Uruguay’s Mujica opens new paper plant

President of Uruguay José Mujica has inaugurated a new paper processing plant near the city of Colonia, on the banks of the Río de la Plata, affirming that the factory represented a bigger venture than the controversial UPM plant in Fray Bentos.

Construction on the plant created up to 6000 jobs in various stages, and puts in motion a chain of around 5,000 new posts in indirect employment according to the Uruguayan government.

The UPM installation located on the River Uruguay has caused serious disputes with neighbouring Argentina over its alleged environmental impact, concerns Mujica sought to minimise in today’s opening.

«Ecology is not about condemning oneself to the photograph of an age, but understanding that the most important law of nature is change and man can help administer that,» the president asserted, adding that the plant was «the biggest investment in Uruguay’s history.»

«Humanity recovers the disasters it creates, that is why it thinks in those who rebuild, think, dream and make long-term sacrifices for the future.»

The new processing facility belongs to Montes del Plata, a venture funded with Swedish and Finnish (Stora Enso) and Chilean (Arauco). It will produce roughly 1.3 million tons of pulp per year for the fabrication of paper, although the operating capacity allows for production of up to 1.45 million tons.

Source: Buenos Aires Herald

Bomb blast next to Chile subway station injures 10

A bomb exploded next to an underground train station in the Chilean capital of Santiago this afternoon, wounding at least 10 people, and the government said it bore the signs of «a terrorist» act.

The blast occurred at lunchtime in a fast-food restaurant in a small shopping and eating area next to the Escuela Militar metro station in the affluent residential and shopping neighborhood of Las Condes.

«This is a cowardly act because it has as its objective to hurt people, create fear and even kill innocent people,» President Michelle Bachelet said.

«We’re going to use all the weight of the law, including the anti-terrorist law, because those responsible for these acts have to pay,» she said.

Anti-terrorism laws give prosecutors more powers and allow for harsher sentencing.

Bachelet asked for residents to remain calm, saying, «This is horrible, tremendously reprehensible, but Chile is and remains a safe country.»

«This is an act that has all the hallmarks of a terrorist action,» said Alvaro Elizalde, a cabinet minister and government spokesman, in the aftermath of the attack.

«There is no doubt. And it has been carried out with the intention of hurting innocent people.»

The government will invoke anti-terrorism laws, added Elizalde. The laws give prosecutors more powers and allow for harsher sentencing.

Interior Minister Mahmud Aleuy said police believed two suspects who planted the device escaped in a car.

No group has yet to claim responsibility.

«I was having lunch, I felt the noise and we went out to see and we saw a lot of smoke, people running and shouting,» said Joanna Magneti, who works in the shopping center.

«A young man was badly wounded, a lady had her hand wounded,» she said.

This week Chile commemorates the 41st anniversary of the 1973 military coup that removed socialist President Salvador Allende from power. The events of the coup still deeply divide Chilean society, and the anniversary is traditionally a time of protests that often turn violent.

A number of explosive devices have been planted close to banks and police stations in Chile in recent years.

In the past, one member of an anarchist group has been killed and another injured trying to set off explosive devices, but no bystanders have been hurt.

In July, an incendiary device exploded on an underground train without causing injuries.

The metro was operating normally after the explosion although the Escuela Militar station was closed, police said.

Source: Buenos Aires Herald

Explosión en un restaurante de Santiago de Chile

La detonación se produjo en un local de comida rápida adyacente a una estación de metro. Hasta el momento se contabilizan ocho heridos.

 

 

 

Al menos, ocho personas resultaron heridas hoy en Santiago de Chile tras una explosión en un local de comidas rápidas ubicado en la estación de metro Escuela Militar. El estallido se produjo en el corazón de la comuna de Las Condes, una de las zonas más caras y más concurridas de la capital.

El subsecretario del Interior, Mahmud Alehuy, informó de que la policía ha identificado un vehículo marca Chevrolet en el que al parecer huyeron dos sospechosos. «Hay un gran despliegue de carabineros tratando de ubicar algunas personas que podrían ester involucradas en este hecho», declaró a la prensa el coronel Mario Rozas

El vocero del gobierno Álvaro Elizalde anunció que aplicará la ley antiterrorista ante la evidencia de que se trató de un atentado. «Efectivamente, se ha cometido un acto terrorista, un hecho condenable, atroz y que merece las sanciones más enérgicas de nuestra legislación», afirmó.

«Personas inocentes han sido afectadas y el Gobierno va a invocar la ley antiterrorista. Se ha trasladado hasta el lugar el subsecretario del Interior (Mahmud Aleuy) y se está realizando la coordinación con todas las instituciones para que este hecho no quede impune», añadió.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se reunirá con la presidente Michelle Bachelet para estudiar los siguientes pasos a adoptar. El fiscal especial de bombas Christian Toledo, de la Fiscalía Sur, se trasladó al local de comidas rápidas para comenzar la investigación, según informa el periódico local La Tercera.

UNA MUJER HERIDA DEBIÓ SER AMPUTADA EN SUS EXTREMIDADES

Los lesionados son cuatro mujeres, una de las cuales sufrió amputaciones en sus extremidades, y tres hombres, entre ellos un ciudadano argentino, quien presentó lesiones en la zona abdominal, de acuerdo con el Servicio de Emergencias.

«Se me flectaron las piernas porque fue un ruido tremendo. A una señora se le cayó un piso de cemento encima. Dijeron que había personas desparramadas en el piso», dijo un testigo sin identificar al canal de noticias 24 Horas.

Los heridos «fueron derivadas a centros asistenciales, algunas que fractura expuesta y otras con problemas de síndrome acústico por la explosión», señaló a radio Cooperativa el comandante del cuerpo de bomberos de Santiago, Mauricio Repetto.

En el lugar, trabaja el personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), así como ambulancias y voluntarios de Bomberos. La zona subyancente dentro de la estación de metro debió ser evacuada, aunque el servicio de transporte no fue interrumpido.

Semanas atrás, la capital chilena fue escenario de una serie de atentados con explosivos en distintos puntos, perpetrados por un grupo de anarquistas que reclaman la liberación de dos de sus líderes, Francisco Solar y Mónica Caballero, detenidos en España el año pasado.

En esa ocasión, se registraron explosiones en la estación de metro Los Domínicos y en la histórica iglesia Santa Ana, entre otros lugares, todos ellos en pleno centro de Santiago.

 

Hay un argentino entre los heridos por el atentado en Chile

 

El hombre, de entre 30 y 40 años, tiene una fractura expuesta en una pierna y sería operado en las próximas horas.
Hay un argentino entre los heridos por el atentado en Chile
El médico de intervención del SAMU (Servicio de Emergencias) de Santiago de Chile, Fernando Zapata, confirmó que hay un ciudadano argentino entre los ocho heridos ocasionados el atentado en esa ciudad. 

El hombre, de entre 30 y 40 años, presenta una fractura expuesta en su pierna izquierda y sería operado en las próximas horas, en el Hospital del Salvador.

Infobae.com/diarioveloz.com

Ministro de Rousseff rechaza acusación

El Secretario General de la Presidencia asegura que buscan afectar la elección.

La filtración de una denuncia de pago de coimas a políticos, entre ellos oficialistas, desde la petrolera estatal Petrobras busca afectar las elecciones, afirmó ayer el ministro secretario general de la Presidencia de Brasil, Gilberto Carvalho.

A un mes de los comicios generales, medios de prensa difundieron el testimonio del encarcelado exdirector de Petrobras Paulo Roberto Costa, vinculado a una red de lavado de dinero, quien reveló a la Justicia la existencia de un esquema de corrupción que vinculaba al menos a medio centenar de políticos, la mayoría de ellos oficialistas, y a la petrolera.

“Creo que están filtrando esos testimonios, la noticia parcial que no es confiable, para intentar, con desesperación, cambiar el rumbo de las elecciones”, indicó el ministro Carvalho. “Las filtraciones de testimonios son siempre condenables, porque (quien filtró) puede haber sido el abogado del implicado para proteger a un reo y perjudicar a otro”, agregó.

Las dos principales rivales en la contienda presidencial, la actual gobernante Dilma Rousseff (PT) y la ecologista Marina Silva, que reemplazó a Campos como candidata del PSB tras su muerte en un accidente aéreo, dijeron que aguardarán las conclusiones de las investigaciones.
la-razon.com

Marina Silva y la fórmula de la oposición light

Contra todos los pronósticos, al final serán dos mujeres quienes disputen la presidencia en Brasil, el próximo 5 de octubre. Dilma y Marina aparecen con un empate técnico en las encuestas. Sin embargo, no hay una caída importante en la intención de voto para el PT, sí una reconfiguración central en la oposición, que en todos sus niveles apuesta a todo o nada con una candidata de origen humilde y de izquierda. ¿Un manotazo de ahogado de la elite brasileña?.

Hace un año, Aécio Neves era el principal candidato de la oposición para las elecciones presidenciales de Brasil. Su partido, el PSDB, se encaminaba a repetir lo que había ocurrido en el 2002, 2006 y 2010: ser derrotado por el PT de Lula y Dilma.

Intentando no tropezar esta vez con la misma piedra, Neves anunció que su asesor de campaña sería Renato Pereira, famoso por haber sido el artífice de la elección de Henrique Capriles en Venezuela, que estuvo a un pelo de ganarle a Nicolás Maduro a comienzos de 2013. A poco de asumir el timón de la campaña, Pereira avisó que los escándalos de corrupción no serían su principal recurso discursivo. Su idea era instalar que “el gran cambio de los últimos años -la reducción de la desigualdad y la mejora de millones de brasileños- se debe en gran parte al esfuerzo de cada una de esas personas”. El slogan de campaña rezaba: “Quien cambia al Brasil sos vos”.

La idea era inteligente, hija de la estrategia que tuvo Capriles en Venezuela y que se extiende entre las oposiciones de toda la región: dejar de negar las mejoras de los últimos años, no centrar la campaña en el ataque a los presidentes en ejercicio que tienen una imagen positiva en la mayoría de la población. Por el contrario, el objetivo es desvincular todo lo que se pueda la realidad que viven las personas de a pie respecto a las políticas de los gobiernos. La música para susurrar en los oídos de los votantes sería: “Si te va bien, es por tu esfuerzo individual, no le debes nada a la política”.

De una forma accidental y trágica, la política brasileña encontró una forma de representar mejor a una oposición social que existía en el país.

Sin embargo, a poco de andar, el ex asesor de Capriles salió eyectado de la campaña de Neves, quien eligió refugiarse en el discurso clásico de la derecha brasileña: el PT es una horda de corruptos, una década de hegemonía política es mala para la democracia, Brasil podría ser una potencia si vuelve el “clima de negocios” y así. Las encuestas de los últimos tiempos reflejaban la pobre cosecha de ese cambio de estrategia: Dilma primero, cómoda, Aécio Neves segundo, a más de diez puntos. Nada en el horizonte parecía cambiar ese orden de cosas.

Sin embargo, cuando el 13 de agosto Eduardo Campos se estrelló en la avioneta Cessna en la ciudad de Santos, todo cambió. Quien era su candidata a la vicepresidencia, Marina Silva, pasó a liderar la boleta del Partido Socialista Brasileño (PSB), y desde ese momento hasta ahora, no para de crecer en las encuestas.

La primera impresión es que el accidente de Campos creó una extraña anomalía que puso patas para arriba un orden natural de cosas. Sin embargo, la historia podría contarse a la inversa. De una forma accidental y trágica, la política brasileña encontró una forma de representar mejor a una oposición social que existía en el país. Veamos.

En primer lugar, el crecimiento casi inmediato de Marina Silva después de la muerte de Campos muestra que la anomalía era, en verdad, que el candidato presidencial tuviera menos apoyo que su vice. Esa extrañeza tiene una explicación: Marina Silva quería ser candidata a presidenta (como de hecho lo fue en el 2010, cuando sacó 20 millones de votos) pero al no conseguir los 500 mil avales a tiempo para presentar a su propio partido, decidió sumarse como acompañante de Campos y afiliarse de apuro al PSB.

Por morboso que parezca, el accidente del Cessna acomodó lo que la Justicia Electoral había impedido.

El segundo dato es aquel impulso de “caprilización” en la candidatura de Neves, luego abortado por su mismo partido. Había indicios de que un discurso menos confrontativo con el PT, que asumiera positivamente los logros de los años de Lula y Dilma era una receta más fresca, con mejores chances electorales. Qué mejor para encarnar eso que una candidata que fue ministra de Lula hasta el 2008.

Finalmente, el envión de Marina Silva en las encuestas parece echar luz sobre un fenómeno social que no parecía, hasta ahora, tener una traducción política: las inmensas manifestaciones callejeras del año pasado. Hubo un error profundo en la lectura de esas movilizaciones de 2013. Muchos lo vieron como una muestra de insatisfacción de quienes habían conquistado nuevos derechos -la famosa “nueva clase media brasileña”- que ahora no se contentaba con un empleo o programas sociales, y pedía una agenda más refinada a su gobierno. Sin embargo, la localización en grandes centros urbanos y el componente de estudiantes universitarios y profesionales, que no es precisamente donde están los votantes duros del PT, hacía sospechar que no se trataba de la masa que vota al oficialismo. Era, más bien, un reclamo por mejorar la representación política en el universo opositor. Un hartazgo “ciudadano” que no reclamaba nada concreto al gobierno del PT, sino más bien mostraba la insatisfacción de la tradicional clase media ilustrada, ante la evidencia de una década de derrotas políticas que la convirtieron en un paria político. “¿Cómo, Brasil se puede gobernar con los votos del nordeste y las favelas? ¿Y nosotros?”, podría haber sido una pancarta ideológicamente más honesta de aquellas marchas. Ese conjunto social -central en términos de opinión pública, pero cada vez menos relevante en términos electorales- parece haber encontrado en Marina Silva una candidata casi perfecta. Conciencia ecológica, ética personal, programa económico difuso y discurso apartidario.

Después de tres elecciones fallidas con candidatos de la elite clásica ( Aécio Neves, nieto del ex presidente Tancredo Neves, era uno más de esa lista), la oposición social, económica y mediática parece decidida a intentar llegar al gobierno con un liderazgo prestado, surgido de las entrañas del actual ciclo político.

Resta por ver qué riesgos electorales está dispuesto a asumir el PT para que su base social más firme, pero también el voto más elástico del centro y sur del país, no estén tentados en probar qué puede salir de un gobierno conducido por una ex trabajadora rural y militante ambientalista, sin estructura partidaria y con los poderes tradicionales de guardaespaldas.
Telam.com

«Chávez Nuestro»: para la Iglesia, quienes dicen la oración chavista «pecan de idolatría»

El Arzobispado de Caracas rechazó la plegaria que exalta la figura del fallecido presidente y recordó que «el Padre nuestro forma parte del patrimonio sagrado de la Iglesia Católica y de todas las iglesias cristianas» por lo que «no es lícito modificarlo».

El Arzobispado de Caracas mostró su contundente rechazo a la versión chavista del Padre Nuestro católico adaptada para exaltar la figura del fallecido mandatario Hugo Chávez y señaló que quienes la pronuncien cometerán el «pecado de idolatría».

«El Padre Nuestro, la oración por excelencia de los cristianos del mundo entero, proviene de los mismo labios de nuestro señor Jesucristo (…) y por ello es intocable», dijo la conferencia episcopal venezolana en un comunicado difundido ayer.

La declaración señala que recientemente se dio a conocer una nueva versión de la oración en la que «la plegaria se dirige al difunto presidente Chávez en lugar de a Dios, nuestro padre celestial».

«Así como a nadie se le permitiría cambiar la letra del himno nacional para honrar a una persona, tampoco a nadie es lícito cambiar el Padre nuestro o alguna otra oración cristiana, como el credo. Los símbolos, oraciones y elementos religiosos católicos se deben respetar», indica el escrito.

El Arzobispado agregó que quien pronuncia esa versión nueva e «indebida» del Padre nuestro «ateniéndose al texto literal, estaría cometiendo el pecado de idolatría, por atribuir a una persona humana cualidades o acciones propias de Dios».

«Respetando el afecto que muchos venezolanos sienten por el difunto presidente, es preciso recordar que el Padre nuestro forma parte del patrimonio sagrado de la Iglesia Católica y de todas las iglesias cristianas, en el mundo entero. No es lícito modificarlo, manipularlo, instrumentalizarlo. Los católicos exigimos que se respete el Padre nuestro», recalca el comunicado, firmado por el cardenal Jorge Urosa, arzobispo de Caracas, además de otros obispos.

Esta semana, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que era liderado por el ahora fallecido Chávez, presentó la «Oración del delegado», en honor al fallecido mandatario adaptando el Padre nuestro católico.

El rezo fue presentado por una delegada en el III congreso del PSUV y el «I taller para el diseño ideológico», realizado en un teatro de Caracas, al que asistió el actual mandatario, Nicolás Maduro .

La oración fue presentada a la plenaria por la delegada María Estrella Uribe, representante por la región de Táchira, quien se encargó de leerla.

«Chávez nuestro que está en el cielo, en la tierra y en el mar y en nosotros, los delegados. Santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu legado para llevarlo a los pueblos de aquí y de allá (extranjero) -dice la oración- Danos hoy tu luz para que nos guíe cada día, no nos dejes caer en la tentación del capitalismo, mas líbranos de la maldad de la oligarquía, del delito del contrabando porque de nosotros y nosotras es la patria, la paz y la vida. Por los siglos de los siglos amén. Viva Chávez».

Los roces entre la Iglesia Católica y el Gobierno socialista de Venezuela han sido constantes desde la primera vez que Chávez asumió la presidencia de Venezuela en 1999.

El fallecido líder los acusaba de aliarse con la oposición para buscar derrocarlo y la Iglesia miraba con recelo a Chávez por su condición de «marxista».

Agencias DPA y Reuters.

Maduro anunció el «sacudón» en su gabinete: un primo de Chávez, nuevo ministro de Petróleo

Las «cinco revoluciones» para transformar el Estado.
El canciller Jaua fue removido y ahora ocupará otro cargo ministerial. Torres fue ratificado en el Ministerio de Economía.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció ayer por cadena nacional su «sacudón» administrativo con numerosos cambios en su gabinete y señaló que son «necesarios» para hacer las «cinco revoluciones» para transformar el Estado hacia el modelo socialista

El primero en salir de sus cargos fue Rafael Ramírez, que pasa a la cancillería. Fue removido de la Vicepresidencia para el Area Económica y, tras más de una década, del Ministerio de Petróleo y Minería y de la presidencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). El hasta ahora canciller Elías Jaua pasó al frente de la Vicepresidencia de Desarrollo del Socialismo Territorial y será nuevo ministro de Comunas y Movimientos Sociales.

Asdrúbal Chávez, primo del fallecido presidente Hugo Chávez, asumirá el Ministerio de Petróleo y Minería, mientras que el nuevo presidente de Pdvsa será ahora Eulogio del Pino, que se desempeñaba como vicepresidente de Exploración y Producción de la estatal petrolera.

El ministro de Economía y Finanzas, Marcos Torres, fue ratificado en su cargo y también se encargará de esa Vicepresidencia que antes era ejercida por Ramírez. El Ministerio del Comercio será asumido por Isabel Delgado, que fue embajadora ante el Mercosur.

El Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo será asumido por el militar, mayor general de la Aviación, Giuseppe Yoffreda, mientras que la cartera de Alimentación ahora estará dirigida por el coronel Yván José Bello que se venía desempeñando como presidente de la red de mercados del Estado.

En la cartera de Agricultura y Tierras fue designado José Luis Berroterán, «profesor universitario, estudioso de la materia, uno de los hombres que más conoce este tema», de acuerdo con Maduro.

La nueva ministra de Salud será Nancy Pérez y quien ostentaba ese cargo, Francisco Armada, asumirá «otras tareas», aseguró el presidente. Del Ministerio de la Cultura salió Fidel Barbarito que asumirá una tarea que se anunciará «en los próximos días» y ahora estará dirigido por Reinaldo Iturriza, que se desempeñaba como ministro de Comunas.

En sus cargos fueron ratificados, entre otros, los ministros de Industrias, José David Cabello; de Turismo, Andrés Izarra; de Educación, Héctor Rodríguez; de Electricidad, Jesse Chacón y de Servicio Penitenciario, Iris Varela.

La Vicepresidencia de Planificación ahora se llamará de «Planificación y Conocimiento» y para ese organismo fue ratificado Ricardo Meléndez que fue nombrado vicepresidente y ministro de esa área a mediados de junio pasado tras la destitución de Jorge Giordani y que al salir de esa oficina lanzó críticas al Gobierno.

«Estos son entonces un conjunto de ajustes, cambios sumamente necesarios para colocar en su justa dimensión las tareas de este momento histórico, las tareas, las cinco grandes tareas, de las cinco revoluciones que estoy convocando a todo el país», dijo Maduro en cadena nacional de radio y televisión.

Sin detallar cuáles serán las medidas que implementará, dijo que las «cinco revoluciones» se harán en materia económica, del conocimiento, en las misiones sociales, en la política del Estado, y la del «socialismo en lo territorial», metas para las que, dijo, era necesario el cambio de ministros, fusión de ministerios y creación de vicepresidencias.
Fuente: Agencias

Rousseff sube el tono e insinúa que Silva puede acabar destituida como Collor

Brasilia, 2 sep (EFE).- La campaña de la presidenta de Brasil y candidata a la reelección, Dilma Rousseff, subió hoy el tono de sus críticas a la ecologista Marina Silva e insinuó que su oferta de gobernar sin partidos pudiera llevar a la renuncia o destitución si fuera elegida en octubre próximo.
«Dos veces en su historia Brasil eligió salvadores de la patria, jefes del partido de ‘yo solo'», dijo un locutor en el espacio de propaganda electoral de Rousseff en la televisión, con unas imágenes del expresidente Janio Quadros y otras que evocan la destitución de Fernando Collor de Mello como fondo.
«Sabemos cómo eso acabó. Soñar es bueno, pero en una elección se deben poner los pies en el suelo y volver a la realidad», añadió el locutor.
Quadros renunció al poder en 1961 y su salida generó unas convulsiones que desembocaron en el golpe militar de 1964 y Collor, que asumió la Presidencia en 1990, renunció dos años después sin ningún respaldo político y en medio de un escándalo de corrupción.
Ambos, así como pregona ahora Marina Silva, candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), llegaron al poder con un discurso contra lo que, como la ecologista, tildaban de «vieja política» y opuesto a los partidos tradicionales.
En el mismo espacio, se reprodujeron declaraciones que, en un sentido similar, hizo la actual presidenta en un debate televisado que, ayer lunes, reunió a los siete principales candidatos.
«Sin apoyo en el Congreso, no es posible asegurar un Gobierno estable, un Gobierno sin crisis institucionales», afirmó Rousseff.
Silva fue nombrada candidata del PSB hace sólo veinte días, tras la muerte en un accidente aéreo del anterior aspirante socialista a la Presidencia, Eduardo Campos.
Desde entonces, todos los sondeos sostienen que ninguno de los candidatos superará el 50 % de los votos en la primera vuelta del 5 de octubre y será necesaria una segunda, el día 26 de ese mismo mes.
En ese caso, las encuestas dicen que Silva vencerá a Rousseff con una diferencia de entre 5 y 10 puntos porcentuales.
Rousseff también reforzó sus críticas a Silva en un acto realizado hoy en Sao Bernardo, en el cinturón industrial de Sao Paulo, en el estuvo acompañada por su antecesor y padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva.
La presidenta atacó en ese acto por el flanco económico y dijo que la propuesta de Silva de limitar la acción de la banca estatal en la financiación a la industria y otras áreas productivas puede llevar al desempleo.
«Estoy muy preocupada con el programa de la candidata Marina, porque hará polvo la política industrial al quitarle poder a los bancos públicos para auxiliar a la industria y la agricultura», declaró.
«Quería decir eso, porque preocupa mucho que le quieran restar poder al BNDES», agregó en alusión al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, la principal entidad estatal de fomento.
Rousseff afirmó que limitar la acción de la banca pública, que cobró mucha más presencia en la economía en el marco del combate a la crisis mundial, tendrá un fuerte impacto sobre el desempleo, que se sitúa en torno a un 5,5 %.
Sostuvo que su propuesta, «por el contrario, es continuar con la generación de empleos, que es fundamental para el país».
lavanguardia.com

Mujica: «Los cautivos van a venir cuando yo disponga»

El presidente de la República se mostró categórico al respecto de los reclusos de Guantánamo y sostuvo que éstos «no están listos» para venir a Uruguay.
El presidente José Mujica dijo que él tomará la decisión sobre cuándo vendrán los seis cautivos de Guantánamo a Uruguay y qué estos “no están listos” aún para hacerlo.

Mujica dijo que no le hizo ningún pedido al gobierno de Estados Unidos y que tampoco mantuvo contactos con la administración de Barack Obama.

“Las decisiones las voy a tomar yo. Le dije que los cautivos van a venir cuando yo disponga, querido, ¿quiere más claro? Lo va a determinar el presidente de la República y no va a pedir consejos a nadie, nada más a su almohada”, dijo Mujica hoy a la prensa tras participar en un seminario sobre empresas públicas en la torre de Antel.

“Entonces, si le tienen que criticar, lo van a criticar al presidente de la República. No va a ser ni el Canciller ni Mongo ni el Parlamento ni nadie; va a ser el presidente”, agregó.

Sobre los cautivos dijo que “no están listos, que van a estar listos”. “Yo prefiero tener toda la información, las cosas claras, que todavía no las tengo”, explicó. Pero no quiso especificar qué cosas aún no tiene claras. “Si nos las dije es porque no las quiero decir”, señaló.

El diario The New York Times publicó ayer que Estados Unidos presionó a Uruguay para que vengan rápidamente los seis cautivos pero que Mujica habría planteado su preocupación por el efecto en las elecciones de una venida inmediata.
elpais.com.uy

Silva sufre otra baja en su campaña por rechazar el matrimonio gay

La campaña de la ecologista, favorita en las últimas encuestas para ganar las elecciones presidenciales en segunda vuelta, sufrió hoy otra baja entre sus colaboradores, esta vez por su rechazo al matrimonio entre homosexuales, que justificó en sus creencias religiosas.

Luciano Freitas, hasta ahora coordinador de asuntos homosexuales de la campaña de Silva por el Partido Socialista Brasileño (PSB), abandonó el cargo después de que la candidata decidió retirar de su programa de gobierno el apoyo a las bodas entre personas del mismo sexo.

«Fuimos sorprendidos» con esa decisión, dijo hoy Freitas, quien prefirió «no hablar» ni profundizar sobre sus desacuerdos con Silva, según reseñó la agencia EFE.

La baja de Freitas siguió a la del secretario general del PSB, Carlos Siqueira, quien también abandonó la campaña por discrepar con Silva, que fue nombrada candidata hace sólo veinte días, tras la muerte en un accidente aéreo del postulante original del partido, Eduardo Campos.

El programa de gobierno que Silva ofrece a los electores fue presentado por la propia candidata el pasado viernes, e incluía un párrafo en el que se manifestaba un claro apoyo al matrimonio entre homosexuales y también a normas que penalicen la homofobia.

Sin embargo, un día después esas citas fueron retiradas del texto, en lo que Silva explicó como «la corrección de un error», pues ella dice respaldar la unión civil de los homosexuales pero no el casamiento, que, en su opinión, sólo puede permitirse entre hombres y mujeres.

La candidata, una ferviente evangélica, justificó esa posición en sus creencias religiosas y aseguró que los derechos de los homosexuales están garantizados por una sentencia del Consejo Nacional de Justicia, que el año pasado aprobó la unión civil entre homosexuales, aunque el Congreso aún no ha legislado sobre el asunto.

«El casamiento es para personas de sexos diferentes» y «no hay en eso ningún tipo de discriminación», argumentó Silva, quien desde que se convirtió en candidata ha revolucionado las encuestas de opinión, que hasta ese momento mostraban como favorita a la actual presidenta, y candidata a la reelección, Dilma Rousseff.

Según los sondeos divulgados en las últimas dos semanas, ninguno de los candidatos superaría el 50 % de los votos en la primera vuelta del 5 de octubre próximo y sería necesaria una segunda, que se celebrará el 26 de ese mismo mes.

Las encuestas señalan que en caso de balotaje, Silva derrotaría a Rousseff por una diferencia de entre 5 y 10 puntos porcentuales, con lo que se convertiría en la nueva presidenta de Brasil.
telam.com

Así es «Chávez nuestro», la oración del chavismo a su líder

La versión del Padre Nuestro católico clama por no dejarse «caer en la tentación del capitalismo».

Durante un taller del Partido Socialista Unido de Venezuela se divulgó la «Oración del delegado», versión chavista del Padre Nuestro católico que se inicia con la frase «Chávez nuestro que estás en el cielo».
 
«Chávez nuestro que estas en el cielo, en la tierra, en el mar y en nosotros, los y las delegadas, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu legado para llevarlo a los pueblos de aquí y de allá», dice la primera parte de la oración.
«Danos hoy tu luz para que nos guíe cada día, no nos dejes caer en la tentación del capitalismo, mas líbranos de la maldad de la oligarquía, del delito del contrabando porque de nosotros y nosotras es la patria, la paz y la vida. Por los siglos de los siglos amén. Viva Chávez», finaliza la plegaria.
El taller cerró con la lectura de la oración, así como con la participación de cantantes y poetas que dedicaron sus piezas al fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) y a la llamada revolución bolivariana que propugnó.
En el evento de clausura estuvo presente el jefe de Estado, Nicolás Maduro, junto con buena parte de su gabinete ministerial, gobernadores chavistas y otros funcionarios y ofreció un discurso en el que señaló que la revolución se encuentra en una fase que «exige cada vez más formación de valores».
«Cuando nos preguntamos qué valores debemos formar, y cuando nos preguntamos dónde debemos formar esos valores, tiene una sola respuesta: debemos formarnos en los valores de Chávez en el combate diario en la calle, creando, construyendo revolución, haciendo revolución», dijo Maduro.

elmundo.com.ve

Rousseff, Silva clash in debate over Brazilian economy

President of Brazil Dilma Rousseff asserted that unemployment and recession would be the result should Marina Silva’s economic programme be put into place, as the two presidential candidates clashed in a debate ahead of the first round of elections on October 5.

Silva, running for the Socialist Party, in turn criticised the incumbent’s economic management and her record with state-owned petroleum company Petrobras, claiming that her rival did not recognise Brazil’s problems.

«Economic stability was Brazilian society’s achievement which, unfortunately, was neglected by president Dilma’s government,» Silva fired.

The Workers’ Party member, meanwhile, focussed her criticisms on Silva’s political support.

«The line is short. This cannot be resolved by pretty words or kind intentions. Without political support, without discussion or negotiation, the lady will not manage to approve big programs in Brazil,» she asserted.

Source: Buenos Aires Herald

Partidarios de Dilma Rousseff se movilizan para contrarrestar la popularidad de opositora ambientalista

Por su parte, la mandataria aprovechó un acto político celebrado en Jades para cargar contra Marina Silva, a quien tildó de «evangélica fervorosa», acusándola de no querer defender los derechos de los homosexuales y ser contraria a la legalización del aborto.

La militancia del Partido de los Trabajadores (PT) tomó hoy las calles de miles de ciudades de Brasil en apoyo a la presidenta Dilma Rousseff, de cuya reelección se duda desde la irrupción como candidata de la ecologista Marina Silva.

«El PT esta vivo, en la calle, movilizado y en apoyo a su presidenta y candidata», declaró a Efe el secretario nacional de Relaciones Institucionales del PT, Romenio Pereira, quien precisó que las movilizaciones se realizaban en unas 2.500 ciudades con menos de 30.000 habitantes.

«Son las ciudades en que más se ha notado la evolución que el país ha vivido en los últimos doce años», apuntó en relación a los tres mandatos consecutivos que lleva el PT desde 2003, dos con Luiz Inácio Lula da Silva y uno con Dilma Rousseff.

La partida de las llamadas «Caravanas del PT. Dilma de nuevo» la dio la propia presidenta en un acto celebrado en Jades, una ciudad del interior del estado de Sao Paulo, donde antes se reunió con un nutrido grupo de alcaldes de su partido.

En ese acto, Rousseff cargó directamente contra Marina Silva, quien se convirtió en candidata presidencial del Partido Socialista Brasileño (PSB) para las elecciones del 5 de octubre próximo tras la muerte del anterior abanderado, Eduardo Campos, fallecido en un accidente aéreo el pasado 13 de marzo.

«La candidata a la Presidencia de la República por el PSB (Partido Socialista Brasileño) es un gran signo de interrogación en la política», escribió la candidata del Partido de los Trabajadores a través de su cuenta en Facebook, a quien además tildó de «evangélica fervorosa», acusándola de no querer defender los derechos de los homosexuales y ser contraria a la legalización del aborto.

«Ayer Marina Silva divulgó su programa de gobierno. No demoró mucho para que las controversias de las propuestas de la candidata salieran a la luz. Tanto que hoy volvió atrás y sustituyó el trecho sobre los derechos LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) que integraba el documento», prosigue Rousseff.

El párrafo aludido expresaba en su versión original que Silva defendería los proyectos de ley que buscan que el derecho de las personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio se transforme en ley.

Rousseff también sostiene que Silva «siempre evita comentar la cuestión del aborto» y constata: «Antes condenaba con vehemencia la legalización. Hoy, según ella, la decisión debe ser tomada a través de un plebiscito».

A ese respecto, Silva se compromete a promover los servicios de interrupción del embarazo en el ámbito de la salud pública, dentro de lo permitido por la legislación vigente, que limita esa práctica a casos en que la gestación es producto de una violación, implica un riesgo de vida para la mujer o se trata de un feto sin cerebro.

Silva, seguidora de la religión evangélica, que condena la homosexualidad, dijo que fue «corregido un error», ya que, como consta ahora, en realidad el apoyo se manifestaba a la unión civil y no al casamiento entre personas del mismo sexo.

No obstante, subrayó su «compromiso con el estado laico y el respeto a las libertades individuales y religiosas de aquellos que creen o que no creen, sin importar color u orientación sexual».
latercera.com

Decenas de mujeres de un pueblo en Brasil buscan marido en las redes

Las mujeres de un pueblo de Brasil han recurrido a las redes sociales para buscar hombres de manera urgente. Han organizado una ‘caravana de hombres’ para que conozcan el lugar y a sus moradoras, necesitadas de pareja y mano de obra por igual.

Noiva do Cordeiro, un pueblo situado en una zona rural el sudeste de Brasil, está compuesto mayoritariamente por mujeres. La comunidad ha utilizado las redes sociales para hacerse eco de su necesidad de encontrar maridos. En estos momentos, una gran parte de los hombres dejan el pueblo a los 18 años para ganarse el sueldo en la ciudad, mientras que las mujeres son las encargadas de las tareas agrícolas.

La comunidad, que tiene una mayoritaria población femenina de entre 20 y 40 años, ha pasado a ser tendencia en varias redes, al difundirse las características del pedido. En ella se muestra a mujeres muy atractivas, todas a la búsqueda de pareja con solamente dos condiciones: aceptar quedarse en el pueblo y que la autoridad sean las mujeres.

Ciudad femenina

«Hay muchas cosas que las mujeres hacen mejor que los hombres. Nuestra ciudad es más bonita, más organizada, y mucho más harmoniosa que en una ciudad donde los hombres son los que lideran», dice Rosalee Fernandes, de 49 años. «Cuando hay problemas, los resolvemos de una manera femenina, buscando el consenso antes que el conflicto».
Todo se comparte

«Lo compartimos todo, incluso la tierra que trabajamos. Nadie compite con nadie. Nuestro lema es todos para uno, y uno para todos». Rosalee añade que la comunidad compró recientemente una televisión para el centro comunitario de manera que ahora pueden ver juntas las series de televisión. «Y siempre hay tiempo para descansar, y comentar la jornada, intercambiarnos la ropa y hacernos la manicura la una a la otra», concluye.
Orígenes del matriarcado

Noiva do Cordeiro nació en la montañas cerca de Belo Vale, después de que la fundadora Maria Senhorinha de Lima fuera acusada de adulterio después de abandonar al hombre con el que la habían obligado a casarse. Fue perseguida fuera de la ciudad en el 1891, después de que la iglesia católica la excomulgara a ella y a cinco generaciones de su familia.

Rechazada por la comunidad local, ella y otras mujeres que se unieron a ella, fueron vistas como mujeres de vida fácil y prostitutas, lo que les causó verse aisladas del resto del mundo.
elperiodico.com

Uruguay: más de 20 empresas se presentan para producir marihuana

Más de 20 empresas se presentaron a un concurso organizado por el gobierno uruguayo para seleccionar a las que cultivarán y producirán la marihuana que se expenderá en las farmacias, según la ley de diciembre de 2013 que hizo de Uruguay el primer país del mundo con un mercado legal de cannabis.

“Se presentaron más de 20 y menos de 25 ofertas, lo que puede considerarse un gran éxito para todo el proyecto. Ahora comienza la etapa de analizarlas para seleccionar a las mejores’’, dijo a AP una fuente de la presidencia que solicitó anonimato por no estar autorizada a hablar con la prensa.

El concurso fue organizado por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis, una dependencia creada especialmente para llevar adelante el nuevo mercado de Marihuana. Estaban habilitadas para presentarse empresas uruguayas o extranjeras que debían aclarar quiénes son sus socios e indicar “el origen de los fondos que se propone destinar a la ejecución del proyecto, en el marco de la normativa vigente en materia de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo’’. En la etapa de análisis que ahora comienza se tendrá en cuenta la experiencia en producción agrícola de los postulantes.

Las autoridades realizarán una preselección y luego, en un segundo llamado, elegirán a quienes se encargarán finalmente de producir la droga.

“Se estima seleccionar a un máximo de cinco postulantes a quienes el IRCCA (Instituto de Regulación y Control del Cannabis) les otorgará una licencia por un período de hasta cinco años, que se renovará anualmente’’, se había manifestado en un comunicado cuando se convocó al concurso.

Según la ley, los ciudadanos uruguayos y extranjeros con residencia legal en Uruguay que se registren podrán comprar hasta 10 gramos de marihuana a la semana y 40 por mes en una red de farmacias. El presidente José Mujica señaló que la venta en las farmacias recién comenzará en marzo de 2015.
clarin.com

Marina Silva confía en que se aclarará la situación del avión de campaña de Campos

La candidata a la presidencia de Brasil por la alianza socialista-ecologista, Marina Silva, se manifestó confiada en que se esclarecerán las denuncias sobre el presunto acuerdo ilegal que permitió la cesión de un avión privado al ex postulante Eduardo Campos, fallecido al estrellarse esa aeronave hace dos semanas, y ratificó su “compromiso con la verdad”.

«No tuve información alguna sobre posibles irregularidades de los propietarios del avión» Cessna, valuado en unos 7,5 millones de dólares, que se estrelló el 13 de agosto en el interior de San Pablo en un accidente en el que murieron Campos y otros miembros del Partido Socialista.

La Policía Federal abrió una investigación sobre las irregularidades en la cesión del avión, que presuntamente fue parte de un acuerdo ilegal con uno de los más poderosos empresarios de la región nordeste, de donde era oriundo Campos.

«Yo no uso dos pesos y dos medidas como otros usan; la regla que uso para medir a mis adversarios la uso primero para medirme a mí misma», aseguró Silva, que propone llevar al gobierno una nueva política que rompa con los hábitos de los dirigentes tradicionales.

Para los rivales de Silva, el caso puede convertirse en un escándalo perjudicial para la dirigente porque viajó varias veces en la aeronave cuando era candidata a vicepresidenta en la fórmula encabezada por Campos.

«En estos momentos mi mayor interés es que logremos tener todo el esclarecimiento, pero al mismo tiempo digo: el servicio aéreo iba a ser pagado después del uso durante la campaña», aseguró Silva anoche en una entrevista televisiva.

Favorecida por las últimas encuestas, que la dan entrando a la segunda vuelta y hasta adelante de la presidenta Dilma Rousseff en ese eventual balotaje, Silva afirmó que su compromiso es “con la verdad y la verdad no vendrá sólo por las manos del partido ni por la prensa”.

Según informes del canal Globo y del diario O Estado de San Pablo, el avión Cessna Citation 560 XL puede pertenecer a empresas «fantasmas» y esconder ilícitos electorales, consignaron las agencias Ansa y EFE.

En la entrevista, Silva admitió que existen diferencias de pensamiento con el diputado Beto Albuquerque, su compañero de fórmula como candidato a vicepresidente, pero reivindicó la posibilidad de buscar acuerdos.

«Hay un asunto fundamental: nosotros somos diferentes, pero la nueva política sabe trabajar en la diversidad, en la diferencia”, subrayó.

Además, adelantó que si llega a la presidencia no buscará otro mandato. “Quiero que la gente me ayude a ser la primera presidenta que no va a buscar una nueva elección porque no quiero tener un mandato que comprometa el futuro de las próximas generaciones», apuntó.
clarin.com

Marina Silva, sorpresa para elecciones en Brasil, crece en sondeos

RIO DE JANEIRO — La ecologista Marina Silva, que revolucionó la campaña electoral en Brasil al convertirse inesperadamente en candidata a la presidencia con chances de arrebatar el cargo a Dilma Rousseff, navegó con firmeza y comodidad aunque sin ideas concretas su primer debate televisivo.

Un sondeo de la empresa Ibope señala que Marina Silva, de 56 años, lidera por nueve puntos la intención de voto para ser electa presidenta en octubre, en una eventual segunda vuelta contra Rousseff con 45% contra 36%.

En la primera vuelta, Rousseff, una ex guerrillera de 66 años del Partido de los Trabajadores (PT), se mantiene aún primera, con 34% contra 29% para Silva y 19% para el socialdemócrata Aécio Neves (PSDB), según la encuesta divulgada en la noche del martes.

Silva asumió la candidatura a la presidencia por el Partido Socialista (PSB) la semana pasada, tras la muerte del presidenciable Eduardo Campos, su compañero de fórmula, en un accidente aéreo.

Aunque siempre quiso ser candidata a la presidencia en el 2014, la ecologista no había logrado las firmas necesarias para registrar su partido Red Sustentabilidad en la justicia electoral, por lo cual decidió en el 2013 acompañar a Campos, del PSB, como su candidata a vicepresidente.

En su primer debate de la campaña electoral celebrado entre los siete presidenciables en la televisión Bandeirantes en la noche del martes, Marina Silva se mostró firme y determinada, criticando con fuerza a Rousseff y Neves pero también admitiendo algunos logros del PT, que integró en el pasado, como el programa de distribución de renta “Bolsa Familia” para permitir romper con el círculo vicioso de la pobreza.

Rousseff lidera “un gobierno cuasi cinematográfico”, ajeno a los mayores problemas del país como la salud, la educación y la seguridad, y con “errores evidentes como la elevada inflación y el bajo crecimiento”, afirmó Silva en el debate, que duró tres horas.

“Soy coherente con mi deseo de cambiar y tener una nueva política brasileña (…) que combata la vieja polarización que desde hace 20 años es un verdadero atraso para nuestro país”, añadió la ecologista, a la conquista de votos de indecisos y críticos de la política tradicional, en referencia a los gobiernos del PT y del PSDB.

Marina Silva ha prometido ser la primera presidente “pobre y negra” de Brasil, lo cual le ha valido que algunos analistas la llamen “Lula con faldas” al compararla con el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), un ex obrero metalúrgico que también fue alfabetizado en la adolescencia.

Criada en una comunidad de recolectores de caucho en la Amazonia, fue compañera de lucha del líder amazónico Chico Mendes, asesinado en 1988, y aprendió a leer y escribir a los 16 años, pero consiguió escapar de la pobreza, se graduó como profesora de Historia y luego fue electa senadora y ministra de Medio Ambiente del gobierno Lula.

En el 2010, Silva ya fue candidata a la presidencia por el Partido Verde y sorprendió al conquistar casi 20% de los votos en la primera vuelta.

Durante el debate, Rousseff evitó confrontar directamente a Silva y defendió las medidas adoptadas por su gobierno tras las masivas manifestaciones del 2013, como el programa “Más Médicos” que colocó a “14,462 médicos en más de 3,800 ciudades, con una cobertura para 50 millones de personas sin acceso a la salud”, o una nueva ley que destinará un 75% de las regalías del petróleo a la educación y un 25% a la salud.

“Hicimos mucho, pero tenemos que hacer más”, dijo Rousseff a Bandeirantes justo antes de empezar el debate, en el cual mostró la carta de la experiencia.

Ambas rivales vestían de blanco, Rousseff más clásica con un collar de perlas, Marina Silva más étnica y moderna, con un collar de grandes piedras negras y lentes de armazón roja.

Neves, del PSDB, apoyado por una mayoría del sector empresarial e industrial, se concentró por su lado en atacar el débil desempeño económico del país en los últimos cuatro años, en momentos en que el mercado pronostica un alza del PIB de apenas 0.7% en el 2014. “Precisamos un gobierno que controle la inflación y permita a Brasil volver a crecer”, afirmó.

“Mi gobierno generó más empleos en 3.8 años que el de ustedes en ocho años”, retrucó la presidenta, que insistió en que los logros económicos de su gobierno se verán en un segundo mandato.

AFP/elnuevoherald.com

Maduro: «El captahuella es un sistema liberador»

En el Zulia hay 30 mil personas que ya han sido registradas en los supermercados.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró que el sistema biométrico permitirá «capturar a los contrabandistas». Expresó que «con el bachaqueo y el contrabando no están quitando el derecho y la libertad de acceder a los bienes».

Maduro desestimó los ataques que han surgido hacia la instalación de máquinas captahuellas en los supermercados del país, y afirmó que será un sistema «liberador».

El mandatario afirmó que los supermercados del país apenas conocieron el proyecto quisieron sumarse de forma voluntaria a la iniciativa que adelanta la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde).

«El captahuella es un sistema liberador y será progresivo. Digo más: es voluntario. Y cuando dije que era voluntario el compañero Andrés Eloy Méndez dijo a los empresarios de los supermercados privados que era voluntario, todos dijeron queremos estar», señaló Maduro durante un acto del partido de Gobierno.

El Superintendente de Precios, Andrés Eloy Méndez, señaló este lunes en rueda de prensa que habían llegado a un consenso con los supermercados para instalar el sistema biométrico, y que cada cadena asumiría el costo de importación e instalación de las máquinas captahuellas.

El mecanismo está orientado a controlar la compra por persona tanto de alimentos, como de productos de cuidado personal y de mantenimiento del hogar. Es por ello, que además de los supermercados las captahuellas también funcionarán en las grandes cadenas de farmacias.

El sistema ya se encuentra operativo en ocho establecimientos del estado Zulia, donde han sido registradas 30 mil personas.

El Gobierno se reunió ayer con representante de las cadenas para afinar detalles tecnológicos del sistema.
eluniversal.com

Silva resiste los ataques entre candidatos en el primer debate en Brasil

El mismo día en el que una encuesta electoral mostró que Marina Silva podría vencer las elecciones presidenciales en una hipotética segunda vuelta, el primer debate televisado de la campaña puso a prueba a los candidatos ante millones de espectadores. Silva, la apuesta del PSB tras la muerte de Eduardo Campos, lanzó varios ataques contra el Gobierno de Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores. La socialista dijo que el Brasil que presenta Rousseff es “casi cinematográfico, no es el Brasil que existe”.

El tercer rival en la contienda electoral, Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), siguió prácticamente la misma línea contra la actual presidenta: “Tenemos ahora una extraordinaria oportunidad de enfrentar el mundo real con el mundo imaginario. Hoy el sueño de los brasileños es vivir en una propaganda del PT”.

Rousseff, por su parte, decidió no ir contra Silva y se empeñó con Neves, su principal rival hasta la muerte de Campos en un accidente de avión. La presidenta defendió su gestión ante las críticas económicas y las acusaciones contra la administración de la petrolera estatal Petrobras lanzadas por el candidato. Trató, además, de vincular a Neves con el gobierno de su correligionario y expresidente Fernando Henrique Cardoso al afirmar que en ocho años quebró financieramente el país tres veces. “Su partido [PSDB] cortó salarios y aprobó tarifazos”, dijo Rousseff, que acusó al aspirante de querer tomar medidas impopulares como la reducción de empleos.

El que no fue mencionado este martes fue el siempre presente en la propaganda electoral de la presidenta, su mentor y antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva. Rousseff trató de demostrar cierta libertad y lo citó solo una vez cuando afirmó que su gestión y la de Lula revalorizaron Petrobras. La afirmación fue la respuesta a Neves después de que este le cuestionase si no era el momento de pedir disculpas al pueblo brasileño por los errores cometidos en la gestión de la estatal, que enfrenta una crisis política y una Comisión de investigación parlamentaria en el Congreso Nacional.

Una de las pocas críticas directas que sufrió Marina Silva llegó de Neves, que afirmó que no veía coherencia en su discurso sobre «la nueva política», un lema al que la candidata alude en numerosas ocasiones como la manera de acabar con el bipartidismo actual. Neves cuestionó que la ecologista no se alíe con el gobernador de São Paulo, Geraldo Alckmin (PSDB), con quien mantiene importantes diferencias políticas, pero a la vez quiera gobernar al lado de José Serra (PSDB), a quien no apoyó en la segunda vuelta de las elecciones de 2010, cuando Silva quedó en tercer lugar con 20 millones de votos. La ecologista defendió que su objetivo es combatir “la vieja polarización [entre PT y PSDB] que desde hace 20 años supone un retraso» para el país y gobernar al lado de los buenos políticos sean del partido que sean.

Durante el debate, Neves defendió el fin de la reelección y un mandato de cinco años para cualquier cargo electivo. Anunció además que si es elegido presidente, nombrará al economista Armínio Fraga, expresidente del Banco Central, como ministro de Hacienda. La estrategia busca agradar al mercado financiero, ya que Fraga fue uno de los creadores del Plano Real.

Los temas polémicos, que van y vienen en todas las elecciones, llegaron de la mano de los candidatos más minoritarios. Eduardo Jorge, del Partido Verde defendió la legalización de las drogas y la despenalización del aborto, reafirmando la necesidad de crear leyes para los dos asuntos. Luciana Genro, del Partido Socialismo e Liberdade (PSOL), insistió en la homofobia del país. Por su parte, el evangélico Pastor Everaldo, del Partido Social Cristiano, defendió la reducción de la edad penal.

En las consideraciones finales tras el debate, Marina recordó las dificultades que tuvo para registrar su candidatura con su partido Rede Solidaridad, cuyo fracaso le llevó a aliarse con el PSB, y el trauma de perder a su compañero Eduardo Campos. Rousseff afirmó que quiere mantenerse en el poder para continuar el trabajo de Lula, mientras que Neves dijo que le resultaba difícil diferenciar las candidaturas de sus dos principales adversarias. Entre los minoritarios, Genro metió a los tres en el mismo saco: «En esencia, defienden los intereses del gran capital financiero. Con esa agenda, no van a atender a las voces del pueblo».

Hasta el próximo día 5 de octubre, fecha de la primera vuelta de las elecciones, habrá por lo menos otros tres debates entre los principales candidatos a la presidencia de Brasil.
elpais.com

El hijo de Maduro entrena a funcionarios k en la ley de abastecimiento venezolana

Pasó por la Cámara de Diputados, hoy se reúne con funcionarios y sería recibido por Cristina Kirchner.

El hijo del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Guerra, mantiene desde el domingo una cargada agenda en la Argentina, que incluyó un paso por la Cámara de Diputados, encuentros con funcionarios del gobierno nacional y una posible reunión con Cristina Kirchner.

Según informó Ámbito Financiero, Maduro junior se reunió ayer con legisladores k y relató la experiencia de la Ley de Abastecimiento del país bolivariano. Para los argentinos fue fundamental esta conversación debido al debate abierto en el Senado, que luego bajará a la Cámara de Diputados en busca de una reglamentación de las modificaciones a la ley sancionada en 1974.

Justamente la oposición, entre ellos el diputado Sergio Massa a la cabeza, advirtió sobre las peligrosas similitudes de este proyecto con el de Venezuela, cuyos efectos se ven claramente en el desabastecimiento sistemático que sufre el país caribeño, sobre todo en productos domésticos indispensables.

De hecho, los empresarios amenazaron con ir a la Justicia de sancionarse la ley de Abastecimiento k. El «Grupo de los 6» rechazaron en forma unánime el proyecto, consideraron que la ley es «inconstitucional» y que viola la propiedad privada, además de conspirar contra la generación de empleo.

Pese a esto, los legisladores y funcionarios del Gobierno nacional avanzaron con una serie de reuniones con el hijo del presidente venezolano, que es jefe del Cuerpo de Inspectores Especiales de la Presidencia del país sudamericano.
lapoliticaonline.com

Con cinco muertos, terminó el motín en una cárcel brasileña

Los presos amotinados desde el domingo en una penitenciaría del estado de Paraná pusieron fin a la rebelión esta madrugada, liberaron a los dos rehenes que mantenían y permitieron la entrada de las autoridades, que encontraron el cuerpo de una quinta víctima en la unidad.
raestructura, higiene y alimentación en la unidad, así como de la violencia de los guardias.

En esta cárcel, escenario de una de las más violentas rebeliones de presos en los últimos años en este estado del sur de Brasil, tan sólo permanecieron 265 presos.

Los amotinados decapitaron a dos de los presos, entre ellos un ex policía, y arrojaron a tres personas desde el tejado de uno de los pabellones, a una altura de 15 metros, dos de las cuales también murieron.

Las autoridades aún no informaron de las causas de la muerte de la quinta víctima ni de las condiciones en que fue encontrado el cuerpo.

La rebelión comenzó a las 7 del domingo cuando uno de los guardias se disponía a servir el desayuno y fue tomado como rehén.
A pesar de que los presos ya habían amenazado con una protesta contra la violencia de sus carceleros en la prisión, tan sólo había diez guardias a la hora del incidente.

Los amotinados ocuparon el techo del presidio, a donde llevaron a los rehenes y prendieron fuego a varios colchones.

Los amotinados expusieron en el tejado letreros con las siglas PCC, en referencia al Primer Comando de la Capital, la mayor organización criminal del estado de San Pablo y que es dirigida desde las prisiones.
telam

Aprueban racionar bienes básicos en Venezuela

En venezuela se terminará de desplegar dentro de tres meses un sistema de control estricto en las compras de insumos básicos de los ciudadanos, quienes no podrán comprar más comida que la que el Gobierno establezca como límite, un sistema análogo al de la tristemente célebre libreta de racionamiento cubana, como lo han denunciado sectores contrarios al chavismo.

CARACAS (EFE, AFP). Los supermercados venezolanos tendrán operativo desde el 30 de noviembre próximo el sistema biométrico o de captahuellas dactilares, con el cual el Gobierno busca controlar las compras de productos de consumo básico y masivo, anunció ayer el superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez.

Los sectores no alineados con el oficialismo han elevado su voz de protesta y advirtieron que el sistema equivale a la tarjeta de racionamiento cubana.

El gobierno de Nicolás Maduro culpa al contrabando de la escasez crónica que sufre Venezuela desde hace años, y cada vez peor, de bienes de toda clase, y sostiene que el objetivo de este control está destinado a dar solución a esa situación.

El sistema biométrico o de captahuellas permitirá que cada venezolano “haga su compra semanal con un rango de compra bastante tolerante y amplio y así evitar que una persona compre hasta 20 veces” más de lo que necesite, sostuvo el funcionario.

Por su parte, el gobernante Maduro dijo la semana pasada que “está ya dada la orden para que, a través de la superintendencia de precios, se proceda al establecimiento del sistema biométrico en todos los establecimientos y redes de las cadenas distribuidoras y comerciales de la República”.

El mecanismo utilizará lectores ópticos de huellas dactilares para reconocer a cada comprador. “El sistema biométrico será perfecto”, agregó el heredero político de Hugo Chávez.

Control estilo comunista

El sistema busca impedir que una misma persona compre el mismo producto en una cantidad que exceda volúmenes y frecuencias que el Gobierno establecerá.

Tampoco está claro si abarcará únicamente bienes básicos o si será extensivo a toda la economía, incluyendo medicinas, libros, juguetes, electrodomésticos, etc.

“Ahora compraremos cuando al Gobierno se le dé la gana”, publicó en portada el diario popular 2001.

“Esto no es otra cosa que la libreta de racionamiento cubana. No puede el Gobierno pretender determinar qué va a comer el grupo familiar”, dijo este jueves el diputado Alfonso Marquina, del partido Primero Justicia del líder opositor Henrique Capriles.

Las autoridades investigan posible caso de Ébola en Bolivia

El paciente, procedente de la India, realizó varias escalas en ciudades africanas antes de llegar al país, y presenta síntomas de fiebre, diarrea y vómitos. Actualmente permanece en observación.
Las autoridades sanitarias investigaban el primer caso sospechoso de Ébola en Bolivia, informó este sábado una fuente del servicio de epidemiología del estado de Santa Cruz.

Se trataría de un individuo procedente de Africa, de acuerdo con información de la misma fuente.

«SE TRATA DE UN PACIENTE PROVENIENTE DE LA INDIA AL QUE SE LE REALIZA UN SEGUIMIENTO POR PRESENTAR SÍNTOMAS»

«Ayer,comunicaron desde una clínica privada la llegada de un paciente proveniente de la India al que se le realiza seguimiento por presentar síntomas de fiebre, diarrea y vómitos», dijo Roberto Torres, gerente del Servicio Departamental de Salud (Sedes), de Santa Cruz, al diario digital Oxígeno.

La persona investigada, cuya edad y sexo no fueron revelados, había realizado varias escalas en ciudades de Africa afectadas por este virus, según el funcionario.

Otros ocho pasajeros del mismo vuelo también fueron investigados de manera rutinaria, agregó.

El Ministerio de Salud de Bolivia adoptó hace diez días medidas sanitarias preventivas contra el Ébola en aeropuertos y fronteras terrestres del país con la difusión de información epidemiológica para detectar y aislar eventuales contagiados. Así también lo hicieron la mayoría de los países latinoamericanos.

Bolivia no había reportado hasta ahora ningún caso del virus que ha dejado más de mil víctimas en África occidental y por el que la Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia sanitaria internacional.

Por su parte, el ministerio de Salud del Reino Unido informó hoy sobre el caso de un ciudadano británico radicado en Sierra Leona que contrajo el virus del ébola.

Los expertos médicos ingleses se encuentran actualmente evaluando si en el país africano el ciudadano cuenta con la «atención adecuada».

«El riesgo en general para los ciudadanos del reino Unido continúa siendo muy bajo», indicó sin embargo el funcionario del área de Salud, John Watson.
infobae.com

Tembló en Chile y se sintió en Mendoza

El sismo fue a 39 km al oeste de Quillota y tuvo una magnitud de 6.4 grados en la escala de Richter. No hay riesgo de tsunami.
Un fuerte movimiento sísmico, que tuvo el epicentro en Chile, se sintió en Mendoza a las 19.32.

Según informó el Centro Sismológico Nacional (CNS), el movimiento fue a 39 km al oeste de la localidad de Quillota, tuvo una magnitud de 6.4 grados en la escala de Richter y una profundidad de 41,7 kilómetros. En Mendoza, según el sismólogo Miguel Castro, fue de 3 grados en la escala de Richter.

Hasta el momento no se reportaron víctimas fatales o graves daños materiales, informó la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

El temblor afectó Santiago y otras cinco regiones del centro de Chile, en algunas zonas de Santiago se registraron cortes eléctricos, y las comunicaciones por teléfonos celulares e internet colapsaron, según informaron medios locales.

«El sismo no reúne las condiciones para generar un tsunami en las costas de Chile», informó, por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa).

Unas 100.000 personas sufrieron cortes de electricidad en la zona metropolitana, precisó posteriomente el organismo en un comunicado.

El movimiento duró entre 30 y 40 segundos y se sintió con mayor intensidad en los edificios, causando pánico entre sus ocupantes.

La secretaría de Telecomunicaciones del gobierno (Subtel) informó que, además, existía congestión del tráfico en las comunicaciones, tanto en teléfonos celulares como en internet.

Las regiones afectadas fueron además de la Metropolitana, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío y la Auracanía, todas en la zona centro.

El 1º de abril de 2014, un terremoto de una 8,2 grados sacudió la ciudad de Iquique y su región (norte), provocando importantes daños y la evacuación de cerca de un millón de personas.
losandes.com.ar

Candidata Marina Silva propone fin de la reelección en Brasil

La candidata a la presidencia de Brasil por el Partido Socialista Brasileño (PSB), Marina Silva, propondrá el fin de la reelección.

«Nuestro compromiso es por el fin de la reelección. Mi mandato será un mandato de sólo cuatro años. Lo que quiero es ayudar a renovar la política», dijo la líder ambientalista en declaraciones que reproducen hoy medios locales.

Según el portal del diario «O Globo», la propuesta de acabar con la reelección integrará el programa de gobierno que la ex ministra de Medio Ambiente en el pasado gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva lanzará el próximo viernes.

Silva disputará la presidencia de Brasil en las elecciones del próximo 5 de octubre en sustitución del candidato original del PSB, Eduardo Campos, muerto en un accidente aéreo.

La ex senadora se unió a los socialistas el año pasado, debido a que no logró inscribir su agrupación política, Red Sostenibilidad (Rede) ante el Supremo Tribunal Electoral.

Silva declinó responder si mantendrá su decisión de abandonar el PSB en cuanto pueda oficializar su partido.

«Me comprometo a gobernar Brasil. No debemos tratar al presidente como propiedad de un partido. La sociedad está diciendo que quiere apropiarse de la política, y los líderes políticos tienen que entender que el Estado no es un partido y que el gobierno no es el Estado», afirmó.

Silva, cuya candidatura fue anunciada en forma oficial el miércoles, marcha segunda en las encuestas detrás de la presidenta Dilma Rousseff, quien buscará la reelección.

Según datos del instituto Datafolha divulgados el lunes, Silva obtendría hoy el 21 por ciento de los votos, contra un 36 por ciento de la actual mandataria. La líder ecologista vencería, según el sondeo, en una eventual segunda vuelta, con 47 por ciento de los votos, contra 43 de Rousseff.
entornointeligente.com

Central Obrera Boliviana proclamará candidatura del MAS en Cochabamba

La Paz, 22 ago (PL) La Central Obrera Boliviana (COB) proclamará hoy en la ciudad de Cochabamba la fórmula del Movimiento Al Socialismo (MAS) para las elecciones generales de octubre próximo.

El secretario general de la COB en la referida ciudad del centro de Bolivia, Rómulo Arancibia, adelantó la proclamación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Alvaro García Linera como candidatos de la mayor organización sindical del país.

«Tenemos que demostrar que los trabajadores estamos unidos al lado de nuestro hermano presidente Evo Morales», destacó Arancibia, en tanto invitó a la población a unirse a la proclamación.

El acto tendrá como sede el Coliseo de La Coronilla, donde se reunirán delegaciones de trabajadores de los nueve departamentos bolivianos, luego de marchar por las calles de la ciudad en respaldo al proceso de cambio y a su líder, Evo Morales.

Según Arancibia, «la movilización y la concentración demostrarán que la derecha política no tiene oportunidad de enfrentar al binomio del MAS, porque todos los sectores sociales respaldan a los líderes del proceso de cambio».

A los trabajadores, recalcó, no les preocupan las críticas que reciben de los candidatos de la oposición política, enfrascados en una guerra sucia, de insultos, en tanto adolecen de un programa de gobierno.

«Nosotros los trabajadores, el sector popular y de clase media vamos a recibir con humildad estos insultos y todo porque sabemos de su desesperación. Estamos preparados y no hacemos caso», finalizó Arancibia.

Los comicios generales bolivianos se celebrarán el venidero 12 de octubre y a poco más de mes y medio de los mismos, el jefe de Estado mantiene amplia ventaja en las encuestas, las cuales lo dan como ganador en primera vuelta.

Diputada brasileña asume coordinación de campaña presidencial de PSB

Brasilia, 22 ago (PL) La diputada federal Luiza Erundina asumió hoy la coordinación general de la campaña presidencial de la candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), Marina Silva, tras la renuncia de Carlos Siqueira.

De 79 años de edad, Erundina fue designada anoche por la máxima dirección del Partido, debido a su trayectoria política y buenas relaciones con Silva, ex senadora y líder del movimiento Red de Sostenibilidad.

Su nombramiento se registra después de que Siqueira, también secretario general del PSB, abandonara su función tras la proclamación de la nueva postulante, quien era compañera de fórmula del fallecido líder de esta organización Eduardo Campos en un accidenta aéreo.

Histórico militante socialista, quien estuvo cerca de Campos, se quejó del trato grosero de la flamante pretendiente al sillón presidencial.

Mi tarea concluyó con la muerte de mi amigo, el otrora máximo representante de PSB, señaló Siqueira.

Con esta nominación, el partido espera silenciar uno de los primeros problemas registrados tras oficializar la candidatura a la jefatura de Estado de Silva, quien realizó mudanzas en el equipo de campaña.

Consumidores rechazan sistema de captahuellas en Venezuela

La Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (ANAUCO) manifestó este jueves su rechazo al sistema de captahuellas o «biométrico» anunciado por el Gobierno para controlar las ventas en su lucha contra el contrabando, porque no ataja el desabastecimiento y presume la culpabilidad de los venezolanos.

«El problema que estamos teniendo en Venezuela no tiene que ver con ese control que quieren ejercer sobre los venezolanos, el problema es de abastecimiento», indicó el presidente de ANAUCO, Roberto León Parilli.

«Lo que nos están diciendo a los venezolanos es que no hay presunción de inocencia y mas bien hay una presunción de culpa y por eso vamos a revisar a todos los venezolanos», dijo.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este miércoles que dio la orden de instalar un «sistema biométrico» que consiste en la instalación de «captahuellas» digitales en los establecimientos dedicados a distribución y comercialización de productos públicos y privados para hacer frente al contrabando.

«Está ya dada la orden para que a través de los ministros de la economía y de la superintendencia de precios se proceda al establecimiento del sistema biométrico en todos los establecimientos y redes de las cadenas distribuidoras y comerciales de la república», dijo Maduro.

Para León, el «contrabando es materia de prevención del Estado, es el Estado el que tiene que prevenir el contrabando, sancionar y combatir el delito, pero no a costa de los derechos de los ciudadanos».

Agregó que la medida no resuelve el problema de fondo, que es, dijo, de «producción local, de importaciones que están haciendo insuficiente el mercado para cubrir la demanda interna».

«Eso no se resuelve con captahuellas», agregó, al señalar que están «como estirando lo que hay y distribuyéndolo de una manera más limitada a las personas».

Además, señaló que por el volumen de los productos incautados, que es de toneladas, no se corresponde con el contrabando de productos comprados en supermercados.

«Esa cantidad casi industrial no se compra en los abastos, así que yo no creo que sea una medida para combatir a fondo el contrabando», insistió.
ultimahora.com

Venezuela controlará el consumo con lectoras de huellas digitales en los comercios

El presidente Maduro detalló por cadena nacional un polémico sistema de lucha contra la escasez de alimentos y productos básicos. El Gobierno entiende que el exceso de compras facilita el contrabando.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el miércoles la instalación de máquinas lectoras de huellas dactilares en las tiendas de alimentos del país petrolero, con el fin de racionar las compras de los venezolanos agobiados por una alta escasez.

El Gobierno socialista alega que la falta de productos se debe al contrabando a través de sus fronteras, especialmente con Colombia, que costaría al país al menos un 40% de los alimentos y medicinas necesarios para satisfacer la demanda interna.

Maduro había dicho este año que presentaría una polémica «Tarjeta de Abastecimiento Seguro» para contabilizar los comestibles que se compran en la red de distribución estatal, levantando las críticas de la oposición que la denunció como el último paso hacia la «cubanización».

La medida anunciada el miércoles de establecer un «sistema biométrico», con máquinas que registren las huellas de los compradores también en los distribuidores privados de alimentos, se presenta como una extensión del plan original.

«(Debemos ir) al establecimiento, como debe explicarse, del sistema biométrico en todos los sistemas de distribución y comercialización, públicos y privados», dijo Maduro, en una cadena de radio y televisión, donde juramentó a varios comandos gubernamentales contra el contrabando en estados fronterizos.
infobae.com

El sueño de la ultra derecha: un político destruye marihuana y combate comunistas con un «rayo privatizador»

Paulo Batista, candidato a diputado de Sao Paulo por el Partido Republicano Progresista (PRP), realizó polémicos spots en los que viaja por los cielos cual superhéroe y cambia, en segundos, situaciones que lo agobian.
En sus particulares spots, Batista muestra a un grupo de manifestantes cortando una calle y, en segundos, unos jóvenes universitarios con su título. También al instante, un tren en pésimo estado, con gente arriba de las formaciones, pasa a ser un transporte de última generación. ¿Cómo? Con su rayo privatizador.

El candidato a diputado de Sao Paulo por el PRP (Partido Republicano Progresista) no anda con vueltas y sentencia: «Contra el comunista, vote a Batista».

En otro spot, un cigarrillo de marihuana carga a dos jóvenes, al parecer socialistas, a los que invita a fumar para hablar de Marx. «Magoe (lastime o hiera) un socialista, vote a Batista», cierra el video.

minutouno.com