Villarán apoyó decisión presidencial de no indultar a Fujimori

Susana Villaran
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, apoyó la decisión del presidente de la República, Ollanta Humala, de no indultar al expresidente Alberto Fujimori.

“Es bueno para el país que se haya tomado finalmente esta decisión. Respeto profundamente la decisión y envío a todas las personas involucradas en esta situación difícil las bendiciones”, sostuvo.

Asimismo, se refirió a las recientes encuestas que colocan su gestión con un bajo índice de aprobación popular. “No me guío por las encuestas sino por el trabajo, por nuestro pueblo con las personas más pobres y humildes”, añadió.

“No hemos hecho publicidad, pero las personas lo saben. Es la satisfacción del deber cumplido hecho con diligencia y con el mejor equipo que podamos tener”, expresó.
rpp.com.pe

Suspenden en Venezuela entrega de vacuna contra la gripe

vacuna
En el estado de Miranda mostraron su descontento luego de recibir la noticia y criticaron la política de Salud del país. No hay stock.

En un comunicado Nacional informaron al Gobierno del estado de Miranda, que cesará la distribución de la vacuna contra la Ah1n1 y que el nuevo producto biológico para combatir la nueva cepa H1N1, llegará el próximo mes de octubre.

Funcionario local aclaro que»se está atendiendo primordialmente a la población susceptible, llámese mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años de edad, menores de dos años, diabéticos, asmáticos, pacientes con cáncer, VIH, enfermedades broncopulmonares crónicas y quienes sufran de obesidad mórbida”.

El secretario de Salud de dicho estado, Gustavo Villasmil, mostró su preocupación por la suspensión de la distribución de la vacuna y por los cuatro meses que deberán esperar para continuar con el plan sanitario en la región.

“El Ministerio ha disfrazado la realidad, porque la verdadera razón de esta medida es que no hay vacunas en el país y el próximo lanzamiento mundial (vacuna versión 2013) es entre septiembre y octubre. Hemos repetido que el descuido a la población susceptible facilitó el repunte del virus, lo cual ha causado ya varios decesos recientemente”, enfatizó el Secretario de Salud a un medio venezolano.

Por otro parte, Villasmil agregó, “Hace tres semanas recibimos un lote del medicamento y queda a disposición los remanentes de las dosis despachadas, por lo que en todas nuestras Casas Amigas de Salud de la Red Francisco de Miranda se está aplicando la vacuna, no obstante, se está atendiendo primordialmente a la población susceptible, llámese mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años de edad, menores de dos años, diabéticos, asmáticos, pacientes con cáncer, VIH, enfermedades broncopulmonares crónicas y quienes sufran de obesidad mórbida”.
mdzol.com

Para el diario O Globo, «Brasil se hunde abrazado a Argentina»

Dilma y Cristina
Un editorial del diario brasileño cuestionó al Gobierno de la actual presidenta Dilma Rousseff por «atarse ideológicamente» al país y perder exportaciones por u$s5.400 millones. También explicó cuál fue el verdadero motivo de la marcha atrás de Vale en su proyecto de potasio.

El diario brasileño O Globo cuestionó este viernes al Gobierno de Dilma Rousseff por «atarse ideológicamente» con el país y consideró que «Brasil se hunde abrazado a Argentina».
En este sentido, la decisión de Argentina de rescindir el contrato de la empresa brasileña ALL fue considerada «beligerante» por el prestigioso periódico, que aseguró que Argentina pasó de «aliado estratégico» a una «fuente impredecible de problemas».
Por eso, no dudó en afirmar que «Brasil, obstaculizado por la ideología, se hunde abrazado a la Argentina».

O Globo destacó que la tensión entre ambos países siempre es por iniciativa del Gobierno argentino, y recordó que Vale, tras anunciar una inversión de u$s6.000 millones, decidió revertir la decisión por las modificaciones en el control de tipo de cambio que estableció el país.

«Con la globalización de la economía mundial, el proyecto se volvió imposible», consideró O Globo y resaltó que «Argentina y Venezuela, principales promotores de ese discurso, primero deben resolver problemas internos antes que atacar al imperio: inflación, escasez (falta de papel higiénico), recesión, crisis monetarias».

Y en relación con los vínculos del país con Estados Unidos, el prestigioso diario redobló la crítica: «Nadie sabe hasta cuándo Brasilia se mantendrá pasivo en nombre de un proyecto ideológico de montar una barrera contra el imperialismo yanqui».

En ese sentido, O Globo se quejó de «la pasividad del Gobierno de Dilma», y destacó que el Mercosur se ha convertido en «una camisa de fuerza» que impidió a Brasil tener acuerdos bilaterales con otros países.

Entre 2008 y 2001, Brasil ha perdido u$s5.400 millones en exportaciones que se han reducido dentro del bloque, y que se están compensando por las ventas a China, EE.UU., la Unión Euorpea y México.

El periódico concluyó en que Brasil debe deshacerse del «costo argentino» y reordenar su estrategia en el comercio mundial, donde ha perdido mucho espacio, informó Infobae.
iprofesional.com

Una aplicación para ayudar a encontrar leche y papel higiénico en Venezuela

papel-higienico
Ante la escasez de productos básicos, un joven creó una red social en la que la gente avisa dónde están disponibles los productos más buscados.

La crisis y la dificultad, sostenida en los días y en los meses, para encontrar en Venezuela productos tan básicos de consumo como leche, harina y hasta papel higiénico, disparó la creatividad y el ingenio. Un joven venezolano ideó una aplicación para descargar en los teléfonos en la que los usuarios se avisan dónde están disponibles los productos más buscados.

Jose Augusto Montiel, un joven de 21 años cansado de ver a sus padres ir de supermercado en supermercado, creó la red social Abastéceme, que en un mes ya tenía la versión de Android y cuenta ya con unos 4.000 usuarios activos.

«Tal vez no iba a solucionar el problema de la producción o el abastecimiento, pero tenemos herramientas para tratar de aligerarle la vida al venezolano», le explicó Montiel al medio BBC Mundo.

Con Abastéceme, señala Montiel, quien busca un bien como el aceite, que también escasea, verá señalado en un mapa dónde un usuario ha reportado que hay. Basta hacer clic para que indique la ruta a seguir.

La aplicación por el momento sólo está disponible para Android. Próximamente saldrá la versión para Blackberry. “Quisiera sacarlo para iPhone, el problema es que se necesita un equipo Mac y no tengo los recursos. Cuando se preste la situación, lo dispondré”, confesó.
Clarin.com

Lula negocia una cumbre entre Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos

Lula-da-silva
Lo anunció el presidente venezolano en un acto público. El chavismo amenazó con romper relaciones con Colombia tras la visita del opositor Henrique Capriles a Bogotá. Incluso, pusieron en duda su participación en los diálogos de paz con las FARC.

«Lula ha hecho contactos con el presidente Santos para una posible conversación cara a cara», dijo Maduro en un acto público.

Las relaciones entre Venezuela y Colombia se han visto afectadas luego de que Santos recibiera la semana pasada al ex candidato presidencial opositor Henrique Capriles, que ha impugnado ante los tribunales los resultados de los comicios del 14 de abril, en los que Maduro ganó por una diferencia de 1,49% de los votos.

Santos dijo este viernes desde Londres que nunca tuvo la «intención de provocar» a Maduro al recibir a Capriles y que como «demócrata» se reúne tanto con el oficialismo como con la oposición.

«Aquí no hay bobos gobernando, hay chavistas y bolivarianos», replicó Maduro al sostener que Santos sabe que «fue un error lo que hizo» y que los que no son demócratas son los «fascistas de la derecha que desconocen la democracia venezolana».

Sin embargo, el presidente venezolano afirmó que está dispuesto a tener las «mejores relaciones» con Colombia y que seguirá apoyando el proceso de paz que Bogotá negocia con la guerrilla de las FARC en Cuba desde noviembre de 2012.

El martes pasado, Capriles aseguró que Maduro no tiene una verdadera voluntad de cooperar con la paz en Colombia y que es «cómplice» de grupos armados ligados al narcotráfico, en referencia a la guerrilla colombiana.
infobae.com

Humala le niega el indulto humanitario a Fujimori tras revisar informe

Fujimori
El presidente de Perú, Ollanta Humala, le negó hoy el indulto humanitario al exmandatario Alberto Fujimori, al seguir las recomendaciones de la Comisión de Gracias Presidenciales que evaluó su caso, informó el ministro de Justicia, Daniel Figallo, durante una rueda de prensa.

«El día de hoy el presidente de la República a las 10 de la mañana ha tomado la decisión de recoger la recomendación de la Comisión de Gracias Presidenciales, que no recomienda la concesión del indulto», afirmó Figallo.

«En consecuencia el presidente de la República no ejerce su potestad de indultar al señor Alberto Fujimori», agregó el ministro.

Fujimori cumple una condena de 25 años de prisión por la autoría mediata de 25 asesinatos y dos secuestros durante su Gobierno (1990-2000), además de contar con penas menores por corrupción.

En octubre pasado, los hijos de Fujimori (Hiro, Keiko, Sachi y Kenji) presentaron una solicitud de indulto humanitario a favor de su padre argumentando que era un paciente de cáncer de alto riesgo y que su encierro perjudicaba su salud.

Figallo declaró ante los periodistas que Fujimori «no tiene enfermedad terminal», tampoco tiene «enfermedad grave, incurable y degenerativa», ni «transtornos mentales graves, insalvables e incurables».

«No se ajusta la solicitud, los hechos y las condiciones al indulto humanitario», manifestó.

El ministro señaló que el tema había sido tratado con reserva, pero que por el interés público que había suscitado había decidido dar estas declaraciones, aunque no permitió preguntas de los periodistas.

«Esta información contiene muchos informes, entrevistas, peritajes, etc, en torno a esta materia», aseveró y además resaltó el trabajo de la Comisión de Gracias Presidenciales.

Figallo recordó que Fujimori había sido condenado «por los delitos de asesinato con alevosía, lesiones graves y secuestro agravado», además de por «peculado doloso (malversación) con apropiación y falsedad ideológica».

«Este conjunto de asuntos no permiten al presidente tener la suficiente fuerza para romper la condena judicial y ejercer su potestad», puntualizó.

cronica.com.mx

Premio Nacional de Periodismo para Hugo Chávez

CHAVEZ
El expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien murió el pasado 5 de marzo tras las complicaciones que le trajo el cáncer, fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo de Venezuela.

“Ni Simón Bolívar ni Hugo Chávez fueron periodistas y nunca tuvimos mejores comunicadores que ellos dos”, dijo la periodista Lil Rodríguez al anunciar el galardón, otorgado por la Fundación Premio Nacional de Periodismo de Venezuela.
Medios internacionales destacan que el reconocimiento le será entregado a la familia de Hugo Chávez el próximo 27 de junio, día que honran a los periodistas en Venezuela.
El premio será entregado en una ceremonia que se realizará en el Palacio de Miraflores.
“Decidimos otorgar el galardón extraordinario al Comandante Hugo Chávez Frías porque él le devolvió la palabra a los oprimidos del mundo y en su rol de comunicador social, en su constante batalla contra la mentira mediática, le dio sin descanso al pueblo su lectura sin tregua y nos legó la Patria”, dijo Rodríguez, citada por Prensa Latina.
Este anuncio coincide con los tres meses de su fallecimiento, dado por el Gobierno de Venezuela el pasado 5 de marzo de 2013.
Durante el aviso, Rodríguez destacó el impulso que Chávez había dado a los medios públicos y populares de Venezuela durante su gestión.
Una nota publicada por el diario La República señala que en agosto del 2013 el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) publicó un informe en el que se señala que los medios privados venezolanos se debilitaban bajo el asedio de Hugo Chávez.
noticias.univision.com

Gobierno venezolano combate contrabando de alimentos en Zulia

VENEZUELA
Caracas, 5 jun (PL) El Gobierno venezolano avanza hoy contra el contrabando de alimentos en el occidental estado de Zulia, fronterizo con Colombia, informó el gobernador de esa entidad, Francisco Arias.

De acuerdo con el máximo dirigente regional, el Gobierno del presidente Nicolás Maduro envía a través del Ministerio de Alimentación a este territorio «mucho más de lo necesario para el consumo alimentario de los zulianos».

Todo lo que necesitamos para consumir en Zulia está llegando, precisó Arias a Venezolana de Televisión al revelar que en mayo el Ejecutivo Nacional remitió a esa demarcación casi 50 mil toneladas de alimentos.

Sin embargo, en el fronterizo estado tenemos la realidad del contrabando y eso produce escasez, acotó el Gobernador al adelantar acciones del Gobierno para combatir tal fenómeno.

Frente a esa realidad, las autoridades mediante el proceso de vigilancia en coordinación con la labor conjunta de los organismos de seguridad y de la propia gobernación materializan la garantía de que lo que entra a Zulia llegue a los distribuidores de alimentos, afirmó.

En ese sentido, se establecieron puntos de control en lugares de acceso a Zulia y mediante tareas de seguimiento logramos minimizar la salida de alimentos de la entidad, puntualizó.

Para ello, reforzamos los puestos de vigilancia en la frontera colombiana y establecimos un control que dificultara o impidiera el tráfico indiscriminado de productos de la dieta básica venezolana hacia la vecina nación, con el apoyo de la fuerza armada y de la comunidad, agregó Arias.

Igualmente, realizamos el seguimiento de los productos desde los centros de distribución hacia las bodegas y supermercados y percibimos algunas sorpresas, dijo al referirse a casos comprobados de acaparamiento.

Ejemplo de ello es que una gran cadena de supermercados no tenía productos en los anaqueles pero sí 400 toneladas en los depósitos, razón por la cual se procedió de inmediato con la Fiscalía, detalló.

El gobernador precisó que hasta la fecha se le decomisaron al contrabando un millón 500 mil toneladas de alimentos, los cuales fueron puestos nuevamente a disposición de la población a través de la red de Abastos Bicentenario y mercados al aire libre.

Con estos esfuerzos ya comienzan a aparecer los productos de la dieta básica a precios regulados en supermercados y bodegas, expresó Arias al recordar que el Gobierno «seguirá trabajando a todos los niveles contra estos fenómenos que afecten la alimentación del pueblo».

Fuerte elogio de Obama a Chile: es un país “líder del mundo”

Pinera-Obama
Recibió a Piñera en la Casa Blanca. Y subrayó “la trayectoria de crecimiento de varias décadas”de la economía chilena. Este año dialogará con los líderes de Perú, Colombia y Brasil. Argentina, excluida.

Los dos estudiaron en la Universidad de Harvard. Ambos son muy deportistas y escriben con la mano izquierda. Más aún: ayer, cuando se reunieron en la Casa Blanca, lucían trajes oscuros y corbatas azules casi idénticas. Sin dudas, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y su colega estadounidense, Barack Obama, tienen muchísimo en común. Lo que los une, sin embargo, va más allá de lo personal. Es fundamentalmente comercial.

Los dos líderes son grandes partidarios de la TPP, la Asociación Transpacífica que reúne a países situados a orillas del Pacífico –tanto en las Américas como en Asia– interesados en establecer una de las zonas de libre comercio más dinámicas del mundo que objetivamente representará un contrapeso a las ambiciones comerciales de China. Piñera y Obama comparten además el interés por la recién instituida Alianza para el Pacífico, una organización que, integrada por países que favorecen actualmente el libre comercio como lo son Chile, México, Perú y Colombia, nació como contrapeso al Mercosur, el bloque del Cono Sur formado por naciones consideradas más proteccionistas.

No debería extrañar entonces el hecho de que tanto la TPP como la Alianza para el Pacífico y las relaciones con otros Estados de la región hayan estado en el corazón del diálogo que Piñera y Obama mantuvieron ayer en el Salón Oval de la Casa Blanca. Tras la reunión, Obama destacó el “sobresaliente liderazgo” de Piñera y la “notable trayectoria de crecimiento de varias décadas” de la economía chilena. “Chile se ha convertido no sólo en un líder del hemisferio, sino también en un líder del mundo ”, dijo Obama quien confirmó que los chilenos podrán viajar a EE.UU. en un futuro sin necesidad de una visa, algo que afianzará aún más la relación entre los dos países.

“Desde hace mucho, Chile, que es un país chico, decidió que su destino está en el libre comercio. Y eso se ha mantenido cualquiera haya sido el partido en el gobierno”, dijo Piñera durante la conferencia que dio en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en vísperas de la reunión con Obama. Y eso es cierto. Después de haber sido el primer país latinoamericano en firmar un tratado de libre comercio con EE.UU., Chile fue fundador del TPP en el 2005 junto a Brunei, Nueva Zelanda y Singapur. Y más recientemente ha sido uno de los grandes mentores de la Alianza para el Pacífico.

Ambas organizaciones han logrado un gran peso en muy poco tiempo. La TPP incluye ahora también a EE.UU., Canadá, Vietnam, Australia, Malasia, Japón y todos los países de la Alianza del Pacífico latinoamericana (Chile, Perú, México y Colombia).

Si bien no hubo confirmación oficial, uno de los temas que habría sido discutido por Obama y Piñeira es la inclusión en el TPP de una cláusula sobre la manipulación de divisas. Un grupo bipartidario de legisladores está por enviarle a Obama una carta con más de 200 firmas en la que se le pide que no deje ese problema de lado. La preocupación gira en torno a Japón, país que acaba de iniciar las negociaciones para ingresar a la TPP. La industria automotriz de Detroit advirtió que Japón está manipulando el yen para hacer la exportación de sus autos más rentable. El problema es que, si incorporan esa polémica cláusula, la negociación del tratado del TP puede retrasarse. Obama quiere terminar las negociaciones antes de fin de año y todo indica que Piñera también.

En el contexto de la nueva visión de Obama para América latina, en poco tiempo también recibirá a su colega peruano, Ollanta Humala, y luego a Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia. La semana pasada, su vice, Joe Biden, viajó especialmente a Brasil para invitar a Dilma Rousseff a una visita de Estado a Washington. La brasileña será el primer mandatario de su país en ser recibido con esos honores desde 1995. Hasta el momento al menos, Argentina ha quedado fuera de la agenda oficial del presidente estadounidense.

El lunes pasado, la subsecretaria para Asuntos Hemisféricos de ese país, Roberta Jacobson, había mencionado tres países de la región con los que Estados Unidos mantiene diferencias: “Venezuela, obviamente Argentina y Bolivia”, dijo la funcionaria para aclarar luego que la condición para una relación positiva es que se base en el respeto mutuo y en el respeto de los principios democráticos como la libertad de expresión.

POR ANA BARON
Clarin.com

LIBRETA DE RACIONAMIENTO DE ALIMENTOS EN VENEZUELA

Gondolas-supermercado-Caracas
Venezuela instala un sistema de racionamiento ante la crisis.
La iniciativa para limitar la compra de 20 productos comenzará a modo de prueba por la escasez
.

El gobierno de Nicolás Maduro sigue delineando nuevas estrategias ante la escasez en los supermercados, que ya lo llevó a importar millones de rollos de papel higiénico. Ahora subió la apuesta y comenzará a aplicar, a forma de prueba, un sistema racionamiento para limitar las compras de los ciudadanos en un estado chavista.

Según reveló el diario regional de Zulia Panorama, el sistema incluirá a 20 productos y será controlado a través de una libreta digital, una idea similar a la cartilla de racionamiento que utiliza el régimen comunista en Cuba.

Una de las medidas, que comenzará a aplicarse el lunes próximo, es la prohibición a comprar el mismo producto, el mismo día, aun en supermercados diferentes. Algunos productos, incluso, no podrán comprarse en cantidad hasta con una semana de distancia. Los detalles se definirán esta semana, en reuniones del gobierno estatal con las cadenas de supermercados.

El procedimiento se instalará a modo de prueba en 65 supermercados de los municipios Maracaibo y San Francisco del estado de Zulia, según el secretario general de Gobierno, Blagdimir Labrador.

Entre los rubros que se van a monitorear se encuentran: arroz, aceite, carne, lenteja, harina de maíz, harina de trigo, pasta regulada, pollo, leche en polvo, azúcar, dentífrico, jabón de tocador, lavaplatos, pañales y papel higiénico.

UNA APP PARA LA OCASIÓ
N

El desabastecimiento que mantiene preocupada a la población venezolana llegó también a los celulares. La aplicación «Abastéceme» ya está disponible de forma gratuita para que los ciudadanos de una misma localidad compartan dónde encontraron los productos faltantes.

«¡Encuentra y comparte la ubicación de los más buscados productos de primera necesidad! Abastéceme es una plataforma social que nos permite a los Venezolanos compartir la ubicación de productos de primera necesidad como aceite, azúcar, harina, leche en polvo y papel higiénico», es la descripción del servicio, que va armando un mapa virtual con los supermercados en cuestión.
Lanacion.com/agencias

Operativo histórico: Brasil blinda sus fronteras con 35.000 militares

BrasilLa presidente Dilma Rousseff anunció el despliegue adicional de hombres en los límites con Perú, Venezuela, Argentina, Paraguay, Colombia, Bolivia y Uruguay. El Ejecutivo busca impedir el ingreso de terroristas en vísperas de la visita del papa Francisco

La presidente brasileña, Dilma Rousseff, dijo este lunes que está en curso el mayor operativo militar en las fronteras, hacia donde se trasladaron 35.000 militares para impedir el ingreso de delincuentes en vísperas de la visita del Papa, quien encabezará las actividades de la Jornada Mundial de la Juventud. Destacó, asimismo, la colaboración prestada por los gobiernos de la región, como Colombia y Paraguay.

«Protegiendo nuestras fronteras, aumentamos la seguridad de la población y de los grandes eventos que se aproximan, como la Copa de las Confederaciones en junio y la Jornada Mundial de la Juventud católica el mes que viene, cuando vamos a recibir la visita del papa Francisco», afirmó Dilma Rousseff.

El Pontífice, que recibió a la mandataria brasileña poco después de ser entronizado, arribará a Río de Janeiro el 22 de julio para el encuentro juvenil, en el que se espera la presencia de unos 2 millones de fieles, que participarán en misas y caminatas multitudinarias.

Los militares y la Policía Federal montaron un plan de seguridad en el que se contemplan desde la hipótesis de un «un lobo solitario» que intente agredir al Papa, hasta un ataque químico contra los peregrinos, según informó el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general José De Nardi. Como parte de esos preparativos, se inició hace 2 semanas el Operativo Agata 7, que es parte del Plan Estratégico de Fronteras lanzado en 2011 y que cuenta con la participación de «33.500 militares, que, para que se tenga una idea, es la mayor operación realizada desde la Segunda Guerra Mundial», apuntó este lunes Rousseff.

«El Operativo Agata 7 está cubriendo todas nuestras fronteras, de casi 17.000 kilómetros, para impedir la entrada de armas y drogas, es coordinado por el Ministerio de Defensa, con las Fuerzas Armadas», explicó en su programa de radio Café con la Presidenta.

«Los resultados de Agata son muy buenos, en estos primeros días fueron controlados 184.000 vehículos, 12.000 embarcaciones y esto llevó a la aprehensión de 6 toneladas de drogas y 8 mil kilogramos de explosivos, que podrían haber ido a las manos de los criminales que actúan en nuestras ciudades», comentó.

«El desplazamiento militar está complementado por los 1.100 efectivos que actúan en el Operativo Centinela, que es permanente y está bajo la coordinación del Ministerio de Justicia con la Policía Federal y la Fuerza Nacional de Seguridad y la Policía Caminera Nacional». Luego hizo «un homenaje a los militares brasileños que fallecieron ayer (domingo) en un accidente en una carretera cuando volvían de una misión en el operativo Agata, en el Chuí, allá en Río Grande do Sul».

También mencionó que serán instaladas cámaras en los pasos fronterizos como los del sur brasileño, por donde pasará el grueso de los jóvenes que llegarán del exterior para la Jornada Mundial que tendrá como figura principal al Papa, en su primera gira internacional.

La jefa de Estado refirió a la coordinación de tareas con los países con los cuales Brasil comparte fronteras problemáticas, como Colombia, en la norteña región amazónica, y Paraguay, en el sur, que es considerado un corredor por el que ingresan armas y contrabando.

«Colombia y Perú están realizando grandes operativos contra el crimen organizado que ocurren simultáneamente a Agata 7 y además contamos con la presencia de observadores militares en Bolivia, Paraguay, la Guyana Francesa, Venezuela y Uruguay», enumeró la mandataria.

«Son muy importantes los acuerdos para erradicar las plantaciones de marihuana y combatir la producción de cocaína, como por ejemplo, este año Brasil y Paraguay montaron una operación especial que destruyó 4 mil toneladas de macoña plantadas en territorio paraguayo», concluyó.

Fuente: Infobae

Copahue, siguen el alerta roja y la evacuación

copahue
Neuquén mantiene la precaución ante la reactivación del volcán chileno.

Las autoridades neuquinas dispusieron mantener «por precaución» el alerta roja en la localidad de Caviahue decretado el lunes ante la reactivación del volcán chileno Copahue, y extender por tiempo indeterminado la evacuación de la población pese a que los expertos dijeron que los movimientos sísmicos fueron «decreciendo» en las últimas horas.

En ese marco, el vulcanólogo Alberto Caselli, y la directora de Defensa Civil provincial, Vanina Merlo, viajaron a Chile para reunirse con funcionarios del organismo de geología trasandino que monitorean el volcán para intercambiar opiniones acerca de la actividad del Copahue y consensuar acciones.

«Queremos manejar la misma información con Chile, después cada uno resolverá si baja o no el nivel de alerta y si permite el regreso de sus pobladores», explicó a la prensa el intendente de Cavihaue, Oscar Mansegosa. En ese sentido, precisó que aguardarán «el resultado de ese cónclave» para definir «los pasos a seguir». «Está claro que todos queremos volver, pero no vamos a anticiparnos por una cuestión de seguridad general», sostuvo el jefe comunal.

Por su parte, el Comité de Crisis de la Provincia, constituido por los municipios, organismos provinciales y nacionales, indicó que «continúa el alerta rojo y permanece la evacuación preventiva de la población, hasta nuevo aviso».

El Comité seguía en «sesión constante», determinando día a día el plan de acción, de acuerdo con los informes de los especialistas, agregó.

Mientras tanto, los cerca de 600 pobladores de la villa ubicada en el norte de Neuquén seguían evacuados desde el martes, en su mayoría en la cercana localidad de Loncopué.

Ante la extensión del plazo de evacuación, las autoridades municipales implementarán en los centros de asistencia actividades educativas para los niños que perdieron días de clase para que puedan mantener el ritmo del ciclo educativo.

El Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Chile reportó anoche que «la sismicidad registrada durante las últimas 24 horas mostró un comportamiento oscilante con un incremento en las horas de la noche, pero con una tendencia general decreciente».

«El proceso en desarrollo muestra una declinación, disminuyendo su intensidad, conservando aún, en términos generales, características similares a las descritas anteriormente», acotó en el informe.
Los especialistas chilenos recordaron que «la naturaleza de la actividad volcánica es pulsátil», por lo que era «necesario tener un tiempo prudencial de descenso o estabilidad de los indicadores sísmicos para considerar que este pulso de actividad ha cesado».

Según el informe con que cuenta la Municipalidad de Caviahue, en estos casos «rige el principio de precaución» porque los vulcanólogos consideran que «existe el peligro de ocurrencia de eventos eruptivos de manera intempestiva». De todas formas, los expertos aclararon que «no necesariamente cuando se habla de erupción está asociada a lava», y mencionaron que en el Caviahue «no se tiene registro histórico de erupciones con emisión» de materia derretida.
perfil.com

Maduro afirmó que perdió confianza en Colombia

Maduro
El mandatario venezolano dijo que su colega colombiano Juan Manuel Santos le da «una puñalada por la espalda» al reunirse con el líder opositor Henrique Capriles.

CARACAS, Venezuela (AP) — El presidente venezolano Nicolás Maduro dijo el jueves que duda de la sinceridad de su colega colombiano Juan Manuel Santos sobre alcanzar la paz con la guerrilla de las FARC, y lo acusó de darle una puñalada por la espalda a Venezuela al reunirse con el líder opositor y ex candidato presidencial Henrique Capriles, quien según él estaría detrás de un plan para derrocar a su gobierno.

«Yo dudo, yo he perdido la confianza en el presidente Santos, a menos que me demuestre lo contrario», dijo Maduro durante una gira de lo que ha llamado «Gobierno de calle», en que se acerca a la población simpatizante del fallecido presidente Hugo Chávez.

«Yo dudo en este momento de sus intenciones para hacer la paz (con las FARC)… Dudo en este momento de la sinceridad del presidente Santos cuando le mete una puñalada a Venezuela por la espalda a Venezuela y se presta a lavarle la cara a la conspiración contra Venezuela», acotó.

Santos, cuyo gobierno reconoció la victoria de Nicolás Maduro sobre Capriles en los comicios de abril, no ha comentado su encuentro con el dirigente opositor ni las reacciones de las autoridades del vecino país que advirtieron que esa cita era una «bomba» que podría descarrilar las relaciones bilaterales.

Aunque aclaró que no ha tomado ninguna decisión al respecto, Maduro afirmó que está evaluando la permanencia de Venezuela como acompañante del diálogo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC.

«Yo llamé al embajador Roy Chaderton que estaba en La Habana, ya conversé con él», comentó el mandatario. Chaderton es el comisionado de Venezuela en el diálogo de paz.

«Yo aquí tengo dudas si continuar o no en ese proceso… Yo recibí enviados del presidente Santos y, autorizado por él, hice gestiones con la guerrilla colombiana para lograr la paz… ahora nos van a pagar de esta forma con la traición», enfatizó Maduro, quien antes de ser electo en abril fue canciller.

El proceso de paz entre las FARC y el gobierno de Santos tiene como garantes a Cuba y Noruega, mientras que Venezuela y Chile los apoyan.

«Lamento que Santos se haya prestado a esta jugada. Declaro, yo quiero tener las mejores relaciones con el gobierno de Colombia; pero no puedo aceptar que desde Bogotá se conspire contra Venezuela y yo quedarme callado», manifestó Maduro.

Dirigiéndose a sus seguidores, Maduro indicó que el mandatario colombiano rompió las reglas de la relación bilateral, acordadas en su momento junto al entonces presidente Chávez. «Una de esas reglas de juego (es), nadie se mete en los asuntos internos del otro país. Una regla de juego básico para la convivencia, para el respeto».

«Quienes no respeten, aquí está nuestra mano. Que haya rectificaciones a tiempo, mientras tanto seguiremos evaluando todas nuestras relaciones con el gobierno actual de Colombia», añadió.

Horas antes, el líder opositor venezolano se reunió con compatriotas residentes en Colombia y agradeció la acogida de Santos y líderes del Congreso local, a quienes pidió presionar por el cumplimiento del compromiso de Unasur sobre la auditoría de la última elección venezolana.

Capriles, un abogado de 40 años, expresó que su viaje a Bogotá tenía un solo objetivo: recordarle a Colombia, como país miembro de Unasur, que en Venezuela se acordó una auditoría de la votación de abril y que ésta no se ha cumplido de forma total. Unasur saludó la realización de la auditoría pero no ha comentado las quejas de la oposición sobre su realización parcial.

«Los venezolanos…le dan las gracias a Colombia», dijo Capriles al inicio de su discurso en referencia a sus encuentros con Santos y líderes del Congreso colombiano como parte de la campaña de los opositores venezolanos por distintas ciudades de la región planteando el caso de la auditoría.

La víspera «fui al Congreso colombiano y he estado haciendo un llamado a toda la institucionalidad colombiana y pidiéndoles a las instituciones colombianas y Colombia, que forma parte de Unasur, que lo que se acordó en Unasur se cumpla», dijo Capriles.

El dirigente opositor dijo que todas las críticas desde Caracas a su encuentro con Santos buscaban «tapar» la crisis económica, política y desabastecimiento que vive su país.

«Solamente un gobierno profundamente débil en su legitimidad reacciona de esa forma, por eso yo le pido excusas al pueblo colombiano…reaccionan así por una foto» junto a Santos, añadió.

Por su parte, el diputado oficialista venezolano Elvis Amoroso, de visita en Bogotá, dijo que les preocupa que «una persona que esté tratando de derrocar por la vía del golpe de Estado al presidente Nicolás Maduro, sea recibido por el presidente colombiano». En declaraciones a reporteros en la embajada venezolana en Bogotá, el diputado adujo que para el oficialismo, Capriles representa «un fascista, un nazi… una persona que (está) vinculada a la desestabilización».

Para el congresista Jorge Enrique Robledo, del izquierdista Polo Democrático Alternativo, que Santos haya recibido a Capriles fue «una irresponsabilidad», porque «las relaciones de todo tipo, y particularmente económicas entre Colombia y Venezuela, son muy importantes» y «un presidente tiene que manejarlas con la prudencia que significa no agriar esas relaciones».

Robledo opinó que la reacción de Caracas a la reunión entre Santos y Capriles «era absolutamente previsible» y se daba por descontado que «iba a caer muy mal en el gobierno venezolano».

Sin embargo, consideró que el incidente no va a afectar el proceso de paz que lleva el gobierno de Santos con las FARC.

Pero para el analista Vicente Torrijos, profesor de política y relaciones internacionales de la Universidad del Rosario en Bogotá, el entredicho sí revela una fragilidad en el proceso de paz.

«Es una muestra clara de que el proceso de paz está pegado con babas, es sumamente frágil y depende de las sensibilidades y emociones de un régimen que, como el neochavista, reacciona con apasionamientos y con ideología frente a lo que son intereses concretos», dijo Torrijos.

Santos cometió «un error de cálculo estratégico. Pensó en su pragmatismo habitual: que una hora con Capriles no iba a tener tanta repercusión ni tanto traumatismo. Al fin y al cabo, en ese pragmatismo, Santos lo que piensa es que algún día Capriles puede llegar al poder y que, poniéndole una vela a Dios y otra vela al diablo, convenía recibirlo», añadió.

En tanto, el secretario general de la OEA José Miguel Insulza dijo en Washington que no planteará ante el Consejo Permanente de la organización hemisférica la denuncia de la oposición venezolana de que el gobierno del presidente Nicolás Maduro viola la carta democrática interamericana al haber obtenido un triunfo fraudulento en los comicios de abril.

«Un país miembro debería plantearlo (el caso venezolano). Si no lo plantea uno, no lo planteará el secretario general», dijo Insulza a reporteros.

«Si hay 34 países miembros y ninguno plantea el tema, eso quiere decir que no hay mucho ambiente para tratarlo en la organización», agregó.

Salvaje ataque de sicarios a empresario argentino en Paraguay

sicarios
El hombre está en grave estado.
El argentino Oscar Alberto Pando, de 64 años, fue atacado salvajemente a tiros y cuchillazos por dos supuestos sicarios en Lambaré, Paraguay.
El hombre se encuentra internado en delicado estado en el Centro de Emergencias Médicas, con graves heridas en su cuerpo producto de los tres disparos y las tres puñaladas recibidas.
Las cámaras de seguridad de la casa del hombre atacado captaron el hecho y la Policía confía en que ayudarán a identificar a los presuntos sicarios, que están prófugos, publica Diario Popular.
El caso inicialmente se trataría de un ajuste de cuentas, según los indicios que maneja el fiscal de la causa, Nelson Ruiz, publica ABC Color.
Pando es un empresario argentino que se dedica al rubro de la fabricación de plásticos. Las crudas e impactantes imágenes del ataque conmocionaron al vecino país, por la brutalidad con la que los supuestos sicarios actuaron contra Pando.
lavoz.com.ar

Bachelet afirma «que no la atemorizarán» tras recibir un escupitajo en su rostro

BACHELET
La expresidenta de Chile fue agredida este martes por un joven que le escupió cuando llegaba a un encuentro ciudadano.

La expresidenta Michelle Bachelet, una de las candidatas a las presidenciales de la oposición chilena, que recibió hoy un escupitajo en su rostro en el marco de su campaña política, advirtió que «si creen que (así) me van a atemorizar, es claro que no me conocen».

«Una persona que no entiende la democracia me agredió, pero quiero decirles con toda claridad que si creen que me van a atemorizar es claro que no me conocen», recalcó la exdirectora de ONU mujeres, tras el ataque sufrido en la norteña ciudad de Arica.

Bachelet fue agredida este martes por un hombre que le lanzó el escupitajo cuando llegaba a un encuentro ciudadano que se llevó a cabo en la plaza 1 de Mayo de esa ciudad, situada a 2.050 kilómetros al norte de Santiago.

Tras el incidente, un adherente de Bachelet golpeó en el rostro al individuo que momentos mas tarde fue reducido por personal de seguridad de la candidata y entregado a la policía.

El ataque que sufrió la expresidenta (2006-2010), fue condenado por la mayoría de los candidatos, tanto de la oposición como del oficialismo, que también disputarán los comicios presidenciales.

Claudio Orrego, candidato de la Democracia Cristiana, dijo en su twitter que el ataque a Bachelet es una «deplorable agresión. Lo condeno con toda mi fuerza. El respeto y el diálogo son la única forma de avanzar como país», subrayó.

En tanto, Pablo Longueira, uno de los candidatos del oficialismo afirmó en su cuenta virtual que condenaba la «agresión a Michelle Bachelet. Esa no es la manera de entenderse en democracia, ni de construir un Chile más Justo», apostilló.

El candidato del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami también repudió el incidente: «Condeno cualquier acto de violencia. El de hoy contra Bachelet, es inaceptable».

El otro postulante de la alianza oficialista, Andrés Allamand «rechazó categóricamente» la agresión contra Bachelet. «Acciones de esta naturaleza dañan nuestra convivencia y nuestra democracia y por ello, le expreso a ella, públicamente, mi solidaridad y respeto», aseveró.
ABC.ES

Dinero K: Justicia no espera por Argentina e indaga otros delitos

campo_k

Investigarán la compra de dos campos en José Ignacio que presentan visos de ilegalidad.

La Justicia de Crimen Organizado no esperará a que la Justicia argentina informe qué delitos se indagan en ese país para saber si puede avanzar en la investigación por lavado. A la luz de otros delitos que podrían haberse cometido en Uruguay, se comenzará por investigar la compra de los dos campos de la que han participado empresarios vinculados al gobierno kirchnerista que en Argentina están bajo la lupa judicial por lavado.

A pedido del fiscal Juan Gómez, la jueza Adriana de los Santos solicitó a la justicia argentina conocer los delitos que se investigan en ese país para poder rumbear la indagatoria en Uruguay, informó Búsqueda el jueves pasado.

Para que exista lavado, el delito precedente que se investiga en Argentina debe ser delito en Uruguay. No obstante, fuentes de la investigación dijeron a El Observador que han surgido otros hechos –de los que informó El Observador– que ameritan ser investigados.

La jueza de los Santos está a la espera de la investigación que realizó la Unidad de Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central y que concluyó la semana pasada. La jueza libró un oficio pidiendo que le hagan llegar esa documentación y en las próximas horas la recibirá, informaron las fuentes.

También está a la espera de informes que la jueza pidió a otros organismos estatales. Cuando reúna la información solicitada, dará vista al fiscal y luego comenzarán las citaciones a personas implicadas.

El expediente se inició por la denuncia que presentaron los diputados argentinos Manuel Garrido y Graciela Ocaña sobre la actividad de sociedades creadas en Uruguay por empresarios argentinos con el presunto fin de lavar dinero.

A esa denuncia se sumó luego la compra del campo El Entrevero en José Ignacio, adquirido en US$ 14 millones por el contador Daniel Pérez Gadín, mano derecha del empresario Lázaro Báez, ambos investigados en Argentina por lavado. En el negocio de ese campo, del que informó El Observador, participaron otros presuntos testaferros vinculados a Báez, entre ellos Maximiliano Acosta (socio y amigo del presunto “valijero” de la organización, Leonardo Fariña) y Óscar Guthux, exgerente del hotel Alto Calafate, que fuera propiedad del expresidente Néstor Kirchner y también vinculado a Báez.

Uno de los aspectos que indagará la Justicia es la forma de pago de ese campo adquirido por Pérez Gadín a través de Jumey SA. La forma de pago –que debe constar detalladamente en la escritura– fue modificada dos veces por documentos privados.

Primero, el vendedor, Walter Kobylanski, firmó con Traline SA un compromiso de compraventa del campo por US$ 14 millones el 4 de marzo de 2011. Ese día, Traline pagó la primera cuota, de US$ 1,4 millones.

En referencia al saldo restante (US$ 12,6 millones), el documento expresa que “los pagos se realizarán en la cuenta que indique la parte promitente vendedora, mediante transferencia bancaria”.

Luego en la escritura de cesión de compromiso de compraventa de Traline a Jumey, consta un último pago con una Letra de Cambio del Banco Santander, número 019 320258, por US$ 2.876.340. Se desconoce como se pagaron los restantes US$ 9.723.660.

Pero además, la Justicia indagará la compra de otro campo que también presenta visos de ilegalidad. Se trata del padrón 706 de José Ignacio, vendido el 30 de agosto de 2011 por Traline, representada por Guthux, a Jumey SA. Sin embargo, el documento no lo firmó Pérez Gadín, sino un apoderado que trabaja en el estudio del escribano que documentó todas las escrituras, Adolfo Pittaluga Shaw.

El documento de compra-venta firmado por Guthux está fechado en Montevideo. Sin embargo, en los archivos de la Dirección de Migración consta que Guthux salió de Uruguay hacia Argentina el 1º de agosto y no volvió a entrar en 2011; o sea, Guthux no estaba en Uruguay el 30 de agosto. La documentación de Migraciones muestra que un día después de concretado ese negocio, el 31 de agosto, Pittaluga viajó a Buenos Aires y regresó el 1º de setiembre.

Esa escritura podría ser nula y haberse cometido el delito de falsificación ideológica. Entre los citados por la Justicia estarán el escribano Pittaluga, así como se pedirá colaboración a la Justicia argentina para interrogar a los empresarios de ese país.

IMPORTANTE:

Recomiendan trazabilidad del dinero
Los 18 expertos internacionales y los 130 profesionales de toda la región, representando a 11 países, que estuvieron reunidos el jueves y viernes pasado en Uruguay en el Primer Congreso de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de las Américas emitieron una declaración en la que plantearon la necesidad de incrementar la coordinación entre el sector público y privado para ajustar acciones con vistas a establecer la trazabilidad del dinero proveniente de actividades ilegales.
Bancos de Brasil detectaron operaciones de lavado de dinero, bajo distintas modalidades, a lo largo de toda la frontera con Uruguay. En Rivera, una de las ciudades de mayor crecimiento e inversión en los últimos años, la maniobra para ingresar divisas al mercado legal se hace a través de las casas de cambio. Mientras tanto, en Yaguarón (Cerro Largo) y fundamentalmente en el Chuy (Rocha) preocupa el movimiento sin control de dinero en efectivo.
Horacio Pereira, gerente de prevención de lavado de dinero del banco Santander de Brasil, afirmó el viernes a El Observador que la frontera seca es un problema para las autoridades antilavado.
En la declaración los expertos plantearon buscar alternativas en caso de que no se llegue a incluir el delito fiscal como precedente del lavado de activos. “Si bien se han esbozado muchos argumentos en contra de establecer el delito fiscal como precedente de Lavado de Activos, no se puede desestimar la presión internacional sobre el tema”, plantearon.
También señalaron la necesidad de “aumentar la coordinación entre los organismos Antilavado de la región y las instituciones encargadas de la represión de delitos precedentes del lavado”.
Asimismo señalaron que se debe “favorecer el fortalecimiento de las Unidades de Investigación Financiera, tecnificándolas y promoviendo la capacitación continua de su personal”.
Los expertos también manifestaron que se debe “continuar con la identificación de sectores de riesgo de la economía que pueden favorecer el lavado de activos, como el inmobiliario, las zonas francas, Actividades deportivas profesionales y Organizaciones sin fines de lucro (ONG’s)”.

elobservador.com.uy

Periodistas opositores dejan Globovisión ante la irrupción chavista

Al despido de dos conductores le siguieron tres renuncias, entre ellas, la del gerente de programación; el canal rechazó las denuncias de censura en un comunicado.

CARACAS.- A dos polémicos despidos, se sumaron ayer tres renuncias, entre ellas, la del gerente de programación. No obstante, los nuevos directivos de Globovisión, ligados al chavismo, emitieron un comunicado en el que rechazaron las denuncias de censura a los periodistas críticos en la que solía ser la única cadena no oficialista en Venezuela.

El despido del popular conductor Kico Bautista despertó una fuerte sorpresa en el país durante el fin de semana. El conductor de Buenas noches fue desvinculado después de que transmitiera el pasado viernes fragmentos de un mitin político de Henrique Capriles, quien impugnó las elecciones en las que el chavista Nicolás Maduro lo derrotó por menos de 2 puntos. Esta medida llegó después de otra polémica decisión: la prohibición de los actos públicos del referente de la oposición, como él mismo denunció.

Antes, además, habían sacado de la grilla el programa de Ismael García, diputado opositor que presentó el polémico audio del periodista ultrachavista Mario Silva, que desnudó la corrupción y las luchas internas del gobierno. La excusa oficial fue que el dirigente de Avanzada Progresista será candidato en las elecciones municipales, aún no convocadas.

Ayer, Bautista contó en diálogo con la cadena CNN en Español que jueves último tuvo una reunión «agresiva» con los directivos del canal. «Me dijeron que el canal era un partido político y tenía responsabilidad de lo que pasaba en el país. Me dijeron que yo difamaba y me burlaba de la gente, que yo me había metido con ellos [los directivos]», señaló el periodista.

Ayer, la fuga de periodistas continuó. Al despido de Bautista se sumó la renuncia de la gerente de programación de Globovisión, Lina de Amicis, dos semanas después de la venta del canal. También dejaron el canal Carla Angola y Pedro Luis Flores, que acompañaban a Bautista en Buenas Noches.

LA RESPUESTA DEL CANAL

Ante los crecientes cuestionamientos sobre el rotundo cambio de línea editorial en la cadena, Globovisión emitió anoche un comunicado en el que señaló que las nuevas autoridades buscan «ampliar su línea de información».

«La junta directiva no ha vetado a funcionario o dirigente político alguno en la pantalla de Globovisión (…) la política editorial consiste en ampliar su línea de información y de opinión a todas las voces del país, sin discriminación alguna», expresaron.

Sobre la desvinculación de Bautista, Globovisión señalaron: «La resolución del contrato con el productor nacional independiente Francisco ‘Kico’ Bautista fue la consecuencia de una preocupación expresada públicamente con relación al supuesto despido del diputado Ismael García, sin previamente haber buscado y solicitado la información sobre los hechos, como es el deber de todo periodista. Adicionalmente, el señor Bautista se negó a recibir las llamadas telefónicas que se le hicieron para conversar sobre el asunto, y sólo apareció el domingo en la noche, cuando ya estaba tomada la decisión por la Junta Directiva».

Respecto de la salida de García, en tanto, dijeron que «fue una resolución amigable y no tiene relación con hechos políticos recientes». «El canal sigue abierto a la libre expresión del diputado García», agregaron.

«Es falso que en Globovisión esté previsto «despedir» a una lista de profesionales del canal, quienes continúan realizando sus programas con la misma libertad de la que han gozado en estos años. A ningún periodista de este canal se le ha dicho o exigido cómo hacer sus programas. A ninguno», destacaron en el escrito.

Además, como suelen hacer desde el oficialismo, atribuyeron la información que circula sobre la cadena a una estrategia de la oposición. «Los hechos recientes han sido aprovechados por sectores extremistas de diversos círculos políticos y otros grupos de interés, para destruir el prestigio y credibilidad del canal líder en información de Venezuela, y para difamar a los directivos de Globovisión y a los trabajadores del Canal, quienes supuestamente se estarían prestando para ponerlo al servicio de una corriente política. Rechazamos categóricamente que se someta a nuestros periodistas y a nuestro talento humano a inaceptables intentos de chantaje, presión y escarnio público», dijeron.

Hasta el 13 de mayo, Globovisión pertenecía a la familia Zuloaga, que fue blanco de una embestida judicial del chavismo y cuyo patriarca, Guillermo Zuloaga, se autoexilió en Estados Unidos tras ser requerido por la justicia venezolana acusado de usura y asociación delictuosa.

En la televisión abierta, el gobierno cuenta con el canal Venezolana de Televisión, que transmite en directo todas las actividades de Maduro y de miembros de su gobierno. También tiene el sistema de noticias Telesur y canales locales, además de frecuentes enlaces del presidente en cadena obligatoria de radio y televisión.

Desde el fin de semana, Globovisión ha perdido popularidad en Twitter. El jueves, según cifras de la red social, contaba con 2.732.279 seguidores y esta mañana la cifra marcaba 2.385.449.

Agencia AFP y El Nacional.

Se mantiene el alerta roja por la actividad del volcán Copahue

volvan chile
El último informe del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile explica que «la sismicidad registrada durante las últimas seis horas mostró una tendencia decreciente», pero aclararon que sigue registrándose «el ascenso de un cuerpo magmático» en el volcán.

Neuquén .- La información suministrada en el último Reporte de Actividad Volcánica (RAV) proporcionado por el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur de Chile (OVDAS) la situación del volcán Copahue no varió significativamente en las últimas horas.

Si bien el informa explica que «la sismicidad registrada durante las últimas seis horas mostró una tendencia decreciente», aclararon que sigue registrándose «el ascenso de un cuerpo magmático, posibilitando en alto grado la extrusión de un domo y sus fenómenos asociados como erupciones explosivas con intensidades mayores al evento registrado en diciembre de 2012».

Las variables más importantes en relación con una posible erupción no cambiaron. El comportamiento sísmico continúa, al igual que el riesgo de que existan flujos piroclásticos y lahares.

«Es importante resaltar que el proceso en desarrollo puede durar varias semanas, pero igualmente puede ocurrir de manera intempestiva», volvió a aclarar el OVDAS, dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.

Por esta situación las autoridades chilenas mantienen el alerta roja para la comuna del Biobío y continúan con el plan de evacuación de las poblaciones aledañas al volcán que comenzaron el domingo por la noche.

lmneuquen.com.ar

Second former Peru president faces inquiry before campaign

Peru’s Alejandro Toledo was grilled in Congress over his family’s purchase of a luxury home in Lima, making him the second former president to face inquiries that could narrow the 2016 presidential field.

A preliminary investigation by the attorney general’s office into Toledo’s real estate dealings comes as two-time former President Alan Garcia faces official inquiries over thousands of presidential pardons he granted to convicted drug traffickers during his 2006-2011 term.

Both politicians have denied any wrongdoing. And though the inquiries are only getting started, they could lead to authorities blocking their expected 2016 presidential bids.

Toledo, like Garcia, has said unproven allegations against him amount to a political witch-hunt designed to derail his political future.

There are only two other probable contenders for the upcoming race with a chance of winning, according to polls.

They are first lady Nadine Heredia and Keiko Fujimori, a one-time lawmaker and the daughter of jailed former President Alberto Fujimori. Peru has never had a woman serve as president.

Heredia, the charismatic wife of President Ollanta Humala, is widely expected to run for the presidency in 2016 when her husband cannot because of a constitutional ban on consecutive terms. She has denied she plans to seek office.

Lawmakers spent hours questioning Toledo on Monday for his 86-year-old mother-in-law’s purchase of a $3.8 million house in Lima through what appeared to be an offshore holding company in Costa Rica.

Toledo has said his mother-in-law, Eva Fernenburg, used a loan, inheritance wealth and reparation payments for being a Holocaust survivor to pay for the house.

He said his family’s purchase of the house may have been a political miscalculation.

«I might have made some mistakes but I am not corrupt,» Toledo told lawmakers on Monday. «My hands and pockets are not stained.»

Toledo, who works as an academic and is active on the speaking circuit in the United States, said all funds for the house were legally earned.

He vowed to retire from politics if proof emerges that he used an offshore company to transfer illicit funds to buy the house.

Toledo’s party is an important ally of Humala’s government in Congress. Toledo, who governed from 2001 to 2006 but lost the 2011 race, told the local newspaper El Comercio he would break with Humala if his government were behind the allegations.

On Friday, three of Humala’s ministers dismissed all suggestions they were maneuvering against Toledo and Garcia.

Source: Buenos Aires Herald

Difunden imágenes de Alberto Fujimori en clínica de Pueblo Libre

A través de un medio local, se difundió nuevas imágenes de Alberto Fujimori que se ubica en una camilla dentro de la Clínica Centenario Peruano Japonesa en Pueblo Libre. Al parecer, el expresidente permanece bajo observación médica.

Según declaró el congresista Alejandro Aguinaga, Fujimori perdió 24 kilos desde que empezó su reclusión en la Diroes y 58 kilos.

“Él tiene un cáncer en la lengua y el problema gástrico que mereció esta última hospitalización, lo cual derivó en una hemorragia digestiva. También sufre de un problema venoso, hipertensión arterial y quistes en el páncreas”, expresó el galeno.

Sostuvo que los galenos evaluarán la progresión del estado de salud del expresidente condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad.

“En 30 días se verá si evoluciona o involuciona. Si nos ceñimos al indulto humanitario, no hay forma de negarlo”, afirmó.
rpp.com.pe

«Uruguay está inundada de dólares y no sabemos cómo pararlo», dice un ministro de Mujica

El ministro Eleuterio Fernández Huidobro reconoció que «es un problema» la llegada de fondos desde el exterior; aclaró que la mayoría no llega desde Argentina.

El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidorbo, reconoció hoy que su país está «inundado de dólares» y que el principal problema es activar medidas de política económica que permitan «parar» ese fenómeno, debido al impacto de la llegada de inversiones, algunas «especulativas».

El funcionario, un dirigente con pasado guerrillero como el presidente José Mujica, contó en una entrevista con el periodista Jorge Lanata, reconoció que el territorio uruguayo no cuenta con una cobertura completa de radares, pero negó que sea un «paraíso del lavado» de dinero.

De todos modos, el ministro resaltó que «Uruguay está inundada de dólares» y destacó que uno de los principales «problemas» que tiene la administración local es «cómo paramos la llegada de dólares, porque no baja la cotización y los exportadores pierden competitividad. Estamos perdiendo a pasos agigantados».

Fernández Huidobro aclaró que la llegada de esos fondos «no» son en forma exclusiva de la Argentina, donde se registran fuertes desequilibrios y se aplican controles en el mercado de cambios, sino «de Europa y de Estados Unidos, donde hay tasas a cero. Eso nos perjudica, sobre todo los que vienen por poco tiempo, por razones especulativas».

La negar que su país pueda albergar fondos de origen desconocido, Fernández Huidobro aclaró que el gobierno de José Mujica «ha cumplido las normas de la OCDE. Estábamos en lista negra, pasamos a la lista gris y ahora estamos en blanco. Yo no le doy mucha ‘pelota’ a eso, porque de hecho los países como Estados Unidos y Europa son los más grandes paraísos fiscales».

EL RECUERDO DE SU PASADO

El ministro de Defensa, de todos modos, al desmentir que en su país se registrase un fenómeno masivo de lavado de dinero, recordó su pasado como combatiente guerrillero. «En mi pasado asalté muchos bancos. Uno de ellos lo asalté para llevarme la contabilidad en negro. Fue enn el Banco de Crédito, en el año 1968; era un señor banco».

«Lo hicimos para denunciar lavado de dinero y fuga de capitales a Brasil. En sus balances figuraban los más grandes prohombres de mi patria. Le entregamos los libros a la Justicia, le tuvimos que avisar a la Policía que habíamos robado porque el Banco se calló la boca. Fue como un cuento… Los asaltantes llamaron al Servicio de Inteligencia y le dijimos buenas tardes, hablan los asaltantes, nosotros acabamos de asaltar un banco y queremos que se entere la población «.

Finalmente, recordó que «esa misma noche hubo un incendio. Fue un hecho muy famoso que ocurrió hace medio siglo. En esos libros figuraban dos avionetas de propiedad del banco y una estancia. Esos bienes se utilizaban para transportar dinero, le hablo de hace medio siglo».
Lanacion.com

Chile: alerta roja por actividad del volcán Copahue

Ordenaron la evacuación de unas dos mil personas ante la amenaza de erupción en las próximas 48 horas. En la provincia argentina de Neuquén suspendieron las clases.

La alerta roja fue decretada este lunes en los alrededores del volcán Copahue, ubicado en el sur de Chile, en la frontera con la Argentina. Las autoridades ordenaron la evacuación preventiva de unas 2.240 personas ante la amenaza de erupción.

«Se han generado las instrucciones para efecto de iniciar un plan de emergencia de evacuación de la población que viven en un radio de 25 km en torno al volcán Copahue», explicó el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

El funcionario aclaró que el Copahue no necesariamente expulsará lava, aunque todos los informes técnicos “indican que se ha iniciado un proceso que puede culminar en una erupción y por lo tanto es indispensable una alerta roja”, según dijo en conferencia de prensa.

La evacuación de la zona es obligatoria e inicialmente se extendería por dos días. De acuerdo con el último reporte del Servicio Nacional de Geología y Minas, en las últimas 48 horas se registraron unos 455 temblores en los alrededores.

Hasta ahora «no se tiene registro histórico de erupciones con emisión de lava, aunque en el último siglo ha presentado varias reactivaciones explosivas con emisión de cenizas», agrega el documento.

No obstante, al menos tres fumarolas azufradas emergieron este lunes del macizo, ubicado a 400 kilómetros de la capital de Santiago, según detallaron el ministro Chadwick, y el director de la Onemi, el general en retiro Ricardo Toro.

Del lado argentino también se tomaron precauciones. El Comité de Emergencia de la localidad de Caviahue, en Neuquén, resolvió en forma preventiva suspender las clases por 24 horas, ya que se encuentra a 16 kilómetros del volcán.

infobae.com

Los robots que cuidarán al papa Francisco en Brasil

El gobierno brasileño cerró un acuerdo de 7,2 millones de dólares para adquirir 30 de estos aparatos que estuvieron en Irak y en Fukushima.

Estuvieron en la guerra de Irak, en la crisis de la planta nuclear de Fukushima, en las calles de Boston tras los atentados en la maratón y ahora llegan a Brasil con una agenda agitada: los robots PackBot están llamados a custodiar la visita del papa Francisco y otros grandes eventos en el país.

El gobierno brasileño cerró un acuerdo de 7,2 millones de dólares para adquirir 30 de estos aparatos estadounidenses, cada uno con cámaras y un brazo electrónico capaz de lidiar con explosivos, informó la empresa fabricante iRobot.

La compra se enmarca en una serie de inversiones millonarias que Brasil realiza en defensa y seguridad antes de la Copa de Confederaciones en junio, la llegada del Papa en julio para la Jornada Mundial de la Juventud católica (JMJ), el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016.

El gigante sudamericano carece de antecedentes recientes de atentados con bomba en su territorio, pero la adquisición de los PackBot muestra un interés del gobierno de Dilma Rousseff en estar preparado para eventuales riesgos de ese tipo.

«En la misión para la cual [los robots] están siendo planeados en Brasil, son configurados como sistemas de desactivación de artefactos explosivos», dijo Tim Trainer, vicepresidente de defensa y seguridad en iRobot, a BBC Mundo.

¿CÓMO FUNCIONAN?

El modelo del PackBot comprado por Brasil es el 510, un aparato de 10,9 kilos (sin baterías) y pequeñas ruedas oruga como un tanque, que la empresa basada en Bedford, Massachusetts, lanzó al mercado en 2007. Mide 17,8 centímetros de alto, 52,1 de ancho y 88,9 de largo. Pero su brazo extendido puede alcanzar casi dos metros y levantar 13,6 kilos. Llega a una velocidad 9,3 kilómetros por hora y puede moverse en varios climas.

«Son capaces de ir a un objetivo, en ambientes potencialmente peligrosos, y tornar seguros paquetes que pueden o no ser artefactos explosivos», señaló Trainer en referencia a las configuraciones que adquirirá Brasil. Y agregó que son capaces de disparar agua dentro de un objeto y separar un detonador electrónico de una carga explosiva. Tienen cuatro cámaras y son operados a distancia con un control similar al de los videojuegos.

Trainer dijo que la mayoría de los sistemas comprados por Brasil ya fueron entregados, pero aún falta enviar los aparatos para desactivar bombas. Como parte del contrato, la empresa prestará servicios y apoyo al país, incluido el entrenamiento del personal que los manejará.

MENOS VENTAS

Desde que el PackBot fue concebido en 1998 la empresa ha producido unos 4500, la mayoría para fuerzas militares estadounidenses que llegaron a pagar cientos de miles de dólares por unidad. Pero también han ido a 35 países diferentes, incluidos algunos a Colombia.

En Irak llegaron a operar unos 2000 que, tras el retiro de las tropas norteamericanas del país, fueron enviados a Afganistán o regresaron a Estados Unidos.

Durante 2012 iRobot perdió 57% de sus ingresos de defensa y prevé otra caída de 30% este año, y la empresa ha procurado mejorar sus números vendiendo aspiradoras autónomas de uso doméstico y desarrollando un robot de uso hospitalario, informó Forbes.

Sin embargo, el robot PackBot sigue siendo usado en diversas misiones militares, policiales y civiles. En abril fue empleado en la gigantesca búsqueda de los sospechosos de los ataques bomba en la maratón de Boston. En 2011 esos robots entraron a la planta nuclear de Fukushima para evaluar los daños producidos por explosiones tras el terremoto y tsunami de Japón.

«ESTAR PREPARADO»

El acuerdo entre iRobot y Brasil muestra el interés de la empresa por alcanzar nuevos mercados y aprovechar los retos que enfrenta el país sudamericano en materia de seguridad.

Nelson Düring, un experto brasileño en temas de defensa y editor del portal Defesanet, dijo que la compra de los PackBot responde a la tesis del gobierno de Rousseff de «estar preparado para que pueda ocurrir alguna cosa». Agregó que la visita del Papa a Río, el primer viaje internacional del pontífice argentino, puede plantear más riesgos de seguridad que el Mundial, «porque lleva un mensaje religioso» y se espera que la JMJ concentren dos millones de jóvenes católicos de todo el mundo.

El desarrollo de la JMJ estará acompañado por un operativo de seguridad que puede involucrar hasta 15.000 militares y policías, informaron funcionarios brasileños recientemente. Cerca de 60 efectivos estarán abocados a proteger personalmente al Papa, que prevé visitar una favela en Río y el santuario de Aparecida en Sao Paulo entre otras actividades.
Lanacion.com

De las Milicias Obreras (armadas) Bolivarianas a las Camporistas, ¿cuánto falta?

 

ARMAS PARA TODOS LOS OBREROS Y TODAS LAS OBRERAS DE VENEZUELA SEGÚN NICOLÁS MADURO.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que le dará armas a 2 millones de obreros. La polémica decisión fue comunicada en un acto transmitido por la TV pública venezolana, en el que dijo que avanzan en un cuerpo llamado «Milicias Obreras Bolivarianas» para «defender la patria» y generar «respeto» entre los opositores políticos (según las últimas elecciones, la mitad concreta del todo el electorado venezolano).

 

httpv://youtu.be/bzhnXXLruZ4

 

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció anoche que creará las «Milicias Obreras Boliviarianas», con un total de hasta dos millones de personas a quienes se les dará armas, con el objetivo de «entrenarlos para defender la patria» y generar «respeto» entre los opositores políticos.

En un acto oficial, el polémico dirigente explicó que le dijo al mayor General, Gustavo González, Comandante de las Milicias, y al almirante en Jefe, Diego Molero, Ministro de la Defensa y al mayor general Wilmer Barrientos, jefe del Comando Estratégico Operacional, avanzar, lo más rápido posible en el establecimiento y organización de las Milicias Obreras, como parte de la Milicia Nacional Bolivariana.

Maduro reclamó la generación de una «unión cívico-militar», por considerar que «es clave que la fuerza que tiene que la clase obrera del país esté entrenada para defender la patria con su disciplina, con su armamento, con su uniforme. Eso se pierde de vista la importancia que tiene para la estabilidad de este país y para el respeto».

«Seremos más respetados si las milicias obreras tienen 300 mil, 500 mil, un millón, dos millones de obreros y obreras uniformados, armados, preparados para la defensa de la soberanía, de la patria, de la estabilidad de la Revolución Bolivariana», explicó en el acto transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).

Las polémicas declaraciones fueron pronunciadas en el Teatro Municipal de Caracas, donde Maduro entregó diplomas a la primera promoción de la Universidad de los Trabajadores «Jesús Rivero», compuesta de 522 profesionales.

En Venezuela, la oposición política implica, según las últimas elecciones, la mitad concreta del todo el electorado venezolano.

En materia económica, se presenta como el futuro cercano de la Argentina: Venezuela confronta una inflación anual superior al 30%, un empleo muy precario y un generalizado desabastecimiento de alimentos y artículos de primera necesidad entre ellos de aseo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)

Amnistía: creciente represión en América Latina


El informe anual 2013 de Amnistía Internacional celebra los juicios contra militares de otras épocas, pero lamenta la creciente represión de la oposición, periodistas y activistas.

El informe anual 2013 de Amnistía Internacional dado a conocer este jueves en Londres, celebra los trascendentales procesamientos llevados a cabo en 2012 en países como Argentina, Brasil, Chile, Guatemala y Uruguay en la búsqueda de justicia por los abusos cometidos durante los gobiernos militares de épocas anteriores, pero lamenta la creciente represión contra periodistas independientes, líderes de la oposición y activistas de derechos humanos en Cuba, así como la salida de Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El informe también menciona que en Haití, “los procedimientos judiciales contra el ex presidente Jean-Claude Duvalier permanecían estancados”, mientras en Estados Unidos “apenas se avanzó en hacer rendir cuentas a los responsables de abusos cometidos en el marco del programa de detenciones secretas de la CIA durante el gobierno de George W. Bush”.

Sin embargo, el reporte recone que los derechos de los pueblos indígenas recibieron un impulso gracias a las resoluciones judiciales como la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que dictó una sentencia histórica en favor del pueblo kichwa de Sarayaku y declaró a Ecuador culpable de violar sus derechos.

A nivel mundial, el informe denuncia la vulneración de los derechos de millones de personas que han huido del conflicto y la persecución o que han emigrado en busca de trabajo y una vida mejor para ellas y sus familias.

“Los gobiernos de todo el mundo muestran más interés en proteger sus fronteras nacionales que en salvaguardar los derechos de sus ciudadanos o de quienes buscan refugio u oportunidades dentro de esas fronteras”, dice el informe, que acusa de que “al no abordarse eficazmente las situaciones de conflicto, se está creando una clase de segunda categoría de carácter global”.

Voz de América – Redacción
voanoticias.com

Venezuela justificó la crisis de papel higiénico: «La gente está comiendo más»…

El presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Indec local, Elías Eljuri hizo pública una encuesta en la que aseguran que la gente «come tres veces por día y más».

El Gobierno venezolano enfrenta un enorme desabastecimiento en cuanto a productos de consumo masivo. Los funcionarios apuntaron a las empresas e intentar combatirla con el diálogo pero lo cierto es que los días continúan pasando y la situación se sigue acentuando cada vez más. Pero ahora, representantes del Ejecutivo de Nicolás Maduro salieron a justificar la falta de papel higiénico.

La crisis se está enfrentando con importaciones estatales y un diálogo con empresas privadas y, horas después de que el Congreso venezolano aprobara la importación de millones de productos de aseo personal, entre ellos 39 millones de rollos de papel higiénico, el gobierno de Maduro salió a decir que la sociedad «está comiendo más».

La difusión de este argumento estuvo a cargo del presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Indec local, Elías Eljuri. El organismo hizo público la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares, en el que aseguran que la gente «come tres veces por día y más».

El informe arroja que el 95 por ciento del total de la población de Venezuela, calculada en casi 29 millones de habitantes, se alimenta entre tres y cuatro veces al día.

Fuente: elsolonline.com/La Nación

Cepo cambiario: sólo se podrán extraer US$ 100 por trimestre en países limítrofes

Tras las presiones del Gobierno, los bancos impusieron una dura restricción a la extracción de dólares con tarjeta de crédito. Es para frenar el «dólar Colonia». En los países no limítrofes se podrán sacar hasta US$ 800 por mes.

Los bancos emisores de la tarjeta Visa y las empresas que administran Master Card y American Express acordaron “voluntariamente” imponer una severa limitación a las extracciones de dólares vía el uso de tarjeta de crédito en cajeros automáticos ubicados fuera del país, según informa el diario Clarín.

Las restricciones, que estarán operativas en no más de una semana, permitirán sacar apenas 100 dólares por trimestre en los países limítrofes, y un máximo de 800 dólares por mes en el resto del mundo. Las cifras fueron confirmadas por tres entidades financieras. Los bancos mantendrán la posibilidad de hacerse de efectivo en el exterior cuando se compruebe que el usuario extravió la tarjeta.

La operación, que popularmente se conoce como “dólar Colonia” se había hecho masiva en los últimos meses, a partir de ensanchamiento de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo. De hecho, los viajes a Colonia iban y volvían repletos en días de semana. Y las largas colas en los cajeros automáticos de los bancos ubicados en esa ciudad se convirtieron en una postal de época.

El negocio era fácil. Se compraban dólares al tipo de cambio oficial más el 20% de recargo por operaciones en el exterior ($ 6,30, sin contar el gasto en pasajes) un precio que resultaba mucho más barato que el blue, que llegó a cotizar a $ 10,45 dos semanas atrás.

Los bancos reconocieron que el tema de la extracción en efectivo se había convertido en un tema irritante. “Era como reírse en la cara a las autoridades del Banco Central” dijeron en una entidad.

Las conversaciones entre los banqueros fueron de alguna manera “inducidas” por el Banco Central, que presionó a los bancos para que le pusieran freno a las extracciones sin necesidad de una circular u otro tipo de herramienta administrativa.

Los bancos admiten que los montos de las extracciones por esta vía crecieron exponencialmente en los últimos meses. “De marzo de 2012 a marzo de 2013 subieron un tres mil por ciento”, señalaron en una entidad.

En el Banco Central contabilizan que en el primer trimestre de este año las extracciones por adelanto en efectivo treparon a 120 millones de dólares.

El adelanto de efectivo usualmente lo fija cada banco como un porcentaje del límite de gastos mensual o de financiación que tiene el titular de la tarjeta. Pero en los últimos meses se observó que los clientes reclamaban un aumento de los límites, no solo por el efecto de la inflación, sino para hacer más redituable el viaje a Colonia.

Lo que se comprobó es que la gente usaba todas sus tarjetas de crédito. Y con el tiempo se organizaron verdaderos tours, en el que un viajero cargaba sus tarjetas y las de amigos o familiares.

A partir de esto, el Banco Central hizo saber que cruzará datos de migraciones con los de titulares de tarjetas de crédito, para detectar a los que prestaron la tarjeta pero no salieron del país.
lapoliticaonline.com

Dilma Rousseff es la segunda mujer más poderosa del mundo

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sube a la segunda posición en la lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo que elabora la revista Forbes, donde la canciller alemana Angela Merkel lidera por tercer año consecutivo. La única española es la empresaria Rosalía Mera en el puesto 66.

Como líder del gobierno alemán en una Europa en crisis económica, Angela Merkel no se baja de la lista, en la que ha estado presente ocho de los diez años que esta prestigiosa revista la ha realizado, basada en el poder adquisitivo, la presencia mediática y el impacto social de sus componentes y que hoy se publica en su web.

Este año, cuatro personalidades políticas coparon los cinco primeros puestos.

Además de Rousseff, primera presencia latina como cabeza de la emergencia económica de Brasil y que el año pasado ocupaba el tercer puesto, en la cuarta posición aparece la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, seguida de la exsecretaria de Estado del país, Hillary Clinton, que baja desde el número dos.

La «intrusa» entre el «top 5» es Melinda Gates, cofundadora de la fundación que lleva su nombre y el de su marido, el presidente de Microsoft, Bill Gates. Y la única española entre las cien primeras vuelve a ser la fundadora de Zara junto con su exmarido Amancio Ortega, Rosalía Mera, quien baja desde el 54.

La pujanza de las redes sociales coloca en sexto lugar a la directora de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, quien supera en un puesto a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en dos a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, y en tres a la líder del gubernamental Partido del Congreso de India, Sonia Gandhi, primera asiática de la lista.

Las diez más poderosas se completan con la presidenta de PepsiCo, Indra Nooyi.

La informática demuestra su pujanza entre los 20 primeros con la presencia la consejera delegada de Hewlett-Packard, Meg Whitman (en el 15 y, asimismo, portada del próximo número de Forbes); y las máximas responsables de IBM, Virginia Rometty (12) y de Xerox, Ursula Burns (14).

La primera mujer del mundo del espectáculo en aparecer es la presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey, que ocupa el decimotercer lugar, dejando atrás a Beyoncé (17), Angelina Jolie (37) y a Lady Gaga, la más joven de toda la lista a sus 27 años, en el puesto 45.

La decana de las poderosas, en cambio, no es otra que la reina Isabel II de Inglaterra, quien a sus 87 años se mantiene en la posición 40 y es la única octogenaria de la clasificación.

Las presencia latina, además de ese segundo puesto para Dilma Rousseff, es amplia este año. Otra brasileña, la directora de Petrobras, Maria Das Gracas Silva Foster, ocupa el puesto 18, mientras que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández Kirchner, aparece en la posición 26.

En el 38, la colombiana nacionalizada estadounidense Sofía Vergara, rubrica su privilegiada posición en la industria de la televisión, donde ha sido la actriz mejor pagada por su papel en la serie «Modern Family», y del mismo país, la cantante Shakira aparece en el número 52 en el año en el que, además de sus éxitos musicales, fue madre y revolucionó Twitter con sus fotos privadas.

En el puesto 95, cierra la presencia latina la modelo y empresaria Gisele Bundchen, nacida en Brasil pero de nacionalidad estadounidense, y sorprende este año la ausencia de Jennifer López, que el año pasado se situaba en el puesto 38.

La moda demuestra su pujanza en la lista con tres mujeres poderosas: la editora de la revista «Vogue» en EEUU, Anna Wintour (puesto 41), por delante de las creadoras Miuccia Prada (58) y Diane Von Fustenberg (74).

La presidenta de Corea del Sur, Park Geun-Hye, protagoniza la irrupción más fuerte en la lista, directamente al 11, mientras que la primera dama de China, Peng Liyuan, tiene una entrada más modesta (51).

Finalmente, la primera africana en aparecer es Joyce Banda, presidenta de Malawi, en el puesto 47.

Las diez mujeres más poderosas del mundo, según Forbes, son:

1) Angela Merkel, canciller de Alemania.

2) Dilma Rouseff, presidenta de Brasil.

3) Melinda Gates, cofundadora de Fundación Bill & Melinda Gates.

4) Michelle Obama, primera dama de EEUU.

5) Hillary Clinton, ex secretaria de Estado de EEUU.

6) Sheryl Sandberg, directora de operaciones de Facebook.

7) Christine Lagarde, directora gerente del FMI.

8) Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Nacional de EEUU.

9) Sonia Gandhi, presidenta del Partido del Congreso de India.

10) Indra Nooyi, consejera delegada de PepsiCo.

lostiempos.com

Cómo se filtró el audio que compromete al chavismo

La conversación, que revela una trama de corrupción al interior del Gobierno venezolano, habría sido grabada por alguien del entorno del periodista Mario Silva.

La grabación, en la que el periodista Mario Silva habla con un miembro de la inteligencia militar cubana sobre corrupción y planes de conspiración al interior del mismo chavismo, habría sido enviada a la oposición por una persona cercana al conductor del programa La Hojilla, de acuerdo con el diario venezolano El Nacional.

Según una fuente citada por el periódico, el audio fue obtenido con un grabado puesto del lado de Silva y no del teniente coronel del G2 cubano, Aramís Palacios. Así lo concluyó gracias a un análisis del sonido.

Asimismo, una persona ligada a los cuerpos de seguridad indicó a El Nacional que la conversación habría ocurrido en una oficina de Fuente Tiuna, entre los días 22 y 24 de abril. Esto coincide por lo señalado por la oposición, que aseguró que el diálogo era posterior a las elecciones del 14 de abril.

El diputado opositor Ismael García sólo difundió la segunda parte del audio, aunque pronto se daría a conocer la primera. También habría otras grabaciones que comprometerían a los dirigentes del Gobierno, en especial, al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

El registro, además, fue hecho bajo consentimiento del mismo Silva, tal como se escucha en la conversación, si bien El Nacional aclara que para los subcomisarios jubilados Omar Vásquez y Francisco Javier Gorriño el encuentro pudo ser vigilado por la Dirección de Inteligencia Militar.

infobae.com

Guatemala court overturns Rios Montt genocide conviction

Guatemala’s constitutional court overturned a genocide conviction against former dictator Efrain Rios Montt, throwing out all proceedings in his case since a dispute broke out last month over who should hear it.

Rios Montt was found guilty on May 10 of overseeing the deliberate killings by the armed forces of at least 1,771 members of the Maya Ixil population during his 1982-83 rule. He was sentenced to 80 years in prison.

But the constitutional court said it had thrown out all proceedings in the case dating back until April 19. It was then that the trial against Rios Montt was suspended after a spat between judges over who should take the case.

Source: Buenos Aires Herald