Gils Carbó designó a 18 fiscales afines al kirchnerismo en cargos de todo el país

En lo que constituye el mayor avance del kirchnerismo en diez años para la colonización de la Justicia, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó , designó a 16 fiscales federales de su propia tropa en todo el país. Además, colocó a dos fiscales de primera instancia en Comodoro Py 2002, donde se investigan casos de corrupción que afectan al Gobierno. Las designaciones regirán a partir del 2 de febrero.

La movida incluyó el nombramiento de otros dos fiscales más de probada cercanía al kirchnerismo ante la Cámara Federal porteña que tendrán poder para dejar que avancen o bloquear investigaciones de corrupción. Actuarán en las nuevas causas y las ya existentes que no tengan aún fiscal de Cámara asignado, pues los expedientes viejos se sortearán entre los nuevos funcionarios nombrados, según las modificaciones aprobadas en el Congreso al convertir en ley el nuevo Código Procesal Penal.

La Asociación de Magistrados advirtió que tal despliegue de poder «podría encubrir la intención de controlar las investigaciones penales existentes, especialmente las que tienen como sujetos imputados a funcionarios públicos por hechos de corrupción».

Las decisiones de Gils Carbó se materializaron en 16 resoluciones firmadas ayer, último día hábil de 2014, en las que además llamó a concurso para cubrir los cargos que ocupó con suplentes. Las medidas incluyeron la decisión de apartar al fiscal Guillermo Marijuan de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (Ufises), que había criticado a la procuradora por sus nombramientos

Los nuevos cargos fueron contemplados en el Código Procesal Penal, que aún no está en uso y no cuenta con las leyes de implementación. Los nuevos funcionarios no tienen personal, presupuesto ni oficinas. En algunos casos ya se alquilaron edificios y en otros se comprarán lugares, dijeron en la Procuración.

La mecánica de Gils Carbó para cubrir los cargos fue valerse de fiscales a los que el Senado les dio acuerdo para otras jurisdicciones y desplazarlos horizontalmente como subrogantes en estos nuevos lugares. Ya lo había realizado con otros fiscales. La ley prevé designar 1713 funcionarios en todo el país.

Los 16 fiscales nombrados tienen el cargo de fiscal general. En la ciudad de Buenos Aires fueron nombrados dos fiscales ante la Cámara Federal que estarán a la par de Germán Moldes, el único que ocupaba ese lugar sin alinearse con Gils Carbó. El puesto es clave, pues deben sostener las apelaciones de los fiscales de primera instancia contra las decisiones de los jueces si deciden archivar expedientes o sobreseer imputados. Si desisten, el caso se cae.

Los que acompañarán a Moldes son Miguel Ángel Osorio, ex fiscal de primera instancia de confesa convicción kirchnerista, ascendido a un tribunal oral aún no conformado y el ex fiscal de Bahía Blanca Miguel Palazzani, que trabajó en casos de lesa humanidad, temas de medio ambiente y pueblos originarios.

En primera instancia, en Comodoro Py, fue desplazado el fiscal Jorge Taiano de la suplencia que realizaba en la Fiscalía N° 5, que ocupó el fallecido Luis Comparatore. El cargo es clave pues allí tramita la causa por Papel Prensa. En esa fiscalía fue nombrado el suplente Leonel Gómez Barbella, de Justicia Legítima, y con acuerdo del Senado para fiscal en General Pico, La Pampa, en una fiscalía aún inexistente.

En Comodoro Py 2002 también fue designado Juan Pedro Zoni, en reemplazo de Gerardo Di Masi, que ascendió. Zoni juró anteayer como fiscal de Santiago del Estero y viene de la fiscalía antilavado que creó la procuradora. El tercer subrogante que nombró Gils Carbó en Comodoro Py es Diego Iglesias, ex secretario federal. Los nombramientos se completan con Francisco Maldonado, designado subrogante ante la Cámara Federal de Mendoza; Enrique Senestrari, que investigó a la policía antidrogas y complicó a allegados al gobernador José Manuel de la Sota, fue puesto en Córdoba; Jorge Bonvehi, de La Pampa, fue designado en Bahía Blanca; Rodolfo Molina y Hernán Schapiro fueron nombrados en La Plata. Schapiro, de Justicia Legítima, juró el año pasado.

En Rosario, fue designada Adriana Saccone, quien persiguió a los policías santafecinos involucrados en un caso de drogas, y Marcelo García Berro -de Justicia Legítima y quien acusó a José María Campagnoli en su fallido jury- fue designado en San Martín. Diego Velasco fue designado subrogante en Tucumán, Carlos Amad, de Justicia Legítima, en Salta. En Capital, ante la Cámara del Crimen, fueron nombrados los fiscales Sandro Abraldes y Fernando Fiszer. Está previsto que se designe a un nuevo fiscal general ante la Cámara en lo Penal Económico.

Fuente: La Nación

La Corte rechazó el per saltum en el caso de Clarín y se mantiene la cautelar

El máximo tribunal declaró inadmisible el recurso de la Afsca debido a que fue mal presentado; así, el Gobierno no podrá avanzar con la adecuación de oficio del multimedios
Por Paz Rodríguez Niell

El Grupo Clarín cierra el año con un fallo que le da tranquilidad en su pelea con el Gobierno: la Corte Suprema rechazó ayer el per saltum que había presentado la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) para ejecutar la adecuación de oficio del grupo a la ley de medios.

El Estado pretendía, a través del per saltum, que la Corte Suprema revocara una medida cautelar que hoy le impide a la Afsca avanzar con la liquidación de los activos del multimedios.

El máximo tribunal no se pronunció sobre el tema en discusión -es decir, no opinó sobre si la cautelar era válida o no-; directamente declaró inadmisible el recurso. El fallo, de una carilla y media, lleva las firmas de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda. Ayer, en su último día como miembro de la Corte, Raúl Zaffaroni participó de la reunión, pero no votó en este expediente.

El argumento del tribunal para rechazar el recurso fue que había sido mal presentado. Que no cumplía con el «recaudo de fundamentación autónoma» previsto en la ley que rige cómo debe plantearse un per saltum.

Según el máximo tribunal, el Estado omitió «todo relato de los antecedentes fácticos y jurídicos» del caso. Y estas «graves inobservancias» le impedían a la Corte «verificar suficientemente» si se daban o no los requisitos excepcionales que deben cumplirse para que el máximo tribunal admita el caso vía per saltum; es decir, saltándose la instancia de la Cámara, tribunal al que le corresponde revisar las decisiones de los jueces de primera instancia.

El Gobierno ya no puede subsanar los errores que la Corte le adjudica a su escrito y, por ende, el per saltum cayó.

Si, en cambio, el máximo tribunal hubiera admitido el tema a estudio, ése hubiera sido un mal escenario para el Grupo Clarín, porque la sola decisión de admitir un caso así tiene «efectos suspensivos» sobre la decisión cuestionada; es decir, la Afsca hubiera podido empezar de inmediato a liquidar los activos y a forzar la adecuación, advirtieron ayer fuentes del tribunal.

CAUTELAR VIGENTE

En la práctica, lo que hace la decisión de ayer es mantener vigente la medida cautelar dictada por el juez en lo civil y comercial federal Horacio Alfonso el 9 de diciembre pasado, que le garantiza al Grupo Clarín que mantendrá por el término de seis meses todas sus señales de radio y televisión.

Esa cautelar será revisada ahora por la Cámara. En paralelo con el per saltum, la Afsca, que dirige Martín Sabbatella, apeló para seguir el camino ordinario y buscar que los camaristas revoquen la medida de Alfonso. También el Grupo Clarín presentó un recurso; en su caso, lo que objetaron sus abogados fue el plazo de seis meses que el juez le fijó a la cautelar.

Como por ahora no se habilitó la feria para tratar este expediente, en principio todo quedará pendiente para febrero.

La ley de medios fue aprobada en 2009. En octubre de 2013, después de una larga pelea judicial, la Corte Suprema la declaró constitucional. Entonces, el Grupo Clarín se acogió a la adecuación voluntaria que prevé la norma y aceptó dividirse en seis unidades de negocios independientes.

Sin embargo, este proceso de adecuación voluntaria a la ley de medios se interrumpió cuando la Afsca decidió avanzar con una adecuación de oficio, un trámite en el que es el Estado -y no ya el multimedios- el que decide qué bienes deben venderse, los tasa y los subasta.

El argumento del Gobierno fue que había detectado conexiones que violaban la ley: que en dos de las seis unidades de negocios propuestas por el grupo aparecían mencionados abogados que, fuera de esas empresas, tenían vínculos empresariales, y que accionistas de Clarín aparecían en sociedades comerciales cuya propiedad compartían con esos mismos abogados.

Contra esta decisión del gobierno nacional, el juez de primera instancia Horacio Alfonso dictó una medida cautelar que suspendió durante seis meses el proceso de adecuación de oficio dispuesto por la Afsca. Según el magistrado, la decisión de Sabbatella había sido «sorpresiva», «irrazonable» y «desproporcionada». Además, el juez sostuvo que se había adoptado sin cumplir con los procedimientos que establecía la ley.

Fue en contra de esa decisión que la Afsca se dirigió la semana pasada a la Corte Suprema con el recurso de per saltum que ayer, en su última reunión del año, los jueces supremos rechazaron.

NO AUTORIZAN A DESALOJAR A LAN DE AEROPARQUE

La Corte Suprema rechazó ayer un recurso del Gobierno para desalojar a LAN Argentina del hangar que ocupa en el aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires.
El Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) había presentado un recurso de queja para que la Corte revisara y revocara una medida cautelar que impide el desalojo de la línea aérea, pero la Corte lo rechazó.
El Orsna había dado por extinguido, a partir del 1° de agosto de 2013, el contrato que vinculaba a LAN con Aeropuertos Argentina 2000. En consecuencia, la había intimado a entregar en 10 días las instalaciones que ocupaba en el Aeroparque. Pero la firma obtuvo una medida cautelar que le ordenó al ente regulador que se abstuviera de interferir con el normal uso, goce y explotación del hangar por seis meses. Esta medida, a su vencimiento, fue prorrogada por idéntico plazo.
El tribunal no analizó el fondo de la cuestión por tratarse de una sentencia definitiva. El juez Raúl Zaffaroni desestimó el planteo.

Fuente: La Nación

Cuáles fueron los proyectos de ley que no avanzaron en 2014

Código Penal, despenalización del consumo de drogas, modificación de Ganancias, estatuto para los call centers. Un repaso de las iniciativas que no lograron el consenso suficiente para aprobarse en 2014.

 

Algunos fueron pedidos por la Casa Rosada. Otros corresponden a importantes figuras del kirchnerismo. Y también los hubo con el apoyo unánime del arco opositor. Pero por algún motivo, un conjunto de proyectos de ley de notable trascendencia no lograron el consenso suficiente para aprobarse en 2014.

La lista es amplia y variopinta. Va desde la reforma integral del Código Penal, pasando por la despenalización del consumo de drogas, hasta la modificación del Impuesto a las Ganancias.

En algunos casos, las iniciativas fueron frenadas por el Poder Ejecutivo. Otras no avanzaron por falta de consenso entre los propios legisladores. Y las más polémicas de la oposición no pasaron la barrera de la tropa oficialista.

En la Cámara de Diputados, el kirchnerismo apeló a las sesiones especiales, esto es, con temario predeterminado, para impedir el tratamiento de proyectos adversos. Con todo, los opositores intentaron sesionar por cuenta propia a sabiendas de que no tendrían quórum. La idea: “presionar” al Gobierno.

Semanario Parlamentario ofrece un repaso de las leyes que podría haber sancionado el Congreso en 2014, de no haber contado con una relación de fuerzas en su contra.

Código Penal. Ni el oficialismo ni los integrantes opositores de la comisión multipartidaria que redactó el ante-proyecto pensaban que la propuesta iba a quedar envuelta en un escándalo que frenó su tratamiento parlamentario. De hecho, ni siquiera entró al Congreso pese al anuncio de la presidenta en marzo.

Con el envión que le proporcionó su triunfo electoral en provincia de Buenos Aires, el diputado Sergio Massa inició una campaña para desprestigiar la iniciativa por su excesivo “garantismo”. Pronto se sumaron sectores de la UCR y del Pro, que dejaron en soledad a sus representantes en la comisión redactora; de ahí en más, la discusión se tornó en una disputa por la interpretación del texto. Con todo, el Gobierno perdió la capacidad de direccionar el sentido del debate y mandó a discutir el proyecto a las universidades.

La reforma formaba parte de la agenda legislativa del Gobierno para 2014. Se propone reformar de manera integral el código de 1921, con cambios que van desde la eliminación de los conceptos de reincidencia y peligrosidad, la tipificación de delitos vinculados a la contaminación del medio ambiente y la sustitución de identidad por correo electrónico, hasta el establecimiento de una pena máxima de 30 años.

Despenalización del consumo de drogas. ¿Prueba de ensayo? Un domingo de septiembre el titular de la Sedronar, el padre Juan Carlos Molina, anunció la presentación de proyectos para “no criminalizar” el consumo de drogas y regular las publicidades de bebidas alcohólicas.

Como era de esperar, se levantó una tormenta tropical con voces a favor y en contra desde todos los ámbitos de la sociedad, en el marco del debate sobre la inseguridad, el narcotráfico y los problemas de adicciones en nuestro país. Pero a un mes del anuncio, el jefe de Gabinete descartó el tema de la agenda oficial.

Impuesto a las Ganancias. En línea con el reclamo de las centrales sindicales, el arco opositor intentó sin éxito sesionar para modificar distintos aspectos del Impuesto a las Ganancias: desde su eliminación, pasando por la suba del mínimo no imponible y su actualización automática por inflación, hasta la deducción de alquileres de viviendas del tributo.

Todas las convocatorias fracasaron por falta de quórum, cuando ni si quiera la oposición tuvo asistencia perfecta. Entonces, se reconoció que la idea era “presionar” al Gobierno. De haber sesionado, el debate hubiera desatado un caos por la falta de consensos sobre el tema.

Estatuto para teleoperadores. Cuando el Senado y la Cámara de Diputados habían logrado firmar sendos dictámenes, el Ejecutivo ordenó frenar el debate y el tema jamás volvió a mencionarse. Los proyectos -uno del líder de La Cámpora, el “Cuervo” Larroque- buscan mejorar las condiciones de trabajo de los empleados de los “call centers” privados y establece límites a la jornada laboral. No obstante, desde el Ejecutivo confiaron a Parlamentario que se está trabajando en una propuesta “superadora”. Veremos…

Reforma electoral. Siempre con una idea para los próximos comicios, el diputado nacional y apoderado del Partido Justicialista, Jorge Landau (FpV), presentó un proyecto en octubre para crear la “Escuela de Capacitación y Educación Electoral”, la “figura de delegado electoral” y evitar irregularidades en los comicios como “el faltante” o “robo” de boletas… Jamás llegó a tratarse en comisión.

Reforma penitenciaria. La reforma de la Carta Orgánica del Servicio Penitenciario Federal (SPF) era otra de las metas contempladas en la agenda legislativa del Ejecutivo presentada en enero, algo ratificado por el jefe de Gabinete en sus informes ante el Congreso.

Desde el oficialismo explicaron a Parlamentario que la iniciativa se frenó por “diferencias” que surgieron al interior del Gobierno, motivadas por la alteración de los titulares del SPF y “errores de gestión”. La reforma era promovida por Víctor Hortel pero pasó a revisión con la llegada de Alejandro Marambio y la alteración en la “corriente de políticas públicas” para el área. Sin embargo, un nuevo cambio de autoridades dejó al proyecto en el limbo y la fuga de presos pasó a concentrar la atendió del SPF.

Acuerdo con Irán. Cristina Kirchner reconoció en marzo el fracaso del pacto para reactivar la investigación del atentado a la AMIA y pidió propuestas alternativas. Pero como sucedió con Ganancias, la oposición tampoco pudo sesionar para derogar el acuerdo o crear una comisión investigadora en el Congreso.

La idea de habilitar el juicio en ausencia, analizada en comisión, generó divisiones en los partidos, juristas y la comunidad judía. El oficialismo rehuyó de ambos debates.

Ley Antiterrorista. Otra de las propuestas derogadoras con gran consenso en la oposición, reactivada por su aplicación a un periodista santiagueño. Logró dictamen de comisión pero jamás bajó al recinto. El massismo impulsó una reforma parcial y le reprocharon haber apoyado la ley antes de su conversión.

Ley de Alcohol Cero. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció en mayo de 2013 un proyecto de tolerancia cero de alcohol en sangre para conductores en rutas nacionales. Tras varios reclamos al Congreso, logró que se tratara en comisión recién en noviembre pasado. Aunque parecía que la ley podría salir este año, la propuesta no reunió el consenso necesario en el Senado. ¿Lobby de los empresarios?.

Legalización del aborto. Cada vez son más los diputados que se animan a firmar el proyecto que legaliza la interrupción del embarazo hasta los tres meses de gestación. Este año, el nuevo récord de firmas logró un debate en comisión, cuando había trascendido que la presidenta Cristina Kirchner habilitó a sus legisladores a avanzar con el tema “en caso de tener los números”. A pesar del ruido no hubo dictamen y el oficialismo dejó en público sus diferencias internas.

Regulación de la protesta social. Lo pidió Cristina en marzo pero no hubo consenso entre los legisladores. La Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados debatió los proyectos en varias reuniones pero el kirchnerismo se negó a avanzar con un proyecto en soledad.

Las propuestas van desde la creación de una comisión de mediación entre protestantes y autoridades, la amnistía para imputados, procesados y condenados, hasta la regulación de los lugares de manifestación. Hubo resistencia por parte del secretario de Seguridad, Sergio Berni.

parlamentario.com

Como en los viejos tiempos, Menem salvó a CFK con el quórum

En una suerte de remake de los viejos tiempos, el kirchnerismo consiguió gracias a Carlos Menem convertir en ley el proyecto que habilita la elección directa de los legisladores al Parlamento del Mercosur (PARLASUR), que se planea aplicar el año próximo, en simultáneo con las elecciones presidenciales.

El proyecto, que según la oposición busca darle impunidad a Cristina Kirchner, fue aprobado por 37 votos afirmativos, del oficialismo y sus aliados, contra solo 12 votos negativos, en una sesión especial convocada para tratar el tema.

Allí, como se dijo, el oficialismo contó con la presencia del ex presidente Menem para alcanzar el quórum necesario. También ayudaron el sindicalista petrolero y senador por el Movimiento Popular Neuquino Guillermo Pereyra, su compañera de bancada Carmen Crexell y el correntino del Frente para Todos José Roldán.

La ley dispone la elección de 43 parlamentarios en un sistema mixto, de los cuales 24 serán uno por cada provincia y la Capital Federal y otros 19 en forma separada al tomar el territorio nacional como distrito único. Desde la oposición, las pocas voces que se escucharon fueron en contra de la iniciativa aunque con el argumento de que se trata de una reforma de la ley electoral, pero cada uno de los oradores destacó su acuerdo con la integración regional.

El radical Angel Rozas rechazó la propuesta oficialista y planteó que su bancada iba a impulsar un dictamen en minoría, al tiempo que expresó el acuerdo de su partido de estirar los plazos para la elección de los legisladores al 31 de diciembre de 2020.

«La revisión y modificación de una ley electoral para nosotros fue sorpresiva», dijo Rozas, apuntó que «al analizar las razones para impulsar en 2015 la elección de parlamentarios del Mercosur, no podemos compartir la decisión apresurada del gobierno nacional» y cuestionó que se trata de «oportunismo electoral».

A su vez, el jefe del Frente Cívico de Córdoba, Luis Juez, coincidió con el radical al apuntar que, en verdad, se trata de «una picardía del oficialismo» de avanzar en «una modificación de la ley electoral» e ironizó al sostener que desde el kirchnerismo se piensa: «Tenemos un naipe en el mazo, que no podemos jugar, que es la que más votos junta y se llama Cristina Kirchner». En ese sentido, desafió con su estilo habitual: «No nos vengan a contar que esto que se pretende realizar tiene la finalidad darle mayor calidad institucional al Mercosur».

«No voy hablar de los fueros, porque sería una chicana política, pero no voy a admitir que esto es para darle mayor calidad parlamentaria al Parlasur», insistió y dijo que el oficialismo encontró «un vericueto para ordenar el armado electoral en un proceso que no corresponde».

periodicotribuna.com.ar

Sospechas de filtraciones en la fiscalía que investiga a Milani

La defensa del militar recusó al fiscal Brito antes de que pidiera que fuera citado a declarar por la desaparición de Ledo; habría recibido información anticipada.

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- ¿La infidencia de un colaborador o un trabajo de espionaje de los servicios de inteligencia del Estado? Esa pregunta se hacen todos en los tribunales federales locales para intentar comprender cómo fue que la defensa del jefe del Ejército, César Milani , recusó al fiscal Carlos Brito antes de que éste pidiera que fuera citado a declarar por la desaparición del soldado Alberto Ledo.
El fiscal elevó el pedido de indagatoria y acusó al militar de haber encubierto el homicidio de Ledo y de haber falsificado el acta sobre su supuesta deserción, el lunes 22 de diciembre, horas después de que fuera presentado el planteo de recusación en su contra «por temor a la falta de objetividad».

Una semana antes, el 15 de diciembre, la defensa de Milani ya había formulado un reclamo para que se excluyera como prueba la documentación supuestamente falsificada en 1976 por el hoy jefe del Ejército en la que se hizo figurar como «desertor» a su asistente Ledo, cuando en realidad se trató de una desaparición. Según argumentaron los defensores en el escrito que presentaron ante el juez federal Daniel Bejas, que lleva adelante la causa, el sumario no puede ser tomado como prueba válida por tratarse de una copia certificada del original, que nunca apareció.

Los planteos de la defensa de Milani sorprendieron a los investigadores, debido a que atacaron los principales puntos del dictamen del fiscal federal antes de que sea presentado. Lo que más extrañó a las autoridades es que los defensores del militar hayan objetado recién ahora esa documentación, cuando estuvo incorporada al expediente desde su inicio.

Fuentes judiciales confiaron a LA NACION que el 13 de diciembre Brito se reunió en un bar de esta ciudad con uno de sus más cercanos colaboradores para repasar aspectos del dictamen. En la Justicia local no descartan la posibilidad de que haya existido una filtración sobre las actuaciones que venía realizando el fiscal desde hace tiempo. También hay sospechas de que podría tratarse de un caso de espionaje.

Ayer, en una audiencia con el juez Bejas, Brito rechazó la recusación en su contra. Hasta el cierre de esta edición, el juez federal no había notificado su decisión respecto de los planteos ni había definido si el tema será habilitado como asunto de feria, ante el inminente receso de enero. Fuentes judiciales estimaron que Bejas postergaría la toma de decisiones para febrero de 2015.

Tal como informó ayer LA NACION, en caso de que Bejas acepte la recusación de Brito, la investigación quedaría en manos del fiscal federal Pablo Camuña, vinculado a La Cámpora, quien solicitó el archivo de la primera causa iniciada en Tucumán contra Milani por su presunta participación en crímenes de lesa humanidad. Además, si el magistrado hace lugar al pedido de la defensa y declara nula la copia del acta firmada por Milani, la causa quedaría prácticamente cerrada.

Según fuentes de la investigación, el fiscal tiene decidido apelar cualquier resolución contraria a su pedido para que Milani sea citado a declarar por el encubrimiento del asesinato de Ledo.
Nuevas pruebas

El peronista disidente Enrique Romero presentó ayer ante el fiscal Brito documentación que probaría que el soldado riojano Ledo había sido «marcado» por los agentes de inteligencia del Ejército un año antes de su desaparición. La prueba documental también confirmaría que Milani habría participado del denominado Operativo Independencia, entre fines de 1975 y principios de 1976, al mando del fallecido represor Antonio Domingo Bussi.

El expediente, que ya había sido aportado a la Justicia en 2010 por Eduardo Luis Duhalde, ex secretario de Derechos Humanos, incluye el listado de los oficiales que integraban el Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 (inteligencia militar) de La Rioja. Entre esos nombres, figuran el entonces subteniente Milani y su superior, Esteban Sanguinetti, a quien Bejas procesó en julio de 2013 por el crimen de Ledo.

«De esta documentación surge que Milani y Sanguinetti sabían perfectamente que Ledo pertenecía a los grupos armados estudiantiles de Montoneros aun antes de que fuera incorporado para cumplir con el servicio militar obligatorio, en 1976, que es cuando lo hicieron desaparecer en Tucumán. Ya lo habían condenado a muerte», explicó Romero a LA NACION.

La prueba aportada por Romero no fue incorporada en el expediente que tiene el fiscal Brito porque está referida a hechos ocurridos durante el Operativo Independencia, cuya investigación estuvo a cargo de Camuña, quien sugirió el archivo de esa causa por considerar que no había pruebas contra Milani.

lanación.com

La deuda externa pública aumentó en más de 5.000 millones de dólares en un año

El Indec comunicó que los compromisos en moneda extranjera del sector público se elevaron a fines del tercer trimestre a 74.886 millones de dólares. La deuda externa privada bajó en 175 millones de dólares.

«La deuda externa bruta total a fines de septiembre de 2014 se estimó en 145.366 millones de dólares, con una reducción de 1.747 millones respecto del trimestre anterior», indicó el organismo oficial de estadística.

Sin embargo, pese a la predicada política de desendeudamiento, en comparación con un año atrás los compromisos con el resto del mundo en divisas se elevaron en 5.087 millones de dólares, y se localizaron exclusivamente en el sector público nacional.

La deuda del sector público no financiero y BCRA estimada en el trimestre en u$s74.886 millones, se redujo respecto del trimestre anterior en u$s2.186 millones (3%) debido a las cuentas, bonos y títulos públicos, y acreedores oficiales, incluyendo amortizaciones con el Club de París por 641 millones. Pero respecto de doce meses se amplió en 5.257 millones de dólares, tras los acuerdos celebrados para regularizar el default con más de una decena de países desarrollados y resarcir a Repsol por la confiscación de sus tenencias accionarias en YPF.

Aumentó la deuda externa del sector público y bajó la privada

Por el contrario, y pese al cepo cambiario, el sector privado no financiero redujo su endeudamiento con el exterior a 67.385 millones de dólares, como consecuencia de la retracción de las inversiones productivas y las dificultades para acceder a nuevo crédito en un contexto recesivo y con severas restricciones a la salida de capitales, según se desprende del informe sintético de la balanza de pagos al cierre del tercer trimestre.

El saldo de la cuenta corriente volvió a signo negativo, con 736 millones de dólares, pero fue más de 1.000 millones inferior al que había mostrado un año antes.
infobae.com

Argentina tendrá 43 diputados más

Con la incómoda presencia del senador y ex presidente, cuyo desafuero está pendiente, Carlos Menem y el apoyo del mendocino que representa a Neuquén Guillermo Pereyra, el oficialismo consiguió el quorum y los votos para avanzar con la elección de diputados al Parlamento del Mercosur (Parlasur).

El debate fue escaso y la iniciativa fue aprobada con 37 votos a favor y 12 en contra en la última sesión del año, en una fecha que fue considerada «insólita» por la negativa de la oposición a dar los dos tercios necesarios para habilitar el debate hace dos semanas.

 Por un acuerdo refrendado por el Mercosur, a la Argentina le corresponden 43 bancas, mientras que 75 pertenecen a Brasil, 33 a Venezuela y 18 a Uruguay y Paraguay –el único país hasta ahora en elegir sus parlamentarios regionales de manera directa-.

De acuerdo a la ley sancionada este lunes, nuestros 43 diputados se votarán en las próximas elecciones presidenciales, lo que generó especulaciones por una posible candidatura de Cristina Kirchner para apuntalar al candidato de su fuerza. Se agrega que la misma oportunidad tendrían referentes opositores, como Julio Cobos, para tener una salidas exitosa de candidaturas presidenciales que no cuajan en el electorado.

La coincidencia de ambos comicios fue una de las críticas principales de la oposición, que exigió que los legisladores del Parlasur sean electos el Día del Mercosur Ciudadano, una fecha única para todos los países miembro que aún no fue establecida.

“Ninguno discute la importancia de la integración regional; lo que sí discutimos es la forma en que se está llevando adelante”, aclaró al igual que Luis Juez (Fte. Cívico), quien indicó que “nadie discute el Mercosur, estamos discutiendo una ley electoral”.

mdzol.com

«Cada vez que Milani llegaba, sacaban a algún compañero para que lo torturen»

EL MILITAR DE CRISTINA

Un amigo del conscripto Ledo, desaparecido mientras era asistente del hoy jefe del Ejército, dijo que se dieron cuenta de que Milani “nos estaba marcando”.

Un compañero del conscripto desaparecido Alberto Ledo durante la dictadura complicó más a César Milani al confirmar que era “asistente directo” del hoy jefe del Ejército y contó que «conversando con Ledo nos dimos cuenta que nos estaba marcando».

Álvaro Illanes afirmó que «Milani siempre dirigíaa la mirada hacia Ledo y hacia mi». El amigo del ex soldado Ledo aseguró que «cada vez que llegaba Milani sacaban a algún compañero para que lo torturen».

En declaraciones a las radios Continental y Rock&Pop, Álvaro Illanes señaló que “muchos acá en La Rioja se hicieron los desentendidos con lo que pasa».

Y sumó que «en la Justicia tucumana durmieron la causa».

El fiscal federal de Tucumán, Carlos Brito, pidió días atrás al juez Daniel Bejas la declaración indagatoria del jefe del Ejército, teniente general César Milani, por encubrimiento y falsedad ideológica en la causa por la desaparición del soldado Alberto Ledo en esta provincia durante el Operativo Independencia.

El fiscal sostuvo que ya hay prueba suficiente para que Milani explique por qué firmó, como el rango de subteniente, un acta falsa que decía que Ledo había desertado mientras cumplía funciones como su asistente en la zona de operaciones de Tucumán en 1976.

Varios testigos afirmaron que en esa época Ledo era el asistente personal del entonces subteniente Milani; entre ellos, Álvaro Illanes quien hoy dio más precisiones sobre el accionar de Milani en tiempos de la dictadura militar.

clarin.com

«Chabay» Ruiz estuvo escondido en Pinamar y ahora se fugó a Brasil

El ex intendente acusado de violación habría cambiado su aspecto durante los días que estuvo en la costa bonaerense.
El ex intendente de La Banda, Héctor «Chabay» Ruiz, logró ayer escapar nuevamente de la policía y ahora se sospecha que continúa sus días como prófugo en Brasil, con lo que la Justicia santiagueña ahora podría pedir la captura internacional.

NOTICIAS RELACIONADAS
27.12.2014″Chabay» Ruiz lleva trece días prófugo y ya suma tres denuncias por violación
11.11.2014Chabay Ruiz se defiende de la denuncia por violación: «Es una causa basura de Zamora»
Ruiz, actualmente en las filas del Frente Renovador, está prófugo desde el lunes 15 de diciembre, cuando el juez de Control y Garantías de La Banda Raúl Santucho pidió su detención por la denuncia de violación que pesa en su contra y por la cual fue procesado. Luego de eso, surgieron otras dos denuncias por abuso.

El mismo día en que dictaron la orden de arresto, Ruiz escapó de su casa en La Banda mediante una maniobra de distracción que llevó a cabo su pareja. Mientras la mujer hablaba con la Policía en el frente de la vivienda, el ex intendente saltaba una medianera de la parte trasera, se subía a una camioneta y se iba.

Nada se supo de él hasta ayer, cuando la Policía irrumpió en la casa de Pinamar en la que se habría ocultado durante los últimos días días. Fuentes vinculadas al caso dijeron que en el lugar se encontraron pertenencias de Ruiz, por lo que se supone que habría escapado de urgencia.

Las fuentes indicaron a LPO que el actual concejal de La Banda llegó a Pinamar el viernes 19, a bordo de un Volkswagen Vento azul conducido por «Josecito Zavalía», un joven que fue funcionario durante su gestión en la localidad santiagueña y es hijo de un reconocido dirigente radical de la provincia.

Ruiz se hospedó la primera noche en el hotel Algeciras y el sábado 20 se trasladó hasta una vivienda que había alquilado por internet y por la que pagó 35 mil pesos. El dirigente habría abonado 8 mil pesos en efectivo y el resto en dólares.

Según los testimonios de los testigos, el ex intendente se alojó en la vivienda junto a su novia, la joven Anahí Campos, y el mencionado Zavalía. Ruiz tenía alquilado el lugar hasta el 15 de enero, pero lo tuvo que abandonar ante el inminente operativo para arrestarlo.

Durante su estadía en Pinamar, Ruiz fue reconocido por un empleado del bar Coperto, adonde asistió el 22 de diciembre. El testigo que reconoció a «Chabay» dijo que se encontraba sin barba ni bigotes y con cabello corto, y también que llevaba puesta una chomba azul.

Una versión indica que Ruiz y sus acompañantes se fueron de la casa durante la madrugada del día 25, a bordo de una camioneta Volkswagen Amarok gris, que podría ser propiedad de otro concejal de la ciudad de La Banda, de apellido Mocagata. La otra versión sostiene que Ruiz escapó ayer por la mañana antes de la llegada de la Policía.

En la vivienda se encontraron recetas médicas a nombre de Ruiz, blíster con medicamentos, etiquetas de prendas de vestir, el contrato de alquiler y otras documentaciones. Chabay habría sido reconocido por los vecinos del lugar.

Tras ese operativo, durante la jornada de ayer la Justicia santiagueña ordenó la detención de Anahy Campos, la joven de 24 años que habría estado con Ruiz. La mujer fue quien distrajo a la Policía durante el primer escape del ex intendente, por lo que la jueza Inés Presti la acusa de encubrimiento.

Fue Campos quien admitió que Ruiz se habría fugado a Brasil. «¿Qué tengo que ver yo, el me cagó y ahora está en Brasil?», dijo entre lágrimas a los efectivos policiales que la detuvieron. Los investigadores ya manejaban la posibilidad de que el ex intendente estuviera en el vecino país, ya que sería su destino habitual de vacaciones.

Las denuncias

La causa por la cual está procesado Ruiz y por la cual se ordenó su captura data de mayo de 2013, cuando una mujer lo denunció por un supuesto abuso sexual ocurrido en la oficina del entonces intendente de La Banda. La víctima dijo que estaba allí por una entrevista de carácter laboral. El dirigente dice ser víctima de una campaña orquestada por el ex gobernador Gerardo Zamora.

Luego del pedido de captura, otra mujer, de 30 años y embarazada, se presentó ante la justicia para acusarlo de un ataque similar, que habría ocurrido en agosto del año pasado. El hecho se habría producido en circunstancias idénticas a las del primer caso.

El fin de semana, otra denuncia complicó a Ruiz. Una mujer asegura que fue violada por el edil en tres oportunidades y como consecuencia de ello tuvo dos hijos que nunca fueron reconocidos. El primer hecho habría sucedido en 1994 y Chabay la habría presionado para que abortara. Luego, ante la negativa, le habría prometido ayuda para el hijo a cambio de silencio. Más tarde la contrató en el municipio y en 1999 volvió a quedar embarazada. El tercer ataque habría sucedido en 2005.
lapoliticaonline.com

2014: El año del ajuste Cristinista

El mejor regalo que nos podría hacer Cristina sería devolvernos el país que recibió en el 2007. El país tenía un montón de problemas por resolver pero generaba empleo, acumulaba divisas y atraía inversiones. La Argentina modelo 2014 tiene problemas mas graves que en el 2007 pero ahora destruye empleo, no genera divisas y no atrae inversiones.

Nunca antes un gobierno se vio forzado a pagar las consecuencias de sus propios actos como le está sucediendo a Cristina.

En términos del desempeño económico de nuestro país, empezamos a asistir a un fenómeno interesante desde el punto de vista histórico. Nunca antes un gobierno se vio forzado a pagar las consecuencias de sus propios actos de la manera que le está sucediendo a Cristina Kirchner. Hasta ahora un gobierno implementaba distintas políticas públicas pero las principales consecuencias de mediano y largo plazo las terminaba afrontando otro gobierno.

Pasó con Perón, con Alfonsín, con Menem, con Duhalde. Dejo fuera del análisis a aquellos gobiernos que fueron interrumpidos por golpes de estado y a los gobiernos no elegidos democráticamente.

Cristina está enfrentando las consecuencias de haber postergado decisiones que, estando en condiciones de hacerlo, no quiso tomar Néstor Kirchner al final de su mandato ni quiso tomar Cristina durante su primer mandato.

En economía no existen las cenas gratis, siempre los costos los paga alguien. Y cuando los costos superan a los beneficios, la realidad se impone por su propio peso.

Se me viene a la mente una reflexión que hizo alguna vez Leopoldo Portnoy mientras él era decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y yo un simple estudiante. En ese momento se discutía si la Licenciatura en Economía debía cursarse en la Facultad de Ciencias Económicas o en la Facultad de Ciencias Sociales. Portnoy, un poco en broma y otro poco en serio, dijo algo más o menos así: en realidad Economía no debía estudiarse en ninguna de esas dos facultades, debía estudiarse en Ciencias Exactas, porque más tarde o más temprano la economía SIEMPRE ajusta. Por ajuste, él no se refería a un programa de ajuste monetario o fiscal como hoy los conocemos, sino que se refería a que la economía siempre terminaba corrigiendo sus desequilibrios. Era una época en la cual todavía la palabra “ajuste” no tenía la connotación social que hoy le damos.

Sobran buenos ejemplos nacionales e internacionales de correcciones ordenadas de desequilibrios macroeconómicos, pero también sobran malos ejemplos de correcciones hechas a los tumbos. La principal diferencia entre una corrección bien hecha y una mal hecha, es que cuando las correcciones se imponen por sobre el deseo del gobierno los que más sufren son los que menos ingreso tienen. Son los sectores de menores recursos los que más se ven afectados por las decisiones que un gobierno no quiere tomar.

¿Cómo los afecta? Pérdida de poder adquisitivo real de la moneda (inflación) y caída del nivel de empleo como consecuencia de la caída del nivel de actividad industrial y comercial.

Nuestra economía esta corrigiendo a los golpes y a los tumbos los desequilibrios que el gobierno no quiere corregir y que inútilmente pretende ocultar.

El Cristinismo ya sabe que no puede evitar el ajuste, porque ya esta afectando a toda la economía, sólo trata que las culpas sean de “los otros” o al menos que sean compartidas.

Durante 2014 bajó el nivel de actividad comercial como lo vemos todos los días en nuestros barrios al ver la cantidad de locales que se cierran. Bajó el nivel de actividad industrial como lo vemos reflejado en los despidos, suspensiones o cierres de turnos o fábricas. Bajaron las exportaciones por falta de competitividad. Bajaron las importaciones por falta de divisas. La lista es larga y muchos de los efectos antes citados se vinculan entre sí.

El caso más básico para analizar la conducta del gobierno es la inflación. El gobierno inútilmente intenta echar la culpa de la pérdida del valor del peso a las “corporaciones”. El gobierno es el monopolista, es decir único oferente, de los pesos. Si sobran pesos en la economía, ¿es culpa de las empresas? ¿Quién decide el nivel de oferta de pesos? ¿Las corporaciones o el gobierno? ¿Cuando alguien deja de demandar pesos, lo hace porque desconfía de las corporaciones o del gobierno que respalda esa moneda? Las respuestas a esto son tan obvias como inútiles los esfuerzos del gobierno para confundirnos. Ahora bien, justo es reconocerles que son perseverantes.

Miremos un ejemplo numérico para evaluar la ridiculez del argumento oficial. El gobierno quiere que en el mismo momento creamos dos cosas: 1) Qué la inflación 2104 fue del orden del 25% y 2) Qué la culpa de esa inflación fue de las “corporaciones”.

Supongamos que ambas cuestiones fueran ciertas. YPF, la corporación mas grande del país luego del propio Estado y que conduce políticamente la Presidenta desde 2012 aumentó el precio de los combustibles mas que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC durante 2012, 2013 y 2014. Sólo este último año aumentó los combustibles un 40%.

Se supone que el impacto de la “maldad” de las corporaciones de aumentar los precios es “bien medido” por el gobierno en el IPC. La “medida oficial” de esa maldad nos da en 2014 aproximadamente 25%. YPF conducida por Cristina aumentó los combustibles mas del 40%. ¿Cristina Kirchner está al frente de las “malvadas” corporaciones que atentan contra los argentinos? Piadoso silencio revolucionario.

Todo ello sin dejar de mencionar que la propia Presidenta en su momento dijo que si la inflación llegara al 25% todo volaría por el aire. Menos mal que Cristina no tuvo razón. Años más tarde el gobierno festeja que según los datos oficiales la inflación 2014 es del 25%. Es decir, espera que festejemos que en un año “sólo” nos quitó el 25% del poder adquisitivo de la moneda. Y eso si las cifras del Indec fueran las reales.

El mejor regalo que nos podría hacer Cristina sería devolvernos el país que recibió en el 2007. El país tenía un montón de problemas por resolver pero generaba empleo, acumulaba divisas y atraía inversiones. La Argentina modelo 2014 tiene problemas mas graves que en el 2007 pero ahora destruye empleo, no genera divisas y no atrae inversiones.

Salud Cristina, vos lo lograste.

Por Cristian Folgar
lapoliticaonline.com

La casa de los espíritus: ¿se viene «la gran Fariña» de los dos ex SIDE, Stiusso y Larcher?

Quieren venganza, se fueron por la puerta de servicio y están dispuestos a contar todo lo prohibido del espionaje local. ¿Hasta dónde llegarán Stiusso y Larcher?

«¿Qué queda al fin del día? / Una botella de whisky y una sarta de mentiras / Temor por la vida no indemniza / Investigaciones privadas». Dire Staits (Investigaciones privadas).

Oscar Parrilli se pregunta ¿qué? Le están diciendo que no se exhiba visitando las bases operativas de la Secretaria de Inteligencia («la casa») y tarda en reaccionar aunque después entiende de qué se trata. «El tesoro de un espía es el misterio, si te ven en todas partes perdés el misterio y se te licua el poder».

En realidad, el nuevo jefe llega casi por descarte. La Presidente se la había ofrecido a uno de sus operadores en las sombras, quien le explicó que si accedía al cargo debía resignar otras operaciones especiales encomendadas por la Casa Rosada. Cristina entendió pero le pidió que supervisase a Parrilli, quien sigue siendo de su absoluta confianza pero no entiende mucho del negocio (sí, negocio) del espionaje.

Hace días hubo una comida discreta en una cantina de La Boca, en las que participó el ex «Gran Hermano» Antonio Stiusso («Jaime») y el nuevo jefe de operaciones especiales de la sección 84, Contrainteligencia, conocido como Allan («el francesito»). Jaime lanzaba espuma rabiosa y se aprestaba a perder su anonimato de décadas dispuesto a ofrecer entrevistas a los medios a partir de enero y contar todo lo inconfesable. Quiere hacer «la gran Fariña», hacerse mediático y así estar algo protegido. Se granjeó dos enemigos de peso. Los fundamentalistas islámicos lo acusan de haber comprado el libreto de la CIA en la causa AMIA, y los pesados de la bonaerense le apuntan los dardos por una disputa histórica. El mentor de Jaime (el coronel Rubén «Pichi» Visuara») murió hace un par de años y ahí comenzó a declinar su estrella, definitivamente opacada este diciembre que se va.

El otro sangrante por la herida es Francisco»Paco» Larcher (quien conocía y mucho a Mariano Benedit), sólo que éste no es un espíritu de «la casa» sino un paracaidista llegado de la mano de Néstor Kirchner. Larcher brama porque se siente desplazado por una conspiración ajena. No se va con los bolsillos vacíos, prueba de ello es su mansión en el Country Abril, uno de los más suntuosos del país.

Otro que quiere contar todo, que se monta en «la gran Fariña», pero no para salvar el pellejo sino por rencor. Larcher jura que él no jugó para Sergio Massa ni traicionó al kirchnerismo, y dice no tener miedo a represalias si habla. Y lo hará a poco que pasen las fiestas.

Cristina Fernández al menos sabe algo más que Parrilli de qué se trata la «casa». Le dijo a un nuevo director, hombre de su confianza: «Ahora no sigas mintiendo… bah, tu trabajo es mentir».

¿Cómo funcionarás las nuevas divisiones de terrorismo y narcotráfico de la Secretaría? En enero llegan las instrucciones y ahí comentaremos esas instancias.

Ahora «Operaciones Especiales» se ganó su primer round volteando a poco de asumir «el francesito» una cueva narco peruana en Flores (y de dólares falsos, la causa de la muerte de Mariano Benedit).

Por Jorge Boimvaser
Periodista

diarioveloz.com

Incorregibles

EL KIRCHNERISMO NO SE RINDE

Los carteles hablan por sí mismos: “Por otra década kirchnerista”, rezan. Si alguno alberga dudas de cuál es el fondo del mensaje, más abajo puede leerse: “Cristina conducción”.

Quien firma los afiches, que empezaron a verse por la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, es la agrupación Nuevo Encuentro, que lidera el ex intendente de Morón, el siempre oscuro Martín Sabbatella.

Quienes pudieron observar los carteles quedaron espantados. ¿Cristina se prepara para seguir gobernando? ¿Va por un nuevo período de mando?

La mesa chica del kirchnerismo —cada vez más reducida, por cierto— jura que esto no sucederá, que la hoy presidenta se prepara para irse a su casa cuando termine su gestión.

Sin embargo, es difícil creer en las proclamas de quienes abrevan en el gobierno actual. Siempre afectos a mentir, aún en las cosas más irrelevantes.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la jefa de Estado sufre en esas horas la embestida más dura que puede enfrentar un presidente a nivel judicial. En realidad, es el resultado de años y años de hacer negocios ilícitos a la vera del propio poder.

Es parte de los vicios de aquellos que creen que serán eternos y que nunca dejarán de ser impunes.

En ese contexto, no es loco pensar que Cristina pueda estar analizando seguir en el poder allende 2015.

Aún está verde la cuestión, pero no por ello debe olvidarse la célebre frase de Concepción Arenal: “Todas las cosas son imposibles… mientras lo parecen”.

periodicotribuna.com.ar

Marijuan defiende a Casanello y aclara que en el caso Lázaro Báez aún no figura ningún miembro de la familia Kirchner

El fiscal federal rechazó las descalificaciones al magistrado que investiga la denominada «ruta del dinero K»; aclaró que «no descarta que sea involucrado un funcionario» en maniobras de lavado de dinero; habló de su pelea con Gils Carbó

El fiscal Guillermo Marijuan defendió esta mañana la actuación del juez Sebastián Casanello, que investiga el delito de lavado de dinero en el denominado caso Lázaro Báez , y aclaró que por ahora no figura ningún miembro de la familia Kirchner en el trámite del proceso que se siguen posibles desviaciones de fondos destinados a obras públicas.

En una entrevista con radio La Red, aclaró que la causa «no» avanza con lentitud y resaltó que «no» comparte «en absoluto, el mote duro y feo» que se le puso al magistrado -tortuga- por el supuesto retardo en su acción. «Casanello ha trabajado muchísimo en el expediente. No se avanzó con lentitud porque es muy complejo. Si estamos hablando de sociedades creadas en el exterior, con las cuales se habrían abierto cuentas y en esas cuentas se habría cursado dinero, gran parte se requiere a la colaboración de la justicia extranjera, depende de otros magistrados y de organismos extranjeros que nos ayuden», afirmó.

La semana pasada, Marijuan pidió la indagatoria del empresario ultrakirchnerista por presuntas maniobras de lavado de activos por millones de dólares. El fiscal consideró que Báez actuó como inversor en las sombras cuando el supuesto empresario Leonardo Fariña compró «en comisión» la estancia mendocina de El Carrizalejo, por US$ 5 millones, una de las maniobras a las que habría recurrido el dueño de Austral Construcciones para lavar decenas de millones de dólares.

Durante el reportaje, Marijuan no descartó que pueda quedar involucrado algún funcionario del Gobierno en la investigación. «En principio, tenemos particulares afectados al proceso. No descartamos, no solo por la causa de lavado, que puede verse vinculado algún funcionario», indicó.

En ese sentido, el fiscal advirtió que «hasta el momento» ningún intengrante de la familia Kirchner está mencionado en algún requerimiento de la causa..

Fuente: La Nación

CFK : DICEN QUE SE ESGUINZO Y LA TRASLADAN DE URGENCIA A BS AS.

CFK

Según informaciones escuetas , la presidenta se tendría un esguince el tobillo, tal vez producto de un desmayo o caída. Y es trasladada a Bs As,
La causa de la mismo no ha trascendido, pero sabemos que ella sufre de constantes desmayos propio de su estado de salud relacionado con su corazón , pero es trascendido no información.

 

POR SU PARTE OPI SANTA CRUZ  DICE ;

 

Debido a un accidente doméstico que sufrió la presidenta Cristina Fernández en su residencia de esta capital, fue trasladada al Hospital Regional de Río Gallegos donde fue atendida de urgencia y sacada de allí en silla de ruedas. OPI realizó las consultas a las fuentes que vieron a Máximo y a la presidenta, junto a su guardia de seguridad.

Minutos depués de las 18:00hs, la Honda CRV de Máximo Kirchner, junto a dos camionetas de la custodia presidencial arribaron al Hospital Regional de Río Gallegos, debido a que la presidenta sufrió un accidente doméstico.

De acuerdo a fuentes internas del hospital consultadas por OPI, la presidenta fue ingresada por la guardia de calle 25 de Mayo, tras un operativo que intentó disimular su llegada, quien accedió directamente a la sala de rayos donde le hicieron una placa y se determinó “esguince menor de tobillo izquierdo”.

La cara de Cristina estaba transfigurada – relató uno de los ocasionales testigos de su ingreso – tenía anteojos negros y destilaba bronca”, le dijo a nuestro cronista. En ese momento, a Máximo le informaron que no podrían hacerle una resonancia magnética, debido a que ni el Resonador ni el Tomógrafo, funcionan en el hospital.

Cuando faltaban pocos minutos para las 19:00hs, la mandataria fue retirada del HRRG en una silla de ruedas, mientras que familiares y custodias empacaban en su casa de calle Villarino. Fuentes del aeropuerto, le indicaron a esta Agencia que desde las 19:00hs el Tango 01 permanecía con sus turbinas encendidas a la espera del pasaje.

A las 19:40 hs CFK fue bajada en silla de ruedas en el aeropuerto y la máquina presidencial con toda la familia despegó 19:53hs. Un fuerte operativo de seguridad desplegado por la PSA, impidió – esta vez – que nuestro móvil transpusiera la última rotonda antes del acceso a la terminal aérea.

De acuerdo a las fuentes médicas consultadas, la lesión ocurre en el mismo pie que se fracturó en marzo del 2014. La falta de elementos para determinar concretamente el grado de la misma, hizo que la presidenta desistiera volar a El Calafate y el T-01 está rumbo a Buenos Aires, donde se someterá a una resonancia magnética y otros tipos de estudios médicos. (Agencia OPI santa Cruz)

¿Derecho o beneficio?: defensores públicos quieren que los presos tengan celular

Los funcionarios argumentan que los teléfonos les permitirán a los detenidos comunicarse con sus familiares.

Un grupo de funcionarios de la Defensoría Pública de la ciudad bonaerense de San Nicolás presentó un «habeas corpus colectivo» para que se les permita a los presos de la Unidad Penal 3 el uso de teléfonos celulares para comunicarse con sus parientes y así «mantener y fortalecer en todas sus formas los lazos familiares y sociales».

La acción judicial responde al «agravamiento de sus condiciones de detención, estando afectado el derecho de comunicarse periódica y asiduamente con su familia mediante vía telefónica en razón de la insuficiencia de medios disponibles y prohibición de uso de aparatos celulares».

El escrito advierte, además, que «se encuentra seriamente afectado el derecho de todas las personas que aquí se alojan a obtener institutos de libertad, ya sea como procesados o penados, a raíz del enorme cúmulo de sanciones disciplinarias que se imponen con motivo de la posesión de aparatos celulares, sanciones que son errónea y arbitrariamente calificadas como graves, reduciéndose el puntaje de conducta de las personas sancionadas».

«Es fundamental el mantener y fortalecer en todas sus formas los lazos familiares y sociales de las personas privadas de su libertad» para la reinserción de los detenidos, propone el escrito…

diarioveloz.com

 

Cristina, furiosa por Máximo

La Presidenta salió a defender a su hijo, tras las revelaciones sobre el caso Hotesur. Recomendó una nota del Cuervo Larroque en la que advierte al diario Clarín que «aflojen un toque».

Cristina Kirchner se mostró furiosa por las noticias que vinculan a su hijo Máximo con el caso Hotesur y salió a defenderlo a través de Twitter.

La jefa del Estado recomendó la lectura de un artículo publicado por la agencia Télam firmado por el secretario General de La Cámpora, el diputado Andrés «Cuervo» Larroque, a través del cual cuestiona severamente al diario Clarín por haber involucrado a Máximo en la causa. En la columna, Larroque le pidió a los directivos del diario desde el título que «aflojen un toque».

«Sencillamente, imperdible. No hay caso, los chicos la cazan al vuelo. Clarito como el agua», recomendó Cristina.

Al mismo tiempo, la mandataria apeló al comentario realizado por su flamante secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández quien, en la misma línea de Larroque advirtió en su blog personal su «estupor» por el tratamiento periodístico del caso.

La Presidenta escribió que «Aníbal que no es tan chico ya lo había puesto en el título de una nota en su blog…», en alusión al escrito que dejó en la web en el que Fernández condenó «la mentira y la confusión como método para que aparezca Máximo en tapa de Clarín».

El Gobierno ya había utilizado la cuenta oficial Casa Rosada para defender a Máximo, aunque lo hizo a partir de reproducir en ella un comunicado de la empresa privada que administra los hoteles de la familia presidencial.
lapoliticaonline.com

Los enemigos internos de Kicillof despiden al año festejando el “vení chiquito” de Cristina

Los tres ministros que mantienen una guerra fría con el titular de Economía festejan la desautorización.

“Vení para acá, vení chiquito”. La escueta, pero contundente frase aún sigue resonando en los pasillos de la política nacional. Es que, tal como publicó La Nación el domingo, los enemigos internos de Axel Kicillof no saben cómo disimular su alegría por lo que le dijo la semana pasada Cristina Kirchner al ministro de Economía.

Sucede que para la gran mayoría, la frase esconde un reto a Kicillof por los fracasos económicos que acumuló a lo largo del año y, además, un intento de demostración de jerarquía ante la escalada de poder que fue ostentando el ministro, que se volteó, entre otros, a Juan Carlos Fábrega.

La cuestión es que, como suele ocurrir en el esquema de poder del kirchnerismo, el “vení chiquito” evidencia para muchos que el superministro, íntimo de Cristina y el hombre más importante del Gabinete nacional, hoy por hoy pasa su peor momento.

En este sentido, según pudo averiguar La Política Online, esto es algo largamente festejado por los funcionarios a los que Kicillof fue marginando con su autoritario modo de ejercer la política. Es así como, por ejemplo, muchos en el Ministerio de Agricultura, de Planificación y de Industria festejaron el reto presidencial.

“La forma en que lo llamó fue denigrante y demuestra que hay un enojo de la presidenta, quizás por las políticas económicas o por sus acciones directas”, confiesan en off the récord a La Política Online desde estas tres carteras.

Así las cosas, en el Ministerio de Agricultura, que conduce Carlos Casamiquela, fueron castigados por la toma de decisiones de Kicillof, que copó el Ministerio nombrando a su brazo ejecutor y militante de La Cámpora, Javier Rodríguez, en Emergencia Agropecuaria (la caja más jugosa).

En tanto, a principios de año, y para marcarle la cancha, Kicillof también le puso la vocera a Casamiquela: se trata de Norma Madeo que, si bien hoy por hoy tiene un rol intrascendente en el Ministerio, ocupa el cargo de subsecretaria de Comunicación Institucional.

Del mismo modo, en Agricultura algunos están muy molestos por la política triguera. Es que es ahí donde recaen los reclamos de toda la cadena triguera (ya no solo de los productores) por la ineficiente política que empezó Guillermo Moreno y que Kicillof no dudó en continuar.

En este sentido, los técnicos de la cartera del campo saben de la necesidad que hay de liberar el cepo triguero para aumentar la producción y el ingreso de divisas. Pero Kicillof lo niega sistemáticamente y habilita exportaciones a cuenta gotas generando grandes perjuicios.

De esta manera, algo parecido ocurre con la carne y la leche en los que la política kirchnerista ya demostró su fracaso. Por estos motivos, entre otros, es que los límites que le marcó Cristina a Kicillof, al menos en los pasillos de Agricultura, fueron interpretados como una señal esperada y positiva.
lapoliticaonline.com

EL FPV TIGRE DENUNCIA QUE VOTO UN MUERTO EN EL CONCEJO DELIBERANTE‏

EL FPV TIGRE DENUNCIA QUE VOTO UN MUERTO EN EL CONCEJO DELIBERANTE

En la sesión de ayer, cuando se votaban las ordenanzas fiscales e impositivas en el Concejo Deliberante de Tigre, el Frente Renovador hizo votar como uno de sus Mayores Contribuyentes a una persona ya fallecida, según lo denunció el Secretario General del Frente para la Victoria, Martín Gianella.

Se trata de Jose Alberto Vendramin, quien se hizo pasar por Angel Callejón, una persona que falleció hace más de 5 años. Vendramin figura como Mayor Contribuyente propuesto por el Frente Renovador para formar parte de la sesión en la que se votaba el polémico aumento de impuestos para el año 2015.

Como puede verse en el video que circula en la web, Alejandra Nardi, concejala del Frente Renovador en ejercicio de la presidencia del Concejo Deliberante, nombró a Angel Callejón pero quien levanta su mano para votar de manera afirmativa fue Vendramin.

A su respecto, Martín Gianella señaló que “vamos a denunciar en la justicia que el Frente Renovador hizo votar a un muerto para sancionar una suba de tasas que los vecinos de Tigre rechazamos porque se encuentra por encima de un 40%, arriba de cualquier medición de la inflación pública o privada. Esta sesión se tiene que declarar nula, es una afrenta a los 31 años de democracia que acabamos de cumplir como sociedad, y nos recuerda a los dipu-truchos de los 90. Esta es la verdadera cara del massismo y del Frente Renovador, que no es Renovador, es una vuelta a lo peor de la vieja política”.

La sesión transcurrió en un clima convulsionado y tenso, ya que el Frente Renovador trajo patotas que amenazaban constantemente a los militantes del FPV y a los vecinos presentes.

Asimismo, la concejala Roxana López declaró: “Una vez más somos testigos del manoseo de las instituciones y de la impunidad con que se maneja el Frente Renovador, trayendo patotas de la barra brava de Tigre para amedrentar a los que denunciamos estas prácticas antidemocráticas”.

En medio de la pelea con la Justicia, el Gobierno cierra el año nombrando 13 jueces y 12 fiscales

JUSTICIA Y GOBIERNO

Designó además, 13 defensores públicos y 2 vocales. La decisión se conoció hoy en Boletín Oficial.

En medio de su enfrentamiento con el Poder Judicial, el Gobierno nacional publicó hoy los nombramientos de 13 jueces, 2 vocales, 12 fiscales y 13 defensores públicos.

De este modo, la administración de Cristina Fernández de Kirchner designa a 40 funcionarios judiciales cuando su disputa con los jueces y la Corte Suprema está en plena ebullición.

La Presidenta dedicó los últimos mensajes y sus últimos posteos en Twitter a atacar a los jueces que investigan al poder. Y ayer, tuvo su pico máximo al criticar al diario Clarín por contar que la investigación del caso Hotesur -empresa de la familia Kirchner que gerencia hoteles- involucra a su hijo Máximo.

En este contexto, hoy en el Boletín Oficial se confirmaron los nombramientos de 13 jueces, 2 vocales, 12 fiscales y 13 defensores públicos que formarán parte del Poder Judicial argentino.
clarin.com

Confirman procesamiento de Picolotti

La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento de la ex secretaria de Medio Ambiente de la Nación por hechos de corrupción durante su gestión entre 2006 y 2008.

La Cámara Federal porteña confirmó hoy el procesamiento de la ex secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Romina Picolotti por hechos de corrupción durante su gestión entre julio de 2006 y diciembre de 2008, como gastos con dinero público incluso en un negocio «atendido por señoritas de medidas generosas y sueltas de ropa».

La Sala II de la Cámara ratificó la decisión de la jueza federal María Servini de Cubría de procesar a Picolotti por el delito de administración fraudulenta agravada por haberse cometido en perjuicio de una administración pública.

Los camaristas Horacio Cattani, Eduardo Farah y Martín Irurzun confirmaron que Picolotti realizó gastos personales con fondos de la Secretaria a su cargo.

«Fueron cinco los vuelos privados contratados para su desplazamiento hacia otras provincias previo paso en el tramo de ida, de vuelta o en ambas oportunidades por la ciudad de Córdoba -de donde la imputada es oriunda- sin que esta parada, que habría sido el motivo mismo de la contratación de tan exclusivo servicio, tuviera un justificativo funcional», explicaron los camaristas.

También señalaron sobre Picolotti que «más de doscientos sesenta los pasajes aéreos emitidos a su favor o de personas de su entorno inmediato, sufragados con fondos de la Secretaría de Estado de la que era titular cuando en ningún caso correspondían por desarraigo u otro motivo legal».

Por último, detallaron que Picolotti firmó más de 950 consumos que se pagaron con fondos de la Secretaría.

Uno de esos gastos -precisaron- fue por 77,5 pesos en el local ‘Hooters’, «conocido por ser atendido por señoritas de medidas generosas y sueltas de ropa», había descripto la jueza Servini de Cubría cuando procesó a Picolotti.

«Este comprobante posee escrito en su parte superior ‘Muchas Gracias!!!!’ con signos de exclamación, a modo de cómplice agradecimiento por parte de quien concurrió al local e hizo los consumos con dinero público», explicó la magistrada.

Picolotti es la única imputada en la causa, y con la confirmación de su procesamiento la ex funcionaria queda a un paso de ser enviada a juicio oral y público.
lapoliticaonline.com

La Cámara le ordenó a Casanello que avance contra Lázaro en la causa por lavado

La Sala II cuestionó la orientación que el juez dio a la causa, apuntando a Elaskar y Fariña, y dejando de lado a Báez.
La Cámara Federal porteña le ordenó al juez Sebastián Casanello que profundice la investigación contra el empresario kirchnerista Lázaro Báez por presunto lavado de dinero, tras achacarle que impulsa una pesquisa «desarticulada» y que «resulta inapropiado el fraccionamiento» de la causa.

La Sala II de la Cámara consideró que es «ineludible» avanzar en la causa hacia «las operaciones que involucran una suma importantísima de divisas», como por ejemplo la compra en cinco millones de dólares de un campo en Mendoza que hizo Leonardo Fariña y en la que estaría involucrado Báez.

En ese marco, los camaristas aludieron también a las sumas de dinero «que habrían sido ilícitamente remitidas al exterior y posteriormente reintroducidas mediante bonos finalmente vendidos en el país».

El juez federal Casanello procesó por lavado de dinero a Fariña y al financista Federico Elaskar por distintas operaciones comerciales que no pueden justificar, como la compra de autos, viviendas y acciones en empresas.

Ambos revelaron en el programa «Periodismo Para Todos» que sacaron del país 55 millones de euros de Báez, Fariña en aviones y Elaskar mediante su financiera SGI con la que creó empresas off shore en el extranjero para depositar la plata.

Después los dos negaron sus dichos pero se inició una causa penal en la que se investiga a Báez, a su hijo Martín, a su contador Daniel Pérez Gadín y a Fabián Rossi.

Fariña está preso desde abril en una causa que tramita en la Justicia de La Plata por la evasión de 30 millones de pesos en impuestos vinculados a la compra de los campos en Mendoza.

Los camaristas Horacio Cattani, Eduardo Farah y Martín Irurzun ratificaron que ambas causas deben tramitar por separado porque investigan hechos distintos.

La Cámara se pronunció también sobre la causa que tramita Casanello, sobre la que señalaron que sobre algunos imputados, como Fariña y Elaskar, se avanzó hacia sus procesamientos, pero no sobre el resto de los acusados.

«Esa notoria diferencia en el adelanto de la instrucción demuestra que se ha llevado a cabo una investigación desarticulada, en la que una fracción cuenta con decisiones de mérito en contraste con la restante en la que no se obtuvo un mayor logro pese a la producción de diligencias (cuya profusión en cantidad y volumen no es sinónimo de utilidad)», sostuvieron los magistrados.

«En suma, la investigación integral y completa del objeto procesal de los respectivos requerimientos fiscales exige para su éxito del conocimiento más o menos parejo de la totalidad de las maniobras, puesto que resulta inapropiado su fraccionamiento por falta de progreso», agregaron.

Para los jueces hay que avanzar en la causa respecto de las presuntas operaciones de dinero que involucran mayor cantidad de dinero.

Por ejemplo, citaron los magistrados, las sumas de dinero «que habrían sido ilícitamente remitidas al exterior y posteriormente reintroducidas mediante bonos finalmente vendidos en el país».

«También se debe señalar que merece ahondarse la pesquisa en relación a los dichos de Fariña que refieren que los cinco millones de dólares para la compra del campo en Mendoza provinieron de Lázaro Báez», explicaron los jueces que agregaron que la operación coincidió cuando Fariña trabajaba para Austral Construcciones, la empresa de Báez.
lapoliticaonline.com

China presiona para aplicar una polémica ley de extradición con Argentina

Está por tratarse en el Senado, pero el kirchnerismo la frenó. Contempla la pena de muerte en ese país.

El paquete de pedidos del gobierno de China por prestarle dólares al Gobierno en este semestre tiene hastiados a los senadores, quienes deben iniciar el tratamiento de las leyes exigidas por el gigante asiático.

La semana pasada el Senado aprobó la polémica construcción de una base espacial en Neuquén y un convenio comercial, impuesto en la comisión de relaciones exteriores.

Pero no todos fueron triunfos para los chinos: en la sesión del 10 de diciembre, Miguel Pichetto cajoneó un convenio de extradición con China, por pedido de la oposición.

El proyecto ya tenía dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, pero cuando fue puesto en tratamiento el socialista Rubén Giustiniani pidió abstenerse con un argumento que logró conmover al oficialismo.

“China contempla la pena de muerte por lo tanto pedimos abstenernos”, propuso. Carlos Marino, de la UCR; y Liliana Negre de Alonso, del peronismo federal se sumaron a la abstención.

Y sorprendentemente Pichetto reculó. “Pedimos la postergación del tratamiento de ese tema”, le plantó a Gerardo Zamora, que presidía la sesión.

Tan desapercibido pasó el cajoneo que el expediente figura como sancionado en la página web del Senado, tal vez para distraer a los chinos, atentos a la devolución de favores.

Pero fuentes de la Comisión de Relaciones exteriores confirmaron que fue cajoneado. “Ni siquiera vuelve a comisión. Está en secretaría a la espera de una definición”, explicaron.
lapoliticaonline.com

El Motochorro convocado a Gran Hermano: País con buena gente

¿Convocan al “motochorro” a “Gran Hermano 2015″?

 

GASTON-AGUIRRE MOTOCHORRO

 

“Gran Hermano” vuelve con todo por la pantalla de América, y la productora Endemol trabaja contrarreloj para tener todo listo para el estreno.

Y por estas horas, muchos rumores sobre castings varios y seleccionados recorren las redacciones, pero hay especial interés en un personaje que habría interesado a la producción.

Se trata nada menos que de Gastón Aguirre, más conocido como “El motochorro de la Boca”, aquel que con su moto intentó robarle la mochila apuntando con un arma a un turista, que dejó todo filmado con su cámara Go Pro.

Según contó Ángel de Brito en BDV, existe una posibilidad de que el delincuente participe del reality, y no sería la primera vez que entre los integrantes de la casa hay un hombre con problemas con la ley: cabe recordar que Diego Leonardi, ex presidiario, integró el programa y también estuvo en su edición VIP con famosos, en la que se consagró campeón.

Por supuesto, todavía el programa está en una etapa muy inicial, así que habrá que esperar para confirmar la veracidad de los trascendidos.

GASTON AGUIRRE

 

 

 

¿Te gustaría que Aguirre ingrese a la casa más famosa del país?

 

MOTOCHORRO GASTON AGUIRRE

 

 

 

GASTON-AGUIRRE MOTOCHORRO TURISMO

exitoina.com

Berni pactó pagar 8,5 millones de pesos sin inmutarse

Si quieren, hay elementos de sobra para la investigación

La investigación que le siguen al Secretario de seguridad Sergio Berni, tiene elementos de sobra para fundamentarla. Debemos recordar que desde el año 2012 venimos señalando los emprendimientos, empresas, negocios inmobiliarios y compra de tierras que Berni tiene en 28 de Noviembre. La operatoria de los alquileres de cabañas en la cuenca carbonífera a la empresa Austral Construcciones SA, hoy toma mayor relevancia, atento a la maniobra de lavado de dinero que se descubrió en los hoteles de El Calafate.

La investigación por enriquecimiento ilícito a Sergio Berni, iniciada por el Fiscal Garrido, quien apuntó en su denuncia que el funcionario tuvo un incremento patrimonial de más del 1000% entre 2003 y 2013 pasando de 575.822 pesos a 6.387.832, se queda muy corta, al menos, de acuerdo a lo que se pudo averiguar desde esta Agencia, en cuanto a los bienes, empresas y emprendimientos que tiene el funcionario nacional en Santa Cruz.

Berni confirmó que le alquiló sus cabañas en la localidad de 28 de Noviembre a Austral Construcciones SA, es decir a Lázaro Báez. En estos momentos y teniendo como ejemplo lo descubierto en El Calafate, en la cuenca se preguntan hoy si en realidad las cabañas no las construyó Berni para que las alquilara Báez, es decir, el rumor popular tiende un manto de sospechas de que las casas no fueron construidas con un fin comercial, sino para un fin ya predeterminado.

Pero hay hechos muy llamativos de la acción inversionista de Berni en la cuenca que al menos en OPI nos llamó la atención y por eso las publicamos. Por ejemplo en nuestra nota del 7 de septiembre del 2012, contamos que en ese momento se encontraba en la localidad de 28 de Noviembre regularizando un trámite municipal por un terreno que posee allí desde 1994. En aquella instancia había surgido un litigio con la municipalidad porque en la nueva mensura, sus tierras de 19 hectáreas originales, se convirtieron en 24 has. Berni debía pagar la diferencia y cuando en una entrevista radial le dijeron que debía abonar 8,5 millones de pesos, el funcionario nacional, con su forma desafiante de hablar dijo “se pagará lo que se deba pagar” y ante el asombro de los conductores del programa, preguntó al aire, casi con prepotencia “¿Cuál es el problema?” En la radio, en ese momento, se hizo silencio.

El 17 de septiembre de 2013, OPI publicó una nota donde dábamos cuenta que Berni posee una empresa denominada “Logística Integral Río Turbio SA” que cumple servicios diversificados en la empresa Isoux Corsán, que construye la Megausina de Río Turbio. Otro dato no menor, que contamos en ese momento, fue que en medio de un conflicto con vigiladores de Isolux, Berni autorizó a efectivos de Gendarmería para custodiar la planta. Una fuente local nos confió “Logística Integral pertenece a Berni, aunque al frente de la misma figure Carlos Domingo Román, un hombre todo terreno de Sergio (Berni), es el tipo que se considera un “apóstol” del Secretario de Seguridad y es su hombre de mayor confianza”. Además de todo esto, Román es empleado de YCRT.

El 19 de febrero de 2014, publicamos otra información donde indicábamos que Berni seguía como deudor de la municipalidad de 28 de Noviembre, por 8,5 millones de pesos, surgidos de la nueva nomenclatura catastral y por lo cual sus tierras ampliadas en varias hectáreas a precios actualizados, le generaba esa deuda que en su momento dijo desafiante que si había que pagarlo lo pagaría. Hasta febrero del 2014 eso no había sucedido y de acuerdo a nuestras fuentes en la cuenca, ese dinero nunca ingresó a la municipalidad y hasta el momento nadie se encargó de constatar si el pago se formalizó o no, si hubo plan de pagos o si directamente el intendente le condonó la deuda “nadie sabe nada porque se hizo un silencio total sobre el tema, una vez que Berni dijo lo que dijo”, aseguran las fuentes desde 28 de Noviembre.

El 10 de marzo de 2014 reproducimos una nota de la Nación, donde, tras una investigación de Hugo Alconada Mon, se dieron a conocer operatorias de alquileres fraudulentos, entre los que aparecen las cabañas de Berni.

De esta manera queda reflejado que las acusaciones contra el Secretario de Seguridad de la nación, no parten de sospechas infundadas. En la cuenca carbonífera abundan datos, detalles y nombres que coronan los negocios y los intereses de Berni en “su lugar en el mundo”. Pero por sobre todo, en este momento no se ha puesto la lupa en un tema que es sustancial: el pago de 8,5 millones de pesos que le reclamó el municipio por la nueva mensura de sus tierras con bosque nativo. Estos terrenos son de un valor incalculable. En ese momento Berni se fue de boca desafiando a quien quisiera oírlo que si debía pagar lo pagaría, pero 8,5 millones de pesos, no es una cifra fácil de justificar y menos aún para alguien que está asociado física e ideológicamente al kirchnerismo. (Agencia OPI Santa Cruz)

EL GOBIERNO COMPRO Y CERRO UNA RADIO CRITICA

Apagaron FM Identidad para dar lugar a Vorterix

Anteayer, a las 21, se apagó FM Identidad 92.1. En esa frecuencia -que ahora permanece en silencio- empezará a emitir próximamente Vorterix Rock, la emisora de Mario Pergolini. Las promesas de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), las marchas de los periodistas y empleados cesanteados, la audiencia convocada en el Congreso por diputados opositores y los pedidos de amparo ante la Justicia no alcanzaron para frenar un traspaso reñido con la ley de servicios de comunicación audiovisual.

El miércoles, los técnicos de Vorterix se hicieron cargo de la planta transmisora de Identidad en el edificio conocido como el Rulero, en Luis María Campos y Dorrego. Recibieron las llaves de manos de Lázaro Jastreblansky hasta ahora jefe técnico de la emisora. Usando la frecuencia del 92.1, Vorterix emitirá desde la terraza de aquel edificio, pero con un mástil propio -el que ya usa FM Rock&Pop, del mismo grupo- y aumentará la potencia (algo que no puede hacerse sin autorización de la Afsca). Según pudo saber LA NACION, en principio no dejará su actual lugar en el dial, 103.1, y emitiría en dúplex durante algún tiempo. Si así fuera, estaría violando otro aspecto de la ley audiovisual. Actualmente, Vorterix alquila el 103.1 a Radio Rivadavia, algo también prohibido por la norma sancionada en 2009 (Art. 44 y 106). El permiso de Identidad la autorizaba a emitir con menos de 5 kilovatios de potencia, pero lo hacía con 18. Vorterix, en la misma frecuencia, podría darle hasta 60 kilovatios de potencia.

Esta semana, Pergolini ironizó varias veces en su programa Tenemos malas noticias sobre el cambio de dial de su emisora, cuya propiedad comparte con los empresarios kirchneristas Sergio Szpolski y Matías Garfunkel. Ayer comparó la situación de Identidad con la de FM Radio City 89.9, que habría sido comprada por el grupo Whertein, y que pronto cambiará su programación. «¿Habrán despedido también a 200 personas?», se preguntó. Según los ex trabajadores de FM Identidad, ése es el número de personas afectadas por el abrupto cierre de la emisora, entre empleos directos e indirectos (periodistas, productores y asistentes que ponían al aire sus programas desde esa emisora). El lunes había dicho: «¿Cómo hicimos para dejar 200 empleados en la calle? ¿Fuimos con una topadora? Primero, no tienen 200 personas. Después es un medio que estaba en venta y lo compró un grupo de gente. El mismo dueño lo comunicó y dijo que indemnizará a los empleados. Lo que se vendió fue la frecuencia», explicó Pergolini. La transferencia de frecuencias está prohibida por el artículo 41 de la ley de medios, uno de los cuatro que la Corte Suprema declaró plenamente constitucionales en 2013.

Otro periodista de Vorterix que ironizó sobre el cierre de FM Identidad fue Reynaldo Sietecase, que conduce el programa Getap en la primera mañana. El conductor posteó en su cuenta de Twitter (@sietecase): «Mi solidaridad con los despedidos de FM Identidad, los de [la autopartista] Lear y los 300 despedidos de Crítica [por el diario]. Muchos todavía no cobraron». Ese mensaje pareció una respuesta a Jorge Lanata, que desde su programa radial le había exigido una toma de posición sobre el caso.

La licencia de FM Identidad está a nombre de Zirma SA, empresa encabezada por Jorge Alberto Cassino (presidente honorario de la Cámara Argentina de Software y Servicios Informáticos, Cessi). Hasta ahora, se había indicado que a esa firma se incorporaría como accionista minoritario Vorterix SA (lo que encuadraría en una de las pocas excepciones a la prohibición de transferir licencias, del mismo Art. 41). Sin embargo, otras fuentes indican que Vorterix compró el 100% de Zirma, paquete por el que habría acordado un pago de US$ 800.000, de los cuales por lo menos US$ 300.000 ya se habrían hecho efectivos y el resto se completaría cuando la emisora esté en su nuevo dial. Anoche terminaban de retirar del edificio de Florida 935.

Según dijo Cassino públicamente, la negociación para la compra de Zirma fue encabezada por el propio Pergolini. En los últimos días y en distintas oportunidades, varios empleados de FM Identidad dijeron a LA NACION que el nexo entre los empresarios fue el director de la Afsca por el Frente Amplio-UNEN Marcelo Stubrin, que conoce a Szpolski desde los tiempos de la Coordinadora radical, agrupación joven de la UCR que gravitó en el gobierno de Raúl Alfonsín. Consultado por este diario, Stubrin reconoció que conoce a Cassino y Szpolski, pero negó rotundamente la acusación: «Es falso lo que afirman».

Según José Luis Zorzi, ex director de Identidad, «es la segunda vez que Pergolini se queda con esta radio. En 2003, cuando empezamos, emitíamos en el 104.1 -estaba Mario Mazzone, Julio Lagos y Bety Elizalde- hasta que un día nos llamó Julio Bárbaro, entonces en el Comfer, y nos dijo que Néstor [Kirchner] le había regalado la frecuencia a Mario [Pergolini]. Fuimos a hablar con Alberto Fernández [entonces jefe de Gabinete] y él nos aconsejó agarrar lo que nos daban, que era el 92.1», explicó. Algunos meses después, Pergolini vendió aquella radio (FM X4) al grupo Prisa.

MARIO PERGOLINI

Conductor y empresario

El referente de Vorterix Rock rechazó en esa emisora que se esté cerrando FM Identidad y dijo que el medio, cuya «frecuencia fue vendida» va a seguir existiendo, con otra programación.
lanacion.com.ar

 


LUEGO DE ESTA NOTA , DOS MESES DESPUES , CERRARON LA RADIO

 

Lázaro Báez no pagó los sueldos y hay paro en su multimedio

EL EMPRESARIO ULTRA K, COMPLICADO.Los trabajadores denuncian que este año sólo cobraron «dos meses en tiempo y forma». No descartan hacerle un escrache.

Despidos, atrasos recurrentes en el pago de salarios, mal encuadramiento del personal de prensa, son sólo algunas de las causas que condujeron a que los trabajadores del multimedio de Lázaro Báez decidan ir hoy al paro.

El fin de año no parece muy prometedor para el empresario K. El inicio de semana será con una huelga de sus propios trabajadores de prensa. El multimedio del empresario K decretó una medida de fuerza por atraso en el pago de sueldos, aguinaldos y no descartan que en la jornada de hoy haya un escrache con el acompañamiento de otros gremios como la CTA y el respaldo del Sindicato de Prensa de Santa Cruz (SIPREN SC).

El jueves pasado se realizó una Asamblea General extraordinaria, donde los trabajadores agrupados en el diario Prensa Libre, Magna FM, resumen de noticias clipping y portales web propiedad de Báez, “resolvieron iniciar un quite de colaboración para el lunes 22 de diciembre, ante el nuevo atraso en el pago de los sueldos, en este caso del mes de noviembre, pero además reclamar el pago de la segunda cuota del aguinaldo”, según informó el Sindicato de Prensa.

La decisión se notificó debidamente ante la Secretaría de Trabajo, recordando que el pasado 11 de diciembre, el SIPREN SC interpuso una denuncia ante el organismo laboral por el mismo reclamo. Hoy se lleva adelante la jornada de paro y protesta en la capital santacruceña.

“No es la primera vez que Magna Media y Prensa Libre incumplen con el pago a sus trabajadores. Sólo dos meses de este año pagaron en tiempo y forma. Lo que hace el empresario Báez con el manejo discrecional de los pagos a sus trabajadores afecta sobre todo la economía de los empleados, y más en estas fechas tan caras al sentimiento familiar. Que no haya certeza de pago a los periodistas es una clara muestra de la falta de sensibilidad por parte del empresario de la construcción que no hace mas que re afirmar lo que venimos denunciando”, dijo a Clarín el secretario del Sindicato Alberto Barría, quien recordó que el sindicato “reclamó no sólo esta violación a los derechos laborales sino también el correcto encuadre de sus empleados, e información sobre los descuentos de aportes patronales y obra social”.

Desde la CTA de Santa Cruz también se solidarizaron con los trabajadores de prensa del multimedio del empresario K. “A los despidos ilegales, la persecución de los trabajadores de prensa, sometimiento y precarización laboral, y el incorrecto encuadramiento, ahora se agrega la falta de pago de salarios en tiempo y forma (…) Desde la CTA-A de Santa Cruz denunciamos que la pasividad de las Autoridades de Trabajo y la ausencia de una justicia, más ocupada y preocupada por perseguir y condenar trabajadores que por investigar empresarios y políticos, posibilita y brinda el marco de impunidad que permiten este tipo de atropellos a los trabajadores”, expresaron en un comunicado de prensa.

Los trabajadores del multimedio, en manos de Báez desde 2008, señalaron a este diario que los periodistas están encuadrados como “imprenteros” y que sospechan que no se les estén realizando debidamente los aportes jubilatorios, por eso el Sindicato realizó el pedido de información que aún no les fue proporcionada.

El diario, medio elegido por excelencia por el empresario K para defenderse de las causas judiciales que tiene encima por lavado de dinero desde 2013, no saldrá a la calle mañana, pero ya ocurrió que los últimos feriados los directores del medio directamente le ordenaron al personal no ir a trabajar, para no tener que hacer frente al pago de una jornada de trabajo doble.

Con una tirada menor y problemas para garantizar algunos suministros básicos para los periodistas, como teléfonos celulares y servicio de cablera en la redacción, el multimedio no queda ajeno a los problemas financieros que vive el holding de Báez, que se constituyó y creció a la sombra del kirchnerismo. Inclusom por el retraso del pago de alquiler por seis meses, la planta de impresión fue trasladada a un galpón de Austral Construcciones -empresa insignia de Báez-.

Hoy sus dificultades financieras están a la luz y afectan directamente a sus trabajadores. La semana pasada un grupo de integrantes de la UOCRA cortaron la Ruta 3 al norte de Santa Cruz reclamando a Austral por el pago de la última quincena. El gremio también denunció ante la Secretaría de Trabajo las irregularidades mencionadas.
clarin.com

Jorge Capitanich justificó que se use el Twitter de Casa Rosada para defender a Máximo Kirchner

El jefe de Gabinete dijo que el Gobierno «debe promover su legítima defensa ante lo que considera un agravio, una injuria»; la empresa Hotesur utilizó la cuenta del Estado para defender al hijo de la Presidenta.

El Gobierno justificó hoy que se de la red social Twitter de la Casa Rosada para aclarar el rol del hijo de la Presidenta, , en la empresa Hotesur.

obierno justificó hoy que se haya utilizado la cuenta oficial de la red social Twitter de la Casa Rosada para aclarar el rol del hijo de la Presidenta, Máximo Kirchner , en la empresa Hotesur.

«En primer lugar porque ustedes permanentemente, a través del Grupo Clarín y todos sus medios, utilizan los medios para atacar al Gobierno. Por lo tanto, el Gobierno debe inexorablemente debe promover su legítima defensa desde el punto de vista de lo que considera un agravio, una injuria, una calumnia o información falsa», señaló el funcionario, al ser consultado sobre el uso de la cuenta oficial del Estado para responder a un artículo periodístico.

Enseguida, añadió: «Cuando existe transparencia en el procedimiento utilizado y el funcionamiento de la empresa es congruente que se utilice la cuenta oficial para efectuar aclaraciones que impidan una interpretación capciosa y maliciosa de los hechos».

Ayer, desde la cuenta de la Casa Rosada, la sociedad Hotesur, donde la Presidenta es accionaria y que maneja Alto Calafate, uno de sus hoteles, acusó al diario Clarín de querer «generar un manto de sospecha en los actos económicos y legales de la familia Kirchner».

tw

 

En un comunicado, la empresa de la jefa del Estado intentó aclarar el rol de Máximo Kirchner: «Las acciones de titularidad del Dr. Néstor Carlos Kirchner, a partir de la declaratoria de herederos efectuada a partir de su fallecimiento, pasan a ser incorporadas a la Sucesión del Doctor Néstor Carlos Kirchner», señaló.

 

 

Y agregó: «La designación del Sr. Máximo C. Kirchner como su administrador judicial obviamente implica que todos los actos legales que correspondan a la Sucesión de Néstor Carlos Kirchner respecto a la titularidad accionaria en Hotesur SA sea su administrador judicial quien actúa en representación de la misma».

Lejos de las formalidades, la cuenta de la Casa Rosada se despachó con ironías. «¿Y la libertad de expresión? ¿Clarín y LA NACION ahora quieren controlar lo que se publica en Twitter?»

lanacion.com.ar

El ébola no se detiene: ya hay más de 7.000 muertos por la epidemia

La mayoría de los fallecimientos recientes ocurrieron en Sierra Leona, informó la Organización Mundial de la Salud. Ban Ki-moon está de gira en los países más afectados por la enfermedad.

Las tres naciones más afectadas por el ébola han registrado hasta ahora 7.373 muertes, un incremento en comparación con las 6.900 el miércoles, de acuerdo con cifras de la OMS difundidas en internet el viernes por la noche. Un total de 392 de los nuevos fallecimientos se produjeron en Sierra Leona, donde el ébola se está diseminando con más rapidez.

Los nuevos totales incluyen muertes confirmadas, probables y sospechosas a causa de la enfermedad. La OMS indicó que ha habido seis fallecimientos por ébola en Mali, ocho en Nigeria y uno en Estados unidos.

El número total de casos en Guinea, Sierra Leona y Liberia es ahora de 19.031, comparado con 18.569 en el reporte previo.

El secretario general Ban Ki-Moon llegó el sábado a Guinea, donde en marzo fueron confirmados los primeros casos del brote, tras visitar Liberia y Sierra Leona el viernes. Luego de reunirse con el presidente Alpha Conde, expresó su preocupación por lo que sucede en la región selvática del sur del país, donde, dijo, el número de personas infectadas «parece seguir creciendo». La región tiene fronteras con Liberia, Sierra Leona y Costa de Marfil, y Ban exhortó a una cooperación fronteriza para controlar la enfermedad.

Reuters

Llamó a los guineanos a comprometerse con la erradicación del ébola, y dijo que la ONU y sus socios «estamos aquí para ayudarles».

«Nunca ha sido tan importante trabajar juntos», afirmó.

Guinea ha registrado 2.453 muertes y 1.550 casos de ébola, de acuerdo con la OMS. Esta última semana, funcionarios en Conakry, la capital, anunciaron una prohibición de los espectáculos de fuegos artificiales y congregaciones en las playas en vísperas de Año Nuevo para evitar contagios.
infobae.com

La Justicia de EJEMPLIFICADOR: Misiones ordenó retirar por la fuerza a niños y embarazadas de todos los cortes

Lo resolvió la jueza de Familia Margarita Potschka para todas las manifestaciones que haya en la ciudad de Eldorado. Es para evitar que los usen como «escudos humanos» en los enfrentamientos policiales.

La Justicia de Misiones resolvió que todos los menores y mujeres embarazadas deberán ser retirados por la fuerza de los cortes de ruta y calles en Misiones. La idea, según argumentan, es evitar que sean usados como «escudos humanos» para frenar desalojos por parte de las fuerzas policiales provinciales y nacionales durante las manifestaciones.

La medida, planteada por el ministro de Derechos Humanos de Misiones, fue resuelta por la jueza Margarita Potschka, quien le ordenó a la Unidad Regional III de Policía provincial el retiro de menores de edad y embarazadas se cumpla en todas las dependencias bajo su órbita en los sucesivos cortes de ruta.

En su resolución, la magistrada ordenó que, en caso de no ser hallados los responsables de los niños, deberán ser trasladados a la Comisaría de la Mujer de la jurisdicción correspondiente para el resguardo de su seguridad. La tarea de acreditación del vínculo y el traslado serán realizados en forma conjunta con los agentes de la Policía de Misiones y funcionarios del Consejo de Garantías de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes del Municipio correspondiente, informó la cartera de Derechos Humanos.

Asimismo, exigió al Escuadrón 10 de Gendarmería, con asiento en Eldorado, prestar colaboración y apoyo logístico si la situación lo requiere.
Infobae.com

Consejos para no pasarla mal en las fiestas y cuidarnos la salud

 

El doctor Mariano Soria, coordinador Médico del Grupo EMERGER dio a conocer una serie de concejos sencillos y entendibles para hacer que las fiestas sean realmente celebraciones y que no terminen en lamentaciones.

A continuación algunos de los puntos más destacados del informe del Doctor Soria.

 

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

La asfixia es producida cuando un cuerpo extraño obstruye la vía aérea. En obstrucciones completas el oxígeno no llega a los pulmones y la victima podría morir si la oxigenación no llega a cerebro, corazón y pulmones.

 

En los adultos la obstrucción se produce frecuentemente con comida. Y estas fechas son claves para extremar las precauciones y también aprender cómo salvar una vida. Si la persona que se atragantó con comida no tiene expansión torácica, no se escucha ni se siente la respiración, la cara comienza a tener coloración cianótica (azulada) y la persona lleva sus manos al cuello, recurra a la maniobra de Heimlinch. En tanto, si la victima puede toser y hablar, no interfiera este reflejo que es la mejor manera de expulsar un cuerpo extraño.

 

“Con la maniobra de Heimlinch logramos que el aire retenido en los pulmones sea expulsado rápidamente y genera el efecto de que el objeto salga despedido por la boca. Primero hay que pararse detrás de la víctima, rodear su torso pasando sus manos por debajo de las axilas y apoyar el puño del lado del pulgar contra el abdomen de la víctima en la línea media ligeramente por arriba del ombligo. Luego hay que sujetar el puño con la otra mano y ejercer una serie de hasta 5 compresiones con impulso rápido hacia adentro y hacia arriba hasta que el cuerpo extraño sea expulsado o la victima pierda el conocimiento.Si pierde el conocimiento, comenzar con R.C.P con la única diferencia de inspeccionar la vía aérea con el fin de visualizar si el objeto es expulsado. Cabe destacar que en los niños realizar la misma maniobra con la diferencia  que tiene que arrodillarse detrás de la víctima”, aseguró el Dr. Soria

 

 

ALIMENTOS

Es necesario prestar atención a los desarreglos alimenticios que uno haga durante las fechas festivas. En especial aquellos que padecen enfermedades crónicas, como diabetes, obesidad o hipertensión.

 

La excesiva ingesta de calorías en alimento y bebidas, generan en estos pacientes, mayores descompensaciones. De hecho, en estas fechas se registra un número superior de internaciones de personas con enfermedades crónicas.

 

“La recomendación para evitar el aumento de las complicaciones en la salud tiene que ver con tratar de respetar lo que uno come habitualmente. Todo lo extra, en demasiadas cantidades, puede ser peligroso», indicó Dr. Soria.Asimismo, el coordinador de Emerger señaló que en esta época es conveniente elegir opciones saludables y, si no las hay, comer porciones chicas y no repetir el plato”.

 

PREPARACIÓN Y EL TRASLADO DE ALIMENTOS

Hay que atender éste punto, porque la incorrecta manipulación, puede generar la proliferación de bacterias peligrosas para la salud. Entre los síntomas frecuentes, incluyen diarrea, vómitos o dolores semejantes a los de una gripe.Los alimentos necesitan conservar la cadena de fríoy no se aconseja dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente durante más de 2 horas. Las sobras no deben guardarse en el refrigerador durante más de 3 días.

 

El Dr. Soria, señaló que antes, durante y después de preparar la comida, lo fundamental es la higiene. Las manos son una fuente de contaminación de bacterias y por eso, es necesario lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos. También hay que lavar los alimentos y los utensilios a utilizar.

 

Al preparar la comida, tenemos que separar los crudos de los cocidos para evitar la contaminación cruzada. Los alimentos crudos –en especial la carne, el pollo, el pescado, y sus jugos– pueden contener microbios peligrosos que pueden contaminar otros alimentos durante la preparación y el almacenamiento de la comida.

 

QUEMADURAS

El mal uso de la pirotécnica provoca accidentes, de hecho, las empresas de emergencias atienden considerables consultas pre y post festejos. En caso de sufrir una quemadura, recomiendan los médicos de Emerger, lavarla zona quemada con agua limpia y fría, sin jabón, así disminuye el edema y calma el dolor.

 

No se debe tratar de despegar de la herida parte de tela o lanas, que pudieran estar adheridas a la quemadura y afirman que no hay que poner grasas, pomadas, aceites, polvos, cremas, ni soluciones de ningún tipo.Asimismo, indican desde el Grupo Emerger que es conveniente cubrir la herida con apósitos estériles y secos, y si no se dispone de ellos, usar sábanas o toallas limpias.La llegada a tiempo al centro asistencial más cercano es fundamental. En caso de fuego sobre la ropa, señalan que se lo debe sofocar envolviendo al accidentado con una manta o haciéndolo rodar por el suelo. Nunca se debe caminar y menos correr.