Acuerdo Mujica-Cristina para dragar el río Uruguay
En una reunión realizada en la Cancillería uruguaya, junto a representantes argentinos, se definió como “prioridad uno” en la recién retomada agenda bilateral, el dragado del río Uruguay.
En la reunión Almagro expresó que “llamar a licitación lleva 2 años, el proceso es eterno” y que creía más apropiado un acuerdo entre los países, porque esto reduciría los tiempos.La draga irá desde el kilómetro 0, Punta Gorda, hasta Paysandú, el 206,8.Para el presidente de la CARU, Gastón Silberman, puede haber inconvenientes en la implementación del dragado conjunto, si se resuelve así, por temas de jurisdicción. En este caso, la propuesta sería que la ANP drague desde el kilómetro cero hasta Fray Bentos y que Vías Navegables lo haga hasta Paysandú.
«La prioridad de Uruguay en la agenda con Argentina, decidida por los presidentes de ambos países en su reciente reunión en Cuba, es el dragado del río Uruguay. Así lo confirmó el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro Lemes, en su reunión con el Comité Binacional Hidrovía del Río Uruguay, a cuyo integrantes recibió en el piso sexto de la sede del ministerio, en esta ciudad», escribió Enrique Julio Sánchez en el diario El Telégrafo, de Paysandú, y rebotó en todo Uruguay.
Los presidentes José Mujica y Cristina Fernández de Kirchner, en su encuentro en el marco de la reunión cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), en La Habana (Cuba), encomendaron a sus cancilleres, Luis Almagro Lemes y Héctor Timerman, trabajar en una agenda reservada que incluyera varios de los puntos más sensibles de la relación bilateral.
Almagro confirmó que para Uruguay, el “1er. punto, la prioridad 1, es el dragado del río Uruguay”.
Las declaraciones se dieron en el marco de una reunión del Comité Binacional Hidrovía del Río Uruguay. Participaron de la misma el presidente del Comité Binacional Hidrovía del río Uruguay, intendente de Concepción del Uruguay Carlos Schepens, el vicepresidente, intendente de Paysandú, Bertil Bentos, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, el intendente de Colón, Mariano Rebord, y el intendente de Chajari, José Luis Panozzo. Acompañaron a Almagro, entre otros, el director de Asuntos Limítrofes, Daniel Betancur, el presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Gastón Silberman, el consejero Daniel Botta, la subdirectora para Asuntos de Integración del Mercosur, Daiana Ferraro, y el secretario ejecutivo del Centro de Formación para la Integración Regional (Cefir), Federico Gomensoro.
“Sin dudas puede decirse que el tráfico por el canal de Martín García es mucho mayor, pero para nosotros, dragar el río Uruguay es apostar al desarrollo de nuestras comunidades y por eso hemos decidido colocar este punto al tope de la lista de los asuntos a acordar entre ambos países”, explicó Almagro, según El Telégrafo.
Agregó con respecto a la agenda de ahora en más, que depende de lo que acuerden los gobiernos “a partir de la agenda que a las cancillerías encomendaron los presidentes. La CARU recién podrá actuar, como organismo binacional que es, una vez que reciba las instrucciones respectivas. Recién entonces podrá dar los pasos necesarios”.
Aclaró: “Para Uruguay es muy importante hacer una diferencia en las posibilidades de desarrollo de las comunidades. Por eso colocamos por encima el dragado del Uruguay, más allá que la diferencia de cargas beneficie al canal de Martín García”.
Y agregó: “Hay que romper con la lógica de que los proyectos productivos de un lado del río le sacan al otro: si un emprendimiento se instala en una orilla, toda la zona crece, el desarrollo de la gente traspasa fronteras; esa es nuestra lógica. Todos podemos y debemos ganar en la relación bilateral.
“No entendemos la lógica de un juego que suma cero; la lógica no es que lo que uno pierde lo gana el otro país. Eso es un error grave. Nosotros vamos a apoyar todos los proyectos productivos que se quieran establecer del otro lado de la costa del Uruguay. Y para eso tenemos que dragar el río. Eso lo coloca como prioritario”, explicó.
Deben realizarse 2 dragados:
> el de mantenimiento que quita sedimentos hasta los 21 pies, y
> otro de profundidad, que asegure la correcta navegación.
Resta definir si se confía en el trabajo de la Dirección Nacional de Hidrografía, la Administración Nacional de Puertos (por Uruguay) y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables (por Argentina) o se lleva adelante una licitación internacional.
En la reunión Almagro expresó que “llamar a licitación lleva 2 años, el proceso es eterno” y que creía más apropiado un acuerdo entre los países, porque esto reduciría los tiempos.La draga irá desde el kilómetro 0, Punta Gorda, hasta Paysandú, el 206,8.Para el presidente de la CARU, Gastón Silberman, puede haber inconvenientes en la implementación del dragado conjunto, si se resuelve así, por temas de jurisdicción. En este caso, la propuesta sería que la ANP drague desde el kilómetro cero hasta Fray Bentos y que Vías Navegables lo haga hasta Paysandú.
La contingencia sería la calidad del dragado que cada país haga del lado de su vecino.Hay otros detalles a resolver como los lugares donde verter el sedimento retirado que en cada sección del plan, necesita autorizaciones de los gobierno de cada país.Al respecto, Almagro dijo que “la voluntad política es ir a la mayor profundidad posible hasta Paysandú, por la vía de la negociación entre ambos países”.
urgente24.com