Las FARC en el Congreso según Santos

SantosEn su gira por Europa, el presidente Juan Manuel Santos habló del proceso de paz, del mecanismo de refrendación y de la destitución de Petro.

El presidente Juan Manuel Santos afirmó en una entrevista al diario español El País que se imagina a representantes de las FARC sentados en el Congreso y que está satisfecho de lo alcanzado hasta ahora en las negociaciones de paz que mantiene su gobierno con el movimiento guerrillero.

Santos, en la entrevista que publicó el pasado domingo el periódico español, expresó su satisfacción por los logros alcanzados en el proceso de paz porque “son acuerdos que le van a hacer en el fondo un gran beneficio al país”.

Además, dijo que se imagina a representantes del movimiento guerrillero sentados en el Congreso colombiano, pues el proceso de paz consiste en que “dejen las armas y que sigan con sus ideales”.

Juan Manuel Santos no cree que se tengan que suspender las negociaciones que su gobierno mantiene en La Habana con las FARC por la próxima convocatoria electoral y manifestó que si se está negociando en medio del conflicto, “¿por qué no vamos a poder negociar en medio de las elecciones?”.

Además, señaló que en estos momentos hay “una dinámica de progreso” y “hay que aprovecharla”, si bien reconoció que no cree que sea posible un acuerdo antes de las elecciones, aunque aspira avanzar y cerrar al menos dos o tres temas más.

Uno de los temas pendientes es conseguir que la guerrilla abandone el narcotráfico.

Sobre este asunto, afirmó que “va a haber un acuerdo para ir desapareciendo el narcotráfico y la producción de cocaína en Colombia” y aseguró que gobierno y FARC están “de acuerdo con un principio: Colombia sin coca”.

Además, manifestó que es optimista con la negociación, que “sería lo más importante que le ocurriera a este país en los últimos 50 años”, aunque reconoce que lo que falta “es muy complicado y muy difícil”.

Por otro lado, señaló que, una vez completado el proceso y consultado a los colombianos con un referéndum u otro sistema, se sentiría deslegitimado por una votación en contra de los acuerdos de paz, pero está seguro de que los colombianos “cuando les presentemos el paquete completo, lo van a comprar, lo van a aceptar y lo van a apoyar”.

Respecto al secreto en que se están manteniendo los acuerdos que se están alcanzando, dijo que este tipo de negociaciones “exigen secretismo absoluto”, si bien admitió que “este sirve también para que los enemigos del proceso lo aprovechen para sembrar la inquietud en la ciudadanía y acusar a los gobiernos de traiciones sin nombre, con lo que abren otro frente, esta vez interno, que pone en riesgo la negociación”.

Además, aclaró que su gobierno quiere “vender el acuerdo cuando esté todo completo”, pues “individualmente puede ser muy mal interpretado”.

Respecto a las víctimas del conflicto, Santos dijo que “se les va a respetar sus derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación, a la no repetición”, si bien señaló que las víctimas “son conscientes de que también hay que hacer sacrificios en materia de sus derechos para que podamos lograr la paz”.

Santos se refirió también a la inhabilitación del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, por la Procuraduría General y dijo que, aunque pueda no parecer razonable, “es la ley. Y la ley hay que cumplirla”.

Preguntado por si aspirará a la Presidencia dentro de cuatro años, Santos respondió que “en cuatro años no tendré la más mínima posibilidad de aspirar, ni quiero”.

Fuente: http://www.semana.com/

Diez muertos y 64.000 evacuados por las inundaciones en Yakarta

inundacionAl menos diez personas han muerto y 63.958 han sido evacuadas por las inundaciones que anegan extensas partes de Yakarta tras varios días de copiosas lluvias que han desbordado tramos del río que atraviesa la capital, informan hoy fuentes oficiales.

El portavoz de la Agencia de Mitigación de Desastres en Yakarta, Bambang Surya Putra, confirmó que los evacuados habían ascendido a 63.958 en 293 zonas de la capital, según la agencia de noticias local, Antara.

Bambang indicó que habían encontrado tres cadáveres hoy y siete más la víspera, domingo.

Las autoridades han establecido centros temporales para los evacuados y distribuyen alimentos y ropa.

El servicio meteorológico prevé que las precipitaciones continúan sobre la región durante esta noche, de acuerdo con el diario The Jakarta Post.
A pesar de que no cesa de llover en Yakarta desde principios de año, Achmad Zukri, de la Agencia Meteorológica, Climatológica y Geofísica, indicó que “las precipitaciones han sido menores que en 2013”.

La situación es aún más grave en el norte de la isla de Célebes, donde 18 personas han muerto y los desplazados ascienden a más de 80.000 a causa de las inundaciones y los corrimientos de tierra por las lluvias.

La estación lluviosa o de los monzón en Indonesia comienza en noviembre y se extiende hasta marzo, por lo general.

Fuente: http://www.nacion.com/

Santos descarta suspender diálogo con las FARC ante próximas elecciones

SantosEl mandatario colombiano aclaró que su gobierno quiere «vender el acuerdo cuando esté todo completo», pues «individualmente puede ser muy mal interpretado».

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó en una entrevista al diario español El País que se imagina a representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sentados en el Congreso de su país y que está satisfecho de lo alcanzado hasta ahora en las negociaciones de paz que mantiene su gobierno con el movimiento guerrillero.

Santos, en la entrevista que publica hoy, domingo, el periódico español, expresó su satisfacción por los logros alcanzados en el proceso de paz porque «son acuerdos que le van a hacer en el fondo un gran beneficio al país», resaltó Efe.

Además, dijo que se imagina a representantes del movimiento guerrillero sentados en el Congreso colombiano, pues el proceso de paz consiste en que «dejen las armas y que sigan con sus ideales».

Juan Manuel Santos no cree que se tengan que suspender las negociaciones que su Gobierno mantiene en La Habana con las FARC por la próxima convocatoria electoral y manifestó que si se está negociando en medio del conflicto, «¿por qué no vamos a poder negociar en medio de las elecciones?».

Además, señaló que en estos momentos hay «una dinámica de progreso» y «hay que aprovecharla», si bien reconoció que no cree que sea posible un acuerdo antes de las elecciones, aunque aspira avanzar y cerrar al menos dos o tres temas más.

Uno de los temas pendientes es conseguir que la guerrilla abandone el narcotráfico.

Sobre este asunto, afirmó que «va a haber un acuerdo para ir desapareciendo el narcotráfico y la producción de cocaína en Colombia» y aseguró que Gobierno y FARC están «de acuerdo con un principio: Colombia sin coca».

Además, manifestó que es optimista con la negociación, que «sería lo más importante que le ocurriera a este país en los últimos 50 años», aunque reconoce que lo que falta «es muy complicado y muy difícil.»

Por otro lado, señaló que, una vez completado el proceso y consultado a los colombianos con un referéndum u otro sistema, se sentiría deslegitimado por una votación en contra de los acuerdos de paz, pero está seguro de que los colombianos «cuando les presentemos el paquete completo, lo van a comprar, lo van a aceptar y lo van a apoyar».

Respecto al secreto en que se están manteniendo los acuerdos que se están alcanzando, dijo que este tipo de negociaciones «exigen secretismo absoluto», si bien admitió que «este sirve también para que los enemigos del proceso lo aprovechen para sembrar la inquietud en la ciudadanía y acusar a los gobiernos de traiciones sin nombre, con lo que abren otro frente, esta vez interno, que pone en riesgo la negociación».

Además, aclaró que su gobierno quiere «vender el acuerdo cuando esté todo completo», pues «individualmente puede ser muy mal interpretado».

Respecto a las víctimas del conflicto, Santos dijo que «se les va a respetar sus derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación, a la no repetición», si bien señaló que las víctimas «son conscientes de que también hay que hacer sacrificios en materia de sus derechos para que podamos lograr la paz».

Santos se refirió también a la inhabilitación del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, por la Procuraduría General y dijo que, aunque pueda no parecer razonable, «es la ley. Y la ley hay que cumplirla».

Preguntado por si aspirará a la presidencia dentro de cuatro años, Santos respondió que «en cuatro años no tendré la más mínima posibilidad de aspirar, ni quiero».

Fuente: http://www.eluniversal.com/

Rayo destrozó un dedo del Cristo Redentor en Río de Janerio

Cristo RedentorUn dedo de la mano derecha de la estatua del Cristo Redentor, una de las más famosas imágenes de Río de Janeiro, se quebró a raíz de la tormenta eléctrica que afectó a todo el estado en la noche del jueves, según ha confirmado el rector del santuario, el padre Omar.

En declaraciones a la radio Globo, el sacerdote dijo que la mano derecha de la estatua ya estaba dañada a raíz de la alta incidencia de rayos que tiene el lugar. Esta nueva tormenta, durante la cual, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués), cayeron más de 40.000 rayos, también dañó una placa informativa hecha de mármol.
«Dicen que los rayos no caen en un mismo lugar dos veces. Pero en el Cristo cae», bromeó el sacerdote. Agregó que siempre se toman precauciones «para que la imagen esté protegida». «La estatua tiene pararrayos, pero el impacto fue muy fuerte».
En ese sentido, el especialista de INPE Omar Pinto dijo que sobre la figura caen entre tres y cinco rayos por año.
«El pararrayos protege y evita tragedias, pero no protege al 100% de los casos, como sucede en el Cristo y en otros edificios y casas», explicó el técnico.
Por su parte, el religioso informó que la estatua pasará por una reforma a partir de febrero, durante la cual se concertarán los daños.
Aclaró que la archidiócesis de Río y el Centro de Operaciones de la Alcaldía tienen un convenio mediante el cual los funcionarios que trabajan en el Cristo Redentor son alertados sobre posibles tormentas eléctricas para garantizar la seguridad de los millares de turistas que visitan el santuario.
«Ya pasé por la situación de estar en el Cristo en un momento de lluvia con muchos rayos, y asusta. Pero tenemos un plan para retirar a todos los visitantes de allí rápidamente», aseguró.
Captó el momento en que un rayo mata a una mujer en Brasil:
Días atrás, otro rayo causó conmoción en Brasil. Rosangela Biavati, una turista de 36 años,murió tras ser alcanzada por un rayo en la tarde del lunes en la playa de Guaruja, San Pablo.
Antes del accidente fatal, la víctima había llegado al lugar con un grupo de amigos, quienes ignoraron las advertencias sobre una tormenta que se acercaba.
Tras el impacto de la descarga, fue socorrida urgentemente por el grupo y otras personas que estaban en la playa y durante aproximadamente dos minutos intentaron revivirla, pero fue en vano.
Luego fue ubicada en un vehículo y llevada al Departamento de Bomberos Marítimos, que está a 50 metros del lugar del incidente. «Cuando llegó a la sala de emergencia tenía pulso, pero luego murió», dijo el capitán Ricardo Pelliccioni, según un artículo de Jornal A Tribuna.
La descripción del hecho fue posible gracias al trabajo del reportero gráfico Rogério Soares. Estaba dando vueltas en su auto por la costa cuando vio a un grupo que le llamó la atención porque, pese a la prohibición, tenían el auto en la arena y porque le resultaba extremadamente peligroso que estuvieran allí ante la tormenta.
La semana pasada, Argentina sufrió una tragedia similar cuando un rayo cayó sobre un balneario de Villa Gesell y mató a 4 jóvenes e hirió a otras 21 personas.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

Maduro utilizó el Parlamento para criticar una telenovela

MaduroEn medio de su discurso ante la Asamblea Nacional, el presidente venezolano cargó contra la serie ‘De todas maneras, Rosa’. Ordenó, además, que se revise toda la programación de televisión

Desde que asumió la Presidencia, Nicolás Maduro no deja de sorprender. El miércoles por la noche aprovechó el marco de la Asamblea Nacional para criticar la telenovela De todas maneras, Rosa, según él «muy famosa» y transmitida por el canal privado Venevisión, en la que la protagonista «se ha echado al pico a más de nueve, ha matado hasta a su madre y es la heroína».

Para el mandatario, la telenovela en cuestión, género que en Venezuela ha alcanzado su máximo apogeo, promueve valores relacionados con la violencia y la traición, lejos de aquellos que él sueña para la Revolución Bolivariana.

Visiblemente molesto con el asunto, el mandatario también dio instrucciones al Ministerio para la Comunicación e Información (Minci) y a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para que «se revise toda la programación» que se transmite por televisión en Venezuela, incluyendo los canales de cable o satélite por suscripción.

«Yo le he dado instrucciones a la ministra de Comunicación, Delcy Rodríguez, y a Conatel para que se revise toda la programación, con cable y sin cable. Vamos a construir una cultura de la paz por nuestros niños», expresó Maduro durante su presentación de Memoria y Cuenta 2013 ante la Asamblea Nacional, en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas.

El polémico mandatario instó a realizar un debate «sincero» sobre el modelo comunicacional «antinatural» que presentan los medios de comunicación en el país, y fustigó «cómo se la pasan trasmitiendo antivalores, el culto a la muerte, el culto a la droga, a las armas, a la violencia y a la traición; a todo lo malo».

Maduro exhortó además a los dueños de medios de comunicación a dejar de «vivir del amarillismo sangriento», y llamó a la población a hacer un esfuerzo por la pacificación, según publica Noticias 24.

«Se los digo a los dueños de medios de comunicación, a los grandes adinerados del Bloque de Armas: dejen de vivir del amarillismo sangriento. Se los digo a los dueños de televisoras nacionales y regionales. Hay un periódico asqueroso en Miranda llamado La Voz. ¿Cree el dueño del periódico que promoviendo esos titulares y promoviendo la violencia él va a ser más feliz?», concluyó Maduro.

Fuente: Infobae

Presuntos narcotraficantes atacan en municipio de Michoacán en claro desafío a fuerza federal

fuerza federalAutodefensas ponen en duda la capacidad del Gobierno para detener a Los Templarios tras un incendio registrado hoy. Además aseguran que entregar las armas supondría «quedar a merced del crimen organizado».

Dos presuntos miembros del cártel de Los Caballeros Templarios incendiaron hoy una farmacia en la localidad de Apatzingan, en el suroeste de México, en un claro desafío a las fuerzas federales que esta semana asumieron la seguridad de la región.

El incendio se produjo pasadas las 7.00 hora local y no dejó víctimas, ya que los atacantes permitieron la salida de los cinco empleados y un bebé que se encontraban en el lugar antes de rociar con gasolina las instalaciones y prenderles fuego, informaron fuentes de Protección Civil.

La farmacia está ubicada a sólo dos calles de la alcaldía de Apatzingán, epicentro de una zona que es el feudo de los «templarios», donde el martes las fuerzas federales relevaron a todos los integrantes de la policía municipal para hacerse cargo de la seguridad.

El Gobierno desplegó un vasto operativo para recuperar el control de esta región del estado de Michoacán conocida como Tierra Caliente, escenario de enfrentamientos entre los «templarios» y los grupos de autodefensas, cumpliendo las amenazas que había lanzado el lunes.

Estanislao Beltrán, uno de los líderes de los grupos de civiles que tomaron las armas para defenderse de los «templarios», cuestionó hoy la capacidad de las fuerzas federales para garantizar la seguridad tras el incendio registrado hoy.

Apatzingán «prácticamente está sitiado» y pese ello los miembros del crimen organizado «están incendiando negocios», declaró a la emisora MVS el dirigente, quien el martes participó en una reunión con las autoridades estatales y federales.

«No puedo encontrar palabras» para explicar eso, apuntó y añadió que las autodefensas creen que dentro de las corporaciones de seguridad «todavía existe gente que está cooperando con el crimen organizado». «Es la cruda realidad», aseveró.

La preocupación de las autodefensas es que «no hay seguridad para nuestro pueblo», dijo Beltrán, quien insistió en que no entregarán las armas porque ello supondría «quedar a merced del crimen organizado».

Sin embargo, señaló que esta tarde los líderes de las autodefensas sostendrán «una reunión muy importante» en la que fijarán una posición tras las propuestas planteadas el martes por las autoridades y «las acciones a seguir».

«Nos proponen que depongamos las armas y que nos unamos sin armas a la lucha (…), pero eso es exponer nuestra vida», indicó el líder y explicó que por ahora el desarme está suspendido.

Al respecto, otro líder de los colectivos de civiles armados, Hipólito Mora, dijo a la misma emisora que el Gobierno planteó a los miembros de las autodefensas apoyar con información que lleve a la captura de «templarios» y unirse a la policía municipal una vez aprueban los exámenes respectivos.

El Gobierno de Michoacán expresó a las autodefensas su «disposición para que en el proceso de restauración de la seguridad pública municipal pueda incorporarse el acompañamiento ciudadano, siempre que se den en el marco de la legalidad», indicó a su vez la secretaría de Gobernación.

Estos grupos de civiles armados, que operan en 15 de los 113 municipios de Michoacán, surgieron hace casi un año ante el hastío de las comunidades de ese estado por la falta de atención de las autoridades y la sospecha de que los cuerpos policiales están al servicio del crimen organizado.

Fuente: http://www.latercera.com/

‘Rolezinhos’, nuevo dolor de cabeza de Dilma Rousseff

Dilma RousseffBRASILIA, Brasil.- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, observa con preocupación la multiplicación de los «rolezinhos», encuentros de jóvenes pobres en centros comerciales de clase media, y orientó a sus ministros para que analicen esta tendencia de comportamiento, que fue reprimida por la policía.

El gobierno teme que este movimiento se sume a las protestas previstas para la Copa del Mundo, que concluirá dos meses antes de las elecciones, según cita Ansa Latina.

La mandataria «sorprendió» al citar a varios ministros para analizar el crecimiento de los «rolezinhos» y de acuerdo con testimonios de la reunión «dijo estar en contra de la represión y el prejuicio (contra adolescentes pobres), y sostuvo que es necesario entender el fenómeno».

Los «rolezinhos» convocaron, a través de las redes sociales, a grupos de jóvenes procedentes de favelas y barrios humildes en shoppings de Rio de Janeiro y especialmente de Sao Paulo, donde la policía detuvo a más de 60 de ellos, acusados de alterar el orden e incomodar al público.

Se trata de una tendencia de comportamiento surgida en 2013, pero en los últimos meses los encuentros se hicieron más numerosos y se diseminaron en varias capitales importantes, causando la reacción violenta de la policía y reclamos de los comerciantes.

Por lo general los adolescentes ingresan en masa a los centros de compras y una vez allí ocupan restaurantes, se besan en público de forma provocativa, corean cánticos y en ocasiones, pero esto no es lo más habitual, perpetran algún hurto menor.

Episodios violentos
Los «rolezinhos» son distintos a los conocidos «arratoes», en los que decenas de jóvenes descienden de las favelas de Rio de Janeiro y asaltan a los turistas en las playas de Copacabana o Ipanema, como ocurrió hace dos semanas durante los festejos de Año Nuevo carioca.

El secretario de Seguridad Pública de Sao Paulo, Fernando Grella Vieira, justificó las detenciones del último fin de semana, en las que hubo momentos de violencia por parte de la Policía Militarizada, según fue registrado por la televisión local.

«No es función de la policía estar a cargo de la seguridad de los shoppings (custodiados por agentes privados), el papel de la policía es preservar el orden y si hay tumultos se aplicará la fuerza policial», declaró el funcionario Grella Vieira.

El presidente de la Asociación Brasileña de Shoppings Centers, Luiz Fernando Veiga, expresó su rechazo a esa irrupción de jóvenes que, dijo, perturban a los «clientes que no están acostumbrados a ese tipo de tumultos».

Durante la reunión realizada ayer en Brasilia, Rousseff encomendó a sus ministros, entre ellos el de Justicia y la de Cultura, que elaboren informes más detallados sobre los «rolezinhos», y manifestó su recelo ante la posibilidad de que las reuniones deriven en episodios violentos.

Estallido social
Rousseff dedicó buena parte de sus dos primeras semanas de trabajo de 2014 en el Palacio del Planalto a instruir a sus colaboradores para que adopten medidas e impidan un estallido social similar al de junio de 2013, cuando su popularidad cayó en picada.

En octubre la mandataria se postulará para un segundo mandato y su prioridad es evitar que los comicios estén precedidos por un estallido social.

Algunos ministros sospechan que con su alta exposición mediática los jóvenes y adolescentes que participan en los «rolezinhos» sean captados por grupos organizados, como los de acción directa Black Blocs.

Entre los funcionarios hay quienes recuerdan que en 2013 el movimiento juvenil por el boleto de ómnibus gratis era minúsculo en mayo y en junio logró la adhesión de decenas de miles de paulistas, hasta desencadenar las protestas más concurridas de las últimas décadas.

Fuente: ESPN

Perú impulsará ofensiva militar contra narcotráfico

DEVIDAPerú lanzará este año una operación militar-policial contra grupos de narcotraficantes que operan en zonas cocaleras de la selva central, donde avionetas del tráfico de droga llegan y parten hacia países vecinos, informó la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías.

El Gobierno centrará su plan antidrogas, en gran medida, en una mayor ofensiva contra el narcotráfico, que actúa aliado con rezagos del grupo terrorista Sendero Luminoso, y en acciones de erradicación que intentarán alcanzar este año el objetivo de las 30,000 hectáreas de coca, materia prima del clorhidrato de cocaína.

“La operación se mantiene bajo reserva; será una tarea muy difícil”, subrayó la jefa de Devida, en rueda de prensa con medios extranjeros.

Evitó dar pormenores de las acciones a tomarse este año en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), señalando que todo se hará por medio de una “planificación estratégica que tendrá un comando centralizado de las fuerzas policiales y militares”.

“Existe la voluntad política de entrar al Vraem, pero no podemos dar detalles ni la fecha en que se producirá el ingreso”, aseveró.

El Vraem es un amplio valle montañoso ubicado en la selva sudeste del país que se extiende hacia la selva central, donde se produce el 54% de la coca.
En esa zona los traficantes reciben el apoyo de los remanentes de Sendero Luminoso “que ya no tienen ideología y actúan como sicariato”, refirió Masías.

Avionetas

La funcionaria señaló que semanalmente ingresan al Vraem y a la zona de Pichis Palcazu (selva central) entre siete y ocho avionetas desde Bolivia y Paraguay, que utilizan pistas de aterrizaje clandestinas para llevarse pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína con destino a Bolivia y luego a Brasil, donde ha aumentado el consumo.

Sobre las pistas clandestinas, la jefa de Devida indicó que cuando la Policía destruye una de esas pistas, “cinco días después se reconstruyen, o se hace otra al costado”, a veces con la ayuda de las poblaciones, que en algunos casos llegan a cobrar 10,000 dólares a los narcotraficantes por los trabajos.

Hizo notar que en la ciudad boliviana de Santa Cruz se han creado diez academias para formar pilotos de avionetas. “¿Para qué?”, se preguntó Masías, dejando entrever que la demanda de pilotos podría estar ligada con el número de vuelos ilegales que ingresan al Perú.

Para frenar estos ingresos la Fuerza Aérea del Perú ejecuta desde junio pasado vuelos de “interdicción aérea no letal”, informó Alberto Hart, asesor de Devida.

Combate a minería ilegal

En 2014, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) fortalecerá sus labores de fiscalización contra la minería ilegal y el comercio de insumos químicos que abastecen esa actividad, dijo su titular, Tania Quispe.

El último año, explicó, se desplegó un trabajo arduo para la elaboración de un perfil de riesgo de empresas comprendidas en la minería ilegal, que ha permitido ver que muchas son creadas por períodos cortos y desaparecen.

“Se van, no presentan declaraciones, no retraen, no tienen información tributaria y no pagan impuestos”, precisó.

Informe

En 2013 nuestro país produjo un total de 128,739 toneladas de coca. El 93% se destinó a actividades del narcotráfico, según el informe de Devida.

El Perú tiene 60,400 hectáreas de coca, de acuerdo con Devida, que indicó que en 2013 la erradicación totalizó 23,947 hectáreas ilegales.

De acuerdo con la oficina antidrogas de la ONU, el Perú es actualmente el mayor productor de coca y cocaína del mundo, delante de Colombia y Bolivia. Gran parte de la cocaína peruana se dirige a Europa y Asia.

Fuente: http://www.elperuano.pe/

Maduro pidió la renuncia de todo su gabinete para enfrentar la crisis

MaduroEl presidente venezolano Nicolás Maduro anunció sorpresivamente que todos sus ministros pusieron sus cargos a su disposición, es decir, que presentaron su renuncia para permitir un…

El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció sorpresivamente que todos sus ministros pusieron sus cargos a su disposición, es decir, que presentaron su renuncia para permitir un reacomodo de el gobierno a apenas nueve meses del inicio de su mandato. La crisis económica y la ola de violencia delictiva han dañado gravemente al gobierno chavista Maduro.

En Twitter, Maduro anunció ayer de forma inesperada: «He recibido las cartas poniendo su cargo a la orden para facilitar la renovación del gobierno en este año que se inicia». En el mismo estilo, continuó: «Agradezco por el esfuerzo y la lealtad que han demostrado en estos tiempos de revolución. Chávez vive.La Patria sigue!»

Maduro — electo en abril del 2013 por un estrecho y discutido margen de votos en comicios adelantados por la muerte del presidente Hugo Chávez el 5 de marzo pasado— mantuvo a muchos de los colaboradores que heredó de su antecesor. Pero este breve período ha sido muy malo para la gestión chavista, que ha visto al desabastecimiento, la inflación y la inseguridad dispararase a niveles nunca vistos, ni siquiera bajo los peores momentos de Chávez.

Al asumir Maduro reestructuró más de la mitad del equipo gobierno: de 33 miembros, que lo venía acompañando desde inicios de año 2013 cuando asumió la presidencia de forma temporal, debido a las graves complicaciones de salud de Chávez, quien falleció meses después debido a un cáncer incurable. También nombró a varios nuevos ministros, entre ellos el titular del Ministerio de Relaciones Interiores, general Miguel Rodríguez Torres, quien venía de desempeñarse como jefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, la temida policía política del régimen creado por Chávez a partir de 1999. Además del ministerio de Interiores, Maduro realizó cambios en otras carteras clave como Finanzas, Comercio y Alimentación, donde se evidencian los mayores problemas.

Los analistas coinciden en que en 2014 Maduro deberá enfrentar una serie de agobiantes problemas que de algún modo logró esquivar el año pasado y que son el fruto de las distorsiones provocadas por 10 años de severos controles de cambio y de precios: inflación superior al 50 por ciento, escasez de productos básicos como la leche, el aceite, la harina de maíz y el papel higiénico. Para colmo, la creciente criminalidad no da tregua y ya es el principal problema que agobia a los venezolanos, según las encuestas. -Esta semana, el asesinato de una ex Miss Venezuela y su esposo causaron conmoción en todo el país. El costo político del caso provocó la reacción del gobierno y de Maduro, que prometió un castigo ejemplar para los culpables. Rápidamente la policía detuvo a varios sospechosos.

En este contexto complicado, las autoridades chavistas se reunieron con la Iglesia católica y acordaron que trabajarán «conjuntamente» para construir «un espacio de paz» en el país. La Iglesia venezolana es una histórica adversaria del chavismo, de modo que la reunión fue vista como una novedad positiva. La reunión con los obispos y la dimisión del gabinete se suman a una convocatoria que hizo el miércoles el propio presidente, quien se reunió con 23 gobernadores y 79 alcaldes, incluso los opositores. Fue otro gesto novedoso en un país acostumbrado a un gobierno que descalifica y persigue a sus opositores.

Fuente: La Capital

Fidel Castro makes first appearance in 9 months

Fidel CastroFormer Cuban President Fidel Castro made a surprise appearance today at the opening of a Havana cultural center sponsored by one of his favorite Cuban artists.

State television broadcasted images of Castro arriving at the cultural center in a blue van, to the applause of local residents.

The bearded, grey haired Cuban leader, 87, was also shown sitting and chatting with Alexis Leyva, the painter and sculptor known as Kcho, and others attending the opening.

A witness, who asked not to be identified, told Reuters a stooped Castro arrived in the evening and entered the building with the help of aides and a cane, after briefly talking with well wishers in the Playa municipality of Havana.

The reclusive Castro was last seen in public in April 2013 at the inauguration of a school in Havana.

Castro lives in a villa on the outskirts of Havana where he regularly receives guests, but photos are rare and only occasionally do his writings appear in the local media.

He is reportedly still lucid and curious.

Castro governed the Caribbean island for 48 years before falling gravely ill in 2006 and handing power to his brother Raul Castro, who officially became president in 2008.

Source: Buenos Aires Herald

Fidel Castro reaparece en público después de 9 meses

Fidel CastroParticipó en La Habana de la apertura de un estudio de arte. El cubano sólo se había mostrado en fotografías, alejado de cualquier actividad social

«El comandante en jefe Fidel Castro asistió la noche del miércoles a la inauguración del Kcho estudio Romerillo, laboratorio para el arte», señaló el diario oficial Granma.

El periódico del gobernante Partido Comunista destacó que Castro, de 87 años, acudió a la apertura del estudio, ubicado en el barrio de Romerillo y próximo a su casa, que coincidió con «el aniversario 55» de su entrada triunfal en La Habana el 8 de enero de 1959.

«Saludó a artistas y pobladores que aplaudieron con emoción al recién llegado», aseguró el portal oficial.

El padre de la Revolución cubana, retirado del poder desde julio de 2006 por razones de salud, recorrió las dos exposiciones montadas en el estudio: una de Wilfredo Lam (1902-1982), el más universal de los pintores cubanos, y otra de Alexis Leyva (conocido como Kcho), añadió Granma.

Por su parte, el sitio web oficialista Cubadebate publicó una fotografía en la que Castro aparece sentado, de espaldas y conversando con Leyva, un exitoso artista cuyo trabajo el ex mandatario ha elogiado más de una vez. La imagen elegida por el gobierno evita mostrar a Fidel de frente.

Pero en las redes sociales circularon luego otras imágenes en la que se a Fidel evidentemente demacrado y necesitado de ayuda para caminar.

Desde que se alejó del poder, Castro ha hecho pocas apariciones públicas y se dedica a escribir libros y artículos de prensa.

También recibe ocasionalmente en su casa a personalidades extranjeras, como sucedió el 21 de diciembre con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien difundió en su cuenta de Twitter las imágenes del encuentro.

La última aparición pública de Fidel fue en abril de 2013, cuando inauguró una escuela en La Habana. Semanas antes había acudido a votar en persona a un colegio de la capital cubana durante las elecciones generales de febrero y ese mismo mes asistió a una sesión de la Asamblea Nacional.

El pasado 16 de diciembre se le pudo ver, sólo en fotografías, durante un encuentro con el periodista Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique.

Fuente: Infobae

Tras el asesinato de la ex Miss Venezuela, Nicolás Maduro prometió «mano de hierro» contra los delincuentes

asesinato«Voy a ir a fondo contra los que pretendan mantener la matanza», dijo el presidente después del crimen que conmovió al país; al mediodía se reúne con gobernadores y se espera que asista Capriles

CARACAS.- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, no pudo pasar por alto el crimen que conmovió al país. Después de denunciar que se trató de una «masacre» y convocar a todos los gobernadores del país para coordinar soluciones al tema de la inseguridad, el líder bolivariano prometió «mano de hierro» contra los delincuentes, en un país donde la violencia parece fuera de control.

«Yo asumo mi responsabilidad», dijo el mandatario, tras el asesinato de la ex Miss Venezuela, Mónica Spear, y su esposo, Henry Thomas Berry, frente a su hija de cinco años, en un intento de asalto.

«Quien quiera venir a matar va a recibir mano de hierro, con la Constitución en la mano», agregó, y prometió trabajar, a través de una restructuración del Plan Patria Segura, para combatir la violencia.

Además, el presidente reiteró la invitación para hoy a gobernadores y alcaldes debatir sobre la inseguridad en el Palacio de Miraflores, pero con una advertencia.

«Espero que asistan todos y comparto el sentimiento de que no se utilice este caso para manipulación politiquera», expresó.

Maduro anunció que iniciará un proceso de revisión del Plan Patria Segura, de la Policía Nacional Bolivariana y de los mecanismos de coordinación entre la PNB y las policías regionales y municipales.

«Es cierto que con el Plan Patria Segura voy a ir a fondo contra los que pretendan mantener la matanza, no va a haber tolerancia. Mano dura», subrayó.

En su discurso, además, el presidente contó algunos detalles sobre el crimen de la modelo y actriz, de los que se enteró en una charla con los investigadores del caso. Comentó que la pareja se encontró un obstáculo en la vía que hizo que les explotara un caucho; luego llegó la grúa que los atendió, pero cuando aparecieron los delincuentes, los grueros escaparon y tras robarles, asesinaron a Spear y a su esposo.

«¿Por qué la saña criminal? Si buscaban robar el carro, a las personas, ¿por qué las asesinan de esa forma», se preguntó el mandatario.

El director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), José Gregorio Sierralta indicó que funcionarios del organismo se encuentran desplegados en la entidad para «identificar, localizar y aprehender a los responsables» del hecho y precisó que, hasta el momento, hay cinco personas «retenidas preventivamente» mientras se determina si tuvieron relación o no con el asesinato de Spear.

EL ENCUENTRO CON CAPRILES

Este mediodía se llevará a cabo la reunión convocada por Maduro a los gobernadores de los 23 estados del país para coordinar soluciones a la inseguridad en el país, invitación que incluye al líder opositor Henrique Capriles.

El encuentro estaba previsto para la próxima semana, pero decidió adelantarla para para hoy por la conmoción nacional e internacional del caso Spear.

Maduro manifestó su «tristeza» por la noticia de la muerte de Mónica Spear, de 29 años y Miss Venezuela 2004, y de su marido, el irlandés Thomas Henry Berry, de 39, a manos de delincuentes que además hirieron a su hija, de 5 años, en una ruta del céntrico estado de Carabobo.

De acudir a la reunión, sería la primera vez en que Capriles, candidato derrotado en las elecciones presidenciales del 14 de abril, cuyo resultado aún no ha reconocido y que considera a Maduro ilegítimo, se ve con el gobernante.

El pasado 18 de diciembre Maduro se reunió por primera vez con la oposición en un encuentro al que convocó a los alcaldes de las corrientes contrarias al chavismo y que amplió posteriormente a los gobernadores tras las elecciones municipales.

A ese encuentro acudieron los otros dos gobernadores opositores, pero Capriles, que respaldó ese diálogo con el Gobierno, rechazó asistir a la cita por considerar que era un encuentro pensado para autoridades municipales.

Según el Gobierno, Venezuela cerró el 2013 con una tasa de homicidios de 39 por cada 100.000 habitantes, pero organizaciones no gubernamentales como el Observatorio Venezolano de Violencia hablan de una media de muertes violentas de 79 por cada 100.000 habitantes.

Agencia EFE y diario El Nacional (GDA).

Fuente: La Nación

Uruguay podría exportar producción de marihuana para uso medicinal

marihuanaLaboratorios extranjeros y gobiernos evaluarían la posibilidad de importar marihuana de Uruguay para uso medicinal, luego de la aprobación de la ley que regula su producción, venta y distribución, según informó hoy la prensa local.

En reportes donde se cita al prosecretario de la presidencia uruguaya, Diego Cánepa, se indica que laboratorios extranjeros que desarrollan productos medicinales con la marihuana expresaron su interés por instalarse en Uruguay.

Además, empresarios canadienses se habrían contactado con políticos uruguayos y organizaciones sociales para presentar sus proyectos de compra (en la actualidad, Canadá adquiere el cannabis en Holanda para fines terapéuticos).

Sin embargo, las negociaciones ni con los gobiernos ni con los laboratorios privados parecen haber avanzado mucho hasta ahora.

En diciembre, Uruguay se convirtió en el primer país en aprobar el control del mercado del cannabis y sus derivados, proyecto promovido por el presidente José Mujica.

Fuente: http://www.andina.com.pe/

Ven riesgo de colapso en Venezuela

VENEZUELA
Hoy Venezuela no sólo no paga a sus acreedores, sino que mendiga asistencia financiera por el mundo. Pero hasta China le desconfía, exigiéndole condiciones para otorgarle financiamiento que son significativamente más duras que las que requiere el FMI.

Hace algunos días, la conocida agencia calificadora “Standard & Poor’s” redujo la calificación de la deuda soberana venezolana ante la “radicalización” -por parte de Nicolás Maduro- de la economía venezolana, a la que de la noche a la mañana ha transformado en una “economía de guerra”, con la curiosidad de que el enemigo es su propio pueblo, que procura desesperadamente no ser perjudicado más por el desastre en el que Maduro y los suyos han sumido a la economía de Venezuela.

Lo que es todo un inédito récord: el de haber prácticamente quebrado a una economía que contiene a algunos de los yacimientos y reservas de petróleo crudo y gas natural más importantes del mundo. Por ende, teóricamente al menos, de las más ricas del mundo.

Pero lo cierto es que el capricho, la ignorancia, la tendencia populista a la dilapidación y al despilfarro de los incontrolables “bolivarianos”, de pronto se combinaron para arrasar con la enorme riqueza venezolana. Muy triste, pero cierto.

Hoy Venezuela no sólo no paga a sus acreedores, sino que mendiga asistencia financiera por el mundo. Pero hasta China le desconfía, exigiéndole condiciones para otorgarle financiamiento que son significativamente más duras que las que requiere el FMI. No sin razones, por cierto. Por todo esto la caída continua -e imparable- del nivel de reservas venezolano. Señal de que un colapso económico o financiero no es imposible. Aunque quizás no sea necesariamente inminente.

Ahora también “Moddy’s”, otra buena calificadora de primera línea, acaba -ella también- de rebajar la calificación de la deuda soberana de Venezuela. Por los desequilibrios económicos cada vez más significativos -e insostenibles en el tiempo- de Venezuela. Sumados a una inflación galopante. Y a una disparada del tipo de cambio paralelo, hoy diez veces más alto que el tipo de cambio oficial, lo que es realmente sin precedentes. A lo que debe sumarse la escasez de todo y una parálisis pronunciada en todo el cuerpo de una economía que realmente se ha empantanado, en medio del caos.

Por esto el rendimiento de la deuda soberana de Venezuela que requieren los inversores en el mercado es altísimo: del 15%. Porque el riesgo que corren los tenedores de esos papeles de deuda, obviamente, es mayúsculo.

En mayo pasado, ese rendimiento aceptado estaba en el orden del 10%. El deterioro venezolano no sólo es grande, sino que, queda visto, se ha visiblemente acelerado.

El acceso al crédito externo por parte de Venezuela está, por todo esto, severamente restringido y, además, es simplemente carísimo. Lo cual no es nada sorpresivo: porque con alguien como el cuestionado presidente venezolano, Nicolás Maduro, tomando decisiones en medio de un auténtico tsunami económico, pocos, muy pocos observadores y eventuales inversores, en rigor cada vez menos, apuestan a su éxito.
informadorpublico.com

Maduro anunció que la cumbre de Mercosur volvió a ser postergada

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
El presidente de Venezuela informó que no será el 17 de enero sino el 31 de ese mes. No explicó las razones pero fuentes diplomáticas hablan del estado de salud de la presidente argentina Cristina Kirchner.

El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció este sábado que la cumbre del Mercosur, en la que Venezuela entregará a Argentina la presidencia pro témpore, volvió a aplazarse y será el 31 de enero y no el 17 de ese mes.

«El 31 de enero, aquí en Caracas, haremos la cumbre de Mercosur con la presidencia de Venezuela», dijo Maduro durante un acto militar en La Guaira, en las afueras de Caracas.

Esta es la segunda ocasión en que el encuentro, que originalmente se iba a celebrar en diciembre, es aplazado luego de que a mediados de noviembre Maduro anunciara que la reunión sería el 17 de enero.

Maduro no explicó las razones de esta nueva modificación de la fecha, pero según el sitio de noticias uruguayo MercoPress, que cita fuentes diplomáticas, el gobierno de Argentina, a la que Venezuela entregará la presidencia del bloque, habría pedido modificar las fechas debido al estado de salud de la presidente Cristina Kirchner.

Según la versión, el gobierno argentino desea que la cumbre de la Celac, prevista el 28 y 29 de enero en La Habana, y la del Mercosur se lleven a cabo en fechas cercanas para que Kirchner realice un solo viaje de Buenos Aires a La Habana y luego Caracas antes de regresar a su país.

El 8 de octubre pasado, Kirchner fue sometida a una operación para extraerle un hematoma craneal. El 9 de diciembre fue autorizada a viajar por vía aérea.

Venezuela se incorporó al Mercosur en junio de 2012 con el respaldo de Argentina, Brasil y Uruguay mientras Paraguay estaba suspendido del bloque a raíz de la destitución de su entonces presidente Fernando Lugo.

Meses después de las elecciones presidenciales en Paraguay, el país aprobó a mediados de diciembre pasado el ingreso de Venezuela al Mercosur, con lo que el mandatario Horacio Cartes quedó habilitado a asistir a la próxima cumbre en Caracas, donde el país mediterráneo se reincorporará oficialmente al bloque.
lanacion.com.py

El déficit comercial con Brasil se duplicó en 2013 y llegó a u$s 3.153 millones

deficit
Fue como consecuencia de una suba de las importaciones de automóviles y una baja en los envíos de trigo. El aumento del comercio se explicó sólo por las compras al país vecino.

La Argentina registró en 2013 un déficit comercial con Brasil de u$s 3.153 millones, más del doble del registrado en un año antes, lo que se explica por un incremento de las importaciones de vehículos automóviles y una contracción de los envíos de trigo y sus derivados, tras la escasez del cereal que sufrió Argentina en el año que acaba de terminar, informó la consultora Abeceb.com.

El aumento del déficit con Brasil se registró a pesar de que el principal socio regional sufrió un fuerte retroceso que situó su superávit de comercio en su menor nivel en más de una década, presionado por una baja de los precios de las materias primas, un aumento de las importaciones de combustible y la menor competitividad de los productores. El año pasado Brasil tuvo un superávit comercial de u$s 2.561 millones, lo que marca una fuerte baja desde los u$s 19.396 millones del año previo (ver pag 11).

En 2013, el comercio total entre Brasil y Argentina creció 4,7% impulsado por el sector automotriz y el déficit argentino se incrementó 102,8% con respecto al resultado de 2012, indicó Abeceb.com en un informe elaborado sobre la base de datos del Ministerio de Desarrollo brasileño.

De acuerdo con los datos analizados durante el año que acaba de concluir, el intercambio comercial entre los dos socios más importantes del Mercosur trepó a u$s 36.079 millones.

“Este comportamiento fue impulsado por las importaciones en la medida que las exportaciones se mantuvieron relativamente constantes”, recalcó el trabajo de la consultora que dirige Dante Sica.

Argentina cerró el año con valores de exportación a Brasil muy similares a los registrados en 2012, al alcanzar u$s 16.463 millones, tan solo un 0,1% más que en aquel año.

“El sector automotriz, principalmente los vehículos, y en menor medida las autopartes, traccionaron las ventas al vecino país, mientras los menores envíos de productos agrícolas; y de minerales y combustibles contrarrestaron los resultados positivos de aquellos”, detalló Abeceb.com. Como consecuencia de ese comportamiento, Argentina figura como tercer proveedor de Brasil detrás de China y Estados Unidos.

Por otra parte, las importaciones de bienes de origen brasileño subieron 9% interanual, al alcanzar u$s 19.616 millones al finalizar el año. “El rubro vehículos automotores se destaca como el principal impulsor de las adquisiciones argentinas a Brasil”, explicaron desde Abeceb.com, aunque también adjudicaron la suba a mayores compras de óxidos e hidróxidos de aluminio, aceites combustibles, tractores, vehículos de carga, neumáticos, mineral de hierro y polímeros plásticos.

Particularmente en diciembre, el saldo comercial tuvo un déficit de u$s 192 millones, que se explicó por una contracción del 25% de las exportaciones y un incremento de 1,6% de las compras al vecino país.

Con una suba mayor a la esperada en noviembre, de u$s 901 millones, la balanza comercial argentina registró un superávit de u$s 8.752 millones en los once primeros meses de 2013, lejos de los u$s 13.332 millones presupuestados por el Gobierno y un 24% por debajo de lo logrado el año pasado.

Aunque para los economistas consultados, es muy difícil que el saldo comercial llegue a los u$s 10.000 millones, se estacionará cerca de los u$s 9.200 millones, en un nivel mejor al esperado como consecuencia de las restricciones a las importaciones y el empuje que brindaron las exportaciones la soja, el maíz y los autos.

Según un sondeo realizado por FocusEconomics entre más de 20 bancos y consultoras, 2013 cerrará con un superávit comercial de u$s 9.200 millones mientras que para 2014 se espera uno de u$s 8.600 millones.
cronista.com

Venezuela: Polémica por la divulgación de destinos vacacionales de la oposición

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
Se hicieron públicos los lugares en el exterior donde vacacionan funcionarios opositores al gobierno, periodistas y empresarios.

Una álgida polémica se desató en Venezuela este jueves por la divulgación de los lugares en el exterior donde algunos miembros de la oposición, periodistas y empresarios supuestamente pasaron los vacaciones.

La lista de 27 nombres, en la que también figuran números de cédula y la fecha de salida del país, fue publicada el miércoles por la noche en la cuenta de Twitter de la ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez.

«PDTE recibió el año con el PUEBLO. Trilogía del mal-dirigencia opositora en vacaciones de lujo en el exterior», escribió la ministra Rodríguez en referencia a la celebración de año nuevo que el mandatario Nicolás Maduro presidió en el centro de Caracas y al hecho de que la «trilogía del mal» (expresión con el que el chavismo se refiere a los opositores Henrique Capriles, María Corina Machado y Leopoldo López) hubiese salido del país.

Minutos después, la ministra volvió a colocar la lista acompañada del mensaje: «No te pierdas la lista de los destinos en el extranjero de vacaciones de dirigencia opositora».

Violación a la privacidad

«No te pierdas la lista de los destinos en el extranjero de vacaciones de dirigencia opositora»

Mensaje en Twitter de Delcy Rodríguez, ministra de Comunicación e Información

Seguidores de la oposición defendieron el derecho de sus líderes a salir del país en vacaciones.

Mientras algunos manifestaron que la divulgación de esta información constituye una violación a la privacidad, otros pidieron que también se publique la lista de las llamadas «empresas fantasma» supuestamente cercanas a líderes chavistas que adquirieron dólares a la tasa preferencial del gobierno.

Algunos dijeron que la información divulgada en la lista tiene errores y citan, entre otros, el caso del líder opositor, Henrique Capriles, quien publicó fotos en Twitter el 24 de diciembre recibiendo la Navidad con bomberos del estado de Miranda, del que es gobernador. La ministra, sin embargo, asegura que salió del país el 22.

En el documento también figuran nombres como el del periodista crítico del gobierno Nelson Bocaranda y Lorenzo Mendoza, presidente de Polar, la empresa privada de alimentos más grande de Venezuela.

«El episodio demuestra que los insultos entre chavistas y opositores no cesaron después de la reunión entre Maduro y miembros de la oposición el 18 de diciembre, la cual se planteó como un nueva etapa de tolerancia», dice el corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel Pardo.

«Esto parece darle razón a quienes manifestaron escepticismo tras dicho diálogo en Miraflores», concluye nuestro corresponsal.
Mdzol.com

Mujica durísimo con Cristina: «Le damos energía por derechos humanos»

Mujica y cristina
Uruguay le vendió energía a Argentina por 42 gigavatios hora (GWh) desde el 12 al 29 de diciembre. «Hoy por tí mañana por mí», dijo el presidente uruguayo.
José Mujica, consideró hoy que «el intercambio de energía con la Argentina está fuera de la lógica comercial corriente y debe inscribirse más bien en las cuestiones de cruda necesidad, casi co-lindantes con los derechos humanos», en alusión al suministro eventual de los últimos días por la ola de calor que azota al país.

En declaraciones en su audición radial, reproducidas por la agencia AFP, el mandatario uruguayo lamentó no poder venderle más energía eléctrica a Argentina, y recordó que «hace muchos años, más de 30, que intercambiamos electricidad no solo para garantizar el abastecimiento sino además por los costos».

Argentina Y Uruguay tienen sus sistemas eléctricos interconectados por el uso común de la energía que genera la hidroeléctrica binacional Salto Grande y por ello es habitual el intercambio en volúmenes que van de 300 a 400 megavatios.

Mujica refirió al respecto que «ojalá pudiéramos en este momento contribuir con más caudal a las necesidades que tiene la Argentina, que no son tan grandes y tan imponentes de acuerdo a las dimensiones que tiene la Argentina, pero son importantes».

El mandatario uruguayo puntualizó además que «no acompañamos esa idea de pedir contrapartidas y cuestiones por el estilo. Hoy por tí mañana por mí», y señaló que «en años de cruda sequía en el Uruguay no tuvimos crisis de abastecimiento eléctrico, muchas veces porque la República Argentina nos vendió lo que necesitábamos».

En materia energética, Argentina suministra gas natural a Uruguay por un volúmen diario de 300 mil metros cúbicos a través del Gasoducto Cruz del Sur, cantidad que permite abastecer a la totalidad de la demanda residencial uruguaya de dicho recurso.

El fin de semana, la prensa uruguaya y alguna de Argentina especuló con que Mujica le pediría a su par Cristina Fernandez de Kirchner que ponga fin a trabas portuarias que afectan la operativa del puerto de Montevideo y el de Nueva Palmira, a cambio de abastecerla de energía.

Desde hace dos semanas Buenos Aires y alrededores padecen una ola de calor con temperaturas diurnas cercanas a los 40 grados centígrados, con escaso alivio en las horas nocturnas, y en ese contexto la demanda de energía batió récords históricos y miles de habitantes sufren cortes del suministro eléctrico por fallas en el sistema de distribución en media y baja tensión.

Uruguay le vendió energía a Argentina por 42 gigavatios hora (GWh) desde el 12 al 29 de diciembre, según informó el presidente de la empresa eléctrica estatal UTE, Gonzalo Casaravilla.

Una situación similar de intercambio compensado de electricidad mantienen desde 2008 Argentina y Brasil, por la vía de la Tercera Línea en alta tensión proveniente desde Yacyreta, y la importación eventual de volúmenes de energía brasileña representa un promedio anual de 1 por ciento del consumo total del país.
lapoliticaonline.com

Presidente Morales ratificó compromiso de impulsar el deporte en Bolivia

MORALES
Caracas, 02 Ene. AVN.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó este jueves su compromiso de impulsar el deporte en la nación, donde se tiene previsto la construcción de centros de alto rendimiento.

Morales, reseña Prensa Latina, dio a conocer que el país tendrá una de las mejores pistas de hipismo de Latinoamérica, con miras a los Juegos Sudamericanos Odesur, que se realizarán en Bolivia en 2018.

El mandatario boliviano manifestó que aspira a contar con tres villas deportivas para que los atletas se preparen y participen en eventos de carácter internacional.

La ciudad boliviana de Cochabamba fue elegida por la Organización Deportiva Suramericana (Odesur) como sede de los Juegos Suramericanos de 2018.

Tras una Asamblea General Extraordinaria del organismo, celebrada en diciembre de 2013 en Río de Janeiro, Brasil, se oficializó que la conocida «Ciudad del valle» será la sede este certamen.

El presidente de Odesur, Carlos Arthur Nuzman, convocó a Bolivia a realizar un trabajo efectivo en beneficio de los jóvenes atletas del continente.

«Nosotros también vamos a estar trabajando para el 2018, para una gran edición de los Juegos Suramericanos», añadió Nuzman.
avn.info.ve

Uruguay negocia energía por liberación comercial a puertos

energia electrica
Se espera que josé Mujica, le haga el planteo oficial al gobierno nacional en la próxima cumbre del Mercosur. Pedirá levantar las restricciones que rigen en las terminales fronterizas a cambio del suministro.
Ni lerdo ni perezoso, José Mujica buscaría aprovechar el déficit por el que atraviesa nuestro país, para negociar el reingreso de cargas argentinas a los puertos uruguayos, hoy prohibidas.

Lo indicó al diario El Observador de Uruguay una fuente de la administración de Mujica. De acuerdo al matutino, el mandatario realizará una propuesta concreta al respecto a mediados de enero, cuando se celebre la próxima cumbre del Mercosur en Caracas.

En octubre, el gobierno de Cristina Kirchner prohibió que las mercaderías de exportación locales hagan transbordos en los puertos de Uruguay. Se trató de una medida más que se inscribe en el marco de las restricciones comerciales que adopta Argentina y por las cuales se ven perjudicados los exportadores y la economía uruguaya.

En una audiencia realizada la semana pasada entre las autoridades portuarias uruguayas y los agentes privados vinculados a la terminal de Montevideo, una de las afectadas, se consensuó la necesidad de iniciar una negociación bilateral con Argentina para suscribir un acuerdo de reserva de cargas. Se trata de un «acuerdo de complementariedad» que permitiría levantar las prohibiciones que adoptó el gobierno kirchnerista de que las cargas de exportación trasborden en puertos de jurisdicciones con los que no se tienen convenios de ese tipo, que en los hechos alcanza únicamente a Uruguay.

“Ellos tienen déficit desde el punto de vista energético, entonces nosotros le pediremos que aflojen con los puertos de Montevideo y Nueva Palmira. Más tranquilidad con los puertos: energía a cambio de paz”, sostuvo la fuente oficial al matutino. Por supuesto, todo dependerá de la voluntad política de las partes.

A los uruguayos no les quedan demasiadas alternativas. Operadores del sector exportador charrúa que participaron de los encuentros con las autoridades aduaneras de ese país advirtieron que el ofrecimiento de la «salida al mar» a Paraguay y Bolivia no son solución al faltante de contenedores provenientes de Argentina, como pensaba Mujica.

En tanto, el vicepresidente de Uruguay Danilo Astori indicó ayer que «no cree» que se esté próximo a instalar un ámbito de negociación con Argentina por las restricciones en los puertos, aunque reconoció que ya se ha empezado «a charlar».
mdzol.com

Mujica aseguró ser responsable de una «estrategia que fracasó» respecto a Pluna

Ayer su vestimenta dio la vuelta al mundo. También se enojó con un periodista y le dio un manotazo al micrófono.
«Como en este país, cuando las papas queman nadie pone la cara por tradición histórica, nosotros, que nacimos con el viento en contra, asumimos esa responsabilidad», indicó Mujica una entrevista concedida a la revista uruguaya Búsqueda, según recoge la agencia española Europa Press. El jefe de Estado consideró que, «sin duda», él es «el responsable de la línea general» de la estrategia de liquidación de Pluna.

«Me hago cargo de haber dado los lineamientos generales», subrayó.

El mandatario apuntó que «no estaba al tanto de los detalles finos, de cómo se instrumentó la liquidación de Pluna» y reconoció que desconocía «cómo se otorgó el aval crediticio».

Mujica admitió además que «hubo mucha ansiedad» en «tratar de resolver el problema».

En ese momento -recordó- las prioridades eran «disminuir las pérdidas en todo lo posible, conservar la mayor cantidad de puestos de trabajo y resolver el tema de conectividad».

¿Qué pasó con un periodista?

mujica1

Ayer, el mismo día en que fue noticia por su vestimenta, pantalones pescadores y sandalias, el presidente de Uruguay, Mujica, también dio la nota cuando golpeó con la mano el micrófono de un periodista que intentaba entrevistarlo.

Un joven de Hola Vecinos se acercó a Pepe para hacerle preguntas. El mandatario no vaciló: le dio un manotazo al micrófono. Cuando el periodista le dijo, con buena onda, que estaba trabajando, el presidente se le acercó y le prometió que «después» le daría la entrevista.
lavoz.com.ar

BOLIVIA APURA A ONG PARA QUE CIERRE PROGRAMAS TRAS EXPULSION

evo
El gobierno de Bolivia notificó a la ONG danesa IBIS, tras expulsarla del país, que tiene plazo hasta el próximo 26 de marzo para concluir, transferir o cerrar todos sus programas, informó hoy esa organización.

La directora de IBIS en Bolivia, Ximena Valdivia, lamentó a través de un comunicado el cierre de planes que llegan a 76.500 personas, así como no haber tenido la oportunidad de dialogar con el gobierno sobre los razones de la expulsión.

El Ejecutivo que preside Evo Morales acusa a IBIS de injerencia política, de financiar la división de organizaciones indígenas y de haber plasmado en documentos críticas «intolerables» a su relación con los pueblos nativos.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró hace una semana que documentos de IBIS señalan que el gobierno boliviano «se ha extraviado», y es «incapaz de aplicar los derechos colectivos de los pueblos indígenas».

Según Valdivia, las acusaciones no se corresponden con la política de la ONG y su historial de trabajo en Bolivia.

Agregó que la ONG respeta la soberanía de los países donde trabaja y apoya los derechos de los indígenas, pero que no habla en su nombre, y aclaró que si representantes o documentos de IBIS han sobrepasado esa política están «dispuestos a pedir las disculpas necesarias», según reseñó hoy la agencia EFE.

La organización destacó que toda su forma de trabajar, sus programas y estrategias han sido reportadas a la Cancillería boliviana, «sin haber recibido nunca antes ninguna observación o llamada de atención».

La ONG trabaja en Bolivia en proyectos de promoción de la educación para los pueblos indígenas y programas sobre el cambio climático y en salud, entre otras áreas.

El gobierno de Morales también advirtió de que otras ONG puede correr la suerte de IBIS si están en actividades de conspiración, motivo que también fue causa en mayo pasado de la expulsión a la agencia de cooperación internacional de Estados Unidos, la Usaid.
terra.com.ar

Dilma interrumpe sus vacaciones y sobrevuela zonas afectadas por las lluvias

Dilma-Rousseff-Espiritu-Santo
La presidenta registra en helicóptero el estado de Minas Gerais. Partió desde Salvador, donde ayer había comenzado su período de descanso.
Por la envergadura de las inundaciones y los hasta el momento 45 muertos que provocaron las lluvias en el sudeste de brasil, la presidenta Dilma Rousseff decidió hacer un impasse en sus vacaciones en el estado de Salvador y partió esta mañana rumbo a Minas Gerais, donde sobrevolará las zonas afectadas.

Rousseff estaba en una playa cercana a Salvador desde este jueves, cuando inició un período de descanso que se prolongará hasta el próximo 6 de enero, pero decidió interrumpirlo para visitar hoy algunas zonas de Minas Gerais y discutir la ayuda que se puede brindar a los damnificados.

En Minas Gerais, Estado natal de la jefa de Estado, hasta ahora las lluvias han causado 18 muertos y han obligado a unas 10.000 personas a abandonar sus casas. Los otros muertos y el resto de los damnificados, que en total superan los 65.000, se han registrado en Espíritu Santo, Estado que la presidenta visitó el pasado martes.

En las últimas horas, las precipitaciones han perdido intensidad, pero en esos dos estados aún existen zonas completamente inundadas en las que los equipos de rescate trabajan tanto en la evacuación de personas de casas en peligro como en la búsqueda de posibles víctimas.

Para facilitar la atención de las víctimas, Rousseff estableció ayer unas nuevas normas que reducen la burocracia y permiten actuar en forma más rápida en las regiones afectadas por desastres naturales. La nueva legislación agiliza la liberación de recursos financieros destinados a obras de reconstrucción de viviendas e infraestructuras afectados por fenómenos naturales.

Según portavoces de la Presidencia, Rousseff viajó con su hija Paula y su nieto Gabriel, de tres años, hacia la playa de Aratu, en ese estado nororiental del país, donde descansará, hasta el 5 de enero, en dependencias de la Marina. La mandataria tiene previsto retomar sus actividades habituales en Brasilia el próximo 6 de enero, aunque, según fuentes oficiales, mantendrá un “contacto permanente” con los miembros de su equipo de Gobierno y estará “muy atenta” a las lluvias que castigan parte del sureste del país.

Fuente: Agencias

Rousseff reduce la burocracia para atender a regiones afectadas por lluvias

BRASIL
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, estableció hoy nuevas normas que reducen la burocracia y permiten atender de forma más rápida a las regiones afectadas por desastres naturales, como las lluvias que afectan al sureste del país. Las nuevas normas agilizan la liberación de recursos financieros y fueron publicadas hoy en el Diario Oficial, tras una semana de intensas lluvias en los estados de Espíritu Santo y Minas Gerais que han dejado al menos 39 muertos y cerca de 50.000 desalojados. En las últimas horas, las lluvias han perdido intensidad, pero en esos dos estados aún existen zonas completamente inundadas en las que los equipos de rescate trabajan tanto en el desalojo de personas de casas en peligro como en la búsqueda de posibles víctimas. En Minas Gerais, el número de muertos llega a 18, mientras que en el estado de Espíritu Santo los fallecidos ascendían hoy a 21. Rousseff visitó el pasado martes algunas de las zonas afectadas por las lluvias en Espíritu Santo y sobrevoló en helicóptero varias ciudades inundadas. Ese mismo día anunció una amplia movilización de su Gobierno, con acciones de diferentes ministerios y el envío de ayuda para atender a los damnificados. La mandataria aseguró que la prioridad del Gobierno es rescatar a las cientos de familias que quedaron aisladas en ciudades inundadas debido a la crecida de diversos ríos, así como ofrecer asistencia a quienes perdieron sus viviendas. Asimismo, ordenó el envío a la región de soldados del Ejército y de agentes de la Fuerza Nacional de Seguridad que, apoyados por helicópteros y camiones, han ayudado a los equipos de socorro en las tareas de ubicación y rescate de personas aisladas. El Gobierno también ha enviado mantas y material de higiene personal, medicinas, productos químicos para la purificación del agua y varias toneladas de alimentos, que se han sumado a la ayuda humanitaria recibida a través de donaciones de los ciudadanos.
ElComercio.com

Mujica eligió a su nuevo ministro de Economía

Mario Bergara
El actual presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara, ocupará el primer cargo en Economía. Reemplazará así a Fernando Lorenzo, que renunció por la causa que investiga la quiebra y subasta de la ex aerolínea Pluna.

Lo confirmó el presidente uruguayo José Mujica quien dijo que será secundado por el economista Jorge Polgar, que reemplazará a Alejandro Antonelli.

Al aceptar la renuncia de Lorenzo el sábado pasado, Mujica había dejado en claro que la idea sería mantener los lineamientos principales del rumbo económico, que mantendrá con la designación de Bergara, economista y contador público de 48 años con un doctorado en Economía (Ph. D.) en la University of California, Berkeley, Estados Unidos.

Bergara ya fue viceministro de Economía durante la gestión de Danilo Astori al frente del ministerio entre 2005 y 2008, y también pertenece a frente Líber Seregni que encabeza el vicepresidente uruguayo.

Por otro lado, Polgar, quien fue presidente del Banco Hipotecario, se desempeñaba actualmente en la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía.

Tras la salida de Lorenzo, que tiene un pedido de procesamiento por «abuso de funciones» en el marco de la causa Pluna, Mujica había dicho que el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, asumiría el cargo de forma interina.

El mandatario anunció también que el próximo viernes se reunirá el Consejo de Ministros ya con los cambios realizados en el equipo económico.
ambito.com

Renunció el ministro de Economía de Uruguay

mujica
Lo anunció el presidente Mujica en una rueda de prensa sin preguntas.

El ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Fernando Lorenzo, renunció ayer a su cargo, según anunció el presidente José Mujica en una rueda de prensa en la que no admitió preguntas.
Mujica dijo que Lorenzo resignó su puesto “por propia iniciativa, buscando facilitarle el camino a la justicia” y no anunció quién lo sustituirá al frente de una de sus principales carteras de su gobierno.
Lorenzo renunció momentos antes de tener que comparecer ante el Poder Judicial por el papel que jugó en el proceso de quiebra de la aerolínea Pluna en 2012, una compañía fundada en 1936 y que en su último ciclo fue propiedad compartida entre el estado uruguayo y la compañía Leadgate, del empresario argentino Matías Campiani. Poco antes de su cierre, el Estado despidió a Campiani y retomó el control de la empresa. Luego la clausuró aduciendo que las pérdidas la hacían inviable.
eltribuno.info

Maduro pidió la detención de empresarios que especulen

MaduroEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó que desde hoy se detenga y procese a los empresarios que especulen y a los que, pese a haber sido obligados a bajar los precios de sus productos, los hayan vuelto a subir, como parte de la ofensiva gubernamental contra la inflación.

«Di instrucciones para que a partir de mañana (por hoy) a quien se encuentre especulando o sea reincidente, sea detenido y procesado. Ya Basta!», escribió Maduro anoche en su cuenta de Twitter, en la que ratificó que el Gobierno continuará el operativo para bajar los precios en los comercios.

El presidente acusó varias veces al empresariado de declararle una «guerra económica» al Ejecutivo en alianza con la oposición, a la que señala como responsables de la inflación, que ronda el 45 por ciento en lo que va de año, de especular y de acaparar productos para producir escasez.

«Cada día que pasa, comprobamos que se impuso una Guerra económica de precios inflados, sin lógica económica real, y vamos a corregirla a fondo», prometió el mandatario, y agregó que solucionará el problema con «mecanismos económicos justos y con la aplicación de la ley a quienes piensan que se pueden burlar del pueblo».

Para Maduro, se «ha demostrado que con precios justos todo funciona mejor, así que no se pueden tolerar más burbujas inflacionarias inducidas y abusivas».

Según las agencias DPA y EFE, el gobernante insistió en que grupos de «derecha y de la burguesía apátrida» mantienen un ataque contra la economía, al que atribuyó el desabastecimiento de los mercados y la inflación.

En este último trimestre del año, Maduro emprendió una campaña para bajar los precios en las ventas de productos electrodomésticos, textiles y ferretería, entre otros, y ahora apunta a obligar rebajas en el sector inmobiliario, medicinas y alimentos.

Fuente: Télam

Bolivia lanzó su primer satélite en el espacio

coheteA las 12:42 de este viernes, 20 de enero de 2013 Bolivia ingresó de manera oficial en la era espacial. El lanzamiento de su primer satélite se hizo desde China. El TKSAT-1 partió desde la plataforma de Xichang, el presidente Evo Morales estuvo presente.

Un cohete chino despegó poco después de la medianoche del viernes (medio día en Bolivia) desde la plataforma de Xichang (sur) para poner en órbita al primer satélite boliviano, que debe mejorar las comunicaciones y la conectividad a internet, según imágenes difundidas por la televisión.

El despegue del cohete Larga Marcha se efectuó a las 00H42 locales (16H42 GMT del viernes), en presencia del presidente Evo Morales. En Bolivia, el lanzamiento se pudo seguir en directo gracias a pantallas gigantes instaladas en La Paz y otras ciudades.

Está previsto que el satélite «Tupac Katari» (TKSAT-1) se desprenda del lanzador y despliegue sus paneles solares 25 minutos después de la ignición. Alcanzará su órbita estacionaria definitiva (a 36.000 km de altitud) dentro de unas dos semanas y empezará a operar en marzo de 2014.

El «Tupac Katari» -que debe su nombre a un guerrero aymara del siglo XVIII que combatió la dominación española- es un satélite de 5,3 toneladas de peso, de 2,36 m de largo y 2,1 m de ancho. Su vida útil será de 15 años.

Así funcionará el satélite

Consta de 30 canales y operará en tres frecuencias. La primera será empleada para cubrir gran parte del territorio boliviano en servicios de internet, la segunda cubrirá emisiones de radio y comunicación y la tercera servirá para alquilar diferentes tipos de transmisiones a países vecinos.
Dos estaciones en tierra -en La Paz y Santa Cruz- monitorearán su comportamiento.

Debería beneficiar a un 30% de la población de Bolivia (un país de diez millones de habitantes), principalmente de zonas rurales.

«Este satélite va a dar cobertura a toda el área rural. Más de 1,3 millones de viviendas y su población van a tener acceso a estos servicios y va a permitirnos cerrar una brecha de comunicaciones, de acceso a educación y servicios de salud», dijo a la AFP la ministra de Planificación de Bolivia, Viviana Caro, que asistió al lanzamiento junto a Morales y a los ministros de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, y de Defensa, Rubén Saavedra.

La Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, a través de su subsidiaria Great Wall (Gran Muralla), fue la encargada de la fabricación del satélite y el lanzamiento.
El costo del proyecto fue de 300 millones de dólares, 256 millones financiados por China y 44 millones por Bolivia.

La mayor parte de esa suma (295,4 millones) estuvo destinada al artefacto tecnológico y el resto a obras de infraestructura, como las dos estaciones en tierra, según datos oficiales bolivianos.
China pisa fuerte en el mercado de los satélites de América LatinaEl éxito de este lanzamiento debe confirmar las pretensiones de Pekín en el mercado de los satélites, después del fracaso el pasado 9 de diciembre de la puesta en órbita de un satélite brasileño debido a un fallo de un cohete Larga Marcha.

Pekín ya había entre tanto hecho gala de su pericia espacial, al convertirse el 14 de diciembre en el tercer país, después de Estados Unidos y Rusia, en posar una sonda en el suelo lunar.

China busca dominar el 15% del mercado de lanzamiento de satélites comerciales y militares a nivel mundial para 2020, según afirmó un vocero del programa espacial chino, y se ha convertido ya en una de las principales plataformas de desarrollo satelital para América Latina.
Brasil y China ya lanzaron exitosamente tres satélites de observación de la Tierra (CBERS, por su sigla en inglés).

También Venezuela tiene dos satélites en órbita -de telecomunicaciones y de observación remota- de forma conjunta con China.

Nicaragua se encuentra en discusiones para desarrollar un potencial satélite de telecomunicaciones y Bolivia ya tiene proyectado la construcción de un segundo satélite -de observación terrestre- en conjunto con China.

Argentina y Ecuador lanzaron este año sus nanosatélites, CubeBug-1 y Pegaso respectivamente, en cohetes Larga Marcha 2D.

Un satélite «anticolonialista»Evo Morales, un mandatario de izquierda con raíces indígenas, puso al primer satélite bajo la invocación de Tupac Katari, un líder aymara que pereció en la lucha contra España.

«Hace 232 años, antes de ser descuartizado, Tupac Katari dijo ‘volveré y seré millones’. Siento que ahora, desde el espacio, mediante el satélite, será nuestra luz y seremos millones», declaró Morales en Pekín, tras haber colocado flores al pie de la estatua del mártir revolucionario en el Museo Jintai.
«Bolivia entrará a la era espacial después de tantos años de vivir en la oscuridad, en sometimiento y subordinación», añadió. Fuente: Diario El Día de Bolivia.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/

Luego de más de 50 años, Raúl Castro autoriza la compra de autos 0 km en Cuba

cubaNo habrá de necesidad de pedir una autorización al Gobierno Paso hacia la apertura gradual del país, luego de dejar atrás un sistema soviético. Los bajos salarios, un problema

LA HABANA.- Por primera vez desde la revolución de 1959 los cubanos podrán comprar automóviles cero kilómetro sin necesidad de un permiso del Gobierno, otro paso en la gradual apertura de la economía socialista de la isla. Durante décadas los cubanos sólo podían comprar automóviles nuevos con una “carta de autorización” que el Estado entregaba a algunas personas como reconocimiento de sus méritos. En los últimos años los principales beneficiados fueron los médicos y otros profesionales que regresaban de misiones en el exterior.

Ya no más. El Consejo de Ministros decidió finalmente liberar la venta de autos, motos y camionetas nuevas -y usadas- en las concesionarias del Estado. “La venta a los particulares por medio del mecanismo de las ‘cartas de autorización’ ha resultado inadecuada y obsoleta”, informó Granma, el diario oficial del gobernante Partido Comunista.

La medida es un paso más en la gradual apertura de la economía estilo soviético de Cuba, donde el Estado controla alrededor de un 90 % de la economía. El presidente Raúl Castro -principal impulsor de los cambios- había autorizado a fines del 2011 la compra y venta de autos de segunda mano entre particulares. En Cuba los automóviles nuevos son importados por el Estado o por mixtos con participación del Estado.

Liberalizar la venta de vehículos nuevos permitiría a las autoridades capitalizar el creciente poder de compra de algunos cubanos que tras las reformas económicas montaron pequeños negocios privados o reciben remesas de sus familiares en el extranjero. “El monopolio estatal de venta minorista sigue siendo sagrado. Y eso significa altos precios”, advirtió Bert Hoffmann, un analista del Instituto de Estudios Latinoamericanos GIGA en Hamburgo. Granma dijo que el sistema de cartas se había convertido en una “fuente de especulación y enriquecimiento”, pues algunas de las personas compraban autos en las concesionarias del Estado y los revendían por un valor varias veces superior en el mercado privado.

“Ante estos problemas, y después de varios meses de estudio, se decidió eliminar los mecanismos existentes de aprobación para la compra de vehículos de motor al Estado”, dijo.

Los precios de las motos, autos, camionetas y pequeños autobuses nuevos y usados vendidos por las concesionarias del Estado serán similar al del mercado privado, indicó el periódico. La medida beneficiaría, por ejemplo, a pequeños empresarios y agricultores que han ganado poder adquisitivo con las reformas de Raúl Castro.

“Por supuesto que nos ayuda”, sostuvo José Cuesta, miembro de una cooperativa agropecuaria. “Nos vendieron camiones, pero hay muchas gestiones que es más económico hacerlas en un carro o una camioneta que ahora podremos obtener sin tener que esperar una autorización de nadie”. Otros, en cambio, se preguntaron cómo podrán aprovechar la nueva disposición con un salario que equivale a unos 20 dólares mensuales.“Desgraciadamente nuestra economía no nos permite ahorrar un dinero para poder comprarlo”, indicó .Jorge Cancio, un empleado público de 39 años en La Habana

La mayor de las Antillas cuenta en tanto con más de 442.000 pequeños empresarios o “cuentapropistas”. El emergente sector privado empieza también a hacer cada vez más evidentes las crecientes diferencias sociales en la isla. (DPA-Reuters)

Fuente: La Gaceta

Cartes dice que ahora Paraguay podrá revisar últimas decisiones de Mercosur

Horacio Cartes
Asunción, 19 dic (EFE).- El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, dijo hoy que ahora que su país está plenamente incorporado el Mercosur podrá «rectificar y reclamar» sobre todas las cuestiones aprobadas en el bloque durante su suspensión, de poco más de un año.
«Desde adentro vamos a poder rectificar y reclamar todo lo que no podíamos hacer de afuera. Paraguay nunca salió del Mercosur, nunca salió», declaró a la prensa durante una visita a una planta de la petrolera estatal, Petropar.
A petición del Ejecutivo, el Congreso paraguayo aprobó ayer el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur), que bloqueaba desde 2006.
En realidad Venezuela ya formaba parte del bloque y ostenta la presidencia temporal del grupo porque Argentina, Brasil y Uruguay aprovecharon la ausencia de Paraguay, suspendido de forma temporal, para incorporar al país caribeño.
Paraguay fue excluido después de que su Parlamento destituyera en 2012 en un juicio político a Fernando Lugo, primer presidente de izquierda del país.
Tras la victoria de Cartes con el conservador Partido Colorado en las elecciones generales de abril de este año y su toma de posesión el 15 de agosto, el Mercosur levantó la suspensión de Paraguay.
Las autoridades paraguayas han mantenido desde abril una postura calificada de «limbo» en el debate de ayer por el diputado colorado José María Ibáñez.
Sin haber salido oficialmente del bloque, el nuevo Gobierno paraguayo se ha ausentado de todas las reuniones y decisiones del grupo, que ahora «desde adentro» pretende revisar «una a una», según dijo Cartes.
«Estoy muy feliz (de) que realmente vamos a poder pelear por todas estas cuestiones (…) gracias a Dios con la cabeza erguida vamos a salir a negociar, a revisar todo lo que se haya firmado antes, pero desde adentro», manifestó hoy Cartes.
El mandatario respondió a la diputada independiente Olga Ferreira, quien dijo que ayer fue «el día de la vergüenza» porque el Parlamento se arrodilló ante el Ejecutivo y aceptó a Venezuela.
«El día de la vergüenza decía uno, vergüenza me daría estar incomunicado (…) que el tiempo me juzgue», sentenció Cartes.
El gobernante juró por la memoria de su difunto padre que impulsó la aprobación del protocolo de Venezuela «a cambio de nada».
Cartes explicó entonces que la propuesta alternativa «más elevada» que recibió de parte de «excancilleres que no tienen algo más creativo» era que Venezuela saliera del bloque «un ratito» para que Paraguay entrara y así «se ajustara a derecho» la situación.
«Esa ofensa no le voy a hacer al pueblo, eso sí me pareció una falta de respeto (…) una tomadura de pelo», denunció.

lavanguardia.com