelet acompañada del canciller Heraldo Muñoz y del vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde, para participar de la ceremonia de apertura de la 70 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa.

En la ocasión, la Mandataria recordó las cinco veces que Chile ha sido sede de la Asamblea de la SIP desde 1960 y aseguró que “si bien los contextos sociales, políticos e institucionales de cada una de esas citas eran muy distintos entre sí, todos estuvieron marcados por la más irrestricta libertad de de prensa”.

“Ese es uno de nuestros grandes orgullos, porque los chilenos supimos durante gran parte de nuestra historia resolver democráticamente nuestras diferencias, y cuando no lo hicimos así en tiempos de dictadura, una de las primeras víctimas fue precisamente la libertad de prensa subyugada por la censura”, dijo la jefa de Estado.

“Hoy cuando inauguramos esta Asamblea el país con el que se encuentran es también distinto (…) recuperada la democracia Chile ha logrado consolidar una economía y un sistema político estable, con fundamentos sólidos y reconocido internacionalmente”, añadió.

Además, Bachelet hizo referencia a las principales reformas del gobierno, destacando la tributaria y educacional.

“Los nuevos desafíos exigen lo mejor de nuestras capacidades para dinamizar el crecimiento pero de la misma manera construir una sociedad más justa y más inclusiva. Y en esta tarea los chilenos y chilenas hemos decidido hacer frente con decisión al mayor adversario que tiene hoy el progreso de nuestro país, la desigualdad (…) Frente a esto en mi gobierno las opciones de cambio se han reflejado en dos grandes reformas, la primera es la reforma tributaria ya aprobada cuyo propósito fundamental es dar sustentabilidad financiera a una reforma educacional y a otras políticas sociales”, dijo la Presidenta.

“La segunda es una reforma educacional cuyo centro es elevar sustantivamente la calidad de la educación y de todo el sistema educativo, y al mismo tiempo restablecer en el régimen de lo público para que sea un pilar fundamental en un sistema que seguirá siendo de provisión mixta, es decir con actores públicos y privados (…) Entendemos que si Chile quiere mantener un crecimiento sostenido en el tiempo requiere no perder ni una sola de las capacidades y talentos que tenemos a lo largo y ancho del país”, dijo la Mandataria.

En este contexto, la jefa de Estado expresó que “en este proceso de los cambios ciertamente que la más amplia libertad de expresión y de prensa es fundamental. El derecho de las personas a la información requiere de la mayor imparcialidad posible por parte de todos los medios de comunicación. Los estereotipos, las caricaturas y prejuicios respecto de cambios o reformas no colaboran a la información que las personas requieren para estimular un debate público. Y yo confío que la prensa chilena seguirá aportando con la rigurosidad y profesionalismo que requieren estos cambios”.

“Como hemos dicho varias veces queremos dialogar y debatir pero para avanzar y no para dilatar los cambios que las personas demandan”, concluyó Bachelet.
latercera.com

Médicos entraron en pánico al atender a un enfermo que estuvo en África

PARAGUAY – Un paciente que murió ayer a la mañana en el Hospital Regional de Ciudad del Este causó un verdadero revuelo debido a que en principio se sospechó que se trataba del ébola.

El enfermo estuvo en África hasta hace más de un año, y en principio se creyó incluso que era africano, pero resultó ser paraguayo del distrito de Puente Kyjhá, departamento de Canindeyú, afectado por un cuadro de neumonía bilateral.

Un metalúrgico identificado como Cristino Velásquez, de 53 años, fue ingresado a las 01:00 del domingo a la sala de urgencias del Hospital Regional de Ciudad del Este, en grave estado. El hombre presentaba una dificultad respiratoria y un cuadro febril.

Al ser sometido a los estudios, los profesionales de blanco se percataron que tenía una hemorragia digestiva. Los que estaban de turno entraron en pánico y trataron de aislar al paciente, temiendo que se tratara del ébola, pues creyeron que el paciente era africano.

El enfermo, que había llegado grave, murió poco después, alarmando aún más al plantel de blanco, y se generó una sicosis.

Finalmente el director del hospital regional, doctor Arístides Cañete, tuvo que acudir hasta el centro asistencial para verificar la situación y descartó que se trate de la temible enfermedad.

Cañete explicó que en verdad el enfermo era paraguayo, que estuvo por cincos años en África, específicamente en Guinea Ecuatorial, de donde regresó hace más de un año. Igualmente, un pariente del occiso volvió hace tres meses de dicho país, por lo que –según el galeno– no estuvo en el lugar de la epidemia y tampoco tuvo contacto con personas provenientes de zonas de riesgo. “Es un paciente que llegó con fiebre y ciertos signos características de una patología inflamatoria o pulmonar. Como el enfermo estuvo por África, el personal del hospital se alarmó y se generó una sicosis, pues tomaron como un caso sospechoso de ébola, pero realmente la epidemiología no coincidía, porque un cuadro de ébola viene con dolores articulares, fiebre y se presenta entre dos días a tres semanas de que se haya contraído.

“No pudo haber sido ébola”, sostuvo el doctor.

Añadió que muchos de los médicos y enfermeros ya fueron capacitados y lamentó que no se hayan buscado los datos certeros antes de encender la alarma de sospecha de ébola, que causó un gran susto a enfermos, familiares de estos y a todo el plantel de blanco.

Dijo que insistirán con las capacitaciones para evitar situaciones como estas.
abc.com.py

Abrazo de Marina Silva a Neves inaugura inédita alianza política contra el PT

En la recta final de la campaña electoral, el candidato opositor a la Presidencia de Brasil, Aécio Neves, se presentó hoy en sociedad con su nueva aliada, la ecologista Marina Silva, y calificó el encuentro de «momento histórico» para lograr «un cambio calificado» en el país.

Finalmente, la fotografía de Neves y Silva que quería la oposición al gobernante Partido de los Trabajadores (PT) se hizo realidad en Sao Paulo, para concretar la idea de una nueva alianza política que ambos definieron como el «movimiento del cambio».

El apoyo es considerado clave para la lucha voto a voto de Neves y la presidenta y candidata a la reelección, Dilma Rousseff, que están empatados técnicamente de cara a la segunda vuelta, el 26 de octubre, con una ligera ventaja del primero, de 51 a 49 %, según las encuestas de las empresas Ibope y Datafolha.

«Este es el momento más importante de mi campaña. Dejo de ser candidato de un partido para ser representante de un gran movimiento de transformación, de valores, prioridades y posturas», dijo Neves en su discurso en un salón social del barrio de Lapa ante dirigentes políticos y la prensa.

Como candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), Silva quedó tercera en la primera vuelta, celebrada el 5 de octubre, con un 21,3 % de los votos, por detrás de Rousseff (41,5 %) y Neves (33,5 %).

La dirigente ecologista perteneció al PT, fue ministra de Medio Ambiente de Luiz Inácio Lula da Silva, se presentó como candidata de oposición en 2010 y fue derrotada por Rousseff y ahora intenta ser una pieza estratégica en el equipo opositor y en el futuro gobierno.

En un mitin realizado en Sao Paulo, Neves comparó el apoyo de Silva con la Alianza Democrática, el movimiento que comandó la transición a la democracia, después del fin de la dictadura que gobernó el país entre 1964 y 1985.

El abuelo del hoy candidato, Tancredo Neves, fue elegido en 1985 presidente de Brasil en forma indirecta, bajo la tutela de una agonizante dictadura, pero falleció antes de asumir en el cargo, que finalmente quedó para su vicepresidente, José Sarney.

Después de la primera vuelta, los partidos de la coalición que respaldó la candidatura de Silva dieron su apoyó a Neves para la segunda vuelta, una decisión que fue respaldada por la excandidata el último domingo en una rueda de prensa y hoy de manera personal.

Silva afirmó hoy que apoya a Neves en la segunda vuelta, luego de que el candidato opositor se comprometiera con varios asuntos de su agenda política, como mantener «el compromiso con la macroeconomía y las políticas sociales».

Neves enfatizó en ese sentido que el programa de Marina Silva incluye regresar a la política de control de inflación inaugurada por el Gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), del PSDB

El diputado Beto Albuquerque, del PSB y quien era el compañero de fórmula como vicepresidente de Silva, declaró a Efe que la excandidata no pidió cargos a Neves como retribución de su apoyo.

«Ni siquiera hablamos de eso, ahora no cabe, el objetivo es derrotar al Gobierno», aseveró Albuquerque.

La exministra elogió a Neves por haberse comprometido en una carta pública a aceptar las «propuestas programáticas» planteadas por ella durante la campaña, como la inclusión de una agenda de desarrollo sostenible y de política social.

El compromiso de Neves fue comparado por Silva con la «Carta al Pueblo Brasileño» firmada en 2002 por Lula en la campaña que lo llevó al Gobierno

Silva detalló que Neves se comprometió a «mantener, mejorar e institucionalizar las conquistas sociales», entre ellas el programa de transferencia de renta «Bolsa Familia», que reciben casi 50 millones de personas y que permitió al Brasil salir del mapa del hambre de la FAO en la última década.

Así, a juicio de Silva, las políticas sociales no deben ser vistas como «favores o dádivas» sino como conquistas del avance democrático.
EFE

FOZ: Por segunda vez descartaron un caso de ébola en Brasil

FRONTERA. La Secretaría de Salud de Paraná dijo que el hombre que estuvo aislado en una unidad médica de Foz de Iguazú nunca viajó a Sierra Leona.

Autoridades sanitarias del estado brasileño de Paraná descartaron una segunda sospecha de ébola en el vecino país, luego de un caso también descartado la semana pasada.

El hombre que fue asilado hoy en una unidad médica de Foz de Iguazú luego de presentar síntomas de fiebre y náuseas nunca viajó a Sierra Leona, como se había informado oficialmente en un primer momento. El paciente era un hombre de 22 años, brasileño e hijo de libaneses.

La Secretaría de Salud de Paraná descartó el caso. Según informó, hubo dificultad en la comunicación con el paciente en el momento en que fue atendido y el personal de la unidad médica entendió que él había pasado por Sierra Leona, uno de los países más golpeados por la epidemia de ébola.

Después de fotografiar disparar el pasaporte del paciente, la cartera de Salud informó que el hombre no había estado en ningún país africano, sino en China, Dubai, Líbano e Italia.

“En algún momento hubo información de que podría haber pasado por los países africanos, pero esta información fue descartada por el paciente y las autoridades tuvieron acceso a su pasaporte”, explicó el superintendente de la Secretaría de Vigilancia Sanitaria de Paraná, Sezifredo Paz.

El viernes pasado, el caso del inmigrante guineano Souleymane Bah, de 47 años, hizo sonar todas las alarmas, en especial en la Argentina. Bah había llegado a Brasil hacía tres semanas, presentó el miércoles 8 -aún dentro del período de incubación del virus- una alta fiebre, dolores de garganta y tos en la ciudad de Cascavel, Paraná.

Luego de ser trasladado a Río de Janeiro, dos análisis dieron negativo, según informó el Ministerio de Salud brasileño.

El brote de ébola tiene en vilo al mundo desde hace casi dos meses, cuando el número de contagios comenzó a dispararse en África Occidental, donde hoy ya se registran 4000 muertes. Los países más afectados por el brote son Guinea, Liberia y Sierra Leona.

La ONU pide ayuda

Ante la “peor emergencia sanitaria de los últimos años”, el Consejo de Seguridad de la ONU ha reclamado un aumento “espectacular” de las ayudas de los países miembros para luchar contra la epidemia del ébola, que ya se ha cobrado cerca de 4.500 vidas.

“La progresión sin precedentes de la enfermedad en África Occidental representa una amenaza para la paz y la seguridad internacionales”, aseguró el miércoles por la noche en Nueva York el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas.

Numerosos países occidentales, algunos ya afectados directamente por el virus, han decidido reforzar las medidas de control fronterizo.
Según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad ha provocado 4.493 muertos de los 8.997 casos diagnosticados en siete países (Liberia, Sierra Leona, Guinea, Nigeria, Senegal, España y Estados Unidos).

La OMS teme un aumento drástico del número de contaminaciones en África Occidental, del millar actual hasta los 10.000 nuevos casos semanales, entre el momento actual y el 1 de diciembre.

Frente a la situación de emergencia, el presidente estadounidense Barack Obama anuló todos los viajes oficiales previstos para el miércoles y el jueves y prometió una respuest “mucho más agresiva” para evitar nuevos casos, tras el contagio de dos profesionales en el Hospital de Dallas, Texas.

Las autoridades sanitarias estadounidenses ven con inquietud este segundo contagio y han confesado que se está preparando para la posible aparición de nuevos casos.

Según la Casa Blanca, tras hablar por videoconferencia con la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés François Hollande y los primeros ministros británico e italiano, David Cameron y Matteo Renzi, Obama les pidió un “mayor esfuerzo”, en alusión a los propios esfuerzos de Washington que ha enviado cientos de soldados a la zona de crisis y ha prometido ayudas de cientos de millones de dólares.

Los ministros de Sanidad de la Unión Europea se reunieron ayer para buscar soluciones.
iguazunoticias.com

El narcotráfico asesina al periodista Pablo Medina

PARAGUAY – El de 53 años, fue asesinado a tiros ayer de tarde en una emboscada en un camino rural del distrito de Villa Ygatimí, departamento de Canindeyú, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Curuguaty, donde nuestro compañero era corresponsal hace 16 años. Los principales sospechosos de haber ordenado el atentado son Avilio Manuel Espíndola Isasi, alias Baby, un supuesto “capanga” del jefe narco preso en el Brasil Líder Cabral Arias; y el intendente de Ypehû, Vilmar “Neneco” Acosta (ANR), quien tenía serias diferencias con el comunicador.

CURUGUATY, Canindeyú (Iván Leguizamón y Fernando Romero, enviados especiales). El crimen, que conmocionó a todo el país, fue perpetrado por dos sicarios que emplearon una pistola calibre 9 mm y una escopeta calibre 12. En el atentado también fue ultimada Antonia Maribel Almada Chamorro (19), asistente de Medina. Resultó ilesa la hermana de esta, Juana Ruth Almada Chamorro (30).

El cobarde homicidio se produjo ayer alrededor de las 14:20 en un camino rural en la zona de la comunidad indígena de Itanaramí de la colonia Marchetti, a ocho kilómetros del centro urbano de Villa Ygatimí.

Nuestro corresponsal Pablo Medina salió de su casa en Curuguaty a las 08:05 de ayer, cuando reportó a su jefa inmediata que se dirigía a efectuar coberturas, primero a la colonia Ko’ê Porã de Villa Ygatimí; luego, a Ára Vera y, finalmente, a Crescencio González, en Ypehû.

El periodista de ABC Color, de hecho, completó el recorrido que había anunciado –que sería su última cobertura– a bordo de una camioneta Mitsubishi L-200, doble cabina del diario.

Al lado de Medina, se encontraban su secretaria, la estudiante de Análisis de Sistemas Antonia Maribel Almada Chamorro (19), y la hermana de esta, Juana Ruth Almada Chamorro (30), quien viajaba en el asiento trasero del rodado.

Ya de regreso a Curuguaty, el vehículo del comunicador fue emboscado por dos hombres vestidos de parapara’i, quienes aparecieron desde un monte. Ambos matones habrían sido dejados en el sitio por un automóvil que habría seguido la camioneta de Pablo Medina incluso desde Curuguaty.

Los criminales, tras hacer que Medina detuviera la marcha de su vehículo, incluso le preguntaron si se trataba del corresponsal de ABC, y después de asegurarse de su identidad, uno de ellos extrajo una pistola calibre 9 mm. Ante esta situación, Medina intentó reaccionar y suplicó que no lo mataran, pero el pistolero le disparó al menos cuatro tiros. Cuando el periodista cayó recostado sobre su volante, lo remataron con un tiro de escopeta en la cabeza. Su secretaria acusó dos balazos y murió más tarde, en tanto que la hermana de esta salió ilesa porque los matones aparentemente no la vieron.

SOSPECHOSOS

Esta madrugada, la Policía apuntaba la investigación en principio hacia Avilio Manuel Espíndola Isasi, alias “Baby”, de 31 años, un corredor de motocross en cuya vivienda en Curuguaty se encontraron tres toneladas de “macoña” prensada ocultas en una fosa. “Baby”, quien sería de la organización de Líder Cabral, se encuentra prófugo y habría amenazado de muerte a Medina a raíz de que este publicó su nombre y los detalles de ese procedimiento.

Tampoco se descarta al intendente de Ypehû, Vilmar “Neneco” Acosta, quien fue “salpicado” en hechos de tráfico de droga en la frontera, cuestiones que Medina había publicado.
abc.com.py

Ebola suspicion in neighboring Foz de Iguazú false alarm

The UPA attention unit of the Brazilian city of Foz do Iguazú was put under quarantine today due to the arrival of a tourist showing alleged Ebola symptoms. According to the municipal health secretary Charles Bortoli, the patient told authorities he had been in Sierra Leone 23 days ago, one of the African countries most affected by the epidemic.

A statement released by the Health Office of the Paraná State, however, later ruled out suspicions explaining there had been a misunderstanding when speaking with the patient who had said he had been in Sierra Leona. When authorities checked the tourist’s passport it was confirmed he had been in China, Dubai, Italy and Lebanon but not in the African country.

The Brazilian daily O’Globo earlier reported that the UPA center and all medical workers there had been isolated following international protocols as all roads to the area have been closed.

Prior to the false alarm confirmation, Bortoli pointed out the patient could be suffering from malaria. “The first decision was to close the UPA (center) and inform the State Health Office that should indicate the steps to follow,” he said.
The Foz de Iguazú city limits with Paraguay and Argentina where a special intensive care unit at the Buenos Aires City Muñiz Hospital has been set to treat any possible Ebola patients in the country. No cases yet have been reported here.
buenosairesherald.com