Analistas bolivianos explican que en la resolución de la Corte Internacional sobre el caso Chile-Perú primaron los argumentos técnicos y jurídicos, y no tanto los históricos y políticos que sostiene La Paz contra Santiago.
Este lunes la Corte Internacional de Justicia de La Haya finalmente puso punto final a la disputa marítima entre Chile y Perú. En un fallo salomónico, el tribunal modificó la frontera marítima concediendo a Perú parte del mar que pertenecía a Chile. Los dos países siguieron en vilo la lectura de más de dos horas del presidente de la Corte, Peter Tomka. Pero hubo otro actor que siguió con atención el curso de la resolución: Bolivia.
Es que La Paz también mantiene una disputa marítima con Santiago, desde hace más de un siglo. Precisamente el Alto Tribunal también impartirá justicia en este caso, luego de que el gobierno de Evo Morales interpusiera una demanda contra su país vecino en abril de 2013. Por eso, mucho se especulaba con la resolución que podía tomar la Corte sobre el caso Chile-Perú, ya que podría marcar una tendencia para el futuro boliviano.
Según consigna El Mercurio, analistas bolivianos creen que el fallo no ayudaría a la demanda de La Paz. De acuerdo a lo expuesto por los especialistas, la decisión del tribunal internacional expuso que lo que primó a la hora de sentar un veredicto fueron los argumentos técnicos y jurídicos, y no tanto las consideraciones históricas y políticas.
«El fallo de La Haya da una señal o lección al gobierno del Presidente Morales»
«El fallo de La Haya da una señal o lección al gobierno del Presidente Morales de que la solución a la centenaria aspiración boliviana, en la actualidad, pasa por decisiones judiciales sustentadas técnicamente y no por exigencias históricas o políticas», analizó Carlos Cordero, analista político de la Universidad Mayor de San Andrés.
Además, el especialista subrayó que La Paz podría perder la demanda presentada por la falta de capacidad de su argumentación. «El gobierno duda internamente de su capacidad y habilidad jurídica para plantear una demanda exitosa ante el tribunal internacional. Está abierta la posibilidad de que Bolivia pierda, en el futuro, la demanda, por déficits en su argumentación y no en sus argumentos».
Bolivia reclama desde hace más de un siglo una salida al mar a Chile, quien a fines del siglo XIX despojó a los bolivianos del puerto de Antofagasta. Así, La Paz quedó sin salida al océano Pacífico, y esto resintió considerablemente a su economía.
Carlos Toranzo, analista político, hace referencia a la «animosidad» de Bolivia contra Chile, y pone en tela de juicio la capacidad de análisis que está mostrando el gobierno de Evo Morales ante el fallo que emitió la CIJ este lunes.
«Es interesante ver las reacciones que se está gestando en Bolivia, donde suele primar la animosidad contra Chile, más que la razón para analizar si el fallo les perjudica o no en sus aspiraciones. Tampoco nadie analiza en La Paz qué pasará con el Protocolo de Ilo y otros compromisos bilaterales con Perú, especialmente hoy que Lima ya no tiene presiones para cumplir, y además su clase política y empresarial claramente está apostando por un acercamiento con Chile», explicó Toranzo.
«La demanda boliviana es maximalista, cualquier decisión negativa cierra las puertas de todo otro reclamo»
El especialista apunta que otra cuestión que podría perjudicar la demanda boliviana, es el hecho de que cualquier fallo que emita la Corte de La Haya es inapelable.
«Esta es jurisprudencia que puede perjudicar a Bolivia, pues la demanda boliviana es maximalista (incluye soberanía, que Chile no admite bajo ninguna circunstancia), cualquier decisión negativa a Bolivia cierra las puertas de todo otro reclamo», asegura.
Pero la otra cara de la moneda la expusieron autoridades bolivianas, quienes se mostraron optimistas de cara al proceso que vendrá para ese país y Chile. Al mismo tiempo, reconocieron que el fallo de este lunes «no perjudicó» a Bolivia.
El vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo que «el fallo sienta precedentes muy importantes», mientras que el ex presidente Carlos Mesa consideró que «en términos técnicos y prácticos, el fallo no perjudica la reivindicación boliviana, cualquier sea el resultado».
García Linera, además, aseguró que el gobierno boliviano dará una posición oficial respecto al fallo de La Haya este martes.
Infobae.com