Capitanich acusó al Gobierno de Alemania de «tener una actitud hostil»

Capitanich le respondió al ministro de Finanzas, cuyos dichos sobre la Argentina fueron utilizados hoy en una solicitada publicada en los diarios.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, acusó hoy al Gobierno alemán de tener una «actitud hostil» contra la Argentina por llevar adelante acciones «favorables» con los fondos buitre.

De esta manera, Capitanich le contestó al ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, cuyos dichos sobre que la «Argentina ha vivido durante décadas por encima de sus posibilidades, no paga sus deudas» fueron utilizadas hoy en una solicitada publicada en los diarios por American Task Force Argentina (AFTA), un grupo que representa al fondo buitre NML.

En su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada, el funcionario destacó la existencia de las «buenas inversiones de empresas alemanas» en el país, pero luego enfatizó: «Observamos que la posición del ministro (Schäuble) y su gobierno ha sido hostil, pero se olvida el ministro que luego de 13 años se ha podido normalizar la deuda con el Club de París».
perfil.com

Inundaciones: el Gobierno criticó el “discurso apocalíptico”

El secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Gabriel Delgado, aseguró que no van a faltar alimentos.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación emitió un comunicado en el que advirtió sobre “la construcción de un discurso apocalíptico del miedo sobre el normal abastecimiento de alimentos a causa de las anegaciones o inundaciones en algunas zonas de la provincia de Buenos Aires”.

“En el mismo momento que se trata de un paquete de leyes en el Congreso para proteger a los usuarios y consumidores de las situaciones abusivas del mercado, algunas organizaciones y dirigentes empresariales vinculados con el sector agropecuario difunden informes con alertas sobre escasez de alimentos que lo único que denotan es su total falta de seriedad y, sobre todo, responsabilidad pública”, indicó la cartera.

En tal sentido, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, declaró: “(Es necesario) asumir posiciones de responsabilidad frente a un tema que nos tiene a todos preocupados y por eso está en las prioridades de nuestra agenda como gobierno. Son tan arbitrarias y sesgadas las informaciones que se difunden que es nuestra obligación desmentirlas”. “En ocasiones, en las zonas inundadas, no hay metodología científica que permita aseverar qué niveles de afectación tenemos, porque no se ha podido acceder a realizar muestreo de los campos”, agregó.

Delgado ratificó que el Ministerio “está trabajando en la realización de obras y de manejo de agua en las zonas afectadas por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, y en determinar los daños producidos a la agricultura y la ganadería”.

La última semana, el funcionario sobrevoló las zonas inundadas o anegadas y tomó contacto con los intendentes de los municipios afectados para hacer un relevamiento frente al exceso de precipitaciones caídas sobre los corredores productivos del centro este y centro sudeste bonaerenses, donde advirtió que las lluvias están por encima de los valores normales en casi todas las estaciones meteorológicas de la Provincia.

Igualmente, Delgado señaló que se pueden hacer previsiones y algunas conjeturas de las consecuencias que tendrá en la producción esta inclemencia climática: “Pero esta situación requiere de gestión, sin especulación, por eso no estamos tirando cifras sin sentido, sino trabajando para solucionar los problemas del productor”.

En este sentido, Delgado señaló que “están circulando números de pérdidas que son imposibles de justificar en este momento porque todavía no está claro el panorama” y remarcó que “las imágenes satelitales indican que hay aproximadamente de 2,5 a 3 millones de hectáreas afectadas por anegamientos o inundaciones y se pueden estimar otras 3 millones encharcadas o con falta de piso“.

“Semejantes lluvias afectan la producción en cualquier lugar del mundo y superan cualquier previsión, pero hablar de que van a faltar algunos productos es de una imprudencia por desconocimiento o de una malicia propia de quienes buscan especular aún más con los alimentos que consumen los argentinos”, indicó Delgado.

La situación de excesos hídricos en el centro de la provincia de Buenos Aires ocurre a causa de lluvias que durante el invierno y en acumulado actual, superan los valores promedio especialmente en las estaciones meteorológicas del centro, este y sudeste de la provincia.

Destacó que teniendo en cuenta que este es un año con perspectivas de alta humedad, es importante que para los cultivos como el maíz, soja, trigo y cebada exista un monitoreo permanente de incidencia y severidad de las enfermedades, control y prevención.
perfil.com

Cameron evalúa su plan autonómico para Inglaterra

El primer ministro británico, el conservador David Cameron, evalúa hoy con destacados miembros de su partido el plan autonómico para Inglaterra, después del recelo que el proyecto ha causado en las filas de la oposición laborista.

El primer ministro británico, el conservador David Cameron, evalúa hoy con destacados miembros de su partido el plan autonómico para Inglaterra, después del recelo que el proyecto ha causado en las filas de la oposición laborista.

Tras el rechazo a la independencia en el referéndum escocés, Cameron dio a conocer unas propuestas destinadas a entregar más autonomía a otras regiones, como Gales e Irlanda del Norte, pero en especial a Inglaterra pues es la única de las cuatro naciones que forman el Reino Unido sin órgano legislativo.

Para abordar la «cuestión inglesa», según fuentes oficiales, Cameron ha reunido hoy en su residencia de Chequers, a las afueras de Londres, a varios diputados «tories» que en los últimos años han apoyado la necesidad de «devolver» también poderes a Inglaterra.

A Chequers han acudido el diputado John Redwood, antiguo ministro para Gales y más conocido por haber desafiado el liderazgo del exprimer ministro John Major, y el parlamentario Bernard Jenkins, partidario de un sistema más federal para el Reino Unido.

Aunque un portavoz del Partido Conservador dijo hoy a Efe que se trata de una reunión privada, se espera que a ella acuda también el exministro de Asuntos Exteriores William Hague, a quien Cameron ha encargado el estudio de una eventual autonomía de Inglaterra.

Según los analistas, esta cita es vista como un mensaje claro que el primer ministro quiere enviar al electorado inglés de que el Gobierno también protegerá los intereses de Inglaterra, después del compromiso de los principales partidos de darle más competencias a Escocia, especialmente en materia fiscal y servicios sociales.

Como manera de contener el auge independentista en Escocia, las tres principales formaciones británicas -conservadores, laboristas y liberaldemócratas- se comprometieron antes de la consulta a entregar más autonomía a Escocia si el electorado votaba por el «no».

Pero una vez constatado un claro triunfo del «no», el primer ministro consideró que la «devolución» de poderes a Escocia debía ir en paralelo a unos cambios autonómicos en todo el Reino Unido.

Sin embargo, los laboristas expresaron su descontento por este proyecto pues consideran que se trata de un asunto constitucional serio que debería ser evaluado primero por una convención.

Con un plan para Inglaterra, los laboristas perderían poder en el Parlamento de Londres ya que tienen cuarenta diputados de Escocia frente a sólo uno de los «tories».

Cameron es partidario de que los parlamentarios escoceses no voten en competencias que afectan exclusivamente a Inglaterra, así como los diputados ingleses no tienen voz en asuntos escoceses que corren a cargo del Parlamento de Edimburgo.

Redwood dijo hoy que algunos diputados conservadores sienten que «si Escocia va a tener más poder, nosotros necesitamos contar con nuestro propio Gobierno para equilibrar el reino».

El Parlamento escocés y las asambleas galesa y norirlandesa se encargan de legislar asuntos como medio ambiente, educación, agricultura o pesca, pero Inglaterra no tiene un organismo propio, por lo que todo está en manos del parlamento de Westminster.

Las ansias de los escoceses por un mayor control de sus asuntos ha provocado la reacción en otras naciones, como es el caso de Gales, cuyo ministro principal, Carwyn Jones, dijo hoy que la autonomía tenía que extenderse también a otras regiones.

«El futuro que hemos prometido para Escocia debe ser cumplido (…) pero no sólo autonomía para Escocia, autonomía en todos», declaró Jones durante el congreso anual del Partido Laborista que se celebra hoy en la ciudad inglesa de Manchester.

«Podemos tener un Reino Unido mejor y más justo con una estructura de Gobierno moderna», defendió el laborista Jones.

Por su parte, el portavoz en Gales del Partido Laborista, Owen Smith, calificó hoy de «truco de mal gusto» la propuesta de Cameron para Inglaterra por considerar que el único objetivo ha sido contener el malestar en las filas «tories».

«La descentralización no es un fin en sí mismo, pero puede ser un medio para un fin. Un medio para resucitar la fe en la política», agregó Smith.

Viviana García

(Agencia EFE)

Denuncian que el gobierno porteño sigue inscribiendo a personas en el programa «Terminá la secundaria»

El programa que cuenta con una plataforma virtual de educación a distancia, y permite a personas mayores de 18 años cursar el secundario desde cualquier punto del país, fue rechazado por el Consejo Federal de Educación, que lo declaró «inválido».

El Centro de Estudios Políticos (CEP) denunció que el gobierno de Mauricio Macri mantiene activa la inscripción a su programa «Terminá la Secundaria».

Según un relevamiento realizado por el CEP, «al llamar al 147 o al 0800 se informa que el comienzo de clases será en agosto y ante la pregunta sobre la falta de la validez nacional de los títulos del Programa dicen desconocer la situación».

«Esto constituye un grave problema político, no sólo por el engaño sino porque se intenta usar a los inscriptos como rehenes para poder presionar ante el Consejo la aprobación del programa», alertaron desde el Centro de Estudios.

Señalaron que «basado en el Programa Adultos 2000 de educación a distancia, el macrismo pretende vender un plan de finalización de estudios secundarios que no ha sido avalado por la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Estudios a Distancia, ente del Consejo Federal de Educación encargado de evaluar a las instituciones que ofrecen educación a distancia».

«Esto constituye un grave problema político, no sólo por el engaño sino porque se intenta usar a los inscriptos como rehenes para poder presionar ante el Consejo la aprobación del programa» Además remarcaron que «Macri lanzó un plan para la terminación de estudios secundarios cuando desde el 2008 existe en todas la jurisdicciones del país el Plan FinEs, Programa de Finalización de Estudios Secundarios».

«Es claro que el objetivo de este lanzamiento responde a marketing político y fines electorales, instalando la figura de Macri más allá de la General Paz y sorteando, así, una de las principales debilidades de cara a las presidenciales de 2015», afirmó el CEP.

Asimismo, consideró que «resulta preocupante que se ofrezca a los ciudadanos un programa para terminar la secundaria cuyo título no tiene validez nacional. En este sentido, se estaría ante un caso de publicidad engañosa».

En la Legislatura porteña, la diputada Lorena Pokoik (FPV) presentó un proyecto para que el gobierno porteño informe por qué comenzó a inscribir aspirantes para un programa de estudios que no tiene aprobación.

Los ministros de educación de todo el país rechazaron, en bloque y de manera orgánica, la propuesta del macrismo y el Consejo Federal de Educación le dio a la Ciudad plazo hasta fin de año para reformularla.

El Programa se trató en el plenario del Consejo Federal de Educación en donde el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, argumentó que el plan de estudios de «Terminá el Secundaria» no se había presentado ante ese organismo porque es idéntico al de «Adultos 2000».

Sin embargo, el CEP concluyó que «este argumento es falaz, puesto que el Adultos 2000 cuenta con materiales impresos y en el nuevo plan se descargan de una página, y con tutorías y exámenes presenciales», y en cambio precisó que «en el nuevo programa se harían únicamente sobre una plataforma on line».

En este sentido, la Comisión Federal de Evaluación de Estudios a Distancia dictaminó que dicha plataforma es inválida y se debería rehacer, dado que no es claro cómo garantizarían las tutorías y los exámenes presenciales imprescindibles para cualquier propuesta a distancia.

«Así, una avivada del macrismo que intenta una vez hacer pasar gato por liebre, al querer presentar el nuevo programa on line por el Adultos 2000, que sí cuenta con la aprobación de la Comisión Federal de Evaluación de Estudios a Distancia», aseguró el CEP.

En el dictamen de la Comisión se afirmó, además, que el nuevo plan tiene errores técnicos y desencuentros con la Ley de Educación Nacional, tanto en lo normativo como en lo pedagógico.

Para dar validez al programa «Terminá la Secundaria» el comité de evaluación le exige al Ministerio de Educación porteño que especifique en la propuesta cuestiones tales como seguimiento y tutoría de los alumnos, materiales con los que tendrán que estudiar y formas de evaluación.

«Cabe precisar que aún con la aprobación del Consejo Federal de Educación, la Ciudad tendría que acordar con cada provincia para otorgarle alcance nacional, dado que todo plan a distancia exige, obligatoriamente, tener una instancia de examen presencial. Este examen se daría en las escuelas que la provincia en cuestión defina, obviamente previo acuerdo entre ambas jurisdicciones», remarcó el CEP.

Puntualizó que «al engaño del PRO se suma el hecho de que, según lo informado por ese Ministerio, habría 200.000 interesados en cursar el programa en diferentes provincias del país y hasta el día de hoy está disponible la inscripción on line, pese a que el Consejo Federal rechazó el Programa».

«Lo anterior se da, además, en el marco de las dificultades que se presentan en la Ciudad para implementar el Plan FinEs, En definitiva, otra jugada de Macri que para boicotear los programas del Estado nacional», afirmó el CEP.
Telam.com

El Gobierno pagaría 7% anual de intereses a China por el desembolso para fortalecer las reservas

Las arcas del BCRA cerraron la semana en u$s 28.268 millones, y no cayeron más porque se habrían contabilizado unos 700 millones de dólares llegados desde el país asiático en el marco del acuerdo bilateral.

La Argentina debió activar la conversión o swap de monedas con China para fortalecer las reservas, ya que prefiere pagar un interés anual alto del 7% para que el Banco Central las mantenga por encima de los 28.000 millones de dólares.

Las reservas cerraron la semana en u$s 28.268 millones, y no cayeron más porque se habrían contabilizado unos 700 millones de dólares llegados desde China, en yuanes, en el marco del acuerdo bilateral, ya que la Argentina debió importaciones de combustibles y vencimientos de deuda por más de 150 millones de dólares.

Los primeros desembolsos del acuerdo de conversión de monedas firmado en julio último entre el Banco Central y el Banco Popular de China ya se contabilizaron esta semana en el stock de reservas.

Ocurrió desde el martes, cuando las reservas dejaron de caer a pesar del escenario adverso en un mercado cambiario que llevó el dólar blue a 15,10 pesos.

Pese a que el BCRA hizo pagos a organismos internacionales y desembolsos por importación de energía por unos 150 millones de dólares, a lo que se sumaron otros 50 millones en ventas en el mayorista, las reservas se incrementaron en ocho millones en la semana.

Así, la llegada de los primeros yuanes del swap sólo permitió sostener el nivel de reservas, y no incrementarlo. Todo a costa de seguir deteriorando el patrimonio del BCRA, que pagará altos intereses en dólares.

El swap con el Banco Popular de China podría llegar a los 11.000 millones de dólares, y el titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, deberá administrarlo para permitir que Cristina Kirchner concluya su mandato sin grandes sobresaltos.

El swap de divisas implica una compraventa simultánea de una moneda por otra, con el compromiso futuro de revertir la operación en doce meses a una tasa de entre 6 y 7 por ciento, y compensar las diferencias de cotización.

El arribo de plata desde China oxigena las reservas mientras retrocede la liquidación de los exportadores de granos, quienes redujeron a un tercio el habitual ingreso de divisas en esta época.

Agencias Buenos Aires

La AFIP pide que inhabiliten a salir del país a un directivo de Donnelley

La empresa había solicitado la quiebra en agosto. Y luego recibió un fuerte ataque de Cristina.

Según información extraoficial, la AFIP se presentó a la Justicia para pedir que un directivo de la empresa Donnelley no pueda salir del país.

El organismo recaudador solicitó que se mantenga la resolución adoptada por el Juzgado Comercial N° 19 de Gerardo Santicchia, del pasado 11 de agosto.

La decisión pesa sobre Claudio Raúl Vergara, quien habría solicitado permiso para viajar y es el único integrante argentino del directorio.

El Gobierno mantiene una fuerte disputa con la empresa que en agosto solicitó la quiebra, lograda dos días después en la Justicia. Para el Gobierno, esa quiebra fue fraudulenta.
cronista.com

Los aduaneros paralizarán los puertos 4 días y el Gobierno perdería US$250 millones

Desde este jueves (18/09) una huelga de los aduaneros amenaza el ingreso de divisas por la paralización durante 4 días de los puertos en donde se embarca la producción de granos y los productos industrializados de la soja. Las pérdidas podrían ascender a los US$250 millones. Reclaman una recomposición salarial para empleados públicos, anunciada el pasado 6 de mayo, que aún no ha sido aplicada a los aduaneros, a pesar de sus gestiones.

Se prevé que la huelga de SUPARA provocará un caos logístico en plena aunque demorada cosecha de la soja.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Un duro golpe a la actividad de los puertos agroexportadoras y al Gobierno nacional en cuanto al ingreso de dólares, especialmente cuando el ‘blue’ se disparó ayer por sobre los $15: los trabajadores aduaneros realizan desde este 18/09 una huelga por 4 días en los puertos en donde se embarca la producción de granos y los productos industrializados de la soja.

La responsabilidad de este paro reside en el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y en el ministro de Economía, Axel Kicillof, quienes fueron acusados por los trabajadores porque la recomposición salarial para empleados públicos, anunciada el pasado 6 de mayo, aún no ha sido aplicada a los aduaneros, a pesar de sus gestiones.

No es la primera huelga que afecta al sector este año, por eso aumenta la preocupación en el sector, por el caos logístico que general y las dificultades para la liquidación de divisas.

La paralización durante cuatro días de los puertos en donde se embarca la producción de granos y los productos industrializados de la soja, se estima ocasionará pérdidas directas por casi 250 millones de dólares, esencialmente por demora en el ingreso de divisas y pérdidas por lucro cesante de los buques contratados.

El pasado 15 de julio, el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA), que integra el Frente de Gremios Estatales, resolvió adoptar medidas de fuerza en reclamo a la AFIP y el Ministerio de Economía de la Nación porque la recomposición salarial para empleados públicos, anunciada el pasado 6 de mayo, aún no ha sido aplicada a los aduaneros, a pesar de sus gestiones.

Tras cinco paros en dos meses, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó al gremio la conciliación obligatoria, cuyo plazo se ha vencido por lo que ya no podrá recurrir a esa instancia, mientras que la controversia persiste.

Se prevé que la huelga de SUPARA provocará un caos logístico en plena aunque demorada cosecha de la soja, lo que ocasionará una pérdida en sólo cuatro días en todo el país (puertos del sur bonaerense y los del Gran Rosario) estimada en casi 250 millones de dólares, por la demora en el ingreso de divisas y por el costo de alquiler de los navíos (cada uno, en torno de los 20 mil dólares diarios).

Asimismo, frenará la fluidez de descarga de los casi 10 mil camiones diarios que transportan los granos a los puertos o a las industrias procesadoras, lo que causará nuevamente un delicado problema social en la región tanto para sus habitantes como para los 40 mil transportistas involucrados.

Como consecuencia de que el sindicato adelantó que la siguiente semana (del 24 al 27 de septiembre) realizará otra medida de fuerza por cinco días, se entorpecerá el proceso de liquidación de divisas por lo que, incluyendo el paro anunciado para el jueves próximo, se calcula que se impedirá el ingreso en tiempo y forma de alrededor de 500 millones de dólares, al tomarse como referencia la liquidación durante la primera semana de septiembre, que alcanzó los 285 millones de dólares.

Según datos oficiales del INDEC, el denominado complejo soja, en 2013, fue el principal sector exportador de la Argentina, al haber contribuido con casi 21 mil millones de dólares al año, equivalente 25,7 % del total de las ventas al exterior del país. Asimismo, el complejo cerealero-oleaginoso aportó el año pasado más de 30 mil millones de dólares en exportaciones, que significaron el 37,3 % del total de las exportaciones argentinas, cuyos productos (granos, harinas proteicas y aceites) parten en más de un 80 % desde los puertos del Gran Rosario.

Mientras no se pueden cargar los buques y como consecuencia los depósitos no se liberan, se dificulta la recepción de granos y con ello el proceso de liquidación de divisas.
urgente24.com

El Gobierno acusa a los bancos de «estar detrás» de la suba del dólar «blue»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, señaló que «auspician las cuevas» financieras que fijan «el precio del dólar que se les ocurre».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cargó esta mañana (jueves 18) contra los bancos nacionales y extranjeros a los que acusó de estar detrás de la fuerte escalada que experimentó en las últimas horas el dólar ilegal y de alimentar la ola de rumores que apuntan a generar inestabilidad en la Argentina.

En su habitual contacto de prensa desde la Casa Rosada, Capitanich apuntó contra los “fondos buitre” por “propiciar una ola de rumores para generar inestabilidad económica en el país y así impulsar ataques especulativos que tienen por objetivo minar la confianza en el Gobierno Nacional, ataques que se dan sobre todo en el mercado ilegal del dólar blue”.

“Hay que denunciar clara y contundentemente: Las cuevas financieras no existirían si no existieran los bancos del sistema financiero que especulan y alimentan en forma indirecta la vigencia de estas cuevas», sentenció al respecto.

Por último, Capitanich advirtió que «no hay relación» entre la cotización del dólar oficial y el blue que -denunció- «constituye un mercado ilegal promovido por cuevas financieras auspiciadas en forma indirecta por los bancos del sistema financiero argentino e internacional».
gacetamercantil.com

Qué productos incluye el plan de 12 cuotas con tarjeta del Gobierno

El Gobierno reveló hoy los detalles del Plan Ahora 12, por el cual se podrá comprar productos en grandes cadenas con tarjeta de crédito y a 12 cuotas sin interés.

Según anunció la semana pasada la presidenta Cristina Kichner, el Plan “Ahora 12” permite comprar indumentaria, calzados y marroquinería, muebles, línea blanca, motos y bicicletas, materiales para la construcción y paquetes turísticos.

Hoy se publicó en el Boletín Oficial la resolución 82/2014 del Ministerio de Economía en la que se detalla el Reglamento General del Programa y aclara qué productos se incluye en cada categoría.

Línea Blanca: lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers.

Indumentaria: prendas de vestir para hombres, mujeres y niños (incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir).

Calzado y marroquinería: calzado deportivo y no deportivo. Incluye, además, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales.

Materiales para la construcción: arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños y tuberías, grifería, membranas, tejas, pintura, artefactos de iluminación, vidrios, herrajes, entre otros.

Muebles: todos los muebles para el hogar.

Bicicletas: todo tipo de bicicletas, sus partes y piezas.

Motos: todas aquellas incluidas en el programa “Precios Cuidados”.

Turismo: pasajes de ómnibus de larga distancia con destino dentro del territorio nacional y hoteles y otros hospedajes dentro del territorio nacional de hasta tres estrellas de categoría.

Entre las tarjetas de crédito habilitadas para las 12 cuotas sin interés figuran: Argencard, Cabal, Mastercard, Naranja, Visa, Nevada American Express, Diners, Tarjeta Shopping y Nativa.

El beneficio se podrá encontrar en 56 grandes cadenas de electrodomésticos y 1.300 puntos de venta en todo el país, según anunció ayer la Presidenta.

El Plan “Ahora 12” rige para compras los días jueves, viernes, sábados y domingos y está vigente desde el pasado fin de semana hasta marzo de 2015.
cronista.com

El Gobierno citó al jefe de la embajada de EEUU por decir que el país está en default

La Casa Rosada no aceptó un comentario del funcionario que está a cargo de la Embajada estadounidense.
El Gobierno tuvo una fuerte e inesperada reacción contra un funcionario estadounidense que cuestionó la estrategia argentina sobre el pago de la deuda y mencionó que el país está «en default».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó que el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en el país, Kevin Sullivan, fue citado por el canciller Héctor Timerman para expresarle el malestar del Gobierno.

Sullivan cumple las funciones de embajador interino hasta que Washington designe al sucesor de Vilma Martínez. Ayer, en una entrevista con Clarín, opinó que «es importante que la Argentina salga del default lo antes posible para poder retornar a la senda del crecimiento económico sustentable y atraer la inversión que necesita».

Tras la citación de Timerman, esta mañana Capitanich dijo que «sus expresiones son incorrectas, son expresiones desafortunadas porque la República Argentina paga y cumple sus obligaciones».

Las expresiones de Sullivan son «incorrectas, inapropiadas, desafortunadas, y constituyen una injerencia indebida en la soberanía de un país», reprochó el jefe de los ministros.

«El impedimento para la percepción de algunos tenedores no es un problema de la Argentina, sino de un juez (Thomas Griesa) que entorpece el proceso de pago. Argentina ha depositado sus fondos y pertenecen a los bonistas, por lo tanto, la Argentina paga», añadió el funcionario.

Además de mencionar la palabra default, Sullivan recordó que Estados Unidos no apoya la estrategia argentina de llevar el caso a las Naciones Unidas y tratar de establecer un nuevo marco legal. «No nos parece el ámbito para encontrar una solución eficiente», indicó.

«Argentina venía muy bien, resolviendo problemas clave para su reinserción en los mercados financieros. El acuerdo con el Club de París es importante y contundente. Traerá beneficios a la Argentina», señaló Sullivan en referencia a la etapa previa a la decisión de la Corte de su país.
Lapoliticaonline.com

Gobierno chileno invoca ley antiterrorista a detenidos con dinamita en el norte del país

Con una bomba y explosivos de alto poder destructivo fueron detenidos tres hombres en Antofagasta este viernes, en contra quienes el Gobierno invocará la Ley Antiterrorista.

Según precisó Carabineros, el poder de destrucción de los explosivos es mayor a la bomba que explotó en el subcentro de estación Escuela Militar y que dejó 14 heridos.

«A esas personas que han sido ubicadas con material explosivo y que tenían preparadas esquirlas para ser usadas contra personas, nosotros le vamos a aplicar la Ley Antiterrorista y vamos a presentar las acciones esta tarde?, apuntó el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

La detención se llevó a cabo cuando Carabineros intentó controlar a un vehículo sospechoso, el cual tenía la patente cubierta.Tras una corta persecución, los uniformados se percataron de los explosivos.

Catálogos; esquirlas; cordón detonante;cartuchos de dinamita; conos de ADP; una bomba hechiza; maletín; cuchillo y tres pasamontañas fueron descubiertos al interior del vehículo.

El general Hermes Soto, jefe de la II Zona de Carabineros, señaló que»es una cantidad importante y son elementos bastantes destructivos, ya que es dinamita de alto poder (?) Es un elemento mucho más potente que el que se utilizó en la explosión del subcentro del metro Escuela Militar?, aseguró.

Aleuy explica motivos. Ante la prensa, el subsecretario Mahmud Aleuy explicó la decisión de Gobierno de invocar la Ley Antiterrorista.

«Todos los elementos con los que fueron encontrados estos delincuentes, eran para poner una bomba. No había nada que indicará una cosa distinta. No tenemos información sobre posibles vinculaciones, es parte de la investigación que lleva el Ministerio Público, pero todo lo que fue incautado era para producir una explosión?, detalló Aleuy.

Además, al ser consultado por las modificaciones a la ley que tipifica conductas terroristas y los cambios que se propondrán al sistema de inteligencia, la autoridad explicó que»el informe final de la comisión de la Ley Antiterrorista estará a fin de este mes y de ahí hay que traducirlo a mecanismos legales. La ley de inteligencia y la ley de drogas se enviarán la primera quincena de octubre, y las indicaciones a la ley de armas, ingresará el lunes».
entornointeligente.com

Cómo y qué comprar con el plan de cuotas sin interés Ahora 12 del Gobierno

Regirá desde mañana hasta el 1 de marzo próximo, de jueves a domingo; se podrán adquirir productos de línea blanca, motos, bicis, muebles, ropa, construcción y turismo.

Con la idea de impulsar el consumo para hacerle frente al parate económico, el Gobierno lanzó ayer un plan de 12 cuotas sin interés al que bautizó «Ahora 12». La presidenta Cristina Kirchner lanzó el programa en Casa Rosada, donde estuvo acompañada por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y parte de su gabinete. ¿En qué consiste el plan?

Desde el sábado próximo, estará vigente por un plazo de seis meses (hasta el 1 de marzo) y sólo alcanzará a las compras hechas cuatro días a la semana:de jueves a domingo.
Alcanzará a productos de línea blanca (secarropas, lavarropas, heladeras, freezers, cocinas a gas, termotanques y calefones), motos, bicicletas, muebles, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales para la construcción y turismo (incluidos pasajes de ómnibus de larga distancia y hoteles de hasta tres estrellas). Actualmente ya hay programas de cuotas para adquirir electrónica e informática.
Los productos que se comercialicen serán de industria nacional.
No habrá precios promocionales, sino que son los de mercado.
Ocho las tarjetas ofrecerán las cuotas sin interés: Visa, MasterCard, Amex, Naranja, Cabal, Argencard, Nevada y Tarjeta Shopping.
Los comercios que adhieran al acuerdo deberán pegar un sticker en las vidrieras.
Los comercios cobrarán en 48 horas (en el caso de las tarjetas que trabajan con bancos) con un interés del 10 por ciento, contra el 25 al 30 por ciento que deben afrontar en la actualidad. A su vez, el Gobierno acordó liberar 16% de los encajes de estos préstamos, de manera que las tarjetas mantengan su rentabilidad.
lanacion.com.ar

«La reducción de la pobreza en la Argentina ha sido abrupta e intensa»…

El jefe de Gabinete salió al cruce de las “informaciones y estadísticas mal intencionadas” sobre los índices de pobreza y recordó el 30 por ciento de la recuperación del salario real y las políticas de inclusión social implementadas por el Gobierno.
El jefe de Gabinete aseguró que existe una estrategia impulsada desde la oposición para hacer creer que “el Estado no sirve”, y “desvirtuar” los esfuerzos realizados por el gobierno en materia de inclusión social, lo que se refleja por ejemplo en el informe elaborado por el observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA), que publica hoy el diario La Nación.

“Hay una estrategia desde el arco opositor, que se basa en promesas incumplibles y demagógicas, y en desvirtuar todos los esfuerzos realizados por el Estado en materia fiscal y financiera para protección social, con el propósito de mostrar que no sirven para nada, y que el Estado no sirve”, dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

“Hay una estrategia desde el arco opositor, que se basa en promesas incumplibles y demagógicas, y en desvirtuar todos los esfuerzos realizados por el Estado en materia fiscal y financiera para protección social

Agregó que por eso desde la oposición difunden “índices falsos” que incluso se contradicen con los informes de organismos internacionales, como el Banco Mundial, que destaca la política pública y sus resultados en Argentina y Uruguay, y específicamente en Argentina la reducción abrupta de los niveles de pobreza.

También recordó el informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que dijo que prácticamente se había erradicado el hambre e indigencia en Argentina, de la ONU a través del PNUD(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que colocó a la Argentina entre los 49 países de muy alto desarrollo humano, y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), que destacó el resultado de las políticas activas en materia de desarrollo económico e inclusión.

El jefe de ministros aseguró que la primera fase de la estrategia opositora es mostrar que lo que se hizo no sirve, pero advirtió que lo que sigue en realidad es “la eliminación de todas las políticas de protección social para desvirtuar los logros y esfuerzos de esta gestión”.

Incluso Capitanich señaló que el diario La Nación es uno de los que más trabajan en este sentido y que detrás de esta actitud subyace su convicción de que “el Estado no debe existir, no debe haber inversión social y que lo que invierte el Estado no sirve”.

“Primero el diario La Nación tendría que cumplir con su deuda impositiva, de 350 millones de pesos, así tendríamos más recursos para políticas activas”, manifestó el funcionario.

Finalmente, dejó claro que “la oposición inventa números e institutos en apariencia seria que en realidad oculta su ideología”, e invitó al observatorio de la UCA a “tener un debate profundo” con el gobierno, que incluya el debate de la metodología con la que se elaboraron los resultados.
telam.com

A partir de este miércoles, los medicamentos tendrán un incremento que va del 3 al 5 por ciento

La secretaría de Comercio Interior autorizó la suba a los laboratorios quienes pedían un 20 por ciento de aumento.
s laboratorios no lograron cumplir su objetivo en un 100%, pero la Secretaría de Comercio Interior finalmente decidió habilitar a partir de hoy un aumento en el precio de los medicamentos, que rondará entre el 3% y el 5 por ciento. Luego de que las diferentes cámaras sectoriales (Cilfa, Caeme y Cooperala) mantuvieran durante los últimos días encuentros con funcionarios del Gobierno para avanzar sobre el tema, ayer finalmente el organismo que encabeza Augusto Costa dio luz verde al incremento.

Los mayores movimientos se verán en aquellos remedios que tengan menos exposición ante los clientes –como los que se comercializan bajo receta–, en tanto que para los de venta libre se apuntarán los ajustes menores.

La expectativa de los empresarios era que las subas permitidas pudieran al menos alcanzar los dos dígitos, aunque entendían que esta variante no tenía demasiadas chances. “Esta es una decisión que toma el Gobierno después de varios meses de quietud de los precios.

Al menos es una forma de reconocer la suba en los costos, aunque no en el total que el sector precisa ni lo que se había pedido. Esto no alcanza”, reconoció Pablo Challú, director y vocero de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) a El Cronista.

Lejos de aquietarse aquí las aguas, en el sector afirman que se continuarán las negociaciones con el Gobierno para avanzar sobre la recomposición de los precios. Si bien esa es la intención de los empresarios, la idea oficial sería retomar las tratativas no antes de diciembre. “Si nos pusiéramos a plantear cuál sería nuestra necesidad, no se puede hablar de un incremento menor al 20%; pero sabemos que estaremos muy lejos de eso”, afirmó uno de los referentes del mercado al ser consultado sobre la posibilidad de que se retomen las negociaciones.

El último capítulo de esta historia estuvo repleto de rispideces. A mediados de este año la industria en general anunció una suba en los precios por cuenta propia, y el enojo del Gobierno no se hizo esperar. Costa recordó que en mayo pasado se habían registrado “subas desproporcionadas e injustificadas” en los precios, y que “lamentablemente los laboratorios decidieron romper el esquema que se había establecido en marzo, de seguimiento de los valores en conjunto con la Secretaría de Comercio”. Por aquel entonces, las empresas habían decidido una suba del 4% en los valores de sus productos, y la Secretaría de Comercio Interior las obligó a retrotraer sus precios al 7 de mayo pasado.

Esto, incluso, generó presentaciones en la Justicia por parte de los laboratorios, que luego quedaron en la nada. En la industria destacan que la suba de los costos que deben afrontar es muy fuerte, por lo que a algunas compañías les cuesta seguir adelante sin un reacomodamiento de precios.
Cronista Comercial/sanjuan8.com

El Gobierno calificó de «histórico» el aval de la ONU sobre fondos buitre

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, resaltó así aprobación por mayoría del marco jurídico global para la reestructuración de las deudas soberanas a partir de una propuesta Argentina.

«Es una contribución del país que debe ser celebrada por todo el pueblo argentino en la construcción de un escenario más favorable para lograr más equidad y justicia en el combate a los fondos buitre», sostuvo Capitanich en su habitual encuentro con la prensa en relación a lo acontecido en la ONU.

La propuesta impulsada por la Argentina para crear un marco legal para la reestructuración de las deudas soberanas fue aprobada por 124 países, con sólo 11 votos en contra y 41 abstenciones.

Banco Mundial

Capitanich destacó que la entidad aprobó ayer créditos por 4.000 millones de dólares para la Argentina, y elogió en un informe la «instrumentación de un sistema de protección social» que implicó una «reducción abrupta de la pobreza» en el país.

«Es trascendente el hecho de que en un documento de evaluación de políticas públicas, el Banco Mundial destacó la activa instrumentación de un sistema de protección social que implicó una reducción abrupta de la pobreza», afirmó.

El mismo informe «destaca que, junto a Uruguay, Argentina ha sido de los países que mejores resultados ha obtenido» en esa materia, dijo el funcionario, y puntualizó que «se destaca el sistema de protección social, el impacto de la Asignación Universal por Hijo, en términos de reducción de la pobreza infantil y con un mecanismo universal con inclusión de carácter social».
inforegion.com.ar

El Gobierno dice que el reclamo gremial pone en riesgo la continuidad de Aerolíneas

La línea de bandera “va a poder pagar en salarios lo que dé su propio balance”, dijo hoy Kicillof. Los aeronáuticos piden un aumento del 35% y amenazan con un paro. Hoy a la tarde hay reunión en el Ministerio de Trabajo.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió hoy que Aerolíneas Argentinas “corre riesgo de continuidad” ante los “desmedidos reclamos” salariales que realizaron los gremios del sector.

“Aerolíneas va a poder pagar en salarios lo que dé su propio balance. Pero ante reclamos salariales desmedidos, la compañía corre el riesgo de continuidad, como toda empresa”, alertó el funcionario.

Además, consideró que “las paritarias se deben realizar en el marco de las posibilidades de la economía”.

En declaraciones a radio Del Plata, Kicillof sostuvo que hay “un ataque desmesurado” contra el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde.

Los gremios del sector aeronáutico reclaman a la empresa estatal un ajuste salarial del 35%, yaseguran que Recalde ofreció un aumento del 16% en febrero y otro del 12% en diciembre de este año, que anualizado daría un incremento total del 26%, lejos de lo que pretenden los sindicalistas.

Ante la postura de los gremios, Kicillof salió a defender enfáticamente a Recalde: “Fue quien puso a la empresa en los más altos estándares internacionales, al optar por un saneamiento expansivo de la compañía”, destacó.

“Recalde recibió la empresa con una planta de 10 mil trabajadores y 26 aviones; hoy esos aviones se multiplicaron por más de tres, entonces cada trabajador se hace más productivo”, puntualizó el ministro.

El funcionario minimizó el déficit de Aerolíneas, al sostener que el rojo de las cuentas de le empresa “es el resultado de las transferencias enormes que hizo el Estado para mantener la compañía, que es un patrimonio recuperado por los argentinos”.

En este marco, el Ministerio de Trabajo citó para esta tarde, a las 17:30, los gremios que integran la Federación Argentina del Personal Aeronaúticos (FAPA), en un intento por evitar medidas de fuerza, que los sindicatos amenazaron con realizar el jueves o viernes próximos.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

Kicillof: “Le reconozco a Menem que tenía aplaudidores en el extranjero”

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dedicó unas palabras al ex presidente Carlos Menem, que hoy escribió una columna en El Cronista bajo el título “Los mejores años de la Argentina son los que están por venir”, y afirmó con un tono irónico que en el extranjero “estaban chochos con el programa” del ex jefe de Estado.

“Le reconozco al doctor Menem que tenía aplaudidores en el extranjero como el Fondo Monetario Internacional y algún presidente estadounidense. Ellos estaban chochos con ese programa”, dijo el ministro en radio Del Plata.

Asimismo, Kicillof comparó las políticas que defiende el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, con las de Menem y dijo que “hay que tener coraje de aplicar un plan de ajuste en la Argentina. La gente ha ganado mucho en estos diez años como para ahora comerse ese rancio veneno nuevamente”, afirmó.

Por último, se refirió a la inflación en el país y defendió los índices de precios oficiales. “Venimos presentando un nuevo índice de precios que manifestó un incremento elevado en los meses de enero y febrero y hoy, aproximadamente, estamos en la mitad de los valores de lo que ocurrió en esos meses”.

“A nosotros nos preocupa que los precios no respondan a movimientos especulativos. Es incansable el trabajo del Gobierno para que los ingresos sigan creciendo”, concluyó.
cronista.com

El Gobierno ya gastó el 83% del presupuesto para difusión y Fútbol para Todos

En los primeros 8 meses del 2014. El jefe de Gabinete se apresta a reasignar partidas sin pasar por el Congreso.

En los poco más de ocho meses que van de 2014, el Gobierno ya ejecutó el 83% del presupuesto en el rubro “prensa y difusión de actos de gobierno” y para Fútbol para Todos.

Son cifras oficiales de la Secretaria de Hacienda. Con este nivel de ejecución del gasto, y con casi cuatro meses por delante para completar el año, se descuenta que en las próximas semanas el Gobierno autorizará nuevos incrementos en los créditos para ambos rubros.

En publicidad oficial, de una partida inicial para todo 2.014 de $ 958 millones, en el curso del año fue ampliada dos veces por el Gobierno, sin pasar por el Congreso sino a través de decisiones administrativas del jefe de Gabinete, por un total de $ 310 millones. Pasó así a tener una autorización de gastos de $ 1.268 millones anuales. A fin de agosto el gasto devengado ya era de $ 1.052 millones o un 82,95%.

Con Fútbol para Todos, el presupuesto votado por el Congreso para 2.014 fue de $ 1.410 millones. Luego fue ampliado por el Gobierno en $ 37 millones. Y ahora lo gastado ya sumaba $ 1.200 millones o el 83,04%.

En total, desde enero, “difusión de actos de gobierno y Fútbol para Todos” absorbieron $ 2.254 millones.

Son poco más de $ 9 millones por día. Esta cifra no incluye los gastos en publicidad y propaganda de otros organismos oficiales como la ANSeS, que tiene asignados para esos fines este año $ 530 millones.

Tanto la publicidad oficial como Fútbol para Todos dependen de Jefatura de Gabinete. E n promedio hasta ahora, el conjunto de sus gastos tuvo una ejecución del 59,44%.

Lo que sucede es que otros rubros, bajo la jurisdicción de Jorge Capitanich, como el de Capacitación de Recursos Humanos, registró una ejecución del 39,43% y el programa Cuenca Matanza-Riachuelo de apenas el 1,77%.

“Este programa tiene a su cargo impulsar políticas activas destinadas a la precaución, prevención, saneamiento, recomposición y utilización sustentable de los recursos naturales ubicados en la Cuenca del Matanza Riachuelo”, dice el Presupuesto.

Del resto de los programas del presupuesto, el de la Policía Federal o Seguridad en Fronteras marcan una ejecución elevada, de poco más del 85%. El de Asistencia a las Obras Sociales llegaba al 93%, pero precisamente porque tenía ya casi todas sus partidas agotadas, el jueves pasado, el Gobierno las duplicó, en $ 1.215 millones.

En cambio, por ejemplo, con un presupuesto de $ 258 millones, la Secretaria para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico ejecutó poco más de un tercio –39,9%—de ese total. Así se pueden mencionar decenas de programas vinculados a educación o salud con niveles de ejecución por debajo del 40% El presupuesto de 2014, votado por el Congreso, fue de $ 858.000 millones. Por las diversas ampliaciones, ahora es de $ 1.084.000 millones, no por contar con ingresos propios sino financiados por el Banco Central, o sea, c on más déficit o más deuda. Ahora, se estima que este año el déficit rondaría los $ 200.000 millones. Incluso podría ser aún mayor porque, por la recesión, la recaudación se está desacelerando, mientras por el lado del gasto los intereses, los subsidios y los pagos de sueldos, jubilaciones y prestaciones sociales ya están comprometidos.
Clarin.com

La UIA pedirá la inconstitucionalidad de la Ley de Abastecimiento y el Gobierno tildó de «penosa» la iniciativa

El vicepresidente de la entidad recibió duras críticas tras anticipar que recurrirán a la Justicia si el Ejecutivo logra aprobar el proyecto que se tratara en el Congreso el próximo miercoles. Consideran que es «inconstitucional».

Los cruces entre el empresariado y el Gobierno por la Ley de Abastecimiento llegaron hasta el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, José Urtubey, y al secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez.
Mientras que le UIA aseguró que recurrirán a la Justicia si el Gobierno logra aprobar la iniciativa este próximo miércoles en Diputados, Álvarez tildó de penosa la iniciativa.

Urtubey dijo en declaraciones radiales a Radio América que pedirán la inscontitucionalidad de la Ley si el Gobierno la aprueba en la Cámara Baja, porque le brinda facultades extraordinarias al «secretario de comercio de turno», lo cual «va en contra de la división de poderes».

«De sancionarse la Ley de Abastecimiento, vamos a recurrir a la Justicia», afirmó el hermano del gobernador de Salta, y luego amplió: «Es inconstitucional porque hay una delegación de facultades extraordinarias para el secretario de comercio de turno. Va en contra de la división de poderes».

Desde el Gobierno nacional consideraron que esta iniciativa del sector empresario es «penosa». Así lo indicó el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, en declaraciones a Nacional Rock.

«No son proyectos de ley antiempresas. Todo lo contrario, son proyectos pro-empresariado pero también pro-consumidores. Es un proyecto de ley para sacar del sistema a los pícaros, a los que utilizan la falta de reglas para sacar un margen de utilidad mayor», argumentó Álvarez.

El funcionario indicó que desde el Ejecutivo no pensaban que los empresarios iban a reaccionar «de esta manera» y afirmó: «Nos parece penoso porque al intentar debatir sobre la Ley de Abastecimiento perdemos de vista los derechos de los consumidores».

Según Álvarez, la iniciativa apunta a la creación de un Observatorio de precios, la creación de una justicia del consumidor y a la modificación de la Ley de Abastecimiento, con lo cual se busca «generar reglas claras entre el consumidor y los empresarios».

El funcionario destacó que uno de los puntos del proyecto «le da herramientas al Ejecutivo para hacer modificaciones a la ley de abastecimiento», norma que está vigente «hace 40 años y nunca tuvo ningún tipo de inconstitucionalidad, y señaló que las modificaciones propuestas harán a la norma «menos permisiva que la anterior».

En este sentido, calificó como «lógica y normal» a la propuesta y recordó que «en la Comunidad Europea, en Estados Unidos, en España o Brasil, los Estados tienen la posibilidad, cuando hay una situación extrema de desabastecimiento o de abuso sistemático por parte de una empresa, de poner una multa o una sanción», según un cable de Télam.

«En Suecia hay control de precios mínimos y máximos, en Estados Unidos hay penas de hasta 10 años de prisión, mientras que nosotros actualizamos las multas, simplificamos una ley que ya estaba hecha».
infobae.com

Desde el Gobierno aseguran que la tarifa de gas tiene menos incidencia en el salario que en 2001

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, precisó que “en 2001 la incidencia del servicio de gas en el salario mínimo, vital y móvil era del 11 por ciento, mientras que hoy es del 1,5 por ciento».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que en los últimos trece años disminuyó la incidencia que tiene la tarifa de gas en los ingresos de los argentinos.

Para demostrarlo, el jefe de Ministros precisó que “en 2001 la incidencia del servicio de gas en el salario mínimo, vital y móvil era del 11 por ciento, mientras que hoy es del 1,5 por ciento; y sobre el haber jubilatorio era 15 por ciento en 2001 y hoy 2 por ciento; en tanto que en el caso del salario real era del 3 por ciento y hoy es del 0,6 por ciento”.

En su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno, Capitanich concluyó que el programa nacional de uso racional del gas “incentiva el ahorro», e insistió en que la tarifa de gas «tiene una participación mínima en el ingreso global de las familias”.
Telam.com

Dicen que no “sacan” a la Federal sino que la reubican

El Gobierno explicó que la pondrá en barrios donde no está la Metropolitana. El macrismo evalúa recurrir a la Justicia.

El clásico ida y vuelta entre Ciudad y Nación por la seguridad en territorio porteño sumó un nuevo capítulo los últimos días. Primero, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, afirmó que iba a sacar a cinco mil agentes de la Policía Federal que estuvieran en barrios donde ya estaba la Metropolitana; pero ahora hizo una aclaración: la Policía Federal no se “retira” de los barrios porteños donde ya presta servicio la fuerza porteña, sino que “traspasará” la “responsabilidad de la seguridad ciudadana” a la fuerza local para hacer una redistribución de efectivos en otras comunas de la Ciudad de Buenos Aires. Es decir, los saca para ubicarlos en otras comisarías y “reforzar los lugares más críticos” de la Capital. Por su parte, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, calificó esa medida como “unilateral” y no descartó recurrir a la Justicia.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que la redistribución de los uniformados “no es una decisión unilateral” porque surgió de un “común acuerdo de los distintos responsables”, en tanto el secretario de Seguridad, Sergio Berni, aclaró que “no es que se retiran” los policías, sino que “van a estar trabajando en otras comisarías” de la Capital.

Sin embargo, Macri advirtió que “a los únicos que perjudican” con esa medida “es a vecinos de 14 barrios” porque, consideró, “no tiene sentido tomar medidas unilaterales que perjudican a la gente”. Además, reveló que retomó el contacto con la presidenta Cristina Fernández para pedirle “un esfuerzo” para “mejorar la coordinación” en el tema seguridad: “Hablé con la Presidenta para pedirle justamente coordinar mejor y más las políticas de seguridad”, afirmó y no descartó la posibilidad de recurrir a la Justicia, pero manifestó: “Yo espero que podamos avanzar en esa línea de coordinación”.
larazon.com.ar

El Gobierno no autorizó el cobro de copagos a los afiliados de las prepagas

Tras el anuncio de las clínicas y sanatoriosLo resolvió la Superintendencia de Salud. Se iban a aplicar el lunes.

El Gobierno no autoriza ni autorizará que las prepagas cobren copagos a sus afiliados para los exámenes de baja y alta complejidad.

Así de categórica fue la decisión que adoptó ayer la Superintendencia de Servicios de Salud, el organismo de contralor de las empresas prepagas.

A traves de un comunicado especial, difundido poco después de las 18, la Superintendente Liliana Korenfeld señaló que “no autorizó ni autorizará a las Empresas de Medicina Prepaga ningún incremento por fuera de los ya establecidos oportunamente”. Y que “como organismo de regulación y control de los actores del Sistema Nacional del Seguro de Salud aplicará todas las facultades que la ley le otorga para asegurar el acceso a la salud de todos los beneficiarios ”.

El Gobierno interpretó que la decisión de cobrar copagos es un acuerdo gestado como “jugada política” que pretende convertir a los beneficiarios del Sistema de Salud en rehenes de intereses económicos y así intentar forzar al Gobierno a tomar decisiones políticas que dañen o vulneren el derecho a la salud de nuestros compatriotas”.

“No permitiremos que los usuarios sean rehenes”, dice el comunicado de la Superintendencia.

Durante todo el día de ayer hubo un fuerte cruce entre las prepagas y clínicas, por un lado, y las entidades de usuarios y profesionales, por el otro.

Para los primeros, el Gobierno no habría cumplido con la promesa de autorizar una suba de las cuotas de los afiliados en función de los mayores costos, incluido el de la paritaria de sanidad. Ese compromiso habría sido de un 9% a partir de septiembre y otro 9% en diciembre. Solo decidió subir un 7,5% desde octubre, dicen las prepagas.

En ese contexto, las clínicas y las empresas señalan que los números les son adversos y aseguran que acumulan un desfase de 12 puntos con relación al incremento de los costos salariales y no salariales de los últimos dos años y medio.

Por su parte, el titular de la Unión de Consumidores de la Argentina (UCA), Fernando Blanco Muiño, sostuvo que la decisión de cobrar copagos es una presión de las prepagas coaligadas a las clínicas para arrancar nuevas subas en las cuotas de los afiliados. Y agregó que el cobro de copagos es “absolutamente ilegal en tanto no esté previsto en la contratación del plan que el usuario tenga con su prestadora”.

También la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP) criticó el cobro de copagos.

“No nos hacemos responsables de estos incrementos ya que no se debe a una preocupación por sostener el trabajo de los empleados de las clínicas. El copago no va al bolsillo del médico, pero el profesional es la cara visible de lo que se pretende imponer. Y eso genera un daño en la relación médico-paciente, que debiera ser la más cuidada por estas empresas”, afirmó Héctor Garín, titular de AMAP.

Fuente: Clarín

«Los narcos están en la Rosada»

Elisa Carrió le recomendó a Sergio Berni que si «quiere buscar narcotraficantes, los tiene en la Casa Rosada», o que «vaya al Senado, ahí está Aníbal Fernández». Volvió a calificarlo de «payaso».

La diputada nacional Elisa Carrió volvió a cuestionar duramente al secretario de Seguridad, Sergio Berni, al que le recomendó que si busca narcos «los tiene en la Casa Rosada».

«Quiere buscar narcotraficantes?, los tiene en la Casa Rosada, están los (hermanos) Zacarías. Quiere buscar narcos?, que vaya al Senado, ahí esté el señor Aníbal Fernández. Eso tiene que hacer Berni», manifestó Carrió al canal de noticias TN.

La legisladora volvió a dirigir sus dardos contra el funcionario, a quien acusó de hacer «de la seguridad, una propaganda política terrible» y reiteró que es un «payaso», porque, dijo, «los muertos están abajo no arriba. No es Rambo», alusión a las habituales apariciones del secretario en helicoptero.

«Quiere controlar la inmigración del delito y de la droga?, intervenga Migraciones, porque en el procedimiento Luis XV, uno de los mayores de drogas en la Argentina, uno de los acusados y condenados es un empleado de Migraciones, que después pasa con Anibal Fernández al Ministerio de Seguridad».

«La droga la tiene cerca, no arriba, en el helicóptero», ironizó la diputada.
lapoliticaonline.com

Preocupación por la yerba mate: advierten que el Gobierno puede restringir las exportaciones

Desde Coninagro advirtieron que trabaja en un proyecto para limitar las ventas externas. La entidad agropecuaria adelantó que una medida de ese tipo «afectará a productores y consumidores».

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) hizo conocer su preocupación por una inminente intervención del Gobierno en la comercialización de yerba mate, con una iniciativa que «planea restringir las exportaciones».

«Fijar el precio de la materia prima a través del control de las exportaciones, con costos crecientes, impactará negativamente en la rentabilidad de la actividad y por lo tanto en la producción futura», pronosticó la entidad agropecuaria.

«Desde otros sectores se mencionan ideas de aumentar los derechos de exportación (hoy en 5%) con el fin de desalentar las ventas externas», alertaron desde Coninagro. «Esto afectará tanto al productor como al consumidor», auguraron en declaraciones que reproduce InfoCampo.

La misma organización profundizó su análisis y diagnosticó que la medida «generaría un duro golpe a las fuentes de empleo en las provincias donde se desarrolla la actividad, además de constituir una amenaza de pérdida de mercados que se han conseguido con tanto esfuerzo, impactando desfavorablemente en la producción yerbatera».

El año pasado se vendieron un total de 245 millones de kilos de yerba mate, de los cuales se exportaron 38 millones de kilos (el 15.5% de la producción). En tanto que durante los primeros siete meses de 2014 se declararon exportaciones por 18.035 toneladas a un valor promedio ponderado de u$s 2,78 por kilo.

El gobierno nacional ordenó realizar un exhaustivo análisis luego de que en los dos últimos años el precio de exportación de esta materia prima se incrementara un 60%, que provoca un impacto negativo en el valor interno del producto que se utiliza para la infusión característica de la Argentina.

En la actualidad el precio promedio a la salida de molino es de $25 por kilo, valor que en muchos casos se duplica en las góndolas de los supermercados y en los almacenes.
infobae.com

El Gobierno discute hoy con empresarios y gremios suba del 30% en salario mínimo

La mejora del mínimo será una referencia para los salarios en el sector informal. Prevén la creación de un observatorio tripartito para seguir la evolución del empleo.

Las centrales sindicales más afines al kirchnerismo, representantes de las cámaras empresarias de los sectores de la producción de bienes y servicios, construcción y comercio, y funcionarios del Gobierno se reunirán hoy en el marco del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para acordar un nuevo incremento del piso salarial que beneficia a los trabajadores fuera de convenio y personal no registrado, que se ubicará en torno al 30%, en línea con el promedio de las últimas paritarias. Las deliberaciones del Consejo, que se concretarán apenas días después del paro nacional realizado por el sindicalismo opositor, serán encabezadas por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aunque está previsto que la presidenta Cristina Fernández se sume al final del encuentro para oficializar el nuevo salario mínimo.

La CGT oficial, que lidera el metalúrgico Antonio Caló, y la CTA de Hugo Yasky concurrirán a la reunión con el reclamo de avanzar en un aumento del 35% sobre el piso salarial, lo que elevaría el valor actual de $ 3.600 a $ 4.850. Sin embargo, tanto desde el Gobierno como entre los sectores empresarios que participarán de las negociaciones deslizaron la conveniencia de discutir una suba cercana a los aumentos acordados en las recientes paritarias, que en promedio alcanzaron el 29,7%.

Al respecto, representantes de las cámaras empresarias se reunieron en privado el viernes pasado y acordaron llevar al Consejo una posición unificada, consistente en un techo del 30% para la suba del mínimo, y el reclamo de que el aumento se aplique en forma escalonada, como ocurrió en los últimos años.

Un esquema similar prevé impulsar el Gobierno, según anticiparon fuentes oficiales, que se mostraron expectantes en cerrar la discusión durante la jornada de hoy. Si finalmente prospera una suba en torno al 30%, el nuevo mínimo trepará a $ 4.650, situación que podría desatar un conflicto con los gremios docentes, ya que el actual sueldo básico de los maestros, establecido en la paritaria nacional del sector en $ 4.400, quedará por debajo de ese piso.

Por otra parte, los voceros gubernamentales anticiparon que durante las deliberaciones del Consejo se acordará la conformación de un observatorio del empleo de integración tripartita, destinado a realizar un seguimiento periódico de los principales indicadores del mercado laboral con el aporte de representantes empresarios y sindicales. Esa iniciativa tiene lugar en momentos en que el impacto de la recesión de la economía profundizó el deterioro del mercado laboral, generando solo en el sector industrial más de 15.000 suspensiones y alrededor de 2.000 despidos, según los datos difundidos la semana pasada por la cúpula de la UOM, que encabeza Caló.

Las deliberaciones del Consejo arrancarán a las 10 de la mañana con la reunión de la comisión técnica, en tanto que el inicio del plenario que debe aprobar el aumento del mínimo salarial está previsto para las 17. El nuevo piso salarial beneficia en forma directa a alrededor de 300 mil trabajadores fuera de convenio, y funciona como principal referencia para establecer los ingresos en el sector informal de la economía.
cronista.com

El Gobierno prepara informe para responder a la denuncia de llamados narcos a la Rosada

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se quejó de que las declaraciones de la jueza Servini de Cubría fueron «de tono intimidatorio y amenazante».
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó esta mañana que “llama poderosamente la atención” que la jueza federal María Romilda Servini de Cubría use expresiones “de tono intimidatorio o amenazante” para requerir datos de las líneas telefónicas de la Casa Rosada involucradas en el caso de la efedrina.

El funcionario aseguró, en conferencia de prensa, que el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, “está elaborando la información requerida para su ulterior respuesta y esto significa la identificación clara de números (de teléfono) y horario correspondientes de las llamadas”.

“Nos llama poderosamente la atención porque (la jueza)establece una expresión de tono intimidatorio o amenazante porque dice que si no se responde entonces tendrá la necesidad allanar”, señaló el jefe de ministros sobre las declaraciones de Servini de Cubría, quien reveló que cuenta con “entrecruzamientos de algunas llamadas de la Casa Rosada con grupos narcos”.

Base monetaria

Por otro lado, Capitanich negó que la ampliación de la base monetaria constituya un condicionamiento para el funcionamiento futuro de la economía del país y una amenaza de mayor inflación, y destacó que la deuda externa es equivalente al 8 por ciento del Producto Bruto Interno.

“El año pasado, Estados Unidos tuvo un incremento de tres veces su base monetaria, y algunos países europeos de hasta cinco veces y no se produjeron inconvenientes. En Argentina en los primeros seis meses del año el incremento fue tan solo del 18 por ciento”, expresó Capitanich.

Fuente: Agencias/cronista.com

Servini quiere allanar la Rosada para investigar contactos con narcos

«Hay llamados entre algunos narcos y la Casa Rosada», advirtió la jueza que investiga al Sedronar y los Zacarías.
«Le damos un tiempo. Si no contestan, volvemos a reiterar. Y si no contestan, vamos a allanar. Todo puede llevar un mes». La jueza María Servini de Cubría lanzó esa dura advertencia contra el Gobierno nacional luego de confirmar que existen llamados desde los teléfonos de la Casa Rosada a narcos.
La magistrada pidió información a la Secretaría General de la Presidencia sobre doce líneas telefónicas de la Rosada que recibieron llamados desde la Sedronar, donde trabajaba Miguel Zacarías, uno de los hermanos ligados a la familia Kirchner que es investigado por el escándalo de la efedrina. La jueza quiere saber qué funcionarios o empleados usaban esas líneas.

«Tenemos entrecruzamientos de algunos llamados entre teléfonos de la Casa Rosada con algunos narcos. Queremos saber quiénes usaron esos teléfonos», lanzó Servini, que detalló que se refería a integrantes de la Sedronar y a los Zacarías.

La jueza opinó en diálogo con radio Mitre que «el narcotráfico tiene que tener un apoyo de adentro» de la política y «de alguna fuerza de seguridad». «Es muy difícil investigar el narcotráfico porque hay muchas presiones de todos lados. Hay amenazas, los abogados se enloquecen, pero no he tenido problemas con la política», indicó.

La causa que lleva Servini involucra al ex titular de la Sedronar, José Granero, procesado por el descontrol en el registro de precursores químicos que posibilitó el ingreso de efedrina, y su secretario, Miguel Zacarías. Además, Máximo Zacarías, actual empleado del PAMI, fue acusado por un ex trabajador de la Sedronar de haberse interesarse en la importación de 1000 kilos de efedrina.

Los otros dos hermanos Zacarías tienen vínculos cercanos con el matrimonio Kirchner. Rubén fue jefe de Ceremonial y Protocolo de la Presidencia desde la gestión de Néstor Kirchner hasta el año pasado. En tanto, Luis integró el área de Ceremonial y actualmente que trabaja en la Secretaría Privada de Cristina.

Servini le apuntó a Granero por cómo manejo las denuncias por la efedrina. «La denuncia original se dividió en varias denuncias y así es difícil poder investigar. Cuando se divide una causa en veinte o en cinco, le impiden la investigación», indicó la magistrada. «Cada denuncia la hacía en un lugar distinto», dijo respecto a Granero.

Respecto a los llamados, la persona que acusó a Máximo Zacarías es Pedro Lucas Paradelo, un ex empleado del registro de precursores químicos. Paradelo registra casi una veintena de comunicaciones con el Servicio de Comunicaciones de la Casa Militar y casi diez llamadas de otros tres abonados distintos de Presidencia de la Nación y uno de la Jefatura de Gabinete de Ministros, informó La Nación. Estas llamadas coinciden con fechas en que se presentaban en el registro de precursores autorizaciones para importar efedrina.

Paradelo también registra tres llamadas telefónicas con Sandra Oyarzábal, asesora de Granero en la Sedronar, y luego empleada de Farmacéuticos Argentinos SA, un laboratorio investigado por traficar efedrina. Ella es pareja de Alfredo Abraham, otro empresario farmacéutico investigado por esta maniobra.

Ese diario indicó que una vez que desde la Sedronar se comunicaban con un teléfono de Presidencia, cortaban y llamaban a Paradelo en coincidencia con la aparición de trámites de importación. Ayer, cuando fue indagado, justificó las comunicaciones por razones laborales, pero cuando le preguntaron por los Zacarías, Paradelo señaló que Máximo se interesó en importar 1000 kilos de efedrina.
Lapoliticaonline.com

El Gobierno aclara que las suspensiones son «transitorias»

El jefe de Gabiente, Jorge Capitanich, admitió problemas en el sector, pero aseguró que el Ejecutivo busca aumentar el componente nacional en los autos.
Si bien suelen sostener la idea de que el empleo crece y que no hay motivos para la protesta social, a un día del paro general, desde el Gobierno reconocieron problemas con las suspensiones en la industria automotriz, pero insistieron con que son momentáneas.

En su habitual conferencia de cada día, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, explicó que la situación de la industria automotriz responde a la dependencia de la demanda externa y, en particular, de Brasil, por lo que se busca que haya «más componentes nacionales». Ese será uno de los ejes del encuentro bilateral de ministros de Economía para el que viajó Axel Kicillof este viernes.

Capitanich aseguró que las suspensiones en Fiat son transitorias y que «hay más de 7 mil crédito Procreauto entregados» y acusó a los «voceros de la industria que hacen ataques infundados» porque confunden la situación y ponen excusas irreales».

Por otra parte, se refirió al paro del jueves como una medida «ni general ni nacional» porque, aseguró, hubo un 75% de gremios que no adhirieron.

Además, tuvo duras menciones para Hugo Moyano y Luis Barrionuevo: «Por la tarde estuve en Santiago del Estero, manejando por ruta 34 y la cantidad de camiones era impresionante, Camioneros no tuvo impacto: o porque no le hacen caso a Moyano, que debería preocuparse, o porque el paro no tuvo impacto. Y todos los restoranes funcionaron normalmente».
minutouno.com

La huelga mostró el fuerte crecimiento de la izquierda revolucionaria

Desde el nacimiento del peronismo a mitad de la década del ‘40, en sus filas se acuñó la consigna “ni yanquis ni marxistas, peronistas”, en referencia al Partido Comunista Argentino, liderado durante décadas por Victorio Codovila, ligado al estalinismo soviético. Esta línea continuó durante los diez años del gobierno del general Perón, por ejemplo, en junio del ’55, el dirigente del PC Juan Ingalinella fue asesinado por la policía del gobierno peronista y el hecho movilizó a radicales y socialistas, que nunca fueron macartistas. Así fue que los comunistas acompañaron la Revolución Libertadora, aunque años después se arrepintieron, porque los militares que llegaron al poder en el Ejército en la época de Arturo Frondizi eran profundamente anticomunistas y persiguieron a la militancia de izquierda con el Plan Conintes, que unió a peronistas, radicales y comunistas contra la represión. Más tarde, avanzado los ‘60, el PC se acercó al sector más progresista de la UCR, por ejemplo Carlos Becerra y Conrado Storani, mientras que el peronismo, y especialmente el sindicalismo, seguía con el “ni yanquis ni marxistas, peronistas”. Lo mismo ocurrió con el golpe del general Juan Carlos Onganía, apoyado por los dirigentes sindicales, y con la “noche de los bastones largos”, que unió a los comunistas con los radicales y socialistas para defender la autonomía universitaria conculcada por la dictadura militar.
La apertura de Moyano

En la siguiente etapa, los ‘70, cuando Montoneros entró en los gremios con la JTP, el entrismo que practicaba la izquierda hizo que convivieran los Montoneros, el ERP y los comunistas, lo que continuó hasta después del proceso militar. Pero anteayer, cuando Moyano, Barrionuevo, Venegas y Michelli anunciaron el paro general, dejaron un espacio para el orador que representaba al Partido Obrero, demostrando la amplitud de Moyano, que enterró así el “ni yanquis ni marxistas…” En cambio, el fin de semana, la dirigencia del viejo Partido Comunista se reunió en Córdoba para festejar los 35 años de las brigadas del café que mandó a Nicaragua para apoyar la lucha del Frente Sandinista de Liberación. Allí anunciaron que no apoyarán a Daniel Scioli como candidato del Frente para la Victoria, por considerar que no los representa, aunque se mantuvieron en convocatoria del nucleamiento kirchnerista que alberga a Luis D’Elía (MILES), el socialismo de Jorge Rivas y demás grupos cristinistas que organizaron el acto en el Luna Park hace 15 días con participación de La Cámpora. El Partido Comunista Argentino sigue liderado por Patricio Etchegaray y el magnate cristinista Hugo Sigman, productor del filme Relatos salvajes, que tiene directa relación con Fidel y Raúl Castro, los principales aliados del régimen chavista de Nicolás Maduro y que por supuesto no apoyaron la huelga general de ayer. Esta deserción de los comunistas de las luchas populares es la causa del crecimiento del Partido Obrero en las fábricas, universidades y colegios secundarios y en general de toda la izquierda revolucionaria con ideología trotskista, que viene a ser el partido de los indignados argentinos. Este sector ayer realizó numerosos piquetes en los accesos a la capital y en la Panamericana, haciéndole un favor al éxito de la huelga que mostró que los colectivos circulaban totalmente vacíos. El reconocimiento de Moyano a la izquierda revolucionaria es también una tocada de traste a la CGT Balcarce, cuyas bases están soliviantadas por la izquierda revolucionaria.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Ahora impulsan un cacerolazo digital

En su momento, los cacerolazos sirvieron para mostrar el descontento social, especialmente para con la clase política. Se hicieron célebres en 2001 y recrudecieron en el año 2010.

 

Hace bastante que no se organiza una movida de ese tenor, pero sí sorprendió en los últimos días la idea de hacer un “cacerolazo digital”. “Ahora es el momento de exigirles a nuestros políticos que estén a la altura de las circunstancias y se unan para acabar con esto, y evitar lo que se viene”, dice la consigna que circula por correo electrónico.

Luego pide exigir que “Macri, Carrió, Binner, Cobos, Sanz, Narváez, Morales, se unan para salvar a nuestra querida y despojada argentina antes que sea demasiado tarde”, una proclama complicada si se tiene en cuenta que no se pueden poner de acuerdo en lo mínimo.

La consigna pide que los referentes mencionados “dejen sus diferencias para otro momento y que ellos juntos convoquen a un acto de desagravio para impedir la reforma del Código Civil, impedir que el transporte y la seguridad sean una condena a muerte del que trabaja y viaja o está jubilado por haber trabajado dignamente”.

Luego alerta sobre un dato inquietante: “Quieren separar al juez Ariel Lijo de la causa que investiga a Boudou por el caso de la ex Ciccone”. Y dice: “¡Vamos con el cacerolazo digital!”

Según la consigna, “hay que mostrar que somos más de 16.600.000 (es decir: 59.3 %) que no los votaron, porque de 28.000.0000 de empadronados solo los votaron 11.400.000 (es decir; 40.7%) ¿de qué mayoría estamos hablando?”.

Y finaliza: “Estamos implementando una cadena de 1 x 10, para ayudar a salvar nuestra Patria. Envía este mensaje, hoy mismo, a 10 personas más y pídeles que continúen enviándola”.

periodicotribuna.com.ar