Alberto Pérez: “Los jóvenes se han vuelto a enamorar de la política”
Portal de Noticias Independiente
El abogado Adrián Bastianes acusó al senador kirchnerista Marcelo Fuentes por obstruir la investigación sobre las empresas de Cristina Kirchner.
El abogado Adrián Bastianes presentó hoy una denuncia con el senador kirchnerista Marcelo Fuentes, quien había sido el responsable de la denuncia en contra del juez Bonadio por ordenar el allanamiento a Hotesur S.A., la empresa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Según Bastianes, el senador K comete los posibles delitos de coacción, atentado contra la autoridad, violación en las formalidades del arresto, falsa denuncia y usurpación de título, entre otros.
“Hoy denuncié al senador que denunció a Bonadio”, explicó el letrado en su cuenta de Twitter y mostró la copia del acta que deja constancia del hecho. Bastianes pertenece al partido Voz Ciudadana y ya anunció que mañana denunciará al secretario de Justicia Julián Álvarez, quien presentó hoy un nuevo pedido de juicio político contra el magistrado por «extorsionar».
Según informa el sitio Tribuna de periodistas, la denuncia de Bastianes cayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 10, a cargo de Gustavo Adolfo Literas bajo el número 12.038.
La semana pasada, el juez Claudio Bonadio ordenó allanar la empresa Hotesur, empresa que administra el hotel Alto Calafate de la Presidenta tras una denuncia impulsada por la diputada Margarita Stolbizer.
Ayer, el senador Marcelo Fuentes denunció al magistrado por presunto enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. El legislador se valió de las diversas noticias periodísticas difundidas durante la semana, en las que se acusa al magistrado de tener una participación accionaria del 20% en la firma Mansue S.A., dedicada a la venta de combustible.
perfil.com
Se impuso la lista de Ricardo Recondo, feroz critico de la Casa Rosada. El oficialismo apostaba a Gloria Pasten.
El kirchnerismo sufrió otro revés en el ámbito de las asociaciones judiciales. Ayer, fue el turno de los jueces de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) y otra vez se impuso un candidato marcadamente opositor.
La Lista Bordó, la más critica del Gobierno, ganó las elecciones para conducir la AMFJN con casi el 50 por ciento de los votos. Por dos años ejercerá la presidencia el juez Ricardo Recondo, ex integrante del Consejo de la Magistratura y feroz crítico de la Casa Rosada.
Recondo llegó a la presidencia por la lista Bordó, la cual obtuvo el 49,61 por ciento de los votos, esto es unos 957, de un total de casi 2.500 jueces empadronados. De esta forma, ejercerá por tercera vez la presidencia de la entidad que agrupa a los jueces, y la Bordó se hizo además con 13 de los 24 miembros del Consejo Directivo de la Asociación.
En segundo puesto se ubicó la lista que auspiciaba el Gobierno nacional. Se trata de la Lista Celeste, liderada por la jueza laboral Gloria Pasten, que recibió el 23,35 por ciento de acompañamiento, esto es unos 460 votos.
La lista «Compromiso Judicial», una escisión de la lista Celeste y que llevaba como candidato a presidente al juez civil Claudio Ramos Feijoo, obtuvo el tercer lugar con 383 votos; en tanto que la denominada «Transparente» se ubicó en cuarto y último lugar con 147 votos. Gregorio Corach encabezó esta última lista que resultó ser desprendimiento de la Bordó y es la única que no cuenta con un representante en el Consejo de la Magistratura.
Días atrás, Recondo había denunciado una maniobra de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, para «copar» la entidad. Según el juez, en octubre, días antes de que cerraran los padrones para la elección, llegaron a la Asociación unos 190 pedidos de nuevas afiliaciones.
Pero la Comisión Directiva evitó incorporar a estos nuevos socios y postergaron el asunto para hoy 28 de noviembre, un día después de las elecciones. «Fue una maniobra vergonzosa de la doctora Gils Carbó, que quiso copar la Asociación con 200 empleados de ella. Algún día va a tener que responder ante la Justicia por sus abusos de poder. Convocó a jóvenes de La Cámpora que nombró con más de 50.000 pesos de sueldo», se quejó.
«De buena fuente sé que ella dijo: «bueno, Justicia Legítima no dio el resultado que esperábamos, ahora vamos a copar la Asociación», indicó Recondo.
Recondo sucederá en la presidencia de la Asociación al actual titular Luis María Cabral, también de la Bordó y quien recientemente asumió como integrante del Consejo de la Magistratura.
lapoliticaonline.com
El juez federal Claudio Bonadio redobló la apuesta y pidió a la AFIP las declaraciones juradas de impuestos de toda la familia Kirchner, a la que investiga por los sospechosos negocios hoteleros en Santa Cruz.
El magistrado exigió que le aporten las declaraciones juradas de Cristina Kichner; además de las de sus hijos Máximo y Florencia, y las del fallecido ex presidente Néstor Kirchner. También pidió las correspondientes al empresario Lázaro Báez.
Efectivos de la Policía Metropolitana fueron comisionados por Bonadio para presentarse ante la AFIP para recabar esa información, en el marco de la causa en la que investiga presuntas irregularidades en la empresa Hotesur S.A., que administra el hotel Alto Calafate.
En el caso del ex presidente Néstor Kirchner, se trata de las declaraciones juradas entre los años 2008 y 2010, cuando falleció.
lapoliticaonline.com
Lo que dijo que iba a hacer como ministro y lo que finalmente hizo. La realidad frente a las palabras.
Muchos artículos de opinión ya compararon como estaba nuestra economía hace un año y como está hoy. La realidad que vivimos todos los argentinos en nuestros barrios o ciudades me eximen de mayores comentarios. No hay que ser un especialista para ver como estamos. Caída del consumo, caída de las inversiones, caída de las exportaciones, todo un logro para quienes dicen que están fomentando la Demanda Agregada.
Quisiera concentrarme en lo que el actual Ministro de Economía dijo que iba a hacer y compararlo con lo que realmente hizo, para aportar otro ángulo al análisis.
Aerolíneas Argentinas: Defendió la idea de su estatización para mejorar la conectividad aérea de nuestro país. Objetivo loable. Aerolíneas dista de haber mejorado la conectividad excepto en las rutas locales mas rentables. La mayor parte de las pérdidas (todos los días nos enteramos que son mayores) se deben a los vuelos internacionales. ¿Perdemos plata para traer turistas a nuestro país? No, las pérdidas se dan en rutas donde enviamos turistas al exterior. Aerolíneas no pierde plata para que un argentino viaje mejor de La Quiaca a Ushuaia. Pierde plata para que a los sectores de mayores recursos le salgan mas baratas sus vacaciones en el exterior. Gastamos plata de nuestros impuestos para fomentar el trabajo en el exterior. Hacemos políticas expansivas para fomentar la Demanda Agregada de otros países y bajar la nuestra. Si Keynes resucitara pediría que lo vuelvan a enterrar.
El cepo cambiario: Cuando se anunció el cepo cambiario se dijo que se lo implementaba para preservar las divisas para proteger la producción local, el empleo local y el bienestar de los argentinos. Los argentinos que quieren viajar por el mundo pueden gastar en dólares todo lo que el límite de sus tarjetas les permite, las Pymes no consiguen dólares para producir y echan trabajadores, las automotrices no pueden producir porque no les liberan divisas y echan trabajadores, el sistema de salud no tiene insumos. ¿Fomentamos el turismo en el exterior o la producción local?. Al final perdemos reservas, perdemos producción, perdemos empleo y cae nuestro bienestar. ¿No será el momento que alguien se replantee la cuestión?. En Argentina y en el mundo no faltan dólares, a nuestro Banco Central le faltan dólares. Los argentinos atesoramos mas dólares que el Banco Central. ¿Alguien en su sano juicio cree que los argentinos van a vender sus dólares porque un par de mesiánicos los persigan con la Gendarmería, la Prefectura y la Federal? ¿No pueden controlar a 100 delincuentes disfrazados de hinchas de futbol y van a controlar el mercado de cambios?.
Expropiación de las acciones de Repsol en YPF: Cuando se discutió la expropiación del paquete mayoritario de YPF el actual ministro afirmó que el país no iba a pagar nada por la expropiación pues, entre otras cuestiones Repsol estaba vaciando la empresa y los pasivos ambientales eran superiores al valor de la empresa. Poco tiempo después todos los contribuyentes nos terminamos haciendo cargo de todos los pasivos ambientales y se le pagó a YPF una renta en bonos igual al flujo de dividendos que retiraban por el 51% de las acciones. Si alguien esta vaciando una empresa es porque retira mas fondos que los que genera la empresa. ¿Cuántos dividendos se llevó Repsol en los últimos años previos a la expropiación por el 51%? Entre 450 y 500 millones de dólares al año. Eso el gobierno lo permitió, luego lo aplaudió y finalmente lo definió como vaciamiento. Para pagar el 51% expropiado se emitieron bonos por más de 6.000 millones de dólares a una tasa cercana al 9%. Eso da una renta anual equivalente al flujo que se llevaban y por el cual según el gobierno estaban vaciando la empresa. No conozco otro caso en el cual a un acusado de vaciar una empresa le hayan pagado por las acciones una renta equivalente a la del “vaciamiento”.
Se dijo que con la renta de YPF podríamos hacer maravillas, lo que se olvidaron de decirnos es que entre esas maravillas estaba la de darle subsidios por más de 5.000 millones de pesos al año y que se iba a permitir que los combustibles aumentaran mas que cualquier otro índice de precios.
Se nos dijo que de ninguna manera se iba a permitir que los combustibles se movieran con el dólar, sin embargo el presidente del directorio de YPF (directorio que integra el Ministro de Economía) acaba de decir exactamente lo contrario frente a todos los legisladores que quisieron escucharlo. Nos dijeron que con YPF íbamos a recuperar la soberanía y lo primero que se hizo fue firmar un contrato que nos ocultan por vergüenza ideológica y que en caso de controversia se resolverá en los tribunales de París (¿Cristina nombra los jueces en Francia?).
Endeudarse es de papagayos: El actual Ministro despectivamente tildó de papagayos a quienes sugerían que Argentina debería tomar deuda para aprovechar la abundancia mundial de dólares y financiar genuinamente las políticas anticíclicas que el gobierno aún hoy se niega a hacer. Como Ministro aumentó la deuda externa más que ningún otro desde 2002 a la fecha y todavía no terminó la película, lo que sigue es más y no menos endeudamiento. ¿Quién será en definitiva el papagayo?.
Quizás esa frase haya sido un acto fallido del actual Ministro de Economía, como él los papagayos no usan corbata, y hasta donde se conoce, tampoco saben mucho de economía.
Por Cristian Folgar/lapoliticaonline.com
Inicialmente, el proyecto proponía prohibir la megaminería. Al final de la votación, la actividad recibió permiso para expandirse aún más.
En Chubut, el legislador Gustavo Muñiz fue retratado in fraganti en el momento en que recibía instrucciones del gerente de una minera, que le indicaba cambiar un proyecto para beneficiarse con la explotación de los recursos. La imagen difundida en las redes muestra el celular del funcionario, en el que se ve la polémica conversación.
Gastón Berardi, directivo de la empresa Yamana Gold que se especializa en megaminería, envío a través del Blackberry Messenger (aplicación de mensajería de esa marca de celulares) un mensaje en que le solicitaba al legislador Gustavo Muñiz: «Podra corregirse un termino del artículo 4? Deberia decir: … Abarcando la región o (sic)».
De esta manera, se logró aprobar un proyecto de ley que permite desarrollar la megaminería en zonas donde los pobladores acepten la actividad. Sin embargo, la propuesta original, presentada por Asambleas Ciudadanas, impulsaba la prohibición de la esta industria por los enormes perjuicios que le significa a la naturaleza.
La realidad determina que terminó ocurriendo exactamente lo opuesto a lo establecido en un principio: de radicar la actividad, se pasó a expandirla, gracias al vínculo de las empresas interesadas con los funcionarios públicos.
diarioveloz.com
Contraataque oficial
Los funcionarios oficialistas intentan complicar al magistrado por haber investigado a la presidenta Cristina Kirchner.
Tras ordenar los allanamientos a Hotesur S.A., propiedad de la presidente Cristina Kirchner, funcionarios del Frente para la Victoria salieron al ataque este miércoles y le realizaron diez denuncias por distintos motivos. La última de ellas, presentada por Diego Lorenzo Sanoguera, relata haberse presentado en varias oportunidades ante el Juzgado de Bonadio para solicitar un certificado de sobreseimiento, que nunca ha logrado que le sea expedido, o bien le era entregado en forma defectuosa sin obtener explicaciones del juez o de ninguno de sus empleados, de quienes refiere haber recibido malos tratos y discriminación.
La quinta denuncia fue presentada por Andrés Sergio Marutian y es por «mal desempeño» en el ejercicio de sus funciones y «abuso de autoridad», en virtud de que en el marco de la causa «Ricardo Jaime s/ negociaciones incompatibles» el magistrado resolvió rechazar in límine un pedido de exención de prisión de su defendido sin dar intervención al Fiscal, e incurriendo en una demora injustificada de 72 horas en la elevación del incidente de apelación de la resolución denegatoria de la libertad.
La sexta denuncia la presentó el abogado Gregorio Dalbón, y también es por «mal desempeño» y por «posible comisión de delito en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales» en la causa por la Tragedia de Once.
La séptima denuncia contra Bonadio es la que presentó la abogada Gloria Raquel Altamirano por «violaciones graves a sus deberes» por «obstaculizar» el ejercicio de la defensa técnica.
Según se indica, Bonadio le impidió tomar vista de las actuaciones en reiteradas oportunidades, además de recibir «un trato cruel, inhumano y degradante» por parte del magistrado y del personal del juzgado a su cargo, agregando que han recibido por parte del magistrado y del personal del Juzgado Criminal y Correccional Federal número 11, que él preside.
La octava denuncia contra Bonadio la presentó el abogado Alejandro Rúa y es por «mal desempeño» en el marco de una causa por «severas irregularidades» en el proceder del magistrado, que inició una campaña de hostigamiento e intimidación destinada a limitar el ejercicio de la legítima defensa de sus asistidos en el procedimiento.
La novena denuncia también tiene que ver con la causa conocida como Tragedia de Once, y está relacionada con la orden de Bonadio de cesar la búsqueda de Lucas Menghini, presentación también realizada por Gregorio Jorge Dalbón.
diarioveloz.com
La ferviente impulsora del proyecto habló en «Hola Chiche» y dejó en claro sus convicciones: «Es absolutamente lógico», dijo.
El proyecto de ley presentado por el oficialismo para brindar un subsidio de 8 mil pesos a personas transexuales mayores de 40 años despertó la polémica en el senado. La legisladora María Rachid, ferviente propulsora de la iniciativa, se manifestó al respecto en el programa «Hola Chiche» y dejó en claro que sus convicciones son rotundas. «Las personas trans se merecen los 8 mil pesos», sostuvo.
«Las personas trans de mayores de 40 años llegan muy deterioradas. Pedimos reparación por tantos años de sufrimiento», explicó la política kirchnerista entrevistada por Chiche Gelblung. El director de este diario consultó a la legisladora sobre si las prostitutas también deberían acceder a este subsidio, ya que quedaba en evidencia que el beneficio está pensado para las personas transexuales que han ejercido esta actividad.
Algo desconcertada, Rachid expresó que ese apartado «debería revisarse», aunque descartó la posibilidad de realizarlo en esta oportunidad al destacar que las mujeres que ejercen la prostitución tienen «mejores condiciones» que las personas transexuales. «Las prostitutas han tenido acceso a estudios, la realidad es muy distinta», espetó.
La legisladora oficialista destacó que el proyecto se incluye dentro de una serie de propuestas que apuntan a mejorar la calidad de vida de este sector de la población. «Todas las personas trans de más de 40 años que no tenga otro ingreso acceden al subsidio, tanto en la Ciudad como en otras partes del país. Pienso que es absolutamente lógico. Queremos que puedan terminar sus estudios. Las mayores de 40 son sobrevivientes».
«Las personas trans de mayores de 40 años llegan muy deterioradas. Pedimos reparación por tantos años de sufrimiento», destacó Rachid.
diarioveloz.com
«El Estado hace un esfuerzo significativo. El Gobierno apela a la comprensión de todos. Entendemos que los trabajadores han tenido no sólo el aporte en materia salarial. Todo no se puede y es necesario que comprendan esta instancia y este año 2014». La frase pertenece al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y se transformó en la primera reacción oficial una vez terminado el paro de transporte que afectó los principales servicios públicos.
Las palabras del jefe de Ministros están vinculadas con uno de los principales reclamos de los trabajadores que fueron al paro: la actualización del Impuesto a las Ganancias. Fue la propia presidente Cristina Kirchner la que descartó cambios en el futuro cercano al exponer el martes en la Cámara de Construcción.
El ministro coordinador hizo hincapié en la política de subsidios del Gobierno y recordó que los principales perjudicados con este tipo de medidas son los trabajadores que deben presentarse en sus lugares de tareas o deben volver a sus hogares luego de prestar servicio durante la madrugada. «Los compañeros trabajadores deben comprender que hay muchos hermanos que deben trasladarse», indicó.
Esta vez Capitanich estuvo acompañado por el ministro de Economía, Axel Kicillof. Juntos viajarán a Brasil. El titular del Palacio de Hacienda criticó a las consultoras privadas que «quieren instalar una inflación de 40%» con «una metodología que es una mística de chantería y oscuridad». «Hay intencionalidad política y el propio periodismo debería hacerse eco de una discusión al respecto», pidió.
Este jueves no hubo colectivos, subtes y trenes entre las 4 y las 7 por un reclamo de los gremios del transporte contra la política impositiva del Gobierno. Pablo Moyano, dirigente del gremio de Camioneros -que también participó de la huelga-, anticipó que ya están discutiendo una huelga general para antes de fin de año.
diariodecuyo.com.ar
Un juez de Nevada abrió un expediente a pedido de los fondos buitre, que para presionar al gobierno, salieron a denunciar la supuesta ruta del dinero K.
El nombre de las 123 empresas que preocupan tanto al gobierno como empresarios de su entorno, finalmente salió a la luz. Los fondos buitre iniciaron una demanda para develar la ruta del dinero K y así presionar aún más al gobierno para negociar un acuerdo.
Todo se inició porque el fondo NML, cuyo propietario es Paul Singer, presentó un documento ante la Corte del estado de Nevada en el que dice poseer pruebas de que el empresario Lázaro Báez manejó negocios multimillonarios en el estado de Nevada.
En el texto, el fondo también solicitó que el estudio MF Nevada, que registró las 123 empresas adjudicadas al empresario Lázaro Báez en Las Vegas, le dé la información solicitada para poder continuar con la investigación.
Haga clik para ver: Listado Completo de Las 123 Empresas de Lazaro Baez en Las Vegas
diariohoy.net
Federico Delgado dijo que hay elementos pero se excusó. El patrimonio de Berni creció mil por ciento en 7 años.
El Gobierno nacional tiene otro serio problema en Comodoro Py. El fiscal federal Federico Delgado recomendó investigar a Sergio Berni por el presunto delito de enriquecimiento ilícito, aunque él debió excusarse por tener ya una disputa judicial con el secretario de Seguridad.
Delgado consideró que hay razones suficientes para investigar la denuncia del diputado radical Manuel Garrido por «enriquecimiento ilícito, omisión maliciosa de declaración jurada patrimonial y lavado de activos». Lo hizo tras una consulta del juez federal Luis Rodríguez, que ahora deberá definir cómo sigue la causa.
El fiscal opinó que la denuncia de Garrido “está fundada y justifica que el Ministerio Público Fiscal requiera su instrucción», pero se excusó de intervenir en el expediente porque Berni lo denunció penalmente por el contenido de un informe que elaboró Dsobre supuestas actividades ilegales de miembros de la Policía Federal.
Delgado se excusó por «motivos de decoro y delicadeza», pues supuso que si impulsaba la investigación directamente él “la concepción del mundo que envuelve a este momento histórico, confunda el trabajo honesto desde y hacia el espacio publico, con algún ánimo particular».
En medio de las críticas a coro del gobierno contra el juez Claudio Bonadio, Delgado advirtió lo que podía venirse y sostuvo que de intervenir «se especularía con el uso de un expediente judicial para responder a una agresión previa». «Esto no ocurre aquí y ahora, pero ante el riesgo de que se piense y se afecte a la institución tengo que apartarme y dejar que los mecanismos legales eviten semejante especulación», explicó.
«Más allá que la promoción de aquella denuncia penal no afectó mi ánimo, me excuso por motivos de decoro y delicadeza… , mejor que otro empleado represente al Ministerio Público para evitar cualquier tipo de especulación», subrayó el fiscal.
Según la denuncia de Garrido, realizada la semana pasada, entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2013 el activo de Berni «se incrementó en un 631% (más de 5 millones y medio de pesos), y su patrimonio pasó de $575.822 a $6.387.832, es decir, se incrementó en un 1.009,20% (más de 5,8 millones de pesos)».
Además, Garrido sostuvo que existen otras irregularidades tales como «la omisión de declaración de automóviles o dinero en efectivo, inconsistencias en los valores declarados como consumos mensuales y la no declaración del patrimonio de su pareja, con quien recientemente ha tenido un hijo».
La denuncia muestra también «extrañas variaciones» en las declaraciones de los inmuebles presentadas por Berni, donde los valores de compra difieren considerablemente de un año a otro sin justificación alguna, ya sea sobrevaluando o subvaluando algunas propiedades. Incluso se observan variaciones sustanciales en la superficie declarada para algunos inmuebles.
En cuanto al delito de lavado de activos, Berni pudo haber realizado una maniobra típica que consiste en exteriorizar ingresos sin justificación lícita e ingresar ese dinero en cuentas bancarias, luego derivarlo a sociedades con el objetivo de que finalmente vuelvan a retornar (ya blanqueados) a su patrimonio, indica la presentación.
La denuncia muestra que durante el 2010 y 2011 Berni destinó como “crédito” $3.800.000 aproximadamente a la empresa Logística Integral Rio Turbio S.A., de la cual es accionista en un 80%, y que en los años siguientes dicho valor fue disminuyendo a medida que aumentaba el saldo de sus cuentas corrientes y plazos fijos.
Además, Berni habría alquilado cabañas, que se encuentran en la localidad de 28 de Noviembre, provincia de Santa Cruz, a la firma Austral Construcciones S.A., propiedad de Lázaro Báez, quien fue acusado de utilizar estas operaciones para facilitar la declaración de ingresos a distintas personas sin la correspondiente contrapartida en la efectiva ocupación de los lugares supuestamente alquilados, lo que constituye otra típica maniobra reconocida por todos los estándares internacionales en materia de lavado de dinero.
«Es insostenible que un funcionario que es responsable de perseguir el delito, mientras pide mano dura contra los pobres y los extranjeros, no responda a la Oficina Anticorrupción sobre el origen de montos millonarios y que dibuje el contenido de su declaración jurada patrimonial», sostuvo Garrido.
lapoliticaonline.com
Los gremios del transporte realizarán mañana un paro parcial de tres horas entre las 4 y las 7. Reclaman un bono de fin de año y la excepción del impuesto a las ganancias sobre el medio aguinaldo de fin de año.
Los gremios del transporte realizarán mañana un paro parcial de tres horas durante la madrugada: entre las 4 y las 7 los sindicatos harán asambleas simultáneas para reclamar un bono de fin de año y la excepción del impuesto a las ganancias sobre el medio aguinaldo de fin de año.
Esta medida de fuerza, a la que se adherirán 25 de los de los 36 sindicatos del sector, alterará el normal funcionamiento de muchos servicios durante el resto del día. Recién al mediodía podrán restituirse por completo los servicios.
Colectivos:
Por la adhesión de la UTA, no habrá colectivos urbanos ni ómnibus de larga distancia.
Trenes:
Se adhieren a la medida de fuerza el gremio de La Fraternidad y la disidencia de la Unión Ferroviaria. Además, habrá asambleas en todas las líneas de trenes que conectan la Capital con el conurbano.
Subtes:
Por ahora, no se unen al paro. Sin embargo la línea B, manejada por el delegado gremial Claudio Dellecarbonara, del Frente de Izquierda, podría sumarse a la protesta.
Vuelos:
Se verán afectados los vuelos internacionales y de cabotaje, ya que los gremios aeroportuarios paralizarán sus tareas y ya avisaron a las aerolíneas que reprogramen el cronograma de vuelos.
Puertos:
Las asambleas se realizarán de 5 a 8 por lo que se verá afectada la jornada completa de las cargas destinadas al comercio exterior.
infonews.com
FALTA ANESTESIA, PERO NO ES LO ÚNICO
La crisis de la salud en la provincia de Santa Cruz es por todos conocida y tiene que ver fundamentalmente con la situación hospitalaria.
Uno de los hospitales que se destaca en esta crisis es el de El Calafate, “lugar en el mundo” de la Presidenta Cristina Fernández, localidad mundialmente reconocida por sus envidiables paisajes, pero hoy, una vez más noticia por la falta de insumos en su nosocomio.
El Director del Hospital Distrital Lago Argentino, comunicó que no hay ni anestesia, por lo tanto suspenden cirugías hasta nuevo aviso.
Fue el pasado 21 de noviembre, que el jefe de Cirugía del hospital distrital José Formenti de El Calafate le informó mediante una comunicación interna al director de la institución, Carlos Siverino, la suspensión «por tiempo indeterminado de las cirugías programadas por motivo de falta de insumos para anestesia general de los pacientes que concurren al hospital».
«Solo quedan en consideración la atención de las urgencias quirúrgicas de las especialidades que tiene este nosocomio», agregaba el escrito, que fue hecho público en una cuenta de Facebook de los trabajadores del hospital.
Si bien directivos del hospital argumentan que la situación ya fue solucionada, esta es una realidad permanente en Sana Cruz.
En 2012, el sitio OPI Santa Cruz reveló que el hospital de El Calafate no tenía equipo desfibrilador al momento de la muerte de Néstor Kirchner, en octubre de 2010.
“¿Podrían haber salvado a Néstor Kirchner en el 2010, si hubieran tenido el equipo médico a mano? La pregunta es tan extemporánea como incierta su respuesta. No es fácil predecir lo que pasará, pero a veces, es posible prevenirlo. Néstor Kirchner habría tenido no menos de 3 paros cardíacos y no pudo ser asistido con un equipo cardiodesfibrilador, porque el hospital de El Calafate, no lo poseía en ese momento. El dato se ocultó. ¿Kirchner vivía cuando ingresó al hospital? La respuesta nunca llegó, a pesar de algunas versiones difundidas en el propio hospital, que indicaban que no entró con vida”, contaba OPI hace dos años.
Poco después, ese año, se conoció, en virtud de un accidente ocurrido a un conocido vecino de la localidad, la ausencia de un cirujano en el hospital ditistral Dr. José Formenti.
“Debido al accidente de un querido vecino de El Calafate, el Sr José Domingo García, quien chocó con su moto y fue llevado al hospital con trauma grave en el cráneo y heridas sangrantes en torax y abdomen, se descubrió que el hospital Formenti carecía de médicos cirujanos que pudieran intervenir en la operación del hombre, quien, de acuerdo a fuentes del propio nosocomio, sangraba abundantemente cuando llegó en la ambulancia a Emergencias. La desesperación del plantel de enfermeros y médicos generalistas, demostraba la impotencia ante la situación que terminó con la muerte del accidentado, a pesar de los esfuerzos por reanimarlo”, bien informaba OPI en esa oportunidad.
Según parece, y después de tantos años, aún no hay solución para el hospital del lugar en el mundo de Cristina.
periodicotribuna.com.ar
Especialistas en energía analizan el impacto de la caída récord del barril sobre la Argentina, México, Venezuela y Brasil.
Este martes en la previa de la cumbre de países de la Opec -el cartel que reúne a algunos de los principales países petroleros del mundo- y jugadores globales como México y Rusia en Viena seguían debatiendo que hacer para detener al caída del precio del barril, que tocó un nuevo piso y se desplomó hasta los u$s 73. Desde agosto el precio del crudo de desplomó así un 25% de los u$s 95 que cotizaba en agosto.
Al término de una de las reuniones Igor Sechin, presidente de la petrolera estatal rusa Rosneft, dijo que los actuales niveles de precios todavía no ingresaron en una fase «crítica», según reveló el Financial Times. Sin embargo, Arabia Saudita, el líder del grupo, se inclina por pedir un recorte de la oferta de crudo al mercado para forzar un aumento del precio.
Como sea, este deslizamiento del barril impacta fuerte en los países petroleros de la región y genera efectos contradictorios sobre la economía argentina, aliviándole el déficit energético, pero al mismo tiempo complicando el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en la formación Vaca Muerta.
Tal como había adelantado LPO, el lado positivo es que el descenso en el valor del petróleo le permitirá al gobierno pagar menos por las crecientes importaciones de combustible, que se está llevando por año unos 12 mil millones de dólares.
“Para un gobierno cortoplacista como este, la caída en el precio internacional es una bendición”, contó a este medio el ex Secretario de Energía Emilio Apud.
“Esto alivia el estrangulamiento de divisas en el sector externo. Y como la producción en el país sigue cayendo, vamos a tener que importar más, por lo que la baja en el precio nos conviene”, coincidió Jorge Lapeña, otro ex encargado de esa área.
La razón detrás de esta abrupta caída en el valor del crudo está en la menor demanda por parte de China, Estados Unidos y la Unión Europea, en tanto que el mayor exportador mundial, Arabia Saudita, aumentó su producción, generando así una sobreoferta que desplomó el precio.
Sin embargo, la otra cara de la moneda es el desafío que presenta este escenario para el desarrollo de los no convencionales en Vaca Muerta. “Esto complica enormemente los proyectos futuros, que por supuesto van a retrasar el flujo de inversiones, porque muchos no van a ser viables”, sostuvo Lapeña, quien estimó un barril a 100 dólares para que las inversiones en esa área sean rentables.
De ahí que, para el ex funcionario, todo dependerá de si esta caída es circunstancial y dura un período breve, o si es estructural y se prolonga en el tiempo.
Por su parte, Apud planteó que si el barril de crudo se ubica en torno a los 75 u 80 dólares “puede haber problemas” en shale oil y shale gas, aunque aún resta saber la magnitud de los costos en la codiciada formación, que hoy está en unos U$S18 millones, mientras que en Estados Unidos es de U$S10 millones, prácticamente la mitad.
Por eso Apud plantea que si se mantienen estos costos con este nivel de precios, los proyectos pueden complicarse. Por el contrario, un barril ubicado entre los 80 y 90 dólares los volvería atractivos, sostuvo.
El efecto en la región
LPO también consultó a especialistas acerca del efecto sobre países como Venezuela, Brasil o México.
En el primer caso, se verá perjudicada porque se trata de un país que se dedica a exportar crudo y necesita para equilibrar su presupuesto público que el fluido valga U$S110 el barril. Una situación atraviesa Rusia, potencia exportadora de ese combustible que requiere un precio de equilibrio entre U$S90 y U$S100.
En tanto, Brasil es otro que sufre con el retroceso en el valor del petróleo, ya que posee costos muy altos, sobre todo por la preponderancia de plataformas off-shore, y necesita un crudo a U$S90.
En cuanto a México, el interrogante está abierto a partir de la reforma de la Constitución que consiguió aprobar su presidente Peña Nieto para modernizar Pemex. A partir de ahora, inversores privados nacionales e internacionales podrán ingresar en el mercado, asociándose y compartiendo bajo diversos tipos de contratos la extracción, transformación y logística de los hidrocarburos junto a la compañía estatal, que ostentaba desde hace 76 años el monopolio en el mercado de la energía mexicana y venía mostrando retrocesos en su producción desde hace ocho años.
En esa línea, Miguel Tame, director general de Pemex Refinación, indicó que habrá una mejora en las pérdidas de la compañía por unos 2 mil millones de dólares con respecto a 2013. Y explicó que con la baja del precio del crudo, los costos para refinar disminuyen, aumentando así los márgenes de ganancias.
«No pienso que alcance con las suba en la cotización del dólar, ni el aumento en los márgenes de ganancia del negocio de la refinación para compensar la caída en los ingresos por exportación de crudo», explicó a LPO Roberto García-Solórzano, geólogo de petróleos y consultor de la industria de exploración y explotación de hidrocarburos.
“Es probable que con la reforma se extienda la producción de shale oil y shale gas. En la frontera, del lado de EEUU extraen a lo loco y del otro nada”, reflexionó Apud.
lapoliticaonline.com
Cristina sobre fondos buitre – Luego de tres semanas de reposo, la presidente Cristina de Kirchner reapareció en público y advirtió que «ningún buitre financiero ni ningún carancho judicial» la va a «extorsionar», aunque reiteró que el propósito del Gobierno es «llegar a un acuerdo con el 100% de los acreedores, de manera legal».
La Jefa de Estado aprovechó su participación en el cierre de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción para referirse al litigio judicial que enfrenta el país contra los fondos buitre.
En su discurso, aseguró que su Gobierno tiene «interés en solucionar el tema externo» de la deuda y disparó contra los fondos buitre y, sin mencionarlo, al juez neoyorkino Thomas Griesa.
«A esta Presidenta ningún buitre financiero ni carancho judicial la va a extorsionar en contra de los intereses del pueblo argentino, quédense tranquilos», sostuvo la mandataria en el cierre de la Convención de la CAC, en su regreso a la actividad pública tras 26 días.
Consideró al respecto que «la deuda que estamos pagando viene de la estatización de la deuda privada, de la convertibilidad, y del megacanje, no es de infraestructura».
Al respecto de la voluntad de solucionar el frente externo y regresar a los mercados, recordó que pare eso«solucionamos el tema del Club de París», acordando el pago de la deuda con ese grupo de países con el cual se cerró «un acuerdo con 19 ministros europeos».
Afirmó que «el sistema financiero internacional no está muy dedicado a financiar obra de infraestructura. Sí los veo dispuestos a endeudar a los países. Porque su negocio está en que un país se endeude».
Cristina Kirchner, además, sostuvo que «los trabajadores argentinos siguen siendo los mejores remunerados de América Latina», ya que una gran parte de ellos pudo adquirir dólares a través del sistema oficial.
«Es muy importante cuando hablamos de economía ver al país en su conjunto, con carácter estratégico y aprendiendo del pasado y con un espejo retrovisor para no volver a chocar el país», afirmó.
Por otro lado, rechazó un planteó que le había formulado previamente el presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, quien -entre otras cuestiones- pidió un mercado único de cambio.
Al respecto, la Presidenta dijo que en la Argentina «hay un único mercado de cambio» porque «los otros son ilegales», en alusión al mercado blue.
También, Weiss había pedido en su discurso «destrabar el mercado inmobiliario, que sufrió un freno y está impactando en la construcción», al que luego la mandataria respondió que el gobierno impulsa el Procrear: «Con lo que ahorramos de pagarle a los ejecutivos de las AFJP hicimos 136 mil viviendas para los argentinos», sostuvo.
Por otro lado, se permitió corregir al titular de la Cámara de la Construcción cuando este había pedido llegar a un acuerdo con los holdouts: «Los holdouts eran los que ingresaron a las reestructuraciones estos son buitres», sentenció.
El discurso de la mandataria fue observado por los gobernadores Daniel Scioli (Buenos Aires) y Maurice Closs (Misiones), por parte de la CGT estuvo José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y del sector empresario estuvieron José Ignacio de Mendigurem, Héctor Méndez, Eduardo Eurnekian y Osvaldo Cornide.
ambito.com
UNA CAUSA QUE COMPLICA AL PODER
Se la hizo un periodista de TN por el caso Hotesur. Y el jefe de Gabinete lo cruzó enojado.
En su conferencia de prensa de ayer, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a atacar al juez Bonadio y a la Justicia pero esta vez se enojó con un periodista que le preguntó por el caso Hotesur. «Todo el tiempo el Poder Judicial hace política partidaria y corporativa, defendiendo intereses propios y de grupos económicos concentrados. La independencia del Poder Judicial es sólo respecto del gobierno», aseveró.
— Gonzalo Aziz (cronista de TN): En la historia hubo muchas investigaciones periodísticas como el Watergate (que llevó a la renuncia de Nixon en EE.UU.) o el caso de la venta ilegal de armas de Daniel Santoro que terminó con una condena contra Menem. Ahora el programa de Lanata mostró que la mayoría de las 900 habitaciones del Alto Calafate estaban alquiladas por Lázaro Báez un beneficiario de la obra pública, ¿Qué tiene de malo que una diputada denuncie a la Presidenta? ¿La Presidenta es impune?
— Capitanich (alzando la voz): No compare peras con manzana. Segundo, se trata el control sobre más de 40 mil sociedades. Pretender comparar el caso Watergate o la venta de armas a Ecuador y Croacia con este caso es un exabrupto mediático, un exceso. En ese contexto, el funcionario recordó al periodista que hizo la pregunta que “el grupo Clarín incumple la ley”, que “tiene cuentas en el exterior” y que “utiliza permanentemente mecanismos de extorsión a los gobiernos”.
— Aziz: ¿Qué opina usted de las declaraciones de Aníbal Fernández diciendo que la justicia no debe investigar a la Presidenta y de Luis D’Elía quien pidió por la cabeza de Bonadio en una pica?
— Capitanich: No me corresponde opinar sobre las opiniones de otros. El senador fue elegido por el pueblo bonaerense y D´Elía no es parte del Gobierno. Punto.
clarin.com
El secretario de Justicia, Julián Álvarez, minimizó que la firma Hotesur, empresa que administra un hotel de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, no presente balances desde hace tres años, aunque prometió que se la multará con tres mil pesos, y ratificó que denunciará al juez del caso, Claudio Bonadio.
Según afirmó, el magistrado federal genera «un escudo para que no se lo investigue» y «no utiliza los expedientes con criterios de imparcialidad, sino con el objetivo de coaccionar a través de sus medidas».
En diálogo con FM Vorterix, el funcionario minimizó que la empresa vinculada a la Presidenta esté en mora desde hace tres años en cuanto a la presentación de balances ante la Inspección General de Justicia (IGJ), organismo dependiente del Ministerio que encabeza junto con Julio Alak. «Una empresa no presentó sus balances en la IGJ y los presentó en la AFIP. Habrá sido el error de un contador, no vas a pretender que la Presidenta esté viendo si se presentó el balance en la IGJ o en la AFIP», indicó.
Sin embargo, aseguró que la cartera tiene «la potestad y lo vamos a hacer, le vamos a aplicar una multa a Hotesur y será la más severa. La multa es una multa de 3 mil pesos, pero no porque se nos ocurre, sino porque está reglamentado así. Es una irregularidad que es más leve que pasar un semáforo en rojo», minimizó. «En la IGJ hay un problema estructural, hay 40 mil sociedades que no tienen regularizados sus balances, 40 mil, tenemos un problema en la IGJ, y una de las 40 mil es Hotesur, que hace tres años que no presenta su balance», admitió el funcionario.
En cuanto a Bonadio, reiteró sus críticas, luego de haber dicho el domingo, en una entrevista con el diario Página/12, que aprovecha sus causas para «extorsionar y hacer política» y que es «militante» del Frente Renovador.
Cuando se le preguntó si se lo denunciará por investigar a Hotesur, respondió: «No, por esta investigación no lo vamos a denunciar, sino por la acción sistemática de generar un escudo para que no se lo investigue. En el Consejo de la Magistratura». «No utiliza los expedientes con criterios de imparcialidad, sino con el objetivo de coaccionar a través de sus medidas, es clarísimo», remarcó Álvarez y recordó: «Hablamos de Bonadio, un ‘juez de la servilleta’, un juez designado por (el ex presidente Carlos) Menem que respondía directamente a (el ministro del Interior del Menemismo, Carlos) Corach».
«Cada vez que sesiona el Consejo, Bonadio toma acciones judiciales en sus causas para defenderse mediante la coacción sobre las denuncias que tiene en el Consejo, que son de gravedad institucional», insistió el viceministro de Justicia.
El caso. La semana pasada, Bonadío realizó un allanamiento en la IGJ y en Hotesur, en respuesta a una denuncia que presentó la diputada por el GEN Margarita Stolbizer, por presunto «lavado de dinero» vinculado a Hotesur, la empresa que administra el hotel Alto Calafate, propiedad de la Presidenta. El sábado, la empresa Hotesur emitió un comunicado en el que se defendió de las acusaciones por supuestas irregularidades, atacó a Bonadio, a la prensa y a la oposición como autores de una «operación» contra la mandataria y sus hijos.
perfil.com
“ES UNA DESICIÓN VOLUNTARIA”, DICE EL GOBIERNO
En las últimas horas y ya admitiendo una realidad innegable, el INDEC reportó que la desocupación aumentó y la participación laboral cayó.
Sin embargo, el Gobierno argumentó que el incremento de la tasa de desempleo no es importante y que no son claros los motivos detrás de la caída en la tasa de participación.
Pese a todo ello, la comparación con países vecinos realizada por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), sugiere que el país sufre una severa carencia de empleos.
“Para revertir esta situación se necesita no sólo reactivar la producción sino también replantear las políticas vigentes que desalientan la creación de empleos y promueven la inactividad laboral”, plantea Idesa en su informe último.
La tasa de desempleo según fuentes oficiales creció desde el 6,8% en el 3° trimestre del año 2013 al 7,5% en igual período del 2014.
Más relevante es la caída en la tasa de participación laboral. Es decir, la proporción de gente que trabaja o que busca activamente un trabajo. En el 3° trimestre del 2014 la participación laboral cayó al 44,7% de la población total, cuando un año atrás era de 46,1%. Cabe precisar que el nivel promedio de participación laboral en la última década fue del 46% y en ningún año había caído por debajo del 45%.
Una forma de dimensionar el significado de estos indicadores laborales es contrastándolos con los registrados en los países vecinos. Según los institutos de estadísticas oficiales de cada país se observa que:
-En Argentina, el 44,7% de la población total es económicamente activa y la tasa de desempleo es el 7,5% de ella.
-En Chile, el 46,8% de la población es económicamente activa y la desocupación afecta al 6,7% de ella.
-En Uruguay, el 50,6% de la población total es económicamente activa y la tasa de desempleo es el 6,2% de ella
“Estos datos muestran que en Argentina hay una menor proporción de gente que busca empleo (menor tasa de participación) y aún así es más alta la proporción que no puede conseguirlo (mayor tasa de desempleo). Esto es una evidencia de que en Argentina hay mayores déficits de empleos”, sostiene Idesa.
La tasa de desempleo es superior a la de Chile y Uruguay cuando el porcentaje de gente que se vuelca a participar del mercado laboral es inferior.
Según Idesa, “los funcionarios nacionales sostienen que la caída en la tasa de participación laboral es una decisión voluntaria de gente que prefiere dejar de trabajar o buscar un empleo porque prioriza otras actividades (estudio, ocio, esparcimiento). Es difícil pensar que esta sea la motivación justo cuando se estanca la actividad económica y los ingresos de las familias se deterioran por la aceleración de la inflación”.
Lo más razonable, según el Instituto, parece la idea de que mucha gente dejó de buscar empleo porque percibe que son escasas las probabilidades de conseguir uno.
periodicotribuna.com.ar
En su ánimo por arropar poderes, el Gobierno ruso presenta una imagen de la gestión de Putin distinta a la que revelan los índices sobre su país.
En los últimos meses se ha intensificado la propaganda en favor del presidente ruso Vladimir Putin en todo el mundo. América Latina no ha sido la excepción. A comienzos de 2014, distintos medios escritos latinoamericanos dedicaron sus espacios al unísono a la alabanza de Rusia, de su presidente y -¡qué barbaridad!- de su economía. Es evidente que solo en dos casos se puede elogiar a un régimen tan aberrante como el de Putin en un país sometido al autoritarismo y a la falta de libertades como lo es Rusia: por ignorancia o por encargo.
Para analizar qué es lo que pretende Rusia en América Latina -con su presidente Putin a la cabeza-, es necesario analizar la posición interna de este político en su país y, en segundo lugar, buscar de manera objetiva el verdadero lugar de Rusia en el mundo.
Desde el año 1999, cuando el entonces presidente Boris Yeltsin (1991-1999) renuncia a la presidencia de Rusia y la “hereda” Putin, el exagente del servicio secreto soviético asume el poder mientras comienza con la aniquilación de las bases republicanas del Gobierno. Y qué ironía: el país cuyo nombre oficial es Federación de Rusia, de federación no tiene absolutamente nada.
Putin, este personaje de la misma estatura que Adolf Hitler y Iósif Stalin, ha traspasado la delgada línea que sepera a un régimen autoritario de uno totalitario. De hecho, el mandatario ruso está en la recta final para llegar a este punto de su dictadura que cuenta con el “apoyo de la mayoría”. El populismo, la manipulación de las mentes débiles de sus súbditos y las desmedidas ansias por lo que el llama “restablecer el poderío de Rusia en el mundo”, han contribuido a su aspiración enfermiza al poder absoluto.
Es muy fácil manipular la mente de un público acechado por sus propios problemas locales y que poco sabe de aquel país tan lejano y exótico.
Lo propio hace Rusia con sus vecinos. Las acciones de los terroristas, enviados y apoyados por Kremlin, en el sudeste de Ucrania -en las regiones obreras-proletarias de Donetsk y Lugansk- se sostienen en el terror que imponen a la población y en los asesinatos de los defensores de su patria, Ucrania. Sus acciones ya han desatado una ola de secuestros de periodistas, políticos, empresarios, observadores de la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (OSCE), entre otros. Ni mamarrachos del referéndum sobre la independencia de estas regiones, ni las elecciones en sus “órganos de Gobierno” -organizadas por los terroristas impostores autoproclamados “Gobiernos de Donetsk y Lugansk”-, han podido convencer al mundo de la legitimidad de los actos de Putin y su camarilla.
Eso sí, entre los rusos Putin ha llegado a tener los índices de popularidad por las nubes. Esto demuestra, en primer lugar, una total incapacidad de razonar de gran parte de la población -que es tratada como si fuese parte de un rebaño- y, en segundo lugar, los niveles de populismo y demagogia que él representa. En paralelo, el Gobierno ruso ha lanzado desde marzo una campaña para clausurar prácticamente todos los medios de comunicación opositores y está intentando callar hasta cuentas de Twitter, blogs, y otros medios electrónicos, con constantes amenazas de cierre o prohibición, bajo pretexto de no cumplir las leyes que aprueba el Parlamento a medida del presidente ruso.
Básicamente, la idea de toda la publicidad positiva que reciben Rusia y Putin en el mundo consiste en repetir las mentiras de lo estable que es la economía rusa, resaltar la grandeza de Putin -porque “se opone a la hegemonía de EE.UU. y de Occidente”-, y bregar para que los empresarios rusos arriben al continente americano a rescatar las economías. En fin, un exceso de fantasías por centímetro cuadrado. Claro, es muy fácil manipular la mente de un público acechado por sus propios problemas locales y que poco sabe de aquel país tan lejano y exótico.
En primer lugar, cualquier persona que de verdad se interese por Rusia, su economía y su situación política, por el interés de buscar inversiones, debe conocer con precisión que no tiene una economía estable ni es un país “salvador” de nada, ni de nadie. Para comprobarlo, se puede recurrir a los numerosos índices que se presentan cada año sobre múltiples aspectos políticos, sociales y económicos de cada país del mundo. Y, por cierto, todos estos índices son demonizados por la propaganda rusa porque desmienten lo que con tanto esmero se crea en las mentes débiles, sobre todo de los propios rusos.
Por ejemplo, los últimos estudios sobre la libertad económica y sobre la percepción de la corrupción, realizados por Heritage Foundation y Transparency International ubican a Rusia entre los estados fallidos en esas dos áreas de estudio, respectivamente. En ambos casos, por ejemplo, Guatemala está mejor evaluada que Rusia: en el primer índice, este último país se encuentra en el lugar 139 (de 171) bajo la categoría de “economía controlada”, mientras Guatemala está en el puesto 85, calificada como una economía moderadamente libre. En el segundo ranking, Rusia está en el lugar 127 de 177, como uno de los países más corruptos del mundo. Y todo eso a pesar de tener uno de los PIB más altos del mundo.
Otro estudio que hay que tomar en cuenta a la hora de “hacer amistades” geopolíticas y de inversión es el Índice Global de la Paz. Según la organización Vision of Humanity , que realiza y distribuye esta investigación, Rusia resulta ser uno de los Estados menos pacíficos en el mundo (lugar 152 de 162), justo antes de Corea del Norte y a la par de otros países tan distinguidos como Irak, Afganistán, Pakistán, Sudán o la República Centroafricana.
Los gobiernos latinoamericanos se han rendido a los pies de uno de los líderes autoritarios más prominentes del siglo XXI. Sin dudas, esta actitud predominante en la región no solo dice mucho de la estrategia de Rusia para retornar a sus épocas de grandeza, sino que la recepción positiva que ha formado a su alrededor confirma una actitud tolerante con sus ambiciones.
Antón Toursinov
Los negocios de la Presidenta
El directorio de Hotesur está o estuvo integrado por personas de máxima confianza del empresario oficialista.
La firma Hotesur SA reúne amigos, familiares, socios. Un blindaje perfecto para la empresa de Cristina Kirchner allanada el jueves pasado por orden del juez federal Claudio Bonadio. Los nombres detrás de la firma y quiénes administran su único inmueble, el hotel Alto Calafate, constituyen un círculo de extrema confianza para los negocios financieros entre los Kirchner y el empresario Lázaro Báez.
Uno de los últimos directorios informados por Hotesur S.A – por cuyas iregularidades Cristina es investigada por “abuso de poder y violación de los deberes de funcionario público–, parece una fotografía del kirchnerismo santacruceño durante esta última década. El director titular de los accionistas clase A hasta enero de 2009 era Osvaldo “Bochi” Sanfelice, socio de Máximo en la inmobiliaria “Sanfelice, Sancho & Asociados”, ubicada en Río Gallegos, en avenida Kirchner 496, domicilio fiscal de Hotesur.
El suplente fue Adrián Esteban Berni, un hombre de confianza de Lázaro Báez y presidente de Valle Mitre S.A, firma del empresario K que gerenciaba los hoteles de Cristina: Las Dunas, La Aldea y Alto Calafate. Por medio de esta empresa se “alquilaron” habitaciones por $14,4 millones entre 2010-2011.
Como directora de los accionistas clase B, se nombró a Romina Mercado, hija de Alicia Kirchner y actualmente empleada de Cristóbal López en Inversora M&S, del Grupo Indalo. Fue una de las beneficiadas con la venta de terrenos de El Calafate (Manzana 107 1 “C”). Su hermana Natalia –fiscal de la Villa Turística– investigó a su propio tío, Néstor, en la causa sobre la oscura compra- venta de esos terrenos.
También integró el directorio otro conocido de Báez. Se trata de Alejandro Fermín Ruiz, un contador propietario de “Cristina SA”, una concesionaria de autos también propiedad de César Andrés, contador de Lázaro y en cuyo domicilio habría funcionado una especie de “rosadita local”, donde se manejaba efectivo de Austral Construcciones. Ruiz también tiene cuotas sociales del diario Prensa Libre, propiedad del empresario K.
Otro nombre que integra el círculo empresarial K y que figura en el directorio de Hotesur, es Patricio Pereyra Arandia. Dedicado al servicio inmobiliario. Sin sociedades a su nombre, figura como empleado de Idea Sociedad Anónima, empresa de María José Fernández Clark, socia de Máximo Kirchner.
En la danza de nombres, como suplente en el directorio Hotesur, un hombre de extrema confianza de Lázaro Báez vuelve a aparecer: Roberto Saldivia, su abogado y mano derecha. Todos fijaron domicilio en Lavalle 975, Capital Federal, aunque la firma informó que aún está “en trámite” el cambio de la dirección de la sociedad, que figurará en Santa Cruz “porque allí está su único inmueble”.
Hotesur es propietaria del hotel Alto Calafate, que antes había sido gerenciado por Valle Mitre, una empresa de Báez. Sin embargo, desde diciembre de 2013 dicha responsabilidad la tienUnae “Idea Sociedad Anónima”, de María José Fernández Clark, socia de Máximo y esposa de Carlos Sancho –ex gobernador de Santa Cruz–. Idea también gerencia Las Dunas, que fue propiedad de Báez hasta que después vendió esa hostería a y un complejo habitacional de El Chaltén a Néstor Kirchner.
clarin.com
SU SALUD NO CIERRA
Cristina Kirchner viajó este jueves hacia la villa turística de El Calafate, Santa Cruz, donde se dispone a pasar el fin de semana largo para luego retomar su agenda pública el martes próximo.
Antes ir a su “lugar del mundo”, la presidenta mantuvo sendas reuniones en la residencia de Olivos, con el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario legal y técnico, Carlos Zannini.
Es toda la actividad que se conoció por parte de la mandataria, lo cual lleva a preguntarse una vez más: ¿Qué le pasa realmente a Cristina? ¿Qué tal mal está su salud? ¿Por qué nadie informa nada al respecto?
Según Jorge Capitanich, la jefa de Estado hará su primera aparición pública tras su enfermedad el próximo martes, por la tarde, en el encuentro que realizará la Cámara Argentina de la Construcción, en el Hotel Sheraton porteño.
Debe recordarse que Cristina fue internada el pasado 2 de noviembre en el sanatorio Otamendi por un supuesto cuadro de sigmoiditis y una semana después recibió el alta médica, aunque los médicos le recomendaron diez días de reposo domiciliario.
A pesar de que pasaron los días previstos por los médicos, Cristina siguió sin aparecer ni dar explicaciones. Solo tuiteó un par de tópicos intrascendentes, nada más.
Para gestar desconfianza, debe tenerse presente que el presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología, Luis Bustos Fernández, explicó al portal Cadena 3 que el cuadro como el de Cristina «se solucionan, normalmente, con antibióticos de amplio espectro, dieta y reposo» y «no es algo que suela tardar varios días para que el paciente esté recuperado».
Finalmente, hay que sumar que la presidenta estuvo haciéndose estudios secretos en la Fundación Favaloro, especializada en temas coronarios. Por lo visto, algo no cierra.
periodicotribuna.com.ar
OFELIA WILHELM Y UN ILÍCITO COBRO A IOMA
La obra social IOMA reintegró $181.807 a la madre de Cristina por una operación de cadera realizada en un sanatorio que no está en la cartilla de la obra social. Auditores médicos afirman que, por una intervención quirúrgica de iguales características, solo se reconoce el 21% de ese valor a otros afiliados
Según denuncias de auditores médicos de la obra social que fueron reflejadas por diario Hoy, la mamá de Cristina habría recibido beneficios que no obtiene casi ningún otro afiliado en un instituto que cuenta con una cobertura que alcanza a más de 2 millones de personas.
Concretamente, el directorio de la obra social, que está integrado por funcionarios y representantes sindicales, le reintegró a Ofelia Wilhelm —vía trámite de excepción— el 100% de los gastos de una operación que se le practicó en la cadera.
Eso no fue todo: también avaló la compra de una prótesis importada y se fijaron valores que estarían muy por encima de lo que el Ioma paga por intervenciones de iguales características.
Las diferencias son notables: mientras que a la madre de la presidenta le desembolsaron $ 181.807.86, si otro afiliado hubiese realizado el mismo trámite de excepción, por un operación idéntica, realizada en la misma clínica, casi con seguridad se le hubiese devuelto solo $38.817,88, es decir, el 21,3% de lo asignado a Ofelia.
Así lo denunciaron desde la Asociación de Profesionales del IOMA (Apioma) cuyo titular, Idelmar Seillant, le dijo a Hoy: “Este tipo de actos de corrupción realizados por funcionarios transgreden todas las normas y resoluciones del IOMA, ocasionando un grave perjuicio al erario público”.
periodicotribuna.com.ar
El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, dijo que el operativo es parte de una «persecución política» de los jueces contra el Ejecutivo. Dijo que la actividad del hotel de la presidente Cristina Kirchner es «clara y transparente».
EL PATRIMONIO DE CFK
Asegura que lo hizo mientras “los argentinos permanecen en recesión”.
Según un diario brasileño, Cristina Kirchner aumentó su fortuna un 687% desde 2003.
En el portal de “Estadao”, el periodista Ariel Palacios señala que “la presidenta Cristina Kirchner se nutre con su patrimonio personal, mientras que la población argentina se mantiene en recesión y el desempleo está en aumento”.
“Driblando la crisis económica y la creciente inflación, la presidenta Cristina Kirchner y su esposo y ex presidente Néstor Kirchner – desaparecido desde 2010 – prosperaron de manera exponencial desde su llegada en 2003, a la Casa Rosada. La declaración oficial de los activos por la presidenta Cristina Kirchner indica que en la actualidad cuenta con una fortuna personal de 55.304 millones de pesos (6,5 millones de dólares al cambio actual). Esto indica un aumento de peso de 14,7% en comparación con el año 2012, cuando sus activos jurada registran por el importe de 48.213 millones de pesos (US $ 12.05 millones en el presupuesto de las veces)”, detalla en “Estadao”.
“La fortuna oficial de los Kirchner no ha dejado de crecer desde 2003. Ese año, tenían 7.020.000 de pesos (US $ 2,925,000 precio que pide en ese año). Esto indica que en los últimos 11 años los activos de los Kirchner tuvieron un incremento del 687%”, indica Palacios.
Palacios asevera que “la Presidenta dice que es una ‘abogado de éxito’. La fortuna de la Presidenta consiste en 26 edificios, decenas de depósitos bancarios y participaciones en seis empresas, principalmente en la hospitalidad y la industria de bienes raíces en la Patagonia. Cristina posee dos hoteles de lujo en la localidad de El Calafate, Provincia de Santa Cruz”.
Y continúa con que el matrimonio Kirchner «ha sido acusado de decenas de ocasiones en los tribunales bajo sospecha de malversación de fondos pero que “la mayoría de los casos se archivan. Algunos de los procesos en la provincia de Santa Cruz, feudo político de los Kirchner estaban a cargo de la fiscal federal Natalia Mercado. Coincidentemente, ella es la sobrina de Néstor y Cristina Kirchner directa, hija del ministro de Bienestar Social, Alicia Kirchner”.
Respecto de la recesión, Ariel Palacios indica que “la agencia de calificación Moody’s anunció que Argentina va a terminar este año con un descenso del 2% del PIB o más. En un informe a los inversores, la agencia argumentó que ‘si bien la economía de Argentina es más grande y más rico que el de sus compañeros, el país está empantanado en una crisis económica”.
Por otra parte, de acuerdo con Moody’s, Argentina aumenta la recesión a causa de la creciente inflación (calculados por los economistas en un 33%, mientras que el Gobierno afirma que no más del 21,4%).
Además, toma datos de una consultora argentina para hablar de un “estado preocupante” de la economía: “De acuerdo con una encuesta realizada por la consultora Management & Fit, el 55% de los porteños en cuenta la situación del país será ‘peor’ en los próximos meses. Sólo el 15% cree que ‘mejorar’. Sin embargo, los encuestados muestran optimismo para el 2016, después del cierre de la administración de Cristina Kirchner, cuyo mandato concluye en diciembre del próximo año”.
El autor de esta nota de “Estadao” es Ariel Palacios, quien hizo la Maestría de Periodismo por el diario El País (Madrid) en 1993. Y desde 1995 es corresponsal de “O Estado de S. Paulo”, en Buenos Aires.
clarin.com
El juez federal Claudio Bonadio ordenó el operativo tras una denuncia de Margarita Stolbizer.
El juez federal Claudio Bonadio ordenó allanar la sede de Hotesur, la empresa de Lázaro Báez que administra el hotel Alto Calafate, propiedad de la familia Kirchner, y que se sospecha fue utilizado en una maniobra de lavado de dinero.
El operativo se realiza en el quinto piso de un edificio ubicado en la calle Lavalle al 975 de la ciudad de Buenos Aires, donde Hotesur tiene sus oficinas. Además, Bonadio habría enviado oficios a organismos estatales pidiendo información sobre la sociedad, al tiempo que habría solicitado a la justicia de Santa Cruz que allane la sede de la firma en esa provincia.
La causa se inició a partir de una denuncia de la diputada nacional Margarita Stolbizer, que solicitó que se investigue a Cristina Kirchner por la presunta comisión de delitos de violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad, en el marco de supuestas maniobras de lavado de dinero.
El caso de los hoteles de Cristina estalló a fines del año pasado, cuando se reveló que empresas de la familia Kirchner habían sido beneficiadas por llamativos «alquileres» que le pagaron firmas de Báez por habitaciones de hoteles que nunca se utilizaron. Esos hoteles, además, eran administrados por firmas del propio Báez.
Según Stolbizer, «del análisis de la Declaración Jurada Patrimonial de la Presidenta» de la Nación «surge como dato por ella misma aportado que es titular de acciones (sin que se mencione en qué cantidad o porcentaje de participación) de la Empresa HOTESUR S.A.». «Esa participación está valuada en $ 9.367.528.- y reconoce luego una deuda con la misma sociedad sin que se aclaren conceptos o razones de dicho endeudamiento», precisó la legisladora en su presentación.
La sociedad Hotesur es propietaria del hotel Alto Calafate, en la provincia de Santa Cruz, y la líder del GEN consideró en su denuncia que hay sospechas de que podría ser un alojamiento «fantasma» usado por el matrimonio presidencial para hacer negocios con Báez.
Stolbizer pidió que se investigue si la sociedad le debe a la Inspección General de la Justicia (IGJ) balances desde el año 2011 y otras eventuales irregularidades en cuanto a la conformación de la sociedad. «Si bien en el Estatuto se determinó que cada tres años se renovaría el directorio, Hotesur SA nunca notificó cambios después del fallecimiento de Néstor Kirchner», dijo Stolbizer.
lapoliticaonline.com
El gobierno K profundizó el desfinanciamiento de la Anses al quedarse en septiembre con $8000 millones que deberían servir para el sostenimiento del sistema previsional. Corren riesgo las jubilaciones
Un sector de la sociedad que sin duda ha sido marginado a lo largo de la mal llamada “década ganada” es de los jubilados. Estamos hablando de ciudadanos que con su trabajo intentaron hacer grande a la Argentina y ahora se encuentran, la gran mayoría de ellos, más precisamente 8 de cada 10 integrantes de la Tercera Edad, cobrando haberes por debajo de la línea de la pobreza.
En ese contexto, ayer se conoció que la Secretaría de Hacienda de la Nación, que conduce Juan Carlos Pezoa, realizó un informe que muestra que en septiembre se usaron 8.000 millones de pesos pertenecientes a la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), conducida por el kirchnerista Diego Bossio, y el PAMI, para tapar baches de la gestión económica oficial.
El tema como está planteado, con un Ejecutivo absorbiendo el dinero de la Tercera Edad no hace más que entorpecer el acceso a la jubilación a los actuales contribuyentes, que corren el peligro de que en el futuro cercano no tengan acogida al sistema de reparto por el desfalco que se hace hoy día con los capitales del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).
Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad, destacó a Hoy que estos hechos “ponen en riesgo la situación de las próximas generaciones de jubilados y también de los actuales. Esta financiación implica una fuerte contradicción con el reclamo que están haciendo los jubilados de ajustes en sus haberes. Incluso, en este año, los beneficios han quedado muy atrasados en relación a la inflación y el costo de vida”.
Para el funcionario público, “el kirchnerismo repite vicios del oprobioso sistema de las AFJP y de otros momentos del país, donde se recurrió al sistema de las jubilaciones para equilibrar los déficits del Estado. En un momento en que el PAMI está en una situación crítica, con muchas de sus prestaciones comprometidas, llama la atención y genera preocupación que se use el dinero para estas cosas”.
La realidad indica que las jubilaciones no alcanzan. Mientras no se logre un reparo económico en los haberes, que rozan los índices de indigencia, será muy difícil para los más viejos llegar a un mejor estado en su situación.
“Se han bajado los haberes jubilatorios y se niega la posibilidad de recibir un bono por única vez a fin de año, porque se dice que no hay recursos, pero sin embargo aparecen esos recursos financiando lo que serían ser gastos corrientes del Estado”, afirmó Semino.
El FGS tiene una cantidad de recursos equivalente al pago de un año de jubilaciones. Aunque el número en dinero parece grande, dentro del volumen de gastos de una sociedad es casi nada, con lo cual con 4 o 5 años de escasez el problema fiscal puede estallar si es que no lo usan antes para otros propósitos.
Es preocupante y llama la atención que el uso indiscriminado de los dineros de los más viejos no sea examinado y seguido por el Congreso Nacional, más en medio de un año electoral donde se habla de muchas cosas, y nadie discute sobre la peligrosa situación por la que está pasando el sistema de reparto.
Situación complicada por la que pasan los fondos jubilatorios, donde todo se transforma en una especie de caja de financiamiento del gasto público improductivo, que va desde tapar agujeros y baches por la ineficacia y la corrupción estatal, hasta el Fútbol para Todos y distintos programas sociales de carácter clientelar. Diferente sería la situación si esos recursos hubiesen estado destinados a favorecer la producción y el trabajo genuino.
Cambio urgente en el sistema
La Argentina tuvo tiempos de bonanza económica que se han extinguido, y en el futuro cuando vengan problemas fiscales, habrá riesgo de que el sistema de reparto entre en crisis, por lo que muchos estiman necesario una reforma previsional en el país.
En diálogo con Hoy, el Profesor e investigador de la UBA y el Conicet, Aldo Isuani, señaló que “tenemos una cantidad de 1.3 trabajadores por cada jubilado, y si a cada uno se le saca el 20% del salario y de sus contribuciones, lo que se puede pagar al jubilado está en torno del 25% del salario que tenía”.
Para el especialista es sistemas previsionales “el Estado pone una cantidad igual de dinero en forma de impuestos y contribuciones que llevan esta jubilación promedio a entre el 45 y el 50%. Lo que pone en riesgo el futuro de los jóvenes es el propio sistema previsional, que debe ser público y financiado por los impuestos. Debe haber un ingreso para los mayores de 65 años igual al 82% del salario mínimo. Esto debe ser financiado por los impuestos y no tocar un peso del salario de los trabajadores, para que esto pueda constituir un sistema complementario, que debe ser de capitalización pública, que otorgue un complemento que pueda darle a los jubilados unos pesos adicionales”, subrayó Isuani.
El tema previsional gasta el 10% del PBI por año, es el gasto mayor del Estado, por lo tanto el colapso de la situación laboral, que es lo que alimenta los aportes, sumado a los inconvenientes fiscales, hace que se pague a los jubilados un 45% del salario medio. El cambio, se hace urgente.
diariohoy.net
LA PREGUNTA DEL MILLÓN
Con la cercanía del fin del año 2014 se van incrementando los rumores de que el gobierno solucionaría el problema con los holdouts y que esto implicaría una importante mejora en la economía del país
La economía del país, sin embargo, está quebrada. Sin entrada de recursos del exterior, ya sean capitales de argentinos en el exterior o inversión extranjera, la economía del país difícilmente muestre mejoras importantes. Este escenario descansa en dos supuestos: (1) que se arregla el conflicto con los holdouts y (2) que llegarán inversiones al país. Ambos supuestos son, a mi juicio, dudosos.
Veo dos problemas con la expectativa de fin de conflicto con los holdouts luego del 2014. En primer lugar, si bien es cierto que a fin de año vence la famosa clausula RUFO, no es menos cierto que esta cláusula no aplica al juicio que supervisa el Juez Thomas Griesa. Basta con leer la cláusula en el prospecto de deuda para ver lo explícita que es la misma en cuanto a que requiere de acuerdos voluntarios, no al cumplimiento de sentencias firmas que son no voluntarias por definición (páginas S-18 y S-69-70).
Es oportuno recordar también, que el pago en efectivo a los holdouts representaba un monto menor del presupuesto y que dicho pago difícilmente pueda interpretarse como una negociación (distinto es “negociar” cómo se va a pagar lo adeudado si no es en efectivo.) Que la cláusula RUFO venza a fin de año no indica que el gobierno vaya a poner fin al conflicto con los holdouts. En segundo lugar, si bien el mismo gobierno ha hecho explícitas las intenciones de solucionar el conflicto en el 2015, no es menos cierto que estas expresiones vienen acompañadas de ofrecer a los holdouts un quita como la que han aceptado los holdins. Los holdouts, sin embargo, tienen un fallo firme con todas las instancias judiciales agotadas para cobrar el 100% de lo que Argentina se comprometió a pagar. Argentina no tiene que negociar con los holdouts, Argentina tiene que acatar un fallo firme. De poco sirve defaultear toda la deuda si esto no hace desaparecer el fallo que favorece a los holdins.
No veo, al menos por ahora, indicios de que los holdins estén interesados en aceptar la propuesta de quita que ya han rechazado en el pasado.
No obstante, si el conflicto con los holdouts llega a un rápido fin a principios del 2015, difícilmente esto sea suficiente para atraer inversiones al país. Por un lado están los recursos a los que puede acceder el gobierno, por el otro la llegada de inversiones al mercado. Hay dos motivos por los cuales un gobierno puede no tener acceso al mercado de crédito internacional. Se está en default o no se tiene confianza en el país. Cuando los mismos que participaron del canje de deuda sugieren iniciar juicio a los holdouts en lugar de acatar el fallo judicial, se hace lo contrario a generar confianza en Argentina como deuda más allá de kirchnerismo. Argentina se hace ver ante el mundo como un país que no quiere pagar sus deudas independientemente de cuál sea el gobierno de turno.
En lo que respecta a inversiones, el hecho de que Argentina salga del default no implica que la economía del país cambie sus perspectivas a futuro. Salir de un default que ya lleva unos 13 años es un requisito necesario pero no suficiente para que Argentina sea un destino atractivo para inversiones de largo plazo. La presencia del cepo, una de las inflaciones más altas del mundo sin aún claros signos de desaceleración, una de las economías menos libres un gobierno saturado de casos de corrupción, cuentas fiscales en serio deterioro, etc., producen el efecto contrario a atraer inversiones.
Lo que sí puede suceder, es que se facilite la llegada de capitales de corto plazo. Los llamados capitales especulativos que buscan obtener una renta por compra y venta de posiciones y no por administración de actividades productivas. Si, por ejemplo, se cree que las empresas Argentinas están baratas dado que luego del kirchnerismo alguna mejora institucional habrá, se puede invertir en empresas Argentinas en el 2015 y vender la posición luego del cambio de gobierno. Que se vean entrar dólares no quiere decir que se estén expandiendo las inversiones en el país.
No es, entonces, que Argentina sería víctima del “ataque” de capitales especulativos, es que ese es el tipo de inversiones que el país atrae.
El 2015 va a ser un año que requiera atención en ver que es lo que los candidatos presidenciales tienen para decir sobre las reformas que el país necesita. Así como prestar atención a las cosas que deberían decir pero callan (Economía para Todos).
– See more at: http://periodicotribuna.com.ar/16020-van-a-venir-inversiones-a-argentina-en-2015.html#sthash.avSFpie0.dpuf
El jefe de Gabinete ratificó que la Presidenta reaparecerá en un encuentro de la Cámara de la Construcción; recibió un pedido de Antonio Caló para reunirse con la primera mandataria, por el bono de fin de año y Ganancias.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó hoy que Cristina Kirchner reaparecerá la semana próxima en la 61° Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). En su vuelta a la actividad pública, tras permanecer en reposo en la residencia de Olivos por su cuadro de diverticulitis, la Presidenta podría recibir al jefe de la CGT oficialista, Antonio Caló , en medio del creciente malestar sindical por la negativa del Gobierno a otorgar un plus salarial de fin de año y discutir cambios en el impuesto a las Ganancias.
«Está contemplada su presencia en la convención de la Cámara Argentina de la Construcción la próxima semana», afirmó Capitanich, al ser consultado sobre la reaparición de la jefa del Estado.
Durante su conferencia de prensa habitual en la Casa Rosada, el funcionario contó que la Cristina Kirchner analizará un pedido de Caló para mantener una audiencia. «He tenido una conversación con Caló, que me transmitió un pedido formal de audiencia con la Presidenta. Como saben, la Presidenta realiza un trabajo regular desde la residencia de Olivos, pero lo hace también en el marco del reposo recomendado por sus médicos. De manera que durante el transcurso de la semana próxima considerará esta petición», indicó Capitanich.
La jefa del Estado retomó en los últimos días la gestión diaria desde la residencia de Olivos con reuniones que compartió, en privado, con Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof .
CUMBRE DE LOS GREMIOS DE TRANSPORTE
Los referentes de los poderosos gremios de transporte definirán hoy la fecha y la modalidad de la protesta que activarán la semana próxima, en reclamo de un plus salarial de $ 4000 por la inflación y de un cambio en las cargas del impuesto a las ganancias.
Los gremialistas se reunirán esta mañana en la sede central de la Unión Tranvíarios Automotor, luego del fracaso del encuentro con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. La medida podría afectar el normal funcionamiento de los servicios de los colectivos urbanos, ómnibus de larga distancia, vuelos internacionales y de cabotaje, ferrocarriles y la actividad portuaria. Como no hay unanimidad para convocar a un paro general, los gremios definirán una jornada de asambleas simultáneas. La intención será alterar los servicios sin activar una huelga.
Antes del encuentro, el titular de la UTA, Roberto Fernández, pidió que el Gobierno «reflexione» para evitar «un paro» de los gremios de transporte. «No puedo adelantar si va a haber una medida de fuerza de paro o no. Esperemos que en estas horas el Gobierno tome buenas decisones para que el paro no ocurra», aseveró el sindicalista, que se mostró preocupado por la inflación, la desocupación y la falta de inversión.
MALESTAR DE CALÓ
El secretario general de la CGT oficialista lanzó ayer una advertencia sobre la inflación y la incertidumbre que genera para las negociaciones salariales de 2015.
«Estamos preocupados no por lo que está pasando ahora, sino por lo que pueda venir. Por ejemplo, qué va a pasar en marzo con las paritarias, estamos preocupados por eso. No sabemos cuál va a ser el piso y cuál va a ser el techo. Ojalá que el problema con los fondos buitre se solucione para bien del país y de la industria», dijo Caló, tras haber estado reunido con la cúpula de la CGT oficialista en la sede de Obras Sanitarias.
En esa linea, el dirigente gremial de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri, reclamó un bono de fin de año, al considerar que «las variables económicas han cambiado». «Hoy no están las condiciones políticas para decretar un paro, pero queremos la comprensión de la situación. Yo no creo que eximir el impuesto a la Ganancias del aguinaldo modifique el tema fiscal del Gobierno», aseguró Lingeri.
lanacion.com.ar
Controles. Ya no se podrá deducir de Ganancias la pérdida por la diferencia entre el tipo de cambio bursátil y el oficial.
La AFIP puso fin a una maniobra financiera que permitía a las empresas hacerse de dólares en la Bolsa y evitar pagar el impuesto a las Ganancias. Como el martes anticipó Clarín, ayer el ente recaudador cortó con una operatoria por la cual, especialmente las Pymes, compraban el dólar Bolsa (que ayer cerró a $ 12,09) y al cierre del ejercicio fiscal declaraban esas divisas al tipo de cambio oficial. Así, argumentaban “pérdidas extraordinarias” y cuanto más elevada la brecha entre ambos tipos de cambios, más conveniente resultaba la maniobra. Según los cálculos de contadores, por cada US$ 1 millón se podían evadir $ 1.225.000. Hay unas 4.700 empresas bajo la lupa, que trabajaban principalmente con las sociedades de Bolsa Mariva, Balanz Capital, Facimex, Capital Markets y Arpenta.
La circular 5 –publicada en el Boletín Oficial–, ratificó que ya no serán deducibles de Ganancias las pérdidas extraordinarias surgidas por las diferencias negativas de las operaciones de cambio entre el dólar Bolsa y el oficial.
En los últimos meses muchas sociedades de Bolsa vendían la operación como un servicio para las empresas. Aprovechando la legalidad del “dólar Bolsa”, un inversor compraba dólares –mediante bonos– a una cotización que durante varias semanas promedió los $ 13. Pero a la hora de presentar la liquidación de Ganancias, declaraba que ese dólar en realidad valía $ 8,5, según la cotización oficial. La diferencia entre ambos era informada como pérdida, y por lo tanto deducible del impuesto a las Ganancias.
“Esta operatoria es un ardid cuyo único objetivo es realizar una planificación fiscal nociva que busca evadir el pago del Impuesto a las Ganancias sin una razón fundada y abusando de la Ley”, evaluó el titular del a AFIP, Ricardo Echegaray. El funcionario dijo que esa pérdida, que se autogeneran los contribuyentes, “no cumple con los requisitos necesarios para ser deducible en el Impuesto a las Ganancias ya que no se encuentra vinculada con la obtención, mantenimiento ni conservación de ganancias gravadas por dicho impuesto, ni –aun tratándose de pérdidas extraordinarias– obedecen a situaciones de fuerza mayor o caso fortuito pagos financieros”.
Luego de que Clarín anticipara la medida, el dólar MEP se hundió el miércoles 26 centavos. Ayer arrancó en baja pero luego rebotó para terminar con una suba de 9 centavos, a $ 12,09. “Hubo compras de oportunidad de ahorristas pero casi no hubo presencia de empresas”, explican desde la Bolsa. En tanto el contado con liquidación se desplomó 22 centavos y cerró a $ 11,76 y el blue se mantuvo en $ 13,55.
Para seguir con los controles, ayer Echegaray se reunió con Augusto Costa para aceitar los mecanismos de regulación del comercio exterior.
ieco.clarin.com
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-156577-2010-11-09.html
El almirante y el cardenal
Por Horacio Verbitsky
Por una ironía de la historia, ayer se murió el ex almirante Emilio Massera y debutó ante un tribunal el cardenal Jorge Bergoglio. Así volvieron a cruzarse la rama naval de la dictadura y la Iglesia Católica, en la ciudad de Buenos Aires, donde Massera montó su aparato de torturas y exterminio y en la que Bergoglio encabeza la principal diócesis del país. Uno y otro recibieron de la justicia argentina un trato reverente.
Massera fue detenido por primera vez en plena dictadura, cuando el esposo de su amante no volvió de un paseo en el yate oficial del Comandante en Jefe de la Armada. A ese procesamiento se sumó el segundo en 1985, junto con Jorge Videla y Ramón Agosti. Por última vez de uniforme, se quejó ante la Cámara Federal de la veleidosa sociedad que le daba la espalda luego de haberlo consentido. Durante años rumió su mayor rencor contra los grandes empresarios, cuyos privilegios tuvo la ingenuidad de creer que compartiría para siempre. Indultado por Menem, recorrió canales de televisión prestando un servicio a la sociedad que muchos no valoraron en aquel momento. Su gesto tenso, la repetición de consignas vacías, el despecho y la amenaza en cada palabra, sirvieron para que los más jóvenes aprendieran de primera mano el horror. El señor de la ESMA volvió a caer en 1998, horas después que Pinochet en Londres, por robo de bebés y saqueo de los bienes de sus víctimas. Pero el proceso se suspendió porque en 2002 sufrió un derrame cerebral. La justicia de Roma, donde debía responder por la desaparición de personas de nacionalidad italiana, envió a la Argentina un perito médico. Su dictamen, en febrero de 2009, fue que fingía y que estaba en condiciones de enfrentar el proceso. Al mes siguiente se le realizó un nuevo peritaje argentino. El dictamen ratificó que Massera carecía de la posibilidad de comprender las resoluciones judiciales. Así lo certificaron incluso los peritos designados por las víctimas. Desde entonces, nadie volvió a molestar a uno de los tres jefes de la primera dictadura militar, quien vivió en su casa, con su familia, hasta su internación final. Murió de viejo, a los 85 años. Esa es la diferencia entre el terrorismo de Estado y el estado de derecho, en el que hasta el peor asesino goza de las garantías que en el apogeo de su poder negó a sus víctimas.
Bergoglio tuvo el privilegio de eludir la declaración pública en el tribunal que juzga los crímenes de la dictadura. En cambio los jueces aceptaron visitarlo en su arquidiócesis. Reconoció que en 1999 habló conmigo sobre el secuestro de sus entonces subordinados en la Compañía de Jesús, Orlando Yorio y Francisco Jalics. Pero dijo que nunca oyó hablar de la isla “El Silencio”, en el Tigre, propiedad del Arzobispado porteño, a la que fueron trasladados los prisioneros de la ESMA en 1979 para que no los encontrara la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Eso no es cierto, ya que en aquella entrevista Bergoglio me dio los datos precisos sobre el expediente sucesorio del solterón empleado de la Curia que figuraba como dueño de la propiedad. El papel manuscrito que me entregó se reproduce en esta página.
También negó haberse entrevistado en el Colegio Máximo con el obispo de Morón, Miguel Raspanti. Esto contradice el testimonio de la catequista de Morón Marina Rubino, quien estudiaba teología en el Máximo. Un mediodía, al salir de sus cursos, encontró allí a Raspanti. Marina sabía que sus profesores Jalics y Yorio y un tercer jesuita que trabajaba con ella en el colegio de Castelar, Luis Dourron, habían pedido pasar a la diócesis de Morón. Le dijo que los tres eran intachables, que no dudara en recibirlos. Raspanti le aclaró que la situación era más complicada. No podía recibirlos en la diócesis por “las malas referencias que Bergoglio le había mandado”. Estaba muy angustiado “porque en ese momento Orlando y Francisco no dependían de ninguna autoridad eclesiástica y, me dijo:
–No puedo dejar a dos sacerdotes en esa situación ni puedo recibirlos con el informe que me mandó. Vengo a pedirle que simplemente los autorice y que retire ese informe que decía cosas muy graves”.
Bergoglio dijo a los jueces que cuando los curas fueron secuestrados mantuvo un diálogo duro con Massera, a quien visitó para salvarlos. También le preguntaron por su visita a la Cancillería al pedir un trámite especial para la renovación del pasaporte de Jalics, una vez que quedó en libertad. Contestó que le había dicho al funcionario que lo atendió que Jalics estuvo detenido junto con Yorio, que ambos fueron acusados de guerrilleros pero que “no tenían nada que ver”. No es eso lo que dicen los documentos del archivo de Culto. Según el funcionario Anselmo Orcoyen, Bergoglio le dijo que Jalics tuvo “actividad disolvente en Congregaciones religiosas femeninas (Conflictos de obediencia)”. Fue “detenido en la Escuela de Mecánica de la Armada 24/5/76 XI/76 (seis meses) acusado con el padre Yorio. Sospechoso contacto guerrilleros. Vivían en pequeña comunidad que el superior Jesuita disolvió en febrero de 1976 y se negaron a obedecer solicitando la salida de la Compañía el 19/3. Ningún Obispo del Gran Buenos Aires lo quiso recibir”. Orcoyen añade que Bergoglio le comunicó esos hechos “con especial recomendación de que no se hiciera lugar a lo que solicita”.
Cuando en la megacausa ESMA se trate el secuestro de Yorio y Jalics, es probable que estos hechos vuelvan a ventilarse, pero en otros términos, y que Bergoglio no pueda acogerse a los privilegios que el Código Procesal Penal concede por su jerarquía a algunos testigos, pero no a los imputados. Tal vez entonces envidie las brumas mentales que aliviaron el final de Massera.
____________________
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-143710-2010-04-11.html
› LAS ACUSACIONES DE YORIO Y JALICS CONTRA BERGOGLIO
“Mentiras y calumnias”
Un libro de Jalics, una carta de Yorio a la Compañía de Jesús, una entrevista de Jalics con Emilio Mignone, el testimonio de una monja y una entrevista con los hermanos de Yorio describen en forma elocuente los procedimientos de Bergoglio, antes y después del secuestro de los dos jesuitas.
Por Horacio Verbitsky
En 1995, el jesuita Francisco Jalics publicó un libro, Ejercicios de meditación. Al narrar su secuestro dice que “mucha gente que sostenía convicciones políticas de extrema derecha veía con malos ojos nuestra presencia en las villas miseria. Interpretaban el hecho de que viviéramos allí como un apoyo a la guerrilla y se propusieron denunciarnos como terroristas. Nosotros sabíamos de dónde soplaba el viento y quién era responsable por estas calumnias. De modo que fui a hablar con la persona en cuestión y le expliqué que estaba jugando con nuestras vidas. El hombre me prometió que haría saber a los militares que no éramos terroristas. Por declaraciones posteriores de un oficial y treinta documentos a los que pude acceder más tarde pudimos comprobar sin lugar a dudas que este hombre no había cumplido su promesa sino que, por el contrario, había presentado una falsa denuncia ante los militares”. En otra parte del libro agrega que esa persona hizo “creíble la calumnia valiéndose de su autoridad” y “testificó ante los oficiales que nos secuestraron que habíamos trabajado en la escena de la acción terrorista. Poco antes yo le había manifestado a dicha persona que estaba jugando con nuestras vidas. Debió tener conciencia de que nos mandaba a una muerte segura con sus declaraciones”.
La identidad de esa persona se revela en una carta que Orlando Yorio escribió en Roma en noviembre de 1977, dirigida al asistente general de la Compañía de Jesús, padre Moura. Ese texto permite conocer el resto de la historia, por testimonio directo de una de las víctimas.
En esa recapitulación escrita 18 años antes que el libro de Jalics, Yorio cuenta lo mismo, pero en vez de “una persona” dice Jorge Mario Bergoglio. Cuenta que Jalics habló dos veces con el provincial, quien “se comprometió a frenar los rumores dentro de la Compañía y a adelantarse a hablar con gente de las Fuerzas Armadas para testimoniar nuestra inocencia”. También menciona las críticas que circulaban en la Compañía de Jesús en contra de él y de Jalics: “Hacer oraciones extrañas, convivir con mujeres, herejías, compromiso con la guerrilla”, similares a las que Bergoglio transmitió luego a la Cancillería. Yorio no conocía la existencia de ese documento, que encontré cinco años después de su muerte. En su libro, Bergoglio dice lo mismo que les transmitía a Jalics y Yorio: que él no creía en la veracidad de esas acusaciones. ¿Por qué entonces debía comunicarlas al gobierno militar, como prueba el documento que se reproduce en esta edición?
Una boca importante
Cuando Bergoglio le dijo que había recibido informes negativos sobre él, Yorio habló con los consultados por su superior. Por lo menos tres de ellos (los sacerdotes Oliva, José Ignacio Vicentini y Juan Carlos Scannone) le dijeron que no habían opinado en su contra sino a favor. En el clima de la Argentina, la acusación de pertenencia a la guerrilla en “una boca importante (como la de un jesuita) podía significar lisa y llanamente nuestra muerte. Las fuerzas de extrema derecha ya habían ametrallado en su casita a un sacerdote, y habían raptado, torturado y abandonado muerto a otro. Los dos vivían en villas miseria. Nosotros habíamos recibido avisos en el sentido de que nos cuidáramos”, escribió Yorio al padre Moura.
Agrega que Jalics habló no menos de dos veces con Bergoglio para hacerle ver el peligro en que esas versiones los colocaban. Según Yorio, “Bergoglio reconoció la gravedad del hecho y se comprometió a frenar los rumores dentro de la Compañía y a hablar con gente de las Fuerzas Armadas para testimoniar nuestra inocencia. [Pero como] el provincial no hacía nada por defendernos nosotros empezábamos a sospechar de su honestidad. Estábamos cansados de la provincia y totalmente inseguros”.
Tenían sus motivos. Durante años, Bergoglio los había sometido a un hostigamiento insidioso, sin asumir en forma abierta las acusaciones en contra de ellos, que siempre atribuía a otros sacerdotes u obispos que, una vez confrontados, lo desmentían. Bergoglio les había garantizado una continuidad de tres años en su trabajo en la villa del Bajo Flores. Pero al arzobispo Juan Carlos Aramburu le informó que estaban allí sin autorización. El aviso les llegó por medio de uno de los fundadores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y de la pastoral villera, Rodolfo Ricciardelli, a quien se lo contó el propio Aramburu. Cuando Yorio lo consultó, Bergoglio le dijo que Aramburu “era un mentiroso” y que empleaba esas “tácticas para molestar a la Compañía”.
La infamia pública
En nuestro intercambio epistolar, Yorio sostuvo que en el clima de miedo y delación instalado dentro de la Iglesia y de la sociedad, los sacerdotes que trabajaban entre los más pobres “éramos demonizados, puestos en sospecha dentro de nuestras propias instituciones y acusados de subvertir el orden social”. En ese contexto fueron sometidos por Bergoglio a “la prohibición e infamia pública de no poder ejercer el sacerdocio, dando así ocasión y justificación para que las fuerzas represivas nos hicieran desaparecer. Se nos podía avisar que había peligros, pero sin frenar las difamaciones de las que los mismos que nos hacían el servicio de avisarnos eran cómplices. Se nos podía alertar de que estábamos señalados y acusados, pero manteniendo en el misterio y la ambigüedad las causales de acusación, quitándonos así la posibilidad de defendernos”.
Una vez que salieron de la Compañía de Jesús, Bergoglio les recomendó que fueran a ver al obispo de Morón, Miguel Raspanti, en cuya diócesis podrían salvar el sacerdocio y la vida. El provincial se ofreció a enviar un informe favorable para que los aceptara. Yorio y Jalics supieron por el vicario y algunos sacerdotes de la diócesis de Morón que la carta del provincial Bergoglio a Raspanti contenía acusaciones “suficientes como para que no pudiéramos ejercer más el sacerdocio”.
–No es cierto. Mi informe fue favorable. Lo que pasa es que Raspanti es una persona de edad que a veces se confunde –se defendió Bergoglio ante Yorio. Pero en su nuevo encuentro con el obispo de Morón, ratificó las acusaciones, según el relato que Raspanti le transmitió a otro de los sacerdotes de la comunidad del Bajo Flores, Luis Dourrón. Yorio insistió entonces con Bergoglio.
–Raspanti dice que sus sacerdotes se oponen a que ustedes entren en la diócesis –arguyó esta vez el provincial.
Otra alternativa posible era que se integraran al Equipo de Pastoral Villera del Arzobispado de Buenos Aires. Su responsable, presbítero Héctor Botán, se lo planteó al arzobispo Aramburu.
–Imposible. Hay acusaciones muy graves en contra de ellos. No quiero ni verlos –le contestó.
Uno de los sacerdotes villeros se quejó ante el vicario episcopal de la zona de Flores, Mario José Serra.
–Las acusaciones vienen del provincial –le explicó Serra.
El propio Serra fue el encargado de comunicarle a Yorio que le habían quitado las licencias para ejercer su ministerio en la Arquidiócesis, debido a que el provincial había informado que “yo salía de la Compañía”.
–No tenían por qué quitarte las licencias. Esas son las cosas de Aramburu. Yo te doy licencias para que sigas celebrando misa en privado, hasta que consigas un obispo –le dijo Bergoglio.
El último intento por conseguirles un obispo que los incardinara lo hizo el sacerdote de la Arquidiócesis Eduardo González. Convocado a la Asamblea Plenaria del Episcopado que comenzó el 10 de mayo de 1976, planteó el caso al arzobispo de Santa Fe, Vicente Zazpe.
–No es posible hacerse cargo de ellos porque el provincial anda diciendo que los echa de la Compañía –sostuvo.
El Equipo de Pastoral Villera envió una carta de protesta a Bergoglio, con copias al nuncio Pio Laghi, Aramburu y Raspanti, que no respondieron. El tiempo se había agotado y pocos días después Yorio y Jalics fueron secuestrados, conducidos a la ESMA y luego a una casa operativa, en la que fueron torturados. Un interrogador con ostensibles conocimientos teológicos le dijo a Yorio que sabían que no era guerrillero pero que con su trabajo en la villa unía a los pobres y eso era subversivo. Su libertad fue negociada por el gobierno a cambio de que el Episcopado recibiera al jefe de Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola, y al ministro de Economía José Martínez de Hoz. Un día antes de esa visita al Episcopado, Yorio y Jalics fueron drogados y depositados por un helicóptero en un bañado de Cañuelas.
Luego de recuperar la libertad Yorio se refugió en una iglesia y luego en casa de su madre. La protección de un obispo era más urgente que nunca. El único que lo aceptó fue Jorge Novak. Cuando comenzaron las razzias en la zona y supo que preguntaban por Yorio, Novak insistió para que saliera del país. “Bergoglio no me quería mandar a Roma, pero por presión de mi familia y de Novak salí. Estaba escondido, porque hubo una orden de Videla de buscarme”, me escribió Yorio en 1999. Cuando reaparecieron en Cañuelas, la entonces monja Norma Gorriarán, de la Compañía de María, visitó a Yorio en casa de su madre. En una entrevista para mi “Historia política de la Iglesia Católica argentina” realizada el 27 de julio de 2006 recordó que estaban pelando arvejas cuando llegó la hermana de Yorio con la información de que lo estaban buscando. “Lo llevé a una casa de monjas en Villa Urquiza donde tuve a Orlando un mes, en una piecita, en la terraza”. Bergoglio le exigió que le dijera dónde estaba Yorio, “aparentemente para protegerlo. Pero no me resultaba creíble”. La religiosa se negó. Bergoglio “temblaba, furioso de que una monja insignificante lo enfrentara. Me señalaba y me decía ‘vos sos responsable de los riesgos que corra Orlando, donde sea que esté’. Quería saber dónde estaba”.
Por último, Laghi le consiguió los documentos y Bergoglio le pagó el pasaje a Roma. “Pero explicaciones sobre lo ocurrido antes no pudo darme ninguna. Se adelantó a pedirme por favor que no se las pidiera, porque se sentía muy confundido y no sabría dármelas. Yo tampoco le dije nada. ¿Qué podía decirle?” Yorio recordó que recién en Roma, el secretario del general de los jesuitas “me sacó la venda de los ojos”. Ese jesuita colombiano, el padre Cándido Gaviña, “me informó que yo había sido expulsado de la Compañía. También me contó que el embajador argentino en el Vaticano le informó que el gobierno decía que habíamos sido capturados por las Fuerzas Armadas porque nuestros superiores eclesiásticos habían informado al gobierno que al menos uno de nosotros era guerrillero. Gavigna le pidio que lo confirmara por escrito, y el embajador lo hizo”.
En cambio Jalics viajó a Estados Unidos y luego a Alemania. Escribió que tenía más resentimiento hacia quien los había entregado que contra sus captores y pese a la distancia “no cesaban las mentiras, calumnias y acciones injustas”. Pero, cuenta en su libro, en 1980 quemó los documentos probatorios de lo que llama “el delito” de sus perseguidores. Hasta entonces los había conservado con la secreta intención de utilizarlos. “Desde entonces me siento verdaderamente libre y puedo decir que he perdonado de todo corazón”. En 1990, durante una de sus visitas al país, Jalics se reunió en el instituto Fe y Oración, de la calle Oro 2760, con Emilio y Chela Mignone. Según la minuta de ese encuentro escrita por Mignone, Jalics les dijo que “Bergoglio se opuso a que una vez puesto en libertad permaneciera en la Argentina y habló con todos los obispos para que no lo aceptaran en sus diócesis en caso que se retirara de la Compañía de Jesús”. Bergoglio dice ahora que cuando Jalics viene al país lo visita. La familia de Yorio tiene una información distinta: es Bergoglio quien lo busca, como parte de su operación de blanqueo.
El funcionario de la Cancillería revela que fue Bergoglio quien le comunicó las acusaciones contra Yorio y Jalics.
______________________
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/143710-46187-2010-04-11.html
EL PAIS › BERGOGLIO SEGUN LOS HERMANOS DE YORIO
“Una persona ávida de poder”
Por Horacio Verbitsky
Graciela y Rodolfo Yorio rechazan las afirmaciones de Bergoglio sobre su hermano Orlando e insisten en su responsabilidad en el secuestro que padeció en 1976 junto con Francisco Jalics. Con su ejemplar de El Jesuita marcado, Graciela afirma que no fueron correos electrónicos enviados a los cardenales en 2005 sino informes de otros jesuitas los que muchos años antes pusieron en conocimiento del Vaticano el comportamiento de Bergoglio.
–¿Cómo lo sabe?
–Cuando presentamos el libro de mi hermano Orlando, Tanteando pactos de amor, conocí a un jesuita amigo de Orlando y que después vino a comer a casa. Yo le pregunté si a él le parecía que un sacerdote con los antecedentes de Bergoglio podía llegar a papa. Me dijo que no me preocupara, que no iba a llegar porque en su dossier figura la historia de Francisco y Orlando.
–¿Cuándo ocurrió ese diálogo?
–Orlando murió en 2000. Al año siguiente hicimos la presentación del libro. ¿En qué año murió el papa?
–En 2005.
–Entonces fue cuatro años antes. No había cónclave ni nada.
–¿Se acuerda el nombre de ese jesuita?
–Juan Luis Moyano.
–Fue viceprovincial de la Compañía después de la dictadura.
–Eso no lo sé. En aquel momento estaba en alguna institución cultural.
Rodolfo Yorio recuerda que su hermano estaba preocupado por los supuestos informes que según le decía Bergoglio había en su contra, pero nunca le permitía verlos. Cuando lo secuestraron, Rodolfo y Graciela tuvieron varias entrevistas con Bergoglio en el Colegio Máximo de San Miguel, de las que no guardan buen recuerdo. Dice Rodolfo:
–En su libro, Bergoglio se presenta como un hombre joven que no podía hacer mucho porque no tenía contactos, pero a mí me consta lo contrario.
–¿Por qué?
–Me dijo que estaba esperando a personal de inteligencia del Ejército y que les haría la consulta sobre Orlando. Al salir, cuando calculé que Bergoglio ya no podía verme desde la ventana, en vez de seguir hacia la ruta me perdí entre los árboles del gran parque. A los 10 minutos llegó un Ford Falcon, del que bajaron tres hombres en uniforme de fajina. Cuando entraron, me fui lo más rápido que pude. Bergoglio tenía vinculaciones importantes.
Pero nunca les dio ninguna información. En uno de esos encuentros los hermanos Yorio le dijeron que cada vez que Orlando y Jalics vieron a un obispo para que los recibiera en su diócesis, les decían que habían recibido malos informes. Graciela recuerda:
–Me dijo que él había hecho informes favorables, hizo ademán de buscarlos para que los viéramos, pero no trajo nada. Otra vez me dijo algo que yo sentí como una amenaza.
–¿Qué fue?
–“Vos cuidate, porque a la hermana de Fulano que no tenía nada que ver la secuestraron y la torturaron”. Si era tan joven y no tenía contactos, ¿cómo pudo ver a Massera y Videla? Mi hermano estaba convencido de que Bergoglio los había entregado, y yo le creo.
Agrega Rodolfo:
–El no podía armar una fuerza de tareas para rescatarlos, no es eso lo que le reprochamos. Pero como responsable que aprobó cada paso que dieron debería haberlos protegido de los rumores, de las calumnias y de las injurias que culminaron con su detención ilegal. Si Bergoglio lo hubiera querido a Orlando se hubiera interesado por él cuando quedó en libertad. Lo único que hizo fue pagarle el viaje a Roma. Nunca hizo ningún contacto, ni telefónico ni epistolar. Tampoco se comunicó con la familia para decir que lamentaba su muerte. Nada.
–¿Por qué cree que no lo quería?
–Creo que le tenía envidia, por la capacidad de Orlando para ver el drama humano en forma directa.
–¿No habría alguna razón política? Orlando compartía puntos de vista de la JP y Bergoglio formaba parte o estaba muy próximo a Guardia de Hierro.
Rodolfo Yorio asiente:
–Sí, claro. En la época de las tres A yo le dije, “si entrás a la jaula del león disfrazado de churrasco, te van a comer. Tenés en contra a Guardia, a Norma Kennedy y a tu jefe, sos candidato a la boleta”. Una Unidad Básica de Norma Kennedy estaba cerca de la capilla de Orlando en la villa. Y los de Guardia le habían quitado su cátedra de Teología en el Salvador, sin explicación. Así se conformó una red de intrigas fundamentada en informes que nadie vio pero que al mencionarlos Bergoglio daban sustancia a los cargos. Orlando sabía que el provincial no lo quería. Bergoglio no mantenía la opción por los pobres y por eso cuestionaba el trabajo pastoral que ellos hacían en la villa.
Graciela está pensativa y retoma en un punto anterior:
–¿Si vio a Massera y Videla como dice, por qué no se lo comentó nunca a mi mamá, si fue varias veces a casa y estábamos tan desesperados como las familias a las que él dice haber ayudado?
Rodolfo agrega:
–Conozco gente que él ayudó. Eso habla de sus dos caras y de su cercanía con el poder militar. Maneja la ambigüedad con maestría. Si los mataban se los sacaba de encima, si se salvaban él los había salvado. Por eso hay gente que lo considera un santo y otros que le tienen terror.
Para Graciela, Bergoglio “trabajó a dos puntas, los alentó para que hicieran esa tarea en la villa y por otro los fue encerrando”.
Rodolfo: –Una característica de la orden es la obediencia. Cada cosa que hicieron fue con su autorización. Es un político, que ama el poder. Orlando era uno de los escollos para que Bergoglio llegara a donde quería llegar.
–¿En qué sentido?
–Tal vez pensó que Orlando podría ser el futuro provincial.
Gaciela acota que Orlando mencionaba a Bergoglio “como una persona ávida de poder”. Los dos hermanos recuerdan que la Compañía de Jesús le ofreció el reingreso a Orlando. La primera vez en Roma, la segunda poco antes de su muerte, cuando atendía una parroquia en el Uruguay.
–¿Y qué pasó?
Graciela: –Dijo que no tenía problemas siempre que se supiera la verdad de lo que había pasado, cuáles eran esos informes que mencionaba Bergoglio, de qué lo acusaban y quién.
Rodolfo: –Desde el derecho interno de ellos para pedirle que se aparte de la orden tiene que haber actos acusatorios, constancias administrativas. Orlando pidió conocerlos pero nunca lo logró.
___________________
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/143711-46188-2010-04-11.html
No sabe, no contesta
Por Horacio Verbitsky
Bergoglio sostiene en su libro que en la Iglesia “se fue conociendo de a poco todo lo que estaba pasando. Al principio se sabía poco y nada”. Vale la pena cotejar esta afirmación con los documentos del Episcopado que aún se mantienen en secreto y con los del gobierno de los Estados Unidos que fueron desclasificados a pedido de los organismos defensores de los derechos humanos.
El 10 de mayo de 1976, se reunió la Asamblea Plenaria del Episcopado. Cada obispo informó sobre lo que ocurrió en su diócesis, de modo que todos tuvieron un panorama nacional preciso, apenas seis semanas después del golpe. El cardenal Raúl Primatesta dijo que en Córdoba se producían despidos arbitrarios y miles de suspensiones en las fábricas, proseguían los secuestros ejecutados por grupos parapoliciales y se desconocía la ubicación de algunos de los muchos presos. También se allanaban parroquias y había un sacerdote detenido. El arzobispo de Santa Fe, Vicente Zazpe, habló de corrupción, torturas policiales y muchísimos presos. El de Neuquén, Jaime de Nevares, contó que el Ejército detenía, torturaba y remitía a cárceles lejanas a personas contra las que no se formulaban cargos, cuyas viviendas saqueaba y destruía. Otras personas estaban desaparecidas, dijo. El obispo de Viedma, Miguel Hesayne, dijo que la Iglesia debía apoyar a los familiares de las personas detenidas-desaparecidas. Lamentó que el Episcopado estuviera dividido y los militares pudieran valerse de unos obispos en contra de otros. Para Hesayne, debía condenarse la tortura, como ofensa a la dignidad humana. Los obispos de Formosa, Posadas y Reconquista, Pacífico Scozzina, Jorge Kémerer y Juan José Iriarte, contaron que también en el otro extremo del país fueron detenidos muchos campesinos sin participación en hechos de violencia y algunos sacerdotes y laicos consagrados, que padecieron maltratos y robos durante los allanamientos. El obispo de La Rioja, Enrique Angelelli, contó que el jefe de la base áerea de El Chamical había interrumpido su homilía durante la misa, una casa parroquial había sido clausurada, varios sacerdotes y religiosas, dos seminaristas e incluso el vicario general de la diócesis fueron detenidos. El propio obispo fue revisado como un reo en un santuario popular.
Según el obispo Carlos Ponce de León en San Nicolás se vivía un clima de terror. Cuando intercedió por varias personas de-saparecidas, el jefe del área de seguridad local, coronel Manuel Saint Amant, le respondió con desdén:
–Voy a hacer desaparecer a todos los que están con usted, y a usted todavía no puedo porque es obispo.
Luego de esas intervenciones y de otras similares de los obispos Antonio Aguirre (San Isidro), Antonio Quarracino (Avellaneda), Jorge Manuel López (Corrientes) y Miguel Raspanti (Morón), la conferencia debatió qué hacer: 19 obispos querían difundir lo que pasaba en el país, pero 38 se opusieron. Por eso, el documento que emitieron, “País y Bien Común”, pidió comprensión hacia el gobierno militar y dijo que era equivocado pretender que los organismos de seguridad actuaran “con pureza química de tiempo de paz, mientras corre sangre cada día”. También consideraba aceptable el sacrificio de “aquella cuota de libertad que la coyuntura pide”. En cambio condenó como pecado “el asesinar, con secuestro previo o sin él, cualquiera sea el bando del asesinado”. Postuló así una improbable equivalencia. El nuncio Pio Laghi recibía información de los diplomáticos occidentales acreditados en Buenos Aires. Cada quince días, funcionarios de 32 países intercambiaban información. El 19 de mayo se confesaron su preocupación: “Si saliera a luz el tratamiento que dan a los prisioneros las autoridades que efectúan los arrestos, la imagen del gobierno argentino sería tan mala como la del chileno, y sólo será cuestión de tiempo que esto ocurra”. Dos años y medio después, el 22 de diciembre de 1978, el secretario de la nunciatura, Kevin Mullen comunicó a funcionarios de la embajada estadounidense que “un oficial de la más alta jerarquía del Ejército había informado a Laghi que durante su campaña antisubversiva las Fuerzas Armadas se habían visto obligadas a ‘encargarse’ de 15.000 personas”.
_______________________
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-47838-2005-02-27.html
Baseotto no está solo
El nuevo libro de Verbitsky resuelve un viejo enigma sobre el rol del cardenal Bergoglio en el secuestro de dos jesuitas. El Silencio. De Paulo VI a Bergoglio. Las relaciones secretas de la Iglesia con la ESMA revela la seducción que Massera, ejercía sobre Paulo VI y la colaboración en el programa de “recuperación” de prisioneros de la Armada, por la cual un campo de concentración funcionó en una propiedad eclesiástica. El obispo castrense Baseotto no está solo.
Por Horacio Verbitsky
Entre el jueves 13 y el viernes 14 de mayo de 1976, fuerzas de la Armada camufladas como si fueran del Ejército, secuestraron de sus domicilios y lugares de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a cinco jóvenes catequistas y a los esposos de dos de ellas. Las mujeres trabajaban en la comunidad eclesiástica de base organizada por varios sacerdotes jesuitas en la villa Belén, del Bajo Flores. Diez días después también fueron secuestrados dos de los sacerdotes, Orlando Yorio y Francisco Jalics. Ambos dependían del provincial de la Compañía de Jesús, Mario Jorge Bergoglio, el actual arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la Argentina.
Su antecesor Juan Carlos Aramburu, fallecido hace pocos meses a los 92 años, le había quitado la licencia para decir misa a Yorio, integrante del equipo de pastoral de villas de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Por eso, la mañana del domingo 23 de mayo de 1976, cuando las tropas irrumpieron en la propia villa del Bajo Flores, quien oficiaba el servicio, en un ranchito que estaba a 50 metros de la casa de Yorio, era otro sacerdote, Francisco Bozzini. Por la ventana Yorio vio pasar una fila de cascos. Más de cien soldados habían bajado de patrulleros policiales y camiones militares. Los jefes de la tropa se trataban con grados del Ejército. Pero los soldados que los acompañaban le dijeron al párroco Rodolfo Ricciardelli que eran infantes de Marina de la ESMA. Coparon la villa y al concluir la misa separaron a ocho catequistas, compañeros de los secuestrados la semana anterior. También a Yorio y a Francisco Jalics, otro jesuita que vivía con él en la villa. Los insultaban y no les daban tiempo a contestar. No les interesaba obtener respuestas:
–¿Qué piensa de Pinochet?
–¿Fue amigo del padre Mugica?
–¿Por qué nos trata mal la gente de la villa?
–¿Ustedes les enseñan eso?
–¿Conocés a esta mujer?
La pobreza espiritual
Les mostraban una foto de la ex religiosa Mónica Quinteiro, una de las secuestradas. Yorio respondió que la conocía desde 1967. Antes de dejar los hábitos “en 1974 organizó en la villa una comunidad de treinta religiosos”, a la que él se sumó. Sin contemplaciones lo metieron en un auto y le colocaron una capucha de lona. Al bajar del vehículo lo llevaron hasta un recinto con una cama en la que lo sentaron y le engrillaron los pies. En ese lugar oscuro y estrecho pasó días. “De tanto en tanto entraban para insultarme y amenazarme. No podía dormir ni me llevaban al baño. Me tenía que hacer encima y no me permitían cambiarme de ropa. Perdí la noción del tiempo. Un día me dieron una inyección que me durmió.” En estado de sopor y pánico escuchó una voz a su lado que musitaba:
–Ay Orlando.
Le pareció reconocer a Mónica Quinteiro.
“Ponían en marcha un grabador y me interrogaban dormido. Me preguntaron por Mónica Mignone y por mi trabajo en la villa.”
–Vos no sos guerrillero pero al vivir en la villa unís a los pobres y eso es subversivo –le dijeron.
Cuando pudieron hablar entre ellos, Jalics le dijo que el 25 de mayo por una ventana abierta pudo escuchar la arenga de una formación militar dirigida al personal de la ESMA. En otro de sus interrogatorios entre sueños, Yorio debió contestar preguntas de un hombre que no era militar. Esa persona culta, con conocimientos de psicología y de la Iglesia, le predicó el Evangelio según Massera:
“Me dijo que yo era un cura idealista pero que mi error era interpretar materialmente las Escrituras al ir a vivir con los pobres. Que Cristo hablaba de pobreza espiritual. Que quedaría libre pero que debía pasar un año sin mostrarme, en un colegio, trabajando en otra clase social, porque había penetración marxista en América latina”.
El sacerdote Francisco Bozzini tomó contacto con la esposa del almirante Horacio Mayorga, a quien conocía de su parroquia, y con varios militares junto a los que había escalado el Aconcagua. Bozzini confirmó así dónde estaban sus compañeros. Cuando se presentó en la ESMA reconoció a varios de los autores del operativo. A través de un oficial envió la comunión a Yorio, quien la recibió en su lugar de cautiverio sin saber quién se la mandaba hasta muchos años después, cuando se encontró con Bozzini en Roma.
Luz verde
“Yo estoy a su popa”, escuchó decir Yorio, de un auto a otro, cuando lo sacaron de aquel lugar y lo llevaron con los ojos vendados a una casa arbolada en la que pasaría los siguientes cinco meses. Hijo de un militar y conocedor de los cuarteles, sabía que así no se hablaba en el Ejército. El jefe de Operaciones de la Armada, almirante Oscar Montes negó que la Armada tuviera a los catequistas, pero reconoció que “a esos capellanes tercermundistas sí, los detuvo la Infantería de Marina. Uno de ellos es muy peligroso”.
–Muy interesante, porque Massera lo niega. Vamos avanzando –celebró Emilio Mignone, padre de otra de las catequistas secuestradas.
Los dos jesuitas permanecieron en una habitación a oscuras, con los ojos cubiertos y encadenados a una cama, que sólo abandonaban para ir al baño. Los interrogatorios continuaron en forma esporádica pero sistemática, a cargo de personas sin estado militar, que venían de tanto en tanto y tenían un conocimiento especializado en las cuestiones de la Iglesia y sus militantes.
Mignone denunció “la siniestra complicidad” eclesiástica con los militares, que “se encargaron de cumplir la tarea sucia de limpiar el patio interior de la Iglesia, con la aquiescencia de los prelados”. Según el fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales, “en algunas ocasiones la luz verde fue dada por los mismos obispos” y lo ejemplifica con la detención de Yorio. “Una semana antes de la detención, el arzobispo Aramburu les había retirado las licencias ministeriales, sin motivo ni explicación. Por distintas expresiones escuchadas por Yorio en su cautividad, resulta claro que la Armada interpretó tal decisión y, posiblemente, algunas manifestaciones críticas de su provincial jesuita, Jorge Bergoglio, como una autorización para proceder contra él. Sin duda, los militares habían advertido a ambos acerca de su supuesta peligrosidad. ¡Qué dirá la historia de estos pastores que entregaron sus ovejas al enemigo sin defenderlas ni rescatarlas!” Bergoglio se encontró muchos años después con Mignone luego de una misa de jueves santo en la Catedral. “Intenté hablarle, pero Mignone tenía una posición tomada y no quiso escucharme”, dice.
Dos versiones opuestas
Alguien que estuvo muy cerca de Mignone en aquellos años, la ex abogada del Centro de Estudios Legales y Sociales Alicia Oliveira, es amiga de Bergoglio, quien apadrinó a sus tres hijos. Su hermana María Susana Oliveira trabajaba con la hija de Mignone y Yorio en la villa del Bajo Flores. Oliveira sostiene que Bergoglio avisó del peligro en ciernes a Yorio y Jalics. “Pero lo desobedecieron. Cuando los secuestraron, Bergoglio averiguó que los tenía la Armada y fue a hablar con Massera. Al día siguiente aparecieron en libertad.”
Un sacerdote de la Compañía de Jesús refutó esa versión: “¿Aparecieron al día siguiente? ¿Quiere decir que esperó cinco meses para reclamar? La Marina no se metía con nadie de la Iglesia que no molestara a la Iglesia. La Compañía no tuvo un papel profético y de denuncia porque Bergoglio tenía vinculación con Massera. No son sólo los casos de Yorio, Jalics y Mónica Mignone, de cuyo secuestro la Compañía nunca formuló la denuncia pública. Otros dos curas, Luis Dourrón, que luego dejó los hábitos, y Enrique Rastellini, también actuaban en el Bajo Flores. Bergoglio les pidió que se fueran de allí y cuando se negaron hizo saber a los militares que no los protegía más, y con ese guiño los secuestraron. Cuando salieron los dejó librados a su suerte, y otros como Miguel Hesayne y Jorge Novak tuvieron que protegerlos”, sostiene el sacerdote.
Bergoglio corrige la cronología de Oliveira. “Lo de los cinco meses no es cierto. Me moví desde el primer día y vi dos veces a Videla y otras dos a Massera, pese a lo difícil que era en ese momento conseguir audiencia con ellos. Me dijeron que no sabían qué había ocurrido y que iban a averiguar. Cuando tuve información de que estaban en la ESMA, pedí una nueva audiencia con Videla y se lo comuniqué. Videla dijo que el Ejército y la Marina tenían comandos separados, que iba a hablar con Massera, pero que no era fácil.”
Un laico que durante la dictadura intervino desde organismos de la Iglesia en la denuncia en el exterior de las violaciones a los derechos humanos, agrega detalles sombríos: “Por los datos íntimos que poseían y las preguntas que le hicieron en la ESMA, Yorio cree que Bergoglio o alguien muy próximo estaba presente en los interrogatorios. Si Yorio se salvó fue porque intervino el Vaticano. Bergoglio fue un entregador y muchos miembros de la Compañía debieron exiliarse. Algunos fueron torturados, como Juan Luis Moyano Llerena, detenido cuando aún era seminarista, quien salvó la vida por gestiones de su padre, que había sido ministro de Economía.”
Orlando Yorio nunca se recuperó por completo. Trabajó en el obispado de Quilmes pero se sentía amenazado y se radicó en el Uruguay, donde murió en 2000. Poco antes evocó su relación con Bergoglio. “No tengo ningún motivo para pensar que hizo algo por nuestra libertad, sino todo lo contrario.” Los dos sacerdotes “fueron liberados por las gestiones de Emilio Mignone y la intercesión del Vaticano y no por la actuación de Bergoglio, que fue quien los entregó”, sostiene Angélica Sosa de Mignone.
Alicia Oliveira cree, en cambio, que su amigo el cardenal Bergoglio les ordenó a los sacerdotes que se alejaran de la villa para preservarlos. “No le obedecieron y los separó de la Compañía.”
Pregúntenle al Provincial
Yorio fue separado de sus cátedras de teología en la facultad de los jesuitas de San Miguel “sin proceso y sin razones académicas, por adherir a la teología de la liberación. Desde San Miguel y el provincialato se hacía correr por debajo, sin darme lugar a defenderme, que yo era comunista, subversivo y guerrillero y que andaba con mujeres. Rumores que llegaban de inmediato a los sectores sociales que en ese momento manejaban el poder y la represión. Francisco Jalics varias veces hizo notar el peligro. En ese sentido advirtió por escrito a varios jesuitas del peligro al que la Compañía me estaba exponiendo, y haciendo notar que el responsable era Bergoglio”.
El húngaro Jalics vive en una casa de oración de Alemania. Una persona que aceptó transmitir algunas reflexiones de Jalics con acuerdo del sacerdote dijo que “durante meses Bergoglio contó a todo el mundo que los dos sacerdotes estaban en la guerrilla. Un obispo le confesó a Jalics que eraBergoglio quien se lo había dicho. Jalics le reprochó que jugara así con la vida de ambos”. Bergoglio lo niega: “Nunca pude haberlos caracterizado como guerrilleros o comunistas, entre otras cosas porque nunca creí que lo fueran”.
Continúa Yorio: “Habíamos ido a vivir a la villa del Bajo Flores con aprobación y con mandato de Bergoglio. Y eso significaba un gran compromiso con mucha gente. Yo tenía 30 catequistas, algunos hoy desaparecidos, estaba comprometido con el grupo de sacerdotes villeros, por nuestra casa pasaban religiosos, sacerdotes y laicos comprometidos con los pobres. Jalics daba retiros espirituales a 500 personas por año. A los pocos meses de habernos enviado a la villa, Bergoglio empezó a decirnos que sobre él pesaban fuertes presiones desde Roma y desde la Argentina para que disolviéramos dicha comunidad y abandonáramos la villa. Como Provincial podría habernos ordenado que saliéramos de allí, pero no quería asumir esa responsabilidad. Quería que nosotros dejáramos nuestros compromisos en forma voluntaria, que asumiéramos abandonar a los pobres, después de darnos el mandato de ir allí. No puedo defenderlos, decía. Sabía que me podían matar, por esa desprotección en que nos dejaba la Iglesia dirigente, como ocurrió con Carlos Mugica y el obispo Angelelli. Por último, Bergoglio vino de Roma con una carta del general de los jesuitas, Pedro Arrupe, quien nos ordenaba que en 15 días dejáramos la villa. Fue a fin de febrero de 1976, el miércoles de ceniza, antes de que comenzara la cuaresma, luego de dos años de tironeo. A Jalics lo trasladaban fuera del país, y debíamos cortar todos nuestros compromisos. Le hice notar a Bergoglio el escándalo y la cobardía que implicaba abandonar de modo tan brusco todo lo emprendido. Me contestó que la solución era que pidiéramos salir de la Compañía. En ese caso él gestionaría que nos dejaran unos meses más en la villa, para poder retirarnos en orden. Entonces le pedimos al General salir de la Compañía, pero nunca llegamos a conocer la respuesta. Para salir necesitábamos un Obispo que nos recibiera y nos protegiera. Pasamos dos meses buscando un Obispo benévolo. Todos nos atendían bien pero pronto venía un aviso de que había graves informes secretos contra nosotros, por lo que no nos podían recibir en sus diócesis. Cuando queríamos saber por qué, nos respondían que le preguntáramos al Provincial”.
Cuando le comunicaron que el cardenal Aramburu había decidido suspenderlos a divinis, Yorio recurrió a Bergoglio. “Me dijo que eran berretines del cardenal, pero que no me preocupara y siguiera celebrando en privado. El viernes el obispo de Morón Miguel Raspanti recibió en su diócesis a otro sacerdote jesuita de nuestro grupo, Luis Dourrón, pero a Jalics y a mí no. El domingo nos chupó la Armada.” Años después, Yorio recibió a través de un canonista un mensaje de Aramburu: “Que él no me había entregado”. Yorio dice que nunca tuvo “indicios para pensar que Bergoglio nos liberó, al contrario. A mis hermanos les avisó que yo había sido fusilado, para que fueran preparando a mi madre. El secretario del vicariato castrense, Emilio Grasselli, les informó a los sacerdotes villeros que ya habíamos muerto”, dice.
A su juicio, Bergoglio “tenía comunicación con Massera, le habrían informado que yo era el jefe de los guerrilleros y por eso se lavó las manos y tuvo esa actitud doble. No esperaban que saliera vivo”. Más aún, sospecha que Bergoglio estuvo presente en la casa operativa de la Armada en la que pasaron varios meses. “Una vez nos dijeron que teníamos visita importante. Vino un grupo de gente. Jalics sintió que uno era Bergoglio”, dice.
–¿Cómo lo sintió? –En esas circunstancias uno hasta reconoce al carcelero por los latidos del corazón.
Cuenta de conciencia
En octubre de 1976, Yorio y Jalics fueron drogados y conducidos en un helicóptero hasta un bañado en Cañuelas donde despertaron rodeados de pastizales. “Fue en vísperas de la reunión del Episcopado con Martínez de Hoz”, dice Yorio. El 16 de julio de 1985, cuando declaró como testigo ante la Cámara Federal que juzgó a Videla, Massera & Cía., Yorio dijo que al recuperar su libertad se escondió en una Iglesia y se comunicó con Bergoglio, a quien por entonces no consideraba cómplice de lo sucedido. Ante los jueces, Yorio también dijo que Bergoglio había hecho gestiones por su libertad ante Massera. “Al salir yo pensaba que era jesuita todavía. Los jesuitas hacemos algo que se llama la cuenta de conciencia, le contamos al superior hasta las cosas más íntimas. Yo lo cumplí hasta último momento, porque creía en Bergoglio. En el interrogatorio en la ESMA me hicieron alusión a que ya no era sacerdote. Al quedar libres, el propio Bergoglio vino a verme y me avisó que no era más jesuita, porque él había hecho el trámite sin necesidad de que yo me molestara, para comodidad mía, que estaba escondido. Pero después en Roma supe que me habían expulsado. Ese día Bergoglio reconoció que una serie de jesuitas había hablado con los obispos para que no nos recibieran pero que él ya lo había arreglado y que había conseguido que un obispo me recibiera.” Era Jorge Novak, en cuya diócesis de Quilmes Yorio estuvo desde entonces, salvo tres años que pasó en Roma. “Bergoglio no me quería mandar a Roma, pero por presión de mi familia y de Novak salí. Estaba escondido, porque hubo una orden de Videla de buscarme. Había razzias.”
Bergoglio afirma que a raíz de “problemas” ocurridos en la comunidad del Barrio Rivadavia, frente a la villa del Bajo Flores, había dispuesto que los sacerdotes debían dejar esa comunidad o la Compañía. En el momento del secuestro Yorio ya no era jesuita, pese a lo cual hizo todas las gestiones para conseguir su libertad, dice.
–¿Por qué debían dejar la villa?
–La villa no, la comunidad jesuita del Barrio Rivadavia. De hecho otros sacerdotes jesuitas siguieron en las villas y la Compañía no se los prohibió.
Los documentos
Bergoglio me hizo llegar algunos documentos que defienden su posición. Uno es un manuscrito de Yorio en el que anuncia su decisión de abandonar la Compañía de Jesús. Otro, fechado el 19 de marzo de 1976 en Córdoba por el Consultor Provincial de la Compañía, padre Luis Totera, dice que Bergoglio les dijo “que tuvieran especial cuidado, que se estaba gestando un golpe militar y que, aunque los padres Yorio y Dourrón no pertenecieran más a la Compañía, les aconsejaba que, de suceder tal evento, por previsión y para mayor seguridad de ellos, vinieran a hospedarse en una casa de la Compañía, donde serían bien recibidos”. Ese documento está fechado cinco días antes del golpe, pero no hay modo de saber si realmente fue escrito entonces o constituye una justificación posterior antedatada.
El último documento es una carta de descargo del provincial argentino al provincial alemán, Juan Hegyi, quien había reclamado al General de la Compañía por lo sucedido con Jalics y Yorio. “Noto que el Padre Jalics (y quizás también el padre Yorio) tiene la impresión de que fueron acusados de alguna forma sobre algunos puntos”, dice Bergoglio en esa nota del 19 de agosto de 1977. Los rumores que han corrido de que “algunos de los padres del grupo habría tenido contactos con los grupos extremistas” le parecen inexactos e injustos. También considera “una ligereza muy grande” la “acusación de falsa doctrina” contra Jalics, ya que sus escritos yclases cuentan con el imprimatur y el nihil obstat eclesiástico y le “hacen bien a la gente”. Concluye con palabras de pesar por los sufrimientos del “buen padre Jalics” en “sus seis meses de detención, siendo inocente” y de comprensión por sus sentimientos por “haber sido sospechoso de contacto con guerrilleros o mala doctrina”.
Cuando Yorio llegó a Roma, “el secretario del general de los jesuitas me sacó la venda de los ojos. El padre Gavigna, colombiano como el provincial posterior Alvaro Restrepo, había estado en la Argentina, fue maestro de novicios, me conocía bien. El me informó que yo había sido expulsado de la Compañía. También me contó que el embajador argentino en el Vaticano le informó que el gobierno decía que habíamos sido capturados por las Fuerzas Armadas porque nuestros superiores eclesiásticos habían informado al gobierno que al menos uno de nosotros era guerrillero. Gavigna le pidió que lo confirmara por escrito, y el embajador lo hizo”.
En el desprolijo y saqueado archivo de la Dirección de Culto de la Cancillería no figura esa correspondencia. Hay en cambio otros documentos que esclarecen la conducta de Bergoglio y que permiten releer bajo una luz distinta todos los anteriores. El 4 de diciembre de 1979, Bergoglio dirigió una nota a la Dirección Nacional de Culto. Jalics debía volver al país desde Alemania para renovar su pasaporte. “A fin de evitar un viaje tan costoso me dirijo al señor Director Nacional de Culto a fin de ver la posibilidad de hacer la renovación desde aquí”, pedía. Dos semanas después el Director de Culto Católico de la Cancillería, Anselmo Orcoyen, “en atención a los antecedentes del peticionante” opinó que “no debe accederse de conformidad a lo solicitado” (subrayado en el original). Adjuntó al memo la carta de Bergoglio, los datos personales de Jalics, fotocopia de su pasaporte y una nota de pocas líneas, en la que Orcoyen también puso su firma. Dice que Jalics tuvo “actividad disolvente en Congregac. religiosas femeninas (Conflictos de obediencia)”, que fue “detenido en la Escuela de Mecánica de la Armada 24/5/76 XI/76 (6 meses) acusado con el Padre Yorio”. Que es “sospechoso contacto guerrilleros”; que “vivían en pequeña comunidad que el superior Jesuita disolvió en febrero de 1976 y se negaron a obedecer solicitando la salida de la Compañía el 19/3, recibieron 2 la expulsión, el padre Jalics no porque tiene votos solemnes. Ningún Obispo del Gran Buenos Aires lo quiso recibir”. Al pie hay dos líneas que terminan con cualquier duda sobre el rol de Bergoglio. “Estos datos fueron suministrados al señor Orcoyen por el propio padre Bergoglio, firmante de la nota, con especial recomendación de que no se hiciera lugar a lo que solicita.”
Las imágenes de Mignone y Alicia Oliveira dejan de contradecirse y se funden en una, documentada y atroz.
__________
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-49534-2005-04-10.htmlpor
Papabilidades
El eventual papa argentino que mencionan especialistas y agencias noticiosas volcaría todo el peso del Vaticano en contra de la revisión de los crímenes de la dictadura. Bergoglio es la personalidad más avasalladora y conflictiva de la Iglesia argentina en décadas, amado y execrado por igual, como testimonia la dividida Compañía de Jesús. El secuestro de cuatro sacerdotes, la distinción académica a Massera y los manejos económicos de la USAL. ¿Es posible un Pontífice de Guardia de Hierro?
Por Horacio Verbitsky
El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, a quien vaticanistas y agencias noticiosas mencionan como uno de los candidatos a la sucesión papal, es la personalidad más avasalladora y conflictiva de la Iglesia argentina en décadas, amado por unos y execrado por otros. Según la fuente que se consulte es el hombre más generoso e inteligente que alguna vez haya dicho misa en el país o un maquiavélico felón que traicionó a sus hermanos y los entregó a la desaparición y la tortura por la Junta Militar en aras de una insaciable ambición de poder. A continuación, la historia secreta de quien, en caso de convertirse en Papa, volcaría todo el peso de la Iglesia en contra de la revisión judicial de los crímenes cometidos durante la dictadura militar, de lo cual ofreció un anticipo esta semana al fustigar a los “progresistas adolescentes” y motivó la respuesta de Néstor Kirchner de que prefería ser adolescente toda la vida a perder sus convicciones. La presencia de Menem y Duhalde en la Ciudad donde se elegirá al Pontífice no vale un voto, pero traduce un deseo. El primero pasó sobres mensuales a los obispos adictos a través de Esteban Caselli y así hasta consiguió que el vocero vaticano Joaquín Navarro Valls rectificara una admonición de Juan Pablo II a su gobierno. El segundo llegó al poder que las urnas le negaron montado en una coalición de obispos, sindicalistas, políticos bonaerenses y hombres de negocios que propiciaban la devaluación de la moneda, propósitos políticos y económicos encubiertos bajo el pomposo nombre de Diálogo Argentino, en la más audaz incursión pública de la Iglesia desde la conclusión de la dictadura. Con Duhalde (cuyo estratega era el ex Guardián Juan Carlos Mazzon) Bergoglio intentó cerrar el capítulo de la revisión por los crímenes de la guerra sucia y acuñó el slogan de la “Memoria completa”.
Conservador popular
Bergoglio reúne en sí dos rasgos que no siempre van juntos: es un conservador extremo en materias dogmáticas y posee una marcada sensibilidad social. Es lo que en la política argentina se conoce como un conservador popular. En privado se autodefine como peronista y su grupo de referencia es Guardia de Hierro, bautizado así en homenaje a la organización paramilitar antisemita rumana del mismo nombre, fundada por Corneliu Codreanu. Desde su emergencia como el nuevo hombre fuerte de la Iglesia argentina la Conferencia Episcopal emitió declaraciones fustigando la corrupción y exaltando “las conquistas sociales y la dignidad de los trabajadores”. Esa línea fue diseñada como vía de escape de los cuestionamientos por la actuación episcopal bajo la dictadura, que se reavivaron en 1995 con la revelación de que la jerarquía eclesiástica había aprobado los métodos bárbaros de ejecución de prisioneros y que los capellanes se encargaban de acallar con parábolas bíblicas los escrúpulos de los oficiales que dudaban de la legitimidad de las órdenes de arrojar a prisioneros indefensos al mar.
Bergoglio trabó contacto con Guardia de Hierro a principios de la década de 1970 y no lo perdió desde entonces. Esto implicó relaciones especiales con el gobierno de la fugaz presidenta María Estela Martínez de Perón y con el representante de la Armada en la Junta Militar que la derrocó, Emilio Massera. Su espectacular irrupción en la década pasada como sucesor del cardenal Antonio Quarracino colocó en la escena pública un debate sobre su personalidad y su conducta que se expresa en una paradoja: fue el primer jesuita en alcanzar el cardenalato y el arzobispado de Buenos Aires y sin embargo carece de toda relación con la Compañía de Jesús, donde su nombre es denostado. Que Quarracino lo haya elegido como sucesor sólo sorprendió a quienes se fijaban en aspectos exteriores: uno era chabacano y hedonista, el otro es culto, sofisticado y austero. Pero desde distintas jerarquías y con años de distancia ambos fueron partícipes del movimiento de renovación del Concilio Vaticano II y tuvieron afinidades con la teología de la liberación, pero abjuraron de ella (y de los compromisos asumidos en consecuencia) cuando la represión castrense desconoció cualquier límite y se volvió incluso hacia el interior de la Iglesia. La conversión de Quarracino se produjo en 1971 durante la dictadura del general Alejandro Lanusse luego de haber afirmado, en mayo de 1968, que “una cierta violencia” era necesaria para “una auténtica y profunda renovación de estructuras, una verdadera revolución social”. La de Bergoglio se produjo al aproximarse el golpe de 1976, cuando disciplinó a la Compañía de Jesús y dejó librados a su suerte a los integrantes que no quisieron abandonar a los sectores populares. Esta historia es un secreto que la gran prensa argentina guarda con tanto empeño como el que puso hace tres décadas en ignorar el método de la desaparición de personas aplicado por la Junta Militar. En cambio los corresponsales de la prensa extranjera tratan de reconstruir la historia para entender al candidato, sobre el que ya se han publicado artículos críticos en medios de Brasil, México y Francia.
Iglesia y dictadura
En su libro Iglesia y dictadura, editado en 1986, cuando Bergoglio no era conocido fuera del mundo eclesiástico, Emilio Mignone lo mencionó como ejemplo de “la siniestra complicidad” eclesiástica con los militares, que “se encargaron de cumplir la tarea sucia de limpiar el patio interior de la Iglesia, con la aquiescencia de los prelados”. Según el fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales “en algunas ocasiones la luz verde fue dada por los mismos obispos. El 23 de mayo de 1976 la Infantería de Marina detuvo en el barrio del Bajo Flores al presbítero Orlando Yorio y lo mantuvo durante cinco meses en calidad de desaparecido. Una semana antes de la detención, el arzobispo Juan Carlos Aramburu le había retirado las licencias ministeriales, sin motivo ni explicación. Por distintas expresiones escuchadas por Yorio en su cautividad en la ESMA, resulta claro que la Armada interpretó tal decisión y, posiblemente, algunas manifestaciones críticas de su provincial jesuita, Jorge Bergoglio, como una autorización para proceder contra él”. Mignone lo cuenta entre los “pastores que entregaron sus ovejas”. Junto con Yorio también fueron secuestrados otros tres jesuitas que trabajaban en la misma comunidad eclesial de base: Luis Dourrón, Enrique Rastellini y Francisco Jalics. “Bergoglio les pidió que se fueran de la villa de Flores y cuando se negaron hizo saber a los militares que no los protegía más, y con ese guiño los secuestraron. Cuando salieron los dejó librados a su suerte, y otros como Miguel Hesayne y Jorge Novak tuvieron que protegerlos”, sostiene un sacerdote jesuita que teme represalias si se conociera su nombre. El propio Yorio, un par de años antes de morir, me dijo que Bergoglio “tenía comunicación con Massera, le habrían informado que yo era el jefe de los guerrilleros y por eso se lavó las manos y tuvo esa actitud doble. No esperaba que saliera vivo”. La polémica posterior es conocida. El cardenal aduce en su descargo que no entregó a los sacerdotes sino que les reclamó que dejaran la comunidad del Bajo Flores para protegerlos porque sabía que la represión sería despiadada. Como no aceptaron, les indicó que debían alejarse de la Compañía de Jesús. Es decir que aun en su versión autoindulgente de los hechos, la suerte de los sacerdotes fue subordinada a la de la institución. Las pruebas que zanjan la discusión se reproducen en estas páginas.
El Papa Negro
Organizada en el siglo XVI por el futuro San Ignacio (el caballero vasco Iñigo López de Loyola), la Compañía de Jesús fue una milicia intransigente al servicio del papado que partió en batalla contra la reforma protestante iniciada por Lutero. Los Ejercicios espirituales en los que sistematizó su devoción fueron un instrumento de acción católica laica en el mundo, que superó el enclaustramiento de la Iglesia medieval. Privilegiando los sacramentos de la comunión y la confesión los jesuitas simbolizaron la obediencia al papado tanto como los protestantes la rebelión. Por una ironía de la historia cuatro siglos más tarde esa fuerza ultraconservadora se convirtió en la vanguardia de la renovación de la Iglesia y del cuestionamiento al integrismo que pretendía someter al mundo moderno a la obediencia del Pontífice. A las tareas clásicas de la Compañía, como la educación, los jesuitas que a mediados del siglo pasado estudiaron teología y filosofía en Roma, París y Lovaina agregaron al apostolado social y la rebeldía contra las injusticias del mundo. Su padre superior, el español Pedro Arrupe llegó a ser llamado El Papa Negro, mientras en toda América florecían los centros jesuitas de estudios económico-sociales. En ese contexto, Bergoglio fue designado Superior Provincial de la Compañía en la Argentina en 1973, el año del regreso de Juan D. Perón al gobierno. Al concluir su período de tres años fue reelecto por otro tanto. “La formación jesuítica lleva 14 años y culmina a los 32 de edad. Bergoglio tenía apenas 36 y era el candidato de la gente más progresista, sin ser revolucionario. Era una época de cambios y Arrupe promovía a los jóvenes”, narra otro sacerdote jesuita, que hace tres décadas fue amigo de Bergoglio y hoy lo considera “un enfermo de poder”.
La Limpieza
En esos años posteriores al Concilio Vaticano II cerca de un tercio de los estudiantes y sacerdotes de la Compañía dejaron la Iglesia, por razones personales, ideológicas o institucionales. “A los nuevos que entraban, Bergoglio les dio un marco de contención más rígido y estructurado. Esto se agudizó después de 1976, cuando su opción se inclinó por lo más tradicional. Esto produjo un tipo de estructura jesuítica diferente a la del resto de América Latina y generó mucho aislamiento de la Provincia argentina” de esa organización, dice el sacerdote. Los jesuitas formados por Bergoglio siguen una línea dogmática tradicional, pero “hacen la pastoral de fin de semana con los pobres. Les infundió una visión sacramentalista, acrítica y muy asistencialista”, añade un sacerdote que lo conoce bien. “Cultiva el bajo perfil. Está honestamente preocupado por los pobres, vive su espiritualidad. Es encantador, conquistador, muy austero, lleva siempre el mismo traje viejo, anda con zapatos gastados, viaja en colectivo y en subterráneo.” Según el sacerdote, Bergoglio “trató de desarmar el centro de estudios de la Compañía, el CIAS, donde estaban los sacerdotes Fernando Storni y Vicente Pellegrini. En la revista que editaban se publicó el artículo de Pellegrini sobre la represión que reprodujo Jacobo Timerman y provocó la clausura de La Opinión”, dice. “Eran unos snobs intelectuales”, desdeñan quienes avalan a Bergoglio. Otro documento que se conserva en el archivo de la Cancillería, producido a principios de la década de 1980 por un servicio de informaciones bajo el título “Nuevo copamiento de los jesuitas argentinos”, afirma que “a pesar de la buena voluntad del padre Bergoglio, la Compañía en Argentina no se ha limpiado. Los jesuitas zurdos se han cuidado por un tiempo. Ahora, con gran apoyo del exterior y de ciertos obispos tercermundistas han comenzado una nueva etapa”.
Al concluir su ciclo como Provincial, Bergoglio fue sucedido por el flamenco belga Andrés Swinnen. Bergoglio asumió como Rector de la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel, por otros seis años, y desde allí siguió influyendo en la Compañía, donde el nuevo Provincial nunca tuvo suficiente consenso como para eclipsarlo. En esos doce años formó una generación de jesuitas, como maestro de novicios y con los libros de espiritualidad que escribió. Luego de un breve paso por Alemania, Bergoglio volvió a la Argentina. Con el fin de la dictadura, su poder se eclipsó y quedó en una atípica relación: sigue siendo jesuita, aunque sin obediencia a la Compañía. En 1985 fue trasladado a una Casa de la Compañía en Córdoba. Personas próximas a él cuentan que allí estuvo virtualmente secuestrado. “Decían que estaba loco y lo tenían encerrado, no le pasaban las llamadas, presuntamente para protegerlo.” Una de las más altas autoridades de la Compañía no niega los hechos, aunque les da una explicación diferente. “Puede ser, no digo que no haya ocurrido así. Los conflictos internos fueron muy serios, tanto por la línea seguida como por el modo de gobierno y por cierto maquiavelismo. Para él, vale todo. Si se estaba tratando de cambiar la orientación de la Compañía, es probable que no le pasaran llamadas de los estudiantes, porque hubiera perturbado ese trabajo de cambio”, admite. El retrato con el que coinciden varios laicos que lo trataron es el de un psicópata seductor e inescrupuloso. En 1985, en lugar de Swinnen fue designado Provincial el presidente de la Conferencia Argentina de Religiosos (CAR), Víctor Zorzín, sucedido seis años después por Ignacio García Mata.
La fractura fue tan marcada que congregaciones que tienen la misma espiritualidad que los jesuitas, como las Esclavas, el Sagrado Corazón, las Hijas de Jesús, o la Compañía de María, que normalmente recurrían a jesuitas argentinos para sus ejercicios espirituales anuales o para sus cursos de teología, comenzaron a invitar a sacerdotes jesuitas de otras nacionalidades. La gravedad del conflicto llegó a tal punto que en 1997, cuando Bergoglio asumió como arzobispo porteño la Compañía decidió no designar como provincial a un jesuita argentino, para evitar roces, sino al sacerdote colombiano Alvaro Restrepo. Pero la Compañía argentina continúa profundamente dividida y Bergoglio aún conserva influencia.
Al describir su personalidad, su ex amigo jesuita dice que Bergoglio es un hombre de gran carisma para relacionarse. “Es capaz de acompañar toda la noche a un cura enfermo. Cuando era coadjutor iba a vivir a las parroquias. Les daba una semana de vacaciones a los curas y él se quedaba en su lugar. Así se ganó al clero joven. No es distante ni hace frías visitas de inspección.” Un obispo que no autorizó que se revelara su identidad, se refería a él en términos muy similares: “Es un hombre muy peligroso. Si tiene un cura enfermo lo va a ver y se queda toda la noche. Un horror. Yo voy de visita pero me quedo diez minutos”. “Bergoglio es el responsable de que la Compañía de Jesús argentina sea retrógrada, espiritualista, conservadora, con una postura cercana al integrismo, lo cual es un caso único en el mundo, donde los jesuitas se destacan por lo contrario”, afirma un estudioso de la Compañía. “Una generación entera de jesuitas fue formada por Bergoglio en el culto a la personalidad, el clientelismo y la obsecuencia. Visita a los curitas y les soluciona problemas, les ofrece una computadora o un viajecito de vacaciones. En todo el mundo los jesuitas son vanguardia, acá trogloditas”, agrega. En pocos días más se sabrá si el Colegio de Cardenales dispone que ese mismo destino le aguarde a la Iglesia Universal y sobre la Argentina caigan las sombras del oscurantismo.
_______________
POR H.A.
TEMA RELACIONADO:
QUIEN LA TIENE MAS GRANDE (CARPETA). ¿PORQUE BORRO LOS ARCHIVOS P/12 CONTRA EL PAPA?