Denuncian en Bolivia vínculos de EE.UU. con marchistas indígenas

Cochabamba, Bolivia, 27 ago (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, denunció hoy los vínculos de la Agencia de Estados Unidos para la Cooperación Internacional (Usaid) con la marcha indígena en protesta por la construcción de una vía interdepartamental.

Morales dijo a la prensa que la Usaid chantajea a dirigentes para sus fines políticos, porque otorga migajas y prebendas económicas en conflictos como este.

Explicó que el organismo norteamericano opera, por ejemplo, con inversiones de cinco mil dólares en una comunidad, donde se destina una parte para gastos administrativos, pero no se sabe lo que sucede con el resto.

En días recientes, el gobierno boliviano lamentó la confirmación de las llamadas telefónicas de la embajada de Estados Unidos en La Paz a dirigentes de la movilización.

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, consideró que esas comunicaciones no son propias de una relación bilateral que respete la soberanía de un Estado y que no se inmiscuya en asuntos internos.

Igualmente informó que ese tipo de relación también se sostiene con algunos líderes y analistas con el objetivo de obtener información acerca de la situación del país, en lugar de acudir a la Cancillería, que es la interlocutora directa con las representaciones diplomáticas en la nación andina.

El pasado 15 de agosto partió de la ciudad de Trinidad la caminata en protesta por la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que unirá los departamentos de Beni y Cochabamba, por supuestos daños al medio ambiente.

Tras 96 kilómetros de recorrido los marchistas presentaron un conjunto de demandas que apuntan a boicotear el funcionamiento del Estado boliviano y que van más allá del argumento inicial de perjuicios a la naturaleza, señalaron fuentes gubernamentales.

Por ello, el Ejecutivo denunció que la oposición a la carretera era un pretexto en el que se esconden intereses foráneos.

El rol clave de las redes sociales en las protestas estudiantiles de Chile

SANTIAGO – Las redes sociales virtuales cumplen un rol clave en la articulación y difusión de las protestas que realizan los estudiantes chilenos, miles de los cuales completaron tres meses en paro para demandar una profunda reforma del sector.

Si antes los estudiantes acudían a Facebook y/o Twitter para enterarse de la fecha del examen, del lugar de la fiesta o del último rumor de pasillo, ahora lo hacen para saber a qué hora y desde donde partirá la marcha para pedir una mejor educación.

El tradicional “boca a boca”, el panfleto lanzado al aire o el afiche pegado en la pared ya parecen haber quedado atrás en la estrategia de los jóvenes para convocar a manifestaciones, superados por una pantalla de computador o un teléfono móvil.

Gracias a las redes sociales, los líderes estudiantiles también se preocupan de la logística de la toma de sus establecimientos, por ejemplo quien es el encargado de llevar el café o de preparar las raciones de comida.

Francisco Candia, estudiante de ingeniería, dijo a Notimex que “hasta hace un tiempo nos coordinábamos por mensajes de texto entre celulares, pero era muy caro porque hay que reenviar el mensaje a toda la gente”.

Facebook y Twitter

“Ahora en cambio mandamos el mensaje por Twitter y como todos los involucrados estamos en la red nos enteramos en forma rápida, instantánea y barata. La red ha sido muy importante para tener una mejor cohesión y para intercambiar opiniones”, aseveró.

A juicio de los estudiantes, Twitte y, en menor medida, Facebook han cumplido un rol importante en la articulación de las manifestaciones, las cuales también son promocionadas en forma “viral” en la red para congregar a miles de personas.

Candia acotó que “juntar 100 mil o 150 mil personas en una marcha por la Alameda hoy es mucho más fácil que hace cinco o 10 años. Antes los dirigentes debían ‘empapelar’ las paredes de la universidad para informar. Hoy basta un ‘twit’”.

Según expertos, las redes sociales virtuales son un “amplificador” perfecto del movimiento estudiantil y resulta difícil determinar el impacto que tendrían en las movilizaciones si se prescindiera de ellas.

Tras el surgimiento de la protesta estudiantil, hace unos tres meses, aparecieron varias páginas en Facebook para “adherir” a la causa e informar en forma oportuna sobre, por ejemplo, el disfraz a llevar para una manifestación espontánea en el centro de Santiago.

Anuncios y opiniones

Los dirigentes estudiantiles, tras acordar una manifestación, informan sobre ella en Twitter y, en cosa de minutos, es replicada no solo por sus compañeros sino también por los medios de prensa y líderes de opinión.

Además del rol informativo, las redes sociales han contribuido a ampliar el debate sobre el movimiento estudiantil, que cumple tres meses con miles de jóvenes sin asistir a la universidad y colegios para presionar por el fin al lucro en el sector y la gratuidad.

En los últimos días, términos como “marcha estudiantil”, “deuda”, “educación” y “Camila Vallejo” (líder estudiantil) han sido “trending topics” (TT), es decir, han sido las palabras más usadas por los “twiteros” para referirse al movimiento.

Pero no todo es coordinación en las redes sociales. Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), recibió hace unos días amenazas de muerte virtuales que obligaron a otorgarle resguardo policial en su hogar.

Escudados a veces en el anonimato que otorga la red, los opositores al movimiento juvenil también han manifestado su opinión respecto al paro y sus líderes, en particular Vallejo, cuya belleza en algunas oportunidades es tema particular de conversación.

“Rica” (guapa), “mijita” (bella) y “diosa” han sido términos que en algunas oportunidades han sido asociados a la dirigente estudiantil, de filiación comunista y que tendría un gran futuro político por delante debido a su alta figuración.

Además, “influyentes” usuarios de Twitter muchas veces se refieren al paro estudiantil y sus comentarios son replicados por sus seguidores, con lo cual el movimiento toma fuerza en la red y alcanza una gran visibilidad.

Fuente: noticias.univision.com

Familia y comunidad evangélica vela restos de adolescente baleado en Macul

Reiteraron su llamado a las autoridades para que esclarezcan el crimen de Manuel Gutiérrez (16) quien el jueves en la noche recibió un disparo que -según testigos- fue realizado por Carabineros.
SANTIAGO.- Durante este sábado han sido velados en la Iglesia Evangélica Simón Bolívar los restos de Manuel Gutiérrez, el adolescente de 16 años que fue baleado el jueves, en la población Jaime Eyzaguirre de la comuna de Macul, al recibir un disparo en su pecho que -según la familia y testigos- habría sido percutado por personal de Carabineros.


Manuel Gutiérrez (de polera rosada) participaba activamente de un grupo de jóvenes cristianos.

En el lugar se han vivido escenas de profundo dolor y los parientes del joven han reiterado su llamado a todas las autoridades a buscar los caminos para esclarecer «lo más rápido posible» los hechos. Insistieron, además, en la responsabilidad de la policía uniformada en los hechos.

La vocera de la familia, Claudia Durán, señaló que «estamos guardando silencio porque estamos esperando que la justicia se encargue, para eso están. Esperando que el señor haga su voluntad y haga justicia con todos».

Por su parte, un acongojado Gerson Gutiérrez, hermano de la víctima quien está inválido y que presenció el bale, recordó que «íbamos caminando con mi hermano hacia la pasarela del Valle y derepente apareció un automóvil de policía, disparó tres veces uno de los disparos le llegó en el pecho, cayó al suelo y después de un par de horas esa herida lo mató.

Ayer Carabineros descartó «de plano» que alguno de los miembros de la institución tenga participación en el crimen, pese a que vecinos insisten en que vieron a un carro en movimiento desde el cual se percutaron tres disparos uno de los cuales hirió mortalmente al menor.

La Fiscalía Oriente, y personal de la PDI, han realizado intensas diligencias para esclarecer esta situación. Ya solicitaron que se le incaute a todo el personal policial de la zona, las armas de servicio ocupadas esa noche y también las que estén inscritas de forma personal por los uniformados.

Éstos revólveres serán periciados junto a la bala que se extrajo desde el cuerpo de Gutiérrez. Los funerales del adolescente se realizarán mañana en el cementerio parque Canaan.insistieron
Fuente: emol.com

Chávez: Aprobada creación de Instituto Nacional de Cáncer

Aprobó para los primeros estudios del Instituto 500 mil bolívares fuertes, provenientes de las utilidades del BCV/ Será construido un hospital oncológico, que podría estar ubicado en Montalbán

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, aprobó la creación del Instituto Nacional de Cáncer de Venezuela, en su primera etapa, el cual estaría ubicado en Montalbán, al lado del cardiológico infaltil, en Caracas.

En Consejo de Ministros realizado este jueves en el Palacio de Miraflores, el Mandatario Nacional aprobó para los primeros estudios del Instituto 500 mil bolívares fuertes, provenientes de las utilidades del Banco Central de Venezuela (BCV)..

De este instituto de investigación y docencia saldrán las políticas y formación de la red de atención, así como las estadísticas.

Igualmente, dijo que será construido un hospital oncológico, que podría estar ubicado en Montalbán, explicó Chávez.

Chávez también aprobó la creación de la Red Asistencial de Radioterapia, así como los proyectos del Instituto Nacional de Cáncer.

Por su parte, la ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader, informó que actualmente se están construyendo 22 hospitales en todo el país. Uno de los primeros que será reinaugurado es el Pérez de León, ubicado en Petare, cuyos primeros pisos ya están listos.

Venezuela cuenta al momento con 19 centros de oncología y radioterapia de alta tecnología, 50 servicios de cirugía oncológica y 58 servicios de oncología médica para quimioterapia.

(CO/VTV)

Chile: durante el paro de ayer carabineros asesinó a niño de 14 años y hay otro estudiante grave

Un niño de 14 años ha muerto esta mañana en Santiago por disparos de la policía en las manifestaciones en contra del presidente Sebastian Piñera. En el segundo día de huelga general convocada por el mayor sindicato de Chile, los trabajadores y estudiantes demostraron su fuerza en multitudinarias y pacíficas marchas en todo el país.

A diferencia de lo que ocurrió el miércoles, cuando el paro no logró detener la actividad, aunque sí el normal funcionamiento de las principales ciudades, ayer las manifestaciones demostraron al Gobierno que se equivoca al restarle importancia a la intensidad de la protesta y a los movimientos sociales que la convocan.

Al analizar la primera jornada de paro, La Moneda sostuvo que fue un día «normal» y que la movilización liderada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) «fue un verdadero fracaso». Pero las cerca de 80 organizaciones que convocaron a la huelga general contestaron ayer en las calles con marchas que destacaron por su festividad. «Esta es la respuesta del pueblo de Chile a los que les niegan sus derechos, a los que no quieren conversar», señaló el presidente de la CUT, el socialista Arturo Martínez.

«Tenemos empleos que odiamos para comprar cosas que no necesitamos», se leía en el rostro de una mujer que marchaba por avenida Ricardo Cumming en Santiago, donde se movilizaron 300.000 personas según la organización. Los trabajadores exigen al Gobierno una nueva Constitución, un nuevo código del trabajo y, sobre todo, el desmoronamiento del modelo económico vigente en este país desde la dictadura y que los Gobiernos de centro-izquierda no reformaron durante 20 años. Hoy en día la economía crece al 6,1%, pero Chile es el país con mayores desigualdades entre su población en términos de ingresos, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los trabajadores también se manifestaron en apoyo de las movilizaciones estudiantiles que se prolongan ya por tres meses y que, entre otros objetivos, buscan la educación gratuita para todos los niños y jóvenes y el fin del lucro en el sistema.

La líder del movimiento, la estudiante de Geografía de 23 años Camila Vallejos, encabezó una de las cuatro marchas que desde temprano arrancaron desde distintos puntos de Santiago y culminaron poco después del mediodía en Alameda, la avenida principal de la capital. «Mientras no haya respuestas a las demandas por parte del Ejecutivo, este movimiento sigue. Apoyamos las demandas de los trabajadores, porque la educación es un problema social que involucra a nuestros padres y a todas las familias chilenas», señaló entre cientos de manifestantes que la saludaban y le gritaban «ídola».

Los trabajadores y estudiantes celebraron la amplia convocatoria de esta segunda jornada de paro nacional, el primero que enfrenta el presidente Sebastián Piñera sumido en una grave crisis de popularidad (tiene solo un 26% de respaldo, el más bajo de un gobernante en las últimas dos décadas). El Gobierno, sin embargo, realizó ayer un nuevo balance y reiteró la baja concurrencia de funcionarios a la protesta. La ministra de Trabajo, Evelyn Matthei, aseguró que solo un 9,1% se adhirió a la huelga y señaló que «es muy fácil llamar a un paro cuando son otros los que sufren».

El ministro de Economía, Pablo Longueira, calificó la huelga general de «inútil e innecesario». Acto seguido, sin embargo, admitió que si no pudiera pagar la educación de sus hijos, «también estaría marchando». Por ser uno de los líderes del oficialismo, sus declaraciones sorprendieron tanto a La Moneda como a la oposición.

El día comenzó con graves disturbios durante la madrugada en diferentes ciudades de Chile. De acuerdo con la información entregada por el Gobierno, al menos 108 personas fueron detenidas y seis policías resultaron heridos en las primeras horas de la jornada. Hubo bloqueos de las principales avenidas de Santiago, saqueos a tiendas y supermercados y barricadas. Las marchas ciudadanas, sin embargo, se desarrollaron pacíficamente casi en su totalidad. De hecho, fueron los propios manifestantes quienes se enfrentaron a los encapuchados que al finalizar la protesta comenzaron a lanzarle piedras a la policía y a encender fogatas en el centro de la capital chilena. Los pacíficos no tuvieron éxito: cientos de vándalos provocaron desórdenes en Alameda e incluso intentaron quemar una iglesia.

Hasta ayer era una incógnita el respaldo que obtendría finalmente la CUT en esta segunda jornada de paro general. El Gobierno, por una parte, se esmeró en diseñar un completo plan de emergencia para que gran parte de la ciudadanía no notara los efectos de la huelga. Por otro lado, las organizaciones sindicales y los partidos políticos de la oposición, que también se sumaron a las manifestaciones, están lejos de concitar la misma simpatía popular que los estudiantes. La Concertación, de hecho, goza de menos apoyo que el Ejecutivo (17%). «Veinte años estuvieron en el Gobierno y ahora se les hincha el pecho y el corazón. Se vienen a reír del pueblo y no tienen una gota de socialistas», increpó un manifestante a los dirigentes del Partido Socialista presentes.

Fuente: diariohoy.net

Abren investigación por torturas de padre de Michel Bachelet

El juez chileno Mario Carroza abrió una investigación por las torturas sufridas por el ex general de la Fuera Aérez Alberto Bachelet, padre de la ex presidenta Michelle Bachelet.

«Interpusieron una acción por el delito de homicidio en función de las torturas que el padre de la presidenta Michelle Bachelet habría sufrido durante los interrogatorios en la Academia de Guerra», señaló el juez, citado por Radio Cooperativa y la edición on line de La Segunda.

«En este minuto se están haciendo diligencias y veremos los resultados que se pueden obtener de ella para realizar acciones más adelante», agregó el magistrado, que también investiga la muerte del ex presidente Salvador Allende, cuya exhumación ordenó recientemente.

La viuda, Angela Jeria, y el ex subsecretario de Aviación durante la administración Bachelet, Raúl Vergara, ya prestaron declaración en la causa.

Bachelet se opuso al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 encabezado por Augusto Pinochet contra el gobierno constitucional de Allende, y ese mismo día quedó detenido.

Tras una breve liberación fue arrestado nuevamente el 14 del mismo mes y conducido a dependencias militares donde fue objeto de interrogatorios y torturas.

Un mes después se le concedió la pisión domiciliaria, pero en diciembre fue nuevamente detenido, juzgado por traición a la patria y enviado a la Cárcel Pública de Santiago, donde murió el 12 de marzo de 1974 por un infarto de miocardio.
Fuente: diariohoy.net

Dilma Rousseff es la latinoamericana más poderosa del mundo, según Forbes

Nueva York, 24 ago (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, es la mujer latinoamericana más poderosa del mundo, según una lista difundida hoy por Forbes en la que también aparecen las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Costa Rica, Laura Chinchilla, así como la modelo brasileña Gisele Bündchen.

La mandataria brasileña le arrebata así el puesto a la juez de origen puertorriqueño Sonia Sotomayor, que ha pasado de estar a la cabeza de ese ránking en 2010 a no aparecer este año en la lista de las cien mujeres más poderosas del mundo de Forbes, que lidera la canciller alemana, Angela Merkel.

La revista defiende la inclusión de Rousseff entre las más poderosas gracias a su «extraordinario» ascenso hasta la Presidencia de Brasil, por el cual se convirtió en la primera mujer de la historia en ponerse al mando de la mayor economía de América Latina.

Rousseff, que en 2010 ocupaba el puesto 95 de la lista global, se ha convertido en la tercera mujer más poderosa del mundo, y la número 16 de la lista que incluye tanto hombres como mujeres.

Según la relación de Forbes, que encabezan la canciller Merkel y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, la segunda mujer más poderosa de latinoamérica es la presidenta argentina, quien ha escalado posiciones desde el lugar número 68 del 2010 hasta el 17 de este año.

La publicación recuerda que Fernández, la primera mujer elegida para la Presidencia, anunció en junio pasado sus planes para luchar por un segundo mandato, aunque afronta grandes obstáculos como las altas tasas de inflación y oposición desde el ámbito de los negocios.

En el tercer puesto de las latinoamericanas más poderosas se encuentra otra brasileña, la modelo Gisele Bündchen, quien se coloca en el puesto número 60 de las mujeres con más poder y también en ese mismo número de las famosas con más influencia.

Forbes destaca tanto el activismo social de la maniquí, quien fue designada en 2009 embajadora de Buena Voluntad de la ONU por su interés en las causas medioambientales, como los jugosos ingresos que se embolsa por ser la imagen de marcas como la firma brasileña de calzado Grendene, así como H&M, Pantene o Max Factor.

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, es la cuarta mujer con más poder de América Latina y la número 86 del mundo según Forbes, con lo que ha perdido tres puestos con respecto al 2010, cuando ocupaba el puesto 83 gracias en parte a la reforma fiscal que impulsó tras tomar posesión en febrero de ese año.

En ese ránking aparecen también la española, Ana Patricia Botín (77), presidenta de la entidad bancaria Banesto e hija del banquero Emilio Botín, y la empresaria sudafricana de origen portugués María Ramos (93).

© EFE

Saqueos y barricadas en el segundo día de paro en Chile

Se registraron enfrentamientos durante la madrugada de este jueves en varios sectores de Santiago, dejando a 42 policías heridos y 108 detenidos en todo el país.

La manifestación fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), una asociación sindical que agrupa a cerca del 10% de la fuerza laboral, que demanda un amplio pliego de peticiones y golpea al presidente derechista Sebastián Piñera a 17 meses de haber asumido el gobierno.

Los organizadores de la protesta exigen desde una reforma a la Constitución y un cambio en el Código del Trabajo hasta la rebaja de los impuestos a los combustibles.

Los enfrentamientos se extendieron durante toda la noche en sectores periféricos, donde manifestantes atacaron a la policía con piedras, palos y también con disparos de armas de fuego.

Según informó el Departamento de Comunicaciones de la Policía chilena, los desórdenes dejaron a 42 policías lesionados.

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo que fueron seis los agentes policiales que presentaron heridas de bala y que en todo el país se detuvieron en la noche del miércoles al jueves a 108 personas, 71 de ellas en Santiago.

«El balance no es positivo. Es un balance de violencia, donde grupos intentaron realmente afectar el orden público», señaló el subsecretario.

Ubilla detalló que se produjeron numerosos saqueos, un ataque al municipio de San Ramón, en el sur de Santiago, y a un puesto policial en la zona de Huechuraba, en el norte de la ciudad.

Este jueves, en tanto, nuevas barricadas fueron levantadas en varios puntos de Santiago, e impidieron -al igual que el miércoles- el normal desplazamiento en la hora punta, aunque de acuerdo a Ubilla el ferrocarril metropolitano y el sistema de autobuses funcionan con relativa normalidad.

En la primera jornada, el miércoles, la movilización convocada por la CUT semiparalizó a Chile, dejando un saldo de 348 detenidos y 36 heridos en desórdenes que se registraron en todo el país durante ese día, de acuerdo a un balance oficial.
Fuente: 26noticias.com

Chile: continúan los incidentes y hay 35 detenidos

En el primer día de paro nacional, se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y carabineros que dejaron un total de 11 heridos. El gobierno de Piñera aseguró que la jornada se desarrolla con «tranquilidad y normalidad» y que se descontará el día a quienes no concurran a su trabajo.
Según informó este mediodía el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubillael, al menos media 35 manifestantes fueron detenidos por incidentes entre la noche de ayer y las primeras horas de la jornada.

El funcionario señaló que hay «11 heridos, 9 carabineros y dos civiles, y que uno de los 35 detenidos está acusado de «homicidio frustrado» a un agente de policía.

Este episodio de registró en la población La Pincoya, en el área norte de la ciudad, donde un cabo de carabineros recibió un balazo en una mano cuando, según la policía, un grupo de desconocidos abrió fuego contra los efectivos que intentaban disolver una manifestación en la populosa avenida Recoleta.

El cabo, identificado como Néstor Quintriqueo, permanece internado en el hospital de Carabineros, con diagnóstico reservado, dijeron las fuentes

En lo que va de la jornada de hoy, varios puntos de la capital chilena grupos de manifestantes levantaron barricadas y encendieron fogatas para interrumpir el tránsito, lo que provocó enfrentamientos con la policía que acudió a despejas las vías.

Por su parte, el ministro de Trasportes, Pedro Pablo Errázuriz, afirmó a la prensa que los colectivos se encuentran operando de manera normal, al igual que el servicio de metro.

En tanto, desde la ministra de Trabajo Evelyn Matthei reiteró que se le descontará el día a los funcionarios que se sumen al paro nacional, previo sumario.

El presidente Sebastián Piñera, cuya aprobación se encuentra en la cifra más baja desde asumir 17 meses atrás, ya anunció que aplicará la polémica la Ley de Seguridad del Estado para resguardar el orden y el funcionamiento de las actividades

Esta norma, que tiene su origen en el régimen militar, penaliza situaciones que en el cotidiano no reviste carácter de delito como puede ser un paro de los trabajadores fiscales.

Por su parte, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de ese país rechazó la noche del martes el trazado propuesto por las autoridades para la marcha del próximo jueves en demanda de mejoras sociales y laborales y se retiraron abruptamente de la reunión con la Intendenta, Cecilia Pérez.

La CUT, que cuenta con el apoyo de varias organizaciones sindicales internacionales, ha llamado a un paro nacional para este miércoles y jueves en demanda de una reforma del sistema tributario, una nueva Constitución, un nuevo código laboral, un sistema estatal de fondos de pensiones, que actualmente son privadas, y mayores recursos para la sanidad y la educación públicas.

Salinas sostuvo que igualmente, el próximo jueves, a partir de las 10 hora local (13 GMT), los trabajadores marcharán desde cuatro puntos designados por la multisindical hasta el frontis de la CUT, situada a sólo unos 150 metros del Palacio de La Moneda.

Santiago resguardada por dos mil policías

La marcha de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que se llevará a cabo esta jornada y el jueves en la capital chilena, en demanda de reformas laborales y sociales, estará seguida muy de cerca por dos mil policías antidisturbios.

El alto mando de carabineros explicó a la prensa que se esta organizando un operativo especial en la sede del Ejecutivo, las estaciones del metro, los terminales de la locomoción colectiva, aeropuertos, puertos, pasos fronterizos y varias zonas estratégicas de Santiago, donde tradicionalmente se generan disturbios.

El Ministerio de Energía trabaja con las compañías eléctricas en un programa de rápida reacción ante algún posible «apagón», producido por las cadenas que se lanzan a los cables de alta tensión.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, llamó a la tranquilidad a la ciudadanía ante la posibilidad de que no haya atención de salud estos dos días, pues el Ejecutivo tiene un plan de contingencia.

El Gobierno chileno teme que la paralización no solo afecte severamente el funcionamiento de servicios básicos, también le preocupa que la movilización enlace con el conflicto de los estudiantes secundarios y universitarios que ya se prolonga por tres meses en demanda de una mejor educación pública.

Fuentes del Ejecutivo anticiparon que los dirigentes que han llamado a las movilizaciones no son representativos de la totalidad de la bases y que por el contrario, otras agrupaciones han asegurado absoluta normalidad en el transporte colectivo.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que el paro convocado por la Central Unitaria de Trabajadores, tendrá un costo de 400 millones de dólares.

El jefe de las finanzas públicas chilenas dijo que «en momentos por los que atraviesa la economía mundial donde vemos las dificultades de Europa y EE.UU., me pregunto si vale la pena perder 200 millones de dólares por día, que se pueden invertir en varios aspectos del país».
Fuente: infobae.com

Alistan paro nacional en Chile; tenso clima político

Santiago de Chile, 23 ago (PL) El escenario político en Chile permanece en extremo tenso a menos de 24 horas del paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en reclamo de cambios estructurales en el sistema socioeconómico.

La movilización que arrancará simbólicamente esta noche con un cacerolazo nacional contempla para mañana jornadas de reflexión e iniciativas comunales, así como marchas ciudadanas en su cierre el próximo jueves.

Hasta el momento han expresado su adhesión a la huelga casi un centenar de organizaciones sociales, entre estudiantiles, sindicales, gremiales, defensoras de derechos humanos y ecologistas.

Anunció su participación además en la protesta casi todo el espectro de actores políticos de la oposición, incluida una amplia gama de agrupaciones de la izquierda y también los cuatro partidos de la Concertación: Socialista, Por la Democracia, Radical Social Demócrata y Democracia Cristiana (DC).

Precisamente el respaldo de la DC a la convocatoria de la CUT, hecho público la víspera, cayó como la gota que colmó la copa del oficialismo chileno. «No entiendo qué tiene que hacer la Democracia Cristiana en un movimiento tan claramente de izquierda y subversivo», espetó el presidente del gubernamental Partido Renovación Nacional, Carlos Larraín.

El también senador chileno no descartó la eventual invocación de la Ley de Seguridad Interior del Estado contra los manifestantes: «La ley está ahí y si las cosas se ponen malas habrá que aplicarla», aunque a renglón seguido acotó que el Gobierno decidiría prudencialmente cuando usarla.

Desde la oposición, mientras, criticaron las descalificaciones de La Moneda al efervescente movimiento social y a sus adherentes e instaron a evitar el empleo de la fuerza policial y de métodos represivos como los carros lanza agua y lanza gases.

Signo del convulso clima sociopolítico, continúan en diferentes ciudades del país las tomas de colegios, apoyadas por la Coordinadora de Padres y Apoderados.

Suma también presión al gobierno de Sebastián Piñera la huelga de hambre que desde hace más de un mes protagonizan 45 adolescentes chilenos, tres de ellos con preocupante agravamiento en su salud.

La protesta social en Chile, destacó la revista Punto Final, ha comenzado a minar las bases de la institucionalidad que el terrorismo de Estado implantó en 17 años de brutal dictadura (1973-90).

Por Tania Peña para prensa Latina

Cientos de jóvenes se pelaron en solidaridad con Chávez

Hugo Chávez ha logrado imponer una nueva tendencia en Venezuela: cientos de personas, en su mayoría jóvenes, se raparon la cabeza en solidaridad con el presidente, que perdió el pelo por el tratamiento de quimioterapia con el que lucha contra un cáncer.
El domingo, durante una misa ecuménica por la salud del mandatario en el palacio presidencial de Miraflores, Chávez presenció cómo un centenar de jóvenes se raparon completamente . Fue luego de que Chávez abrazara en los patios del palacio a un grupo de diez dominicanos de una organización cristiana, entre ellos una mujer, que ya habían hecho lo mismo frente a la embajada de Venezuela en Santo Domingo.
“Se pelaron el coco en solidaridad con este humilde servidor. ¡Ay, quién pudiera abrazarlos , muchachos y muchacha!”, dijo el gobernante, de 57 años, en su columna “Notas de retaguardia”, el sábado. El grupo, que no había tenido contacto previo con Chávez, llegó a Caracas el domingo.
“Es un sacrificio, pero he asimilado con obediencia la misión; acepté este voto, pidiendo a Dios para que el presidente Chávez se restablezca”, dijo Leidy Jiménez, de 26 años, mientras se cortaba su larga cabellera negra.
El palacio de gobierno convocó a una “oración ecuménica de sanación y acción de gracias el domingo” por la tarde y los partidarios de Chávez llegaron a Miraflores para mostrar su apoyo.
“Agradezco infinitamente este acto de fe”, dijo el mandatario cuando terminaron los rezos y cantos. Durante su discurso de una hora se le quebró la voz y los ojos se le llenaron de lágrimas al recordar a una adolescente pobre llamada Génesis que murió de cáncer y, aunque admitió que el tratamiento lo ha debilitado, r eiteró su intención de permanecer en el poder y de presentarse a una nueva reelección el año próximo.
“No voy a morir todavía. Vamos a luchar por estos niños, por la patria niña, por la patria que está naciendo”, remarcó.
En su columna en el diario oficialista Correo del Orinoco , Chávez dijo que podría necesitar una nueva ronda de quimioterapia . Hasta ahora, tras la operación a la que fue sometido en junio en Cuba para extirparle el tumor en la zona pélvica, el presidente venezolano viajó dos veces a la isla para someterse a quimioterapia.
“Esta mañana, muy temprano, me hicieron los exámenes. Les digo que todos los valores salieron normales, gracias a Dios. Es decir, mi cuerpo sigue asimilando positivamente el tratamiento de post-quimioterapia, preparándose para un posible nuevo ciclo”, señaló.
El domingo temprano, el canal oficial de la Asamblea Nacional (ANTV) había dicho que era posible un nuevo viaje de Chávez a Cuba para otra ronda de quimioterapia, pero horas más tarde dijo que esa información era incorrecta.
Fuente: clarin.com

EE.UU. rechaza acusación de Morales

Los representantes del movimiento indígena consideraron ofensivos los comentarios de Morales. Se espera que la marcha arribe a La Paz en 30 días.
La embajada de Estados Unidos en Bolivia, negó que esté apoyando una marcha antigubernamental de indígenas como denunció el presidente Evo Morales, y explicó que «mantiene diálogo con los diversos sectores» del país.
El comunicado estadounidense se conoció un día después de que Morales acusara a un funcionario de la representación diplomática estadounidense de mantener conversaciones telefónicas con los líderes de la protesta.
Morales mostró durante una entrevista en la televisora estatal, un registro de llamadas y dijo que la cancillería boliviana convocaría al encargado de Negocios de la embajada de Estados Unidos para explicar “qué hace la embajada en la marcha», dijo Morales.
La cancillería de Bolivia convocó para este martes 23 de agosto de 2011, por la tarde, al Encargado de Negocios de EE.UU., John Creamer, quien encabeza la delegación diplomática estadounidense en ausencia del embajador, que fuera expulsado por el gobierno de Morales.
«La Embajada de los Estados Unidos, como cualquier otra mission diplomática en Bolivia y en el mundo, mantiene diálogo con los diversos sectores de la sociedad boliviana. Este dialogo es el trabajo cotidiano de la diplomacia y es usual y apropiado», dice el comunicado de la Embajada, que agrega que el gobierno estadounidense no ha otorgado «ningún tipo de apoyo a la marcha indígena».
Los representantes del movimiento indígena consideraron ofensivos los comentarios de Morales. Se espera que la marcha arribe a La Paz en 30 días.
Cerca de un millar de indígenas de la amazonia boliviana iniciaron hace una semana una marcha de 450 kilómetros desde Trinidad capital del norteño departamento amazónico de Beni hasta La Paz para rechazar la construcción de una carretera por la selva la misma que fue autorizada por el mandatario.

Fuente: voanews.com

Indígenas bolivianos explotados: esclavos urbanos en Brasil

La empresa propietaria de la prestigiosa marca Zara está involucrada en una seria denuncia internacional. La compañía ha dicho que está reforzando los controles en su cadena de producción después de que se supiera que los trabajadores inmigrantes de un taller brasileño al que le compraba ropa estaban sometidos a condiciones de trabajo denigrantes. Aquí, una nota “in situ”, de la BBC de Londres sobre la explotación en el Tercer Mundo.

La habitación da claustrofobia. Está repleta de gente y de máquinas de coser.

La combinación de instalaciones eléctricas improvisadas y pilas de tela por todas partes genera un grave riesgo de incendio, pero no hay extintores en el lugar.

Es uno de los cientos de talleres de Sao Paulo que emplean a miles de trabajadores inmigrantes – la gran mayoría de Bolivia – para confeccionar ropa para el creciente mercado brasileño.

Los inmigrantes bolivianos vienen a Sao Paulo en gran número desde la década de 1980 y hoy se encuentran entre las comunidades con mayor visibilidad en la ciudad.

En general, son de grupos étnicos indígenas que viven en la pobreza e intentan escapar de las dificultades de su país trabajando para la industria de la confección en Brasil.

«Los bolivianos como yo que venimos a Brasil sólo queremos ganar dinero y volver a casa con nuestras familias, pero terminamos presos en estos lugares pequeños, sin ningún tipo de dignidad», dice un trabajador que accedió a hablar bajo condición de anonimato.

«He estado aquí durante seis años y no tengo nada. Y regresar a Bolivia no es una buena opción, porque allá las cosas están aún peor».

Grupos de combate

Inditex, la mayor compañía textil del mundo y dueña de la cadena de tiendas de ropa española Zara, dijo en un comunicado que encontraron a 15 trabajadores en un taller de Sao Paulo que habían sido reclutados por un subcontratista sin su conocimiento.

El problema data de hace por lo menos 20 años, pero recientemente el Ministerio de Trabajo creó un «Grupo de combate la esclavitud urbana».

Su misión es encontrar los talleres, clausurarlos hasta que regularicen su situación y forzar a las empresas a respetar los derechos laborales de los trabajadores.

«Usted no va a encontrarse aquí con el tipo de esclavitud del siglo XIX, con gente encadenada, pero la esclavitud moderna puede ser aún peor, porque el trabajador no tiene valor monetario para el empleador y pueden ser reemplazados fácilmente», dice la secretara nacional de inspección del Ministerio de Trabajo, Vera Albuquerque.

La funcionaria admite que el problema existe en Brasil y que no es menor, pero señala que es imposible tener una estimación sobre el número de personas que trabajan en estas condiciones.

«Estos trabajadores son invisibles. Sabemos del problema cuando recibimos quejas y luego enviamos a nuestros equipos para liberarlos».

El Código Penal establece parámetros objetivos para definir lo que llama «trabajo en condiciones análogas a la esclavitud.» Los parámetros incluyen jornadas extenuantes, un ambiente de trabajo inadecuado y restricciones al derecho de salir y entrar del lugar.

«Muchos trabajadores son traídos a Brasil por ‘gatos’ (traficantes) y no pueden salir de los talleres hasta que paguen las deudas contraídas en el viaje. Algunos empleadores llegan a apoderarse de los documentos de los trabajadores», dice el auditor de trabajo Luiz Alexandre Faria.

«Por lo general, cuando llegamos a los talleres, los inmigrantes dicen que no están siendo esclavizados, que trabajan mucho porque quieren darle una mejor vida a su familia y que la situación en su país de origen es aún peor».

Pero Faria dice que la esclavitud no tiene nada que ver con la percepción de la víctima, sino con las condiciones objetivas que establece la ley.

«Si la situación no es compatible con la dignidad humana, es posible que estemos en presencia de trabajo esclavo. La sociedad brasileña no puede aceptarlo», opina.

Miedo

Cuando los inspectores llegan a los talleres, los trabajadores bolivianos tienden a tenerles más miedo que a sus propios empleadores, pues muchos de ellos están en situación irregular a pesar de un acuerdo bilateral entre los dos países que permite que los bolivianos trabajen en Brasil.

El gobierno de Brasil en 1995 reconoció oficialmente la existencia de trabajo análogo a la esclavitud en Brasil y puso en marcha medidas para luchar contra él, pero las autoridades admiten que cerrar los talleres irregulares y castigar a los negocios ilegales no va a resolver el problema de manera definitiva.

«Estamos tomando medidas duras contra este problema, pero sabemos que la educación es la única manera de deshacerse de él para siempre. Los trabajadores bien educados no aceptan trabajar en esas condiciones», dice Vera Albuquerque.

«Necesitamos que toda la sociedad participe en esta lucha».

Crecimiento económico

Los expertos temen que el crecimiento económico de Brasil pueda empeorar la situación, ya que las empresas están bajo presión para producir más a un ritmo más rápido y a menor costo.

«Para reducir costos, las empresas empiezan a recortar los derechos de los trabajadores y a pagarles menos, al punto de privarlos de su dignidad. Es entonces cuando se cruza la línea de la esclavitud», señala Leonardo Sakamoto, fundador de la ONG Reporter Brasil, que investiga el tema desde hace más de una década.

Sakamoto explica que, hasta hace poco, el gobierno brasileño se centraba en la lucha contra el trabajo esclavo en los ámbitos rurales, pero ahora pone más atención en la situación urbana.

«El trabajo esclavo en Brasil es como una habitación oscura a la que las autoridades están entrando con una linterna. A donde quiera que apuntan la linterna, aparece algo», dice.

A medida que la economía de Brasil siga creciendo, es probable que se abran nuevas fábricas para sustituir a las que cierren las autoridades. Así, todavía parece fácil atraer a los inmigrantes pobres a las grandes ciudades con promesas de una vida más digna y un futuro mejor.

Fuente: BBC.

Unos 100.000 estudiantes marcharon otra vez en Chile 19/08/11

Los estudiantes chilenos volvieron a manifestarse masivamente ayer por las calles de Santiago para exigir al gobierno de Sebastián Piñera una reforma profunda del sistema educativo del país. A más de dos meses del inicio, la protesta continúa siendo masiva . La “marcha de los paraguas”, como la apodaron los jóvenes porque se realizó bajo una intensa lluvia, convocó a unas 100.000 personas, según los organizadores.
El gobierno, en un esfuerzo por desalentar la protesta y terminar con el conflicto que lleva más de dos meses , formuló horas antes de la marcha una nueva propuesta que aumenta algunas de las concesiones otorgadas con anterioridad.
“No hay conformidad, hay muchas dudas, muchos vacíos en las demandas más estructurales, a las cuales el gobierno no se ha querido referir”, lamentó Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile. Y agregó: “Nuestras demandas están claras y el gobierno es el que no quiere escucharlas”.
Como en otras ocasiones, hubo un pequeño grupo que intentó armar barricadas y generar actos de violencia, pero los propios estudiantes lo evitaron.
Fuente: clarin.com

Chávez dijo que se vive «una demencia económica mundial» a raíz de la caída de los mercados

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que se vive «una demencia económica mundial» a raíz de la caída de los mercados internacionales y la crisis que padecen las economías de Estados Unidos y Europa.

«¿Epa, buenos días, mundo bueno y viviente! Saludos… Aquí sigo, estudiando. ¡Hay como una demencia económica mundial!», escribió el presidente en su Twitter @chavezcandanga.

El mandatario, quien se somete actualmente a un tratamiento contra el cáncer, se mantiene al frente de la conducción del país y llamó -en los últimos días- a fortalecer la revolución con vistas a las elecciones de 2012, en las que se presentará en busca de una nueva reelección.

En este sentido, Chávez calificó de «serpientes venenosas» a sus opositores, reunidos en la alianza conocida como Mesa de la Unidad, (MUD), tras la polémica generada en torno a la decisión oficial de repatriar el oro depositado en el exterior y diversificar las reservas internacionales.

«Ante esa maraña de serpientes venenosas de la oposición sin patria, portadora de todas las enfermedades del espíritu, ¡impongamos la sabiduría!», escribió el mandatario, citado por la agencia ANSA.

Chávez anunció el pasado miércoles que nacionalizará la industria aurífera para elevar sus reservas internacionales, en momentos en que el precio del oro alcanza su máximo record.
Fuente: diariohoy.net

Bolivia: indígenas quieren diálogo con Evo Morales y acuden a Brasil y OEA

Indígenas bolivianos que realizan desde el lunes pasado una marcha de 600 km en defensa de una reserva natural amenazada por una carretera, expresaron sus deseos de dialogar con el presidente Evo Morales y, a la vez, acudieron a la OEA y Brasil para buscar frenar la obra.

Los nativos dicen que una vía de 300 km, financiada principalmente por Brasil a un costo total de 415 millones de dólares, afectará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de un millón de hectáreas, rico en flora y fauna y donde habitan desde tiempos ancestrales varios grupos de nativos.

«Nosotros no estamos cerrados al diálogo, lo hemos pedido desde el principio, con el presidente» Morales, dijo a la AFP Ernesto Sánchez, dirigente del TIPNIS.

Unos 1.200 indígenas -el doble de los que arrancaron el lunes en Trinidad, capital del departamento amazónico de Beni- se encuentran a pocos kilómetros de San Ignacio de Moxos, hasta donde llegará la carretera de 300 km que nace en el poblado cocalero de Villa Tunari, el bastión político de Morales.

Los indígenas calculan una marcha de unos 40 días hasta llegar a La Paz, sede de gobierno. Quieren dialogar con el gobierno pero sólo con el presidente Morales, el primer aymara en llegar al poder desde la fundación del país en 1825.

Morales dijo este jueves en un evento público en la ciudad de Santa Cruz, 900 km al este de La Paz, que los manifestantes piden dialogar y agregó que «estamos delegando al ministro de la Presidencia (Carlos Romero) para que rápidamente puedan reunirse».

Consultado Sánchez sobre este anuncio, respondió que el diálogo «sólo es con presidente y no vamos a conversar con ese señor (Romero), porque vemos que es muy entercado (terco) y es un señor que no tiene ni respeto por nosotros, después de ser asesor por 12 años de los indígenas».

Romero trabajó en el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), una ONG que, actualmente asesora a los indígenas y que tramitó junto a ellos una solicitud ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) para frenar la obra vial.

«Se ha presentado a la Comisión Interamericana una solicitud de medidas cautelares para la protección del TIPNIS», informó a la AFP el director del CEJIS, Leonardo Tamburini.

Explicó que «nuestro pedido es que el Estado boliviano suspenda la construcción de la carretera por violación a los derechos humanos y constitucionales, considerando los daños a la vida, al territorio de los pueblos indígenas y considerando que no se atendieron las demandas indígenas».

Agregó que «tenemos información extraoficial de que la Comisión ha solicitado al Estado boliviano información sobre la carretera».

El dirigente indígena Sánchez señaló que junto a esta acción también se enviaron cartas para reclamar por la carretera a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, al embajador brasileño en La Paz, Marcel Biato, y a la empresa que construye la vía, la brasileña OAS.

«Se ha mandado una carta a tres autoridades: al embajador de Brasil en Bolivia, a la presidenta de Brasil y a la empresa OAS que va a construir la carretera», precisó.

«Estamos planteando que no queremos que la carretera pase por ahí (la reserva natural) y que ellos como financiadores puedan exigir con que se cumplan con todas las normas que tenemos en Bolivia», agregó.

El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, recientemente defendió la obra señalando que «es posible preservar la estructura del parque como una zona de amplia biodiversidad, pero también es posible, en un pequeño trecho, atravesar una carretera que nos garantice vinculación de los mismos pueblos indígenas del parque con otros pueblos indígenas y con el resto de Bolivia».
Fuente: feeds.univision.com

Brasil: designan nuevo ministro de Agricultura

Se trata del diputado Mendes Ribeiro, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, fuerza aliada al Partido de los Trabajadores. Reemplaza a Wagner Rossi, quien renunció en medio de denuncias de corrupción.
Ribeiro, quien se desempeñaba hasta ahora como líder del bloque oficialista en la Cámara baja, proviene de la misma fuerza que su antecesor. De esta forma, la presidente, Dilma Rousseff, intenta contener las fisuras dentro de la coalición gobernante, fuertemente afectada por los escándalos de corrupción de las últimas semanas.

Rossi fue el cuarto ministro en abandonar el gabinete de Rousseff, quien en menos de ocho meses de gobierno perdió también a los titulares del Gabinete Civil, Antonio Palocci, de Transportes, Alfredo Nascimento, y de Defensa, Nelson Jobim.

La renuncia del ministro se produjo luego de que la Policía Federal empezó a investigar una serie de denuncias divulgadas por la prensa sobre supuestas irregularidades en el Ministerio de Agricultura.

Rossi fue acusado de viajar en aviones de una empresa que tiene contratos con el gobierno, lo que está prohibido por el Código de Ética Pública, y también fue salpicado por denuncias sobre beneficios fiscales irregulares concedidos por la estatal Companía Nacional de Abastecimiento (Conab), vinculada a su cartera, a una empresa que vendió leche en polvo para el gobierno.

Mendes Ribeiro, abogado de 56 años, elogió el «extraordinario» trabajo de su antecesor en una breve declaración que dio a la prensa tras ser confirmado en el cargo.

Fuente: DPA – AFP

La planta siderúrgica gigante que la minera Vale levanta en Brasil

Entrará en operación en 2014 en el Complejo Industrial y Portuario do Pecem, en el estado de Ceará (al nordeste de Brasil). También se construyen una refinería y un astillero. Intervienen como socios la brasileña Vale (50%) y los grupos siderúrgicos coreanos Dangkuk Steel (30%) y Posco (20%).

La empresa minera brasileña Vale y los grupos coreanos Dongkuk Steel y Posco dieron inicio a las obras de construcción de una nueva siderúrgica en Brasil que tendrá capacidad para producir tres millones de toneladas de placas de acero al año y exigirá una inversión de 4.200 millones de dólares. Las tareas de movimiento de tierras en el local en que será erguida la Compañía Siderúrgica do Pecem (CSP) fueron iniciadas simbólicamente en una ceremonia que contó con la participación de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

La siderúrgica que entrará en operación en 2014 en el Complejo Industrial y Portuario do Pecem, en el estado de Ceará (al nordeste de Brasil) y en donde también se construyen una refinería y un astillero, tiene como socios a la brasileña Vale (50%) y a los grupos siderúrgicos coreanos Dangkuk Steel (30%) y Posco (20%).

Se trata de uno de los varios proyectos siderúrgicos en que viene invirtiendo la Vale, la mayor productora mundial de hierro y que ha decidido procesar en Brasil parte del mineral que extrae del país, lo que fue destacado en el discurso pronunciado por Rousseff en la ceremonia.
“La Vale asumió el compromiso de crear valor en Brasil, de agregarle valor al mineral que extrae y produce en Brasil, y ahora procesará una parte en el país y exportará el restante», afirmó la mandataria. Vale, la mayor empresa privada del país, tiene varios proyectos para construir plantas siderúrgicas en Brasil en los que se ha asociado a grandes grupos mundiales.

La empresa tiene participación en proyectos para la construcción de siderúrgicas que prevén inversiones por 22.000 millones de dólares y que producirán 18,5 millones de toneladas de acero por año, equivalentes a casi la mitad de toda la producción brasileña en el año 2009, que fue de 42,1 millones de toneladas.

Entre esos proyectos se destaca la Compañía Siderúrgica del Atlántico (CSA), en la que está asociada al grupo alemán Thyssen Krupp y cuya primera fase fue inaugurada el año pasado en Río de Janeiro, así como la Compañía Siderúrgica de Ubu (CSU) y Aceros Laminados de Pará (Alpa). La planta en Pecem, cuya capacidad de producción podrá llegar a seis millones de toneladas de placas de acero al año en una segunda fase, también producirá energía eléctrica para satisfacer su propio consumo y vender el excedente. Pecem, ubicado a 60 kilómetros de Fortaleza, la capital de Ceará, fue escogido como sede del proyecto debido a que cuenta con la infraestructura logística necesaria y porque, por su ubicación en el litoral norte de Brasil y próximo al Atlántico norte, tiene una posición estratégica favorable para las exportaciones.

Rousseff también participó en las ceremonias de inauguración de la correa transportadora de mineral que abastecerá con materias primas a las industrias del Complejo de Pecem y del Terminal de Múltiple Uso, que quintuplica la capacidad de movimiento de contenedores en el puerto. El sistema de correas transportadoras, con seis kilómetros de extensión y capacidad para mover 2.400 toneladas por hora, utiliza un sistema tubular cerrado que evita que el polvo de los minerales contamine el medio ambiente.

“Brasil enfrentará la actual crisis con más proyectos como éste, que generan empleo, elevan la renta y garanti- zan el mercado interno», afirmó Rousseff.

Fuente: mdzol.com

Argentina avanza hacia la aprobación definitiva del Banco del Sur

Buenos Aires, 17 ago (EFE).- La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Argentina aprobó hoy la creación del Banco del Sur, cinco días después de que los países fundadores del organismo se comprometieran en Buenos Aires a acelerar su puesta en marcha, informaron fuentes parlamentarias.
La comisión, presidida por el peronista disidente Alfredo Attanasoff, dio el visto bueno para la sanción definitiva en Argentina del convenio constitutivo de la entidad financiera fundada junto a Venezuela, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador, y en la que Chile y Perú participan como observadores.
El pasado 29 de junio el Senado argentino dio media sanción al proyecto, que ahora deberá ser tratado por las comisiones de Finanzas y de Presupuesto de la Cámara baja antes de llegar al recinto.
Durante la primera reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, celebrada el pasado viernes en Buenos Aires, los países fundadores del Banco del Sur se comprometieron a acelerar su lanzamiento con vistas a contar con instrumentos de financiación a largo plazo e invitaron a sumarse a la entidad a los otros miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El Banco del Sur es una vieja iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, que se oficializó en febrero de 2007 cuando firmó con el entonces mandatario argentino, Néstor Kirchner, el memorando para su creación, con el objetivo de crear una alternativa a los organismos tradicionales de crédito.
En diciembre de ese año, el proyecto de la entidad fue puesto en marcha formalmente en Buenos Aires por mandatarios y autoridades de los siete países fundadores, mientras que en septiembre de 2009, ese grupo de naciones firmó en la venezolana Isla de Margarita el convenio constitutivo del Banco del Sur.

Crisis política y menos empuje económico en Brasil

Dilma Rousseff cambió a su cuarto ministro en ocho meses de gestión, y Lula da Silva dijo que pensar en reelegirla será como «tirarse un tiro en el pie». Preocupan, también, algunas señales de desaceleración económica.
La palabra crisis política ya no se evita en Brasil. La renuncia del ministro de Agricultura bajo acusaciones de corrupción muestra la peor cara del país.

El ex presidente Lula da Silva se refirió al tema ante líderes del partido gobernante, el PT. Dijo que debatir la sucesión de 2014 es como «tirarse un tiro en el pie». Hace pocos días, varios analistas políticos descartaron una posible reelección de Dilma Rousseff por las sospechas de corrupción de su gabinete.

Por otra parte, la poderosa economía comienza a acusar la crisis internacional. La actividad económica de Brasil cayó 0,26% en junio contra mayo. Es la primera disminución estacional desde diciembre de 2008, dijo el miércoles el Banco Central. Sin embargo, al compararse contra el mismo mes del año pasado, hubo un crecimiento del 3,07 por ciento.
Fuente: infobae.com

Chávez dijo que nacionalizará la explotación de oro

Esta actividad actualmente es desarrollada por empresas públicas y privadas bajo concesiones del Estado. «Vamos a nacionalizarlo y vamos convertirlo entre otras cosas en reservas internacionales», aseguró.

El presidente Hugo Chávez anunció el miércoles que nacionalizará la exploración y explotación de oro, actividades que actualmente son desarrolladas por empresas públicas y privadas bajo concesiones del Estado.

Chávez dijo, en una llamada telefónica a un funcionario en un acto del alto mando militar que fue transmitida por un altavoz, que «vamos a nacionalizar el oro y vamos convertirlo entre otras cosas en reservas internacionales».

El mandatario, que es tratado de cáncer, indicó que «pronto voy a aprobar una ley habilitante… para comenzar a tomar la zona del oro» que está ubicada en el sureste del país y combatir así las «mafias» y el «contrabando».

La nueva normativa le permitirá al Estado reservar «la actividad de exploración, explotación de oro y todas las actividades conexas», explicó Chávez al asegurar que el país dispone actualmente de cerca de 13.000 millones de dólares en reservas de oro como parte de sus reservas internacionales que alcanzan a 28.747 millones de dólares.

El Banco Central de Venezuela informó esta semana que al cierre del primer semestre 63% de las reservas internacionales están compuestas por oro, y que suman 17.914 millones de dólares.

El país dispone en reservas operativas, que constituyen divisas colocadas en cuentas bancarias o en instrumentos que permiten tenerlas líquidas de inmediato, 4.813 millones de dólares.

El gobernante no precisó como funcionará la nueva legislación puesto que desde 1965 el Estado venezolano nacionalizó la explotación del oro, y a partir de 1977 el Ejecutivo se reservó para sí todos los derechos de extracción y obtención de oro en Venezuela, quedando ilegales las actividades de productores independientes y de libre aprovechamiento.

Chávez amenazó el año pasado con retirar las concesiones para la minería de oro en el país, y acusó a las mineras de dañar el medio ambiente y violar los derechos de los trabajadores.

En el país operan algunas compañías extranjeras como la empresa rusa Rusoro Mining Ltd. que controla una de las minas de oro más importantes del país en el estado suroriental de Bolívar.

A inicios de año el gobierno canceló la concesión que tenía la minera canadiense Crystallex International Corp. para operar la mina de Las Cristinas en el estado Bolívar.
Fuente: 26noticias.com

Las décadas opuestas en América Latina

Analizando caso por caso, la izquierda que llegó al poder fue moderada y pro-mercado en los países donde los gobiernos anteriores habían hecho reformas equilibradas y planteado esquemas sustentables a largo plazo. Pero cuando la clase política no supo hallar respuestas, sus países cayeron casi fatalmente en manos de la izquierda radical populista.
Años noventa en América latina: el mapa está teñido de azul, si asignamos arbitrariamente este color a la centroderecha. Así estaba gobernada toda la región, salvo Chile con la Concertación (aunque no se ven motivos válidos para no catalogar a un Eduardo Frei como centroderecha).
Quince años después, actualmente, ese predominio total desapareció y el mapa político se ha invertido bruscamente: la izquierda, con sus dos variantes, domina la región. En Sudamérica son la excepción, nuevamente Chile, con un Sebastián Piñera en graves dificultades, y Colombia, donde en cambio Juan Manuel Santos lleva el mando con seguridad y tranquilidad. Todo el resto del mapa es rojo. No siempre es «rojo rojito», dado que existe una fuerte centroizquierda (Brasil, Uruguay y ahora Ollanta Humala en Perú).

El caso es que en los 90 y primeros 2000 había una hegemonía, un dominio casi total de las fuerzas centristas o centroderechistas, y una convicción generalizada de que se debía ser pro-mercado, desregular, privatizar, etc. El telón de fondo de este criterio generalizado no era la tenebrosa influencia de Washington, como afirman en retrospectiva la izquierda ortodoxa y Fidel Castro, sino la terrible experiencia del agotamiento de los modelos estatistas y mercado-internistas en los años 80. Argentina y Brasil vivieron en esos tiempos hiperinflaciones, una experiencia traumática que convenció a sus poblaciones de la necesidad urgente de “adelgazar” al Estado, y que de esa forma éste dejara de autofinanciarse imprimiendo dinero en cantidades industriales, lo que a su vez llevaba a acelerar el ciclo inflacionario.

Pese a estas reformas, el panorama internacional no era tan benévolo como lo es hoy para los gobiernos que entonces las llevaban adelante. No había boom de commodities que ayudara a esas reformas, que se debieron hacer “con lo que había”.

En el caso argentino, para sostener el modelo de Caja de Convertibilidad cambiaria, y más en general el esquema económico y político vigente durante los gobiernos de Carlos Menem, se requerían 12 mil millones de dólares anuales de capitales extranjeros, atraídos como inversiones de cartera que aceitaban el crédito y el consumo internos.

El esquema funcionó bien durante una década, pero ya se sabe cómo terminó en diciembre de 2001, con mega-devaluación, inflación, fuga de capitales, saqueos e incidentes generalizados que dejaron más de 30 muertos en todo el país. Brasil, bajo Fernando Henrique Cardoso, supo ser más sabio y flexible y en el 99 devaluó a tiempo. El modelo pro-mercado brasileño sobrevivió así a Cardoso y en 2003 llegó Lula…para no tocarlo, lo que significó una enorme decepción de la izquierda regional en aquel momento. Pero el péndulo había cambiado antes, con el triunfo del coronel Hugo Chávez en Venezuela a fines de 1998.

Es evidente, analizando caso por caso, que la izquierda que llegó al poder fue moderada y pro-mercado en los países donde los gobiernos anteriores habían hecho reformas equilibradas y planteado esquemas sustentables a largo plazo. Pero cuando la clase política no supo hallar respuestas, sus países cayeron casi fatalmente en manos de la izquierda radical populista.

El caso de Venezuela es emblemático: los gobiernos de los 90 de Carlos Andrés Pérez y de Rafael Caldera, ya avisados por el Caracazo y las rebeliones extravagantes del coronel Chávez, no pudieron sin embargo dar con la fórmula para salir del paso. La combinación letal de bajos precios del petróleo y endeudamiento externo con un FMI que sólo sabía pedir ajuste tras ajuste, hundió a la democracia venezolana, que por décadas había sido un modelo inspirador en una región dominada por dictaduras militares. Como se dijo, a fines del 98, fue elegido Chávez.

Casi diez años antes, y con el clima del Consenso de Washington ya claramente instalado, la debacle de los 80 fue aprovechada en el Perú por Alberto Fujimori, como se sabe, para montar un régimen autoritario pro-mercado de cuyo modelo heredado aún hoy se nutre el país (y que explica la extraordinaria performance electoral de Keiko Fujimori en las elecciones recientes). El paralelo con Chile y Pinochet resulta, más que inevitable, impresionante. Pero una década más tarde estas operaciones autoritarias y populistas de derecha ya no eran más viables.

El caso es que, uno por uno, y de manera traumática (Argentina, Bolivia, Venezuela) u ordenada (Brasil, Uruguay, ahora Perú), casi todos los países de Sudamérica han dado en esta última década un viraje político e ideológico, en un contexto de cambio de la «doxa», del sentido común y el discurso político predominante.

En Argentina por estas horas se cierra una campaña para elegir candidatos a presidente en unas atípicas elecciones primarias abiertas. No resulta posible hallar un candidato que sin reivindicar los 90, que son sinónimo de Menem y del trauma del 2001, tan siquiera exponga la necesidad urgente de limitar el gasto público disparatado de la era kirchnerista (en este año subió a un ritmo de 35% -en un nivel similar está la emisión monetaria- y como los ingresos aumentan a un 31% hay déficit fiscal, que se oculta tomando dinero a manos llenas del Banco Central y de la administración estatal de pensiones).

Es así que todos los candidatos argentinos hoy en liza hacen profesión pública de fe estatista. Apenas algo diferente se sugiere cuando se promete combatir la inflación (del orden del 25% anual y subiendo, según estimaciones privadas que el gobierno persigue con multas confiscatorias e incluso denuncias penales).

Pero de esta forma, por este corrimiento masivo al centroizquierda, se creó en el caso argentino un vacío evidente en un nicho electoral que no ha desaparecido, el de centroderecha. Este vacío aumentó cuando el peculiar alcalde de la ciudad de Buenos Aires, el empresario Mauricio Macri, decidió retirarse de la competencia, al considerar que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) era invencible.

Esta retirada llevó a otro candidato, que se declaraba progresista y estatista a los cuatro vientos hasta hace pocos meses, Ricardo Alfonsín, a dar un brusco volantazo al centro. El hijo y virtual sosías del fallecido presidente de los años 80 eligió a un reconocido economista para que lo acompañara en la fórmula, Javier González Fraga. Y luego armó un acuerdo en el principal distrito del país, la provincia de Buenos Aires (que concentra el 40% del electorado) con el empresario y líder peronista conservador Francisco De Narváez.

Estos episodios de política doméstica demuestran que existe, tanto en Argentina como en otros países de la región (los casos de Uruguay y Paraguay, para no ir muy lejos) un electorado potencial de centro o centroderecha muy importante, que no ha desaparecido ni mucho menos pese a esa hegemonía discursiva y cultural del progresismo.

Es que hoy, de manera similar a cuanto ocurría en los 90 con las desregulaciones, privatizaciones y demás medidas pro-mercado, se ha creado un “sentido común” político, pero de signo opuesto. El problema es la evidente disfuncionalidad de este discurso hegemónico con la vida real, con la economía. Mientras en Brasil el PT le permite a su ala radicalizada que se dedique a cualquier actividad dentro del gobierno menos a la economía, en Argentina el radicalismo peronista de izquierda de CFK se ha apoderado de la dirección de ese sector clave. Esto explica por sí solo las cifras dadas un poco más arriba sobre inflación, emisión monetaria y crecimiento del gasto público. Los resultados son francamente malos, pero CFK se apresta a ganar cómodamente las elecciones primarias abiertas. ¿Cómo es eso?

La respuesta explica un fenómeno que va más allá del caso argentino. La mala política económica se puede hacer sin pagar grandes costos porque el aluvión de dólares que ingresa puntualmente todos los años por la cosecha de soja (principalmente, pero no solamente), junto con la tracción importadora de Brasil en los rubros industriales, hacen políticamente sostenible ese desmanejo, que en los años 90 hubiera costado la vida política al presidente que hubiese llevado adelante medidas semejantes.

En otras palabras: los presidentes de izquierda más o menos radicales (contamos acá a CFK, Rafael Correa y Evo Morales) pueden sostener altos índices de popularidad y ganar votaciones porque pese al maltrato explícito a que someten sus economías éstas igualmente crecen a buen ritmo y el balance externo es ampliamente positivo. Este último factor los independiza de la necesidad de cortejar a los mercados internacionales con una política económica más equilibrada.

Por eso estos tres países (a diferencia de la Venezuela chavista) presentan números envidiables (salvo Argentina con la inflación y, ahora y crecientemente, con un reducido superávit comercial). Es esta una enorme diferencia con los 90, cuando los gobiernos obligatoriamente debían atraer inversores externos para mantener activas a sus economías.

En esos años, los rubros agro-exportadores no garantizaban ingresos suficientes. El déficit de balanza comercial y de la cuenta corriente de la balanza de pagos eran crónicos, se tome el país que se tome, salvo Chile. Eran los flujos de capitales, de inversiones de cartera, los que salvaban la situación, y para lograrlos había que ser obligatoriamente “market friendly”.

Las inversiones extranjeras directas (IDE), llegaban también en abundancia, para comprar empresas públicas privatizadas, como las telefónicas, o simplemente para abrir fábricas o empresas de servicios en países que presentaban perspectivas alentadoras por primera vez en muchas décadas. Es sobre esta base “neoliberal” que hoy cosechan consensos y récords económicos los gobiernos de izquierda, especialmente los moderados, que siguen atrayendo inversiones de cartera, al punto de que sus monedas se fortalecen a un ritmo alarmante.

En conclusión, si los 90 fueron los años “neoliberales” y tuvieron una vida acotada a esa década, los años 2000 son los de la izquierda en sus dos versiones, y a diferencia de aquella década, no parecen tener un límite temporal a la vista. Las mayorías electorales parecen confiar más en los candidatos y presidentes de izquierda y centroizquierda. A estos votantes, estas complejas explicaciones macroeconómicas no les atraen ni interesan: “compran” el discurso que les baja desde el poder acerca de que los “gobiernos populares” son los únicos que beneficiarán a las mayorías.

El argumento oficial siempre es el mismo: “esta bonanza es posible porque estamos nosotros, con la derecha estarían en la miseria”. Se obvia groseramente la explicación sobre las masivas compras externas de commodities. Pero además, y este punto es clave, aunque un sector importante de la población se da cuenta de este hecho, igualmente cree que la izquierda “distribuye más”.

El reciente caso peruano puede ser el mejor ejemplo: después de una década de fujimorismo y otra de centroderecha (presidentes Toledo y García) una mayoría sintió que algo faltaba, que había, sí, mucho crecimiento; pero que había muy poco “derrame”, y le puso el voto a Ollanta Humala. Algo similar ocurrió en las últimas elecciones brasileñas: la mayoría se sintió más segura de que con Dilma Rousseff y no con José Serra recibiría más frutos del fuerte crecimiento económico.

Mientras las formaciones de centroderecha regionales no logren convencer a los electores de que ellos pueden ser también “distribucionistas” como sus adversarios de izquierda, pero que a eso sumarían más y mejores inversiones privadas y por lo tanto más crecimiento general, las cosas seguirán más o menos como hasta ahora. Un desafío difícil por cierto, que en algunos casos particulares (Venezuela, Argentina) puede facilitarse por el pésimo manejo económico de sus gobiernos “progresistas”.
Fuente: www.agenciacna.com

Presidentes de Chile y Colombia por fortalecer relaciones bilaterales

Santiago de Chile, 16 ago (PL) Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Colombia, Juan Manuel Santos, firmaron hoy aquí un memorando de entendimiento con el fin de fortalecer la relación política, económica y comercial entre las dos naciones.

Ambos gobernantes rubricaron nueve acuerdos de interés binacional, en materia de cooperación judicial, comercio, inversión, infraestructura, electricidad y educación, en el contexto de una gira que realiza el dignatario colombiano por Chile y Argentina.

También acordaron impulsar una integración de los servicios financieros de sus países.

Piñera recibió esta mañana en el Palacio de la Moneda a Santos, quien inicia una visita de Estado de dos días a este país.

Tras la recepción en el Patio de Los Naranjos, los mandatarios tuvieron un encuentro privado y luego participaron en la reunión de trabajo con sue comitivas en el Salón de Consejo.

El gobernante llegó al finalizar la tarde de ayer lunes acompañado por los ministros de Exteriores, María Ángela Holguín; de Minas y Energía, Carlos Rodado y de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados.

La visita tiene entre otros objetivos, evaluar la agenda con la finalidad de buscar espacios en las economías asiáticas, lo cual según Díaz-Granados, implica reforzar la alianza entre los países del Arco Pacífico con los mercados orientales.

La estancia de Santos en Chile se extenderá hasta mañana para continuar viaje hacia Argentina.

Chile y Colombia suscribieron un acuerdo de libre comercio el 27 de noviembre de 2006 y entró en vigor el 8 de mayo de 2009.

El ministro colombiano de Comercio calificó de significativa la profundización de la relación con Chile para diversificar la oferta de exportaciones, las cuales crecieron 110,9 por ciento en el primer semestre de este año.

Explotó bomba en un automóvil frente a monumento de senador chileno pinochetista

Una bomba explotó hoy en un automóvil estacionado frente al monumento al asesinado senador Jaime Guzmán, fundador de la derechista Unión Democrática Independiente (UDI) y estrecho colaborador del ex dictador Augusto Pinochet, sin que se registraran víctimas.

El monumento de Guzmán, asesinado en 1991, ubicado en la acomodada comuna de Vitacura, al oriente de Santiago, fue foco de un atentado similar en la madrugada del domingo pasado, reportó la agencia noticiosa ANSA.

Se desconoce la magnitud o tipo del artefacto explosivo, que fue ubicado en el baúl del automóvil estacionado al interior de una concesionaria Kia.

El auto quedó con daños, pero no se reportaron lesionados y no hay grupos que se adjudiquen la explosión.

Personal del Grupo de Operaciones Especial de Carabineros trabaja en el lugar desde esta mañana, cuando se produjo el hecho.

Fuente: diariohoy.net

La popularidad de Dilma Rousseff alcanza el 70 por ciento entre los brasileños

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuenta con una alta aprobación de su gestión. De acuerdo con una encuesta del instituto Sensus, su gobierno cuenta con el visto bueno de más del 70 por ciento de los habitantes. Es el primer sondeo que realiza la entidad sobre la jefa de Estado.

El índice de aprobación personal de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se sitúa en 70,2 %, según una encuesta difundida hoy por el Instituto Sensus, que también reveló que el 49,2 % considera a su Gobierno «óptimo» o «bueno».

El sondeo fue encomendado por la patronal Confederación Nacional de Transporte (CNT) y es el primero que realiza Sensus en relación a Rousseff y su Gobierno.

Los resultados son similares a los de una encuesta que la semana pasada presentó el instituto Ibope, que le atribuyó a la jefa de Estado una tasa de aprobación personal del 67 %, que en el caso de su Gobierno se situaba en un 48 %.

De acuerdo al estudio de Sensus, así como 49,2 % de las personas consultadas consideró al Gobierno de Rousseff «óptimo» o «bueno», un 37,1 % lo calificó de regular, un 4,3 % lo tildó de «ruin» y para un 5 % es «pésimo».

Sensus preguntó también sobre el impacto que diversos casos de corrupción destapados en las últimas semanas pudieran tener en la imagen de Rousseff, quien asumió el poder el pasado 1 de enero.

Según el 62,9 %, esas denuncias no afectarán en nada a la jefa de Estado, que para un 25,7 % sí sufrirá en términos de popularidad y de apoyo.

En lo económico, el 79,2 % de los entrevistados dijo aprobar la forma en que el Gobierno se comporta en relación a la crisis global, que fue criticada por un 13,6 %.

Sensus explicó que la encuesta, que tiene un margen de error del 2,2 %, fue realizada entre los pasados 7 y 12 de agosto, período en el que fueron consultados 2.000 electores de 136 municipios de todas las regiones del país.

por EFE

Chávez llamó a sus militantes a trabajar para superar el 60% en las elecciones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, prometió hoy que retornará «a la vanguardia» e instó a militantes y dirigentes del oficialismo a trabajar para superar en las elecciones del año próximo el 60 por ciento logrado en el 2004, en el referendo revocatorio de su mandato.
Chávez, que volvió ayer de Cuba tras someterse a la segunda etapa de la quimioterapia que recibe como parte de un tratamiento contra el cáncer, escribió en su cuenta de Twitter un mensaje en el que inclusyó: «Ahora descanso, en la retaguardia. Pero volveré a la vanguardia!».

El presidente escribió en su usuario @chavezcandaga: «Epa camaradas, si hace 7 años le ganamos a la contra con 60 por ciento, en 2012 tenemos que superar esa meta!».

Hace siete años se realizó, el 15 de agosto, la consulta para decidir si Chávez continuaba o no en el poder, y el No se impuso con 5.800.629 votos, un 59,10 por ciento.

Dos años después, en 2006, el mandatario volvió a ser ratificado, al ganar las elecciones presidenciales.

por Télam

Dos ciudades bolivianas protestan para exigir a Morales atención para el desarrollo

La ciudad de El Alto, aledaña a La Paz y una de las más pobres del país, amaneció hoy parcialmente paralizada por vecinos que iniciaron una huelga indefinida para reclamar que no se postergue el censo de población y vivienda previsto para este año, porque esperan que los resultados de ese estudio garanticen más recursos para el municipio. Los vecinos bloquearon con piedras las rutas.
Las ciudades bolivianas andinas de El Alto y Potosí cumplieron hoy sendas protestas para exigir al Gobierno de Evo Morales, que acaba de retornar de China, atención a sus demandas de desarrollo, informaron los líderes de las manifestaciones.

La ciudad de El Alto, aledaña a La Paz y una de las más pobres del país amaneció hoy parcialmente paralizada por vecinos que iniciaron una huelga indefinida para reclamar que no se postergue el censo de población y vivienda previsto para este año, porque esperan que los resultados de ese estudio garanticen más recursos a ese municipio.

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve), Rubén Paz, dijo a Efe que los afiliados a esa organización bloquearon con piedras las carreteras que van hacia otras regiones bolivianas y también las que conectan con Perú y Chile.

Paz lamentó que el Gobierno de Morales «funcione solamente bajo presión», aunque no descartó que los líderes vecinales se reúnan en las próximas horas con ministros para dialogar sobre el conflicto.

En tanto que en Potosí (suroeste), hubo una marcha liderada por el Comité Cívico de la región, que agrupa a organizaciones sociales, sindicatos y vecinos, para exigir al gobernante la atención a cinco demandas para su desarrollo, además de una solución a un problema limítrofe con la región vecina de Oruro.

Esa región estuvo paralizada durante 19 días hace un año con los mismos reclamos que, según sus dirigentes, no han sido atendidos por el Ejecutivo, por lo que decidieron reactivar las protestas.

Los potosinos piden a Morales proyectos de desarrollo minero, una fabrica de cemento, un aeropuerto internacional y la preservación del Cerro Rico de Potosí, la legendaria montaña que es explotada hace cinco siglos y corre el riesgo de desplomarse.

Sus dirigentes se reunirán en las próximas horas para definir nuevas medidas de presión, anticipó a los medios el presidente del Comité Cívico de Potosí, Celestino Condori.

Los conflictos coinciden con el inicio de una marcha de indígenas entre la Amazonía y La Paz, que exigen a Morales paralizar las obras de una carretera financiada por Brasil que atravesará una reserva natural.
Fuente: EFE

Chile: estudiantes rechazan el diálogo propuesto por el gobierno

La Confech se negó a aceptar la iniciativa del Parlamento, alegan que sólo el Ejecutivo tiene competencia para resolver la crisis; hoy, el ministro chileno del Interior anunció que quieren prohibir las capuchas y palos en las marchas; «Se concurre con las manos limpias y a rostro descubierto», afirmó.
SANTIAGO DE CHILE.- El ministro chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció hoy un proyecto para regular las movilizaciones y prohibir la concurrencia a marchas con capuchas, pañuelos o cualquier elemento que cubra el rostro, tras las masivas concentraciones estudiantiles de los últimos meses.

En declaraciones a la prensa realizadas en el Palacio de la Moneda, Hinzpeter dijo que el Ejecutivo remitirá un proyecto de ley que aumentará las penas en contra de los encapuchados, afirmando que a las marchas «se concurre con las manos limpias y a rostro descubierto».

El gobierno de Sebastián Piñera optó por la penalización de la protesta en emomentos en que no sólo enfrenta el índice de popularidad más bajo de su gestión y de la historia democrática reciente, sino en pleno debate social por la reforma educativa que reclaman estudiantes secundarios y universitarios.

«Vamos a poner término a los encapuchados, se acabó el tiempo de la gente que oculta su rostro para que no sea presa de la justicia, se acabó el tiempo en que la gente concurre con su rostro cubierto», señaló el funcionarios en declaraciones citadas por los diarios locales La Tercera y El Mercurio.

En ese contexto, Hinzpeter afirmó que el gobierno busca modificar el decreto 1086, que regula las movilizaciones, y prohibirá la concurrencia a marchas con capuchas, pañuelos o cualquier otro elemento que cubra el rostro.

«Aquí hay que compatibilizar los derechos, hay que ponerles un atajo a los delincuentes y hay que advertir que muchas veces las manifestaciones pacíficas, como son las de los estudiantes, terminan distorsionadas por personas que concurren solamente a cometer delitos y desmanes», expresó el ministro tras reunirse con dirigentes vecinales de Santiago.

Simultáneamente señaló que se aumentarán las penas por desórdenes en la vía pública, mediante un proyecto de ley que modificaría la condena de 341 días a tres años. «Se acabó el tiempo de los encapuchados. Hay algunos que creen que tienen edad para cometer delitos, pero no para recibir una sanción».

La presencia de encapuchados recrudeció en Chile con la sucesión de marchas y barricadas estudiantiles por las calles de Santiago, varias de las cuales culminaron con enfrentamientos con la policía de Carabineros.

PEDIDO DE LA IGLESIA

La Iglesia Católica chilena insistió en la necesidad de un diálogo entre gobierno y estudiantes para poner fin al prolongado conflicto en la enseñanza secundaria y universitaria en el país.

«Lo que he pedido y me parece fundamental desde la misión que tienen los obispos, que tiene la iglesia, es que en este momento, como siempre, el diálogo es el camino para la solución de los problemas», manifestó a la prensa el arzobispo de Santiago y presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati.

El prelado asistió el sábado a una actividad denominada «Educación hoy, un desafío para la iglesia» efectuada en la Universidad Católica, establecimiento que también participa parcialmente en la paralización desde hace más de dos meses de un sector importante de la enseñanza universitaria y secundaria en demanda de reformas al sistema.

Ezzati participó en el acto con unos 200 estudiantes de la Universidad Católica en la que destacó la importancia de la educación en los jóvenes.

Un sector universitario solicitó la mediación del arzobispo para poner fin al conflicto, que tiene paralizadas y en toma 23 de las 25 universidades del país y a más de 200.000 alumnos de la enseñanza media cuyas escuelas administran los municipios, según las autoridades. Pero una mayoría de dirigentes estudiantiles universitarios descartó la intervención de la iglesia..

Agencias AFP, EFE y ANSA

Los presidentes de Argentina y Uruguay inaugurarán una interconexión ferroviaria

Montevideo, ago (EFE).- Los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Argentina, Cristina Fernández, inaugurarán a finales de este mes la interconexión ferroviaria entre ambos países, informaron hoy fuentes oficiales.
La primera conexión entre ferrocarriles de ambos países unirá la ciudad argentina de Concordia con la uruguaya Salto a través de la represa binacional de Salto Grande, ubicada en el limítrofe río Uruguay y a unos 500 kilómetros al noroeste de Montevideo.
En la ciudad de Salto, capital del departamento del mismo nombre, se reunirán el próximo día 16 los embajadores de Argentina en Montevideo, Dante Dovena, y de Uruguay en Buenos Aires, Guillermo Pomi, para definir detalles del encuentro presidencial.
En la reunión, organizada por el intendente de Salto, Germán Coutinho, que será el anfitrión, participarán además funcionarios de ambas cancillerías.
En principio está previsto que la inauguración de la interconexión ferroviaria entre ambos países se celebre el 29 de agosto.
Fernández ascenderá a un tren en la ciudad de Concordia y llegará hasta Salto donde la esperará Mujica para de manera conjunta dejar inaugurada la interconexión entre ambos países por ferrocarril.

Estudiantes chilenos dispuestos a dialogar con el Congreso

Los alumnos chilenos movilizados por una educación de calidad están dispuestos a abrir el diálogo con el Congreso, declaró la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Camila Vallejo.

En declaraciones a la prensa, la dirigente explicó que llegaron a esa decisión tras agotar otros intentos con el Gobierno, pero sólo la llevarán a efecto siempre y cuando el ejecutivo presente proyectos coincidentes con las propuestas del movimiento estudiantil.

También expresó que si el Parlamento les presentaba un proyecto de ley como iniciativa y ellos comprobaban que era buena, los jóvenes podrían discutirlo, reseñó Prensa Latina.

«Si sucediera lo contrario, no estarían dispuestos a ninguna instancia de diálogo», ratificó Vallejo. Igualmente valoró de manera crítica «la actitud del Gobierno de endosar al Congreso la lidia con el conflicto estudiantil y así evadir su responsabilidad».

La presidenta de Fech instó al Congreso a demostrar que «puede legislar a favor de las grandes mayorías y a no presentar una propuesta no representativa».

Hoy por la mañana se conoció la propuesta de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados para crear una mesa de diálogo y alcanzar finalmente un acuerdo político para resolver el conflicto.

Una propuesta similar emitida ayer por el Gabinete ministerial había sido rechazada por los jóvenes, quienes en cambio insistieron en seguir las movilizaciones y reclamaron un plebiscito.

El presidente Sebastián Piñera aprobó una ley de respaldo a la educación, al margen de las propuestas hechas por los estudiantes en varias oportunidades en los casi tres meses que llevan movilizados.

Sin embargo, en el mismo acto de promulgación de la ley el mandatario aclaró a los estudiantes que «no todo puede ser gratis en la vida».

Los estudiantes demandan, entre otras exigencias, un mayor papel del Estado en el proceso educativo, una mayor inyección de recursos en el sector, el cese de la municipalización en la enseñanza y la inclusión de los estudiantes de menores recursos.

Una de las principales exigencias del alumnado es el fin del lucro, tanto en instituciones privadas como estatales.

En general prima un llamado al desmonte de los mecanismos implantados en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet, que privilegia a una élite.

Al concluir sus declaraciones, Vallejo indicó que si no se llega a un acuerdo con las autoridades, se procederá a publicar el calendario oficial de las movilizaciones.

En ese sentido, recordó que está prevista una nueva marcha convocada para el jueves 18 y que la Confech se sumará al paro general convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, los días 24 y 25 del mismo mes.
Fuente: diariohoy.net