Explosión en un restaurante de Santiago de Chile

La detonación se produjo en un local de comida rápida adyacente a una estación de metro. Hasta el momento se contabilizan ocho heridos.

 

 

 

Al menos, ocho personas resultaron heridas hoy en Santiago de Chile tras una explosión en un local de comidas rápidas ubicado en la estación de metro Escuela Militar. El estallido se produjo en el corazón de la comuna de Las Condes, una de las zonas más caras y más concurridas de la capital.

El subsecretario del Interior, Mahmud Alehuy, informó de que la policía ha identificado un vehículo marca Chevrolet en el que al parecer huyeron dos sospechosos. «Hay un gran despliegue de carabineros tratando de ubicar algunas personas que podrían ester involucradas en este hecho», declaró a la prensa el coronel Mario Rozas

El vocero del gobierno Álvaro Elizalde anunció que aplicará la ley antiterrorista ante la evidencia de que se trató de un atentado. «Efectivamente, se ha cometido un acto terrorista, un hecho condenable, atroz y que merece las sanciones más enérgicas de nuestra legislación», afirmó.

«Personas inocentes han sido afectadas y el Gobierno va a invocar la ley antiterrorista. Se ha trasladado hasta el lugar el subsecretario del Interior (Mahmud Aleuy) y se está realizando la coordinación con todas las instituciones para que este hecho no quede impune», añadió.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se reunirá con la presidente Michelle Bachelet para estudiar los siguientes pasos a adoptar. El fiscal especial de bombas Christian Toledo, de la Fiscalía Sur, se trasladó al local de comidas rápidas para comenzar la investigación, según informa el periódico local La Tercera.

UNA MUJER HERIDA DEBIÓ SER AMPUTADA EN SUS EXTREMIDADES

Los lesionados son cuatro mujeres, una de las cuales sufrió amputaciones en sus extremidades, y tres hombres, entre ellos un ciudadano argentino, quien presentó lesiones en la zona abdominal, de acuerdo con el Servicio de Emergencias.

«Se me flectaron las piernas porque fue un ruido tremendo. A una señora se le cayó un piso de cemento encima. Dijeron que había personas desparramadas en el piso», dijo un testigo sin identificar al canal de noticias 24 Horas.

Los heridos «fueron derivadas a centros asistenciales, algunas que fractura expuesta y otras con problemas de síndrome acústico por la explosión», señaló a radio Cooperativa el comandante del cuerpo de bomberos de Santiago, Mauricio Repetto.

En el lugar, trabaja el personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), así como ambulancias y voluntarios de Bomberos. La zona subyancente dentro de la estación de metro debió ser evacuada, aunque el servicio de transporte no fue interrumpido.

Semanas atrás, la capital chilena fue escenario de una serie de atentados con explosivos en distintos puntos, perpetrados por un grupo de anarquistas que reclaman la liberación de dos de sus líderes, Francisco Solar y Mónica Caballero, detenidos en España el año pasado.

En esa ocasión, se registraron explosiones en la estación de metro Los Domínicos y en la histórica iglesia Santa Ana, entre otros lugares, todos ellos en pleno centro de Santiago.

 

Hay un argentino entre los heridos por el atentado en Chile

 

El hombre, de entre 30 y 40 años, tiene una fractura expuesta en una pierna y sería operado en las próximas horas.
Hay un argentino entre los heridos por el atentado en Chile
El médico de intervención del SAMU (Servicio de Emergencias) de Santiago de Chile, Fernando Zapata, confirmó que hay un ciudadano argentino entre los ocho heridos ocasionados el atentado en esa ciudad. 

El hombre, de entre 30 y 40 años, presenta una fractura expuesta en su pierna izquierda y sería operado en las próximas horas, en el Hospital del Salvador.

Infobae.com/diarioveloz.com

El negocio de la impunidad

Después de la notable repercusión de El negocio de los derechos humanos, que puso al descubierto la malversación del pasado a manos de la corrupción presente, Luis Gasulla arremete contra la última y más importante construcción del kircherismo: garantizar su propia impunidad.

Ésta es la historia de un negocio basado en el monopolio del dolor de una sola persona para amortiguar las tragedias, del intento de utilizar a las víctimas de sus fracasos, de la transformación del Estado en “cosa nostra” y del deseo de que la justicia y un pueblo en apariencia desmemoriado garanticen la impunidad del futuro. Como si nada hubiese pasado. A continuación, un anticipo exclusivo de El negocio de la impunidad:

4. El padrino incursiona en la venta de drogas

“Le haré una oferta que no podrá rechazar”. Vito Corleone en el film “El Padrino” de Francis Ford Coppola.

“En los últimos tiempos, lamentablemente, la bolsa de mercadería ha sido reemplazada por la «bolsita de merca». Me decía un puntero en una reciente movilización que hoy nadie llena un micro ‘con los que hacen ruido’ sin ‘merca’”.

Rodrigo Zarazaga, sacerdote que trabajó en las villas del conurbano y que, actualmente estudia el fenómeno punteril en Harvard, Estados Unidos, al diario La Nación. 8 de febrero del 2012

“Para entender al kirchnerismo tenés que hacerlo desde el lugar de El Padrino de Francis Ford Coppola” me dijo un dirigente que conoció los secretos del poder de los últimos años. La realidad suele superar a la ficción. A comienzos del 2014, el tema del narcotráfico se instaló mediáticamente en la Argentina, en medio de algunas investigaciones periodísticas y chicanas políticas de todo tipo. La Presidenta habló del tema, sólo en el final de su mandato. Gran parte de su gabinete negó la producción de cualquier tipo de sustancia prohibida en el país contradiciendo a otros funcionarios especializados en el tema. El Poder Ejecutivo minimizó el asunto mientras el secretario de Seguridad, Sergio Berni, reconoció la existencia de 500 pistas clandestinas en el país. Durante el kirchnerismo, el narcotráfico se instaló definitivamente en el país. Sus víctimas, son postales de la impunidad reinante. El caso paradigmático es el crimen de Raúl “Cacho” Espinosa en los albores del kirchnerismo.

(…) Espinosa había llegado a ser vicepresidente de Conarpesa pero se había ido en muy malos términos y molesto con ciertos manejos de su dueño, el español Fernando Álvarez. Al irse fundó la “Pesquera San Isidro S.A.” que rivalizaba con su anterior empresa. Alicia Martínez, primera esposa de Espinosa, ante los sugestivas e insistentes pedidos de venta de Juan Álvarez, terminó vendiéndole su parte al empresario. Esa parte del paquete accionario luego lo adquirió Héctor Antonio, empresario que demandó a Carrió, que lo acusaba de haber sido uno de los asesinos intelectuales de Espinosa. La diputada de la Coalición Cívica fue sobreseída por la justicia. Las pesqueras, eran la principal fuente de financiación de los Kirchner durante la campaña a nivel nacional. Gabarrús declaró que “no sólo Conarpesa contribuyó para Kirchner” sino que su marido accedía a los “pedidos de aporte de dos hombres ligados al Presidente”. Uno de esos hombres habría sido Julio De Vido. La plata para la campaña política se entregaba durante agradables paseos en barco. Algunos de los funcionarios que subieron a las embarcaciones del desaparecido empresario habrían sido Rudy Ulloa Igor, en aquel entonces el chofer personal de Kirchner, Claudio Uberti –conocido en el 2007 por compartir el avión con Antonini Wilson y los 800 mil dólares y Director del Organismo de Control de Concesiones Viales- y el propio Julio De Vido. Según una fuente vinculada a Segundo, a Espinosa lo habrían ido a amedrentar para que vendiera su empresa y se callara la boca pero algo salió mal y el apriete terminó con la vida del empresario. Cierto o no, el director de Aduana, Zona Sur, Ricardo Echegaray, actual hombre fuerte de la AFIP, luego sería ascendido a Director de la Aduana Nacional.

(…) El 26 de noviembre del 2002, Raúl “Cacho” Espinosa, dueño de la pesquera San Isidro S.A., invitó a Julio De Vido, junto con su familia, a pasear en su barco por la costa de Puerto Madryn para conversar sobre algunos asuntos que lo preocupaban. Espinosa había sido un fiel aportante de campaña, cada vez que era requerido por los hombres del ex gobernador santacruceño. Sin embargo, estaba cansado de los nuevos dueños de Conarpesa, a quienes consideraba inescrupulosos con intenciones ocultas, más allá del negocio pesquero. “Cacho” obtuvo una tibia respuesta de parte del funcionario. Pero nunca pensó que Kirchner se mostraría, en público, tan cercano a los dueños de Conarpesa que participaban activamente de los actos de campaña cuando el flamante Presidente visitaba Chubut luego de sus quejas con De Vido. Espinosa cometió el pecado de insinuar que abriría la boca. De hecho, cuando lo mataron, estaba por encontrarse con Elisa Carrió para contarle sus relaciones con la política y el financiamiento de sus campañas. Sería su sentencia de muerte.

El 30 de enero del 2003 asesinaron a Espinosa delante de su mujer embarazada de mellizos. Lorena Gabarrus, identificó a la persona que ejecutó a su marido pues estaba a un metro y medio de distancia. Lo describió por su contextura grande, el estrabismo en uno de sus ojos, una gorra que llevaba y porque, según ella, vio su rostro. El supuesto asesino era José Domingo Segundo, “el bizco”, quien estaba de visita en Puerto Madryn. Casualmente, la habitación del hotel donde paraba, estaba a nombre de Conarpesa. En el lugar en que mataron a Espinosa, apareció una tarjeta personal que se le habría caído a José Remigio Guevara, custodio personal de Fernando Álvarez, Presidente de Conarpesa. También figura en la causa que un tal Bernardo Bustos le había vendido el arma homicida a José Domingo Segundo. Guevara y Conarpesa habrían pagado el hospedaje en el Hotel “La Posta” a otras tres personas que habrían organizado la logística del crimen. Ellos eran: un señor de nombre Ojeda, que en realidad se llamaba Ademar Araujo, alias “Daniel”, y los hermanos Morales, que acompañaban al falso Ojeda. (…)

Aparece otro Segundo

Diez años después del asesinato de “Cacho” Espinosa, cobró notoriedad “El Cura”, un empresario que, siendo monotributista, manejaba la empresa pesquera más importante de la Patagonia. Su nombre era Omar Segundo y era el hermano menor del hombre acusado de disparar el tiro final contra el empresario Espinosa el 30 de enero del 2003. ¿Se trataba de una simple casualidad? ¿O era una devolución de gentilezas porque su hermano se bancó estar preso, durante años, sin abrir la boca?

Juan Domingo “el bizco” Segundo estaba cenando con su mujer y sus seis hijos cuando la policía cayó en su domicilio, al día siguiente del asesinato de Espinosa, a quien conocía del puerto. “El bizco” no sabía leer ni escribir, tenía una vida humilde y vivía de las changas, algunas de ellas, en el puerto de Madryn. Según su círculo íntimo, él no fue quien disparó pues no era un hombre violento y, ni por mucha plata, hubiese tenido coraje para hacerlo. Es posible, presume una familiar de los hermanos Segundo, que “gente del poder le pagó al “bizco” buena guita para pegarle un apriete a este Cacho Espinosa pero algo inesperado pasó y, en medio del forcejeo, el tiro se le terminó escapando”. El supuesto asesino del empresario entró y salió de la cárcel, en varias oportunidades, mientras que su familia denunciaba que se trataba de un “perejil”. Las idas y vueltas procesales a Segundo lo tenían a maltraer. El acusado efectuó tres prolongadas huelgas de hambre exigiendo una definición a la Justicia.

Una década después, en la Patagonia, otro misterioso empresario pesquero aparecía en escena. El mecanismo se repetía: empresas que quebraban por presiones políticas y económicas, luego eran rescatadas por ignotos hombres vinculados con el Poder. “No es necesario tener la plata, no todo es dinero” confesó Omar Segundo en el programa PPT. La poderosa Alpesca de Segundo creció de forma exponencial, apoyada por el poder político nacional y sumó empresas pesqueras de diverso tamaño. A fines del 2013, Segundo analizaba comprar Harengus, firma que había pertenecido a Bridas. Pero el 10 de junio del 2013, las fuerzas de seguridad encontraron en una de sus embarcaciones, Poseidón, un cargamento con 115 kilos de cocaína en el puerto de Madryn. La sospecha se instalaba diez años después, como si el tiempo no hubiera transcurrido.

¿Cómo hacía el estibador Segundo para ganar dinero en un mundo pesquero en el que sus competidores fracasaban con sus mismas estructuras comerciales?

(*) Extracto del capítulo 4 del último libro de Luis Gasulla, El negocio de la impunidad. La Herencia K, Sudamericana, septiembre 2014.

periodicotribuna.com.ar

Expectativa por la reacción del dólar tras activación del swap con China y los allanamientos a cuevas

El viernes el blue cerró a $ 14,05. La brecha con el oficial es del 66%.

La reacción de los ahorristas e inversores sobre el dólar tras el acuerdo de activar el swap de divisas con China y los 28 allanamientos a “cuevas” el viernes generaba expectativas en la city porteña esta mañana.

A poco menos de dos horas del inicio de la jornada cambiaria, operadores del mercado negro preveían una jornada con escasas operaciones en las “cuevas” por el temor de que se registren nuevos allanamientos.

El dólar ‘blue‘ finalizó la semana pasada con una ligera baja de 10 centavos, a 14,05 pesos, aunque con pocas operaciones, en una jornada en la cual varias casas ilegales de cambio bajaron sus persianas por allanamientos en la city.

Agentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) acompañados por efectivos de la Policía Federal realizaron allanamientos en el centro porteño, y los barrios de Palermo y Belgrano.

Sobre el tipo de cambio oficial, las expectativas estaban puestas en la reacción de los ahorristas al shock de confianza que intentó dar el Gobierno al confirmar el domingo que activará el intercambio de monedas (swap) con China.

La moneda en bancos públicas públicos operó estable el viernes último y se ubicó en 8,42 pesos para la venta.

La brecha entre el tipo de cambio formal y el informal continúa en niveles altos y es del 66%.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

La UIA pedirá la inconstitucionalidad de la Ley de Abastecimiento y el Gobierno tildó de «penosa» la iniciativa

El vicepresidente de la entidad recibió duras críticas tras anticipar que recurrirán a la Justicia si el Ejecutivo logra aprobar el proyecto que se tratara en el Congreso el próximo miercoles. Consideran que es «inconstitucional».

Los cruces entre el empresariado y el Gobierno por la Ley de Abastecimiento llegaron hasta el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, José Urtubey, y al secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez.
Mientras que le UIA aseguró que recurrirán a la Justicia si el Gobierno logra aprobar la iniciativa este próximo miércoles en Diputados, Álvarez tildó de penosa la iniciativa.

Urtubey dijo en declaraciones radiales a Radio América que pedirán la inscontitucionalidad de la Ley si el Gobierno la aprueba en la Cámara Baja, porque le brinda facultades extraordinarias al «secretario de comercio de turno», lo cual «va en contra de la división de poderes».

«De sancionarse la Ley de Abastecimiento, vamos a recurrir a la Justicia», afirmó el hermano del gobernador de Salta, y luego amplió: «Es inconstitucional porque hay una delegación de facultades extraordinarias para el secretario de comercio de turno. Va en contra de la división de poderes».

Desde el Gobierno nacional consideraron que esta iniciativa del sector empresario es «penosa». Así lo indicó el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, en declaraciones a Nacional Rock.

«No son proyectos de ley antiempresas. Todo lo contrario, son proyectos pro-empresariado pero también pro-consumidores. Es un proyecto de ley para sacar del sistema a los pícaros, a los que utilizan la falta de reglas para sacar un margen de utilidad mayor», argumentó Álvarez.

El funcionario indicó que desde el Ejecutivo no pensaban que los empresarios iban a reaccionar «de esta manera» y afirmó: «Nos parece penoso porque al intentar debatir sobre la Ley de Abastecimiento perdemos de vista los derechos de los consumidores».

Según Álvarez, la iniciativa apunta a la creación de un Observatorio de precios, la creación de una justicia del consumidor y a la modificación de la Ley de Abastecimiento, con lo cual se busca «generar reglas claras entre el consumidor y los empresarios».

El funcionario destacó que uno de los puntos del proyecto «le da herramientas al Ejecutivo para hacer modificaciones a la ley de abastecimiento», norma que está vigente «hace 40 años y nunca tuvo ningún tipo de inconstitucionalidad, y señaló que las modificaciones propuestas harán a la norma «menos permisiva que la anterior».

En este sentido, calificó como «lógica y normal» a la propuesta y recordó que «en la Comunidad Europea, en Estados Unidos, en España o Brasil, los Estados tienen la posibilidad, cuando hay una situación extrema de desabastecimiento o de abuso sistemático por parte de una empresa, de poner una multa o una sanción», según un cable de Télam.

«En Suecia hay control de precios mínimos y máximos, en Estados Unidos hay penas de hasta 10 años de prisión, mientras que nosotros actualizamos las multas, simplificamos una ley que ya estaba hecha».
infobae.com

Neuquén: preocupa el eventual uso militar de un área espacial de China en la Patagonia

El Senado trata en estos días la aprobación de un polémico acuerdo entre la Argentina y China para la instalación de una estación espacial de exploración lunar en el paraje Bajada del Agrio, en Neuquén, a 1380 kilómetros de Buenos Aires.

Pero mientras el Congreso debate el tema, excavadoras y cientos de obreros trabajan rápidamente en la construcción de esa planta que forma parte de uno de los más acariciados sueños de Pekín en territorio argentino.

La decisión de Cristina Kirchner y su par chino, Xi Jinping, de avanzar con la estación espacial por encima de cualquier aval parlamentario no es el único dato llamativo del proyecto.

Los «anexos reservados» que contienen la letra chica para el desarrollo final de la estación espacial que se firmaron con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) están bajo siete llaves y empiezan a despertar sospechas. En medio de ese hermetismo, destaca La Nación, sólo se dio a conocer una parte del texto del acuerdo marco para su aprobación en el Congreso.

Legisladores de la oposición y, en reserva, oficiales de las Fuerzas Armadas se mostraron preocupados por una cuestión sensible: la posibilidad de que la estación espacial china, instalada en un predio de 200 hectáreas, en el futuro inmediato sea usada por Pekín con fines militares.

Hay más dudas que encierra el acuerdo que aprobó la mayoría kirchnerista en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y que se tratará en el recinto pasado mañana.

Según los ocho artículos del acuerdo marco, se prevé una exención impositiva total para los chinos por los 50 años que durará la concesión de tierras; la Argentina «no interrumpirá las actividades normales» que se realicen en la estación espacial; los empleados de China que trabajen en Neuquén se regirán bajo la legislación de Pekín y el gobierno chino «mantendrá indemne a la Argentina de toda obligación que surgiere de reclamos de cualquier naturaleza».

Los obreros que trabajan en Neuquén bajo el auspicio del gobernador Jorge Sapag esperan terminar la estación e instalar la antena espacial en febrero de 2015. Así lo dijo el secretario de Gestión Pública de Neuquén, Rodolfo Laffitte.

Si las obras están tan avanzadas, ¿para qué se necesitará de un aval del Congreso para ratificar el acuerdo de Cristina Kirchner y Xi Jinping? En el Gobierno respondieron que las obras en marcha forman parte de la autarquía que tiene Neuquén para firmar acuerdos con otros países y que el trabajo actual sólo forma parte de la «construcción civil» de la planta. El equipamiento espacial llegará luego, con los empleados chinos.

El senador Fernando «Pino» Solanas (UNEN), que integra la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, al igual que los radicales Juan Carlos Marino y Ángel Rozas y el socialista Rubén Giustiniani mostraron duros reparos al acuerdo que se dispone a aprobar el kirchnerismo en el recinto esta semana.

«El acuerdo no especifica si el personal que empleará China será militar o no. Pero en caso de ser militares, el ingreso al país debe estar sujeto al régimen especial de la ley 25.880 de ingreso de tropas», dijo Solanas.

El legislador de UNEN evaluó que la tecnología utilizada es «sensible y de uso dual, civil/militar, ya que China tiene integrados estos programas y se utiliza también para el tracking [seguimiento] de la actividad aeroespacial y misilística». Además, Solanas dijo que están comprobados los lazos de CLTC con los organismos militares chinos, con el Centro Nacional de Control y Seguimiento Misilístico del Espacio y, lo más destacado, el CLTC depende específicamente del Departamento General de Armamento y de la Comisión Central Militar del Ejército Popular de Liberación de China.

También se supo que el director de la CLTC sería a la vez jefe militar del Departamento de Armamento General del Ejército chino.

Como creció el patrimonio de los amigos de Boudou

Funcionarios y personas cercanas al vicepresidente lograron agrandar sus cuentas durante la gestión de Amado.

Los amigos del vicepresidente, Amado Boudou lograron ser millonarios tras su gestión. En la lista de personas cercanas a él, hay funcionarios de confianzas como: hombres del Anses, el Ministerio de Economía y el Senado.

A la par que creció su millonaria cuenta bancaria, Boudou fue generoso e aumentó la de sus allegados.

Según las declaraciones juradas que presentaron ante la Oficina Anticorrupción (OA), los funcionarios más cercanos a Boudou engrosaron sus cuentas durante 2013. Invirtieron en títulos públicos y en acciones de las empresas más importantes del país, pero también apostaron por obras de arte, productos veterinarios y hasta proyectos inmobiliarios en Miami. Algunos, incluso, mantienen sus ahorros en dólares.

Hernán Fardi, vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), declaró un patrimonio de $ 25 millones. Sólo durante 2013, sus números crecieron más de $ 6 millones. Tiene un departamento y dos casas en la Capital y una propiedad en Tigre de 1000 m2 cotizada en $ 1,2 millones. Con un amplio abanico de negocios, su apuesta financiera más importante fueron títulos públicos por $ 11 millones, adquiridos, su mayoría, en 2010. Además, declaró inversiones por casi $ 2 millones en sociedades extranjeras. Y, aunque no lo detalló en su presentación, aparece vinculado a otras compañías en Miami.

Fardi informó más negocios en 2013 con participaciones en empresas que alcanzan los $ 3,3 millones. Y detalló 60 de obras de arte y un crédito con la sociedad de bolsa Gordon Davis. El economista de 41 años trabajó con Boudou en la Anses en 2008, donde forjaron una buena relación: el vicepresidente lo puso a cargo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, la millonaria caja que invertía fondos públicos en la Bolsa. Hoy su patrimonio multiplica 14 veces al de su jefe político, según las presentaciones de cada uno ante la OA.

Ahora es investigado por la Justicia por supuesta compra irregular de acciones, una causa que tramita el juzgado de Norberto Oyarbide.

Otro de los hombres cercanos a Boudou, Diego Bossio, informó un patrimonio de $ 1.724.000, un incremento del 13% con respecto al año pasado. Declaró una casa en la Capital de 202 m2 valuada en $ 928.000 y adquirida en agosto de 2010, con un crédito del Banco Hipotecario. Bossio debe a esa entidad poco más de medio millón de pesos. Además de su rol en la Anses, el funcionario también es, desde 2009, director representante del Estado en el Banco Hipotecario, la misma entidad a la que le debe. Durante todo 2013 pagó $ 36.000 de ese crédito.

Katya Daura, presidenta de la Casa de la Moneda y de estrecha confianza de Boudou, registró un aumento patrimonial del 43%: sus activos superan el millón de pesos. Tiene una casa en Posadas, Misiones, y una camioneta Toyota Hilux SW4 modelo 2012 valuada en $ 350.000. La funcionaria desoyó el discurso kirchnerista de ahorrar en pesos: atesoró 82.000 dólares en efectivo.

Daura era técnica de la Anses cuando Boudou desembarcó en el organismo. El fiscal Jorge Di Lello pidió que sea citada a declarar por su participación en el caso Ciccone.

Manuel Somoza, el marido de Daura, acompañó a Boudou como director de Administración del Ministerio de Economía y ahora se desempeña en el Senado. Somoza declaró activos por $ 1,8 millones, un 47% más durante el último ejercicio. La mayor parte de su inversión está volcada en un portafolio de acciones, bonos y títulos públicos por $ 720.000. Tiene participación en YPF, Petrobras, Pampa Energía, Banco Macro, Banco Galicia, Aluar y Siderar. Invirtió en bonos de la Nación 2015 y 2017, y en títulos públicos vinculados al PBI en pesos y dólares por $ 350.000.

También declaró como propia el 25% de Kengat SRL, fabricante de calzado. Informó oro, aunque sin detallar la cantidad, $ 50.000 dólares y un Volkswagen Bora 2.0 modelo 2008 valuado en $ 69.000.

Como Somoza, son varios los allegados que acompañan al vicepresidente en el Senado. Juan Zabaleta, su mano derecha en la Cámara alta, es uno de los más austeros: declaró un patrimonio de $ 628.800, una suba del 15% con respecto a 2012.

El secretario administrativo informó una casa en Ituzaingó (donde ejerce como concejal) valuada en $ 400.000. También tiene un Volkswagen Vento 2.0 TSI modelo 2011, cotizado en $ 130.000 y un Chevrolet Chevy modelo 1973. Su única deuda es un crédito hipotecario con el Banco Industrial por $ 83.000, aunque no aclaró para qué lo utilizó.

Las cuentas que crecieron

Hernán Fardi, vicepresidente de la CNV

Su patrimonio, de 25 millones de pesos, multiplica 14 veces el de Boudou, su jefe político, según las presentaciones que cada uno realizó ante la OA.

Diego Bossio, titular de la Anses

Informó un patrimonio de $ 1.724.000, con un incremento del 13% con respecto al año anterior. Es también director representante del Estado en el Banco Hipotecario, entidad a la que le debe medio millón de pesos.

Manuel Somoza, director de Administración del Senado

Declaró activos por $ 1,8 millones, un 47% más que durante el ejercicio anterior. Su mujer, Katya Daura, presidenta de la Casa de la Moneda, registró un aumento patrimonial del 43%.

Forcieri, sin datos en la OA

La presentación de Guido Forcieri, ex jefe de Gabinete de Boudou en el Ministerio de Economía, no aparece en el sitio de la OA. Los últimos datos disponibles del funcionario, procesado el viernes por el caso Ciccone, son de 2012. El representante argentino ante el Banco Mundial registró un incremento patrimonial del 127%. Entre sus activos aparecían dos cuentas en dólares con el equivalente a medio millón de pesos en Estados Unidos, otro medio millón en depósitos bancarios en el país y un BMW X1 modelo 2012..

mdzol.com

Causa Ciccone: la Justicia procesó al ex asesor de Boudou Guido Forcieri

El juez federal Ariel Lijo lo consideró partícipe necesario del delito de negociaciones incompatibles y le trabó un embargo de 200 mil pesos sobre sus bienes.

El juez federal Ariel Lijo dictó el procesamiento de Guido Forcieri, el ex jefe de asesores del ministerio de Economía y actual representante de la Argentina en el Banco Mundial en el caso de la ex Ciccone Calcográfica, en el que también está acusado el vicepresidente Amado Boudou.
Forcieri, quien fue el último en declarar de la primera ronda de indagatorias ordenadas por el juez Lijo, se suma así a la lista de procesados en la investigación sobre las irregularidades en el salvataje de la imprenta. El juez los consideró partícipe necesario del delito de negociaciones incompatibles y le trabó un embargo de 200 mil pesos sobre sus bienes.
La acusación en su contra consiste en haber intervenido en el salvataje de Ciccone, la imprenta que fue comprada por el misterioso fondo The Old Fund, de Alejandro Vandenbroele, y de la que fueron dueños en las sombras, según Lijo, Boudou y su amigo y socio José María Nuñez Carmona. También, de haber colaborado para evitar que la Casa de Moneda se modernizara y le quitara así negocios a Ciccone.
Vandenbroele, supuesto prestanombre de Amado Boudou, es el titular de The Old Fund, el misterioso fondo que controló la imprenta Ciccone. El vicepresidente dice no conocerlo, pero Forcieri reconoció haber «coincidido» con Vandenbroele en un viaje a Brasil, del que también participó José María Núñez Carmona, amigo y socio tanto de Boudou como de Forcieri.
Forcieri trabajó bajo las órdenes de Boudou desde agosto de 2010 hasta diciembre de 2011. Cuando su jefe fue elegido vicepresidente, él fue ascendido a subsecretario de Servicios Financieros. Pero, además, Forcieri fue socio de Boudou y de Núñez Carmona en Action Media SA, Rock Argentina SA, Petro de la Costa SA y GNC de la Costa SA, según surge de las constancias de la causa.
Pero Forcieri dijo en un escrito que se desvinculó de todas esas sociedades hace ya aproximadamente cinco años.
Una de las pruebas contra Forcieri es la declaración de Rafael Resnick Brenner, ex funcionario de la AFIP quien dijo que Forcieri lo convocó en 2010 a su oficina para explicarle la importancia que le asignaba el Gobierno a la resurrección de la ex Ciccone. Dijo que fue Forcieri quien le presentó a Núñez Carmona como el encargado en Economía, de seguir el tema de la empresa.
Al realizar el descargo, Forcieri negó esa reunión y pidió su sobreseimiento, por lo que se espera que su defensa también apele el procesamiento ante la Cámara Federal.
minutouno.com

Ritondo recibió la llave de la ciudad de Miami y proclamó a Macri como el Presidente argentino en el 2015

El Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, recibió este viernes, la llave de la ciudad de Miami de manos del actual Alcalde, Tomás Pedro Regalado acompañado por el ex mandatario de la Capital del Estado de Florida, Armando Lacasa.

Durante la reunión que mantuvo con ambos mandatarios dialogaron de presupuesto participativo, seguridad, emergencias sanitarias,financiación de obra pública, la relación entre lo público y lo privado, así como también del funcionamiento del funcionamiento del sistema comisionado de Miami que constituye el órgano de gobierno de la ciudad capital del Estado de Florida, con facultades para aprobar ordenanzas, adoptar reglamentos y ejercer todas las competencias atribuidas a la ciudad similares a la Legislatura porteña. El tema principal fueron las perspectivas de relación futura entre las Miami y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

«Esta distinción, además de hacerme sentir orgulloso, es una apuesta clara hacia la cultura, el conocimiento y las nuevas tecnologías Queremos compartir estrategias en el sector tecnológico y potenciar este campo entre Buenos Aires y Miami. Con Tomas Regalado y Armando Lacasa hablamos de políticas públicas, de presente y de futuro. Lo que se está haciendo en materia de desarrollo económico y seguridad en nuestra Ciudad de Buenos Aires y lo que debe hacerse en los próximos años”, dijo el diputado y precandidato a Jefe de Gobierno en 2015, Cristian Ritondo, al finalizar la reunión. Ritondo es uno de los primeros políticos latinos en recibir la Llave de la Ciudad de Miami.

El vicepresidente 1º de la legislatura realiza, entre el 5 y 9 de Septiembre, una visita oficial a los Estados Unidos para fortalecer los vínculos entre la Ciudad Buenos Aires y el país del norte.

La agenda oficial continuará este lunes 8, en la ciudad de Washington D.C., donde se reunirá con el actual alcalde de la Capital de Estados Unidos, el demócrata, Vicent C. Gray. Ritondo visitará también el Capitolio, el edificio que alberga las dos cámaras del Congreso de los Estados Unidos, donde se reunirá con el Senador Republicano, Marco Rubio, precandidato a Presidente de los Estados Unidos y con congresistas norteamericanos.

La visita oficial servirá también para que el diputado del PRO precandidato a Jefe de Gobierno en 2015, asista el Martes 9, al Cuartel General del Agencia Federal de Investigaciones (FBI), donde se abordarán temas vinculados a planes de Seguridad y la aplicación de nuevas tecnología para la Policía Metropolitana. El Objetivo de la reunión es afianzar relaciones con los organismos norteamericanos en materia de seguridad y defensa, permitiendo aplicar nuevos conocimientos y avances tecnológicos en la Ciudad de Buenos Aires que servirán para una mejora en los niveles de seguridad, un tema que desde hace mucho tiempo, Cristian Ritondo, se viene especializando.

«Queremos ayudar a construir puentes entre Buenos Aires y Estados Unidos. Sabemos que hay mucho interés en la figura de Mauricio Macri como alguien que ha surgido con mucha fuerza en la política nacional y que seguramente será el próximo presidente en el 2015″, afirmó el diputado Cristian Ritondo quien agregó » queremos llevar a la Nación el modelo de hicimos en la Ciudad”.

Ritondo fue el primer argentino invitado a la Cumbre Legislativa 2012 de la National Conference of State Legislatures, en Chicago, que se realizó entre el 5 al 9 de agosto, donde coincidirán 5000 diputados de todo el mundo.

Foto 1: Armando Lacasa, Tomas Regalado y Cristian Ritondo

Foto 2: Armando Lacasa, Tomas Regalado y Cristian Ritondo

Foto 3: Tomás Regalado y Cristian Ritondo

Foto 4: El vicepresidente 1º de la Legislatura ; Cristian Ritondo

El domicilio que figura en el DNI de Amado Boudou es inexistente

La dirección del Partido de La Costa que aparece en su documento de identidad en realidad es un médano.

El vicepresidente Amado Boudou fue secretario de Hacienda y Finanzas del Partido de la Costa de 2003 a 2006, incluso por esa gestión se encuentra imputado en una causa por un plan de viviendas y la construcción de dos escuelas que finalmente no ocurrió, tal como se explicó en la investigación que llevó a cabo el fiscal federal Gerardo Pollicita.
De esa época, figura como domicilio en el DNI «Avenida Costanera 3365, La Costa, San Bernardo, provincia de Buenos Aires», aunque al acercarse hasta allí, sólo hay arena, ya que la avenida Costanera sólo tiene mano par, y la impar es directamente la playa.
Incluso, el actual intendente del Partido de La Costa, Juan Pablo de Jesús, vive justo enfrente de ese médano. De Jesús fue compañero de Amado Boudou en la ANSES de Mar del Plata, y ambos después fueron parte del gabinete del Partido de La Costa, cuando el padre de De Jesús fue en su momento también intendente.
Marcos García, concejal del partido vecinal A Toda Costa, afirmó en declaraciones a TN que «es todo trucho, del lado impar no podía vivir nadie». «Esta persona administró 600 millones de pesos por año del Partido de la Costa», aseguró.
Amado Boudou, además, luego realizó un cambio de domicilio, y ese fue el de la calle Zado al 3200, donde tampoco lo conocen, y donde aseguró vivir para anotar un Audi A4 2008, donde vive Norma Constantino con su familia, quien junto con su marido manejan un Centro de Jubilados.
Como Boudou puso ese domicilio –donde nunca vivió– en el DNI, se vio replicado en la papelería del Audi A4 y apareció en el certificado 08 y en otros documentos relacionados con la titularidad del vehículo. El vicepresidente pudo haber cometido el delito penado en el artículo 293 del Código Penal.
Ese artículo establece que «será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que insertare o hiciere insertar en un instrumento público declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio».
Otros casos similares
Al menos hasta ahora, se sabe entonces que hay tres direcciones falsas en copias de DNI con los que Boudou realizó trámites ante el Estado.

En una causa, la reproducción del DNI que el vice utilizó para radicar su Honda, muestra que allí se dice que vivió hace pocos años en la calle Berón de Astrada 2708, en Villa Soldati.

Como en el caso del médano de la costa, ésta última dirección es inexistente: en esa cuadra de Berón de Astrada no existe ninguna casa con la numeración 2708.

El juez Claudio Bonadio procesó a Boudou por el delito de falsificación de documento público en el caso que investiga cómo inscribió su Honda.

El magistrado determinó que una fotocopia del DNI que Boudou usaba al momento de realizar esa diligencia, el año 2003, fue presentada en el registro del automotor número 2: en ese papel se lee que el entonces funcionario de la ANSES vivía en Villa Soldatti, cosa que nunca ocurrió, señaló Clarín.

Además, con un cuadruplicado de su DNI, registró su Audi A4 en la calle Zado al 3200, de Villa Urquiza, donde nunca vivió y la familia que habita en esa casa asegura que no lo conoce.
iprofesional.com

La imagen de CFK en un desfile militar en Gaza

LA PRESIDENTA, ENTRE LOS “LÍDERES DEL EJE DE LA RESISTENCIA PELESTINA” –
En pleno conflicto en Gaza, sorprendió una foto publicada el pasado 2 de septiembre por la agencia Arabi Press, donde se pueden varias imágenes de una marcha de la Resistencia Palestina en un desfile militar en Gaza, por parte de las brigadas Abu Ali Mustafa.

En esa marcha, se pueden ver a los manifestantes flameando diferentes banderas, entre ellas la de Siria, Iran, Irak, El Líbano; e imágenes de los “líderes del eje de la resistencia pelestina”, entre ellos Hugo Chávez, Hassan Nasrallah, lider de Hezbollah y la presidente Cristina Fernández, con sable en mano; foto captada durante del la entrega de sables a los egresados del Colegio Militar de la Nación, el año pasado.

Con respecto a la foto, el primero en salir a elogiarla fue el expiquetero Luis DÈlía, quien calificó la imagen de “orgullo nacional”.

periodicotribuna.com.ar

Sebastián Gramajo, el procesado que podría complicarles la vida a los Fernández

Un reciente fallo de la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones apartó al juez federal Norberto Oyarbide de la causa de la “mafia de los medicamentos” y envió su caso al Consejo de la Magistratura, por haber sobreseído a los ex funcionarios kirchneristas supuestamente vinculados al financiamiento de la campaña presidencial de Cristina Fernández en 2007. La Sala II de la Cámara Federal reprochó a Oyarbide no haber enviado ese tramo de la causa a su par Ariel Lijo, tal y como había ordenado el tribunal de alzada, para, en vez de ello, resolver a favor de los acusados. Entre los beneficiados por Oyarbide estaban Héctor Capaccioli, ex titular de la Superintendencia de Servicios de Salud; Hernán Diez, titular de Lotería Nacional; Sebastián Gramajo, ex legislador kirchnerista; y Gabriel Brito, ex mayorista farmacéutico.

Capaccioli (ex mano derecha de Alberto Fernández), Diez y Gramajo habían estado procesados como funcionarios responsables de reunir los aportes para la campaña que llevó a Cristina Kirchner a la Presidencia en el 2007. Según las pruebas reunidas en el expediente, en la campaña se lavó dinero ligado con la mafia de los medicamentos.

Gramajo era el responsable económico-financiero y Diez el responsable político de la campaña de 2007 del Frente para la Victoria. Éste es ahora director de Lotería Nacional y aquél, gerente del Consejo Consultivo de la ANSES. Astutamente, Oyarbide se metió en la causa en la que se investigaba el origen ilícito de los fondos de la campaña Cristina 2007, cuyo jefe era el entonces Jefe de Gabinete Alberto Fernández. La causa le correspondía, como señalamos, según dispuso la Cámara, a Lijo y la realidad es que, desde lo alto del poder, le habrían pedido a Oyarbide que interviniera. El caso es que Gramajo se encontraría muy deprimido y exigiría salvarse del procesamiento en forma inmediata porque, en caso contrario, estaría dispuesto a prender el ventilador, cosa que de ningún modo harían Capaccioli y Diez, que respetan la ley de la omertà.

Una larga y compleja historia

A todo esto, la Sala II, integrada por Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farra, intervino circunstancialmente en la causa. Es que el abogado defensor del empresario Gabriel Brito apeló el pago de honorarios y al estudiar el asunto los miembros de la Sala II descubrieron que Oyarbide estaba tramitando un expediente que correspondía a otro juez federal y entonces anularon lo actuado por aquél. Así las cosas, Gramajo está por convertirse en el primer arrepentido del kirchnerismo.

Capaccioli, Gramajo y Diez estaban procesados en la causa de la supuesta mafia de los medicamentos y también en la del lavado de los fondos de la campaña Cristina 2007. Por su parte, la jueza María Servini de Cubría llevaba este último expediente. Decimos supuesta “mafia de los medicamentos” porque hasta ahora sólo se detectó, como decimos desde el inicio de esa causa, una falsificación masiva de troqueles de medicamentos robados por piratas del asfalto. Y decimos robo, aunque en realidad algunos gerentes de los laboratorios de CILFA y CAEME se “dejaban robar” por los piratas del asfalto que les entregaban los remedios a las droguerías que falsificaban troqueles y vendían los medicamentos, que de ningún modo eran truchos, como afirmaba Graciela Ocaña. Se trataba, entonces, de medicamentos verdaderos pero robados y con sus troqueles cambiados. Por este tema están detenidos Néstor Lorenzo y Marcos Hendler, que dirigían tanto la droguería bancaria como la suya propia, que entregaba también medicamentos al sindicato de camioneros. En medio de todo esto, el gremialista bancario Juan José Zanola se comió el garrón y terminó preso, aunque sería ajeno a la venta de medicamentos robados, procedimiento que ya no es del ADN del sindicalismo peronista. Como decíamos, se “armó” una mafia de los medicamentos”, porque si se seguía el hilo de la investigación habrían caído varios grandes laboratorios y la droguería más importante del país, Scienza. Las malas lenguas dicen que ésta habría aportado 3 millones de dólares y CILFA y CAEME, más conocida como “la industria”, otros 5 millones de dólares para que las imputaciones se centralicen en Lorenzo, Zanola, Capaccioli, Gramajo y Diez, recientemente desprocesados por Oyarbide y de vuelta procesados por la Cámara Federal.

Con el actual estado de cosas, si Gramajo prende el ventilador, quedarían seriamente complicados los que manejaron las campaña CFK 2007 y unos cuantos laboratorios que integran CILFA y CAEME. A este contexto se le agregó al poco tiempo el triple crimen de General Rodríguez, cuyas víctimas, Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, aparecen como aportantes a la campaña CFK 2007 sin tener suficiente solvencia, ya que en realidad el grueso del dinero de la campaña provenía del lavado de dinero del kirchnerismo. Simplemente había que encontrar prestanombres que se hicieran cargo de las donaciones y algunos de ellos -como los nombrados- estaban vinculados al tráfico de efedrina, así como Luis Abram, recientemente condenado a once años de prisión. Las víctimas del triple crimen estaban recién entrando en el negocio pero los mataron antes de tiempo y no habría sido ajena al hecho la “patota quilmeña”, aunque hasta ahora no hay prueba para vincularlo a Aníbal Fernández, aunque mucho se hable y se lo acuse. Volviendo a Gramajo, si opta por prender el ventilador, tratará de eludir su responsabilidad y, dicen sus íntimos, que complicaría a los dos Fernández. A Alberto, que era jefe de gabinete y de campaña y a Aníbal, entonces ministro del interior. Atrás de todo esto estaría el fallecido Néstor Kirchner y los Fernández habrían intervenido cumpliendo órdenes. Servini de Cubría dijo que detrás de los Zacarías había un alto personaje político y Jorge Lanata, en una nota de Clarín, menciona a un Fernández, aunque no aclara cuál o bien si se trata de otro Fernández, ya que es un apellido muy común.
informadorpublico.com

Una multitud despide los restos de Gustavo Cerati, una leyenda del rock nacional

El velatorio es en la Legislatura porteña hasta las 12. Luego sus restos serán trasladados para su inhumación al Cementerio de la Chacarita.
La despedida del músico Gustavo Cerati, fallecido ayer tras permanecer cuatro años en coma, continúa en la Legislatura porteña donde, desde anoche, se desarrolla el velatorio con presencia de familiares, admiradores y amigos de quien fuera el líder de Soda Stereo.

Charly García y Fabián «el zorrito» Von Quintiero -tecladista conocido también como «el cuarto Soda Stereo»- fueron sólo algunos de los músicos que se acercaron anoche a la multitudinaria despedida que generó más de diez cuadras de cola entre sus fanáticos. Antes, habían hecho lo propio Zeta Bossio, Pedro Aznar, Fena Della Maggiora, Dante Spinetta y Rodolfo García.

«Fue el mejor músico con el que estuve en un escenario», alcanzó a decir Zeta Bossio, uno de los laderos de Cerati en Sosa. «Desbordaba talento y expresividad, Dejó un legado que vivirá por siempre y trascenderá generaciones», aportó Aznar en todo reflexivo. También estuvo presente la ministra de Cultura la Nación, Teresa Parodi, y el responsable del área del gobierno local, Hernán Lombardi.

El velatorio de Gustavo Cerati continuará hasta las 12 en el Salón de Honor del Palacio Legislativo y luego sus restos serán trasladados para su inhumación en el Cementerio de la Chacarita. Cerati falleció en la mañana de ayer a los 55 años de un paro respiratorio en la clínica Alcla de la ciudad de Buenos Aires, luego de haber permanecido en coma por más de cuatro años, desde que sufriera un accidente cerebro vascular isquémico en mayo de 2010 en Caracas, Venezuela.

Llorar, pero no en soledad

En la fila la gente se habla unida por «un duelo colectivo, no en solitario», celebra Luciano Ingaramo, de 24, amante de «la forma de componer, el arte, las melodías» del exlíder de Soda Stereo, la banda roquera argentina más exitosa en América Latina disuelta en 1997.

«Esperé durante 51 meses que despertara, y la noticia de su muerte fue un baldazo de agua fría. Es mi ídolo de la música. Cuando le pasó lo del ACV decidí acompañarlo hasta el último día de su vida y me siento aliviado porque cumplí», dijo Ingaramo.

Artistas como Emanuel Horvilleur y Dante Spinetta, hijo del fallecido Luis Alberto Spinetta, otra leyenda del rock argentino, se acercaron a la Legislatura para «abrazar a la familia».

Todos los músicos del país lo homenajearon y le recordaron en la ceremonia de los premios Gardel a la música local, que por azar se entregaron la misma noche del jueves.

El velatorio de Cerati, declarado ciudadano ilustre de Buenos Aires en diciembre de 2013, se extenderá durante toda la noche hasta las 11 del viernes, y luego
losandes.com.ar

Murió Gustavo Cerati, ícono del rock nacional

El cantante permanecía en coma desde 2010 después de sufrir un accidente cerebrovascular después de un show en Caracas.

Gustavo Cerati murió este mediodía después de estar cuatro años en coma, producto de una descompensación que terminó siendo un accidente cerebrovascular, más conocido como ACV. El ex Soda Stereo sufrió el accidente a la vuelta de un show en Caracas en 2010.

El cantante estuvo internado desde ese momento y muchos esperaban su reacción, situación que no se dio.

TE PARA TRES…

La canción fue escrita por Gustavo Cerati dedicada a su padre Juan José. Gustavo Cerati, su madre Lilian y su padre Juan fueron a buscar los resultados de unos análisis que se había realizado este último. Sentados en la mesa, y tomando té los tres, abrieron el sobre con los resultados. Allí confirmaron que Juan poseía un cáncer terminal.

Este tema, en el que Cerati relata (tierna y emotivamente) ese momento , es uno de los más lindos de la banda.

La canción es una balada lenta, en la que la voz de Gustavo Cerati (que se escucha muy melancólica) y su guitarra acústica sólo son acompañadas por el bajo de Zeta Bosio (que suena sólo cuando el tema está terminando y la voz de Cerati ya ha cesado), y un teclado, lo que refleja lo personal que es la canción para el autor.
Mucha melancolía, mucho amor, mucho dolor, y la poesía al servicio de los sentimientos, como debe ser: los versos expresando emociones.

TE PARA TRES: letra

Las tazas sobre el mantel,
La lluvia derramada,
Un poco de miel,
Un poco de miel,
No basta.

El eclipse no fue parcial,
Y cegó nuestras miradas,
Te vi que llorabas,
Te vi que llorabas,
Por él.

Te para tres,
Un sorbo de distracción,
Buscando descifrarnos,
No hay nada mejor,
No hay nada mejor,
Que casa.

Te para tres.

diarioveloz.com

Suba del gas 670% : cómo hacer para mantener los subsidios

Golpe al bolsillo.Los aumentos pueden llegar al 670%. Paso a paso, cómo es el trámite para pagar menos.

Los usuarios residenciales de gas están recibiendo facturas con aumentos que llegan hasta el 670 % desde marzo último. Las abultadas subas se deben a la combinación de menores subsidios y aumento de tarifas. En agosto empezó a regir el último de los tres incrementos dispuestos por el Gobierno en marzo, y al mismo tiempo se redujeron los subsidios que tenía el servicio.

Las quejas y reclamos invadieron las oficinas de las empresas, frente a las cuales hay largas colas. Frente a serias dificultades para pagar los elevados montos, los usuarios piden que les mantengan los subsidios y que además les descuenten el ítem por el gas importado, un pedido que queda «a cuenta» porque el tema está pendiente de ser aprobado en la Justicia. El impacto seguirá en octubre, cuando las compañías completen la facturación del último bimestre de consumo.

Aquí una guía de los requisitos y la documentación necesaria para realizar el tramite que permita conservar los subsidios.

1. Para conservar los subsidios al gas, los usuarios del servicio deben cumplir con al menos uno de los requisitos fijados para ingresar al Registro de Exceptuados. Algunos de ellos son tener como único ingreso una jubilación mínima, percibir una pensión, estar desempleado, tener certificado de discapacidad, padecer una enfermedad crónica que implique un mayor uso del servicio, habitar una vivienda precaria o poseer ingresos insuficientes para pagar la tarifa. También pueden tramitar la excepción los beneficiarios de planes sociales, los que cobran asignaciones familiares, los que han sido exceptuados de abonar el ABL o la tasa municipal y los inmuebles dedicados a actividades sociales, como comedores comunitarios, centros de recuperación o iglesias.

2. Para pedir la excepción, el usuario debe completar un formulario de solicitud que puede pedirse en las sucursales de las empresas o descargarse de sus sitios web, así como de la página del Enargas (www.enargas.gov.ar). A esa solicitud, que vale como una declaración jurada, se la debe acompañar con copias del DNI del titular del servicio o su apoderado, la factura de gas y toda la documentación que respalde el o los motivos del pedido. Por ejemplo, el recibo de haberes o de ingresos, el certificado de discapacidad o la acreditación del vínculo con una persona enferma.

3. La documentación se puede presentar en los centros de atención de las empresas prestadoras del servicio. Pero también, según la zona, en oficinas municipales, defensorías del pueblo y asociaciones de usuarios. La lista completa se puede consultar en el sitio web del Enargas o en el 0800-333-4444.

4. Al dar la solicitud, el usuario debe quedarse con una copia donde conste la fecha de inicio del trámite y quién lo atendió. Desde ese momento, la persona entra al Registro de Exceptuados en forma provisoria. Con lo cual, se le devuelven los subsidios de inmediato. Luego, el Enargas analiza a fondo el pedido y emite una opinión definitiva, favorable o no. Si es aceptado, el usuario matendrá los subsidios por un año, sin tener que hacer más trámites.

5. Según lo dispuesto por el Gobierno, quienes no estén incluidos en ninguno de los grupos también tienen una forma de mantener los subsidios: reducir el consumo. Los hogares que bajen el gasto en un 20% o más con respecto al mismo bimestre del año pasado no tendrán quita del subsidio. Y a los que consigan un ahorro de entre 5 y 20%, sólo se les sacará la mitad.

6. Para todos los usuarios, otra forma de bajar el gasto es pagar cada boleta sin el cargo por el «gas importado», amparándose en una medida cautelar vigente. Para lograrlo, tiene que ir el titular del servicio con su DNI a la oficina comercial de la empresa, firmar una nota y pagar en ventanilla el costo del servicio con ese ítem descontado. Esto deberá hacerse con cada factura, no es automático. Pero si algún día la Justicia confirma la aplicación del cargo, habrá que pagar en retroactivo.
Clarin.com

Para Capitanich, el hambre y la indigencia están erradicados en Argentina

El jefe de Gabinete no anduvo con chiquitas en su informe de gestión. Anunció ley de hidrocarburos y juicio por jurados.
Jorge Capitanich brindó su informe de gestión en Diputados y lejos de amilanarse por la recesión y la baja del desempleo, sacó pecho y aseguró que en Argentina nadie pasa hambre y cada vez hay menos pobres.

“Todos los indicadores de pobreza e indigencia han mostrado a través de organismos multilaterales de crédito y de las Naciones Unidas, que por un lado la Argentina ha prácticamente erradicado los niveles de indigencia y hambre”, afirmó y dijo que la pobreza tuvo “una fuerte reducción”.

Capitanich comenzó su exposición a las 11.40 con un esperanzador discurso en el que sólo admitió como grave el déficit energético del país, en torno a los 12 ml millones de dólares, para aprovechar a anunciar como “inminente” el envío al Congreso de uno proyecto para regular las inversiones hidrocarburíferas.

«Será una ley para tener una estrategia para modificar los procedimientos licitatorios» en el sector hidrocarburífero, que contendrá parámetros regulatorios para la explotación de petróleo y gas, medidas fiscales y unificará medidas sobre impacto ambiental «para generar mecanismos de previsibilidad».

Aceptó una crisis el sector automotriz por la baja de la demanda de Brasil pero confió en un plan para diversificar las exportaciones en el Mercosur.

“El desafío de los próximos 5 años es dar solidez fiscal y financiera, un incremento del volumen de ahorro de divisas, la generación de empleos de calidad y elevar la estructura global de la tasa promedio de salario”, propuso.

Otro anuncio del chaqueño fue un proyecto de ley de juicio por jurados, pero no adelantó si se acelerará el nuevo Código Procesal Penal, un proyecto que Cristina nunca envió pero generó polémica por las bajas a las excarcelaciones.

Confirmó que no tiene previsto aumentar un mínimo no imponible de Ganancias. “Implica un ingreso equivalente a 55 mil millones de pesos en total, que tiene un impacto significativo. El efecto redistributivo implica la posibilidad de la inserción social de muchos argentinos que lo necesitan», cerró el funcionario.

La UCR le recriminó haberlos tratado de buitres por no apoyar la propuesta de pagar la deuda en default fuera en el país, de lo que Capitanich se disculpó en su discurso de cierre.

Uno de los puntos más emblemáticos fue el procesamiento del ex titular del Sedronar, José Granero, por supuestos tráficos de efedrina a México. El radical Mario Fiad le recordó su proyecto para que el Registro de Precursores Químicos sea manejado por el Ministerio de Seguridad y no por el Sedronar.

Capitanich transmitió la neutralidad que Cristina intenta con este tema. “El Gobierno colabora con la causa y el Sedronar ya tenía un sumario administrativo que sumó al expediente que lleva adelante la jueza María Servini de Cubría”, aclaró.

La calma la rompió Elisa Carrió cuando le preguntó sobre su relación con Martín Cortes, un supuesto socio de Capitanich, por Aldo Ducler y Raúl Fernández, respecto de quien preguntó “si es su socio o su testaferro”.

“¿Bajo qué pretexto la diputada hace estas preguntas?”, preguntó a los gritos Juliana Di Tullio, jefa del bloque oficialista. “Porqué está implicado el vicepresidente de la Nación, entonces tiene que ver el Estado”.

“Efectivamente conozco a Martín Cortés, no tengo ningún tipo de vínculo con él; en el caso de Fernández, es una persona que ha participado como subsecretario de Medio Ambiente de la provincia del Chaco cuanto a la cuestión de Mercado Abierto, yo conocí a Ducler. No tengo nada que ocultar porque no ha habido ninguna relación. Puedo responder con absoluta libertad y transparencia”, respondió. Sobre el final de la sesión mostró calma para “agradecerle” a Carrió, que le permitiera aclara estos puntos.

El chaqueño confió en la sanción de la pago a la deuda externa y la de abastecimiento, pronta a tratarse en Diputados. Respecto de la «ley de pago soberano» de la deuda, el jefe de Gabinete precisó que la norma ratifica que «la Argentina paga, cumple su voluntad» y da una alternativa a los tenedores de bonos reestructurados que deberían cobrar su cupón en Nueva York el próximo 30 de septiembre.

Sobre las leyes vinculadas a los consumidores, en la apertura de su tercer informe del año a la Cámara, precisó que «hemos excluido del alcance de esta normativa a las PyMES», se han sacado también las sanciones penales y, apuntó, «cuando se trata de clausuras de más de tres días la posibilidad de recurrir a la justicia».

«Entendemos que esta es una iniciativa que va a facilitar los procesos para analizar el problema de excedente de cadenas de valor y su nivel de apropiación», a lo cual atribuyó la «distorsión de precios» y la inflación que genera.

Reconoció que si bien se tomaron medidas contra la inseguridad, «advertimos que lo que se hace en términos de esfuerzo es insuficiente respecto de lo que uno observa a diario».
lapoliticaonline.com

La presidenta anunció la prórroga del PROCREAUTO y acusó a las automotrices de “boicotearlo”

También criticó a Macri por querer cobrar una retención a servicios en la web y anunció que enviará al Congreso un proyecto para tornar obligatoria la salita de cuatro años.

La presidenta, Cristina Fernández, anunció la prórroga del PROCREAUTO y reiteró sus críticas a las automotrices. Brindó cifras de esa industria y acusó a las terminales de “esconder” vehículos y “boicotear” el plan del Gobierno. “Encanutados o no, en algún lado tienen los autos. No se puede decir que no hay venta de autos pero también negarse a venderlos”, argumentó.

Ocurrió luego de que los fabricantes difundieron que la producción cayó un 34,5% en agosto. La jefa de Estado informó que va a convocar a una reunión a los presidentes de las terminales y a los dueños de las cámaras que nuclean a las concesionarias. En tanto, el Gobierno resolvió que inspectores verifiquen en las concesionarias si se cumple en la entrega de los vehículos adquiridos a través de PROCREAUTO.

Asimismo, cuestionó el impuesto que lanzó el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, para el consumo de contenido audiovisual por internet. Se quejó de que se lo cobren a los más económicos como la “web” y no al cable. Y anticipó que le pedirá que reconsidere la medida “a no ser que compita con Cablevisión”, ironizó. Es porque la medida deja sin gravar al nuevo servicio de esa empresa, Cablevisión Play, similar a las empresas que se pretende abarcar con la mentada exacción impositiva en concepto de Ingresos Brutos.

Por otra parte, la mandataria anunció que enviará al Congreso un proyecto para declarar obligatoria la sala de cuatro años y propender a la universalización de la sala de tres. “Sabemos que no hay sociedades democráticas y libres sin educación. A esa educación tienen que tener acceso todos”, planteó. Previo al anuncio, la jefa de Estado había abordado asuntos referidos a la Educación al encabezar la entrega de aulas digitales móviles para alumnos de escuelas primarias de la localidad bonaerense de Lanús.

La Presidenta señaló que el plan de aulas digitales móviles permitió cubrir, hasta el 2014, al 54 por ciento de los colegios primarios y demandó una inversión de 890 millones de pesos, al tiempo que recordó que para los alumnos secundarios se implementó el plan de entrega de computadoras netbooks. Fue en ese contexto que remarcó la importancia de que todo el alumnado tenga acceso “a lo digital” y desestimó las críticas de quienes cuestionan que el Estado se haga cargo de eso: remarcó que no todas las familias pueden acceder a la compra de una computadora y sostuvo “mientras que esto no suceda, el Estado tiene que estar presente y dar respuestas”.continental.com.ar

El Banco Central vuelve a restringir la tenencia de dólares de los bancos

El Banco Central limitó nuevamente el volumen de moneda extranjera que pueden tener los bancos en el país. Lo rebajó a un 20% de su patrimonio desde el 30% previo, en momentos de alta presión sobre la moneda local y un rígido control de cambios.

La medida apunta a incrementar la cantidad de dólares en circulación en Argentina, ante la sostenida debilidad del peso en momentos de una alta inflación, una economía en recesión y una elevada incertidumbre ante el nuevo default que enfrenta el país.

«(La posición global neta de moneda extranjera) no podrá superar el 20% de la responsabilidad patrimonial computable del mes anterior al que corresponda o los recursos propios líquidos, lo que sea menor», señala la circular A5627 del Banco Central, publicada en la noche del miércoles.

En febrero, tras una fuerte devaluación del peso, la autoridad monetaria de Argentina ya había reducido la tenencia de moneda extranjera de los bancos a un 30 por ciento de la responsabilidad patrimonial computable.

En esa ocasión, la medida impulsó a la moneda local, que venía de un derrumbe de casi el 20% en enero.

En lo que va del 2014, el peso interbancario acumula una caída del 22% y un retroceso de cerca del 30% en el segmento informal.

Argentina tolera la existencia de una plaza cambiaria paralela a la que recurren ahorristas y empresas para adquirir divisas en medio de un rígido control de cambios para frenar la fuga de capitales.

eleconomistaamerica.com.ar

El oficialismo logró la media sanción de la reforma a la Ley de Abastecimiento

Con 38 votos se aprobó la polémica norma, al igual que el Observatorio de Precios. Parte de la oposición respaldó el fuero de consumidores.
El kirchnerismo consiguió aprobar esta madrugada en el Senado el paquete de leyes de defensa del consumidor, en el que el proyecto de reforma de la ley de Abastecimiento generó la mayor polémica. El texto fue aprobado en general y en particular, tras casi cuatro horas de debate, a las 4.30 de hoy, con 38 votos afirmativos contra 27 negativos.

El senador informante por el FPV-PJ fue el santacruceño Pablo González, quien, tras acordarse el tratamiento en forma conjunta del proyecto a las dos iniciativas sobre derechos del consumidor, apuntó que en el oficialismo, a diferencia del referente de UNEN y actual diputado socialista Hermes Binner, «no creemos en la mano invisible del mercado».

González dijo que la intención es «garantizar el funcionamiento transparente del mercado» y señaló que en la mayoría de países del mundo existe este tipo de regulaciones, como en la Comunidad Económica Europea, Brasil, México y los Estados Unidos.

Indicó que luego que «el 99 por ciento de las empresas del país son micro, pequeñas y medianas», al remarcar que ese tipo de empresas fueron excluidas de los alcances de la ley, y que la norma está referida solo «al 1 por ciento de las empresas (las grandes y medianas empresas con capacidad de formación de precios)».

El radical Luis Naidenoff informó sobre el rechazo de su bloque a la iniciativa y lo vinculó a «dos razones importantes»: porque -a su entender- vulnera el orden jurídico constitucional establecido y porque es irracional, desde el punto de vista de los incentivos para comerciantes e industriales que deseen invertir y arriesgar en el país». Para Naidenoff, en el debate en comisiones nadie pudo precisar qué es «ganancia abusiva».

En el mismo sentido se expresaron el peronista disidente y ahora massista Juan Carlos Romero («ésta es una ley para meter miedo, es confiscatoria e inconstitucional», dijo), la juecista Norma Morandini y los macristas Alfredo De Angeli y Gabriela Michetti.

También el socialista Rubén Giustiniani, el radical catamarqueño Oscar Castillo («esta ley deja tipos penales abiertos, el señor secretario de Comercio va a dictar una norma penal sin que haya tipo penal previsto»), la peronista puntana Liliana Negre («esta ley no contribuye a la paz social») y el radical Gerardo Morales («este proyecto es puro maquillaje, siguen habiendo discrecionalidades»).

El proyecto aprobado implica una nueva regulación de las relaciones de producción y consumo, al que el oficialismo, tras el plenario de comisiones y las críticas expresadas allí por sectores empresarios, se vio obligado a incorporar modificaciones como la exclusión del régimen de sanciones a las pequeñas y a las medianas empresas que no sean formadoras de precios; eliminó las clausuras definitivas como parte de las sanciones previstas en el proyecto inicial.

Además, tipificó las conductas para aplicar las sanciones con el objeto de restringir la criticada discrecionalidad del Ejecutivo; estableció el pago de una compensación «justa y oportuna» en el caso de que la autoridad de Aplicación intervenga en la producción y de ello se origine un perjuicio económico de una empresa, así como se dispuso la preservación de la confidencialidad de los datos empresarios dados a la Autoridad de Aplicación.

Las otras normas

El Senado también aprobó y envió a la Cámara de Diputados la creación de un Observatorio de Precios y la creación de un fuero federal para resolver los reclamos de los usuarios y consumidores.

El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para la creación del fuero federal de consumidores fue aprobado en general con respaldo de parte de la oposición, por 53 votos afirmativos y 11 negativos. En la votación en particular, la oposición rechazó varios artículos. Mientras que la propuesta de creación del Observatorio de Precios avanzó con 38 votos a favor y 27 en contra.

En la sesión, que duró casi 14 horas, también se trató el proyecto de Ley de Abastecimiento y la propuesta para cambiar el lugar de pago de la deuda reestructurada.

La iniciativa establece la creación de un Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, como un organismo técnico para asistir a la Secretaría de Comercio en el monitoreo y sistematización de precios y la disponibilidad de bienes y servicios comercializados y prestados en todo el país. Justamente este es uno de los puntos más cuestionados por los legisladores de la oposición.

También se prevé la puesta en marcha de un fuero en la justicia federal que debe resolver las controversias originadas en las relaciones de consumo. En resumen, el proyecto prevé un Servicio de Conciliación de las Relaciones de Consumo; una Auditoria en las Relaciones de Consumo (organismo de carácter autárquico perteneciente a la órbita del Ministerio de Economía) y la Justicia Federal en las Relaciones de Consumo.

Dentro del ámbito de la Justicia se prevé la creación de ocho juzgados federales y una Cámara Nacional de Apelaciones y se fija «una duración máxima del proceso de 60 días».
lapoliticaonline.com

El patrimonio de los miembros de «La Cámpora»: de Axel Kicillof a Juan Cabandié

Varios funcionarios que pertenecen a la agrupación K llegaron a acumular un millón de pesos durante el año 2013.

Entre los funcionarios que hicieron sus declaraciones juradas se encuentran varios miembros de la agrupación kirchnerista La Cámpora que se volvieron millonarios.

Con inversiones en bonos de YPF, utilizando los beneficios que ofreció el Banco Nacióny apostando al mercado inmobiliario varios «camporistas» llegaron a su primer millón.Según la información publicada por Oficina Anticorrupción, los cinco nuevos millonarios son: el director del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón ; el ministro de Economía, Axel Kicillof; el diputado nacional, Juan Cabandié, el secretario de Comercio, Augusto Costay el secretario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Fresneda.

  • Juan Ignacio Forlón: pasó de 888.939 de pesos en 2012  a 1.370.373 de pesos en 2013.

  • Axel Kicillof: de 968.075 pesos en 2012 a 1.251.356 de pesos en 2013.

  • Juan Cabandié: de 935.764 pesos en 2012 a 1.069.532 pesos en 2013.

  • Augusto Costa: de 807.671 pesos en 2012 a 1.188.050 pesos en 2013.

  • Juan Martín Fresneda: de 664.960 pesos en 2012 a 1.043.831 pesos en 2013.

Vale aclarar que esta situación no es la de todos los integrantes de La Cámpora, ya que, por ejemplo, Andrés «Cuervo» Larroque se empobreció durante 2013, según informó hoy el diario La Nación.

diarioveloz.com

El kirchnerismo se niega a quitarle poder al Sedronar en medio de las denuncias por el tráfico de efedrina

La oposición pide sacarle el Registro de Precursores Químicos. “Es peor que lo tenga la policía”, resisten los K.
El kirchnerismo no está dispuesto a desmantelar el Sedronar por el procesamiento del ex titular José Granero y dos de sus ex funcionarios, como partícipes del tráfico de efedrina durante el gobierno de Néstor Kirchner.

La oposición fracasó hoy por segunda vez en el intento de reunir a la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, para tratar un proyecto que propone transferir el Registro de Precursores Químicos del Sedronar al Ministerio de Seguridad de la Nación.

Según la investigación de Servini de Cubría, con el registro a su cargo Granero registró importaciones voluminosas de efedrina, que luego era enviada como droga sintética “cocinada” por contrabando a México, donde estaba prohibida su importación

Justo en esos años el mexicano Jesús Martínez Espinoza fue condenado a 14 años de cárcel por desviar 9800 kilos de efedrina a su país junto a Mario Segovia, el llamado «rey de la efedrina».

La comisión de Prevención de Adicciones y Control de Narcotráfico la preside el radical Mario Fayad, pero como el kirchnerismo tiene la mayor cantidad de vocalías, su ausencia frustra cualquier reunión.

El debate llegó cuando el escándalo de la efedrina golpea de cerca a Cristina Kirchner, a tal punto que la jueza María Servini de Cubría no descartó allanar la Casa Rosada, donde se comunicaron empresarios y empleados de droguerías vinculados al narcotráfico.

También llamaban al Sedronar, un organismo que Cristina quiso jerarquizar en noviembre con la llegada del sacerdote Juan Carlos Molina.

“Acá lo que está en juego es la responsabilidad del Estado, que se vio menoscabada por acción y complicidad. Si vuelva a Seguridad dejaría de haber una superposición de funciones, que se presta para esas cosas”, le dijo a LPO el radical José Cano.

En el kirchnerismo no lo ven así pero, en línea con Cristina, se desentienden de Granero. “Está bien que la justicia investigue, pero también es cierto que desde que existen las denuncias el Sedronar mejoró sus controles. Por eso no creemos conveniente darle el registro de precursores químicos a la policía”, le dijo a LPO el diputado del Frente para la Victoria Horacio Pietragala, vicepresidente de la Comisión de Prevención.

“Las últimas dos reuniones fueron convocadas cuando sabían que no estábamos, pero en la próxima vamos a ir. Ya invité a Fiad a una reunión con Molina, para que vea como está trabajando”, anunció Pietragala.

Es verdad que Cristina quiso marcar un cambio de época con Molina. Tanto fue así que a dos meses de haber asumido, ella misma promovió por la prensa oficialista una denuncia del sacerdote sobre manejos irregulares de su antecesor Postiglioni, que luego derivó la denuncia en la Sigen.

Ayer, la presidenta mandó a secretario general Oscar Parrilli a difundir el listado de números de teléfonos de la Casa Rosada con los cuales, según Servini de Cubría, habrían tenido comunicación personas involucradas en narcotráfico. No podrá evitar que el debate siga en el Congreso.

El tema siempre le pesó. De hecho, fue su primer ministra de Salud Graciela Ocaña quien impidió la importación de efedrina y frenó las operaciones a México que investiga Servini de Cubría.

No sería la primera vez que la presidenta se desentiende de funcionarios que Kirchner había colocado en áreas claves. En 2010, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, castigó en el Congreso a su antecesora Rosa Falduto, antes de someterse a los controles por lavado de dinero del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
lapoliticaonline.com

La patrulla ideológica que lidera la hija de Gils Carbó

Damiana Alonso comanda un grupo de universitarios que trabajan en la Procuraduría e intervienen en charlas con preguntas provocadoras.

El escrache que sufrió Domingo Cavallo en la UCA habría sido impulsado por la hija de Alejandra Gils Carbó, Damiana Alonso, quien lidera una patrulla ideológica integrada por los jóvenes universitarios que designó la Procuradora General de la Nación en las diversas fiscalías creadas bajo su gestión.
El miércoles pasado, el ex ministro de Economía recibió una lluvia de huevos mientras exponía en la Universidad Católica junto al ex presidente del Banco Central Javier González Fraga. El agresor era un militante de Quebracho que también trató de golpearlo, antes de ser separado por la seguridad.
Pero luego hubo otro grupo de asistentes que se ocupó de que el padre de la Convertibilidad no las tuviera fácil, aparentemente en un acto preparado por separado, en el que participaron dos empleados del gobierno. Se trata de Josefina Minatta, con un cargo en planta permanente en la Unidad de Información Financiera que dirige el ultrakirchnerista José Sbatella, y de Germán Kielmayer, que trabaja en la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), que creó por Gils Carbó.
Minatta y Kielmayer aparecieron con remeras con la leyenda “Patria o buitres”, pero su agresión a Cavallo fue sólo verbal: lo insultaron e increparon con preguntas provocadoras.
Tal como publicó hoy Clarín, en el escrache también habría estado presente Damiana Alonso.
Minatta y Kielmayer pertenecen al Colectivo por la Justicia Social, que tras la polémica emitió un comunicado aclarando que «no ha participado de ninguna agresión a Domingo Cavallo; la intención fue interpelarlo intelectualmente por sus políticas de ajuste, privatizaciones, corralito, estatización de la deuda privada».
«Sin embargo esto no fue posible porque fue censurada toda posibilidad de preguntas al panel expositor. La violencia no es nuestro método, nuestro método es la palabra, la pregunta, y el conocimiento», escribieron en su página de Facebook.
Lo cierto es que, según pudo saber LPO, esta iniciativa no fue un caso aislado. El Colectivo por la Justicia Social es comandado por Alonso y su hermana Alexia, de la que forman parte los numerosos universitarios que metió Gils Carbó en la Procuración con su política de crear fiscalías acorde al «relato».
Los jóvenes se organizan para ir a seminarios en donde participan los que consideren enemigos del “modelo” para hostigarlos con proclamas y preguntas provocadoras.
Su curso de acción es el siguiente: se sientan por separado, en distintos puntos de la sala donde se esté realizando la actividad, y a la hora de las preguntas intervienen uno tras otro, de manera provocativa, para generar la reacción entre el público y los panelistas.
De hecho, basta visitar la página web de la fundación Mercado y Transparencia(www.mercadoytransparencia.org), que dirigen las hermanas Alonso, para ver la convocatoria al escrache contra el ex ministro.
Los vínculos entre las hijas de Gils Carbó y los militantes que escracharon a Cavallo también quedó en evidencia durante la difusión de la iniciativa.
“#EscracheACavallo Un poco de memoria para prevenir eventuales reincidencias. Si de buitres se trata …”, promovieron desde la cuenta de Twitter del Colectivo para la Justicia Social, con un link a un texto de Mercado y Transparencia.
Desde su página de Facebook, el Colectivo venía llamando desde hace días a increpar al padre de la Convertibilidad. «Si te
​ ​quedaste con ganas de mandarlo a la mierda, ¡¡¡Esta es tu oportunidad!!!», llamaba el afiche.

En ocho años, CFK ganó $26 mil por día

EL PATRIMONIO DE LOS K AUMENTÓ 3.540%.

Antes de asumir como Presidente, Néstor Kirchner declaró tener poco más de 2 millones de pesos. Ocho años más tarde, los bienes de Cristina Kirchner ascendían a 79 millones. Ello muestra un incremento por parte de la mandataria de un 3.540%.

Aunque hoy asegura tener menos dinero que entonces, en 2011 la presidenta declaró ante la Oficina Anticorrupción tener una fortuna de más de 79 millones de pesos, según publicó entonces el portal Perfil.

En esos días, Cristina declaró ser dueña de 27 propiedades: seis casas, doce departamentos, seis terrenos y tres locales. Además, dijo ser accionista mayoritaria en tres sociedades anónimas: Los Sauces S.A. (dueña del hotel boutique Los Sauces), CO.MA S.A., y Hotesur S.A.

Pero hay más: la presidente afirmaba entonces tener un total de 19 plazos fijos, todos a nombre de Néstor Kirchner.

Descontando los dos millones declarados en 2003, la fortuna de Cristina queda en 77 millones de pesos. Si se divide por cada día de los ocho años que transcurrieron, da una cifra escalofriante: más de 26 mil pesos por día.

Ello es lo que ganó la presidenta de la Nación entre 2003 y 2011. ¿Cuántos pueden mostrar un logro semejante?
periodicotribuna.com.ar

Polémica en Misiones: un intendente instaló el «toque de queda» para menores de 15 años

Nelson Carvalho, intendente de la localidad Alba Posse prohíbe que los adolescentes circulen por la vía pública después de las 10 de la noche. su justificación.

La medida, que empezó a regir a partir de este martes generó rechazo de muchos sectores sociales e institucionales aunque el intendente Carvalho aseguró que «los padres están agradecidos».

«Desde hace mucho tiempo estábamos buscando la vuelta y las familias están muy agradecidas porque los chicos ahora tienen que estar en la casa y no en la calle», dijo en díalogo con Dicho y Hecho por Radio 10.

El intendente defendió la iniciativa ya que el objetivo «es disminuir la cantidad de chicos consumiendo alcohol en los espacios públicos, y con ello vamos a bajar también el consumo de drogas y la delincuencia juvenil».

La resolución ya cuenta con la aprobación del Concejo Deliberante e indica que «todo aquel joven menor de 15 años que después de las diez de la noche esté deambulando por la vía pública sin justificativo, la Policía deberá llevarlos a la Comisaría y contactar a sus padres o tutores para su restitución al hogar».

Carvalho aseguró que la iniciativa recibió el «agradecimiento» del 90% de las familias de esa localidad y deslizó inclusive la posibilidad de imponer algún tipo de multa a los padres cuyos hijos reincidan en la trasgresión de la medida.
minutouno.com

Riqueza K: ¿cuánto aumentó el patrimonio de Boudou, Capitanich, Randazzo y Kicillof?

Los funcionarios del Gobierno hicieron sus correspondientes declaraciones juradas.

Los funcionarios más cercanos a la presidente Cristina Kirchner declararon sus propiedades y ahorros. Estos son los números que publicó la Oficina Anticorrupción respecto del crecimiento de la fortuna del vicepresidente, Amado Boudou; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof y el ministro de Transporte, Florencio Randazzo.

Amado Boudou

El vicepresidente, quien es investigado por la Justicia por supuesto enriquecimiento ilícito, declaró poseer un patrimonio de 1.870.591 pesos al final del 2013. Su riqueza aumentó un 8 por ciento en comparación con 2012.

Jorge Capitanich

El jefe de Gabinete tiene una fortuna de 4.304.544 pesos, la que aumentó en un 13 por ciento respecto a 2012. El ex gobernador de Chaco declaró tener un departamento con cochera en la Ciudad de Buenos Aires y cuatro propiedades más, dos en Capital y otras dos en su provincia.

Axel Kicillof

El ministro de Economía aumentó el valor de su riqueza en un 30 por ciento durante 2013, sus propiedades y otros bienes se valúan en 1.125.356 de pesos. El funcionario declaró una casa en Buenos Aires, un auto Renault Scenic modelo 2008 y otras tres propiedades en Uruguay. Además de dinero en plazos fijos y cajas de ahorro.

Florencio Randazzo

El titular de la cartera de Transporte es uno de los funcionarios que más aumentó su fortuna durante el año pasado, la suba fue del 50 por ciento. Su fortuna asciende a 4.135.544 pesos. Según el funcionario el incremento se debe a que aumentó el valor de sus propiedades.
diarioveloz.com

Las fotos de dónde vivió Florencia Kirchner cuando estudió en Nueva York

La hija de la presidente Cristina Kirchner difundió un escrito en Facebook para desmentir que haya ocupado un departamento de en los EEUU.

Acusando de una campaña mediática en su contra, Florencia Kirchner, la hija de la Presidente, se refirió en la cuenta de Facebook de la primera mandataria a la vida que llevaba en Nueva York, mientras estudiaba en la New York Film Academy, negando que sea en un departamento de lujo, como en su momento se reflejara el diario La Nación. Mirá las fotos de donde se hospedaba.

 

Según detallan desde su página, «todos los estudiantes y pasantes que residen en el 1760 de la Tercera Avenida tienen acceso a una gran variedad de servicios versátiles», entre los que se encuentran «un gimnasio de 325 metros cuadrados» y una «moderna sala de lavandería con lavarropas que envían un mensaje de texto cuando completaron su trabajo», además de «una gran sala de juegos» y una «sala de proyección en la planta baja».

Las habitaciones cuentan con «camas de diseño, escritorio y armarios / vestidores que maximizan el espacio vital» y algunas están equipadas «con cocina americana privada», aunque para los que no tengan esa comodidad «también hay dos cocinas comunitarias». «Alta velocidad a Internet, TV con cable, heladera / microondas y servicio telefónico local» son otras de las características de esa residencia.

 

¿Su costo? Desde u$s13.450 anuales las habitaciones compartidas entre tres personas, hasta u$s20.200 las individuales con cocina.

diarioveloz.com

Ahorristas desesperados: ¿Habrá cambios en la venta del dólar ahorro luego del récord de venta de ayer?

Opinan en DiarioVeloz, el economista y diputado Claudio Lozano y el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli.
El primer día de septiembre la venta de dólares ahorro llegó a un nuevo récord: superó los 39 millones. Cerca de 51.230 personas compraron la divisa de forma oficial en bancos y casas de cambio. Economistas opinan sobre la situación económica y no descartan que el Gobierno implemente nuevas medidas para adquirir dólares.

Consultado sobre la posibilidad de nuevas restricciones para la compra de la divisa estadounidense, el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, planteó a DiarioVeloz: «Puede ser que haya nuevas restricciones. La venta de 30 ó 40 millones de dólares (ahorro) por día evidencia que sigue creciendo la demanda». En este sentido, Pignanelli explicó que ésta suele ceder a medida que pasan los días del mes, pero no descarta que la AFIP aplique nuevas medidas de regulación en la compra de la divisa de forma oficial. Para el economista si la venta de dólares ahorro se mantiene a lo largo del mes con la misma intensidad los dólares no alcanzarán para cubrirla.

A pesar de tener una perspectiva ideológica distinta, el economista y diputado de la Nación por la Ciudad del partido Unidad Popular, Claudio Lozano, tampoco descarta nuevas medidas de la AFIP para controlar la venta de dólares ahorro: «Yo creo que puede haber nuevas estrategias regulatorias porque va a tener la intención de defender los dólares que tiene para pagar la deuda pública que debe pagar en 2015. Puede plantear regulaciones».

Lozano sostuvo que la gente busca el dólar para mantener sus ahorros porque a nivel estructural «este proceso no se construyó un patrón monetario propio. En el proceso de transnacionalización (de la economía) el dólar es la moneda que actúa como reserva de valor. Es un fenómenos de base». Y a nivel coyuntural, «la autoridad pública, el Estado, carece de dólares suficientes, está muy ajustado en el tema de divisas».

Respecto a la cantidad de gente que compró dólares oficiales durante septiembre y las opciones de ahorro con las que cuenta la clase media, Pignanelli recordó: «En agosto había tenido un aumento del 70 por ciento. El primer día hábil de cada mes hay más demanda porque a la gente se le acredita el salario y compra dólares ahorro porque sigue habiendo mucha diferencia con el blue».

El ex presidente del Banco Central agregó que «lamentablemente la gente se refugia en el dólar». Consultado sobre los Plazos Fijos, el economista contestó: «La tasa de interés es muy baja lo come la inflación» y en cuando a la adquisición de acciones, dijo: «son para gente más sofisticada, con mayor cantidad de dinero, la clase media compra 200 ó 300 dólares por mes lo que resulta muy poco para invertir».
diarioveloz.com

Creen que el crimen del abogado fue una venganza narco

NADA CIERRA, Y TODO CIERRA

Creen que el crimen del abogado fue una venganza narco.

El sábado pasado, el abogado Horacio Augusto Ruiz de 52 años, fue asesinado de un balazo en la cabeza delante de su esposa y de su pequeña hija en la puerta de su casa del barrio porteño de Villa Devoto.

A las 19.45, el profesional estacionó el auto en la puerta de su casa. Su esposa estaba sacando la silla para bebés del asiento trasero cuando un vehículo frenó unos metros más adelante. Uno de los cuatro hombres se bajó del auto, se acercó al abogado y le gatilló a menos de un metro. La bala ingresó por el parietal izquierdo de la víctima.

Aunque la esposa de Ruiz insiste en decir que se trató solo de un robo común —»Mi marido se defendió y esta rata que estaba armado no pudo contra mi marido, tuvo que matarlo», afirmó la mujer—, los sabuesos sospechan que en realidad se trató de una venganza. Es que, de acuerdo a su propio perfil en Linkedin, el penalista supo defender a importantes narcos colombianos en el país.

Para sumar sospechas, hay que mencionar que, tras el disparo, los delincuentes huyeron en el mismo vehículo en el que habían llegado y sin robar nada.

El Linkedin Ruiz se definía como «defensor particular de los principales narcotraficantes que actuaron en las villas de emergencia del conurbano noroeste, como así también de ciudadanos colombianos, tanto en causas nacionales como en procesos de extradición a los Estados Unidos de América».

Ruiz representó a ciudadanos colombianos con causas en el país o con pedidos de extradición de Estados Unidos, como Luis Caicedo Velandia (47), alias «Don Lucho», detenido en abril de 2010 en un shopping porteño por Interpol. El capo había sido requerido por la Justicia norteamericana por tráfico de droga y lavado de dinero.

En 2000 también defendió Miguel Ángel “Mameluco” Villalba, detenido por tráfico de drogas y líder de una banda de San Martín.

Si se confirmara que se trató de una venganza narco, la trama tomaría otro cariz y obligaría a los expertos a trabajar en un tipo de delito creciente en el país: el vinculado con el tráfico de drogas. Nadie aún está preparado para enfrentar algo tan complejo.

periodicotribuna.com.ar

El clan Báez reculó en investigación por lavado de dinero

RETIRAN RECURSO CONTRA INDAGACIÓN EN SUIZA.

«Teegan Incorporated» y «Helvetic Services Group», dos de la sociedades atribuidas al clan Báez citadas en la investigación penal por lavado de dinero en Suiza, retiraron el recurso que habían interpuesto ante el Tribunal Federal, máxima instancia judicial de este país, semejante a la Corte Suprema en Argentina, para que se levantara el bloqueo de cuentas, y el secuestro de fondos, informaron las autoridades helvéticas.

El Ministerio Público, que cumple aquí las funciones conjuntas de juez de instrucción y de fiscal, debe definir ahora, una vez finalizadas las medidas en curso de ejecución, si inculpa y envía a juicio a los implicados, o archiva la causa.

Los motivos del giro inesperado de las dos sociedades bajo sospecha de lavar dinero se desconocen públicamente. Quizá intuyendo que la apelación contra la sentencia recurrida, la cual reafirmara el 20 de marzo pasado en la instancia de casación la apertura de la investigación penal 11 meses antes por parte del Ministerio Público, tenía escasas posibilidades de prosperar, según la jurisprudencia del Tribunal Federal, llevó al clan Báez a desistir de proseguir por esa vía.

Pero acaso las razones obedezcan a un cambio de táctica, apostando a que la Justicia argentina no aportará prueba alguna de que los dineros de Báez y sus allegados descubiertos en Suiza son producto de un crimen, abriendo así las puertas a un sobreseimiento o falta de mérito, como sucediera con el Moyanogate en 2013.

Cabe entonces recordar que Ricardo Rubén Depresbiteris, a quien se adjudicaba ser el hipotético prestanombres del dirigente sindical Hugo Moyano, estuvo en una situación semejante, con una cuenta en Ginebra que abrigaba un monto cercano a los 2 millones de dólares. Pese a los requerimientos suizos para saber si su origen era fruto de un delito, el juez Norberto Oyarbide declinó responder. Depresbiteris presentó luego en Suiza una certificación judicial que no era perseguido penalmente en Buenos Aires, y consiguió recuperar su fortuna.

En esa dirección parecen ir las intenciones del abogado de las dos sociedades en Ginebra vinculadas a Báez. El letrado sostuvo en la jurisdicción de la casación, que en el expediente había «insuficiencia de sospechas» en cuanto a «la existencia del crimen previo al lavado de dinero» que debió cometer el clan Báez para recolectar en Argentina el dinero detectado posteriormente en Suiza, y aventuró «que las informaciones requeridas por Suiza no existen». En ese contexto, no serviría de nada cuestionar un procedimiento penal condenado al fracaso.

Tal vez para saber qué hay de cierto en todo esto, y con el objeto de obtener pruebas sobre la eventual procedencia ilegal de los ingresos de Báez y su entorno en Suiza, el Ministerio Público envió en mayo último un exhorto al juez federal competente en Buenos Aires, Sebastián Casanello, pidiéndole información sobre Lázaro Báez y varios de sus allegados. Hasta hoy no hay respuesta. Mientras tanto, Suiza continua reconstruyendo la ruta de llegada hace más de un año a dos bancos de Ginebra de 55 millones de euros, de las que no serían ajenas una decena de cuentas en bancos locales relacionadas con Lázaro Báez y sus cuatro hijos. La investigación incluye a su presunto testaferro, Néstor Marcelo Ramos, al frente de «Helvetic Services Group», suerte de organización «parabancaria» omnipresente en los negocios del clan en el extranjero, que operaría de «fiduciaria», virtual cuartel general del empresario patagónico en Suiza.

Juan Gasparini/periodicotribuna.com.ar

Arranca septiembre con el 6to aumento de naftas del año

Poco más de dos meses después del incremento en el precio de los combustibles dispuesto por el Gobierno del orden del 4 por ciento, en setiembre se viene el 6to aumento. En julio pasado también fue del 4% y llevó el precio de la nafta Premium a los 13 pesos. Con la suba de este mes, en la Capital Federal la súper pasaría a costar $11,90 el litro mientras que la premium subiría a casi 13,50 pesos. En tanto, la producción de naftas cayó un 9,1% en el primer semestre.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Después del respiro de agosto y de pasar las vacaciones de invierno, en setiembre -mes que comenzó este lunes (01/09)-, las naftas vuelven a subir, esta vez un 4 por ciento, el mismo porcentaje del último incremento (1ro de julio). Esta vez los menos afectados serán los clientes de combustibles premium. En lo que va del 2014, las naftas acumulan un salto de 34% y casi de 60 en seis meses.

Con el nuevo ajuste, en la Capital Federal la nafta súper pasaría a costar $11,90 el litro mientras que la nafta premium subiría a casi 13,50 pesos. En el interior del país, el combustible de mayor octanaje podría alcanzar los 16 pesos en las marcas más caras, precisa este 01/09 el portal Infobae.

El aumento en las naftas ocurre cuando la producción cayó 9,1% en el primer semestre, según se desprende del Indicador Sintético de Energía del Indec, que reflejó un crecimiento del 1,7% en la producción energética global del país.

La producción de naftas en el primer semestre fue de 3.319.800 metros cúbicos (m3), lo que implica una baja de 9,1% respecto al mismo período del año pasado, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Según dijo el presidente de la Unión de Expendedores de Naftas y Afines bonaerense, Luis Malchiodi, el ajuste estaba previsto. «En agosto no hubo subas porque la economía estaba complicada y hubiera sido un nuevo agravio al consumidor», argumentó.

El Gobierno prepara informe para responder a la denuncia de llamados narcos a la Rosada

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se quejó de que las declaraciones de la jueza Servini de Cubría fueron «de tono intimidatorio y amenazante».
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó esta mañana que “llama poderosamente la atención” que la jueza federal María Romilda Servini de Cubría use expresiones “de tono intimidatorio o amenazante” para requerir datos de las líneas telefónicas de la Casa Rosada involucradas en el caso de la efedrina.

El funcionario aseguró, en conferencia de prensa, que el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, “está elaborando la información requerida para su ulterior respuesta y esto significa la identificación clara de números (de teléfono) y horario correspondientes de las llamadas”.

“Nos llama poderosamente la atención porque (la jueza)establece una expresión de tono intimidatorio o amenazante porque dice que si no se responde entonces tendrá la necesidad allanar”, señaló el jefe de ministros sobre las declaraciones de Servini de Cubría, quien reveló que cuenta con “entrecruzamientos de algunas llamadas de la Casa Rosada con grupos narcos”.

Base monetaria

Por otro lado, Capitanich negó que la ampliación de la base monetaria constituya un condicionamiento para el funcionamiento futuro de la economía del país y una amenaza de mayor inflación, y destacó que la deuda externa es equivalente al 8 por ciento del Producto Bruto Interno.

“El año pasado, Estados Unidos tuvo un incremento de tres veces su base monetaria, y algunos países europeos de hasta cinco veces y no se produjeron inconvenientes. En Argentina en los primeros seis meses del año el incremento fue tan solo del 18 por ciento”, expresó Capitanich.

Fuente: Agencias/cronista.com