Bolivia: sigue la guerra entre Evo y los medios

La fiscalía boliviana citó para la próxima semana a directores de tres medios locales procesados penalmente por el gobierno, que los acusa de «racismo o discriminación» por haber supuestamente distorsionado un discurso presidencial, informaron el viernes los afectados. Diversos gremios de periodistas y de propietarios de medios consideraron que los procesos fiscales intentan intimidar y constituyen un atentado a la libertad de expresión.
La fiscalía boliviana citó para la próxima semana a directores de tres medios locales procesados penalmente por el gobierno, que los acusa de «racismo o discriminación» por haber supuestamente distorsionado un discurso presidencial, informaron el viernes los afectados.

El nonagenario sacerdote español-boliviano José Gramunt de Moragas, propietario de la agencia católica de noticias Fides (ANF), fue citado para el lunes por la fiscal Claudia Pastén bajo la advertencia de que «en caso de desobediencia se expedirá mandamiento de aprehensión», dijo ese medio.

También para el lunes fue convocado el director del diario Página Siete, Raúl Peñaranda, quien, según su edición del viernes, ratificó que en este caso no hubo «error ni delito», razón por la que considera que el proceso debe extinguirse.Por su parte, los directivos de El Diario, decano de la prensa boliviana, fueron citados para el martes.

Los procesos contra los medios fueron iniciados en agosto luego de que el presidente Evo Morales dijera textualmente durante un discurso: «En el oriente boliviano, donde todo el año se produce, yo digo: solamente por falta de voluntad podemos ser tan pobres o no poder tener alimentos, mientras en el altiplano es diferente, si hay heladas y no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimentos, es una verdad esto, pero en el oriente no, sólo por flojos podemos hambrear».

En su cobertura, ANF tituló: «Evo dice que si se hambrea en oriente es por flojera»; Página Siete: «Evo acusa de flojos a los habitantes del oriente»; y El Diario: «Morales opina que el oriental es flojo y le critican por discriminador».

Estos titulares, según el gobierno, provocaron quejas de parte de entidades y grupos de esa región, cuyos liderazgos de derecha son opositores de Morales.
mdzol.com

Multitudinario acto en Paraguay de apoyo a Lugo y al Frente Guasú

Asunción, 26 oct(PL) Un multitudinario acto efectuado en Coronel Oviedo, capital del oriental departamento Caaguazú, marcó un fuerte apoyo popular al Frente Guasú, coalición de partidos y movimientos de la izquierda paraguaya, y al destituido presidente constitucional, Fernando Lugo.

Directores de escuelas paraguayas se movilizan y anuncian huelga
Paraguay: Bloqueo vial y huelga de hambre en protesta de campesinos
Ver imágenes en FotosPL
La importancia del evento la resaltan hoy hasta medios de difusión nada afectos a Lugo, los cuales calculan en unas 10 mil personas la asistencia a la concentración, hecho que le permite superar todos los actos públicos efectuados hasta ahora por los partidos políticos tradicionales.

Elemento trascendente de la movilización es que se llevó a cabo en una ciudad enclavada en un área de fuerte presencia campesina, situada a 132 kilómetros de esta capital, y sorprendió la insistente consigna del público pidiendo a Lugo ser nuevamente candidato a la presidencia de la República.

El gobierno y el Tribunal de Justicia Electoral alegan que, de acuerdo con la Constitución, Lugo no puede ser nuevamente candidato al estar prohibida la reelección en Paraguay, mientras juristas apuntaron ello es posible por haber sido interrumpido su período por un golpe de Estado.

Los políticos golpistas me destituyeron por ayudar a los pobres y porque nada quieren saber de la democracia, planteó el mandatario constitucional en su discurso, buena parte del cual fue pronunciado en idioma guaraní y dirigido especialmente a la masa campesina.

Advirtió a los presentes de tener mucho cuidado con los golpistas que ahora aparecen maquillados como demócratas en la prensa, a pesar de haber puesto fin a los programas sociales creados durante su gobierno para ayudar a los más necesitados.

Aseguró muy pronto se conocerá la verdadera historia del enfrentamiento ocurrido en junio pasado en Curuguaty, durante un desalojo campesino en el que murieron 11 labriegos y seis policías, usado como argumento para el juicio político que lo sacó del cargo para el cual fue electo por el pueblo.

Habrá un «golpe popular» y con los votos soberanos, el pueblo volverá al Palacio de López, para que nuevamente los pobres de este país reciban ayuda, como se hizo durante mi gobierno inconcluso, manifestó en relación con los comicios señalados para abril del 2013.

Lugo subrayó que los golpistas siguieron mostrando su verdadero rostro al rechazar el Congreso el protocolo democrático de Mercosur, conocido como Usuhaia II, al igual que hicieron con Usuhaia I promulgado por Unasur, ambos suscritos por él mientras ejercía la jefatura del Estado.

No les gusta que les llamen golpistas, pero ese es su verdadero nombre, concluyó entre el entusiasmo de la multitud asistente.

Cerró la campaña electoral en Brasil con Lula y Cardoso como protagonistas

Los ex presidentes brasileños Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva fueron los protagonistas en los últimos programas de propaganda electoral en la radio de los candidatos a la alcaldía de San Pablo para las elecciones del próximo domingo.

El Partido de los Trabajadores y los socialdemócratas apelaron a los ex presidentes en su lucha por la alcaldía de San Pablo. El próximo domingo elegirán autoridades cincuenta municipios.

Los ex presidentes brasileños Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva fueron los protagonistas en los últimos programas de propaganda electoral en la radio de los candidatos a la alcaldía de San Pablo para las elecciones del próximo domingo.

El ex ministro de Educación Fernando Haddad, el favorito según las encuestas y representante del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), utilizó en su último programa un mensaje de apoyo de su padrino político Lula y otro de la actual presidenta, Dilma Rousseff.

José Serra, uno de los principales líderes de la oposición que fue derrotado por Lula y por Rousseff en las elecciones presidenciales de 2002 y 2010, emitió en su último programa radial un mensaje de su correligionario Cardoso, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), de quien fue ministro de Planificación y de Salud, consignó un despacho de EFE.

«La mayoría de los paulistas descubrió algo que yo ya sabía: Haddad es el mejor candidato», afirmó Lula (2002-2010) en el programa de radio de su ahijado político.

«Con Haddad en la alcaldía, San Pablo cambiará realmente. Él será un soplo de renovación en la política brasileña», dijo por su parte Rousseff.

Al referirse a Serra, Cardoso (1995-2002) se definió como «un testigo de su espíritu joven y de su creatividad» en el programa con el que terminó la campaña que es transmitida obligatoriamente en la radio.

Serra y Haddad, los dos candidatos más votados en la primera vuelta de las elecciones municipales, volverán a medirse el domingo debido a que ninguno obtuvo más de la mitad de los sufragios.

Pese a que Serra fue el que más votos obtuvo en la primera vuelta, celebrada el 7 de octubre, las encuestas señalan a Haddad como amplio favorito para imponerse el domingo, lo que supondrá una importante victoria política para Lula y para el PT.

Los dos sondeos más importantes realizados a comienzos de esta semana le atribuyen al candidato apoyado por Lula y Dilma una intención de voto del 49 por ciento, en tanto que Serra aparece con 36 por ciento en una encuesta y con 34 por ciento en la otra.

Además de ser la mayor ciudad de Brasil con 11 millones de habitantes, San Pablo es la que más concentra la atención entre las 50 ciudades que tendrán segunda vuelta el domingo debido al fuerte antagonismo entre PT y PSDB, los partidos que se han turnado en la presidencia brasileña desde 1995.

por Télam

Correa suma apoyos, alianza opositora definirá binomio presidencial

Quito, 26 oct (PL) El presidente de Ecuador, Rafael Correa, recibió otro espaldarazo para su reelección en un manifiesto firmado por 170 alcaldes de todo el país, difundido hoy aquí.

Galo Mora, secretario ejecutivo del gubernamental Movimiento Alianza PAÍS, dijo que el respaldo no es un acuerdo político, sino de hermandad con los gobiernos que se han dado cuenta y han palpado los procesos de cambio que actualmente vive el país.

Los gobernantes locales destacaron que Ecuador tiene una nueva Constitución, con leyes y políticas nacionales que han mejorado la capacidad de respuesta para satisfacer de esta manera las demandas del pueblo.

El diario El telégrafo señala que los dirigentes cantonales (municipales) aseguran en el texto que el país atraviesa una profunda transformación, con la consolidación de una nueva institucionalidad pública al servicio de la colectividad, en reemplazo de las instituciones creadas por la partidocracia.

Estos últimos cinco años, dijeron, han sido suficientes para darnos cuenta de que podemos cambiar la historia, que una sociedad nueva y justa se concreta en los hechos y en los logros de la Revolución Ciudadana.

El respaldo se produce a pocos días de la realización de la Convención Nacional de PAÍS, prevista para el 10 de noviembre, donde definirán las candidaturas presidenciales y de asambleístas nacionales y provinciales y será evaluado un eventual programa de gobierno de la agrupación.

Por otra parte, en esta jornada será elegido el compañero de fórmula del aspirante presidencial por la llamada Coordinadora Plurinacional de Izquierdas, Alberto Acosta, exconstituyente, durante la asamblea en la sede del partido Pachakutik.

Se conoció que cada una de las agrupaciones integrantes de esta alianza presentará su nómina de legisladores y las bases elegirán a los que mayor número de votos obtengan para lanzarlos a la contienda.

Los movimientos Popular Democrático (MPD), Convocatoria y Pachakutik (PK) son los únicos que actualmente tienen representación en la Asamblea, de las ocho organizaciones que integran la Coordinadora Plurinacional de Izquierdas.

Ejército y Policía bolivianos seguirán en Mallku Khota, dice ministro

La Paz, 26 oct (PL) Efectivos del Ejército y la Policía bolivianos permanecerán en el distrito minero de Mallku Khota hasta que se garantice una explotación plena y segura del Yacimiento, advirtió hoy el ministro de Minería y Metalurgia Mario Virreira.

El funcionario aseguró a la prensa que ambos cuerpos permanecerán en el cerro, perteneciente al departamento de Potosí, en espera de que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) garantice las labores en la zona.

«Lo digo de una manera firme, como Gobierno: la Policía se mantendrá», recalcó el ministro, quien enfatizó que «el Estado no descuidará Mallku Khota. La Policía y el Ejército custodiarán este yacimiento de forma permanente, de aquí en adelante hasta que encuentre en una etapa de explotación plena».

Al mismo tiempo, salió al paso a declaraciones de autoridades del norte de Potosí, en Mallku Khota, quienes insisten desde hace varios días en que el Gobierno retire a los efectivos policiales desplegados en la zona, con el argumento de que no garantizan una convivencia tranquila para sus habitantes.

Según el ministro, la Comibol reanudará en los próximos días la explotación plena del yacimiento, luego que fuera escenario de revueltas entre habitantes del lugar por el control de la mina.

Tras los disturbios, el Gobierno envió un contingente de policías y militares a la mina con el objetivo de recuperar el control de ese yacimiento, asaltado a principios de octubre por un grupo armado que intentó realizar operaciones de explotación ilegal en el cerro.

El conflicto, sin embargo, se inició desde julio, cuando un grupo de comunitarios se movilizó en demanda de la expulsión de la empresa minera del mismo nombre que la localidad, subsidiaria de la canadiense Pan American Silver.

Para analistas, el problema radica en la importancia del yacimiento, mayor al que explota la Minera San Cristóbal, también en Potosí.

En julio se produjeron enfrentamientos entre agentes del orden y los comuneros, quienes secuestraron a dos policías poco antes de que se produjera una marcha hasta la capital del país.

Guatemala finds grave of king who ushered in Mayan rule

Archaeologists in Guatemala have discovered the grave of an ancient king credited with laying the foundations for the Mayan civilization more than two thousand years ago, experts said on Thursday.

Researchers from Guatemala uncovered the grave of King K’utz Chman, a priest who is believed to have reigned around 700 B.C., at the Tak’alik Ab’aj dig in Retalhuleu in western Guatemala.

Packed with jade jewels and other artifacts, K’utz Chman’s grave is the most ancient royal Mayan burial ground found to date, investigators said.

«He was the big chief,» archeologist Miguel Orrego told reporters. «The ruler who bridged the gaps between Olmec and Mayan cultures and initiated the slow transition to Mayan rule.»

Historians believe that K’utz Chman was the first leader to introduce elements that would go on to define Mayan culture, such as building pyramids instead of square structures and carving sculptures that profiled royal families.

Guatemala is studded with ruins from the ancient Mayan civilization, which thrived between A.D. 250 and 800 and extended from modern day Honduras to central Mexico.

The Olmec Empire began to fade around 400 B.C. while Mayans grew in number and wrested control of trade routes.

Inside the grave, the team found glistening jade jewels including a necklace with a pendant carved in the shape of a vulture’s head, a symbol that represented power and high economic status and that was given to respected elder men.

Scientists found the grave in June, but it has taken until now for experts to verify it belonged to K’utz Chman. Although no human remains were found at the site, the carbon dated artifacts suggest that the king was buried between 770-510 B.C.

«The richness of the artifacts tells us he was an important and powerful religious leader,» archeologist Christa Schieber told reporters. «He was very likely the person who began to make the changes in the system and transition into the Mayan world.»

Source: Buenos Aires Herald

Hurricane Sandy threatens US after hammering Cuba

Hurricane Sandy swelled into a serious threat to much of the US East Coast on Thursday after hammering Cuba’s second-largest city and taking aim at the Bahamas, US forecasters said.

Strengthening rapidly after tearing into Jamaica and crossing the warm Caribbean Sea, Sandy hit southeastern Cuba early on Thursday with 105-mph (169-kph) winds that cut power and toppled trees across the city of Santiago de Cuba.

Reports from the city of 500,000 people, about 470 miles (750 km) southeast of Havana, indicated that many homes had been damaged or destroyed. According to one Cuban radio report, at least one person was killed, bringing the death toll to at least three, including fatalities in Jamaica and Haiti.

US government forecasters warned that much of the US East Coast could get swiped by Sandy, with flooding, heavy rains and high winds beginning Thursday in Florida. By early next week – amid final preparations for the crucial Nov. 6 presidential election – the storm could hit an area of New England where Hurricane Irene caused severe damage last year.

Forecasters said the hardest-hit areas could span anywhere from the coastal Carolinas up to Maine, but New York City and the Boston area were also both potentially in harm’s way.

«It is likely that significant impacts will be felt over portions of the US East Coast through the weekend and into early next week,» the National Hurricane Center said.

«It’s going to be a high-impact event,» said Bob Oravec, a lead forecaster with the National Oceanic and Atmospheric Administration’s Hydro-Meteorological Prediction Center in College Park, Maryland.

«It has the potential to be a very significant storm with respect to coastal flooding, depending on exactly where it comes in. Power outages are definitely a big threat,» he said.

In Cuba, communications were difficult hours after the eye of the dangerous Category 2 hurricane came ashore just west of Santiago de Cuba with waves up to 29 feet (9 meters) and a 6-foot (2-meter) storm surge that caused power outages and extensive coastal flooding, the Cuban weather service said.

The storm and driving rains triggered widespread flooding across the southwestern half of Haiti, with reports of life-threatening landslides in some areas.

At 2 p.m. EDT (1800 GMT), the Miami-based National Hurricane Center said Sandy was about 25 miles (40 km) east of Great Exuma island in the Bahamas and packing maximum sustained winds of 105 mph.

It was still a Category 2 storm on the Saffir-Simpson scale of hurricane intensity, but some weakening was expected over the next 48 hours as Sandy moved through the Bahamas island chain.

High winds, rains and pounding surf are expected across parts of Florida’s Atlantic coast, with the biggest impact starting on Thursday night and lasting through Friday.

Unlike Irene, which caused billions of dollars in damage as it lashed the US Northeast in August last year, Sandy is forecast to drop below hurricane strength before making US landfall. But it will be moving slower than Irene did, likely bringing more rain and increasing its potential for damage, weather forecasters said.

At $4.3 billion in losses, Irene ranks as one of the 10 costliest hurricanes, adjusted for inflation and excluding federally insured damage, according to the Insurance Information Institute, an industry group.

Jeff Masters, a hurricane specialist and blogger with private forecaster Weather Underground (www.wunderground.com), said a landfall by Sandy on Monday along the US Mid-Atlantic Coast could trigger «a billion-dollar disaster.»

«In this scenario, Sandy would be able to bring sustained winds near hurricane force over a wide stretch of heavily populated coast,» he said.

Alternately, Masters said, some computer forecast models indicated Sandy had the potential to unleash «the heaviest October rains ever reported in the northeast U.S., Nova Scotia and New Brunswick.»

Oravec said there could be tropical-storm to hurricane-force winds on the coast and added: «Coastal flooding will be a big concern.»

A Category 2 storm has winds between 96 and 110 mph (154 and 177 kph), meaning that Sandy was still within a whisker of becoming a Category 3 hurricane as it bore down on the Bahamas.

Bahamians formed long lines at food stores and gas stations on Thursday as they made last-minute preparations for Sandy.

Prime Minister Perry Christie activated the government’s emergency management crews as the 350,000 residents across the 700-island chain braced for a storm more powerful than initially projected.

Lynden Pindling International Airport, the main gateway to the Bahamas and its capital, Nassau, was closed, affecting some 6,700 passengers.

«I’d be surprised if it becomes a significant loss for us, but we’re not counting our chickens, as these things change at short notice,» said Tom Duff, general manager of Insurance Company of the Bahamas, a leading Nassau-based property and casualty insurer.

A tropical storm warning along the Florida east coast has been extended northward to the state’s Flagler Beach, while a tropical storm watch has been issued for the northeastern Florida coast from Fernandina Beach to north of Flagler Beach.

Sandy is expected to hit the United States during a full moon, increasing the flood potential, since tides will be at or near their highest.

«There’s a big potential for huge effects from the storm,» said NOAA’s Oravec.

«We can’t rule out the potential for snow eventually as we go into the week and the storm moves inland,» he said.

Source: Buenos Aires Herald

TERMINÓ HUELGA DE HAMBRE DE LOS CUATRO MAPUCHES PRESOS EN ANGOL

Comuneros depusieron ayuno que este jueves cumplía 60 días. Decisión la adoptaron tras mostrarse conformes con el fallo de la Corte Suprema que anuló las condenas de dos de los ayunantes.
Los cuatro mapuches presos en la cárcel de Angol que este jueves cumplían 60 días en huelga de hambre y que no ingerían líquidos desde el viernes pasado, depusieron su ayuno poco antes de las 13 horas, según confirmó Luis Melinao, vocero de los reclusos.
Se trata de Daniel Levinao Montoya, Paulino Levipán Coyán, Rodrigo Montoya Melinao y Eric Montoya Montoya, quienes terminaron su ayuno tras mostrarse conformes con la resolución de la Corte Suprema que este miércoles anuló las condenas contra los dos primeros.
Precisamente, esta era una de las principales demandas de los cuatro comuneros que estaban en huelga de hambre desde el 27 de agosto. Otra de las exigencias era la exclusión del fiscal Luis Chamorro de las causas mapuches. Melinao anunció acciones legales contra el fiscal.
La decisión de los cuatro miembros de la comunidad Wente Winkul se suma a la de cinco mapuches presos en la cárcel de Temuco que el martes pasado terminaron su huelga de hambre de 22 días, después de que Gendarmería accedió a trasladarlos a Angol, lo que se concretó ayer.
Estos cinco comuneros son Leonardo Quijón Pereira, Luis Marileo, Cristian Levinao, Fernando Millacheo y Guido Bahamondes, quienes iniciaron su huelga de hambre en apoyo a las demandas de los presos mapuches en Angol.

lanacion.cl

Sismo de mediana intensidad en Chile se sintió en Mendoza

El temblor de 4,8 grados Richter con epicentro en la localidad trasandina de Los Andes despertó esta madruigada a algunos mendocinos que habitan en edificios altos. No se reportaron daños o víctimas.
Un temblor de 4,8 grados de magnitud en la escala de Richter con epicentro en Chile, cerca del límite con Argentina, fue percibido por algunos mendocinos.

Según indica el Inpres, ocurrió a las 2.37 y tuvo una profundidad de 115 kilómetros.

Mientras tanto, la Onemi, en Chile, informó que el sismo fue de 4.9 grados Richter, y el epicentro estuvo localizado a 42 Kilómetros al Este de Los Andes.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior agrega que no se reportaron daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo.
losandes.com.ar

Juan Carlos Pinzón: ‘FARC recibe millones de dólares del narco’

El ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, aseguró ayer que los ingresos netos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) procedentes del narcotráfico oscilan entre los 2.400 y 3.500 millones de dólares al año y estimó sus miembros en 8.147 rebeldes.

“Entre las 350 toneladas de cocaína que se producen en Colombia, algo así como 200 están relacionadas con las FARC”, indicó Pinzón.

Según el ministro, esa droga representa “unos 6.000 o 7.000 millones de dólares” que supone para esa guerrilla “entre el 40 y el 50% de ese valor” unos 3.500 millones de dólares.

Pinzón reveló estas cifras en la clausura del Foro Colombia-Estados Unidos, realizado en Miami.

El alto cargo confirmó así las cifras oficiales con las que trabaja el gobierno colombiano desde el cierre del primer semestre y señaló, asimismo, que las FARC están con el número más bajo de hombres y mujeres, desde que en el 2000 alcanzó los 20.000 miembros.

En tanto, las FARC reclamaron ayer el pleno levantamiento de las órdenes de captura de sus delegados que viajarán a Cuba para las negociaciones de esa organización guerrillera con el gobierno colombiano. Aseguraron que la vocera Tanja Nijmeijer Alexandra Nariño no había llegado aún a La Habana pese a la promesa oficial del país sudamericano. Se espera que ella llegue mañana.

Fuente: El Universo

Temporal: hay 135 evacuados y varias rutas cortadas

Seis rutas permanecen cortadas como consecuencias de las lluvias que cayeron en los últimos días, según informó este miércoles Policía Caminera. En tanto, según informó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) hay un total de 135 personas evacuadas en todo el país.
En cuanto a las rutas cortadas, en Canelones, se trata de la ruta 6 a la altura del kilómetro 79.900; la ruta 11 en el kilómetro 81; y la ruta 82 hacia el kilómetro 46.En Soriano, es la ruta 14 a la altura del kilómetro 80, Aº Grande – Paso Lugo.En Colonia, la ruta 61 en el kilómetro 21, Aº Rosario – Picada Benitez.

Acerca de los 135 evacuados, hay 34 en Paysandú, 30 en Artigas, 21 en Montevideo, 18 en Canelones, 10 en San José, 6 en Maldonado, 6 en Salto y 6 en Colonia.

Alerta por Río Yí. El río Yi está 8.15 metros sobre su nivel en su pasaje por la ciudad de Durazno.Por el momento no ha habido evacuados, pero con un crecimiento de un centímetro cada hora las autoridades departamentales ya están preparándose.

El Centro Coordinador de Emergencias Durazno (Ceoced) se encuentra en este momento realizando agrupaciones preventivas de aquellos habitantes que residen en zonas inundadas. “Estos son los primeros que alcanza la crecida”, explicó a El Espectador el Coordinador del Ceoced, Jesús Mario Rodríguez, y añadió que si la crecida alcanza 8.60 se comenzarían las evacuaciones.
espectador.com

El mayor caso de corrupción de Brasil concluyó con 25 condenas

Entre ellos están los tres principales responsables del Partido de los Trabajadores en 2003, durante el primer gobierno Lula: José Dirceu, José Genoino y Delubio Soares.
El Tribunal Supremo Federal de Brasil (STF), la corte suprema del país, cerró este lunes el llamado caso mensalão, el proceso más largo y el mayor escándalo de corrupción política de su historia, con 25 condenas y siete absoluciones. Antes de iniciarse la fase de sentencias, el tribunal deberá definir los empates registrados en torno a siete acusados, entre los cuales destaca el exministro de Transporte Anderson Adauto, que fueron declarados culpables por cinco de los jueces e inocentes por otros cinco.

El tribunal decidió finalmente que parte de los acusados habían formado una cuadrilla o asociación criminal para cometer varios delitos. Todos ellos ya habían sido condenados por otros crímenes. Era el tema más delicado y el que más había divido a los jueces en este proceso, que comenzó el 3 de agosto y fue retransmitido en directo y al completo por la televisión.

Según los jueces tres núcleos constituían esta asociación delictiva. En primer lugar, el político que comprendía a los tres principales responsables del Partido de los Trabajadores en 2003, durante el primer gobierno Lula: el exministro del gobierno y brazo derecho del mismo, José Dirceu, el entonces Presidente del partido, José Genoino, ambos exguerrilleros durante la dictadura militar, y el entonces tesorero, Delubio Soares. En segundo lugar, el núcleo financiero, en torno al Banco Rural. Y por último, el grupo operacional, formado por las empresas de publicidad de Marcos Valerio.

Finalmente, 11 de los 13 acusados fueron condenados por seis votos a cuatro, de formar parte de dicha asociación, tras una fuerte discusión sobre el concepto de este delito, que implica poner en peligro la paz social. Los que votaron por la condena, entre ellos, el Presidente del Supremo, Ayres Brito, y el decano del mismo, Celso de Mello, consideraron que la paz pública se quebranta cuando a través de un escándalo de corrupción de esa emvergadura “la sociedad pierde la fe en el Estado”. Según Mello, se intentó condenar no a la política ni a los políticos en general, sino a un grupo de servidores públicos “con una perversa vocación para un control criminal del poder que intentaba perpetuarse ilegalmente”.

En los próximos días, el Supremo deberá fijar las penas de cada uno de los 25 condenados, algo complejo ya que algunos fueron condenados por varios delitos o por uno solo perpetrado hasta 15 veces.
agenciacna.com

Alerta roja por un temporal en Uruguay: un muerto

Las malas condiciones climáticas provocaron la muerte de un peón rural de 73 años.
Un fuerte temporal se produjo este martes en Montevideo y como consecuencia de ello murió una persona, al tiempo que las autoridades de la capital de ese país emitieron un alerta roja debido a que las condiciones climáticas tienden a empeorar.
Además de la capital uruguaya, los departamentos afectados son Canelones, Maldonado y Rocha, donde en total residen alrededor de 3,3 millones de habitantes.
minutouno.com

‘Farc critican restitución porque les estamos quitando las banderas’

Así le respondió el presidente Juan Manuel Santos a cuestionamientos de ‘Iván Márquez’.

El presidente Juan Manuel Santos se refirió por primera vez a las críticas que el jefe del equipo negociador de las Farc, ‘Iván Márquez’, formuló contra el proceso de restitución de tierras, durante la instalación del proceso de paz.
«No le pare muchas bolas a esas manifestaciones, que son manifestaciones políticas», le dijo el Jefe de Estado a uno de los oyentes de su programa ‘En línea con el Presidente’, que hoy conversó con ciudadanos del departamento de Risaralda.
Santos recordó que esta semana, en Mampuján, en la región de los Montes de María, «se profirió el primer fallo para la devolución de tierras».
«Se falló a favor de las familias. Vamos a seguir de la mano de los jueces, devolviéndoles a los campesinos», agregó.
A juicio de Santos, «cuando los señores de las Farc dicen que esta es una ley de mentiras, es porque les estamos quitando las banderas». «Están nerviosos con esa ley de tierras», puntualizó.
El 15 de noviembre se iniciarán formalmente en La Habana los diálogos entre el Gobierno y las Farc. El tema agrario y de desarrollo rural será el primero en la agenda de cinco puntos.
Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Carrillo, se refirió este viernes en su cuenta de Twitter al proceso de paz. «Hay que vencer el pesimismo y superar las dificultades», dijo.
Carrillo agregó: «Vamos a escribir la etapa del postconflicto con paciencia y buena letra» y agregó: «Ustedes son los protagonistas de la paz. Con la llegada del presidente Juan Manuel Santos estamos convencidos que la paz tiene una nueva oportunidad».
Por otra parte, el expresidente Ernesto Samper pidió tiempo y garantías para las Farc. «Llevan cincuenta años jugando básquet y ahora van a jugar fútbol en nuestra cancha», trinó en su cuenta de Twitter. Agregó que la «posición de las Farc era previsible. No desesperemos».
Para la la Corporación Nuevo Arco Iris, «lo visto en Oslo es solo el principio de una negociación compleja y tensa, pero necesaria para allanar el camino a la paz».
eltiempo.com

Keiko: Con cuadro Fujimori reitera sus disculpas que ofreció en juicio

Con el cuadro de autorretrato el expresidente de la República, Alberto Fujimori, reitera las disculpas que ofreció durante el juicio al que fue sometido por la justicia peruana, afirmó a través de RPP Noticias la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

Este jueves se difundió el cuadro del exmandatario condenado por secuestro agravado en el que está escrita la frase «perdón por lo que no llegué a hacer y por lo que no pude evitar».

En la pintura el exjefe de Estado aparece de poncho, sombrero y frente a un paisaje de la sierra.

De acuerdo al parlamentario Alejandro Aguinaga, el exmandatario ha querido hacer público su mensaje en este mes de octubre, por ser el de mayor religiosidad en nuestro país.

Fujimori Higuchi reiteró que la familia de Fujimori espera que el actual jefe de Estado analice el caso de la solicitud del indulto con “desapasionamiento”. “Esperamos celeridad y seriedad en el análisis”, subrayó.

La excandidata a la Presidencia del Perú calificó de “desafortunada” las declaraciones de la ministra de Justicia, Eda Rivas, quien sostuvo que la Comisión de Gracias Presidenciales tiene por evaluar 117 pedidos de indulto humanitario y algunos son de presos con enfermedades terminales y a los que les queda poco tiempo de vida.
rpp.com.pe

Detuvieron en Bolivia al hijo del jefe del cartel de Cali

El hijo del narcotraficante fue apresado cuando intentaba pilotear una avioneta con armas e insumos destinados a laboratorios de refinamiento de cocaína. El hecho se produjo en una pista clandestina en Santa Cruz. La aeronave fue obligada a detenerse, luego de disparos de advertencia efectuados por la Policía de Bolivia.
Fabio Adhemar Andrade Limalobo, hijo del narcotraficante colombiano Célimo Andrade Quintero, alias `Danilo`, fue capturado en Santa Cruz cuando intentaba transportar con una avioneta, armamento e insumos para un laboratorio de refinamiento de cocaína.

Andrade Limalobo fue capturado por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en la localidad de Tres Cruces, Zona Las Piedras, del departamento de Santa Cruz.

El hijo del narcotraficante colombiano intentaba transportar con una avioneta y desde una pista clandestina en Santa Cruz, armamento, municiones e insumos para el funcionamiento de un laboratorio de refinamiento de cocaína, presumiblemente ubicado en el departamento del Beni, confirmó el jueves el ministerio de Gobierno boliviano.

«Cuando intentaban realizar su cometido, los policías de la FELCN evitaron con disparos de advertencia que los pilotos despeguen en la avioneta», sostuvo un vocero.

La aeronave se desvió hacia un zanjón y su tripulación fue obligada a descender por los efectivos bolivianos, de acuerdo con el informe.

El piloto de la aeronave bimotor se identificó como Fabio Adhemar Andrade Limalobo y aclaró que era el hijo de Célimo Andrade Quintero, dedicado al narcotráfico desde los años 90.

La FELCN incautó la avioneta Cessna 206 y el armamento que se intentaba transportar conformado por: dos pistolas ametralladoras cal. 5.56; dos fusiles 7.62mm y 750 cartuchos del mismo calibre.

Célimo Andrade Quintero, jefe del Cártel de Cali, fue detenido por narcotráfico en 1992 para luego ser sentenciado a 20 años de cárcel en Bolivia, según despacho de la agencia estatal ABI.

Después de varios intentos de fuga Célimo Andrade fue recluido en la cárcel del Panóptico de San Pedro en la ciudad de La Paz, en 2002, y la organización criminal se rearticuló nuevamente mediante antiguos colaboradores y el actual entorno familiar de Andrade.
Fuente: Télam.

Diferencias en el inicio del diálogo con las FARC

HURDAL, Noruega.- Colombia y las FARC mostraron ayer las profundas diferencias que deberán zanjar para firmar un acuerdo de paz, luego de que el delegado del gobierno de Juan Manuel Santos rechazó por completo la posibilidad de discutir el modelo económico del país, como planteó la guerrilla en el inicio del diálogo en Noruega.

«No estamos discutiendo el modelo de desarrollo económico, no estamos discutiendo la inversión extranjera», dijo el jefe del equipo gubernamental, Humberto de la Calle. «Para que eso se discuta, las FARC tienen que dejar las armas , hacer política y ganar las elecciones», agregó.

La declaraciones del funcionario fueron en respuesta al líder negociador de la guerrilla, alias «Iván Márquez», que en su discurso inaugural abordó la cuestión minera y energética y pidió que el gobierno abandone la «sumisión» a Estados Unidos.

La de ayer fue sólo una reunión para «instalar» la mesa de diálogo que continuará a partir del 15 de noviembre en Cuba.

En la isla caribeña se tratarán entonces los cinco temas ya acordados en la agenda: desarrollo rural y mayor acceso a la tierra; garantías del ejercicio de oposición política y participación ciudadana; fin del conflicto armado, que implica abandono de las armas y reinserción en la vida civil por parte de los guerrilleros; búsqueda de solución al problema del narcotráfico, y derechos de las víctimas.

La conferencia de prensa que siguió ayer al acto oficial de instalación de la mesa de diálogo en Hurdal, un poblado en las afueras de Oslo, reflejó las tensiones subyacentes que existen tras el compromiso asumido por ambas partes este año para buscar un camino hacia la paz en el país sudamericano.

Éste es el cuarto intento del Estado colombiano de llegar a un acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el grupo rebelde activo más antiguo del continente americano.

De la Calle dijo que el Gobierno no pretende que las FARC, con unos 9000 combatientes, depongan sus ideas sino que luchen por ellas en democracia.

También dijo que se irá evaluando la marcha del diálogo. «Estamos en condiciones de examinar periódicamente si las conversaciones avanzan, y en caso de que ello no sea así el gobierno ha dicho que no es rehén de este proceso», agregó.

Por su parte, Iván Márquez, considerado el segundo jefe del grupo rebelde detrás de Rodrigo Londoño, alias «Timochenko», dijo que la guerrilla llegó a Noruega desde el trópico con «un ramo de olivo en las manos» y con el sueño de que se logre en su país la paz «con justicia social y soberanía».

Pero también dejó en claro que las posiciones que históricamente defendió el grupo rebelde se mantienen sin alteración, con una estela de críticas a las reformas agrarias que busca el presidente Juan Manuel Santos, así como a la explotación petrolera y minera por parte de empresas multinacionales.

«La locomotora minero-energética es como un demonio de destrucción socioambiental que si el pueblo no la detiene en menos de una década convertirá a Colombia en un país inviable», sostuvo el jefe rebelde, en una intervención calificada de anacrónica por algunos observadores del proceso.

«En Colombia no hay economía nacional, quienes exportan el petróleo, el carbón, el ferroníquel, el oro y se benefician con ellos son las multinacionales. La prosperidad entonces es de éstas y los gobernantes vendidos, no del país», argumentó.

También criticó que por lo menos 90.000 efectivos de las fuerzas armadas estén asignados en este momento a tareas de vigilancia para las firmas multinacionales.

El naciente proceso es el primer intento en más de una década de hallar una solución a una confrontación que entre sus muchas consecuencias también está trabando a la cuarta economía de América latina en el aprovechamiento del auge de los sectores vinculados a las materias primas.

El petróleo y la minería son el principal motor de la economía del país, de 46 millones de habitantes, que tiene en la exportación de crudo, carbón y ferroníquel sus pilares. Colombia creció un 5,9 por ciento en 2011 y espera este año una expansión de por lo menos un 4,8 por ciento.

Agencias DPA y Reuters .

Uruguay puts Buenos Aires embassy building up for sale

Uruguay decided to put its embassy building in Buenos Aires up for sale, due to it becoming overly »burdensome» to maintain.
Uruguay has put their embassy building in Buenos Aires up for sale, stating that its upkeep was overly “burdensome” and that it wasn’t being used to its full potential.
A presidential document was signed by President of Uruguay José Mujica, confirming the action.
“For some time the building has not been being used to its full potential and its upkeep has been overly burdensome.
“It’s no longer convenient to maintain the building for administration reasons, therefore proceedings must be made for it to be sold,” the resolution signed by Mujica said.
The building, located on Las Heras at 1907 in Recoleta, has nine floors – many of which are not used.
According to Uruguayan media, Mujica has also put Uruguay’s UN representative building in New York up for sale.
buenosairesherald.com

Uruguayan lawmakers vote to legalize early abortions

A woman prays as she attends the debate by the Uruguayan Senate on the law legalizing abortion, in Montevideo, on October 17, 2012.
Uruguay’s Congress voted narrowly to legalize abortions during the first 12 weeks of pregnancy, a rare move in largely Catholic Latin America that underscores the country’s liberal leanings.
The Senate voted 17 to 14 in favor of the bill, which was passed by the lower house last month after 14 hours of debate. President Jose Mujica, a former leftist guerrilla fighter, has said he would sign the bill into law.
During the debate, ruling party Senator Luis Gallo said, «with this law, we are joining the ranks of developed countries that have largely adopted a stance to liberalize, recognizing the failure of criminal laws to avoid abortions.»
Latin America is home to about half of the world’s Roman Catholics and the Church is opposed to abortion under any circumstances. But Uruguay, a country of 3.2 million people, has a strong secular tradition.
Uruguay’s legislature passed a similar bill in 2008, but then-President Tabare Vazquez, an oncologist, vetoed it. Leading opposition parties have said they will push for a referendum to overturn the new law.
A recent survey by local pollster Cifra showed 52 percent of Uruguayans believed abortion should be legalized, while 34 percent were opposed.
«There’s something very wrong when the state makes it easier to abort than to adopt,» opposition Senator Alfredo Solari said. «Abortion is not a medical act. It does not seek to protect and preserve … a patient’s health. On the contrary, it causes irreparable harm to the embryo or fetus and hurts the pregnant woman, too.»
Under current law, abortions are illegal except in a few circumstances, including cases of rape and when a woman’s health is at serious risk.
Lawmakers in favor of legalizing abortion had to make concessions to muster the congressional majority needed to push through the legislation.
Under the bill Congress passed, a woman can end her pregnancy during the first 12 weeks of gestation, but she must meet with a team of health professionals, who, by law, should discourage the abortion. The woman must then reflect on the decision for five days.
«This process is complicated and legally unjustified,» the nonprofit Coordinating Group for Legal Abortion said in a statement. «This means there’s no recognition of a woman’s right to decide freely about her life and her maternity.»
The only other countries in Latin America where women can abort during normal pregnancies are Communist-ruled Cuba and former British colony Guyana. Leftist-run Mexico City allows abortion in the first 12 weeks.
Uruguay was the first Latin American country to legalize civil unions for gay couples, granting them rights similar to those enjoyed by married couples on matters such as inheritance, pensions and child custody.
It also lets homosexuals serve in the armed forces and allows terminally ill patients to refuse treatment.
«This represents a new advance in terms of sexual and reproductive rights,» said Senator Monica Xavier, head of the ruling Frente Amplio coalition, adding that although she did not think the bill was ideal, «this is what’s possible today.»
buenosairesherald.com

CFK meets with Lula Da Silva at Government House

Lula da Silva and President Cristina Fernández de Kirchner met today at the Government House in Buenos Aires.
President Cristina Fernández de Kirchner met today with former Brazilian president Lula Da Silva at the Government House.
After the meeting the officials attended a formal lunch.
The Brazilian former head of state arrived to Buenos Aires last night in order to take part in the IDEA event in Mar del Plata.
.buenosairesherald.com

Es ley la despenalización del aborto en Uruguay

Luego de un extenso debate, el Senado aprobó la iniciativa con 17 votos y 14 en contra. Mujica confirmó que la promulgará.
El Senado uruguayo aprobó este miércoles la ley que despenaliza el aborto, con 17 votos a favor y 14 en contra. De ahora en más, la práctica será autorizada hasta la semana 12 de gestación y el único requisito será la voluntad de la mujer.
El debate parlamentario comenzó a las 9.30 de este miércoles y fue largo e intenso, como todos los que se produjeron en el proceso de la norma hasta el momento. Aún cuando se sabía que el oficialista Frente Amplio, impulsor de la medida, contaba con los votos necesarios para ratificarla.
El oficialismo obtuvo la aprobación de la iniciativa con el apoyo de un legislador del opositor Partido Nacional, y el presidente José «Pepe» Mujica anunció que promulgará la ley, a diferencia de lo ocurrido en el 2008, cuando el entonces mandatario Tabaré Vázquez vetó una iniciativa similar aprobada por el Congreso.
«Con esta ley entramos dentro de los países desarrollados que en su mayoría han adoptado criterios de liberalización, reconociendo el fracaso de las normas penales que intentan evitar los abortos», dijo el senador oficialista Luis Gallo, durante su discurso en la sesión.
El pasado 25 de septiembre los diputados le dieron visto bueno a la norma y la enviaron de regreso al Senado para su última revisión. El proyecto técnicamente no legaliza el aborto, sino que lo despenaliza siempre que se sigan ciertos procedimientos.
Así, las mujeres uruguayas que quieran abortar tendrán que acudir a un médico y expresarle su deseo y éste derivará a la mujer ante una comisión formada por psicólogos, ginecólogos y trabajadores sociales que le explicarán qué pasos puede realizar tanto si quiere seguir con el embarazo como si no y luego tendrá cinco días para reflexionar.
De seguir con su deseo, su médico iniciará inmediatamente el proceso para realizar el aborto, que se podrá realizar en cualquier centro médico público o privado. Los abortos que se realicen fuera de este procedimiento seguirán siendo ilegales.
A pesar de estar penado por ley, en Uruguay cada año se producen más de 30.000 abortos, según cifras oficiales, aunque la realidad podría doblar ese número, señalan organizaciones no gubernamentales.
minutouno.com

Cuba se abre a las inversiones inmobiliarias

La reforma migratoria anunciada por el Gobierno de Raúl Castro otorga residencia a los propietarios o arrendatarios extranjeros de bienes en la isla. Buscan impulsar el sector

La nueva norma crea la categoría “Residentes de inmobiliarias”. Según el artículo 92, “se clasifican como residentes de inmobiliarias las personas naturales extranjeras propietarias o arrendatarias de viviendas en complejos inmobiliarios en el territorio nacional y sus familiares extranjeros residentes en esos inmuebles”.

Con ese requisito cumplido, el Gobierno de Raúl Castro otorga el permiso de residencia por períodos específicos. De acuerdo con el artículo 93, “los extranjeros clasificados como residentes de inmobiliarias, podrán ser admitidos en Cuba por un año, prorrogable sucesivamente por igual término”.

Este articulado busca incentivar la venta o alquiler de viviendas en las paradisíacas playas cubanas. Una atracción turística que, también, podría impulsar la industria de la construcción.

La ley que se conoció el martes 16 de octubre permite que los cubanos que quieran dejar la isla en forma temporal ya no tengan que pedir permiso al Gobierno, un trámite que suele causar muchas quejas y ocasionar críticas entre la población. Un nota en el periódico oficial Granma indicó que, además, quedará sin efecto la necesidad de entregar también una carta de invitación, otro de los pasos que los cubanos debían vencer para viajar al exterior de manera temporal y regresar sin problemas a la isla.

La medida estará vigente a partir del 14 de enero, fecha a partir de la cual «sólo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino», explicó el despacho del rotativo. Los pasaportes actualizados podrán ser obtenidos por los ciudadanos cubanos que cumplan «los requisitos establecidos en la Ley de Migración, la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas», señaló Granma.

Sin embargo, lo que parece una prometedora apertura tiene sus trampas. Los límites de la norma en su reglamentación son tan vagos que permiten la discrecionalidad absoluta a la hora de otorgar el pasaporte o permitir la entrada. Así, el anuncio grandilocuente, presentado como una apertura del régimen, es una modificación en los procedimientos restrictivos. Cuba se abre a las inversiones inmobiliarias.

Fuente: Infobae

Chávez expulsó a diplomáticos de Paraguay

Venezuela les otorgó 72 horas para abandonar el país. Víctor Casartelli, encargado de negocios de la embajada en Caracas declaró que nunca les informaron las causas

«El martes recibí un llamado telefónico desde el viceministerio para asuntos latinoamericanos y del Caribe. Una funcionaria me comunicó que teníamos 72 horas para abandonar el país», dijo Víctor Casartelli en entrevista con la radioemisora Primero de Marzo, de Asunción.

«No tenemos nada por escrito ni sabemos las causas de la drástica medida del gobierno del presidente Hugo Chávez, pero unos cuatro diplomáticos estamos haciendo las gestiones para salir del país», añadió.

«La embajada funciona en un local alquilado y permanecerá en ella un ciudadano venezolano contratado por nosotros para que la cuide y realice trabajos de mantenimiento», dijo.

Miguel Carrizosa, presidente de la comisión de relaciones exteriores del Senado, dijo a periodistas que el Congreso paraguayo «no cambiará su posición pese a esta desafortunada decisión de Chávez: el ingreso de Venezuela al Mercosur no será aprobado».

«Venezuela ingresó por la ventana y no por la puerta grande del Mercosur. Su incorporación fue política y no de derecho», dijo en alusión a la decisión de los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay tomada el 29 de junio en la que autorizan la presencia venezolana en el bloque aduanero regional en ausencia de Paraguay, suspendido como miembro activo.

La suspensión fue un castigo de los tres países por la destitución del ex presidente Fernando Lugo en juicio político en el Senado el 22 de junio, por el cargo de mal desempeño en sus funciones.

La cancillería paraguaya no emitió aún ninguna declaración sobre la expulsión de sus diplomáticos.

Fuente: AP

Lula se reunirá con la Presidente antes de viajar al coloquio de IDEA

Cristina Kirchner almorzará con el ex mandatario de Brasil a las 13 en Casa de Gobierno. Antes, se reunió con la agrupación Unidos y Organizados. Luego viajará a Mar del Plata para participar del encuentro empresario

La presidente Cristina Kirchner agasajará a las 13 al ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva con un almuerzo en el comedor presidencial de la Casa de Gobierno. Participarán el embajador de Brasil, Enio Cordeiro, y miembros del gabinete, según informó la Casa Rosada.

Lula llegó en la noche del martes a nuestro país especialmente invitado por IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresario Argentino) para participar como orador central del coloquio anual de esa entidad empresarial que se desarrolla en la ciudad de Mar del Plata.

Más temprano, el brasileño mantuvo un encuentro con la conducción del frente kirchnerista Unidos y Organizados.

Fuente: Infobae

Uruguay vende su embajada en Buenos Aires: «Resulta caro mantenerla»

El presidente José Mujica firmó una resolución por la que autoriza a desprenderse del edificio diplomático que ese país tiene en la Argentina. También venderá la residencia del representante oriental ante la ONU en Nueva York.
Ambos inmuebles tienen un valor millonario, que el Poder Ejecutivo uruguayo considera no tienen utilidad necesaria, su mantenimiento resulta caro, y por eso es mejor venderlos.

La resolución firmada por el presidente José «Pepe» Mujica señala que el inmueble actualmente destinado a sede de la embajada uruguaya en Argentina «desde hace tiempo no está siendo utilizado en todo su capacidad, y su mantenimiento resulta oneroso, por lo que mantener dicho bien en el patrimonio del Estado no resulta conveniente, por razones de buena administración, por lo cual se debería proceder a la venta del mismo».

Según informa el diario El País de Uruguay, la medida agrega que «las opciones hoy disponibles para el traslado de las oficinas que actualmente funcionan en dicho edificio son adecuadas» y autoriza al Ministerio de Relaciones Exteriores a convocar un procedimiento público de contratación en Buenos Aires para la venta del inmueble.

Las oficinas de la embajada se mudarían a la actual residencia del embajador uruguayo en la Argentina, y el consulado a un piso de la sucursal céntrica del Banco República en Buenos Aires.

Asimisma, en la resolución del viernes 12, Mujica también señala la «necesidad de proceder a la venta del inmueble» propiedad del Estado ubicado en «el condado de Westchester, ciudad de Yonkers (actualmente Bronxville) del Estado de Nueva York».

La sede diplomática uruguaya en Buenos Aires se inauguró en 1982. Es un edificio de 9 pisos ubicado en el barrio La Recoleta (Las Heras 1907) y actualmente varios de sus pisos no son utilizados.
Infobae.com

Paraguay: piden juicio político al presidente Franco

El mandatario paraguayo es cuestionado por el incremento de su fortuna personal y por presuntas irregularidades en su declaración de bienes

Senadores paraguayos se pronunciaron a favor de un juicio político y sanciones penales para el presidente Federico Franco, por las irregularidades en su declaración de bienes y el aumento del 700 por ciento de su fortuna personal en apenas cuatro años.

El pronunciamiento de los legisladores, que no fue presentado aún ante el Parlamento, va en línea con los nuevos reclamos por esto mismo aparecidos en la prensa y las redes sociales, y a la admisión por parte de un fiscal de una eventual acusación si de la investigación que se hará surgen suficientes elementos de culpabilidad.

La declaración de Franco ante la Contraloría, en agosto pasado, sumergió en una verdadera tormenta política al hombre que asumió la presidencia en junio, tras el golpe institucional que derivó en la salida del Ejecutivo de Fernando Lugo.

El senador del Partido País Solidario, Carlos Fillizola, consideró que el descubrimiento hecho con la publicación sobre el incremento del patrimonio personal de Franco, «unido a las anteriores acusaciones de nepotismo existentes contra él, ameritan se le someta a un juicio político».

Por su parte, el senador Hugo Estigarribia, del Partido Colorado, evaluó que la Fiscalía debe investigar a Franco, porque sus justificaciones sobre el tema «no lo eximen de la correspondiente responsabilidad penal por lo ocurrido y se le puede acusar de declaración falsa».

Paralelamente, el fiscal anticorrupción, Carlos Arregui, declaró que, a pesar del intento de Franco de «arreglar» su declaración de bienes, la Contraloría puede determinar que eso no es compatible con los hechos, y entonces el Ministerio Público abrirá una investigación penal.

agenciacna.com

Maduro segundo de Chávez, que posiciona gobierno para elecciones regionales

Por Ramón Sahmkow (AFP)-Venezuela, Nicolás Maduro, ahora segundo al mando, continuará siendo una pieza clave para Hugo Chávez, que reacomodó su gabinete de cara a las elecciones regionales de diciembre, estimaron expertos.
Chávez, en el poder desde 1999, juramentó el sábado a Maduro y a otros seis nuevos ministros, tras los comicios del 7 de octubre en los que fue reelecto para gobernar hasta 2019.
«La designación de Maduro era algo esperado desde el año pasado por la situación de salud» de Chávez, dijo a la AFP el politólogo Ricardo Sucre, recordando que el nuevo vicepresidente fue un constante acompañante del mandatario mientras recibía atención médica en la Cuba de su aliado Fidel Castro, tras ser diagnosticado de un cáncer en junio de 2011.
Para este profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), a pesar de que Maduro «pareciera ser una persona con la naturaleza de canciller, dispuesta al diálogo», eso no implica que el gobierno vaya a ser más abierto con la oposición.
Maduro es además «la opción de los Castro» frente a otras figuras del chavismo como el hasta ahora vicepresidente Elías Jaua, o el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello; o incluso Adán Chávez, hermano del jefe de Estado y gobernador del Estado de Barinas (oeste), afirmó Sucre.
A sus 49 años, Maduro, una de las figuras más veteranas del gobierno tras asumir la cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores a mediados de 2006, incrementó su protagonismo sustituyendo a Chávez en las citas internacionales a las que la enfermedad le impidió asistir.
Según la Constitución, el vicepresidente asumirá el mando del país si se produjera una falta absoluta del mandatario durante los dos últimos años de gobierno, tal como muerte, renuncia o incapacidad mental. Si la ausencia se produjera en los cuatro años anteriores del mandato, el vicepresidente estaría encargado de convocar elecciones.
Para el analista Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis, «Maduro siempre formó parte de la lista potencial de sustitucion del presidente».
Para el politólogo Nícmer Evans en cambio, en este país en el que el presidente designa al vicepresidente, ese funcionario «tiene que ser alguien de confianza», pero «no por ello» deben verse «fantasmas ni sucesores».
Los cambios ministeriales obedecen también a una razón práctica, luego de que varios miembros del gabinete fueran designados por Chávez como postulantes del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela a las elecciones de gobernadores del 16 de diciembre.
Los «cambios de gabinete responden más a movimientos estratégicos para enfrentar regionales que reorientación del gobierno», enfatizó León.
Por esa razón el presidente nombró además de Maduro como sustituto de Jaua -candidato a la gobernación del estado de Miranda (norte) contra el ex aspirante presidencial Henrique Capriles-, nuevos titulares de las carteras de Interior y Justicia, Despacho de la Presidencia, Pueblos Indígenas y Agricultura y Tierras.
Además sustituyó a los responsables de Comunicación e Información, y Ambiente.
En casi todos los casos se trata de exasesores o funcionarios activos del gobierno, «gente que está orbitando alrededor del núcleo duro del gobierno», constató Sucre.
La designación del general Néstor Reverol para Interior, y la almiranta Carmen Meléndez para el Despacho de la Presidencia en sustitución de civiles, potencian por otro lado el peso militar en el gobierno de Chávez, un ex teniente coronel.
Otros nombramientos pueden ser polémicos, como el regreso de Juan Carlos Loyo para Agricultura y Tierras, luego de ser cuestionado por la oposición y el sector privado por la toma de fincas dentro de un plan oficial contra el latifundio que a fines de 2011 había expropiado más de 3,6 millones de hectáreas agrícolas.
Según Evans, se trata de un «gabinete de transición hacia las elecciones de gobernadores» y los «cambios contundentes» vendrán a partir de enero, pues por ahora no han sido afectados sectores «neurálgicos» como economía, y otros como electricidad e infraestrucutura, donde el gobierno enfrenta grandes fallas.
«No podemos esperar que en un tercer periodo de Chávez haya grandes cambios en la manera como conduce el Estado: muy personalista, desorden, como un zig zag (en materia de políticas públicas), poca gerencia, mucha experimentación y unas líneas maestras como la exclusión» de los no chavistas, criticó por su parte en declaraciones a la AFP Carlos Romero, del Instituto de Estudios Políticos de la UCV.

Colombia y las FARC retrasan su llegada a Oslo para el diálogo de paz

La causa habría sido una incorporación de último minuto de la guerrilla a su equipo negociador; crecen las expectativas

OSLO.- En medio de la gran expectativa mundial que despertó el acercamiento, los negociadores del gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) retrasaron su llegada a Oslo para retomar las negociaciones de paz que buscan poner fin a casi medio siglo de conflicto. Sin embargo, aún planean arribar a tiempo para su único evento público programado para pasado mañana, cuando está previsto que hagan pública, en una conferencia de prensa, la instalación de la mesa de negociaciones.

Los funcionarios enviados por el gobierno colombiano, que se esperaba que llegaran a Noruega el fin de semana, no llegarán hasta mañana debido a «dificultades logísticas», dijo una portavoz del Ejecutivo. En tanto, tampoco quedó claro cuándo llegarán los representantes del grupo guerrillero.

Ambas partes acordaron en agosto comenzar las negociaciones en las dos primeras semanas de octubre, pero ya habían retrasado su llegada mientras trabajaban para afinar los detalles de las reuniones, que se celebran bajo el principio de que «nada está acordado hasta que todo esté acordado».

Según informó hoy el diario colombiano El Espectador, el nuevo aplazamiento es el resultado de un cambio de última hora en el equipo negociador de las FARC, lo que ha generado preocupación en el gobierno colombiano. Los rebeldes de las FARC incluyeron a la ciudadana holandesa Tanja Nijmeijer en su equipo, una decisión que el Ejecutivo de Santos se negó a aceptar porque no era una ciudadana colombiana, indicó el medio local. Los rebeldes, sin embargo, alegaron que los términos de su acuerdo les permiten elegir libremente a los miembros de su equipo.

La delegación gubernamental está encabezada por el ex vicepresidente Humberto de la Calle (1994-1998), que cuenta con un gran prestigio como negociador entre la clase política colombiana. Junto a él, Santos conformó un equipo en el que no faltan teóricos del conflicto, como el filósofo Sergio Jaramillo, y militares de la línea más dura, como el general retirado Enrique Mora, mano derecha del ex presidente Álvaro Uribe en la guerra contra las FARC. El general Óscar Naranjo, ex director de la policía de Colombia y responsable de algunos de los golpes más efectivos contra la guerrilla, es otro de los activos del equipo oficial.

Al frente de la delegación guerrillera estará Luciano Marín Arango, alias «Iván Márquez», número dos de las FARC, tras Rodrigo Londoño, alias «Timochenko». Iván Márquez vive en Venezuela y lleva más de tres décadas en la lucha armada. El equipo negociador lo completan varios pesos pesados de las FARC, como Rodrigo Granda, alias «Ricardo Téllez», conocido como el canciller de las FARC, y Ricardo Palmera, alias «Santos Trinidad», uno de los principales ideólogos de la guerrilla, que cumple una condena de 60 años de prisión en Estados Unidos.

Noruega, un país que ha participado en una veintena de procesos de reconciliación y de paz en las dos últimas décadas, es, junto con Cuba, mediador de un nuevo diálogo formal entre el gobierno colombiano y las FARC, después de los tres intentos frustrados anteriores, el último de ellos celebrado en la localidad de San Vicente del Caguán (1998-2002).

Según está acordado, tras la ronda de contactos en Oslo, las negociaciones seguirán en La Habana, bajo el auspicio del régimen de Raúl Castro. Los gobiernos de Venezuela y Chile también participan como garantes del proceso.

Agencias EFE y Reuters .

Evo Morales y las críticas a Estados Unidos

La Paz, 14 oct (PL) Las palabras del presidente Evo Morales sobre la posición de Estados Unidos hacia Bolivia aún resuenan hoy, como una acusación a la superpotencia que se creyó dueña durante años de los destinos del país.

Morales aprovechó el acto de graduación, en la ciudad oriental de Santa Cruz, de 639 nuevos médicos, quienes estudiaron en Cuba, para hacer referencia a los vínculos entre ambas naciones y a los condicionamientos que por décadas impuso Washington a Bolivia.

Estados Unidos, dijo, ç estableció una relación asimétrica y hegemónica con su país, en tanto conspira cada día contra el proceso de cambio que lidera desde 2006.

El primer mandatario indígena en la historia de Bolivia, insistió en la necesidad de refrescarle a algunos la memoria sobre las políticas de Washington hacia Bolivia antes de 2006, cuando asumió el poder, y después.

Estados Unidos, afirmó, quiere imponer al país andino sus políticas económicas, con la intención de someterlo a la doctrina de seguridad global, para «convertir a Bolivia en un peón político a nivel internacional».

Aseguró que embajadores de aquel país tuvieron vínculos con narcotraficantes y recalcó que a Estados Unidos nunca le interesó el desarrollo de Bolivia, porque cuanto más pobre, más dependiente.

A Estados Unidos nunca le interesó que Bolivia venciera en la lucha contra el narcotráfico, dijo, porque más droga significaba más injerencia de la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos, expulsada del país en 2008, bajo acusaciones de conspiración).

Al mismo tiempo, el jefe de Estado boliviano cuestionó la permanente descertificación estadounidense a la lucha contra el narcotráfico y a la erradicación de cocales ilegales, cuando organismos internacionales, como Naciones Unidas, reconocen los esfuerzos de su Gobierno.

«A Estados Unidos jamás le interesó que Bolivia fuera un país democrático, justo, participativo. Todo lo contrario: su tarea fue la de dividirnos hacernos enfrentar a unos y otros», recalcó.

Al mismo tiempo, insistió que desde que asumió la presidencia, en 2006, las diferentes administraciones en Washington conspiraron contra su gobierno, aunque recalcó que no se trata solo contra su gestión, sino frente a la liberación económica, cultural, social y financiera de su país.

Según el presidente, varios hechos tienen el sello de la embajada estadounidense, como la designación del embajador Philip Goldberg, «un experto en promover e impulsar la división», como lo hizo en la desaparecida Yugoslavia, donde impulsó el odio racial y produjo guerras civiles con miles de víctimas.

«Quería que Bolivia sea como Yugoslavia, por eso dirigió personalmente la confrontación interna. Primero trató de hacer fracasar la Asamblea Constituyente, con cientos de pretextos», puntualizó al asegurar que se impulsaron otras maniobras «organizadas desde la embajada».

También denunció que ese diplomático organizó y financió el denominado «golpe prefectural de 2008», después de malograrse su intento de boicotear la Asamblea Constituyente y de «fracasar en el referendo revocatorio».

Morales aclaró que «solo cuando expulsamos a Goldberg hemos podido frenar esas profundas y directas maniobras de conspiración al proceso de cambio. Y no me arrepiento de haberlo hecho. Estoy orgulloso. Porque todo ha sido por la dignidad de Bolivia, por la soberanía, por este proceso de cambio».

Recordó, sin embargo, que la salida del embajador no significó que Estados Unidos se mantuviera al margen, e insistió que mantienen sus operaciones a través de algunas Organizaciones No Gubernamentales.

«Nunca nos perdonará (Estados Unidos) por la nacionalización de los hidrocarburos, los cambios profundos. No nos perdonará que nos liberamos de ellos. No nos perdonaran porque nos descolonizamos de ellos, sobre todo no aceptarán jamás la nacionalización de los hidrocarburos», aseguró Morales.

Tres presos en ocupación de favelas de Rio; policía decomisa armas y drogas

(AFP) – RIO DE JANEIRO — La detención de al menos tres personas y el decomiso de armas, vehículos y cerca de 60 kilos de drogas es el saldo del desalojo este domingo de las violentas favelas del Complexo de Manguinhos y su vecino Jacarezinho, en la zona norte de Rio de Janeiro, este de Brasil, según un primer balance realizado por las autoridades.
«Fueron cumplidas tres órdenes de prisión hoy (domingo)», informó a la AFP un vocero de la secretaría de Seguridad del estado de Rio de Janeiro, que coordinó las acciones en las que participaron varios cuerpos de seguridad, como la Marina y la Policía Federal.
Las autoridades incautaron además cerca de 60 kilos de cocaína, un fusil, cargadores y municiones y 26 autos, tres de ellos reportados como robados, según este balance parcial.
Antes de la ocupación, las fuerzas policiales ya se habían desplegado en el perímetro de las favelas. El sábado, efectivos del escuadrón de élite de la Policía Militar, BOPE, mataron a cinco presuntos jefes del narcotráfico, que se habían refugiado en una barriada cercana.
Por otro lado, en los últimos días 36 sospechosos fueron arrestados y tres fusiles, 14 pistolas, dos revólveres, una metralladora, una escopeta y cinco granadas fueron incautados, según un comunicado de la secretaría de Seguridad.
También se decomisaron piedras de crack -la droga más popular en los alrededores de Jacarezinho-, cocaína y marihuana.
El secretario de Seguridad del estado de Rio, José Mariano Beltrame, celebró el éxito de la operación, que se realizó en 20 minutos y sin disparar un tiro.
«No estamos preocupados por convertir a criminales en trofeo de la policía. Aprehender es importante, pero más importante es devolver un territorio a 70.000 personas sin disparar un arma de fuego y sin derramar una gota de sangre», indicó Beltrame en rueda de prensa.
«Es una victoria importante para la sociedad, para la población, para el servicio público», añadió.
El secretario confirmó la instalación, en diciembre, de Unidades de Policía Pacificadora -un dispositivo integrado por agentes entrenados especialmente para hacer frente a los problemas de la comunidad- en la favela de Manguinhos, y en enero en la de Jacarezinho.