Mujica ordenó retirar a la Policía de los estadios uruguayos

El presidente uruguayo, José Mujica, ordenó retirar a la Policía de los dos principales estadios de fútbol de Montevideo, el Centenario y el Parque Central, por incidentes ocurridos en el duelo entre Nacional y el Newell’s Old Boys, indicó el Ministerio del Interior.

Al finalizar el encuentro por la Copa Libertadores de América, en el que el rojinegro venció por 4-2 ante un equipo local ya eliminado, una parte de la hinchada de Nacional se enfrentó con efectivos policiales, y provocaron destrozos en el Centenario y heridos entre los aficionados.

El gobierno dijo que podría paralizar el fútbol en el país. “Tenemos una orden expresa del presidente de la República de no cubrir con seguridad policial los espectáculos deportivos en el Parque Central (estadio de Nacional) y en el estadio Centenario a partir de ahora”, dijo el subsecretario del Interior, Jorge Vázquez, en entrevista con el informativo Subrayado del canal 10 de televisión.

“La medida se prolongará hasta tanto no haya una respuesta efectiva por parte de todos los actores, que de alguna manera tienen que ver con este hecho, de que la calma vuelva a los espectáculos deportivos”, agregó el funcionario.

En los hechos la medida paraliza el fútbol local, que fijó para el viernes el inicio de la novena fecha del torneo Clausura 2013-14.

“Nosotros no vamos a cubrir, por lo tanto es muy probable que los espectáculos no se puedan realizar”, pero ahora la solución está en manos de las autoridades del fútbol, agregó el funcionario.

El presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Sebastián Bauzá, confirmó a la radio local Sport 890 que se reunirá con Mujica el viernes para conocer los alcances de la medida y tras la reunión se definirán los caminos a seguir.

Asimismo, el dirigente de Nacional, Alejandro Balbi, señaló a Subrayado que el club “no se prestará a esta payasada” y que “jugamos en todos lados o en ninguno”.

Por su parte, el delegado de Peñarol, Jorge Barrera, dijo a Montevideo Portal que “están en juego dos derechos: el derecho de las personas a la seguridad pública y el derecho al trabajo, porque acá hay jugadores, boleteros y muchos otros trabajadores”.

La Confederación Sudamericana de fútbol (Conmebol) abrió un expediente a Nacional por “los gravísimos incidentes” acontecidos tras el encuentro, por los que podrían sancionar al club uruguayo.

A su vez, la Justicia uruguaya continuará la indagatoria a más de una decena de hinchas de Nacional y a varios policías que participaron de los hechos violentos.
diariohoy.net

María Corina Machado dijo que el gobierno reprime, asesina y tortura

La diputada venezolana María Corina Machado anunció su regreso a Venezuela este miércoles y dijo que «el gobierno pretende mediante la represión, el asesinato, la tortura y la cárcel callar a esa mayoría del país».
María Corina Machado envió de Perú, donde se reunió con parlamentarios, dos mensajes claros: uno, Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional (AN), no la puede destituir; y dos, hoy regresa a Venezuela para seguir luchando hasta vencer.

En un comunicado,Machado señaló que dado que el oficialismo no es mayoría dentro ni fuera del Parlamento, no cumple con el requisito del artículo 187 de la Constitución, que establece que la destitución de un diputado la hace la plenaria de la AN con las dos terceras partes de sus integrantes.

Aclaró que no es funcionaria de la administración pública y, por tanto, la actuación del “régimen” es un burdo pretexto y un abuso de poder para silenciar su voz sin las prerrogativas parlamentarias; para detenerla sin la garantía del debido proceso y del derecho a la defensa, violando todo lo estipulado en la Convención Americana de Derechos Humanos.

Machado afirmó que el presidente le teme a la verdad, a la denuncia y a la protesta pacífica: “No soporta Maduro el que mi voz sea la voz de aquellos que él pretende silenciar. La inmensa mayoría de los venezolanos queremos la reconciliación y el diálogo. Pero el diálogo solo es posible cuando media el respeto y el reconocimiento. El gobierno pretende mediante la represión, el asesinato, la tortura y la cárcel callar a esa mayoría del país que rechaza sus prácticas y con quien afirma querer dialogar. Su comportamiento dictatorial solo logra darnos más razones y fuerza para nuestra lucha cívica, pacífica y firme hasta conquistar la democracia y la libertad”, sostuvo.

Oposición se manifiesta.
Sin debate y con los votos del PSUV y sus aliados, el oficialismo aprobó un “acuerdo de respaldo a la decisión de la junta directiva de cumplir y hacer cumplir los artículos 149 y 191 de la Constitución” (sic). Se trata de los artículos invocados por el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, para anunciar el cese de funciones de Machado.

Antes de la plenaria, la oposición le planteó sin éxito a Cabello la posibilidad de incorporar en el orden del día un punto para debatir la destitución de Machado.

La bancada de la oposición presentó una moción de orden para notificarle a la plenaria su decisión de acudir ante el Poder Judicial.

“A la diputada Machado se le han conculcado los derechos humanos de elegir y ser elegido, al debido proceso, a la presunción de inocencia, y la investidura de la diputación», señaló Miguel Ángel Rodríguez (Independiente).

La delegación de parlamentarios de la MUD presentó en el Tribunal Supremo de Justicia un recurso de acción colectiva para exigir el resarcimiento de las garantías constitucionales violadas con la destitución de Machado. En el recurso también se incluyó la violación de la soberanía popular y la carta magna en la que incurrió el Poder Judicial contra los alcaldes Enzo Scarano y Daniel Ceballos.

El suplente de Machado, Ricardo Sánchez (Alianza Cambio), se incorporó, pero no prestó juramente como principal. Condenó la decisión de la plenaria: “Aquí no puede obviarse un debate tan importante como la inmunidad parlamentaria. El gobierno pretende arrebatar y confiscar la voluntad popular de los venezolanos que eligieron a María Corina Machado”.

Fuera de nómina.
La retaliación contra María Corina Machado fue expresada de varias maneras en el seno del Parlamento. Borraron su nombre de la curul. Diosdado Cabello ordenó que se le retirara de nómina, se le eliminara la credencial de parlamentaria y se le comunicara a los poderes públicos que ya no contaba con las prerrogativas inherentes a una diputada. Además, que se sumarán otros elementos al expediente que reposa en Fiscalía por delitos de traición a la patria.
elpais.com.uy

Maduro recibió a la Unasur con una denuncia de golpe y arrestos

El presidente dijo que, horas antes del arribo de los cancilleres sudamericanos, su gobierno detuvo a tres generales; acusó a Capriles de ser el responsable de las 36 muertes que dejaron las protestas.
Nicolás Maduro recibió ayer a los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas ( Unasur ), que llegaron como parte de una misión de observación, con una carta sorpresa debajo de la manga presidencial.

«Anoche, capturamos a tres generales de la aviación que veníamos investigando, gracias a la poderosa moral de nuestra fuerza armada. Tres generales que pretendían alzar a la fuerza aérea contra el gobierno legítimamente constituido», anunció ayer el presidente.

Fue una bienvenida muy al estilo de la revolución bolivariana; la primera presión del mandatario a unos ministros que llegaron con pies de plomo. Maduro acusó a los presuntos sediciosos de «tener vínculos probados con la oposición; en Venezuela hay activado un plan para desestabilizar el país».

En sus 11 meses como presidente, Maduro denunció una treintena de golpes, conspiraciones y magnicidios, sin ninguna prueba; hasta ahora todos quedaron en la nada. Una retórica heredada de Hugo Chávez que ya quedó instalada en el Palacio de Miraflores.
lanacion.com.ar

OEA elimina debate sobre situación en Venezuela con presencia de diputada opositora

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) eliminó este viernes el punto de discusión sobre la crisis en Venezuela, en la que tenía previsto pronunciarse la diputada opositora, María Corina Machado, que prometió eventualmente intervenir ante el ente regional.

El debate sobre las protestas antigubernamentales en Venezuela fue propuesto por Panamá y ocupaba el primer punto del orden del día de la reunión. Sin embargo, el tema fue excluido con 22 votos a favor, 3 en contra y 9 abstenciones.

«Quedó claro que le tienen miedo a que la realidad, la verdad de lo que ocurre en Venezuela sea conocido en el mundo entero, que se conozca la magnitud de la represión brutal», dijo Machado después en una rueda de prensa.

La parlamentaria, además, denunció la existencia de un «poder de veto en las decisiones de la OEA de aquel único país que no forma parte de la organización», en referencia a Cuba, fuerte aliada del gobierno venezolano.

La parlamentaria afirmó que se quedará en Washington hasta el final de la reunión, que continuó tras dos horas de receso, y aun podía tomar la palabra en el último punto de agenda dedicado para asuntos generales, aunque quedaba la posibilidad de que el resto de la sesión se postergara para otro día.

«Voy a terminar hablando hoy, mañana o el día más próximo posible. Terminaremos hablando en el salón de sesiones del Consejo Permanente», dijo Machado.

A puerta cerrada. Previamente, el Consejo Permanente decidió mantener la reunión a puertas cerradas tras una votación impulsada por Nicaragua y secundada por Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina y los países caribeños.

El embajador brasileño, Breno Días Da Costa, defendió el voto de su delegación denunciando un intento de algunos países para convertir la reunión en un «circo para una platea externa», en alusión a Panamá.

«No veo por qué aquí tiene que haber secretismo», replicó el embajador panameño.

Junto al encarcelado dirigente opositor Leopoldo López, Machado es una de las proponentes de la estrategia bautizada como «La salida», que busca forzar la renuncia del presidente venezolano, Nicolás Maduro, mediante reclamos en las calles y que ha incluso generado divisiones en la oposición.

En Venezuela, Machado enfrenta un intento de despojarla de su inmunidad parlamentaria, tras ser acusada de incitar a la violencia en las protestas que sacuden ese país desde febrero y que han dejado 31 muertos.

Hace dos semanas, la OEA aprobó una declaración en solidaridad con la democracia en Venezuela y las iniciativas de diálogo propuestas por el gobierno para aplacar las protestas.
nacion.com

Oposición uruguaya cuestiona a Mujica por aceptar presos de Guantánamo

Líderes opositores cuestionaron la decisión del presidente de Uruguay, José Mujica, de acoger a pedido de Estados Unidos a presos de la cárcel que ese país tiene en la base de Guantánamo, en Cuba, según BBC Mundo.
El jueves, Mujica confirmó que Uruguay acogerá temporalmente a cinco prisioneros. «Vienen como refugiados y el Uruguay les dará un lugar si quieren traer a la familia y todo lo demás», explicó el mandatario.

Mientras expertos en derecho internacional cuestionaron la legalidad del acuerdo, sectores políticos de oposición lo consideraron un «enorme error».

«Aceptar presos de Guantánamo es aceptar el régimen de Guantánamo, sin tratado internacional ni habilitación del Parlamento», escribió en Twitter Jorge Larrañaga, senador del Partido Nacional y uno de los precandidatos para las elecciones presidenciales de este año.

En tanto, el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo que había «algo de subordinación política de nuestro país» y agregó: «No creo que esa idea esté enmarcada dentro del derecho internacional público», según reseña el diario uruguayo El País.

Las condiciones de reclusión de Guantánamo, donde permanecen 155 presos, han sido denunciadas de forma recurrente por organismos internacionales defensores de los derechos humanos.
lanacion.com.py

DILMA ROUSSEFF ES FAVORITA PARA LA REELECCIÓN EN OCTUBRE

Última encuesta divulgada este jueves señala que la actual Mandataria tendría el 40 % en la intención de voto, lo que le significaría una victoria en primera vuelta. Ella aún no ha señalado si será candidata.

La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, continúa como favorita para ser reelecta en el cargo en los comicios generales de octubre, lo que podría conseguir incluso en primera vuelta, según una encuesta difundida el jueves por la firma Ibope.
En un primer escenario, la gobernante, del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), obtendría un apoyo de 40%, mientras que el candidato de la socialdemocracia brasileña (PSDB) Aecio Neves, lograría un 13%. En tercer lugar quedaría el aspirante del Partido Socialista Brasileño (PSB), Eduardo Campos, con 6%.
En un segundo escenario, en caso Campos sea reemplazado por su aliada, la ecologista y ex ministra de Medio Ambiente Marina Silva, esta también ocuparía el tercer puesto pero con un 9%. Los votos para Rousseff y Neves no variarían.
No obstante, Marina Silva ya confirmó su apoyo al candidato del PSB, con quien se alió el año pasado.
En ambos escenarios, de acuerdo con la legislación brasileña, Rousseff vencería en la primera vuelta ya que supera con creces la mitad mas uno de los votos válidos. Favorita también en otros sondeos, la gobernante no ha lanzado oficialmente su candidatura.
En caso se diera una segunda vuelta, el sondeo de Ibope estima que Rousseff se pone adelante cómodamente frente a sus contendientes.
Para la elaboración de esta encuesta se entrevistó a 2.002 personas entre el 13 y el 17 de marzo, con un margen de error de dos puntos porcentuales.
lanacion.cl

Oposición uruguaya cuestiona a Mujica por aceptar presos de Guantánamo

Líderes opositores cuestionaron la decisión del presidente de Uruguay, José Mujica, de acoger a pedido de Estados Unidos a presos de la cárcel que ese país tiene en la base de Guantánamo, en Cuba, según BBC Mundo.
El jueves, Mujica confirmó que Uruguay acogerá temporalmente a cinco prisioneros. «Vienen como refugiados y el Uruguay les dará un lugar si quieren traer a la familia y todo lo demás», explicó el mandatario.

Mientras expertos en derecho internacional cuestionaron la legalidad del acuerdo, sectores políticos de oposición lo consideraron un «enorme error».

«Aceptar presos de Guantánamo es aceptar el régimen de Guantánamo, sin tratado internacional ni habilitación del Parlamento», escribió en Twitter Jorge Larrañaga, senador del Partido Nacional y uno de los precandidatos para las elecciones presidenciales de este año.

En tanto, el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo que había «algo de subordinación política de nuestro país» y agregó: «No creo que esa idea esté enmarcada dentro del derecho internacional público», según reseña el diario uruguayo El País.

Las condiciones de reclusión de Guantánamo, donde permanecen 155 presos, han sido denunciadas de forma recurrente por organismos internacionales defensores de los derechos humanos.
lanacion.com.py

Mujica agrees to take Guantanamo inmates after US request

Mujica said Obama «has asked a bunch of countries if they can take some and I told him yes.» (AFP)
Uruguay has agreed with the United States to accept some prisoners held in the much-criticized detention center at the US military base of Guantanamo Bay, President Jose Mujica said.
The Obama administration, which wants to close the center used to imprison people captured after the Sept. 11, 2001 attacks on the United States, has been talking to several countries about relocating inmates.
«It’s a request for human rights reasons,» Mujica told journalists while attending an unrelated farming event.
Mujica said Obama «has asked a bunch of countries if they can take some and I told him yes.»
Weekly newspaper Busqueda reported that Uruguay had accepted a US proposal to take five detainees from the Guantanamo Bay, Cuba base for two years. The 78-year-old ex-guerrilla Mujica agreed after speaking to Cuban President Raul Castro and sending delegates to visit the detention center, the report said.
Guantanamo has been criticized by human rights groups, with some of its prisoners held for a decade or longer without being charged or given a trial. Opened by President George W. Bush in 2002 to hold terrorism suspects rounded up overseas, Guantanamo became a symbol of the excesses of his «war on terror.»
«They are coming as refugees and there will be a place for them in Uruguay if they want to bring their families,» said Mujica, who spent 14 years in prison before and during his country’s 1973-1985 dictatorship.
US officials confirmed that talks about Guantanamo had taken place with Uruguay, but would not give more details.
«The US government maintains high level conversations with the Uruguayan government on various global affairs,» the US embassy in Montevideo said in a statement.
«One of those has been the closure of Guantanamo, one of the Obama administration’s priorities for its humanitarian implications.»
A US State Department official said «the United States has engaged the government of Uruguay for help in closing the detention facility as we have engaged a range of governments.»
The official, speaking on condition of anonymity, said many governments, including the Organization of American States and the Latin American community, «have called on the United States to close down the detention facility and we look forward to their continued cooperation.»
State Department envoy Clifford Sloan said last month that the United States was in talks with a wide range of countries to speed the transfer of prisoners as President Barack Obama looked to make good on a long-standing promise to close the facility.
buenosairesherald.com

Evo Morales llama a Estados Unidos respetar democracia en Venezuela

La Paz, 20 mar (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy a la administración de Estados Unidos que respete la democracia en Venezuela, en alusión al intento de golpe de Estado contra el gobierno del mandatario, Nicolás Maduro.

En un encuentro efectuado en esta capital con cinco congresistas norteamericanos, el Jefe de Estado intercedió por el pueblo venezolano y abogó por el respeto de todas las posiciones políticas existentes en América Latina y el Caribe.

Morales destacó la gran cantidad de presidentes que asistieron a la última Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) efectuada en La Habana, Cuba, en enero pasado, al tiempo que calificó la cita de una gran rebelión.

Lamentablemente Estados Unidos sigue con las políticas de conspiración y por esa postura contra los países con orientación socialista y antiimperialista, la nación norteña está perdiendo espacio en América Latina.

La víspera, el presidente boliviano acusó una vez más al gobierno de Estados Unidos de orquestar la desestabilización en Venezuela.

Estos planes tienen como objetivo preparar el terreno para una intervención militar norteamericana en ese país, subrayó Morales.

Recordó que esas agresiones acontecen desde que el fallecido Hugo Chávez era presidente de Venezuela.

Recalcó que Estados Unidos es el país que más violaciones a los derechos humanos comete en el mundo por lo que no tiene moral para pedir mediación en el conflicto venezolano.

Morales llamó a los presidentes de la región defender al gobierno de Maduro, independientemente de cualquier diferencia, porque fue elegido de manera democrática.

A pedido de EEUU, Uruguay albergará a cinco terroristas presos en Guantánamo

El presidente José Mujica decidió aceptar una solicitud de Barack Obama, según fuentes oficiales citadas por la prensa en Montevideo.
«El presidente de EEUU, Barack Obama, planteó durante las últimas semanas a su par uruguayo, José Mujica, a través de emisarios, la voluntad del gobierno de Washington de que Uruguay sea uno de los países que reciba a prisioneros de Guantánamo, una base militar norteamericana ubicada en territorio cubano», escribió el semanario Búsqueda en la portada de su último número.

En base a declaraciones de fuentes políticas y diplomáticas que no citó, la publicación reveló que la estadía se extendería «durante el menos dos años». Los informantes han dicho que los presos serán cinco, pero sin dar nombres ni detalles sobre su nacionalidad o sus delitos.

Mujica aceptó el pedido luego de consultas internas y el envío de una misión a Estados Unidos y a Guantánamo. Según las fuentes, el mandatario informó sobre la iniciativa a su par cubano, Raúl Castro, durante su visita a La Habana en enero pasado. «Ambos coincidieron en aceptarla», informó Búsqueda.
infobae.com

Crisis en Venezuela: dos nuevos crímenes

Un empleado público y un estudiante de 18 años fueron asesinados en el marco de una serie de protestas contra Maduro.
Venezuela sumó dos nuevas muertes -ya son 31- en medio de las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro. Un empleado público fue acribillado cuando levantaba una barricada en el oeste de Caracas y fue asesinado de un balazo por grupos armados en medio de una manifestación en la ciudad de San Cristóbal, capital del estado de Táchira. Las autoridades atribuyeron los homicidios a “grupos terroristas”.

Francisco Alcides Madrid Rosendo, de 32 años, recibió “varios disparos’’ en la urbanización de clase media Montalbán, al oeste de la capital. “Cumplía con su trabajo de mantener la paz cuando fue emboscado por las bestias”, aseguró el alcalde chavista Jorge Rodríguez.

Por su parte, Anthony Rojas, un estudiante de ingeniería mecánica de 18 años, falleció tras ser baleado en la cabeza en la barriada popular de El Diamante, de la localidad suroccidental de Táriba, en un confuso incidente.
larazon.com.ar

Venezuela: Forman barricada humana en autopista de Caracas

Pese a la militarización de varios puntos de la capital, la oposición sigue en las calles.
Cientos de estudiantes de la Universidad Simón Bolívar (USB) marcharon hoy contra el régimen de Nicolás Maduro y formaron barricadas humanas en ambos sentidos de la transitada Autopista Prados del Este, en el sector denominado La Trinidad.
ese a que desde la madrugada de ayer varios sectores dominados por la oposición están militarizados, los detractores del chavismo siguen en las calles. Desde esta tarde, un grupo de mujeres ha empezado a concentrarse en la plaza caraqueña de Altamira, el epicentro de las protestas que se iniciaron el 12 de febrero y que permanece fuertemente custodiada.
elcomercio.pe

Gobierno de Chile envía este mes la reforma fiscal

El secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, informó que revisan los nombramientos de medio millar de cargos de confianza para verificar que cumplen con los todos requisitos.
El Gobierno chileno enviará, en marzo, al Parlamento el proyecto de ley de reforma tributaria, uno de los principales compromisos electorales que le dieron el triunfo a Michelle Bachelet, quien el pasado miércoles asumió la primera magistratura del país.

“La Presidenta ha decidido presentar el 31 de marzo el proyecto de reforma tributaria (…), lo que necesita el país ahora es un gobierno que comience a hacer las cosas de forma urgente y para eso necesitamos el trabajo mancomunado de todos los actores”, manifestó el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

La reforma tributaria, que prevé elevar el impuesto a las empresas del 20% al 25%, es, además, una pieza indispensable para la financiación del nuevo modelo de educativo, que prevé la gratuidad de la enseñanza en un plazo de seis años.

El Ejecutivo también acordó imprimir “suma urgencia” a la tramitación parlamentaria del Acuerdo de Vida en Pareja, iniciativa emblemática del Gobierno anterior, el cual no se pudo sacar adelante por el rechazo de una parte del oficialismo y que busca erradicar la discriminación.
s21.com.gt

El chavismo militariza la emblemática plaza Altamira, pero la protesta sigue

El gobierno desplegó más de 1000 agentes para tomar uno de los lugares más significativos para la oposición; anoche, miles de manifestantes desafiaban la medida.
CARACAS.- «Esto parece un golpe de Estado.» Altamira, al mediodía. Cuatro vecinas debaten a pocos metros de una decena de guardias nacionales, que han participado en la toma de este bastión antichavista de Caracas. Una operación realizada de madrugada, cuando la plaza y su entorno, donde todos los días grupos de jóvenes pelean contra la policía , estaba vacía. Más de 1000 agentes y guardias participaron en su militarización, que anoche era abiertamente desafiada por los manifestantes .

«Esto es terrible, es una represión. Allá abajo nos insultaron, nos llamaron escuálidas, nos gritaron guarimberas. Esto es una dictadura», se quejó Rebeca Velásquez, de 24 años. Sus amigas comparten la opinión y se atreven a expresarla delante del dispositivo militar, que se acerca y las rodea durante su conversación con este periodista.

El operativo militar estuvo acompañado del aparato de propaganda del chavismo, una vez cumplido el ultimátum realizado por el presidente Nicolás Maduro el pasado fin de semana.

Al frente, el general Miguel Rodríguez Torres, ministro de Interior: «Nuestra Guardia Nacional hará presencia en Altamira para garantizar el libre tránsito. Ya basta de que a diario sea sometida a la zozobra por un grupo sin rostro». La plaza «ha sido liberada», confirmó Diosdado Cabello, jefe del ala militar del chavismo.

Más tarde, el vicepresidente, Jorge Arreaza, cantó victoria en televisión: «Hemos derrotado definitivamente el golpe de Estado».

Hubo militares, policías y una brigada de limpieza, que hasta pintó de nuevo (aunque no hacía falta) varias zonas de la plaza. El «arsenal» encontrado se exhibía a la vista de los transeúntes: ocho cócteles molotov, botellas vacías, clavos en forma de pincho, un tubo, ropa y un libro. Ningún arma de fuego, pese a que Maduro acusó a los jóvenes de ser «chukys, terroristas y asesinos».

Guardias, fusil en mano, desplegados en todas las esquinas, revisaban bolsos, pedían documentación, vigilaban los accesos del subte y teñían de verde la vida ciudadana.

Altamira, desde el principio de la crisis, se convirtió en el escenario de una desigual batalla. Jóvenes se enfrentan con guardias nacionales, que los reprimen con gases, perdigones y tanquetas.

La batalla se estira por las calles cercanas, donde las fuerzas gubernamentales detienen a estudiantes de forma indiscriminada y también castigan a la población, invadiendo sus edificios y lanzando bombas lacrimógenas a diestra y siniestra.

«Llevamos cinco semanas fuera de nuestro departamento, porque mi marido se ahogaba. Vengo de allá, de recoger unas medicinas. Ahora estamos donde mi hija. En 55 años que llevamos en Venezuela no vivimos nada igual, este país está arruinado», se quejó Josefina Restifo, una inmigrante italiana de 76 años.

«La militarización de Chacao no resuelve la crisis ni el descontento de los venezolanos. Estaremos en vigilia para exigir que este despliegue no vulnere los derechos humanos ni las garantías constitucionales», advirtió Ramón Muchacho, alcalde opositor del municipio «liberado» y habitual blanco de los ataques de Maduro.

«Van a tener que sacar a 60 millones de militares para sacarnos de las calles», desafió por su parte Juan Requesens, uno de los principales dirigentes estudiantiles. Este líder de la Universidad Central de Venezuela, el centro público más importante del país, participa mañana en un encuentro nacional con otros cabecillas universitarios para definir la «agenda estudiantil» para las próximas horas.

Y así fue: el paso de las horas fue ayudando a perder el miedo. Primero llegó un grupo de estudiantes, muy jóvenes, al grito de «guardias, hermanos, nosotros también por ti luchamos».

Más tarde, un grupo de madres, protegidas por rosarios y por sus oraciones.

Vecinos en calles colindantes aparecían por los balcones. También bajaron hasta la calle. «Fuera la bota militar», gritaba uno de ellos. Otro grupo se animó a acercarse a la plaza militarizada.

En pocos minutos, cientos de personas entonaban el himno nacional, dirigido a los guardias nacionales. Anoche, en Altamira se respiraban aires inconformes. Las pancartas sustituían al miedo.

Los manifestantes protagonizaban una auténtica rebelión ciudadana contra la militarización: cientos de personas gritaban en las calles, sonaban bocinazos y cacerolas, pese al gigantesco despliegue militar y policial.

PREOCUPACIÓN POR LA LIBERTAD DE PRENSA

Luego de evaluar en Lima la preocupante situación de la libertad de prensa en el continente, las asociaciones de prensa de América latina, entre ellas Adepa, coincidieron en señalar como extremadamente grave la situación que enfrentan periodistas y medios de comunicación en Venezuela.

En las últimas semanas se ha intensificado el clima de hostilidad y violencia, que incluye detenciones de periodistas, destrucción e incautación de material, expulsión de medios y restricciones al uso del papel, lo que constituye un verdadero bloqueo informativo.
lanacion.com

Venezuela death toll rises as soldier is shot in head

Demonstrators protest against Venezuelan President Nicolas Maduro next to burnt vehicles in San Cristobal, Venezuela on March 17, 2014.
A Venezuela National Guard captain died today after being shot in the head during a demonstration, the military said, the 29th fatality in six weeks of clashes between protesters and security forces.
General Padrino Lopez, head of the armed forces’ strategic operational command, said the captain was shot late last night at a street barricade set up by demonstrators in the central city of Maracay, in Aragua state.
«He was another victim of terrorist violence,» Lopez said on Twitter, calling for an end to the confrontations.
«Our armed forces don’t repress peaceful protests, they protect them … Much more Venezuelan blood would have been shed if it were not for the responsible actions of our National Guard.»
Since early February, students and hardline opposition leaders have been calling supporters onto the streets to protest against President Nicolas Maduro and his socialist government.
The demonstrators are demanding political change and an end to high inflation, shortages of basic foods and one of the worst rates of violent crime in the world.
The protests, however, show no signs of toppling Maduro, a 51-year-old former bus driver who narrowly won an election in April 2013 to replace his late friend and mentor, Hugo Chavez.
The armed forces seem to be firmly behind Maduro, and the protesters are far fewer than those who took to the streets a decade ago to oust Chavez, albeit briefly. Opposition leaders, meanwhile, are deeply divided over the current confrontations.
During the daytime, thousands of opposition supporters have marched peacefully. Then a masked hard core has been emerging in the evenings, especially in wealthier eastern Caracas, to fight running battles with riot police and the National Guard.
buenosairesherald.com

Opositores venezolanos se manifiestan contra la «injerencia» cubana

Cientos de opositores venezolanos marcharon el domingo por Caracas en rechazo a la «injerencia cubana», en una nueva jornada de protestas contra el Gobierno, mientras el líder opositor Henrique Capriles admitió la posibilidad de un diálogo con el oficialismo.
«Fuera Cuba de las Fuerzas Armadas» y «Fuera los espías cubanos», decían las pancartas que llevaba una multitud hacia la embajada de Cuba, en el este de Caracas, en un acto convocado por el partido Voluntad Popular, ala radical de la oposición y cuyo líder, Leopoldo López, se encuentra detenido desde el 18 de febrero.
Pero la protesta tuvo que desviarse al aeropuerto militar de La Carlota (este) porque la Guardia Nacional Bolivariana bloqueó las vías hacia la embajada de Cuba, sin registrarse incidentes violentos, constató un fotógrafo de la AFP.
«Rechazamos completamente la injerencia de Cuba en nuestros asuntos, de los hermanos Castro dentro de la Fuerza Armada y en nuestras instituciones», dijo a la AFP Manuel Rangel, de 24 años, mientras sostenía una pancarta con el dibujo de un amenazante Fidel Castro junto a la frase «¡Fuera el invasor!».
Caracas mantiene una amplia alianza política y económica con La Habana a través de convenios en áreas como energía, defensa, salud, educación, deportes, entre otros, que fueron impulsados por el fallecido Hugo Chávez durante su gestión (1999-2013) y continuados por su sucesor, Nicolás Maduro.
Como ha ocurrido desde que se iniciaron las manifestaciones contra el gobierno, el oficialismo también movilizó a sus simpatizantes, esta vez a trabajadores de los programas sociales de alimentación -que venden y distribyen productos básicos subsidiados.
Varios cientos de ellos, vestidos del característico rojo chavista, marcharon por el centro de Caracas hasta el Palacio de Miraflores, donde Maduro los recibirá.
«Vamos a defender el legado del comandante Chávez, la alimentación es sagrada (…) la derecha fascista no logrará crear el caos en este país», dijo un chavista al canal oficial VTV, que transmitió casi por completo la movilización.
– Posible diálogo con la oposición –
Venezuela lleva más de un mes sacudida por protestas antigubernamentales, que se iniciaron en San Cristóbal (oeste) y se ampliaron a ciudades como Caracas, Mérida y Valencia en rechazo a la inflación, la escasez de productos básicos, la represión de la fuerza pública y la detención de estudiantes en las manifestaciones.
El líder opositor y gobernador del estado Miranda (norte), Henrique Capriles, admitió este domingo que hay acercamientos con el gobierno para un posible debate público sobre la situación del país, luego de que las semanas pasadas la oposición se negara a dialogar con Maduro.
La posibilidad de un debate «está en discusión en este momento», dijo Capriles, en una entrevista en el canal privado Televen. «En las próximas horas habrá una decisión, el país se merece ese debate», añadió el gobernador, que perdió ante Maduro las elecciones presidenciales de abril de 2013 por un reducido margen de 1,5 puntos.
A raíz de las protestas, Maduro inauguró jornadas de un diálogo nacional con diferentes sectores, pero hasta la fecha se han negado a participar los estudiantes opositores y la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuya ala radical pide la salida del gobierno.
Maduro, quien rechaza que los opositores le impongan «condiciones» para establecer un diálogo, reiteró el sábado su invitación a conversar con los estudiantes opositores y reclamó que la MUD no acepte participar en estas jornadas.
Por su parte, López dijo no creer «en un diálogo teatral, que sólo sirva de fachada para darle estabilidad al régimen corrupto, ineficiente y antidemocrático de Maduro», en una entrevista desde la prisión publicada este domingo por el diario El Universal.
– Ultimátum a manifestantes –
Maduro, que denuncia las protestas como un intento de golpe de Estado, ordenó esta semana reforzar los operativos contra las protestas de radicales, luego de asegurar que los focos de violencia se mantienen sólo en dos de 335 municipios del país.
El sábado, el presidente incluso lanzó un ultimátum a los manifestantes que bloquean a diario calles en torno a la plaza Altamira (este de Caracas), donde se enfrentan casi a diario con piedras y palos a las fuerzas del orden, que los dispersa con gases lacrimógenos y perdigones.
«Le voy a dar unas horas apenas a los ‘chuckies’ (como se refiere a los manifestantes radicales), a los asesinos, que tienen tomada la plaza Altamira y la avenida Francisco de Miranda, y si no se retiran voy a ir a liberar esos espacios con la fuerza pública», advirtió el presidente.
Menos de una hora después, varias decenas de manifestantes radicales se trasladaron al casco de Chacao, vecino de Altamira, donde se enfrentaron con piedras y bombas molotov por varias horas a la policía antimotines, constató una periodista de la AFP.
Las protestas han dejado 28 muertes, cerca de 400 heridos, más de 100 detenidos y 41 investigaciones por violación de derechos humanos por parte de los cuerpos policiales, según un balance de la Fiscalía General.
laprensa.com.ni

Chile: Piden precaución ante probabilidad de tsunami menor tras sismo

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) indicó, a través de su página web, que existe posibilidad de se genere un tsunami menor tras el fuerte sismo que se reportó esta tarde en el país sureño.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile (Onemi) también estableció una evacuación preventiva para las regiones de Arica, Parinacota y Tarapacá.

Un fuerte sismo de 7 grados en la escala de Richter se registró en la región chilena de Iquique, informó el USGS (Instituto Geológico de Estados Unidos).

De acuerdo al Centro Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico tuvo una intensidad de 6.3 grados.
rpp.com.pe

Nicolás Maduro lanza amenaza contra aerolíneas extranjeras

El presidente Nicolás Maduro amenazó con sancionar a cualquier aerolínea extranjera que decida reducir o suspender sus vuelos a Venezuela durante la actual crisis que enfrenta el país, y aseguró que no tienen razones objetivas para ello.
«Aerolínea que reduzca, tomaré medidas severas; aerolínea que se vaya del país, no vuelve mientras seamos Gobierno, tendrán que derrocarnos para retornar», dijo Maduro en rueda de prensa.
¿Podría empeorar la situación en Venezuela? Opina en nuestros foros
Sin embargo el mandatario venezolano no aclaró cuáles serían esas medidas.
«No tienen ninguna excusa las aerolíneas para reducir vuelos a Venezuela», dijo Maduro al ser consultado sobre versiones de prensa en las que, citando a un ejecutivo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se advierte que algunas aerolíneas podrían suspender sus vuelos a Venezuela en medio de la incertidumbre generada por la millonaria deuda que mantiene el Gobierno con las aerolíneas.
Al respecto la empresa colombiana Avianca confirmó este jueves en Bogotá que hará ajustes en sus vuelos a Venezuela. Ninguna otra aerolínea se ha pronunciado por el momento.
«Efectivamente, la compañía adelanta algunos ajustes en su red de rutas en Venezuela», dijo el presidente ejecutivo de Avianca, Fabio Villegas, sin precisar las razones o frecuencias reducidas.
univision.com

Maduro protagoniza nuevo roce con EEUU y lo desafía a imponer sanciones

(EFE).- El Gobierno de Venezuela volvió a colocar hoy en el centro de sus críticas al de Estados Unidos para acusarlo de avalar la violencia en las protestas que estallaron hace un mes, en una jornada en que las protestas bajaron de intensidad en prácticamente todo el país.
El presidente, Nicolás Maduro, y el canciller, Elías Jaua, arremetieron hoy contra el Gobierno de Barack Obama en general y el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, en particular, después de que en las últimas jornadas se hubieran repetido las declaraciones de funcionarios en ese país y mientras el Congreso norteamericano estudia sanciones contra el país sudamericano.
«Estados unidos ha asumido el liderazgo abierto del derrocamiento del Gobierno de Venezuela, así es, el Gobierno de EE.UU en este momento es rehén de las políticas del lobby republicano y de los lobbys de derecha de Miami», dijo Maduro en conferencia de prensa.
Señaló que es «evidente» la participación de Estados Unidos porque «hay un desbocamiento de declaraciones de amenazas de sanciones, de amenazas de intervención, ha habido lobby como no se veía desde hace no sé cuanto tiempo».
Poco antes, el canciller venezolano, Elías Jaua, responsabilizó directamente a Kerry como el «principal alentador de la violencia» en el país, llamándole «asesino» del pueblo venezolano.
«No vamos a bajar el tono, lo denunciamos a usted como asesino del pueblo venezolano, señor Kerry, no le vamos a bajar el tono a ningún imperio hasta tanto ustedes no le ordenen a sus lacayos en Venezuela cesar la violencia contra el pueblo», dijo Jaua de forma encendida en un acto de homenaje al fallecido Hugo Chávez.
Kerry aseguró ayer que su país continúa sus esfuerzos diplomáticos para lograr que Maduro detenga su «campaña de terror contra su propio pueblo» y el pasado miércoles indicó que su país se reserva la opción de imponer sanciones a Venezuela o invocar la Carta Democrática Interamericana de la OEA.
Las diferencias se agudizaron hoy, con la Casa Blanca afirmando que el Gobierno de Venezuela «falta descaradamente a la verdad» cuando trata de responsabilizarle de las protestas en su país.
«Los funcionarios en Venezuela que tratan de hacer que esto (las protestas) gire en torno a Estados Unidos están faltando descaradamente a la verdad sobre lo que está pasando allí», dijo a periodistas la portavoz del Departamento de Estado Marie Harf.
La posibilidad de las sanciones tomó forma el jueves en el Congreso estadounidense, donde dos grupos de legisladores presentaron proyectos que proponen revocar los visados de miembros del Gobierno venezolano que hayan cometido graves violaciones contra los derechos humanos y solicita también que se congelen los activos de aquellas personas involucradas en la represión de las protestas.
En ese sentido, Maduro se preguntó si le van a prohibir a él la entrada y se defendió diciendo que tendría que viajar a ciudades de ese país como Nueva York o Washington para asistir a la ONU o a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Además, desafió a Estados Unidos a congelar supuestas cuentas bancarias de funcionarios de su Gobierno, pero pidió que primero se le notifique a él porque aquel que tenga una cuenta en ese país «se va del Gobierno para una cárcel si no lo justifica legalmente.
También se dio tiempo para señalar que todos los muertos vinculados a la ola de protestas son de la «violencia guarimbera» (de las barricadas y disturbios) y afirmó que los eventos violentos han quedado circunscritos a dos municipios en todo el país tras cuatro semanas de incidentes.
Maduro aseguró que se han movilizado más de 20.000 funcionarios policiales para responder a más de 500 eventos violentos relacionados con las protestas.
Aseguró además que hay 21 funcionarios de la Guardia Nacional y de la Policía Nacional detenidos con cargos de exceso en el uso de la fuerza.
La oposición y organismos de derechos humanos han acusado al Gobierno de reprimir en exceso las protestas, que en algunos casos han degenerado en hechos de violencia con un saldo de 28 muertos, más de 350 heridos y más de 1.500 detenidos.
En una de las pocas declaraciones que se han producido hoy desde la oposición el líder y gobernador de Miranda (centro), Henrique Capriles, desafió a Maduro al debate al que está llamando desde hace semanas.
«Cuando quieras Nicolás debatimos! Pon fecha y hr, en cadena de radio y tv! El país está agotado de tantas estupideces que dices», indicó Capriles en la red social Twitter.

Perú: Alberto Fujimori tuvo un infarto cerebral

El ex mandatario, condenado a 25 años por crímenes de lesa humanidad, sintió una pérdida de fuerza en su brazo izquierdo y fue hospitalizado de urgencia. «Está consciente», aseguró el neurólogo que lo atendió en Lima.
«Ha sufrido un infarto cerebral, que le produjo una pérdida de fuerza muscular en el miembro superior izquierdo. Esta patología, a veces, es producida por demasiado estrés y él tiene factores de riesgo porque además es hipertenso. Felizmente está consciente», explicó Juan Barreto, el médico que lo examinó este viernes en la clínica La Luz de Lima.

Agregó que Alberto Fujimori, de 75 años, continuará internado por un tiempo indeterminado hasta que evolucione favorablemente. «El infarto produce un déficit motor; en el caso de él, una hemiparesia (disminución de fuerza motora) que se le ha tratado a tiempo porque, si no, eso le podría haber dejado una invalidez permanente», dijo Barreto.

Alberto Fujimori gobernó Perú en el período 1990-2000 y cumple su sentencia por los delitos de homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado de 25 personas por los casos Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992); también por los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer tras el autogolpe de Estado que dio en abril de 1992.
Actualmente afronta un quinto juicio por el desvío de millonarios fondos públicos para que diarios amarillistas dañaran la imagen de los opositores y apoyaran su segunda reelección entre los años 1998 y 2000.

Una junta médica concluyó, en 2013, que Fujimori padece depresión, hipertensión arterial, insuficiencia venosa periférica, gastritis crónica, lumbalgia crónica, quiste pancreático, entre otros males.

En junio pasado, el actual presidente de Perú, Ollanta Humala, denegó un pedido de indulto humanitario a Fujimori, al tomar en cuenta las recomendaciones de una comisión especial que evaluó el caso y señaló que no presentaba una enfermedad terminal ni trastornos mentales graves.
Infobae.com

Elías Jaua denuncia que John Kerry alienta la violencia en Venezuela

Indicó que el Gobierno no ha podido «reducir a los violentos» debido a la influencia del secretario de Estado estadounidense. Declaró que «Suramérica no aceptará el derrocamiento del gobierno legítimo y democrático de Venezuela».
Caracas.- El canciller de la República, Elías Jaua, denunció que el principal responsable de la violencia en Venezuela es el gobierno de los Estados Unidos, e indicó que el secretario de Estado norteamericano, Jhon Kerry, es un «asesino del pueblo venezolano».

«Señor Kerry, lo denunciamos ante el mundo, usted alienta la violencia en Venezuela (…) Lo denunciamos a usted como asesino del pueblo venezolano», dijo en el homenaje al expresidente, Hugo Chávez, en el Cuartel de la Montaña.

Indicó que los esfuerzos del Gobierno para «reducir a los violentos» no se han podido alcanzar debido a la influencia del discurso emitido por el secretario de Estado del gobierno de los Estados Unidos.

«Cada vez que estamos a punto de aislar y reducir a los violentos, sale el señor Kerry a declarar e inmediatamente se activan las guarimbas en los principales focos de la violencia».

Aseguró que las «bandas fascistas» han ocasionado la muerte de 25 venezolanos. «Todo venezolano es nuestro hermano, nuestro compañero. A nosotros nos duele cada venezolano que cae producto de la violencia fascista que quiere enfrentarnos». .

Explicó que la consciencia del pueblo ha evitado una «guerra civil» y manifestó su reconocimiento a la Guardia Nacional y a sus tres hombres caídos. «Gracias a las consciencia política y a la vocación de paz del pueblo venezolano hemos evitado una guerra civil (…) Dentro de esa voluntad hay que destacar el papel de la Guardia Nacional Bolívariana que con estoicismo, con firmeza democrática, con mucha paciencia ha ido aislando a los enemigos a un costo muy alto para sus hombres».

Expresó que «no le van a bajar el tono al imperio hasta tanto no se les ordene cesar la violencia contra el pueblo venezolano».

Calificó como un logro la comisión de cancilleres designada por la Unión de Estados Suraméricanos (Unasur) para apoyar el llamado a diálogo del Gobierno.

«En Suramérica no hay espacios para los derrocamiento de gobiernos. Suramérica no aceptará el derrocamiento del gobierno legítimo y democrático de Venezuela», declaró.
eluniversal.com

Brasil aumentará tarifas eléctricas y dará fondos para ayudar a empresas

Brasil anunció que pagará 4.000 millones de reales (1.700 millones de dólares) este año para ayudar a los distribuidores de energía afectados por el alza de costos de la electricidad causada por una sequía, y permitirá un aumento gradual de los precios de la electricidad en el 2015.

El Gobierno también permitirá a la cámara de compensación del sector eléctrico del país buscar hasta 8.000 millones de reales en fondos privados para respaldar a los distribuidores que están pagando mayores costos por la generación de energía térmica para cubrir una baja en la producción hidroeléctrica.

Las medidas apuntan a reducir la incertidumbre del mercado sobre posibles déficits presupuestarios y aumentos de precios en un año electoral en el cual la presidenta Dilma Rousseff buscará conseguir un segundo mandato.

Funcionarios dijeron que las nuevas medidas no tendrán impacto en las cuentas fiscales de Brasil en un momento en que los inversores están preocupados de que un deterioro en las finanzas pueda derivar en una rebaja de la calificación crediticia del país.

La generación de electricidad en Brasil depende mayormente de las represas hidroeléctricas. Bajos niveles de agua en muchos embalses aumentaron la amenaza de un racionamiento de energía más adelante en el año, lo que llevó al Gobierno a activar plantas termoeléctricas de respaldo.

El aumento en los costos de la energía, que comenzó el año pasado, ha incrementado los subsidios gubernamentales para el sector, afectando las finanzas de un país que no ha cumplido su meta de ahorros fiscales en los últimos dos años.

El Gobierno pretende ahorrar un 1,9 por ciento del PBI en el 2014 antes del pago de intereses, o 99.000 millones de reales (41.880 millones de dólares).

Los costos extra de energía causados por una inusual sequía en el sur de Brasil podrían aumentar hasta 18.000 millones de reales (7.600 millones de dólares) en 2014, según algunas estimaciones.

El Gobierno pagó unos 10.000 millones de reales en subsidios para el sector energético el año pasado durante otra sequía.

El anuncio se produjo horas después de que el ministro de Hacienda, Guido Mantega, y el presidente del banco central, Alexandre Tombini, se reunieron separadamente con analistas de Standard & Poor’s Corp.

El año pasado, S&P dio un pronóstico negativo para su calificación sobre brasil, lo que generó temores entre inversores y autoridades brasileñas de que otras agencias puedan rebajar la calificación del país este año.

Una rebaja de la calificación podría erosionar aún más la confianza de los inversores en las políticas macroeconómicas de Brasil y elevar los costos de endeudamiento, complicando la tarea de Rousseff a la hora de estimular el crecimiento económico.

Las tasas de energía en el mercado contado se dispararon a un récord de 822 reales/MWh en febrero debido a la sequía, llevando a muchas compañías a acercarse a la insolvencia.
ambito.com

EE.UU. pide a Maduro cesar la “campaña de terror contra su pueblo”

El mandatario venezolano intensificó ayer la represión contra los opositores a quienes acusa por la violencia. Lo hizo el canciller John Kerry en el Congreso. Además, reclamó a Caracas el respeto a los derechos humanos.
Mientras Nicolás Maduro ordena reforzar la seguridad frente a las protestas y anuncia nuevos arrestos, Estados Unidos aumenta la presión sobre Venezuela. El canciller, John Kerry, llamó ayer al gobierno venezolano a detener su “campaña de terror contra su propio pueblo”, y que se “respeten los derechos humanos”. Además, legisladores presentaron en ambas cámaras proyectos que ordenan al presidente Barack Obama sancionar a los funcionarios venezolanos responsables de violaciones.

“Estamos intentando encontrar la forma de lograr que el gobierno de Maduro hable con sus ciudadanos, que los trate de forma respetuosa, que ponga fin a esta campaña de terror contra su propio pueblo y que empiece, esperemos, a respetar los derechos humanos”, dijo Kerry durante una audiencia en el comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes.

Mientras Washington se involucraba de tal manera en la crisis venezolana, el régimen disponía ayer una razzia de opositores especialmente en Caracas, con más de 30 arrestos, en su mayoría jóvenes.

“Hemos procedido a allanar los lugares donde estaban escondidos estos bandidos”, dijo Maduro quien aseguró que les incautaron armas y explosivo C4. “Voy a tomar medidas drásticas contra todos estos sectores que están atacando y matando al pueblo de Venezuela”, añadió. Lo cierto es que buena parte de los más de dos docenas de muertos lo fueron a manos de grupos parapoliciales denominados “colectivos” que se mueven a bordo de motocicletas desde las cuales disparan a los manifestantes.

Kerry se presentó ante el comité para dar a conocer las prioridades para el presupuesto 2015 de su departamento. Ante una pregunta de la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, una dura crítica del gobierno venezolano, el canciller dijo: “Es hora que la OEA (la Organización de Estados Americanos) y los vecinos, los aliados y otras organizaciones internacionales se centren en forma adecuada en Venezuela y le exijan responsabilidades”. El miércoles, en otra audiencia en el Congreso, Kerry dijo que “hemos estado en contacto con los países vecinos (de Venezuela). Estamos hablando con ellos para intentar lograr algún tipo de iniciativa, pero no nos están haciendo especial caso”, dijo. Ahí comentó la posibilidad de eventuales sanciones.

Kerry se refería al fracaso de la iniciativa de EE.UU. en la OEA —cuya voz cantante fue Panamá— para intentar condenar la violencia y las violaciones a los derechos humanos en Venezuela e incluso enviar una misión para observar los hechos en el lugar. Después de una dura resistencia de varios países –entre ellos de Argentina y Brasil— la reunión se realizó a puertas cerradas y se llegó a un tibio documento, tras maratónicas sesiones, donde sólo se llamó a continuar el “diálogo”. Maduro festejó esa declaración como un gran “triunfo sobre el imperialismo” Poco antes de que declarara Kerry, otro comité del Senado, el de las Fuerzas Armadas, preguntaba ayer sobre el tema al jefe del Comando Sur, John Kelly. El general respondió: “Es una situación que se está cayendo a pedazos frente a nosotros”, dijo. “A menos que haya algún tipo de milagro en el que la oposición o el gobierno de Maduro se replieguen, irán a una catástrofe en términos económicos y de democracia”. El general manifestó su esperanza de que “los venezolanos, de alguna manera, resuelvan el tema ellos mismos sin que la situación se salga realmente de control con mucha más violencia.” Tras las comparecencias de Kerry y Kelly, un grupo de senadores elaboró una propuesta de ley, que pide a Obama negar visas y congelar activos a funcionarios venezolanos que hayan dirigido u ordenado el arresto o el enjuiciamiento de personas por su legítimo ejercicio de la libertad de expresión o de reunión. “Esta legislación sirve como una fuerte advertencia a los miembros del gobierno, las fuerzas de seguridad venezolanas y grupos civiles armados implicados en la violencia”, dijo el senador demócrata Bob Menéndez.

Informe desde Caracas, Ludimila Vinogradoff
Clarin.com

VENEZUELA: Con balas de cazar animales mataron a Guillermo Sánchez

La ojeriza colectiva hacia los motorizados en Valencia se transformó en los últimos días en paranoia, pues las patotas se han acostumbrado a patrullar las calles donde disparan, queman autos, saquean , practican detenciones extrajudiciales e incluso asesinan mientras son fotografiados.

El crimen del entrenador deportivo, Guillermo Sánchez, ocurrido la tarde del miércoles en el sector La Isabelica patentizó las denuncias de dirigentes políticos locales e incrementó la fobia social. El testimonio de la docente Gina Rodríguez , esposa del difunto entrenador deportivo desnudó las embestidas que sufren los habitantes de los barrios pobres de la capital carabobeña. La motorizada jauría intenta sofocar a sangre y fuego las protestas.

Con un nudo en la garganta la señora Rodríguez contó que su esposo fue interceptado cuando regresaba a su hogar tras haber pintado unas rejas en la casa de su suegra. En vano, el hombre de 42 años y padre de tres hijos, intentó correr y ocultarse de los bandoleros. Lo atraparon, lo golpearon hasta la saciedad y, antes de marcharse le propinaron un tiro de gracia.

Los médicos que intentaron revivir al desventurado padre de familia le informaron a la viuda que a su esposo lo habían matado con la proscrita bala conocida como «Dum-Dum», un proyectil que se utilizaba en la cacería mayor de animales la cual tiene la capacidad de deformarse una vez que impacta el objetivo y destroza varios órganos de manera simultánea. Los contrariados cirujanos de la Policlínica La Isabelica le recomendaron que se asesorara con expertos en balística de efecto, que no descansara hasta encontrar justicia dentro o fuera de las fronteras venezolanas.

En las últimas cuatro semanas los vecinos de diferentes sectores de Valencia han denunciado la presencia de las criminales manadas que generan destrozos, incendios y heridos al disparar indiscriminadamente. Los manifestantes al escuchar el ruido de las motocicletas, huyen y se ocultan mientras los apadrinados vándalos le prenden fuego a las barricadas e incendian a los autos estacionados en las vías. Disparan a los edificios y casas. Luego se marchan con insolencia.

Más de treinta vehículos y dependencias oficiales han sido incendiados en valencia durante el último mes.

Ningún motorizado ha sido detenido durante los saqueos de comercios ni en sus acciones vandálicas. » A mi esposo lo mataron los colectivos armados y no un francotirador. Eso lo es una patraña» , afirmó la atribulada señora Gina Rodríguez para desmentir al gobernador Francisco Ameliach quien se atrevió atribuir la masacre de La Isabelica donde dos personas resultaron muertas y nueve resultaron heridas a los tiradores de élite sin que las autoridades comenzaran las pesquisas.

Las detenciones extrajudiciales de estos grupos también han sido llevadas al Ministerio Público , pero ninguna denuncia ha prosperado. El último mes seis personas han sido asesinadas en Valencia y los heridos superan las cinco decenas.
entornointeligente.com

Capriles: «¿Cuántos muertos más, Nicolás?

Gobernador dijo que entre más impopular, el Gobierno se torna más agresivo.
Henrique Capriles Radonski expresó ayer sus condolencias a los familiares y amigos de Jesús Enrique Acosta, en Valencia, quien resultó muerto de un disparo en la cabeza. Ratificó el gobernador de Miranda su denuncia de que «el Gobierno quiere, necesita, clama, porque la protesta termine en violencia, le aterra la protesta legítima, pacífica, la protesta social», escribió en Twitter.

«Otro joven asesinado en Valencia. ¿Cuántos muertos más y heridos, Nicolás? Ustedes en el Gobierno son los grandes responsables de la paz del país». «Nicolás tiene que escuchar a los estudiantes de nuestra Venezuela, oírlos y atender sus planteamientos, ¡eso es diálogo!». «Nadie acepta un monólogo ni imposiciones de un Gobierno que ha querido resolver la crisis con muertos, heridos, torturados, detenciones, presos». «Todo el apoyo a los estudiantes de toda nuestra Venezuela y el llamado a no pisar el peine de la violencia del Gobierno, la violencia es su forma de Gobernar», escribió Capriles.

Antes, el dirigente de la Unidad Democrática ofreció una entrevista al portal argentino Infobae que transmitió en vivo sus declaraciones.

Capriles afirmó que Nicolás Maduro «pierde cada vez más apoyo, por eso el Gobierno es cada vez más agresivo». Dijo que «el 80% de los venezolanos cree que la situación del país es negativa. Allí no hay polarización», agregó.

«Hay forma de unir a Venezuela, los problemas que estamos viviendo nos dan la oportunidad a todos los venezolanos a favor o en contra del gobierno de unirnos. Nuestra intención es que el país se una». Capriles lamentó el silencio que impera por parte de los gobiernos de América Latina sobre la crisis actual que enfrenta Venezuela. «La solidaridad de los Gobiernos ha sido inexistente, porque lamentablemente privan los intereses económicos y la chequera por encima de los Derechos Humanos de nuestro pueblo», remarcó, sin embargo aclaró que la solidaridad no la circunscribe solamente a las relaciones con los gobiernos, desmarcando a los ciudadanos de esos países de la indiferencia.

Acusó a Maduro de estar «destruyendo a Venezuela por creer que los problemas se resuelven con gases lacrimógenos, detenciones, represión y torturas». «La clase media y los sectores populares están muy golpeados por la escasez. Cuando el Gobierno calcula la inflación, en la calle es mucho peor; se paga tres o cuatro veces más caro», citó Infobae.

«El ingreso de la familia venezolana no es el segundo más alto de América Latina, como dice el Gobierno, sino que tenemos el peor después de Cuba. El Gobierno lo calcula con base de referencia al dólar oficial, al que nadie accede». «Creemos en un diálogo que produzca resultados. Por un lado, el Gobierno llama al diálogo; y por el otro, insulta, reprime, saca el Ejército. Entonces, ¿cuál es el diálogo que quiere? No podemos aceptar eso». «Nosotros no queremos que se profundice la crisis, ni que haya un golpe de Estado. Vamos a seguir en la calle hasta que el Gobierno nos escuche», dijo Capriles.

Sobre Argentina, dijo el gobernador que Argentina tiene una millonaria deuda con Venezuela, de unos 12 mil millones de dólares, aunque «nadie sabe a ciencia cierta» cuál es el monto y deseo que ese país no siga el mismo camino y el modelo político y económico que impera en Venezuela.
eluniversal.com

Bachelet: Jamás apoyaré un intento de derrocamiento a un gobierno

Dijo que la postura de los presidentes de Unasur sobre la crisis venezolana es de «acompañamiento y búsqueda de fórmula para la paz y el diálogo».
La nueva presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aseguró el día de hoy que jamás apoyaran a ningún movimiento que de manera violenta quiera derrocar a un gobierno elegido libre y constitucionalmente.

“Siempre hay ciertos principios que hay que valorar, que son el respeto a los derechos humanos, a la democracia y a la Constitución”, subrayó Bachelet en su primera rueda de prensa desde que este martes fue investida nuevamente como presidenta de Chile por un periodo de cuatro años.

La presidenta reveló que en las reuniones que mantuvo estos días con los gobernantes de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que llegaron a Chile para asistir a su investidura pudo constatar que hay una postura unánime respecto a la crisis venezolana.

“La actitud de todos los presidentes de Unasur es de acompañamiento y búsqueda de todas las fórmulas para que la paz y el diálogo sean la manera como el pueblo venezolano pueda soberanamente seguir adelante”, apuntó.

Bachelet lamentó “profundamente” la muerte de Giselle Rubilar, la ciudadana chilena

Bachelet hizo votos porque en la reunión que en las próximas horas celebrarán en Santiago los cancilleres de este organismo “se pueda llegar a acuerdos que permitan que Unasur acompañe en un camino de paz y diálogo para resolver conflictos de interés que puedan existir en la sociedad venezolana”.

Al respecto, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció el martes que la reunión de cancilleres decidirá el envío de una comisión a Venezuela que puede incluir representantes de todos los países suramericanos y que tendrá por objetivo ser interlocutora entre el Gobierno venezolano y la oposición.

En este sentido, la presidenta Bachelet reiteró la voluntad de su gobierno de “apoyar al pueblo y al Gobierno de Venezuela en un proceso que permita seguir adelante en su camino democrático en un gobierno elegido democráticamente y que pueda resolver sus contradicciones”.

La mandataria lamentó “profundamente” la muerte de Giselle Rubilar, la ciudadana chilena que perdió la vida tras recibir el pasado sábado un disparo en la sien en la ciudad de Mérida, a 500 kilómetros de Caracas.

“Le he dado instrucciones claras a la Cancillería para que pueda ir en ayuda de la familia y sabemos que el Gobierno venezolano está haciendo una investigación para conocer la verdad de lo sucedido”, añadió.

Una veintena de personas ha muerto y más de doscientas han resultado heridas en hechos de violencia relacionados con las protestas antigubernamentales que estallaron el pasado 12 de febrero en Venezuela.
el-nacional.com

Uruguay baja el IVA para frenar los precios

El ministro de Economía y Finanzas Mario Bergara anunció ayer a la prensa, luego de reunirse con el directorio del sindicato PIT-CNT, que le dará batalla a la inflación por medio de “sacrificios tributarios” que incluyen renuncias en el cobro de impuestos en tarifas públicas (UTE y Antel), reducción de IVA para productos hortifrutículas y subsidio a la cuota mutual, entre otras medidas. El paquete equivale a unos u$s 100 millones que el gobierno dejará de ganar una vez aplicadas las medidas.

La inflación es el punto más preocupante en el aspecto económico para el gobierno de José Mujica. En febrero el registro se expandió 1,66% y en el acumulado de los últimos 12 meses alcanzó 9,82%. El techo del rango meta del Banco Central (BCU), a partir de julio, se ubica en 7%.

Bergara indicó que se estudia “rebajas tributarias para reducir tarifas en comunicaciones y en electricidad; también reducir el IVA para la importación de algunas frutas y verduras, y otro elemento que estamos evaluando, con la perspectiva del aumento de la cuota mutual a mitad de año, es incrementar el subsidio a la cuota mutual. Eso y otro elemento, en el rubro salud, que apuntaría a la reducción de la inflación”.

El PIT-CNT planteó al ministro y aseseores que, en el corto plazo, se prevén acuerdos de precios con grandes superficies, agentes comerciales y productivos; además, rebaja de tarifas controladas por el sector público para sectores específicos; y la exoneración del IVA a los productos de la canasta básica de consumo.

El ministro dijo que estas medidas estarán conformadas entre esta semana y principio de la semana que viene. “El PIT-CNT nos planteó la posibilidad de que encaráramos con más firmeza la posibilidad del diálogo con el sector privado, con los sectores empresariales y en particular con las grandes superficies a efectos del acuerdo de precios, que es llamar a la disposición de que algunos rubros básicos reduzcan o estabilicen sus precios”, dijo Bergara. “Los propios integrantes del PIT-CNT dejaron en claro que el planteo de ellos no es de controles de precios, sino de acuerdos”, aclaró.

El ministro explicó que se hablará con los formadores de precios de que los productos cuyos precios se intentará mantener son los de primera necesidad. Agregó que todavía no se sabe en cuánto bajarán las tarifas, deben acordarlas con las distintas empresas, señaló.

Se planea enviar un proyecto de ley en el correr de la semana que viene. Bergara explicó que si la ley se aprueba rápidamente, las medidas comienzan a regir a partir del primero del mes siguiente. Dijo que es posible que a partir del 1º de abril ya estén vigentes las nuevas tarifas.
diariohoy.net

Oposición y gobierno marchan en Caracas a un mes del inicio de las protestas

Las autoridades venezolanas han achacado las muertes durante las marchas a la oposición y han minimizado las denuncias de torturas y malos tratos achacadas a los fuerzas de seguridad.

Se cumple un mes desde el inicio de las protestas estudiantiles en contra del Gobierno de Nicolás Maduro. Entonces, el 12 de febrero, Día de la Juventud en Venezuela, en distintas ciudades se realizaron marchas para exigir la liberación de tres estudiantes del estado de Táchira (Andes venezolanos, fronterizo con Colombia). La asistencia multitudinaria a las marchas sorprendió. En la principal de esas concentraciones, en Caracas, la capital, miles de personas caminaron desde la Plaza Venezuela hasta las inmediaciones de la sede de la Fiscalía General de la República. Allí se produjeron las dos primeras víctimas fatales de las, al menos, 21 que se contabilizan –además de 300 heridos y unas 1.300 detenciones- como saldo de los disturbios.

La dirigencia estudiantil de oposición no ha querido pasar por alto la fecha. Para este miércoles convocó a otra marcha que, originalmente, debía partir desde la misma Plaza Venezuela en Caracas y desplazarse hasta la sede de la Defensoría del Pueblo. La titular de este organismo, Gabriela Ramírez –una ex diputada y militante del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv)- desconcertó el sábado a buena parte de la opinión pública cuando, al presentar un informe sobre las protestas, no solo achacó la mayoría de las muertes a grupos de oposición, sino que pareció minimizar sin ninguna investigación las denuncias sobre torturas y malos tratos –hasta 40 casos sustanció el Foro Penal Venezolano (FPV), una organización no gubernamental constituida por abogados- que cuerpos de seguridad como la Guardia Nacional dispensaron a detenidos.

La marcha, que pretendía exigir el cese a la impunidad para asesinos y torturadores, se topó con un primer obstáculo antes de realizarse. El Gobierno ha establecido como un punto de honor impedir el paso de las manifestaciones de oposición al municipio Libertador (centro-oeste de Caracas). Una marcha “de las ollas vacías” el sábado pasado, y uno de los médicos el lunes –cuando en Venezuela se celebra el día de esa profesión- ya se vieron bloqueadas por piquetes de agentes antimotines, desplegados para contenerlas. Los organizadores de la marcha opositora de hoy mudaron su punto de partida al barrio de Bello Monte, en el municipio Baruta del área metropolitana, gobernado por un alcalde de oposición. Pero, al momento de redactar esta nota, se reportaba la presencia de soldados de la Guardia Nacional y efectivos de la Policía Nacional que cerraban los principales pasos al casco central de Caracas.

“Me llamarán como quieran”, justificó el presidente Maduro en la víspera, durante el estreno de su programa semanal de radio, En contacto con Maduro. “Pero las marchas de la derecha no pasarán a Caracas”. El mandatario, que no asistió a la toma de posesión de Michelle Bachelet en Chile para atender la situación doméstica y evitar las provocaciones que, dijo, la “derecha momia” preparaba en Santiago, estableció como condición para permitir marchas de oposición en la capital venezolana el fin de las llamadas guarimbas–barricadas que cierran vías urbanas en Caracas y otras ciudades- y la incorporación de los líderes opositores a la Conferencia Nacional de Paz que el gobierno inició con grandes fastos propagandísticos. “No entrará ninguna marcha a Caracas mientras la MUD se niegue a dialogar”, fue el ultimátum para la alianza opositora.

Poco antes, en obediencia anticipada a esa consigna, el alcalde oficialista del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, había dejado saber que la marcha no contaba con permiso. Simultáneamente, el gobierno improvisó un último recurso para obstaculizar la movilización opositora: organizó su propia marcha “de jóvenes por la paz y por la vida”, que seguirá una ruta muy similar a la original de los contrarios, desde la Plaza Brión de Chacaíto hasta la Plaza Morelos.

Ante estas novedades, parecía probable que la marcha mutara a una simple concentración o, en otro escenario, genere enfrentamientos al tratar de desplazarse.

El domingo en la noche falleció en San Cristóbal, capital de Táchira, el estudiante universitario Daniel Tinoco, de 23 años de edad, uno de los líderes de las revueltas en esa ciudad. Tino recibió en el pecho un impacto de balas que le dio la muerte. Según versiones de testigos presenciales, el asesinato habría sido cometido por un civil perteneciente, presuntamente, a los llamados “colectivos”, grupos de choque progubernamentales que actúan en coordinación con los cuerpos de seguridad.

Para reprimir esta ola de protestas que llega a su primer mes, el gobierno revolucionario ha apelado a la que parecía, según rumores hasta ahora sin confirmar, su última línea de defensa, constituida por estos grupos paramilitares, de ferocidad aparente y dudosa disciplina. La mayoría de las veces han sido utilizados como herramienta de disuasión, cuando aparecen en tropel disparando al aire o contra sitios deshabitados, para intimidar. Pero en otras ocasiones, como el domingo en San Cristóbal, participan directamente en el ataque a los manifestantes.

En paralelo, otra actuación controvertida ha sido la de la policía política, Sebin (siglas del Servicio Bolivariano de Inteligencia). Agentes de ese cuerpo fueron los autores de las primeras dos muertes en Caracas, el 12 de febrero pasado . Diversos registros en video, captados por ciudadanos, forzaron al gobierno a admitir que agentes del Sebin –que, según el presidente Maduro, habían desobedecido una orden de acuartelamiento- dispararon contra los manifestantes en el barrio capitalino de La Candelaria, cerca de la sede de la Fiscalía.

Este viernes, en un confuso incidente, resultó muerta a balazos una agente del Sebin, Glidis Chacón, de 22 años de edad. El automóvil en el que Chacón y otros compañeros se desplazaban en una zona del este de Caracas fue interceptado a tiros por funcionarios de la Policía Municipal de Chacao, un cantón opositor, que habían sido avisados por ciudadanos de que en ese vehículo se transportaba a una persona recién secuestrada en la calle. El presunto secuestrado resultó ser un líder de las protestas diarias del sector Altamira, David Urbina, de 30 añosde edad, a quien –según relato posterior del ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres- los detectives de la policía política habían detenido “en situación de flagrancia”.

Sin embargo, la grabación de una cámara de seguridad de un edificio cercano, difundida a través de las redes sociales, desmintió en parte la versión oficial. En la cinta se observa cuando personas vestidas de civil forcejean en la calle con un transeúnte, al que obligan a subir a un vehículo sedán sin distintivos, en lo que parecería un rapto o una detención irregular.

Para este momento, Urbina permanece detenido. El oficial de policía municipal que disparó contra los policías encubiertos también está en prisión.
elpais.com

Cancilleres de Unasur tratan la crisis en Venezuela

Los cancilleres de los países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reúnen este miércoles en la capital chilena a fin de asumir una posición respecto a la situación que atraviesa Venezuela, según IP Paraguay.

Tras el tratamiento de la problemática en el marco de la OEA, a la que se oponía Caracas, los diplomáticos del bloque sudamericano intentarán cerrar el encuentro con una declaración final en donde se asuma una posición común, reporta Infobae.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que espera que la reunión de cancilleres concluya con una declaración de apoyo irrestricto al orden constitucional de Venezuela y al gobierno de Nicolás Maduro.

Correa aludió al tema tras asistir el martes a la ceremonia en que la socialista moderada Michelle Bachelet asumió su segundo mandato constitucional, que se prolongará hasta marzo de 2018.

La crisis venezolana, que en las últimas semanas ha cobrado 21 vidas, incluida la de una ciudadana chilena, también alcanzó a la ceremonia en la que Bachelet juró como nueva presidente de Chile, de la que estuvo ausente Maduro, quien había confirmado su asistencia.

Para Correa, la ausencia de Maduro es obvia porque «hay una crisis interna en Venezuela. Muchas veces motivos de fuerza mayor impiden hacer lo que quisiéramos hacer. Estoy seguro que Nicolás más que nadie hubiera querido estar aquí».

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, informó que «los presidentes ordenaron a sus ministros de Relaciones Exteriores que se reúnan y crearon una comisión que podrá ser (integrada) inclusive por todos los países de la región, para que hagan de interlocutores para la construcción de un ambiente de acuerdo, de consenso, de estabilidad en Venezuela».

A finales de febrero, el canciller venezolano Elías Jaua realizó una gira por Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil para presentar un informe sobre la situación en su país y conseguir apoyo para que la situación de Venezuela fuera analizada en el marco de la Unasur y no en el Consejo de Seguridad de la Organización de Estados Americanos.

«Venezuela no está de acuerdo con que este tema sea elevado a la instancia de la Organización de Estados Americanos», dijo entonces Jaua tras reunirse con el presidente boliviano Evo Morales en la sorpresiva e inesperada visita a La Paz. «Cualquier acción internacional para plantear esta agresión que ha hecho contra el pueblo venezolano, contra el gobierno legítimo y democrático de Venezuela, debe ser en el espacio de la Unión de Naciones Sudamericanas».

El Consejo Permanente de la OEA aprobó el viernes último una declaración en la que llamó a todos los sectores venezolanos a respetar los derechos humanos, exhortó a la paz y rechazó toda forma de violencia.

La declaración, aprobada por 29 votos, fue rechazada por Canadá, Panamá y Estados Unidos. En las notas de pie de página, Estados Unidos dijo que la rechazó porque el escrito no refleja el compromiso de la OEA de promover y proteger los derechos humanos y la democracia.

Este martes el presidente peruano Ollanta Humala dijo que es deber de los pueblos latinoamericanos «es ver en qué medida podemos ayudar a los otros pueblos. Lo importante es que se respete el derecho de no injerencia y se respete también la política del gobierno que sienta que necesita la ayuda».

La presidenta Bachelet, la única vez que se ha referido públicamente a la crisis venezolana el jueves último durante un programa de televisión, señaló que «así como siempre vamos a buscar apoyar que los derechos humanos sean realmente garantizados, también no nos parece adecuado que pueda haber acciones violentas buscando desestabilizar un gobierno democráticamente electo».

«Cuando estemos en el gobierno, lo que vamos a hacer es ofrecer apoyo al gobierno y al pueblo de Venezuela para realmente buscar los cauces democráticos, de paz social, para que los propios venezolanos puedan buscar ese camino», afirmó.

En entrevista desde Caracas con el periódico La Tercera, el líder opositor venezolano Henrique Capriles, mostró su extrañeza por las palabras de Bachelet.
lanacion.com.py

Michelle Bachelet asume hoy la presidencia de Chile

El Salón de Honor de la sede del Poder Legislativo en Valparaíso es el escenario de la ceremonia en la que la presidenta electa Michael Bachelet recibe la banda presidencial.
Esta mañana Michelle Bachelet asume por segunda vez la presidencia de Chile, vecino país del sur. La primera vez, su mandato fue del 2006 al 2010, tras lo cual fue sucedida por Sebastián Piñera, quien hoy se despidió del cargo.

Asisten a la ceremonia líderes internacionales como Ollanta Humala, presidente del Perú; José Mujica, presidente de Uruguay; Evo Morales, presidente de Bolivia; Felipe de Borbón, príncipe de Asturias; Rafael Correa, presidente de Ecuador; Juan Manuel Santos, presidente de Colombia; Cristina Fernández, presidenta de Argentina; Dilma Rousseff, presidenta de Brasil; Enrique Peña Nieto, presidente de México, y Joe Biden, vicepresidente de los Estados Unidos.

Vale indicar que Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, no asistirá a la ceremonia de toma de mando. El avión que debería trasladar al presidente de Venezuela no había partido de Caracas a primera hora de la mañana de este martes, con lo cual resultaría imposible que llegara a tiempo a la ceremonia.

Durante toda la jornada de este lunes se esperó la llegada de Maduro, pero fuentes de la Embajada venezolana en este país consultadas por Efe no pudieron confirmar su arribo ni tampoco la agenda de actos que desarrollaría una vez en Chile.

Lea también: “Nadine Heredia rompió protocolo en visita a Chile”

Si nos enfocamos en Piñera, él manifestó que pueden haber existido errores en su gobierno, pero los atribuyó a las ganas de hacer las cosas, más que a otros motivos (su popularidad bajó mucho en medio de las protestas estudiantiles).

Por otro lado, rompió una antigua tradición chilena al no cerrar las puertas de la sede del gobierno chileno cuando salió rumbo a Valparaíso, para cumplir con el traspasó de poder. El todavía presidente también comentó que no piensa, por el momento, en volver a postular, pero dejo en el aire la duda de si lo decidirá más adelante.

«Le deseo lo mejor a la próxima presidenta Michelle Bachelet y desde donde yo esté seguiré aportando al país», agregó Piñera.

Como se recuerda, Piñera asumió el gobierno el 11 de marzo de 2010 sucediendo a la propia Bachelet en la presidencia y encabezó el primer gobierno de derecha electo en 50 años en el país.

Su mandato se caracterizó por un crecimiento económico promedio de 5,3 %, una tasa de desempleo en torno al 6,0 % y obras de reconstrucción tras el terremoto y tsunami que azotó el país pocos días antes de hacerse cargo del gobierno.
larepublica.pe