Clima tenso en reunión de gobierno y estudiantes por gratuidad

El gobierno chileno y los dirigentes del sector educativo retomaron hoy el diálogo con el eje puesto en la gratuidad de la enseñanza, en medio de un clima tenso, marcado por nuevas movilizaciones y el rechazo al proyecto oficialista de criminalizar la protesta estudiantil.
La reunión, que se extendía esta noche por más de tres horas, comenzó pasadas las 17 (18 en la Argentina) en el Ministerio de Educación, encabezada por el titular del área, Felipe Bulnes, con la participación de dirigentes universitarios de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech); de secundarios agrupados en Aces y Conae, y del Colegio de Profesores.

Los líderes de la Confech llevaron al encuentro una propuesta en la que plantearon alternativas para avanzar hacia una educación gratuita, según informaron los diarios El Mercurio, La Nación y La Tercera, y Radio Cooperativa.

Antes de ingresar a la reunión, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, señaló que si bien la Confech presentaría su propia propuesta sobre gratuidad de la enseñanza, le interesaba «mucho más conocer cuál es la postura del Gobierno en esta materia».

«Queremos conocer cuál es la propuesta de este Gobierno para poder financiar la educación pública y garantizar la gratuidad de los estudiantes, y obviamente esperamos avanzar en lo más que sea posible», precisó.

Además de la gratuidad, los estudiantes habían anunciado que también hoy pondrían sobre la mesa el proyecto de ley que penaliza las tomas violentas de establecimientos educativos, impulsado por el Ejecutivo.

Al respecto, Vallejo señaló que se haría «un emplazamiento al Gobierno, porque es una preocupación» de los estudiantes el proyecto, aunque aclaró que «no va a ser un tema de discusión» central en la segunda ronda de diálogo porque «lo prioritario aquí es discutir sobre educación y obviamente sobre las propuestas en torno a la gratuidad».

En tanto, cerca de 150 estudiantes secundarios que desde el 25 de septiembre marchan desde la Región del Biobío a Santiago, llegaron durante la madrugada a la zona metropolitana de San Bernardo, y confirmaron que participarán de la marcha convocada por la Confech y el Colegio de Profesores para mañana.

Por otra parte, un centenar de estudiantes se concentró hoy frente a la Universidad de Chile para protestar por la suspensión de la entrega de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (Baes).

Por el mismo motivo, otro grupo realizó una olla popular frente a la gubernamental Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), donde se produjeron incidentes con las fuerzas de Carabineros.

La jornada se inició con barricadas en las afueras del liceo José Victorino Lastarria, de Providencia, que hace dos semanas fue cerrado por el alcalde de la comuna, Cristián Labbé, en una decisión polémica y cuestionada.

Personal de Carabineros usó carros hidrantes y bombas lacrimógenas contra los estudiantes que se refugiaron al interior del establecimiento y lanzaron objetos contundentes a la policía.

Más tarde, unas 15 personas escalaron hasta los balcones del segundo piso del palacio La Moneda, la sede del gobierno, para exigir una educación gratuita y de calidad.

Las protestas estudiantiles, que ya duran cuatro meses, coincidieron con otras masivas movilizaciones sociales, ambientales, regionales y civiles en Chile este año.

Los conflictos sociales, atravesados por la desigual distribución del ingreso nacional, derivaron en una crisis de representación política, con altos índices de rechazo al gobierno y la oposición.
por Télam

Chile: estudiantes y Gobierno retoman el diálogo

Intentarán destrabar el conflicto que paraliza la educación hace casi 5 meses. Los movilizados reclaman la gratuidad del sistema. Desde La Moneda ofrecen becas limitadas e impulsan penas carcelarias para quienes ocupen colegios.

Aunque este miércoles 5 de octubre deben iniciarse las negociaciones directas entre el ministro de Educación de Sebastián Piñera, Felipe Bulnes, y los dirigentes de los estudiantes, alumnos de la enseñanza técnica convocaron a una marcha en Santiago para presionar por las demandas del movimiento estudiantil.

Los estudiantes, que esperan lograr al menos educación universitaria gratuita para el 60% de la población más pobre, rechazan la inequidad del sistema educativo, heredado de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). El Gobierno, que negocia en paralelo en el Congreso el presupuesto 2012, sólo acepta otorgar becas para un 40% de los universitarios más pobres, ofreciendo créditos con bajas tasas de interés para los demás estudiantes.

Las protestas estudiantiles comenzaron a inicios de mayo en reclamo por los altos costos de la educación en Chile, que cuenta con uno de los sistemas educativos más privatizados del mundo. De hecho, sólo el 40% de los escolares chilenos recibe educación en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.

El escenario se agrava por la prolongación de conflicto que llevan casi cinco meses. Las constantes movilizaciones desgastan paulatinamente el Gobierno de Sebastián Piñera, que, lejos de mostrarse conciliador, redobló la apuesta al impulsa una reforma al Código penal que castigaría con cárcel a quienes ocupen edificios públicos y/o privados.

Justamente, una de las medidas que utilizan los estudiantes para llevar adelante la protesta es la toma de los establecimientos educativos. La iniciativa transforma en delito la «ocupación o invasión ilegal de inmuebles», como viviendas y recintos comerciales, industriales, religiosos o educacionales; ya sean fiscales, municipales o privados. De aprobarse esta iniciativa gubernamental, los estudiantes que participen en tomas de establecimientos educacionales, como colegios, liceos o universidades, podrían ser condenados a tres años de prisión.

«A nuestro Gobierno no le van a temblar las manos», afirmó el mandatario en gira por la patagónica ciudad de Punta Arenas, a horas de la mesa de diálogo y sólo a días de que una nueva encuesta situara su popularidad en 22 por ciento.

La líder universitaria Camila Vallejo, quien calificó la decisión del Ejecutivo de «preocupante», opinó que el Gobierno está dando la señal «de querer romper el diálogo» recién constituido. «No se puede jugar con un derecho de la sociedad en su conjunto, que es el derecho a manifestación, y eso hoy día se está coartando producto de esta ley», reclamó.
infobae.com

La presidenta Rousseff es condecorada con la más alta orden de Bulgaria

Sofía, 5 oct (EFE).- El presidente búlgaro, Gueorgui Parvanov, impuso hoy a su homóloga brasileña, Dilma Rousseff, la orden de la Stara Planina, la más alta condecoración que concede el país balcánico, cuna natal de su padre, Petar «Pedro» Rousseff, quien emigró en 1929 al país latinoamericano.
«Me siento muy feliz y emocionada en mi primer visita a Bulgaria. Desde el momento en que pisé esta tierra, me veo rodeada de tantos actos y expresiones de cariño que me hacen sentir ligada a este país. Todo es en memoria de mi padre», declaró Rousseff durante la ceremonia, celebrada en la Sala del Escudo de la Presidencia.
La mandataria latinoamericana, que llegó anoche a Bulgaria e inició hoy su agenda oficial de actos, ha recibido esta condecoración en reconocimiento de su labor para desarrollar la relaciones entre los dos países, según explicaron a Efe fuentes de los servicios de protocolo de la Presidencia búlgara.
«He venido aquí para convertir este cariño en gestos concretos para el acercamiento de los dos países» declaró la presidenta brasileña.
Por su parte, Parvanov, que recibió de manos de Rousseff la orden de la Cruz del Sur, expresó su convicción de que los contactos entre instituciones y empresarios de ambos país «darán un fuerte empuje a las relaciones económicas entre Bulgaria y Brasil».
Según declaro el mandatario búlgaro, durante las conversaciones que mantuvo hoy con la presienta brasileña, se trataron temas relacionados con la energía, especialmente la nuclear y las renovables.
«Creo que el empresariado brasileño descubrirá que Bulgaria es un buen lugar para invertir», destacó Parvanov, quien destacó el agrícola, el farmacéutico y el químico entre los posibles sectores de inversión.
Los dos presidentes discutieron también la posible cooperación en la esfera de las comunicaciones, de la cultura y del deporte.
En ese sentido, Rousseff y Parvanov asistieron a la firma de un convenio de cooperación económica entre ambos Estados.
Además los ministros de Exteriores de Bulgaria y Brasil, Nikolay Mladenov y Antonio Patriota respectivamente, firmaron una declaración conjunta de cooperación en materia de tecnologías de la información.
Rousseff tiene previsto reunirse hoy con el primer ministro búlgaro, Boiko Borisov, que ofrece un almuerzo en su honor y presidir un foro de empresarios de los dos países.
Está planeado que Rousseff viaje mañana a Gábrovo, la ciudad donde nació su padre y visitará la exposición sobre su familia que se exhibe en el Museo Regional de Historia bajo el título: «Las raíces búlgaras de Dilma Rousseff».

Paraguayos se aprestan a votar enmienda de Constitución por voto en exterior

Los paraguayos se aprestan a votar en referendo el próximo domingo una enmienda constitucional que daría el voto a los nacionales que residen en el exterior, y el Tribunal de Justicia Electoral de Paraguay anunció que todo está listo. Fuentes oficiales señalaron que se espera «una baja participación», solo en torno al 20 por ciento de los 3.039.309 paraguayos del padrón nacional.
«Todo está preparado. Estamos distribuyendo las documentaciones en los lugares más alejados del país y en Asunción esta tarea se hará el mismo día (de la votación)», afirmó a Efe el asesor del TSJE, Carlos María Ljubetic.

El funcionario señaló que se espera «una baja participación», solo en torno al 20 por ciento de los 3.039.309 paraguayos del padrón nacional, «al no haber un elemento motivador, el candidato, que generalmente envía un taxi o va a buscar a los miembros de la mesa».

Explicó que en Paraguay el voto «es obligatorio y se establece una multa, pero por una deficiencia legislativa no se ha establecido el órgano perceptor, entonces no se la puede aplicar».

Si el «Sí» se impone al «No», será la primera enmienda a la Carta Magna que data de 1992, en pleno proceso de transición democrática tras la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-89), y el TSJE deberá solicitar al Congreso el registro de los residentes en el exterior.

El ministro de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales, Samuel Lugo, dijo a Efe que alrededor de 1,1 millones de paraguayos residen fuera del país, en su mayoría en Argentina, España y Estados Unidos.

«La migración paraguaya está bastante consolidada en Argentina, Brasil, Estados Unidos, así como en España, y está cargada de mucha emotividad y deseos de poder ser partícipe y protagonistas de esta nueva etapa que se abrió allá en 1989», destacó Lugo.

Según el ministro, en Argentina viven unos 800.000 compatriotas, en Estados Unidos 70.000, mientras que en España 150.000 entre documentados y indocumentados, aunque las cifras varían según las fuentes.

El TSJE situó esta semana en 446.485 el número de migrantes, siendo Argentina el principal país de destino con 325.046, España el segundo con 86.683 y Brasil tercer con 28.822, y no precisa el numero de paraguayos en Estados Unidos.

La jornada electoral es seguida con espectación por el colectivo de paraguayos en el exterior, que se ha llegado al país para seguir el proceso y hacer un llamamiento a la ciudadanía para acudir a las urnas y apoyar la iniciativa.

«Es muy importante la participación y el aval que le pueda dar la ciudadanía a este proceso de crecimiento de la llegada a la mayoría de edad de la democracia en Paraguay», afirmó Irma Pérez, de la Federación de Paraguayos en España.
mdzol.com

La justicia belga investiga abusos de sacerdotes en Chile

El Ministerio Público de Bélgica pidió interrogar en Chile a posibles víctimas y testigos de abusos que se imputan al presbítero belga Alfonso Gielis, quien habría cometido las agresiones en un internado de la zona del Biobío. La investigación de Ciper confirmó que el sacerdote fue acusado por cuatro jóvenes en 1992 y que el juez Erasmo Sepúlveda lo sobreseyó, aunque Gielis admitió haber acariciado los genitales de los niños con sus manos y boca. El sacerdote fue trasladado al obispado de San Bernardo, donde ofició como capellán de un colegio hasta el año pasado, cuando fue retenido en Bélgica.
El Centro de Investigación Periodística de Chile,CIPER Chile, confirmó que la justicia de Bélgica investiga el abuso cometido por sacerdotes en el vecino país.

El artículo señala:

“Yo lo iba a matar”. La confesión brota ensombrecida por la angustia y el dolor en la voz del hombre que la pronuncia. Una angustia que lo ha acompañado desde hace más de 20 años, el mismo lapso en que ha intentado olvidar. Y en ese esfuerzo por burlar la memoria ni siquiera le ha contado a su mujer los abusos sexuales a los que fue sometido por quien tenía el deber de prodigarle amparo cuando él sólo era un niño. Pero ahora que un periodista lo pone de frente a esos recuerdos, el dique que ha construido termina cediendo. Y lo cuenta todo, incluyendo el plan que ideó para vengarse del sacerdote al que acusa.

Cuando supo que el cura belga Alfonso Gielis Nulens había sido trasladado a la diócesis de San Bernardo sin pasar un día en la cárcel, se obsesionó con hacer justicia. Después que hizo el Servicio Militar en Los Ángeles y de trabajar un tiempo en Chillán, fue tentado con una oportunidad laboral en Santiago. La tomó de inmediato. Criado en los verdes cajones cordilleranos del río Biobío, no lo entusiasmaban las modernidades de la capital. Lo que realmente deseaba era encontrar la parroquia en la que Gielis ejercía su ministerio. Y la encontró.

-Le hice guardia tres días. Era un domingo cuando lo encontré. Quería preguntarle por qué hizo lo que hizo. Quería encararlo. Me asomé por la puerta de la iglesia y lo vi dirigiendo la misa. Estábamos sólo a unos metros. Había muchas personas. No sé si él me vio. Pero me di media vuelta. Nunca más lo vi.

Tampoco volvió a pensar en darle muerte. Quería dejar ese pedazo de su historia atrás. Pero no ha podido. Por eso, hoy, cuando se entera por CIPER que el año pasado el cura Alfonso Gielis no pudo volver a Chile, que fue retenido en Bélgica y que la justicia de ese país investiga los abusos que habría cometido contra menores de un internado para niños pehuenche en la localidad de Santa Bárbara, vuelca sus recuerdos a condición de mantener bajo reserva su identidad.
Fuente: mdzol.com

Evo: «Hay una mano negra por detrás del reclamo del Tipnis»

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció que hay una «mano negra» por detrás del reclamo del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para desprestigiarlo a él personalmente y a su gobierno.
En una entrevista con la Red ATB, el jefe de Estado subrayó que todo lleva a pensar que «hay una mano negra para hacer quedar mal al Presidente y al Gobierno», al referirse a la represión policial del domingo 25 en las proximidades de Yucumo contra la marcha de indígenas del oriente que se oponen a la construcción de una ruta.

En otro tramo de sus declaraciones, recogidas por la estatal agencia noticiosa ABI, Morales agregó que «es muy raro lo que pasó.

Siento que hay algunos policías que no quieren al Gobierno y se aprovechan de este tipo de situaciones para desacreditarlo».

Además, confirmó que este martes se realizará una reunión con representantes de la ONU y de la OEA porque «el objetivo es investigar con profundidad este asunto para sancionar a los responsables».

Mientras tanto, los indígenas que se oponen al proyecto gubernamental de construcción de la ruta reanudaron su marcha hacia La Paz, luego de siete días de pausa provocados por la violenta represión policial del domingo pasado.

La columna, formada por unas 1.200 personas que partieron de Trinidad (capital del departamento Beni) el 15 de agosto, avanzaba el lunes con una escolta de la Defensoría del Pueblo y de organizaciones civiles, luego de que los manifestantes rechazaran la presencia de efectivos policiales.

Al respecto, el mandatario dijo que está dispuesto a recibir a los manifestantes en el Palacio Quemado, pero para ello es preciso resolver antes algunos aspectos de carácter técnico, jurídico y social, señaló Prensa Latina.

Explicó que en el proceso de diálogo con los dirigentes de la movilización antes deberán cumplirse obligaciones con los ministros encargados de atender el pliego de 16 demandas.
Fuente: diariohoy.net

Dilma propone el «método Lula» para sacar a Europa de la crisis

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, recomendó a la Unión Europea (UE) que no se focalice sólo en las políticas de austeridad para salir de la crisis y que, por el contrario, aplique «estímulos» a la debilitada coyuntura económica, para preservar el Estado del bienestar y las políticas sociales.

«Una vez más nos enfrentamos (en el mundo) a un escenario de mercado recesivo, marcado por el elevado desempleo y por el deterioro de los logros sociales históricos», al estilo del Estado del bienestar europeo, gestado en su origen por la socialdemocracia escandinava, según subrayó Rousseff en Bruselas.

Rousseff defendió las «políticas sociales» al estilo de su antecesor y compañero de partido, el ex presidente de Brasil, Luiz Inacio «Lula» da Silva, de quien se confiesa «heredera» política, describe un cable de la agencia de noticias DPA.

Tras la quinta cumbre UE-Brasil con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso; y del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, Roussef mostró todo su respaldo a Europa para salir de la crisis.

«Pueden contar con nosotros. Brasil está dispuesto a asumir su responsabilidad, con espíritu de cooperación. Somos socios de la UE y puede contar con nosotros», subrayó.

«La política de rescates de instituciones financieras (por ejemplo en Irlanda) ha conllevado una elevada deuda pública en la gran mayoría de países desarrollados, pero ahora nos enfrentamos a un creciente riesgo (de impago) en las deudas soberanas», alertó Rousseff.

La presidenta brasileña llegó este lunes a Bruselas en visita oficial para la quinta cumbre UE-Brasil, que terminó este martes con la firma de múltiples acuerdos bilaterales, entre otros, en los sectores del transporte aéreo o la investigación.

«Adoptar, simplemente, políticas recesivas de ajuste fiscal no basta. Tenemos que hacer mucho más, tenemos que adoptar políticas macroeconómicas (…) que garanticen que las poblaciones no perderán su esperanza en el futuro», apuntó Rouseff, en la misma línea de Washington, que ha sugerido a Europa que no abandone la aplicación de políticas de estímulo de la coyuntura.

«La experiencia en América Latina en las últimas décadas ha demostrado a las claras que la recesión conlleva una contracción y un aumento del desempleo, así como mayores desigualdades sociales», añadió la mandataria.
Fuente: diariohoy.net

INDÍGENAS NIEGAN ACUSACIÓN DE MORALES SOBRE INTENCIÓN DE DAÑO A ELECCIÓN JUDICIAL

Los indígenas bolivianos que marchan en la Amazonía hacia La Paz en contra de una carretera que atravesará un parque natural negaron la acusación del Presidente Evo Morales de que buscan perjudicar la elección popular de máximas autoridades judiciales convocada para el 16 de octubre próximo.

El vocero del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Adolfo Moye, dijo que la marcha nunca tuvo la intención de «perjudicar, ni obstruir, ni obstaculizar» la votación.

Apuntó que su objetivo era caminar durante 40 días entre la ciudad amazónica de Trinidad y La Paz, pero, tras comenzar el pasado 15 de agosto, pararon varias veces para dialogar con el Gobierno y luego fueron bloqueados por los campesinos seguidores del Mandatario y por policías que, además, los reprimieron hace una semana.

«Debíamos llegar a La Paz a fines de septiembre pero como nos han bloqueado el paso se retrasó la marcha», dijo Moye, al admitir que la columna llegaría a esta ciudad en vísperas de la votación.

Con su movilización, los nativos se oponen a la construcción de la carretera por medio del Tipnis y quieren llegar a La Paz para exigir a Morales una ley que vete definitivamente que la ruta atraviese el parque, aunque para el mandatario no hay alternativa.

La marcha se reanudó el sábado con una columna de más de 1.200 personas que hoy caminó otros 20 kilómetros hasta la localidad de Marimonos, luego de haber pasado momentos de tensión en el poblado de Inicua, donde fueron hostigados con insultos por campesinos que respaldan al Gobierno, según los dirigentes indígenas.

Morales denunció el viernes un supuesto plan de las etnias y la oposición para perjudicar la elección judicial y pedir en La Paz un referendo para la revocación de su mandato, pero dijo que fracasarán porque su Gobierno garantizará la votación de mediados de octubre.

El presidente de la Confederación de los Pueblos Indígenas del Oriente, Adolfo Chávez, declaró hoy a radio Erbol que, de forma personal, cree que la elección podría aplazarse para noviembre porque su objetivo no es perjudicarla, pero también porque los amazónicos deben recuperar sus documentos perdidos en la represión.

El sábado, en un discurso en el departamento de Cochabamba, ante sus bases de productores de coca, Morales también dijo que soportará la provocación y está dispuesto a dar su vida como lo hizo Cristo.

«Así como toda la provocación que hemos estado soportando estos días y vamos a seguir soportando, así como Cristo dio su vida por los demás, así daremos nuestra vida por todo el pueblo boliviano y eso es patria o muerte», enfatizó el Mandatario.
lanacion.cl

Piñera endurece su postura contra la educación gratuita

“No es justo que con los impuestos que pagan los más pobres de nuestro país estemos financiando la educación de los más ricos”, dijo el mandatario chileno.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, insistió hoy que no dará educación gratuita, lo que cuestiona la reunión del próximo miércoles, centrada en ese tema, de su gobierno con el movimiento estudiantil, que desde hace cinco meses impulsa la protesta social más importante de los últimos 20 años de democracia.
«(El gobierno) no ha asumido la causa de la educación gratuita por dos razones: primero, porque Chile no está posibilitado de alcanzar esa meta. Pero en segundo lugar, porque no es justo que con los impuestos que pagan los más pobres de nuestro país estemos financiando la educación de los más ricos», afirmó Piñera.
Durante un discurso pronunciado en el marco del Consejo General del partido oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI), Piñera anunció además la generación de una beca que financiará al 40 por ciento de los hogares más pobres del país, con el fin de reducir las brechas de ingreso a la educación superior.
El movimiento estudiantil y el gobierno se reunieron el jueves en un primer intento por destrabar el conflicto por la educación.
Las partes acordaron que el miércoles abordarán el tema de la gratuidad, en una cita que podría complicarse luego de las declaraciones del mandatario.
Otro tema que genera controversias, especialmente en el tema educativo, es la presentación que el gobierno chileno hará del proyecto de presupuesto 2012 en el Congreso el próximo viernes.Sin profundizar aún en su contenido, parlamentarios de la oposición ya advirtieron sobre «enunciados vagos» en cuanto a políticas sociales.
Un ejemplo de la «falta de transparencia», adujeron, es lo concerniente al pretendido incremento de los recursos para Educación en un 7,2 por ciento, pues se desconoce la base de comparación de ese dato.
Subrayaron las bancadas opositoras que los anuncios sobre recursos públicos deben manejarse «sin letra chica ni declaraciones altisonantes».
El gobierno insiste en hacer aparecer cosas como grandes e históricas, cuando en realidad no lo son, comentó el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Jaime Quintana, representante del Partido por la Democracia de Chile, citado por la agencia cubana Prensa Latina.
También se mostró escéptico el senador del Partido Socialista Camilo Escalona, quien alertó que en materia presupuestaria hay mucho camino que recorrer todavía.
Ilustró cómo el año pasado se partió igual de cifras de crecimiento «bombástico» y luego se redujo todo de manera considerable.
lavoz.com.ar

Evo cede, la marcha no se detiene

Morales acusó a la marcha indígena de intentar entorpecer las elecciones del 16 de octubre próximo, cuando en Bolivia se debería seleccionar mediante voto popular a los integrantes del Poder Judicial. La protesta sigue su curso.
Desde la Octava Marcha Indígena afirmaron que hoy reiniciarán su caminata hacia esta ciudad, para reclamar al presidente Evo Morales la suspensión definitiva del proyecto carretero que atravesaría al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), además de otras quince demandas. Los marchistas se reúnen en la escuela de Quiquibey, una comunidad 43 kilómetros adelante de donde fueron reprimidos por la policía el domingo pasado, en obediencia a la orden de alguien cuyo nombre se niega a confesar el gobierno nacional. Ayer se manifestaron en el centro paceño mil campesinos leales al presidente para expresarle su apoyo. Pero en las calles se encontraron mayormente con chiflidos y acusaciones de la ciudadanía.

La Fiscalía General anunció que dará curso a una investigación contra Morales por los delitos de genocidio y vulneración de derechos y garantías constitucionales, solicitada por asambleístas de la opositora Convergencia Nacional. Ayer Morales volvió a acusar a la marcha indígena de intentar perjudicar a su gobierno. Sostuvo que los originarios reprimidos por sus subalternos tienen la intención de entorpecer las elecciones del 16 de octubre próximo, cuando en Bolivia se debería seleccionar mediante voto popular a los integrantes del Poder Judicial (que desde 2009 pasó a llamarse Organo Judicial).

“Volveremos a marchar todos los que estábamos el domingo antes de la represión”, dijo ayer el presidente de la Subcentral de Comunidades del Tipnis, el mojeño Fernando Vargas Mosúa, bastante recuperado de los palazos y patadas regaladas por los uniformados seis días atrás. Los indígenas aún buscan a tres marchistas desaparecidos en el operativo policial.

“Si no partimos ayer u hoy día, es porque aún buscamos a nuestros hermanos desaparecidos. Nos faltan tres personas y no sabemos de su paradero”, dijo el diputado indígena Pedro Nuni, uno de los 285 marchistas rescatados por la población de Rurrenabaque el lunes pasado, cuando la policía se disponía a subirlos a aviones con rumbo desconocido.

En las ciudades de Santa Cruz, Sucre, Potosí, Cochabamba y La Paz, decenas de universitarios y representantes de organizaciones sociales avisaron que se sumarán a la octava marcha en defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Los funcionarios del gobierno nacional se enredan para intentar explicar los motivos de la represión del Estado Plurinacional a los indígenas que marchan pacíficamente desde el 15 de agosto pasado. Desde esa fecha y aun antes, varios ministros invirtieron saliva para descalificar la protesta indígena.

Desde el gobierno nacional aseguraron tener pruebas de que la marcha era financiada por Estados Unidos, por empresarios madereros, por ONG y hasta la vincularon con el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, refugiado en Miami desde la Guerra del Gas, en 2003. Pero nunca fueron presentados los documentos que pudieran certificar esas aseveraciones.

“Un compañero me dijo que esta marcha está orientada a perjudicar y hacer fracasar las elecciones del 16 de octubre. Yo recién me estoy dando cuenta de que la derecha y los opositores crean conflictos. Si éste es el plan de esta marcha, que sigan marchando. Pero nosotros también seguiremos marchando para garantizar nuestras elecciones, como una forma de aplicar la Constitución”, dijo ayer el presidente Morales en Tacopaya, Cochabamba, adonde fue a celebrar el 70 aniversario de ese municipio.

“El plan había sido perjudicar la elección del Organo Judicial, porque los marchistas llegarían a La Paz en los días de la elección. Y como hay sentimiento de respaldar la marcha, van a pedir otra vez el (referéndum) revocatorio al presidente y al vicepresidente, como algunos dirigentes ya lanzaron en algunos departamentos. Ya empezaron a panfletear”, adelantó Morales.

En el gobierno nacional nadie se hace cargo de la represión a los mil indígenas en Yucumo, departamento de Beni. Pero aseguran que ya saben quién dio la orden de atacar a niños, mujeres, ancianos y hombres de los 36 pueblos originarios. “Nosotros ya sabemos lo que ha sucedido, nosotros ya tenemos (el nombre de quien dio la orden de reprimir). Internamente hemos hecho un conjunto de averiguaciones. Pero aguántese, no sea desesperado”, dijo el vicepresidente, Alvaro García Linera, a un periodista en conferencia de prensa. Entonces le preguntaron si fue alguien del Organo Ejecutivo. “No, señores, no se dio la instrucción desde el Ejecutivo. La investigación va a mostrar con claridad absoluta de dónde vino”, dijo el vicepresidente. La sospecha recae sobre la propia policía.

Los indígenas se amparan en la Constitución boliviana, según la cual el Estado debería hacer una consulta previa, libre e informada a los indígenas en caso de que algún emprendimiento afectara sus territorios. Esta consulta no se hizo en el caso del Tipnis, propiedad de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán. “Mientras no tengamos una ley que suspenda en forma definitiva la construcción de la carretera que atraviesa al Tipnis, nosotros seguiremos nuestra marcha hacia La Paz”, dijo Vargas, uno de los voceros de la marcha, a la que le falta 300 kilómetros para llegar.
Pagina12

Chávez viajará a Cuba para más controles de salud

La enfermedad de Hugo Chávez sigue siendo noticia. Ayer, en la madrugada argentina, el presidente venezolano anunció que a mediados de octubre viajará a Cuba para realizarse nuevos exámenes médicos a los que presentó como “el cierre del ciclo” de recuperación del cáncer que padece.
En una declaración en la noche del jueves de Caracas –en un día en que debió salir cuatro veces a desmentir que su estado de salud se había agravado–, Chávez explicó que estos exámenes son para verificar su recuperación, después de las cuatro sesiones de quimioterapia a las fue sometido en La Habana y en Caracas.
Chávez afirmó que tanto él como el líder cubano Fidel Castro tienen buena salud y son mentiras las campañas destinadas a alertar sobre la gravedad de su estado.
“Fidel (Castro) goza de buena salud y yo, gracias a Dios, cada día gozo de mejor salud ”, indicó al finalizar un día en el que se presentó en público para desmentir una información publicada por el diario The Miami Herald sobre que lo habían internado de urgencia por una descompensación.
Agregó que durante la convalecencia ha tenido tiempo para reflexionar, descansar y pintar pues “de lo malo hay que sacar lo bueno”.
Chávez se mantiene a cargo de las funciones de gobierno mientras se recupera de la operación de un tumor cancerígeno, efectuada el 20 de junio en Cuba. El es el único que informa sobre su salud y no ha revelado qué tipo de cáncer le fue detectado, lo que ha alimentado infinidad de especulaciones, especialmente en los momentos en que ha mantenido un silencio prolongado, algo inusual para un mandatario omnipresente en la vida de los venezolanos.
“¿Qué más quieren? Yo dije que tenía un tumor. Quieren saber de qué tipo era para alimentar la morbosidad. Yo no les voy a complacer”, afirmó el presidente, interrogado el jueves por enésima vez sobre dónde está localizada su enfermedad.
El gobernante había dicho el jueves por el mediodía que no está “en la mejor forma”, destacando que eso era de esperar después de la quimioterapia. Pero también añadió que ha estado levantando pesas y se está recuperando bien.
Luego hizo algunos lanzamientos con una pelota de béisbol con su ministro de Relaciones Exteriores frente al palacio, sonriendo y mostrando los movimientos propios de un pitcher.
El mandatario ha asegurado varias veces que espera estar listo a comienzos del próximo año para retomar la campaña en busca de una segunda reelección en los comicios de 7 de octubre de 2012, es decir, a un tercer mandato de seis años. Chávez está en el poder desde 1999.
En su conversación telefónica de ayer por televisión en la madrugada de Argentina, Chávez también dijo que su proyecto socialista no contempla la posibilidad de nacionalizar todas las industrias del país, en vista de la larga cadena de expropiaciones que comenzaron en 2007. “Sería una locura, sería inmanejable el país. Nosotros necesitamos de un sector privado responsable. La pequeña propiedad, la mediana propiedad”, aseveró.
Además afirmó que el modelo económico que impulsa es “productivo, diversificado, y en él se impone el interés nacional”.
“La propiedad de los medios de producción es de manera flexible, en manos del pueblo, en manos de la república, en manos de la nación, con distintas formas de propiedad, desde la privada, hasta la mixta, la propiedad social, y en esa dirección vamos”, señaló.
Fuente: clarin.com

Piñera anuncia un histórico aumento del presupuesto educativo chileno

“Es el más grande de la historia del país”, dijo. Será un 7,2% mayor que la partida para 2011. El mismo día en que el gobierno chileno retomó el diálogo con los líderes estudiantiles y en el que cientos de jóvenes fueron reprimidos por la policía en una masiva marcha de estudiantes que exigían educación gratuita y de calidad, el presidente Sebastián Piñera presentó el nuevo presupuesto con un aumento de la partida de educación del 7,2%. “El más grande de la historia del país”, aseguró el mandatario cuando ya la larga jornada estaba llegando a su fin.
Piñera apareció en la televisión chilena en cadena nacional poco después de las 21. El gasto público para el próximo año –informó el gobernante– superará los 60 mil millones de dólares, con un aumento de 5% respecto al gasto de este año, y abarca cuatro ejes considerados prioritarios por el gobierno: salud, lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, superación de la pobreza y educación.
En esta última partida, el presidente chileno anunció un incremento de un 7,2% en los recursos, en comparación con el gasto de este año , lo que completaría un Presupuesto de 11 mil 650 millones de dólares. Con esto, educación se convierte en el sector con el mayor nivel de incremento. “Absorbe un 25% del crecimiento total”, dijo Piñera, quien calificó esta partida como la “más grande de nuestra historia”. Mañana, enviará el proyecto de ley al Congreso para su aprobación.
El anuncio llegó como final de un largo día y marcado por el inicio de las conversaciones entre el gobierno y los estudiantes, pactadas tras cuatro meses de protestas y que derrumbaron el apoyo al mandatario a 22 por ciento.
La marcha que efectuaron ayer los estudiantes es la número 36 y es en defensa del derecho a una educación pública para todos y para poner fin al “negocio” de la enseñanza en Chile, mayoritariamente privada. Unos 150.000 estudiantes universitarios y secundarios, según Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) caminaron unas 25 cuadras. Anoche trascendió que 50 jóvenes fueron detenidos.
Como en otras ocasiones, la marcha se desarrolló con tranquilidad en medio de bailes, alegres coreografías y con estudiantes disfrazados. Pero cuando los primeros miles de estudiantes pasaron de largo el punto en que debía concluir la manifestación, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, se inició una fuerte represión policial . “Es el colmo que se nos reprima de esa forma. Carabineros tendría que haber colaborado para guiar la manifestación y controlarla, pero no reprimirla”, dijo Vallejo.
Tras desatarse la represión, decenas de encapuchados se enfrentaron con los policías lanzándoles piedras, bolsas de pintura y otros proyectiles. Por largos minutos la visibilidad era nula por la gran cantidad de gases lacrimógenos lanzados por la policía. Algunas de las bombas irritantes fueron a dar a patios de residencias privadas, mientras chorros de agua mojaban a manifestantes y encapuchados.
En un ambiente de desconfianza y con demandas insatisfechas de ambos lados, la protesta fue la antesala de un diálogo propuesto por el gobierno para destrabar el conflicto, que los estudiantes aceptaron. En la cita se habían abordado tres puntos: la Ley de Presupuesto 2012, la vuelta a clases y la violencia por parte de carabineros.
Los asistentes fueron representantes de la mesa ejecutiva de la Confederación de estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a los universitarios; el Colegio de Profesores; delegados de estudiantes secundarios y de trabajadores de las universidades del país.

PorSANTIAGO DE CHILE. ANSA, AFP Y AP

Indígenas bolivianos retoman la marcha: gobierno habla de un primer acuerdo

Tras la salvaje represión del domingo, los manifestantes se reagrupan para caminar hacia La Paz en rechazo a una carretera. Ministros dicen que lograron un entendimiento con un sector que permanecía en huelga de hambre.
Los indígenas bolivianos que defienden una reserva natural que consideran amenazada por una carretera financiada por Brasil se reorganizaron para seguir su marcha hacia La Paz, tras la violenta represión policial que agravó el conflicto y obligó a renunciar a dos ministros.

La concentración se produce en Quiquibey, a más de 200 kilómetros al noreste de La Paz, adonde llegaron cerca de mil indígenas en vehículos desde los pueblos vecinos en los que habían quedado dispersos tras la acción policial del pasado domingo, que el presidente Evo Morales calificó de «imperdonable» y que obligó a suspender el proyecto.

«Es el inicio del reagrupamiento, el reencuentro de las tres columnas que quedaron después de ser dispersados», declaró desde la Amazonía el presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez.

Cerca de 1.500 amazónicos habían recorrido hasta el domingo unos 300 kilómetros desde el 15 de agosto, y dicen que están decididos a llegar a La Paz para exigir la suspensión total de la vía que atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Los indígenas aclararon que la represión no dejó víctimas mortales, como habían denunciado en días pasados algunos de sus dirigentes, la jerarquía católica y varios medios, lo que Morales tildó de nueva confabulación en su contra. «No hay muertos, eso es necesario aclarar», dijo Chávez y explicó que la confusión se debe a que los manifestantes, «en su desesperación», reportaron muertos cuando vieron a niños y ancianos desmayados por los gases lacrimógenos lanzados por medio millar de policías contra un «campamento humilde, sin defensa alguna».

Este viernes, Morales relacionó la marcha con un supuesto plan de la oposición para perjudicar las elecciones de magistrados de los máximos tribunales del país, que se harán por votación popular el domingo 16 de octubre. «Siento que será otro fracaso de ellos. Si ese es el plan de esta marcha, que sigan marchando, pero también nosotros seguimos marchando para garantizar nuestras elecciones», indicó.

El presidente cree, además, que el plan en su contra incluirá una petición de un referéndum para revocar su mandato.

Durante la jornada, el gobierno informó que una comisión de cinco ministros llegó a un primer acuerdo de entendimiento con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que participa de la marcha indígena. «Arribamos a un primer acuerdo, que fue firmado por la APG, por las capitanías zonales, las capitanías comunales y por el Consejo Guaraní», declaró el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.

«Se establecen puntos como la conformación de una comisión humanitaria para ver la condición en la que se encontraría alguna gente que habría sido golpeada como producto de la acción policial en los hechos de la semana pasada, a fin de prestarle la atención correspondiente», indicó el funcionario. También informó que se acordó que habrá participación indígena en la comisión imparcial que investigará la represión del domingo.

Romero aseguró que los guaraníes interrumpirán «toda medida de huelga de hambre y de bloqueo de caminos» y agregó que «se declaró oficialmente instalado el diálogo con una agenda y un cronograma de trabajo que será definido» con la reanudación del diálogo.

«Esperamos que esto sea un puente que conduzca a restablecer el diálogo con la marcha indígena, porque esa es la manera de resolver las demandas y las propuestas de los pueblos», aseguró Romero.

No obstante, según El Deber, el presidente de la APG, Celso Padilla, desconoce el acercamiento y asegura que el gobierno busca dividir a los guaraníes. Padilla no participó del encuentro ya que debió ser trasladado a Santa Cruz de la Sierra por problemas de salud, derivados de las lesiones sufridas durante la acción policial del domingo.

Fuente: EFE – Télam – El Deber

Venezuelan President Calls for End to «Morbid and Inhumane» Health Rumors

Merida, September 30th 2011 (Venezuelanalysis.com) – On Thursday Venezuelan President Hugo Chavez called unfounded media reports on his health condition «morbid and inhumane,» referring specifically to an article published in the Miami-based El Nuevo Herald in which unnamed sources claimed the Venezuelan president had suffered kidney failure, was on dialysis, and had aplastic anemia, a condition associated with chemotherapy in which the body is unable to produce sufficient blood cells.

Speaking to reporters in front of the Miraflores Presidential Palace yesterday, Chavez said wanted to he ask “the people of Venezuela not to pay any attention to the rumors.»

«People know me, know that I would be the first to come out and say, and explain, any difficulty in any part of the process (of chemotherapy). There has been no difficulty beyond what is normal,” Chavez said.

“As I already mentioned, the fourth cycle is over and now I am physically recovering with medicines so the body can resist the level of toxicity,” he explained.

“I have dealt with this well. But, well, here I am working, working hard, but I think it is good to clear up these issues,” he said.

On 29 September El Nuevo Herald’s Antonio Maria Delgado wrote a speculative piece in which he claimed «sources close to the situation» had told him the Venezuelan President was rushed to an emergency room after having suffered «kidney failure that required dialysis» and that Chavez may also be suffering from «aplastic anemia», a condition in which bone marrow fails to produce sufficient new cells to replenish blood cells.

«Ha! How original,» said Chavez, joking off the El Nuevo Herald «sources that spoke under condition of anonymity.»

The Venezuelan President added that media reports read «like a novel» and asked reporters to put an end to «the speculation.»

After the article in El Nuevo Herald, numerous mainstream media outlets reproduced the same storyline. The Miami Herald published an English-language version of the Delgado piece titled, «Chavez´s Condition Might be Worsening,» the UK’s Telegraph published a similar story titled, «Hugo Chavez ´Rushed to Hospital after Kidney Failure´» and Fox News published «Venezuelan President Chavez Reportedly Hospitalized for Kidney Failure.»

Rumors surrounding Chavez’s health began earlier this year after a brief diplomatic visit to Cuba was extended so that doctors could perform an emergency operation on the Venezuelan President to remove a pelvic abscess. After several days of silence, Chavez announced live on national television that the original operation had led to the discovery, and removal of, a cancerous tumor.

A month later, Chavez underwent his first of four rounds of chemotherapy.

venezuelanalysis.com

Chávez viajará a Cuba la segunda quincena de octubre para someterse a chequeos

(AFP) – CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció que viajará a Cuba la segunda quincena de octubre para realizarse exámenes médicos que cerrarán el tratamiento al que se sometió para combatir el cáncer que le fue detectado, informó este viernes la agencia estatal AVN.
Los exámenes en La Habana se realizarán como «cierre de este ciclo» de recuperación, dijo el mandatario en declaraciones el jueves por la noche recogidas por AVN.

Chávez, de 57 años, se ha sometido a cuatro sesiones de quimioterapia desde que le fue diagnosticado el cáncer en junio en Cuba, donde el 20 de ese mes fue operado de un tumor en el área pélvica.

«Fidel (Castro) goza de buena salud, y yo, gracias a Dios, cada día gozo de mejor salud», comentó el gobernante en la cadena de televisión oficial VTV, reiterando que pronto estará «en el frente de batalla» y que se siente «renovado, con más fuerza física, espiritual y moral».

El jueves, Chávez protagonizó cuatro intervenciones públicas en las que negó un agravamiento de su salud y reiteró que se recupera, un día después de que periódico El Nuevo Herald de Miami -citando fuentes anónimas- publicara que el mandatario había sido ingresado de urgencia el martes en el Hospital Militar de Caracas.

«Tengo unas ganas de jugar a la pelota, me pican los pies (…), pero ya estoy casi bueno», afirmó el gobernante durante una comparecencia en el palacio presidencial de Miraflores ante la prensa.

«Yo no estoy tratando de proyectar una imagen de que me recupero, los que están tratando de proyectar una imagen de que me muero son ellos», subrayó el mandatario, que criticó a los medios de comunicación que «se prestan a una campaña» en su contra.

El jefe de Estado, en el poder desde 1999, aspira a un tercer mandato de seis años en las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012.

Evo Morales pidió perdón, pero no ceden las marchas

Los indígenas continuaron su caminata hacia La Paz; crece la tensión en el gabinete. A PAZ.- Golpeado por una de las peores crisis políticas de los últimos años, el presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió perdón por la violenta represión de los indígenas que protestaban por una obra vial el domingo pasado. Sin embargo, las palabras del mandatario no lograron calmar los ánimos y las manifestaciones continuaron ayer por la tarde.

La declaración de Morales se produjo luego de que una huelga general, organizada por la Central Obrera Boliviana (COB), paralizó al país anteayer. El paro, convocado en repudio de la represión policial de la que fueron víctimas 1500 indígenas, fue acompañado de masivas marchas de las que participaron maestros, médicos, universitarios y grupos ecologistas.

En un mensaje transmitido por radio y televisión anteayer por la noche, Morales pidió perdón a los indígenas. «Quiero decirles a las familias de las víctimas que nos disculpen, que me perdonen. Pero quiero que sepan que no hubo ninguna instrucción, ni jamás habíamos pensado que podía ocurrir de esa manera», dijo el mandatario desde el Palacio del Quemado.

Sin embargo, las palabras del presidente no convencieron a los indígenas, que ayer continuaron con su marcha de protesta hacia La Paz, alentados por el apoyo popular. Los manifestantes partieron caminando desde la ciudad de Rurrenabaque, una localidad turística de la Amazonia boliviana, situada a 400 kilómetros de la capital.

«Larga vida a esta histórica marcha… la marcha continúa», afirmó Mariana Guasania, una de las líderes de la protesta.

La marcha de los indígenas para evitar que se construyera una ruta de 330 kilómetros que atraviesa el Territorio Indígena del Parque Nacional Isidoro Sécure (Tipnis) comenzó el 15 de agosto. La idea de los nativos era caminar desde Trinidad -capital del departamento de Beni- hasta La Paz, pero el domingo fueron reprimidos duramente por la policía cerca del poblado de Yucumo, 327 kilómetros al nordeste de La Paz.

Aunque hay 20 personas desaparecidas, hasta ahora no se reportó oficialmente ninguna muerte.

En tanto, el proyecto vial, que ya cuenta con un crédito de Brasil por unos 332 millones de dólares, quedó postergado hasta que se celebre un referéndum.
Interpelación

Ayer continuó la tensión en el gabinete de Morales luego de que tres ministros -el de la Presidencia, Carlos Romero; el de Obras Públicas, Walter Delgadillo, y el de Gobierno Interior, Wilfredo Chávez- fueron citados hoy al Parlamento para responder sobre la represión policial.

La interpelación fue planteada por tres parlamentarios del partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS) para investigar la actuación de los 500 policías.

Por otro lado, la fiscalía anunció que investigará al ex ministro del Interior Sacha Llorenti, que se vio forzado a dimitir tras la represión policial. El episodio del domingo también desencadenó la renuncia de la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, y de otros dos funcionarios que estaban en desacuerdo con la actuación policial.

Además de Sacha Llorenti, la fiscalía investigará a los jefes policiales que estuvieron al mando de la operación y a otros altos cargos del gobierno, según sostuvo el fiscal general, Mario Uribe.

El fiscal no descartó convocar al propio Morales para esclarecer los hechos, publicó ayer el diario boliviano La Razón.

Agencias EFE y DPA.

EE UU mata en Yemen a uno de los máximos jefes de Al Qaeda

Yemen ha anunciado esta mañana la muerte del dirigente de Al Qaeda Anuar al Aulaki, un estadounidense de origen yemení a quien se vincula con varios intentos de atentar en EE UU. Portavoces norteamericanos han confirmado la información poco después sin dar detalles sobre la operación. La noticia no solo constituye un nuevo éxito en la lucha antiterrorista de Washington, sino que llega en un momento políticamente delicado para el presidente yemení. Acosado por ocho meses de protestas en la calle, Ali Abdalá Saleh trata de presentarse como un baluarte frene a Al Qaeda.

“El dirigente terrorista de Al Qaeda Anuar al Aulaki ha resultado muerto junto con otros miembros de esa organización que se encontraban en su compañía”, ha anunciado un portavoz del Ministerio de Defensa yemení, citado por la televisión estatal. Aunque la fuente no ha precisado ni las circunstancias en las que se ha producido ni quienes han sido los autores, diplomáticos europeos en Saná no tienen duda de que se ha tratado de una operación estadounidense. “Ha sido un drone», afirma un analista de seguridad en referencia a los controvertidos aviones no tripulados con los que EEUU minando las filas de Al Qaeda.

La misma fuente sitúa la operación en la provincia de Maarib, a un centenar de kilómetros al este de Saná, y no en Shabwa como daba a entender el comunicado del Ministerio de Defensa. Portavoces oficiales han confirmado más tarde en Washington la muerte del imam radical sin dar más detalles. Según un funcionario citado por The New York Times, se utilizó un misil Hellfire disparado desde uno de esos aparatos teledirigidos. No está claro el nivel de colaboración de Yemen, pero cualquiera que sea Saleh va a intentar sacarle partido.

“Quiero preguntar algo al pueblo americano: ¿Aún mantienen ustedes su compromiso de luchar contra los talibanes y Al Qaeda”, respondió el presidente a los periodistas de The Washington Post y Time que le recordaban que EE UU ha pedido su dimisión, según una entrevista publicada el jueves. El astuto mandatario yemení ya sabía para entonces que la operación contra Al Aulaki estaba en marcha. De hecho fuentes tribales citadas por la agencia France Presse, dan cuenta de un aumento en la presencia de fuerzas de seguridad yemeníes en Maarib desde hace tres semanas. Una de ellas aseguró que el ataque había sido obra de aviones estadounidenses que desde hace días sobrevolaban la zona.
Al Qaeda ha sufrido un duro golpe en Yemen. Este clérigo radical llegó a ser señalado como posible sucesor de Osama bin Laden al frente de la organización terrorista. El terrorista, nacido en Estados Unidos y de origen yemení, murió en el ataque de un avión estadounidense no tripulado y armado con misiles Hellfire, según informa The New York Times citando fuentes en Washington. Las primeras informaciones apuntaban a que fueron las fuerzas aéreas yemeníes las que llevaron a cabo el ataque, coordinado por los servicios de espionaje estadounidenses.

El clérigo, que estuvo implicado en el intento de poner una bomba en un avión norteamericano en 2009, fue incluido en abril de 2010 en una lista de terroristas que la CIA tiene autorización para matar. Aviones no tripulados norteamericanos sobrevuelan hace meses Yemen, considerado el refugio de una de las franquicias más peligrosas de Al Qaeda, en busca de objetivos terroristas. El clérigo era “jefe de operaciones externas” de Al Qaeda en Yemen, según fuentes norteamericanas.

La muerte del terrorista ha sido anunciada por el Gobierno de Ali Abdulá Saleh, que hasta ahora había sido reacio, pese a las demandas de EE UU y a la fuerte recompensa ofrecida por capturar a El Aulaki, a atacarle. El padre del clérigo es un destacado miembro del partido gobernante en Yemen y los Aulaki tienen lazos familiares con el primer ministro, Ali Mohamed Muyur.

Todo apunta a que una de las razones por las que el Gobierno yemení ha decidido liquidar ahora al dirigente de Al Qaeda es la situación de extrema debilidad que atraviesa el país, después de meses de protestas contra la permanencia de Saleh en el poder y la resistencia del presidente a dejar el mando.
Muy activo con sermones en Internet

La muerte del clérigo supone un nuevo golpe para Al Qaeda, después de que un comando de élite estadounidense matara a Bin Laden en la ciudad paquistaní de Abbottabad el pasado 2 de mayo. Tras su muerte, El Aulaki, de 40 años, estuvo en la lista de posibles sucesores del terrorista, aunque finalmente fue desbancado por el egipcio Zaiman al Zawahiri.

Los mensajes lanzados por El Awlaki en Internet y en sus sermones han sido relacionados con más de una docena de investigaciones terroristas en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Era muy activo en las redes sociales y en Internet, herramientas que utilizaba para colgar vídeos que incitaban a la lucha contra los no musulmanes y para airear sus discursos radicales y llenos de odio. El Gobierno norteamericano exigió hace un año que Youtube eliminara todos los llamamientos a la violencia de este dirigente de Al Qaeda.

El pasado mes de mayo, salió ileso de otro ataque aéreo perpetrado por EE UU en la provincia de Shabua, refugio de numerosos miembros de la organización terrorista, que algunas veces cuentan con el apoyo de las tribus locales.

El clérigo comenzó a cobrar notoriedad cuando fue acusado de mantener contactos con el comandante estadounidense Nidal Malik Hasan, que mató a 13 personas en noviembre del 2009 en la base de Fort Hood, Texas.Además, él mismo reconoció haber adoctrinado al joven nigeriano Faruk Abdulmutalab, quien intentó hacer estallar un pequeño artefacto explosivo durante un vuelo comercial que iba a aterrizar en Detroit (EE UU) el 25 de diciembre de 2009.

Al Aulaki había defendido los atentados cometidos por Al Qaeda contra los estadounidenses en venganza por la muerte de «miles» de musulmanes en Irak, Afganistán y en los territorios palestinos. Nació en Estados Unidos y allí vivió hasta los siete años. Regresó entonces a Yemen, pero volvió a Estados Unidos para cursar sus estudios universitarios. El joven Aulaki aprovechó los veranos para luchar contra la invasión soviética de Afganistán y, finalmente, se unió a los muyahidín, que entonces eran financiados por la CIA y Arabia Saudí.
elpais.com

Ecuador recuerda el intento de golpe de Estado contra Rafael Correa

Miles de personas llegaron ayer desde la provincias a la capital del país para estar presentes para conmemorar el primer aniversario del golpe contra el presidente, hecho que dejó 10 muertos y c asi 300 heridos. Hoy se realizan misas por los fallecidos, programas radiales y televisivos especiales, una petición a la Asamblea para que se declare como un día de recordación nacional, colocación de ofrendas, muestras fotográficas, marchas, debates, paneles y conferencias relacionadas con el suceso de hace un año, según despacho de Andes.

Además hay una convocatoria masiva en la sede del partido oficial PAIS, en una zona céntrica de Quito.

En aquel intento de golpe que incuyó la retención -«el secuestro», para el gobierno- del presidente Correa, rescatado en medio de una balacera, murieron cinco personas en Guayaquil y tres en Quito.

Por aquella rebelión 903 policías fueron sancionados administrativamente y 135 tienen abiertos procesos judiciales en su contra. De estos, 85 ya fueron dados de baja, según el informe del viceministro de Seguridad del Ministerio del Interior, Leonardo Berrazueta, publicado por la estatal agencia Andes.
Fuente: diariohoy.net

Chile education talks begin despite distrust

SANTIAGO, Chile (AP) — Distrust and frustration loomed over Chile’s education reform debate Thursday as student and government leaders began long-awaited negotiations while tens of thousands of protesters challenged police in the streets.
Both sides were angry over unmet demands after five months of protests that have shut down universities and some secondary schools, but they decided to begin talks anyway at the Education Ministry.
Outside, students kept protesting and several thousand broke away to clash with police, who used water cannons and tear gas. Organizers said as many as 100,000 young people marched in Santiago.
Officials said the two sides talked for more than two hours and agreed to meet again Wednesday to discuss student demands that the government provide free public education.
Giorgio Jackson, a representative for university students, said only that the «meeting was complex.»
Strong differences remained over the government’s insistence that students return to classrooms, a demand that student leaders have rejected. President Sebastian Pinera has warned that students could lose their scholarships and place in school if classes do not resume.
«We’re not going to do favors for those who don’t return to their campuses,» said Education Minister Felipe Bulnes, who participated in the negotiations.
Leaders of various university and secondary school students groups and the president of the teachers union also took part.
Later in the day, Pinera said the 2012 budget includes $11.65 billion for education. He said that represented a 7.2 percent increase compared with a 5 percent rise for the total budget.

Evo Morales pide perdón a los indígenas por los abusos policiales

LA PAZ, 29 Sep. (EUROPA PRESS) – El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió perdón a las comunidades indígenas por los abusos policiales de los que fueron víctimas el pasado domingo, pero aclaró que no fue su gobierno el que ordenó intervenir a la fuerza en la manifestación que cientos de nativos realizaban contra la construcción de una carretera.

La crisis derivada por las protestas de los nativos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) ha convulsionado a Bolivia y ha tenido efectos muy negativos en el gobierno del mandatario indígena que llegó al poder en 2006 con la promesa de un cambio radical a favor de los más pobres. Tres ministros y un viceministro han dimitido a consecuencia de estos hechos.

Unos 500 policías habrían atacado el domingo a cientos de indígenas del TIPNIS cuando intentaban cruzar el Puente San Lorenzo, cerca del municipio de Yucumo, en el departamento de Beni (norte). Los nativos comenzaron hace más de 40 días una marcha hacia La Paz contra la construcción del segundo tramo de la carretera de Villa Tunari-San Ignacio de Moxos porque, según ellos, podría tener efectos medioambientales negativos.

«Nuevamente quiero decirles que las familias víctimas (de la represión) que nos disculpen, que me perdonen», expresó Morales en una conferencia de prensa realizada en la sede del Ejecutivo el miércoles por la noche (madrugada del jueves en España).

Morales aclaró que, de parte de su gobierno, «no ha habido ninguna instrucción» para agredir a los nativos y afirmó «jamás» pensaron que la situación podría desembocar en violencia. «Duele bastante ver eso, como víctimas que hemos sido en muchas oportunidades», confesó el antiguo dirigente cocalero.

En un intento por aliviar el clima de tensión que ha crecido en Bolivia, el mandatario ordenó esta semana suspender las obras que estaban en manos de una empresa brasileña. Sin embargo, esta decisión no convenció a los indígenas ni a la Central Obrera Boliviana (COB) que protagonizaron el miércoles una huelga general, además de decenas de marchas en todo el país.

Morales aseguró que esta convocatoria de la COB –el mayor sindicato de Bolivia que constantemente protesta contra el Gobierno– recuerda «los horrores, los sentimientos del pueblo boliviano expresados mediante manifestación».

A pesar de insistir que muchas de estas acciones tienen un carácter político más que social, Morales afirmó que las denuncias de los indígenas obligan a su Gobierno a «corregir» los «errores» cometidos. «Es un profundo llamamiento de atención», aseguró.

En un comienzo, el Gobierno de Morales justificó la intervención de la Policía, pero posteriormente tuvo que reconocer que posiblemente algunos funcionarios habían abusado de su poder. Una comisión de alto nivel –conformada por representantes del Ejecutivo y el Defensor del Pueblo– ha comenzado a investigar los incidentes en Yucumo, a la espera de que la ONU ofrezca su apoyo.

De acuerdo con el Gobierno, la orden de arremeter contra las indígenas habría sido dada por el viceministro del Régimen Interior y Policía, Marcos Farfán, quien el martes presentó su renuncia, pero aclarando que en ningún momento ordenó a los agentes que agredieran a los manifestantes.

Se espera que este jueves una comisión de alto nivel del Ejecutivo se reúna con los indígenas que forman parte de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) –una de las organizaciones que impulsa la marcha contra la construcción de la carretera– en el departamento de Santa Cruz (este), donde analizaran los últimos incidentes.

Chile: nuevos incidentes en marchas estudiantiles

Los enfrentamientos de registran en la masiva marcha convocada por la Confederación de Estudiantes; un grupo de carabineros actuó con carros hídricos y gases lacrimógenos en pleno centro de la capital chilena.
SANTIAGO DE CHILE (ANSA) – Incidentes se producían en la masiva marcha convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), al llegar las columnas anticipadamente al punto de cierre ubicado en el frontis de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.

Eu el lugar no había un escenario para un eventual acto cultural, por lo que los manifestantes siguieron marchando ante lo cual Carabineros actuó con carros hídricos y gases lacrimógenos, que incluso cayeron al interior de viviendas particulares.
Desconcierto se vive en el lugar con estudiantes en su mayoría con una disposición pacífica pero que no tuvo una conducción adecuada y no sabían hacia donde seguir.

Carabineros arrestó a un número indeterminado de personas.

Tras cinco meses de marchas, el último 22 de septiembre en una de las movilizaciones se habían registrado heridos y estudiantes detenidos.

Chávez desmiente en la TV estatal que esté grave

El presidente de Venezuela habló -vía telefónica- durante más de una hora en el programa «Toda Venezuela» de la cadena oficialista VTV. «Estoy bien, aquellos que no me quieren se van a quedar con las ganas», aseguró.
«Yo le pido al pueblo venezolano que no le haga caso a rumores. Yo sería el primero de todos en salir a decir cualquier dificultad en el proceso. No ha surgido ninguna más allá de lo normal», explicó el mandatario.

El presidente de Venezuela debió salir públicamente aclarar que su estado de salud no es grave. Es que el diario de Miami, El Nuevo Herald, difundió que el líder bolivariano había sido hospitalizado por un problema de insuficiencia renal y estaría «muy grave». Las fuentes, que proporcionaron la información bajo condición de anonimato, señalaron que el gobernante ingresó el martes en la mañana en el centro hospitalario militar tras sufrir un desequilibrio general de su estado físico.

«Yo sigo trabajando, cuidando el tratamiento, asumiendo todas las responsabilidades», desmintió Chávez.

El mandatario aseguró que está en el palacio de Miraflores. No está claro enq ué estado se encuentra pero lo que si se sabe es que el bolivariano no está e terapia intensiva. Está consciente y lúcido ya que la comunicación no fue escueta, sino más biene extensa y profunda.

El bolivariano habló de su salud, pero también tuvo tiempo para analizar el modelo capitalis «imperialista» que sevive e el mundo.

«Aquellos que quisieran verme mal se quedarán con las ganas. Yo voy a salir de esto. Terminó el ciclo de la quimioterapia y estoy tomando los medicamentos necesarios. Dentro de pocos días comenzarán a verme como muchos quieren verme, en el partido trabajando», afirmó el bolivariano.

Chávez arremetió nuevamente contra la oposición a qien catalogó de «escoria». “Nosotros somos la vida. Somos el socialismo, la alegría, las canciones, el jardín y las flores. Ellos (por los antichavistas) intentan disfrazarse de nosotros, pero el pueblo no se dejará confundir”. Y agregó: “Yo quiero un candidato opositor, pero uno nacional, con un verdadero proyecto alternativo. Con el que uno pueda, incluso debatir. Ojalá. pero no tengo esperanzas”.

El bolivariano también habló de las próximas elecciones presidenciales previstas para octubre del año que viene. «Mi candidatura es la de la patria y vamos a ganar de punta a punta. Yo estoy bajo un riguroso tratamiento pero ya me pican los pies para salir a la batalla y lo haré de manera progresiva sin violar las decisiones médicas», afirmó. Chávez, además, aseguró que la oposición adelantó la campaña y por eso «les va a ir mal». «Esos señores (por los opositores) son la nada», declaró.

“Este es el camino de la democracia real, de la paz verdadera, de la justicia social, de la libertad del país. Pero estos señores están desesperados por levantar vuelo porque los números no le dan. Se están entrando a cuchillos entre ellos. Defienden la corrupción”, aseguró.

«Quiero lanzar una gran alianza de sectores productivos en los próximos meses. Así que hago un llamado a todos estos movimientos a que vengan todos. Incluso estamos armando un cronograma. Quiero un polo patriótico, una alianza histórica para enfrentar la crisis mundial y afianzar la revolución aquí», adelantó el bolivariano sobre su agenda de los próximos días.

El mandatario venezolano también hizo declaraciones sobre las últimas nacionalizaciones de los ferrys que cubre el trayecto a Isla Margarita. Chávez afirmó que ha indicios de inoperatividad. «Estaremos muy pendientes y desarrollaremos una gran empresa de ferrys en nuestro caribe, o solo hacia margaritas», declaró.

Hasta tuvo tiempo para analizar las declaraciones del falso broker entrevistado por la BBC. “Lo que dijo es lamentablemente la verdad. Pero no se lo vamos a permitir. Cuando esté restablecido saldré de la retaguardia de Miraflores para pasar a la vanguardia”, afirmó.

El líder bolivariano fue operado de un tumor maligno a mediados de junio pasado, y desde esa fecha comenzó el tratamiento en la isla y en Caracas, alternadamente. Sin embargo, como Chávez es el único vocero de su enfermedad, aún se desconoce qué tipo de cáncer padece y en qué estado se encuentra la enfermedad.
Fuente: infobae.com

Bolivians reproach Morales over protest crackdown

LA PAZ, Bolivia (AP) — Tens of thousands of Bolivians took to the streets in major cities Wednesday to heap reproach on President Evo Morales over a police crackdown on indigenous protesters that badly damaged the leftist leader’s credibility.
The marchers decried the perceived betrayal by Bolivia’s first Indian president of constituencies whose banners Morales had long waved: native groups and environmentalists.
«Evo was a very strong symbol for many people. He embodied principles of justice, of human rights. But now these people are disenchanted,» said Jim Shultz, an analyst with the think tank The Democracy Center, which works closely with Bolivian issues.
Some Bolivians, such as 44-year-old schoolteacher Juana Pinto, said Morales had proved a disappointment.
«This government is the worst and it should go because it attacked human beings, the indigenous compatriots who had given it their support, and now it’s turned its back on them,» said Pinto, who took part in a march that brought central La Paz to a standstill.
Bolivia’s main labor federation also called a 24-hour general strike for Wednesday that appeared only partially successful as most businesses were open.
Neither the federation nor any other major political group has called for Morales’ resignation; the opposition is weak, discredited and badly splintered. Several of its top leaders are wanted for alleged sedition and have fled abroad.
Morales grew up poor and championed a new constitution in 2010 that declared Bolivia a plurinational state and granted its 36 indigenous groups an as yet ill-defined autonomy. In recent months, Morales has stumbled badly in the art of compromise.
The president, an Aymara Indian who was himself beaten by U.S.-funded police as a young activist in a coca growers union, first won office in December 2005 in large part because of his association with long marginalized social groups. His ethnic origins spoke to a country where two in three people are indigenous.
Nearly six years and one landslide re-election later, however, he has been forced to weigh development against environmental protection. And that meant, in the standoff that led to the crackdown, balancing the rights of some 15,000 inhabitants of an indigenous preserve against what he has said are the common interests of 10 million Bolivians.
The Morales «revolution» reached a crossroads last year when he decided to pursue a 190-mile (300-kilometer) jungle highway funded by Brazil through the Isiboro-Secure Indigenous Territory National Park, or TIPNIS, in the eastern lowlands state of Beni.
Some 1,000 people began a march on La Paz in mid-August from Beni’s capital, Trinidad, to protest the highway as an open invitation to loggers and coca-planting settlers and a threat to park inhabitants, who live as hunter-gatherers and survive by subsistence farming. That march was broken up on Sunday by riot police.
The police fired tear gas, swung truncheons and arrested several hundred marchers, an assault widely condemned as excessive and unprovoked though no deaths were reported.
The crackdown backfired when local supporters forced police to free the arrested marchers.
The defense minister resigned immediately in protest, and Morales announced Monday that he was suspending the highway project and would let voters in the affected region decide its fate. And on Wednesday, authorities announced that they had evicted more than 100 families of coca growers who had invaded TIPNIS in an operation launched the previous day.
«Evo is facing that moment that all governments face. Whether they are revolutionary are not, the moment comes when they must push for development,» said Eduardo Gamarra, a Florida International University political science professor of Bolivian origin.
Many environmentalists and indigenous activists called Morales a hypocrite who violated the new constitution by insisting on the highway without the backing of TIPNIS inhabitants. Morales was also slammed for vilifying Bolivia’s main lowlands indigenous federation, which supported the inhabitants, by accusing it of being a tool of alleged U.S. intrigue. To back up his charges, Morales released phone records showing calls between federation leaders and a USAID official, which the U.S. Embassy said were routine and proved no such conspiracy.
«Like it or not, we are going to build the highway,» Morales said at the time.
His reputation as an anti-environmentalist at home contrasts sharply with his behavior at international climate change negotiations, where he has helped torpedo agreements he believes don’t go far enough to cut greenhouse gas emissions.
Analysts nevertheless concur that Morales, Bolivia’s longest-serving president since the country emerged from dictatorship in 1985, will survive the political fallout.
«He has an extraordinary ability to muddle through,» said Gamarra.
The controversy, however, has claimed political casualties.
Interior Minister Sacha Llorenti, a leading human rights activist before Morales took office, resigned Tuesday to accept responsibility for Sunday’s crackdown, though he said neither he nor Morales had ordered it.
That has spurred debate about how hands-on Morales is as a leader. Some Bolivians say he has become overly intoxicated by the international limelight.
While the jungle highway dispute was heating up last week, Morales was at the United Nations backing statehood for Palestinians and repeating condemnations of Washington for alleged interventionism in Bolivia, the world’s No. 3 cocaine-producing nation, by declaring it not sufficiently cooperative in the war on drugs.
Such speeches have been popular among Bolivians, but they haven’t kept Morales’ approval rating from dipping to 37 percent this month.
That rating had dipped even lower, to 32 percent in February, a month after Morales announced a gasoline price increase only to reverse himself after nationwide protests.
Morales was meeting with his Cabinet and had no immediate comment on Wednesday’s protest. His communications minister, Ivan Canelas, told reporters the government «is disposed to dialogue.»

Associated Press

Bolivia: renuncia ministro de gobierno

Continúa la crisis política en Bolivia tras la renuncia del minisatro de Gobierno, Sacha Llorenti, por la presión de los movimientos indígenas. Ante la presión de los sectores sociales el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, renunció a su cargo este miércoles 28 de septiembre de 2011, con lo que se sumó a la ministra de Defensa y otras tres altas autoridades que dimitieron por la violenta represión policial contra la marcha indígena en oposición a una carretera que atraviesa la selva.
“Yo no abandono el barco porque creo que se está hundiendo, sino todo lo contrario. Doy un paso al costado con el único afán de que el barco del proceso revolucionario avance con mayor rapidez”, mencionó el ex ministro.
Mientras tanto, la Central Obrera Boliviana ratificó también para este miércoles 28 de septiembre, un paro nacional movilizado en protesta de la brutal represión contra los indígenas que marchaban contra la construcción de una carretera en mitad de la zona selvática.
“El paro movilizado de 24 horas movilizado va adelante. Convocamos al pueblo porque el día de mañana será un paro total y seguramente la marcha será mucho más radical. Lo que han hecho no tiene perdón” , señaló su dirigente, Pedro Montes.
El presidente de Bolivia, Evo Morales por su parte, nombró como sus nuevos ministros de Gobierno y de Defensa a Wilfredo Chávez y Rubén Saavedra respectivamente, y pidió disculpas a los indígenas por la represión policial.
“También aprovecho esta oportunidad para decirles a quienes han sido agredidos con mucha soberbia, a nombre personal y a nombre del gobierno nacional, muchas disculpas; mil disculpas”, dijo Morales.
Otra resolución
Entre tanto, Estados Unidos dijo que el diferendo por la construcción de una carretera en una reserva ecológica en Bolivia debió haberse resuelto de forma pacífica.
Ante una pregunta del corresponsal de la Voz de América, David Gollust, sobre la detención de manifestantes indígenas en Bolivia que protestaban por la proyectada construcción de una carretera, el portavoz del Departamento de Estado dijo que Estados Unidos comparte la visión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos de que el asunto de la carretera debió resolverse de forma pacífica, a través del diálogo y consultas de acuerdo a las leyes bolivianas y los estándares internacionales.
Fuente: voanews.com

Estudiantes chilenos afinan los preparativos para el diálogo con el Gobierno

Santiago de Chile, 28 sep (EFE).- Los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), afinaban hoy los planteamientos que harán al Gobierno tras haber aceptado dialogar con el Ejecutivo, en busca de una solución al conflicto que se arrastra desde hace cuatro meses.
El movimiento estudiantil, que lucha por una educación pública gratuita y de calidad, aceptó el diálogo pero sin deponer las movilizaciones, con una convocatoria a un nuevo paro este jueves, dando autonomía a cada universidad para decidir el retorno a clases.
Aunque aún no se ha confirmado oficialmente la primera reunión, los dirigentes confían en que se concrete este miércoles y en ella, según dijeron, pedirán al ministro de Educación, Felipe Bulnes, el texto del proyecto de ley de presupuesto para el 2012.
El proyecto aún no ha sido enviado al Parlamento y el Ejecutivo tiene plazo hasta el viernes para hacerlo, aunque ello podría cumplirse este jueves, según el ministro de Economía, Pablo Longueira.
Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y rostro emblemático del movimiento estudiantil, reiteró hoy que los universitarios seguirán movilizados.
«El paro de mañana sigue. Nosotros hemos dicho que con mesa de diálogo mayor razón para la movilización», dijo a radio Cooperativa Vallejo, que subrayó que ésta «es una herramienta de presión para mostrar apoyo ciudadano, respaldo, mayoría».
«Las manifestaciones son muy importantes, así que el paro de mañana va, acá en Santiago y también en regiones», resaltó Vallejo que también sostuvo que «queremos empezar hoy mismo» el diálogo con el Gobierno.
«Necesitamos en primera instancia conocer la Ley de Presupuesto, en el ítem de educación», añadió.
También, según señaló «no queremos que el diálogo se extienda por mucho tiempo, porque creemos que las mesas de trabajo que se dilatan por muchos meses no terminan en nada bueno».
Las prioridades del movimiento estudiantil «van en pos del fortalecimiento de la educación pública a través de aspectos presupuestarios, la gratuidad, los aportes directos a las instituciones públicas y fondos de revitalización», entre otros, explicó.
«Nosotros no concebimos un sistema público que no sea gratuito. Creemos que no se debe diferenciar entre clases sociales. Muchas veces que se argumenta que la gratuidad termina siendo regresiva porque se financia a los más ricos, pero los más ricos no constituyen más del 5 por ciento de la población», señaló.
«Lo prioritario es que hay un 95 por ciento de la población que sería beneficiada y que ese 5 por ciento rico se integraría en igualdad de condiciones con el resto de los estudiantes, que son pobres y de segmentos medios», remachó.
En tanto, cuatro estudiantes secundarios que mantenían una huelga de hambre anunciaron hoy el fin de su protesta, porque «el movimiento secundario nos necesita enteros, construyendo organización y posibilitando la lucha cotidiana en cada liceo y población que nos encontremos», según señalaron en una declaración.
Se trata de las alumnas Johanna Choapa y Maura Roque, que completaron 71 días de ingerir sólo líquidos; Carla Fernández, y Francisco García, que completaron 38 días en abstinencia alimenticia.
Las dos primeras deberán volver al hospital donde han permanecido la última semana, pues presentan un deterioro físico avanzado, según dijo a los periodistas la médica Tania Muñoz, que ha atendido a las adolescentes en el nosocomio.

MUJICA OPTIMISTA POR NEGOCIACION CON BRASIL POR TEMA AUTOMOTRIZ

Montevideo, 27 de septiembre (télam).- El presidente uruguayo José Mujica aseguró hoy que hay voluntad política para lograr el levantamiento de las medidas brasileñas que afectan las exportaciones uruguayas de automóviles. «Hoy se resolvería cómo se levantarán las restricciones» de Brasil, ya que hay «voluntad política» para laudar el diferendo de forma tal que Uruguay no salga perjudicado, dijo Mujica en declaraciones que publica hoy el diario La República. Una delegación del gobierno uruguayo encabezada por el viceministro de Economía, Luis Porto, viajó anoche a Brasil para discutir la exoneración de la medida, que provocó el cierre temporal de algunas plantas automotrices, según replicó hoy la agencia ANSA. Brasil, aumentó en 30 puntos porcentuales una tasa que aplica a la importación de automóviles que no tengan el 65% de sus piezas producidas dentro del Mercosur o en fábricas instaladas en ese país. La medida afecta las exportaciones automotrices uruguayas a Brasil, que llegan a los 100 millones de dólares anuales, ya que los rodados tienen un importante componente asiático. Mujica destacó además «el excelente nivel» de las relaciones con la presidenta brasileña Dilma Rousseff, que el viernes lo llamó para iniciar negociaciones y superar el diferendo.

Para Rousseff la prioridad es perfeccionar atención en salud

La presidenta Dilma Rousseff reiteró hoy que una de las prioridades de su gobierno radica en ampliar y perfeccionar la atención básica en salud para resolver el 80 por ciento de los problemas sanitarios de Brasil.

«Ya estamos liberando los recursos, pertenecientes al Programa de Aceleración del Crecimiento 2, para la construcción de 2.122 nuevas Unidades Básicas de Salud (UBS) antes de finalizar 2014», respondió Rousseff a un lector en su habitual columna de los martes «Conversa con la presidenta».

La mandataria señaló que del total de nuevos centros sanitarios, 160 serán edificados en Río de Janeiro y 16 de ellos en la región serrana de ese estado brasileño, donde reside el lector que interrogó a la mandataria sobre los planes de su gobierno en relación con esas UBS.

Rousseff precisó que actualmente existen 38 mil centros de ese tipo en todo el país, los cuales prestan servicios como consultas médicas, curaciones, vacunas, exámenes de laboratorio y tratamiento odontológico, reprodujo Prensa Latina.

Además de la construcción de nuevas UBS, la mandataria apuntó que su gobierno decidió invertir 1.130 millones de reales (unos 630 millones de dólares), para reformar y ampliar los locales ya existentes en todo el país.

Rousseff aclaró que tendrán prioridad los establecimientos ubicados en municipios de regiones de extrema pobreza o con bajo nivel de renta.
Fuente: diariohoy.net

Chile: la Concertación se tienta en “girar a la izquierda”

La Concertación, la coalición de partidos opositores al gobierno de Sebastián Piñera, atraviesa por una fuerte crisis de identidad que le está impidiendo sacar provecho del mal momento por el que atraviesa el ejecutivo. Tras 20 años en el poder, no ha encontrado aún su papel dentro del espectro político nacional y la coalición sale también muy golpeada en las encuestas.
La última encuesta de la empresa Adimark señalaba en agosto que la desaprobación hacia la Concertación superaba el 70% y sólo tenía un 17% de apoyo, siendo incapaz de aprovecharse de la caída de Piñera, quien ronda solo el 26% de aceptación.

Esa baja aprobación popular del concertacionismo contrasta con la buena posición que, en esa misma encuesta, tiene la que apunta a ser su candidata presidencial en 2013, Michelle Bachelet, quien tendría en torno al 75% de respaldo ciudadano.

Actualmente existen dos ideas sobre cómo reconstruir la coalición. Una, sostenida por las dos grandes fuerzas de la Concertación (el Partido Socialista y la Democracia Cristiana) que apuesta por mantener las esencias concertacionistas como una alianza de centroizquierda.

La otra propuesta la sostienen los partidos más pequeños del conglomerado (Partido por la Democracia y el Partido Radical Socialdemócrata) que se inclinan por abrir la Concertación hacia grupos más a la izquierda (el Partido Comunista) y hacia los movimientos sociales.

La propuesta Tohá

En ese contexto, ha surgido el proyecto de revitalizar el universo concertacionista. La propuesta más clara ha sido la de la portavoz de la coalición y líder del PPD, Carolina Tohá quien ha planteado que ”superar la Concertación en una nueva coalición (…) esto implica no sólo sumar otras posturas políticas, sino que también un nuevo trato con las fuerzas sociales”.

Tohá aspira a incluir a partidos más pequeños y en especial al Partido Comunista: “yo creo que uno no se puede poner a pensar en partidos, por ejemplo en el caso del PC no podemos ponernos a pensar en él con su postura de hace diez o veinte años atrás (…) tenemos que entendernos con aquellos con los que tenemos puntos de vista en común significativos”.

Además, Tohá quiere una Concertación más propositiva y no tanto meramente opositora: la “nueva coalición ya no debiera decir ‘no al binominal’, sino cuál es el sistema electoral que proponemos (…) Debe partir por una propuesta de nuevo pacto constitucional que defina derechos y deberes de las personal y rol del Estado…No basta con proponer políticas y reformas en educación, salud o previsión, hay que explicitar cómo queremos que sean, cuál es nuestro ideal”.

La idea de Tohá, que propone la formación de una “Convergencia Opositora”, que sustituya a la Concertación, ha provocado un terremoto en la Concertación y se ha fijado el 5 de octubre (23 aniversario del triunfo del No en el plebiscito de 1988) como fecha tope para alcanzar un acuerdo en torno al futuro del conglomerado.

El giro propuesto por Tohá implica riesgos políticos claros, como destaca el analista Patricio Navia en el diario La Tercera: “desde el retorno de la democracia, las elecciones en Chile siempre se han ganado apelando al voto moderado. Si la Concertación se corre a la izquierda -abandonando a la DC-, la Alianza tendrá una inmejorable opción para capturar el apoyo de los votantes moderados y quedarse con la victoria en 2013″.

El académico de la Universidad Diego Portales añade que “ahora que algunos quieren refundar la Concertación mirando a la izquierda, vale la pena recordar que las elecciones se ganan con votos moderados. Sería un suicidio político para la izquierda subirse a un barco donde no vaya la DC, así como para la DC sería un grave error aceptar que su coalición abandone a los moderados. Si la izquierda concertacionista y la propia DC se dejan seducir por los cantos de las sirenas que llaman a moverse a la izquierda, perderán definitivamente las llaves de La Moneda”.

Esa idea es sostenida también por el exministro concertacionista Enrique Correa en una entrevista con La Tercera: “la permanencia en el entendimiento entre la izquierda y la DC es una política permanente, es la que le permite construir futuro a la Concertación y aspirar a ser gobierno como corresponde, especialmente con un gobierno así de debilitado como el que tenemos”.

La reacción del universo concertacionista

La idea de Tohá ha remecido a la Concertación, conglomerado formado desde los años 80 por el Partido Socialista, la Democracia Cristiana, el Partido por la Democracia y el Partido Radical. La propuesta del PPD tiene una posible víctima dentro de la Concertación, la DC, que no ve con buenos ojos la entrada de los comunistas.

El jefe de este partido, Ignacio Walker, ha hecho una gran defensa de la coalición tal y como existe desde 1990: “hay algunos que han querido, legítimamente, dar por superada la Concertación, no es nuestra posición. Y, por lo tanto, no queremos contradicciones vitales ni complejos, porque son 23 años de nuestra historia, y 28 si sumamos la Alianza Democrática, que han dado lugar al momento más virtuoso de la historia política de Chile. No estamos dispuestos a tirar eso por la borda”.

Walker ve viable la subsistencia de la Concertación apoyada solo en el binomio DC-PS: ”nuestra política de alianza es la Concertación de Partidos por la Democracia, y dentro de ella constatamos una cada vez más fuerte afinidad con el PS”.

Incluso, ha asegurado que la Concertación es capaz de subsistir sin el PPD y el PRSD: “la base de esto es lo que nosotros llamamos democracia cristiana y socialismo democrático”.

Estas palabras de Walker han caído muy mal en el PPD. El senador Ricardo Lagos Weber, del PPD, ha dicho que “Walker no es dueño de la Concertación. Todos somos dueños en partes iguales. Acá no hay inquilinos y si sigue en esa línea, aquel que se cree patrón de fundo se va a quedar solo con la casa patronal”.

Ante este fuerte debate interno, el exministro y consultor político, Enrique Correa analizaba esta situación en el diario La Tercera señalando que, en realidad, ”(Tohá) ha hecho un esfuerzo inteligente por aggiornar a la coalición de acuerdo con los tiempos que vivimos. He visto también que los representantes más importantes de esta generación de recambio, de la que Tohá es la representante principal, están en una reflexión programática muy importante, que busca una agenda de futuro. Entonces, yo no haría un gran escándalo, convertiría esto más bien en una ocasión para poner al día a la Concertación”.

En el socialismo, Osvaldo Andrade, líder del Partido Socialista, apuesta por mantener la coalición con la DC, sin olvidar la posibilidad de ampliar el conglomerado: “es que una nueva mayoría social y política supone un entendimiento del centro con la izquierda. Y lo digo así, no de centro-izquierda, sino del centro con la izquierda. Es una cuestión de fondo, porque no es posible para el centro gobernar Chile por sí solo, ni es posible que la izquierda gobierne Chile por sí sola”.

Por eso, para Andrade “la única forma de constituir una mayoría que sustente un gobierno que intente hacer ciertos cambios es el entendimiento entre el centro y la izquierda. Nosotros tenemos que hacer una izquierda muy potente, pero lo que hay que hacer es entenderse con el centro, no pelearse con el centro. La transición en Chile fue el reencuentro entre el centro y la izquierda, fue el acuerdo entre Patricio Aylwin y Clodomiro Almeyda”.

El giro a la izquierda

El principal apoyo de la propuesta renovadora se encuentra en el líder y presidente del Partido Radical, José Antonio Gómez, quien se ha sumado a los argumentos de Tohá: “la Concertación se agotó y requiere de un cambio profundo, no sólo de nombre…creemos que nuestra postura es distinta dentro de la Concertación y creemos que ese debate hay que crearlo y estamos disponible a hacerlo”.

Ese cambio en la Concertación se traduciría en una especia de “giro a la izquierda” para atraer a comunistas y a los movimientos sociales que han surgido a raíz de las protestas estudiantiles. El exsenador socialista Carlos Ominami lo definía así en el diario El Mercurio: “se requiere una coalición transformadora y no una coalición que muera en la anestesia respecto al movimiento social. Además, proyectar una posición de centro fuerte en el cuadro no es una tarea fácil para la DC, que vive en una excepcionalidad histórica: es el único partido con relevancia que aspira a ser un partido de centro y no de derecha”.

De todas formas, el riesgo poara la Concertación, como señala Enrique Correa es el siguiente: “si la Concertación gira hacia la izquierda le va a abrir un amplio campo para, efectivamente, convertirse en un interlocutor viable para los sectores moderados del país. Cuando la derecha, sobre todo la UDI, permaneció muy arrinconada en un discurso de derecha clásica, todavía muy próxima a la dictadura militar en el primer período, nosotros corrimos el cerco y nos convertimos efectivamente en la fuerza que conducía la moderación del país”.

Autor de Nota: Infolatam

Evo disuelve por la fuerza una protesta indígena en su contra

Los manifestantes fueron reprimidos y arrestados. Pero fueron rescatados en una pueblada. Afirman que hay 4 muertos y 40 desaparecidos. La ministra de Defensa renunció por la violencia. El gobierno llamó al diálogo. Mañana, huelga general.
La tarde del domingo los atrapó cansados, al costado de la ruta, intentado reponerse de más de 43 días y 275 kilómetros de marcha hacia La Paz para reclamar al gobierno de Evo Morales que frene la construcción de una ruta en plena Amazonia. Dos mil indígenas de los pueblos xirionó, chiman, yaracaré y trinitario –hombres, mujeres y niños– almorzaban alrededor de las cuatro de la tarde, cuando la policía antimotines barrió con todo el campamento . La batalla campal, con gases lacrimógenos de un lado y flechas del otro , fue el principio de unas 12 horas atormentadas que incluyeron el arresto de cientos de marchistas, una pueblada, la toma de un aeropuerto, la liberación de los manifestantes, y la policía replegándose finalmente en bandada.
El resultado ayer se media en cifras y destrucción. Al menos cuatro muertos (dos niños y dos adultos) y 40 desaparecidos, según los indígenas, quienes aclaran que la lista no es oficial . El gobierno afirmó que no hubo víctimas y llamó a un diálogo “sincero” , en una carta enviada a los marchistas. Horas después, en una declaración de prensa, Evo suspendió el proyecto “mientras se realicen consultas en las regiones” involucradas.
Anoche centenares de indígenas intentaban recomponer fuerzas en la localidad de Rurrenabaque (a 300 km de La Paz), donde habían sido llevados por la policía en camiones desde el campamento arrasado en Yucumo a 150 km de allí, para ser devueltos por aire a sus tierras. Los indígenas partieron hace más de 40 días desde Trinidad rumbo a La Paz para protestar contra el trazado de la ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que une los Andes con la Amazonia y que atravesará la reserva natural Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.
Los indígenas amazónicos temen que la ruta permita el avance hacia la reserva de “colonos”, grupos indígenas afines al gobierno de Morales y que tienen en zonas vecinas sembradíos excedentarios de hoja de coca.
La represión desató olas de protestas y la renuncia de la ministra de Defensa , Cecilia Chacón, por oponerse a la violencia. Sindicatos, indígenas, la oposición, ecologistas y defensores de los derechos humanos organizaron vigilias, huelgas y bloqueos para respaldar a los indígenas.
La Central Obrera Boliviana convocó a una huelga general para mañana .
Olga Flores, defensora boliviana de los derechos humanos, estaba en la marcha cuando se desató la intervención policial a la que definió como “brutal” .
“Golpearon a patadas a los hombres del campamento. Algunos pudieron escapar al monte. Teníamos miedo. Fue un momento de mucha tensión. Los niños lloraban, no encontraban a sus padres. Un bebé de dos meses había sido gasificado”, relata Olga a Clarín, intentando poner orden a una jornada atropellada. Habla de “dolor” y “de angustia por la violencia”, porque no sabían a dónde los iban a llevar tras ser arrestados.
“No subieron a camiones con esposas, maniatados, algunos golpeados”, dice a este diario el diputado nacional y representante indígena de Beni, Pedro Nuñez. El legislador, que decidió darle su apoyo a la marcha, describe “una represión brutal” por parte de “un grupo de 400 ó 500 policías con equipos antimotines” apoyados por colonos. Fue un momento de impotencia, dice. La marcha indígena que había intentado mantenerse entre carriles pacíficos mostró literalmente sus flechas frente a la intervención policial.
“Las flechas tienen una simbología en los pueblos indígenas. Son sinónimo de territorialidad, un instrumento de vida para pueblos cazadores y pescadores”, explica Olga y afirma que fueron usadas “para proteger a las mujeres y a los niños”. Las flechas no alcanzaron. Y los manifestantes fueron desbordados. A las 4 de la mañana de ayer, cuando aclaraba, la policía les avisó que serían enviados de regreso a su tierra en aviones desde el aeropuerto de Rurrenabaque. “El miedo eran tan grande –cuenta Olga– que nos sentamos a cantar el himno”. No esperaban la pueblada frenando a la policía y liberándolos. “Los policías salieron rajando”, resume Flores.


Fuente: clarin.com

Evo Morales decide acabar con la marcha indígena: un bebé muerto y 37 desaparecidos

El Comité de la Marcha de los pueblos indígenas en defensa del Tipnis informa de la muerte de un bebé de tres meses y 37 personas desaparecidas, de las cuales siete son niños, al disolver la policía la marcha que los pobladores del Tipnis iniciaron hace 40 días para forzar el paro de las obras que han comenzado a ejecutarse sin respetar el derecho a consulta previsto por el propio presidente de Bolivia, Evo Morales.

Según informaciones proporcionadas por los participantes en la marcha, el bebé falleció a causa de los gases lacrimógenos utilizados en la represión policial ordenada por el gobierno de Evo Morales.

“Hoy a horas 16:30 se inició un operático policial y /o militar de cerco sobre el campamento del puente San Miguel a 5 Km de Yucumo, donde estaban descansando alrededor de 800 marchistas, incluyendo más de dos centenares de niños y bebés. Alrededor de las 17 horas empezó una despiadada gasificación contra la gente indefensa, lo que provoco una confusión total y por ese motivo empezaron a extraviarse y desaparecer muchos de los niños que estaban ahí acampados junto a sus madres”, señala un comunicado de prensa del Comité de la Marcha.

“Posteriormente efectivos de la policía procedieron a perseguir a la gente, a acorralarlos, golpearlos, quemando el campamento, deteniendo a periodistas, y obligaron a la gente a subir a camionetas para de esta manera, digna de la peor de las dictaduras, intervenir y acabar con la marcha”, indica el comunicado.

Como consecuencia de la intervención policial “muchos dirigentes se han refugiado en el monte” para evitar ser detenidos, y en el camino “hay madres desesperadas buscando a los niños”.

Amancaya Finkel, enviada especial de Página Siete, ha informado de que alrededor de las 16:30 hora local, la policía atacó el campamento que mantenían los indígenas en las afueras de Yucumo, utilizando palos y gases lacrimógenos. Existe un saldo de 37 desaparecidos, según el comunicado, entre ellos siete niños y un bebé, y una cantidad no determinada de heridos y detenidos. Por momentos la represión fue extremadamente violenta, golpearon a algunos indígenas con saña, según comprobó personalmente.

Muchas personas fueron enmanilladas (esposadas) y otras inmovilizadas con cinta adhesiva. El diputado disidente del MAS Pedro Nuni fue detenido sin respetarse su inmunidad. La cantidad de gases lacrimógenos fue tal que se produjo una gran confusión, ocasionándose el extravío de los niños.

A patadas, los policías lograron meter a varias decenas de indígenas en autobuses y camionetas para llevarlos a San Borja, distante 25 kilómetros al norte. Sin embargo, esa población, como una muestra de solidaridad con los marchistas, bloqueó la entrada e impidieron su paso, incluso provocando un incendio en la carretera. Las iglesias de San Borja empezaron a tocar sus campanas como una forma de alertar a la población y ayudar a los marchistas.

En cuanto empezó la represión en Yucumo, un grupo de indígenas y dirigentes políticos, entre ellos el exviceministro de Tierras Alejandro Almaraz y el mallku del Conamaq, Roberto Quispe, pudieron escapar hacia el monte. Desde allí, lograron contactar con medios de comunicación para señalar que se reorganizarán y volverán a marchar contra el Gobierno: “Ya no marcharemos sólo contra la carretera, sino a favor de la democracia boliviana”, dijo Almaraz. Quispe declaró más tarde que se dirigirán hacia San Borja.

Bajo la supervisión de Boris Villegas, director de Régimen Interior, unos 500 efectivos policiales participaron en esta operación. El subcomandante de la Policía Óscar Muñoz explicó que el detonante para la acción fue la agresividad de los marchistas que pusieron en peligro, con arcos y flechas, la integridad física de los agentes.
Fuente: periodistas-es.org