Otro revés para Gils Carbó que favorece a Lavié Pico

La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó hoy al juez Enrique Lavié Pico en otros dos amparos presentados contra la designación de 16 fiscales subrogantes en todo el país que hizo la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó.

La sala de feria de la Cámara rechazó las recusaciones que la Procuración presentó contra el magistrado en los amparos presentados por la diputada del Frente Renovador Graciela Camaño y la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN).

La Procuración objetó a Lavié Pico porque en otra causa había suspendido la designación de jueces subrogantes, pero la Cámara rechazó ambos planteos por improcedentes.

Fuente: Perfil

Otro fallo les impide asumir a los fiscales de Gils Carbó

La Justicia sigue dando señales contrarias a la procuradora Alejandra Gils Carbó . Otra sentencia suspendió sus designaciones de 16 fiscales subrogantes que pretendían asumir el 2 de febrero en todo el país para actuar con el nuevo Código Procesal Penal. El fallo fue firmado por el juez en lo contencioso administrativo federal Enrique Lavié Pico, el mismo que había firmado una sentencia similar la semana pasada. Además, la Cámara rechazó la recusación del magistrado, planteada por el organismo que conduce Gils Carbó, y respaldó su actuación. A ello se sumó que otro tribunal, la Cámara del Crimen, desconoció las designaciones, en virtud de los fallos adversos.

La nueva medida precautelar respondió a una acción de amparo presentada por la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales, el gremio que agrupa a los jueces. Se conoció cerca de las 19.30, luego de que el Gobierno, a través del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y los referentes parlamentarios del kirchnerismo -que llevaban 12 días de silencio- salieran a defender a Gils Carbó. En forma paralela, unos 80 fiscales y funcionarios de la Procuración respaldaron a su jefa con una solicitada en la que denunciaron una «campaña de criminalización» del Ministerio Público.

El juez Lavié Pico calcó su fallo anterior, que había suspendido los nombramientos a pedido del legislador massista Mauricio D’Alessandro. Entendió que «carece de toda razonabilidad la puesta en vigor de las fiscalías» porque no se cumplen los requisitos para poner en marcha el nuevo Código Procesal Penal. Los requisitos que cita el juez y están previstos en la ley que aprobó el Código son: la aprobación de una ley de implementación, la creación de una comisión bicameral de monitoreo del Código, la puesta en ejecución de un programa de capacitación de fiscales y funcionarios, y la asignación de recursos presupuestarios para que los fiscales asuman «cuando se genere la condición financiera».

«No se advierten, en este estado del proceso, motivos que justifiquen las designaciones urgentes en las nuevas fiscalías creadas» y no se configuraron circunstancias excepcionales que justifiquen apartarse del régimen regular de designación de los fiscales, dijo el juez.

Ayer, Lavié Pico le dio tres días a la Procuración para que exprese las razones de los nombramientos. Con estos elementos este juez, o Esteban Fornari, que asumirá en la feria en la segunda quincena de enero, resolverán la cautelar. La Asociación de Magistrados y un sector de la oposición creen que los nombramientos de fiscales afines buscan la impunidad en causas de corrupción.

Este segundo amparo es más amplio que el anterior, pues cuestiona el nombramiento de dos fiscales de primera instancia en Comodoro Py 2002. Son Juan Pedro Zoni, que acababa de jurar como fiscal de Santiago del Estero, y Leonel Gómez Barbella, que juró para La Pampa. El juez Lavié Pico no resolvió sobre ellos y lo hará cuando resuelva la cautelar.

La Procuración, en un intento de evitar este segundo fallo, había recusado a Lavié Pico. Le cuestiona que en otra causa se pronunció contra jueces subrogantes. Ayer, Lavié Pico rechazó su recusación y la envió a la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal. Los camaristas Marcelo Duffy, Jorge Morán y Rogelio Vincenti lo respaldaron. Dijeron que «la petición de recusación es improcedente» porque no prejuzgó, pues no anticipó opinión, sino que falló en otro caso diferente que no estaba relacionado con el anterior. Con este fallo en la mano, el magistrado avanzó y firmó su segunda sentencia al atardecer.

Los camaristas no terminaban este fallo cuando otro tribunal, la Cámara del Crimen, recordó la imposibilidad de que asuman dos fiscales designados allí porque está en vigor la medida cautelar. Se trata de Sandro Abraldes, que ya viene subrogando desde 2013 como fiscal de Cámara , y Fernando Fiszer.

La decisión la firmó Juan Cicciaro, presidente de la Cámara del Crimen. Cicciaro dijo que el 6 de enero recibió una comunicación de Gils Carbó, en la que comunicaba los nombramientos, y que el primer fallo de Lavié Pico se dio a conocer del 9 de enero, por lo que no pueden asumir.

Todas las cámaras del país recibieron una comunicación similar con las designaciones, pero sólo el presidente de la Cámara del Crimen Cicciaro se vio en la necesidad de recordar que esos nombramientos estaban suspendidos y de hacer pública su resolución.

«NO INTEGRAN JUSTICIA LEGÍTIMA»

La camarista María Laura Garrigós, titular de Justicia Legítima, negó que los fiscales subrogantes designados sean de esa agrupación filokirchnerista. «El 75 % no tiene nada que ver con Justicia Legítima», y del restante 25% «algunos han participado o asistido a algún acto o firmado una solicitada», admitió, pero «no son socios, no pagan la cuota, no lo integran», dijo la jueza..

Fuente: La Nación

El Gobierno gastó $ 5 millones por día en publicidad en todo 2014

Mediante un decreto, se incrementó por cuarta vez la partida destinada a la difusión de actos de gobierno; se asignaron en total $ 1750 millones; fuertes críticas de la oposición

El Gobierno incrementó ayer por decreto en $ 182 millones la partida destinada a la difusión de actos oficiales, lo que eleva a $ 1750 millones los recursos destinados a lo largo de 2014. El aumento es el cuarto refuerzo presupuestario asignado por la Jefatura de Gabinete, por fuera del control del Congreso, y representa un gasto de $ 5 millones por día.

El presupuesto original contemplaba $ 958 millones para el área de Prensa y Difusión del gobierno nacional. En junio se había ordenado un incremento adicional de $ 210 millones, a través de una reasignación de partidas, y en julio se aprobó otra suba por $ 100 millones. En octubre, la ampliación fue de $ 300 millones, a los que se suman ahora los $ 182 millones asignados el último día hábil de diciembre, lo que se conoció ayer, con su publicación en el Boletín Oficial.

El último incremento se hizo a través de la decisión administrativa 1779, firmada por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof. En los considerandos de la resolución se indicó que resultaba «preciso reforzar el presupuesto de la Jefatura de Gabinete con el objeto de garantizar el cumplimiento de los objetivos de su gestión».

De los $ 182 millones, $ 170 millones fueron para el rubro «publicidad y propaganda», $ 10 millones para «estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad» y $ 2 millones para «gastos corrientes».

PUBLICIDAD OFICIAL

El detalle de la distribución de los fondos asignados a la publicidad oficial no son difundidos habitualmente por el Gobierno.

Según el informe «El costo del relato», que elaboró el secretario parlamentario del bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica en el Frente Amplio UNEN Hernán Reyes y publicó Chequeado.com, el gasto total en publicidad oficial del gobierno nacional en 2013 fue de $ 3193 millones. Incluye otras partidas adicionales, como Fútbol para Todos. «Se terminaron gastando $ 8,7 millones por día», calculó Reyes.

 

En junio del año pasado, la presidenta Cristina Kirchner dijo que «la proporción de la publicidad del Estado frente a la publicidad privada es ínfima». El portal Chequeado.com indicó que lo que gasta el Estado nacional en publicidad representa un porcentaje menor que los importes que destinan las empresas privadas en el total. Pero al sumar las campañas institucionales con el programa Fútbol para Todos, que hoy acumula más de 1400 millones, la participación relativa del Gobierno en la masa publicitaria lo convierte en uno de los principales anunciantes del mercado.

Según un informe de la Fundación LED, que encabeza la ex diputada Silvana Giudici, en 2012 se gastaron $ 822 millones en el rubro «prensa y difusión de los actos de gobierno» y esa suma se incrementó a $ 1215 millones en 2013.

El documento indica que entre 2003 y lo presupuestado para 2014 hubo un incremento del 2622 por ciento.

Asimismo, un relevamiento hecho por el blog Eliminando Variables sobre la base del seguimiento de lo publicado en el Boletín Oficial estableció que las reasignaciones presupuestarias para la pauta oficial, el Fútbol para Todos, RTA, Télam y Educar sumaron sólo entre los meses de junio y julio $ 501 millones.

OBJECIONES

Al conocerse los incrementos en las partidas, la oposición cuestionó fuertemente la decisión gubernamental.

La diputada Patricia Bullrich (Unión Pro) dijo que se trataba del «costo para sostener el relato». «Los gastos en la pauta oficial parecen no tener freno; deberían distribuirse con ecuanimidad y promover realmente la diversidad de opiniones», sostuvo.

«La realidad nos muestra que existe una distribución inequitativa y desigual entre los medios que el Gobierno considera afines a su relato político y los medios a los que ha señalado como críticos u opositores», expresó Bullrich.

En tanto, el diputado Miguel Bazze (UCR) consideró que «el gasto del Estado es una de la causas de la elevada presión tributaria que soporta la sociedad, y el gobierno lo administra con la más absoluta irresponsabilidad».

«No hay ninguna razón que justifique este aumento de presupuesto que no sea justamente volcar sobre el esfuerzo de los argentinos gastos de la campaña electoral», valoró el diputado por la provincia de Buenos Aires...

Fuente: La Nación

La Justicia investigará al Intendente de Avellaneda e impedirá el pase del hospital municipal Dr Eduardo Wilde a Provincia

La justicia hizo lugar a una medida cautelar para que el intendente de Avellaneda suspenda todos los convenios y las ordenanzas aprobadas por el Concejo Deliberante para trasladar el hospital Dr Eduardo Wilde a la Provincia.

En conferencia de prensa Los Abogados Roberto Porcel y Carlos Barone junto al ex Concejal Alberto»Beto» Silva rodeados del personal médico y no médico el Hospital de Wilde, informaron la decisión de la justicia de dar lugar a la medida cautelar, se notifico al intendente Ferraresi a efecto de que suspenda todos los convenios y las ordenanzas aprobadas por el Concejo Deliberante.

El ex concejal Silva dijo, «este es un triunfo primero de los trabajadores que jamás bajaron los brazos, que mas allá de enfrentar a un poder que tiene captado a propios y extraños lograron unirse y se han transformado en un ejemplo digno de imitar”
El #NoTrasladoDelHospitalMunicipalDeWilde es un mensaje que llego a la Justicia y destacar el coraje del Juez Luis Carzoglio, en estos tiempos muy difíciles para la justicia existen jueces independientes que no ceden ante las presiones», finalizó.
Habían calificado previamente de “irregular” el traspaso ideado por Jorge Ferraresi, lo cual motivó a un grupo de vecinos, médicos y enfermeros a presentar un recurso de amparo contra la estrategia del jefe comunal kirchnerista de entregarle el control del hospital al ministerio de Salud bonaerense. Además, pidieron investigar la maniobra, que ahora quedó suspendida.

“No se alcanza a comprender cuál es el beneficio para la comunidad de Avellaneda del traspaso de este hospital y de todo su personal médico y no profesional a la órbita provincial”, lo dijo el abogado Roberto Porcel, que además ironizó: “quizá el beneficio perseguido pudiera haber sido el de hacer lugar en el Municipio para 300 ‘nuevos’ empleados municipales”.

En la órbita del Ministerio de Salud, más allá de hacerse de una propiedad valiosa como es el edificio y tierras hospitalarias, (cedidos en forma gratuita por la municipalidad) tampoco se comprende cuál es la finalidad de concretar tal cesión. No es ningún secreto la escasez de recursos en insumos permanentemente reclamada ni la falta de recurso humano en los hospitales bonaerenses», agregó el letrado.

Ofensiva de Milani para lograr la destitución del fiscal que pidió su citación judicial en Tucumán

Pidió a Gils Carbó la apertura de un sumario contra Brito, que solicitó al juez su declaración en la causa por la desaparición del soldado Ledo

N MIGUEL DE TUCUMÁN.- A todo o nada. El jefe del Ejército, teniente general César Milani, está decidido a lograr la destitución del fiscal federal Carlos Brito, quien pidió al juez federal Daniel Bejas que lo cite declarar por la desaparición del conscripto Alberto Ledo en 1976. Así lo planteó el jefe militar en la denuncia que presentó la semana pasada ante la Procuraduría General de la Nación, que conduce Alejandra Gils Carbó, en la que solicitó la apertura de un sumario contra el fiscal «por mal desempeño».

El fiscal, en tanto, rechazó todas las acusaciones en su contra y advirtió que el planteo de la defensa «es notoriamente inconsistente y debe ser rechazado».

Milani entiende que Brito cometió irregularidades en la investigación, debido a que aportó nuevas pruebas y solicitó su indagatoria cuando estaba pendiente de resolución un pedido de recusación presentado en su contra. Esto, según el jefe del Ejército, inhabilitaba al fiscal para seguir adoptando medidas en torno del expediente, por lo que pidió que «sea sancionado y apartado de su cargo».

Los argumentos de la presentación realizada ante Gils Carbó fueron adjuntados en la ampliación de los fundamentos de la recusación que la defensa de Milani presentó ante el juez Bejas contra Brito «por temor de falta de objetividad». Y acusó al fiscal de actuar con «enemistad manifiesta» en su contra.

Como informó LA NACION, Brito elevó el pedido para que Bejas cite a declarar a Milani el 22 de diciembre último, imputándolo por haber falsificado el sumario en el que se hacía figurar a Ledo como desertor y por haber encubierto su secuestro y posterior asesinato. Ese mismo día, horas antes de que Brito presentara su dictamen, la defensa del jefe del Ejército ya había pedido su recusación. Una semana antes, el 15 de diciembre, los abogados de Milani habían solicitado a Bejas que excluyera como prueba el documento que habría falsificado su defendido en 1976, por tratarse de una copia autentificada y no del original. Esta situación despertó sospechas en los tribunales locales sobre un posible espionaje al fiscal, que le permitió a la defensa estar un paso adelante.

A la hora de fundamentar el pedido que realizó ante Gils Carbó para que Brito sea destituido, Milani manifestó: «Encontrándose en trámite su recusación (el fiscal) produjo un requerimiento de instrucción y solicitó que me convoquen a prestar declaración indagatoria». El hombre fuerte de las Fuerzas Armadas también le imputó al fiscal Brito «haber basado el dictamen en fotocopias simples del expediente de deserción de Ledo, cuya exclusión probatoria también se encontraba en pleno trámite y no había sido resuelta siquiera en primera instancia».

En la ampliación del pedido de recusación contra Brito presentada ante el juez Bejas, que lleva la firma del abogado defensor Adolfo Bertini, el letrado advirtió que su defendido, «ante el temor cierto e inminente de que a través de un despliegue de actos procesales arbitrarios y tempestivos su suerte procesal fuese decidida por un fiscal que en la presente causa ha demostrado carecer de la debida objetividad, denunció los hechos del caso ante la procuradora general de la Nación».

ARGUMENTOS DEL FISCAL

A su turno, el fiscal Brito aseguró que los abogados de Milani «obtuvieron copias de la totalidad del legajo; constataron la incorporación de los instrumentos públicos que ahora cuestionan; ofrecieron pruebas aceptando la validez de éstas, y controlaron la producción de todas las que se sustanciaron, incluidas las de las querellantes». El fiscal federal se quejó por el hecho de que los letrados «recién ahora, al encontrarse agotada la investigación, interponen la recusación».

El último viernes se realizó la audiencia en la que la defensa de Milani y el fiscal presentaron sus argumentos. Con ese trámite cumplido, el juez Bejas ahora debe decidir si hace lugar o no al pedido para que Brito deje de investigar a Milani.

En caso de que Brito sea apartado, la instrucción de la causa quedaría en manos del fiscal federal N° 2 de Tucumán, Pablo Camuña, quien integra la agrupación Justicia Legítima. La querella ya avisó que si eso sucede, presentarán una recusación contra Camuña..

Fuente: La Nación

Alerta en la Justicia y la oposición por una nueva ofensiva del Gobierno

Es por la idea de adelantar la puesta en marcha del Código Procesal y lograr que asuman los fiscales cuestionados. La UCR convocó a otros bloques y el PRO sumará una presentación. Críticas de jueces y fiscales.

Acción y reacción. La nueva ofensiva que analiza el Gobierno para lograr que puedan asumir los 16 fiscales designados por la procuradora Alejandra Gils Carbó tuvo inmediato rebote defensivo de opositores y asociaciones de jueces y fiscales no kirchneristas.

Clarín contó ayer la decisión de la Casa Rosada de acelerar la presentación de dos proyectos que permitirían adelantar la puesta en marcha del Código Procesal Penal (aún sin fecha). Es una jugada de billar: el oficialismo cree que si adelanta esta norma, le quita argumentos al magistrado (Enrique Lavié Pico) que tiene frenada la designación de los fiscales cercanos a los K: “Si el juez quiere que apliquemos el Código para designar a los fiscales, vamos a aplicar el Código”, desafió un funcionario que habla con Cristina.

La respuesta opositora fue instintiva. El jefe de bloque de diputados nacionales de la UCR Mario Negri, convocó ayer a “los precandidatos presidenciales y jefes de bloques parlamentarios a comprometerse expresamente para dejar sin efecto y derogar” todas las disposiciones que choquen contra las leyes vigentes y busquen la protección de los funcionarios investigados.

Desde el PRO, el también jefe de bloque Federico Pinedo le adelantó a Clarín que preparan una nueva presentación judicial contra la designación de los fiscales. Llegará a Tribunales en las próximas horas. “No pueden usar instituciones de la democracia para garantizar impunidad”, sintetizó Pinedo. “Si piensan en otras maniobras, vamos a seguir actuando”, prometió Adrián Pérez, del Frente Renovador. “Quieren adelantar el Código para que el poder lo tengan cuanto antes los fiscales que designa Gils Carbó, líder del plan de impunidad de Cristina”, cerró Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica.

Desde la Asociación de Fiscales, una de las organizaciones que fue a la Justicia para frenar las designaciones, también hubo críticas. “Poner el Código en funcionamiento a lo que dé lugar y con un gran improvisación sería para colonizar el Ministerio Público Fiscal. No les interesa mejorar el sistema de Justicia sino tener gente que les responda a ellos. Es una demostración de lo ilegítima que es la decisión de nombrar a los fiscales”, dijo su titular, Carlos Donoso Castex. “El Gobierno hace cualquier cosa para conseguir una retirada protegiendo a los corruptos y nosotros trataremos que se respete la ley y la Constitución. Será un año muy difícil”, agregó Ricardo Recondo, presidente de la Asociación de Magistrados.

La ofensiva del Gobierno con el nuevo Código Procesal Penal fue feroz. El 21 de octubre pasado, Cristina Kirchner presentó el proyecto, haciendo hincapié en la necesidad de pasar a un sistema acusatorio, con más poder para los fiscales. El 19 de noviembre lo aprobó el Senado. El 4 de diciembre lo convirtió en ley Diputados. Una semana después, apareció promulgado en el Boletín Oficial. Y antes de que termine el año se concretó el objetivo central, que ya había sido advertido por dirigentes y medios no oficialistas: Gils Carbó se valió de un anexo de la ley y designó de un plumazo 16 nuevos fiscales, a muchos de los cuales les tocarían causas vinculadas con la corrupción que salpican a funcionarios K.

La brutal avanzada fue denunciada en la Justicia por opositores y representantes de jueces y fiscales, además de valerle acusaciones –también en Tribunales– a la procuradora K. La semana pasada, un magistrado (Lavié Pico) dictó una cautelar para frenar la asunción de los fiscales cuestionados, prevista para el 2 de febrero. Como en el Gobierno dudan de que pueda prosperar una apelación judicial fue que pensaron en abrir la vía del adelantamiento del Código.

La pelea, claro, también es política y verbal. Y el kirchnerismo decidió seguir moviéndose en ese sentido. Para hoy está prevista la publicación en diarios de una solicitada de un grupo de fiscales y funcionarios judiciales que defienden las designaciones de Gils Carbó. Y, como adelantó Clarín ayer, para esta tarde está anunciada una conferencia de prensa en el Congreso, con el titular de Diputados Julián Domínguez y el jefe de bloque de senadores K Miguel Pichetto, entre otros para cuestionar las decisiones judiciales y apoyar a la procuradora.

Fuente: Clarín

Lázarogate: El financista de Báez envuelto en operaciones en Bahamas

Ernesto Clarens envió 350 mil dólares desde una entidad bancaria controlada por el Macro de Jorge Britos. Qué cantidad de dinero figura en el otro giro.

Ernesto Clarens, dueño de la financiera Invernes, fue descubierto en dos nuevas transacciones bancarias sospechosas a través de los bancos de Bahamas, el paraíso fiscal del Caribe. El finacista de Lázaro Báez realizó una transferencia de 350 mil dólares desde el Macro Bank Limited de Bahamas, controlado por el banco Macro de Jorge Brito, en marzo de 2012, a un estudio de abogados, en el Ocean Bank de Miami.

Según fuentes allegadas a la justicia citadas por Clarín, el banco es el que usaba ex dueño de “La Rosadita”, Federico Elaskar y la cuenta está a nombre del estudio Gonzalez and Wermuth PL Trust, del que Michael Wermuth y Ricardo Andrés Gonzalez son socios.La transacción se ejecutó luego de que el empresario K echara a Leonardo Fariña y a Federico Elaskar, de su entorno.

La otra operación de Clarens descubierta es de 2007. El financista de Báez recibió 500 mil dólares en su cuenta suiza, en el banco Pictet & Cie, desde el MMG Bank and Trust de las Bahamas, un banco sospechado de lavar dinero en otros escándalos latinoamericanos, antes de que Fariña y Elaksar colaboraran con Báez, en octubre del 2010.

Estas operaciones financieras se conocen dos semanas después de que la Cámara Federal porteña ordenara al juez federal Sebastián Casanello reorientar la causa de lavado desde las figuras secundarias como Fariña y Elaskar hacia Báez. Y para ir a fondo con el socio de los Kirchner, deberá investigar también a Clarens, segúnn las fuentes citadas.

Fuente: Perfil

Activan la ley de Parlasur y quieren limitar alianzas

Desde el kirchnerismo, quieren impedir una unión de todos los sectores opositores en la elección del Parlasur.

El Gobierno promulgó ayer la ley de Parlasur que había sido sancionada en el Senado en la última sesión del 2014. Así el kirchnerismo reavivó la discusión con la oposición. Desde el oficialismo advirtieron que el Código Electoral impide la conformación de una eventual lista de unidad. Desde la oposición había anticipado que podría darse dicha lista en caso de que el kirchnerismo postule a la Presidenta para aquel cargo, tratando de beneficiarse con los fueros especiales que el proyecto le otorga a los legisladores del Mercosur.

La oposición también había denunciado que, si se postula, la Presidenta pretenderá dichos fueros para eludir eventuales acciones judiciales. Otros referentes del oficialismo, como el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, y el flamante senador Juan Manuel Abal Medina, habían descartado la postulación de la Presidenta, señalando que sería “un cargo menor para ella”.

Jorge Landau, apoderado del PJ a nivel nacional y diputado del Frente para la Victoria, dijo ayer que la ley de las PASO establece específicamente la prohibición de las llamadas “listas espejo”. Esta sería la posibilidad que una misma alianza pueda llevar varios candidatos.

“Hacer lo que dicen pretender desde la oposición, implicaría la realización de una lista única de parlamentarios, resignando la lista de candidatos a Presidente y yendo con otro candidato al Parlasur. Va abiertamente contra el espíritu de la ley”.

Desde el radicalismo, el senador formoseño Luis Naidenoff rechazó las declaraciones de Landau: “Se puede ir con candidato unificado, siempre que haya acuerdo previo. Hay jurisprudencia que lo avala”. Naidenoff es uno de los radicales que impulsa acuerdos con otros partidos para vencer al kirchnerismo, tanto a nivel provincial como nacional. Y agregó: “Cuánto más se alejan del poder, más se acercan a Tribunales. Pero no sólo la Presidenta, sino los señores feudales que tiene el kirchnerismo y gobiernan las provincias”, reflexionó Naidenoff, aludiendo también al régimen de Gildo Insfrán en su propia provincia.

Según Landau, la actual ley de las PASO “no permite mezclar alianzas, no puede haber candidatos cruzados”.

Fuente: La Razón

Por una maniobra dilatoria, recién en septiembre podrían citar a indagatoria a Milani

Es porque la defensa del jefe del Ejército solicitó que el fiscal federal de Tucumán sea apartado de la causa que investiga la desaparición del conscripto Ledo.

Un eventual llamado a declaración indagatoria al jefe del Ejército, César Milani, se daría recién en «septiembre» próximo, debido a que la defensa del comandante militar solicitó que el fiscal federal de Tucumán, Carlos Brito, sea apartado de la causa que investiga la desaparición del conscripto Alberto Ledo, ocurrida en 1976.

Así lo sostuvo hoy fiscal general ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Antonio Gómez, quien expresó «preocupación» por esta estrategia.

«Esto nos preocupa, porque este es un expediente que lleva varios años y la celeridad del caso hace a la mejor administración de justicia», remarcó Gómez.

Tras haberlo recusado a Brito «por temor de falta de objetividad», los abogados de Milani ahora presentaron una denuncia contra el fiscal Brito ante la Procuración General de la Nación, a cargo de Alejandra Gils Carbó, en la que solicitaron que se le abra un sumario por presunto mal desempeño.

«Creo que es una estrategia más de la defensa para tratar de prolongar el juicio que se le sigue en Tucumán a Milani por la desaparición de Ledo», opinó Gómez en diálogo con radio Continental.

El funcionario judicial confirmó que hoy se hará «la audiencia entre la defensa, el juez (federal Daniel Bejas) y Brito para decidir si el juez apartará a Brito o no».

Gómez recordó que a fines de diciembre último, el fiscal Brito pidió la «indagatoria del general Milani por el delito de encubrimiento en la desaparición del soldado Ledo y además por la falsificación del expediente donde se declara desertor a Ledo y en realidad no era así».

Al ser consultado cuanto demorará la instancia judicial luego de la presentación de la defensa del jefe del Ejército, el fiscal federal respondió: «De modo definitivo y absoluto con la intervención de todos los tribunales de apelaciones, yo creo que de acá a septiembre y recién ahí el juez decidirá si lo indaga a Milani».

La Fiscalía de Tucumán a cargo de Brito le pidió al juez Bejas que Milani sea indagado por la desaparición de Ledo, ocurrida el 17 de junio de 1976, cuando el actual jefe del Ejército, cuando era un joven oficial, tenía a cargo a ese conscripto oriundo de La Rioja.

Durante esa época, Milani estaba destinado en el Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 de La Rioja, que en un momento fue desplegado a Tucumán, durante el denominado «Operativo Independencia».

A Milani también se lo vinculó con la privación ilegítima de la libertad, en La Rioja, del ex preso político Ramón Alfredo Olivera.

Se denominó «Operativo Independencia» a la actuación del Ejército y la Fuerza Aérea en Tucumán para aniquilar a la compañía «Ramón Rosa Jiménez» del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

La familia del soldado Ledo, quien desapareció en Tucumán durante ese operativo cuando revistaba en el batallón que integraba Milani, acusó al actual comandante del Ejército de estar implicado en la desaparición del joven conscripto.

Fuente: DyN Clarín

Polémico tuit de una ultrakirchnerista sobre el atentado en París

«Los crímenes jamás tienen justificaciones pero si tienen contextos», escribió Florencia Saintout, concejal y decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata

La concejal ultrakirchnerista Florencia Saintout, quien además es decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, lanzó un polémico tuit en relación a la masacre de Charlie Hebdo, que terminó con la vida de 12 personas en París.

«Los crímenes jamás tienen justificaciones pero si tienen contextos», expresó Saintoutla desde su cuenta en la red social, y agregó luego que «el terrorismo solo se combate con paz».

La expresión de Saintout causó fuerte revuelo en Twitter, donde una importante cantidad de usuarios criticaron sus dichos.

QUIÉN ES FLORENCIA SAINTOUT

Saintout es licenciada en Comunicación Social en la UNLP y doctora en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Desde 2010 es decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de una universidad pública platense y en 2013 asumió cono concejal en la capital provincial.

En noviembre último, Saintout se vio envuelta en otra polémica cuando se mostró con uno de los condenados por el crimen de José Luis Cabezas. La funcionaria había presentado un proyecto para garantizarle trabajo a ex convictos y Horacio Braga, miembro de la banda que asesinó al reportero gráfico en 1997, se presentó a la sesión del Concejo Deliberante. La familia de Cabezas mostró su indignación ante esa situación.

Otra controversia se generó en 2011, cuando la facultad conducida por Saintout le otorgó al ex presidente venezolano Hugo Chávez el Premio Rodolfo Walsh «por su compromiso incuestionable y auténtico en afianzar la libertad de los pueblos». El galardón fue instituido en 1997 para estimular la excelencia periodística..

Fuente: La Nación

 

TEMA RELACIONADO:

LAS DECLARACIONES DE LA DECANA DE F D PERIODISMO TENDRAN QUE VER CON QUE IRAN «BANCA LA  FACULTAD»

 

Imputan a Gils Carbó por evitar el juicio político del fiscal Gonella

La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, recibió otra vez cuestionamientos penales por proteger a uno de sus fiscales más cercanos, Carlos Gonella, titular de la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos).

La acusación forzó a habilitar la feria judicial durante las vacaciones de verano para que el fiscal Guillermo Marijuan la imputara penalmente. Además derivó en que un juez federal realizara un procedimiento en oficinas de la Procuración para secuestrar una resolución por la cual la funcionaria rechazó enjuiciar políticamente al fiscal antilavado.

Oficiales de la Policía de Seguridad Aeroportuaria fueron a la Procuración con una orden firmada por el juez Marcelo Martínez de Giorgi para secuestrar el expediente del pedido de juicio político contra Gonella, el cual fue rechazado por una resolución de Gils Carbó, sin mayores trámites.

En este nuevo capítulo del enfrentamiento de algunos jueces federales con el Gobierno y de algunos fiscales federales con Gils Carbó, se repiten personajes enfrentados en otras causas: el juez Claudio Bonadio, que denunció a Gils Carbó y quiere indagar a Gonella; su colega Martínez de Giorgi, que procesó al fiscal antilavado por proteger a Lázaro Báez, y Marijuan, que pidió indagar a la procuradora en otra causa.

El caso que motivó un nuevo procedimiento judicial realizado en la Procuración o sus dependencias -el cuarto en dos meses- es una presentación de Bonadio, el enemigo número uno del Gobierno después de que allanó las oficinas de la empresa que administra los hoteles patagónicos de la presidenta Cristina Kirchner y sus hijos.

Gonella inició el año pasado una investigación por lavado de dinero contra la jueza María Gabriela Lanz, entre otros imputados, porque la magistrada es pareja del empresario Valentín Temes Coto, que fue condenado a 20 años de prisión por narcotráfico. Gonella, que actuó con el fiscal del caso que es Guillermo Gerberoff, informó sobre la investigación a través de su cuenta de Twitter. Lanz denunció entonces a los funcionarios por abuso de autoridad y por violación de secretos relacionados con las actuaciones judiciales. La jueza sospecha que Gonella la persigue porque ella avaló la investigación del fiscal José María Campagnoli contra Lázaro Báez, a quien Gonella evitó acusar.

Bonadio citó a indagatoria a los fiscales. Ambos recusaron al juez porque dijeron que no era imparcial, pero Bonadio fue respaldado por la Cámara Federal.

Gerberoff se presentó y fue indagado, pero Gonella envió un escrito en el que decía que no iba a declarar hasta que no quedara firme su recusación contra Bonadio. Cambió de abogados y, asesorado por el CELS, planteó que se estaba frente a un caso de libertad de expresión.

Bonadio no se inmutó. Como no se presentó a la indagatoria, le prohibió salir del país y lo declaró en rebeldía. Como los fiscales gozan de inmunidad de arresto, no lo pudo mandar a detener por la policía, por lo que pidió a Gils Carbó que le hiciera juicio político, de modo de removerlo como fiscal y, ya sin fueros, poder arrestarlo para indagarlo.

Bonadio envió su escrito a la procuradora, que en el acto rechazó abrir el juicio político a Gonella, a quien la presidenta Cristina Kirchner elogió por sus operativos contra las «cuevas» financieras. Gils Carbó argumentó «gravedad institucional» en la decisión de Bonadio y la consideró «inconstitucional». Por eso denunció al juez ante el Consejo de la Magistratura.

Pero Bonadio interpretó que Gils Carbó se apartó de los reglamentos al rechazar el pedido de jury, pues entendió que una norma dictada en la época del procurador Esteban Righi la obligaba a convocar a un consejo consultivo de fiscales generales para que analicen el pedido, y ellos debían aconsejarle si corresponde o no abrir el jury. Bonadio dijo que al no hacerlo violó la ley y lo informó a la Cámara Federal.

El escrito de Bonadio se sorteó como una denuncia que recayó en el juzgado de Sergio Torres con intervención del fiscal Carlos Rívolo. Como ambos están de vacaciones, Marijuan, en reemplazo de Torres, impulsó el caso, imputó a Gils Carbó y sugirió que se secuestrara el expediente de Gonella en la Procuración para determinar si se había convocado al consejo consultivo.

En ausencia de Torres, su colega Martínez de Giorgi habilitó la feria judicial en enero, y realizó el procedimiento sugerido por Marijuan, para quien Gils Carbó cometió el delito de prevaricato al no seguir las normas para el juicio político.
Criticó AEA los nombramientos en fiscalías

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) manifestó ayer su preocupación por el «irregular nombramiento de un elevado número de fiscales» que realizó la procuradora general Alejandra Gils Carbó a partir de la reforma del Código Procesal Penal, aprobada a comienzos de diciembre y promulgada el 10 de ese mes.
En un comunicado difundido ayer, la entidad que preside Jaime Campos indicó que la decisión «afecta la imparcialidad del Poder Judicial de la Nación» y «lesiona la previsibilidad y la seguridad jurídica necesarias para la adopción de decisiones empresarias vinculadas con la realización de inversiones productivas, la creación de empleos de calidad y el desarrollo económico y social» de la Argentina.
El cuestionamiento de AEA se sumó al que un día antes hicieron los empresarios agrupados en IDEA, que consideraron que las designaciones de fiscales hechas por Gils Carbó «violan el ordenamiento legal vigente».
En tanto, desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) señalaron ayer en un comunicado que «las políticas oficiales tendientes a colonizar las instituciones judiciales hieren gravemente la seguridad jurídica necesaria para que haya inversión y generación de fuentes de empleo genuino».

Enfrentamientos en la Justicia

La procuradora y sus fiscales, contra los jueces y sus fiscales

Carlos Gonella

Fiscal Antilavado

Está procesado por el juez Martínez de Giorgi por proteger a Lázaro Báez en la causa por lavado. Lo denunció el fiscal Marijuan. Ahora lo quieren indagar por dar a conocer una acusación de lavado contra una jueza
Se negó a presentarse a declarar y lo quieren llevar a Tribunales con la policía; pidieron su juicio políticoalejandra gils carbó procuradora general
Rechazó enjuiciar al fiscal Gonella. El juez Bonadio denunció que actuó de manera irregular al hacerlo. Por eso hicieron un procedimiento en la Procuración
Enfrenta un pedido de indagatoria del fiscal Marijuan, denuncias penales de fiscales federales y ahora, además, el massismo pidió su juicio político

Claudio Bonadio

Juez federal

Investiga a Cristina Kirchner; denunció a Gils Carbó, pidió el juicio político de Gonella, a quien quiere indagar
Gils Carbó respondió denunciándolo ante el Consejo de la Magistratura, donde Bonadio ya fue sancionado con el descuento del 30 por ciento de su salario; el kirchnerismo busca aplicarle nuevas multas

Guillermo Marijuan

Fiscal federal

Denunció a Gonella; pidió la indagatoria de Gils Carbó por sus nombramientos y la imputó por prevaricato al rechazar sin otro trámite el juicio político de Gonella
Fue separado por la procuradora de la Unidad Fiscal que investigaba delitos en la Seguridad Social, luego de que la criticó por las designaciones en la Procuración

Fuente: La Nación

Conti responsabilizó al pueblo Qom de la muerte de Néstor

La diputada nacional afirmó que el problema radica en la organización de la comunidad, a la que calificó como “impenetrable”.

La diputada nacional Diana Conti quitó responsabilidad al Gobierno Nacional sobre la muerte de Néstor Femenía, el niño de 7 años de la comunidad Qom que falleció por causa de desnutrición y tuberculosis, al afirmar que, a pesar de que no hubo intervención del Estado para su asistencia, el problema radica en la organización del pueblo, al que calificó como “impenetrable”.

En el programa televisivo Intratables de América TV, la dirigente kirchnerista argumentó: “Más allá de que no haya llegado la mano del Estado, la mano del Estado en algunas comunidades llega si la propia comunidad lo permite, porque el pueblo Qom tiene liderazgos y el líder del pueblo es también el responsable de quienes lo conforman”.

La diputada insistió: “Pueden estar en situación de pobreza, pasar necesidades, pero dejar que un chiquito muera…”. A lo que los colaboradores de Intratables respondieron que la comunidad Qom es un pueblo utilizado, manipulado y perseguido. “También es un pueblo al que se le han dado hábitat especiales y la persevación de sus propias culturas. No sé, más adentro del impenetrable si allí se llega”, respondió la kirchnerista.

En la misma línea que el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, quien ayer lamentó la muerte de Néstor Femenía pero aseguró que Chaco es la provincia que tuvo la mayor reducción de mortalidad infantil, Conti afirmó que “por eso digo que hay también otras condiciones socioeconómicas y culturales que tienen que ver con una situación de dejadeza”.

Fuente: Perfil

Chile y Argentina firman protocolo de construcción de túnel fronterizo

Chile y Argentina firmaron el protocolo complementario al tratado de Maipú, el cual establece relación con una entidad binacional que trabajará en el proyecto del túnel internacional Paso Las Leñas (EBILEÑAS) entre ambos países.

El proyecto paso fronterizo subterráneo Las Leñas es una iniciativa que ha sido postergada por décadas para la conexión de la Región de O»Higgins y la provincia argentina de Mendoza.

El protocolo, suscrito por el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, y el embajador de Argentina en Chile, Ginés Gonzalez García, da cuenta del compromiso político existente entre ambos países.

«Si tenemos conectividad, si tenemos túneles, como el protocolo firmado hoy día para avanzar en la viabilidad de la construcción del túnel Las Leñas eso va a significar más comercio, más turismo, más pasajeros y más servicios y eso traerá beneficios económicos para los dos países», destacó Muñoz.

El túnel, que según el canciller tendrá 11,5 kilómetros de largada y «podría estar abierto los 365 días del años», conectará la VI Región del Libertador Bernardo O»Higgins en el lado chileno y el sur de la Provincia de Mendoza, en especial el Departamento de San Rafael, del lado argentino.

Según un comunicado oficial, la ceremonia celebrada hoy es una muestra de la voluntad de las Presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández de «avanzar hacia un mayor nivel de interconectividad física, que beneficie no sólo a sus respectivos países sino también a la región sudamericana en general».

«La EBILEÑAS se constituirá en un instrumento fundamental, a través del cual se canalizará la realización de todos los estudios técnicos que permitan a ambos países discernir sobre el mejor mecanismo para concretar esta crucial obra de infraestructura vial», apunta el comunicado.

Este hito para la región chilena y la provincia argentina se plasma, según el comunicado, en un compromiso bilateral fruto de los estudios que se hicieron a través del Grupo Técnico Mixto, y que contó con el apoyo de las autoridades locales.

La máxima autoridad política de la región chilena de O»Higgins, Morín Contreras, confirmó que hay algunas ideas provenientes del gobierno para dar forma y concretar el proyecto.

«Una es no contratar la ingeniería y después la ejecución de las obras, sino que lo que se está evaluando es que se licite la ingeniería y la ejecución simultánea», con lo que a su juicio, «se acortarían los plazos», subrayó Contreras.

En esta misma línea, la autoridad de la región sostuvo que «el financiamiento es uno de los asuntos aún por resolver, pues ambos gobiernos todavía evalúan la posibilidad de que sean ellos los que financien esta obra de gran infraestructura, pero también existe la posibilidad que sea concesionada, que hayan privados interesados en ejecutar la obra».

Según el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Enrique Soler, los estudios del proyecto que determinarán las condiciones de los caminos para poder llevar a cabo las perforaciones «van a ser terminados en marzo», por lo que por esas fechas se podría hacer una adjudicación de los trabajos.

EFE

Randazzo confesó que el soterramiento no se hará

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, admitió que la obra no será concluida durante la gestión kirchnerista.

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, conversó hoy con Dady Brieva en Radio América y admitió que el “soterramiento” del Sarmiento no será concluido durante la gestión kirchnerista. “Sería bárbaro que esa obra se concrete pero hay que ser también prudente”, afirmó Randazzo.

En una entrevista amena y descontracturada Randazzo habló sobre sus logros de gestión y enfatizó el avance que se ha dado en los últimos años en la mejora de la calidad del servicio que presta la línea Sarmiento. Sin embargo, al ser consultado sobre si el tan anunciado soterramiento sería concluido durante la gestión kirchnerista admitió que “no va a estar terminado”. Según el propio Randazzo “es un obra que viene desde hace mucho tiempo y es estratégica para la zona oeste. Estaba asociada a la posibilidad de conseguir financiamiento. Hubo una crisis mundial, y por eso se suspendió la posibilidad de financiamiento y eso está demorando la obra”.

Contra Scioli. El precandidato presidencial, apuntó además contra el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y uno de sus principales competidores en la interna, Daniel Scioli. “El poder económico y mediático tiene candidatos en todos los partidos políticos.”

Según Randazzo “Scioli es parte de los candidatos que sostiene el establishment (…) es una buena figura para acompañar, pero no para conducir un proceso (…) Cree más en la tapa de Clarín que en lo que se puede transformar para que la gente valore”, afirmó el funcionario, quien enseguida aclaró: “No agredo a Scioli, tengo la honestidad de plantear mis diferencias. Él no cree en la gestión, cree en el marketing y la única verdad es la realidad. Me siento con derecho a expresarlo sin que implique una desconsideración a nadie. Para hacer tortillas hay que romper huevos, muchachos, no hay otra posibilidad”.
noticias.perfil.com

MORIR DE HAMBRE EN ARGENTINA

Luego de que ayer se conociera la muerte del nene qom de 7 años en el Chaco, tras sufrir un cuadro de desnutrición y tuberculosis, Jorge Capitanich, sostuvo que, si bien «produce consternación», se trató de «un caso aislado».

Para el jefe de Gabinete esto «no invalida todo lo que se ha hecho» en materia de inversiones que se hizo en esa provincia norteña.

“Nadie puede poner en duda la reducción drástica de la desnutrición infantil, en virtud en todo lo invertido”, remarcó Capitanich en su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada.

Es bueno recordar que el pasado 4 de febrero de 2014, Cristina Kirchner había dicho: «Yo no creo que haya algún argentino que se muera de hambre».

La fue pronunciada por Cadena Nacional en un acto desde la Casa de Gobierno y la usó la presidenta para retar al líder de la CGT oficialista, Antonio Caló, por reclamar mejores condiciones salariales para los trabajadores.

¿Qué dirá ahora la jefa de Estado si es que se anima a decir algo al respecto? Es la gran duda, aunque hay otra más importante: ¿Cómo es posible que se muera alguien de hambre en un país que puede alimentar a 400 millones de personas?

periodicotribuna.com.ar

Murió Néstor, el niño qom desnutrido que le pedía ayuda a Cristina

 

TELÉFONO (MÍNIMO) PARA CAPITANICH

 

capitanich

 

Néstor Femenía, el niño qom que se encontraba en grave estado, afectado de tuberculosis pulmonar y una concurrencia de patologías que complicaron aún más el cuadro clínico, falleció poco después del mediodía de hoy en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital pediátrico «Avelino Castelán”, de Resistencia, según confirma el medio Diario Primera Línea.

Los últimos informes médicos hablaban de una enfermedad del colágeno, que asociada a la tuberculosis hacía que la salud del meno involucionara hasta un fallo multiorgánico y un derrame pericárdico que obligó a que se le realizara una punción para extraerle agua que se comprometía el corazón y los pulmones.

Néstor era el mayor de cinco hermanos. Su familia vivía en el paraje Paso Sosa, ubicado a 12 kilómetros de Villa Río Bermejito. En ese lugar funciona un puesto sanitario. Después fueron a vivir al casco urbano de Bermejito para que el niño fuera atendido en el hospital de esa localidad porque ya había contraído tuberculosis.

Su caso fue noticia pública hace pocos meses porque estaba gravemente enfermo de tuberculosis y de desnutrición asociada a dicha enfermedad, que azota a las comunidades indígenas de El Impenetrable chaqueño.

Estuvo internado en el hospital de Bermejito y luego, por la gravedad del cuadro que cursaba, fue derivado al hospital de Juan José Castelli, de donde fue dado de alta para continuar el tratamiento en su casa.

Más tarde, producto del cuadro socio-sanitario y ambiental adverso, Néstor volvió a ser internado hasta que el día 19 de diciembre lo derivaron al Hospital Pediátrico, donde finalmente falleció.

Rolando Núñez, coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, había lanzado un llamado a las autoridades para que se ocuparan urgentemente del tema, cuestionando la falta de responsabilidad oficial.

«Los médicos de guardia de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico de Resistencia informaron al papá que había muerto el niño qom Néstor Femenía. En el acta de defunción se registró el fallecimiento a las 13 horas y que el deceso se produjo por enfermedad. O sea que, además del calvario que atravesó este niño, su fallecimiento formará parte de las cifras negras de la salud porque su muerte no será registrada como derivación de la tuberculosis y de la severa desnutrición que cursara en vida», dijo el abogado al confirmar la noticia.

Para Núñez, «la muerte Néstor sintetiza y patentiza, con exactitud y objetividad, la profunda injusticia social instalada en la comunidad chaqueña», y recalcó: «Repetimos que este fallecimiento nos interpela a todos y pone al descubierto como se gobierna en Chaco y en Argentina. Este fallecimiento responsabiliza a los dos gobiernos dado que el programa de lucha contra la tuberculosis es vertical, o sea que compromete al gobierno nacional y a cada gobierno provincial, en distintos tramos o eslabones. Es lo mismo que ocurre con el programa del Chagas». Mientras tanto, en Twitter, la gente expresa su bronca con el hashtag #CapitanichAsesino.

periodicotribuna.com.ar

 

Yendo por todo

“Cuando la fe es tan alta, cualquier precio es bajo”, Jorge Fernández Díaz.

La Constitución dice que el 10 de diciembre de este año, Cristina deberá dejar el poder, por obra y gracia de Macri y Massa que, aliados en la Provincia de Buenos Aires, sepultaron en las elecciones legislativas de 2013 todo sueño de modificar la carta magna para lograr su perpetuación. La Presidente carece de un delfín confiable, sobre todo porque sabe de la tradicional deslealtad del peronismo (su propio marido fue principal intérprete), y prevé que el desierto que deberá atravesar si vuelve al llano pondrá en muy grave riesgo su libertad y la de sus hijos, y la fortuna familiar construida sobre tanta miseria y sangre.

En un país normal, la situación hubiera convertido al primer mandatario en un “pato rengo” pero, como ya es obvio, no ha sido así aquí. Muy por el contrario, la noble viuda del guerrero confirma diariamente que está determinada ir por todo y a no abandonar el sillón de Rivadavia.

A partir de su vocación por las noticias “sin intermediarios”, la concentración de medios de prensa en manos de sus amigos ha seguido siendo la política rectora, en una nueva tentativa por asfixiar la prensa independiente. Los peores exponentes de esta guerra fueron la pretendida y fracasada adecuación forzosa del grupo Clarín y, ahora, la designación de un fiscal adicto para intervenir en la causa en la que se pretende que la adquisición de Papel Prensa fue un hecho de lesa humanidad. Por su parte, Sanatella sigue haciendo de las suyas, y muchísimas radios y canales de televisión se transfieren a cómplices, en abierta violación a la Ley de Medios Audiovisuales.

Cuando los jueces encargados de investigar la corrupción comenzaron a avanzar sobre la propia Cristina y su familia, recurrió al genuflexo Congreso para sancionar, en pocos minutos, un nuevo Código Procesal Penal que permitió a la Dra. ¡Giles! Carbó desplazar a funcionarios críticos y designar casi veinte fiscales, a los cuales encomendará la investigación de las causas más peligrosas para el poder. Este renovado ataque de Mme. Kirchner contra la Justicia tuvo otro grave episodio con el nombramiento de un secretario -no habilitado para ello- como nuevo Juez federal en La Plata, con jurisdicción electoral sobre toda la Provincia que concentra el 40% del padrón, que decidirá sobre fórmulas, boletas, impugnaciones y acusaciones de fraude.

Aún más gravitante, pese a que la ciudadanía no se dio por enterada, fue la sanción del unificado Código Civil y Comercial, que altera de raíz todo el sistema jurídico sobre el cual fue construida la sociedad tal como la conocimos e intenta modificar nuestro futuro. Anunciado para entrar en vigencia a partir de 2016, ya fue cambiado ese “pequeño” detalle y comenzará a regir en agosto, mientras Cristina continúe siendo Presidente constitucional.

El Ejecutivo ha montado un sistema de inteligencia interna como no se veía desde la época del Proceso, encomendando a su nuevo valido, el Tte. Gral. Milani, el espionaje sobre los líderes y movimientos políticos y sociales opositores, con actitudes extorsivas o francamente terroristas tendientes a domar y desactivar a los disidentes. Para defender a su Espión no vaciló en borrar toda su falsa política de derechos humanos.

Luego llegaron los acuerdos con Rusia, en pos de un financiamiento que la crisis económica que afecta a ese país por la baja en los precios del petróleo transformó en imposible. Contemporáneamente, inauguró una nueva etapa en la relación con China, con enormes lagunas secretas en su redacción, que habilitó a esa nación a instalar una base militar en la Patagonia, cediendo soberanía sobre nuestro territorio, y a invadirnos pacíficamente, como ya hizo con varios países africanos, con Venezuela y con Ecuador, quedándose con nuestros recursos naturales y “primarizando” nuestra industria. Los acuerdos firmados para el suministro de material ferroviario por veinte años, incluyendo hasta durmientes de cemento, para la prioridad en la obra pública sin licitación y con trabajadores chinos, y para la cesión de enormes áreas petrolíferas a sus empresas, facilitaron un sistema de swaps de monedas, sólo útil para el “relato”. Con eso se fue por el caño de desagüe todo la cacareada política industrial desarrollista, como puede comprobarse en cualquier hipermercado con la presencia de productos basura importados desde China.

Lo mismo ocurrió con la nueva Ley de Hidrocarburos que, a contramano de lo dispuesto por la Constitución de 1994, quitó el poder sobre el subsuelo a las provincias productoras para dárselo al Gobierno central, que rápidamente extendió las concesiones por décadas. Ahora, con la persistente caída en la producción nacional, además de firmar acuerdos secretos con Chevron, hemos llegado al original extremo de ¡subsidiar! a las grandes multinacionales del rubro. El inventario podría prolongarse pero creo que, a los efectos de esta nota, resulta suficiente. Resume un patrón de conducta inédito para una Presidente que, al menos en teoría, debiera dejar su cargo en menos de un año.

El viernes, además, se supo que Kiciloff contratará, mediante una licitación digitada, ¡a una consultora privada para medir los precios en todo el país!, o sea, para hacer lo que el INDEC debería hacer si no fuera por la manía del kirchnerismo por esconder la realidad bajo la alfombra.

El sábado, en La Nación, Héctor Guyot se preguntaba qué hará Cristina después del 10 de diciembre, e imaginó que tendría tres opciones: amparada por algún fuero (con la complicidad de Carlos Menem), ser una pacífica señora dedicada a escribir sus memorias sobre un país que resultó indigno de sus esfuerzos, convertirse en una tortura para cualquier sucesor que la desobedeciera, o tomar sol en las playas de las Seychelles. Lamento arruinarle, lector, la primera semana del año pero no creo en ninguna de ellas: no la veo en ese papel de anciana y, si se tratara de fueros, debieran cubrir a demasiados familiares y cómplices, y los jueces norteamericanos, brasileños, suizos y uruguayos los ignorarían; ningún heredero podrá garantizarle la fidelidad; y aún en los paraísos fiscales funciona Interpol.

Sigo pensando que estas conductas de hoy, que ignoran los plazos y las normas constitucionales, se agudizarán exponencialmente en lo que resta del período y, al final, inventará algo (¿quizás una conmoción social que le permita decretar el estado de sitio y suspender las elecciones?) para no llegar al momento final, aquél en que debería devolver la banda y el bastón que le prestamos hace ya ocho años. No le faltan para eso armas de ningún tipo: dispone de una red de medios de comunicación que ocupa el 80% de ese universo, de hordas violentas dispuestas a todo por dinero o por droga, de información sobre cada uno de nosotros para extorsionarnos y limitar nuestra acción, y de una caja que, aún exhausta, todavía conserva la cantidad de dólares necesaria para financiar ese demencial proyecto.

Los chinos dicen al despedirse “ojalá vivas tiempos interesantes”. No sé si es una bendición o una maldición, pero estoy seguro que, para nosotros, se hará realidad este año que recién comienza. Mientras tanto, y si puede, disfrute de sus merecidas vacaciones.
Enrique Guillermo Avogadro/informadorpublico.com

Inflación empujó alza recaudatoria: más de billón

Llegó al billón 169 mil millones de pesos y superó en 36,2% a la de 2013. En diciembre los ingresos impositivo subieron 42,8%. Por la escalada de de precios, fue récord.

El impuesto inflacionario se hace sentir cada vez con mayor fuerza en la Argentina.

Los ingresos tributarios durante 2014 alcanzaron a 1.169.683.000.000 pesos, lo que representa un 36,2 por ciento más que en 2013, según informó hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En diciembre la recaudación tributaria llegó a los 108.599 millones de pesos, lo que representa una suba del 42,8 por ciento respecto de igual mes del año anterior.

Las cifras fueron comunicadas por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, en una conferencia de prensa que ofrecieron en la sede del organismo.

Echegaray destacó que el resultado de diciembre «exterioriza una fuerte recuperación de la actividad económica en el cuarto trimestre».

En similar sentido se pronunció Pezoa, quien además defendió el aumento del gasto público «para mantener la actividad económica», que a su vez impulsó la recaudación impositiva.

«No debe asustarnos (el déficit) sino dónde se aplicaron esos recursos», resaltó el secretario de Hacienda al ser consultado por el desequilibrio de las cuentas fiscales pese a que la recaudación superó las metas previstas.

Con relación a 2015, Echegaray se manifestó optimista en lograr la pauta fijada en 1.489 mil millones de pesos.

«Al empezar 2014 creíamos que cumplir con el objetivo iba a ser difícil, pero ahora somos muy optimistas con relación a 2015», indicó el jefe de la AFIP.

Tanto Echegaray como Pezoa realizaron un extenso análisis de las cifras de recaudación impositiva ignorando el efecto de la suba de precios e incluso intentando minimizarla.

Igual posición adoptaron cuando se los consultó por la falta de actualización de los mínimos no imponibles en Ganancias y en los montos de monotributo, que al mantenerse fijos redundan en una mayor presión tributaria sobre contribuyentes registrados.

La recaudación anual estuvo apuntalada por aumentos en Ganancias, IVA, retenciones, impuesto al cheque y seguridad social.

Por Ganancias se obtuvieron 267.075 millones pesos con alza de 45,5 por ciento, mientras que por IVA se recolectaron 331.202,8 millones de pesos con avance de 33 por ciento.

Los ingresos por retenciones aumentaron 51,6 por ciento a 84.08,2 millones de pesos, mientras que el impuesto al cheque aportó 76.739,8 millones de pesos que implica un avance de 35,8 por ciento.

Seguridad social recaudó 297.504 millones de pesos, que significó un alza de 29,5 por ciento.

Echegaray destacó que los reintegros y devoluciones totalizaron 24.697 millones de pesos, que representa un incremento de 99,6 por ciento.
asteriscos.tv

Desafíos de una economía en recesión

Mantener a raya la inflación y el comercio exterior administrado, intentar reactivar el consumo y evitar cimbronazos en el tipo de cambio mientras se trata de resolver el tema de la deuda aparecen como los primeros objetivos en materia económica para este 2015 electoral, luego de que la Argentina cayó en recesión.

Con una economía fuertemente golpeada en el plano industrial, un sector que lleva 16 meses de retroceso ininterrumpido, la apuesta del Gobierno es a reactivar el consumo.

Si bien la política lleva los hilos del país, ninguna fuerza logró mantener el poder mientras la economía le era esquiva, y ese dato lo conoce de sobra el kirchnerismo, que soportó en 2014 su peor año desde la llegada al poder en abril del 2003.

Por eso, se espera que el equipo económico apunte a reanimar el consumo, con aumentos en planes sociales y jubilaciones, rebaja de algunos precios clave, como ocurrió con los combustibles y, tal vez, menor presión impositiva sobre los salarios, a través de nuevas subas del mínimo no imponible en Ganancias.

Si la gente llega a fin de mes, las chances de que algún dirigente bendecido por Cristina Fernández logre alcanzar la Presidencia crecerán en forma exponencial.

Cerca del ministro Axel Kicillof sostienen que para consolidar el modelo económico se necesita al menos otra década de un esquema con fuerte intervención estatal para evitar que el mercado “se lleve puestos” los intentos gubernamentales por mejorar la distribución del ingreso.

Si bien la economía no salió del freezer, se verá durante el verano un intento de las usinas oficialistas por instalar el “optimismo”, por considerar que las expectativas de la población desempeñarán un rol clave en esta pelea.

El primer intento en esa línea lo dio el gobernador Daniel Scioli, quien confió en que “el primer trimestre” del año será “muy bueno” para la economía y arriesgó que “lo peor quedó atrás”.

De esa recuperación dependen las chances del oficialismo de retener el poder, y Scioli es el primer anotado en la lista de dirigentes kirchneristas deseosos de suceder a Cristina.

“El primer trimestre va a ser muy bueno. Lo peor quedó atrás, para ponerlo en términos de navegantes. Ahora, proa al futuro, a la otra orilla”, buscó transmitir Scioli, con un lenguaje que le es amigable por su pasado exitoso en la motonáutica.

Antes de fin de año, el gobernador recibió a su economista de mayor confianza, Miguel Bein, quien también buscó llevar tranquilidad y transmitir optimismo.

Bein, quien no atraviesa un buen momento de salud, recordó sus anticipos de que “la inflación no se iba a desmadrar, no íbamos a tener otra devaluación”.

A contramano del oficialismo, la oposición necesita del mal humor social para tener alguna chance de torcerle el brazo al Gobierno en las próximas elecciones.

Ninguna fuerza política opositora logró desalojar a un Gobierno en elecciones con la economía viento en popa, lo cual refleja hasta qué punto el bolsillo es uno de los “órganos” más sensibles de los argentinos.

Para la Unión Industrial Argentina, la tendencia a la baja en la actividad económica viene desde hace tiempo.

“Hace cinco años veníamos creciendo, después vino el no crecimiento y ahora la caída de la actividad”, según el diagnóstico de dirigentes fabriles cada vez más ubicados en la vereda de enfrente del Gobierno.

En abril la central fabril deberá elegir nuevo presidente, pero antes los empresarios querrán saber quién es el dirigente político con más chances de llegar a la Casa Rosada.

Por ahora, el gobierno no dio señales sobre los pasos que dará en materia de deuda, ya que caída la cláusula RUFO los financistas esperan un acuerdo con los fondos buitre que permita a la Argentina volver a los mercados voluntarios de endeudamiento.

«Sigamos trabajando para construir una Argentina más justa, libre, soberana e inclusiva. Feliz 2015 para todos y todas», es lo único que hasta ahora dijo Kicillof, al estrenar cuenta en twitter.

Quienes toman decisiones millonarias en la Argentina esperarán muchas más definiciones del jefe de Economía antes de decidir qué hacer con sus inversiones en el 2015 (NA).
periodicotribuna.com.ar

Jueces, espías y avanzada oficial en ciernes

La designación exprés de 16 fiscales federales en todo el país y dos nuevos suplentes de primera instancia en Comodoro Py, por parte de la procuradora Alejandra Gils Carbó, terminó por exhibir la fractura del Poder Judicial en la antesala de las elecciones.

Por mandato constitucional, la Justicia debería ser un poder independiente pero la mayoría de sus integrantes está a favor o en contra del Gobierno. Y los que están más cerca, como el ahora ex juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, acusan a los opositores de estar digitados por un cuarto poder: el multimediático.

Esa división fue profundizándose a medida que el Ejecutivo buscaba ganar espacio en tribunales, movimiento que algunos llamaron “democratización” -de los grupos concentrados- y otros “avasallamiento” de la Justicia.

La pelea se da en varios frentes: en las agrupaciones de jueces, en el Consejo de la Magistratura y hasta en la Secretaría de Inteligencia, siempre ligada a los tribunales federales, que acaba de ser descabezada por la Presidenta.

Gils Carbó apuró la designación de esos fiscales sobre la base de lo que establece el Código Procesal Penal sancionado recientemente por el Congreso, pero lo llamativo es que ese corpus normativo aún no entró en vigencia.

Su decisión será recurrida por asociaciones de juristas antikirchneristas y referentes de partidos opositores, con el argumento de que se busca garantizar la impunidad de funcionarios acusados de actos de corrupción.

Los nombramientos más polémicos fueron los de Miguel Angel Osorio y Miguel Palazzani como fiscales generales federales de Comodoro Py, el fuero donde se tramitan las causas contra los funcionarios nacionales. Habrá que seguir sus decisiones.

Los jueces suelen darle la espalda al poder cuando se aproxima un fin de ciclo. En ese marco, los expedientes contra el vicepresidente Amado Boudou, el que alcanza a la firma Hotesur de la Presidenta, el que investiga los fondos de Fútbol para Todos y los de otras reparticiones del Estado como Aerolíneas Argentinas seguramente tendrán avances o novedades este año electoral.

Elecciones

Una veintena de precandidatos arranca 2015 con aspiraciones presidenciales, aunque dos terceras partes saben que sus posibilidades de ser el sucesor de Cristina Kirchner son remotas.

El kirchnerismo no tiene un candidato presidencial de la pureza de sus precursores, pero busca con todas sus energías mantener cuotas de poder en todos los estamentos posibles.

Que Cristina conserve niveles altos de popularidad es vital para cumplir con ese precepto y al mismo tiempo incrementa el poder de su dedo para bendecir o desdeñar a un candidato. A eso apuestan aquellos kirchneristas que vienen detrás de Daniel Scioli en las encuestas, empezando por Florencio Randazzo, Julián Domínguez, Sergio Urribarri y Agustín Rossi, entre otros.

La incidencia de la corrupción de un Gobierno sobre el comportamiento de los votantes es fluctuante. Suele ser más decisiva cuando el ciudadano no encuentra soluciones en áreas de su incumbencia cercana como la economía o la seguridad. Le pasó a Carlos Menem en el último tramo de su Gobierno.

Cristina no quiere ser Menem y tanto los kirchneristas puros como los peronistas que acompañaron a este Gobierno ahora buscan su supervivencia política. Los últimos ven a Scioli como el mejor posicionado para lograr el objetivo.

El gobernador bonaerense ‘kirchnerizó‘ su discurso últimamente para acercarse a los oficialistas de paladar negro, pero vive haciendo equilibrio en medio de las peleas del Gobierno nacional.

Sus referencias a la Justicia son para pedirle más rigurosidad en la aplicación de la ley contra delincuentes comunes. Con la promoción de 10 mil policías Scioli busca por todos los medios aumentar la “sensación” de seguridad. El plan empezó en la Costa y el conurbano bonaerense.

“Lo vas a ver en el verano jugando al fútbol en la playa y en todo tipo de apariciones, pero lo importante para él pasa por la seguridad, en eso juega su futuro político y así lo reconoció”, aseguró un sciolista haciendo una síntesis entre lo inmediato, la mudanza de la campaña a la playa, y lo sustancial: la mayor preocupación de los argentinos que es la inseguridad.

Dentro de la constelación de candidatos, los principales rivales de Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri, también procuran presentarse como los candidatos que se ocuparon del combate contra el delito en sus distritos. El de Tigre por la implementación de cámaras en todo el municipio, y el porteño por la creación de la Policía Metropolitana.

Massa, quien también hizo base en la playa en el inicio del verano, buscará instalarse como “el candidato de la seguridad”, señalaron sus colaboradores. A la par, mostrará a su equipo de economistas para machacar sobre los cambios que necesita el timón económico para revertir el freno en la actividad del último año.

Su otra gran apuesta pasa por seguir alentando el pase de dirigentes de otras filas. Ya acordó con Francisco de Narváez y espera el demorado salto de Martín Insaurralde, luego de haberse mostrado nuevamente junto al intendente de Lomas de Zamora. Macri hará incursiones muy esporádicas a la Costa Atlántica.

“No quiere caer con una sombrilla amarilla en medio de la ola naranja”, bromeó un colaborador en referencia a la parafernalia sciolista en la arena bonaerense.

Cuando retorne de sus vacaciones, el jefe de Gobierno concentrará sus energías en dos cuestiones: resolver la interna en la Ciudad ante la negativa de Gabriela Michetti de ser su compañera de fórmula y martillar para que el radicalismo decida ir a una ‘gran primaria‘ presidencial contra el PRO (NA).
periodicotribuna.com.ar

Detuvieron a Chabay Ruiz, el ex intendente acusado de violación

Estaba prófugo desde tres semanas. El concejal massista fue detenido en una casa de Parque Leloir.

El ex intendente de la localidad santiagueña de La Banda Héctor «Chabay» Ruiz, acusado de violación, fue detenido anoche en una vivienda del barrio Parque Leloir en Ituzaingó, tras permanecer prófugo tres semanas.

El dirigente del Movimiento Santiago Viable, enrolado en las filas del Frente Renovador de Sergio Massa, fue hallado el domingo por la noche en una casa situada en De la Camba 1165 del barrio Parque Leloir de Ituzaingó, en el oeste del conurbano bonaerense.

Según las primeras versiones, al momento de la detención Ruiz estaba acompañado por un policía retirado -que sería el dueño de la vivienda- y una abogada santiagueña. En las próximas horas, será trasladado a Santiago del Estero para ponerlo a disposición del juez de Control y Garantías, Raúl Santucho, quien ordenó la detención

Aparentemente, el arresto de Chabay fue posible gracias a intervenciones telefónicas a colaboradores del dirigente, que permitieron rastrear su paradero. La clave habría sido una comunicación del ex intendente con su chofer.

La última noticia sobre Ruiz fue hace una semana, cuando la Policía allanó una casa de Pinamar y encontró las pertenencias del ex intendente, aunque él ya había escapado del lugar. Las fuentes al tanto de la investigación dijeron que los indicios dejaban claro que el dirigente tuvo que huir rápidamente, presuntamente ante el aviso de que lo irían a buscar.

En ese momento, los investigadores empezaron a trabajar en la pista de una fuga a Brasil. Esto surgió a partir de la declaración de la joven novia de Ruiz, quien lo habría acompañado durante sus días en Pinamar y fue detenida al llegar a La Banda. Ante la posibilidad de una fuga a Brasil, el abogado Francisco Cavalotti, defensor de la víctima, le había pedido al juez que ordene una orden de captura internacional a través de Interpol.

La orden de detención de Ruiz fue dictada el 15 de diciembre pasado. Ese día, la Policía buscó al concejal en su vivienda de La Banda, pero logró escapar saltando una pared mientras su novia distraía a los efectivos.

Tras la confirmación de su estadía en Pinamar, Chabay envió al diario Perfil un video en el que, simulando una entrevista, se defiende de las acusaciones en su contra y acusa al ex gobernador Gerardo Zamora de armar la causa, reiterando conceptos que había señalado a LPO hace dos meses.

Lo cierto es que además de la acusación original de una mujer que dice haber sido abusada por Ruiz cuando fue a pedirle trabajo a su despacho de la municipalidad de La Banda, después de su orden de detención salieron a la luz otras dos acusaciones.

Otra mujer denunció que Chabay abusó de ella en agosto de 2013, en las mismas circunstancias que la denunciante original: cuando fue a pedirle trabajo a su despacho. La otra acusación surgió de una mujer que dice tener dos hijos no reconocidos de Ruiz: el primero surgido de una violación en 1994 y el segundo en 1999.
lapoliticaonline.com

«Lázaro (Báez), levántate y raja»: cronología de un vínculo que llegó a su fin

Los Evangelios cuentan que Jesús llegó al sepulcro de su amigo Lázaro, muerto y su frase «levántate y anda» lo resucitó. ¿Báez recibió palabras de bautismo o extremaunción?

 

Alfredo Yabrán comenzó a forjar su imperio de fortuna, poder e impunidad de la mano de dictadores del Proceso. A partir de 1983 aportó a la campaña electoral del radicalismo y lo siguió haciendo durante parte del menemismo. Nito Artaza se enoja con nosotros cuando ofrecemos data demostrando que tampoco la UCR es una sociedad de carmelitas descalzas (fue a partir de cuándo publicamos  el vínculo de Stefanini con el gobernador correntino Colombi), pero ya lo dijo Serrat hace mucho, «no es triste la realidad, lo que no tiene es remedio».

El empresario postal siguió siendo un fantasma hasta que el brutal crimen de José Luis Cabezas lo puso en la mira de todos. Zulema Yoma había dicho que la fastuosa residencia en que habitaba Eduardo Menem a cuadras del Club River Plate había sido un regalo millonario en dólares de Yabrán.  Nunca se desmintió a Zulema, hasta que el entonces senador riojano hizo las valijas silenciosamente y abandonó la mansión.

La caída de Yabrán fue cuando el menemismo le soltó la mano y le llegó la frase mortal: o se entregaba a la Justicia, o le pasaba algo a sus hijos. Es lo que se llama «suicidio inducido», vos o tus seres queridos. Don Alfredo supo que había llegado el fin. Se encerró en su campo entrerriano, comió una picada de campo, llamó a la policía local y cuando ellos llegaron se voló la cabeza.

No somos partidarios de las teorías de conspiración sino de la verdad. Las huellas digitales del cadáver coincidían con las de Yabrán. Quien suponga que el cartero está viviendo en el exterior con otra identidad, no sabe lo que dice o prefiere la fantasía de las películas a la realidad.

Lázaro Báez empezó a trastabillar cuando este portal contó en exclusividad quién era el ignoto Leonardo Fariña y su vínculo como testaferro y valijero de Báez. El ex SIDE Francisco Larcher le había avisado que esa historia estaba por salir a luz (fuimos a Uruguay para investigar la compra del campo en Punta del Este y los espías nos vieron meter las narices y supusieron lo que se venía),  pero Báez seguía creyéndose impune y pudiendo frenar a Fariña (con dinero, el único lenguaje que entendía el pibe del rodete), no lo hizo.

Comparar a Yabrán con Báez es como comparar a Messi con Eber Ludueña. Los mismos kirchneristas aseguran en privado que el cajero bancario de Santa Cruz no tiene mucha lamparitas que brillen como para haberse convertido en multimillonario.

En los próximos días el abogado Adrián Rois (el mismo que fue el primero en presentar en los tribunales locales una medida cautelar contra el accionar de los Fondos Buitres, lo creímos oficialista pero se confiesa referente porteño del FR), presentará un pedido que incluye tres ítems: que se le imposibilite a Lázaro Báez la venta de todos sus bienes, que se le impida salir del país y además que se garantice su vida ante un eventualidad de «inducción al suicidio».

¿Qué ocurrió en los últimos tiempos que no haya tomado estado público? Varias cosas.Los hijos de Lázaro vienen insistiendo hace meses que venda todo su patrimonio(el propio, el que representa le será difícil desprenderse), además que se tome unas largas vacaciones en el exterior.

Pero el hombre siguió en su obstinación hasta que en diciembre pasado tuvo su último encuentro con Máximo Kirchner. El relato del mismo Báez de esa charla es algo lapidario. Fueron dos definiciones del hijo de Néstor. La primera, un equivalente a lo que comúnmente se dice como «hasta aquí  llegó mi amor», la segunda parece ambigua: «No te vamos a soltar la mano». Casi un calco de lo que el menemismo le dijo a Yabrán cuando el cartero ya era una molestia para el gobierno del riojano.

Lázaro Báez cayó en desgracia y los tribunales quieren comérselo vivo por las desprolijidades de acumular fortunas sin poder demostrar el origen del dinero. Y gobierno que termina, despierta los aires de Justicia de todos.

La comparación de Yabrán con Báez no es antojadiza. Otra vez se confirma la frase más célebre de Karl Marx: «La historia se repite dos veces, la primera como tragedia y la segunda como parodia (farsa)».

Sólo deseamos que nadie lo empuje al precipicio. 

Por Jorge Boimvaser
Periodista
diarioveloz.com

Para Barletta, fue una «jugada sucia» las fotos de las promotoras con su candidatura

SANTA FE.El candidato a gobernador radical, en Santa Fe, dijo que quieren perjudicarlo. Y le apuntó a dirigentes del socialismo.

Mario Barletta, diputado de la UCR y candidato a gobernador de Santa Fe, salió al cruce de la polémica desatada a partir de las fotos difundidas por las redes sociales de promotoras con la inscripción «Barletta Gobernador» en sus calzas.

«Es una jugada sucia evidentemente de quien quiere perjudicar», afirmó el radical. Y agregó: «No soy tan necio ni tan estúpido para generar una campaña que atente contra mis propios intereses».

En diálogo con radio El Mundo, el legislador del radicalismo desmintió la campaña electoral y aseguró que va «en contra» de su conducta como dirigente político.

«Esto es algo que lo ha generado alguien para perjudicarme, como suelen hacerlo los difamadores con cobardía, y lamentablemente también son aspectos que en la política argentina no hacen más que perjudicar», señaló.

Aunque no pudo precisar el origen de esta «campaña sucia», sí le apuntó a quienes difundieron las imágenes a través de Twitter.

«Lo que sí he hecho es analizar quienes se han prestado en las redes sociales para difundir y he denunciado al secretario de Gobierno de la ciudad de Recreo, Diego Leone subsecretario de servicios públicos de la ciudad de Rosario, dejan sus huellas marcadas porque son funcionales a quienes llevan adelante este accionar», remarcó.

Al ser consultado respecto a que los dirigentes denunciados son sus aliados políticos en FA-UNEN, respondió que «poco favor le hacen a la propia estructura que está gobernando».

El viernes luego que comenzaron a circular las imágenes de las mujeres con ropa sugerente y la leyenda de «Barletta gobernador», el propio dirigente salió a desmentirlas a través de su cuenta de Twitter.

Santa Fe será una de las primeras provincias que iniciará este año electoral, cuando el 13 de febrero se inscriban las candidaturas para participar de la elección a gobernador y legisladores locales, y la posterior elección Primaria del 19 de abril.

Respecto a la participación en una «gran primaria», que incluya a todos los partidos de la oposición, Barletta sentenció que «es un tema que tenemos que debatir entre todos los partidos de UNEN».

Leyendas de «Barletta Gobernador» sobre mujeres corresponden a una campaña sucia. La difamación es el arma de los cobardes y temerosos.

— Mario Barletta (@barlettamario) enero 2, 2015
clarin.com

Kicillof volvió a insistir en que no habrá apertura del cepo al dólar

Tras los dichos del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, sobre una posible flexibilización del cepo, el ministro de Economía justificó la negativa en los problemas de la economía internacional, que definió como «tormenta perfecta»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, descartó problemas por la restricción de compra de divisas, anticipó que no habrá una apertura del cepo al dólar.

El economista sostuvo que «la administración cambiaria del gobierno tiene que tener en cuenta diversos objetivos, pero la estabilidad de las variables es uno de esos ellos».

«No podemos dejarnos llevar por la tormenta perfecta que se ha armado a nivel internacional y decir ‘tal país devaluó y entonces yo hago lo mismo’. Me parece que no es la solución», consideró el funcionario en una entrevista.

El ministro aclaró que no habrá una flexiibilización del cepo al dólar, tras la polémica que desataron los dichos del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, que había sugerido la posibilidad de un aflojamiento de las restricciones cambiarias.

Para el titular del Palacio de Hacienda, la economía nacional es «muy abierta y la gente viaja mucho», mientras que «la necesidad de divisas es para cuestiones esenciales como son las importaciones de insumos, de energía, y el cumplimiento de los pagos de la deuda externa».

Kicillof explicó que «hoy no estamos ante una guerra competitiva de monedas, sino ante una caída de los precios de los commodities vinculada con la revalorización del dólar, y probablemente con el incremento de la tasa de interés en Estados Unidos, después de mucho tiempo de tasas muy bajas y esto va a generar violentos flujos de capitales y tormentas financieras, cambiarias».
diariohoy.net

CFK le ordenó a Gils Carbó que cite a Noble y Magnetto para negociar con Máximo

Las designaciones de 16 fiscales realizadas el lunes a la noche por parte de Alejandra Gils Carbó responden a una orden directa de la presidente, quien sabia que la Corte Suprema no haría lugar al per saltum interpuesto por el gobierno contra al fallo del juez Civil y Comercial Horacio Alfonso, que suspendió la adecuación de oficio del grupo Clarín a la ley de medios. Ayer, la procuradora también designó al reemplazante del fiscal federal Eduardo Di Masi, quien juró la semana pasada en una fiscalía ante los tribunales orales federales. Su lugar será ocupado por Juan Pedro Zoni, quien hasta ahora coordinaba el área de Delitos Tributarios y Contrabando de la Procelac. Este funcionario tiempo atrás se negó a citar a indagatoria a la señora de Noble y Héctor Magnetto por la causa de Papel Prensa, que habían pedido la Procuraduría de Derechos Humanos y la propia Gils Carbó. Y la intención es obvia: si no pueden desguazar el grupo Clarín antes de las elecciones, habría que ir por sus directivos por supuestas violaciones de los derechos humanos en la compra de Papel Prensa, de modo que esta amenaza disuada al juez federal Claudio Bonadío de citar a Máximo o Florencia Kirchner o a la sobrina presidencial Romina Mercado. Y aunque parecía que una cosa no tiene que ver con otra, para CFK sí tienen que ver. Asi lo demuestran los tuits de la presidente de ayer 31 de diciembre, donde critica a Radio “Buitre”, es decir Radio Mitre, porque en el programa de Jorge Lanata le tomaron el pelo por sus fotos en la misma red social. Mostraron una foto sonriendo con una mascota en referencia a que Aerolíneas Argentinas permitiría que se suban a los aviones las mascotas.

La citación de Noble y Magnetto

La “gastada” del programa que se refiere a lo contó un pajarito, molestó mucho, como todo lo que sale del Grupo Clarín, el origen de todos los males y la causa por la cual, para ella, se trata de “la madre de todas las batallas”. Después de que no pudo desguazar el multimedios el famoso 7 D del 2013, como dijimos en otras notas, motivó que intentara la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura frustrada por un fallo la Corte Suprema. Recientemente, el descubrimiento de que Hotesur, una sociedad que administra los hoteles de la presidente, no presenta balances y tiene domicilios falsos y asambleas fantasmas, habría aumentado los temores presidenciales y la llevó a impulsar la sanción de un Código Procesal Penal que pasa del sistema mixto que estaba en vigencia, en el cual los fiscales tienen un papel importante junto al juez, por otro, el acusatorio, que le da gran poder a estos últimos. El objetivo es quitarles a los jueces federales las causas de corrupción de los funcionarios de su gobierno en forma tan desprolija como se produjo el saqueo de las arcas públicas. Así es que la Cámara Federal ordenó investigar a Lázaro Báez por lavado de dinero y Bonadío dispuso los allanamientos en Hotesur. El posible descubrimiento de delitos en el alquiler de las habitaciones de los hoteles presidenciales apresuró el nombramiento de fiscales para tener algo para canjear para evitar la citación de Máximo o Florencia Kirchner. El nuevo fiscal Leonel Gómez Barbera seguramente pedirá la indagatoria de Noble y Magnetto, pero es muy probable que el juez federal Daniel Rafecas se tome un tiempo prudencial pidiendo medidas complementarias para demorar esas citaciones, ya que el cristinismo no tiene mayoría para echarlo, aunque puede sancionarlo, como pasó con Bonadío.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El directorio de Hotesur está flojo de papeles

QUEMA ESOS DOCUMENTOS (CONTABLES)

Hace unos días, se hizo público que Hotesur, la firma que administra el hotel Alto Calafate de Cristina Kirchner, cambió su directorio. Por lo que trascendió, la presidenta decidió apartar a personalidades que la vinculaban al empresario kirchnerista Lázaro Báez e introducir miembros de su propia familia.

La nueva conformación, que se dio a conocer a través del Boletín Oficial del lunes 22 de diciembre, introdujo en el directorio a Gisele Fernández —hermana de Cristina—, María Rocío García —pareja de Máximo— y Florencia Kirchner, entre otros.

Lo curioso de la situación es que varios de los integrantes del directorio nuevo tienen problemas con su inscripción en la AFIP.

Por caso, Gisele Fernández (CUIT 27-13434209-4) fue dada de baja por no presentar varias declaraciones juradas.

A su vez, Rocío García (CUIT 27-24861500-7) aparece como monotributista. Todo bien con ella, pero si es directora de una sociedad anónima debe necesariamente estar inscripta como autónoma.

Hay más: Florencia (CUIT 27-35569819-5) mientras sea directora suplente, no hay problemas. Sin embargo, está inscripta en IVA y Ganancias pero no en autónomos. Por su código de actividad necesariamente debe estar inscripta como tal.

Algunas de las irregularidades de Hotesur ante la Inspección General de Justicia ya han sido ventiladas por los medios de prensa. Sin embargo, la situación aquí descripta aún no se había dado a conocer.

Es información que puede ser cotejada por cualquier contador con mínimos conocimientos y que debería ser tomada por la Justicia a efectos de terminar de descorrer el velo de la impunidad K.

Al menos, parte de este.

periodicotribuna.com.ar

La Cámpora volvió a lanzar una campaña para atacar a Clarín

Tras repartir diarios truchos, ahora empapelaron la Ciudad y el Conurbano. La agencia Télam volvió a difundir el escrache.

La Cámpora volvió a atacar a Clarín con afiches pegados en la Ciudad y el Conurbano, en un escrache nuevamente difundido por la agencia estatal Télam.

«Podremos imitarlos, pero igualarlos jamás», es el eslogan utilizado por la agrupación de Máximo Kirchner, que no ahorra en gastos cuando se trata de escrachar a la prensa independiente.

El slogan hace referencia a otro escrache a Clarín lanzado por La Cámpora. En octubre pasado los camporistas salieron con pecheras de la agrupación a repartir diarios apócrifos de Clarín en varias esquinas de la Ciudad de Buenos Aires. También aparecieron en Mendoza y Córdoba.

Se trataba de un diario de ocho páginas a colores, con un diseño idéntico al de Clarín y notas apócrifas de algunos columnistas del diario como Ricardo Roa.

Hasta replicaron las historietas, que llevan las firmas de Altuna, Sendra, Crist, Raznovich y Tabaré, y el «semáforo».

Ese diario camporista estaba fechado el viernes 11 de diciembre de 2015, el día después de la asunción del sucesor de Cristina, que los hombres de Máximo Kirchner suponen que será opositor.

Como en aquella ocasión, la costosa campaña de desprestigio (que no sólo festejan los militantes sino los popes de la organización) fue difundida por Télam, que se refirió a los escraches como “humoradas”.

lapoliticaonline.com

«Una temporada espectacular»

“se vislumbra una temporada espectacular”, afirmó Daniel Scioli a la prensa, al supervisar el Operativo Sol y agregó que esto se ve “en los pasajes agotados y los comerciantes que no dan abasto».

Daniel Scioli manifestó hoy su “satisfacción por los contundentes resultados del Operativo Sol, producto de la planificación, gestión e inversión que realizó la Provincia”, al supervisar los controles viales en el ingreso a la ciudad de Mar del Plata, sobre la ruta 2, en el primer día del año.

Scioli aseguró que “se vislumbra una temporada espectacular”, lo que se refleja “en los pasajes agotados, los comerciantes que nos dicen que no dan abasto, y aunque algunos querían sembrar pesimismo o desesperanza, nosotros nos mantuvimos defendiendo políticas que son las que cuidan el trabajo, las que hacen crecer a la Argentina, en un marco de total paz social”.

Acompañado por el ministro de Salud, Alejandro Collia y el intendente Gustavo Pulti, ponderó que “gracias a una campaña intensa de prevención por primera vez en el Hospital Internacional de Mar del Plata no se registró ningún herido por el uso de pirotecnia”, dato que se complementa con lo arrojado por la cartera sanitaria provincial que señaló que se redujeron un 30% los accidentes por la misma causa.

Recordó además las múltiples propuestas culturales, recreativas y deportivas que la Provincia ofrece en Mar del Plata, como DiverMar, el Museo MAR, la infraestructura deportiva montada en playa Varese, y sostuvo que “así motivamos a la gente a que elija los destinos turísticos de la Provincia”.

Lo acompañaron el subsecretario de Planificación del Ministerio de Seguridad, Fernando Jantus, y el senador Juan Curuchet.
lapoliticaonline.com

La Procuración junta firmas en Justicia Legítima para apoyar a Gonella

En una guerra cada vez más abierta de fiscales contra fiscales, desde la Procuración General de Justicia (PGN) convocaron durante los últimos días a decenas de sus funcionarios en todo el país a firmar un escrito judicial en apoyo al también fiscal, pero del área antilavado, Carlos Gonella, procesado por la supuesta protección que brindó al empresario Lázaro Báez.

La convocatoria, que carece de antecedentes, se difundió por medio de un correo electrónico que envió uno de los máximos colaboradores de la procuradora Alejandra Gils Carbó, Carlos Lisandro Pellegrini.

Lo remitió el lunes 22 de este mes desde su casilla oficial de la Procuración con destino a por lo menos 43 fiscales y funcionarios que integran la agrupación Justicia Legítima, según consta en la copia que obtuvo LA NACION. Pellegrini adjuntó un documento a su correo cuya redacción atribuyó al fiscal general de Tierra del Fuego, Adrián García Lois. «Se trata de un escrito con formato de amicus curiae que él [García Lois] va a presentar ante la Cámara Federal de Apelaciones, a la que toca revisar el procesamiento de Gonella», explicó el colaborador de Gils Carbó. «Quizás alguno de ustedes esté interesado en firmarlo también. Varios fiscales y funcionarios/as de la PGN lo haremos», adelantó.

Desde la Procuración negaron, sin embargo, que se trate de una iniciativa oficial o institucional. «Es sólo una idea entre varias que llegaron de fiscales indignados», explicó un vocero de Gils Carbó, que estimó que «no es seguro que se presente».

Según surge del propio mail, la iniciativa llegó hasta la etapa de recolección de firmas. «El escrito original está en Perón 667, a disposición de todxs lxs que lo quieran firmar», precisó Pellegrini, en alusión a la sede de la Procuración.

Para darle fuerza a la presentación, sus impulsores buscan recopilar el mayor número posible de firmas. Por eso varios de los 43 destinatarios lo reenviaron a sus colaboradores.

Y Pellegrini guió a quienes no se encuentran en la ciudad de Buenos Aires: «Aquellos que no puedan pasar por acá [es decir, por la sede de la PGN], pueden mandar su firma por correo (material) bajo el siguiente texto: «A través de la presente dejo constancia que suscribo el amicus curiae a presentar ante la Cámara»».

El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi procesó a Gonella y a un colaborador, Omar Orsi, tras considerar que desviaron adrede una pesquisa para beneficiar a Báez y concentrarse sólo en Leonardo Fariña y Federico Elaskar.

«El direccionamiento de la investigación -estimó en su fallo- ocasionó una demora de casi veinte días desde la primera denuncia que conspiró contra la eficaz persecución de un delito complejo como el lavado de activos, perjudicándose la causa que le fuera confiada.»

Según el magistrado, «tan clara está la intencionalidad de los imputados en perjudicar esa investigación que para poder introducir los reportes que facilitarían su direccionamiento se comunicaron telefónicamente con el fiscal [por Ramiro González] ofreciéndole su colaboración» y pidiéndole que los esperara antes de realizar el requerimiento de instrucción.

Tanto Gonella como Orsi apelaron la decisión del juez. «Es arbitraria porque omite tratar cuestiones fundamentales de nuestra línea de defensa, las evita sin ninguna explicación», explicó Gonella, días atrás. «Tramitamos esta y todas las causas en base a protocolos de actuación que tienen que ver con los parámetros del GAFI», detalló.

La procuradora profundizó esa defensa durante el brindis de Justicia Legítima de fin de año. «El sesgo de esta causa es evidente y manifiesto», afirmó.

Eso sólo pudo suceder, añadió, «en un expediente oscuro», donde «se plantea el escenario que conviene». Más aún, indicó, cuando el otro fiscal que intervino en el inicio de la pesquisa, Ramiro González, no está «ni acusado, ni procesado, ni se lo quiso traer como testigo, cuando sería una persona de lo más relevante para escuchar», reclamó.

El escrito que impulsan algunos fiscales y funcionarios de la Procuración se extiende por esa senda. Por un lado, carga contra el fallo de Martínez de Giorgi por considerar que «no resulta adecuado a derecho ni resiste un mínimo análisis lógico», y que «atenta contra la debida fundamentación que deben revistar las decisiones judiciales».

Por el otro, y desde una visión más amplia, porque suman esa decisión judicial a otras «adoptadas en las últimas semanas [que] pretenden poner en jaque la actuación funcional del Ministerio Público en su conjunto».

Gonella y Orsi esperan ahora que la Cámara Federal revoque sus procesamientos o, si no, que lo haga la Casación.

Pero otros fiscales y funcionarios de la PGN quieren reforzar su defensa con el escrito que Pellegrini alentó a presentar cuanto antes.

«Si alguien tiene una objeción o comentario importante al texto podemos modificar el documento. De lo contrario, si sometemos el escrito a cuestiones de estilo o no sustanciales, es probable que no convengamos un documento en el corto plazo y este gesto pierda efecto».

Por lo pronto, no llegaron a presentarlo antes del inicio, ayer, de la feria judicial.

EN RESPALDO AL FISCAL ANTILAVADO

Convocatoria

Desde la Procuración General de Justicia (PGN) convocaron a decenas de sus funcionarios a firmar un escrito judicial en apoyo al fiscal antilavado Carlos Gonella

Difusión

Se difundió a través de un correo electrónico que envió Carlos Lisandro Pellegrini (uno de los máximos colaboradores de Gils Carbó) a 43 fiscales y funcionarios de Justicia Legítima

ERCOLINI, A CARGO DE LA DENUNCIA CONTRA EL PAMI

La denuncia que presentaron el diputado nacional Adrián Pérez y la legisladora porteña Graciela Ocaña por irregularidades en el PAMI recayó en el Juzgado Federal a cargo del juez Julián Ercolini.
Tal como lo anticipó LA NACION en su edición del sábado pasado, Ocaña y Pérez pidieron investigar al interventor del organismo, Luciano Di Cesare, por presunta malversación de fondos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública y enriquecimiento ilícito. Además, pidieron a Ercolini investigar obras inconclusas, el pago de alquileres sospechosos y hasta el intento de compra de una TV de 80 pulgadas.
«Los hechos demostrarían un patrón habitual en las modalidades de contratación de obra por parte del instituto», dijeron en la denuncia.

Fuente: La Nación