Uruguay tiene «las rodillas gastadas» por su relación con la Argentina, según un diario local

Mujica y cristina
En un editorial, El País denunció la «sumisión» del gobierno de Pepe Mujica ante la Casa Rosada, a partir de un pedido «de un juez vedette y servil» a Cristina Kirchner.

El siguiente editorial fue publicado hoy en el diario El País de Uruguay bajo el título «Las rodillas gastadas», por un operativo del juez Norberto Oyarbide en el país:

Botnia, las trabas comerciales, la guerra portuaria, la presión contra el turismo. Todos estos temas de la relación con Argentina (a esta altura, más sumisión que relación) han sido objeto de comentarios por estos días. Pero hay otro tema que por su importancia estratégica para el país, merece un análisis. Estamos hablando del intercambio de información tributaria y judicial.

La semana pasada fue noticia que desde Argentina se había clausurado la investigación llevada adelante por un tristemente célebre magistrado de aquel país contra una supuesta red de lavado de activos. Esa red habría usado transferencias de jugadores de fútbol para lavar dinero ilegal, empleando lo que se denomina «pases puente» en Uruguay. Esta es una maniobra por la cual se simula una transferencia a un equipo uruguayo previo al pase real a Europa, con el fin de eludir los expropiatorios tributos que exige el fisco argentino.

¿Por qué es importante esta noticia para nuestro país? Porque en el transcurso de la misma ese polémico magistrado se apersonó en una sede judicial en Montevideo y reclamó una requisa de documentos y equipos electrónicos en una sede bancaria ubicada en una zona franca. La justicia uruguaya, por inspiración propia o por presiones del algún funcionario, no solo autorizó esa operación, sino que la realizó con un celo exacerbado, a punta de revólver y con un despliegue propio de una redada contra un mullah de Al Qaeda. A tal punto llegó la agresividad de la operación, que se secuestraron las computadoras de toda la entidad bancaria, no solo la información requerida por Argentina, dejando a todos los clientes en la incertidumbre de qué iba a ocurrir con sus datos.

La consecuencia de esta «gestión» fue que el banco decidió dejar el país, y al menos otros dos han anunciado que podrían seguir ese camino. O sea, un golpe letal a la industria financiera local, la cual es legítima y genera una cantidad de puestos de trabajo de alta calificación y generosa tributación en el país.

Casi tan inquietante como este hecho, ha sido la reacción de nuestras autoridades. La primera dama Lucía Topolansky festejó la cooperación judicial con Argentina y dijo que «no tengo ningún problema con que se vaya un banco». El subsecretario de Economía, Alejandro Antonelli sostuvo que «estas situaciones valorizan al país», algo similar a lo que afirmó el secretario de Presidencia Homero Guerrero. Aunque nadie llegó a las cotas del «embajador itinerante» Milton Romani que desde su enigmático cargo señaló: «Qué se vayan. Es una muy buena señal. En Uruguay no queremos inversión chatarra». La única voz que se alzó contra este atropello fue la del vicepresidente Astori, pero como pasa siempre, nadie le llevó el apunte.

En resumidas cuentas, nos pasamos de comedidos ante el pedido de un juez vedette y servil al gobierno más agresivo que haya tenido Argentina en medio siglo con Uruguay, y a causa de ello pusimos en juego una industria que es vital para nuestro país y centenares de puestos de trabajo. Pero a nuestros gobernantes, eso les pareció fenómeno. Y, para peor, todo quedó en la nada, porque la propia Justicia argentina archivó el caso y condenó la actuación del juez.

Esto se puede leer a dos puntas. Por un lado en el marco del hostigamiento insaciable del gobierno argentino con Uruguay, que lejos de ceder ante este papelón, ha venido creciendo al punto que el jefe de rentas de ese país, ha denunciado que el nuestro no está cumpliendo con el tratado de intercambio de información tributaria. Esto pese a las pruebas evidentes de que estamos haciendo mucho más de lo que deberíamos.

Pero casi tan grave es el nivel de servilismo y miopía ideológica que campea en la primera línea dirigente del oficialismo. Gente que todavía cree que las actividades financieras son un cuco culposo, negativo para el país. Eso pese a que en todo el mundo los países se matan por proteger a su industria de servicios financieros, por ser altamente intensiva en mano de obra calificada. De hecho basta ver lo que sucede en Europa, donde Gran Bretaña acaba de dar un portazo en la UE ante las presiones de Francia y Alemania de mayor regulación de ese sector. ¿Usted quién cree que tiene más visión de hacia donde va el mundo y de lo que es mejor para sus países, David Cameron y Ed Miliband, o Topolansky, Antonelli y Romani?

Nos pasamos de comedidos ante un juez servil al gobierno más agresivo que haya tenido Argentina en medio siglo con Uruguay, y pusimos en riesgo una industria vital para nuestro país.
Lanacion.com

Maduro endurece el control del dólar y de toda la economía

MADURO
No habrá cambios en las políticas sino un plan de “economía planificada” para intentar detener la disparada inflacionaria y del dólar. Denunció que esos conflictos son parte de un sabotaje de EE.UU.

n un discurso de más de tres horas de duración transmitido por cadena nacional, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció ayer el lanzamiento de una “operación cívico militar contra el acaparamiento y la especulación” y la fijación de un sistema de control de precios que derrote la galopante inflación de casi el 50 por ciento anual que agobia al país.

Durante un acto realizado en el Palacio de Miraflores, Maduro presentó un conjunto de medidas destinadas supuestamente a enfrentar la “guerra económica que nos ha lanzado la burguesía apátrida ”, a la que identificó con la oposición y con las principales centrales empresarias del país a las que acusó de fraguar “una conspiración” en connivencia con Estados Unidos y con vistas a la derrota del oficialismo para las elecciones municipales del 8 de diciembre.

Las medidas impondrán mayores controles a las empresas con supervisión y vigilancia en toda la cadena de producción y comercialización, bajo un modelo de economía planificada y centralizada que el mandatario llamó “nuevo orden económico de transición hacia el socialismo”.

Leyendo a veces un resumen de las medidas, y con referencias al fallecido ex presidente Hugo Chávez, Maduro dijo que las disposiciones apuntan en sus líneas generales –según explicó– a “combatir la especulación de precios, regular las importaciones y controlar la asignación de dólares a precio oficial a fin de evitar que sean revendidos en el mercado negro”.

La excusa de las medidas anunciadas es enfrentar el “acaparamiento y la especulación”, que adelanta la “oligarquía rancia” nacional e internacional, conspirando contra la estabilidad de Venezuela, faltando un mes para celebrarse los comicios municipales de diciembre en los que el chavismo se ha visto debilitado por la crisis de desabastecimiento y la violencia, según los últimos sondeos.

Al anunciar su decisión de luchar contra la escasez de productos esenciales de la canasta familiar, que castiga en especial a los sectores más humildes, Maduro dijo que de manera inmediata se realizará un gran operativo cívico-militar contra el “acaparamiento” que consistirá en inspeccionar locales comerciales.

“Vamos a iniciar una gran operación en todo el territorio nacional de lucha contra la especulación y el acaparamiento, una gran operación cívico–militar”, dijo aclarando que se revisará “hasta el último almacén” del país.

También agregó que se creará un “Sistema de Fijación de Precios Justos y Máximos” y un “Fondo Especial de Compensación y Estabilización para la protección de los precios de los bienes y productos de consumo masivo” para reforzar el control de precios, así como el “Corporación Nacional de Comercio Exterior” para administrar las importaciones y estimular las exportaciones no petroleras.

Todas estas medidas, explicó el presidente, buscan “proteger al pueblo” y “garantizar el abastecimiento alimentario” ante el “sabotaje” por parte del sector privado.

Maduro sostuvo al respecto que se investigarán varios sitios en Internet en los que se transa el dólar a precio fijado por el mercado paralelo, que es nueve veces mayor al tipo de cambio oficial de 6,3 bolívares por dólar en virtud de un rígido cepo cambiario que ahoga la economía y espanta las inversiones externas.

Contra lo que se había especulado, Maduro no anunció ningún desdoblamiento cambiario. El presidente anunció la creación del Centro Nacional de Comercio Exterior que “pasará a dirigir y optimizará” todas las políticas de asignación de divisas, de importaciones y de estímulo a las exportaciones. “Hay en Venezuela un 30 o 40% de excedente en la entrega de dólares al sector privado” a causa de la sobrefacturación, explicó.

En virtud del cepo cambiario, empresarios y ciudadanos pueden comprar dólares a precio oficial a través de subastas o de asignaciones a través Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), pero en los últimos meses el gobierno ha denunciado que parte de esas divisas son revendidas en el mercado negro en un fenómeno que Maduro denomina “cadivismo”.

“Vamos a golpear duramente y por fases al capital especulativo y antipatria”, dijo Maduro. Venezuela, que cuenta con las mayores reservas petroleras del mundo, es golpeada por una severa crisis económica, que se agudiza día a día, y que viene creando señales de gran descontento en sectores amplios de la población, incluso en gremios chavistas.

La popularidad del presidente, que inició su gobierno hace seis meses, viene en picada en especial por su manejo de la crisis económica y la incidencia de la inflación, que roza el 50% anual.
POR LUDMILA VINOGRADOFF/Clarin.com

Colombia and FARC reach ‘fundamental’ accord

FARC

Commanders of the FARC-EP Pablo Catatumbo (C), Ivan Marquez (L) and Rodrigo Granda (R) arrive at Convention Palace in Havana for the peace talks with the Colombian government
Colombia’s government and Marxist FARC rebels reached a «fundamental agreement» on the guerrillas’ future in politics, one of the thorniest issues addressed in peace talks in Cuba, according to a joint statement.
The FARC, or Revolutionary Armed Forces of Colombia, has been fighting the government in a jungle and urban conflict that has killed more than 200,000 people in the five decades since it began as a peasant movement seeking land reform.
The partial agreement may pave the way for FARC to enter Colombian politics, which lead government negotiator Humberto de la Calle said would provide a «new democratic opening» that will lead to peace after an end of conflict. «Never again politics and weapons together.»
Like other Latin American guerrilla groups, the FARC aspires to become a political party if a peace deal is signed.
«We are completely satisfied with what we have agreed on the point of political participation,» FARC leader Ivan Marquez asserted. «We are doing well; in no other peace process have we advanced as much as we have here in Havana. We have taken an important step in the right direction to end the conflict and to achieve a real democracy in Colombia.»
Partial accord has been reached on land reform from an agenda that also includes reparation to the FARC’s victims, tackling Colombia’s drug trade, and an end to fighting.
The two sides are unlikely to reveal many details of the agreement, but Colombians will be looking for clues on how much government negotiators have offered the rebels and how they will pay for their crimes. Many will be unwilling to accept FARC leaders being given seats in congress – as the rebels have demanded – without first receiving jail terms and then passing through the electoral process.
buenosairesherald.com

Parte de Paraguay podría desaparecer por el calentamiento global

Según un documental realizado por la National Geographic, parte de Paraguay podría desaparecer, al igual que Buenos Aires y otras ciudades del mundo, en unos cinco mil años aproximadamente a causa del calentamiento global. Un mapa interactivo muestra cómo quedaría la Tierra si se derrite toda la masa de hielo del planeta.

paraguay
Mapa interactivo elaborado por National Geographic. Foto: clarin.com

Si el calentamiento global sigue con el mismo ritmo, en aproximadamente cinco mil años se derretirá toda la masa de hielo del planeta, el agua se volcaría al mar y cubriría grandes ciudades, según publica este martes clarin.com

Las ciudades que podrían desaparecer, según el estudio realizado son: la capital argentina, Londres, Tokio, Lima, Nueva York, Barcelona, Shangai, Amsterdam y San Francisco, entre otras, según el mapa interactivo elaborado por National Geographic.

«Si seguimos añadiendo carbono a la atmósfera contribuiremos a crear un planeta sin hielo y con temperaturas promedio de 27 grados en lugar de 14», advierten los especialistas que trabajaron en la proyección de lo que podría ocurrir si se desvanecen los cinco millones de kilómetros cúbicos de hielo distribuidos a lo largo y ancho de la Tierra.

En total, son siete mapas que muestran en detalle qué podría pasar en América del Sur y del Norte, África, Europa, Asia, Australia y la Antártida.

En América del Sur, la cuenca del Amazonas, en el norte, y la cuenca del río Paraguay, en el sur, se convertirían en las entradas del Atlántico, acabando con Buenos Aires, la costa de Uruguay y la mayoría de Paraguay. Sobrevivirían extensiones montañosas a lo largo de la costa del Caribe y América Central.

En América del Norte, la costa atlántica se desvanecería junto con Florida y la costa del golfo. Mientras que San Francisco, en California, se convertiría en un grupo de islas y el valle central en una bahía gigante.

En comparación con otros continentes, África perdería menos extensión de tierra, pero el aumento del calor la haría mucho más inhabitable. Ciudades como Egipto, Alejandría y El Cairo serían inundadas por el Mediterráneo.

Londres, Venecia, los Países Bajos y la mayoría de Dinamarca podrían sufrir las peores consecuencias en Europa.

Y de Asia, China y Bangladesh, pobladas por cientos de millones de habitantes, se verían cubiertas por el agua, al igual que gran parte del litoral de la India.

Mientras que Australia ganaría un mar interior, pero perdería gran parte de la estrecha franja costera, en la que viven cuatro de cada cinco de sus habitantes.
ultimahora.com

Maduro hace coincidir el día de lealtad a Chávez y las municipales

maduro
Las encuestas apuntan un empate técnico entre el oficialismo y la oposición en las próximas municipales.

El gobierno venezolano del presidente Nicolás Maduro estableció este lunes un nuevo hito en su discurso orwelliano al decretar oficialmente el próximo 8 de diciembre como el “Día de la Lealtad y el Amor al Comandante Supremo Hugo Chávez”. La resolución, sin embargo, no se restringe a mostrar un gesto de devoción extrema por el desaparecido líder revolucionario, pues en realidad busca generar un efecto electoral muy preciso.

Este 8 de diciembre se cumplirá un año desde que el comandante Hugo Chávez se dirigió al país por cadena de radio y TV en la que, a la postre, sería la última ocasión. Entonces, recién reelecto presidente, el ex teniente coronel admitió que se le había diagnosticado una recaída del cáncer que padecía desde junio de 2011 y que, ante la cirugía que le tocaba enfrentar, si tuviera un desenlace fatal, deseaba que Maduro fuera su sucesor.

Pero el 8 de diciembre es también la fecha señalada para las elecciones municipales, unos comicios de carácter eminentemente local pero que la oposición, con éxito, ha querido presentar como una consulta plebiscitaria acerca de la gestión de Maduro, a punto de cumplir seis meses en el poder en medio de una crisis económica sin precedentes y la debilidad innata de una presidencia ganada con apenas un punto porcentual de ventaja.

Según las encuestas de opinión divulgadas en días recientes, la intención de voto para diciembre muestra un empate técnico entre las fuerzas del oficialismo y aquellas agrupadas en la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Sin embargo, esos mismos estudios registran que dos de cada tres venezolanos valoran negativamente la situación del país bajo Maduro, a la vez que se encuentran indicios de que una alta proporción de los votos chavistas podrían abstenerse en esta oportunidad.

Las encuestas reflejan que se producirá un empate técnico
Así se evidencia el propósito del nuevo anuncio gubernamental: motivar al electorado chavista. El presidente Maduro aseguró que si la efeméride recién decretada y la cita electoral se solapan, es “una coincidencia”. Pero avisado de las claras intenciones propagandísticas de la celebración, Vicente Díaz, el único rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) —de un total de cinco— vinculado a la oposición, la calificó este mismo martes como “grosero acto de ventajismo oficial”.

El decreto presidencial 541, publicado este lunes en la edición 40.286 de la Gaceta Oficial de la República, exhorta al pueblo venezolano a que ese día “honre con acción y pensamiento la obra de Hugo Chávez”, y permite la realización de actos públicos que exalten “el pensamiento de Chávez y su amor infinito”.

Estos términos contravienen de manera explícita la normativa electoral, que prohíbe la propaganda política en la fecha de los comicios. En vista de ello, el rector Díaz sugirió a sus colegas del CNE hacer un exhorto al Poder Ejecutivo para que suspenda la aplicación del decreto.

Maduro afirma que la iniciativa es «la única forma de garantizar la vida eterna de la idea» de Chávez.

A ello respondió el propio Maduro en horas de la tarde de este martes, en un acto de un poco más de una hora de duración, transmitido por cadena nacional de radio y TV en ocasión de conmemorarse el séptimo mes del fallecimiento –o de “la siembra”, como el lenguaje oficial prefiere nombrarlo— de Chávez. “¿Deberíamos derogar el Día de Lealtad a Chávez?”, preguntó como mero ejercicio retórico a la concurrencia, entre la que se contaba la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, que de esa manera ofrecía un tácito reconocimiento a la validez del decreto. “¡No!”, se respondió el presidente venezolano, “sería una debilidad someterse al chantaje de una mente perversa”.

El sucesor de Chávez no dejó lugar a dudas sobre lo que significa honrar la memoria del comandante en una fecha tan señalada: “La única forma de garantizar la vida eterna de la idea, del espíritu y del sacrifico que hizo el comandante es mantener viva la revolución por siempre, la revolución bolivariana en Venezuela y la revolución en nuestra América”, instruyó Maduro.

La ministra de Información y Comunicación, Delcy Rodríguez, también le salió al paso a las críticas vertidas por el rector Vicente Díaz. “Ya Vicente Díaz protestó el decreto por la Lealtad a Chávez pretendiendo acallar la memoria y legado del Comandante”, escribió en su cuenta de Twitter la también hermana del alcalde de Caracas y ex presidente del CNE, Jorge Rodríguez.

maduro pajarito
elpais.com

Uruguay impulsó 140 proyectos de cooperación

uruguay
Luego de ascender 13 lugares, ahora es el mejor posicionado de los países “pequeños” de la lista.

Hasta hace cuatro años, Uruguay estaba último en la lista de países iberoamericanos participantes en proyectos y programas de cooperación internacional. En la actualidad, luego de ascender 13 lugares, es el mejor posicionado de los países “pequeños” de la lista. Esto implica combinar el involucramiento como tradicional receptor de cooperación –a pesar de su grado de desarrollo relativo– con la asunción del rol de país oferente de cooperación y sede de la Secretaría Técnica de Cooperación Sur-Sur. En la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) se coordinan, sistematizan y desarrollan en conjunto los proyectos, programas y acciones de cooperación que recibe y ofrece el país. Solo en el período 2011-2012 se formularon, desarrollaron, presupuestaron y aprobaron 140 nuevos proyectos de cooperación tradicional, iniciados desde el país.En tanto, en el año 2012 Uruguay participó en 478 proyectos activos (que ya se venían desarrollando desde antes) que sumaron un total de US$ 256 millones, entre fuentes de cooperación internacionales y contrapartes nacionales.Los proyectos de cooperación se desarrollan en cuatro áreas: social, agropecuaria, infraestructura para el desarrollo y la de gobernabilidad y calidad de las instituciones.El director de AUCI, Martín Rivero, señaló que “lejos de disminuir la cantidad y calidad de proyectos y programas de cooperación internacional, la tendencia es el aumento e incluso a la renovación de proyectos”. Agregó que “Uruguay no solo acompaña esta tendencia, sino que marca tendencia en la región”.El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, destacó en la presentación de la publicación Capacidades Uruguayas para la Cooperación Sur-Sur, que “el desarrollo de la cooperación es un hito dentro del proceso de cambio en Uruguay que se logró con voluntad política y arduo trabajo conjunto entre la cancillería y AUCI”.
elobservador.com.uy

Brasil admite que también espía a otros países y alega seguridad nacional

el-juez-que-debe-decidir-sobre-la-ley-de-medios-denuncia-presion-y-espionaje
Brasil, que inició una campaña contra el espionaje electrónico de EE.UU., alegó ayer las mismas razones de seguridad nacional para justificar a sus propios espías, después de que un diario reveló que vigilaron a diplomáticos de Rusia, Irán e Iraq.

Según el matutino Folha de Sao Paulo, la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) espió las actividades de diplomáticos de esos tres países en Brasilia, tanto en sus embajadas como en sus propias residencias.
El periódico dijo haber obtenido esa información en documentos oficiales a los que tuvo acceso, los cuales no aclaran totalmente los métodos empleados, pero aseguran que los diplomáticos eran «seguidos» y «fotografiados» por agentes brasileños.
Esas operaciones, según los documentos, fueron realizadas entre 2003 y 2004, cuando el presidente del país era Luiz Inácio Lula da Silva, y afectaron también a Rosoboronexport, agencia estatal rusa dedicada al comercio de productos del área de defensa.
Los documentos fueron obtenidos por el diario en momentos en que el Gobierno brasileño encabeza una campaña en la ONU, con la cual apunta a establecer límites para el espionaje electrónico y que se garantice la privacidad de los usuarios de internet.
Esa iniciativa siguió a la revelación de que Estados Unidos espió las comunicaciones personales de la presidenta Dilma Rousseff, de varios de sus ministros y de estratégicas empresas brasileñas, como la petrolera estatal Petrobras.
Por esa razón, Rousseff canceló una visita de Estado que tenía previsto hacer en octubre pasado a Estados Unidos, cuyo gobierno ha respondido a las denuncias de espionaje de Brasil que esas actividades son «legales» y responden a necesidades de «seguridad nacional».
Sobre el espionaje a diplomáticos rusos, iraníes e iraquíes, el Gobierno brasileño evitó hacer comentarios directos, pero en una nota oficial divulgada ayer por la Presidencia se afirma que los datos se refieren a «operaciones de contra-inteligencia» realizadas por la ABIN.
Esas operaciones «obedecieron a la legislación brasileña de protección de los intereses nacionales», añade el comunicado, en el que también señala que, como el diario no le suministró al Gobierno copias de los documentos, no es posible «validar su autenticidad».
La nota agrega que las actividades de la ABIN están previstas en la legislación y persiguen «la defensa del estado democrático de derecho, la sociedad y la soberanía nacional, con total respeto a los principios constitucionales y a los derechos y garantías individuales».
También advierte de que la filtración de informes clasificados como secretos constituye un delito y que el Gobierno, sin violar las debidas garantías de la libertad de prensa, procesará a los responsables por la entrega de los documentos.
Una fuente del Gobierno brasileño dijo a Efe que «por el momento» no habrá más comentarios sobre el caso, aunque lo diferenció de las actividades atribuidas a los servicios de Estados Unidos, que «han espiado a jefes de Estado y empresas» y «no sólo en Brasil, sino del mundo», afirmó.
En las embajadas de Rusia, Irán e Iraq en Brasilia coincidieron en informar a Efe que no iban a hacer comentarios sobre el asunto.
En el Parlamento, que ya ha iniciado una investigación sobre el espionaje de EE.UU., el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Ricardo Ferraço, dijo que también pretende averiguar qué llevó a Brasil a espiar a otros países.
«Debemos incorporar ese asunto a la investigación, porque puede parecer que Brasil es un país con dos pesos y dos medidas o que es un país que tiene una práctica y un discurso diferentes», declaró Ferraço a los periodistas.
Una de las diversas aristas del espionaje que investiga el grupo parlamentario se refiere a la supuesta colaboración que un agente de la ABIN le habría prestado a los servicios de Estados Unidos.
El diario O Estado de Sao Paulo publicó la semana pasada que la ABIN decidió no investigar a ese supuesto «doble agente», que, según documentos reservados obtenidos por ese matutino, habría colaborado con la CIA, la central de inteligencia estadounidense.
Por ese caso, el grupo parlamentario ha citado a declarar al director general de la ABIN, Wilson Roberto Trezza, y al ministro de Seguridad Institucional, el general José Elito Siqueira.
La audiencia aún no tiene una fecha definida y la ABIN se ha negado a revelar el nombre del espía, que O Estado de Sao Paulo sólo ha identificado como agente «008997».
Jornadanet.com

Presidente Morales solicita investigación tras accidente de avión de Aerocon

evo
Caracas, 04 Nov. AVN.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, solicitó una profunda investigación y pidió sanciones drásticas para la empresa privada Aerocon, tras el accidente ocurrido el domingo en horas de la tarde en el aeropuerto de Riberalta, en el departamento de Beni, que dejó un saldo de ocho muertos y 10 heridos.

“He pedido una profunda investigación”, expresó el mandatario luego de conocer la noticia y manifestó su “dolor y solidaridad” con las familias de las víctimas, reseñó Telesur.

Este es el cuarto accidente que sufren aeronaves de la flota de Aerocon desde 2012, según publicó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

El avión viajaba con 18 personas a bordo (16 pasajeros, más el piloto y copiloto) desde Trinidad, también en el departamento de Beni, y, según testigos, se salió de la franja de aterrizaje al llegar al aeropuerto de Riberalta y se incendió tras impactar en la maleza.

El gobierno departamental del Beni declaró duelo de tres días por el accidente aéreo.

Este lunes, las cajas negras del siniestrado avión de Aerocon fueron recuperadas para realizar las respectivas investigaciones, informó a través de un comunicado la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

La primera hipótesis sobre lo que ocasionó el accidente es la poca visibilidad, debido al clima.

El Servicio Nacional de Meteorología de Bolivia registró el domingo fuertes precipitaciones en la localidad de Riberalta.
avn.info.ve

Brasil espió a diplomáticos de países extranjeros

brasil
La inteligencia brasileña realizó seguimientos a funcionarios de Irak, Irán y Rusia pero el Gobierno lo considera contraespionaje.

Brasil también espió a diplomáticos de por lo menos tres países extranjeros, Rusia, Irán e Irak, que fueron sometidos a labores de vigilancia y fotografiados por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) durante el primer Gobierno del expresidente Lula da Silva.

La noticia fue revelada este lunes por el diario Folha de São Paulo, que durante quince días ha conversado con agentes de la inteligencia brasileña, algunos de los cuales habían participado a la operación. Todos ellos confirmaron las acciones de espionaje a diplomáticos extranjeros. Desde la Presidencia de la República, el Gabinete de Seguridad Institucional, al que Abin está subordinado, reconoció que dichas operaciones de espionaje fueron llevadas a cabo pero que todas ellas fueron hechas según la legislación brasileña vigente.

Según el Gobierno se trató de operaciones de contraespionaje con objeto de proteger secretos de estado de Brasil. La presidenta Dilma Rousseff protagoniza con otros países en una campaña contra las acciones de espionaje de la NSA, la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos que había espiado a empresas brasileñas y a la misma mandataria. Ello la llevó, como gesto de protesta, a renunciar a la visita de Estado a Washington prevista para el pasado octubre.

Esta vez, sin embargo, según la Presidencia de la República, las acciones de espionaje a diplomáticos de países amigos como Rusia e Irán, llevadas a cabo por Brasil a diplomáticos que fueron seguidos y fotografiados no sólo dentro de las embajadas sino también en sus propias habitaciones, fueron llevadas a cabo «para proteger intereses nacionales».

El Gobierno de Brasil, en casos como este, “tampoco duda en movilizar a su brazo de espionaje contra otros países cuando identifica intereses brasileños”. Las dos acciones de espionaje a diplomáticos más importantes fueron la llamada Miucha en 2003, primer año del primer gobierno Lula, cuando fueron seguidos los pasos de tres diplomáticos rusos incluido el exconsul general en Río, Anatoly Kashuba, así como representantes de Rosoboronexport, agencia rusa de exportación de armas.

La Abin desconfiaba que dichos funcionarios estuviesen involucrados en acciones de espionaje en Brasil. Fue también seguido en todos sus pasos, el cónsul honorario de Rusia en Porto Alegre, el brasileño, Fernando Gianuca Sampaio, que ha dicho irónico a Folha: “Soy un agente ruso, pero un agente oficial”. La otra operación llamada Xá siguió los pasos de diplomáticos de Irán como el entonces embajador de aquel país en Cuba, Seyed Davood Mohseni Salehi Monfarad, que visitó Brasil entre los días 9 y 14 de abril de 2004.

Al parecer los diplomáticos iraníes podrían haber sido espiados por los servicios secretos brasileños a petición de los servicios de inteligencia de otros países amigos de Brasil. Por último, Brasil espió también a los diplomáticos de la embajada de Irak en Brasil tras la invasión del país por parte de los Estados Unidos. En aquella época muchos diplomáticos de Irak buscaban refugio en Brasil y la Abin fue movilizada para seguirlos.
elpais.com

Al menos 8 muertos dejó un accidente aéreo en Bolivia

BOLIVIA
Un avión que viajaba con 18 personas a bordo despistó y se prendió fuego al aterrizar en el aeropuerto de Riberalta. No se pudo identificar a las víctimas debido a que estaban calcinadas. Hay 10 personas heridas.

BOLIVIA.- Al menos 8 muertos y 10 heridos fue el saldo que dejó un accidente aéreo ocurrido al incendiarse un avión en el aeropuerto de Riberalta, región amazónica ubicada a 1.000 kilómetros de La Paz, Bolivia.

La cifra de víctimas fue confirmada anoche por el director del hospital de Riberalta, José Luis Pereira: «Son 18 personas personas que iban en el avión, 16 pasajeros y los dos pilotos. 10 han sobrevivido y hay ocho fallecidos».

El avión de la empresa Aerocon con 18 personas a bordo, que había partido desde trinidad, despistó y se incendió al aterrizar en el aeropuerto de Riberalta el domingo por la tarde.

Por su parte, Pereira señaló que no se puedo precisar la identidad de los fallecidos debido a que siete de ellos quedaron calcinados por la explosión.
nuevodiarioweb.com.ar

En pleno conflicto, Uruguay renovó la autorización ambiental a la ex Botnia

Asambleistas_ExBotnia

Mientras los asambleistas se preparan para una protesta, se conoció hoy que el ministro de Medio ambiente uruguayo firmó el viernes el permiso para que la planta opere por 3 años más en ese país.

Hoy se conoció que el ministro de Medio Ambienten de Uruguay, Francisco Beltrame, firmó el viernes una nueva Autorización Ambiental de Operaciones (AAO) para la planta de la pastera finlandesa UPM (ex Botnia), ya que la empresa viene cumpliendo con los requisitos de mejora de impacto ambiental que exigía el gobierno para la autorización del incremento de 100 mil toneladas de producción anual.

El gobierno uruguayo condicionó la aprobación al aumento de la producción de la planta al cumplimiento una serie de obras, en especial las de vertido de fósforo al río Uruguay y la disminución de la temperatura de los efluentes. Además, se plantearon otras condicionantes a cumplir relacionadas con el funcionamiento de la planta y el cuidado a tener en el manejo de sus desechos.

En este sentido, Beltrame confirmó que UPM ya se encuentra en proceso de implementación de algunas de las medidas, como el control diario de la carga de fósforo en el proceso de producción y que ingresa al sistema de tratamiento. “Se están adecuando las instalaciones, en torno al patio de almacenamiento de la planta, para evitar el arrastre del lodo de cal. Así también se está cerca de terminar la remoción de lodos de cal remanente en las piletas de ecualización y seguridad”, indicó el ministro.

Mientras tanto, asambleístas de Gualeguaychú volverán a protagonizar hoy una caravana de protesta contra la papelera y por la falta de respuestas de los gobiernos de los dos países ante sus reclamos ambientales.
cronista.com

PARAGUAY: 38 familiares del senador Ovelar viven colgados de la función pública

Silvio Beto Ovelar

El senador colorado Silvio “Beto” Ovelar, que en las pasadas elecciones generales fue filmado haciendo un “trato apu’a” para comprar cédula de sus oponentes, tiene en la función pública a al menos 38 familiares. La larga lista integran hermanos, primos, compadre y cuñados, todos ellos con jugosos salarios en diversos entes. En total, se embolsillan mensualmente G. 243.633.980 de los fondos del Estado.

silvio

abc.py

Mujica acusó a la Argentina de destruir el Mercosur con sus decisiones

Mujica
Mujica acusó a la Argentina de destruir el Mercosur con sus decisiones
El presidente uruguayo habló de las restricciones al puerto de su país y dijo que el gobierno de Cristina adopta medidas «insulares» que afectan a la integración regional.

URUGUAY.- El presidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica, reavivó hoy la lucha entre con Argentina, al asegurar que el país presidido por Cristina Fernández de Kichner hace «añicos al Mercosur» con sus determinaciones políticas «insulares».

En su audiencia radial diaria, el mandatario charrúa se refirió a la decisión del gobierno de prohibir el trasbordo de cargas de exportaciones argentinas en países en donde el Mercosur no tiene acuerdos marítimos.

Esta determinación originaría pérdidas millonarias en los operadores uruguayos y causó el enojo de Mujica. «Una de las cosas que enseña la historia es que los intereses porteños, los intereses que se anudan al manejo del puerto de Buenos Aires tuvieron siempre una actitud durísima de oposición por todos los medios al puerto de Montevideo».

«Deberíamos defendernos frente al mundo como un conjunto y nunca caer en defender unos contra otros, porque esa política insular lo único que termina haciendo es precisamente perjudicar a la integración, hacer añicos el Mercosur», acusó el mandatario.

En un llamado de cooperación a los países de la región, Mujica sugirió: «No acompañamos la visión de que un país en la defensa de los legítimos derechos de su gente tenga que afectar a otro del Mercosur, sino que debemos de buscar salidas conjuntas y salidas de integración».

Cabe remarcar que la decisión de la mandataria argentina es considerada por los uruguayos como una «represalia» ante la decisión de Mujica de autorizar el aumento de la producción de la planta de celulosa UPM (ex Botnia).
nuevodiarioweb.com.ar

Lula evalúa disputar presidencia en 2018

Lula
BRASILIA, 31 (ANSA) – El ex presidente brasileño Luiz Lula da Silva comentó informalmente a un grupo de parlamentarios que no descarta disputar un tercer mandato en los comicios de 2018, pero antes de ello trabajará por la reelección, en 2014, de su correligionaria, la mandataria Dilma Rousseff.
«Si me hartan vuelvo en 2018», comentó Lula da Silva en un almuerzo con senadores, en una aparente alusión a los miembros del Partido de los Trabajadores (PT) que piden con insistencia que vuelva a ser candidato a la presidencia, publicó hoy Folha de Sao Paulo.
El ex gobernante y máximo líder del PT, quien se sometió a un tratamiento contra el cáncer y recibió el alta en 2012, señaló que realiza dos horas de ejercicios diariamente para recuperar la forma y trabajar a tiempo completo en la política.
Lula da Silva estuvo en Brasilia el miércoles, donde pronunció un discurso en el que abogó por la «continuidad» de su correligionaria Rousseff y destacó la importancia del programa social Bolsa Familia, iniciado en su gobierno.
A través de ese plan el gobierno distribuye actualmente hasta 100 dólares mediante una tarjeta de débito bancaria que obliga a los padres a enviar a los niños a la escuela y a chequeos regulares en hospitales.
En una ceremonia para celebrar los 10 años de la Bolsa Familia Lula da Silva dijo, al recordar su niñez: «Ustedes no saben qué feo que es el hambre. Cuando lanzamos el plan había diarios y políticos opositores que nos decían que íbamos a dar limosna».
ANSA

Maduro dice que la cara de Chávez ‘se apareció’ durante una excavación del metro

maduro pajarito
El presidente venezolano muestra una fotografía tomada por obreros en el metro.
Asegura que en ella se percibe la «mirada» de Chávez.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha asegurado que el rostro del fallecido gobernante Hugo Chávez (1999-2013) apareció en una de las paredes rocosas de uno de los túneles que forman parte de la excavación de una línea en construcción del Metro de Caracas y mostró una foto.

«Miren esta figura que les apareció a los trabajadores, pueden hablar con ellos (…) un rostro (…) ¿quien está en ese rostro? una mirada, es la mirada de la patria que está en todos lados, inclusive en fenómenos que no tienen explicación», dijo Maduro en referencia a Chávez durante un acto de Gobierno en Caracas.

El gobernante narró que cuando asistía a una inspección de los avances de la construcción de la línea 5 del Metro de Caracas, uno de los obreros le mostró la foto que había sido tomada hace unos días en la madrugada en una de las paredes del túnel excavado.

«Estábamos trabajando y de pronto nos apareció aquí»
«Me mostraron un celular y en el celular tenían una foto y me dijeron: ‘mira Maduro, mira esta foto, la tomamos a las dos de la mañana de hace varios días, estábamos trabajando y de pronto nos apareció aquí, en este paredón de abajo, del hueco, una figura'», aseguró el gobernante.

«Se me paran los pelos nada más de contarlo», ha dicho tras mostrar la imagen impresa que, comentó, ya desapareció del sitio. «Así como apareció, desapareció, para que ustedes vean, lo que ustedes dicen es verdad, Chávez está en todas partes, Chávez somos todos», ha exclamado Maduro.

En la imagen se observa la pared de la excavación y allí, según el mandatario, aparece la cara de Chávez y se percibe especialmente «su mirada». Chávez falleció el 5 de marzo pasado en Caracas a los 58 años después de perder la batalla contra el cáncer que le detectaron en junio de 2011.
rtve.es

José Mujica, sobre la Argentina: «Siempre hay dificultades, pero hay que bancarlas»

MUJICA Y CRISTINA
El presidente uruguayo se quejó por la decisión del Gobierno de prohibir el transbordo de mercaderías en terminales portuarias del país oriental; vinculó la medida por el caso UPM.

El presidente uruguayo José «Pepe» Mujica se quejó de que con Argentina «siempre hay dificultades», pero admitió que hay que «bancarlas», tras la decisión del Gobierno de prohibir el transbordo de mercaderías en terminales portuarias del país oriental.

Además, no descartó que la resolución de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de Argentina sea una represalia de la Casa Rosada por haber autorizado un aumento de la producción de la pastera UPM (ex Botnia).

«Nosotros nos vimos entre la espada y la pared y tuvimos que tomar la medida que tomamos con respecto a la fábrica de celulosa y ahora, de casualidad, pasan estas cosas», ironizó ayer Mujica, según publicó hoy el diario El País de Montevideo.

Consultado sobre la decisión del Gobierno, que prohibió que mercadería argentina transborde en puertos uruguayos, el jefe de Estado del país vecino resumió: «Siempre hay dificultades, pero bueno, tenemos que bancarlas. Ahora son problemas en las importaciones y otras medidas de carácter proteccionista. Por ahora estamos evaluando». «Son rémoras que tenemos [en el Mercosur]. Tenemos trabas, pero ya nos vamos a revolver», añadió.

La disposición, conocida ayer, establece que dentro del ámbito geográfico de los países que integran el Mercosur las cargas de exportación originadas en puertos argentinos «únicamente podrán ser transbordadas en otros puertos de jurisdicción nacional o en puestos de los Estados Parte del Mercosur y sus Estados asociados que mantengan acuerdos vigentes de transporte marítimo de cargas con la República Argentina».

Esto, remarcó el artículo periodístico, «afecta directamente a Uruguay que no tiene este tipo de acuerdos con el gobierno de Cristina Fernández» y «se suma a restricciones y demoras que enfrentan constantemente mercaderías uruguayas para ingresar a Argentina».
Lanacion.com

Cien funcionarios de la Comuna, con doble salario del Estado

corrupcion

Paraguay – Aproximadamente cien funcionarios de la Intendencia Municipal de Asunción perciben doble salario del Estado, según revelan directores de la administración de Arnaldo Samaniego. El intendente hará hoy una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública para depurar la sobrepoblada planilla comunal que llega a 8.001 empleados.

Hay un centenar de funcionarios de la comuna asuncena que percibe salario en otras instituciones del Estado, según lo manifestado ayer a ABC Color por el director de planificación, Carlos Miranda, y la directora de Recursos Humanos, Lourdes Cassanello.

La Secretaría de la Función Pública es la que debe determinar y tomar medidas si estas personas siguen teniendo doble remuneración o han optado por uno de los puestos, precisaron.

También explicaron que el actual gobierno municipal ha heredado numerosos vicios que vienen de administraciones anteriores en cuanto al personal se refiere y desde el mes de setiembre se está trabajando en cambiar la situación.

Destacaron que el intendente Samaniego se encontró con 7.132 funcionarios y actualmente el municipio, en lo que respecta al Ejecutivo comunal, registra 7.127. Ambos funcionarios aseguran que lo que hubo en la Comuna capitalina –siempre en relación con la intendencia– es que se reasignaron funciones y se llenaron vacancias.

Como ejemplo de otra irregularidad citaron que varios agentes de la Policía Municipal de Tránsito figuraban como “jornaleros”, por lo cual se los pasó a la categoría de “nombrados”, pues un jornalero no puede efectuar tareas relacionadas con hacer cumplir la ley o imponer multas.

Otra cuestión que viene implementando la Comuna es la de luchar contra los planilleros, pues se realizan visitas sorpresivas de fiscalización, incluso a los cementerios y el Jardín Botánico para determinar si los funcionarios realmente están en sus puestos. “Hay ausencias que están llamando la atención”, afirman.

El objetivo –mencionan– es crear un plan de cargos y salarios y armar las funciones, procedimiento y aplicaciones del MECIP (Modelo Estándar de Control Interno para las Entidades Públicas del Paraguay).

Una incógnita

Según denuncias que fueron hechas a nuestro diario, durante los cinco meses de gestión como intendente de Hugo Piccinini ingresaron a la Comuna entre 800 y 1.000 funcionarios. El exconcejal colorado fue el que completó el periodo municipal tras la renuncia de Evanhy de Gallegos en el 2010.

De ahí la diferencia que existiría entre la cantidad que dejó Evanhy y la actual administración que con la Junta Municipal llega a 8.001.
abc.py

Cartes y Dilma inaugurarán la línea de 500 kV de Itaipú

cartes y dilma
La presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, visitará mañana nuestro país para habilitar oficialmente la línea de transmisión de 500 kV, desde la subestación de la margen derecha hasta la subestación de Villa Hayes.

Se prevé el inicio del acto a las 15:00 en las instalaciones de la usina hidroeléctrica en Hernandarias, Alto Paraná. Esta será la segunda visita al Paraguay que hará la mandataria brasileña desde la asunción del presidente Horacio Cartes, (HC), manifestaron ayer diplomáticos paraguayos. Recordaron que Rousseff había visitado Asunción el pasado 15 de agosto.

La construcción de la subestación Villa Hayes y la línea de 500 kV fue con el aporte US$ 400 millones del Brasil al Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), para la financiación de la obra.

El pasado 30 de setiembre, en la visita de Estado que realizó Cartes a su colega brasileña en Brasilia, Dilma le “recordó” que el Focem, con aporte del Brasil, financió la línea de Itaipú de 500 kV.

El tendido de una línea de transmisión en 500 kV entre Itaipú y la subestación de Villa Hayes (Chaco) fue parte de los acuerdos de 2009 cuando Brasil se comprometió a elevar los beneficios de Paraguay por Itaipú.

El sistema de 500 kV está en periodo de prueba desde el pasado 6 de octubre hasta el 6 de noviembre.
Recién cuando concluya el periodo de ensayos, si no se registran problemas graves, será transferido a la ANDE.

El director general paraguayo, James Spalding, explicó días atrás que la central hidroeléctrica Itaipú representa para nuestro país el 8% del Producto Interno Bruto (PIB). Ocupa el segundo lugar en la exportación y llegó a ser el primer rubro el año pasado cuando la producción de la soja tuvo problemas. También destacó igual que su par brasileño Jorge Samek, que el Paraguay tiene la mayor disponibilidad de energía per cápita del mundo. Además es una energía renovable sin límite, dijo.
Abc.py

Brasil reclama por atraso en pagos de compras venezolanas de alimentos

Alimentos_y_cambio_climatico_el_eslabon_olvidado
El Gobierno de Brasil reclamó a Venezuela el pago de las compras de productos brasileños, principalmente alimentos, hechas por compañías venezolanas, informaron hoy medios de comunicación locales.

Sao Paulo, 28 oct.- El Gobierno de Brasil reclamó a Venezuela el pago de las compras de productos brasileños, principalmente alimentos, hechas por compañías venezolanas, informaron hoy medios de comunicación locales.En algunos casos hay un retraso de cuatro meses en los pagos de las exportaciones realizadas este año por empresas brasileñas a Venezuela, reveló el diario «Folha de Sao Paulo».Para resolver esta situación, el Gobierno de Brasil, que estimuló la venta de productos al mercado venezolano, envió la pasada semana a Caracas una misión liderada por el ministro brasileño de Comercio e Industria, Fernando Pimentel, y el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García.Oficialmente, la misión brasileña tuvo como objetivo reforzar la disposición del país de ayudar a su socio comercial a superar la crisis de abastecimiento, aunque, según el diario, los pagos atrasados fueron uno de los principales temas abordados.»Ya hemos hecho los planes para que de manera inmediata desde Brasil salgan los productos que hacen falta en Venezuela», indicó el pasado martes, según la versión periodística, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras recibir en el Palacio de Miraflores a la comitiva encabezada por Pimentel.Según las mismas fuentes, el mismo problema está empezando a ocurrir con algunas ventas brasileñas en Argentina, país que, al igual que Venezuela, atraviesa una crisis de reservas internacionales.Las informaciones del diario no pudieron ser verificadas en la cancillería brasileña debido a que hoy es un día festivo para los funcionarios públicos en Brasil.(Agencia EFE)

Bachelet presenta programa e incluye aborto, matrimonio igualitario y apoya afiliación sindical

Bachelet
Michelle Bachelet presentó oficialmente su propuesta ante cientos de personas -en su mayoría, dirigentes de las tiendas del bloque opositor- en el Teatro Huemul, en Santiago Centro. El lugar es el mismo en el que se grabó la Franja del NO.

En materia laboral, Bachelet se comprometió con tres de las demandas centrales de la CUT: cambios a la negociación colectiva, fortalecimiento de los sindicatos y la reafirmación de los convenios en la OIT adquiridos por Chile en temas referidos al derecho a huelga.

Además, la ex mandataria se manifestó partidaria de la “despenalización de la interrupción volun
taria del embarazo” en tres casos: peligro de la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto”. Y sobre el matrimonio igualitario, Bachelet anunció que se convocará a un “debate abierto y participativo” para el posterior envío de un proyecto de ley.
latercera.com

Paraguay participará en las negociaciones comerciales del Mercosur con la UE

jose-mujica-junto-a-horacio-cartes

MONTEVIDEO, 25 Oct. (EUROPA PRESS) – Paraguay representará a los países del Mercosur en las negociaciones comerciales con la Unión Europea, a pesar de que el país ahora presidido por Horacio Cartes todavía trata de avanzar para su pleno regreso al bloque económico, del que también forman parte Uruguay, Brasil, Argentina y Venezuela.

Cartes ha concluido este viernes junto al mandatario uruguayo, José Mujica, un ciclo de visitas bilaterales a los presidentes del Mercosur, bloque al que se espera que Paraguay se reincorpore plenamente antes de fin de año. El país fue suspendido a mediados de 2012 como castigo por la expulsión del expresidente paraguayo Fernando Lugo en un ‘juicio político’.

Mujica y Cartes han mantenido una reunión con la que han sellado la reconciliación y de la que han salido varios compromisos, incluido uno de representación. «Acordamos que la Secretaría de Paraguay nos represente a todos en las negociaciones con la Unión Europea», ha anunciado el mandatario uruguayo, según informa el periódico ‘Últimas Noticias’.

La propuesta comercial del Mercosur será trasladada «antes de fin de año» a la UE, según Mujica, al que posteriormente han matizado fuentes de su propia oficina. Desde la Presidencia, han aclarado que Paraguay «tendrá un rol protagónico» pero no será el único representante del bloque sudamericano en las negociaciones.

SUPERAR LAS «DIFERENCIAS»

Cartes, por su parte, ha abogado por «apagar las diferencias» que ha vivido Mercosur en el último año y medio y que, en su opinión, son «coyunturales». En este sentido, ha pedido a todos los países permanecer «abrazados», ya que considera que existen «sobradas razones» para impulsar la integración.

«No debemos trabajar en forma individual, sino ayudarnos entre todos», ha subrayado, tras una reunión con Mujica en la que Cartes ha reiterado a su homólogo uruguayo su agradecimiento por asistir a su reciente toma de posesión.

Al margen de gestos políticos, el acercamiento también ha quedado patente con la consolidación de proyectos como la hidrovía Paraguay-Paraná, que podría desembocar en el puerto de Aguas Profundas de Rocha. Mujica ha destacado los avances en materia comercial y cooperación energética, así como la «ayuda portuaria para que Paraguay mejore la presencias en las Zonas Francas» uruguayas.

VENEZUELA ESTÁ FELIZ

Se mofan de la creación del viciministerio de Suprema Felicidad en Venezuela.

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo

Caracas— La creación del viceministerio de la Suprema Felicidad Social del Pueblo en Venezuela, anunciada por el presidente Nicolás Maduro, ha desatado críticas con una dosis de humor negro en medio de la crisis económica venezolana, marcada por una inflación que roza 50% interanual.

«Pare de sufrir, que ahora tenemos un Viceministerio para la Suprema Felicidad Social», escribió este viernes en la red social Twitter la historiadora venezolana y autora de libros y ensayos políticos Margarita López Maya.

La tarde del jueves, en un discurso público desde el Palacio de Miraflores, el presidente Maduro detalló la reorganización de distintos programas sociales, denominados «misiones», para ser agrupados en este nuevo viceministerio que dependerá directamente de la presidencia.

«He decidido crear (…) el viceministerio para la Suprema Felicidad Social del pueblo venezolano, un viceministerio para la coordinación de estas misiones, grandes misiones presidenciales que tendrá el objetivo de la suprema felicidad social», dijo Maduro.

Las misiones, creadas por el fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013) y que han sido reconocidas por organismos internacionales como determinantes para reducir la pobreza en Venezuela, atienden a las poblaciones de menores recursos, principalmente en materia de alimentación, educación, vivienda y salud.

El anuncio se da en momentos en que el bolsillo de los venezolanos se ve golpeado por una inflación interanual que roza el 50%, la mayor de América Latina y la más alta en los últimos trece años en este país, que alberga las mayores reservas de petróleo del mundo.

Este viceministerio, que estará encabezado por el exdiputado y médico Rafael Ríos, atenderá a personas con discapacidad, en situación de calle, adultos mayores y niños.

Maduro «se burla de los venezolanos. Este ministerio no tiene nada que ver con las familias que tienen que llorar a sus muertos, nadie se siente feliz cuando le roban su carrito (auto) o cuando va al supermercado», dijo de su lado el opositor Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, aquejada por una ola de violencia ligada a la delincuencia común y organizada.

En las redes sociales, el surgimiento de este viceministerio ha sido ampliamente retomado por usuarios de Venezuela y América Latina, aclarando sobre todo que no se trata de una «noticia» de El Chigüire Bipolar, una página de humor político conocida por crear la «Isla presidencial», que narra las hipotéticas aventuras de dirigentes iberoamericanos atrapados en una isla desierta.

«Muchos tomaron como chiste la creación del Viceministerio para la Suprema Felicidad del Pueblo Venezolano», escribió El Chigüire Bipolar al referirse a la noticia este viernes.

En un estudio de la Universidad de Columbia realizado en 150 países, Venezuela ocupa el lugar 19 entre los más felices y el segundo en América Latina.

Investigaciones realizadas por expertos locales y divulgadas en días pasados señalan que los niveles de estrés de los venezolanos se han multiplicado por factores como la inseguridad y el alto costo de la vida.

«Ahora las colas (filas) se harán en el Viceministerio de la Suprema Felicidad Social para quejarnos por las arrecheras (enojos) que nos hace pasar la inseguridad», escribió un usuario de Twitter, que se identifica como un venezolano estudiante de medicina.

El concepto de «felicidad» es frecuentemente evocado por Maduro en su discurso como parte de los objetivos del modelo socialista impulsado en Venezuela tras la llegada al poder de Hugo Chávez (1999-2013).
AFP

Mujica le pidió a Paraguay una yerba que le guste a los uruguayos

mujica
El presidente uruguayo dijo que está «preocupado» porque ese país pueda abastecer elmercado local.

El presidente José Mujica recibió ayer en la residencia de Suárez y Reyes (Prado) a una delegación del gobierno paraguayo encabezada por su mandatario, Horacio Cartes. Luego de la entrevista privada, en conferencia de prensa, Mujica confesó estar preocupado y haberle pedido a su par guaraní que la industria de ese país pueda producir un tipo de yerba mate que sea del gusto de los consumidores uruguayos. “Nos sentimos enormemente complementarios. Tengo que confesar que estoy hasta preocupado porque Paraguay produzca una yerba de la que nos gusta a nosotros. Y las grandes ideas se van sumando con pequeños ladrillos uno encima del otro”, dijo el presidente.El precio de la yerba mate subió este años cerca de 30%, lo que generó un fuerte impacto en los consumidores locales. Mujica había evaluado la posibilidad de plantar en Uruguay ese producto, pero ello fue descartado por condiciones climáticas. También se dejó de lado comprar más del producto a Argentina, pero ese mercado la industrializa de forma diferente a las preferencias uruguayas.Los gobernantes dialogaron, además, sobre la propuesta de acuerdo comercial que realizará el Mercosur a la Unión Europea a fin de 2013. En ese sentido, el presidente Mujica sugirió que el bloque regional pueda ordenarse para poder negociar con la alianza del viejo continente.Cartes y Mujica, además, coincidieron en la necesidad de construir un puerto de aguas profundas en Rocha, para lo cual Paraguay procurará un acuerdo que le permita tener espacio en la terminal. Los presidentes y cancilleres firmaron un comunicado que consta de 23 puntos.
elobservador.com.uy

Ya corre el video del «moquete» de Juan Pablo Cartes

CARTES

El video de lo registrado por el circuito cerrado del departamento donde vive en Miami el hijo del Presidente Horacio Cartes, Juan Pablo Cartes fue levantado por el canal WSVN-TV en su página web. En las tomas se puede ver al vástago del mandatario peleando con otra persona, luego de esto fue detenido por la policía.

 

httpv://youtu.be/HUDtbzh7lbw

 
Juan Pablo Cartes fue demorado en Miami el pasado domingo por una agresión física. El mismo fue recluido en la cárcel regional TGK de la mencionada ciudad de los Estados Unidos.

lanacion.com.py

Paraguay y Uruguay reafirman cooperación

jose-mujica-junto-a-horacio-cartes

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, fue recibido hoy en Montevideo por su par uruguayo, José Mujica, ocasión en la cual ambos reafirmaron su intención de mejorar la cooperación en inversiones y usufructo de puertos.

Horacio Cartes y José Mujica se reunieron esta mañana en la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes, en la capital uruguaya.

Al término del encuentro, del cual participaron igualmente los cancilleres Luis Almagro y Eladio Loizaga, el mandatario anfitrión dialogó con la prensa, aunque no admitió preguntas de los periodistas, según reportó el enviado especial de ABC Color, Daniel Ortiz.

“Tengo una honda satisfacción por la presencia del presidente de Paraguay. Nos resulta grato su presencia, por lo que simboliza Paraguay”, sostuvo.

Indicó que esta reunión sirvió para reafirmar los vínculos entre ambos países y los programas de cooperación comercial.

En este sentido, comentó que se apunta a que Paraguay mejore el usufructo de la zona franca en Uruguay.

“Que Paraguay siga usufructuando y mejore el usufructo de su presencia en la zona franca en Nueva Palmira… Hemos acariciado la idea de algún tipo de colaboración”, sostuvo.

Señaló además su intención de lograr “cierto margen de complementación energética”.

Mujica presentó a Paraguay como “el país más importante para los inversores de Uruguay e el exterior”.

Destacó además que los paraguayos constituyen el grupo turístico que más gasta en Uruguay.

“Como verán, hay muchos vínculos más allá de lo que puedan tener los gobiernos”, manifestó el gobernante para luego abrazar a su par uruguayo.

Cartes cumplirá una agenda en Montevideo hasta la tarde de este viernes para luego retornar a Paraguay, alrededor de las 19:00.
abc.py

NO ES FICCION

Nicolás Maduro crea «Viceministerio para la Suprema Felicidad Social»

El mandatario indicó que el despacho, creado en honor a Bolívar y Chávez, se encargará de coordinar las misiones y las grandes misiones sociales.

Caracas.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la creación de un nuevo despacho que se encargará directamente de las más de 30 misiones sociales que se han creado en 14 años del chavismo: el Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del pueblo venezolano.

 

httpv://youtu.be/zvONXCr5EDA

 

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo

 

«He decidido crear el despacho del Viceministerio, y lo he llamado así en honor a nuestro comandante Chávez y a Bolívar, el Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del pueblo venezolano, de coordinación de las misiones y grandes misiones presidencial que tendrá el objetivo de la suprema felicidad social», dijo antes de finalizar una alocución desde Miraflores durante la tarde hoy.

El despacho se encargará, dijo, de las distintas exigencias, reclamos y necesidades de la población y su incorporación a las misiones, «y de atender a los viejitos y viejitas, y niños y niñas, que son lo más sublime y amado del pueblo revolucionario».

El Presidente designó a quien fuera diputado Rafael Ríos como jefe del despacho. También estarán al frente como jefes el médico Julio César Alviarez, «médico del comandante Chávez de cuando andábamos comiendo pan con cambur, y también con el doctor que es adeco pero es un hombre que sabe, experto en seguridad social, Absalón Méndez».

«Todas estas misiones forman parte del gran sistema de la revolución socialista que trasciende los criterios del Estado de bienestar, que es un avance social en el marco del capitalismo. A partir de mañana, cuando salga en Gaceta, se va a coordinar estas misiones donde he designado jefes y jefas, y que haya una responsable claro y una cabeza visible que nos informen en tiempo real de cómo marcha cada Misión. Que nos informen dónde está fallando, etc. Estas misiones tenemos que llevarlas hasta el cielo, ese es nuestro agradecimiento a Chávez», indicó antes de señalar que no se puede ser bolivariano sin ser chavista.

Pensamiento de Chávez
El Presidente reiteró que el 8 de diciembre será decretado «el día del amor y la lealtad» al presidente Hugo Chávez, e instruyó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y al pueblo a alistar jornadas especiales desde hoy para difundir el pensamiento del líder de la Revolución.

«Llamo a todo el pueblo, a los hogares de la Patria, los llamo a planificarse toda esta jornada y el 8 de diciembre tiene que ser un día, desde que amanezca, de conmemoración de la lealtad y el amor, desde ya. Civiles y militares, ayer le di instrucciones a la FANB y van a preparar toda una jornada para que de aquí al 8 y el 8 en si mismo sea una jornada patriótica y especial de difusión del pensamiento de Bolívar, del proyecto de Bolívar y del pensamiento original de la revolución bolivariana de Hugo Chávez, el gran artífice de la revolución bolivariana, Hugo Chávez Frías», indicó antes de dar un pase al estado Mérida en una jornada de «Gobierno de eficiencia en la calle» con la inauguración de Fitven 2013.

El mandatario nacional anunció planes turísticos «en esta nueva etapa en la que ha entrado la revolución». Indicó que los proyectos que se preparan en las islas La Blanquilla, La Tortuga y la Orchila convertirán a estos destinos en «íconos de la nueva potencialidad turística de Venezuela».

Además, anunció la aprobación de recursos para la construcción del teleférico entre el parque El Avila y Macuto: «He aprobado recursos y vamos a avanzar en la construcción del Waraira Repano hasta Macuto, esos recursos están aprobados y en poco tiempo tendremos esa gran atracción turística… ir a la playa y regresarse por la montaña. Es el rescate del sistema que fue abandonado y destruido por el puntofijismo».

El Presidente aseguró que el turismo aportará recursos a la hacienda pública para reinvertir en educación y salud «y así el país vaya diversificando su economía. El turismo es uno de los grandes motores. Venezuela va a ser una potencia turística, va a ser una gran destino del turismo mundial, nos estamos preparando para eso».

Maduro indicó que se invirtieron mil 457 millones de bolívares en la recuperación del teleférico de Mérida: «Podemos cometer errores pero nunca entregar la Patria a la burguesía, nunca entregarla a un grupo empresarial, a un apellidote, porque no pertenecemos a un grupo de la burguesía amarilla, nosotros venimos del pueblo de a pie, de los hogares de la Patria, sencillos y sencillas. Yo he fortalecido estas inversiones, la recuperación del teleférico de Mérida, mil 457 millones de bolívares la redacción de los noticieros de TV están tomando nota y la prensa nacional y mañana sean primera plana porque me imagino que ellos quieren lo positivo para el país».

Aparte de los mil 457 millones de bolívares, Maduro indicó que se han invertido 18 millones 684 mil euros y 218 millones de dólares y todo junto, señaló, serían 2 mil 939 millones de bolívares, «una inversión directa para un objetivo primordial del nuevo turismo del siglo XXI». Anunció el inicio de las pruebas del teleférico de Mérida y aseguró que será reinaugurado en el año 2014.

Nacionalista
Al mencionar el teleférico, el jefe del Estado alabó la «visión nacionalista» del dictador Marcos Pérez Jiménez en cuánto a infraestructura y economía, y señaló que Pérez Jiménez fue un «niño de pecho» comparado con los gobiernos del puntufijismo.

«A pesar de que tengamos diferencias en el concepto político y filosófico en cuanto a la democracia, sin lugar a dudas, tenía una visión nacionalista, entre tantas cosas que dejó Pérez Jiménez, ahpi está. Dicen que Pérez Jiménez fue una dictadura, que reprimía… un niño de pecho al lado de lo que hicieron los gobierno del puntofijismo. Si usted compara los 3 mil jóvenes desaparecidos con la represión del gobierno militar de Pérez Jiménez, fue un noño de pecho y a nivel económico las diferencias son abismales también», expresó.
eluniversal.com

Esposa de senador liberal figura con doble salario

ramon-gomez-verlangieri
PARAGUAY – La esposa del senador del PLRA Ramón Gómez Verlangieri figura como funcionaria de la Cancillería con un salario de US$ 3.678. Su nombre también aparece en el Ministerio de Justicia y Trabajo con una remuneración de G. 3.750.400. El legislador tiene a su hermano en Itaipú con un salario de G. 20.750.000 y a su amiga cercana Asunción Castillo, también en la entidad, con un sueldo de G. 17.381.100. Siguen saltando más casos de nepotismo y tráfico de influencias.

 

PARAGUAY1

 

PARAGUAY2

Sindulfo Blanco y sus amigos

La familia Torres Tavarelli, oriunda de Pilar, tiene “la bendición” del ministro de la Corte Sindulfo Blanco, según fuentes. Gracias a esta amistad, diez hermanos, esposas, novias y cuñados de esta familia lograron ingresar al Poder Judicial y al Ministerio Público.

Los mimados de Lanzoni

Los tres hijos del exdiputado y actual gobernador de Central, Blas Lanzoni, figuran en la planilla de funcionarios de la Cámara de Diputados como asesores. Ninguno pasa los 25 años de edad y, en total, cobran de las arcas del Estado G. 16.185.456 por mes.

Hijos de ministros en la Justicia

El doctor Víctor Núñez también tiene a sus dos hijas trabajando en la misma Corte Suprema. Asimismo, el doctor Miguel Óscar Bajac tiene a toda su familia acomodada en el Poder Judicial, sumando 14 parientes con elevadas remuneraciones.
abc.py

Paraguay: Ataque con una bomba mata a un policía

PARAGUAY
Otros dos resultaron heridos. Otras cuatro bombas fueron desactivadas. El ataque se atribuye al autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo.

Un oficial de policía de Paraguay murió y otros dos resultaron heridos en un ataque con explosivos que se atribuye al autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) informó hoy la Policía Nacional en Asunción.

El hecho se registró cerca de la medianoche de este miércoles, en la zona de La Horqueta, departamento de Concepción, al norte de Asunción, la capital del país.

Dos bombas de fabricación casera detonaron en el lugar y otras cuatro fueron desactivadas ya que, «de haber explotado también hubiera sido una tragedia mayor», dijo uno de los testigos.

Medios de prensa locales citan al agente fiscal de Horqueta Joel Cazal, encargado de la investigación, para indicar que «los atacantes utilizaron tres bombas: una para detener el vehículo, otra para provocar daños y una más que no explotó». Los explosivos fueron colocados en medio y al costado de la ruta respectivamente.

Posteriormente «se produjo el hallazgo de otros tres artefactos explosivos que pudieron ocasionar una verdadera masacre», agregó Cazal.

El comisario Pablino Argüello, de la ciudad de Concepción, informó que en el lugar del hecho se encontró una carta, presumiblemente del EPP, en la que el grupo guerrillero «advierte que se podría dar otro ataque contra la Policía».

El ministro del Interior, Francisco de Vargas, pidió a la población «tolerancia y comprensión» ya que, dijo, «se está desplegando una plataforma de inteligencia, pero eso toma su tiempo». «No podemos dejar que eventos como estos nos hagan salir de una estrategia que tenemos claramente» definida, agregó.

Calificó de «cobarde y cruel» el ataque y áfirmó que «por el modus operandi se cree que es parte del EPP. «Recurrieron una vez más al factor sorpresa, a fingir o por lo menos un llamado de auxilio de parte de la ciudadanía, por lo que efectivos policiales en fiel cumplimiento de su deber, acudiendo al lugar, son emboscados y objetos de un ataque», completó el ministro De Vargas.

Fuente: Dpa.

Hijo de Cartes, detenido en Miami

Juan Pablo Cartes Montana

Juan Pablo Cartes Montaña (29), hijo mayor del presidente Horacio Cartes, fue detenido ayer en Miami, EE.UU., informaron autoridades penitenciarias de esa ciudad. El cargo fue por agresión física contra un tercero, dijeron. Al cierre de nuestra edición, se informó que ya había sido liberado.

 

Horacio-Cartes-espaldas-Montana

 

Horacio Cartes

La Policía Regional de Miami confirmó ayer que el primogénito del presidente de la República, Horacio Cartes, Juan Pablo, se encontraba privado de su libertad en la cárcel regional TGK de Miami-Dade, Estados Unidos.

La confirmación de la detención del joven fue hecha pública en la tarde de ayer en la página web del mencionado centro penitenciario, que se reproduce en la parte superior de esta nota.

En la ficha del sitio de la prisión regional se pueden observar los datos personales del detenido, así como la hora de ingreso. El documento dice que el aprehendido es responsable del cargo de “battery” o agresión a una persona. El informante no dio a conocer detalles del incidente.

Otras fuentes explicaron que el cargo atribuido a Juan Pablo Cartes es porque supuestamente causó fuertes golpes a quien más tarde lo habría denunciado ante las autoridades policiales.

El hijo del Mandatario, que vive y estudia en Miami, fue acusado de perpetrar la presunta agresión física a la salida de una fiesta.

La fuente consultada señaló, sin embargo, que hasta el final de la tarde de ayer se podía pagar una fianza de 1.500 dólares para la liberación del detenido.

Sin embargo, los trámites judiciales se dificultaban por ser domingo, por lo que el detenido debía esperar las gestiones de un representante legal y de funcionarios del Consulado paraguayo en Miami, a cargo de Sophia López Garelli. Funcionarios de la Presidencia que fueron consultados sobre el caso aseguraron desconocer.

Otras fuentes gubernamentales indicaron que el presidente Cartes se enteró del incidente en el vuelo de retorno de Panamá.

Liberado anoche

En horas de la noche se informó que Juan Pablo Cartes recuperó su libertad tras el pago de la fianza de 1.500 dólares. Este dato fue confirmado a ABC Color por oficiales de la Turner Guilford Knight Correctional Center (TGK) de Miami-Dade, Estados Unidos.

La agencia oficial de noticias, IP Paraguay, divulgó un breve comunicado en el cual la familia Cartes “lamenta este incidente ocurrido y espera que el mismo se aclare en la brevedad”.
abc.py

Rousseff apela al Ejército para controlar la huelga petrolera

Trabajadores de Petrobras exigen al Gobierno de Brasil no vender los derechos de exploración del mayor yacimiento del país. Pero la Presidente quiere licitarlo el lunes 21 y utilizará la fuerza si es necesario.

Más de mil soldados del ejército serán enviados a Río de Janeiro el próximo domingo 20 con un único objetivo: poner fin por la fuerza al paro petrolero y a las protestas que amenazan con suspender la licitación de Campo de Libra.

La intervención de las Fuerzas Armadas para un asunto de seguridad interna fue autorizada este viernes por la presidente Dilma Rousseff, a través de la firma de un decreto. Será la primera vez que esto ocurra desde la llegada del PT al poder, en enero de 2003.

El yacimiento está ubicado en el fondo del mar, debajo de una capa de sal, y se estima que dispone entre 8.500 y 12.000 millones de barriles de petróleo. Es el último de una serie de hallazgos de reservas «subsal», que empezaron a conocerse en 2007 en una región mar adentro situada al sureste de Río de Janeiro.

La Federación Unida de Trabajadores del Petróleo (FUP) se opone a su explotación en manos privadas y además exige mejores condiciones laborales y un aumento salarial.

«Los trabajadores exigen la inmediata suspensión de la licitación», afirmó la FUP en un comunicado difundido el pasado jueves.

De las once empresas internacionales que se inscribieron para disputar la concesión prevista para el lunes 21, nueve ya depositaron las garantías financieras exigidas. Las dos empresas que se abstuvieron de hacer los depósitos se asociaron a otras que pagaron los 70,9 millones de dólares exigidos.

«Fue descartada la participación de un solo consorcio. Podemos tener una subasta más competitiva», afirmó el director de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), Helder Queiroz. Despejó así las sospechas de cartelización que surgieron luego de que gigantes como la estadounidense Exxon y las británicas British Petroleum y BG Group descartaran disputar la subasta.

Entre las empresas inscritas figuran siete de las once con mayor valor de mercado en el mundo: la China National Corporation (CNPC), la anglo-holandesa Shell, la colombiana Ecopetrol, la brasileña Petrobras, la francesa Total, la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) y el consorcio hispano-chino Repsol/Sinopec.

También se inscribieron la japonesa Mitsui, la india ONGC Videsh, la portuguesa Petrogal y la malaya Petronas.

El consorcio vencedor necesitará operar entre 12 y 18 plataformas marinas, que tendrán capacidad para extraer unos 150.000 barriles. Entre todas, se estima que podrían llegar a producir 1,4 millones de barriles diarios, la mitad de la producción diaria de Brasil en la actualidad.
infobae.com