Acuerdo Mujica-Cristina para dragar el río Uruguay

cancilleresargentinauruguay
En una reunión realizada en la Cancillería uruguaya, junto a representantes argentinos, se definió como “prioridad uno” en la recién retomada agenda bilateral, el dragado del río Uruguay.
En la reunión Almagro expresó que “llamar a licitación lleva 2 años, el proceso es eterno” y que creía más apropiado un acuerdo entre los países, porque esto reduciría los tiempos.La draga irá desde el kilómetro 0, Punta Gorda, hasta Paysandú, el 206,8.Para el presidente de la CARU, Gastón Silberman, puede haber inconvenientes en la implementación del dragado conjunto, si se resuelve así, por temas de jurisdicción. En este caso, la propuesta sería que la ANP drague desde el kilómetro cero hasta Fray Bentos y que Vías Navegables lo haga hasta Paysandú.
«La prioridad de Uruguay en la agenda con Argentina, decidida por los presidentes de ambos países en su reciente reunión en Cuba, es el dragado del río Uruguay. Así lo confirmó el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro Lemes, en su reunión con el Comité Binacional Hidrovía del Río Uruguay, a cuyo integrantes recibió en el piso sexto de la sede del ministerio, en esta ciudad», escribió Enrique Julio Sánchez en el diario El Telégrafo, de Paysandú, y rebotó en todo Uruguay.

Los presidentes José Mujica y Cristina Fernández de Kirchner, en su encuentro en el marco de la reunión cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), en La Habana (Cuba), encomendaron a sus cancilleres, Luis Almagro Lemes y Héctor Timerman, trabajar en una agenda reservada que incluyera varios de los puntos más sensibles de la relación bilateral.

Almagro confirmó que para Uruguay, el “1er. punto, la prioridad 1, es el dragado del río Uruguay”.

Las declaraciones se dieron en el marco de una reunión del Comité Binacional Hidrovía del Río Uruguay. Participaron de la misma el presidente del Comité Binacional Hidrovía del río Uruguay, intendente de Concepción del Uruguay Carlos Schepens, el vicepresidente, intendente de Paysandú, Bertil Bentos, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, el intendente de Colón, Mariano Rebord, y el intendente de Chajari, José Luis Panozzo. Acompañaron a Almagro, entre otros, el director de Asuntos Limítrofes, Daniel Betancur, el presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Gastón Silberman, el consejero Daniel Botta, la subdirectora para Asuntos de Integración del Mercosur, Daiana Ferraro, y el secretario ejecutivo del Centro de Formación para la Integración Regional (Cefir), Federico Gomensoro.

“Sin dudas puede decirse que el tráfico por el canal de Martín García es mucho mayor, pero para nosotros, dragar el río Uruguay es apostar al desarrollo de nuestras comunidades y por eso hemos decidido colocar este punto al tope de la lista de los asuntos a acordar entre ambos países”, explicó Almagro, según El Telégrafo.

Agregó con respecto a la agenda de ahora en más, que depende de lo que acuerden los gobiernos “a partir de la agenda que a las cancillerías encomendaron los presidentes. La CARU recién podrá actuar, como organismo binacional que es, una vez que reciba las instrucciones respectivas. Recién entonces podrá dar los pasos necesarios”.

Aclaró: “Para Uruguay es muy importante hacer una diferencia en las posibilidades de desarrollo de las comunidades. Por eso colocamos por encima el dragado del Uruguay, más allá que la diferencia de cargas beneficie al canal de Martín García”.

Y agregó: “Hay que romper con la lógica de que los proyectos productivos de un lado del río le sacan al otro: si un emprendimiento se instala en una orilla, toda la zona crece, el desarrollo de la gente traspasa fronteras; esa es nuestra lógica. Todos podemos y debemos ganar en la relación bilateral.

“No entendemos la lógica de un juego que suma cero; la lógica no es que lo que uno pierde lo gana el otro país. Eso es un error grave. Nosotros vamos a apoyar todos los proyectos productivos que se quieran establecer del otro lado de la costa del Uruguay. Y para eso tenemos que dragar el río. Eso lo coloca como prioritario”, explicó.

Deben realizarse 2 dragados:

> el de mantenimiento que quita sedimentos hasta los 21 pies, y

> otro de profundidad, que asegure la correcta navegación.

Resta definir si se confía en el trabajo de la Dirección Nacional de Hidrografía, la Administración Nacional de Puertos (por Uruguay) y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables (por Argentina) o se lleva adelante una licitación internacional.

En la reunión Almagro expresó que “llamar a licitación lleva 2 años, el proceso es eterno” y que creía más apropiado un acuerdo entre los países, porque esto reduciría los tiempos.La draga irá desde el kilómetro 0, Punta Gorda, hasta Paysandú, el 206,8.Para el presidente de la CARU, Gastón Silberman, puede haber inconvenientes en la implementación del dragado conjunto, si se resuelve así, por temas de jurisdicción. En este caso, la propuesta sería que la ANP drague desde el kilómetro cero hasta Fray Bentos y que Vías Navegables lo haga hasta Paysandú.

La contingencia sería la calidad del dragado que cada país haga del lado de su vecino.Hay otros detalles a resolver como los lugares donde verter el sedimento retirado que en cada sección del plan, necesita autorizaciones de los gobierno de cada país.Al respecto, Almagro dijo que “la voluntad política es ir a la mayor profundidad posible hasta Paysandú, por la vía de la negociación entre ambos países”.
urgente24.com

Errores políticos y denuncias judiciales debilitan a Michelle Bachelet

Michelle Bachelet
La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, quedó enfrentada hoy (5 de febrero) a un complejo escenario, después de ceder a presiones del movimiento estudiantil en la estructuración de su equipo de gobierno. «La futura reforma educacional tiene que contar con la participación y deliberación del movimiento social», desafió incluso el diputado Giorgio Jackson, líder de las protestas estudiantiles de 2011 y de la colectividad independiente Revolución Democrática. Las palabras de Jackson, un joven de 27 años, no fueron objetadas desde el entorno de Bachelet y contaron con el respaldo de la también diputada Camila Vallejo, otra ex dirigente estudiantil. «Como futuro gobierno nos comprometimos a impulsar una profunda reforma educacional, quienes la implementen deben estar comprometidos en el decir y hacer», ahondó la líder comunista y aliada de Bachelet. La crisis, cuyo telón de fondo son las protestas convocadas por los estudiantes para marzo luego del ascenso de Bachelet al poder, estalló cuando la líder socialista nombró como su futura viceministra de Educación a la demócrata cristiana Claudia Peirano. Esta economista, que este lunes dimitió anticipadamente a su cargo, es una opositora a la idea de que en Chile exista educación pública gratuita, principal demanda estudiantil y promesa de campaña de Bachelet. La presidenta electa, tras respaldar a Peirano públicamente, al final aceptó su salida y la reemplazó con la independiente Valentina Quiroga. «Buena decisión!», aprobó Jackson en Twitter. Pero no todos fueron tan benévolos. «Confunden las señales que está dando el futuro gobierno respecto a qué es lo que pretende en educación», fustigó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la anarquista y estudiante de medicina Melissa Sepúlveda. El traspiés, que se ve empeorado por la existencia de denuncias judiciales contra otros dos futuros viceministros de Bachelet, provocó críticas al equipo político, responsable de apoyar a la mandataria electa en la conformación de su gabinete. «Todos los caminos conducen a (Rodrigo) Peñailillo», tituló incluso el diario electrónico «El Mostrador», en alusión al histórico jefe de gabinete de Bachelet, ungido desde hace una semana como su futuro ministro del Interior. «Ha existido desprolijidad en los nombramientos», reclamó además el presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, ex ministro de Bachelet entre 2006 y 2010, en su primer gobierno. Pero el problema no son los errores no forzados, sino lo que simboliza que un presidente sea empujado a cambiar su gabinete antes de asumir por presiones sociales, como deslizó el propio Andrade. «Entiendo que siempre hay que escuchar y con la mejor disposición, pero también hay que asumir el rol que a uno le corresponde y, en consecuencia, hay que encontrar la política más adecuada, si no uno resigna su propio rol», advirtió. Bachelet, silenciosa hasta ahora, asumirá el poder el 11 de marzo contando con mayoría en ambas cámaras del Congreso. No obstante, políticos, estudiantes y medios anticipan que su negociación más difícil será con la «bancada estudiantil», el movimiento que lideran Jackson y Vallejo en el Congreso y otra treintena de líderes estudiantiles desde agrupaciones universitarias y secundarias. La primera prueba será el 22 de marzo, fecha de la marcha estudiantil inaugural del año, jornada en que los jóvenes esperan movilizar a unas 150.000 personas en las calles, en demanda de educación pública, http://www.elcomercio.com

Fujimori: No se respeta el pleno ejercicio del derecho a la defensa

fujimori
A través de una carta, publicada en su cuenta de Twitter, el expresidente Alberto Fujimori cuestionó que se le niegue el uso de la palabra durante el juicio por el caso Diarios Chicha.

En la misiva, escrita luego de ser internado en el Hospital de Ate Vitarte por un cuadro de hipertensión, Fujimori reclamó solo su abogado, William Castillo, pueda intervenir en el proceso.

“Por lo que he leído en libros procesales penales, el imputado tiene el pleno derecho de argumentar contra los cargos fiscales y de los testigos, me parece que no solo por mandato legal sino desde el punto de vista lógico y humano, a diferencia de la justicia medieval”, escribió.

“Leí en alguna parte que el imputado debe hablar o callar para ser oído directamente por sus juzgadores. En los juicios, me quedo con la fuerte impresión que no se respeta el pleno ejercicio del derecho a la defensa. ¿Está vigente el derecho a la defensa directa o solo del abogado defensor? ¿No puede ser ambos o es una decisión discrecional de la sala?”, añadió.

Cabe mencionar que el abogado del expresidente indicó que su defendido sufrió la mentada descompensación debido a la frustración que siente al no poder intervenir en las audiencias.

Aunque también alegan que el estado de salud de Fujimori se afectó luego que la Cuarta Sala Penal Liquidadora rechazara la recusación que el exmandatario presentó contra la vocal Aissa Mendoza, por ser esposa del exfiscal supremo Avelino Guillén.
rpp.com.pe

Bolivia endurece ofensiva ante la CIJ de La Haya

La Haya
Tras una cita con el Consejo de Reivindicación Marítima y excancilleres, Evo Morales anunció que no dará pie atrás con la demanda por mar ante La Haya y además comunicó que recogerán argumentos planteados en la sentencia del diferendo con Perú para su memoria, informa La Tercera.

Las señales enviadas ayer por Morales en torno a continuar con la demanda fueron vistas con especial atención por la Nueva Mayoría, considerando que la memoria será interpuesta prácticamente un mes después de que Michelle Bachelet asuma. Así, algunos apuestan a que la demanda paceña se transformará en uno de los focos prioritarios durante los primeros días de instalación del gobierno entrante.

En otra nota señala que Evo Morales confirma que continuará con demanda por salida al mar tras conocer fallo entre Chile y Perú.

El Presidente Morales señaló ayer que la demanda ante la Corte Internacional de La Haya que solicita negociar una salida al mar con Chile, continuará, tras analizar el fallo que el lunes pasado emitió el tribunal en el caso de la controversia entre Perú y Chile con el Consejo de Reivindicación Marítima, instancia que reúne a excancilleres, expresidentes y al agente ante la Corte, entre otros especialistas, agrega.

Al terminar la reunión, Morales señaló que “hay una enorme coincidencia entre nuestros ex cancilleres de Bolivia, que está bien encaminada la demanda, nos recomiendan no levantar la demanda y continuar”.

Además agregó que “las reuniones técnico jurídicas continuarán, lo haremos así para el bien de todos los bolivianos y bolivianas. Esperamos como siempre comentar, debatir, pero también es importante recoger sus planteamientos, preocupaciones en base a la demanda que sigue el pueblo boliviano ante los tribunales internacionales”.

El mandatario boliviano también recordó la Guerra del Pacífico mediante la lectura de un párrafo del fallo de La Haya, en el cual se señala que Bolivia tenía salida al mar. “Perú y Chile no eran estados vecinos, situado entre los dos países estaba el territorio español de Charcas, que en 1825 se convirtió en la República de Bolivia. En 1879 Chile declaró guerra a Perú y Bolivia, en lo que se conoce como Guerra del Pacífico”, indicó.

Por su parte, el agente boliviano, Eduardo Rodríguez, señaló que pese a los comentarios de negociar una salida al mar a cambio de retirar la demanda, “la política exterior del país no sigue el curso de insinuaciones ni comentarios que son útiles, pero no hay ninguna decisión ni ninguna intención de retirar la demanda de La Haya”.

Bolivia presentara su memoria en abril

El país altiplánico presentó la demanda ante el tribunal internacional el 24 de abril de 2013, mediante una delegación encabezada por el agente Eduardo Rodríguez, solicitando que la Corte obligue a Chile a negociar “de buena fe una salida soberana al Océano Pacífico”.

De acuerdo al cronograma entregado por la Corte, Bolivia deberá presentar su memoria el próximo 17 de abril.

erbol.com.bo

El Salvador president Funes highlights ‘peaceful’ election

mauricio-funesPresident of El Salvador Mauricio Funes assured today that elections to pick his successor were taking place in a peaceful manner, adding that there had been no «regretful incidents».

«The atmosphere is peaceful, we have not had any regretful incidents… there is no trouble,» Funes told journalists, as he placed his vote in the International Fairs and Conventions Centre in the nation’s capital San Salvador.

The outgoing head of state underlined that voting at this point has been regular,» while stating that the polls had only recently opened.

Funes predicted that participation «is going to be much more massive» than in 2009, when he won the presidency running for the Farabundo Martí National Liberation Front (FMLN), and reiterated that the police and army would guarantee security during the electoral process.

The winner of today’s polls will succeed Funes on June 1, for a mandate that will run from 2014-19.

Out of the five candidates running, the favourites are FLMN’s Salvador Sánchez Cerén, and Norman Quijano, who represents right-wing opposition ARENA. According to opinion polls, the pair are likely to go to a run-off since neither is predicted to gain the 50 percent necessary to win outright.

Source: Buenos Aires Heald

Las Farc confirman reunión con el presidente de Uruguay, José Mujica

Las FarcJorge Torres Victoria, alias «Pablo Catatumbo», confirmó este lunes, en el inicio de nuevo ciclo de conversaciones, que las Farc se reunieron con el presidente de Uruguay, José Mújica.

Así mismo, «Catatumbo» negó la presencia en La Habana, Cuba, del jefe máximo de esa guerrilla, Rodrigo Londoño Echeverri, alias «Timochenko».

Por último, el miembro de la delegación de las Farc hizo referencia a una carta pública dirigida al vicepresidente Angelino Garzón donde reiteran su llamado a un cese el fuego bilateral y el desmonte de las bandas criminales de «los Urabeños», «los Rastrojos» y el «Ejérctio Antirestitución de Tierras».

El Gobierno y la guerrilla de las Farc iniciaron este lunes un nuevo ciclo para discutir el tercer punto de los diálogos sobre la solución al problema de las drogas ilícitas.

Fuentes extraoficiales sugieren que el acuerdo sobre el punto tres ya está casi listo para ser firmado. Se espera que este ciclo de diálogos entre las dos delegaciones finalice a mediados del mes de febrero.

Lo seis puntos sobre los que discuten ambas delegaciones son: Política de Desarrollo Agrario Integral, sobre el que ya hay un acuerdo parcial; Participación Política, con acuerdo parcial; Fin del Conflicto, que aún no se ha discutido; Solución al problema de las drogas ilícitas, que se está discutiendo en este momento; víctimas, punto que aún no se ha discutido y los mecanismos de implementación y ratificación de los acuerdos.

Fuente: El Colombiano

Capriles: «Hay lecturas del 8D que buscan destruirme»

CaprilesCapriles reiteró que por el bien del pueblo dialogará con quien sea

El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, lamentó que hubiera gente «que se sienta al lado de uno y detrás de uno» con un cuchillo listo «para clavárselo», a propósito de las acusaciones que ha recibido en las filas opositoras de ser el responsable de que no se hubiera conseguido los números anhelados en los comicios municipales del 8 de diciembre de 2013.

«Hay una lectura de los que quieren buscar el 8D interesadamente para destruirme a mí, eso es parte de la lucha política, esos se sientan al lado de uno, esos se sientan atrás de uno y uno tiene que estar pendiente porque lo que hay no es la palmadita sino el cuchillo para clavártelo. Si no hubiésemos hecho el esfuerzo que hicimos para diciembre, hubiese sido tierra arrasada», dijo Capriles durante el programa Diálogo Con transmitido por Televen este domingo.

«Las derrotas son huérfanas pero a alguien se la van a achacar. No me siento derrotado porque no fui candidato el 8D. Yo he sido candidato dos veces, unas elecciones las perdí y otras las gané. A mí no me obsesiona ser candidato sino cambiar al país. Yo el 8D hice un planteamiento en medio de la campaña más desigual de nuestra historia, planteamos esto para que quedáramos con líderes en todos los municipios plantados con fuerza para decirle al gobierno: ‘ustedes tienen que cambiar’. Eso está allí, no es que se perdió, pero el 8D no se logró», señaló Capriles durante la entrevista con el periodista Carlos Croes.

La nueva etapa que toca, dijo, es acompañar a los venezolanos en esta crisis y recordar cuál es el país que hay que construir. Indicó que la salida no se construye «ni con atajos o sacando al gobierno a lo loco. Ese es un valor que tenemos, queremos un cambio pacífico y por eso el Gobierno hace tanto esfuerzo en destruirlo».

Sobre los problemas que existen en la MUD y las distintas visiones que hay con dirigentes como Leopoldo López indicó que «nunca he tenido el coroto». Dijo que su liderazgo «nadie se lo pasó por una resolución».

«Hay un proceso de revisión normal en la MUD después de haber pasado por varios procesos pero la unidad no puede ser una camisa de fuerza», indicó al señalar que hay personas que tienen otros planteamientos, «échenle pierna, están en su derecho, pero nosotros también tenemos derecho a decidir con quién hacemos política, cómo nos planteamos la lucha política y cuál es el camino que planteamos al país. Yo no voy a tomar medidas que generen un corto circuito con las clases populares de nuestro país».

En función del diálogo convocado por el Gobierno señaló que por el bien del pueblo «voy a donde sea, me reúno con quien sea y trabajo con quien sea, para mí la vida de los venezolanos no es un tema para meterlo en una trinchera de un partido político. El país que representamos tiene derecho a que nosotros defendamos ante la instancia que sea la seguridad de nuestra gente y de todos los venezolanos. No es para quedarse de brazos cruzados, para que sigan matando a la gente».

«El hecho de que el modelo no sirva no signifique que puedas ir a la instancia que sea a decir: ‘señores yo propongo esto’, ese es el rol que cumplen quienes no están en el Gobierno en los países donde hay democracia», acotó.

Fuente: El Universal

Reitera Evo Morales que mantendrá demanda contra Chile en La Haya

evo
El presidente boliviano Evo Morales reiteró hoy que mantendrá la demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para pedir una salida soberana al mar, informó la Agencia Boliviana de Información.
Santiago.- El presidente boliviano Evo Morales reiteró hoy que mantendrá la demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para pedir una salida soberana al mar, informó la Agencia Boliviana de Información.

Morales señaló que «el nuevo gobierno de Chile (que encabezará Michelle Bachelet) nos dice que podemos dialogar sobre el tema del mar siempre y cuando levante la demanda ante La Haya, ¿qué se han creído para que nos condicionen?, no vamos a levantar la demanda».

En un acto público, el mandatario indicó que el diálogo con Chile respecto a una eventual salida al mar para Bolivia podría realizarse en paralelo a la demanda presentada en La Haya.

El futuro canciller de Chile, Heraldo Muñoz, quien asumirá el 11 de marzo próximo, dijo en una entrevista con un canal de televisión que la demanda boliviana es «un obstáculo claro» en la predisposición al diálogo de la presidenta electa Michelle Bachelet.

Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 24 de abril de 2013 para forzar una negociación a fin de que Bolivia obtenga una salida soberana al Océano Pacífico.

Bolivia perdió su acceso soberano al océano a manos de Chile en la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883). Por décadas, La Paz ha solicitado a Santiago negociar el término de su mediterraneidad.

Por otra parte, Morales aseveró que Bolivia no es un «Estado mendigo» y enfatizó que su administración financiará la lucha contra el narcotráfico, en alusión a la decisión de Estados Unidos de retirar la cooperación económica para esa materia.

«Queremos decirles (a Estados Unidos) desde aquí, con mucho orgullo, no somos un Estado mendigo, no somos limosneros, no necesitamos mendicidad, tenemos orgullo, vamos a financiar nosotros la lucha contra el narcotráfico», sostuvo.

Puntualizó que «si no hubiera ese mercado de la cocaína (en Estados Unidos), no desviarían la hoja de coca a un mercado ilegal. Y por acuerdos internacionales, Estados Unidos y los países desarrollados tienen que participar bajo la responsabilidad compartida».

Denunció que algunos países obtienen entre 500 y 600 millones de dólares anuales en cooperación de Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico, mientras que Bolivia recibió en 2012 sólo seis millones de dólares. – See more at: radioformula.com.mx

Chile/Perú.- Fujimori pide a sus «queridos chilenos» que «acaten» el fallo de la CIJ

Fujimori
El ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) ha instado a sus «queridos chilenos» a «acatar» el fallo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó el pasado lunes sobre la frontera marítima entre ambos países sin caer en «el debate de quién ganó».

SANTIAGO, 1 (EUROPA PRESS)

El ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) ha instado a sus «queridos chilenos» a «acatar» el fallo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó el pasado lunes sobre la frontera marítima entre ambos países sin caer en «el debate de quién ganó».

«A los chilenos les invoco por igual que comprendamos y acatemos la decisión de La Haya. Ahora no nos centremos en el debate de quién ganó o en quién perdió. Para mí, ganó Perú y ganó Chile», ha dicho en una carta enviada al diario chileno ‘La Tercera’.

Fujimori ha recordado que fue el primer presidente peruano en visitar Chile y que, «junto al presidente (chileno) Eduardo Frei», puso fin a «los continuos conflictos entre Tacna y Arica, después de 70 años del Tratado de 1929».

Además, el ex jefe de Estado ha recordado «con nostalgia» sus estancias en Chile, donde –según ha revelado– pasó su luna de miel «allá por 1974» y vivió varios años hasta que fue detenido y extraditado a Perú.

FALLO DE LA CIJ

El pasado lunes, la CIJ ratificó la actual frontera marítima entre ambos países en las 80 primeras millas náuticas y, a partir de esta franja, reconoció la soberanía de Perú en dirección suroeste hasta las 200, como estipula el Derecho Internacional.

Además, La Haya aclaró que el tratado de 1954, que Perú considera un mero acuerdo pesquero soberanía, representa «frontera a todos los efectos», no sólo pesquera, ya que los países firmantes lo reconocen como un acuerdo internacional «vinculante».

La demanda fue presentada en 2008 por Perú, presidido entonces por García con la intención de que se le concediera la soberanía sobre un triángulo de 37.500 kilómetros cuadrados de aguas territoriales controladas por Chile desde la guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió su acceso al mar.

Para Perú, su frontera marítima con Chile no estaba definida, mientras que para su vecino sí lo está desde que ambos países suscribieron los acuerdos de 1952 y 1954. Lima consideraba que estos tratados son solo convenios suscritos para regular las faenas pesqueras.

Leer más: Chile/Perú.- Fujimori pide a sus «queridos chilenos» que «acaten» el fallo de la CIJ – eleconomistaamerica.cl http://www.eleconomistaamerica.cl/politica-eAm-cl/noticias/5508101/02/14/Chile-Peru-Fujimori-pide-a-sus-queridos-chilenos-que-acaten-el-fallo-de-la-CIJ.html#Kku82WP6fOtVMDJw

Confusión en la frontera con Bolivia: Cancillería negó cambios en los límites

timerman_evo_morales_g
Timerman desmintió un acuerdo con La Paz para alterar el límite en Salta. Cómo se originó el revuelo diplomático. La «sorpresa» de Evo Morales.

La Cancillería aseguró hoy que «no se ha modificado» el límite fronterizo con Bolivia en el extremo norte del país, tras informes locales que señalaron un cambio en el hito en una zona de Salta, y descartó que exista algún «proyecto para hacerlo».

La aclaración oficial surgió luego de que pobladores salteños del paraje Valle del Silencio, en Santa Victoria Oeste, dijeran a la prensa provincial que habían sido intimados por supuestas autoridades de la localidad boliviana de Tarija a desalojar terrenos argentinos donde llevan a pastar a sus animales.

«La frontera entre la Argentina y Bolivia fue establecida y definida en el año 1925 por un tratado entre los dos países, eso es inmodificable a menos que haya un nuevo tratado y no hay ningún nuevo tratado», señaló Timerman a la agencia Télam, en La Habana, donde participa de la II Cumbre de la Celac.

«La frontera es la misma que en 1925 y ni siquiera hay un conflicto con Bolivia, no se está ni siquiera dialogando por dónde pasa la frontera porque ya fue delimitada y los dos países la respetan», afirmó el canciller.

De hecho, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se enteró de la situación a partir de los diarios argentinos y se mostró muy sorprendido, según contó el ministro. «No sabía, no entendía de lo que le estaba hablando, me decía que `si no hay ningún conflicto en la frontera`, le mostré los diarios argentinos, estaba alarmado y me dijo que inmediatamente se va a comunicar con la capital para sacar ellos también una desmentida», explicó.

Por su lado, el gobierno salteño indicó que según informaciones que recabó en el ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación sólo «se incorporó un nuevo mojón, pero sobre la misma línea de frontera establecida en un tratado binacional de 1925», con «pleno acuerdo» entre las cancillerías de los dos países, informó la agencia DyN.

Desmentida. La Cancillería emitió un comunicado en el que señaló que «desmiente cambios en la frontera con Bolivia». Además, sostuvo que «el límite internacional entre Argentina-Bolivia está determinado por el Tratado Definitivo de Límites del año 1925».

«No se ha modificado, ni existe ningún proyecto de hacerlo, el límite internacional como informan erróneamente algunos medios», remarcó el texto oficial en relación al diario La Nación. El gobierno nacional apuntó que entre «la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia no hay diferencias en materia de límites fronterizos».

Aquí no ha pasado nada. A su vez, la administración del kirchnerista José Manuel Urtubey explicó también que, según lo que le informó la Cancillería, «no se corrió el hito que demarca el límite con Bolivia». Funcionarios de ese organismo nacional indicaron al ministro de Gobierno, Eduardo Sylvester, que «se incorporó un nuevo mojón, pero sobre la misma línea de frontera establecida en un tratado binacional de 1925», agregó Salta en un comunicado.

«Esto se hizo con pleno acuerdo de ambas cancillerías y por lo que nos informaron no se hizo ningún cambio. Se trata de un tema de competencia nacional en el que se interesó la Provincia cuando la noticia apareció publicada en medios de comunicación», indicó el ministro Sylvester.

El funcionario salteño conversó sobre la situación con la directora de Límites y Fronteras, Mónica Dinucci, y con el jefe de Delegados de Fronteras, Carlos Cerruti, quienes le informaron que hubo una gestión el 28 de noviembre de 2013 de la Comisión Argentina de Límites y Gendarmería Nacional porque las autoridades bolivianas comunicaron la decisión de construir una escuela y un camino en Tarija.

Al parecer, pobladores de Abra de San Cruz detectaron que el hito de la frontera que se encontraba 32 kilómetros al norte de ese paraje había sido corrido unos 30 kilómetros dentro del territorio argentino. Los habitantes dijeron a la prensa salteña que habían sido visitados por supuestas autoridades bolivianas, acompañadas por militares, que incluso los intimaron a optar «por la condición de ser bolivianos o debían retirarse del territorio».
perfil.com

Piñera y Humala se reúnen tras el fallo de La Haya por el límite marítimo

pinera y humala

Los presidentes de Chile y Perú dialogarán en La Habana sobre el fallo que modificó el límite marítimo entre ambos países, que dejó un “sabor amargo” en Santiago, según reconoció su gobierno, y cuya “implementación” inició ayer Lima con la puesta en marcha de la nueva cartografía.

Piñera y Humala se encontrarán, a solicitud del primero, al margen de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que sesiona en la capital cubana, anunció ayer la canciller peruana, Eda Rivas, informó la agencia noticiosa DPA.

Será el primer contacto directo entre los mandatarios luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya divulgara ayer lunes el histórico fallo del proceso iniciado en 2008 a partir de una demanda peruana.

Mientras tanto, la Marina de Guerra peruana comenzó los trabajos para elaborar la nueva cartografía adecuada a la sentencia de la CIJ, con lo que Perú consideró iniciada la “implementación” del fallo sin necesidad de negociar con Chile, reveló el presidente del Consejo de Ministros (jefe del gabinete), César Villanueva.

“Hay que hacer cotejos y coordinaciones con ellos, pero no negociaciones ni formación de comisiones; la implementación del fallo empezó por parte de nosotros y vamos a seguir”, detalló el funcionario en declaraciones a la televisora limeña América.

Villanueva dio por hecho que habrá “niveles de coordinación y de acercamiento permanentes” con Chile y subrayó que la implementación de la sentencia no implicará “desalojar a un inquilino precario” sino comenzar trabajos de investigación en la zona ganada.

Agregó que el gobierno peruano tiene previsto enviar barcos de investigación a esa zona marítima y realizar “lo antes posible” acciones operativas con participación del Ministerio de la Producción y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), consignó la agencia estatal Andina.

“Podemos tomar posesión desde ahora mismo; tenemos que trabajar en la investigación, conocer mucho más esa zona y que los empresarios y pescadores puedan explotar” los recursos, manifestó Villanueva.

La CIJ concedió a Perú unos 21.000 kilómetros cuadrados de mar en los que hasta ahora Chile ejercía soberanía y otros 29.000 kilómetros cuadrados que eran considerados de altamar, pero no modificó la frontera en la zona económica de pesca, que de ese modo no se verá alterada.

El lunes, Humala consideró la sentencia como una “victoria”, mientras Piñera la calificó como “una lamentable pérdida” y su sucesora electa, Michelle Bachelet, la definió como “una pérdida dolorosa”.

Esas impresiones fueron ratificadas por los cancilleres: así como Rivas sostuvo que el fallo fue “sustancialmente positivo para Perú”, el chileno Alfredo Moreno admitió que sentía un “sabor amargo” porque “la expectativa” de su gobierno era la de “mantener todo lo que Chile tenía”.

Paralelamente, la Sociedad de Comercio Exterior peruana (cámara de importadores) opinó que tras el fallo se fortalecerá el vínculo entre Chile y Perú y que el intercambio comercial, de unos 3.000 millones de dólares actualmente, se duplicará en tres o cuatro años, reportó ANSA.

Asimismo, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú, Elena Conterno, afirmó que la resolución de la CIJ beneficiará a unos 600 pescadores artesanales de altura de Moquegua y Tacna, que podrán acceder a especies como “tiburón, pez espada, pota y perico” que pueblan la porción de mar ahora peruana.
telam.com

Cuba’s Castro condemns ‘foreign interference’ in Latin America

cubaPresident of Cuba Raúl Castro has warned against the «foreign interference» suffered by Latin America and the Caribbean region, at the opening of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) summit in Havana.

Castro criticised the «long history of intervention in external affairs, military invasions and bloody coups d’etat,» which in his opinion were carried out by «the centres of power who will not give up control of the region.»

The meeting in Cuba brings together the 33 member nations who make up the CELAC, an initiative spearheaded by late Venezuela president Hugo Chávez and which does not include the United States or Canada.

Chávez was honoured today at the conference by a minute’s silence observed by those present.

«We are still living in a world ruled by an injust, exclusive international order, in which threats to peace and foreign interference in the region continue,» Castro added, before calling for the construction of a new model based on the region’s needs.

One of the final resolutions of the Havana Declaration, negotiated yesterday by foreign ministers and which will be passed over for approval by heads of states, will be to consider the region as a peace zone.

«The dangers to peace continue in several areas of the world and fellow nations have been the object of threats, unilateral measures of coercion and legal action for the lawful actions they have adopted in defence of their sovereignty,» Castro fired.

Tomorrow, participants will sign a more than 80-point declaration covering issues from the fight against povert to the solution of conflicts by peaceful means.

Data from the Economic Commission for Latin America (CEPAL) reveals that the regional poverty rate in 2012 reached 28.2 percent of the population, affecting 164 million people.

Source: Buenos Aires Herald

Salta: Bolivia corrió la frontera y quiere desalojar familias argentinas

salta y bolivia

Las consecuencias de mover los límites con Bolivia no fueron tomadas en cuenta por las autoridades argentinas. Ahora, las familias salteñas están siendo intimadas por las autoridades bolivianas a desalojar terrenos de pastoreos que históricamente fueron consideradas tierras argentinas.

El problema sucedió en el denominado Valle del Silencio, ubicado en el departamento Santa Victoria Oeste. Si bien la intimación recayó sobre 17 familias, el desplazamiento al sur de la frontera entre Bolivia y Argentina afecta a más de 50 familias y constituye la pérdida de por lo menos 600 kilómetros cuadrados de territorio nacional.

Los primeros que se percataron de esto fueron los pobladores del paraje Abra de Santa Cruz.

Los ancestrales habitantes tenían hasta hace unos años el hito de la frontera a unos 32 kilómetros al norte; hoy lo tienen a sólo 2 km.

El malestar entre los vecinos de la zona es evidente ya que declararon que en noviembre del año pasado se firmó un acuerdo entre autoridades de ambos gobiernos para que quede la línea fronteriza a menos de 2 km de la primera escuela argentina.

Los campesinos que viven de la cría de animales y de lo poco que cultivan recibieron automáticamente la visita de las autoridades bolivianas, acompañadas por militares, intimándolos a definir su situación de ciudadanía.

Es decir, “optaban por la condición de ser bolivianos o debían retirarse del territorio”, dijo uno de los vecinos.

Es importante aclarar que estas familias salteñas tienen animales que desde siempre usaron el terreno escarpado para el pastoreo. Aseguran que no pueden retirarse y abandonar esas tierras porque destruirían su economía de subsistencia.

Desidia oficial

Los vecinos acusan directamente a la falta de consideración de las autoridades municipales, provinciales y nacionales al entregar un territorio utilizado históricamente por familias de campesinos argentinos.

Afirman que el intendente de Santa victoria Oeste, Cástulo Yánque, desde hace años que no va por el lugar y que nunca se ocupó del conflicto limítrofe. Se quejaron del gobernador Juan Manuel Urtubey porque jamás dialogó sobre la problemática con los lugareños.

“Vino sólo una vez por acá con su helicóptero para inaugurar la ampliación de la escuela y luego rápido se fue”, dijo una de las trabajadoras del lugar.

Respecto de los funcionarios de la Cancillería afirman que nunca conocieron a alguno.

El ex concejal Ignacio Peloc aseguró que armó carpetas con la información sobre el tema y que “paseó” por las diferentes oficinas del Estado, pero nadie le dio solución.

En ese contexto de carrera por el territorio, los bolivianos llevan la delantera. Están a punto de terminar una ruta que comunica a Tarija con la región utilizando mano de obra argentina. Tienen para estrenar un establecimiento educativo de lujo que consideran está en territorio salteño. Y exigen a las familias argentinas la doble nacionalidad para que accedan a la escolaridad boliviana.

Realidades que los superan

Los que recibieron el impacto fueron los docentes de la escuela N§ 4.260 “Frontera Argentina”, del paraje Abra de Santa Cruz que en el 2012 contaba con un plantel docente de 9 trabajadores y casi 190 alumnos. El año pasado quedaron 7 docentes para 140 alumnos y para el presente ciclo lectivo solo quedan 4 maestras sin que se conozca todavía el número de matriculados.

La nueva escuela boliviana tiene un edificio acorde a las necesidades pedagógicas de la zona y desde el año pasado comenzó a funcionar en un lugar prestado.

Mientras la primera escuela del Valle del Silencio funciona con paneles solares, sin agua potable y sin gas natural. Recién el año pasado le inauguraron la ampliación donde además funciona la cocina.

Por lo demás, las maestras siguen haciendo patria pagando $65 por una garrafa, más de $300 del tramo Salta – La Quiaca y luego $800 más para llegar al lugar donde el camino es el principal condicionante.

Camino del Diablo

Si bien el Valle del Silencio es un paraíso, para llegar hasta ahí hay que pasar por un verdadero camino del Diablo. La ruta provincial 47, que en realidad apenas se puede decir que es una senda, es un camino vecinal. Y por lo tanto lo cuidan los vecinos porque el intendente de Santa Victoria Oestes, Cástulo Yánque, no muestra allí su trabajo. Las familias ruegan que no surjan emergencias porque el camino es una huella serpenteante que baja de las montañas.

Desde 2010, cuando se hizo un relevamiento periodístico, hasta ahora, no hubo mejoras. Para llegar hasta el Valle del Silencio primer hay que recorrer los más de 400 kilómetros que separan Salta de La Quiaca. Luego hay que tomar por la ruta provincial jujeña Nº 5 hasta Yavi por 15 kilómetros y desde ahí los kilómetros dejan de ser una medida de espacio para convertirse en una medida de tiempo. Al menos tres horas hay que luchar contra la montaña hasta el primer paraje del Valle del Silencio que se llama Abra de Santa Cruz.

contextotucuman.com

Duro editorial de O’Globo: «La propensión de la Argentina al error»

O GLOBO

«En el término de 13 años, el país se hundió en una nueva crisis de divisas, debido a una sucesión de errores, incluso evidentes en la política económica de este período», sentencian.

En su su edición de hoy, el diario brasileño O Globo publicó un editorial titulado «La fuerte propensión de la Argentina al error», a raíz de la crisis cambiaria.
«Una de las diez mayores economías del mundo a comienzos del siglo pasado, con una renta per cápita equiparable a las de Francia y Alemania y superior a las de Japón e Italia, la Argentina intriga a los historiadores por la novedad de ser un país desarrollado pero en retroceso», señala el editorial.
Y añade: «En el término de 13 años, el país se hundió en una nueva crisis de divisas, debido a una sucesión de errores, incluso evidentes en la política económica de este período, dominado principalmente por el kirchnerismo, una vertiente peronista hegemónica del programa populista de la pareja de Néstor y Cristina que comienza a perder fuerza, a partir de la crisis que ellos dos sembraron».
«Con un gobierno poco interesado en dar seguridad a los inversores, la economía con una pérdida creciente de competitividad, en línea con la inflación, la fuga hacia el dólar ganó velocidad… ya que el argentino nunca confió plenamente el peso», dice hacia el final del texto.
El diario explica que esta situación derivó en una caída de reservas del 40% en dos años y en un dólar blue que mantiene una brecha del 50% con el oficial, aún después de la fuerte devaluación de la semana pasada.
«La situación es típica: requiere un shock fiscal y monetario, la reducción del gasto, y una fluctuación libre del peso. Como lo hizo Brasil en 1999, con éxito. Y en 2003, también. Pero es demasiado «neoliberalismo» de Cristina y su joven ministro Axel Kicillof, un peronista izquierda. Ellos prefieren informar la acción de los «especuladores». Tanto peor para Argentina», concluye.
Fuente: La Nación

Por qué el fallo de La Haya no ayudaría a la demanda de Bolivia contra Chile

EVO Y PENERA

Analistas bolivianos explican que en la resolución de la Corte Internacional sobre el caso Chile-Perú primaron los argumentos técnicos y jurídicos, y no tanto los históricos y políticos que sostiene La Paz contra Santiago.

Este lunes la Corte Internacional de Justicia de La Haya finalmente puso punto final a la disputa marítima entre Chile y Perú. En un fallo salomónico, el tribunal modificó la frontera marítima concediendo a Perú parte del mar que pertenecía a Chile. Los dos países siguieron en vilo la lectura de más de dos horas del presidente de la Corte, Peter Tomka. Pero hubo otro actor que siguió con atención el curso de la resolución: Bolivia.

Es que La Paz también mantiene una disputa marítima con Santiago, desde hace más de un siglo. Precisamente el Alto Tribunal también impartirá justicia en este caso, luego de que el gobierno de Evo Morales interpusiera una demanda contra su país vecino en abril de 2013. Por eso, mucho se especulaba con la resolución que podía tomar la Corte sobre el caso Chile-Perú, ya que podría marcar una tendencia para el futuro boliviano.

Según consigna El Mercurio, analistas bolivianos creen que el fallo no ayudaría a la demanda de La Paz. De acuerdo a lo expuesto por los especialistas, la decisión del tribunal internacional expuso que lo que primó a la hora de sentar un veredicto fueron los argumentos técnicos y jurídicos, y no tanto las consideraciones históricas y políticas.

«El fallo de La Haya da una señal o lección al gobierno del Presidente Morales»

«El fallo de La Haya da una señal o lección al gobierno del Presidente Morales de que la solución a la centenaria aspiración boliviana, en la actualidad, pasa por decisiones judiciales sustentadas técnicamente y no por exigencias históricas o políticas», analizó Carlos Cordero, analista político de la Universidad Mayor de San Andrés.

Además, el especialista subrayó que La Paz podría perder la demanda presentada por la falta de capacidad de su argumentación. «El gobierno duda internamente de su capacidad y habilidad jurídica para plantear una demanda exitosa ante el tribunal internacional. Está abierta la posibilidad de que Bolivia pierda, en el futuro, la demanda, por déficits en su argumentación y no en sus argumentos».

Bolivia reclama desde hace más de un siglo una salida al mar a Chile, quien a fines del siglo XIX despojó a los bolivianos del puerto de Antofagasta. Así, La Paz quedó sin salida al océano Pacífico, y esto resintió considerablemente a su economía.

Carlos Toranzo, analista político, hace referencia a la «animosidad» de Bolivia contra Chile, y pone en tela de juicio la capacidad de análisis que está mostrando el gobierno de Evo Morales ante el fallo que emitió la CIJ este lunes.

«Es interesante ver las reacciones que se está gestando en Bolivia, donde suele primar la animosidad contra Chile, más que la razón para analizar si el fallo les perjudica o no en sus aspiraciones. Tampoco nadie analiza en La Paz qué pasará con el Protocolo de Ilo y otros compromisos bilaterales con Perú, especialmente hoy que Lima ya no tiene presiones para cumplir, y además su clase política y empresarial claramente está apostando por un acercamiento con Chile», explicó Toranzo.

«La demanda boliviana es maximalista, cualquier decisión negativa cierra las puertas de todo otro reclamo»
El especialista apunta que otra cuestión que podría perjudicar la demanda boliviana, es el hecho de que cualquier fallo que emita la Corte de La Haya es inapelable.

«Esta es jurisprudencia que puede perjudicar a Bolivia, pues la demanda boliviana es maximalista (incluye soberanía, que Chile no admite bajo ninguna circunstancia), cualquier decisión negativa a Bolivia cierra las puertas de todo otro reclamo», asegura.

Pero la otra cara de la moneda la expusieron autoridades bolivianas, quienes se mostraron optimistas de cara al proceso que vendrá para ese país y Chile. Al mismo tiempo, reconocieron que el fallo de este lunes «no perjudicó» a Bolivia.

El vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo que «el fallo sienta precedentes muy importantes», mientras que el ex presidente Carlos Mesa consideró que «en términos técnicos y prácticos, el fallo no perjudica la reivindicación boliviana, cualquier sea el resultado».

García Linera, además, aseguró que el gobierno boliviano dará una posición oficial respecto al fallo de La Haya este martes.
Infobae.com

La Haya: Cronología del diferendo marítimo entre Perú y Chile

LA HAYA
Un nuevo mapa marítimo en el sur del país rige desde ayer. El Perú ganó 50,284 kilómetros cuadrados de mar (aproximadamente el tamaño del departamento de San Martín), de los 66,680 que solicitó, según lo determinó la Corte Internacional de Justicia de La Haya, al fijar la línea de frontera con Chile en un histórico fallo.

A continuación les presentamos una cronología del diferendo:

1929
El Perú y Chile firman el Tratado de Lima, que resolvió el problema de Tacna y Arica y fijó la frontera terrestre definitiva entre ambos países, la cual finaliza en el Punto Concordia.

1947
El Perú dictó el decreto supremo 781 para proteger, conservar y utilizar los recursos naturales de sus costas, debido a la presencia de flotas extranjeras, en especial balleneras. No fijó límites marítimos con Chile.

1952
El Perú, Chile y Ecuador suscriben en Santiago la “Declaración sobre Zona Marítima”, que reconoce las 200 millas náuticas de cada país.

1954
Perú, Chile y Ecuador firman en Lima el “Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima”, en la que acuerdan evitar sanciones a pequeñas embarcaciones que debido a su escaso conocimiento en navegación incursionan en aguas del país limítrofe.

1980
La posición peruana sobre delimitación marítima entre Estados con costas adyacentes fue presentada oficialmente por el Perú en la Conferencia sobre el Derecho del Mar, en la ONU. Se sostuvo que, a falta de un convenio expreso de límites, debe aplicarse como regla general la línea equidistante.

1986
En 1986 el embajador Juan Miguel Bákula, a nombre del Perú, presentó ante Chile una Nota Diplomática, en la que propuso iniciar conversaciones bilaterales para fijar los límites marítimos. Chile respondió que necesitaba “hacer estudios” sobre el tema.

2000
Chile deposita ante la ONU sus cartas náuticas que indican al paralelo 18°21’00” como frontera marítima con Perú, lo que motiva la protesta peruana.

2004
Perú propone formalmente el inicio de negociaciones para terminar la controversia. Chile se negó. En una declaración, los cancilleres de ambos países señalaron que Perú y Chile tenían posiciones distintas (una controversia jurídica).

2005
El Congreso peruano promulga la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo, que establece las líneas a partir de las cuales se mide la anchura del dominio marítimo del Estado. Chile aseguró que “continuará ejerciendo los derechos que le corresponden en los espacios bajo su soberanía y jurisdicción”.

2007
Aplicando las Líneas de Base del Dominio Marítimo, el Perú realiza, por primera vez, la representación gráfica del mar peruano en el sur, zona en controversia con Chile, y publica la nueva cartografía sobre su dominio marítimo.

2008
El 16 de enero, el Perú presenta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda de delimitación marítima con Chile.

2009
El 19 de marzo, Perú presenta una memoria escrita con sus argumentos ante la Corte.

2000
Chile deposita ante las Naciones Unidas sus cartas náuticas que indican el paralelo 18° 21’00’’ como frontera marítima con Perú, lo que genera la protesta peruana.

2010
El 9 de marzo, Chile presenta la contramemoria. El 9 de noviembre, el Perú presenta una réplica.

2011
En mayo, Perú y Ecuador firman el tratado de límites marítimos entre ambos países. Así, se desestima que los acuerdos pesqueros de la década del 50 sean acuerdos limítrofes, como señala la postura chilena.

El 11 de julio, Chile presenta a la Corte Internacional de Justicia una dúplica. Con ello finaliza la fase escrita del proceso.

2012
Entre el 3 y el 14 de diciembre se desarrolla la fase oral del litigio. Las partes expusieron sus fundamentos.

2013
El 13 de diciembre, la Corte de La Haya anunció que leerá su veredicto el 27 de enero de 2014.

Judges confirm Chile’s control of fishing grounds contested by Peru

PERU Y CHILE

Chile’s claim over rich fishing grounds in the Pacific Ocean, disputed by Peru, was upheld by an international court today, ending one of Latin America’s last big border spats.
The decision by the International Court of Justice relates to 38,000 square metres of ocean that are currently controlled by Chile.
Judges did hand other large parts of the disputed maritime territory to Peru, but they were further from land, far away from the most valuable coastal fishing areas.
buenosairesherald.com

Fallo de la Haya delimita frontera marítima entre Perú y Chile por 80 millas desde el paralelo terrestre

Se crea nueva frontera marítima entre ambos países.

Peter Tomka terminó la lectura de las conclusiones del veredicto de la Corte que fijará el límite entre los dos países.

La zona marítima se fijó más allá de las 80 millas.

PERU Y CHILE

La Corte mantiene el Hito 1 como origen del límite y se proyecta 80 millas en paralelo.

El Hito Nº1 es el punto de inicio de la frontera marítima entre Perú y Chile.

La línea de equidistancia provisional va en una dirección suroeste hasta que llega al límite de 200 millas marinas.

Corte de La Haya explica que el objeto de la delimitación es lograr una delimitación equitativa en la frontera marítima entre Chile y Perú.

Fallo de La Haya le otorga a Perú los derechos sobre el triángulo externo.
generaccion.com/

Chile lamenta «profundamente» fallo de CIJ sobre frontera con Perú

la haya
La Haya — El jefe de la delegación chilena, Alberto van Klaveren Stork, lamentó «profundamente» el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de conceder a Perú la soberanía de una zona del Pacífico que hasta ahora estaba bajo control de su país.
«Lamentamos profundamente esta resolución, que en nuestra opinión, carece de fundamento?, dijo van Klaveren Stork a la prensa al término de la lectura del fallo, que confirmó la frontera reivindicada por Chile hasta las 80 millas, pero más allá de ese punto, y hasta las 200 millas, dio la razón a los reclamos de Perú.
No obstante, dijo que tenía que analizar «en profundidad» el veredicto.
Van Kleverer recordó que ambos países han reiterado que acatarán el fallo, cuya lectura le ha llevado al presidente de la CIJ, Peter Tomka, dos horas.
Su contraparte peruana, el excanciller Alan Wagner, actual embajador en Holanda, se mostró con una sonrisa en los lanios, pero se limitó a agradecer a los magistrados de la CIJ y al equipo jurídico que ha defendido la causa de su país, sin manifestarse sobre el fondo.
Perú presentó el 16 de enero de 2008 la demanda ante la CIJ para que fijara las fronteras marítimas entre los dos países reclamando «los derechos soberanos exclusivos en la zona marítima situada en el límite de las 200 millas de su costa» y un cambio de la líneas fronterizas que prevalecían desde los tratados de 1952 y 1954.
AFP

Chaco, donde se deforesta con más rapidez en el mundo, dice estudio

chaco paraguay
La Universidad de Maryland (EE.UU.) denuncia que el Chaco paraguayo es la región en que la pérdida de bosque avanza con mayor velocidad en el mundo.

Eso refiere el biólogo español y catedrático de Ciencias Naturales Miguel del Pino Luengo, en el sitio noticioso Libertad Digital. Clama por la defensa de la selva.

El citado docente universitario señala que hasta hace apenas dos siglos un cinturón de bosques recorría el Ecuador de nuestro planeta extendiéndose por las zonas tropicales africanas y sudamericanas. Luego, expresa, “primero fue África la que sufrió una progresiva ‘europeización’ al perder por explotación colonial importantes masas verdes”, y que “ahora le toca el turno a la Amazonia y también a otros reductos menos conocidos, como el bosque arbustivo del Chaco paraguayo”.

Manifiesta que es cierto que los bosques producen oxígeno, pero que su influencia sobre el clima global es aún más trascendente. “Los bosques atraen la humedad y provocan la lluvia en un verdadero efecto esponja”, asegura.

Seguidamente, Miguel del Pino indica que para las organizaciones preocupadas por los derechos de los últimos indígenas aún no contactados del planeta, como Survival, la más terrible consecuencia de la deforestación es que, en algunos rincones inexplorados, acarrea la extinción de esas poblaciones humanas.

Y “en el Chaco paraguayo son los indios ayoreos quienes se ven acorralados por la tala del bosque arbustivo del Chaco paraguayo, el récord del mundo de velocidad de destrucción del manto vegetal que constituye el único hogar que conocen”, dice el escrito del biólogo y catedrático español en Libertad Digital.

Seguidamente, recuerda que una de las series documentales del divulgador ambientalista español, pionero en la defensa de la naturaleza, Félix Rodríguez de la Fuente, reflejaba la vida, a veces paradisíaca y a veces terriblemente dura de los habitantes de los bosques ibéricos, pues “el reducto del bosque es a la vez prisión, pues sus habitantes dependen de su abrigo y recursos”.

Lluvias ácidas

Del Pino indica después que también las masas forestales europeas se enfrentan a amenazas muy preocupantes. “El macizo forestal de la Selva Negra alemana es presa del fenómeno de la lluvia ácida, que arrastra al suelo las partículas de azufre procedentes de la contaminación industrial, y nuestros propios bosques ibéricos deben soportar cada año la terrible amenaza de los incendios”.

Afirma, además, que “verdaderamente resultan inexplicables tantas políticas cortas de miras que no optimizan los recursos naturales y llevan al bosque, y a los hombres del bosque, al borde de la extinción”.

Entonces, agrega, “hay que defender los bosques”, y menciona que ya en la primera Cumbre de la Tierra, llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil, en el año 1992, se fijó la lucha contra la deforestación como uno de los objetivos fundamentales de la protección de la naturaleza a nivel global.

Lamentablemente, dice, el arrollador alarde informativo en torno al llamado cambio climático se impuso de tal manera en la movilización de la opinión pública que todo lo demás, incluida la protección de los bosques, “quedó relegado a un segundo plano”.

DESTRUCCIÓN E IMPUNIDAD

Son constantes las denuncias realizadas sobre destrucción indiscriminada de bosques en el Paraguay, tanto en el Chaco como en la Región Oriental, incluso de los que son reservas naturales, pero no se conoce que haya algún tipo de castigo para los responsables.

Además, el Decreto Nº 453, que reglamenta la Ley 294/93, “De evaluación de impacto ambiental”, emitido por el presidente de la República Horacio Cartes en octubre de 2013, hizo que aumente notablemente la tala de árboles. Establece que en propiedades de hasta 499 hectáreas en la Región Oriental y hasta 1999 ha en el Chaco no se requiere de licencia ambiental para deforestar.

abc.py

Maduro anunció la creación de «territorios de paz»

mADURO
El Presidente denunció plan de la «ultraderecha» para aumentar homicidios.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció ayer la creación de territorios de paz para atender los problemas de delincuencia que existen en el país.

Durante la «Gran Jornada Nacional por la Paz», en la avenida Bolívar de Caracas, Maduro dio a entender que dichos territorios serían sitios donde, con el apoyo de las instituciones y la ciudadanía, se garantizará la seguridad. Dijo que serán territorios de paz los espacios públicos, las autopistas, las carreteras, los hospitales, escuelas y universidades.

Maduro, quien llamó en días pasados a no politizar el asunto de la inseguridad, comentó que hacía el anuncio del plan de territorios de paz con «temor a una ultraderecha peligrosa».

Agregó que más que sospechas, tiene «informaciones» que dará en el transcurso de esta semana de «los planes que se están haciendo para pagar con droga la conducta de algunas bandas delictivas, para que actúen violentamente e incrementen los asesinatos y la violencia, y reviertan estas fuerzas que se están levantando para la paz».

El mandatario indicó que ayer se recibieron más de 100 mil propuestas para la pacificación del país y que el 8 de febrero anunciará el plan al cual llamó a todos, chavistas y oposición, «me reconozcan o no», a integrarse.

«Veamos las causas verdaderas que han generado la proliferación de la violencia criminal y cómo se ha convertido en un espectáculo para la prensa amarillista y para toda la industria de la cultura y el espectáculo hollywoodense», acotó.

Aseguró que él no ha dicho que las novelas son las culpables de la situación. «Lo que digo es que hay un modelo cultural de valores antihumanos que es responsable de la descomposición moral, ética y espiritual de la sociedad en el aspecto de la violencia criminal».

También planteó el tema de la información de las estadísticas de inseguridad. «Desenganchémonos de la estadísticas de la muerte, se hicieron para el gozo del morbo de la burguesía mediática mundial y nacional».

«Subió o bajo el homicidio. Ellos disfrutan con eso, venden más o menos periódicos o ven más o menos personas el noticiero. Las estadísticas las convirtieron en una deformación para el amarillismo», dijo.
eluniversal.com

Evo Morales admitió que está muy interesado en ‘amigarse’ con Chile

EVO

El presidente de Bolivia declaró que son «países hermanos» y que deben trabajar juntos por el bien de sus pueblos. Envió un delegado a La Haya para presenciar el fallo del diferendo con Perú.

El mandatario boliviano Evo Morales afirmó este domingo, poco antes de viajar a Cuba para la segunda cumbre de la Celac, que aspira a mejorar las relaciones con Chile.

«Queremos mejorar las buenas relaciones de pueblo a pueblo y, aunque con alguna clase política no se pueden mejorar las relaciones, nuestro gran interés es que con los distintos gobiernos trabajemos por nuestros pueblos», afirmó el presidente de Bolivia.

Con Michelle Bachelet, que el 11 de marzo asumirá por segunda vez en la Presidencia de Chile, Morales mantuvo un clima intenso de diálogos entre 2006-2010, pero se interrumpió durante el mandato de Sebastián Piñera.

En abril de 2013, Bolivia presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que Chile negocie formalmente una salida soberana al Océano Pacífico, un hecho que, según incluso Bachelet, afectará el futuro diálogo bilateral.

«Somos dos países amigos, vecinos. Somos dos países hermanos, y superando los problemas históricos, tenemos que trabajar de manera conjunta en bien de los pueblos de Chile y de Bolivia», remarcó este domingo el mandatario en una rueda de prensa en la base Aérea militar de El Alto.

Por otro lado, advirtió que está pendiente del fallo que se anunciará este lunes sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú. «Cualquier resolución que pueda emitir La Haya respetamos. Especialmente yo tengo mucha confianza en los tribunales internacionales», afirmó Morales.

El mandatario envió a Holanda al abogado Héctor Arce, un diputado que forma parte del equipo boliviano en la demanda a Chile, para seguir «a detalle» la emisión del histórico dictamen, que según varios analistas puede influir en el proceso legal planteado por Bolivia.

«El dictamen de La Haya puede finalizar una larga etapa en el continente y abrir otra, la de la confianza entre los pueblos impulsada por sus autoridades como política de Estado», dijo el ex cónsul boliviano en Chile, José Pinelo.
Infobae.com

El fallo para Chile y Perú anima a Bolivia

evo
Se reavivan las expectativas de conseguir una salida al Pacífico.
LA PAZ.- El ex cónsul boliviano en Chile, José Pinelo, dice respecto de la inminente sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el litigio peruano-chileno, que “el fallo abre oportunidades para Bolivia”. Este país litigia contra Chile, ante el tribunal internacional, por una salida al Pacífico con soberanía y continuidad geográfica.

Perú presentó en 2008 la demanda en la que pide establecer el límite marítimo con Chile en una línea equidistante a las costas de ambos países. Aduce que, como nunca ha sido fijado, le corresponderían unos 35.000 km2 de mar que hasta ahora están bajo soberanía chilena.

Perú sostiene que no existen límites marítimos con su vecino del sur, pero Chile afirma que están establecidos en tratados firmados en 1952 y 1954. Estos acuerdos, para Lima, sólo tienen alcance pesquero.

El fallo de La Haya no afectará para nada el actual territorio de Chile, que hoy comprende 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de tierra que hasta 1879 pertenecían a Bolivia, antes de la Guerra del Pacífico que también involucró a Perú.

En 2006 se elaboró una agenda de 13 puntos entre los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet, que contemplaba “el tema marítimo, donde Bolivia demanda una salida con soberanía” al Pacífico”.

No obstante, la salida boliviana al mar tiene dos aristas territoriales, ya que, según lo establecido por un tratado firmado entre Chile y Perú en 1929, cualquier cesión de territorio a Bolivia por antiguas tierras peruanas (Iquique o Arica) deberá contar con la anuencia de Lima.

“Con el tratado de 1929, un país tiene la llave; y el otro, el candado”, dice Armando Loaiza, canciller del ex presidente boliviano Eduardo Rodríguez.

La diplomacia de Bolivia pide que Perú y Chile dejen de lado esa suerte de cláusula cerrojo.

Los expedientes
Bolivia, con autorización de las otras dos naciones, logró obtener hace dos años en la CIJ el expediente de la demanda y la contrademanda de los litigantes en el diferendo marítimo en aguas al sur de Tacna (Perú) y norte de Arica (Chile).

Michael Word, jurista internacional del equipo peruano, sostuvo en La Haya que en 1976 Chile ofreció a Bolivia un corredor al norte de Arica, una zona terrestre de soberanía compartida por parte de los tres estados y una administración trinacional en el puerto de Arica.

“Ni la nota peruana del 29 de enero de 1976, ni la propuesta alternativa de Perú a Chile del 18 de septiembre de 1976, mencionaron paralelo de latitud ni sugirieron método alguno de delimitación marítima para la propuesta de zona marítima nueva para Bolivia”, expuso Word en La Haya.

La cautela
El presidente boliviano, Evo Morales, optó por una espera cauta del fallo de La Haya.

“Al margen de hacer un comentario profundo (sobre) los resultados buenos o malos (para Bolivia), yo tengo mucha confianza en los tribunales internacionales”, reflexionó, durante una entrevista reciente en el canal estatal Bolivia TV. (DPA)
lagaceta.com.ar

Una comunista y solo nueve mujeres, en el Gobierno de Bachelet

bachelet
La presidenta electa de Chile sitúa a su asesor de confianza, Rodrigo Peñailillo, como líder de su gabinete.

La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, presentó este viernes a su equipo de veintitrés ministros que la acompañarán en su segundo período en La Moneda desde el próximo 11 marzo con un llamado contundente: “Es la hora de trabajar, trabajar y trabajar”. La médico socialista incluyó en el primer anillo del Gobierno a un militante comunista, un partido que por primera vez en 40 años estará el en oficialismo, y a solamente nueve mujeres. “Me hubiese gustado la paridad”, reconoció la exdirectora de ONU Mujeres, que desde que regresó a Chile en marzo pasado había reiterado su interés en mayor igualdad de género en los cargos públicos.

Bachelet se había concentrado en los últimos días en conformar el engranaje político que la acompañará en una Administración que estará centrada en la superación de las desigualdades y que tiene la compleja misión de responder a las altas expectativas ciudadanas. El nuevo período será el inicio de un nuevo ciclo político y la presidenta electa, esmerada en no cometer los errores de su primer mandato, se ha tomado hasta el último minuto para diseñar su equipo: la socialista se había comprometido a hacer el anuncio antes de que la Corte Internacional de Justicia de Naciones unidas (CIJ), con sede en La Haya, de a conocer este lunes 27 el fallo por la demanda marítima de Perú contra Chile.

El anuncio ha traído consigo un anhelo de los comunistas chilenos: regresar al oficialismo. Bachelet ha nombrado como ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) a la militante Claudia Pascual, lo que representa un hecho histórico para el partido, que desde el derrocamiento de Salvador Allende en 1973 no conformaba un Gobierno. La presidenta electa hará convivir en su equipo a dirigentes que van desde la izquierda hasta el centro político, puesto que ha incluido a cinco democristianos. Los secretarios de Estado deberán enfocarse desde ahora en trabajar para implementar las medidas programadas por la socialista para los primeros 100 días de su segundo mandato.La mandataria electa ha realizado el diseño en la soledad de su cargo, sin la habitual presión de los partidos de su conglomerado, y procurando que la información se controle al máximo para evitar filtraciones a los medios de comunicación, que recién dos horas antes del anuncio fueron informados de la realización de la rueda de prensa. Bachelet ha mostrado en este nombramiento que sus decisiones son autónomas y que le concede una importancia crucial a la lealtad y confianza. Haciendo gala de su poder electoral —obtuvo un 62% de las preferencias en las elecciones de diciembre— ha nombrado como ministro del Interior a Rodrigo Peñailillo, un ingeniero comercial de 39 años que se transformó en su principal asesor durante en primer Gobierno y la campaña presidencial.

Peñailillo fue el jefe de gabinete de Bachelet entre 2006 y 2010, los cuatro años de La Moneda, y se transformó en su embajador en Chile entre septiembre de 2010 y marzo de 2013, el período en que la socialista se radicó en Nueva York para trabajar en Naciones Unidas. Proveniente de una familia sencilla del sur de Chile, nunca había tenido un cargo de primera línea, pero desde este momento deberá articular políticamente el Ejecutivo y liderar a los 23 ministros de Estado. No responde ni a su partido (PPD) ni a los dirigentes del centroizquierda chileno: su principal lealtad está con Bachelet y ha sido premiado por ello, pese a que el establishment de la Nueva Mayoría esperaba un nombre con mayor experiencia política para hacer frente a los desafíos complejos de esta nueva etapa.

En su primer período, Bachelet quiso incorporar a caras nuevas y a nadie que haya sido ministro en otros gobiernos de la Concertación. En esta oportunidad, sin embargo, ha incluido a tres exministros: en Educación ha nombrado a Nicolás Eyzaguirre, titular de Hacienda en el período de Ricardo Lagos y exdirector del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI; en Justicia a José Antonio Gómez, que lideró la misma cartera en el Gobierno de Eduardo Frei; y a Heraldo Muñoz, portavoz de Lagos, que actualmente era el subsecretario general del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe. El futuro canciller tendrá en sus manos la implementación del fallo de La Haya y la administración de las complejas relaciones con sus vecinos de Perú y Bolivia.
elpais.com

«Se pudre todo», advirtió el canciller de Uruguay sobre la relación con la Argentina

mujica cristina
Luis Almagro aseguró que las trabas de la Casa Rosaba son una consecuencia a la suba de la producción de la papelera Botnia; no descartó una reunión entre Cristina y Mujica en Cuba.

PUNTA DEL ESTE.- Olor a podrido. Eso era lo que sentía el ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, Luis Almagro, en septiembre pasado, cuando el presidente José Mujica tenía que decidir si autorizaba a la empresa finlandesa UPM incrementar la producción de pasta de celulosa en la fábrica que era de Botnia, cuando se desató el conflicto entre los dos países.

No era olor a podrido por contaminación industrial, sino por contaminación diplomática. Almagro dijo hoy que en aquella instancia avisó que, al acceder a mayor producción de celulosa, «se pudre todo en la relación con Argentina». Y ahora muestra que efectivamente su pronóstico se cumplió y Uruguay sufrió con más trabas argentinas en actividades económicas y comerciales.

«Después de esa decisión vinieron una serie de medidas de Argentina que estaban dirigidas a Uruguay. Con el aumento de producción a UPM también nos hicimos cargo de viejos temas que estaban sobre la mesa y que habíamos logrado ir deliberando en estos cuatro años, pero a partir de esa decisión estos temas implosionaron», declaró Almagro a la radio local «Sarandí».

Y agregó: «Nosotros sabíamos de esto y lo marcamos como recordarán en un titular en primera plana en El País cuando el aumento de producción de UPM».

«Yo dije ‘se pudre todo en la relación con Argentina y eso tal cual fue lo que pasó’, pero los países tienen que tomar decisiones del respeto que se tengan a sí mismos y esa decisión que no me correspondía tomar a mí fue tomada por el ministerio competente y el presidente y cambió la relación con Argentina», expresó el canciller.

«Para el comercio fue un desastre. Hay empresas que se dieron cuenta que estaban bien cuando vieron las variantes que podía aplicar en Argentina en las restricciones», agregó.

Almagro sostuvo que «no está descartada» una reunión entre los dos presidentes del Plata, Cristina Kirchner y José Mujica, pero no aceptó responder sobre lo conversado esta semana con el canciller argentino Héctor Timerman en Uruguay. Simplemente dijo: «Hablamos bien».

Respecto al Mercosur, dijo que la situación actual «es la continuidad de problemas» que venían de gobiernos anteriores, y «que el Mercosur tiene una debilidad institucionalidad» que «se ha arrastrado hasta ahora».
lanacion.com

Las FARC cierran el diálogo de paz y critica a Santos y a Felipe González

ivan marguezLa Habana — La guerrilla comunista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cerró el jueves un ciclo de diálogo con el Gobierno colombiano con fuertes críticas al presidente, Juan Manuel Santos, al que acusó de «escalar la guerra» en Colombia mientras negocia la paz en La Habana, y al exmandatario español Felipe González.

El grupo guerrillero también fustigó a Felipe González por afirmar que los rebeldes aceptaron sentarse a la mesa de negociaciones debido a una «sensación de derrota».
«No se puede distorsionar la realidad creyendo que es correcto escalar la guerra como si no hubiese conversaciones o que se pueda adelantar un diálogo simulando que el país no está sufriendo los estragos de la confrontación», dijo a la prensa el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, al cierre del ciclo.
«Se equivocan Juan Manuel Santos y Felipe González creyendo que con una concepción militarista (…) van a convencer al mundo de que el terrorismo de Estado, respaldado por el poder bélico del imperio (EEUU), es la clave para alcanzar la paz», agregó Márquez.
Felipe González, el líder socialista que gobernó España entre 1982 y 1996, dijo esta semana en un foro en Madrid, en presencia de Santos, que «si no hubiera tenido la guerrilla una clara sensación de derrota, la negociación habría sido más difícil», según la prensa.
«La posibilidad de la paz está más clara que nunca» en Colombia, declaró González, informaron los medios españoles.
El conflicto armado se ha recrudecido en los últimos días en Colombia, con una ofensiva militar en Meta, a 180 kilómetros al sureste de Bogotá, que dejó 26 guerrilleros de las FARC muertos, después de que terminara una tregua unilateral de la guerrilla por las fiestas de Año Nuevo.
Santos celebró en España esta acción militar contra las FARC, la mayor guerrilla de ese país. «La ofensiva continúa. Pero, al mismo tiempo, estamos buscando esa negociación para que toda esta violencia que nos ha desangrado durante 50 años la pongamos a un lado y continuemos el desarrollo del país sin violencia», dijo Santos en Madrid.
Márquez expresó que «no es sensato solazarse con la muerte, como lo está haciendo Santos en España» y afirmó que en Colombia operan, en apoyo de las fuerzas militares, los servicios de inteligencia de EEUU, Gran Bretaña, España e Israel. «Vergüenza debería tener Santos de permitir, sin recato alguno, subordinarse a la CIA y permitir un intervencionismo de potencias extranjeras en el conflicto interno colombiano. Pues además de EEUU, contra las FARC y el movimiento popular, también actúan la inteligencia británica, la misma España, de Felipe González, e Israel», señaló Márquez.
El jefe de la delegación de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, no formuló declaraciones a la prensa al término del ciclo, el decimonoveno desde que comenzaron los diálogos de paz, en noviembre de 2012, para poner fin al conflicto armado que dura ya medio siglo.
Las negociaciones se reanudarán el 3 de febrero, después de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en La Habana, el martes y miércoles próximos, dijo a la AFP una fuente del Gobierno.
Mujica hablará con ambas partes
Por su parte, el presidente uruguayo, José Mujica, planea reunirse en La Habana con Santos y las FARC, después de la cumbre de la CELAC, para ayudar a que «se acelere el proceso de negociación», informó el jueves el semanario uruguayo Búsqueda.
Andrés París, otro delegado de paz de las FARC, dijo a la prensa que hasta ahora «no tenemos una solicitud formal» de Mujica para conversar, pero afirmó que ellos están «dispuestos a reunirse con quien sea».
En este ciclo de 11 días de conversaciones, ambas delegaciones entregaron sendas propuestas sobre «cultivos de uso ilícito», uno de los tres subtemas del punto sobre drogas ilícitas. Los otros dos subtemas son el consumo de drogas y el narcotráfico.
En meses previos, las partes consensuaron los dos primeros puntos de la agenda, la cuestión agraria y participación política. Los temas pendientes son el abandono de las armas, la reparación a las víctimas y el mecanismo para autorizar un eventual acuerdo de paz.

Fuente: AFP

Maduro crea un viceministerio para controlar las redes sociales

MaduroQue las redes sociales sean importantes para los gobernantes de Latinoamérica no es una novedad, lo que si lo es la creación por parte del presidente venezolano, Nicolás Maduro, del viceministerio de Redes Sociales.

Según el mandatario, la creación de esta entidad (además de 106 similares) no será un “simple saco burocrático”. En concreto, la idea de crear el viceministerio de Redes Sociales surgió cuando ya se hubieron creado los anteriores, como una defensa a la burla que se vertió a través de Twitter.

El presidente ha puesto a la cabeza del organismo a José Miguel España, que se encargará de supervisar las tendencias en las redes y promover contenidos favorables al oficialismo, a través del impulso de etiquetas y hastags. El diario El País señala que esta medida supondría acabar con el único medio que aún no está controlado por el Estado.

Entre las burlas más surrealistas estaban las vertidas a la nueva viceministra para la Suprema Felicidad Social, Carolina Cestari, que durante años fue asistente personal de la actual primera dama, Cilia Flores, cuando esta fue presidenta de la Asamblea Nacional, de 2006 a 2011.

Fuente:

¿Cómo son los trabajos de restauración del Cristo Redentor?

manoAyer comenzaron a reparar el dedo de la emblemática estatua de Río de Janeiro, afectado por la caída de varios rayos; ¿se podrá visitar el monumento?

RÍO DE JANEIRO.- Las obras de mantenimiento y recuperación del Cristo Redentor de Río de Janeiro, el monumento más emblemático de Brasil, comenzaron ayer después de que la escultura fuera dañada por el impacto de varios rayos . Pero, ¿cómo serán esos trabajos? ¿La atracción estará cerrada al público?

El ingeniero Clezio Dutra explicó que las obras demorarán aproximadamente cuatro meses, ya que serán interrumpidas durante los horarios de visita al famoso monumento, que atrae cada día a miles de turistas al cerro Corcovado y continuará abierto en plena temporada alta.

Además, los trabajadores procurarán reforzar la protección de pararrayos alrededor de la estatua, un trabajo que demandará 1,9 millones de reales (más de 5,5 millones de pesos).

Una de las particularidades de estos trabajos es que son realizados por operarios especializados en rapel y alpinismo, con el fin de evitar el uso de andamios, según precisó la archidiócesis de la ciudad, que vela por la escultura.

El Cristo Redentor, elegido en 2007 una de las siete maravillas del mundo moderno en una votación hecha por Internet en todo el mundo, fue alcanzada por un rayo la semana pasada, lo que provocó daños en el tercer dedo de su mano derecha.

El año pasado, otro rayo afectó la misma mano del Cristo, revestido de un material conocido como piedra jabón, por lo que la archidiócesis ya tenía prevista la remodelación de la escultura.

La estatua, construida en 1931 en la cima del cerro del Corcovado, también es Patrimonio Histórico de Brasil y recibe cada año cerca de 700.000 turistas.

Fuente: Agencias EFE y DPA.

Mujica: Not even God could keep Uruguay, Argentina apart

MUJICA

President Cristina Fernández de Kirchner appears alongside Uruguayan counterpart José Mujica in August 2013, as the pair inspect a petroleum installation financed by YPF and Ancap
President of Uruguay José Mujica has once more referred to the strained relationship between his nation and Argentina, stating that it was imperative for the countries to mend the dispute.

Continuing Argentine protests over the ex-Botnia plant situated on the Uruguay River, as well as trade disagreements, have caused relations between the traditionally close allies to plummet in recent years.

But Mujica believes that a softening of attitudes is inevitable.

«As governments, at times we see eye to eye and sometimes we do not. But our duty is to make the effort to try and seek an agreement,» the head of state explained.

«At some point we will have to fix this and if we do not, governments change and the people remain. Not even God could keep us apart from the Argentine people, so we will always be together.»
.buenosairesherald.com

Bajo el ala de Maduro, los militares toman control del poder económico de Venezuela

MaduroEn sus primeros 9 meses de gobierno, el mandatario ya nombró a 368 uniformados en puestos políticos. Ahora, con la designación de un general del Ejército al frente del Ministerio de Finanzas, la militarización se extiende a la economía

La designación de militares en puestos claves del gobierno venezolano ha abierto un debate sobre la progresiva toma del poder por parte de los uniformados en las áreas económica y de seguridad ciudadana, las dos más cuestionadas al chavismo.

«Claramente los militares están controlando lo económico, la inteligencia y las armas. Están en el 25% de los ministerios. Los hombres con más poder del país tienen uniforme militar. Hay una toma del poder por parte de los militares», dijo a la agencia de noticias AFP Rocío San Miguel, directora de la ONG Control Ciudadano.

Embajadores, gobernadores, directores de universidades, un canal de televisión militar, Banco de la Fuerzas Armada, empresas de construcción, organismos encargados de aplicar rebajas forzadas de precios conforman una lista extensa de militarización de la política venezolana.

La tendencia incluye el lenguaje cotidiano del gobierno de Nicolás Maduro, quien llegó a la presidencia reemplazando al fallecido «comandante supremo», Hugo Chávez: ‘guerra económica’, ‘batallas’, ‘ofensivas’ o ‘combates’ son términos aplicados por el mandatario y sus ministros a cada acto político, económico o social en sus frecuentes apariciones en televisión.

Términos como ‘guerra económica’, ‘combate’ o ‘batalla’ son usados con frecuencia por Maduro
En la historia democrática venezolana, las Fuerzas Armadas han sido consideradas una institución prestigiosa en el país, dedicada a la defensa. Pero a partir de la elección como presidente de Chávez en 1998, los militares comenzaron a ocupar cargos que usualmente estaban en manos de civiles, y empezaron los cuestionamientos sobre su papel.

Ésta es una práctica que Maduro ha extendido a su gobierno y, con frecuencia, se lo ve acompañado de militares. El diario local El Nacional calculó en 368 los uniformados que han sido designados por el mandatario en los nueve meses transcurridos desde su llegada a la presidencia en abril de 2013.

Para San Miguel, no puede hablarse de una «jugada política de Maduro». La experta en materia militar concluye que, en definitiva, se trata de «la ejecución real del poder que detentan las promociones de la intentona militar del 4F (el fallido golpe de febrero de 1992 encabezado por Chávez) y que hoy realmente controlan el país».

Los ministros uniformados

Los temas económicos concentran el avance de los militares; el último, la semana pasada cuando el general del Ejército Marco Torres fue designado en el remozado Ministerio de Finanzas, fusionado con el de Banca Pública. Torres sustituyó al civil Nelson Merentes, un matemático que vuelve al Banco Central de Venezuela (BCV).

El 25% de los ministerios son dirigidos por militares
También es miembro de la Fuerza Armada el ministro de Transporte Acuático y Terrestre, Hebert García Plaza, quien además dirige el Órgano Superior de la Economía, responsable de aplicar las rebajas forzosas de precios en el marco de la «ofensiva económica» del Gobierno contra la inflación y la «guerra económica de la burguesía».

En la lista de ministros militares activos o retirados figuran los de Alimentación, Industria, Energía Eléctrica y -obviamente- Defensa. Es, además, militar el ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez, quien tiene la difícil tarea de bajar la desorbitante tasa de homicidios.

La mitad de los gobernadores del país (11 de 23), los encargados de los servicios de inteligencia, el director de la universidad sobre temas de seguridad y varios embajadores en destinos importantes provienen de las Fuerzas Armadas, sin olvidar al número dos del chavismo y presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

«Los militares tienen bajo su responsabilidad la ejecución de la política económica del país», sostiene el analista en temas militares, Carlos Hernández.

En vísperas del año nuevo, Maduro ascendió a un grupo de militares retirados en cargos de gobierno y que acompañaron al fallecido Hugo Chávez en las insurrecciones militares de 1992: «¡Qué cosas de la vida que me haya tocado a mí dar este paso de justicia con los valientes soldados del 4 de febrero y del 27 de noviembre del año 92!», exclamó.

Entre ellos, estaban Cabello y los gobernadores del estado Zulia, teniente coronel Francisco Arias Cárdenas, y de Guárico, capitán de navío Ramón Rodríguez Chacín. Paralelamente, el Gobierno creó la Televisora de la Fuerza Armada (TV FANB) y tiempo antes el banco, la constructora, la emisora de radio y la corporación agrícola.

El general de división retirado Fernando Ochoa Antich, ministro de Defensa del presidente socialdemócrata Carlos Andrés Pérez durante las asonadas chavistas de 1992, asegura que en el Gobierno están mandando, «en su mayoría, oficiales que estuvieron vinculados con los golpes militares y permanecieron cerca de Hugo Chávez».

Ochoa Antich opina que Maduro necesita afianzar el vínculo con los militares por dos razones. La primera es reforzar su liderazgo frente a los uniformados, para no ser visto como alguien «que llegó allí sólo porque lo escogió Chávez», en especial a la luz de un triunfo en las elecciones presidenciales de abril de 2013 con apenas 1,5% de ventaja.

La segunda, que «los venezolanos vinculen al Gobierno con la Fuerza Armada para que no apoyen a los militares en caso de que quieran intervenir en el proceso político para interrumpirlo», analiza.

Fuente: Infobae