Mujica descartó que Uruguay vaya a caer en un «pozo» económico

Mujica
José «Pepe» Mujica.
El presidente de Uruguay, José Mujica, descartó que su país vaya a caer en un «pozo» económico, como el que atravesó en 2002, pero admitió que enfrenta «una serie de signos que no están despejados».

El mandatario hizo esa reflexión en una entrevista con una radio local, a propósito de los reclamos presupuestarios que realizan los sindicatos de docentes de la educación pública uruguaya.

«La coyuntura tiene sus complicaciones, tiene muchas incertidumbres. No es que vamos a caer en el pozo del 2002, pero hay una serie de signos que no están despejados», sostuvo.

En ese año Uruguay enfrentó una crisis bancaria, cambiaria y de deuda, al mismo tiempo que atravesaba por una fase recesiva que disparó los niveles de paro (desocupación) y de pobreza.

El presidente planteó que aunque la economía uruguaya hoy está creciendo, los recursos son escasos. «Uno reparte lo que tiene, no lo que quiere», señaló.

Desde comienzos de este mes el Parlamento del país analiza un proyecto de ley -denominado Rendición de Cuentas- elevado por el Poder Ejecutivo proponiendo ajustes presupuestarios para 2014.

Los sindicatos de docentes, que pretenden recibir mejoras salariales, consideran insuficientes el aumento del gasto previsto en esa iniciativa, y realizan huelgas y otras medidas de protesta.

En estas instancias «se cae en interpretaciones que resultan infantiles», fustigó Mujica.
ambito.com

Evo Morales llega este lunes a Ecuador

EVO
El presidente de Bolivia arribará por la noche a Quito para reunirse el martes con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa. Firmarán distintos acuerdos de cooperación mutua.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará este lunes a Quito para reunirse el martes con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, firmar acuerdos y recibir homenajes y expresiones de solidaridad.

De acuerdo con el «manual de prensa» distribuido por la Cancillería ecuatoriana, Morales arribará a las 22:00 hora local del lunes (03:00 GMT del martes) al aeropuerto Mariscal Sucre, de Quito.

Según la agenda, que es susceptible de cambios, Morales participará el martes a las 08:00 hora local (13:00 GMT) en una ceremonia de colocación de una ofrenda floral en honor de los héroes de la emancipación de América en la «Plaza de la Independencia», frente al palacio presidencial de Carondelet.

El mandatario boliviano recibirá luego las «llaves de la ciudad» en la Alcaldía de Quito para posteriormente participar en una reunión privada con Correa en el palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo.

Poco después del mediodía del martes, se prevé la suscripción de convenios y una rueda de prensa, según el comunicado, que no detalla el ámbito de los acuerdos.

No obstante, la embajada ecuatoriana en La Paz destacó que será la primera visita bilateral oficial de Morales a Correa y en ella se firmarán acuerdos en salud, deportes y defensa de patrimonio.

A las 17:30 hora local (22:30 GMT), se desarrollará en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, un «acto en solidaridad» con Morales.

El pasado jueves, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, se reunió con cuatro diplomáticos bolivianos llamados a consultas en relación con el bloqueo de acceso al espacio aéreo de varias naciones europeas al avión de Morales, el 2 de julio último.

Los diplomáticos, indicó entonces la Cancillería, fueron llamados para ofrecer «información precisa» acerca del incidente ocurrido cuando, según el Gobierno boliviano, Francia, Italia y Portugal negaron el tránsito aéreo al avión de Morales por sospechas de que a bordo viajaba el ex técnico de la CIA Edward Snowden.

Morales, que tuvo que permanecer 13 horas en Viena a la espera de un nuevo plan de vuelo, incluyó a España en el reclamo porque, según denunció, el embajador español en Austria, Alberto Carnero, quiso revisar su avión para verificar si Snowden viajaba o no con él.

Correa fue uno de los mandatarios solidarios con Morales por el incidente sufrido por su aeronave el pasado 2 de julio en varios países europeos y asistió a una reunión celebrada en Cochabamba junto a los mandatarios de otras cuatro naciones para respaldarlo.

Bolivia y Ecuador, que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), también forman parte de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba).
diariocronica.com.ar

EL PAPA EN AMÉRICA

ITALY-VATICAN-POPE-BRAZIL
El papa Francisco, el primer latinoamericano que está al frente de la Iglesia Católica, inicia en medio de un desbordante entusiasmo de fe, las Jornadas de la Juventud en Brasil, al tiempo que la bimilenaria institución afronta retos inmensos de cambio. E s muy significativo que el Obispo de Roma haya elegido a América Latina para su primer viaje internacional. También es un mensaje importante que sea un Papa de origen argentino quien homenajee con su visita a Brasil, un país gigantesco con contrastes también gigantescos entre riqueza y pobreza, pese a una economía de creciente proyección internacional.

Los brasileños esperan al Papa en un paréntesis de semanas de crispación social. Uno de los retos en el repertorio pastoral del Sumo Pontífice es levantar la fe en la juventud, renovarla y acercarla a la Iglesia, que atraviesa momentos cruciales. El mensaje pastoral, el entusiasmo canalizado hacia el amor al prójimo, la opción del cardenal Bergoglio por los pobres, serán sin duda la luz que ilumine los actos litúrgicos y los mensajes pontificios.

El Romano Pontífice ha demostrado valor para afrontar temas espinosos. La corrección en las cuentas del Banco Vaticano y la lucha contra el derroche y la corrupción, como lo anunció Francisco en Quirógrafo, un documento divulgado antes del viaje escrito de su puño y letra, son señales fundamentales que marcarán el pontificado de Francisco en la Santa Sede.

ElComercio.com

Santos sabe que necesita reforzar seguridad y salud

Juan Manuel SantosAunque el presidente Juan Manuel Santos no quería hacer un discurso de rendición de cuentas, al final apeló a las cifras y al recuento para enviar un mensaje al país de que pese a que falta mucho camino por recorrer, “vamos en la dirección correcta”.

Por eso hizo un repaso por algunos de los puntos más álgidos de su gobierno y admitió en algunos de ellos sentirse hasta incómodo e insatisfecho por los resultados. Aquí mencionó, por ejemplo, la lucha contra la delincuencia común sobre la que dijo es necesario apretar más, para que la extorsión, el robo de celulares y los paseos millonarios, no pongan más en riesgo a los ciudadanos.

También se mostró de acuerdo con la inconformidad de muchos colombianos cuando se quejan de la demora en las obras. Al respecto dijo que es necesario sacar adelante el proyecto de ley de infraestructura para agilizar la expedición de licencias ambientales y darle mecanismos más expeditos a las consultas internas que, en últimas, han significado retrasos y cuellos de botella a las obras. Eso sí aprovechó para recordar que al final de su gobierno se habrán adjudicado más de 22 billones de pesos en obras, para el mantenimiento de 23.000 kilómetros de vías. Así mismo, recordó cómo se han construido en dos años más de 400 kilómetros de dobles calzadas y este año se ejecutarán 300 kilómetros más.

El presidente Santos tampoco pasó de largo por uno de los temas en los que la opinión pública lo raja en su gestión: la salud. Dijo que a pesar de los avances, los colombianos están inconformes con la calidad y eficiencia de la salud, un tema del que dijo no da más espera en su solución.

“Debo reconocer que, a pesar de los avances, los colombianos estamos inconformes –yo soy el primer inconforme– con la calidad y eficiencia de la salud. Por eso, Ministro (de Salud, Alejandro) Gaviria, pongamos todo el empeño en la pronta reglamentación de la ley estatutaria, en mejorar el servicio en los hospitales, en simplificar los trámites, en controlar y sancionar a las EPS que no trabajan bien, y en estimular, por supuesto, a las que cumplen su trabajo”, expresó.

Visión, avances y desafíos
Al presentar la visión de país por la que el Gobierno está trabajando, el Jefe de Estado se refirió a los avances y desafíos en materia de seguridad, economía y política social.

En materia de seguridad, el Presidente Santos destacó los avances en la lucha contra los grupos armados ilegales, la criminalidad y la delincuencia, logros que –dijo– han sido posibles gracias “al compromiso, la motivación y el profesionalismo de nuestros soldados y policías, que merecen toda la gratitud de la nación”.

Sobre este mismo tema, instó a la Fuerza Pública, los alcaldes y los gobernadores a “ser mucho más eficaces” y a seguir tomando las medidas que se traduzcan en una mayor tranquilidad para los colombianos.

En cuanto al tema económico, el Mandatario resaltó el buen momento por el que pasa la economía colombiana, a pesar de la turbulencia internacional, así como los indicadores positivos en materia de inflación y empleo, entre otros.

El Jefe de Estado destacó así mismo los TLC firmados por Colombia, cuyos logros ya empiezan a verse, como lo demuestra el que más empresas y productos colombianos están llegando a los mercados internacionales.

A esta reflexión, el Mandatario complementó que ahora el objetivo del Gobierno es enfocarse en potenciar la competitividad de la industria y el agro para seguir creando empleo.

“Nos abrimos al exterior y ahora debemos volver a mirarnos el ombligo. Debemos enfocarnos, con el mismo éxito y el mismo entusiasmo, en tener una producción eficaz y competitiva, con alto valor agregado, que haga atractivos nuestros productos y servicios en el mundo”, explicó.

El Presidente Santos se refirió al compromiso de su Gobierno con el sector agropecuario, a la revolución que ha puesto en marcha en materia de infraestructura y a los resultados de la política social para construir un país más justo.

Diálogo sí, pero no con bloqueos
En relación con el bloqueo en el Catatumbo, el llamado ‘paro minero’ y otras protestas que se han anunciado, el Presidente Santos advirtió que aunque el Gobierno es amigo del diálogo y respetuoso de la protesta, “ni en el agro, ni en la minería, ni en las regiones, vamos a permitir que las vías de hecho sustituyan el diálogo, ni que los bloqueos vulneren los derechos de la inmensa mayoría”.

“Esa ha sido mi orden, y la vamos a mantener: Diálogo sí, pero no con bloqueos”, sostuvo.

Al tratar el tema de la salud, el Mandatario reiteró que este es “un desafío que no da espera, y su solución seguirá siendo nuestra prioridad”.

El Jefe de Estado se refirió también a los desafíos que le quedan por delante al país. Dijo que subsisten problemas de seguridad, que hay aún demasiados colombianos en la pobreza y muchos que necesitan empleo, y que hay sectores empresariales que deben reinventarse ante los retos mundiales y del país.

“Pero –recalcó– nadie puede negar tampoco la dimensión de lo que hemos avanzado. La gran mayoría de las metas que nos habíamos fijado para el cuatrienio, las hemos cumplido ya, y ahora podemos plantearnos objetivos más ambiciosos”.
Mensaje al Gobierno y a la Unidad Nacional.

El Mandatario aprovechó su intervención en el Congreso para enviar un mensaje a los funcionarios de su Gobierno. “Entramos a nuestro último año, y no es momento de bajar la guardia, sino de aumentar el ritmo para culminar nuestras tareas”, dijo.

“A los ministros y todo el equipo de gobierno les doy una sola consigna: gobernar, ejecutar y cumplir. Eso, y nada más que eso, es lo que esperan los colombianos de nosotros”, añadió.

Así mismo, invitó a los partidos de la Unidad Nacional a defender la obra realizada y a avanzar en la nueva legislatura.

“A todos los colombianos que nos acompañan, a los partidos de la Unidad Nacional, los invito a que asumamos la defensa de la obra que hemos realizado juntos, y a que avancemos en esta legislatura en la construcción de ese país justo, moderno y seguro que todos queremos”, subrayó el Mandatario.

Consideró que “si obramos unidos, como los pueblos que han superado las más duras adversidades”, podemos hacer realidad la visión de una paz integral, que se convierte en prosperidad para todos.
“¡Afuera el miedo! ¡Desterremos el miedo! ¡Que venga la paz!”, concluyó el Presidente de la República.
elcolombiano.com

Por twitter, el Papa acompaña la “gran peregrinación” hacia Brasil

Visita_Papa_Brasil«Queridos jóvenes, sé que muchos de ustedes están aún de camino a Río. Que el señor les acompañe durante el viaje», escribió hoy Francisco en la cuenta @Pontifex de la red social.

El papa Francisco acompaña con la oración y vía Twitter la «gran peregrinación» de jóvenes del mundo hacia Río de Janeiro, Brasil, adonde llegará el lunes para presidir la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), en el regreso a «su» tierra latinoamericana desde la elección pontificia.

tweet_papal

«Queridos jóvenes, sé que muchos de ustedes están aún de camino a Río. Que el señor les acompañe durante el viaje», escribió hoy en la cuenta @Pontifex de la red social.

En tanto, miles de peregrinos argentinos viajan hoy en micros hacia Brasil, para participar del 22 al 28 de julio de la JMJ, un encuentro de «fe, amistad y esperanza» que estiman reunirá a más de 2 millones de jóvenes de todo el mundo con el Papa, entre ellos 42.000 compatriotas.

Francisco expresó la expectativa por ese encuentro ayer en otro tweet en nueve idiomas: «Muchos de ustedes, queridos jóvenes, han llegado ya a Río y otros muchos están llegando en estas horas. Nos vemos allí», les dijo.

El domingo, al rezar su primer Angelus en la residencia apostólica de Castel Gandolfo, en las afueras de Roma, el Papa argentino también pidió a los fieles allí reunidos orar «por esta gran peregrinación que empieza, para que Nuestra Señora de Aparecida, patrona de Brasil, guíe los pasos de los participantes y abra sus corazones para acoger la misión que Cristo les encomienda».
cronista.com

Maduro se afianza en el poder venezolano

MADURO
Hace tres meses Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela en medio de una grave crisis política. Contra todos los pronósticos, su rival, Henrique Capriles, había obtenido una votación histórica para la oposición en tres lustros. Apenas lo separó de la victoria un ínfimo porcentaje de votos (una distancia de un punto y medio) que derivó en sospechas de fraude. Solo las inequidades del proceso electoral venezolano —la parcialidad del Consejo Electoral, el descarado uso de los recursos del Estado con fines proselitistas o la amenaza de represalias a los beneficiarios de los programas sociales— y las irregularidades en el día de la votación habían impedido un histórico relevo en el palacio de Miraflores.

Esa ajustada derrota colocaba al chavismo frente a un gran revés político. Un mes antes, el 5 de marzo de 2013, cuando fue declarado muerto el presidente Hugo Chávez, sus herederos parecían destinados a sucederlo sin mucha resistencia. La derrota provocó nuevas lecturas. Se dudaba entonces de la capacidad que tendría el Gobierno de mandar sin convocar a la mitad que le había votado en contra. Para la segunda semana de mayo, una encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) mostraba que 51,3% de los ciudadanos tenían una opinión negativa de la situación del país. La percepción del aspecto político era incluso peor. Seis de cada 10 pensaban entonces que la situación era inestable.

Tres meses después, mientras el recuerdo de Chávez se diluye en la rutina de una vida compleja, que no deja espacio para el culto al héroe, Maduro se afianza y la oposición se debilita entrampada en su propia estrategia, que consiste en esperar que prospere la impugnación de las elecciones ante el Tribunal Supremo de Justicia, mientras apuesta al desgaste de un Gobierno que no tiene el imán de Chávez y a ganar más espacios en las municipales del próximo 8 de diciembre. Ya sufrieron su primera derrota. A mediados de semana la Sala Constitucional desestimó una recusación de los abogados de Capriles para impedir que los siete magistrados titulares de la sala, chavistas confesos, intervinieran en la causa.

La oposición sigue sin darle dirección política a las recurrentes protestas y demandas sociales. Hace una semana Capriles dijo que la gente no debía esperar el visto bueno del líder para organizarse y buscar soluciones a sus problemas. En ese escenario de voluntaria desmovilización Maduro ha administrado el caos y se ha afianzado en el cargo. Valgan estas cifras para ilustrar la crisis económica de este país: entre diciembre y junio la moneda local, el bolívar, se ha devaluado un 172%; las ventas petroleras del primer trimestre del año —el 96% de los ingresos— cayeron a 21.300 millones de dólares, un 13,41% menos que en el mismo periodo de 2012, y el índice de desabastecimiento de productos básicos llegó al 20,5% en mayo, una cifra jamás alcanzada en tiempos de Chávez. Hasta el 11 de julio las reservas internacionales habían caído en 5.363 millones con respecto al mismo periodo del año pasado. Solo se contaba con dinero contante y sonante para 15 días de importaciones, según los cálculos del economista Pedro Palma.

La tasa de inflación acumulada en el primer semestre es la expresión más concreta de todos los malestares del venezolano. La cifra de 24,99% superó al marcador de todo 2012 (20,09%). El Gobierno supo entender que la crisis se agudizaría si no generaba las condiciones para que la empresa privada pudiera trabajar sin tantas restricciones. Una reunión con el empresario Lorenzo Mendoza, dueño de Empresas Polar, la segunda fortuna del país, simbolizó la cohabitación por la que el Gobierno apostó en aras de suavizar un modelo socialista que luce agotado y de su propia supervivencia.

En aquellos días, cuando la escasez apremiaba y Venezuela era el centro de la atención del mundo por la falta de papel higiénico, Maduro acusó a Mendoza de ser el principal responsable del desabastecimiento al no producir al máximo. Tras esa cita la comunicación con los empresarios comenzó a fluir, aunque estos no están satisfechos con los acuerdos alcanzados con el Gobierno.

Para cumplir con esos acuerdos se reformó el gabinete económico. Maduro relevó entonces al dogmático Jorge Giordani del Ministerio de Finanzas y lo sustituyó por Nelson Merentes, que ha diseñado un mecanismo alternativo a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) para obtener dólares de forma legal (en Venezuela rige un control de cambios desde febrero de 2003). Aunque apenas se han efectuado dos subastas en el año, se espera que se convoquen nuevas pujas con regular periodicidad. Al Gobierno le urge corregir la reducción del 87,7% de la oferta de dólares por vías alternas a Cadivi en el primer semestre de 2013. Este año se adjudicaron apenas 639 millones comparados con los 5.197 millones del primer semestre de 2012.

Todas esas concesiones al sector privado no se corresponden con la estrategia asumida para enfrentar a la oposición. Contradiciendo lo que vaticinaban los analistas el 15 de abril —que sería imposible gobernar sin acuerdos políticos—, el chavismo se ha seguido comportando como si el otro no existiera y ha estrechado el cerco sobre sus rivales. Dos de los tres gobernadores de la oposición están siendo investigados por la Asamblea Nacional por malversación de fondos. Sobre la espalda del restante, Henrique Capriles, se cierne la presunta responsabilidad de las nueve muertes ocurridas tras el rechazo del estrecho resultado de las elecciones. El Gobierno amenaza cada tanto con enjuiciarlo por ese hecho. Eso tal vez nunca ocurra, pero sí ha logrado que el dirigente prefiriera seguir su reclamo en los despachos de los tribunales y no en la calle.

Otros dos diputados, María Corina Machado y Richard Mardo, serán investigados también. La antigua candidata presidencial, por una escucha difundida por el Gobierno en la cual criticaba a sus compañeros de la Mesa de la Unidad por la estrategia seguida después de las elecciones. Mardo lo tiene mucho más difícil. El Supremo encontró motivos para quitarle la inmunidad parlamentaria y enjuiciarlo por blanqueo de capitales y defraudación tributaria.

El Gobierno asegura que está haciendo una lucha sin cuartel contra la corrupción sin distinciones políticas. Pero en el chavismo solo caen peces chicos: 7 funcionarios de migraciones en el Estado de Táchira, 14 ciudadanos acusados de cobrar beneficios para entregar ayudas sociales, otras 7 personas relacionadas con el desfalco al Fondo Chino. Maduro ha usado ese ejemplo para aleccionar a los suyos. En eso sí se parece a Chávez, pero también en otros aspectos: copiosas intervenciones en la cadena de televisión del Estado, largas caminatas por la provincia para cumplir con el denominado “Gobierno de calle” y bailes con la comunidad. El pasado domingo también agregó otro hito al anunciar su primera expropiación. Sucedió en el Estado de Apure, donde anunció la toma de un terreno para construir viviendas. Poco antes anunciaba que había logrado “estabilizar la revolución”.

elpais.com

Chile: Renuncia candidato presidencial

LongueiraLa renuncia de Longueira inquieta a la Unión Oficialista de cara a los comicios presidenciales que se celebrarán el próximo 17 de noviembre.

La renuncia del candidato oficialista Pablo Longueira, por lo que aparentemente es una profunda depresión emocional, siembra una gran incertidumbre no solamente en la sede de su propio partido, sino también en los próximos comicios presidenciales que se celebrarán el próximo 17 de noviembre.

Longueira es miembro de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y fue su hijo quién dio a conocer la renuncia durante una rueda de prensa en la sede del partido.

«Por su responsabilidad con Chile, con su alianza política y su partido, nuestro padre ha presentado hoy su renuncia a su candidatura presidencial», explicó el hijo de Longueira, acompañado de dirigentes del partido y acompañado por uno de sus hermanos.

Longueira ganó en las primarias a Andrés Allamand, proveniente de Renovación Nacional y devolvió las esperanzas a la unión y al partido de poder vencer a Michelle Bachelet de Nueva Mayoría, clara favorita en todas las encuestas.

Sin Longueira, el que la unión pueda presentar un candidato suficientemente fuerte para vencer a la popular y respaldada Bachelet queda en entredicho.

El presidente de la UDI, Patricio Melero, anunció que el partido propondrá cuanto antes un nuevo representante del partido que sea el aspirante oficialista a la Presidencia de la República.

Fuente: http://www.voanoticias.com/

Evo Morales confirma visita oficial a Ecuador

evoEl presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó hoy una visita oficial a Ecuador a partir del próximo 23 de julio, con el objetivo de firmar un grupo de acuerdos de cooperación bilateral con su par Rafael Correa.

En conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno, el mandatario informó que con su viaje buscará ampliar las relaciones entre los dos países y entrar en contacto con movimientos sociales locales.

«Queremos ampliar nuestras relaciones. Tenemos excelentes conversaciones. Estaremos en contacto con los movimientos sociales, especialmente con el movimiento indígena campesino», dijo.

Según confirmó la embajada ecuatoriana aquí, durante su visita, Morales sostendrá un encuentro con Correa para suscribir convenios en el ámbito cultural, de salud, justicia, comunicación pública y comunitaria.

El mandatario boliviano asistirá además a la XII Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y el Tratado de Comercio de los Pueblos, que tendrá lugar entre el 28 y 29 de julio en la ciudad de Guayaquil.

Para nosotros es una satisfacción que el presidente Evo Morales realice la primera visita oficial a Ecuador, aseguró el embajador de ese país aquí, Ricardo Ulcuango, al anunciar el viaje.

El diplomático resaltó además el buen estado de las relaciones entre los dos países y consideró que la firma de convenios permitirá fortalecer los vínculos comerciales bilaterales.

Fuente: Prensa Latina

Brasil garantiza seguridad al papa Francisco durante visita

francisco
El gobierno de Brasil ofrecerá todas las garantías de seguridad al papa Francisco durante la visita que realizará la próxima semana a Río de Janeiro, para participar en la Jornada Mundial de la Juventud.

El ministro secretario general de la Presidencia, Gilberto Carvalho, dijo este miércoles que el gobierno brasileño trabaja en sintonía con El Vaticano para garantizar la seguridad del Sumo Pontífice, quien arribará el próximo lunes a la capital carioca.

«Vamos a ofrecer todas las condiciones de seguridad en armonía con el Vaticano y todos quienes son responsables por la seguridad del santo padre», dijo Carvalho a periodistas, citado por la oficial Agencia Brasil.

Indicó que el papa Francisco «prefirió desfilar en un carro abierto: entendemos que esto es un gesto de aproximación a la gente» y señaló que «alertamos por los riesgos» que ello puede acarrear.

El Vaticano informó que Francisco descartó utilizar el tradicional «papamóvil» para sus desplazamientos por Río de Janeiro y prefirió ocupar el vehículo abierto que lo traslada en sus recorridos por la Plaza de San Pedro.

La principal seguridad del papa será proporcionada por la población y por la juventud, señaló el ministro Carvalho.

Las autoridades brasileñas estiman que unos dos millones de jóvenes de todo el mundo acudirán la próxima semana a Río de Janeiro para participar en el primer encuentro masivo del papa, quien asumió el obispado de Roma el 7 de abril pasado.

El primer Sumo Pontífice latinoamericano, quien será recibido el lunes por la presidenta brasileña Dilma Rousseff, permanecerá toda la semana en Río de Janeiro, donde cumplirá una nutrida agenda que incluye una visita al santuario de Nuestra Señora de Aparecida.
cronica.com.mx

PIÑERA PREFIERE CANDIDATO ÚNICO EN LUGAR DE LONGUEIRA: ELOGIÓ A MATTHEI

Sebastian Pinera
El mandatario se jugó este jueves por un representante de “unidad” en reemplazo del retirado abanderado UDI de la Alianza y luego apuntó que su ministra del Trabajo tiene “compromiso, fuerzas, ganas”.

El Presidente Sebastián Piñera señaló que su opción luego de la sorpresiva bajada de la presidencial del abanderado de la Alianza, Pablo Longueira, es que el oficialismo designe a un candidato único para las elecciones de noviembre.
Entrevistado por el programa La Mañana de Chilevisión, el mandatario fue llevado a los nombres que aparecen como posibles reemplazantes del ex ministro de Economía y se refirió de manera enfática a las virtudes que tiene la titular del Trabajo, Evelyn Matthei.
«A mí me gustaría que se pusieran de acuerdo, y si no se ponen de acuerdo en hacer una primaria, no en la primaria legal», señaló el mandatario y luego, ante la insistencia para que se definiera entre esas opciones, enfatizó: «yo creo que es mejor un candidato de unidad».
LAS VIRTUDES DE MATTHEI SEGÚN PIÑERA
Requerido directamente por la posibilidad de Matthei, que en sus primeras declaraciones no se descartó para asumir la carrera, comentó: «Evelyn sería una gran candidata porque para ser candidato lo más importante es tener un compromiso, una fuerza, unas ganas… y ella lo tiene».
«Los peores son esos candidatos que hay que ir a convencerlos. Siempre que me ha tocado a mí que hay que ir a convencer a un candidato, ese ya no sirve. Los candidatos que tienen esa vocación en el alma, que quieren entregar su vida para cambiar a nuestro país para mejor, esos son», complementó.
Consultado si Matthei sería tan buena candidata como el retirado Pablo Longueira, respondió: «Matthei sería una muy buena candidata». Luego dejó a los partidos para que tomen la decisión.
Estos dichos del Presidente Piñera siguen a su primera declaración de este miércoles cuando desde La Moneda señaló su pesar por la enfermedad que aqueja al ex miembro de su gabinete y en que pidió «grandeza, generosidad y unidad» a la Alianza.
lanacion.cl

Pope to shun bullet-proof vehicles during Brazil trip

PopePope Francis will not use bullet-proof popemobiles on his visit to Brazil next week to allow him more direct contact with crowds despite the security risks, the Vatican said.

The Argentine pope, who arrives in Brazil on Monday for his first trip outside Italy, will use the same open-top jeeps he has preferred to use during his general audiences in St. Peter’s Square to enable him to reach out and touch people.

«He feels that for him, communicating directly with the people is better that way,» Vatican spokesman Father Federico Lombardi told a news briefing. «He decided to do it this way because it is a continuity with the way he does it here.»

The Vatican has a fleet of bullet-proof, glass-topped, air-conditioned vehicles for use by popes travelling outside Rome.

They were introduced after Pope John Paul II was nearly killed on May 13, 1981 when Turkish gunman Mehmet Ali Agca shot him while he was riding in an open jeep in St Peter’s Square.

Francis will spend a week in Rio de Janeiro to preside over the Catholic Church’s World Day of Youth, a gathering sometimes dubbed a «Catholic Woodstock» that occurs in a different city every two years.

He will also visit the poor in a favela and meet young prisoners.

Francis, who has said he wants to make concern for the poor a hallmark of his papacy, will visit the Manguinhos slum in Rio de Janeiro on the fourth day of his trip to the world’s largest Catholic country.

The Vatican said he will walk along the streets of the shantytown and enter at least one home before he addresses the entire community in a sports field. On July 24, he will fly by helicopter to the city of Aparecida, about 240 km (150 miles) southwest of Rio de Janeiro, to visit the national shrine of Our Lady of Aparecida, whom the Church honours as the patroness of Brazil.

Lombardi said Brazilian president Dilma Rousseff had invited other Latin American presidents to Brazil to pay tribute to the region’s first pontiff during the papal trip. The spokesman said he did not know which of them had accepted the invitation.

The pope also plans to address Brazil’s political and business leaders during his stay.

The visit to Brazil is expected to be the only one abroad for the pope this year. The former Cardinal Jorge Bergoglio of Buenos Aires is expected to visit his homeland early next year.

Soruce: Buenos Aires Herald

Cómo comprar reales para ir a Brasil a ver al Papa

el-cepo-cambiario-papa
Según indicaron desde el Banco Central a LA NACION, sólo las instituciones religiosas pueden pedir divisas exclusivamente para la Jornada Mundial de la Juventud; los particulares deben realizar el trámite de AFIP.

Cuando, el pasado 19 de junio, el Gobierno declaró «de interés nacional la participación de la Delegación Argentina en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) » en una resolución publicada el Boletín Oficial, los peregrinos se ilusionaron con la posibilidad de que esa relevancia llegara hasta la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y que el cepo cambiario no rigiera sobre ellos. Sin embargo, la esperanza se difumó esta semana, cuando intentaron comprar las divisas y, la mayoría de ellos, fallaron. Lo que no sabían era que sólo las instituciones religiosas pueden tramitar ese permiso especial.

Unos 42.500 argentinos viajarán a partir de mañana a la JMJ para ver de cerca al papa Francisco. Muchos de ellos conocen a Jorge Bergoglio como el humilde arzobispo de Buenos Aires, pero querían vivir la experiencia de verlo en su rol Sumo Pontífice. Para eso, se inscribieron en la jornada, compraron un pasaje para viajar y esperaron a la semana previa al viaje -como estipula una de las resoluciones sobre el cepo- para poder conseguir los reales que necesitan para costear los gastos que quedan excluidos del paquete.

«La organización de la JMJ cubre alojamiento desde el domingo hasta el otro domingo; desayuno, almuerzo y cena desde el lunes hasta el sábado y traslados desde el martes hasta el sábado», contó a LA NACION Gladys López, una directora escolar que viajará a Río de Janeiro junto a su marido y sus dos hijos, además de otros 42 miembros de la agrupación Buenos Aires por una Nueva Evangelización (Banuev), que representará dos obras de teatro en el marco de la jornada.

Desde el lunes próximo, ella, su marido y su hijo mayor -la menor tiene 17 años- intentan conseguir la autorización para comprar reales en la página de la AFIP. Esta mañana, finalmente consiguió la respuesta que esperaba: puede comprar 3000 pesos (1090 reales). Pero con esa cifra tendrán que manejarse los cuatro, dado que nadie más en su familia corrió con su suerte.

«Somos 46 que viajamos juntos. Hasta ahora solo a dos nos autorizaron el dinero. Al resto, a ninguno. Y estuvieron intentando durante toda la semana», se quejó Gladys.

¿QUIÉNES PUEDEN COMPRAR LOS REALES?

Según explicó Fernando Meaños, jefe de prensa del Banco Central (BCRA), la entidad tomó dos medidas ante lo que se sabía sería una semana brasileña llena de argentinos. Ambas están dirigidas particularmente a instituciones religiosas.

Por un lado, a través de la circular «A» 5428 dirigida a bancos y casas de cambio, se creó el código 648 («Aportes de instituciones religiosas para la participación de argentinos en eventos internacionales») a través del cual las organizaciones religiosas locales pueden transferir moneda extranjera otra en el exterior.

Por el otro, en lo que se refiere a la adquisición de reales, las instituciones religiosas deben presentar una carta al Banco Central en la que pidan la autorización, sin necesidad de acudir a la AFIP. En la misiva deben figurar los fundamentos del pedido, la cantidad de personas que viajan, además del monto y la presentación de la fundación en cuestión. «Se analiza caso por caso, los fundamentos y su razonabilidad», explicó Meaños, quien agregó que en el caso de la JMJ ya se aprobaron algunas solicitudes, como una presentada por el Arzobispado de Buenos Aires.

En cuanto a la compra de particulares, Meaños aclaró que el trámite de autorización se realiza en forma regular, en la AFIP, sin excepciones para quienes viajen a ver al Papa.
lanacion.com

CFK estará en la misa del Papa y los argentinos no consiguen reales…

cristina y Francisco
Los jóvenes que viajan a Brasil para ver a Francisco no logran divisas. Se especula que la Presidenta tendrá una audiencia con Bergoglio.

Mientras los argentinos que viajan a Brasil para participar de las jornadas de la juventud que encabezará el papa Francisco sin lograr comprar reales, se informó oficialmente que la presidente Cristina Fernández asistirá a la misa que celebrará el pontífice el domingo 28 en Río de Janeiro.
El Papa llegará el lunes a Brasil y participará durante una semana de una serie de actividades en ese país.
Reales. En principio, se había informado que los argentinos que viajasen a Brasil para participar de las actividades religiosas tendrían destrabados los trámites para acceder a reales, como una excepción del cepo cambiario que rige en Argentina desde hace más de un año.
Sin embargo, la Afip y la Iglesia no suscribieron el convenio para que los fieles pudieran comprar reales.
En tanto, Federico Lombardi -vocero del Vaticano. informó que la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, cursó invitaciones a todos los mandatarios latinoamericanos para que asistan a una ceremonia que ofrecerá el papa Francisco en Río de Janeiro.
Lombardi dijo que se trata de una invitación y que ya han confirmado que acudirán la presidenta de la Argentina; el presidente de Chile, Sebastián Piñera; y el de Panamá, Ricardo Martinelli.
Los presidentes asistirían a la misa del domingo 28 con la que concluirá la Jornada Mundial de la Juventud.
Rousseff tiene previsto ir a esa misa, a la que se espera asistan unos 2 millones de jóvenes de todo el mundo.
Se conjetura que antes o después del oficio, Cristina mantenga un encuentro con el Papa (ver Cristina recibió carta del Papa y se comparó con él).
lavoz.com.ar

Biodiesel: en Brasil quieren aprovechar la oportunidad que dejó la Argentina

biodisel

La industria argentina de biocombustibles quedó muy golpeada por la intervención oficial y el bloqueo comercial europeo. Las fábricas brasileñas tomaron nota y ya iniciaron gestiones para quedarse con mercados. Las exportaciones locales siguen cayendo de manera brutal. El lobby de las automotrices para frenar el aumento en el uso de combustibles no tradicionales.

La intervención del Gobierno nacional en los mercados agropecuarios sigue siendo aprovechada por los países vecinos (Brasil, Uruguay y Paraguay) que ven la posibilidad de atraer a los compradores internacionales que va desperdiciando la Argentina.

En los últimos años hubo varios ejemplos de lo antes mencionado. Sin ir más lejos, cabe destacar, por nombrar algunos, los casos de la carne, el trigo y la leche, sectores en los cuales nuestro país disminuyó su producción y, por ende, sus exportaciones.

Pero el caso más reciente y polémico se cuenta en la industria de biodiesel, que fue primero impulsada en 2007 por Julio de Vido y Néstor Kirchner, y luego intervenida de hecho por Guillermo Moreno y Axel Kicillof en septiembre del año pasado.

En este contexto, los fabricantes brasileños de biodiesel tomaron nota de la situación y comenzaron a planear quedarse con la porción del mercado europeo del biocombustible que perdió la industria argentina como represalia por la expropiación de YPF.

Así fue como se oficializó que la compañía BSBIOS -un joint venture entre la estatal Petrobras y el grupo BSPAR- realizará la primera exportación de biodiesel a la Unión Europea (UE-27), según indica un artículo publicado en valorsoja.com.

“Esta primera exportación nos generará una rentabilidad muy baja, pero nuestro interés es desarrollar el negocio de exportación de biodiesel”, explicó a la agencia de noticias Bloomberg el presidente de BSBIOS, Erasmo Carlos Battistella.

El primer embarque partirá del país vecino con 8000 toneladas con destino al puerto de Rotterdam (Holanda). “Mi visión es que Brasil tiene las condiciones dadas para convertirse en un gran exportador de biodiesel”, agregó Battistella.

En el primer semestre de este año se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 572.656 toneladas a un valor de u$s 557 millones, mientras que en el mismo período de 2012 se registraron 934.631 toneladas a un precio de u$s 1077 millones.

En este escenario, mientras la Argentina sufre como nunca el bloqueo comercial europeo en un momento de escasez de dólares, en Brasil ya están ideando cómo aprovechar la oportunidad para desarrollar ese sector.

Para colmo, a partir del lobby que vienen ejerciendo las compañías que integran la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) todavía no se pudo implementar un corte de biodiesel en gasoil superior al 7%.

Los entendidos en el tema remarcan a La Política Online que si se permitiera aumentar el corte de manera gradual (en Brasil llega al 25%) sería una posibilidad inmejorable para afrontar el déficit energético que insume muchísimos dólares a partir de las importaciones de combustibles tradicionales.
lapoliticaonline.com

Panama detains N. Korean-flagged ship carrying suspected weapons

PanamaPanama detained a North Korean-flagged ship headed to the Panama Canal from Cuba and said it was carrying suspected missile equipment hidden under tons of brown sugar, after a standoff in which the ship’s captain tried to commit suicide.

President Ricardo Martinelli said the undeclared weapons were detected when Panamanian authorities stopped the ship, suspecting it was carrying drugs.

«We found containers which presumably contain sophisticated missile equipment. That is not allowed. The Panama canal is a canal of peace, not war,» he told Panamanian radio.

The US State Department praised Panama’s decision to detain and search the ship and said it was ready to help if asked.

It was unclear what the weapons were, but a photo posted on Martinelli’s official Twitter page showed a long, green missile-shaped object with a tapering, conical end inside the ship that security experts said may have been radar equipment or missiles.

Mulino said Panamanian authorities have been searching the ship since Wednesday and had so far only discovered two containers of military equipment.

The containers were hidden beneath more than 250,000 100-kilogram (220-pound) bags of sugar, he said.

After Panama began its search, Mulino said the captain became violent, but declined to give more details.

Martinelli went further, saying the captain of the vessel tried to commit suicide after the ship was stopped near the port of Manzanillo on the Atlantic side of the canal.

It was not clear how the captain, who is now receiving medical attention, had tried to kill himself.

The president said the crew resisted efforts by Panamanian authorities to redirect the ship, named Chong Chon Gang, to Manzanillo and that 35 crew members were detained.

Source: Buenos Aires Herald

Colombian, Venezuelan leaders to hold first meeting since spat

Nicolas MaduroColombian President Juan Manuel Santos and his Venezuelan counterpart, Nicolas Maduro, plan to meet next week in their first encounter since a diplomatic spat in May triggered by Santos’ meeting with Venezuela’s main opposition leader.

Maduro was infuriated by what he called Santos’ «betrayal» for meeting Henrique Capriles, who narrowly lost Venezuela’s presidential election in April, and accused Santos of being part of a plot to overthrow him.

«On Monday I will meet on the border with President Maduro for a complete revision of the state of relations,» Santos said in a message from his Twitter account on Tuesday. He did not specify on which side of the border the meeting would take place.

Maduro, in a televised broadcast, confirmed the meeting, saying the precise location had not yet been determined.

The South American nations have had patchy relations for the last decade due largely to ideological differences, but center-right Santos’ diplomatic approach since taking office in 2010 has eased tensions.

Colombian Foreign Minister Maria Angela Holguin said this week relations with Caracas were «a little cold» but added that dialogue had continued since the diplomatic scuffle.

Capriles’ visit to Colombia’s presidential palace was part of a planned tour of Latin American countries to press his case that the election that Maduro won by a margin of 1.5 percentage points was fraudulent.

Maduro, the political heir of late socialist President Hugo Chavez, put bilateral relations under review and questioned whether Venezuela would remain involved in peace talks held in Cuba between the Colombian government and Marxist FARC rebels.

Chavez died in March after a long battle with cancer.

Source: Buenos AIres Herald

España se disculpa ante Bolivia por el incidente con el avión de Evo Morales

Evo MoralesEl embajador español en Austria trató de inspeccionar la nave del presidente de Bolivia por si dentro iba Edward Snowden, el exanalista de la CIA que filtró prácticas de espionaje de EE UU
“Presidente, no podemos sobrevolar Francia y no tenemos gasolina”

España le ha pedido disculpas este lunes a Bolivia por el incidente con el avión de Evo Morales el 2 de julio. El presidente boliviano regresaba a casa desde Rusia y tres países europeos, Portugal, Francia e Italia, le denegaron el permiso de sobrevolar su espacio áereo, dado que tenían la sospecha de que en la nave iba Edward Snowden, el excontratista de la CIA que filtró actividades de espionaje de EE UU y al que busca el Gobierno de Obama. Morales tuvo que aterrizar en Viena (Austria) y permaneció 13 horas en el aeropuerto de esta ciudad. Finalmente regresó a Bolivia previa escala en las Islas Canarias, en España. El Gobierno español, a diferencia de los otros tres países europeos, no cerró su espacio aéreo al presidente de Bolivia, pero mientras este estaba en Viena el embajador de España en Austria fue al aeropuerto y trató de inspeccionar el avión de Morales.

La disculpa de España por lo sucedido la ha dado su embajador en Bolivia, Ángel Vásquez, quien le entregó una carta a las autoridades de la Cancillería en La Paz, la capital boliviana. “He venido a presentar una nota como las autoridades bolivianas deseaban”, declaró Vásquez en una breve reunión con la prensa local. “Hemos lamentado muy sinceramente las incidencias por las que tuvo que pasar el señor presidente, las incomodidades en las que se vio envuelto y las molestias que sintió y que ha expresado vivamente en estos días”.

Vásquez aseguró que el espacio aéreo español estuvo siempre abierto al avión de Morales, pues los permisos de sobrevuelo no fueron retirados. “España se vio envuelta contra su voluntad en este hecho”, afirmó. Las disculpas expresadas por España se refieren a la actuación de su embajador en Austria, Alberto Carnero. “Presentamos excusas por este proceder, que no fue adecuado y que puso al presidente en una situación difícil e impropia de un Jefe de Estado. Reconocemos públicamente que los procedimientos no fueron los más eficaces y quizás se pudo actuar con mayor acierto del que se actuó”, dijo Vásquez.

España es el primer país, de los cuatro europeos, que ha expresado públicamente y por escrito excusas por el incidente en el aeropuerto de Viena. El presidente Morales refirió, en varias intervenciones públicas y ante los presidentes del ALBA, la alianza bolivariana, los repetidos intentos de Carnero de subir al avión. Probablemente, la sugerencia del diplomático de “tomar un cafecito en el avión” fue lo que más indignó al presidente boliviano, que se percató de que su palabra no era suficiente.

Las disculpas de España llegan una semana después de que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) condenara el incidente y formulara un llamamiento «firme» a los gobiernos de Portugal, Francia, Italia y España para que explicaran lo sucedido.

Fuente: http://internacional.elpais.com/

Spain offers apology to Bolivia after Morales incident

MoralesAngel Vásquez, Spain’s ambassador in La Paz, has delivered a letter to the Bolivian foreign ministry apologising for the aerial incident that forced Evo Morales to make an unscheduled stop in Vienna.

Vásquez made his apology after handing over the note in the ministry, although he also reiterated that his government never denied Morales’ plane permission to fly over Spanish airspace as it returned from Russia.

The diplomat emphasised that he presented the missive «as the Bolivian authorities desired, explaining the details of the incident.»

«We offered our apologies. Therefore we now will leave this matter closed,» he added.

Vásquez repeared that the events were «against the will» of the Spanish government and that the skies were always open for the airplane which transported Morales on July 2.
We are very regretful of the inconveniences that the president had to endure, the discomfort in which he found himself and also the annoyance he felt, which he has expressed vividly in recent days,»the ambassador added.

Morales’ plane was forced to make a stop of almost 14 hours in Vienna because, as accused by the Bolivian government, their counterparts in France, Spain, Italy and Portugal denied them permission to fly over their territories.

This was due to the fact that each country feared that Edward Snowden, the ex-US intelligence agent accused of releasing confidential information about massive spying oncommunications by the US secret services, could have been aboard Morales’ flight.

source: Buenos Aires Herald

Doce campesinos paraguayos, imputados en el juicio de la matanza que destituyó al presidente

lugoComienza la audiencia preliminar por el controvertido caso de los homicidios en Curuguaty que desencadenó la destitución de Fernando Lugo

El fiscal general del Estado paraguayo, Javier Díaz Verón, ha asegurado que las distintas líneas de investigación del caso Curuguaty, la matanza que causó la destitución del presidente Fernando Lugo, han llegado a la misma conclusión.Verón ha dado esa explicación a Lugo y a otros tres senadores del izquierdista Frente Guasú (FG) a los que ha recibido en su oficina.

Lugo ha explicado a la prensa que la bancada de senadores del FG solicitó el encuentro con Verón para «retomar» la conversación que mantuvieron con él hace tres meses, cuando «prometió iniciar nuevas líneas de investigación» del caso.

Seis policías y once campesinos murieron el 15 de junio de 2012 en un enfrentamiento durante una operación policial de desalojo de «sin tierras» en una hacienda de Curuguaty (nordeste) cuya propiedad se disputan el Estado paraguayo y la familia del empresario Blas N. Riquelme. El fiscal de Curuguaty, Jalil Rachid,imputó a 12 campesinos por los delitos de homicidio doloso, asociación criminal e invasión de inmueble, tras concluir que emboscaron a la Policía.

La audiencia preliminar del caso está prevista para el próximo lunes, tras ser suspendida varias veces desde mediados de febrero. Adicionalmente, la Fiscalía de Derechos Humanos abrió una investigación para determinar si hubo abusos en la actuación de la Policía, como denunció la defensa de los campesinos.

Según ha dicho Lugo a la prensa, Verón le explicó que «ha iniciado nuevas líneas (de investigación) pero que, en conclusión, han llegado a la misma conclusión» con respecto a «los hoy imputados por el hecho de Curuguaty».

Comisión independiente
El senador Lugo ha confiado en que los fiscales «seguirán el proceso de investigación» y que tanto la ciudadanía, como los medios de comunicación y los actores políticos mantendrán un «esfuerzo común para que puedan esclarecerse satisfactoriamente» los sucesos de Curuguaty y se consiga «la tan ansiada justicia».

Lugo, que había anunciado que una comisión independiente y econ apoyo de la OEA investigaría lo ocurrido en Curuguaty, fue destituido como presidente una semana después en un juicio político del Legislativo, que lo condenó por mal desempeño. En las elecciones del pasado 21 de abril, obtuvo un escaño de senador como cabeza de lista del FG

Fuente: ABC

Crisis en el Mercosur: Paraguay pone límites y no regresa al mercado regional

Cumbre-Mercosur-Montevideo-Paraguay-
Cuestiona el ingreso de Venezuela como socio pleno cuando Asunción fue suspendida luego de la destitución de Lugo. Muy duro, el gobierno electo paraguayo denuncia fallas jurídicas no subsanadas.

La permanencia de Paraguay en el Mercosur es incierta. A pesar de la decisión del bloque de levantar inmediatamente la suspensión decidida hace un año y afirmar que el país ya puede retornar a la vida política regional, una declaración del presidente electo Horacio Cartes dejó ese reingreso en el limbo.

Anunció, a través de un comunicado, que no asistirá a ninguna cita, en ninguno de los niveles de funcionarios, durante este segundo semestre cuya presidencia pro tempore tocará a Venezuela.

Hace poco más de un año, el parlamento paraguayo destituyó al ex presidente Fernando Lugo en un juicio político relámpago, que no le dio margen al ex jefe de Estado a ensayar su defensa. Ese impeachment dio lugar a la suspensión de Paraguay en el Mercosur y la asunción de Federico Franco, quien debe entregar la presidencia a Cartes el próximo 15 de agosto.

Se suponía que el futuro gobernante tendría una actitud negociadora; aunque ya el viernes a media tarde fue evidente que Asunción no pensaba volver al bloque en cuanto su titularidad estuviera en manos del venezolano Nicolás Maduro, lo que debe ocurrir hasta diciembre próximo cuando le traspase el mando a la presidenta Cristina Kirchner.

Cartes cuestiona, en lo esencial, el ingreso de Venezuela como miembro permanente el 31 de julio de 2012, justo cuando le habían cancelado la voz y el voto al gobierno de Franco. Para el futuro jefe de Estado “un hecho fundamental de la política internacional es la vigencia del derecho internacional. La política no es fuerza ni arbitrio. Tampoco legitima cualquier hecho y procedimiento que se aparten del derecho”. Sostuvo además que la incorporación de Venezuela “no ha sido subsanada conforme a las normas legales a que deber ajustarse” y que “el mero transcurso del tiempo y las decisiones políticas posteriores no restablecen por sí el imperio del derecho”.

En verdad, de no haber mediado el “golpe parlamentario” paraguayo contra Lugo, Caracas hubiera estado todavía en la sala de espera del bloque regional. La razón era, y es aún, la resistencia del Congreso asunceño de votar el tratado que habilitaba la entrada del quinto socio pleno. Los otros tres fundadores –Brasil, Argentina y Uruguay– ya habían ratificado el protocolo. La ausencia obligada del gobierno encabezado por Franco sirvió para eliminar el obstáculo.

Durante la cumbre, el medido canciller brasileño Antonio Patriota no dejó lugar a dudas sobre la posición brasileña respecto de este diferendo, acompañada por el resto. Dijo que el traspaso de la presidencia pro tempore del bloque al presidente venezolano Maduro era “irreversible” y no estaba sujeta a ninguna clase de litigio. En otras palabras, no había lugar para los reclamos paraguayos (ver extracto de la entrevista de Cartes a Clarín en página 27).

La presidenta Dilma Rousseff saludó efusivamente el estreno de Nicolás Maduro como presidente del Mercosur, a quien le dijo: “Usted va a contar con nuestro total respaldo”.

Respecto de Cartes, Dilma colocó las cosas en términos de expectativa. “Su asunción (el 15 de agosto) es motivo de esperanza en la región”. Reconoció que “Paraguay es parte esencial del Mercosur” y subrayó que “como expresó Nicolás (Maduro) esa tarea de asegurar que retorne a la región será perseguida por todos nosotros”. Dilma subrayó por último: “Nosotros jamás tuvimos actitudes de retaliación del pueblo paraguayo; lo que hicimos fue tomar una actitud política”. Recordó que durante este tiempo “hemos ampliado las relaciones económicas y comerciales con Paraguay y esto marca una diferencia. Mercosur actuó en forma madura y mostró que los pueblos no pueden ser víctimas de nuestras acciones”. En una conferencia de prensa ofrecida al finalizar la cumbre, anticipó: “Todos nosotros iremos a la asunción de Cartes”. Y, en tono contemporizador, concluyó que “en el Mercosur podemos tener divergencias pero no tenemos la práctica de usar aquellos métodos (en alusión a eventuales represalias)”. En cuanto a la posición de Argentina, según el canciller Héctor Timerman, es la de ser “muy generosos”. Fue lo que respondió cuando los periodistas le preguntaron si el gobierno de Cristina Kirchner estaría dispuesto a ceder la presidencia pro tempore a Asunción, en el primer semestre de 2014.
clarin.com

Río: 30 detenidos en operativo policial a pocos días llegada de Papa

Brasil
Al menos 30 personas fueron detenidas hoy durante un operativo policial realizado en la favela Rocinha, en Río de Janeiro, ciudad que recibirá la visita del papa Francisco el próximo lunes 22.

Según informan medios locales, el operativo denominado «Paz Armada» fue realizado para combatir el tráfico de drogas en la mayor favela de Río de Janeiro, localizada en la zona sur de la capital fluminense, en la misma región de la playa de Copacabana, donde Francisco se encontrará el próximo 25 de julio con los cerca de tres millones de jóvenes esperados para la Jornada Mundial de la Juventud católica.

El operativo estuvo a cargo de agentes de la Policía Militarizada y de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP), dispositivo instalado en varias favelas por la gobernación carioca, en el marco del programa de pacificación de las barriadas más carentes y peligrosas de la ciudad, destinado a expulsar de las mismas a los jefes del tráfico de drogas que durante décadas controlaron la región.

Los agentes ingresaron a la barriada para cumplir un total de 58 órdenes judiciales de captura. Según informó el comisario Ruchester Marreiros, de los detenidos hoy, 21 tenían orden de prisión decretada, y los otros nueve fueron presos en flagrante delito.

Según la policía civil, permanecen actualmente en Rocinha, aún después de la pacificación, unos 90 narcotraficantes.

La Rocinha comenzó su proceso de pacificación en noviembre de 2011, cuando fue detenido el jefe máximo del narcotráfico local, Antonio Francisco Bonfim Lopes, alias Nem. En el marco de las investigaciones que dieron origen a las órdenes de captura de los delincuentes detenidos hoy, los investigadores descubrieron que Nem continúa comandando el tráfico en la barriada desde la prisión.

En septiembre del año pasado fue instalada allí UPP, con un contingente de 700 agentes de la policía militarizada, quienes desde entonces custodian los cerca de 840.000 metros cuadrados que ocupa la comunidad, en la que viven unas 70.000 personas.
mdzol.com

Funcionarios de Dilma usan helicópteros oficiales para ir a ver partidos

Dilma
El uso de los aviones oficiales durante el Gobierno de Rousseff aumentó un 39%. Los viajes privados con aviones oficiales indigna a los brasileños.

El uso abusivo de aviones oficiales de las Fuerzas Aéreas Brasileñas (FAB) por los altos líderes políticos aumentó un 39% durante el mandato de la presidenta Dilma Rousseff.

Hace dos semanas, en plena protesta callejera contra los gastos superfluos de los políticos, considerados dinero de corrupción sustraído a la población, cuatro altos cargos fueron descubiertos usando aviones de las FAB para fines privados.

Fueron el presidente del Congreso, Henrique Alves, que usó un avión oficial para llevar a la final de la Copa de las Confederaciones, en el estado Maracaná de Río, a su novia, amigos y familiares; el presidente del Senado, Renán Calheros, que fue a la boda de un diputado amigo; el ministro de la Previsión Social, Garabaldi Alves, para ir también a un partido de fútbol, y el gobernador del Estado de Río, Sérgio Cabral, que usa cada fin de semana un helicóptero del Gobierno para ir de vacaciones a 80 kilómetros de Río llevando a su mujer, a las empleadas domésticas y a su perro. Entre ida y vuelta y viajes para hacer compras, el helicóptero oficial suele hacer media docena de vuelos semanales, según publicó diario El País.

En un primer momento trataron de justificar dichos viajes por tratarse de personalidades que cuando viajan lo hacen, según ellos, representando su función oficial. Presionados por la opinión pública, todos ellos acabaron devolviendo el dinero al Estado. Cabral entregó el helicóptero al Cuerpo de Bomberos.

La presidenta Rousseff afirmó que “no era una cosa seria” ese uso abusivo de aviones oficiales para fines particulares.

Desde 2002, los viajes oficiales de ministros y altos cargos de la Administración pública están restringidos a casos de emergencia médica o cuando, tratándose de una misión oficial, no existen vuelos civiles en ese momento y para ese lugar. Al llegar al poder, Rousseff pidió que los políticos usasen estos vuelos civiles los fines de semana, cuando muchos salen de Brasilia. La Administración paga estos desplazamientos a ellos a sus familias. Sin embargo, en su mandato, no solo no fue obedecida sino que dichos vuelos (llamados «de la alegría») han aumentado casi un 40% según datos del diario O Estadâo de Sâo Paulo. Aun cuando aparecen como misiones oficiales, acaban siendo usados para fines partidistas en sus respectivos colegios electorales.

En el último semestre, los vuelos realizados por autoridades del Gobierno en aviones oficiales suponen un trayecto de 10 veces la ida y vuelta a la luna: 5.800 vuelos, calculados en 45 millones de reales (casi 20 millones de dólares), según Fernando Catalano, del departamento de ingenieros de la FAB de São Paulo.

Jorge Hage, ministro jefe del Control general de la Unión, que nunca ha viajado en un avión oficial, considera que si el trayecto del viaje del político es más barato y existe en vuelos civiles es “oportuno y recomendable” no usar los aviones de la FAB.

A partir de ahora y después del control ejercido tanto por la opinión pública como por los medios de comunicación, que tiene acceso a los datos de gasto oficial a través de la nueva ley de transparencia, a los políticos les serán más difíciles realizar esos “vuelos de la alegría”, una anomalía en los gastos públicos que paradójicamente no fue denunciada en las manifestaciones de los sindicatos del jueves pasado. Esas críticas son típicas del movimiento de los espontáneos, muy sensibles a los gastos inútiles de la Administración pública. En Brasil, uno de los países con mayores cargas fiscales del mundo, un trabajador debe entregar al Estado en impuestos el equivalente a cuatro meses de su sueldo.

mdzol.com

Los sindicatos alzan la voz con una huelga general en Brasil

Brasil
La primera huelga general en Brasil en 22 años, la segunda desde la recuperación de la democracia, en 1985, supone un claro llamamiento de los trabajadores. Exigen recibir una mayor tajada de la bonanza económica del gigante sudamericano. El paro, convocado por el grueso de las grandes centrales sindicales brasileñas, se sintió con fuerza en más de 20 grandes ciudades en más de una decena de Estados. Las organizaciones convocantes, que incluían desde la poderosa Central Única de Trabajadores (CUT) —afín al gobernante Partido de los Trabajadores (PT) de la presidenta Dilma Rousseff—, hasta el Movimiento de los Sin Tierra (MST), no solo reivindican mejoras laborales, sino también más inversión en educación, sanidad, y una reforma agraria en un país de grandes latifundistas.

La huelga sin duda sigue la estela de las manifestaciones que mantuvieron en vilo al país y en especial a su corazón económico, São Paulo, a mediados de junio. Aunque la movilización no ha logrado reunir a tanta gente en la calle como aquellas manifestaciones de los sin partido, ha impedido sobre todo el funcionamiento del transporte público en muchas urbes. Los huelguistas llegaron a cortar 38 carreteras nacionales. Y, en algunas ciudades donde los trenes y autobuses pretendieron funcionar, los vehículos fueron obligados a parar a pedradas. También tres de los principales puertos, entre ellos el mayor, el de Santos (São Paulo), fueron paralizados por los huelguistas.

Los sindicatos decidieron no incluir entre sus lemas el de “Fuera Dilma”, pero las manifestaciones en bastiones del PT, como las de São Bernardo do Campo, en la periferia de São Paulo —capital de la industria automotriz brasileña y el lugar donde el expresidente Lula saltó a la fama como líder sindical—, se interpretan como un mensaje de descontento desde las filas de un sector del partido y sus aliados. En el paro están participando ocho de las mayores centrales sindicales, que reúnen a más de 7.000 gremios, y que están vinculadas a nueve partidos políticos, tanto del Gobierno como de la oposición.

En Río no se logró paralizar el transporte público, a pesar de que era uno de los objetivos
El líder de la segunda mayor central sindical, Paulo Pereira (alias Paulinho da Força), de Fuerza Sindical, llegó a calificar la huelga de este jueves como un “calentar motores” para una “verdadera huelga general” que debería producirse en agosto, si el Gobierno de Dilma Rousseff no aceptara sus reivindicaciones. Ante un millar de metalúrgicos, Pereira les preguntó si estarían dispuestos a ir a una “huelga general”, como si la de este jueves no hubiese sido convocada como tal.

En la mayor ciudad del país, São Paulo, un juez ordenó servicios mínimos de metro a las horas punta, pero después los empleados votaron no sumarse al paro. Los manifestantes bloquearon varias vías de acceso a la capital económica del país y dentro de ella. Una marcha recorrió la calle 25 de Marzo, una de las principales arterias comerciales del casco viejo, y los piquetes ordenaron a los comerciantes que cerraran. Otra manifestación, de mensajeros en moto, cortó la avenida Bandeirantes, cercana al área de negocios de la zona sur.

A pesar de que los transportes públicos no se sumaron a la huelga, en Río de Janeiro cerraron las puertas muchas escuelas públicas y privadas, bancos y oficinas de correos. El comercio, sin embargo, funcionó normalmente. Los dirigentes sindicales esperaban mayor afluencia de trabajadores a las manifestaciones durante la mañana. La actuación de los piquetes para impedir trabajar a todo tipo de empleados fue más eficaz en crear entusiasmo en la población por la huelga.

En Belo Horizonte, en el estado de Minas Gerais, la huelga afectó al transporte público: el metro no tenía previsto reestablecer el servicio hasta este viernes. La huelga también paralizó de forma parcial las escuelas (cerró en torno a un 20%) y los centros sanitarios, aunque en este último caso la atención de urgencias discurrió con normalidad, según fuentes médicas.

Las protestas están siendo menores de lo esperado por los sindicatos
En ciudades como Salvador de Bahía y Porto Alegre, los autobuses y el metro dejaron de funcionar desde la mañana. En esta última ciudad, capital de Río Grande do Sul, los trenes urbanos tuvieron que parar porque los que habían salido de cocheras fueron apedreados por los manifestantes.

Algunos analistas destacaron la diferencia entre las manifestaciones de la huelga general de este jueves y las protestas callejeras del pasado mes de junio que, convocadas mediante las redes sociales, llevaron a las calles a más de un millón de personas y que se caracterizaron estar protagonizadas por gentes “sin partido, sin líderes y sin banderas”.

Mientras los de las protestas callejeras, fundamentalmente jóvenes de clase media, centraron sus quejas en la condena de la corrupción política y en la reivindicación de mejores servicios públicos como escuelas, hospitales y transportes, en la huelga de este jueves no hubo una sola pancarta contra la corrupción ni contra los políticos.

En los comentarios de los lectores en las ediciones digitales de los grandes diarios y en las redes sociales se ironizó con preguntas sobre dónde estaban este jueves los antidisturbios cuando los huelguistas apedreaban autobuses o encendían hogueras para cortar carreteras, en contraste con la dureza exhibida contra los manifestantes las semanas pasadas. La huelga se ve como un intento de quitarle la calle al movimiento espontáneo de protesta, dirigido fundamentalmente contra los partidos políticos.
elpais.com

Brasil: “Queremos que Paraguay vuelva”

Dilma y Mujica
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, abogó porque Paraguay acepte retornar al bloque, luego de que en la fecha se decidiera levantar la suspensión impuesta en junio del 2012.

Rousseff indicó que la presidencia pro témpore del Mercosur, actualmente ya en manos de Venezuela, tiene el desafío de lograr la unificación del bloque.

“Tenemos una importante tarea, que es el regreso de Paraguay”, manifestó, durante la conferencia de prensa de los mandatarios, al término de la cumbre en Montevideo.

Consideró que el grupo debe dar ejemplo en cuanto a integración a nivel regional.

“Queremos que vuelva el Paraguay. Creo que esta es la tarea”, insistió la gobernante brasileña.

Adelantó que habrá determinación “para que Paraguay pueda volver al Mercosur”.

En la fecha, los países del Mercosur decidieron levantar la sanción que habían impuesto al Paraguay el 29 de junio del 2012.

El país había sido suspendido como miembro pleno por el juicio político mediante el cual se destituyó al entonces presidente paraguayo, Fernando Lugo.

En aquella reunión, que se celebró en Mendoza, los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay igualmente decidieron aceptar el ingreso de Venezuela, sin el acuerdo correspondiente de Paraguay.

El Presidente electo, Horacio Cartes, había adelantado que no aceptará el retorno al Mercosur, si Venezuela asume la presidencia pro témpore del bloque, ya que el país caribeño pasó a ser socio pleno de manera irregular.
abc.com.py

CUMBRE DEL MERCOSUR EN MONTEVIDEO

cristina1
El retraso de la viuda, y un «error» que Paraguay no dejará pasar

Con una hora de retraso, comenzó la Cumbre del Mercosur en Montevideo. El primero en llegar fue el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. A las 9:30, arribaron el presidente de Bolivia, Evo Morales y la brasileña Dilma Rousseff. «Vestida de negro y pasadas las 10 llegó la presidenta argentina», explica el diario uruguayo ‘El País’. Habrá en aquella cumbre varios temas a tratar. Entre ellos, uno más complejo que el improvisto sufrido por Evo Morales. Se trata de la reincorporación de Paraguay, que exige no darle a Venezuela la presidencia pro témpore del bloque, algo que ocurrirá justamente hoy.

La Cumbre del Mercosur comenzó con una hora de atraso. El primero en llegar al edificio del Mercosur fue el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

A las 9:30 horas arribaron también el presidente de Bolivia, Evo Morales y la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

Sin embargo, según publica el diario uruguayo ‘El País’, vestida de negro, la viuda Cristina Fernández, arribó pasadas las 10:00. No es la primera vez que la mandataria se retrasa, al contrario, cuenta con un vasto historial.

Según informaron desde Presidencia al mencionado matutino, al finalizar habrá una conferencia de prensa de Evo Morales.

Sucede que uno de los temas que analizarán los mandatarios es justamente el impedimento que sufrió Morales de sobrevolar el espacio aéreo de Francia, Italia, España y Portugal, luego de que los gobiernos de esos países sospecharan que transportaba al ex técnico de inteligencia Edward Snowden, buscado por USA.

Hay, sin embargo, otro tema complejo a tratar: se trata de la fórmula para el reingreso del suspendido Paraguay al bloque.

«Hemos abordado los temas vinculados obviamente a la reincorporación de Paraguay», dijo el canciller uruguayo, Luis Almagro, al término de un desayuno con sus pares del Mercosur. «Existe la mejor disposición de todos los socios del Mercosur a que esto se haga el 15 de agosto», cuando asumirá el presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes.

Almagro destacó que se darán a Paraguay «todas las garantías de las seguridades de la mejor disposición de todos los socios» del bloque integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela. Paraguay, suspendido del grupo tras el juicio político que destituyó a Fernando Lugo de la presidencia el año pasado, no participa de la cumbre de Montevideo.

Pero tanto Cartes como el gobierno paraguayo afirmaron esta semana que Paraguay no retornará al bloque sureño si Venezuela asume la presidencia pro témpore del mecanismo.

Asunción sostiene que el ingreso de Venezuela -adoptado hace un año, en su ausencia- fue irregular porque el Parlamento paraguayo no lo había ratificado.

Pero Uruguay, que dirige actualmente el grupo, ratificó que traspasará la responsabilidad a Caracas.

El presidente uruguayo, José Mujica, dijo en Montevideo que el Mercosur enfrenta «dificultades» y «está lejos» de lograr sus metas, y llamó a cumplir los compromisos adquiridos, al tiempo que insistió en la necesidad de negociar como bloque con China.

Por su parte, el exembajador paraguayo ante la OEA Hugo Saguier señaló que los países del Mercosur que suspendieron a Paraguay no están dispuestos a reconocer su error, pese a que analizan medidas para restituirlo.

Según ‘ABC’ de Paraguay, el exdiplomático consideró que la búsqueda de una “fórmula” para integrar nuevamente a Paraguay como socio pleno del Mercosur no incluye el reconocimiento del error cometido contra el país.

«Ellos no van a asumir ese error. Ellos no se equivocan», manifestó de manera irónica, e indicó que la decisión firme de dar la presidencia pro témpore del Mercosur a Venezuela es prueba de esta actitud.

Indicó que la suspensión del acto de traspaso de mando en el bloque hubiera constituido un buen gesto hacia el Paraguay, considerando que hubo un pedido concreto del Presidente electo.

«Acá se está desvirtuando el Mercosur», manifestó, y lamentó el dilema jurídico ya generado en junio del 2012 y que se recrudecería en la fecha.

Cartes había adelantado en numerosas ocasiones que el Paraguay no volverá al bloque si para ello debe pisotear su propia institucionalidad y la del bloque.

Pues, sostienen que los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay optaron por suspender al Paraguay y aprovechar la ocasión para pactar el ingreso del país caribeño como miembro.

Previo a la cumbre, Cristina desayuna con mandatarios del Mercosur

Cristina
La presidente Cristina de Kirchner ya está reunida en Montevideo con sus pares del Mercosur, en el marco de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del bloque regional. La mandataria participa de un desayuno de trabajo junto a sus pares de Uruguay, José Mujica; de Bolivia, Evo Morales; de Brasil, Dilma Rousseff; y de Venezuela, Nicolás Maduro.

La Presidenta participará luego de la reunión de mandatarios del bloque regional con los representantes de los Estados parte, asociados e invitados especiales. En la cumbre, Venezuela recibirá la presidencia pro témpore del Mercosur de manos de Uruguay y los países emitirán un documento en el que incorporarán la reivindicación del derecho al asilo, y una respuesta conjunta ante la agresión sufrida por Morales en Europa y el espionaje estadounidense en la región, según aseguró a la agencia oficial Télam el embajador argentino en Uruguay, Dante Dovena.

Cristina arribó anoche a la capital uruguaya acompañada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; y el embajador de Argentina en Brasil, Luis María Kreckler.

Al salir del Hotel Radisson de la capital uruguaya, la jefa de Estado expresó su apoyo a una iniciativa de elaborar una condena al espionaje. «Sí, claro que sí», sostuvo al ser consultada por los periodistas.

Cristina fue la última en abandonar el Radisson hacia la sede del Mercosur, dos horas y media después de lo previsto. Luego de la reunión del bloque regional, la Presidenta tendrá un encuentro bilateral con su par brasileña, Dilma Rousseff, en la propia sede del Mercado Común. El encuentro «será con agenda abierta» y tendrá lugar a primera hora de la tarde, «una vez que finalice el plenario de presidentes» que está programado para comenzar a las 11.30.

De acuerdo a lo previsto, los presidentes de los países que integran el bloque regional se reúnen en un desayuno de trabajo y luego -al mediodía- darán inicio a la 45º cumbre de mandatarios. El venezolano Maduro dijo que tiene «muy buenas expectativas» sobre la reunión.

Según adelantaron ayer las delegaciones, el espionaje estadounidense en América latina y la prohibición de Italia, Francia, España y Portugal al presidente Morales, de cruzar su espacio aéreo estarán entre los temas a tratar. También se analizará la cuestión referida al derecho de asilo.

En el marco de la cumbre, Surinam y Guyana firmaron ayer los protocolos de adhesión para incorporarse al Mercosur como Estados asociados, en tanto hoy se llevará a cabo el traspaso de la presidencia pro témpore de Uruguay a Venezuela.

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, cuyo país asumirá la presidencia pro témpore del bloque el viernes por primera vez, dijo que durante la cumbre que se desarrolla en Montevideo «va a haber una resolución sobre espionaje, sobre el asilo (político), y sobre el agravio» a Morales.
ambito.com

Mercosur busca una fórmula para el retorno del Paraguay, según Brasil

mercosur
El Mercosur mantendrá la suspensión de Paraguay hasta el 15 de agosto, cuando asuma el nuevo gobierno, dijo ayer el canciller uruguayo, Luis Almagro. Esta tarde entregan la presidencia pro témpore a Venezuela, pero el bloque regional aún sigue buscando la fórmula para el retorno paraguayo.

Brasil confirmó ayer en la XLV Cumbre del Mercosur, que se desarrolla en Montevideo, que se está buscando la fórmula para reincorporar a Paraguay al bloque regional, pero niega que eso implique que Venezuela no asuma hoy. Así lo confirmó escuetamente el canciller brasileño, Antonio Patriota, en conferencia de prensa con periodistas de su país a la que accedió ABC Color.

El jefe de la diplomacia brasileña dijo que Paraguay deberá asumir que Venezuela es parte del bloque. Ayer temprano, con una reunión de trabajo a puertas cerradas de los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota; de Argentina, Héctor Timerman; de Uruguay, Luis Almagro, y de Venezuela, Elías Jaua, se inició oficialmente la Cumbre del Mercosur. El encuentro se extendió más allá de lo previsto, poco más de dos horas, y generó un retraso de más de media hora en la agenda oficial de la Cumbre.

En unas breves declaraciones al término del encuentro, el canciller uruguayo aseguró que existe toda la predisposición para que el Paraguay retorne al bloque, pero después del 15 de agosto. Confirmó que junto con sus colegas están trabajando en la redacción del documento final que hoy firmarán los presidentes. “Existe la mejor disposición de todos los socios del Mercosur a que esto se haga el 15 de agosto. Obviamente, estamos trabajando en el proyecto de decisión que firmarán los presidentes y prácticamente están todas las garantías y seguridades y la mejor disposición de todos los socios”, indicó.

En el encuentro ni siquiera se planteó la posibilidad de que la presidencia pro témpore no sea entregada a Venezuela. En la tarde, Almagro confirmó que el pedido del presidente electo, Horacio Cartes, “no fue evaluado”, y señaló que para entregar la presidencia pro témpore al Paraguay “habría que violar el Tratado”. El canciller uruguayo dijo que la presidencia del bloque no puede ser entregada a nuestro país porque sigue estando suspendido y esa condición se mantendrá hasta el 15 de agosto. Aseguró que, una vez que se levante esa condición, el Paraguay estará de nuevo habilitado para asumir cuando le llegue el turno. Consultado cuáles serían los términos en que el Paraguay tendría que reincorporarse, apuntó que bastará con una comunicación de los países del bloque de que cesaron las condiciones de suspensión.

Focem para el Uruguay

En medio de la reunión de cancilleres, con el visto bueno de Argentina, Brasil y Venezuela, Uruguay logró aprobar un proyecto de 127 millones de dólares destinados a la rehabilitación de la vía férrea uruguaya. Los recursos serán proveídos por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y servirán para unir a Uruguay con Argentina y Brasil. El subsecretario de Transporte de Uruguay, Pablo Genta, indicó que esto ayudará enormemente a mejorar la logística del país. El acuerdo fue suscrito entre el canciller uruguayo y el coordinador de la Secretaría del Mercosur, Óscar Pastore (paraguayo), en el marco de la Cumbre del Mercosur, que concluye hoy en Montevideo.
abc.com.py

El Mercosur condenará el espionaje y el escándalo Evo

mercosur
La condena al accionar de los servicios de inteligencia de Estados Unidos en la región y al secuestro del avión del presidente boliviano en Europa marcarán el tono de la cumbre de este viernes.

El espionaje de los servicios de inteligencia de Estados Unidos a varios países de América Latina y la «afrenta» sufrida la semana pasada por el presidente boliviano, Evo Morales, en Europa son los ejes centrales de la cumbre de presidentes del Mercosur que tendrá lugar este viernes en Montevideo, con la presencia de la presidente Cristina Fernández, que arribó anoche a la capital uruguaya.

Así quedó ratificado este jueves en la habitual reunión que mantienen los cancilleres de los países del bloque antes del encuentro de los jefes de Estado, donde «el tema de Paraguay quedó en un paréntesis, la decisión estaba tomada y poco se puede hacer. Se habló mucho del espionaje, además del asunto de Bolivia», informaron fuentes diplomáticas.

La publicación en medios brasileños de datos recolectados por el ex topo de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense Edward Snowden, a quien Venezuela ofreció asilo, que sustentaban que EE.UU. mantenía una extensa red de espionaje en América Latina, con especial foco en Brasil, México y Colombia, desató la indignación regional.

Ese sentimiento también sigue acompañando el caso de Morales, cuyo Gobierno acusa a España, Francia, Italia y Portugal de dificultar o impedir el sobrevuelo el pasado 2 de julio por sus territorios del avión presidencial, ante la sospecha de que en él viajaba Snowden, reclamado por EE.UU. bajo cargos de espionaje. «Fue un secuestro», denunció aquel día, sin rodeos, el mandatario boliviano.

El contenido de la declaración que los presidentes del Mercosur, cuyos miembros plenos son Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay, este último suspendido, emitirán este viernes sobre el tema fue el punto de mayor debate entre los asistentes a la cita de cancilleres.

Sobre el caso paraguayo, el canciller de Uruguay, Luis Almagro, fue categórico antes del inicio de la reunión al afirmar ante la prensa que Venezuela asumirá la presidencia temporal del bloque porque Paraguay «sigue suspendido» hasta el 15 de agosto, fecha en la que asumirá la Presidencia de ese país Horacio Cartes.
minutouno.com

Mercosur to lift Paraguay suspension in August

MercosurThis August 15, Mercosur will lift the suspension on Paraguay’s participations that has held since June 29 2012, Uruguay representative Luis Almagro has announced.

«We have followed the election process in Paraguay, which will permit on August 15, with the inauguration of president [Horacio] Cartes, the lifting of the suspension,» Almagro said on Thursday, during a meeting with other members of the bloc, under the auspices of the summit for the Common Market Council (CMC).

«Paraguay has the support of all Mercosur’s members,» Almagro added, but he confirmed that during the presidential summit on Friday the pro tempore presidency would pass to Venezuela.

«The only thing we cannot give [Paraguay] is the presidency that belongs to the new members state. Apart from that, they will always have the friendship of the Mercosur countries,» he explained.

Paraguay will reject the chance to rejoin if Venezuela takes the presidency, which is why they will have to wait and see how the political negotiations still taking place to find a solution conclude.

The nation has been suspended from the regional bloc, as well as UNASUR and CELAC, for more than a year, as a reaction to the dismissal of then president Fernando Lugo, who was impeached through the lower house for what was termed «poor administration».

Source: Buenos Aires Herald

Brazil’s unions launch ‘National Struggle Day,’ roadblocks spread

Brazil11 roads blocked and no public transport services in many cities are the first results of the so called «National Struggle Day» called by Brazilian unions for today.

Carrying unions and left-wing parties’ flags, protesters blocked highways across five Brazilian states such as the Via Dutra, Brazil’s most important highway that connects the cities of Rio de Janeiro and San Pablo.

Access to the Santos port, the country’s main ocean port, was also barred.

The stevedores at Santos had already held a six-hour protest on Wednesday, holding up some 13 container ships but not affecting bulk cargo shipments like soybeans and corn. The Santos port authority did not yet have information on shipments affected by Thursday’s stoppage. Local television showed protesters blocking the entrance to Santos, preventing trucks from entering.

Although a court ruling ordered the normal operation of public transport in Rio and San Pablo, the cities of Porto Alegre, Vitoria, Belo Horizonte, Salvador, Manaos and Santos woke up earlier this morning with no public bus services.

The so called “National Struggle Day” has been set to demand for improvements in Brazil’s public services and ratify working class vindications following the wave of protests that shaken the South American giant in June.

Main slogans involve the reduction of work week to 40 hours, the modification of the current legislation that cuts early retirement pensions and the suspension of a bill that plans to broaden outsourcing.

Source: Buenos Aires Herald