Boudou manchó un acto patrio y Cristina va por más

El vicepresidente Amado Boudou ayer no sólo tuvo el tupé de encabezar el acto por el Día de la Independencia en Tucumán, en una clara falta de respeto a los próceres que pusieron los cimientos de la Patria, sino que también pronunció un discurso en el que intentó rescatar a Juan Domingo Perón.

Boudou se formó en las filas de la Ucedé, el partido político fundado por el gorila Alvaro Alsogaray, un entusiasta defensor de todos los procesos militares, que mantuvieron proscripto al peronismo durante 18 años.

El vice de Cristina Fernández ayer reemplazó en un vergonzoso acto a la presidenta Cristina Fernández, quien para no estar presente puso como excusa un poco creíble cuadro de faringolaringitis.

Boudou hizo uso de la palabra durante 11 minutos, sin transmisión de la cadena oficial. En su alocución, colmó de elogios a la jefa de Estado a la que pidió «seguir trabajando por una patria libre y soberana que rompe con el colonialismo económico», en alusión a la negociación por la deuda en la que el gobierno deberá pagar dólar sobre dólar a los fondos buitres por la mala negociación de la gestión K.

La presencia de Boudou fue muy cuestionada por todo el arco político de la oposición y estuvo en duda por su situación judicial. Ayer, eufórico y levantando las manos, Boudou dijo: «Tenemos una Presidenta que toma las decisiones por y para el pueblo». Lo manifestó en el teatro Mercedes Sosa, frente a la plaza Independencia, donde también estuvo el gabinete nacional, a excepción del titular de Economía, Axel Kicillof, y del canciller Héctor Timerman, abocados a la negociación con los fondos buitre en Nueva York.

En ese marco, el vicepresidente cuestionó a quienes «se llevaron puesto al país con el megacanje y con la estatización de la deuda pública», ante un séquito de aplaudidores K que lo festejaron. Obviamente, nada dijo del canje de deuda que el organizó como ministro de Economía, cuando se le pagaron millonarias comisiones a bancos y consultoras que participaron en un proceso que terminó “convalidando” una deuda externa ilegal e ilegítima, que jamás fue ni siquiera auditada.

Obediencia debida

La realidad es que la supuesta patología de la presidenta, que la ha llevado a estar ausente durante una semana de la escena pública, no resiste el menor análisis. Más bien, parece tratarse de una estrategia con el claro objetivo de que la mayoría de sus ministros no tuvieran otra alternativa que acompañar a Boudou en el acto de Tucumán. Sucede que, a esta altura de los acontecimientos, no defender al vice es no defender a la primera mandataria.

Todos los funcionarios K que ayer estuvieron presentes hicieron obediencia debida y quedaron pegados con un bochornoso hecho: el acto central de una de la principales fechas patrias, que se realizó en el mismo lugar donde nació la República, fue encabezando por el primer vicepresidente de la historia que fue procesado por la Justicia al estar seriamente involucrado en un grave caso de corrupción. Todos los que aceptaron esta infamia son cómplices.

Seguramente, con el correr de los años, los historiadores recordarán este hecho como uno de los más lamentables de la gestión K, que se encamina a su final. Este gobierno tiene fecha de vencimiento: en diciembre de 2015, Cristina deberá entregar el mando.

La presidenta actúa de esta manera porque el escándalo por la compra de la exCiccone nunca podría haberse concretado de no haber sido Néstor Kirchner el ideólogo de la operatoria. Se sabe que, desde hacía tiempo, el santacruceño estaba obsesionado con quedarse con el millonario negocio de la impresión del papel moneda, siendo Ciccone la única empresa privada del país que tenía las instalaciones necesarias para poner en marcha ese negocio.

En ese escenario, Boudou –que era ministro de Economía, cuando sus testaferros se quedaron la planta impresora- habría sido un mero ejecutor de órdenes que venían de mucho más arriba.

Luego del bochornoso acto de ayer, no sería casualidad que la primera mandataria, como arte de magia, vuelva a aparecer en el escena pública en los próximos días, intentando aprovechar el furor que despierta la Selección Argentina en el Mundial, que el próximo domingo volverá a jugar una final –contra Alemania- luego de 24 años.

Lo que parece olvidarse Cristina es que la ciudadanía está atenta, y no se dejará tomar el pelo. Ya lo dijo Perón: “cuando los pueblos pierden la paciencia, suelen hacer tronar el escarmiento”.

Incidentes con militantes pagados

El gobierno K movilizó ayer alrededor de 15.000 militantes pagos y clientelares hasta la plaza Independencia de Tucumán, en su mayoría fueron trasladados desde municipios del interior de la provincia.

La concentración se limitó al espacio frente al teatro Mercedes Sosa, donde se realizó el acto central con la presencia del vicepresidente Amado Boudou, que apenas estuvo dos horas en la provincia, y el gobernador José Alperovich. A 10 cuadras se ubicaron los cerca de 150 colectivos que se usaron para los traslados y que llevaron de regreso a los participantes, sin que se queden en la capital para presenciar el partido entre Argentina y Holanda por la segunda semifinal del Mundial de fútbol que se disputa en Brasil.

En la concentración hubo un momento de enfrentamientos entre grupos antagónicos, identificados por su pertenencia al kirchnerismo o al alperovichismo, que concluyó con una docena de lesionados leves y dos policías golpeados cuando cayó una valla de contención. También resultó agredida la periodista de Radio Universidad Carolina Ponce de León, que aseguró haber sido golpeada por la custodia de Boudou. Desde los palcos del teatro recuperado en marzo pasado a un costo de 8 millones de pesos se colgaron carteles y pancartas, entre ellas una del sector de la Universidad Nacional de Tucumán enrolado con La Cámpora.
diariohoy.net

Capitanich defendió a Berni y justificó la represión a trabajadores

El jefe de Gabinete rechazó las críticas de sectores kirchneristas y defendió el accionar de la Federal y Gendarmería.
Jorge Capitanich justificó hoy la represión de las fuerzas de seguridad nacionales a grupos de trabajadores que en los últimos días cortaron accesos a la Ciudad de Buenos Aires en protesta por diferentes conflictos laborales.
En medio de la polémica por las críticas desde diferentes sectores del kirchnerismo, el jefe de Gabinete defendió la postura de Sergio Berni y remarcó que «no es posible que existan grupos minúsculos que obstaculicen la actividad del país, impidiendo el tránsito».

Capitanich, quien aseguró que la Gendarmería y Policía Federal actúan de manera «prudente y razonable», rehusó opinar sobre los cuestionamientos de CELS y del diputado del Movimiento Evita Leonardo Grosso, quienes denunciaron metodologías represivas.

En su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada, el funcionario se refirió de esta manera a los últimos cortes que se realizaron en protesta por los despidos de trabajadores de la autopartista Lear y remarcó que el Gobierno busca «generar las condiciones para exista un diálogo entre las partes en conflicto para la búsqueda de soluciones de manera racional».

«No es posible que existan estos grupos minúsculos que obstaculicen la actividad del país, impidiendo el tránsito en las rutas o autopistas, que son estratégicas para la circulación», manifestó Capitanich.

El ministro coordinador añadió: «No debemos soslayar la vigencia de estrategias deliberadas de grupo opositores radicalizados desde el punto de vista ideológico, con el objetivo de generar alteración de las condiciones del funcionamiento normal de la sociedad».

«Las fuerzas de seguridad tienen un protocolo de intervención con el objeto de no afectar derechos de terceros, pero se hace de una manera prudente y razonable», indicó Capitanich.

El martes pasado, la Gendarmería Nacional reprimió con balas de goma, gases lacrimógenos y carros hidrantes a un grupo de manifestantes que cortaba la autopista Panamericana, en la localidad bonaerense de General Pacheco, en el marco de una jornada de lucha en adhesión a los trabajadores despedidos de Lear, que también incluyó manifestaciones en el centro porteño y el puente Pueyrredón.

Además, el lunes se registró una situación similar con trabajadores ferroviarios de Tatsa y Emfer, quienes estaban cortando la avenida General Paz.

Tras estos episodios, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), organismo de derechos humanos, emitió un comunicado titulado «Preocupante desplazamiento en la política de no represión de la protesta social».

Por su parte, Grosso, quien es diputado nacional del Frente para la Victoria, criticó ayer al secretario de Seguridad, Sergio Berni, por la represión a trabajadores despedidos de empresas autopartistas, al acusar al funcionario de ser «funcional a la oposición».

«Acá, en esta Argentina, no se reprime. Nosotros defendemos a los laburantes», aseveró el legislador, quien apuntó: «Berni es funcional a la oposición. Dos días de represión a obreros y los medios ‘progres’ no dicen nada».
lapoliticaonline.com

Los buitres dicen que si Argentina acuerda se ahorraría 70 mil millones en diez años

Lo afirmaron en una solicitada en la que advierten que «el tiempo se está acabando». Kicillof no irá a Nueva York a negociar.
Un grupo de lobby financiado por el fondo Elliot, del millonario Paul Singer, publicó hoy una solicitada a página completa en los principales diarios argentinos en la que advierte al Gobierno argentino que “el tiempo se está acabando” y le recomienda llegar a un acuerdo para obtener «enormes beneficios».
La nota es firmada por la American Task Force Argentina (ATFA), que también reprodujo el mensaje en medios estadounidenses y en una página web dedicada a defender la postura de los fondos buitres en el litigio con Argentina.

El diario Cronista reveló ayer que el grupo de lobby enviará al país a dos de sus copresidentes, Robert J. Shapiro y Nancy Soderberg, para reunirse con “formadores de opinión” y “recolectar información”. ATFA es una organización financiada por Elliot Management Corporation, el grupo que controla NML Capital.

Además de despotricar contra el Gobierno, ATFA también le dedica un párrafo con recomendaciones sobre los «enormes beneficios» que le reportaría al país un acuerdo para cerrar el conflicto, algo que ya advertían los analistas.

Los buitres aseguran que Argentina registraría «una baja de hasta u$s 70 mil millones en costos de interés en los próximos diez años». Esto es porque un cierre del litigio haría bajar fuertemente el riesgo país y esto repercutiría en las tasas que paga el país, actualmente en torno al 12%. Los especialistas calculan que la cifra se colocaría entre el 7 y el 8 por ciento.

Además, ATFA menciona que se lograrían «ahorros anuales de hasta u$s 825 millones para las provincias argentinas» y de «hasta u$s 2 mil millones para las empresas argentinas», que también sufren las elevadísimas tasas que cobran los mercados.

Finalmente, los voceros de los holdouts aseguran que también se produciría «un alivio inmediato de la inflación» y «el fin de la necesidad del cepo cambiario». En el segundo caso, también los analistas lo ven posible debido a que el país finalmente podría acceder al crédito externo y el Banco Central podría reforzar sus reservas.

«El tiempo se está acabando»

En otros tramos de la nota, los buitres dejan de lado las recomendaciones y advierten que «el Gobierno argentino sigue negándose a negociar con sus acreedores». «Estos acreedores lo están esperando en la mesa de negociaciones, deseosos de hablar, pero Argentina se niega. Como resultado, Argentina se ha colocado al borde del default», agregan

«En vez de negociar con sus acreedores y salvar al país de un default, Argentina se ha dedicado a una campaña de desinformación. Los líderes de la Argentina están divulgando mitos mientras el tiempo se está acabando para el país», advierte ATFA, reiterando las amenazas de Singer.

Luego, la solicitada enumera tres “mitos” de la versión del Gobierno: «un grupo reducido de acreedores de bonos y un juez en Nueva York están impulsando a la Argentina al default», «si la Argentina paga a los holdouts, deberá pagar 15 mil millones de dólares de sus reservas en el futuro inmediato», «Argentina necesita una decisión judicial que le dé más tiempo para negociar».

En el primer caso, sostienen que “los líderes de la Argentina están eligiendo el default” por “su reiterada negativa a negociar”. “La Argentina trata de culpar a los acreedores y a los jueces por sus problemas, pero sólo la Argentina puede tomar las medidas necesarias para evitar el default”, agregan.

Sobre el segundo “mito”, ATFA plantea la posibilidad de un acuerdo como el de Repsol y el Club de París, un deseo que ya blanqueó Singer. “Los holdouts han dejado en claro que aceptarán bonos como parte del pago (…) Además, la cifra de 15 mil millones no tiene sustento. El Gobierno se ha negado a revelar cualquier información creíble para apoyar este número fabricado», afirman.

Por último, señalan que “el deseo expresado de la Argentina para ‘una negociación justa, equitativa y legal’ es, en realidad, una cortina de humo” y reiteran que los fondos buitres “estarían dispuestos a negociar con el gobierno a fin de otorgarle mayor tiempo a cambio de evidenciar progreso concreto hacia un acuerdo”.

Kicillof no va

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó esta mañana que Axel Kicillof no viajará a Estados Unidos para continuar la negociación con el mediador dispuesto por el juez Thomas Griesa para lograr un acuerdo con los buitres. El ministro estuvo el lunes en Nueva York y había anunciado que regresaría para continuar avanzando en las tratativas.

«La comitiva que va a concurrir a la reunión con el special master, Daniel Pollack, en Nueva York, Estados Unidos, estará integrada por el equipo jurídico y financiero del Ministerio de Economía y otras áreas del Gobierno, pero no va a concurrir el ministro de Economía», informó en conferencia de prensa.

Capitanich también cuestionó a los lobbystas que publicaron la solicitada y calificó al ATFA como un “grupo de tareas” de los fondos buitres, al tiempo que advirtió que «no hay ninguna posibilidad de default por parte de Argentina» porque «es un país solvente, que tiene los recursos necesarios para afrontar los compromisos y paga».

«No hay default de ninguna naturaleza ni característica. La estrategia deliberada de este grupo de tareas promueve que la Argentina esté considerada en ese eufemismo que se llama default técnico», planteó. «Todo lo que dicen en la solicitada no es cierto», continuó.

«Lo que pretenden los buitres y este grupo de tareas es impedir el pago», agregó y acusó a los holdouts de «extorsionan a los jueces» y «extorsionan a través de campañas mafiosas en sus respectivos congresos». «En Estados Unidos, gran parte de la Cámara de Representantes y de los Senadores tienen el financiamiento de sus campañas de los fondos buitres», acusó.
lapoliticaonline.com

El Gobierno designó nuevos subsecretarios

Según el decreto 1051/2014, publicado en el Boletín Oficial con las firmas de la Presidenta, el Jefe de Gabinete y el ministro de Planificación se otorgó a Gastón Ghioni «el cargo de subsecretario de Combustibles».
El Gobierno designó nuevos subsecretarios de Combustibles y Energía eléctrica del Ministerio de Planificación Federal, de los cuales el primero de ellos, Gastón Ghioni, integra la agrupación La Cámpora y es un funcionario muy cercano al titular de Economía, Axel Kicillof.

Según el decreto 1051/2014, publicado en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández, el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación, Julio De Vido, se otorgó a Ghioni «el cargo de subsecretario de Combustibles».

Ghioni es miembro del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) junto a Kicillof y a otros funcionarios como el secretario de Comercio, Augusto Costa, y la embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón.

En tanto, mediante la norma 1050/2014, suscripta por los mismo funcionarios, se designó como subsecretario de Energía Eléctrica a Paulo Enrico Farina.

Farina, licenciado en Economía, trabajó anteriormente en la Oficina Nacional de Crédito Público de la Subsecretaría de Financiamiento de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía.
laprensa.com.ar

Video viral: ¿Por qué tanta propaganda oficialista en medio del Mundial?

El Gobierno viene aprovechando el Mundial para repasar «los logros K» a través de varios spots publicitarios transmitidos mayormente a través de la TV Pública.

En paralelo, y ante las críticas a la propaganda oficialista en medio del Mundial, se está viralizando un video a través de las redes sociales que pone el ojo en la utilización del Mundial para hacer campaña política oficialista.
Miralo.

periodicotribuna.com.ar

Boudou sumó otra denuncia, ahora por truchar su declaración jurada

El vice procesado – La presentó la diputada Stolbizer, a partir de los datos que surgieron del fallo de Lijo.
El frente judicial de Amado Boudou sigue sumando (desagradables) noticias para el vicepresidente. Ayer, la diputada Margarita Stolbizer presentó una denuncia penal en su contra por presuntas 2irregularidades y falseamiento de datos en la declaración jurada patrimonial», y le solicitó al juez Ariel Lijo, el mismo que lo procesó por supuesta corrupción en el caso Ciccone, que investigue.

Clarín contó el domingo que en el auto de procesamiento del caso Ciccone, Lijo aportó un dato clave que podía comprometerlo. Según confirmó un peritaje, es falsa la firma del abogado Fabián Carosso Donatiello, supuesto inquilino del vice en el departamento del edificio River View. El contrato lo había aportado el propio Boudou. Pero el verdadero inquilino del departamento ubicado en Juana Manso 740 habría sido el «testaferro» del vice, Alejandro Vandenbroele.

La conclusión es simple: si Carosso Donatiello no tenía un contrato de alquiler con Boudou, el vice falseó su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción de 2010. «La firma apócrifa no sólo desacredita completamente la explicación brindada por Amado Boudou, sino que además agrega a la prueba que demuestra la intención de Amado Boudou y sus colaboradores de encubrir los hechos investigados, muchas veces a través de la comisión de otros delitos, como serían la falsificación de documento privado y la estafa procesal», estampó Lijo en su fallo.

A partir de este alerta y otros, la líder del GEN decidió ir a la Justicia. En la comparación que hizo Stolbizer de la declaración jurada patrimonial de Boudou correspondiente al ejercicio 2012 con la información que surge del procesamiento del juez, aparecen más diferencias. Según la declaración jurada, radicada ante la Oficina Anticorrupción, al finalizar 2012 Boudou tenía cuatro cajas de ahorro en pesos, dos cuentas corrientes en pesos, dos cajas de ahorro en dólares y una caja de ahorro en euros. En cambio, del procesamiento de Lijo se concluyó que el vice tenía en ese mismo año siete cajas de ahorro en pesos, dos cajas de ahorro en euros, cuatro caja de ahorro en dólares, tres cuentas a la vista, una cuenta única, 15 cuentas corrientes en pesos y cuatro cuentas corrientes en dólares.
El artículo 268 del Código Penal reprime con prisión de 15 días a dos años al funcionario que omite datos en su declaración jurada. Ese artículo también castiga al que “maliciosamente, falseare u omitiere insertar los datos que las referidas declaraciones juradas deban contener de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables”.
Clarin.com

No habrá bancos en todo el país hasta el jueves

El titular del gremio de la Bancaria, Sergio Palazzo, confirmó que no habrá atención al público pese a la decisión del Ministerio de Trabajo de decretar la conciliación obligatoria.
El gremio La Bancaria ratificó el paro de 24 horas anunciado para hoy, a pesar de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, por lo que no habrá atención al público en las entidades hasta el jueves 10, debido al feriado nacional del miércoles por el Día de la Independencia.

De todas formas, pese a la medida de fuerza, como los empleados de los bancos de todo el país, públicos y privados, irán a trabajar pero no atenderán al público está garantizado el servicio para reponer los cajeros automáticos tal como ocurre durante los fines de semana. Además, el gremio Camioneros es quien maneja el transporte de caudales y ese sindicato no para.

El secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, aseguró a DyN que «a pesar de las conciliación, se ratifica el paro de 24 horas previsto para este martes en bancos públicos y privados, con asistencia a los lugares de trabajo y sin atención al público».

«Mañana, después del paro, analizaremos los términos de esa conciliación», precisó Palazzo, luego de cuestionar la medida oficial por entender que ya se había dictado una similar, pero no fue acatada por la Caja Popular de Ahorro de Tucumán, que no reincorporó a 36 empleados.

Precisamente, esos despidos, dispuestos a principios de año, fueron el origen de la seguidilla de protestas de los bancarios de todo el país en los meses siguientes, aunque en esta oportunidad agregaron a los reclamos la falta de actualización del mínimo no imponible y las escalas del impuesto a las Ganancias.

La posibilidad de un levantamiento de la medida de fuerza había entrado en consideración en horas de la mañana, luego de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunciara en su habitual conferencia de prensa que «el Ministerio de Trabajo tomará cartas en el asunto, dictando la conciliación obligatoria respecto al paro bancario».

No obstante, Eduardo Berrozpe, secretario de prensa de La Bancaria, manifestó que desde el sindicato «mantenemos el paro para mañana», lo que afectará «a todo el país en el horario completo de atención al público».

El dirigente manifestó que pese a la medida de fuerza «estará la plata disponible en los cajeros y los bancos hacen el operativo que realizan todas las semanas para el sábado y domingo», debido a que con el paro habría 48 horas sin atención producto del feriado del próximo miércoles, por el 9 de julio.

«Estamos en disposición para hacerlo, y de esa manera se garantiza que puedan cobrar todos los jubilados a través de cajero automático», explicó el gremialista en diálogo por radio Continental.

Consultado sobre el anuncio de Capitanich, Berrozpe expresó que «saben bien el jefe de Gabinete y el ministro (de Trabajo, Carlos) Tomada que la conciliación obligatoria se dicta una sola vez por conflicto y fue dictada el año pasado cuando balearon a 22 bancarios en Tucumán y despidieron a 36 activistas gremiales».

Por ello, consideró que para evitar la medida de fuerza habrá que disponer «más que promesas, hechos concretos» y consideró para ello necesario cumplir con la «reincorporación de los despedidos y tener alguna noticia respecto al tema tributario», especialmente por Ganancias.
diarioveloz.com

Berni: «Mi hermana y yo fuimos amenazados»

El Secretario de Seguridad confirmó los ataques contra él y su familia. Además, después de encabezar este martes el operativo de desalojo en la Panamericana, negó que vaya a renunciar.
«Son temas que surgen permanentemente» comenzó aclarando Berni ante la pregunta de Eduardo Feinmann sobre si él y su hermana habían sido amenazados. «Son amenazas que se hacen por teléfono porque saben que cuando más duele es cuando se meten con la familia», agregó, confirmando los mensajes.

Por su parte expuso sobre lo lógico de recibir este tipo de ataques a partir de su trabajo, ya que «hemos detenido el año pasado más de 4 mil narcotraficantes». Y si bien admitió que le «molestó» que se haya involucrado a alguien de su familia, expresó que «mi hermana es una persona muy comprometida ideológicamente y sabe que estas son cosas que pueden pasar».

Además después de encabezar los operativos para liberar este martes los piquetes en apoyo a autopartistas en Panamericana y Puente Pueyrredon, apuntó contra «los diputados que miran estas cosas como si fuera algo normal».

«Son militantes la mayoría de partidos de izquierda los que hacen esto», puntualizó el Secretario de Seguridad y agregó que los que realizan estas maniobras «son intelectuales del disturbio».
minutouno.com

Boudou reapareció en un acto tras el procesamiento

El vicepresidente encabezó la recepción al presidente de Armenia, Serzh Sargsya. No estará en el evento del 9 de Julio. Ese día ocupará su lugar Gerardo Zamora.
El vicepresidente Amado Boudou encabezó una recepción al presidente de Armenia, Serzh Sargsyas, en el Palacio San Martín, en la primera actividad pública que realiza en el país tras haber sido procesado por la causa Ciccone.

Boudou, quien reemplaza a la presidente Cristina Kirchner, afectada por una faringolaringitis, estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el canciller Héctor Timerman, entre otros funcionarios.

Se firmaron acuerdos de cooperación tecnológica, de intercambio de información tributaria, y de un «Programa de Vacaciones y Trabajo», del que participaron el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y Timerman.

Luego, ambos dirigentes compartían un almuerzo en el Palacio San Martín. Previamente, el canciller argentino mantuvo una reunión con su par armenio, Edward Nalbandian, con quien comentó «los últimos desarrollos del tema de la deuda (externa) y las implicancias del reciente fallo judicial» a favor de los fondos buitre, según se difundió oficialmente.

A las 16, el presidente armenio será recibido en el Congreso por el titular provisional del Senado, Gerardo Zamora, y el presidente de Diputados, Julián Domínguez. El ex gobernador santiagueño encabezará los actos del 9 de Julio en lugar de Boudou.
Infobae.com

Núñez Carmona se ocupó del pago para el levantamiento de la quiebra de la ex Ciccone

A las 8.23, el abogado que esperaba los $ 567.000 en efectivo para comenzar la resurrección de la ex Ciccone Calcográfica recibió la primera llamada. «¿Y? ¿Llegó?» Del otro lado de la línea, quien preguntó por el motoquero que transportaba el dinero por las calles de Buenos Aires no fue Raúl Moneta ni Jorge Brito, los supuestos financistas detrás de The Old Fund. Tampoco ningún miembro de la familia Ciccone. Fue el socio del vicepresidente Amado Boudou, José María Núñez Carmona.

La llamada ocurrió el viernes 3 de septiembre de 2010 , según consta en los registros de comunicaciones entrantes y salientes del teléfono de Núñez Carmona que termina en 0923 y que obtuvo LA NACION. Más aún: llamó desde la pequeña zona de las antenas que en la jerga de las telecomunicaciones se identifica como «Casa Rosada». ¿Por qué? Porque abarca una pequeñísima porción de Puerto Madero, el Ministerio de Economía y, sí, la Casa Rosada.

Ésa, sin embargo, no fue la única comunicación de «Nariga» esa mañana. Muy nervioso, llamó al menos otras dos veces. Todas las recibió un abogado, Patricio Glasberg, quien esperaba el dinero en la puerta de la sucursal Tribunales del Banco Ciudad, en la esquina de la avenida Corrientes y la calle Uruguay. Glasberg no estaba solo. A su lado estaba el presidente del misterioso fondo The Old Fund, Alejandro Vandenbroele.

Las llamadas de Núñez Carmona aportan un nuevo indicio sobre el rol protagónico que asumió el socio de Boudou en la resurrección de la ex Ciccone, cuando la facción del Gobierno que procuraba estatizarla y colocarla bajo el control de la Casa de Moneda perdió terreno. Y refuerzan las sospechas sobre Núñez Carmona como verdadero gestor del dinero con que resurgió la imprenta con Vandenbroele como su rostro visible.

De hecho, el supuesto testaferro de Boudou ya había recibido una llamada de Núñez Carmona esa lluviosa mañana. Ocurrió a las 7.38, cuando Vandenbroele se encaminaba hacia la zona de plaza Lavalle.

¿Por qué llamó «Nariga» a Glasberg? Porque integra el estudio jurídico al que los Ciccone confiaron el levantamiento de la quiebra. Llegaron a ese buffet gracias a uno de sus clientes, Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical Group e íntimo amigo de Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone.

Así fue como, referenciado por Belocopitt, el titular de ese estudio, Jorge Taiah, recibió un pedido para que evaluara cómo se podía levantar la recién declarada quiebra de la imprenta. Pero los letrados terminaron por presenciar el desembarco de Vandenbroele y The Old Fund en la compañía, con Núñez Carmona como negociador determinante.

Ese desembarco registró un momento clave aquella mañana del 3 de septiembre, Glasberg y Vandenbroele veían pasar los minutos y, con el dinero aún sin aparecer, Núñez Carmona volvió a discar el número del primero de ellos desde su teléfono celular porteño, según verificó la nacion.

Nervioso, el socio del entonces ministro de Economía llamó al celular de Glasberg -terminado en 2113- a las 8.25. Pero sólo se calmó dos minutos después, a las 8.27, cuando al fin apareció el motoquero, que mientras entregaba el paquete de una cueva con más de medio millón de pesos dejó una frase para el recuerdo.

La frase se centró en la supuesta relación habitual del transportista con Núñez Carmona y su grupo. «Siempre trabajamos con ellos», dijo. Y le dejó a Glasberg una tarjeta con sus datos de contacto, por las dudas de que también él requiriera sus servicios en el futuro.

Ya con los $ 567.000 en sus manos, Glasberg y Vandenbroele ingresaron al Banco Ciudad, presentaron el efectivo por ventanilla y entonces ocurrió otra vuelta de tuerca. Al completar la boleta de depósito, el segundo indicó que el depositante era The Old Fund. Una impresora registró la hora oficial en que se completó el trámite: 9.05.

Al salir del Banco Ciudad, caminaron rumbo al Juzgado en lo Comercial N° 8, donde tramitaba el expediente de la quiebra de la ex Ciccone, distante tres cuadras. Allí presentaron la boleta de depósito junto a un breve escrito.

En esa boleta, sin embargo, Vandenbroele no consignó dato alguno vinculado al estudio Taiah o a Reinwick, al que ahora la defensa de los acusados señala como supuesto dueño -junto a su esposa, Lorena Ciccone- de esos $ 567.000. Por el contrario, quedaron asentados el domicilio y el teléfono de otro conocido estudio jurídico comercialista porteño: Fargosi & Asociados, en Tucumán al 100. Uno de los por entonces abogados de ese estudio, Oscar Bareiro, también se involucró en la resurrección de la imprenta. Y luego continuó como letrado de The Old Fund y de la nueva Ciccone, rebautizada Compañía de Valores Sudamericana. Y mantuvo conversaciones y reuniones con Núñez Carmona, según reconstruyó la nacion, aunque Bareiro lo negó ante sus colegas.

Consultados para esta nota, desde el estudio Fargosi indicaron que Bareiro y su equipo -que fue el que llevó ese asunto- ya no trabajan allí, por lo que no podían hacer ningún tipo de comentario.

Tanto Taiah como Glasberg, en tanto, indicaron a la nacion que no harían comentarios. Explicaron que los limita el secreto profesional, ya que fueron abogados de la ex Ciccone durante 2010, justo antes del desembarco de The Old Fund.
Por Hugo Alconada Mon/La nacion/diarioveloz.com

El Ejecutivo busca postergar hasta diciembre el pago a los holdouts

Teme que, de otra forma, se dispare la cláusula RUFO, que habilita a los bonistas de los canjes a iniciar demandas. Para ello, intenta acorralar a Griesa.

Una delegación del Ministerio de Economía encabezada por el ministro Axel Kicillof -según se decidió el fin de semana- llegará este lunes a Nueva York para reunirse con Daniel Pollack, el mediador designado por el juez Thomas Griesa. La misión de Pollack es acercar posiciones entre la Argentina y los holdouts, a los que el país debe pagarles casi u$s1500 millones en resarcimiento por el default.
La estrategia de la Argentina es por lo menos audaz. La idea es negociar sin que se note y, paralelamente, poner contra las cuerdas a Griesa para que reponga la cautelar que establece la suspensión de la ejecución de la sentencia (llamada stay). De conseguirlo, podría pagarles a los fondos buitre en diciembre, una vez que venza la cláusula conocida como RUFO (Rights Upon Future Offers), que permite a los tenedores de bonos (por más de u$s90.000 millones) que entraron en los canjes de deuda de 2005 y 2010 reclamar las mismas condiciones que reciba algún otro acreedor.
«Estamos obligados a ser osados por la cláusula RUFO -confió a La Nación una fuente oficial al tanto de la estrategia-. No se puede correr el riesgo de caer en cesación de pagos con toda la deuda por unos pocos bonistas, y menos considerando que ya para diciembre falta tan poco tiempo.»
Por el mismo motivo, el Gobierno evitará mostrar que está iniciando una negociación con los holdouts. Tampoco estaría en los planes, al menos no en esta instancia, contratar a un banco como asesor, pese a la casi decena de propuestas que le fueron acercando entidades privadas. Ni se contemplaría una salida como la que se implementó para saldar las deudas con las empresas que habían ganado juicios en el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial.
En este último caso, se había apelado al fondo de inversión Gramercy para, intermediando por el Gobierno, comprarles a las empresas los fallos favorables. «No se puede contratar un banco, porque sería la prueba de que hay una negociación; tampoco buscar a alguien como Gramercy para que intermedie. ¿Quién no va a pensar en un caso así que está la Argentina detrás de la propuesta? Es un riesgo», confió la fuente.
Así las cosas, la apuesta del Gobierno pasaría por lograr que Griesa reponga el stay, cosa que hasta ahora el juez rechazó, para poder seguir haciendo los pagos regulares de los bonos del canje sin sufrir embargos ni caer en default, al mismo tiempo que sella un plan de pagos con los buitres. El equipo económico confía en que la presión que empezó a ejercer sobre el sistema de pagos de Nueva York hará que el juez cambie de opinión.
Por lo pronto, esgrimieron, ya Griesa demostró que, pese a las amenazas, no puede embargar los fondos que transfirió el país para el pago de los bonos del canje, sino sólo «congelarlos». «Griesa sabe que, si no, sería él quien estaría violando la cláusula de pari passu de los títulos, porque elige pagar a un acreedor, los holdouts, en detrimento de los otros, que son los bonistas que entraron al canje», explicaron al matutino en el Gobierno.
De ahí que el 30 del mes pasado, cuando el país pagó los u$s539 millones correspondientes al cupón del bono Discount, el juez le ordenó al Bank of New York (BoNY), agente encargado de pagarles a los tenedores de bonos con legislación extranjera, que no concretara la operación. Pero el banco también se encuentra ahora en una encrucijada y suma en la presión sobre el juez. Por un lado, quedó sujeto a posibles juicios por parte de los bonistas del canje que tienen derecho a cobrar y, por el otro, aun si Griesa se lo exigiera, no tiene posibilidades de devolverle los fondos a la Argentina.
«El BoNY debería haber pensando antes de tomar el dinero, ahora es tarde. El Banco Central tiene la orden de no aceptar los fondos en caso de que el BoNY quiera devolverlos. Porque, para la Argentina, ese dinero ya no es del país, sino que es de los bonistas», indicó la fuente oficial.
Hasta ahora, sólo los tenedores de títulos con legislación argentina pudieron cobrar lo que les correspondía por el vencimiento del Discount. Griesa congeló los fondos para los bonistas en Nueva York e incluso para los que tienen títulos con ley europea, ya que en este caso la transferencia pasa primero por el BoNY, que luego le entrega el dinero a Euroclear, la liquidadora de las operaciones de títulos en Europa.
Pero ya la semana pasada, y ante el temor de sufrir en carne propia demandas judiciales, el BoNY y Euroclear le solicitaron al juez la posibilidad de liberar el dinero para los tenedores de títulos con legislación europea.
En el Gobierno creen que es difícil que el juez pueda negarse al pedido de las entidades financieras, ya que su competencia sólo aplicaría para Estados Unidos. De liberarse los fondos para los bonistas europeos, sólo quedarían atrapados por la sentencia de Griesa los títulos emitidos bajo ley de Nueva York. Sería una suerte de cesación de pagos selectiva.
«Griesa está poniendo en juego la jurisdicción de Nueva York como plaza financiera. Porque tanto los bonos con ley europea como los de ley japonesa se seguirán pagando», explicaron. «Con lo cual le va a terminar conviniendo reponer el stay, para que la Argentina pueda seguir con sus pagos y negociando con los buitres un arreglo que se efectivice una vez que venza la cláusula RUFO, en diciembre», sentenciaron.
El Gobierno, no obstante, estaría dispuesto a pagar en los próximos días un dinero en garantía como señal de buena voluntad. Claro que, en este caso también, necesitaría que sea Griesa quien lo exija, ya que hacerlo unilateralmente podría dejarlo expuesto a juicios por parte de quienes entraron en los canjes.
«La Argentina no va a caer en default, porque todos los pagos se van a seguir depositando como se hizo hasta ahora», aseveró la fuente a La Nación, al ser consultada sobre la posibilidad de que el Gobierno no llegue a un acuerdo de pago con los buitres para el próximo 31 de este mes, que es cuando vence el período de gracia para que se les haga llegar el dinero a los tenedores de los Discount, por el vencimiento que operó el lunes pasado. En tal sentido, tampoco creen en Economía que puedan los bonistas del canje acelerar los pagos de sus títulos, tal como está contemplado en caso de un default del país. Pero la estrategia se basa en presunciones que, hasta ahora, nunca han sido exploradas. Queda por ver si tiene éxito o no.
iprofesional.com

Capitanich descartó que hayan cambios en el Gabinete de la Nación

Ante las versiones periodísticas de modificaciones luego del Mundial, Jorge Capitanich señaló que de su salida se viene hablando hace meses y que él permanecerá en su cargo hasta que la Presidenta lo decida.
En su habitual conferencia de prensa, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, negó versiones de un posible cambio en el Gabinete y de su renuncia en particular ante versiones periodísticas que hablaban de modificaciones luego del Mundial que se desarrolla en Brasil.

Ante esta consulta, el mandatario afirmó: «La que decide un cambio de Gabinete es la Presidenta , pero la verdad es que vengo aquí con mucha voluntad de servicio para cumplir con mi patria elegido por el pueblo del Chaco y asumí sin condicionamientos, sin plazos y sin intereses personales».

Al respecto, señaló: «Soy leal a este proyecto me siento totalmente representados par la conducción política, y estaré aquí hasta que la Presidenta considere lo contrario».

Por otro lado, informó que entre hoy y mañana se informará la delegación oficial que encabezará el acto por el 9 de Julio en Tucumán al no estar presente Cristina Fernández ya que por recomendación médica tiene que hacer reposo.

En cuanto a los precios aseveró que «la tendencia del nivel de precios» en el país «es declinante», no sólo a la luz del índice de precios al consumidor oficial sino también de los índices informados por «las consultoras privadas», cuyas metodologías cuestiona el gobierno nacional.

«La tendencia en el índice de precios al consumidor se manifiesta como declinante aun en aquellas firmas consultoras privadas, cuyas metodologías nosotros cuestionamos desde el punto de vista estructural porque no exponen cuál es el sistema de medición, la composición de la canasta y los mecanismos de encuestas que aplican», sostuvo el jefe de Gabinete.

Destacó que el Programa `Precios Cuidados` alcanza actualmente a 320 productos y sostuvo que «cuando existe la variación de un precio, no necesariamente implica la variación de todos los bienes» y que, incluso, «pueden producirse algunas variaciones de tipo estacional».

Fuente: Infonews

Los bancarios ratificaron el paro: «No procede la conciliación»

Jorge Capitanich había anunciado una conciliación obligatoria para hoy. Eduardo Berrozpe, de la Bancaria, dijo que mañana no trabajarán.
La Asociación Bancaria, encabezada por su secretario general Sergio Palazzo anunció un paro Nacional del gremio por la represión ocurrida en Tucuman.
«Mantenemos el paro para mañana y lo vamos a ratificar hoy al mediodía». Lo dijo esta mañana el secretario de prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, luego de que Jorge Capitanich anunciara una conciliación obligatoria para hoy. «No procede la conciliación», respondió Berrozpe en declaraciones a Radio Continental.

El secretario de la AB, Sergio Palazzo, había anunciado lo mismo unas horas antes. Como el miércoles es feriado, serían dos días sin bancos y sin atención al público. Berrozpe declaró que la medida fue decidida porque «los bancos no respetan de forma íntegra el convenio colectivo de trabajo ni los acuerdos salariales firmados en abril».

Según Berrozpe, «la situación se agrava porque no hay justicia en Tucumán ni se respeta la resolución del Ministerio de Trabajo, que ordenó conciliar y reincorporar a los 36 cesantes en la Caja Popular». El paro también va contra «el peso del impuesto a las Ganancias, que castiga los ingresos salariales».

El paro es nacional y habrá movilizaciones: «En las capitales de las provincias más grandes se ha pedido a los compañeros que salgan de los bancos y se movilicen».
Clarin.com

Dinero K: Denuncian a Daniel Muñoz, ex secretario de Néstor Kirchner

El fiscal González dio crédito al testimonio en que se basa la imputación sobre la que Muñoz está acusado de crear una empresa de aviones para llevar dinero a Santa Cruz.
Una nueva página se escribe en «la ruta del dinero K” y tiene que ver con un nuevo testimonio que promete un giro en la causa. Daniel Muñoz, ex secretario privado de Néstor Kirchner, encargó la creación de una compañía de aviones privados para trasladar bolsos con dinero a Santa Cruz.

Según publica diario Clarín, un escrito agregado al expediente en la foja 622, Muñoz le habría ordenado a un colaborador, el exabogado deEduardo Duhalde, Alejandro Vecchi, que cree una compañía de jets privados para «en una suerte de ingeniería de ocultamiento, disimulación de los vuelos de su verdadero requirente (sic)».

Una empresa llamada Cabiline SA, sería la que se usaba por Presidencia para trasladar al matrimonio presidencial y que se formó en 2008 bajo el nombre ficticio de Aires Argentinos. «Muñoz creó la empresa con el fin de trasladar el dinero y ocultar los viajes bajo el movimiento comercial de Cabiline», cita textual el diario lo que habría dicho un testimonio anónimo en la nueva denuncia.

El fiscal Ramiro González le dio crédito a un testimonio según el cual Muñoz «creó la empresa con el fin de trasladar el dinero y ocultar los viajes bajo el movimiento comercial de Cabiline”. La versión de la constitución de Cabiline fue confirmada al diario Clarín por fuentes aeronáuticas.

María Inés Questa y el abogado Sergio Abel Zanzero, socios originales de Cabiline, habrían actuado como simples «testaferros de Daniel Muñoz”. La empresa fue vendida el año pasado.
diario4v.com

Con gol de Higuaín, Argentina vence a Bélgica y refuerza el anhelo de avanzar a la semifinal. VIDEO GOL

El delantero, que no había podido marcar en los cuatro primeros partidos del equipo, marcó el 1-0 parcial sobre los europeos a los 8 minutos del partido que se juega en el estadio Mane Garrincha de Brasilia. A los 31 minutos Ángel Di María salió lesionado; lo reemplazó Enzo Pérez

Cuando los equipos estaban en etapa de estudio y los jugadores buscaban su posición en el campo la Argentina marcó el 1-0 sobre Bélgica en el partido de cuartos de final del Mundial Brasil 2014 con gol de Gonzalo Higuaín, el jugador que no había podido marcar el los cuartos partidos anteriores de la cita máxima.

El marcador se abrió a los 8 minutos del partido que se juega en el estadio Mane Garrincha de Brasilia. La jugada se inició con un rodeo de Messi a Fellaini para quitarse la marca, el rosarino soltó el pase para Di María, quien recostado sobre el costado derecho del campo de juego soltó la pelota hacia Higuaín, la pelota pegó en Vertonghen y el rebote favoreció al «Pipita», quien de volea quebró la resistencia del arquero Thibaut Courtois para el 1-0.

La previa
Cuando juega el seleccionado brasileño, Brasilia, al igual que casi todo el país, se convierte por un rato en un desierto. La avenida Eixo Monumental, en la que habitualmente circulan miles de autos, se vacía. En los bares, unos pocos se juntan a mirar los partidos del equipo de Luiz Felipe Scolari y a compartir unas cervezas. A la distancia, en Argentina ocurre lo mismo, aunque la mayoría de sus seguidores se encierran en sus casas para seguir por la televisión a Lionel Messi y compañía.

En el estadio Mané Garrincha, el seleccionado albicleste ira por una hazaña que se le viene negando hace 24 años: llegar a las semifinales. Tras ganar en todas sus presentaciones previas, al igual que su rival, el elenco de Alejandro Sabella chocará con Bélgica, una de las promesas de la Copa del Mundo.

Ambos llegan ostentando la cima de su grupo e intentan ocultar el sufrimiento que vivieron en los octavos de final, donde los sudamericanos se impusieron por la mínima diferencia ante Suiza y los europeos vencieron a Estados Unidos con un infartante 2 a 1.

La historia entre ellos favorece a los criollos, dado que de los tres enfrentamientos que han tenido a lo largo de la historia, los argentinos consiguieron dos victorias. Todos los cotejos se produjeron en la década del ochenta: en el Mundial de España, los «Diablos Rojos» obtuvieron el triunfo por 1 a 0, gracias al gol de Erwin Vandenbergh, en el encuentro correspondiente a la primera fase disputado en Barcelona.

En cambio, dos años más tarde se volvieron a ver las caras en un amistoso organizado en Bruselas, y en aquella oportunidad Argentina ganó por el mismo resultado. El último choque, es el reconocido capítulo de México ’86, donde la magia de Diego Maradona encandiló al Distrito Federal con sus dos conquistas que sirvieron para llevar al combinado de Carlos Bilardo a la final del certamen.

En esta ocasión, los de «Pachorra» llegan como favoritos por la jerarquía de sus jugadores, aunque es de destacar que la mayoría de los convocados por Marc Wilmots tuvieron excelentes participaciones en las ligas más importantes de Europa.
Martín Demichelis reemplazará a Federico Fernández en la zaga central y José María Basanta ocupará el ligar del suspendido Marcos Rojo. En la mitad de la cancha, Sabella decidió incluir a Biglia y sacar a Gago del conjunto titular.

La única interrogante que plantea Sabella es en la mitad de la cancha, ya que Lucas Biglia podría ingresar por Fernando Gago.

Desde las 13 y con la transmisión de la TV Pública y TyC Sports, se escribirá una nueva página de la rica historia mundialista que depositará a uno de los dos entre los mejores cuatro equipos de mundo.

http://www.youtube.com/watch?v=XV_yzrnQmSE

Fuente: Infobae

Kicillof incumplió su promesa con los diputados y sigue ocultando el acuerdo con el Club de París

El ministro de Economía iba a reunirse con legisladores este lunes, pero suspendió el encuentro.

El ministro de Economía Axel Kicillof sigue sin mostrar el acuerdo con el Club de París, a pesar de que hace dos semanas se había comprometido a hacerlo frente a un grupo de legisladores de la oposición.
Fue en la reunión de la que también participaron el Secretario Legal y Técnico de la presidencia, Carlos Zannini, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Los funcionarios habían convocado al encuentro a puertas cerradas para explicar la estrategia del gobierno en el litigio con los fondos buitre, un día después de que la Corte Suprema rechazara tomar el caso argentino, con lo que terminó ratificando el fallo del juez Thomas Griesa que ordenaba pagarle U$S1300 millones a los holdouts.

El senador de Unen, Fernando “Pino” Solanas, aprovechó para preguntarle al titular del Palacio de Hacienda por la llamativa cifra final del acuerdo por el club de París, que fue de 9700 millones de dólares, 3.400 millones más de lo que figuraba en las planillas oficiales hace sólo un año, una irregularidad que el legislador denunció penalmente.

El ministro se evadió, pero ante la insistencia de otros legisladores tuvo que referirse al tema. “La deuda es la que negocié con representantes de todos los países. Con ellos adelante no voy a dibujar un número”, se defendió.

“¡Entonces queremos ver el acuerdo, porque ni lo vimos!”, le pidieron al unísono. “Sí lo voy a enviar”, prometió el ministro.

Sin embargo, a pesar de que ya pasaron más de 15 días, la letra chica con ese grupo de países permanece en las tinieblas, al igual que el acuerdo de YPF con Chevron.

Este lunes Kicillof, Capitanich y Zannini habían acordado una nueva reunión en el Congreso para seguir el intercambio con los legisladores, pero la suspendieron.

Sin papeles

“No me pueden acusar de nada. La deuda es la que cada representante de los países llevó a la mesa”, fue la respuesta, flojísima de argumentos, que Kicillof le dio a los diputados que le preguntaron por el monto final durante la reunión en el Congreso.

Curiosamente, esa es la misma política de negociación que implementó el ex ministro de Economía Domingo Cavallo en 1994, cuando dijo que la Argentina pagaba sus deudas a los acreedores «ante simples notificaciones y avisos de vencimiento», sin verificar la legitimidad de los créditos reclamados.

Es decir, el ministro de Economía se sentó a negociar sin tener un solo documento que respalde las cifras reclamadas por los acreedores. Simplemente les pidió que le dijeran cuánto les debía Argentina, Kicillof firmó y regresó de la misión como si fuera un héroe.

Los únicos datos difundidos oficialmente fue un comunicado del ministerio de Economía y otro, más escueto, que el organismo colgó en su página web.

En una entrevista que le concedió a LPO, el historiador e investigador Alejandro Olmos Gaona advirtió que el único registro oficial de la deuda con el Club de París es una lista en papel continuo con la lista de empresas acreedoras, en donde no se especifica ni los montos ni los contratos.

En septiembre de 2013, el gobierno estimaba la deuda con el Club de París en U$S5.000 millones de capital y U$S1.000 millones por intereses, aunque en la estimación anterior, en 2012, era de U$S5342 millones.

Mientras tanto, en la consultora ACM calculaban intereses por U$S3.300 millones y otros U$S1700 por punitorios.

Los economistas coinciden en que la cifra final a la que llegó el gobierno implica penalidades excesivamente elevadas para un acuerdo que, al ser entre países, debería haberse cerrado a tasas más bajas. Y si se hubiera incluido al FMI como auditor, se habría conseguido un plan de pagos menos agobiante para el país.

El periodista Marcelo Bonelli adelantó hoy en su columna semanal que un grupo de legisladores encabezados por Elisa Carrió hará una denuncia contra Kicillof, Zannini, el CEO de YPF Miguel Galuccio y el presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega. El trabajo va a pedir a la Justicia que investigue si el suministro y la utilización de datos confidenciales provistos por los funcionarios configura el delito de dar información privilegiada, lo que estaría ocurriendo en medio de las negociaciones con los buitres y le permitiría a los bancos de Wall Street amigos del gobierno hacerse de jugosas ganancias comprando y vendiendo bonos argentinos.

Según pudo saber este medio, Lilita puso a la economista y ex candidata a senadora Fernanda Reyes a cargo de esa investigación.
lapoliticaonline.com

Perpetua en cárcel común para Menéndez y Estrella por el crimen de Angelelli

Los exmilitares Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella fueron condenados hoy a prisión perpetua en cárcel común por el homicidio del obispo de La Rioja Enrique Angelelli, ocurrido durante la última dictadura.

Además de encontrarlos culpables por el asesinato del obispo ocurrido el 4 de agosto de 1976, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja les revocó el beneficio de la prisión domiciliaria, para que sean «inmediatamente trasladados» a la cárcel de Bouwer, en Córdoba.

No obstante, el tribunal ordenó que se les realice un examen médico a los dos exmilitares para determinar si están en condiciones de cumplir su condena en un penal del Servicio Penitenciario Federal.

Antes de leer la resolución, los magistrados señalaron los hechos juzgados «fueron consecuencia de una acción premeditada, provocada y ejecutada en el marco del terrorismo de Estado» y que, por lo tanto, son «delitos de lesa humanidad imprescriptibles e inamnistiables».

Con esta sentencia, la tribunal integrado por los jueces José Quiroga Uriburu, Carlos Lascano y Juan Carlos Reynaga hizo lugar al pedido de los fiscales federales Michel Salman, Dario Illanes y Fernando Gimena, quienes habían solicitado prisión perpetua e inhabilitación para los dos exmilitares.

Las condenas fueron celebradas en la sala de audiencias por dirigentes, expresos políticos y militantes de organizaciones de derechos humanos, además del obispo de La Rioja, monseñor Marcelo Colombo, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, y el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto.

«Esperamos treinta y ocho años para que la verdad triunfe por sobre la impunidad y finalmente llegó el día en que la justicia sentenció a los asesinos de un hombre que militaba por la esperanza y la dignidad de miles de personas», remarcó Fresneda tras el veredicto.

En el proceso la Iglesia Católica fue querellante e, incluso, el papa Francisco aportó una prueba clave en el juicio desmintiendo la «historia oficial» que la propia Iglesia había sostenido durante décadas: entregó una carta y un informe sobre la represión de la dictadura que habían sido enviados al Vaticano por Angelelli y que muestran la violación de los derechos humanos cometidos en Argentina después del golpe militar.

Cuatro meses después del inicio de la última dictadura a la que se enfrentaba, Angelelli viajaba junto al padre Arturo Pinto desde El Chamical hasta la ciudad de La Rioja, cuando dos autos lo encerraron en un paraje conocido como Punta de los Llanos: el obispo perdió el control de la camioneta Fiat 125 Multicarga que manejaba, despistó y murió luego, mientras era trasladado a una clínica de la capital riojana.

El homicidio del obispo, que tenía 53 años, fue «premeditado» por los altos mandos de la dictadura cívico militar, según quedó probado durante los nueve meses de juicio oral, luego de que una primera investigación señalara que se había tratado de un accidente.

Antes de la lectura del fallo, Estrella -quien se desempeñó durante la dictadura como segundo jefe de la Base Aérea del Chamical (CELPA) y conducía en La Rioja la represión a cargo de la Fuerza Aérea- cometió un acto fallido al señalar: «Todos los testigos convocados por la fiscalía dijeron que la escena del crimen no cambió… perdón, la escena del accidente».

Un rato antes, Menéndez, exjefe del Tercer Cuerpo de Ejército que ya recibió otras condenas a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad, realizó su descargo por teleconferencia desde la Cámara Federal de Córdoba e intentó desacreditar el proceso al afirmar que pasó «de ser testigo a imputado».

«Vine a este juicio convencido de que tenía que testimoniar lo que supiera sobre la muerte de Angelelli, bien entendido que había acaecido en un desgraciado accidente en la vía pública», argumentó Menéndez, de 87 años.

Y en este sentido, agregó: «Y yo, que vine a informar sobre el accidente, que es nada, me convierto en su autor, y de testigo paso a ser imputado».

La lectura de los fundamentos de la sentencia serán leídos el viernes 12 de septiembre a las 9.30.
terra.com.ar

El Gobierno intimó al Bank of New York para que se pague a los bonistas

La Casa Rosada amenazó con denunciar penalmente al banco, que por orden del juez Griesa frenó un reciente depósito de la Argentina para quienes entraron a los canjes

En medio de la disputa con los holdouts y con el juez Thomas Griesa por la deuda, la Casa Rosada intimó ayer a los bancos extranjeros que actúan como agentes de pago a los bonistas que entraron a los canjes de 2005 y 2010.

En sendas cartas enviadas al Bank of New York Mellon (BoNY) y Euroclear, la Casa Rosada amenazó con denunciarlos penalmente si no permiten que los tenedores de esos bonos cobren, luego de que el país haya depositado cerca de 1000 millones de dólares la semana pasada para ese fin, previo al vencimiento de los servicios que se cumplía el lunes pasado.

La ofensiva del Gobierno la confirmó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien aseguró que el país cumplió con su parte del contrato y cargó tintas contra los agentes de pago y el juez Griesa, que ordenó a los bancos que no se transfieran los depósitos a los bonistas, aunque no embargó los fondos. Son 832 millones de dólares que se depositaron en dos cuentas que tiene el BoNY en el Banco Central.

Griesa frenó el pago luego de que BoNY y Euroclear – la caja compensadora para los bonos con ley inglesa y los títulos con ley local- le consultaran qué hacer con el millonario depósito. «La Argentina va a intimar a que se cumplan los pagos. Nosotros cumplimos la obligación. Este eufemismo de pretender considerar un default técnico es una maniobra promovida por un juez de Nueva York», expresó Capitanich, y agregó: » Es un tema que deberá resolver el juez, pero se deben cumplir las obligaciones».

Ese argumento se desarrolla en las misivas enviadas ayer. «Se pone en su conocimiento que Argentina ha cumplido en tiempo y forma con sus obligaciones de pago bajo el Trust Indenture [el contrato firmado en 2005] a los fines de que proceda en tiempo y forma a la cancelación de los intereses», dice la carta enviada al BoNY, según consigna hoy el diario Página 12, que concluye con la amenaza de posibles demandas juciales.

«Argentina se reserva todos los derechos y acciones que correspondan contra el BoNY en cuanto el mantenimiento de su conducta en el tiempo constituya o pudiere constituir un evento de incumplimiento ajeno a la República, que afecte sus derechos e intereses, como los de los tenedores, y una violación a sus obligaciones como Agente Fiduciario», señala la carta firmada por el Ministerio de Economía..

Fuente: LA Nación

Cerraron la causa contra Abal Medina y Scoccimarro por «Fútbol para todos»

El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi desestimó la denuncia contra el ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, y otros funcionarios por malversación de caudales públicos.

El magistrado rechazó la denuncia presentada por legisladores del PRO luego que la Cámara Federal le quitó a los diputados el rol de querellantes, por lo que el expediente se quedó sin acusadores que impulsen la investigación ya que al inicio de la causa el fiscal Federico Delgado había desestimado la denuncia por inexistencia de delito.

Martínez de Giorgi explicó que la desestimación de la denuncia se impone “ante el panorama delineado, encontrándose el Tribual ante la inexistencia de un requerimiento de instrucción fiscal en los términos del art. 180 del catálogo procesal y no habiendo –como se dijo– particular ofendido como para que el proceso pueda ser de todos modos”

Así, junto con Abal Medina y Scoccimarro quedaron desvinculados el ex subsecretario de Comunicación, Rodrigo Rodríguez, y al subsecretario de Medios, Gustavo Fernández Russo.

Los cuatro habían sido denunciados porque en el entretiempo del partido River-Estudiantes, el 11 de agosto de 2012, el programa “Fútbol para Todos” emitió un spot en el que se criticaba al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por un conflicto gremial en los subterráneos de la ciudad.

Los diputados del PRO Daniel Presti y Cristian Ritondo denunciaron a los funcionarios por malversación de caudales públicos.

El fiscal Delgado pidió rechazar la denuncia porque consideró que no había delito en el hecho denunciado pero el juez Claudio Bonadío –quien comenzó teniendo la investigación – aceptó como querellantes a los diputados del PRO, lo que permitió tener abierto el expediente y avanzar en la investigación.

Abal Medina, Scoccimarro, Rodríguez y Fernández fueron indagados como acusados por el juez Bonadío, pero la Cámara Federal apartó al magistrado de la causa porque no resolvió un planteo de las defensas y así consideró nula su intervención.

Luego la misma Cámara apartó a Presti y Ritondo como querellantes porque entendió que no tienen “un especial, concreto y directo perjuicio” para ser querellante.

Fuente: TN

Reacción del Gobierno contra Estados Unidos, tras su abstención en la OEA en la pelea de la Argentina con los holdouts

Jorge Capitanich habló de una «supuesta independencia» de los jueces norteamericanos frente al poder político; volvió a acusar al juez Thomas Griesa de mostrar «clara parcialidad» y consideró que en los EE.UU. «alguien debería decir algo»

No conforme con sus habituales críticas a los fondos buitre y al juez de Nueva York Thomas Griesa, el Gobierno reaccionó hoy contra Estados Unidos, que ayer no votó en la Organización de Estados Americanos (OEA) un resolución en apoyo a la Argentina en el marco de su pelea con los holdouts.

La voz cantante de la Casa Rosada fue la del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien en su habitual conferencia de prensa habló de una «supuesta independencia» de los jueces norteamericanos frente al poder político y consideró que en Estados Unidos «alguien debería decir algo». El funcionario siguió algunas líneas ya trazadas por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller, Héctor Timerman, que representaron al país en el organismo multilateral.

La ofensiva discursiva del Gobierno culmina una semana en la que el gobierno de Barack Obama pidió que la Argentina respete las decisiones de la justicia, luego de que la Corte Suprema norteamericana se negara a tratar el caso sobre los fondos buitre y confirmara la sentencia de Griesa, que ordenó pagar la totalidad de la deuda reclamada por los holdouts.

«Muchos funcionarios [norteamericanos] dicen que su Poder Judicial es independiente, que no se involucran. Será todo lo supuestamente independiente que dice ser, pero no es independiente de los fondos buitres», apuntó esta mañana el ministro coordinador, y al instante volvió a cuestionar al juez neoyorquino: «Muestra clara parcialidad. Con su fallo pretende violar un contrato de pago, alterar un contrato de partes cuando una de las partes cumple sus obligaciones».

«Si ese el sistema que da confiabilidad a los inversionistas, la verdad es que da para preocuparse. Alguien debería decir algo», deslizó Capitanich con un tono burlón.

Antes de sus críticas a Estados Unidos, el jefe de Gabinete se despachó contra el juez, a quien acusó de buscar un default técnico del país y volvió a insistir en que la Argentina tiene vocación de pago. Capitanich rechazó que el Bank of New York Mellon (BoNY) no efectivizara -como lo ordenó Griesa- el último depósito por más de 500 millones de dólares a los bonistas que entraron a los canjes y notificó que por eso se intimó a la entidad financiera.

El funcionario nacional aseguró que sigue en pie la reunión del próximo lunes con el mediador designado Daniel Pollack, pero no con los buitre. Evitó adelantar detalles de quiénes viajarán a Nueva York y expresó: «Nadie puede dar resultados anticipados porque se trata de la primera reunión con el mediador designado. No hay relación directa entre el voto de Estados Unidos en la OEA y la decisión del juez, pero eso marca implícitamente su posición»..

Fuente: La NAción

Boudou suspendió su declaración y prepara un ataque al juez en la Cámara

Evitó ampliar su indagatoria, como había pedido en un primer momento; en un escrito acusó a Lijo de no querer que se conozca la verdad; sus allegados anticipan que apelará su procesamiento

En un duro escrito en el que acusó al juez federal Ariel Lijo de no importarle averiguar la verdad de lo ocurrido en el caso Ciccone, el vicepresidente Amado Boudou suspendió la ampliación de su declaración indagatoria prevista para hoy.

En cambio, confiaron sus allegados,preparará un duro contraataque contra el magistrado para cuando se presente ante la Cámara Federal para apelar su procesamiento por recibir la imprenta Ciccone e interesarse en las negociaciones para solucionar los problemas fiscales de la empresa.

El día de su indagatoria, el pasado 9 de junio, Boudou había anticipado que tras su defensa técnico-jurídica de ese día iba ampliar su declaración para hablar de «las causas de la causa y su funcionamiento». Dijo que quería desnudar «todos los hechos políticos institucionales alrededor de esta causa» y que a él mismo lo llevaron a su indagatoria.

Para eso pidió por escrito el viernes pasado declarar hoy. Pero ese mismo día el juez Lijo resolvió procesarlo antes de volver a escucharlo. Es que Lijo ya había avanzado con las indagatorias del resto de los acusados, poco le restaba hacer, tenía casi listo el procesamiento y ya había brindado a Boudou la oportunidad para defenderse.

Boudou estalló ayer en su presentación realizada en el juzgado, escrita en primera persona y suscripta también por su abogado Diego Pirota. Avanzó con suspicacias, ironías, dando a entender algunas cosas, además de afirmar otras.

«El señor juez no sólo nunca quiso que se conozca la verdad (no obstante él sí conocerla y no querer avanzar o no poder avanzar hacia ella), sino que tampoco tuvo interés en escucharme ni en que la ciudadanía lo hiciera», dijo. E insistió en que, en su opinión, Lijo tenía decidido el procesamiento desde antes de escucharlo, por lo que, a su entender, su citación era «sólo una cuestión de formas».

Boudou siguió con la idea de que el procesamiento que le dictó el juez fue «delineado por la prueba que le acercaron tanto medios de comunicación como algunos personajes del proceso», en alusión a Nicolás Ciccone y Guillermo Reinwick, que declararon como testigos aportando datos y también fueron procesados.

Boudou dijo que con su propio procesamiento se confirma lo que vino sosteniendo: «El señor juez no quiso escucharme. Este magistrado jamás quiso que se conociera la verdad de los hechos y además en esta constante negativa obnubilada está vulnerando palmariamente mi derecho de defensa», denunció el vicepresidente.

«No callaré cuanto tenga que decir, pero lo haré en las instancias que entiendo corresponden y que garanticen acabadamente mis derechos y la legalidad del proceso» , dijo.

Boudou anticipó así su jugada: centrarse en la apelación de su procesamiento. Ya fue notificado formalmente y su abogado tiene tiempo para prepararla hasta el viernes de la semana próxima.

Es justamente ante la Cámara Federal donde el vicepresidente espera poder volver atrás con la decisión del juez Lijo. En la apelación, el acusado presenta un escrito con sus argumentos y Lijo de inmediato concederá el recurso para que intervenga la Cámara.

Allí, ante los tres jueces de la Sala I de la Cámara Federal, el acusado tendrá la oportunidad de explicar en una audiencia oral, personalmente incluso, sus argumentos para que sea revocado su procesamiento. Sus abogados pueden al mismo tiempo acompañar un escrito.

Aún no se sabe si Boudou irá en persona a esta audiencia, pero sus allegados anticiparon que se reserva «todo el poder de fuego» para contraatacar y cargar con vigor contra el juez Lijo cuando sea su oportunidad de explicar su punto de vista ante los camaristas.

Los jueces que lo escucharán son Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah. Esta sala, que venía fallando de manera cercana a los deseos del Gobierno, es la misma que interviene en la causa donde Mauricio Macri está procesado por el espionaje telefónico. De hecho, está a punto de dictar un resolución que aliviaría la situación del jefe de gobierno porteño. Pero el fallo se demoró porque uno de los camaristas viajó al Mundial de Brasil. No hay plazos para que la Cámara revise el asunto apenas llegue a sus estrados.

En tanto, el juez Lijo seguirá adelante con el expediente. Buscará completar medidas de pruebas pendientes, pero ya les comunicó a sus colaboradores que no avanzará con declaraciones indagatorias de nuevos imputados, excepto Guido Forcieri. El ex jefe de gabinete de Boudou en el Ministerio de Economía ya fue citado y el juez espera la información del Banco Mundial y del ministro de Economía para decidir en qué fecha lo convoca a declarar.

CÓMO SIGUE EL CASO CONTRA BOUDOU

Apelación

El vicepresidente fue notificado de su procesamiento y ahora tiene plazo hasta el viernes próximo para apelarlo. Sus abogados trabajarán en ello con severas críticas al juez Lijo.

Cámara Federal

Los jueces de la Sala I de la Cámara Federal, Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero, convocarán a una audiencia al acusado para que argumente antes de resolver si confirman o revocan su procesamiento. Esto es público y Boudou puede ir. Aún no decidió si irá o si lo harán sólo sus letrados.

Otras medidas

El juez Lijo, en primera instancia, sigue produciendo pruebas..

Fuente: LA Nación

La OEA apoyó al país pero sin el respaldo de EE.UU.

Tras los discursos de Kicillof y Timerman, el organismo pidió “un acuerdo justo, equitativo y legal” con los acreedores.

La OEA aprobó anoche una declaración de apoyo a la Argentina en su litigio con los fondos buitre, con las abstenciones de EE.UU. y Canadá. El documento fue impulsado por Brasil y Uruguay y fue aprobado al término de la reunión de cancilleres del organismo, en la que expusieron los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman.

La declaración expresa su respaldo a la Argentina “a fin de que pueda seguir cumpliendo con sus obligaciones, pagando su deuda, honrando sus compromisos financieros y para que a través del diálogo logre un acuerdo justo, equitativo y legal con el 100 % de sus acreedores”.

El apoyo por aclamación no pudo ser unánime por las abstenciones de EE.UU.y Canadá. Al respecto, la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica de EE.UU., Roberta Jacobson, justificó su voto en que se estaba considerando “un asunto que está tratando nuestro sistema judicial, que es una rama independiente de nuestro sistema de Gobierno”.

En su exposición, Kicillof solicitó “al mundo y a la OEA que tome cartas en el asunto y acompañe a la Argentina en evitar que un juez ponga en riesgo todo lo que la Argentina hizo para levantarse” de la crisis de 2001. Luego, en conferencia de prensa, el ministro señaló que la reunión del lunes será exclusivamente con el abogado Daniel Pollack, el mediador designado por el juez Thomas Griesa para llevar adelante las negociaciones, y no con los fondos buitre.

Fuente: La Razón

Caso Ciccone: Boudou no se presentará mañana a declarar ante el juez Ariel Lijo

Los abogados del vicepresidente confirmaron que no se presentará mañana ante el juez.
El vicepresidente Amado Boudou no ampliará este viernes su declaración indagatoria, ya que su defensa hizo conocer al juzgado a cargo de Ariel Lijo que no se presentará a la audiencia prevista en el marco de la causa en la que se investigan irregularidades en el salvataje de la ex Ciccone.

El abogado Diego Pirota presentará este jueves un escrito mediante el cual el Vicepresidente desistirá de la ampliación indagatoria, según confirmaron a minutouno.com fuentes de la defensa de Boudou.

Para los abogados, ya no tendría sentido apurar una nueva declaración en la causa porque ya fue procesado por el juez Lijo por el delito de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública.

El miércoles, Lijo había confirmado la ampliación de la indagatoria de Boudou para este viernes a las 10. En su resolución, el magistrado recordó que «el imputado puede declarar cuantas veces quiera» porque hace a su derecho de defensa, según lo establece el Código Procesal Penal en su artículo 303.

La ampliación de indagatoria había sido solicitada por el propio Boudou la semana pasada, horas antes del que el magistrado ordenara su procesamiento por el delito de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública.

Para el juez está probado que Boudou y su amigo y socio José María Núñez Carmona compraron la imprenta Ciccone Calcográfica a través de la sociedad The Old Fund de Alejandro Vandenbroele «con el fin último de contratar con el Estado Nacional la impresión de billetes y documentación oficial».
diarioveloz.com

Jucios políticos: el ranking con los funcionarios K más apuntados

Después de una siesta interminable, esta tarde finalmente se reunirá la comisión de juicio político de la Cámara de Diputados para tratar los reclamos opositores contra el vicepresidente Amado Boudou. Como adelantó ayer Clarín.com, se trata de un violento cambio de estrategia del oficialismo. Si hasta ahora buscaban obviar el debate desde el silencio, desde hoy a las 15 intentará cerrarlo con un rechazo formal.

Aun cuando busque transmitir lo contrario, el kirchnerismo varió la táctica en un partido que viene perdiendo por goleada y cuando la presión opositora iba en aumento. Sólo este año, se presentaron 6 pedidos de juicio político contra Boudou por el caso Ciccone: esto es, según el juez, el apriete del vice y sus amigos a empresarios dueños de una imprenta para quedarse con la firma y hacer negocios millonarios y seguros con el Estado.

Pero si se hace una mirada más profunda y retrospectiva, la lista de apuntados por la oposición no termina en Boudou ni, en su caso, en la causa Ciccone. Desde que asumió Cristina Kirchner en aquel lejano diciembre de 2007, se acumularon 40 pedidos de juicio político en la comisión de la Cámara baja. El primero, paradójicamente. fue contra un ex ministro que hoy integra las filas opositoras. Y lo presentaron diputados de una fuerza años más tarde lo tentaría para sumarse a sus listas electorales. El 26 de marzo de 2008, tres diputados del PRO reclamaron el juicio político del entonces kirchnerista Martín Lousteau, que como cabeza de Economía proponía las polémicas retenciones móviles.

Un año y medio más tarde, la mira del PRO volvería a posarse contra el ministro de Economía. Pero para entonces, ya no estaba el joven Lousteau sino el ascendente y ambicioso Boudou. El 8 de septiembre de 2009, Federico Pinedo presentó su proyecto contra el funcionario por permitir que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, presionara a cara descubierta a la empresa Papel Prensa. Pinedo repetiría el reclamo al año siguiente, contra el mismo Boudou y por idéntico motivo.

Luego, ya como ladero de Cristina, el vicepresidente acumularía 8 pedidos más por el caso Ciccone y otras trapisondas pescadas por la Justicia. Así, Boudou se saca un 10 en juicios políticos. ¿Quién lo sigue en la lista? Su mentora y hoy protectora, la Presidenta, que suma 8 proyectos en su contra, por causas diversas: no actualización de Ganancais, memorándum con Irán, avance del narcotráfico y la tragedia de Once, entre otros.

El podio se completa con un ministro silencioso y hoy casi olvidado, el titular de la cartera de Justicia, Julio Alak, un hombre de buenos modales que debió salirse de su protocolo y convertirse en un talibán K cuando el Gobierno intentó su brutal avanzada contra medios y jueces. En menos de un año, entre octubre de 2012 y septiembre de 2013, juntó 6 pedidos en su contra.

El año pasado hubo récord de pedidos de juicio político de parte de la oposición: 15. Claro que, en promedio, este año viene en alza, ya que se superó cómodamente la mitad de ese número cuando recién terminó junio.

Dos curiosidades más. La única funcionaria fuera del gabinete en tener pedidos en contra es la procuradora de la Nación, Alejandra Gils Carbó, otra cristinista dura y acusada también por intentar avasallar el equilibrio fiscal y violar normas en cuestiones básicas como designaciones de colegas. Y, por otro lado, hubo dos integrantes de la Corte suprema que merecieron un lugar en la comisión: el titular del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, de quien Elisa Carrió pidió informes para que cuente cómo había sido una supuesta reunión con Cristina que la líder de la Coalición Cívica calificó de «pacto»; y el ministro más kirchnerista del Máximo Tribunal, Eugenio Zaffaroni, envuelto en una incómoda polémica por poseer departamentos que supuestamente regenteaba un amigo y funcionaban como prostíbulos. Este caso, fue uno de los pocos que tuvo réplica oficialista en la comisión, con el diputado Héctor Recalde a la cabeza, para defender a Zaffaroni.

También como antecedente, para comparar con lo que podría ocurrir esta tarde, vale recordar el accionar de la comisión en 2009, cuando el oficialismo decidió juntarse con sus pares y hacer valer su mayoría para rechazar todos los pedidos en contra de los funcionarios kirchneristas.Esa táctica sería abandonada luego. Hasta que Cristina ordenó desempolvarla y embarcó, otra vez, a sus espadas a un sonoro cambio de discurso.

Para esta tarde, el kirchnerismo cuenta con un número cómodo: no sólo tiene la presidencia de la comisión, con la ex montonera Adela Segarra, sino que suma 17 de 31 integrantes. Todos con ADN oficialista puro. Para la historia, de todos modos, irá quedando este incómodo ranking que Clarín.com congela hoy y abarca desde diciembre de 2007 a julio de 2014.

1) Amado Boudou – 10 pedidos de juicios político (8 como vice y 2 como ministro)

2) Cristina Kirchner, presidenta – 8 pedidos.

3) Julio Alak, ministro de Justicia – 6 pedidos

4) Alejandra Gils Carbó, procuradora de la Nación; y Julio de Vido, ministro de Planificación – 5 pedidos

6) Héctor Timerman, canciller – 3 pedidos

7) Nilda Garré, ex ministra de Seguridad – 2 pedidos

8) Martín Lousteau, ex ministro de Economía – 1 pedido

Clarin.com

El oficialismo confirmó que esta tarde rechazará el juicio político contra Boudou

El kirchnerismo confirmó lo que ya todos imaginaban: esta tarde, en la Comisión de Juicio Político, rechazarán los ocho pedidos presentados por diferentes diputados de la oposición para que el vicepresidente Amado Boudou comparezca ante el Congreso.

La decisión fue comunicada por la propia titular de la comisión, Adela Segarra. La diputada oficialista confirmó que junto a otros integrantes de su bloque ya tienen redactado el documento que presentarán este jueves a las 15 en la reunión que tendrá lugar en la sala 7 del anexo de la Cámara.

La dirigente bonaerense adelantó que la defensa del vicepresidente estará basada «en los principios republicanos, la institucionalidad y el principio de inocencia», pero se excusó de dar muchos más detalles: «No quiero adelantar el informe, porque sino caigo presa de lo que estoy cuestionando. Lo que viene sucediendo es que las cuestiones se van planteando antes mediáticamente que en los ámbitos que corresponde».

EL OFICIALISMO TIENE 17 VOTOS SOBRE 31 PARA RECHAZAR LOS PEDIDOS DE JUICIO POLÍTICO

La Comisión de Juicio Político está integrada por 31 diputados. De ellos, 17 responden al oficialismo y 14 a la oposición. Por eso, se descuenta que el Frente para la Victoria podrá descartar sin mayores problemas los pedidos contra Boudou.

Segarra también desestimó las críticas que recibió por supuestamente haber paralizado el funcionamiento de la comisión por haberla convocado tan solo una vez en lo que va del año. «Mucho se ha dicho de que no funciona, pero en realidad esta comisión no elabora leyes, sino que se constituye sólo para juicios. Porque le corresponde a la Cámara de Diputados intervenir en caso de juicio político cuando se acuse a un presidente, un vicepresidente, un ministro o un miembro de la Corte Suprema en caso de delito, incumplimiento de los deberes de funcionario publico o crímenes comunes. Tiene un funcionamiento muy especial», alegó en diálogo con el periodista Gustavo Sylvestre, en Radio del Plata.
infobae.com

Las manos de Perón: ritos y misterios de una profanación impune

Se descubrió la profanación del féretro y la amputación de las manos en julio de 1987. Seguimos el caso desde entonces, aquí respondemos algunas de las incógnitas.
Estuvimos en el caso desde el inicio y cada tanto volvemos a él. Estuvimos cerca de encontrarlas en 1997, pero el propio Carlos Menem siendo Presidente le ordenó a su Ministro de Interior Carlos Corach que nos quitara toda ayuda (policial, judicial), para que no se las buscara en una iglesia de los llamados carismáticos donde presuntamente se hallaban guardadas.

Hicimos la investigación como periodistas, porque no hace falta decirlo pero lo digo igual: No soy peronista (mi origen ideológico fue el trotskismo, pero de esa militancia ya estoy jubilado).

Entre 1990 y 1994 escribí y reedité varias veces actualizado el libro «Las Manos de Perón», hasta que no autoricé nuevas ediciones para no estar atado a un solo tema. Así que para ser lo más sintético posible, elegimos algunas de las preguntas fundamentales que se hace la gente, las formulo aquí y respondo lo que conozco, o intuyo que conozco.

¿Las manos amputadas del ex Presidente fueron destruidas o aún permanecen conservadas?

Las manos amputadas se conservan en un compuesto químico al que algunos le llaman medio en broma «en escabeche», para evitar el deterioro producto de haber sido separadas del cuerpo embalsamado desde la profanación.

¿Perón tenía un anillo con el número de cuentas bancarias secretas en Suiza y por eso fue la amputación?

Definitivamente eso es una leyenda urbana. Cuando Perón estaba en Europa exiliado no existían los sistemas modernos tipo numeración clave y código de barras para acceder a un banco. El representante de los bancos suizos en la Argentina fue Roberto Alemann, quien nos dio un detallado procedimiento que se tenía entonces para depositar y acceder a cuentas bancarias secretas. No podía ir cualquiera a meterse en un banco solo teniendo un número de cuenta. Esa hipótesis del anillo fue una de las tantas versiones que se echaron a rodar para confundir a los investigadores.

¿Fue una venganza de la masonería de la logia «Propaganda 2» (P-2), que comandaba el criminal italiano Licio Gelli contra Perón?

Esa otra hipótesis es puro periodismo aventura, no hubo profanación por venganza aunque mucho tuvo que ver otra rama de la Sociedad Secreta, o una de ellas, la Masonería.

¿Entonces por qué le amputaron las manos al ex Presidente?

Hace poco viajamos al interior con un hombre que conoce parte de los secretos de ese incidente. Tuvimos tiempo de sobra para charlar, para ser confiables en el sutil universo de las personas que conocen la realidad de algunas historias secretas, nos reservamos lo que nos contaron sin derecho -por ahora- a revelar y en cambio podemos decir algo que jamás se dijo hasta ahora. Habíamos escrito en DV una descripción de las Sociedades Secretas que gobiernan incluso en Estados Unidos por encima de los Presidentes electos. Una de las fuentes que citamos fue el libro del economista Walter Graziano titulado «Hitler ganó la guerra». Ahí se cuenta algo que figura en muchos informes producidos por cadenas norteamericanas. En la Universidad de Yale existe una sociedad secreta llamada «Calavera y Huesos» (Skull and Bones), de ese grupo salen los candidatos a Presidente de los Republicanos.

La familia Bush son empleados jerárquicos, aún cuando fueron Jefes de Estado padre e hijo, de Skull and Bones. Hacen reuniones y rituales donde todos usan capuchas y esas insignias extrañas para todos nosotros. El hombre con quienes hablamos nos dio la única pista que por ahora se puede contar. Literalmente nos dijo que esa gente hace sus ritos con calaveras y huesos de personalidades que fueron decisivas en el mundo de las Sociedades Secretas. No cualquier calavera ni cualquier hueso. Nos mencionó el nombre de un ex Presidente de EEUU de quien también se apoderaron de parte de sus restos. O sea: las manos de Perón fueron utilizadas en esos rituales. Ese fue el motivo de la profanación. Y las manos -nos dijeron- quizás sean restituidas cuando Isabel Martínez de Perón ya no pertenezca al mundo de los seres vivos.

¿Se identificó a algunos de los profanadores que actuaron en 1987?

Hubo un policía de Catamarca que trabajaba a las órdenes de Vicente Saadi, al que se conocía con el seudónimo de «Champa». Era un tipo violento y alcohólico que cierta vez en estado de ebriedad contó detalles de aquel trabajo que le mandaron a hacer en el Cementerio de la Chacarita. Todos los parroquianos presentes de esa confesión fueron muriendo «accidentalmente» uno por uno, así se eliminaron posibles testigos. «Champa» es posible ubicarlo porque durante una manifestación en Catamarca le disparó con su arma reglamentaria a un niño en la cabeza, quien milagrosamente salvó su vida. Identificar su nombre no es difícil, aunque no sabemos si aún está con vida.

¿Por qué la Justicia nunca llegó a nada habiendo tenido la causa diferentes magistrados?

El primer juez en quien recayó la causa fue Jaime Far Suad, quien fue asesinado con un explosivo incendiario colocado en su auto Ford Sierra. La causa se caratuló muerte por accidente e incendio del auto, pero increíblemente el vehículo terminó incendiado, el juez y su acompañante murieron carbonizados… pero el tanque de combustible del Ford Sierra apareció intacto a 200 metros del lugar del accidente. O sea, lo que produjo el incendio fue un artefacto, no el combustible del tanque. Los jueces que vinieron después recibían amedrentamientos y ninguno quiso profundizar la investigación, estaban lidiando con gente muy poderosa y el caso sigue estancado. En total, vinculados a esa profanación, fueron asesinadas no menos de 8 personas.

¿Qué reacción tuvo el peronismo respecto al tema?

Ninguna reacción, todo el peronismo conocía mi investigación. Menem no quiso que se difunda nada que tuviera que ver con Perón. Duhalde y los Kirchner jamás se interesaron por investigar. La paradoja del destino fue que mientras un trotsquista como yo siguió 27 años el tema, los peronistas se abrieron de todo como si nada hubiera pasado.
diarioveloz.com

Cristina embistió contra la justicia para proteger a Boudou

La presidente, al recordar el 40 aniversario del fallecimiento del general Perón, utilizó esta fecha para denostar al poder judicial, en un claro apoyo a Amado Boudou. Y aunque no lo nombró, es la primera vez desde que estalló el escándalo Ciccone que hace mención a este caso judicial, ya que siempre lo omitió, como hace con la inflación, la inseguridad, la crisis energética o cualquier otro problema grave que afecte a todos los ciudadanos y que se pueda atribuir a su responsabilidad. Pero esta vez no pudo aguantar y su discurso, que pocos escucharon porque fue poco antes del partido entre Argentina y Suiza, es la más grave crítica al sistema republicano. Aun mayor que cuando intentó colonizar a la justicia imponiendo la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, que fracasó ante un fallo de María Servini de Cubría, ratificado por la Corte Suprema de Justicia. También metió en la misma bolsa a la justicia americana y en especial al juez Griesa. En los casos de Boudou y los fondos buitre, recibió dos duros golpes, aunque hoy se hable sólo de fútbol, cosa que imaginó Jorge Capitanich.

Volviendo a las fuentes

Sólo el partido clave contra Suiza en octavos de final pudo tapar esa Cristina pura que decididamente no quiere reconocer límites a su poder absoluto, ya que insiste en considerar que su triunfo del 54% le da margen para hacer lo que quiera, desconociéndose la carrera universitaria que cursó y no terminó, ya que sólo es procuradora. Y en el futuro tal vez se sepa que es una falsa abogada. Pero el problema no es que no entendió lo que estudió sino que tiene una clara vocación autoritaria que ayer le hizo quitar la máscara democrática y reemplazarla por la fachada populista, la que dice que el que gana una elección presidencial puede hacer lo que quiera y el poder judicial debe acompaña como en Venezuela y Ecuador. De ahí que acusara a este poder de autogobernarse y de ser el único que validó los golpes de estado con sus fallos. Trató asimismo de disimular elogiando a Hipólito Irigoyen, que fue un presidente que respetó íntegramente la división de poderes y que al no tener reelección no designó un obsecuente como su sucesor ya que Marcelo Torcuato de Alvear tenía una concepción más conservadora que la suya. Éste, al finalizar su mandato en 1928, tampoco les hizo caso a algunos de sus seguidores y no intervino la provincia de Buenos Aires para evitar que Yrigoyen volviera al poder en las elecciones de 1928. Luego fue echado por un golpe en 1930. Todo muy distinto a la sucesión de los Kirchner, ya que primero fue Néstor, después Cristina y después estaba previsto que volviera él, pero se murió y ella fue por la reelección. De ahí en más perdió todo espíritu republicano -si alguna lo tuvo- y quiso ir por la reelección hasta que Sergio Massa se lo impidió. Esto le generó un gran resentimiento e impotencia y ahora que quería dormir a los argentinos con el Mundial, la justicia le pone límites a su poder.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Cristina habilitó las críticas opositoras a Boudou para destrabar el Congreso

Decidió aceptar que la oposición pida la licencia y el juicio político, antes que seguir sin sesionar.
No sólo en la pelea con los fondos buitres Cristina Kirchner va ajustando la estrategia sobre la marcha: Esta mañana, la presidenta aceptó que la oposición se despache mañana contra Amado Boudou en el Congreso, para evitar que pasen dos meses sin sesionar en ambas cámaras.
Hasta ayer la sesión de la Cámara de Diputados estaba en duda porque Julián Domínguez tenía la misión de evitar reprimendas contra el vicepresidente.

Lejos de complacerlo, la oposición exigía una moción de preferencia para pedir que se reúna la comisión de juicio político y debata los seis proyectos que reclaman levar al banquillo a Boudou.

Pero esta mañana llegó la contraorden y Julián Domínguez y Juliana Di Tullio lideraron la reunión de labor parlamentaria con la misión de dejar que la oposición se saque las ganas de atacar al vice, antes que cargar con el peso de tener el recinto cerrado hasta agosto. Es que el próximo miércoles es 9 de julio y luego vienen las vacaciones de invierno.

El acuerdo al que arribaron es que la oposición tenga media hora para exigir que Boudou vaya a juicio político, para luego pasar a analizar los proyectos en discusión. Como era de esperar, el problema para la oposición llegó a la hora de repartirse ese limitado tiempo al que piensan sacarle el mayor rédito político posible.

El siempre ambiguo Claudio Lozano, de Unidad Popular, explicó que el pretendía presentar su propia moción sobre este tema porque está interesado en recordar que Mauricio Macri también está procesado. Una estrategia de emparejar hacia abajo que curiosamente coincide con la esbozada ayer por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

La izquierda por su parte, poco sensible a la indignación opositora con Boudou, está más interesada en seguir repudiando las suspensiones en las fábricas.

“Van a tener sólo media hora”, les aclararon desde el kirchnerismo, que deberá elegir un encargado de defender a Boudou. No será una tarea fácil: El sábado, cuando se conoció su procesamiento, ningún diputado del bloque lo defendió públicamente y sólo se escuchó la voz aislada del diputado bonaerense Fernando «Chino» Navarro del Movimiento Evita.

Mañana a las 11 se volverá a realizar la reunión de labor parlamentaria, pero la idea de todos es sesionar, con temas poco conflictivos como los subsidios a familiares de víctimas de la explosión de Río Tercero y, aún a definir, el traslado del monumento a Colón, entre otros.

En el Senado la oposición también podrá hablar de Boudou sin tenerlo presente: Como adelantó LPO, deprimido por su procesamiento, el vice postergó su retorno de Panamá y no quiere aparecer hasta agosto.

Ante la mirada del presidente provisional, Gerardo Zamora, la UCR y el FAP tendrá su chance de exigir que el titular de la casa se tome licencia. Miguel Pichetto deberá decidir si lo defiende o si le da la misión a Marcelo Fuentes o Aníbal Fernández, como hace con algunos temas que lo incomodan.

En la Cámara alta sí el temario es impostergable para la Casa Rosada: Se sancionará la ley que define la responsabilidad del Estado por fuera del Código Civil, incluye la sanción a los autoacuartelamientos policiales, pendiente desde diciembre; y la inmunidad a Bancos Centrales extranjeros, una reacción de Cristina a sus problemas con los fondos buitres, que consiste en impedir que un juez argentino actúe como Thomas Griesa, a excepción que en el país que pueda complicar Argentina haya corrido riesgo de embargo.

Las millonarias operaciones reveladas entre Ciccone y Grupo 23

Tapa reciente de Revista Veintitrés, uno de los medios de Szpolski.

En la Resolución de ayer, en la que el Juez Lijo procesó al Vicepresidente Amado Boudou, entre otros, figuran millonarias operaciones entre Compañía de Valores Sudamericana y Poligráfica del Plata SA, una empresa atribuída al Grupo 23, del empresario de medios oficialistas Sergio Szpolski. Estas operaciones se dieron a raíz de la impresión de boletas electorales que el FpV le encargó a la ex Ciccone, para las elecciones de 2011, las cuales Vandenbroele tercerizó en Poligráfica del Plata SA.
 

Esta compañía gráfica tenía en 2011, año en que fueron declaradas estas operaciones, domicilio en Manuela Saenz 323 – 5° Piso, Oficina 514 y 523. Es el mismo domicilio, además, fijado por la supuesta testaferro Sandra Cuello, en la compañía Arena Entertainment SA, junto a Raúl Moneta, su hijo Raúl Cruz Moneta y el ex de Susana Gimenez, Jorge «Corcho» Rodriguez. Cuello compartió directorio además en algunas sociedades del empresario Matías Garfunkel, como Eslavon SA, Alinghi SA y Garfunkel SA.

En un Edicto de Septiembre de 2011, figura en el Directorio, el abogado Victorio Vanoli, abogado que ha trabajado en relación de dependencia en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, dependiente del Ministerio de Economía.
Vanoli además fue el abogado defensor de Humberto Roggero en la causa de las Coimas en el Senado. Vanoli también fue socio del empresario Alan Faena en la compañía Hagamosuna SA.

Estos son los movimientos del Libro de IVA Compras de Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone) que Lijo publica en la Resolución:

¿Será por eso que los medios de Szpolski sistemáticamente defienden a Boudou en este caso tan sensible y particular, donde abundan pruebas por demás concretas y en donde el festival de casualidades ya es digno de una hoja en el Libro Guinness de los Récords?

Andrés Ballesteros

 

Cristina Kirchner será testigo en el juicio oral por el atentado a la AMIA

La presidente formaba parte de la Comisión Bicameral que investigó el ataque a la mutual judía. Por ese motivo, será una de las más de 100 personas que prestarán testimonio.
La presidente Cristina Kirchner será testigo en el juicio oral por el encubrimiento de una de las pistas de investigación del atentado a la AMIA, mientras que el Tribunal Oral Federal 2 rechazó un pedido para que también lo sea el papa Francisco.

El tribunal resolvió la prueba que se expondrá durante el juicio, que todavía no tiene fecha de inicio, además de hacer lo propio con otros planteos de las partes.

Cristina de Kirchner fue pedida como testigo por varias partes porque cuando era legisladora integró la Comisión Bicameral que investigó el atentado.

Así, los jueces Jorge Gorini, Néstor Costabel y Karina Perilli aceptaron a la Presidente como testigo y por su rol podrá declarar por escrito, si es que cuando se haga el juicio continúa ejerciendo el cargo.

Por su parte, los magistrados rechazaron que el papa Francisco declare como testigo a pedido de los ex fiscales Eamon Müllen y José Carlos Barbaccia, quienes pidieron que lo haga como «concepto», es decir que dé cuenta cómo son como personas.

Serán más de 100 testigos los que declaren en el juicio que todavía no tiene fecha pero se descarta que sea este año porque el tribunal está realizando el debate por la tragedia de Once. El tribunal también rechazó un pedido de prescripción de las partes y de distintas nulidades del proceso que fueron presentadas.

En el proceso se juzgará si se encubrió la investigación de la llamada «pista siria», por la que se buscaba determinar si en el atentado había participado el empresario Kanoore Edul, allegado al entonces presidente Carlos Menem. También se juzgará el pago ilegal de 400 mil dólares al ex reducidor de autos y actual abogado Carlos Telleldín para involucrar en el ataque a oficiales de la Policía Bonaerense.

Por esos hechos están acusados Menem, Müllen, Barbaccia, Telleldín, el ex juez Juan José Galeano -destituido por mal desempeño en la causa-, el entonces titular de la SIDE Hugo Anzorreguy y los ex comisarios Carlos Castañeda y Jorge «Fino» Palacios, entre otros.
diarioveloz.com