Los puntos centrales de la nueva Policía de Scioli

La resolución del ministro Granados, fija una fuerte injerencia de la provincia en las nuevas policías.
El ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, trabaja en los lineamientos finales de la resolución ministerial que creará la Policía Municipal que estará definida entre mañana y el miércoles.
Sin embargo, esta noche ya circulaba un borrador de la resolución que le da forma a la nueva fuerza -al que LPO pudo acceder en forma exclusiva- que marca un sesgo de control fuerte de la provincia sobre la flamante fuerza, que disparó críticas del massismo.

La resolución define en el artículo 1 la creación de la nueva fuerza como Unidad Policial y con rango de División y destaca que «serán equipadas, conformadas y financiadas por el presupuesto de la provincia de Buenos Aires».

En tanto, el artículo 2 es el que fija la pertenencia directa de esta fuerza al Ministerio de Seguridad, el eje del rechazo durante las últimas horas desde el massismo y el diputado provincial sabbatellista, Marcelo Saín. El texto establece que los nuevos agentes serán coordinados por una Superintendencia de Seguridad Local, que se crea en el ámbito de la Subsecretaría de Planificación del Ministerio de Seguridad.

En el artículo 3 se establece que se aplicará en municipios de más de 70 mil habitantes y sólo excepcionalmente en los de menos población.

El artículo 5 es acaso uno de los que más condiciona a la nueva fuerza como apéndice de La Bonaerense. Según consta en la resolución la nueva fuerza tendrá «un mando general de carácter operativo» que recae en la Superintendencia de Sguridad Local, con el objetivo de coordinar la ejecución de tareas vinculadas a la lucha contra el delito urbano. Aunque aclara que será en base a un programa diseñado e implementado en cada municipio.

El artículo 6 fija las competencias de esta Superintendencia de Seguridad local, una verdadera jefatura de las policías municipales, con poderes de coordinación, supervisión, planificación y de «efectuar toda otra actividad que sea propia de la conducción del órgano superior a su cargo».

Más adelante, el artículo 7 menciona la metodología de elección del jefe de la nueva fuerza. «Será designado por el Ministro de Seguridad, en acuerdo con el Intendente del municipio», dice el texto. Es decir que el intendente tiene una suerte de poder de veto, pero el resorte final está en manos del ministro.

En el artículo 10 se dispone que la formación de los agentes deberá ser de 12 meses y sólo excepcionalmente se la podrá reducir a medio año. Se permite además que los intendentes colaboren en el reclutamiento de los futuros agentes, pero ajustándose a las pautas fijadas por el ministerio.

Se crea para ello el Instituto de Formación y Capacitación de las Unidades de Policía de Prevención Local que que funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Planificación del Ministerio de Seguridad.

Se establece un criterio de preferencia vecinal al imponer el «Principio de Inmutabilidad de Destino». «El personal policial que haya aprobado el “Curso de Formación de Policía de Prevención Local”, asignado a las “Unidades de Policía de Prevención Local”, no podrá cambiar su destino salvo causas excepcionales, debidamente justificadas y mediante conformidad del Intendente del municipio de referencia», sostiene el artículo 15.

Mientras que el art. 16 establece que «las incorporaciones de personal a las “Unidades de Policía de Prevención Local” que se dispongan, deberán dar preferencia a los residentes y/o habitantes del municipio, o de la vecindad del lugar al que serán asignados».

Cómo órgano de conducción a nivel local se establece en el art.18 la Mesa de Coordinación Operativa Local, integrada por:

a) El Intendente Municipal.

b) El Coordinador Operativo.

c) El Jefe de la Unidad de Policía de Prevención Local.

En este ítem también queda clara la injerencia de la provincia que da al delegado del Ministerio, esto es el «Coordinador Operativo», un rango apenas por debajo del intendente.

De hecho esta figura es reforzada especialmente en el art. 20 en el que se deja en claro que el Coordinador Operativo dependerá de la Subsecretaría de Planificación del gobierno bonaerense. Será además este funcionario quien deba realizar un seguimiento del plan trazado por el intendente y controlará los recursos asignados.

Otro de los artículos que da cuenta de cómo la resolución controla la participación del municipio en la nueva fuerza es el 23 que establece que los municipios podrán realizar aportes financieros, logísticos y humanos pero éstos «serán coordinados con el Ministerio de Seguridad».

Por último, la cartera provincial también conservará nada menos que la conducción del departamento de Asuntos Internos, que supervise el comportamiento de los policías.
lapoliticaonline.com

La novia de Boudou criticó a Lijo por involucrarla en la causa Ciccone

Agustina Kämpfer aparece en los cruces telefónicos. Admitió que hablaba con Núñez Carmona y dijo que es un «fallo alquilado».
La novia de Amado Boudou, Agustina Kämpfer, rompió su silencio respecto al procesamiento del vicepresidente y usó Twitter para defenderse por los cruces telefónicos que la complicarían en la causa Ciccone, aunque reconoció que hablaba con José María Núñez Carmona.

«Ya no saben que hacer para convertime en la ‘ex despechada’ que necesitan que sea. El nuevo intento es incluirme sin sentido en sus fallos alquilados», arrancó Kämpfer en su descarga tuitera.

 

TW

La reacción de la novia del vicepresidente surge luego de que se conociera que en el auto de procesamiento de Boudou, el juez Lijo la menciona varias veces y su teléfono es la clave. Kämpfer «es la titular de la línea en los cruces de llamadas entre Boudou, su secretario, su socio Núñez Carmona, Alejandro Vandenbroele y el empresario Nicolás Ciccone», sostuvo el diario Perfil.

«Del cuadro puede verse con claridad cómo, en horarios previos a que la reunión tuviera lugar, Amado Boudou, a través del teléfono de su novia, Agustina Kämpfer, llamó a Núñez Carmona a las 08:47:04, a los tres minutos, Núñez Carmona llamó a Vandenbroele, a los cinco minutos, Vandenbroele llamó a Reinwick, a los cuatro minutos, Reinwick llamó a Olga Ciccone. Y luego Núñez Carmona y Vandenbroele vuelven a hablar en dos oportunidades a los ocho minutos y cinco minutos: la reunión estaba arreglada y los involucrados ya estaban avisados», señala el juez en su resolución.

Y agrega Perfil: en el informe del juez también se muestran informaciones de compañías de teléfonos en las que se prueba una conducta peculiar de Agustina Kämpfer a la hora de contratar servicios telefónicos. Con fecha de 23 de julio de 2010 Agustina Kämpfer dio de alta una línea, la cual dio de baja el 4 de agosto. Ese mismo día registró una nueva a su nombre, que canceló tan sólo seis días después, el 10 de agosto de 2010, cuando sacó una tercera línea.

Es por eso que la directora de la revista Minga salió hoy al cruce de la versión periodística y también contra Lijo. «No me complica ningún llamado. Y vaya delito perder el celular, y hacer lo que hacen todos: dar de baja la línea» escribió.

TW2

TW3

lapoliticaonline.com

Ciccone apeló: insiste con ser querellante

Pide ser considerado como «particular damnificado». Por qué Boudou se opone.
El ex dueño y fundador de Ciccone Calcográfica, Nicolás Tadeo Ciccone, apeló y pidió la nulidad absoluta de la resolución por la que el juez Ariel Lijo lo apartó del rol de querellante, pero la defensa del vicepresidente Amado Boudou se opuso.

El objetivo que se persigue es devolver a Ciccone el rol de testigo de cuando se inició la investigación, es decir, ser considerado como “particular damnificado” y víctima de la supuesta maniobra de despojarlo de su empresa. El propio Lijo lo apartó de esa posición y, a instancias del fiscal Di Lello, lo convirtió en “imputado”. Por ello, lo llamó a prestar declaración indagatoria y el viernes pasado lo procesó junto con el vicepresidente y otros cuatro acusados.

Para el magistrado Lijo está claro y probado que Ciccone y su yerno, Guillermo Reinwick, le cedieron el 70% de las acciones de la imprenta a Boudou a cambio del levantamiento de la quiebra, la aprobación del plan de pagos de la AFIP y futuros contratos con el Estado para la impresión de billetes. El abogado defensor Maximiliano Rusconi cuestionó la actuación del juez puesto que Ciccone declaró como testigo describiendo los hechos “que lo tenían a él como una de las víctimas directas de la maniobra que se investiga”.

Ciccone estaba obligado a decir la verdad porque declaraba como testigo, pero luego Lijo utilizó esa declaración “para imputarle al testigo y víctima del ilícito investigado, que le dio los elementos de prueba que sirven para sustentar su investigación”. Así el letrado consideró que el juez obligó a su defendido «a declarar contra sí mismo, a que confíe el hecho diciéndole que está bajo juramento» y luego usar esa información para procesarlo.

Eduardo Durañona, uno de los abogados de Boudou, se opuso al planteo de Ciccone, argumentando que el ex dueño de la imprenta “sabía al momento de declarar bajo juramento, de la extraordinaria situación que estaba viviendo, aunque especuló con la posibilidad de salir beneficiado; quien sabe, quizás ya meditando sobre la nulidad que ahora plantea”. Y añadió: “Aquella declaración que prestó bajo juramento es el guión que ha querido imponer, y que no se vio afectado por tener que hacerlo ahora como imputado”.
perfil.com

Cristina no habló de Boudou

La Presidenta encabezó el acto de inauguración de las obras en la General Paz junto a Daniel Scioli y Jorge Macri. Eludió referirse al procesamiento del vicepresidente y a los fondos buitres.
La presidenta Cristina Kirchner eludió hoy referirse al procesamiento de su vicepresidente Amado Boudou por la causa Ciccone y a la disputa con los «fondos buitre» por la deuda externa, al hablar en un acto público por la inauguración de obras de ampliación de la avenida General Paz, que divide la Capital Federal y el conurbano bonaerense.

«Estamos muy contentos en el día de la fecha», subrayó la jefa de Estado al remarcar la inauguración de las obras y aclarar que no podía ser «un acto demasiado largo» porque «estamos con los horarios del Mundial (de Fútbol de Brasil) y el horario del tráfico».

En el discurso, la jefa de Estado transmitió sus condolencias al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, por la muerte de su hermana Sandra, por lo que no estuvo presente en el acto.

No hizo ninguna referencia al procesamiento de Boudou, decidida el viernes por el juez Ariel Lijo por supuesto hecho de corrupción en el salvataje de la imprenta Ciccone, ni tampoco la puja con los holdouts en Estados Unidos que podrían dejar a la Argentina en default técnico.

Esta mañana, desde el Gobierno compararon el procesamiento de Boudou con el de Macri, en la causa de las escuchas ilegales, y el alcalde porteño tenía previsto participar del acto con la Presidenta como lo hizo el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

Al abrir su discruso, la mandataria remarcó: “Quiero aclararles el porqué de la ausencia del jefe de gobierno de la ciudad, el ingeniero Macri, a quien acompañamos en su dolor por la pérdida de un familiar” ya que “la pérdida de un ser querido siempre es algo muy fuerte y muy doloroso”.

Luego, resaltó que inauguraba “una obra largamente reclamada por una parte importante de la sociedad, que es la que transita entre la Capital Federal y la Provincia, para descongestionar el tráfico” por lo que “va a beneficiar a cientos de miles de conductores” con la construcción del cuarto carril de la Avenida.

Al respecto, aclaró que “parte del peaje va a un fideicomiso, que se destina específicamente a la realización de las obras” y puntualizó que “ya tenemos un remanente de más de 200 millones que estamos aplicando a esas obras”.

También precisó que “esta obra en total tal va a demandar 1.200 millones de pesos” que “hoy inauguramos la primera etapa, que será de un 40 por ciento del total” ya que “el 60 por ciento restante se hará en el primer trimestre del año que viene”.

La jefa de Estado estuvo junto al gobernador bonarense, Daniel Scioli; el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta; y el intendente de Vicente López y primo del alcalde capitalino, Jorge Macri.

Rodeada de trabajadores de la Uocra, la jefa de Estado aclaró, antes de retirarse, que “esto no es para un acto demasiado largo, porque está el Mundial y todo tiene que ser con los horarios del Mundial” y además porque “tenemos que desagotar rápidamente aquí para que puedan circular” los automovilistas.
Lapoliticaonline.com

¿Prisión? Lijo también procesará a Boudou por enriquecimiento ilícito

Ariel Lijo sorprendió al gobierno de Cristina Kirchner el viernes pasado al procesar a Amado Boudou por negociaciones incompatibles con la función pública y cohecho en el marco del caso Ciccone.

Se trata de un duro golpe al corazón del kirchnerismo, no solo por la relevancia que tiene la figura del vicepresidente —el segundo funcionario más importante del país— sino además porque se trata de la primera vez que alguien de tal relevancia es procesado por corrupción.
Sin embargo, no será el único dolor de cabeza para Boudou: Lijo se apresta a indagarlo y procesarlo también en el contexto de otra causa judicial, la que investiga su eventual enriquecimiento ilícito, delito que está tipificado en el artículo 268 del Código Penal.
El dato fue confirmado a este medio por fuentes del juzgado del propio Lijo, las cuales, no obstante, reconocieron que aún quedan un par de medidas de prueba por efectuar. “Hay que hay que pedir elementos y ver si se condicen con los ingresos formales (de Boudou”, dijo a este diario el fiscal Jorge Di Lello.
Al mismo tiempo, el funcionario admitió que la citación al vice podría ser “entre septiembre u octubre”.
La denuncia que le traerá nuevos dolores de cabeza es la número 1999/2012 e indaga también en los delitos de encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo (Art. 277 del Código Penal).
“La acción se dirige, en principio, contra el Señor vicepresidente de la Nación, Señor Amado Boudou, DNI 16.012.714, presumiblemente con domicilio en Juana Manso 740, piso 25, Departamento 3, Torre 2, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y contra toda otra persona que la investigación señale autor, cómplice o encubridor de los hechos que, de inmediato, paso a relatar”, asegura el escrito de marras.
En el mismo documento, se detalla a quiénes debe investigarse —Alejandro Vandenbroele, José María Núñez Carmona, Juan Carlos López y Agustina Kampfer— y se adjunta documentación reveladora.
Asimismo, se pide que se ponga el foco sobre los accionistas e integrantes de las sociedades sospechadas, esto es, Compañía de Valores Sudamericana S.A, continuadora de Ciccone Calcográfica S.A., y London Supply S.A, entre tantas otras, y eventualmente de las personas que participaron en las maniobras que condujeran al vertiginoso e injustificado incremento patrimonial de Boudou y cualquier otra que resulte de la pesquisa que se propugna.
Según la denuncia presentada, el vice “no solo sería partícipe de sospechosas operaciones incompatibles con su función de servidor del pueblo, que lo incriminarían en un surtido de delitos que están siendo investigados por la justicia federal, sino también, que llevarían a suponer el enriquecimiento ilícito del aludido, en tanto los bienes que se estiman de su titularidad, testaferros mediante, de corroborarse —merced a esta encuesta que se propugna—, configuraría el delito previsto y reprimido por el Art. 268 del Código Penal de la Nación”.
Allí se mencionan algunos de los hechos que rozan a Boudou: la compra de terrenos en el exclusivo Barrio Privado del Partido de la Costa denominado “Costa Esmeralda”, localidad de Pinamar, Provincia de Buenos Aires; a su participación accionaria directa o indirecta en las sociedades sospechadas de corrupción Compañía de Valores Sudamericana S.A y London Supply; y en la sugestiva locación “simulada” del inmueble que habita el enrostrado en calle Juana Manso 740, piso 25, Departamento 3, Torre 2, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, amén de contar con suculentas sumas de dinero depositados en cuentas bancarias locales, tales como Banco de la Nación Argentina, Banco Francés, American Express y Citibank, lo que no se condice con su sueldo de empleado público durante el última década.
En consecuencia, se pidió a la Justicia el entrecruzamiento de la información de las personas y empresas antes aludidas y las que se consignan a continuación, todas cercanas al vice, enfocándose especialmente en los movimientos y adquisiciones que hayan hecho aquellos y las firmas respectivas.
El detalle ofrecido a los investigadores, con documentos y referencias al Boletín Oficial, la Inspección de Justicia y otras entidades afines, muestra a las claras la metodología utilizada, donde se cruzan los mismos nombres en diferentes firmas, particularmente tres de ellos: Juan Carlos López, José María Núñez Carmona y Alejandro Vandrenbroele, quienes repiten sus nombres en diversas sociedades.

Colofón
Si Boudou fuera condenado en el contexto del expediente Ciccone no iría preso, simplemente porque los delitos que se le endilgan son excarcelables. No obstante, si también sufriera un revés en alguna otra causa judicial —enriquecimiento ilícito u otra de las tantas por las cuales ha sido denunciado— sí podría ir a prisión, por sumatoria de penas.
Debe recordarse que Boudou es el funcionario con más denuncias en su contra: ostenta 62 expedientes en su haber, 12 de ellos tramitan en la Justicia Federal.
No se sabe qué ocurrirá con esos señalamientos, pero la sola idea de que alguien tenga tantos reveses judiciales, debería preocupar, no solo al vice sino a todo el arco político, con Cristina Kirchner a la cabeza.
¿Cómo explicar que se sostenga en su cargo a alguien con semejante récord?
La Presidenta no está ajena al desgaste que le produce Boudou a su gobierno, está claro, pero ella lo eligió como su segundo y no está dispuesta a dejarlo ir tan fácilmente. Sería un mensaje de claudicación, de derrota, algo a lo que no está acostumbrada.
No es lo que hoy debería preocuparle a Cristina, sino el hecho de que hay jueces que están dispuestos a avanzar contra la corrupción del kirchnerismo. Y no están dispuestos a esperar hasta después de 2015.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Caso Ciccone: Aníbal Fernández negó que Amado Boudou vaya a tomar licencia

«Sigue sin haber un elemento de fondo que cuestione esa situación, más que el auto de procesamiento, que puede ser apelado», consideró el senador.
El senador kirchnerista Aníbal Fernández aseguró que los pedidos de la oposición para que el vicepresidente Amado Boudou se aparte de su cargo por el caso Ciccone es una «ventaja politiquera berreta».

«Sigue sin haber un elemento de fondo que cuestione esa situación, más que el auto de procesamiento, que puede ser apelado», consideró Aníbal.

En su entrevista con el canal Telefé, Aníbal Fernández recordó que «sigue existiendo la presunción de inocencia aunque exista un procesamiento» en su contra. «Por eso tiene el derecho a la apelación», insistió.

«No hay que tenerle miedo a esas cosas. Cuando el tribunal de alzada se exprese (sobre la apelación que presentarán los abogados de Boudou), veremos cómo siguen las cosas. Está bien que lo resuelva la Justicia», concluyó al respecto.
diarioveloz.com

Capitanich confirmó que evalúan recurrir a organismos internacionales contra buitres

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó que el Gobierno no descarta recurrir a organismos internacionales en el marco de la causa contra los fondos buitre luego de la decisión del juez Thomas Griesa de anular el pago a bonistas que ingresaron voluntariamente al canje de deuda.

Tal como publicó en su edición de hoy Ámbito Financiero, el Gobierno evalúa presentarse en organismos internacionales, entre los que podría estar el Tribunal Internacional de La Haya. «El caso es motivo de consulta y estudio a nivel internacional», dijo Capitanich al ser consultado en su habitual conferencia de prensa y sostuvo que la Argentina se reserva el derecho de «iniciar acciones en organismos internacionales».

El Gobierno criticó la semana pasada la decisión del juez Griesa de anular el pago a bonistas, lo acusó de «abuso de autoridad y de intentar llevar al país al default», y calificó a la medida de «insólita e inédita».

En un comunicado difundido este viernes por la tarde por Presidencia, el Ejecutivo dejó en claro su postura con la resolución de Griesa de impedir el pago de 539 millones de dólares, que hará entrar a la Argentina en mora con los tenedores de bonos que entraron a los canjes 2005 y 2010.

«Griesa le ordenó al Banco de Nueva York la devolución de los fondos que ya pertenecen a los bonistas. En síntesis: trata de impedir a bonistas cobrar lo que legítimamente es de ellos», advirtió.

El Gobierno aseguró que el juez «incurrió en abuso de su autoridad y se excedió en su jurisdicción, porque los bonos de la reestructuración no son el objeto de litigio, sino los bonos del Megacanje que cayeron en default en 2001 y que compraron los fondos buitres a precio vil para obtener ganancias siderales».

Agregó que la República Argentina «reafirma su compromiso de honrar sus deudas con el 100% de los acreedores de manera justa, equitativa y legal».

El comunicado oficial fue emitido bajo el título: «Argentina paga, Griesa obstruye el cobro a tenedores de bonos argentinos».

En el documento, el Gobierno sostuvo que en la víspera se realizó «en tiempo y forma el pago de los servicios de deuda reestructurada», pero destacó que «a pesar de esta muestra de voluntad de negociación de buena fe, el juez Griesa denegó el pedido de stay (suspensión de la sentencia), intentando provocar el default de nuestro país».

Sin embargo, remarcó que «Argentina, una vez más cumplió sus obligaciones, como lo viene haciendo desde la reestructuración de su deuda soberana de 2005 y 2010».

«Hoy, en una insólita e inédita decisión, el juez Griesa pretendió anular el pago ya realizado por Argentina en cumplimiento de los prospectos, los contratos con sus acreedores de la reestructuración y de la ley Argentina», agregó.

Afirmó: «Calificamos de insólita e inédita la medida. Insólita: porque el juez decide sobre instrumentos cuya validez nunca fue objetada en juicio ni observada tampoco por la Securities and Exchange Commission norteamericana (SEC). No sólo es insólito por ello sino también porque se trata de fondos que ya no son de Argentina sino que pertenecen a terceros. Inédita: porque un juez intenta impedir que un deudor cumpla sus obligaciones y que los acreedores puedan cobrar».
Ambito.com

Procesamiento al vicepresidente Amado Boudou: «No hemos hablado con Cristina Kirchner del tema», afirmó Capitanich

El jefe de Gabinete afirmó: «Todo lo que se tenía que decir ya se ha dicho y no soy abogado para opinar del tema».
El gobierno nacional eludió responder con precisión si le pedirán al vicepresidente Amado Boudou que se tome licencia tras haber sido procesado en el caso Ciccone. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich dijo que no habló con la presidente Cristina Kirchner sobre el caso Boudou. «Todo lo que se tenía que decir ya se ha dicho y no soy abogado para opinar del tema», afirmó.

El jefe de Gabinete criticó hoy el «tratamiento inequitativo y desigual» que hacen algunos medios de comunicación de la causa judicial que involucra al vicepresidente Amado Boudou en relación a la situación judicial del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien se encuentra procesado en una causa por escuchas ilegales.

«El caso de Macri es exactamente el mismo y uno observa centimetraje de diarios inexistente, y uno observa también a los mismos dirigentes opositores que se expiden con furibundas declaraciones en esta causa que no han lo mismo respecto a la causa que involucra al jefe de Gobierno de la ciudad», afirmó.
diarioveloz.com

Cada vez más claro que Néstor Kirchner y Jorge Brito le encargaron a Boudou que compre Ciccone

cristina y boudou

La imprenta Ciccone estaba en quiebra, pero el juez decretó la continuidad de la empresa y sus trabajadores; y sus instalaciones fueron alquiladas a la empresa boldt de Antonio Tabanelli dueño del casino del Tigre y ligado a Eduardo Duhalde y Daniel Scioli por lo cual Néstor Kirchner acordó con el banquero Jorge Brito y Julio de Vido. El socio del Banco Macro en el gobierno en representación del ex presidente y para ello necesitaron del Ministro de Economía para que su amigo José Nuñez Carmona apretara a la empresa Boldt a través de su ejecutivo Guillermo Gabella para que abandonen el alquiler como primer paso para quedarse con la imprenta.
El segundo paso fue levantarle la quiebra y otorgarle un plan de facilidades y por último hacía falta un capital inicial de 50 millones de pesos que puso el dueño del Banco Macro. El juez Lijo tiene en su poder más de 300 llamadas de Pablo Amato el otro yerno de Ciccone con otro nextel perteneciente a la presidencia del Banco Macro.
En tanto Máximo Lanusse, de esa entidad financiera,  aportó 5,4 millones pesos a la nueva Ciccone e ingresó en su directorio por lo cual está claro que cuando Amado Boudou dice que Lijo no investiga al empresario que puso los 50 millones de pesos esta en lo cierto.
Pero aparentemente, el magistrado por ahora no piensa citar a indagatoria a Jorge Brito como pidió el fiscal Di Lello, porque de hacerlo se sabría que Néstor Kirchner, Julio de Vido y el banquero citado convinieron en quedarse con la imprenta con el conocimiento de la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner por lo cual, por lo avanzado de la causa, el gobierno decidió cargarle toda la culpa al vicepresidente por los horrores cometidos por su grupo de amigos.
Igualmente, Cristina Kirchner dio la orden de defenderlo para que no sea procesado o que si lo es el juicio oral se haga en el 2016. Y Mientras tanto que Boudou se mantenga en su cargo  cuestión que no prenda el ventilador pero los tiempos se adelantaron y Boudou quería la televisación de la indagatoria  para denunciarlo a Jorge Brito sin importarle los daños colaterales y ese el frio que corre por las espaldas de todos los habitantes de la Casa Rosada.
Este fin de semana, tanto Carlos zannini como Julio de Vido, están convenciendo a  Amado Boudou que no implique al banquero Brito ya que gran parte de las acciones están en manos de la sucesión de Néstor Kirchner y así como Lázaro Báez es el brazo en la obra pública, Jorge Brito es el brazo en las finanzas de la familia. Al principio del gobierno el banquero era mal visto pero otro financista Ernesto Clarens muy ligado a Lázaro Báez acercó a las partes y así Brito se convirtió en el banquero preferido del gobierno a tal punto que hace años preside la asociación argentina de bancos de buenos aires (adeba) y aunque en los últimos tiempos primero Guillermo  Moreno y después Axel Kiciloff lo acusan de provocar devaluaciones sigue contando con la confianza de la presidente porque Brito puede hundir la reputación del eternauta Néstor Kirchner.
Política Nacional
Por Guillermo Cherasnhy

El nuevo DNI tendrá un chip que incluirá la historia clínica de las personas y los datos de su SUBE

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, firmó un acuerdo con la Real Casa de la Moneda de España para añadir tecnología en los nuevos documentos.

El funcionario firmó un acuerdo con la Casa de la Moneda para realizar un nuevo DNI digitaly detalló desde España cómo será el nuevo documento.

  • A partir del próximo año el DNI tendrá un doble chip: uno tendrá datos filiatorios de las personas y el otro permitirá interctuar con con otros servicios públicos y privados. «Aquel que tenga la SUBE, va a poder cargarla con el documento», ejemplificó.
  • No hay obligación de cambiar el documento para aquel que ya tiene el nuevo DNI.
  • El nuevo DNI podría estar en funcionamiento en el primer trimestre del próximo año.
  • «El pasaporte ya tiene el chip», comparó Randazzo para graficar cómo será el documento.
  • El acuerdo fue firmado por el ministro de Interior y Transporte luego de una reunión en la Casa de la Moneda, en Madrid, España.

En el marco de su visita a Madrid, España, el ministro Randazzo suscribió un convenio con la Real Casa de la Moneda para que el Nuevo DNI argentino incorpore más tecnología.

«Se transformará en una tarjeta que permitirá no sólo garantizar la identidad como hasta ahora, sino interactuar con servicios públicos y privados como ocurre en los países más desarrollados en esta materia», reiteró.

diarioveloz.com

Una más y van… la ONU pidió nuevamente a la Argentina y Gran Bretaña abrir el diálogo por Malvinas

El comité de 24 naciones aprobó la resolución por consenso a pesar de apasionados discursos de dos representantes de las islas, quienes alegaron que desean mantener el gobierno que tienen. Timerman, durísimo.
El Comité de Descolonización de la ONU aprobó el jueves una nueva resolución que pide a nuestro País y Gran Bretaña negociar una solución a la disputa sobre las islas Malvinas, lo que esencialmente favorece la postura argentina en el diferendo.

El comité de 24 naciones aprobó la resolución por consenso a pesar de apasionados discursos de dos representantes de las islas, quienes alegaron que desean mantener el gobierno que tienen. La división mostró que los miembros del comité en su mayoría no han cambiado de postura después de un referendo efectuado el año pasado en las islas, en que más de 99% de los electores favorecieron permanecer en calidad de Territorio Británico de Ultramar.

Gran Bretaña rechazó las exhortaciones de Argentina a negociar la soberanía del archipiélago del Atlántico sur, alegando que los habitantes de las islas son los que deben decidir.

Inglaterra, en su permanente afán colonizador, se apoderó de las islas queestán sobre el mar y la Costa argentina, tras ganar la guerra de 1982.

El ministro de Relaciones Exteriores argentino, Héctor Timerman, criticó con fuerza a Gran Bretaña por hacer caso omiso a decenas de resoluciones de la ONU que exhortan a los dos países a negociar.

«Es imperativo que el Reino Unido se siente otra vez a la mesa de negociaciones», dijo Timerman.

Gran Bretaña afirmó su control sobre las islas al colocar una base naval allí en 1833, asesinando a los argentinos que allí se encontraban. De ahí que en nuestro país sostenemos que los británicos robaron el territorio; los dos países libraron una corta guerra en 1982 después que Argentina «invadió» las islas.

El gobierno de las Islas Malvinas es una democracia directa de autogobierno, aunque Londres maneja sus asuntos de defensa y asuntos exteriores. Excluyendo a los militares británicos y contratistas civiles, el territorio tiene una población de 2.563 personas, según un censo del 2012.

Argentina alega que la disputa por las Malvinas es un asunto de «soberanía», mientras que Gran Bretaña dice que es de «autodeterminación», que se centra más en el pueblo que en el territorio.

Timerman reafirmó las alegaciones argentinas de que los habitantes de las islas son una población «implantada», que se mantiene estática con estrictas normas de inmigración con el propósito de ocupar un territorio que no les pertenece.

La misión británica ante la ONU criticó al comité por ignorar el resultado del referendo del año pasado, algo que tiene que quedar totalmente de lado, siguiendo la lógica que plantea Timerman.

Fuente: AP.

Caso Ciccone: Forcieri, ex asesor de Boudou, viajaba a la Argentina y se volvió a mitad de camino: ¿le mintió a Lijo?

El ex jefe de Gabinete de Boudou había dicho que no podía declarar ante Lijo porque no podía viajar desde Estados Unidos. Pero ya en vuelo, decidió regresar en una escala.
Guido Forcieri, ex jefe de Gabinete de Boudou en el Ministerio de Economía e implicado en el expediente judicial del caso Ciccone, había sido citado a declarar por el juez federal Ariel Lijo para el jueves 26 de junio. Sin embargo, sus abogados se presentaron un día antes y pidieron la postergación de la indagatoria porque no podía viajar. Cuentan que Forcieri estaba en pleno viaje a la Argentina y se volvió a mitad de camino.

Forcieri se definió a último momento. El ex asesor de Boudou tenía previsto presentarse ante Lijo. El domingo emprendió un vuelo desde Washington, la ciudad en la que reside, rumbo a Buenos Aires. Pero cuando el avión de American Airlines hizo escala en Dallas, Texas, el funcionario decidió abordar otra nave y volver sorpresivamente a la capital de los Estados Unidos.

De acuerdo a la reconstrucción que realizó el diario La Nación, Forcieri había comprado los pasajes para llegar hasta la Ciudad de Buenos Aires y tenía una reserva en hotel Four Seasons. El costo total de la travesía ascendió a u$s7.100 y fue gestionado a través de Amex, la agencia de viajes que utiliza el Banco Mundial, donde Forcieri representa en el directorio a la Argentina, Uruguay y a otros países del cono sur.

El domingo pasado, Forcieri tomó un taxi hasta Dulles, el aeropuerto internacional ubicado en el estado de Virginia, a 40 kilómetros de la Casa Blanca. Ese gasto también fue pagado a través de Amex y ascendió a 70 dólares. Ya en el aeropuerto subió a una aeronave de American Airlines para el primer tramo de su viaje, hasta Fort Worth, en Dallas, donde llegó demasiado tarde para tomar la conexión que lo llevaría a Buenos Aires.

Allí en vez de esperar el próximo vuelo con destino a Ezeiza o intentar alguna combinación que lo depositara en Buenos Aires, optó por comprar en el mismo aeropuerto un pasaje de regreso a Washington. Y esta vez no voló en clase ejecutiva, como lo había hecho en la «ida»: optó por hacerlo en turista, por un costo aproximado de 800 dólares.

El viaje frustrado fue muy oneroso porque perdió el dinero del pasaje a Buenos Aires y Amex debió afrontar otros u$s245 que cobró el hotel cuando se cayó la reserva que tenía para la primera noche. En los registros oficiales, Forcieri indicó que su viaje a la Argentina era una «visita oficial» por el Banco Mundial, sin explicar que en realidad era esperado por la Justicia federal para dar explicaciones en un caso penal.

¿Forcieri le mintió a la justicia?
diarioveloz.com

Griesa rechazó el amparo solicitado por Argentina

El juez se negó a suspender la ejecución de la sentencia que obliga al Estado a pagar el 100% de la deuda demandada por los holdouts.
El juez estadounidense Thomas Griesa rechazó un pedido de la Argentina de aplicar una medida cautelar (stay) que suspenda la sentencia que obliga al país a pagar unos 1.330 millones de dólares a fondos de cobertura que tienen deuda argentina en cesación de pagos.

«El stay solicitado es denegado», indicó Griesa en un escrito dado a conocer pasado el mediodía.

La denegación de Griesa ocurrió luego de que el Gobierno depositó unos 540 millones de dólares en el Bank of New York Mellon para abonar un vencimiento de deuda con bonistas regulares, por lo que ese pago podría ser embargado.
lapoliticaonline.com

RODOLFO OJEA QUINTANA. EL 25 DE SEPTIEMBRE DE 1972

Este hombre es uno de los que Juzga al Fiscal Capagnoli. No abriéremos juicio solo le mostraremos la tapa de un Diario Crónica del 25/09/72 de la época:

ARSENAL1 ARSENAL2 ARSENAL3 ARSENAL4 ARSENAL5

QUE DIOS NOS AYUDE.

 

A MODO DE CONCLUSION

 

El 25 de septiembre de 1972, una fuerte explosión conmovió las casas aledañas a Hipólito Irigoyen 1425 del barrio de Vicente López.

En los fondos de esa finca había detonado una bomba. Como consecuencia de esto, murió despedazada Alicia Hebe Camps, en el momento que intentaba armar el artefacto, y resultaron con heridas y cortes superficiales múltiples a causa de las esquirlas, la dueña de casa, Graciela Cecilia Imaz de Ojea Quintana y su hijo de 5 años, Tomás. En tanto, su hijita de 5 meses, María Cecilia, resultó ilesa.

En su casa se encontraron dos bombas más, explosivos de alto poder, una pistola reglamentaria de la Policía Bonaerense.

Imaz de Ojeda Quintana fue detenida e incomunicada, pero su esposo, Rodolfo María Ojea Quintana, siguió prófugo.

Rodolfo “Tojo” Ojea Quintana fue reconocido con absoluta certeza en ataques, desarmes a agentes del orden y un homicidio a policía.

Apareció, con la investigación, una “ruta” delictiva nada desdeñable.

• 5 de junio, asalto a pagador del establecimiento fabril DEMA.

• 7 de marzo, en Avellaneda robo de armas reglamentaria y herida a un agente.

• 20 de Septiembre, en Rafael Castillo, robo y asesinato del cabo Javier Rafael Benítez.

(Pasaje extraído del libro del Tata Yofre, Volver a Matar).

Griesa negaría la medida cautelar para postergar el pago a los fondos buitre

NUEVA YORK.- El juez menos querido por el Gobierno, Thomas Griesa, habría negado a priori la posibilidad de reinstalar el efecto suspensivo sobre el fallo que obliga a la Argentina a pagar unos 1400 millones de dólares a un grupo de holdouts.

Así lo comentó a LA NACION una fuente que tiene acceso al juez y que participó en estos últimos dos días de las primeras rondas de negociación con el mediador Daniel Pollack, designado por Griesa para acercar a las partes.

«Antes de que llegara el pedido de NML para que le negaran el stay a la Argentina, Griesa nos comunicó verbalmente que no estaba de acuerdo con esa medida», comentó la fuente, preparada para varios días de negociación que se vienen con los representantes argentinos.

Por su parte, ayer el ministro Axel Kicillof dijo en esta ciudad que, para la Argentina, «el juez ha mantenido silencio» sobre la posibilidad de restaurar el stay.

En tanto, Pollack dijo a LA NACION que aún no podía comentar ningún resultado de la negociación, que comenzó anteayer en su estudio de Park Avenue 245, en Manhattan.

Luego emitió un comunicado en el que informó: «Los consejeros de las partes se reunieron conmigo ayer [por anteayer] durante varias horas y también se comunicaron en forma telefónica durante las últimas 48 horas; ninguna resolución se ha tomado; las partes han acordado mantener la sustancia de nuestras discusiones en forma confidencial para facilitar la posibilidad de una futura resolución».

En el mercado financiero la mayoría de los analistas siguen apostando a que, tarde o temprano, habrá un acuerdo. Desde un fondo de inversión que tiene una importante posición en títulos argentinos indicaron que el escenario más probable es que no haya default técnico el 30 de julio, cuando vence el período de gracia para que el país pague unos US$ 250 millones. «Hay suficiente tiempo y, aunque esperamos que el Gobierno decida sobre el filo de la fecha, como suele suceder, pensamos que habrá un acuerdo», indicó la fuente. «Puede haber un pequeño pago inicial en cash, pero casi todo el resto será en bonos», aseguró.

El peor escenario sería que «defaulteen, no pagando en los próximos meses, lo cual sería un desastre para todos los bonos, no sólo para los que tienen legislación de Nueva York», comentó la fuente.

Además, dijo que, pese a su retórica agresiva, el fondo NML-Elliot tiene una posición negociadora porque tiene interés en cobrar cuanto antes. De hecho, entre algunos analistas de Wall Street circulaba la versión de que ese fondo de inversión, que lidera la posición negociadora entre los holdouts, habría contratado a Arturo Valenzuela, ex funcionario de administraciones demócratas, para intentar un acercamiento con la Argentina mientras Kicillof permanecía en esta ciudad, para hablar con los abogados que representan al país y para brindar un discurso ante el G-77 sobre la situación de la deuda argentina.

Valenzuela, quien no respondió a las preguntas de LA NACION, es un respetado académico de la Universidad de Georgetown y cumplió funciones en las administraciones de los presidentes Clinton y Obama.

En esta sintonía, cabe recordar que si bien el abogado de NML, Robert Cohen, presentó un escrito en el que le pedía a Griesa que negara el stay, al mismo tiempo dejó abierta una puerta en la que afirmaba que si la negociación con Pollack avanzaba en forma sustancial, los fondos buitre estaban dispuestos a negociar ese punto para que la Argentina pueda hacer su pago el 30 de julio.

Lo que no quiere NML es que Griesa le conceda este permiso mucho antes, según expresó, para que el país no intente evadir la obligación de cumplir con la sentencia que quedó firme la semana pasada. Esto sería que la Argentina avanzara con el canje en Buenos Aires, tal como lo anunció la semana pasada el ministro, antes de que la Presidenta dijera el viernes que estaba dispuesta a pagarle al 100% de los bonistas, aunque en condiciones «razonables». Si el acuerdo se cumple, según este experimentado operador, «la Argentina tiene mucho para ganar en términos de ingreso de capitales, aunque el riesgo para el próximo año de que el Gobierno haga algo negativo todavía es alto; pero los fondos de cobertura apostamos a que se puede volver a tener un país normal desde 2016».

MERCADOS, A LA EXPECTATIVA

Los precios de los activos argentinos más negociados en los mercados financieros mostraron una clara tendencia a la estabilidad ayer, tras largas jornadas de fuerte volatilidad, en una plaza atenta al desarrollo de las negociaciones entabladas entre el país y los tenedores de bonos impagos.

En este contexto, se recuperaron 0,9% los precios de las acciones, tras la toma de ganancias de la rueda previa, con los bancos como principal sostén (+4% Macro y +2,3% el Grupo Galicia). Pero registraron nuevas bajas leves los precios de los bonos en dólares, aunque con efecto neutro para el riesgo país, estacionado desde hace 72 horas en torno a los 670 puntos. Es el menor valor para este indicador desde julio de 2011, lo que indica que el mercado cree que esta crisis servirá para acabar con el problema.

Además, la reaparición de la oferta de exportadores permitió al Banco Central comprar US$ 110 millones en la plaza oficial, en una jornada en la que favoreció un leve deslizamiento al alza en el precio oficial del billete (cerró a $ 8,1320 el vendedor mayorista) tras tenerlo congelado más de dos semanas. Con ese ingreso consolidó su tenencia de reservas por encima de US$ 29.000 millones (reportó anoche US$ 29.071 millones), dato clave cuando se acercan fuertes pagos de la deuda…

Fuente: La Nación

Kicillof dijo que el país podría sufrir una crisis como en 2001

En medio de la pulseada con los fondos buitres, el ministro de Economía, Axel Kicillof, hizo ayer una visita relámpago a Nueva York donde se reunió con los abogados que defienden a nuestro país en la causa, consiguió el apoyo de más de un centenar de países en las Naciones Unidas y advirtió que el fallo del juez Thomas Griesa empuja a la Argentina a “un riesgo de crisis económica” similar a la del 2001.

Kicillof aterrizó temprano en esta ciudad gracias a la invitación formal del Grupo de los 77 más China, que convocó al ministro a exponer en la ONU sobre la deuda. Pero la expectativa en cambio estaba en si el funcionario se contactaría o llevaría alguna propuesta al mediador nombrado por Griesa, Daniel Pollack, o se reuniría con representantes de los buitres.

Aquí la justicia obligó a la Argentina a pagar sus deudas a los holdouts antes del 30 de junio.

Según dijo el ministro en una conferencia de prensa en la que respondió con términos muy medidos a la prensa nacional e internacional, no se encontró con nadie, salvo con los abogados que defienden a la Argentina, miembros del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton. Según supo Clarín, la reunión se concretó en la misión argentina ante la ONU, en un edificio ubicado enfrente del organismo internacional, ni bien llegó del aeropuerto John F. Kennedy. El ministro dijo que tuvo un diálogo habitual sobre la estrategia legal (que no reveló) y también señaló que los abogados se comunican seguido por teléfono con funcionarios en Buenos Aires. Kicillof repitió que la Argentina ya le hizo una solicitud al juez, que es que abra un paraguas legal “para poder negociar con condiciones justas” ante la inminencia del plazo que vence en pocos días.

“Por ahora sólo conocemos el silencio de Griesa”, dijo el ministro. “Hemos pedido una suspensión”, dijo Kicillof sobre la estrategia argentina para neutralizar el fallo, quien recalcó que “sin tiempo sería extraño que podamos resolver algo de esta complejidad”.

Cerca del mediodía, Kicillof se encerró en una oficina a afilar el discurso que daría en la ONU. Mientras todos en la delegación buscaban cómo ver el partido de Argentina contra Nigeria, Kicillof dijo que le avisaran si había un gol argentino. “No le gusta el fútbol”, dicen en su entorno.

En la ONU, Kicillof desplegó todo su arsenal académico, pero también político. Munido de gráficos, hizo un recorrido de la historia de la deuda, la crisis del 2001 y dijo que, si Argentina pagara los 1.500 millones de dólares que obliga el juez Griesa, “también pueden venir los otros por la cláusula Rufo (que establece que los que entraron al canje pueden reclamar una mejor oferta) por US$ 15.000 millones” y luego el 92,4% que aceptó el canje también puede reclamar, algo que el ministro calculó que puede costar US$ 120.000 millones más. En total sumarían US$ 135.000 millones. “Este fallo empuja a la Argentina a un riesgo de crisis económica. Empuja a nuestro pueblo a una situación que ya vivió.

Díganme si una deuda que sea el doble de la actual no es un nuevo 2001 para Argentina ”.

Representantes de los 133 países del Grupo de los 77 más China dieron luego discursos de apoyo muy contundentes a favor de la Argentina y aprobaron una declaración para enviar al juez Griesa y al gobierno de EE.UU. en la que señalan la preocupación sobre el caso argentino y sus consecuencias internacionales. “Es un gesto de enorme solidaridad”, dijo el Canciller Héctor Timermann y añadió que el caso es de “una gravedad extrema para Argentina y el sistema financiero internacional”.

Después de un día agitado en Nueva York, Kicillof se embarcó anoche de regreso para Buenos Aires.

Fuente: iEco

Un testigo ratificó que Fariña trabajó para Lázaro Báez

Investigación judicial por lavado de dinero Aseguró que el ex novio de Karina Jelinek le ofreció hacer negocios con el empresario K.

Daniel Bryn trabajó junto a Leonardo Fariña hasta que se cansó de sus excentricidades. Fue socio del valijero en la sociedad Andrómeda Corporate Finance S.A. Luego de varios meses de anonimato, declaró como imputado ante el juez Sebastián Casanello y ratificó que Fariña trabajaba para el empresario K Lázaro Báez. Su testimonio, al que tuvo acceso Clarín, confirma además el vínculo entre Fariña y el empresario Carlos Molinari, quien deberá declarar mañana como imputado.

La declaración de Bryn es importante porque ratifica en la causa judicial el vínculo laboral entre Báez y Fariña (preso en Ezeiza por una causa de evasión), tal como lo aseguró el valijero en su indagatoria.

Ante el juez Casanello, Bryn aseguró que Fariña trabajaba para Austral Construcciones, a donde llegó con un leasing para comprar una flota de camiones. Cuando se conocieron, el valijero le ofreció diseñar juntos un fideicomiso para el empresario patagónico. “Tengo un cliente que tiene un problema con sus pasivos ”, le dijo Fariña por esos días.

Con ese fin, constituyeron Andrómeda en agosto de 2010. La iban a utilizar para cobrar los honorarios. Pero el negocio terminó mal, al menos eso le dijo Fariña. También empeoró la relación personal. Bryn lo acusaba de “desordenado e incumplidor”. El detonante fue cuando Bryn recibió una inspección de la AFIP por la exposición pública que estaba tomando su socio. Bryn tuvo que venderle sus acciones al padre de Fariña.

¿En qué consistía el trabajo que le ofreció Fariña?, quiso saber el juez Casanello. “Me dijo que Baéz tenía un monto muy grande de activos corrientes inmovilizados y que tenía problemas para cobrar certificados de la obra pública ”, relató el licenciado en Economía, que venía de trabajar en Dow Agrosciences, aunque aclaró que viajó una sola vez a Río Gallegos.

Bryn y Fariña trabajaron juntos para conseguirle efectivo a Báez. A mediados de 2011, el empresario patagónico obtuvo, a través de Nación Fideicomiso, $ 350 millones con la posibilidad de ampliarse, con una tasa anual promedio del 12%. El propio Fariña reconoció en entrevistas televisivas que participó de las gestiones para obtener aquel préstamo, que todavía es investigado por el juez Daniel Rafecas, aunque nunca le pagó a su ex socio.

La semana pasada, cuando declaró ante Casanello, Bryn también ratificó que trabajó para Carlos Molinari, el empresario que pagó el casamiento de Fariña con Karina Jelinek y que incursionó en política de la mano de Mario Ishi.

El ex socio de Fariña reafirmó además el protagonismo de Elaskar en los negocios del valijero. “Me citó una vez en SGI. Ahí lo conocí a Federico Elaskar, quien me ofreció una línea de descuento de cheques”, recordó Bryn.

El juez Casanello también le tomó declaración en los últimos días a Mario Lisandro Acevedo Fernández, quien supuestamente fue contratado por el ex dueño de “La Rosadita” para invertir en campos sojeros. Se lo investiga por un reporte de operación sospechosa (ROS) por 90 mil dólares. Según declaró en su indagatoria, fue una “comisión” que le pagó Elaskar por la compraventa de un campo en Balcarce, valuado en 3 millones de dólares.

Acevedo Fernández, que llegó a conocer a Elaskar “a través de una chica del Facebook”, recordó que viajaron juntos al lugar, y que Elaskar intentó contratar un helicóptero. Finalmente optaron por un avión privado.

La operación nunca se realizó. Igualmente, el financista pagó la comisión que se había comprometido. ¿El campo era para Báez?, le preguntó el juez a Acevedo Fernández. El intermediario aseguró que nunca escuchó hablar del empresario patagónico.

Fuente: Clarín

A doce años de la Masacre de Avellaneda, cortan el Puerte Pueyrredón

CORTE Y ACTOS Organizaciones sociales interrumpen el tránsito en la bajada a Avellaneda. Realizan una vigilia por los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, asesinados a balazos el 26 de junio de 2002.

Organizaciones sociales cortaban el tránsito esta mañana en el Puente Pueyrredón, en la mano que va hacia Avellaneda, al cumplirse 12 años de los asesinatos de los militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

Desde anoche unas 500 personas realizaban una vigilia y a las 11 está previsto el acto central en el lugar por la denominada «Masacre de Avellaneda».

A las 17, en tanto, se realizará una jornada cultural en la estación ferroviaria de Avellaneda, epicentro de los sangrientos episodios.

Pasadas las 6.30, el corte de tránsito se realizaba en la bajada a la avenida Belgrano.

Santillán, de 21 años, y Kosteki, de 24, fueron asesinados a balazos el 26 de junio de 2002 durante una represión encabezada por efectivos de la Policía Bonaerense, cuando los dirigentes cortaban el tránsito hacia el Puente Pueyrredón en reclamo de planes sociales.

Los homicidios de los dos jóvenes piqueteros provocaron una conmoción social que obligó al entonces presidente Duhalde a adelantar las elecciones generales.

Por los crímenes, el 9 de enero de 2006, el Tribunal Oral 7 condenó a prisión perpetua al ex comisario inspector Alfredo Fanchiotti y al ex cabo primero Alejandro Acosta.

También dictó penas de cuatro años de prisión efectiva a otros tres efectivos de la Bonaerense, Félix Vega, Carlos Quevedo y Héctor De la Fuente, por el delito de encubrimiento agravado.

El ex policía Gastón Sierra recibió tres años por el mismo delito, mientras que el también ex efectivo Lorenzo Colman fue condenado a dos años de prisión y el ex policía Celestino Robledo recibió una condena de diez meses al ser encontrado culpable de usurpación de títulos y honores

La convocatoria fue bajo la consigna «Seguimos luchando por una Argentina sin saqueo ni explotación».

«A doce años de la Masacre de Avellaneda, en la que asesinaron a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, las organizaciones populares seguimos reclamando justicia, construyendo poder popular y gestando un nuevo proyecto de país. El 2001 y la Masacre de Avellaneda dejaron un legado importante de experiencias organizativas de “los y las de abajo” que se extienden en los barrios, en los lugares de trabajo, en las aulas, en las asambleas, en la juventud», indica la convocatoria.

Además, critican al juez Ariel Lijo: «Seguimos en las calles denunciando y en busca de justicia. En un contexto donde el poder político continúa impune, amparado por acuerdos oscuros y complicidades perversas, a 12 años ni Duhalde, ni Solá, ni Juan José Álvarez, ni Atanasof, ni Jorge Matzkin, ni Luis Genoud, ni Oscar Rodríguez, ni Jorge Vanossi, ni Aníbal Fernández, ni el difunto Carlos Soria, entre otros; fueron investigados por aquella Masacre, encontrándose la causa cajoneada por el Juez Federal Ariel Lijo».

Fuente: Clarín

Efecto Griesa: habría gestiones extraoficiales para que Lijo demore el procesamiento de Boudou

La trascendencia de la negociación que acaban de empezar el juez Thomas Griesa, el gobierno argentino y un grupo de holdouts encabezados por el NML de Paul Singer está más allá de toda duda. El giro cristinista hacia la solución de las crisis del frente externo está construyendo una pesada herencia para el próximo gobierno. En menos de un año, el Gobierno ‘emitió’ deuda por más de u$s 15.000 millones (entre Repsol, Club de París y CIADI), más lo que se suscriba con los ‘holdouts’. Si, una vez cerrado trato con los buitres, el gobierno lograra colocar otros u$s 10.000 millones en el mercado de bonos, sólo alcanzaría para cubrir los vencimientos del próximo año de la nueva deuda y del Boden 2015. En el itinerario de las negociaciones en marcha juegan distintos factores con peso propio: por ejemplo, la posibilidad de embargos a activos del Estado Nacional, la posición que tomarán los bonistas que no entraron en la reestructuración de la deuda y las concesiones que pueda hacer o no Griesa, como por ejemplo rechazar el planteo que hizo la Argentina para reponer la medida cautelar -”stay”- que, hasta antes del fallo de la Corte Suprema, mantenía congelada la posibilidad de un embargo a los bienes del país en el exterior ante los fallos a favor de los holdouts. Como los tenedores de bonos en default ya tienen a su favor los fallos firmes que ordenan a la Argentina pagarles lo que reclaman, los analistas estiman que es probable que Griesa haga caso a su pedido.

La complejidad de la batalla en desarrollo es tan grande que, por lo pronto, tuvo un efecto positivo para el gobierno: hizo que los casos de Ciccone, Báez y Liuzzi pasaran a segundo plano en un momento en el cual el gobierno se veía literalmente acosado por la profundización de las causas.

Un compromiso difícil

El caso es que ahora, algunos asesores de la presidente intentarían optimizar el aprovechamiento de la crisis por la deuda como neutralizador del avance de la justicia sobre la corrupción oficial. Según el artículo 306 del Código Procesal Penal, “en el término de diez días a contar de la indagatoria, el juez ordenará el procesamiento del imputado siempre que hubiere elementos de convicción suficientes como para explicar que existe un hecho delictuoso y que aquél es culpable como partícipe de éste”. La práctica jurisprudencial ha flexibilizado notablemente esta norma, al punto que en los últimos tiempos se conocen casos de procesamientos resueltos recién un año después de tomada la indagatoria. La necesidad de valorar distintas pruebas y nuevos elementos justifican este tipo de demoras. La realidad es que al menos un operador judicial de la Casa Rosada se habría comunicado con el entorno del juez Ariel Lijo para transmitirle a éste una sugerencia. La misma parte de analizar que en esta difícil negociación con los holdouts y contando con el fallo adverso de Griesa, el procesamiento del vicepresidente de la Nación sólo serviría para debilitar la posición del gobierno en la negociación, desde el momento que crearía la presunción de que la Argentina se encuentra al borde de una crisis institucional con el número dos del Ejecutivo al borde -al menos técnicamente- del juicio oral. La expectativa sería entonces que Lijo congele su decisión sobre los procesamientos en la causa Ciccone hasta tanto la negociación en Nueva York llegue a un punto de acuerdo definitivo. La contribución “patriótica” que el kirchnerismo esperaría de Lijo no habría encontrado, al menos hasta ahora, ninguna señal positiva del juez. La tardanza en resolver en el caso Ciccone, que está envuelto en todo tipo de sospechas, no es una tarea fácil de sobrellevar para ningún magistrado.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Empezó negociación con holdouts y Kicillof viaja hoy a Nueva York

El mediador Pollack recibió a los abogados. Representantes del Gobierno pidieron negociar con una cautelar y los litigantes exigen que haya una oferta previa.
Abogados de Argentina y los fondos buitre se entrevistaron ayer por primera vez con el mediador designado por le juez de Nueva York Thomas Griesa para intentar llegar a un acuerdo que ponga punto final al “juicio del siglo”, por el que el país debe pagar u$s 1.330 millones a los tenedores de bonos en default. Los representantes del país insistieron en que necesitan una cautelar que blinde los pagos de deuda reestructurada antes de efectuar una oferta de pago, mientras los litigantes se plantaron en que que el peligro de embargo obliga al Gobierno a hacer una oferta de pago.

El abogado Daniel Pollack, nombrado facilitador por Griesa, recibió ayer a las 14 a abogados del estudio Cleary & Gottlieb, que representa al país, y a los representantes de los holdouts. Las partes repitieron sus argumentos de los días previos.

Los fondos buitre pidieron ayer al juez Griesa que rechace la solicitud de Argentina y no dicte una nueva cautelar que proteja los pagos de deuda reestructurada del próximo lunes 30 por u$s 900 millones hasta tanto el país no dé señales claras de negociación.

Así, el país y los fondos NML Capital, Aurelius y Blue Angel siguen midiéndose antes de profundizar negociaciones que, descartan en el mercado, avanzarán más temprano que tarde. Por lo pronto, Argentina no podrá pagar los vencimientos del próximo lunes hasta tanto el juez reponga el stay que protegió la deuda de embargos durante los dos años de juicio y apelaciones. A partir del 30, el país tendrá un mes de gracia para pagar esos desembolsos antes de entrar formalmente en default.

De eso se agarran los fondos buitre para presionar al Gobierno a negociar. “Si Argentina es seria sobre negociar una resolución, no hay razón para que las negociaciones no puedan concluir antes del 30 de julio”, argumentó el abogado Robert Cohen, que representa a NML Capital, en el escrito en el que solicitó a Griesa que no protega los pagos de deuda con un nuevo stay o cautelar.

El orejeo entre las partes, por ahora, es mínimo. Los abogados de Argentina indicaron el lunes que el país está impedido de mejorar la oferta de los canjes de deuda por la cláusula RUFO, pero que ésta vence a fin de año. Tácitamente, admitieron que desde enero podrían mejorar la oferta.
Ayer fue el turno de NML Capital, el fondo del magnate republicano Paul Singer: “Si al 30 de julio los acercamientos entre las partes han significado buen progreso pero se necesita más tiempo, y Argentina no ha tomado acciones para evadir las órdenes del 23 de febrero (la sentencia que conmina al país a pagar), Argentina y los litigantes tendrán ambos una fuerte motivación para trabajar en un acomodamiento consensual, en términos acordados mutuamente, que permitan continuar el proceso de negociación (settlement) y a Argentina pagar los bonos reestructurados del 30 de junio con el período de 30 días de gracia”. En otras palabras, los fondos buitre quieren alguna señal antes de permitir los pagos del canje sujetos hoy a embargo.

Según un cable de la agencia oficial Télam, Argentina podría efectuar un depósito en garantía de entre u$s 300 y u$s 400 millones ante el juez Griesa para iniciar negociaciones en 2015, cuando haya vencido la cláusula RUFO que impide mejorar la oferta del canje. Economía no confirmó la información, que trascendió días atrás como un guiño hacia los holdouts para que flexibilicen la dureza de sus actos. La oferta se completaría con un pago en bonos el año entrante que los holdouts podrían vender inmediatamente a un banco, como hizo Repsol al ser indemnizado por la estatización de YPF.

A la ONU
En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, voló anoche hacia Nueva York, donde disertará ante representantes del G77 + China de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En su entorno descartaron rotundamente que se entreviste con los holdouts, sus abogados o el juez Griesa.

En la ONU, el canciller Héctor Timerman presentará ante los embajadores a Kicillof, quien expondrá sobre la reestructuración de deuda y el proceso judicial.

Ayer, la Unasur se sumó al rechazo del fallo del juez Griesa, convalidado por la Corte Suprema de Estados Unidos. La semana pasada, el FMI había manifestado su preocupación por la sentencia. Incluso el Financial Times criticó la decisión judicial y la calificó de “extorsiva” en un editorial.
cronista.com

Convocan a una nueva marcha a favor de José María Campagnoli por el jury en su contra

Llaman a manifestarse a favor del fiscal suspendido, luego de que el juicio político sea postergado porque una jurado, que tenía un voto clave, sufrió un pico de estrés.

Mientras la definición del juicio político contra el fiscal José María Campagnoli fue postergada, en principio, para el próximo lunes, diferentes organizaciones volvieron a convocar a una marcha en favor del funcionario del Ministerio Público suspendido.

Ayer, la audiencia de los alegatos, la última del jury contra el fiscal José María Campagnoli, estaba a punto de empezar cuando el secretario del Tribunal de Enjuiciamiento recibió un oficio que frenó todo: uno de los siete jurados tenía un pico de estrés y se le dieron cinco días de licencia. La jurado ausente es la defensora de menores María Cristina Martínez Córdoba, a la que los pronósticos señalaban como dueña del voto clave, el que esta semana definiría si Campagnoli sería repuesto en su cargo o removido definitivamente.

Desde las redes sociales se había convocado a marchar para hoy, cuando originalmente se iba a conocer una definición del jury, pero ante la novedad de ayer todo quedó para los próximos días. «Vamos a manifestarnos cuando vuelvan los alegatos, para el viernes o el lunes a la mañana», adelantó en radio Mitre el abogado Guillermo Lipera, de la organización Será Justicia.

Lipera consideró que «el pronóstico del juicio es que va a salir bien para Campagnoli», pero aún faltan votación de los jurados. El miércoles pasado ya hubo una multitud que se congregó con carteles y pancartas frente a la sede de la Procuración, en avenida de Mayo, en apoyo al fiscal que investigó a Lázaro Báez y con críticas a la actuación de la jefa de los fiscales, Alejandra Gils Carbó, quien dispuso la suspensión de Campagnoli.

Si Martínez Córdoba vuelve el lunes, ese mismo día serán los alegatos y, posiblemente el martes, el veredicto. Si no, deberá reemplazarla su suplente, Leonardo Miño, un funcionario de larga trayectoria en la Justicia que es defensor federal de San Martín. Él integra la comisión directiva de la Asociación de Magistrados, la agrupación de jueces que cuestionó el trámite de este jury. Pertenece a la Lista Celeste, la menos crítica del Gobierno, y figura entre los firmantes de la primera solicitada de Justicia Legítima, pero no es socio. La defensa evaluaba ayer si no era mejor para ellos el reemplazo que rehacer el juicio; pero la decisión, de todos modos, es del Tribunal.

Con o sin cambio de jurado, el jury debe estar terminado antes de fines de octubre. De lo contrario, la acusación caduca; Campagnoli volverá a su fiscalía y nunca habrá veredicto.
lanacion.com.ar

Confirmado: Guido Forcieri presentó un escrito y no declarará mañana en el caso Ciccone

Guido Forcieri, el ex jefe de gabinete del Ministerio de Economía cuando Amado Boudou era su titular, no se presentará mañana a declarar en los tribunales de Comodoro Py por el caso Ciccone.

Forcieri no viajará desde Washington, donde se desempeña como director por la Argentina en el Banco Mundial, para ser indagado por el juez federal Ariel Lijo. Su abogado, Pablo Slonimsqui, presentó un escrito en el que pide al magistrado postergar su declaración en la causa, según confirmaron fuentes judiciales a este medio.

En el texto, que cuenta con diez anexos, se insiste en la postergación de la audiencia con información que acredita las funciones que cumple actualmente en el Banco Mundial, con comunicaciones enviadas por correo electrónico por Forcieri e indicaciones de dónde podría el juzgado corroborar sus dichos.

Lijo deberá decidir ahora si concede o no una nueva prórroga u ordena la captura internacional como había anticipado por escrito en la citación hecha para mañana en su juzgado. Es decir, el juez puede rechazar el pedido y esperar a que se presente mañana. Si no lo hiciera, tendría la opción de declararlo en rebeldía y ordenar su captura internacional.

Además, el abogado del ex jefe de gabinete de asesores del Palacio de Hacienda pidió al juez que preserve la documentación entregada, el escrito con diez anexos, en la caja fuerte de su juzgado o bien la destruya debido a que algunas notas entregadas son de carácter confidencial. El letrado pide que se lo cite después del 11 de agosto.

SU ACTUACIÓN EN EL CASO

Lijo había ordenado su citación, luego de que el entonces jefe de asesores de la AFIP Rafael Resnick Brenner declaró que mantuvo al menos una reunión en el Ministerio de Economía para analizar la moratoria excepcional que había solicitado la ex Ciccone Calcográfica, ya bajo el control de The Old Fund.

«Forcieri me presentó a Núñez Carmona [por el íntimo amigo y socio comercial de Boudou], quien estuvo presente en toda la reunión, y al cual dejó encargado, en representación del Ministerio, para el seguimiento del trámite», declaró Resnick Brenner.

Pocas horas después, Forcieri desmintió los dichos de Resnick Brenner. «Jamás presenté al Sr. Núñez Carmona ni a nadie al Sr. Resnick (sic); jamás me referí hacia el Sr. Resnick en nada que tenga que ver ni remotamente con la empresa Ciccone; jamás tuve la oportunidad de ver ni pasó por mis manos el expediente por el cual tramitó el pedido de la empresa Ciccone», remarcó, en un comunicado de prensa.

Jury a Campagnoli: se suspendió la audiencia prevista para hoy por un pedido de licencia de la jueza Martínez Córdoba

La medida la tomó el Tribunal debido a la ausencia por enfermedad de uno de los jurados, la representante de la Defensoría General de la Nación María Córdoba.
El Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal suspendió hasta el lunes próximo los alegatos en el juicio al suspendido fiscal José María Campagnoli, por mal desempeño de sus funciones.

La medida la tomó el Tribunal debido a la ausencia por enfermedad de uno de los jurados, la representante de la Defensoría General de la Nación María Córdoba.
diarioveloz.com

Nuñez Carmona presentó un escrito con su descargo y se negó a responder preguntas

El socio y amigo del vicepresidente Amado Boudou ingresó pasadas las 10.30 a Comodoro Py. Además aclaró que el nuevo abogado no tuvo tiempo de preparar la defensa.
El socio y amigo del vicepresidente Amado Boudou, Núñez Carmona ingresó pasadas las 10.30 a Comodoro Py, presentó su descargo y se negó a responder preguntas. Además aclaró que el nuevo abogado no tuvo tiempo de preparar la defensa.

Si esta vez no se presentaba a los tribunales federales de Comodoro Py 2002, el juez podría declararlo en rebeldía y disponer su detención, según lo que estableció el jueves pasado en su citación a indagatoria, siguiendo normas del Código Procesal.

Allegados a la defensa de Núñez Carmona informaron que hasta las últimas horas trabajaba con sus abogados, los hermanos Ramiro y Darío Rubinska, en la estrategia ante el juez Lijo. Una de ellas es la presentación de un escrito de descargo y negarse a contestar preguntas.
diarioveloz.com

El Gobierno lanzó el programa Pro.Cre.Auto para fomentar las ventas de vehículos

Este plan otorga financiamiento del Banco Nación, a 60 meses y por hasta el 90% del valor del vehículo, con un tope de $120 mil, a una tasa anual de entre el 17 y el 19 por ciento. El plan regirá por tres meses.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció este lunes por la noche una línea de fomento a la compra de automóviles y pickups nacionales, en un acto en Casa de Gobierno presidido por Cristina Kirchner. Se trata del Pro.Cre.Auto, un programa de créditos blandos para la compra de vehículos cero kilómetro fabricados en la Argentina.
El plan reduce, entre el 3 y el 13 por ciento, los precios de 26 modelos de todas las terminales fabricantes de autos radicadas en el país y otorga financiamiento a 60 meses y de hasta el 90% del valor del vehículo, con un tope de 120.000 pesos. El plan estará vigente entre el 24 de junio y el 24 de septiembre.

El crédito se podrá tomar a través del Banco Nación (a una tasa anual del 17% para clientes de la entidad y del 19% para no clientes).

EL CRÉDITO PRENDARIO SE OTORGARÁ A SOLA FIRMA

«Es importante tener en la memoria que la industria automotriz y autopartista agonizaban. Cuando uno ve los crecimientos inéditos en producción, patentamientos y exportaciones, sin duda, este Estado presente no fue artífice de problemas, sino parte fundamental de los éxitos de este sector», expresó la ministra de Industria.

La funcionaria consideró que los empresarios automotrices locales «se pegaron un tiro en el pie y fueron en contra de cualquier lógica frente a la desaceleración de la demanda», al «demonizar impuestos internos», incrementar los precios por encima de la inflación y, en cuanto a financiamiento, «más que duplicaron las tasas y se acortaron tremendamente los plazos».

«Ese tiro en el pie les empezó a doler, porque aparecieron las promociones y algunas bajas de precios», indicó Giorgi.

«Pro.Cre.Auto es la respuesta de la Presidente, como en el 2009, cuando el sector estaba en problemas, por la crisis en los países desarrollados», estimó.

PROCREAUTO

Infobae.com

Causa Ciccone: declara el «hombre de confianza» de Boudou

José María Núñez Carmona debe concurrir hoy a las 11 al juzgado federal 4 de Ariel Lijo como imputado por presuntas irregularidades en el salvataje de la imprenta Ciccone, tras dos convocatorias fallidas a indagatoria. Presentaría un escrito y no respondería preguntas. El acusado compartía abogado con Boudou -Diego Pirota- pero el letrado renunció a continuar su defensa al día siguiente que el vicepresidente dijo en el canal ‘Todo Noticias’ que tras el caso Ciccone la relación con su amigo se había enfriado y estaban distanciados. En tanto, miembros de la familia Ciccone declararon en la causa que estuvieron dos veces reunidos con Boudou, cuando era ministro de Economía, para hablar del rescate de la empresa y que éste le indicó que hablara con «su hombre de confianza», Núñez Carmona.

Si esta vez no llegase a concurrir a los tribunales federales de Comodoro Py 2002, el magistrado podría declararlo en rebeldía y disponer su detención, según lo que estableció el jueves pasado en su citación a indagatoria, siguiendo normas del Código Procesal.

Allegados a la defensa de Núñez Carmona informaron que hasta las últimas horas trabajaba con sus abogados, los hermanos Ramiro y Darío Rubinska, en la estrategia ante el juez Lijo.

Una de ellas es la presentación de un escrito de descargo y negarse a contestar preguntas. Lijo acusó a Núñez Carmona de haberse quedado con Ciccone y de gestionar ante los dueños de la compañía las condiciones de la venta de la empresa.

«Amado Boudou, junto a José María Núñez Carmona, habrían adquirido la empresa quebrada y monopólica Ciccone Calcográfica, mientras Boudou era Ministro de Economía, a través de la sociedad The Old Fund», explicó el juez Lijo cuando lo citó a indagatoria.

El socio y amigo del vicepresidente Amado Boudou también fue vinculado directamente en la negociación y tratativas para el levantamiento de la quiebra de Ciccone Calcográfica por los dichos del también imputado y ex jefe de asesores de la AFIP Rafael Resnick Brenner.

Resnick Brenner declaró ante el juez que en 2010 «fui convocado al Ministerio de Economía a una reunión con el jefe de asesores doctor Guido Forcieri» y allí «me presentó al doctor José María Núñez Carmona (…) al cual dejó encargado en representación del Ministerio para el tratamiento del trámite».

Núñez Carmona ya postergó en dos ocasiones su indagatoria: la primera vez porque estaba fuera del país y la segunda -la semana pasada- porque cambió de abogado.

El acusado compartía abogado con Boudou -Diego Pirota- pero el letrado renunció a continuar su defensa al día siguiente que el vicepresidente dijo en el canal ‘Todo Noticias’ que tras el caso Ciccone la relación con su amigo se había enfriado y estaban distanciados.

Miembros de la familia Ciccone -Nicolás Tadeo Ciccone, ex dueño de la imprenta, y su yerno Guillermo Reinwick- declararon en la causa que estuvieron dos veces reunidos con Boudou, cuando era ministro de Economía, para hablar del rescate de la empresa y que éste le indicó que hablara con «su hombre de confianza», Núñez Carmona.

Incluso, Ciccone contó que Núñez Carmona había tenido «actitudes extorsivas» hacia ellos: «Si no le daba el 70 por ciento de la empresa iríamos a la ruina», dijo. Por ese tipo de hechos y en otro expediente, paralelo al principal, Núñez Carmona fue imputado por el fiscal federal Gerardo Di Masi del supuesto delito de «coacción» a miembros de la familia Ciccone mientras conversaban sobre la venta y rescate de la empresa que imprimía billetes para el Estado.

«Te lo voy a decir clarito: vos tocás al vicepresidente y yo voy a tu casa de Pacheco y le meto un tiro a un hijo tuyo», habría amenazado el socio de Boudou, según Reinwick, en un encuentro que ambos habrían mantenido, en diciembre de 2012, en un barco amarrado en una guardería náutica.

Tras la declaración de Núñez Carmona, está prevista para el jueves la indagatoria de Forcieri, actual funcionario argentino ante el Banco Mundial, y así se cerrarán las exposiciones de los acusados.

En la causa ya fueron indagados Boudou, Alejandro Vandenbroele, dueño de The Old Fund (que maneja la ex Ciccone), Ciccone, Reinwick y Resnick Brenner.
Urgente24.com

Gobierno espera respuesta del juez Griesa antes de avanzar en diálogo con buitres

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, evitó comentar aspectos de las negociaciones que desde el Gobierno nacional se busca encarar en los Estados Unidos respecto al pago de la deuda en default tras el fallo de la Justicia de ese país contra la posición argentina.

«No vamos a hacer otro comentario que no sea observar el avance judicial», expresó Capitanich al ser consultado sobre el tema en conferencia de prensa.

El funcionario agregó: «El Gobierno esperara la respuesta concreta que tiene el juez (Thomas) Griesa respecto a la notificación formal entregada ayer».

«No voy a formular comentarios respecto a la estrategia judicial», añadió el jefe de Gabinete.
El Gobierno pidió ayer al juez Griesa una «medida suspensiva» de la sentencia, en un escrito en el cual advirtió que un rechazo a su pedido puede hacer caer en default la deuda reestructurada y en el que se compromete a negociar el pago con los acreedores.

El pedido fue anunciado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, pocos minutos antes de que el juez norteamericano designara al abogado Daniel Pollack como mediador en el conflicto.

«Solicitamos una medida suspensiva de la sentencia, que es aquella que obliga a pagar el total de lo adeudado a los fondos buitre al momento de hacer el próximo pago de vencimiento de la deuda argentina (reestructurada) que ocurrirá el 30 de junio», dijo Kicillof al efectuar el anuncio.
ambito.com

Griesa nombró a un abogado para mediar entre el país y los holdouts

Las negociaciones entre la Argentina y los fondos buitre ahora estarán bajo la órbita de Daniel Pollack.
El juez federal estadounidense Thomas Griesa nombró este lunes a un abogado de Nueva York, Daniel Pollack, para presidir las negociaciones entre la Argentina y los acreedores que no entraron en los canjes de deuda de 2005 y 2010.

La tarea de Pollack consistirá en «conducir y presidir las negociaciones para un acuerdo entre las partes de este litigio», señaló Griesa en una orden emitida hoy.

El documento establece que Pollack podrá liderar las negociaciones «públicamente o a puerta cerrada, total o parcialmente», y que también podrá consultar con las partes por separado según lo considere necesario.

El juez había suspendido sus vacaciones para retomar el caso luego de que la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazara tomar el caso y de esa forma retomara la vigencia de la sentencia inicial contra la Argentina en el caso con los holdouts.

Las autoridades argentinas, a través del abogado Carmine Bocuzzi, solicitaron este lunes al juez Griesa que frene las medidas cautelares que obligaban al país a pagar a los fondos buitre en forma inmediata, para poder continuar los pagos pautados con los acreedores que ingresaron a los sucesivos canjes y así negociar con el resto más adelante.
minutouno.com