Peru’s Humala to name Cabinet with tougher style

LIMA (Reuters) – Peruvian President Ollanta Humala was set to swear in a new Cabinet later on Sunday in a shake-up that could lead to harsher crackdowns on social protests but leave the country’s free-market economic model in place.
Humala, who was a professional soldier before becoming a politician, said on Saturday that Oscar Valdes, a former army officer who was his instructor in the military, would be prime minister.
He will replace Salomon Lerner, a businessman who was the most powerful centrist in the government. He helped Humala shed his left-wing image to win election in June and forge ties with investors, and led efforts to solve social disputes through dialogue during his short five-month tenure.
Critics said the promotion of Valdes, who had been interior minister, meant the government would be less willing to negotiate with rural communities opposed to billions of dollars in new mining and oil projects and quicker to call in the army and police to break up a growing number of protests.
«We don’t support the militarization of the government of Humala, which was democratically elected,» former President Alejandro Toledo told reporters.
Toledo said his Peru Posible party would distance itself from the ruling party, Gana Peru, but still vote with it in Congress. Peru Posible had held two ministerial posts, defense and labor, but chose not to participate in the Cabinet after the shuffle.
«We don’t have any faith in Valdes,» said Gregorio Santos, the governor of the region of Cajamarca, who has opposed a $4.8 billion gold mine proposed by U.S.-based Newmont Mining. «He isn’t interested in dialogue at a time when the government is going to face social conflicts,» he told the newspaper El Comercio.
Humala declared a state of emergency last week to quash roadblocks against Conga, the first sign of his willingness to use authoritarian tactics since he took office in July.
More than 200 disputes nationwide have threatened to delay $50 billion in planned mining and oil projects that Humala says would fuel economic growth for years. But the projects often anger rural communities worried about pollution, losing control of scarce water supplies, or getting their share of lucrative mining profits.
Humala was expected to replace 10 of his 19 ministers in a formal swearing-in ceremony, but Valdes has said Finance Minister Luis Miguel Castilla, who is well-regarded by Wall Street for his management of one of the world’s fastest-growing economies, would be reappointed.
Trade Minister Jose Luis Silva, who has pushed an ambitious free-trade agenda for the Andean country, is also expected to stay in his post.
Jorge Humberto Merino, an engineer who worked for years for the government agency that promotes foreign investment, would be his new mines and energy minister, local media reported.
He would replace Carlos Herrera, who had appeared to tussle with the ministers of environment and culture over how to handle the dispute over Newmont’s proposed Conga mine, which would be the biggest mining investment in Peruvian history.
(Reporting by Marco Aquino, Patricia Velez and Terry Wade)

Reunión entre Lula y Chávez

SAN PABLO.- El ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, interrumpirá mañana la reclusión en que vive desde que se le diagnosticó un cáncer de laringe, el 29 de octubre, para reunirse con el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, en el aeropuerto internacional de San Pablo. El encuentro fue anunciado por el Instituto Lula, que creó cuando dejó el poder en enero de este año. El ex jefe de Estado ya cumplió la segunda de las tres sesiones de quimioterapia para combatir el cáncer que sufre y que, según los médicos, es de «mediana agresividad», con «elevadas» posibilidades de curación. Chávez, por su parte, anunció reiteradamente que se curó de un cáncer (no determinado), y prometió realizar una «cumbre» de Presidentes que superaron la enfermedad, junto con Dilma Rousseff (Brasil) y Fernando Lugo (Paraguay), recuperados de sendos linfomas. La plenaria fue anunciada para comienzos de 2012, a al espera de la plena recuperación de Lula, quien se rapó el pelo y se cortó la barba para anticiparse a los efectos del tratamiento. (DPA)

Las Farc prometen liberar rehenes

La guerrilla colombiana manifestó que sigue “explorando todas las vías que puedan conducir a la liberación unilateral de los prisioneros de guerra».

La guerrilla colombiana de las FARC anunció este martes 7 de diciembre que continuara liberando a rehenes, pese a la ejecución de 4 secuestrados hace menos de dos semanas.

La decisión se dio a conocer a través de un comunicado y horas después que una jornada marcada por miles de colombianos que salieron a machar por las calles de las principales ciudades del país clamando el fin de los secuestros.

«Seguiremos explorando con ustedes todas las vías que nos puedan conducir a este noble propósito y a concretar, en el marco de la nueva situación generada (…) la liberación unilateral de los prisioneros de guerra que en misiva anterior les anunciamos, a pesar de que algunos de ellos cayeron en el insensato intento de rescate militar», indicó el comunicado.

El presidente Juan Manuel Santos manifestó que no está dispuesto a canjear ningún rehén por guerrilleros presos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, pero se mostró abierto a un futuro diálogo si existen muestras de una «verdadera voluntad política».

Las Farc, considerado como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, no revelaron los nombres de las personas que serían liberadas ni una fecha tentativa.

El pasado 26 de noviembre cuatro secuestrados fueron asesinados después de una operación militar en la zona donde tenían a los cautivos, en el departamento del Cauca. La acción fue considerada un golpe duro para ya el debilitado grupo, luego del deceso de su máximo líder, Alfonso Cano.

Fuente: voanews.com

Estudiantes chilenos dieron la espalda a líder de las protestas por la gratuidad

Camila Vallejo no logró la reelección como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. En un dramático conteo, deja su puesto por 189 votos

El nuevo presidente de la FECh es Gabriel Boric (vea la imagen relacionada), estudiante de Derecho y candidato por la Izquierda Autónoma. Según informan los medios locales, los votos de los estudiantes de Ingeniería y Medicina (que llegaron en masa en la segunda jornada de sufragios) dieron vuelta el resultado parcial que ubicaban a Vallejo como la favorita. Además, advierten un efecto «anti-Camila» debido a la alta exposición de la militante comunista en los medios de comunicación.

El cómputo final le dio a Gabriel Boric un total de 4.053 votos, seguido por Vallejo con 3.864 sufragios. El estatuto electoral de la FECh contempla que el ganador se transforma en presidente y los otros candidatos ocupan los puestos jerárquicos de acuerdo con el caudal de votos que hayan cosechado. De esta manera, Camila Vallejo será la vicepresidente del movimiento estudiantil.

La derrotada líder estudiantil aún no se pronunció públicamente, sin embargo, cerca de las 3 de la madrugada, hora chilena, el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile, Giorgio Jackson (y otra de las caras visibles de las multitudinarias movilizaciones de los últimos siete meses), felicitó vía Twitter al triunfador. «Felicitaciones a Gabriel Boric, toda la fuerza y sabiduría para este duro año», escribió en su cuenta.

A sus 23 años Camila Vallejo, una militante comunista egresada de Geografía, logró derribar la popularidad del conservador presidente Sebastián Piñera y puso en jaque a su Gobierno. Boric no tendrá una tarea fácil al frente de la FECh. Deberá reemplazar a una joven bien mediática que supo articular su discurso y convertirse en la cara del movimiento.

Desde el Gobierno de Piñera deben estar festejando la derrota de la comunista, cuya irreverencia dejó mal parado al presidente en más de una oportunidad. No obstante, Boric no viene de un sector más dialoguista que el de la presidente saliente, por lo que las negociaciones entre ambas prometen ser cada vez más duras.

El enfrentamiento entre el Gobierno y los estudiantes comenzó a inicios de mayo, en reclamo por los altos costos de la educación en Chile, que cuenta con uno de los sistemas educativos más privatizados del mundo, tras las reformas aplicadas por la dictadura de Augusto Pinochet. El escenario se agrava por la prolongación de conflicto que llevan cinco meses. Las constantes movilizaciones desgastan paulatinamente la gestión de Sebastián Piñera.

En Chile, sólo el 40% de los escolares chilenos recibe educación en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario, no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.

Fuente: EFE

CRISIS: Brasil se estancó en el tercer trimestre

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), entre julio y septiembre el Producto Bruto Interno (PBI) del país totalizó 1,05 billones de reales (unos 583.000 millones de dólares), sin variación frente al resultado del segundo trimestre.
La economía de Brasil se estancó en el tercer trimestre, como reflejo de la crisis que afecta a los países industrializados, anunció el gobierno de ese país. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), entre julio y septiembre el Producto Bruto Interno (PBI) del país totalizó 1,05 billones de reales (unos 583.000 millones de dólares), sin variación frente al resultado del segundo trimestre.

El informe divulgado en Río de Janeiro este martes revela que sólo el buen desempeño del sector agroganadero -que se expandió en un 3,2%- evitó una caída del PBI en el tercer trimestre, ya que la industria registró una retracción del 0,9% y el resultado del sector de servicios también retrocedió en un 0,3%.

Pese al estancamiento, el PBI brasileño en el tercer trimestre supuso un aumento del 2,1% frente a igual período del año pasado, también gracias a la agroganadería, que se expandió en un 6,9%.

Entre enero y septiembre, la economía brasileña acumula un crecimiento del 3,2%, consistente con los pronósticos del mercado que, según el Boletín Focus divulgado este lunes por el Banco Central, prevé un aumento del PIB del 3,09% este año y del 3,48% en 2012.

En los últimos meses, el gobierno brasileño de Dilma Rousseff lanzó una serie de medidas destinadas a estimular el consumo y atenuar los reflejos negativos de la crisis internacional sobre la economía del país. El esfuerzo incluye un recorte gradual del tipo interno de interés, que en los últimos tres meses bajó del 12,5% al once% anual.

En declaraciones al canal televisivo GloboNews, el economista André Perfeito afirmó que el estancamiento del tercer trimestre «ya era esperado», y que ahora el gobierno busca evitar una recesión en 2012.

Según Perfeito, las medidas de estímulo al consumo buscan mantener la economía del país «a flote» para sacar provecho del crecimiento esperado a partir de 2013, cuando se harán sentir con más fuerza los efectos positivos de las dos grandes citas deportivas que organizará Brasil, el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
ieco.clarin.com

Comenzó la marcha nacional contra las FARC

Más de 60 ciudades de Colombia se manifiestan para exigir que la guerrilla libere a los secuestrados. El presidente Santos y sus ministros participan de la jornada. Días atrás, la ejecución de cuatro rehenes conmovió al país.
Carlos Santiago, líder de la organización Colombia Soy Yo, una de las promotoras de la movilización, informó que las marchas se llevan a cabo en 40 ciudades colombianas y 20 del exterior; muchas de ellas, de los Estados Unidos. «El llamado es para que todos en Colombia, todos, salgan a su plaza principal vestidos de blanco para pedir que liberen a todos los secuestrados del país», añadió.

El periodista Herbin Hoyos, quien encabeza desde el 15 de noviembre la llamada Caravana por la Libertad, conformada por decenas de motociclistas que recorren Colombia, confió en que la movilización del martes «supere los nueve millones del 4 de febrero de 2008», en alusión a una marcha similar ocurrida entonces.

La gesta de la manifestación ocurrió a través de las redes sociales el pasado 26 de noviembre, cuando se conoció la muerte de cuatro miembros de la fuerza pública que estaban secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El episodio se produjo en momentos en que tropas militares se aproximaraban a un campamento donde cerca de 40 guerrilleros custodiaban a los secuestrados. Los militares hallaron, con tiros de gracia, los cuerpos del sargento del Ejército Libio Martínez, que estaba a punto de cumplir 14 años en cautiverio y era el rehén que más tiempo llevaba en poder de las FARC, así como de tres miembros de la Policía: el coronel Édgar Yesid Duarte, el capitán Elkin Hernández y el intendente Álvaro Moreno.

El sargento Luis Alberto Erazo, que también estaba secuestrado en ese lugar, escapó cuando un guerrillero le disparó y se refugió en la selva por varias horas, hasta que se encontró con militares que le prestaron ayuda.

Tras la irrupción de las fuerzas de seguridad, los miembros de las FARC se dieron a la fuga, pero una guerrillera fue capturada. Sandra Vásquez, alias «Rosalba», quien afronta cargos de homicidio en persona protegida, secuestro extorsivo, terrorismo y rebelión, dijo ante un juez de control de garantías que la célula de la que formaba parte tenía la orden de matarlos si se aproximaban militares.

La marcha más reciente para exigir a las FARC la liberación de rehenes se llevó a cabo el 28 de noviembre de 2008 y fue convocada por la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, rescatada en julio de ese año tras ser secuestrada en 2002. Otras movilizaciones similares se realizaron en febrero y abril de 2008.

Los ministros de Interior, Germán Vargas Lleras, y de Justicia, Juan Carlos Esguerra, confirmaron su asistencia a la movilización. «Todos vamos a marchar, todos tenemos que solidarizarnos con los secuestrados. El presidente de la República va a participar en esta jornada y el Gabinete en pleno acompañará esta manifestación. Nadie se puede quedar en su casa», dijo el primero.

«Todos a marchar mañana. Los funcionarios tienen el permiso para participar. Yo estaré marchando en Villeta», escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

«Oficialmente, tenemos 11 policías y militares (en poder de la guerrilla), pero hay más casos y en nuestros listados tenemos también cientos de civiles», recordó Hoyos, al hacer referencia a los cuatro ejecutados en noviembre.

Otras organizaciones han exigido que la protesta no quede sólo en la petición de la liberación de los secuestrados, sino que denuncie todo tipo de violencia procedente de cualquiera de los actores del conflicto armado colombiano.

Fuente: EFE-DPA

OTRO ESCANDALO SACUDE EL GABINETE

Brasil: renunció el titular de Trabajo y Dilma Rousseff pierde su séptimo ministro.
Carlos Lupi dejó su cargo en medio de fuertes acusaciones por diversas irregularidades detectadas en su despacho.
Presentó su renuncia en forma «irrevocable» y fue aceptada de inmediato por la presidenta.

El ministro de Trabajo de Brasil, Carlos Lupi, acusado de diversas corruptelas, presentó hoy su dimisión, con lo que se convierte en el séptimo ministro que la presidenta Dilma Rousseff pierde desde enero pasado, informaron fuentes oficiales.

Lupi estaba contra las cuerdas desde hace un mes por diversas irregularidades detectadas en su despacho, que la semana pasada llevaron a la Comisión de Ética de la Presidencia a sugerirle a Rousseff su destitución, lo que fue considerado como una «sentencia» en medios políticos.

Fuentes oficiales confirmaron que Lupi se reunió con Rousseff, quien este sábado volvió a Brasilia tras participar en la Cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).

El ministro presentó su renuncia en forma «irrevocable» y fue aceptada de inmediato por Rousseff, quien ya en Caracas había dado a entender que a su regreso a Brasilia «solucionaría» la cuestión que le había planteado el Consejo de Ética de la Presidencia.

En una nota oficial divulgada tras el encuentro con Rousseff, Lupi dijo que se sentía «perseguido política y personalmente por la prensa», que ventiló todas las denuncias en su contra.

También admitió que decidió dimitir «tomando en cuenta el parecer de la Comisión de Ética de la Presidencia», a la que acusó de haberle «condenado sumariamente» sin darle «derecho a la defensa».
Según las acusaciones, bajo la gestión de Lupi en el Ministerio de Trabajo se tejió una red de corruptelas que desviaba dinero público hacia organizaciones no gubernamentales que recibían financiación estatal por servicios jamás prestados.

Asimismo, la semana pasada se denunció que Lupi había acumulado en forma ilegal varios cargos públicos e incluso partidarios, pues además de ministro era presidente del Partido Laborista Brasileño.

Durante el último mes, Lupi compareció dos veces ante el Congreso para intentar responder a las acusaciones y llegó a afirmar que no saldría de su cargo «ni a balazos».

Esa afirmación molestó a Rousseff, quien le pidió una explicación pública, ante lo cual Lupi declaró en su segunda comparecencia ante el Congreso que se arrepentía y remató: «Presidenta Dilma, disculpe, yo la amo».

Con la salida de Lupi, ya son siete los ministros destituidos o que renunciaron en lo que va del mandato de Rousseff, quien asumió el cargo el pasado 1 de enero.

Antes cayeron los antiguos titulares de la Presidencia, Antonio Palocci; Transportes, Alfredo Nascimento; Agricultura, Wagner Rossi, Turismo, Pedro Novais, y Deporte, Orlando Silva, todos implicados en diversos asuntos de corrupción.

En ese período, también renunció el anterior ministro de Defensa, Nelson Jobim, pero por diferencias con el Gobierno.

Los seis ministros que perdieron sus cargos bajo acusaciones de corrupción habían desempeñado esos mismos puestos durante la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva, antecesor y padrino político de la actual jefa de Estado.
26noticias.com

América Latina: la otra cara de un mundo en crisis

Para 2012, las economías de la región se preparan para crecer menos ante un escenario global marcado por la incertidumbre. Sin embargo, los especialistas apuntan a que mantendrán su buena performance, aunque no serán inmunes a los coletazos de la crisis mundial.

América Latina busca encajar sus piezas de cara a 2012. La incertidumbre reina en la economía mundial y hacia adelante, tampoco pasará desapercibida en los países regionales. A la hora de armar el rompecabezas latinoamericano, los datos acompañan esta tendencia.

Este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó que la región crecería menos, y rebajó su previsión en tres décimas, al 4,4%. Señal que, de la mano de una caída en el precio de las commodities y la baja en el consumo mundial, pone en alerta a la región.

«Se ve una ralentización, pero no una recesión en el sentido de caída del nivel de producto. En general, América Latina no está endeudada y no tiene los problemas financieros de los países desarrollados», resume Luis Felipe Jiménez, economista experto de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Aunque la Argentina finalizaría 2011 con un crecimiento del 7,3%, según Consensus Economics, la previsión bajaría al 4,2% para el año que viene.

Para Marina Dal Poggetto, directora del estudio Bein & Asociados, la capacidad de amortiguar el ciclo para la Argentina «es menor que la que se ve en las economías vecinas. Mientras que empiezan a bajar la tasa de interés y aprovechan la salida de capitales para deslizar sus monedas y ganar competitividad, la Argentina va al revés». Y destaca: «El país intenta mantener el tipo de cambio fijo y hace el ajuste por el intento de manejar las medidas cambiarias».
por Cronista.com

Nace la Celac, un nuevo bloque americano impulsado por Hugo Chávez

Los líderes latinoamericanos y caribeños reivindicaron su independencia del Norte; Cristina Kirchner insistió sobre la necesidad de integrar la región con «políticas concretas y ejecutivas».
CARACAS.- Los líderes latinoamericanos y caribeños reivindicaron este viernes por la noche su independencia del Norte al abrir en Caracas una cumbre para fundar la Celac, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, pero se mostraron divididos sobre el papel que este nuevo organismo regional sin Estados Unidos debe adoptar frente a la OEA.

«Estamos poniendo aquí la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo», declaró el presidente venezolano, Hugo Chávez, en una ceremonia en el teatro Teresa Carreño de Caracas, que dio inicio a la cumbre de dos, integrada por 33 países.

«Avancemos sin vacilación, porque vacilar es perdernos», arengó el mandatario, durante un discurso en el que defendió la batalla de los pueblos latinoamericanos por su independencia frente a las potencias europeas y Estados Unidos.

«Estoy convencido: ésta es la hora y ésta es la década de América Latina, por ello debemos apresurar el paso hacia la integración», aseveró por su lado el presidente mexicano, Felipe Calderón.

Los jefes de Estado y de gobierno de la región, o sus representantes, empezaron a analizar la forma precisa que tendrá la Celac –llamada a ser principalmente un organismo regional de concertación política–, en la que tendrán cabida liderazgos heterogéneos.

«íUnidad, unidad, unidad!», pidió Chávez. «Tenemos que aprender a convivir con esas diferencias y buscar la mejor manera de complementarlas», subrayó el mandatario, impulsor de una alianza regional de gobiernos izquierdistas (ALBA).
lanacion.com

Caracas: Cristina y Rousseff acordaron un sistema de integración

Las presidentes de la Argentina, Cristina Kirchner, y de Brasil, Dilma Rousseff, acordaron hoy establecer un Sistema de Integración Productiva (SIP) entre ambas naciones, anunciaron hoy los ministros de Relaciones Exteriores y de Industria, Héctor Timerman y Débora Giorgi, respectivamente.

Ambas mandatarias lo resolvieron durante un encuentro bilateral que mantuvieron en el hotel Euro Building, de esta capital, en donde se encuentran para participar de la creación de la Cumbre de Estados de América Latina y el caribe (Celac).

A la salida, la mandataria argentina aseguró que ambos países tienen «una visión en común de lo que está pasando en el mundo» y de «las acciones» que las dos deben implementar para que «no se vea entorpecido el proceso de inclusión social» en la región.

En declaraciones a la prensa tras el encuentro con su par brasileña Dilma Rousseff, Cristina Kirchner aseguró que los gobiernos de la región «deben adoptar todas aquellas políticas que ayuden a la integración productiva de todos los países de la región para seguir creciendo».

La delegación argentina la integran también secretario de Comercio y Relaciones Internacionales de la Cancillería y embajador ya designado en Brasilia, Luis María Kreckler; y los gobernadores de Tucumán y San Juan, José Alperovich y José Luis Gioja, respectivamente.

Según señalaron fuentes de la delegación argentina, durante el encuentro las presidentes repasaron la agenda bilateral y buscarán «profundizar» la «relación estratégica» entre ambos países.

«Tenemos todavía que hacer un poquito de peleíta en las compras gubernamentales en Brasil y que nos dejen entrar a las empresas constructoras como ingresan las constructoras brasileñas aquí», había precisado la Presidente antes de iniciar el encuentro con Rousseff.

Posteriormente, la jefa de Estado asistirá a la primera cumbre de la CELAC, el flamante bloque de países latinoamericanos y caribeños que tendrá como objetivo la resolución de conflictos regionales.

La CELAC surge de la unificación del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe, con la intención de rebajar el peso regional de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuestionada por varios presidentes, como Chávez, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa.

Sucede que, a diferencia de la OEA, la CELAC deja afuera a los Estados Unidos y a Canadá, naciones influyentes en el bloque que conduce José Miguel Insulza.

En ese sentido, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, dijo que la OEA «ha cumplido» su función histórica y ahora es el tiempo de la CELAC, sin la tutela de potencias externas.
diariopanorama.com

Chavez touts new Latin America, Caribbean bloc

CARACAS, Venezuela (AP) — What if they threw a giant party for the Americas and didn’t invite the United States or Canada? That’s what Venezuelan President Hugo Chavez is doing with a two-day, 33-nation summit starting Friday, welcoming nations from Brazil to Jamaica in what he hopes will be a grand alliance to counter U.S. influence.
Many presidents have less sweeping goals in mind, seeing the new Community of Latin American and Caribbean States mainly as a forum for resolving regional conflicts, building closer ties and promoting economic development.
Yet the bloc’s creation is also a sign that for many countries, the United States is no longer seen as an essential diplomatic player in regional affairs.
«The U.S. has lost an awful lot of space in the region, even though it’s still the most important, the most powerful country in the region,» said Eduardo Gamarra, a Latin American politics professor at Florida International University in Miami. Still, he said, it’s unclear whether the region’s governments are truly committed to forming a close alliance that brings together Latin America in ways that offset U.S. power.
Chavez, who sells the largest share of Venezuela’s oil to the United States, is urging the region to assert its independence, noting it was once a dream of 19th century independence hero Simon Bolivar to unify Latin American nations. Lampposts in Caracas are now festooned with banners picturing independence leaders ranging from Bolivar to Cuba’s Jose Marti, along with the slogan «the path of our Liberators.»
At least publicly, though, only some of Chavez’s closest allies seem to share his interests in creating alternatives to established bodies such as the Washington-based Organization of American States, which includes every nation in the Americas except Cuba among its active members.
Nor are the region’s leaders likely to agree with Chavez in creating organizations to replace those he strongly criticizes, such as the Inter-American Court of Human Rights and the World Bank.
The new group, known by its Spanish initials CELAC, will add one more acronym to a region with plenty of smaller organizations, including Unasur, Mercosur and the Caribbean Community. Some of Chavez’s most fervent support comes from within the nine-nation, socialist-leaning Bolivarian Alternative bloc known as ALBA, which he has promoted with allies including Cuba and Nicaragua.
«This isn’t aimed at becoming a new economic integration bloc nor replacing the OAS,» said Maria Teresa Romero, an international studies professor at the Central University of Venezuela.
«President Chavez and others in the ALBA are using the CELAC for their political and propagandistic aims,» Romero said. For Chavez, she said, it’s a chance to show the outside world and Venezuelans «that he still has great international leadership» even though his influence has slipped in the past several years.
The summit’s agenda as described by diplomats includes rather modest aims: approving the group’s procedural rules as well as a clause dealing with democratic norms, formally launching the organization and adopting a declaration of shared principles.
At the very least, the summit will serve as Chavez’s international debut after months of cancer treatment that forced him to postpone the meeting, which originally was planned in July. Many presidents, including those who differ with him, are on a personal level showing solidarity with Chavez and the cancer struggle that has left his head shaved to a fine stubble after chemotherapy.
Many presidents say the inclusion of every nation in Latin America and the Caribbean is indeed historic. Argentine Foreign Minister Hector Timerman called it a step toward unifying «a region that had been divided.»
Cuba, for instance, was long suspended from the OAS, and when in 2009 the body voted to lift the suspension, President Raul Castro’s communist government rejected the offer while accusing the OAS of supporting U.S. hostility toward Cuba.
Now, Cuba says the new bloc is a sign of the region’s independence, a stance echoed by Chavez.
«The CELAC is being born with a new spirit,» Chavez said Thursday. «As the years pass, the CELAC will leave behind the old and worn out OAS.»
Chavez met separately with Argentine President Cristina Fernandez and Brazilian President Dilma Rousseff ahead of the summit.
Plans for the new organization, which grew out of the 24-nation Rio Group, have been in the works since a 2008 summit hosted by Brazilian President Luiz Inacio Lula da Silva.
Brazil, as Latin America’s largest nation, will play a key role in setting the group’s objectives.
Brazil’s delegation is primarily concerned with examining a regional response to the global financial crisis. The region has so far weathered the turbulence better than the U.S. or Europe, recording economic growth of more than 5 percent last year, and leaders are looking for ways to further strengthen economies by encouraging local industries and reducing imports from outside the region.
The U.S. remains the top trading partner of many countries in the region, with exceptions including Brazil and Chile, where China has become the biggest trading partner. China has also made diplomatic inroads, including by granting about $38 billion in loans to Venezuela in exchange for increasing shipments of oil.
Brazil has joined Chavez in promoting a new Bank of the South to pool funds for development financing. But that doesn’t mean nations are ready to abandon the World Bank.
Mexico’s undersecretary for Latin America, Ruben Beltran Guerrero, told The Associated Press that the new bloc «isn’t a forum that excludes any other,» but rather will complement established organizations.
Mexico and other countries also view it as a body that will, similarly to the OAS, stand up for democratic principles in a region that has seen its share of coups, most recently in Honduras in 2009. Beltran said Mexico wants the bloc to «send a very clear signal to the countries of the region that a breakdown in constitutional order brings consequences.»
Chile is to assume the rotating presidency in the group’s inaugural year, and its mission will include «promoting human rights and democracy,» said Chilean Foreign Minister Alfredo Moreno. It will also be a forum for discussing issues ranging from counter-drug efforts to improving transportation routes, Moreno told the AP in an email.
On a practical level, though, some analysts say the fledgling group will face many constraints.
«It’s going to be underfunded. It’s not going to have any enforcement mechanisms. At least that’s been the history of what we’ve done with these multilateral organizations,» Gamarra said.
He cited the example of Unasur, saying that since its 2008 founding the South American bloc has had little clout.
Chavez, in typical style, has been playing up the gathering for months. He at one point called it «the political event of the greatest importance … in 100 years.»

Venezuela: Chávez y Cristina inauguraron el Salón Néstor Kirchner

«Queda inaugurado el Salón Néstor Kirchner», manifestó Hugo Chávez tras revelar un cuadro del fallecido ex presidente en el Palacio de Miraflores. Los mandatarios firmaron una serie de acuerdos en el sector agrícola, comercial y tecnólogico, entre otros.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y su homóloga argentina, Cristina Fernández, inauguraron este jueves el Salón Néstor Kirchner en el Palacio de Miraflores (Casa de Gobierno), en el marco de un encuentro bilateral y la firma de acuerdos.

“Queda inaugurado el Salón Néstor Kirchner”, manifestó el mandatario venezolano tras revelar un cuadro del fallecido ex presidente argentino.

“Es el Salón del Consejo de Ministros, lo acondicionamos en menos de una semana (…) quedó bien bonito”, sostuvo Chávez quien estuvo acompañado de Cristina Fernández y su hija Florencia Kirchner.

Con el tema “Esa Musiquita”, de la cantora argentina Mercedes Sosa, fueron revelados cuadros con pinturas del político argentino y uno de ellos realizado por el mandatario venezolano.

Tras inaugurar el Salón, acondicionado para las sesiones del Consejo de Ministros venezolano, los mandatarios suramericanos firmaron una serie de acuerdos en el sector agrícola, comercial y tecnólogico, entre otros.

En el área de comercio, se firmó un acuerdo en el ámbito de la promoción comercial y de la transferencia de tecnología en materia de comercio internacional.

En el área de energía se firmó un convenio de estudio conjunto para campos maduros de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la YPFSA.

En cuanto a Ciencia y Tecnología se firmó un convenio de cooperación para intercambios de experiencias entre el programa argentino conectarigualdad.com y el proyecto venezolano Canaima educativo.

Argentina y Venezuela firmaron también un memorándum de entendimiento en el área de industria para la cooperación de fábricas socialistas, productos en mano.

Esté memorándum de entendimiento fue firmado por los ministros de Industria de Venezuela y Argentina.

Asimismo, firmaron un acuerdo en materia de vivienda. Se ha acordado la construcción de desarrollo urbano. En este pacto se edificarán 10 mil viviendas en el estado Carabobo (centro).

En el área social se suscribió un convenio denominado Plan de acción de hijos. Venezuela y Argentina darán una asignación para dar apoyo a las madres que tengan hijos con discapacidad, mujeres embarazadas y quienes no hayan podido cotizar en el Seguro Social para nivelar a los pensionados.

Tras la firma de los documentos, la presidenta Cristina Fernández, agradeció a su homólogo venezolano por «el gesto de amor y cariño hacia quien fuera mi compañero de vida, el padre de mis hijos», Néstor Kirchner.

«Este gesto de honrarnos con esta sala que lleva el nombre de Nestor Kirchner, sus imágenes es un honor (…) Estas imágenes son muy fuertes», expresó la mandataria en el mencionado Salón donde se dio la firma de acuerdos.

Agradeció el gesto del mandatario venezolano. En nombre «de mi pueblo y de mis hijos, mi hija estaba muy emocionada», enfatizó.

Fuente: Telesur TV.

Procesan a un ex militar de EE.UU. y a otro chileno por el asesinato de dos periodistas

El juez chileno Jorge Zepeda procesó al ex militar norteamericano Ray Davis, de quien se solicitó la extradición a EEUU, y al retirado militar chileno Pedro Espinoza por las muertes de los periodistas Charles Horman y Frank Teruggi tras el golpe militar de 1973. El caso Horman se hizo mundialmente conocido a través de la película «Missing», del director Costa Gavras.

El magistrado indicó que la investigación fue posible gracias a la existencia de gran cantidad de documentos oficiales sobre la desaparición de ambos estadounidenses.

«Fue muy sensible la situación porque se trata de dos personas de Estados Unidos y en la cual se sospechó desde un principio que había participación o concurrencia de ciudadanos de su misma nacionalidad», dijo Zepeda.

El juez pidió el martes a la Corte Suprema chilena autorizar una orden de extradición contra Davis, oficial comandante del grupo de la misión militar en Chile, el 11 de septiembre de 1973, cuando un golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende.

De acuerdo con la investigación Horman fue detenido el 17 de septiembre camino a su domicilio en Santiago y asesinado por Espinoza Bravo, bajo el cargo de «agente subversivo».

En tanto, Teruggi fue capturado también en su casa en la capital chilena, y fue llevado al Estadio Nacional, convertido por entonces en centro de detención, donde permaneció entre la noche del 21 y la madrugada del 22 de septiembre, según despacho de Xinhua.

Ambos fueron inhumados en forma ilegal y sin identificar en una fosa común del Cementerio General de Santiago, en un sector conocido como Patio 29, donde fueron enterrados casi 500 personas en forma clandestina.

El caso Horman se hizo mundialmente conocido a través de la película «Missing» (Desaparecido), del director griego Costa Gavras.
por Télam

Chilean judge charges ex-US military officer

SANTIAGO, Chile (AP) — A judge investigating abuses during Chile’s dictatorship is seeking the extradition of a former U.S. military officer on murder charges in the 1973 killing of two Americans, including one whose disappearance was the focus of the film «Missing,» court officials said Tuesday.

Former U.S. Navy Capt. Ray E. Davis was charged in the deaths of journalist Charles Horman and U.S. student Frank Teruggi, who were killed during the 1973-1990 regime of Gen. Augusto Pinochet. The court statement said retired Chilean army Brigadier Pedro Espinoza Bravo was also charged in the murders.

Judge Jorge Zepeda asked Chile’s Supreme Court to authorize an extradition request so that Davis may be tried in Chile, the court said in its statement.

Davis was the commander of the U.S. military mission in Chile at the time of the coup that toppled socialist President Salvador Allende, working as a liaison between the U.S. and Chilean militaries.

His current whereabouts were not immediately clear. Espinoza is jailed in a special Chilean prison for offenders convicted of human rights abuses serving sentences in separate cases.

«I’m stunned. I’m so glad for this step forward,» Horman’s widow, Joyce Horman, told The Associated Press.

The U.S. Embassy in Chile released a statement saying that as a matter of policy the State Department does not comment on specific extradition matters.

«The U.S. government continues to support a thorough investigation into the Horman and Teruggi deaths in order to bring those responsible to justice,» the statement said.

The search for Charles Horman, who disappeared two weeks after the coup, by his wife and his father, Ed Horman, was the topic of the 1982 movie «Missing,» which starred Sissy Spacek and Jack Lemmon in the roles. The film won a best screenplay Oscar.

The film suggested American complicity in Horman’s death and drew vigorous objections from U.S. State Department officials at the time.

The case remained almost ignored in Chile until 2000, when Joyce Horman went to Chile and filed a lawsuit against Pinochet. She said she was acting on behalf of all victims of Chile’s dictatorship. A national commission has determined that 3,095 people were killed or disappeared.

«We always thought that Chile’s military would look to an American official before they killed an American,» said Joyce Horman, who lives in New York.

According to court papers, Horman, a freelance journalist and filmmaker, was arrested on Sept. 17, 1973, shortly after the coup and taken to Santiago’s main soccer stadium, which had been turned into a detention camp for Pinochet’s suspected opponents. He was 31 at the time.

A national truth commission said Horman was executed the next day while in the custody of state security agents. It also said Teruggi, then a 24-year-old university student, was similarly executed several days later, on Sept. 22.

In the indictment, Zepeda alleged that the killings of Horman and Teruggi occurred during a secret investigation by U.S. officials into the activity of Americans at home and in Chile, «activity that U.S. agents considered ‘subversive.'»

Zepeda said the U.S. journalist was considered a subversive for his work as a screenwriter for the Chilean state film company during Allende’s government. The judge alleged that Davis could have stopped Horman’s execution but didn’t because he considered his work «subversive» and «extremist.»

Zepeda said Horman may have also been killed because he inadvertently found out about U.S. «collaboration during the military events unfolding» in Chile’s military coup.

A previously classified State Department memorandum from 1976, released in 1999, stated that «U.S. Intelligence may have played an unfortunate part in Horman’s death. At best, it was limited to providing or confirming information that helped motivate his murder by the GOC (Government of Chile). At worst, U.S. Intelligence was aware the GOC saw Horman in a rather serious light and U.S. officials did nothing to discourage the logical outcome of GOC paranoia.»

Peter Kornbluh, author of «The Pinochet File,» who led efforts to declassify more than 25,000 U.S. documents on Chile, said the judge has made ample use of these documents «demonstrating their value to moving the wheels of justice forward in these two infamous murders.

«After 38 years of waiting at least the wheels of justice are turning in Chile; the legacy of U.S. involvement is obviously a factor in this case,» said Kornbluh, who heads the Chile documentation project at the Washington-based National Security Archive.

Zepeda’s indictment said a U.S. government agency advised the FBI that their sources had told them Teruggi was closely linked to an organization called the Chicago Area Group on the Liberation of the Americas and that Teruggi purportedly was producing leftist propaganda to be distributed in the U.S.

Both Teruggi and Horman were monitored by U.S. agents in Chile, Zepeda said, adding that the information gathered was passed on to Chilean intelligence officials who ordered the men’s detentions.

The whereabouts of Davis, who would now be in his mid-80s, were unclear. But in a Feb. 13, 2000, article, The New York Times quoted him as saying that he had nothing to do with the deaths. He said Teruggi and Horman were «down there handing out pamphlets against the government.»

Janis Teruggi Page, the sister of Frank Teruggi, said she is looking forward to studying the evidence behind the indictments.

«The fact that Judge Zepeda has spent considerable time investigating and evaluating these cases gives me hope that finally the truth will be revealed about their murders, and justice will be achieved,» said Page, who lives in Evanston, Illinois.
AP

Chávez y Santos confirman buena relación y firman esperado acuerdo comercial

CARACAS — Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos, confirmaron el lunes haber superado la crisis entre ambos países de 2010, en una cita en la que firmaron un esperado acuerdo comercial, y Caracas prometió combatir todo grupo ilegal colombiano en el país.
Reunidos en el palacio presidencial de Miraflores de Caracas, los mandatarios suscribieron un acuerdo de preferencias arancelarias que regirá los intercambios comerciales entre ambos países, fijados durante 40 años en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
El objetivo del acuerdo es «quitar las barreras arancelarias de aquellos productos donde podemos tener un impacto en el volumen de comercio con el objetivo de incrementarlo», dijo Santos al término del encuentro con Chávez.
Ambos países negociaron durante los últimos meses este convenio de alcance parcial en el marco de la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración), luego de que Venezuela saliera en abril de la CAN en protesta por los tratados de libre comercio de dos de sus socios, Bogotá y Lima, con Estados Unidos.
En 2008, Colombia y Venezuela alcanzaron el mayor intercambio comercial de su historia con 7.000 millones de dólares, pero ese flujo cayó a 1.700 millones de dólares en 2010, año en que Caracas rompió brevemente relaciones con el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe.
Venezuela, que era el segundo socio comercial para Colombia, pasó en el primer semestre de 2011 a representar apenas 2,8% de las exportaciones colombianas.
Chávez exhortó a ambos países a recuperar los elevados niveles de comercio «lo más rápido posible».
Por otro lado, el mandatario, que impulsa una revolución socialista, resaltó que el encuentro es para Venezuela «de los más importantes y de lo más prioritario en la política exterior», a la vez que invitó a Santos, un liberal aliado de Washington, a convertirse junto a él en un ejemplo de cooperación «independientemente» de sus posiciones políticas.
«No caigamos en la emboscada. Tenemos que mantenernos imperturbables» y «no permitir que nos vayan a descarrilar», dijo Chávez, que en varias ocasiones ha denunciado que existen planes para perturbar las relaciones bilaterales.
Santos y Chávez restablecieron los vínculos diplomáticos entre sus dos países en agosto de 2010, cuando el primero llegó al poder, y desde entonces han llevado una relación amistosa centrada en la recuperación del comercio, el desarrollo en la zona fronteriza y la lucha contra el tráfico de drogas.
Justamente, este lunes Caracas anunció la captura del capo del narcotráfico colombiano Maximiliano Bonilla Orozco, alias «Valenciano», por quien Estados Unidos ofrecía cinco millones de dólares, lo que Santos consideró un «regalo de bienvenida».
«Aquí en Venezuela, mi gobierno, ni avalamos, ni apoyamos, ni apoyaremos la presencia en nuestro país de ningún grupo llámese como se llame, guerrilla, terroristas, narcotráfico, delincuentes ni nada de eso», prometió el mandatario venezolano, en el poder desde 1999.
Chávez rompió relaciones con Uribe al ser acusado por éste de permitir la presencia de miembros de la guerrilla de las FARC en su territorio.
En la cita, a la que acudieron amplias comitivas ministeriales de ambos países, se firmó también una decena de acuerdos en áreas de energía, petróleo, construcción de viviendas y agricultura.
Colombia y Venezuela adoptaron una «carta de compromiso» para poner en marcha un proyecto para la construcción de un oleoducto de unos 3.000 km desde la faja petrolífera del río Orinoco, en Venezuela, hasta el puerto de Tumaco, sobre el Pacífico colombiano; y otros acuerdos para ampliar las redes de gasoductos de ambos países hacia Panamá y Ecuador.
Además, las estatales Petróleos de Venezuela y Ecopetrol acordaron estudiar en conjunto tres campos de petróleo maduros en la zona fronteriza de Venezuela.
El ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez, dijo luego que los gobiernos firmarán el 15 de diciembre una extensión de tres años para el envío de gas colombiano a Venezuela.
«Pensamos en una cantidad fija de 150 millones de pies cúbicos (4,2 millones de metros cúbicos) por día», señaló.
Santos y Chávez se volverán a encontrar el viernes para la inauguración de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tendrá lugar en Caracas.
Por Ramón Sahmkow (AFP)

Proponen que el desarme civil voluntario sea política de estado en el Mercosur

La Argentina propuso que el desarme civil voluntario sea una política de Estado del Mercosur en la reunión que tuvo lugar el pasado viernes en Montevideo entre los ministros de Justicia y Seguridad del bloque.

La iniciativa presentada por el ministro de Justicia, Julio Alak, tuvo el visto bueno del bloque regional y acordaron un encuentro para abril próximo en Buenos Aires.

El impulso y la profundización coordinada de políticas públicas de aliento al desarme civil voluntario, considerado una estrategia vital para mejorar los niveles de seguridad regional, acordaron desarrollar de manera conjunta los ministros de Justicia y de Seguridad del Mercosur y los Estados asociados.

Según el ministro Alak, quien elevó la propuesta a los funcionarios del bloque regional, «los notables avances registrados en Argentina, Brasil y Uruguay en materia de desarme civil voluntario tiene que ser el motor que impulse la iniciativa como una auténtica política de estado en todo el Mercosur».

El funcionario recordó que «en Argentina logramos sacar de circulación unos 150 mil dispositivos, y potencialmente eso se traduce en un mayor nivel de seguridad, porque evitamos que esas armas puedan usarse para matar a alguien».

Durante el encuentro, los representantes resolvieron impulsar y profundizar coordinadamente políticas públicas de aliento al desarme civil voluntario, considerado como una estrategia sensible para mejorar los niveles de seguridad regional.

En ese sentido, en abril próximo tendrá lugar en Buenos Aires un encuentro de los integrantes del bloque, con el fin de avanzar sobre políticas comunes a escala regional en materia de desarme.

En esa reunión, según anticipó el ministro Alak, se debatirá acerca de la homologación de leyes y procedimientos, como también la necesidad de establecer un protocolo para la destrucción de las armas.

En el encuentro de Uruguay estuvieron, además de Alak, la ministra de Seguridad argentina, Nilda Garré; el ministro de Cultura y Educación local, Ricardo Ehrlich; su par de Interior, Eduardo Bonomí Varela, los ministros de Justicia de Brasil, José Cardozo; de Justicia y Trabajo de Paraguay; Humberto Blasco, de Justicia de Chile, Teodoro Rivera Neuman; y de Justicia de Bolivia; Nilda Copa Condori.

En esa ocasión, Alak asumió la presidencia pro témpore de Justicia, y según anunció, durante su mandato buscará «profundizar políticas regionales de planificación en la materia, tales como mediación, derechos humanos, sistemas registrales y el digesto jurídico de las leyes, temas que integrarán la agenda común de trabajo».

El encuentro plenario de ministros del bloque realizado en Montevideo, abordó un dilatado temario de cuestiones vinculadas a justicia y seguridad regional.

En ese orden, el ministro Alak planteó la necesidad de que exista entre los países un diálogo y un consenso sostenido «para que los avances técnicos y políticos en la materia sean coordinados y permanentes».

Asimismo, los funcionarios del Mercosur y Estados Asociados coincidieron plenamente en continuar trabajando en cuestiones vinculadas al combate del crimen organizado, sobre todo en fijar reglas respecto al recupero de activos surgidos de la lucha contra el lavado de dinero y otros hechos ilícitos.
Fuente: diariohoy.net

Chile: la Cámara baja ratificó el presupuesto para la educación

Chile ya tiene presupuesto para el área de Educación, tras la sanción este lunes por la tarde de la iniciativa por parte de la Cámara de Diputados, que dio el visto bueno a una partida para el sector que el Senado había aprobado el viernes y que es rechazada por las organizaciones estudiantiles.

La aprobación del proyecto fue por 58 votos contra 55, gracias al apoyo de último minuto que dieron tres parlamentarios independientes (Pedro Velásquez, Miodrag Marinovic y René Alinco), vitales ante el bloque opositor que conformaron la Concertación, el PC y la pequeña bancada del Partido Regionalista Independiente.

Con este resultado, la partida de Educación -que ya había sido respaldada el viernes pasado en el Senado- quedó definitivamente aprobada y no pasará a ser analizada en Comisión Mixta, que era la intención de los parlamentarios opositores.

Esta Comisión sí deberá revisar, en cambio, el Fondo para la Educación de 4.000 millones de dólares, reportó el portal del diario El Mercurio.

Sobre este tema, el Gobierno anunció el domingo el envío de un proyecto de ley para asegurar el financiamiento permanente de dicho fondo.

Diputados rechazó casi la totalidad de las enmiendas planteadas por el Senado al proyecto de Ley de Presupuesto 2012 para el sector público del próximo año, con lo que la iniciativa deberá ser resuelta por la Comisión Mixta de senadores y diputados.

Entre las enmiendas rechazadas están las de la partida de la Contraloría General de la República; Ministerio del Interior y Ministerio de Economía, cartera en la que, sin embargo, se aprobó la modificación planteada por los senadores que impide a la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) realizar operaciones financieras con los recursos provenientes por la venta de empresas sanitarias.

Pero el interés central de la sesión estuvo en la partida para Educación, porque el conflicto con los estudiantes que reclaman el cese del lucro en el área ya lleva más de seis meses.

Respaldada la votación del Senado, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó que queda claro el compromiso «profundo» con la Educación por parte del Ejecutivo de Sebastián Piñera.

«No nos hemos olvidado de aquellos que marchan en las calles.

Me siento orgulloso de la aprobación de este Presupuesto», expresó Larraín, según el sitio del estatal diario La Nación.

La votación de este lunes fue clave para la administración Piñera porque el plazo para la aprobación del presupuesto, que totaliza más de 60.000 millones de dólares, vence el miércoles 30. Según la ley, si persistían los desacuerdos, regiría el proyecto original presentado por el Gobierno.

La partida de Educación, de unos 11.000 millones de dólares, había sido despachada el viernes por el Senado sin los votos de la oposición, que se abstuvo de sufragar como forma de que el oficialismo se hiciera cargo de la negativa de inyectarle 1.000 millones de dólares adicionales.

Durante el fin de semana, las organizaciones estudiantiles se reunieron para analizar los próximos pasos y, aunque rechazaron el nuevo presupuesto, celebraron que los meses de paros y movilizaciones sirvieron para poner el debate sobre la educación en la agenda pública.
Fuente: diariohoy.net

Chile firma acuerdo con la Comisión Europea para cooperar en desastres naturales

Se trata de un convenio pionero para incrementar y oficializar su colaboración en la prevención y respuesta a desastres naturales y catástrofes causadas por el hombre. Se estrecha así la cooperación entre la CE y la Oficina Nacional de Emergencias de Chile. El vecino país se convierte en el primer país latinoamericano que suscribe este tipo de acuerdo con el bloque europeo.

Chile ha firmado hoy con la Comisión Europea (CE) un acuerdo pionero para incrementar y oficializar su colaboración en la prevención y respuesta a desastres naturales y catástrofes causadas por el hombre, que es el primero de esas características que Europa firma con un país de América Latina.

«No podemos prever las inclemencias de la naturaleza, pero sí tomar todos los resguardos para mitigar sus efectos», declaró el vicecanciller chileno, Fernando Schmidt, durante la ceremonia de firma del documento celebrada en Bruselas, junto a la comisaria europea de Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva.

Schmidt destacó que el acuerdo permitirá a ambas partes «aprender de sus propias experiencias» en un «momento crucial del cambio climático», cuando las catástrofes naturales se suceden con más frecuencia.

En concreto, la carta de intenciones que han suscrito hoy permitirá hacer oficial y estrechar la cooperación entre la CE y la Oficina Nacional de Emergencias de Chile (ONEMI), con vistas a reducir los riesgos ante posibles desastres y mejorar la adaptación a los efectos del cambio climático, tanto a nivel bilateral como regional.

Por su parte, la comisaria Georgieva recordó que viajó a Chile para encabezar la entrega de ayuda europea inmediatamente después de que el terremoto y tsunami de febrero de 2010 golpearan el país.

«Lo que vi allí no fue sólo el impacto, sino cuán preparado está Chile para ayudar a la población», subrayó, y apuntó que «en Europa no somos inmunes a los desastres», ya que cada año se registran importantes inundaciones, incendios forestales o incluso terremotos que obligan a movilizar los recursos de ayuda de emergencia.

«Construir un mejor perfil de los riesgos a los que nos enfrentamos es esencial», declaró Georgieva.

El documento rubricado hoy consolida la agenda del acuerdo de asociación en vigor entre la UE y Chile, y se corresponde también con la estrategia internacional de cooperación que la Comisión ha iniciado en el ámbito de la protección civil y ayuda humanitaria con otros socios como Estados Unidos, Japón y Rusia.

Así pues, Chile se convierte en el primer país latinoamericano que suscribe este tipo de acuerdo con el bloque europeo.

A raíz del acuerdo, la Comisión espera incrementar los contactos con la ONEMI chilena de cara a facilitar de manera más fluida la ayuda necesaria en caso de que Chile la precisara.

Otro objetivo es aprender de las experiencias del país suramericano, situado en un área de gran actividad sísmica.

Los programas de gestión de desastres de la Comisión incluyen la prevención, preparación, respuesta y rehabilitación.

Desde 2001, el Mecanismo Europeo de Protección Civil de la UE facilita la cooperación en la respuesta a catástrofes entre 31 países europeos (los Veintisiete más Croacia, Islandia, Liechtenstein y Noruega).

Los países participantes pueden contribuir a través de este mecanismo con recursos en crisis de todo el mundo, como por ejemplo en el terremoto y tsunami de Chile de 2010.

Fuente: EFE.

Chile: tratan presupuesto educativo por más de 20 horas

El Senado chileno continuaba en la mañana de este viernes sesionando tras más de 20 horas de deliberaciones para aprobar el presupuesto de 2012, mientras dirigentes estudiantiles mantuvieron una vigilia durante toda la noche a la espera de la votación de las partidas dedicadas a la educación.

Los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se presentaron en el Parlamento, en Valparaíso, 120 kilómetros al oeste de Santiago, para seguir de cerca el debate por el presupuesto luego de participar el jueves en diversas marchas que culminaron con algunos choques con carabineros, en las que reiteraron su reclamo de educación gratuita y de mejor calidad.

Los legisladores tuvieron que valerse de tazas de caldo para resistir la extensa jornada y reponer fuerzas durante la madrugada, comentó Jaime Quintana, del opositor Partido por la Democracia (PDD), según recogió ANSA.

Ya se han aprobada 20 de las 25 partidas, pero resta educación, por la que el movimiento social se ha movilizado durante siete meses para exigir gratuidad y fortalecimiento del rol del Estado.
Fuente: diariohoy.net

Chile: incidentes entre estudiantes y Carabineros registran 27 detenidos

Pasado el mediodía de hoy en avenida España con Blanco Encalada, en Santiago de Chile, se enfrentó un grupo de encapuchados con carabineros. Los manifestantes que llegaron al frente de la Usach lo hicieron sin sus dirigentes, puesto que éstos estaban en la Intendencia Metropolitana negociando con la autoridad regional la aprobación de la marcha de esta tarde.
Pese a que la convocatoria oficial para la marcha estudiantil de hoy es para las 18.00, desde temprano los estudiantes comenzaron a reunirse en el sector de la Universidad de Santiago, grupo que se ha dispersado y trasladado al sector de Blanco Encalada, donde han protagonizado incidentes que registraron 27 detenidos.

Apenas había pasado una hora del mediodía de hoy en avenida España con Blanco Encalada, en Santiago de Chile, se enfrentó un grupo de encapuchados con carabineros.

Los manifestantes que llegaron al frente de la Usach lo hicieron sin sus dirigentes, puesto que éstos estaban en la Intendencia Metropolitana negociando con la autoridad regiona la aprobación de la marcha de esta tarde, la que finalmente se les concedió.

La jornada partió con calma en las inmediaciones de la casa de estudios superiores, pero el grupo de estudiantes comenzó a trasladarse con el correr de los minutos hasta el sector de Avenida Blanco Encalada, donde han protagonizado violentos enfrentamientos con Carabineros.

Las barricadas se instalaron en el sector de Unión Lationamericana, y los desórdenes y enfrentamientos estuvieron centrados en el sector de calle Bascuñán, aunque Carabineros confirmó que el tránsito ya se ha reestablecido en calle Toesca, donde también hubo incidentes.

Durante la mañana ya se habían dado los primeros choques con la fuerza policial, cuando un grupo aislado levantó una barricada en Mapocho con Lourdes, mientras que otro grupo de estudiantes tuvo un breve enfrentamiento con Carabineros en el sector de Alameda con Santa Rosa.

Fuente: La Tercera.

Hugo Chávez: «Hay que vigilar de cerca a las empresas privadas»

Caracas.- El presidente venezolano Hugo Chávez exhortó a sus funcionarios una mayor vigilancia a las operaciones que realizan las compañías e industrias privadas en su país, luego de conocer los altos márgenes de inflación que presenta su economía.

“Deseo que le metan el ojo a las grandes empresas como Pepsi, Heinz, Glaxo SmithKline, Coca-Cola, Heinz, Nestle, Jonhson & Jonhson y Knorr”, manifestó el dirigente político a los medios de su país, indica Europa Press.

Asimismo, Chávez Frías pidió a sus colaboradores a no dejarse sobornar por los inversores.

«El precio es la patria, vamos a esta lucha para lograr el equilibrio entre los costos y los precios y acabar con el atropello especulativo», sostuvo.
generaccion.com

Esta vez, trabajadores uruguayos bloquean el puente Gualeguaychú-Fray Bentos

Durante una hora, sindicalistas orientales bloquearon una mano del puente internacional. Reclamaron por un nuevo convenio colectivo de trabajo. Pese a lo anunciado, no hubo sindicalistas argentinos en la protesta.

Unos 200 sindicalistas uruguayos, carteles y pancartas en mano, cortaron hoy el tránsito en la zona de control fronterizo, a 500 metros del sector aduanero integrado binacional del puente internacional General San Martín que une Gualeguaychú con Fray Bentos.
El breve bloqueo se produjo sobre las 10 de la mañana, en tanto el titular de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José López, negociaba con el subjefe de la Policía de Río Negro, inspector mayor Carlos Monce, y con autoridades de Prefectura uruguaya.
Finalmente, las fuerzas de seguridad y los sindicalistas acordaron continuar la protesta con asamblea y volanteada sobre una mano de la ruta 2, y liberar la restante. Monce coordinó unos 30 efectivos policiales, incluyendo una fuerza de choque armada del grupo especial GEO, en tanto Prefectura llevó al lugar unos 40 uniformados tanto de camuflaje y chalecos antibala como de azul marino y camisa. Al pie del puente, un notable refuerzo de efectivos de Prefectura controlaba la llegaba de cada vehículo procedente de Argentina, ante el anuncio de que sindicalistas de ATE y CTA apoyarían la manifestación uruguaya.
La prensa argentina (Clarín y TN) fue demorada de forma significativa por personal de Prefectura oriental con el argumento de «necesitan permiso oficial» y «ya cubre el hecho la prensa uruguaya». La Policía de Río Negro se había abroquelado antes de la primera casilla de control aduanero, sector en el que, sin embargo, los sindicalistas podían cortar con facilidad todo el tránsito. De hecho, así comenzaron, para liberar una mano a los 10 minutos. Entregaron dos volantes distintos a los conductores que pasaban por el lugar, en los que volvían a dejar constancia de su reclamo por un nuevo convenio colectivo de trabajo, «no a las consultoras que usurpan funciones a los trabajadores y cobran honorarios demenciales» (sic), no a rebajas salariales impuestas en 2010, pago de salario vacacional, etc.
La fuerte guardia de seguridad generó malestar en los sindicalistas. «Nos quieren hacer pasar por piqueteros», dijeron, en clara alusión al corte de tres años y medio que mantuvo Gualeguaychú muy cerca, en territorio argentino, contra la instalación de la pastera Botnia. «Este aparato represivo demuestra cuál es la visión que tiene el Poder Ejecutivo de los trabajadores estatales», subrayaron.
La protesta terminó pasadas las 11, sin incidentes. «No podíamos permitir un corte del puente internacional –dijo una alta fuente uruguaya a Clarín-. Menos aún, un corte hecho por uruguayos ayudados por argentinos, como estaba anunciado. No, después de todo lo que ha pasado», concluyó.
clarin.com

Suspenden de nuevo vuelos en Uruguay por cenizas de un volcán chileno

Montevideo, 22 nov (EFE).- El espacio aéreo uruguayo se volvió a ver afectado hoy por las cenizas del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle, que provocaron hasta ahora la cancelación de 14 vuelos en el Aeropuerto Internacional de Carrasco (AIC), de Montevideo, informaron a Efe fuentes aeroportuarias.
Según Jorge Bentos, jefe de operaciones terrestres de Puerta del Sur, la empresa concesionaria del AIC, los primeros vuelos se cancelaron a partir de las 06.00 hora local (08.00 GMT).
Entre los pasajeros afectados se encuentran aquellos que pretendían tomar el vuelo de Iberia a Madrid a media jornada y los que llegaban horas antes desde la capital española en la misma aeronave.
La situación ha forzado a la compañía a reubicar a los perjudicados el miércoles «en un avión un poco más grande».
También han sido suspendidas las conexiones de American Airlines con Miami (Estados Unidos) y Taca con Lima, detalló Bentos.
La mayoría de conexiones del aeropuerto uruguayo son con ciudades de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay, destinos que no han sido todos completamente descartados, pues algunas compañías han decidido volar, como Lan con un vuelo que partió a Santiago de Chile a media mañana.
Puerta del Sur solamente informa a las aerolíneas de las condiciones de vuelo, pero son estas últimas las que deciden sobre sus actividades.
Según los expertos, el principal peligro de volar con ceniza volcánica en el aire, además de la falta de visibilidad, es que el polvo es abrasivo y puede llegar a colapsar los motores de la aeronave.
Aunque Puerta del Sur está esperando el último parte sobre la situación de las cenizas, que también han obligado a suspender vuelos en la vecina Buenos Aires, Bentos indicó que «el viento es fuerte y probablemente la situación evolucione» para mejor.
Las cenizas que emite el complejo volcánico chileno desde hace medio año han provocado problemas periódicos para el tráfico aéreo en el Cono Sur suramericano, con millonarias pérdidas para las compañías, y llegaron incluso a afectar a Australia y Nueva Zelanda.

Denuncian a Hugo Chávez ante la CPI

CARACAS (Agencias).— El ex diplomático Diego Arria, quien busca ser el candidato de la oposición en las elecciones de 2012 en Venezuela, presentó ayer una denuncia contra el presidente Hugo Chávez en la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, por la supuesta política generalizada de violación de derechos humanos.

Arria presentó la demanda acompañada de horas de grabación de los discursos de Chávez, con las que intenta apoyar su acusación sobre presunta incitación al odio entre venezolanos. Dijo que el expediente fue elaborado durante año y medio y que consta de 600 páginas y 40 horas de grabación de intervenciones de Chávez en televisión.

“Lo hago como defensor de los derechos de las víctimas, no como acusador. La demanda no es contra el gobierno, sino que lo implica individualmente, por acciones cometidas no directamente por él, sino por oficiales de la Fuerza Armada, jueces, fiscales y comunicadores fanatizados”, dijo a medios venezolanos desde Holanda.

Arria, quien es parte de la media docena de aspirantes que buscarán la candidatura presidencial en las primarias opositoras de febrero, dijo que se propone evitar lo que pasó en algunos países africanos por la incitación al odio entre la población. Señaló que no es “motivo de satisfacción y alegría” acudir a la CPI y denunciar a un venezolano por violación de derechos humanos.

Denunció que el Estado venezolano viola los derechos de propiedad “como nunca nadie en América Latina”.

Explicó que su acción busca determinar la responsabilidad de Chávez y sus colaboradores cercanos por supuestos de delitos de lesa humanidad. Añadió que quien podría hacer la acusación formal es la Fiscalía de la Corte Penal.

“Es una denuncia en defensa del derecho de miles de víctimas de Chávez. La denuncia que abre el proceso no es contra la institución de la presidencia ni siquiera contra la figura del jefe de Estado, es para determinar la responsabilidad penal y personal de Chávez y algunos de sus colaboradores por crímenes de lesa humanidad”, recalcó.

“Me propongo impedir situaciones similares a las de países como Costa de Marfil, donde (Laurent Gbagbo) rechazó entregar el poder”, dijo. Señaló que los cargos que promueve tienen que ver con “asesinato, desplazamiento forzado y violación de la propiedad”. Agregó que su intención es denunciar una política generalizada de Estado utilizada para violar derechos humanos.

PSUV: No nos quita el sueño

En tanto, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) dijo que asume con “tranquilidad” la denuncia consignada ante la CCPI.

“A nosotros no nos quita el sueño en absoluto un señor como ése”, declaró el diputado del PSUV Héctor Navarro, quien señaló en una rueda de prensa que Arria tiene “serias acusaciones de corrupción administrativa” y de violación a los Derechos Humanos en Venezuela. “No tiene absolutamente ninguna credibilidad y no tiene ninguna ética ni ninguna moral para hacer denuncias de ningún tipo, porque es una persona que ha sido denunciada en múltiples oportunidades por violación a los derechos humanos”, señaló.

El dirigente oficialista añadió que Arria participó en el gobierno “asesino” del fallecido expresidente Carlos Andrés Pérez.

“Gobernaré hasta 2031”

Hugo Chávez pidió ayer a los estudiantes oficialistas consolidar el socialismo en el país entre los años 2013 y 2019, al tiempo que advirtió estar pensando en mantenerse en el poder hasta 2031.

“He estado pensando en presentarles una propuesta. Antes tenía planteado quedarme a gobernar hasta el 2021, pero más bien lo estoy considerando hasta el 2031”, dijo Chávez al recibir una marcha estudiantil en el presidencial Palacio de Miraflores.

El mandatario pidió a los estudiantes consolidar el socialismo en Venezuela entre 2013 y 2019, ya que confía en ganar la reelección en 2012.
eluniversal.com.mx

BBC: Ahora el «sueño americano» es brasileño

Sólo en la primera mitad de este año, la cifra oficial de extranjeros que viven en Brasil en situación regular aumentó 52,5%. Sumado a la cantidad de brasileños que estaban en el exterior y ahora regresan, el fenómeno ha volcado la balanza inmigratoria del país a cifras positivas luego de dos décadas de saldos negativos.
La promesa venía de un traficante de inmigrantes, relata, pero apenas su autobús llegó desde Lima a Sao Paulo entendió que lo habían engañado: lo dejaron frente a un hotel, para que se las arreglase como podía sin hablar portugués ni conocer la gran ciudad.

En su nuevo destino vivió la explotación, trabajando en la costura hasta 15 horas diarias, durmiendo poco. Pero al final pudo regularizar sus papeles y encontró un empleo mejor con el hilo y la aguja en Río de Janeiro.

Hace un año también llegó su esposa a Brasil y ahora ambos sueñan con ahorrar suficiente dinero para volver algún día a Perú, donde los esperan sus hijos.

Su historia es apenas una de las tantas que han engrosado la lista de inmigrantes en los últimos años en Brasil: desde los que llegan a probar suerte como él hasta los que traen títulos universitarios, cada vez más extranjeros apuestan a trabajar en el gigante sudamericano.

Sólo en la primera mitad de este año, la cifra oficial de extranjeros que viven en Brasil en situación regular aumentó 52,5% para alcanzar 1.466.000 personas, en medio de un crecimiento económico en el país que contrasta con la crisis del empleo en Europa y Estados Unidos.

Sumado a la cantidad de brasileños que estaban en el exterior y ahora regresan, el fenómeno ha volcado la balanza inmigratoria del país a cifras positivas luego de dos décadas de saldos negativos.

«Hay más gente entrando a Brasil que saliendo», explica Helion Póvoa Neto, del núcleo de estudios migratorios de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Aunque muchos extranjeros encuentran aquí las oportunidades laborales que faltan en otros lados, a menudo Brasil también está lejos de ser la tierra prometida de los inmigrantes, como lo muestra la historia de Claros.

«Escasez de talentos»

Abrão, cuya secretaría procesa los datos de extranjeros en Brasil, apunta que el fenómeno responde a la expansión de la economía local, que tiene una tasa de desempleo de 6%, bastante menor que en países desarrollados.

Por un lado, eso atrajo «una mano de obra extranjera altamente calificada, para trabajar en empresas y universidades con tecnología e innovación», explica el funcionario a BBC Mundo.

La falta de mano de obra calificada en Brasil fue puesta en evidencia por un estudio de la consultoría RH ManpowerGroup según el cual 14% de las empresas en el país debieron buscar trabajadores en el exterior.

Eso incluye ingenieros, técnicos y gerentes que llegan desde países como Estados Unidos, Argentina, Alemania, Portugal y España.

«Seis de cada 10 empresarios brasileños se enfrentan a una escasez de talentos», indicó el representante de Manpower en Brasil, Riccardo Barberis, en un comunicado.

La industria petrolera es uno de los sectores de la economía brasileña donde la necesidad de trabajadores calificados es evidente tras el reciente descubrimiento de grandes yacimientos de crudo en el Atlántico.

Ahí es donde proyecta su futuro laboral John Hernández, un peruano que llegó hace más de tres años a Río de Janeiro para hacer la maestría en ingeniería naval.

«Hay muchas oportunidades de trabajo aquí en el área de petróleo», dice Hernández a BBC Mundo. «Por eso decidí hacer el doctorado y posteriormente buscar una oportunidad de trabajo aquí».

«El Dorado»

Los trabajos que realizan muchos inmigrantes son muchas veces mal remunerados y bajo condiciones ilegales.

Pero también hay otro perfil de inmigrantes en Brasil más parecido al de Claros, sin títulos universitarios pero con hambre de oportunidades laborales para mejorar económicamente.

Abrão dice que esa gente viene al país para sustituir también parte de los trabajos que dejaron de hacer los 30 millones de brasileños que salieron de la pobreza y entraron a la clase media en los últimos cuatro años.

«No deja de ser una demanda del país», comenta.

A su juicio, la proyección internacional que ha ganado Brasil con mega eventos como el Mundial de fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016 alienta la entrada de mano de obra extranjera.

Los datos de su cartera dicen que la mayoría de los que entran a Brasil para residir con papeles provienen de Portugal, Bolivia, China y Paraguay. Pero también aumentó la cantidad de inmigrantes de otros países sudamericanos. (Ver cuadro)

Grover Calderón, presidente de la Asociación Nacional de Extranjeros e Inmigrantes en Brasil, sostiene que muchos de los que llegan ven aquí «una especie de El Dorado: un lugar donde encuentran por lo menos trabajo, vivienda, vestido y alimentación».

«Aquí en Sao Paulo, los hogares pudientes prefieren empleadas domésticas latinas porque les sale más barato, aceptan quedarse en las casas el período integral e incluso les enseñan un idioma alternativo a los hijos», dice Calderón.

Sin embargo, los trabajos que realizan muchos inmigrantes son muchas veces mal remunerados y bajo condiciones ilegales, incluso degradantes.

Una señal de eso surgió en agosto cuando las autoridades brasileñas descubrieron en Sao Paulo talleres clandestinos de un proveedor de la marca española de ropa Zara con obreros bolivianos y peruanos en condiciones similares a la esclavitud.

Los inmigrantes vivían en el taller, su libertad estaba condicionada y trabajaban hasta 16 horas diarias por salarios inferiores al mínimo. Entre la quincena de personas liberadas había una adolescente de 14 años.

Sin papeles

Brasil carece de estimaciones oficiales sobre cuántos inmigrantes indocumentados hay en su territorio, pero el diario O Globo informó en base a organizaciones no gubernamentales que la cifra asciende a 600 mil.

El periódico indicó que si a ellos se suman los que están en situación regular, el total de extranjeros en Brasil ya supera a los dos millones de brasileños que viven en el exterior según datos oficiales (la mitad que hace seis años).

Una señal de que Brasil mira de buena forma esa llegada de extranjeros es el reconocimiento de Abrão de que ejercen «su derecho humano a la migración, de búsqueda de nuevas oportunidades».

Esta actitud oficial también contrasta con los mayores controles y obstáculos para la llegada de inmigrantes a Estados Unidos y Europa.

Brasil firmó acuerdos con sus socios del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay) así como con Chile, Perú, Bolivia y Ecuador para admitir la entrada de ciudadanos de esos países como residentes temporales por hasta dos años, recuerda el funcionario.

Los convenios, agrega, contemplan la posibilidad de que al cabo de ese plazo se solicite una residencia permanente si se cumplen determinados requisitos.

Además, en el año 2009 hubo una ley de amnistía para regularizar a extranjeros en situación irregular.

Pasado vs. futuro

Pero los expertos advierten que las exigencias de esos acuerdos de regularización son tales que muchos quedan afuera. A la ley de amnistía se acogieron unos 47 mil inmigrantes (40% bolivianos), pero se estima que menos de la mitad han conseguido los papeles definitivos hasta ahora.

La burocracia brasileña también está dando señales de estrés.

«Los procesos que antes en el Ministerio de Trabajo demoraban un mes, últimamente están demorando tres o cuatro meses», señala Calderón.

Abrão reconoce la necesidad de «adaptación de (las) estructuras burocráticas» para responder al mayor flujo de inmigrantes.

En el Congreso brasileño, explica, está en trámite un nuevo estatuto de extranjeros y se prevé la creación de una política nacional de inmigración.

Sin embargo, el proyecto de extranjería descansa hace cerca de dos años en los despachos legislativos y es considerado insuficiente por organizaciones defensoras de inmigrantes.

Brasil fue históricamente un país de inmigrantes, pero en cierto modo este es uno de los ejemplos donde las necesidades presentes del país chocan con su falta de planificación y un pasado reciente distinto.

«(Brasil) se tornó un poco más abierto en los últimos años», dice Póvoa Neto. «Pero la ley de inmigración viene de la época de la dictadura, entonces dificulta mucho la regularización».

Fuente: BBC Mundo.

por Medios

Imprecisiones de redacción dificultan acuerdo antidrogas Bolivia-EEUU-Brasil

Imprecisiones en la redacción referidas al rol protagónico del Estado boliviano en la lucha antidrogas dificultan la firma de los memorandos de entendimiento entre Bolivia, Estados Unidos y Brasil para controlar los cultivos excedentarios de coca, dijo este domingo el Gobierno boliviano.
Imprecisiones en la redacción referidas al rol protagónico del Estado boliviano en la lucha antidrogas dificultan la firma de los memorandos de entendimiento entre Bolivia, Estados Unidos y Brasil para controlar los cultivos excedentarios de coca, dijo este domingo el Gobierno boliviano.

«Debe mejorar la redacción del acuerdo, para que de ninguna manera se pueda entender que eso afecta las políticas públicas de lucha contra las drogas a la cabeza del Estado boliviano, bajo control del Estado boliviano, un control total y absoluto», declaró el ministro de Gobierno (Interior), Wilfredo Chávez a la red Erbol.

«Aquello no debe tener ninguna palabra, ningún concepto que pueda de alguna manera malentenderse, ya sea en términos jurídicos o incluso en términos mediáticos. Cuidando eso, estamos trabajando en este documento», añadió.

La firma del acuerdo fue postergada la semana pasada por dos ocasiones consecutivas y aún no tiene una nueva fecha confirmada.

El proyecto piloto consiste en el control de la erradicación de cultivos excedentarios de coca, que incluye también el equipamiento y modernización de las instituciones estatales vinculadas a la lucha contra el narcotráfico.

La iniciativa permitirá contar con información «en tiempo real sobre las hectáreas de coca erradicadas», explicó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

Según Naciones Unidas, Bolivia cuenta con 31.000 hectáreas de cultivos de coca, de las que sólo 12.000 son reconocidas como legales para usos tradicionales como infusión, masticación y rituales religiosos andinos.

El acuerdo será suscrito luego de que Bolivia pactara con Estados Unidos la normalización de sus relaciones tras tres años de distanciamiento a raíz de la expulsión del país andino en 2008 de la agencia antidrogas DEA y del embajador estadounidense, acusados de apoyar un supuesto complot contra el gobierno de Evo Morales.

Bolivia y Brasil firmaron a principios de este año un acuerdo bilateral para controlar el tráfico de droga con aviones no tripulados brasileños.

AFP

Lula arrancó la segunda etapa del tratamiento de quimioterapia

El ex presidente brasileño Luiz Lula da Silva se encuentra ya hospitalizado en San Pablo para someterse a la segunda sesión de quimioterapia con la que combate el cáncer de laringe detectado el 29 de octubre.

Lula da Silva ingresó por la mañana al Hospital Sirio Libanés vistiendo un sombrero negro para realizar la segunda de las tres sesiones de quimioterapia programadas para combatir el cáncer en la garganta, considerado por los médicos de nivel mediano.

El hospital privado, según la prensa local, pretende que el ex presidente deje el centro médico mañana, reportó la agencia Ansa.

Anticipándose a la caída del cabello de la quimioterapia, la semana pasada Lula se afeitó el pelo y su característica barba, símbolo de su trayectoria sindical y política.

El ex mandatario (2003-2010), según su médico personal, Roberto Kalil Filho, después de la tercera sesión de quimioterapia iniciará en enero un tratamiento de radioterapia.

Lula se realizó la primera sesión de quimioterapia el 31 de octubre, dos días después de habérsele detectado el tumor.
diariohoy.net

Mujica sobre la relación con Argentina: «a veces hay que tragarse sapos»

El presidente de Uruguay, José Mujica, reconoció que la negociación con Argentina por el intercambio de información tributaria será «ardua», reconoció que «a veces hay que tragarse sapos» en las discusiones, pero rechazó que sea un «alcahuete» del gobierno de Cristina Fernández.

En un reportaje concedido al diario El Observador de Montevideo, Mujica sostuvo mandará al Congreso antes de fin de año un proyecto de ley sobre las sociedades anónimas y luego se conversará con el gobierno argentino para «evitar» la doble tributación.

«Argentina en los últimos 10 años no ha firmado ningún acuerdo para evitar la doble tributación y solamente acuerda convenios para intercambiar información fiscal», advirtió el mandatario, por lo que consideró que «va a ser ardua» la negociación pero aclaró que «queremos hacer dentro del Mercosur, nos parece que nos conviene a todos».

Cuando se le preguntó si no podría haber fuga de capitales si Uruguay entrega información tributaria a Argentina, Mujica respondió: «Nosotros no vamos a andar publicando en el ‘Gallito Luis’ (famoso clasificado uruguayo). Puede ser que alguno se asuste un poco pero no creo que pase nada mayúsculo. Se ha mitificado la importancia que tienen los depósitos bancarios (de argentinos) en el Uruguay. En realidad no tiene la importancia que se les asignan».

El presidente uruguayo también subrayó que a los negocios inmobiliarios y agropecuarios «no los va a afectar».

Consultado sobre si no le llamó la atención que no haya habido respaldo de los países limítrofes ante la acusación del presidente francés, Nicolás Sarkozy, en el marco del Grupo de los 20, de que Uruguay es un paraíso fiscal, respondió: «Nosotros no nos movimos en el contexto de América Latina».

No obstante, advirtió que «es muy difícil tomar una decisión cuando se pertenece al Mercosur y hay alguno que no necesariamente está convencido o acompaña. Es difícil salir».

Cuando se le recordó las críticas de la oposición por su relación con el kirchnerismo, Mujica dijo que «cometen un error brutal, un error de liviandad»; afirmó que «el Justicialismo vive en el conflicto, no se achica, por el contrario, se multiplica» y se preguntó: «¿Qué quieren? ¿Qué la táctica para lograr acuerdos con Argentina es escupir un ojo, romper relaciones, insultarlos y que con eso se consigue algo?»

«Yo soy lo suficientemente viejo para recordar que con Perón estuvimos seis años sin que viniera ni una mosca a este país. ¿Quieren esa táctica? ¿Del conflicto del puente no aprendimos nada, no nos enseñó nada? ¿Qué se creen? ¿Qué yo soy un alcahuete? No, llevo la táctica que entiendo que le conviene más para conseguir cosas en una situación difícil a mi sociedad. Eso es lo que tengo que lograr», aseveró.

En relación al Mercosur, Mujica dijo defender al bloque regional pero reconoció que no va a «cambiar ni la política argentina ni a la política brasileña»; y agregó: «Es lo que hay y hay que adaptarse. Ahora, tampoco soy partidario a quedar encerrado en eso. El país tiene que buscar una diversificación y lo vamos a hacer».

«Pero además me parece poco inteligente lo que dice la oposición, porque se pone a decir esas cosas en el momento en que está arrancando un año de turismo. ¿Quieren que venga el turismo o no? Uno a veces tiene que tragar sapos, porque eso le conviene al país. Acá no es vivirla de guapo o malevo; acá es ver cuál es la táctica más adecuada para conseguir cosas».

Y añadió: «Yo quisiera que pudiera ser con un mejor funcionamiento institucional pero Argentina tiene su estilo, su sistema. Yo trato de ser amigo de todo lo que hay en Argentina. Cuando voy lo saludo a (Mauricio) Macri y trato de respetar a todas las autoridades porque me parece que es lo que más le conviene a Uruguay».

Dijo que «es una táctica que adopto a los efectos de conseguir cosas para la sociedad uruguaya. Se equivoca muy feo la oposición. Se cree que porque yo soy medio paisano o desalineado, soy medio abombado. No estoy para hacer carrera política gritando o insultando a Argentina y jodiendo a la gente que tiene que trabajar. Tampoco me trago la pastilla».

«Yo no pierdo la dignidad. Adopto un criterio porque me parece que es el que da más resultado: la política de respetar y de buen vecino. Pero este viaje a México también demuestra otra cosa: demuestra que Uruguay lucha hasta donde puede por diversificar su relación económica y su inserción con otros, dentro del Mercosur y fuera del Mercosur», concluyó.
diariohoy.net

La crisis llegó a la región: Brasil crecerá menos

El Gobierno redujo su estimación de expansión del PBI para 2011 de 4,5% a 3,8% debido a la incertidumbre en Europa y a una debilitada economía en Estados Unidos. Los privados son aún más pesimistas.
Pese a la moderación de la actividad, se estima que la
inflación del país se acelere a un 6,4 por ciento en el 2011, desde una previsión anterior del 5,8 por ciento, según un informe conjunto del Tesoro y la oficina federal de presupuesto.

Se esperaba que el Gobierno revisara sus cifras luego de que datos económicos recientes apuntaran a una mayor inflación y un menor crecimiento en la economía más grande de Latinoamérica.

«Los problemas en la zona del euro y la falta de señales de recuperación en Estados Unidos tienen un impacto sobre la posible desaceleración doméstica», afirma el informe. Las nuevas estimaciones del Gobierno se ajustan más a la visión del Banco Central, que prevé un crecimiento del 3,5 por ciento y una inflación del 6,4 por ciento para este año.

Los economistas del mercado están más pesimistas y proyectan un crecimiento cercano al 3 por ciento y una inflación justo por debajo del techo del rango de meta oficial de un 6,5 por ciento.

El Gobierno brasileño se está moviendo rápidamente para proteger a su economía de la propagación de la crisis de deuda en Europa, después de que la actividad local se desacelerara más que lo esperado en el tercer trimestre.

El índice de actividad económica IBC-Br del Banco Central cayó un 0,32 por ciento en el tercer trimestre, lo que sugiere que la economía de Brasil puede tener problemas para superar incluso las previsiones más pesimistas de una expansión del 3 por ciento del PIB para este año.

Las autoridades han levantado algunos límites al crédito y han recortado la tasa de interés para estimular a la economía en medio de la desaceleración global.
infobae.com

Chávez envía tropas a las calles a combatir el crimen

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó a miles de soldados de la guardia nacional salir a las calles en un esfuerzo por combatir los altos niveles de criminalidad que se observan en ese país.
Las tropas han sido asignadas a un nuevo comando designado como la Guardia del Pueblo.

Patrullarán las calles de la capital, Caracas, y dos estados vecinos, Vargas y Miranda.

Los elevados niveles de homicidios, secuestros y robos han hecho de Venezuela uno de los países mas peligrosos de América Latina, y se espera que la situación de inseguridad sea materia importante de discusión en las elecciones presidenciales del año entrante.
diariohoy.net