Para Uruguay, Argentina es el país «menos amigo»

Lo indica una encuesta realizada en el país vecino por la consultora Cifra. Una historia de desencuentros con 60% de uruguayos que opinan así.
Un 61% de los 1.013 uruguayos consultados por la empresa Cifra (de más de 18 años de edad y residentes en Montevideo y en distintas localidades del interior, y de distintos grupos ideológicos) expresaron que nuestro país es el «menos amigo» del suyo. Un 22% no contestó o declaró no saber y un 5% dijo que «ninguno». Muy lejos de Argentina, como «menos amigo» aparecieron tres países con un 2%: Brasil, Colombia y Venezuela.

De acuerdo con lo difundido este miércoles por Clarín, lama la atención el elevado porcentaje percibido por los ciudadanos uruguayos en cuanto al «bajo grado de amistad» entre ambos países del Plata, algo que no puede contrastarse debido a que no ha había sondeo de este tipo en años anteriores.

Una de las primeras conclusiones es que hay un impacto de los conflictos que comenzaron con (o que se explicitaron claramente a partir de) la construcción y operación en Uruguay de la ex Botnia (hoy UPM), primera planta procesadora de pasta de celulosa, durante el gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010), duramente cuestionada por el gobierno argentino -encabezado en un primer momento por el presidente Néstor Kirchner- y el gobierno provincial entrerriano –liderado por Jorge Busti-, quienes no solo apoyaron la oposición sino que también la promovieron activamente, en parte por razones político-partidarias.

El semanario Búsqueda, donde apareció esta encuesta de Cifra, señala además que «a estos conflictos se sumaron luego otros problemas de distinta naturaleza: prácticas comerciales restrictivas de Argentina, incompatibles con el espíritu y la letra del Mercosur; desacuerdos y controversias sobre el dragado de los ríos compartidos, y últimamente sobre las operaciones del puerto de Nueva Palmira». Y dice además que «el desarrollo de estos conflictos, aunque con altibajos en su virulencia, fue claramente acumulativo, y también fue ocasionalmente salpicado con episodios diplomáticos tensos de muy alta visibilidad».

Menciona, como ejemplo más notorio, al comentario del presidente José Mujica sobre la vieja terca (en alusión a su par Cristina Fernández) y peor que El Tuerto (en alusión a Néstor Kirchner).
mdzol.com

Otro roce entre Argentina y Uruguay: un ministro insultó a Sarmiento

Eleuterio Fernández Huidobro, Ministro de Defensa del país hermano, criticó al prócer argentino por su política con los gauchos.
Las declaraciones que provienen desde Uruguay no siempre vienen en tono amistoso. Muchas de ellas siempre generan polémica, como por ejemplo las declaraciones del entonces Presidente Battle, quién había dicho: «Los argentinos son una manga de ladrones». Pepe Mujica también tuvo sus deslices al hablar de los nuestros tras calificarnos de «tarados».

En esta oportunidad, el Ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, estuvo presente en un acto en Piriápolis y criticó la política de Domingo Faustino Sarmiento: «Fue un grandísimo hijo de p… por que instó a matar gauchos diciendo que eran buen abono para las pampas». No conforme con el insulto, cerró: «La historia hay que darla completita».

Esta no fue la primera vez que el funcionario uruguayo tiene exabruptos de este tipo, sino que llegó a calificar a Jesús de «gil». Uruguay, otra vez sin filtro contra la Argentina.
diarioveloz.com

Dilma Rousseff perdió siete puntos en las encuestas en los últimos meses

La mandataria brasileña buscará la reelección en las elecciones del 5 de octubre de este año.
(UPI) — La popularidad de la actual Presidente de Brasil, Dilma Rousseff, ha venido cayendo en las últimas semanas, lo cual complica su panorama de cara a la posibilidad de una reelección en octubre.
Una nueva encuesta realizada por la Confederación Nacional del Transporte muestra una caída de casi siete puntos entre quienes dicen apoyar a la mandataria para la elección presidencial que se celebrará en poco más de cinco meses, con relación a la puntuación que tenía en una encuesta del mismo grupo realizada en febrero.

37% de los encuestados dieron su apoyo a Rousseff, según reseña el diario Folha de Sao Paulo, por 43,7% de quienes la prefirieron hace dos meses. El candidato del Partido Social Demócrata (PSDB), Aécio Neves, por su parte creció de 17% a 21,6%, y el abanderado del Partido Socialista, Eduardo Campos, pasó de 9,9% a 11,8% de las preferencias.

El 5 de octubre se realizará la primera vuelta de la elección presidencial en Brasil, así como las elecciones para las dos Cámaras del Congreso y gobernaciones y parlamentos regionales. Si ningún candidato obtiene 50% o más de los votos para Presidente, se realizará una segunda elección el 26 de octubre. EN 2010 Rousseff se impuso en la primera vuelta con 46,91% de los votos, por encima del candidato del PSDB, José Serra, quien sumó 32,61%. En la segunda vuelta ganó 56,05% a 43,95%.
upi.com

Gobierno chileno lanza campaña para defender su reforma tributaria

Santiago de Chile, 29 abr (PL) Un video para difundir los objetivos de la reforma tributaria en Chile es hoy el último episodio del enfrentamiento entre el gobierno de Michelle Bachelet y la oposición por el proyecto legislativo.
«No se deje engañar, la reforma tributaria beneficiará a la clase media», es la idea central del mensaje audiovisual que impulsa la administración y que levantó una ola de críticas de Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independientes (UDI), partidos que apoyaron la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Existe una campaña del terror contra la iniciativa, impulsada por esas dos formaciones y sectores empresariales, denunció el vocero gubernamental, Álvaro Elizalde, quien defendió el plan como un medio para combatir las desigualdades en el país.

En similar sentido se pronunció el dirigente comunista Guillermo Teillier, quien funge como portavoz de la Nueva Mayoría, una alianza de partidos que respalda a Bachelet.

Defenderemos la reforma no solo con el video, sino con muchos otros elementos para responder a las falsedades de la derecha, aseguró Teillier.

La nueva legislación impositiva prevé un aumento del 20 al 25 por ciento en las cargas a las grandes empresas, con lo cual el gobierno pretende financiar la anunciada reforma educativa y optimizar sistemas como los de salud pública y de pensiones.

Además, eliminará en 2018 el Fondo de Utilidades Tributarias, un instrumento creado por Pinochet, que permite a las empresas posponer el pago de impuestos sobre sus beneficios de forma indefinida si estos son reinvertidos.

Tanto la UDI como RN calificaron el video como «odioso e ideologizado» y acusaron a las autoridades de divulgar mentiras.

Es francamente lamentable y penoso darnos cuenta de que la presidenta Bachelet, con recursos públicos, está dedicada a hacer videos con falsedades, expresó el diputado Nicolás Monckeber.

La Unión Demócrata Independientes está mucho más retrograda de lo que fue cuando era gobierno, respondió el senador y líder del Partido Por la Democracia, Jaime Quintana.

El legislador denunció «una campaña odiosa, de fanáticos, comparable con las ejecutadas por el régimen nazi».

Según una encuesta de Opina Research y la Universidad Andrés Bello, el 67 por ciento de los chilenos apoya el proyecto impulsado por Bachelet, aunque el 63 por ciento estimó que es insuficiente para combatir la desigualdad.

La iniciativa también busca aumentar la recaudación anual en ocho mil 200 millones de dólares, que se destinarán a sufragar los cambios propuestos en educación pública y salud.

Colombia reducirá venta de gas a Venezuela por sequía

Se reducirá la venta de gas para evitar que haya un desabastecimiento interno a causa de la inminente llegada del fenómeno del Niño.
Acosta explicó que con la medida «se busca asegurarle al parque térmico de generación la disponibilidad suficiente del combustible», usado por las plantas termoeléctricas como fuente para generar energía.

Aunque Acosta no precisó de cuánto sería la reducción, aclaró que «luego de atender la demanda interna, que es la prioridad, no habrá ningún inconveniente en seguir suministrando ese gas excedente a Venezuela».

La semana pasada, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos advirtió sobre la reducción en el suministro de los más de 150.000 millones de pies cúbicos de gas que diariamente viajan desde Colombia hacia Venezuela, debido a las altas temperaturas y la disminución de las lluvias que se presentarán en el país a partir de julio.

Asimismo, autoridades meteorológicas alertaron sobre la llegada del Niño, que provoca sequías y una reducción de los niveles de los embalses que alimentan las centrales de generación hidroeléctrica.
mdzol.com

Nuevos incidentes violentos sacuden Río

Anoche aumentaron los choques entre vecinos y policías en el complejo de favelas del Alemao. Protestaban por la muerte de una mujer durante un enfrentamiento entre militares y narcos. Hubo un herido de bala y graves destrozos.
El complejo de favelas del Alemao, en Río de Janeiro, volvió a ser escenario por segunda noche consecutiva de incidentes violentos, luego de que el domingo muriera una mujer de 72 años en un intercambio de disparos entre policías y narcotraficantes, informaron fuentes oficiales.

Las protestas comenzaron en la mañana de ayer con el incendio de varios vehículos particulares y se intensificaron por la noche cuando un grupo de personas quemó varios micros e invadió un puesto de salud, causando varios destrozos en el local, en el que se encontraban profesionales médicos y pacientes.

Según la Coordinadora de Policía Pacificadora (CPP), hubo un intenso enfrentamiento entre los agentes y un grupo de personas. Hasta el momento, se reportó una persona herida de bala, informaron fuentes policiales.

El herido, un joven de 20 años, tuvo que ser ingresado en un hospital de la zona por un balazo en el pecho.

Tras los incidentes, agentes del conocido como Batallón de Choque de la Policía Militarizada (PM) se desplazaron hasta el lugar con el fin de reforzar la seguridad en la zona.

Las protestas en el Complejo do Alemao, un peligroso grupo de barriadas pobres que en 2010 fue ocupado por fuerzas militares para expulsar a las bandas de traficantes que controlaban la región, comenzaron el domingo cuando la mujer murió tras ser alcanzada por un disparo.

Poco después del incidente, unos cincuenta vecinos bloquearon el tránsito en una avenida que bordea la favela para protestar contra la «violencia policial». Montaron barricadas y le prendieron fuego a depósitos de basura, pero la manifestación concluyó sin más incidentes ni detenidos.

Ayer también se registraron incidentes en el Morro do Chapadao, una favela en la zona norte de Río de Janeiro, donde un grupo de personas incendió cinco autobuses en una protesta originada por la muerte de un joven de 17 años en una operación policial en la región.

Fuente: Agencias

Evo Morales nombra a expresidente al frente de demanda marítima

La Paz, 28 abr (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, nombró hoy al exmandatario Carlos Mesa (2003-2005) como representante ante la comunidad internacional para defender la demanda boliviana ante Chile por una salida soberana al Océano Pacífico.
En conferencia de prensa desde el Palacio Quemado, sede del gobierno, el jefe de Estado resaltó que Mesa asumirá la nueva responsabilidad con la intención de explicar «en todos los eventos, en todos los lugares, la parte jurídica e histórica para que Bolivia vuelva al mar con soberanía».

Según el mandatario, «queremos reforzar el equipo de trabajo, a la cabeza del canciller (David Choquehuanca), y quiero agradecer esta aceptación del expresidente Carlos Mesa, pero, además de eso, aprovechando la presencia de nuestro agente, Eduardo Rodríguez, para mañana hemos invitado a los nueve gobernadores, acá a Palacio».

«No solamente para dar un informe a los gobernadores, sino los invitamos para recoger sugerencias, opiniones, criterios», aseguró Morales, quien adelantó que un día después se reunirá con «los expresidentes para compartir de manera conjunta, la demanda, la memoria. También estarán presentes los excancilleres».

El calendario de reuniones sobre la demanda a Chile incluye un encuentro con los jefes de bancada, los jefes de partido, con la Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam).

Según Morales, antes de presentar la demanda contra Chile, incluso la memoria que sustentará la misma, «hubo unanimidad con expresidentes, excancilleres, para pasar a esta segunda etapa» y agradeció «la colaboración de los mismos, a veces con documentación o argumentos para seguir adelante con la misma».

El presidente consideró que hay incongruencia en la posición de representantes del gobierno chileno, en especial del canciller Heraldo Muñoz, en referencia a un libro del ministro, en el admite que Bolivia tiene derecho al mar, y ahora, luego de asumir su cargo niega esa posición. pgh/hm

Gobierno chileno defiende cambios al sistema electoral binominal

Santiago de Chile, 25 abr (PL) El ministro chileno del Interior, Rodrigo Peñailillo, defendió hoy la propuesta gubernamental de cambiar el actual sistema electoral binominal, y enfatizó que de no hacerlo, significaría un castigo enorme para las regiones periféricas.

En medio de un clima de controversias luego de que la presidenta Michelle Bachelet firmara hace dos días el proyecto para sustituir el actual esquema heredado de la dictadura (1973-1990) por uno proporcional e inclusivo, el titular explicó que el nuevo sistema no sale de la nada, sino que surge de un largo periodo de reflexiones.

«Esperamos que todos los sectores políticos se sumen, porque esto va a generar mayor participación», afirmó en declaraciones a ADN Radio.

Respecto a las críticas vertidas desde la oposición, retó a esos sectores a presentar una propuesta alternativa, y a «no quedarse en slogans antiguos de los años 90».

La presidenta Bachelet y otros representantes gubernamentales defienden la modificación al afirmar que el sistema binominal es una estrategia de la derecha para perpetuarse en el poder y obstaculizar el ascenso de otras formaciones y conjuntos minoritarios, lo que va en detrimento de la representación verdadera de los intereses ciudadanos.

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, estimó ayer que el binominal «es aberrante para la lógica democrática y por eso debe ser cambiado», pues establece distorsiones, sobrerrepresenta a la minoría y garantiza que siempre salgan electas las mismas personas.

Desde la opositora Unión Democrática Independiente, organización que surgió vinculada a la dictadura de Augusto Pinochet, ya anunciaron la intención de llegar a acuerdos con vistas a que la reforma del sistema de elección parlamentaria no prospere.

Por su parte, el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, manifestó que si existe ruido respecto al proyecto, es porque se trata de una buena iniciativa para garantizar que quienes lleguen al Parlamento sean elegidos por los ciudadanos, y no por el sistema que se utilice.

Entre las principales transformaciones incluidas en el nuevo sistema sobresale el aumento de la cantidad de diputados de 120 a 154, y de senadores de 38 a 50, un punto que genera críticas acerca de un eventual aumento del gasto fiscal dado el mayor número de legisladores.

Sobre el asunto, el Gobierno aclaró que la modificación tendrá cero costo adicional, pues el nuevo esquema funcionará mediante una reasignación de los recursos empleados en la actualidad.

Otras transformaciones comprendidas en el texto, que necesita la aprobación en las dos cámaras parlamentarias, se refieren a la reorganización de los distritos electorales en busca de mayor proporcionalidad entre habitantes por regiones y parlamentarios electos en ellas.

También se introdujo una ley de cuotas según la cual ningún partido puede presentar más del 60 por ciento de candidatos de un mismo sexo, lo que garantiza al menos un 40 por ciento de representación femenina en las listas electorales.

Megamarcha en Venezuela el Primero de Mayo

Caracas, 25 abr (PL) La vicepresidenta de la Central Bolivariana de Trabajadores, Eglé Sánchez, aseguró hoy que el Primero de Mayo en Venezuela habrá una megamarcha en defensa de las conquistas obreras en revolución.

Los trabajadores de la patria toman la ciudad de Caracas, será la premisa que concentrará en esta capital a dos millones de trabajadores de toda la nación, señaló la dirigente sindical.

Ese Día Internacional de los Trabajadores -aseveró- demostraremos al mundo la decisión de los venezolanos de defender su revolución, a nuestro presidente Nicolás Maduro y dejar claro de qué somos capaces para preservar todo cuanto hoy tenemos.

«Este Primero de Mayo vamos a demostrar que la revolución cuenta con un ejército de hombres y mujeres», dijo.

Nunca antes, precisó, se había respetado y dignificado a los trabajadores como con el gobierno revolucionario de Hugo Chávez y ahora de Nicolás Maduro, apuntó.

También marcharemos -apuntó- para mostrar al mundo de qué lado está el movimiento obrero y cuáles son las reivindicaciones sociales y económicas logradas con un gobierno obrero que por primera vez le da valor a los trabajadores.

Acorde con Sánchez será ocasión propicia para expresar las posiciones obreras en defensa de la revolución económica que promueve el gobierno y su compromiso de apoyar el desarrollo de la nación en términos de productividad y eficiencia.

En tal sentido precisó que el movimiento obrero desarrollará en todas las regiones del país conversatorios y talleres sobre los objetivos de la estrategia económica y se entienda por qué la apoyamos.

Recordó que en sus 29 años en el movimiento sindical conoce muy bien cómo eran pisoteados los derechos de trabajadores y pensionados; cuando pululaba el desempleo, y muchos menos existía garantías como ahora a una alimentación segura, vivienda, pensiones, salarios, convenios colectivos, mejora de servicios públicos, .

Informó además que el movimiento obrero desarrollará una campaña internacional para decir al mundo sobre qué realmente sucede en Venezuela y qué apoyan los trabajadores.

Adelantó que del 25 de mayo al 12 de junio una representación sindical presentará ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las conquistas de que disfrutan hoy los venezolanos, «demostraremos que tenemos una Ley Orgánica del Trabajo (LOT) como ningún otro país del mundo».

Llevaremos a la OIT, con sede en Ginebra, nuestra verdad de cómo la revolución, respeta los derechos laborales y protege a los niños y adolescentes y le propicia un desarrollo pleno a la mujer.

Dirigente político paraguayo llamó a denunciar zunzuneo anticubano

Asunción, 25 abr (PL) El dirigente sindical y político paraguayo, Eduardo Arce, fustigó hoy el llamado twitter cubano creado por Estados Unidos y llamó a denunciarlo en todos los foros del mundo.

En declaraciones a Prensa Latina, Arce, de larga historia en la lucha de los periodistas paraguayos y ex candidato presidencial del Partido de los Trabajadores, quiso hacer llegar al pueblo cubano toda su solidaridad y el repudio a quienes nuevamente tratan de robarle su libertad.

Califico de repudiable la actitud del gobierno de Estados Unidos al querer introducir en Cuba un sistema de comunicaciones ilegales con propaganda contrarrevolucionaria con la falsa esperanza de provocar algún tipo de rebelión que derribe al gobierno popular constituido en la isla.

Con este llamado zumzuneo sólo quieren enviar a los cubanos las informaciones distorsionadas y manipuladas, soñando con lograr la caída del gobierno, pero olvidan ese pueblo tiene una información y una formación mas elevada que el resto de Latinoamérica, recalcó.

Arce recordó la obsesión estadounidense contra Cuba vigente desde el 1959 ante el triunfo de la Revolución y agudizada a partir de 1961 tras la derrota de Playa Girón, basada en actividades dirigidas a buscar la eliminación de ese proceso.

Señaló que eso lo aplican con todos los países del mundo en donde haya algún gobierno no conveniente a sus intereses mediante la nueva clase de golpes de Estado o desestabilizaciones pagadas, muy claras además como en el caso de Venezuela.

Es que van perdiendo terreno, la gente se da cuenta que cosa es el gobierno de Estados Unidos y hacia donde nos llevan sus políticas económicas aplicadas mediante organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, añadió.

El entrevistado puntualizó, finalmente, su total rechazo al carácter injerencista de las acciones de Washington hacia Cuba y considero que, a pesar del alto costo económico de esos planes para Estados Unidos, están condenadas a un total fracaso.

Venezuela: la inflación anual llegó al 60 por ciento

El gobierno de Maduro, por medio del Banco Central, informó la inflación de marzo, que alcanzó el 4,1. Según el estudio, el repunte en la inflación presenta una “seria tendencia a continuar impactando los resultados de abril”. Culpan a la violencia y al desabastecimiento.
Venezuela rozó los 60 puntos anuales de inflación en marzo luego de registrar en el tercer mes del año un alza de precios de 4,1, casi el doble que en febrero, y con «seria tendencia» a seguir aumentando en abril, informó este jueves el Banco Central (BCV).

«Se observó un repunte en el INPC (índice nacional de precios al consumidor) de 4,1% en marzo, con seria tendencia a continuar impactando los resultados de abril», indicó el BCV en un informe divulgado en su página web.

La serie estadística marca que el índice de precios en un año pasó de 344,1 puntos a 548,3, lo que equivale a un 59,3% de inflación. El mes pasado el alza anualizada de precios había sido de 57,3%, un record en Latinoamérica y en 15 años de gobiernos chavistas.

El informe, que debía ser divulgado antes del 10 de abril según la ley, señala que los rubros «alimentos y bebidas resultaron impactados en mayor magnitud, con una variación de 6,1%» en marzo, frente a 1,7% en febrero.

En un informe repleto de explicacions políticas por sobre las técnico-estadísticas, el BCV atribuyó el incremento de los precios a las protestas callejeras y bloqueos de vías contra el gobierno que se registran desde hace más de dos meses -con un saldo de 41 muertos-, que habrían afectado la productividad y el traslado de alimentos desde el oeste andino y el centro hacia otras partes del país.

«El hecho de convertir rápidamente las protestas en violencia callejera desbocada, terminó afectando el normal desempeño de las fuerzas productivas, el comercio, la distribución y, en general, la vida económica nacional», subraya el texto.

El BCV sostuvo que estas acciones constituían «una nueva ola concreta de guerra económica», un argumento también señalado por Maduro para explicar la crisis inflacionaria y de escasez de productos básicos en un país con las mayores reservas de petróleo mundiales.

Por segundo mes consecutivo el Banco Central se abstuvo de publicar el índice de escasez, que mide el grado de abastecimiento de productos en los comercios, que siguen luciendo sus repisas vacías pese a los esfuerzos del gobierno por facilitar las importaciones, de las cuales es altamente dependiente debido al débil aparato productivo nacional.

El último índice de escasez, de enero con 28%, significó que faltaban del circuito comercial uno de cada cuatro productos.

El gobierno adelanta un diálogo con el sector empresarial para impulsar la producción nacional, el abastecimiento y los «precios justos» en el marco de su lucha contra la crisis económica.

La alta inflación y la escasez de productos como leche, café, azúcar, desodorantes o papel higiénico son dos de los detonantes de las protestas contra el gobierno, que se iniciaron el 4 de febrero y que han bajado de intensidad, pero mantienen focos de violencia en el este de Caracas.

El gobierno venezolano proyecta para 2014 un crecimiento del 4%, Sin embargo, el FMI pronostica una contracción de 0,5% del PIB venezolano este año.

El PBI en 2013 fue corregido hoy nuevamente a la baja y el calculo definitivo quedó en 1,3% de aumento, casi cinco veces menos que el pronóstico original de 6 por ciento.
diario26.com.ar

Brasil, centro del debate internacional sobre el futuro de Internet

Hoy termina en ese país un encuentro internacional multilateral en el que se discute cómo se gobernará la red de redes en el futuro.

La cumbre NetMundial sobre la gobernanza de Internet comenzó este miércoles en San Pablo con un fuerte llamado a la regulación global de la Red, y críticas al espionaje de Estados Unidos y a su papel como controlador de facto de la Web.

En un discurso enérgico en la apertura de la cita -a la que acuden representantes de más de 80 países, así como de la sociedad civil y de empresas de Internet- la presidenta brasileña Dilma Rousseff afirmó que ningún país debe tener «más peso que otros» en la gobernanza de Internet, en alusión a Estados Unidos.

«Es importante la participación multilateral. La participación de los gobiernos debe ocurrir con igualdad entre sí, sin que un país tenga más peso que otros», afirmó.

La mandataria, víctima directa del espionaje estadounidense , saludó también el reciente anuncio de que Estados Unidos cederá a una entidad de carácter multisectorial el control de la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), la corporación internacional encargada de administrar el sistema mundial de nombres de dominio de Internet, manejada hasta ahora por el Departamento de Comercio estadounidense y con base en California.
lanacion.com.ar

Mujica está entre las 100 personas más influyentes de Time del 2014

El presidente de la República, José Mujica, fue destacado como una de las 100 personas más influyentes de la revista Time como un pionero en materia de legalización de la marihuana.
La revista Time ubicó al presidente José Mujica entre las 100 personalidades más influyentes del mundo por su iniciativa de legalizar la marihuana.

El presidente integra la lista de los «pioneros» y se lo destaca como «el revolucionario que legalizó la marihuana».

La publicación destaca a Mujica como el «presidente más pobre» por su modesto estilo de vida: no anda en limusina y no vive en la residencia oficial.

La revista explica que el año pasado Mujica impulsó la ley para la producción y el comercio de la marihuana, a lo cual califica como un «paso importante» en la lucha contra el narcotráfico y para regular el abastecimiento de la droga, mientras al mismo tiempo ayuda a las arcas estatales.

«Uruguay se ha embarcado en un experimento audaz y fascinante que será seguido de cerca por quienes apoyan la legalización en otros países, incluida yo», sostiene Meghan McCain, autora del artículo.

El presidente comparte la lista con figuras como Barack Obama, John Kerry, Beyoncé, Pharrel Williams, Edward Snowden, Kim Jong Un, Nicolás Maduro, Michele Bachelet, el papa Francisco o Cristiano Ronaldo.
elpais.com.uy

El crimen de un bailarín desata una violenta protesta en Río de Janeiro

Acusan a la policía de haber matado a Douglas da Silva Pereira, durante un tiroteo en la favela Pavao-Pavaozinho.

RIO DE JANEIRO, Brasil.- La muerte del joven bailarín Douglas Rafael da Silva Pereira en la favela de Pavao-Pavaozinho, situada entre Copacabana e Ipanema, desató la violencia en la zona más turística de Río de Janeiro, a menos de dos meses del inicio de la Copa del Mundo.

El cuerpo del joven de 25 años fue hallado un día después de un tiroteo entre delincuentes y policías que ocupan la barriada en el marco del programa de Unidades de Policía Pacificadora (UPP), lanzado en 2007 por la gobernación de Río para expulsar a narcotraficantes de las favelas.

Según el portal G1, el cuerpo del muchacho -quien trabajaba como bailarín en un popular programa de la red televisiva Globo- no tenía marcas de balazos. Los amigos del bailarín, que trabajaba en un conocido programa televisivo, aseguran que el joven fue golpeado hasta la muerte por la policía de esta favela «pacificada» desde 2009, luego de ser confundido con un narcotraficante.

La policía indicó en un breve comunicado que «las circunstancias de la muerte de Douglas Rafael da Silva Pereira están siendo investigadas» y que el diagnostico médico «apuntó que las escoriaciones de Douglas son compatibles con muerte ocasionada por una caída».

La muerte del bailarín generó indignación en los habitantes de la comunidad de las favelas de Pavao-Pavaozinho, que incendiaron neumáticos para evitar que se acercara la policía, que cerró varias calles de Copacabana e Ipanema, dos de los barrios más ricos y turísticos de Río.

«Hay humo por todos lados, disparos en la calle y las personas corren para regresar a sus hogares. Varios camiones del Batallón de Operaciones Especiales de la policía acaban de subir» la colina hacia la favela de Pavao-Pavaozinho, dijo un estudiante que vive en una de las calles cortadas por la protesta, según la agencia AFP.

En las redes sociales, amigos y vecinos de Silva Pereira aseguraron que el joven fue asesinado por policías, pero el comando de la UPP de la favela niega cualquier responsabilidad en el caso.

«Cortaron la electricidad en toda la favela. No hay más luz, ni internet», añadió otra residente de la calle Saint Roman de Copacabana, cortada por la policía.

El cuartel ubicado en la favela, conocido como Unidad de Policía Pacificadora (UPP), también fue blanco de ataques, supuestamente cometidos por bandas de narcotraficantes, según portavoces de la Policía Militarizada.

En los últimos meses se han registrado varios enfrentamientos de policías con hombres armados que todavía se esconden en estas favelas. (Télam-DPA)

Fuente: La Gaceta

Evo promulga ley que permite derribar naves

Desde ayer rige la Ley 521 de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo que autoriza el derribo de aeronaves que sean declaradas «hostiles». Tras promulgar la norma, el presidente Evo Morales aseguró que permitirá al país un mejor ejercicio de su soberanía en el espacio aéreo y de su derecho legítimo a la defensa, además que apoyará la lucha contra el narcotráfico.

«Lamentablemente en el oriente boliviano hay muchas avionetas sin permiso, al interior de Bolivia se desplazan hacia el exterior, ahora con esta norma tenemos un instrumento que permitirá seguir mejorando la lucha contra el narcotráfico», manifestó el Mandatario en el acto realizado en Palacio de Gobierno, ayer, con la asistencia de oficiales de las Fuerzas Armadas y autoridades nacionales.
A su turno, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, explicó que la ley establece y regula las acciones, procedimientos y controles para vigilar y defender el espacio aéreo; como también autoriza el derribo de aviones que incumplan con la normativa vigente, para lo que se cuenta con la clasificación de naves «infractoras, ilícitas y hostiles».
«Agotadas las medidas y acciones preventivas, disuasivas y coercitivas sobre aeronaves declaradas hostiles, previa advertencia, éstas quedan sujetas a las medidas y acciones reactivas consistentes en el empleo de la fuerza, mediante la agresión física o represión contra la aeronave, cuyo resultado puede manifestarse en daños, derribo o destrucción de la aeronave, como derecho a la legítima defensa del Estado», señala el artículo 11 de la norma.
La ley también tomará acciones contra aeronaves civiles que sean sorprendidas en actividades de narcotráfico, las cuales serán incautadas directamente a favor de las FFAA por determinación de autoridad competente, previos procesos legales.
Derribo de naves

La ley clasifica las aeronaves en tres categorías: infractoras, ilícitas y hostiles. Estas últimas son las que muestran evidentes acciones de agresión, amenaza o intento de fuga o se nieguen a aterrizar o a cumplir órdenes del Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, instancia creada en esta ley.

Fuente: Correodelsur

Autorizan a Bolivia a derribar aviones con droga que circulen por su territorio

Así lo anunció el mandatario Evo Morales, quien aseguró que incorporarán más tecnología para eficientizar su tarea.
El presidente Evo Morales sancionó la primera y polémica ley de defensa aérea del vecino país, la cual permite a las Fuerzas Armadas locales abrir fuego contra cualquier tipo de transporte aéreo que esté vinculado al tráfico de drogas o que alteren la seguridad nacional.

«Esta norma nos permite fundamentalmente enfrentar al narcotráfico, dispondremos de un instrumento que permitirá seguir mejorando la lucha contra el narcotráfico. Vamos bien en erradicación y disminución de cultivos de coca», deslizó Morales durante su conferencia de prensa.

Según el mandatario, en el oriente boliviano operan muchas avionetas sin permiso, hacia el interior de Bolivia y que también se desplazan hacia el exterior.

En tal sentido reconoció que Bolivia deberá incorporar equipamientos y tecnología acorde para avanzar con el proyecto. “Se necesitan radares. Estamos en conversaciones con países que nos pueden transferir o vender esta tecnología», sentenció.
lv7.com.ar

A dos meses del Mundial, fuerzas de seguridad brasileñas desalojaron un importante asentamiento

Un asentamiento de 5 mil personas de bajos recursos cercano al estadio Maracaná fue desalojado brutalmente por las fuerzas de seguridad brasileñas, a menos de dos meses del inicio del Mundial

Al menos siete personas resultaron heridas ayer en la ciudad de Río de Janeiro, producto del enfrentamiento entre policías y habitantes de una favela ubicada a menos de 6 km. del estadio Maracaná, que dentro de tres meses será la sede de la final de la Copa del Mundo de fútbol.

El desalojo, por parte de la Policía Militar del estado de Río de Janeiro, de una antigua planta de una empresa de telecomunicaciones en la zona norte de Río, invadida por unas 5.000 personas que reclaman por su derecho de vivienda, provocó hoy enfrentamientos entre los ocupantes y las fuerzas.

La operación comenzó a las 05.00 hora local y los incidentes se desataron cuando uno de los líderes de la comunidad, conocida como «Favela de la Telerj», fue detenido al intentar oponerse a la acción de las fuerzas de seguridad.

Hace una semana, la Justicia ordenó desalojar a los invasores y la devolución del terreno a sus propietarios, y el dictamen fue cumplido ayer, en una operación criticada por juristas y habitantes de la barriada, que acusaron la policía de exceso de violencia, al atacar la comunidad con gases lacrimógenos y balas de goma.

Grúas y tractores, mientras tanto, demolían las barracas de madera recién construidas en torno al edificio ocupado y retiraban las pertenencias que muchos habitantes habían dejado allí, sin tiempo de recoger sus cosas.

La favela era el asentamiento más nuevo de la ciudad. Nació el 31 de marzo, cuando unos 5.000 habitantes sin vivienda decidieron ocupar este edificio vacío desde hace años.
diariohoy.net

Milagro en Punta del Este: un nene cayó de un décimo piso y se salvó

Jugaba con su hermano en el balcón cuando se desplomó al vacío.
Se salvó de milagro un nene de dos años que cayó del décimo piso de un edificio en Punta del Este. Pese a que el menor se encuentra internado en observación, los médicos creen que no tendrá secuelas y que recibirá el alta en breve.

El dramático episodio ocurrió el jueves de Semana Santa, alrededor de las 15, en un complejo de departamentos ubicados en la parada 2 de la Mansa. La criatura, que jugaba con su hermano, se desplomó al vacío cuando cedió uno de los vidrios del balcón.

Lorenzo Fernández, el nene, cayó sobre un césped espeso que amortiguó el golpe. Esa es la única explicación que los médicos del Sanatorio Cantegril encuentran para explicar cómo sobrevivió.

El pequeño paciente sufrió politraumatismos y tiene quebrado uno de sus brazos. Estaba en la costa uruguaya junto a su familia argentina, que había elegido la ciudad para distenderse durante el finde largo.
tn.com.ar

Venezuela: manifestantes exigieron la “resurrección” de la democracia en Domingo de Pascua

Después de realizar una caminata descalza y una marcha de “Vía Crucis”, jóvenes se enfrentaron violentamente a la policía y quemaron efigies del presidente Nicolás Maduro.
(Reuters).- En las calles de Venezuela, jóvenes encapuchados se enfrentaron a la policía y quemaron efigies del presidente Nicolás Maduro durante el domingo santo.

Aunque millones de venezolanos viajaron a las playas del Caribe durante Semana Santa, los participantes de la marcha exigieron la “resurrección” de la democracia durante un agitado Domingo de Pascua.

Después de realizar una caminata descalza y una marcha de “Vía Crucis” similar a la procesión de un torturado Jesús rumbo a la crucifixión, cientos de manifestantes iniciaron el domingo una protesta denominada “Resurrección de la Democracia”.

“Nos mantendremos firmes en la calle hasta que recuperemos nuestro país, hasta que recuperemos nuestra democracia (…) Es el momento de seguir firme”, dijo el líder estudiantil Djamil Jassir, de 22 años. Los estudiantes buscan mantener vigente el impulso de una protesta de casi tres meses.

Posteriormente, varios cientos de manifestantes encapuchados, muchos usando máscaras de Anonymous, levantaron barricadas en el distrito de Chacao, al este de Caracas, que se ha convertido en escenario de enfrentamientos casi diarios desde mediados de febrero.

Gritando “¡Libertad!”, los jóvenes lanzaron cócteles Mólotov, piedras con resorteras, rompieron carteles publicitarios y colocaron alambres a través de las calles bloqueadas con escombros.

La policía respondió con gas lacrimógeno y cañones lanzagua, mientras los residentes golpeaban ollas y sartenes desde las ventanas como una forma de protesta. Algunos vecinos arrojaron botellas de agua y bolsas de hielo hacia los estudiantes desde los balcones.

En diferentes partes de Venezuela, partidarios de la oposición quemaron muñecos de Maduro, del segundo al mando del Gobierno, Diosdado Cabello, y de otros funcionarios de alto rango.

A pesar de la violencia y las protestas de las últimas semanas, la posición de Maduro no parece amenazada, ya que la cantidad de manifestantes ha disminuido y las Fuerzas Armadas siguen respaldándolo con firmeza.
gestion.pe

Universitarios venezolanos llaman a nueva jornada de protestas en Caracas

Los estudiantes universitarios convocaron para este jueves a una nueva jornada de protestas en la capital mientras el gobierno y la coalición opositora tratan de avanzar en un proceso de diálogo para solventar la crisis que afronta el país suramericano.
CARACAS.- En medio de las celebraciones de la Semana Santa, el movimiento estudiantil, que ha sido el principal promotor de las protestas callejeras de los últimos dos meses, aprovechó para llamar este jueves a una concentración en una plaza capitalina donde esperan escenificar lo que denominaron el “viacrucis de los venezolanos” para manifestar contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Varios centenares de universitarios y opositores realizaron la víspera en el este de la capital la llamada “marcha de los pies descalzos” en la que algunos de los manifestantes caminaron sin zapatos ni medias por una sucia avenida para simbolizar un “sacrificio por el país” .

Las manifestaciones de los estudiantes ocurren en medio del proceso que lleva adelante el gobierno y el bloque opositor para concretar un diálogo que permita superar la crisis económica y política que padece el país, que se ha visto atizada por las protestas callejeras que se han registrado en Caracas y otras ciudades desde el 17 de febrero.

El nuncio apostólico de Venezuela, Aldo Giordano, llamó el miércoles recién pasado a los venezolanos, durante una misa que ofició en una iglesia del centro de la capital, a que “no se detengan en la coyuntura de lo conflictivo, sino que se abran unos a otros para ser auténticos seres constructores de paz. En el centro de cada diálogo sincero está el reconocimiento del otro y sobre todo el heroísmo del perdón” .

POR AGENCIA AP

Evo Morales: «El tema de la salida al mar es irrenunciable»

(La Haya/Reuters)-El presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó personalmente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya un documento con los argumentos de la demanda contra Chile que busca recuperar la salida al mar que su país perdió hace en la Guerra del Pacífico.

El Gobierno boliviano llevó en 2013 a su vecino a la CIJ en un intento por forzarlo a sentarse a la mesa de negociaciones para discutir su reclamo de un acceso al Océano Pacífico con soberanía, pero que Chile asegura carece de argumentos.

Morales entregó el documento de 200 páginas con los antecedentes jurídicos e históricos del reclamo en la sede del tribunal. “Confiamos que Bolivia pronto volverá al Pacífico con soberanía, tenemos todos los argumentos”, aseguró Morales tras entregar el documento.

“El tema del mar es irrenunciable para los bolivianos. Como un país pacifista acudimos a los tribunales internacionales para que se haga justicia de una demanda histórica y tenemos mucha confianza”, agregó.

Bolivia, que perdió su acceso al mar en 1883, lleva a cabo gran parte de su comercio a través de puertos chilenos gracias a un acuerdo para el tránsito de mercancías, a pesar de que los dos países tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978.

Los dos países mantuvieron contactos por varios años para discutir una posible salida al mar para Bolivia, pero los diálogos fracasaron por el reclamo de La Paz de tener soberanía sobre cualquier franja de territorio que le sea cedida.

Las esperanzas del Gobierno boliviano de obtener un fallo favorable en La Haya se incrementaron cuando la CIJ reconoció a fines de enero los derechos de Perú sobre unos 50,000 kilómetros cuadrados de mar que le disputaba a Chile. El litigio en la corte duró seis años.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, dijo que la demanda ante la CIJ cerró las puertas a una negociación bilateral y se ha mostrado confiada en que su país tiene argumentos jurídicos para defender la integridad de su territorio.

“Tenemos muy claro que nosotros respetamos los tratados internacionales (…) pero vamos a esperar a analizar la memoria boliviana para tomar las decisiones de cómo vamos a seguir”, dijo la mandataria a una radio local poco antes de la presentación de los argumentos bolivianos en La Haya.

Presidenta de Chile anuncia bonos para damnificados por incendio

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció hoy la entrega de bonos a las miles de familias damnificadas tras el incendio de Valparaíso, que costó la vida a 15 personas desde el sábado y dejó al menos 12.500 más sin hogar.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció hoy la entrega de bonos a las miles de familias damnificadas tras el incendio de Valparaíso, que costó la vida a 15 personas desde el sábado y dejó al menos 12.500 más sin hogar.

La mandataria recorrió este miércoles el cerro La Cruz, arrasado por el siniestro, y anunció la entrega de un bono por 1 millón de pesos chilenos (1.804,33 dólares) para cada familia damnificada, con la finalidad de que puedan adquirir enseres domésticos.

«Vamos a iniciar un bono de enseres, porque cuando las personas logren tener sus casas van a llegar con la ropa puesta, pero nada más, por eso estamos desarrollando un bono para que las personas puedan tener sus enseres, serán recursos para que ellos puedan comprar las cosas esenciales, lo básico», dijo Bachelet a un noticiero local.

Señaló que el bono de enseres comenzará a repartirse la próxima semana y para acceder a él las personas afectadas por el incendio deberán llenar la ficha de la Encuesta Familiar Unica de Emergencia (EFU).

Además, según Bachelet, se darán recursos a quienes hayan tenido negocios regularizados, que sufrieron daños por el incendio en la ciudad portuaria.

La presidenta chilena admitió que todavía desconoce cuánto va a costar la reconstrucción de los sectores afectados por el incendio en Valparaíso, pero aseguró que su gobierno destinará los recursos necesarios para esa meta.

Bachelet refirió que el incendio en la ciudad portuaria está prácticamente controlado y adelantó esta noche se dará un nuevo balance.

En ese sentido, se comprometió desde su gobierno a la reconstrucción de Valparaíso y a apoyar a los afectados del terremoto de la semana pasada en el norte del país.

«La reconstrucción no es sólo de Valparaíso, sino también de la región Norte Grande, porque no los vamos a dejar solos, ni los vamos a olvidar».

La presidenta hizo además un llamado a todo su país para que se solidarice con los afectados por el incendio.

«Necesitamos del apoyo de todos. Aquí tiene que haber un compromiso; que estemos a la altura de lo que todo Chile espera de nosotros», convocó Bachelet.

Explicó, por otro lado, que el gobierno ya trabaja en el informe final de los daños por el terremoto ocurrido a principios de mes en las regiones norteñas de Tarapacá y Arica Parinacota, con la finalidad de llevar a cabo la reconstrucción de las zonas afectadas.

Para ello, adelantó que mañana jueves dará a conocer los nombres de los tres delegados especiales que afrontarán la reconstrucción en las regiones de Arica y Parinacota, tras el terremoto del 1 de abril y los incendios en Valparaíso.
spanish.peopledaily.com.cn

Gobierno y oposición venezolana continúan este martes mesa de diálogo por crisis política

El encuentro ocurre luego de que el jueves pasado el presidente Nicolás Maduro y el líder de la oposición Henrique Capriles tuvieron su primer cara a cara desde que iniciaron las protestas el 4 de febrero, con saldo además de 600 heridos.
El gobierno venezolano y la oposición volverán a dialogar este martes para poner fin a más de dos meses de protestas antigubernamentales -que dejan 41 muertos-, en una jornada en la que los opositores plantearán una ley de amnistía para los denominados «presos políticos».

La reunión, que se realizará a puerta cerrada y está prevista a partir de las 6 p. m. hora local, será encabezada por el vicepresidente Jorge Arreaza y el secretario ejecutivo de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ramón Guillermo Aveledo.

Este encuentro, convocado en la sede de la vicepresidencia, ocurre luego de que el jueves pasado el presidente Nicolás Maduro y el líder de la oposición Henrique Capriles tuvieron su primer cara a cara desde que iniciaron las protestas el 4 de febrero, con saldo además de 600 heridos.

Maduro y Capriles presidieron junto a otros representantes del gobierno y de la MUD un debate público, divulgado por televisión durante seis horas y en presencia de los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador, y del nuncio apostólico en Caracas, designados como «testigos de buena fe» en las conversaciones, y que hoy volverán a participar.

En esta reunión, la MUD planteará como tema central una «ley de amnistía» para que todos aquellos que están presos y detenidos por una persecución política (…) sean liberados, anticipó el lunes el diputado opositor Tomás Guanipa, del partido Primero Justicia liderado por Capriles.

El jueves la oposición propuso la ley de amnistía como uno de los temas principales de la agenda que aspira a debatir con el gobierno, en momentos que Maduro ha afirmado que «no habrá impunidad» en Venezuela.
Las protestas han dejado 175 detenidos, entre ellos dos alcaldes opositores -también destituidos- y el líder del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, quien encabeza el ala radical de la MUD y la estrategia «La salida», que busca forzar la renuncia de Maduro a golpe de manifestaciones callejeras.

La oposición hace hincapié además en la liberación, entre otros, del excomisario Iván Simonovis, preso desde hace 10 años y condenado por un homicidio en el marco de su presunta participación en el breve golpe de estado de 2002 contra el fallecido Hugo Chávez.

La MUD también ha planteado la desmovilización de los «colectivos», grupos armados identificados con el chavismo y de los cuales el gobierno realiza una encendida defensa por su papel social, negando que sean grupos armados.

Los opositores también reclaman la designación de una comisión de la verdad independiente que investigue los 120 supuestos casos de violación a los derechos humanos en las protestas y renovar las autoridades con mandato vencido en el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral.

«Si hay hechos y señales el pueblo puede ir creyendo en el diálogo. Creo que estos días santos (feriado de Semana Santa) son propicios para la liberación de los presos por razones políticas. Otra señal sería el desarme de los grupos paramilitares y que exista justicia en los casos de tortura y represión», dijo Capriles el lunes en un acto público.

«No habrá diálogo efectivo mientras no se resuelva el tema de los presos políticos (independiente de como la dialéctica chavista los llame)», escribió este martes en analista Luis Vicente León en su cuenta en Twitter.

«El éxito del diálogo depende fundamentalmente de las acciones que adopte Maduro. El juego se destranca o se tranca con él», agregó el director de la encuestadora Datanálisis.

El alcalde del municipio caraqueño Libertador, el chavista Jorge Rodríguez, afirmó el lunes que el diálogo -en el que participó- tuvo un «excelente comienzo», pero reiteró la postura del gobierno al afirmar que en este proceso para lograr la «convivencia pacífica» no se realizarán «pactos o acuerdos subrepticios».

El 90% de los venezolanos apoyan los diálogos de paz, pero solamente el 54% piensa que ayudarán en algo a resolver los problemas del país, reveló este martes un sondeo de la consultora Hinterlaces.

Las protestas fueron iniciadas el 4 de febrero por estudiantes de la ciudad de San Cristóbal (oeste de Venezuela ) en contra de la inseguridad, que luego fueron apoyadas por la oposición e incorporaron reclamos por la crisis económica del país, la detención de manifestantes y la represión policial.

Desde mediados de marzo las manifestaciones bajaron de intensidad, aunque continúan algunos focos de violencia principalmente en el municipio caraqueño de Chacao, donde casi a diario se registran choques entre manifestantes radicales y la fuerza pública.

En paralelo, la oposición (principalmente el ala radical) sigue convocando a movilizaciones pacíficas en Caracas y otras ciudades del país.
nacion.com

Multitudinaria marcha en Azote’y para repudiar el secuestro de Arlan

Prácticamente toda la ciudad de Azote’y repudió ayer en una marcha al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), cuyos miembros consideraban a la comunidad como uno de sus principales bastiones. La población se unió al desesperado clamor de la familia Fick Bremm de la colonia Paso Tuyá y exigió la liberación de Arlan (16), quien está secuestrado hace 14 días, pese a que sus padres ya cumplieron con las exigencias. En Asunción distribuyeron volantes y calcomanías del signo de la paz.
AZOTE’Y, Dpto. de Concepción (Iván Leguizamón, Fernando Romero y Aníbal Céspedes, enviados especiales). La movilización ciudadana, que se inició ayer a las 09:00, partió desde la comisaría 14ª de esta ciudad, ubicada en el Kilómetros 383 de la Ruta III, y culminó frente a la Municipalidad, situada en el Kilómetro 381.

En principio, la marcha fue convocada solo para los estudiantes de los centros educativos de la ciudad, pero a medida que transcurría la caminata más gente se unía a la caravana, que terminó siendo multitudinaria.

La población portaba banderas blancas y carteles con las fotos del secuestrado Arlan Fick, así como mensajes de paz y de repudio a la violencia ejercida por el EPP. También hubo “dedicatorias” a las autoridades.

Las tres hermanas de Arlan, Neusa, Solange y Rosinei, estuvieron al frente de la movilización y se dejaron ver bastante angustiadas y desesperadas por la situación de su hermano menor, quien fue llevado de su casa de la colonia Paso Tuyá de Azote’y, a nueve kilómetros de la Ruta III, en la noche del miércoles 2 de abril, luego de un enfrentamiento en el que murieron un militar y dos miembros del EPP.

En todo momento, los estudiantes, padres de familia y familiares del menor secuestrado clamaban a gritos por la paz y justicia, así como exigían que el EPP libere a Arlan.

El grupo también cantó el Himno Nacional paraguayo en un momento de la marcha, que fue acompañada por el intendente de Azote’y, Guido Wyder (PLRA).

Escenas muy emotivas se vivieron cuando la caravana llegó a la Municipalidad, donde esperaban el padre de Arlan, Alcido Fick, y otros familiares. La madre del chico, Melania Bremm, no asistió debido a que se encuentra destrozada emocionalmente, según sus allegados.

EN LA CAPITAL

La organización Banderas Blancas también se unió a la movilización a favor del adolescente secuestrado y anoche sus integrantes distribuyeron volantes con la inscripción “Liberen a Arlan” y calcomanías alusivas a la paz.

Dijeron que el motivo principal del evento, que se desarrolló en las avenidas Mariscal López y San Martín de Asunción, fue exigir la liberación de Arlan, así como en apoyo de la joven Camila Cabriza, baleada por delincuentes el sábado último en Luque.
abc.com.py

Relación Bolivia-Chile, encuentros y desencuentros

Hoy, Bolivia presentó en la Corte de La Haya la memoria histórica de un juicio contra Chile por un acceso soberano al océano Pacífico. Aquí, la cronología.
Desde 1874 a la fecha, Bolivia y Chile, países vecinos, han tenido numerosos encuentros y desencuentros. Hoy, Bolivia presentó en la Corte Internacional de Justicia de La Haya la memoria histórica de un juicio contra Chile por un acceso soberano al océano Pacífico.

A continuación, un repaso de los momentos más importantes para las relaciones bilaterales:

1874 – Se firma un tratado que fija el paralelo 24 como límite fronterizo y reconoce que el desierto de Atacama pertenece a Bolivia.

1877 – Un terremoto devasta los puertos bolivianos de Cobija y Tocopilla. El desastre natural provocó el cobro de impuestos por la explotación de salitre y guano, decisión rechazada por Chile.

1879 – Chile invade militarmente la población boliviana de Antofagasta el 14 de febrero y consolida la dominación con la toma de Calama el 23 de marzo.

1904 – Tratado de Paz y Amistad firmado con Chile en 1904 por Bustillos, que definió los límites fronterizos tras la guerra de 1879.

1953 – Los presidentes Carlos Ibáñez del Campo y Víctor Paz Estenssoro reanudan las relaciones bilaterales.

1962 – Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile por el desvío de las aguas del río Lauca.

1975 – Los dictadores de Chile y Bolivia, Augusto Pinochet y Hugo Banzer, respectivamente, reanudan relaciones diplomáticas con el llamado «abrazo de Charaña» (límite fronterizo de ambos países). Chile se muestra dispuesto a negociar una franja al norte de Arica a cambio de una superficie compensatoria.

1987 – Bolivia propone a Chile la cesión de una franja con soberanía al norte de Arica, paralelo a la línea de la Concordia que es límite con Perú. A cambio ofrece irrigar el norte chileno y dotarlo de energía.

2000 – Bolivia y Chile inician una ronda de negociación en la región portuguesa del Algarve.

2006 – Los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet elaboran una agenda común de 13 puntos que incluye la demanda marítima de Bolivia y el pago por el uso de las aguas bolivianas del Silala.

2011 – Bolivia, en el Día del Mar (23 de marzo), anuncia su decisión de recurrir ante tribunales y organismos internacionales para lograr de Chile un acceso soberano al océano Pacífico.

2013 – Bolivia presenta el 24 de abril una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por un acceso soberano al océano Pacífico.

2014 – Bolivia presenta el 15 de abril la memoria histórica en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Fuente: Dpa.

Argentina asiste a Chile con aviones y equipo de brigadistas

Argentina envió seis aviones hidrantes, un avión observador y 37 brigadistas hacia Chile para ayudar a combatir los incendios forestales que se desarrollan en la ciudad de Valparaíso y que ya dejaron 15 muertos, dos mil casas quemadas y ocho mil damnificados.

La asistencia fue enviada a solicitud del gobierno chileno y se canalizó a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Por su parte el coordinador del SNMF, Jorge Barrionuevo, «ya está en Santiago de Chile para la colaboración y coordinación de los operativos de combate», informó un comunicado de Presidencia de la Nación.

En tanto, cinco brigadistas del Parque Nacional Huapi, pertenecientes a la Administración de Parques Nacionales, viajaron a Chile para ayudar a combatir el incendio en el cerro Ramaditas, que obligó a los habitantes de la zona a evacuarse y buscar refugio.

En tanto, este martes se completará el equipo de apoyo con el traslado de otros 15 efectivos para atender la emergencia.

Por su parte, el ministro de Seguridad de Mendoza Leonardo Comperatore, aseguró que la cartera de Desarrollo Social provincial implementa un operativo de ayuda a los damnificados de Valparaíso consistente en alimentos, colchones, abrigo y otro tipo de elementos.

Precisó además que «todo el personal de las divisiones de Bomberos como de Defensa Civil están listos y aguardando órdenes para movilizarse hacia Chile y asistir a los damnificados».
ambito.com

Kidnapped Globovisión journalist found safe and well

Venezuelan Nairobi Pinto, who was kidnapped one week ago by two armed and masked men, and her whereabouts were a mystery, was found safe and well today.

«Thank God I’m fine,» were the first words the woman said after she was released in the locality of Cúa.

The TV journalist, who works at Globovisión news network, had disappeared eight days ago , outside her home in the city of Caracas.

Local investigators informed the news via Twitter. No further information was provided yet.

Source: Buenos Aires Herald

Chile: Blaze in Valparaíso kills 12, destroys 2,000 houses

At least 12 people were killed and 2,000 houses destroyed over the weekend by a fire that devastated parts of the Chilean port city of Valparaiso, as authorities evacuated thousands and sent in aircraft to battle the blaze.

Pushed by strong Pacific coast winds, the fire started on Saturday and rampaged over 700 hectares (1,700 acres) of forest and hilly residential neighborhoods including La Cruz and Las Canas, authorities said.

«It is still not completely extinguished,» said local government official Ricardo Bravo, referring to lingering pockets of fire still burning in the higher parts of the city last night.

During the day firefighters used planes and helicopters to drop water on the flames in the city 135 km (85 miles) northwest of Santiago, where makeshift shelters started taking in the newly homeless.

Valparaiso’s rolling hills and closely spaced houses, many of them made of wood, make it difficult to combat fires. The city, part gritty port town and part bohemian retreat, has a large number of poor people.

By yesterday Valparaiso had become a stench-filled scene of smoke, ash and sirens as residents picked through their gutted properties.

«We are looking for something to remember our home by, but there’s nothing,» Jose Miguel Rivera, 59, told Reuters as he sifted through the ashes where his house used to be. «We are thinking about rebuilding.»

The Chilean Congress, which is housed in Valparaiso, was spared by the blaze, as was the city’s historic quarter with its late 19th century architecture.

«We fled from the La Cruz neighborhood, from an apartment I just got not too long ago. It’s all burned down, my sister’s house also burnt to the ground,» said Rosa Guzman as she stared helplessly up at the hills.

There were no reports that exports of copper in the world’s No. 1 producer of the metal were affected by the fire.

President Michelle Bachelet declared a state of emergency and sent the army to maintain order in the city. Marines patrolled the streets while ambulance crews treated people for smoke inhalation and other injuries.

This is the second emergency that Bachelet has faced in the first month of her new term, after an 8.2 magnitude earthquake slammed northern Chile at the start of April.

Source: Buenos Aires Herald

Apareció sana y salva Nairobi Pinto, la periodista secuestrada en Venezuela

La periodista fue hallada este lunes luego de pasar ocho días secuestrada. Pinto es jefa de corresponsalías de Globovisión y fue secuestrada el domingo 6 de abril en la puerta de su vivienda.
Una periodista de la cadena televisiva privada Globovisión fue hallada este lunes luego de pasar ocho días secuestrada, informó un funcionario de la policía de investigaciones.

«Ya en nuestro poder (CICPC) la periodista Nairobi Pinto, sana y salva», escribió este lunes en su cuenta de Twitter Douglas Rico, subdirector del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).

Según el reporte de la cadena televisiva, la periodista fue hallada este lunes en Cúa, un poblado del estado de Miranda (centronorte), y se encuentra con autoridades de la policía científica venezolana.

Pinto es jefa de corresponsalías de Globovisión y fue secuestrada el domingo 6 de abril en la puerta de su vivienda y en presencia de familiares y amigos, sin que nunca se informara sobre una eventual comunicación de sus captores.

En 2013 se registraron en Venezuela más de 1.300 denuncias de secuestros extorsivos, aunque los expertos refieren que esa cifra representa una parte minúscula de los plagios de este país con casi 30 millones de habitantes.

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras, tiene la segunda mayor tasa de homicidios del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Una de las principales ONG (Observatorio Venezolano contra la Violencia) estimó en 79 los homicidios por cada cien mil habitantes al año, aunque la estadística oficial la ubica en la mitad (39 cada cien mil).
losandes.com.ar

Chile: 12 muertos y diez mil evacuados por un incendio forestal

El fuego quemó 500 casas y afecta 270 hectáreas en las zonas de Valparaíso y Viña del Mar.
El Gobierno chileno decretó alerta roja por un incendio que desde ayer por la tarde afecta las zonas de Valparaíso y Viña del Mar.

Hay 11 víctimas fatales que murieron a causa de quemaduras. El fuego cubre 270 hectáreas. Por este motivo 5000 personas debieron evacuar sus hogares.

Entre los daños materiales se destacan un total de 500 casas que fueron destruidas por el avance del incendio forestal.

Para controlar el incendio se encuentran en el lugar los Bomberos y siete brigadas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

La Presidente Michelle Bachelet expresó su consternación y explicó: «Hay 2 mil efectivos y 1.250 bomberos trabajando. El Gobierno está trabajando de la mano con las Fuerzas Armadas, Bomberos y varios más. Seguiremos apoyando a las personas que no sólo perdieron su casa, sino también sus recuerdos familiares».
diarioveloz.com