Fuerte elogio de Obama a Chile: es un país “líder del mundo”

Pinera-Obama
Recibió a Piñera en la Casa Blanca. Y subrayó “la trayectoria de crecimiento de varias décadas”de la economía chilena. Este año dialogará con los líderes de Perú, Colombia y Brasil. Argentina, excluida.

Los dos estudiaron en la Universidad de Harvard. Ambos son muy deportistas y escriben con la mano izquierda. Más aún: ayer, cuando se reunieron en la Casa Blanca, lucían trajes oscuros y corbatas azules casi idénticas. Sin dudas, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y su colega estadounidense, Barack Obama, tienen muchísimo en común. Lo que los une, sin embargo, va más allá de lo personal. Es fundamentalmente comercial.

Los dos líderes son grandes partidarios de la TPP, la Asociación Transpacífica que reúne a países situados a orillas del Pacífico –tanto en las Américas como en Asia– interesados en establecer una de las zonas de libre comercio más dinámicas del mundo que objetivamente representará un contrapeso a las ambiciones comerciales de China. Piñera y Obama comparten además el interés por la recién instituida Alianza para el Pacífico, una organización que, integrada por países que favorecen actualmente el libre comercio como lo son Chile, México, Perú y Colombia, nació como contrapeso al Mercosur, el bloque del Cono Sur formado por naciones consideradas más proteccionistas.

No debería extrañar entonces el hecho de que tanto la TPP como la Alianza para el Pacífico y las relaciones con otros Estados de la región hayan estado en el corazón del diálogo que Piñera y Obama mantuvieron ayer en el Salón Oval de la Casa Blanca. Tras la reunión, Obama destacó el “sobresaliente liderazgo” de Piñera y la “notable trayectoria de crecimiento de varias décadas” de la economía chilena. “Chile se ha convertido no sólo en un líder del hemisferio, sino también en un líder del mundo ”, dijo Obama quien confirmó que los chilenos podrán viajar a EE.UU. en un futuro sin necesidad de una visa, algo que afianzará aún más la relación entre los dos países.

“Desde hace mucho, Chile, que es un país chico, decidió que su destino está en el libre comercio. Y eso se ha mantenido cualquiera haya sido el partido en el gobierno”, dijo Piñera durante la conferencia que dio en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en vísperas de la reunión con Obama. Y eso es cierto. Después de haber sido el primer país latinoamericano en firmar un tratado de libre comercio con EE.UU., Chile fue fundador del TPP en el 2005 junto a Brunei, Nueva Zelanda y Singapur. Y más recientemente ha sido uno de los grandes mentores de la Alianza para el Pacífico.

Ambas organizaciones han logrado un gran peso en muy poco tiempo. La TPP incluye ahora también a EE.UU., Canadá, Vietnam, Australia, Malasia, Japón y todos los países de la Alianza del Pacífico latinoamericana (Chile, Perú, México y Colombia).

Si bien no hubo confirmación oficial, uno de los temas que habría sido discutido por Obama y Piñeira es la inclusión en el TPP de una cláusula sobre la manipulación de divisas. Un grupo bipartidario de legisladores está por enviarle a Obama una carta con más de 200 firmas en la que se le pide que no deje ese problema de lado. La preocupación gira en torno a Japón, país que acaba de iniciar las negociaciones para ingresar a la TPP. La industria automotriz de Detroit advirtió que Japón está manipulando el yen para hacer la exportación de sus autos más rentable. El problema es que, si incorporan esa polémica cláusula, la negociación del tratado del TP puede retrasarse. Obama quiere terminar las negociaciones antes de fin de año y todo indica que Piñera también.

En el contexto de la nueva visión de Obama para América latina, en poco tiempo también recibirá a su colega peruano, Ollanta Humala, y luego a Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia. La semana pasada, su vice, Joe Biden, viajó especialmente a Brasil para invitar a Dilma Rousseff a una visita de Estado a Washington. La brasileña será el primer mandatario de su país en ser recibido con esos honores desde 1995. Hasta el momento al menos, Argentina ha quedado fuera de la agenda oficial del presidente estadounidense.

El lunes pasado, la subsecretaria para Asuntos Hemisféricos de ese país, Roberta Jacobson, había mencionado tres países de la región con los que Estados Unidos mantiene diferencias: “Venezuela, obviamente Argentina y Bolivia”, dijo la funcionaria para aclarar luego que la condición para una relación positiva es que se base en el respeto mutuo y en el respeto de los principios democráticos como la libertad de expresión.

POR ANA BARON
Clarin.com