Imprecisiones en la redacción referidas al rol protagónico del Estado boliviano en la lucha antidrogas dificultan la firma de los memorandos de entendimiento entre Bolivia, Estados Unidos y Brasil para controlar los cultivos excedentarios de coca, dijo este domingo el Gobierno boliviano.
Imprecisiones en la redacción referidas al rol protagónico del Estado boliviano en la lucha antidrogas dificultan la firma de los memorandos de entendimiento entre Bolivia, Estados Unidos y Brasil para controlar los cultivos excedentarios de coca, dijo este domingo el Gobierno boliviano.
«Debe mejorar la redacción del acuerdo, para que de ninguna manera se pueda entender que eso afecta las políticas públicas de lucha contra las drogas a la cabeza del Estado boliviano, bajo control del Estado boliviano, un control total y absoluto», declaró el ministro de Gobierno (Interior), Wilfredo Chávez a la red Erbol.
«Aquello no debe tener ninguna palabra, ningún concepto que pueda de alguna manera malentenderse, ya sea en términos jurídicos o incluso en términos mediáticos. Cuidando eso, estamos trabajando en este documento», añadió.
La firma del acuerdo fue postergada la semana pasada por dos ocasiones consecutivas y aún no tiene una nueva fecha confirmada.
El proyecto piloto consiste en el control de la erradicación de cultivos excedentarios de coca, que incluye también el equipamiento y modernización de las instituciones estatales vinculadas a la lucha contra el narcotráfico.
La iniciativa permitirá contar con información «en tiempo real sobre las hectáreas de coca erradicadas», explicó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
Según Naciones Unidas, Bolivia cuenta con 31.000 hectáreas de cultivos de coca, de las que sólo 12.000 son reconocidas como legales para usos tradicionales como infusión, masticación y rituales religiosos andinos.
El acuerdo será suscrito luego de que Bolivia pactara con Estados Unidos la normalización de sus relaciones tras tres años de distanciamiento a raíz de la expulsión del país andino en 2008 de la agencia antidrogas DEA y del embajador estadounidense, acusados de apoyar un supuesto complot contra el gobierno de Evo Morales.
Bolivia y Brasil firmaron a principios de este año un acuerdo bilateral para controlar el tráfico de droga con aviones no tripulados brasileños.
AFP