Las dos propuestas que se negocian ahora para que Argentina no caiga en default

Los banqueros, los buitres y los funcionarios argentinos negocian cara a cara. Los puntos que complican el acuerdo.
En este momento sobre la mesa del mediador Daniel Pollack se analizan dos propuestas para evitar que la Argentina caiga en su segundo default en 12 años. La negociación ya es cara a cara e incluye a todas las partes: La delegación de funcionarios argentinos y abogados del país que encabeza el ministro de Economía Axel Kicillof, los representantes de los fondos buitres y los banqueros que el Gobierno tuvo que ir a buscar para destrabar la negociación.

Una fuente con acceso a estas conversaciones reveló a LPO el contendido de una compleja negociación que desbordó a Kicillof y su equipo, y obligó a Cristina a pedir el auxilio de los banqueros que ahora son los que llevan las riendas de la negociación.

La primer propuesta, como trascendió ayer, consiste en que los bancos aporten una garantía de 250 millones de dólares a los fondos liderados por Paul Singer y se establezca algún sistema para pagar el resto del fallo luego de fin de año cuando vence la cláusula RUFO.

La segunda propuesta es que los bancos directamente le compren toda la deuda a los holdouts que consiguieron el fallo del juez Thomas Griesa. Esa deuda es por un valor nominal de unos 1.300 millones de dólares, pero los banqueros pretenden una quita. Ese es un punto central de la discusión.

El otro es establecer, seguramente mediante alguna cláusula secreta, el valor al que el Estado le recomprará esa deuda a los bancos, el año que viene. Es obvio que el Estado no puede aparecer pactando esto porque se caería toda la ingeniería para sortear la RUFO, que obliga a extender al resto de los bonistas cualquier mejora de pago.

En esta negociación que surgió por un pedido directo de auxilio de la Casa Rosada al titular del Banco Macro y presidente de Adeba, Jorge Brito, también participan bancos internacionales.

De hecho, si se decantara por comprarle toda la deuda a los fondos que lidera Singer, en los bancos de Argentina no hay los más de 1.300 millones de dólares que se necesitan. Es posible que bancos internacionales aporten ese fondeo.

No es un secreto que el gobierno venía hablando con Goldman Sachs y JP Morgan para ver cómo financiaba una operación de rescate de este tipo y que una vez sorteado el problema con Singer, debería hacerse extensiva a los “me too”, el otro 6 por ciento de bonistas en default.

Problema de papeles

Por ridículo que parezca, la propia impericia de Kicillof y su equipo generó una complicación inesperada. Al haber ido a buscar la ayuda de los bancos tan a último momento, hoy no hay tiempo material para hacer los papeles del acuerdo que se celebre.

Es decir, los gerentes y directivos de bancos que ahora están negociando, una vez cerrado el deal, necesitan que pase por los Comité de Créditos de sus respectivas instituciones, que lo aprueben los directorios y toda una serie de procesos legales que no se podrán salvar de acá a las 17 hora Nueva York, cuando Argentina entrará formalmente en default –ya está en cesación de pagos en Tokyo-.

Si bien parece un aspecto menor, los abogados de Singer una vez que se cierre la discusión de precios quieren tener los papeles firmados. Como es esperable, no es confianza lo que sobra en esta negociación.

De manera que si se llega a un acuerdo es posible que las Argentina esté unas horas o días en default hasta que se termine de procesar toda la documentación.
lapoliticaonline.com

Cristina ratificó que sólo pagará a buitres lo mismo que al resto de bonistas

La Presidenta reiteró viejos argumentos en la cumbre del Mercosur en Venezuela, pese al avance de las negociaciones en Nueva York.
Cristina Kirchner reiteró en la cumbre del Mercosur de Venezuela sus críticas al juez de Nueva York, Thomas Griesa, y ratificó que sólo aceptará que se sumen al canje de deuda los fondos buitres, que en ese mismo momento avanzaban en Manhattan en un acuerdo con los enviados de Argentina, en las oficinas del mediador Daniel Pollack.
Acuerdo que obviamente supera la propuesta que hizo la Presidenta y que en rigor fue el motivo del juicio que los fondos liderados por Paul Singer ganaron en todas las instancias de la justicia norteamericana, con un fallo a favor de Griesa que les permite cobrar el 100 por cien del valor de sus bonos, más intereses y punitorios.

«Hoy está abierto nuevamente el canje, para ofrecerle a este 7,6 por ciento (de los acreedores) que no ingresó, que ingrese. Si ingresara tendría una tasa de retorno de casi 300 por ciento en dólares. No estamos pidiendo que nadie nos regale nada, simplemente queremos definitivamente terminar con esto», dijo Cristina.

La Presidenta sumó hoy al asumir la presidencia pro tempore del bloque el apoyo del Mercosur en su pelea con los buitres, que entusiasmada destacó en su página personal. El bloque emitió un comunicado en el que atacó a los holdouts y en su párrafo más importante sostuvieron que «de ninguna manera puede considerarse un proceso de “default” cuando un país solvente y líquido realiza puntualmente los pagos y se les bloquea el cobro a sus bonistas».

Luego, reiteró sus críticas a Griesa a quien acusó de actuar de manera «parcial» a favor de los fondos buitres y de incurrir en «resoluciones contradictorias».

«Intentan asustarnos con que si no hacemos lo que nos dicen ellos que tenemos que hacer, se nos van a venir las diez plagas de Egipto. Bueno, miren, ya las vivimos en el 2001 cuando precisamente otro gobierno hizo lo que le dictaban desde afuera», agregó.

Para luego retomar sus críticas contra Griesa al afirmar que «retuvo bajo ninguna figura legal» los fondos que Argentina depositó para cubrir el último pago de los tenedores de bonos reestructurados. «No hay figura legal, jurídica, ustedes saben que para que alguien retenga fondos de terceros tiene que haber una figura legal. Los fondos están inmovilizados sin que nadie decida sobre ellos y sin poder llegar a sus legítimos dueños, que son los tenedores de bonos reestructurados», cuestionó.

«La idea que tenemos de un juez, es la de alguien que es imparcial, pero esto no es lo que está sucediendo a punto tal, que autorizó a un banco norteamericano a pagar (bonos Discount en dólares bajo legislación argentina) y no así a otras entidades», agregó en referencia a la autorización que ayer Griesa le dio al Citibank para pagar a Repsol y a los bonistas bajo ley argentina.

«¿Cómo se llama el proceso jurídico donde un juez autoriza a pagar a uno sí y a otros no? Una de las claves del derecho occidental, o por lo menos así lo hemos escuchado, es que ante igual situación, igual derecho y tratamiento igualitario entre las partes y demandantes», disparó, replicando uno de los últimos argumentos que presentó la defensa argentina, en la que acaso fue una de sus defensas más atinadas.

La mandataria también advirtió que el juez Griesa «ignoró olímpicamente» la cláusula RUFO (derechos sobre futuras ofertas, según sus siglas en inglés) que, advirtió, «impide legalmente a la Argentina pagarle más» a los holdouts «de lo que le paga a sus tenedores de buena fe» que se sumaron a los canjes.

Cristina incluso se animó a bromear al respecto. «Estaba diciéndole a un amigo, medio en broma, que al próximo perro macho que tenga le voy a poner RUFO porque me gusta el nombre», adelantó la jefa de Estado en tono irónico. Su actual mascota es un canino llamado «Simón» que le regaló Nicolás Maduro a fin del año pasado.

La Presidente incluso citó la obra «Cándida Eréndira y su abuela desalmada», del escritor colombiano Gabriel García Márquez, en la que una mujer prostituía a su nieta para pagar deudas, y advirtió que no se someterá a las exigencias de los bonistas en conflicto.
lapoliticaonline.com

Con la mirada puesta en la negociación por la deuda, Cristina participa de la cumbre del Mercosur

A POCAS HORAS DEL DEFAULT.

La Presidenta recibirá en Venezuela la presidencia pro témpore del bloque regional. Lo hace acompañada de Kicillof.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner participa en Caracas de la 46ta. Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur, donde, además, la Argentina recibirá la presidencia pro témpore del bloque regional.

Cristina Kirchner llegó anoche a Caracas acompañada por el ministro Axel Kicillof. Pasadas las 22 horas entró en el hotel Tamanaco, construido sobre una de las colinas de la ciudad. En Buenos Aires quedó como Presidente en ejercicio, una vez más, el vice Amado Boudou procesado por cohecho y negociaciones incompatibles con el cargo por la causa Ciccone.

Como faltan pocas horas para que venza el plazo de gracia para el pago de los bonistas que aceptaron el canje de deudas de 2005 y 2010, la Presidenta decidió regresar hoy por la tarde ni bien concluya la reunión de los presidentes del Mercosur. Cristina no pudo participar de los actos protocolares en Venezuela, en homenaje a lo que debería ser el aniversario 60 del ex presidente Hugo Chávez. Tampoco llegó a tiempo para las celebraciones la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, quién desembarcó recién anoche. Los cancilleres Héctor Timerman y Luiz Alberto Figueiredo cumplieron con la misión de recordar al líder bolivariano, durante el plenario del Consejo del Mercado Común.

Además de Kicillof, integran la comitiva argentina que acompaña a Cristina el canciller Héctor Timerman; la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comercio, Augusto Costa; y el embajador argentino ante el Mercosur, Juan Manuel Abal Medina.

También viajaron hasta la ciudad de Caracas la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español; el secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería, Carlos Bianco; y el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda.
clarin.com

Cristina no pudo imponer otra palabra al «Default»

En redes sociales y medios oficialistas, el kirchnerismo quiso reemplazar el «default» por “GrieFault”, pero no tuvo éxito.
“Van a tener que inventar un nombre nuevo para el default”, dijo Cristina Kirchner el miércoles pasado en General Rodríguez, escenario que la Presidenta eligió para ratificar el camino hacia un nueva cesación de pagos, en caso de no contar con las garantías que le exige al juez Thomas Griesa para negociar con los holdouts sin que se dispare la cláusula Rufo.

Militantes y periodistas k no tardaron en hallar el reemplazante retórico del temido “default”, y buscaron imponer el hashtag “GrieFault”, como un escenario de default forzoso por el juez Griesa. Pero más allá de su marginal circulación por twitter y algunos medios de comunicación públicos, el nuevo latiguillo del relato k no tuvo éxito. Nadie habla de otra cosa que no sea «default».

Entre los que se subieron al relato del #GrieFault, fue Luis D Elia, que hoy lo plasmó en su cuenta: «PRObuitres Quieren volver al neoliberalismo de la mano del #GrieFault los de la oposición política argentina».

Consultado por LPO, el sociólogo Marcos Novaro consideró que “la potestad de ponerle nombre a las cosas es una señal de hegemonía, de control político», pero que en este caso, «es un recurso para ocultar la impotencia”.

“Es más bien una simulación, puro cartón pintado. Es decir, pongamos un nuevo nombre a aquello que no podemos modificar. En algún punto, el gobierno está resignado”, sostuvo Novaro. En términos políticos, el analista señaló que el Gobierno “apuesta a la cuestión simbólica, a ganar en el bien simbólico, más allá de que en la negociación se fracase. Y es que tiene su lógica, porque en otras cuestiones les ha resultado eficaz”.

Siguiendo la misma línea de análisis, la periodista Silvia Mercado manifestó a LPO que “en este intento de controlar el relato se percibe claramente el final del ciclo kirchnerista”.

“Pretender hacer una épica con el default es estar entregado. Se percibe que el kirchnerismo está en su etapa final en su desesperación por intentar un control del relato. Algo muy parecido en términos de aparato de comunicación al primer peronismo. En esos años, 53, 54, 55 fue cuando más plata y recursos humanos se invirtió, cuando más se buscaba controlar la palabra”, expresó Mercado.

“La utopía es lo que te consuela. La gente tiene que creer en algo para consolarse, para seguir adelante. Ahora, en este caso lo ridículo es que quieran a hacerlo el default”, consideró la periodista.

Pero Mercado no le otorgó buenas posibilidades a esta intención. “Si en este aspecto el peronismo fracasó, mucho más van a fracasar ahora. La militancia no alcanza en las redes sociales, en la que interviene el conjunto de la población. Nada de lo que intenten instalar se va a transformar en sentido común”.

Desde el arco político advirtieron también de este nuevo giro del relato kirchnerista sobre el tema fondos buitre. Elisa Carrió lo llamó la “malvinización” del conflicto, lo mismo que criticó Margarita Stolbizer.

Carrió explicó que las gestiones para buscar plantear el litigio con los holdouts como una «jugada patriótica» demuestra que el Gobierno «está apostando a cuestiones de manual: siempre los pseudo dictadores o los personajes autoritarios cuando se ven perdidos hacen la jugada nacionalista, heroica».
lapoliticaonline.com

El plan que discute Cristina para aguantar seis meses en default

Los diálogos de la Presidenta con sus funcionarios más cercanos en las últimas horas.
Cristina Kirchner cree que es posible ir al default el miércoles que viene y soportar hasta el año próximo en esa condición, cuando venza la clausura Rufo, que obliga a tratar a los acreedores que ingresaron al canje de la misma manera que cualquier otro que renegocie su deuda.
Esa es la convicción que transmitió con los funcionarios claves de su Gobierno en los intensos diálogos que mantuvo en las últimas horas, en las que hizo un repaso sobre las fuentes de financiamiento autóctono que le quedan al Gobierno para aguantar hasta fin de año. Obviamente, la Anses y el Banco Central encabezan la lista de los organismos que deberán aportar la parte del león, en un escenario de default.

Es en ese marco que también se analizó el impacto real sobre las reservas del swap con China por 10 mil millones de dólares.

Por lo que dice en esos encuentros, Cristina no está dispuesta -como lo dijo públicamente- a firmar un acuerdo con los fondos buitres si el juez de Nueva York, Thomas Griesa, no le garantiza algún tipo de protección contra la temida cláusula RUFO. Ya sea un un seguro contratado por los propios buitres o un nuevo stay.

En las charlas de estas horas críticas, Cristina empezó a delinear un plan de contingencia para aguantar en default hasta fin de año, cuando vence la cláusula RUFO, como anticipó LPO el pasado 15 de julio en una primicia impactante.

«Va a ser duro, pero podemos aguantar», transmitió.

“Ella cree que en enero se sienta a negociar con los buitres, les paga y todo terminado”, resumen sus intérpretes, no sin preocupación por las consecuencias que pueda haber este semestre, como una presión sobre el dólar, aumento de la inflación y freno, esta vez definitivo, de cualquier instrumento financiero que permita levantar una alicaída actividad industrial.

Sin embargo, este escenario no considera dos riesgos importantes que enfrenta la estrategia de un default temporario. El primero es que los bonistas reclamen la totalidad de lo adeudado por la cláusula de aceleración de los bonos, como adelantó LPO.

El otro riesgo, vinculado a este, es el peligro de cross default, estos es que ante la cesación de pagos de una parte de los bonos reestructurados, entre en esa condición la totalidad de la deuda.

Cristina ya empezó a cubrirse de ese reclamo: Anunció en forma anticipada que cumplirá con todos los vencimientos de aquí a fin de año. No se trata de una formalidad, es parte de la estrategia que sostendrá en todos los tribunales y foros pertinentes: La Argentina no entró en default porque giró todos los pagos programados, en todo caso el país está ante un evento «nuevo» que es una cesación de pagos provocada por el fallo de un juez, que no debería disparar las sanciones de un default hecho y derecho.
lapoliticaonline.com

Los Zacarías: la familia que une la causa efedrina con los Kirchner

Una investigación que preocupa al poder. Son cuatro hermanos que trabajan con el matrimonio presidencial desde Santa Cruz.

El escándalo por el tráfico de efedrina, que ya tiene procesado al ex titular de la Sedronar, José Granero, roza de lleno a una familia muy vinculada a la familia Kirchner. En los entrecruzamientos de llamadas, la jueza María Servini de Cubría detectó 34 comunicaciones del secretario privado de Granero, Miguel Zacarías, con distintas líneas de la Casa Rosada. Las llamadas, entre 2005 y 2008, siempre están vinculadas a importaciones de efedrina. ¿A quién llamaba? Por ahora no hay respuesta. Tampoco se conoce el motivo de las comunicaciones. La jueza solo dispone de las llamadas entrantes y salientes de los teléfonos de Zacarías. Pero el secretario de Granero tenía por entonces a dos hermanos trabajando en la Secretaría de Ceremonial y Protocolo de Presidencia.

Rubén Zacarías, alias “El Petiso”, comandó el área desde que asumió Néstor Kirchner. En enero del año pasado, Cristina le aceptó la renuncia. La noticia sorprendió entre los pingüinos porque su relación con el ex presidente se remontaba a 1983, cuando Arturo Puricelli gobernaba Santa Cruz. Actualmente tiene un cargo en el PAMI de Santa Cruz.

El otro hermano de Zacarías, Luis, también integró el área de Ceremonial y actualmente reporta a la privada de Cristina. Hace poco tiempo, escaló posiciones por un hecho fortuito: una pareja se filtró a la seguridad en un acto y llegó a saludar a la Presidenta.

El menos conocido de la familia es Máximo, que trabajó en el PAMI hasta 2012. Según fuentes del organismo, fue director en Rosario y luego pasó al área de Protocolo. El año pasado, fracasó con una candidatura a diputado por Corrientes.

Durante años, Rubén y Luis manejaron, sin control, el presupuesto de esa área. “Ellos decidían quién se subía al Tango 01 y el destino de los viáticos en todos los viajes presidenciales ”, explicó la misma fuente.

La jueza Servini de Cubría no sabe si Rubén o Luis eran los destinatarios de los llamados del secretario de Granero. Pero hay más de treinta comunicaciones en la mira con teléfonos del Servicio de Comunicaciones de la Casa Militar, de Presidencia y de la Jefatura de Gabinete.

Las fechas y las circunstancias de cada llamado son muy sugestivas. El 15 de enero de 2008, el empresario Guillermo Manfredi, de Farmacéuticos Argentinos SA, pidió autorización en la Sedronar para importar 2000 kilos de efedrina, una materia primera utilizada para fabricar drogas sintéticas.

Ese mismo día, Miguel Zacarías recibió un llamado de una línea de la Casa Militar (4344-3600) y otro de Presidencia (4345-0251). La mecánica se repitió. En noviembre de 2005, mientras tramitaba un expediente por 500 kilos, Zacarías recibió tres llamados de la Rosada.

Según la investigación que lleva a cabo Servini de Cubría, entre 2004 y 2008 ingresaron al país más de 40 toneladas de efedrina que fueron desviadas al narcotráfico. Granero fue procesado la semana pasada como partícipe necesario de esa maniobra.

El crecimiento desmedido de la importación de efedrina generó ruido dentro del Gobierno, hasta que en septiembre de 2008, Graciela Ocaña, entonces ministra de Salud, prohibió la importación a todo aquel que no estaba inscripto en el Registro oficial. Aníbal Fernández y Granero, enfrentados públicamente, también tuvieron que firmar aquella resolución. El titular de la Sedronar siguió en su cargo hasta fines de 2011.

“Cristina no lo quería, pero venía de Santa Cruz”, explicó un ex funcionario. Otro funcionario que pasó por la Sedronar aseguró que Granero tuvo un rol secundario en la maniobra que investiga la Justicia: “El verdadero cerebro fue Abboud (era el encargado del control del Registro de precursores químicos)”.
clarin.com

Familiares de Once, sobre los dichos de Cristina: “Una broma de pésimo gusto que alarma y que duele”

En el acto central con recordar los 29 meses de la tragedia, los familiares también remarcaron: “a la realidad no hay con qué darle”.

Luján Rey, madre de Lucas Menghini Rey, uno de los muertos en la tragedia de Once, criticó hoy a la presidenta Cristina Kirchner por su «ironía» y «dudoso sentido del humor» al presentar las nuevas formaciones del Ferrocarril Sarmiento.

«Con ironía o dudoso sentido del humor, la primera mandataria dijo que ya nadie podría viajar en los estribos o con las puertas abiertas por ser valientes. Señora presidenta, esas actitudes siempre fueron producto de un tren colapsado por falta de mantenimiento y con pasajeros hacinados», replicó.

«Una broma de pésimo gusto que alarma y que duele»
Rey realizó esas declaraciones al encabezar el acto central al cumplirse hoy 29 meses de la tragedia en la estación cabecera del Sarmiento, en la que fallecieron 51 personas.

En tanto, Paolo Menghini, advirtió que «a la realidad no hay con qué darle» y consideró que las siete nuevas formaciones en la línea ferroviaria Sarmiento, que puso en marcha ayer el Gobierno, «no es consecuencia de otra cosa que de la muerte de 52 inocentes».

«No somos ni golpistas ni desestabilizadores, ni nos llevamos por el odio ni la venganza, pero no somos necios», sostuvo el papá de Lucas Menghini Rey -hallado sin vida 57 horas después del siniestro- al hablar con la prensa antes del acto en la estación de Once.

Menghini resaltó que «a la realidad no hay con qué darle» y se esperanzó con que las nuevas formaciones le den al Sarmiento «el servicio que se merecen los usuarios».

CRÍTICAS POR LA PRECANDIDATURA DE RANDAZZO

Los familiares también embistieron contra el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, al advertir «cuántas sospechas se levantan cuando atrás se deja ver la autoproclamación de una precandidatura presidencial».

«Todos tenemos derecho a sospechar cuántas cosas se esconden atrás de los cortes de cintas», sostuvo Paolo Menghini, tras la inauguración de siete formaciones en la línea Sarmiento

Al respecto, apuntó: «Al funcionario que cumple con su trabajo no hay nada que agradecerle. Para eso está ahí. Pero cuántas sospechas se levantan cuando atrás se deja ver la autoproclamación de una precandidatura presidencial, como es el caso del ministroRandazzo».

Fuente: TN

¿Creés que la frase de Cristina Kirchner en la presentación de los trenes fue desafortunada porque se burla de las víctimas de la tragedia de Once?

La frase que causó enojo en los familiares de la tragedia de Once fue: «Miren que tenemos que hacerlo rápido porque si no viene la próxima formación y nos lleva puestos».
En el acto de presentación de las nuevas formaciones del ferrocarril Sarmiento de ayer, la presidente Cristina Kirchner realizó un discurso sobre el funcionamiento de los nuevos trenes. Al comenzar preguntó: «¿Están todos ubicaditos?» y agregó con humor: «Miren que tenemos que hacerlo rápido porque si no viene la próxima formación y nos lleva puestos».

Esta frase fue interpretada como una broma de mal gusto por María Lujan Rey, la madre de Lucas Menghini, la víctima fatal número 51 de la tragedia de Once. «Sigue burlándose de todos nosotros, festejando lo que debería avergonzarla», escribió Rey en su cuenta de Twitter. Así se abrió el debate sobre la connotación ambivalente que despertó lo dicho por la jefe de Estado.
diarioveloz.com

Cristina bajó 14 lugares en un ranking de “honestidad”

La Presidenta apareció en el puesto 38 de un sondeo privado que ubicó primero al Papa Francisco.

La presidenta Cristina Fernández descendió 14 lugares en relación al año pasado y se ubicó en el puesto 38 de un ranking de «honestidad».

El sondeo de Giacobbe & Asociados se hizo en base a 500 casos, relevados entre junio y julio, en distintos puntos del país.

Entre los 10 personajes considerados como los «más honestos» hay sólo tres que están vivos: entre ellos el Papa Francisco (1°) y Juan Carr (de la Red Solidaria, 8°).

El top ten lo completan, el doctor René Favaloro (2°), la madre Teresa de Calcuta (3°), los próceres Manuel Belgrano (4°) y José de San Martín (5°), los ex presidentes Arturo Illia (6°) y Nelson Mandela (7°), y el Mahatma Gandhi (9°).

Dentro de la política, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, figura por delante de la presidenta: 13°.

En el rubro deportivo, el ex futbolista Javier Zanetti, de reconocida tarea solidaria, aventaja por dos puestos a Lionel Messi (19° y 21°). Ambos, muy por encima de Diego Maradona, quien se ubica en el puesto 96.
diariohoy.net

Boudou inaugura el “Salvese quien pueda” en el kirchnerismo

El vicepresidente quedó a la intemperie. Es la confirmación del nuevo orden de cosas en el poder.
Run for your lives, es la frase que utilizan los norteamericanos para graficar una instancia como la que empieza a consolidarse en el kirchnerismo. Con el final de ciclo al alcance de la mano, los seguidores de Cristina que tienen acceso a información seria, ya empezaron a trabajar su reconversión.

El problema para la Presidenta es que se trata de un proceso de atomización que la desbordó. No lo controla ni tampoco lo acompaña. Le sucede. Y este es el nuevo signo de estos tiempos. Aquel Gobierno implacable que todo lo digitaba, observa ahora pasmado como son cada vez más las cosas que le suceden. Hasta el recurso del miedo se le va agotando.

Los desplantes no son mas notorios porque no hace falta, todavía. Los políticos en general –como el resto de los mortales- no son cobardes, pero tampoco héroes. Miden al milímetro la correlación de fuerzas y no gastan plata en peleas apresuradas. Pero cuando haya que bajar el martillo, que ya esta cargado, ni la sombra de la compasión, va a recibir un Gobierno que usó y abusó de su poder.

Lo notable es que este proceso que afecta a la Presidenta, empezó por la Presidenta. Siempre es un hecho puntual el que actúa como catalizador del nuevo tiempo. En ese caso fue la decisión de prohibir a Amado Boudou que presida la última sesión del Senado. El proceso de esa decisión, grafica como pocos el nuevo estado de situación.

Surgió la presión desde el propio bloque peronista, que ya no está dispuesto a escaldarse en la defensa del vicepresidente. Es lógico, estamos entrando en pretemporada electoral. Pero lo más notable es que cuando Cristina entendió que la intifada en su bancada ponía en riesgo el proyecto de inmunidad de reservas que quería ofrendar al presidente de China, decidió sacrificar a Boudou.

“Esto es lo nuevo, ahora te respaldan hasta que se vuelve costoso y entonces no te respaldan mas”, explicó uno de los allegados de Boudou. Tan sencillo como eso. El mensaje es cristalino: Salvese quien pueda. Y en eso están.

Apenas les queda la apuesta a un fallo de la Cámara Federal que encuentre la manera de revertir el procesamiento del vice, apostando a la amistad de la Presidenta con el camarista Eduardo Freiler. Habrá que ver si quiere hacer el gasto.

Una tardía Glásnost

El muro de Berlín se cayó en silencio y son cada vez más los kirchneristas que hablan con la odiada prensa opositora –incluido Clarín, sobre todo Clarín-, buscando recomponer lo que se pueda recomponer. Ejercicio de prudencia que se extiende a la Justicia.

Claro que nadie es idiota y no suelen despertar entusiasmo las invitaciones a fiestas, cuando los globos ya están por el piso y las chicas se fueron. Pero es lo que hay. Mirada condescendiente –o socarrona- y a otra cosa ¿Para qué pelearse con lo que se va? La realidad, siempre más cruel, se encargará de ajustar cuentas.

No es casual que los hombres con más proyección del oficialismo: Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Julián Domínguez y Diego Bossio, entre algunos otros pocos, sean los que más se cuidaron de caer en los extremos de una “revolución”, que ni siquiera fue un sueño eterno.

Lote al que ahora intentan sumarse nuevos “civilizados” como el camporista Wado de Pedro y hasta el ministro Axel Kicillof, que reúne a periodistas de los medios demoníacos en el living de su casa, copiando sin ruborizarse las técnicas de seducción de Lilita Carrió o Gabriela Michetti.

En la justicia federal todo es más complicado y no alcanza con café y masitas. Como es lógico, el único asunto importante hoy de la cúpula del Gobierno es garantizarse tranquilidad a futuro en el mundo judicial, faena para la que empezaron una escabrosa negociación en el Consejo de la Magistratura con los radicales, siempre interesados en construir influencia en la Justicia.

El punto más álgido de ese trabajo es designar a cuatro camaristas en el tribunal de Casación, instancia donde terminan todas las causas de corrupción del país. Resorte clave para garantizar impunidad, como se demostró en el reciente fallo que salvó a Felisa Micelli de ir a la cárcel, al menos en el corto plazo.

Así, mientras algunos celebran la restitución del fiscal Campagnoli casi como un restablecimiento de la República, en las alturas del poder van tejiendo una red mucho más extensa en el sentido contrario. La desmesura de creer que un fiscal con competencia en los barrios de Nuñez y Saavedra podrá iniciar el Mani Pulite argentino, funciona como un operativo de distracción perfecto, mientras se resuelven en la mayor de las tranquilidades, las cosas importantes del poder.

Se trata de cubrir la retirada. Un ejercicio humano muy consistente con este “movimiento de liberación” que dijo encarnar el kirchnerismo, que aceptó todos los privilegios del poder y casi ninguno de sus sacrificios. Pero la manta es corta y si al final del camino se consigue algún grado de benevolencia judicial y mediática, sólo alcanzará a algunos pocos elegidos. El resto está por su cuenta y el resto ya se enteró.
lapoliticaonline.com

Todo en familia | Cristina creó un cargo por decreto para su nuera

Rocío García, pareja de Máximo, pasó de trabajar como odontóloga en el hospital de Río Gallegos a ser funcionaria del Ministerio de Salud.

La mujer de Máximo Kirchner, María Rocío García (odontóloga), fue beneficiada con un cargo en el Estado mediante un decreto firmado por su suegra, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien creó al efecto el puesto «extraescalafonario» de Coordinador de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación.

Increíblemente, el puesto de trabajo de la flamante funcionaria del Ministerio de Salud de la Nación, queda en Santa Cruz, más precisamente en Río Gallegos, donde reside la familia de Máximo Kirchner.

Ya en 2004, la dentista había sido una de las afortunadas en recibir un contrato de locación de servicios, mediante decreto provincial 1050/2004 para ejercer la profesión en el Hospital Regional de Río Gallegos, asignación que fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz el 27 de mayo del referido año.

Ahora, el empleo le llegó a través del decreto nacional número 1057/2014, el cual modificó la «distribución administrativa del Presupuesto de la Administración Nacional», y permitió la inclusión del nuevo cargo creado para la ocasión y a medida.

En los fundamentos de la norma se busca hacer hincapié en la promoción de las políticas de salud en la provincia de Santa Cruz: «Resulta aconsejable contar en el mismo ámbito geográfico con un representante de la Nación que en carácter de Coordinador de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias la represente y articule con los distintos organismos intervinientes». Cabe destacar que la provincia de Santa Cruz, al igual que las demás provincias, cuenta con su propio ministerio de Salud.

Y se asegura: «Que se han evaluado los antecedentes de la Doctora María Rocío García (DNI Nº 24.861.500), quien acredita una adecuada formación profesional y cumple con las exigencias de idoneidad y experiencia para desempeñarse como Coordinadora de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias, en el ámbito de la Provincia de Santa Cruz.»

Los artículos segundo y tercero de la norma son precisos: «Créase, con dependencia directa de la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud, para el ámbito de la Ciudad de Río Gallegos y zona de influencia de la Provincia de Santa Cruz, el cargo de Coordinador de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias, con carácter extraescalafonario y una retribución equivalente a la del Nivel B, Grado 0».

«Desígnase (…) a la Dra. María Rocío García (DNI Nº 24.861.500), en el cargo extraescalafonario de Coordinadora de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias para el ámbito de la ciudad de Río Gallegos y zona de influencia, de la Provincia de Santa Cruz».

A Rocío, le gusta la política y participa en La Cámpora. Como Máximo, elige el Sur como su lugar en el mundo. El 14 de julio de 2013, nació su primer hijo: Néstor Iván. Hace semanas, tras un pedido de su nuera, Cristina incorporó tres nuevas vacunas al calendario oficial: varicela, el meningococo y el rotavirus.

Fuente: Clarín

Nerviosa por las reservas, Cristina quiso frenar el paro portuario y lo alargó hasta el viernes

Obligó a Tomada a intimar a las empresas a una conciliación y el gremio se plantó. No se liquida soja.
Antes de ir a Brasil a pedir a los países del BRICS ayuda para no entrar en default, Cristina Kirchner presionó para frenar el paro de los portuarios que comenzó hoy y frena el envío de granos al exterior. Apurada, no hizo más que ampliarlo hasta el viernes.
Desesperada por la posibilidad de demorar la liquidación de dólares, la presidenta instruyó a las cerealeras a acatar una conciliación obligatoria y obligar a los empleados a volver a sus puestos.

La intimación llegó a través de una carta de la directora de relaciones de Trabajo Silvia Squire a cada empresa, todas multinacionales de peso como Nidera, Cargill y Dreyfus.

Squire ignoró que la paritaria vencida es entre el Centro de Exportadores de Cereales y a la Cámara de Puertos Privados, que agrupa a las empresas; y la Unión de Recibidores de Granos y Anexos (URGARA).

“Esto es una aberración jurídica que no vamos a acatar. Es una barbaridad lo que acaban de hacer”, le dijo a LPO Hugo Palacio, líder de Urgara, donde estaban sorprendidos porque esperaban una negociación con Carlos Tomada, quien cerró las paritarias de los sectores más conflictivos.

Además de rechazar por completo la conciliación, Palacio decidió extender el paro hasta el viernes, cuando originalmente duraba 48 horas.

La medida había sido convocada anteayer tras cumplirse los 15 días desde el comienzo de la negociación paritaria. Es el plazo que fija la ley para aceptar una conciliación obligatoria antes de convocar una medida de fuerza.

Ugara agrupa a los trabajadores que intervienen en la cadena de comercialización granaria, verificando y determinando la calidad del grano, los cereales y los subproductos. Sin ellos, no hay barco que salga del puerto.

Fortalecidos, exigen un 45% de aumento teniendo en cuenta la devaluación de este año, que le permite a las cerealeras multiplicar su facturación en pesos.

A Cristina no le importaron las reglas, sobre todo cuando advirtió que si los puertos de Quequén, San Lorenzo, Rosario y Bahía Blanca siguen parados no partirán los barcos de soja, principal fuente de divisas del país.

Es que no es un momento bueno para quedarse sin dólares, en medio de una posibilidad de declarar el default y una crisis cambiaria latente que puede agravarse en el último semestre, cuando termine la liquidación fuerte de granos.

Por si fuera poco, la soja estuvo bajando su cotización internacional los últimos meses y hoy provocó la advertencia de la Asociación de la Cadena de la Soja de Argentina (ACSOJA), que a través de un comunicado expresó su «profunda preocupación por la situación general de muchos sectores productivos del país».

A la vuelta de Brasil, deberá estudiar como evita otro problema de reservas, a los tantos que sumó este año.
lapoliticaonline.com

La Selección ya aterrizó en Ezeiza y Cristina los espera en el predio de AFA

El helicóptero presidencial llegó esta mañana al predio que la AFA tiene en Ezeiza, donde la Presidenta Cristina Kirchner le dará la bienvenida al país y felicitará a los jugadores del seleccionado argentino por el segundo puesto obtenido en el Mundial de Brasil.
Además, una multitud aguardaba a los jugadores en los alrededores del complejo que la entidad madre del fútbol argentino posee en esa localidad bonaerense.
Por su parte el vuelo de Aerolíneas Argentinas que traslada al combinado albiceleste partió a las 7:27 de Río de Janeiro y arribó a las 10:47 al aeropuerto internacional Ministro Pistarini.

El equipo llegó en el vuelo de Aerolíneas Argentinas, ploteado con la leyenda «Gracias Argentina», el escudo de AFA y las imagenes de Lionel Messi, Gonzalo Higuaín y Sergio Agüero, llegaron el plantel, el cuerpo técnico y los dirigentes.

Los jugadores y el cuerpo técnico se trasladarán al predio de la AFA, cerca de la terminal aérea, donde se llevará a cabo la recepción que encabezará Cristina.
Miles de hinchas acompañarán a los integrantes de la delegación nacional desde el aeropuerto hasta el predio de la AFA. Por otro lado una larga hilera de autos se encuentra estacionado a un costado de la autopista Ricchieri a la espera de la llegada del plantel, para poder darles la bienvenida y en reconocimiento a lo obtenido.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA), evalúa montar un escenario en el Obelisco a las 12, para que los jugadores pasen por allí y puedan tener también ahí el gran punto de encuentro con los argentinos que quieran alentarlos y agradecerles por haber conseguido llegar a la final de la Copa después de 24 años.

En redes sociales ya se está organizando cómo será el apoyo, en tanto que la Presidenta luego del partido se comunicó con Alejandro Sabella, DT de esta Selección, para transmitirle que «todos los argentinos están orgullosos de su equipo».

En un partido cerrado, en el que hubo contadas situaciones de gol de los dos lados, y que ningún equipo logró definir en los 90 minutos, Argentina por momentos fue más y por eso el sentimiento no es de derrota. Los fanáticos este lunes intentarán con sus aplausos y su presencia, transmitírselo a los jugadores.
minutouno.com

El kirchnerismo y la manipulación de los símbolos patrios

SOBREACTUACIÓN, INFLACIÓN NORMATIVA Y VACIAMIENTO DISCURSIVO.

A instancias de los diputados Leonardo Grosso y Remo Carlotto, ambos del Frente para la Victoria por la provincia de Buenos Aires, el 30 de abril del año pasado ingresó un proyecto de ley orientado a “declarar Símbolo Nacional Argentino al Pañuelo Blanco de las Madres de Plaza de Mayo” (Art. 1°). A la iniciativa se sumaron dos compañeras de bancada: Adela Segarra, coterránea y catapultada recientemente a la fama, y Sandra Mendoza, chaqueña y siempre drásticamente célebre. Resuelta la competencia mixta para analizarlo, logró dictamen mayoritario el 19/11/2013; sin embargo, nunca fue incluido en el plenario de Labor Parlamentaria (es posible que la oposición tuviese, por entonces, algunos centímetros más de hidalguía).
El inicio del presente año legislativo encontró a los representantes del pueblo discutiendo nuevamente en torno al expediente 2606-D-2013. Por segunda vez obtuvo dictamen mayoritario (con apenas cuatro disidencias parciales) el 18/06/2014 y finalmente pasó al recinto el 2 de julio próximo pasado. Allí alcanzó media sanción con el voto afirmativo de 176 diputados, frente a 7 que votaron en contra y 4 que se abstuvieron. Si corre la misma suerte en el Senado, será incorporado por ley el “Pañuelo Blanco de las Madres de Plaza de Mayo al acervo de los emblemas nacionales argentinos, en similares condiciones de tratamiento, usos y honores” (Art. 2°); quedando para el Ministerio del Interior y Transporte los aspectos reglamentarios (Cfr. Art. 3°).
Entre los fundamentos que abonan los postulados refundacionales de los congresistas, sostienen respecto de los símbolos y emblemas patrios: “Todas ellas constituyen representaciones que dan cuenta de los momentos más significativos de los recorridos históricos del pueblo y su entorno, y cristalizan sus valores compartidos”.
A comienzos del siglo XIX, la revolución ensayaba sus primeros diseños para una democracia republicana: la Primera Junta, la Junta Grande, los Triunviratos… En esos intentos, los más osados, como Belgrano, manifestaban una férrea voluntad soberana; otros, como Rivadavia, un poco más vacilantes o más prudentes, se contentaban con demostrar el despunte de un incipiente sentir nacional, progresivamente autónomo del microclima colonial, pero sin romper con el cautivo Fernando VII.
De modo que los albores de la Patria se debatían entre: enviar mensajes inequívocamente independentistas al exterior y, al mismo tiempo, contener las pujas entre Buenos Aires y las provincias por el prorrateo del poder interno, a medida que se le arrebataban cuotas a la dinastía borbónica. Consecuentemente, las más de las veces, era la propia inestabilidad doméstica la que dejaba expuesta la cara externa de la revolución: al norte, el ejército del Alto Perú era la única defensa fronteriza; al este, la guerra con Montevideo era una amenaza constante a instancias de las intrigas brasileñas y de la marina española.
Menuda tarea le cupo a la dirigencia de la época: por un lado, mantener vivo el entusiasmo autonomista; por el otro, dejar a salvo a la ciudadanía de los tufillos internistas que, ya en aquel momento, constituían un camino seguro a la frustración de un proyecto de país.
Así fue como el Gobierno Superior Provisional de las Provincias Unidas de Rio de la Plata, con Bernardino Rivadavia desde su sillón, nombra Coronel del Regimiento N° 1 de Patricios a Manuel Belgrano. La respuesta del prócer lo pinta de cuerpo entero: “Procuraré hacerme digno de llamarme hijo de la patria. En obsequio de ésta ofrezco la mitad del sueldo que me corresponde: siéndome sensible no poder hacer demostración mayor, pues mis facultades son ningunas, y mi subsistencia pende de aquél; pero en todo evento sabré también reducirme a la ración del soldado”.
No he oído desprendimiento semejante de los impulsores del proyecto, tampoco de las dos colegas que insertaron su firma y menos aún de los 172 legisladores que se plegaron sin siquiera balbucear. Pero lo más alarmante es que la inmaculada concepción de “el pañuelo” no se condice con su presente.
Viniendo la iniciativa de un gobierno que se ha especializado en adulterar la historia (si no le gusta un monumento: lo baja y, “pensamiento mágico” mediante, enmienda el pasado), no debería haber causado extrañeza si hubiesen incluido a Hebe Pastor de Bonafini entre “las 14” que formaron y se mantuvieron en la “Línea Fundadora” de las Madres de Plaza de Mayo. No se animaron. Dejaron a salvo a esas “Otras Madres”, a las que no se embanderaron con un gobierno ni con un líder partidario, pues: ninguna de “las 14” tiene comportamientos reñidos con el sistema democrático ni con las instituciones de la república; ninguna de ellas celebró la caída de las “Torres Gemelas”; ninguna de ellas se siente dueña de la Plaza de Mayo como para expulsar ciudadanos bolivianos al grito de: “¡váyanse de nuestra plaza, bolitas hijos de puta! ¡Váyanse bolivianos de mierda!”; ninguna de ellas promovió juicios públicos a periodistas; ninguna de ellas arengó frente al Palacio de Justicia llamando “turros” a los jueces del Alto Tribunal; ninguna de ellas se abrazó con Milani. Mas, la mancha más escandalosa que la Sra. de Bonafini estampó en “el pañuelo”, quizá sea la que se ocupó de exhibir la Auditoría General de la Nación, en su informe del 5 de diciembre de 2013 sobre la “Fundación Madres de Plaza de Mayo – Misión Sueños Compartidos”.
Le pese a quien le pese, el organismo de control comprobó que la fundación que preside Pastor de Bonafini se erigió en contratista de la cartera que encabeza De Vido sin atravesar proceso alguno de licitación pública. Asimismo, vaya a saber qué peculiar interpretación de los derechos humanos tendrán que se creyeron con autoridad de no pagar los aportes y contribuciones de la Seguridad Social (según el informe de la AGN, la deuda que registraba la Fundación Madres de Plaza de Mayo ascendía a $ 237.121.264,91). Algún otro detalle, sin duda contario a los derechos fundamentales de las personas y de naturaleza presumiblemente delictiva, da cuenta de documentación con firmas apócrifas, lo que motivó la intervención del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°5 – Secretaría N° 9. En la misma línea, de seguro repugna a las prerrogativas inherentes al ser humano la violación de los derechos que la Ley 24.557 reconoce a los trabajadores, razón por la cual la Superintendencia de Riesgos de Trabajo impulsó el cobro judicial de los $ 4.723.250 que la fundación adeudaba. Finalmente, lo más importante: en el destino que Bonafini dio a los fondos recibidos del Estado Nacional se registran pagos a empresas que, según los registros de la AFIP, no se dedican a la construcción y a personas físicas y jurídicas que estaban siendo investigadas en el marco de la causa 6.522/2011, caratulada: “Schoklenderb Sergio y otros, s/ Defraudación contra la Administración Pública, encubrimiento Art. 278 del Código Penal”.
Lo sucintamente refrescado hasta aquí no desautoriza en lo más mínimo la causa de “las 14”. Al contrario. Cuanto antecede es sólo un pequeño raconto de la larga lista de copamientos inescrupulosos que este gobierno ha hecho de uno de los capítulos más dolorosos de la joven democracia argentina. De manera que lo grave no es que hayan querido inmortalizar “el pañuelo”, sino que lo realmente preocupante es qué comprensión tienen de los símbolos y emblemas del acervo nacional.
Los símbolos patrios han tenido la virtud de distinguirnos con el exterior en la lucha por la libertad y de aunarnos en el interior durante la gesta independentista. Bajo esa lógica, el 13 de febrero de 1812 y desde Rosario, Belgrano pidió al gobierno la declaratoria de la Escarapela Nacional, argumentando que los miembros del ejército usaban insignias de distinto color y, más que un símbolo de unión, “era una señal de división cuya sombra, si era posible, debía alejarse”. Y así fue como pasados cinco días después el gobierno decretó que la Escarapela Nacional de las Provincias del Río de la Plata sería de color blanco y azul celeste. Diez días después, el Coronel Belgrano oficiaba al gobierno en estos términos: “Las banderas de nuestros enemigos son las que hasta ahora hemos usado; pero ya que V.E. ha determinado la Escarapela Nacional con que nos distinguiremos de ellos y de todas las naciones, me atrevo a decir a V.E. que también se distinguieran aquéllas y que en estas baterías no se viese tremolar sino las que V.E. designe. Abajo, Excmo. Sr., esas señales exteriores que para nada nos han servido, y con que parece aun no hemos roto las cadenas de la esclavitud”.
La obsecuencia de Grosso y Carlotto, la misma que condujo a casi la totalidad de los presentes en la Cámara Baja a plegarse a una inadecuada representación de la realidad, no tiene punto de comparación con la conciencia clara y distinta del Creador de la Bandera. El cortoplacismo de los autores del proyecto desnuda el oportunismo que banaliza los crímenes cometidos en la última dictadura militar: “En 2003, las Madres de Plaza de Mayo descubrieron con entusiasmo que la llegada al poder del Presidente Néstor Kirchner traía aires de Verdad, Memoria y Justicia por la que tanto habían luchado”.
Hebe de Bonafini se inscribe preferencialmente entre los agentes protofascistas de nota, empeñados en dar rienda suelta a inmerecidas ínfulas de gloria; por eso, será recordada por haber quedado expuesta a ridículas apetencias fundacionales de una banda que no distingue entre partido, gobierno y estado. Esa señora enarboló a “el pañuelo” como causa partidaria y expulsó a medio país de la lucha contra el terrorismo de estado, en tanto la “falsa conciencia” que lleva al fundamentalismo kirchnerista a celebrar el “día del montonero” constituye un argumento inmejorable para la teoría de los dos demonios. Tristemente, “el pañuelo” se inscribe ahora como una de las tantas cuentas pendientes de la vida doméstica nacional y no cumple con la doble función de distinguirnos ante los extranjeros ni de hermanarnos con los argentinos. La ex-amiga de Sergio Schoklender tiene una cucarda ganada que ya nadie podrá quitarle: haber mezclado a “el pañuelo” con un montón de “trapitos sucios”; y, los “trapitos sucios”, es sabido, se limpian en casa y no se izan como enseña nacional.
Elián Pregno/periodicotribuna.com.ar

Fría, fría (la relación entre Cristina y Boudou)

Hace tiempo que Cristina Kirchner no habla con su vicepresidente, Amado Boudou,  de modo fluido. Se cruzan cada tanto, una vez por semana, en actos oficiales, pero dejaron de tener el contacto diario de otras épocas.

 

Cristina no le soltará la mano a Boudou, pero la relación con él es cada vez más fría..

La Casa Rosada cada vez está más al margen de su devenir judicial. La estrategia en Tribunales quedó en manos de los abogados Diego Pirota y Eduardo Durañona. El primero, puesto por el gobierno cuando estalló el caso Ciccone en 2012, mirado con desconfianza por el propio Boudou, es un hombre que ya no goza del esplendor de otras épocas que solían tener los enviados del Gobierno a Tribunales; el otro es amigo del vice. No está Carlos Zannini ni cerca pensando en él, ni tampoco hay un equipo especial para guiarlo.

En lo político, Cristina sigue siendo su único sostén, aunque su contacto más habitual con Boudou es a través de terceros. De vez en cuando hablan, pero se da sobre todo en los actos que comparten. Cuando el vice tiene que reemplazarla, se entera por Oscar Parrilli, funcionario todo terreno en el funcionamiento de la Casa Rosada. Él se comunica con los secretarios de Boudou y así el vice está al tanto cuando lo convoca la Presidenta.

Cristina Kirchner sigue valorando su lealtad, aquel motivo por el que lo eligió para acompañarla, el mismo que resaltó con su frase “No saben qué lindo que es tener un vicepresidente”, y el mismo que el jueves la llevó a sacarlo de la sesión para evitar que se cayera una ley. No en vano toda la semana anterior había comenzado por ratificarlo en medio de la presión interna que estalló sin precedente.

El lunes, a pesar de que nadie quería mostrarse con él, decidió a contramano de lo que había dicho el gobernador de Tucumán, José Alperovich, mandarlo para que el miércoles la representara en el acto central por el 9 de Julio, y lo hizo participar del almuerzo de honor con el presidente de Armenia, Serzh Sargsyan. La fecha patria terminó otra vez con Boudou como protagonista, con la pelea que ya nadie esconde con Florencio Randazzo y cerró el jueves con su paso al costado en el Senado.

La disputa con Randazzo parece no tener fin. Ambos se tiran con todo y la relación está completamente quebrada. Esa tensión genera posiciones encontradas en el resto del gabinete, que sigue protegiendo a Boudou sólo por pedido de Cristina, y de manera moderada. Eso hizo Julio De Vido está semana, otro de los más enfrentados, además, con Randazzo.

Cada vez son menos y cada vez es más tímida la defensa. “Nadie sabe qué hacer ni qué decir”, lo explica un ministro y agrega que el tiempo electoral comenzó a trastocar la estrategia. Cristina habla con muy pocos del tema. La línea de discurso la bajan Zannini, Parrilli y la mesa chica de La Cámpora, integrada por Andrés Larroque y Eduardo De Pedro.

El pronunciamiento de Unidos y Organizados a favor del vice, desde Mendoza hace mas de un mes, se terminó de cerrar en el último minuto. Por sí solos, los dirigentes políticos prefieren evitar hablar de Boudou. Sólo lo hacen cuando llega una orden desde Olivos, como fue obturar cualquier posibilidad de juicio político. No por enemistad manifiesta, sino por conveniencia. En carrera hacia 2015, Boudou es una pesada carga que nadie quiere sobrellevar.

Boudou está enojado. Se quedó mucho por la decisión del oficialismo de correrlo de la sesión, pero la aceptó como un gesto de lealtad hacia Cristina. En la intimidad, el vice suele reprochar que está pagando el precio por haber sido el más cristinista de todos y se enfurece con Randazzo, a quien acusa de hacer campaña para sí mismo sin pensar en la presidenta. Incluso estos días empezó a recordar todo lo que, dicen sus allegados, se bancó, desde que le pusieran a Hugo Moyano para lanzarse en la Ciudad en 2010, cuando la fórmula presidencial era una utopía y el camionero un piantavotos, hasta la batalla por Papel Prensa que le pidió la Casa Rosada.

Sin una estrategia unificada, hay dos fechas en el calendario del gobierno: una, entre septiembre y octubre, cuando la Cámara Federal falle en revisión sobre el procesamiento del vice. La otra, a fin de año, con el comienzo pleno de la campaña electoral..
La Nacion

Cristina no aprovechó el pase a la final como lo haría el Eternauta, un futbolero de raza

La presidente picosomatizó el estrés por el fin de ciclo que se le viene mucho más complicado de lo que esperaba. Según el matutino La Nación, las faringitis son de origen psicosomático y su apoyo incondicional a Amado Boudou en el discurso del día de la independencia fue repudiado por la mayoría de los partidos políticos y gran parte de la sociedad. Pero ayer fue el día en el que ella podía asomar la cabeza triunfante, ya que la selección nacional pasó a la final del Mundial, pero no lo hizo, no sólo por el dolor de garganta sino porque no le agrada el fútbol. Siempre, tal vez condicionada por su origen humilde, trató de relacionarse con los clubes de rugby de La Plata. Nació en Tolosa, un barrio marginal y tripero por Gimnasia y Esgrima, del cual su madre Ofelia es fanática, aunque su hija no heredó esa pasión. Probablemente porque su carencia de sentimientos ya la demostraba con su padre el “Tarta” Fernández, un colectivero cuyo máximo ascenso lo logró como inspector de la línea 503, del cual ella se avergonzaba hasta hace un año y medio, cuando recién dijo que era hija de un colectivero.

Futboleros

Pero el fútbol nunca fue lo suyo, por más que los últimos años, en su guerra con el grupo Clarín, llegó a decir que secuestraban los goles en las trasmisiones de los domingos a las 22 hs., cuando los manejaba Torneos y Competencias. En cambio Néstor Kirchner siempre fue fanático de Racing, al igual que su hijo Máximo, a tal punto que compraron jugadores para la Academia, pero por más que se pagaron millones de dólares, no pudo ver al Racing campeón en sus siete de años de ejercer el poder. Como dicen sus seguidores, si viviera el Eternauta, como lo bautizaron después de su muerte, seguro salía a atribuirse el triunfo argentino y felicitaba al héroe de la jornada, que fue el arquero Sebastián “Chiquito” Romero, formado en las inferiores de Racing y que salió campeón mundial juvenil en el 2007.

El cristinismo se empoderó de la selección nacional: hicieron que Lionel Messi posara junto a Estela de Carlotto y el jefe de gabinete Jorge Capitanich organizó un show cuando la selección nacional partió hacia Brasil y compró los derechos de transmisión del mundial para el canal del gobierno. En los entretiempos, la publicidad oficial cansa a casi toda la gente que se ve obligada a aguantar esa obscena propaganda oficialista. En el momento culminante de ayer, cuando Argentina le ganó en la definición por penales a la selección de Holanda, en todas la ciudades del país la gente salió a festejar pero el oficialismo no pudo ganar la calle, que hace tiempo perdió en manos de los grupos de las redes sociales, Cristina, con su faringitis psicosomática, brilló por su ausencia. No se sabe todavía cuándo retornará sus funciones pero el sábado seguro estará presente para recibir a su nuevo aliado Vladimir Putin, el presidente de Rusia, y el lunes, al presidente chino, para que anuncie que invertirá en las represas hidroeléctricas sobrefacturadas de Santa Cruz. Pero quizás pasen inadvertidos si la mayoría de la gente celebra el campeonato mundial.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

La semifinal frente a Holanda le arruinó a CFK el show del 9 de julio con sus presidentes amigos

Además temía un CACEROLAZO para las 17:00 hs…
La excelente performance de la selección argentina en el Mundial de Brasil le arruinó la gran fiesta oficialista que para el miércoles preparaba Javier Grosman, el director de la Unidad del Bicentenario, en la provincia de Tucumán. Tanta energía puso el cristinismo en el campeonato con los avisos publicitarios en los entretiempos de los partidos para mostrar ante la gran audiencia los supuestos logros del modelo, que ayer Horacio Verbitsky elogió en su columna semanal de los domingos en Página 12 con el insólito titulo “Vamos Argentina”, cosa muy rara en este verdadero ministro sin cartera al cual no se le conocían afinidades futbolísticas. Comparar la asignación universal de hijos y embarazadas con goles del mundial es una exageración bien pensada y propia de una comunicación fascista que tienen que soportar los millones de argentinos que quieren palpitar el popular deporte. El gobierno pensaba que al arrancar el torneo sólo se hablaría de fútbol, como una vez declaró Jorge Capitanich en una de sus habituales conferencias de prensa mañaneras. También suponía que ningún problema político se metería en el medio, como pasó en el anterior Mundial que se jugó en Sudáfrica, en donde las noticias políticas brillaron por su ausencia y después de ser eliminados por Alemania se siguió hablando de la pelota manchada por Diego Maradona, a lo que le siguió el sainete que culminó con su salida obligada de la dirección técnica del seleccionado nacional.

En medio de esos hechos se produjo el festejo del bicentenario en la Avenida 9 de Julio y la Plaza de Mayo, con un espectáculo majestuoso donde resaltaron el baile de Fuerza Bruta y la presencia de muchos mandatarios latinoamericanos. Ese fue el principio del repunte de la performance electoral del cristinismo, que había perdido las elecciones legislativas de junio del 2009.

Situaciones muy distintas

A partir de entonces, el gobierno retomó la ofensiva con la asignación universal por hijo, el matrimonio igualitario y la ley de medios. Todo esto además de una cosecha récord de soja de 52 millones de toneladas que hasta hoy no pudo ser superada con un tipo de cambio competitivo. Pocos meses después, con la muerte de Néstor Kirchner, su viuda recibió un apoyo muy importante debido al repunte económico que adormeció a los argentinos y que culminó con un triunfo del 54% en las elecciones presidenciales de octubre del 2011. Fue entonces cuando una mayoría circunstancial rifó el futuro de la República Argentina. Pero cuatro años después, cuando arrancó este mundial, se produjo el procesamiento del vicepresidente de la Nación por corrupción, al mismo tiempo que la Corte Suprema de los Estados Unidos decidía no aceptar el caso argentino, quedando firme la sentencia del juez Griesa que obliga a pagar a la argentina 1330 millones de dólares. Esto puso al cristinismo al borde la cornisa, que ni siquiera los triunfos futbolísticos hicieron olvidar. La actual difícil situación del país, agravada por la profunda recesión e inflación, llevó a que la presidente se decidiera, con el asesoramiento de Grosman, a montar un show político de apoyo al gobierno y crítica al juez Thomas Griesa y los fondos buitre, con la presencia de Rafael Correa, José Mujica, Evo Morales y Nicolás Maduro. Pero justo el sábado pasado Argentina eliminó a Bélgica y la semifinal con Holanda tendrá a todos los argentinos pendientes del televisor entre las 17 y las 19 hs. Y terminado el partido o antes de que comience, se seguirán los comentarios sobre el desempeño de los jugadores y nadie le prestará atención al acto del 9 de Julio, por lo cual Cristina se inventó una laringitis y sus médicos decidieron que no concurra a dicho acto. Así fue como el triunfo de la selección argentina le aguó la fiesta.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Cristina y Kicillof siguen jugando con el 2do. default

La República Argentina no hará una propuesta formal inmediata a los tenedores de bonos impagos en una reunión el lunes 07/07 con el mediador judicial estadounidense, Daniel Pollack, por el pleito que rodea a su deuda no reestructurada, dijeron fuentes del Ministerio de Economía sin identificar, citadas por el matutino K Página/12.

(Urgente24). Una delegación del Ministerio de Economía se reunirá el lunes 07/07 en Nueva York con Daniel Pollack, el mediador designado por el juez estadounidense Thomas Griesa en el conflicto que el país mantiene con acreedores de deuda no reestructurada conocidos como «holdouts».

Si Argentina no destraba la situación antes del 30/07, cuando termina el período de gracia para pagar sus bonos Discounts vencidos a fines de junio, caerá en un incumplimiento justo cuando busca recuperar la confianza de inversores internacionales para impulsar su economía en recesión.

Sin embargo, el Estado argentino no hará una propuesta formal inmediata a los tenedores de bonos impagos en una reunión el lunes con el mediador judicial estadounidense por el pleito que rodea a su deuda no reestructurada, dijeron fuentes del Ministerio de Economía sin identificar citadas el sábado 05/07 por el matutino paraestatal Página/12.

«Vamos a escuchar al mediador y queremos saber si hay una posibilidad de una negociación genuina o si los buitres (como el Gobierno argentino suele nombrar a los ‘holdouts’) pretenden cobrar su sentencia tal cual fue dictada por Griesa», dijeron fuentes del Ministerio de Economía, según el periódico oficialista Página/12.

El fallo de Griesa prohíbe a Argentina pagar a tenedores de bonos soberanos que aceptaron una reestructuración de deuda en el 2005 y el 2010 hasta que no abone más de US$1.300 millones a los acreedores en conflicto.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, señaló el jueves 03/07 que no está programado ningún encuentro con representantes de los tenedores de deuda con quienes tiene conflicto.

Kicillof dijo que aún no se definió cuáles autoridades viajarán a Nueva York a encontrarse con el mediador, pero, según Página 12, el Ministerio aún no descartó que el titular de la cartera lidere la misión al país norteamericano.

Se desconoce qué clase de acuerdo puede llegar a alcanzar Argentina con los fondos de inversión. Una cláusula de los canjes de deuda del 2005 y del 2010 le impide hacer una oferta mejor que a los tenedores que participaron en esas operaciones.

Esta restricción vence el 31/12. El Gobierno argentino ha dicho que su incumplimiento puede generarle juicios por hasta US$130.000 millones.

«La historia sepulta a los mediocres y a los traidores», afirmó Cristina

La Presidenta encabezó el homenaje a los líderes populares y ex presidentes Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón y aseguró que esos dirigentes históricos fueron «hostigados por grandes medios y por los intereses dominantes».
Cristina recordó hoy en la Casa de Gobierno a los «dos grandes líderes populares del siglo XX», Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen, y anunció la donación a la ciudad de Buenos Aires de dos imágenes para ser emplazadas en la Plaza de la República, que rodea el Obelisco.

El homenaje se realizó en el Salón Mujeres de la Casa Rosada, al cumplirse hoy 40 años del fallecimiento del tres veces presidente de los argentinos, y al conmemorarse el próximo 3 de julio el 81 aniversario de la muerte del líder radical.

«Fueron dos grandes líderes populares, con continuidad histórica. No voy a hablar ni de radicalismo ni de justicialismo sino de yrigoyenismo y peronismo, que no es lo mismo. Al que le guste bien, y al que no también», dijo la mandataria en su discurso.

En ese marco, la Jefa de Estado destacó que «el yrigoyenismo es la defensa irrestricta de los intereses del pueblo y de la nación, y fue el peronismo, con mayor profundidad y densidad, el que siguió ese legado histórico».

Para la Presidenta, «el nexo, los vasos comunicantes, lo constituyeron los hombres yrigoyenistas como Alfredo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz que fundaron Forja (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina)», que «se rebelaron contra lo que consideraban la traición del `alvearismo` y constituyeron el nexo histórico con el peronismo que surgió el 17 de octubre».

La Presidenta aseveró también que «estos dos grandes líderes fueron hostigados por los grandes medios de comunicación y los intereses dominantes» y, tras citar una frase de Perón al respecto, dijo: «cualquier semejanza con la realidad es pura casualidad».

Cristina recordó también que Perón «fue acusado desde haberse robado todo y tener cuentas en Suiza, hasta de estupro», y añadió: «no le faltó ningún ingrediente, pero ahí está la historia, y lo que dijeron esos nombres no se acuerda nadie».

«No se necesito ni ley ni decreto para suprimir esos nombres. La historia sepulta a los mediocres y a los traidores a la patria fundamentalmente», sostuvo la Presidenta, despertando el aplauso de los presentes en la Casa de Gobierno.

Durante el acto, se descubrió una gran maqueta de la Plaza de la República, que rodea al Obelisco, y se anunció la donación al gobierno de la Ciudad de dos imágenes en hierro que serán colocadas -previa aprobación de la Legislatura porteña- en los dos extremos de la plaza, «como custodiando el legado histórico popular del siglo XX», según indicó la mandataria.

Las imágenes tienen la misma estética que la de Eva Perón, colocada en el edificio del ministerio de Desarrollo Social sobre la 9 de Julio, y la recientemente inaugurada del padre Carlos Mugica, en la calle Arroyo, todas obras del artista plástico Alejandro Marmo.

«Estas imágenes tan próximas desde un auto, frente al transeunte, le dan la verdadera dimensión a estos hombres formidables, pero con virtudes y defectos. Hombres normales, con un coraje especial y responsabilidades más especiales», expresó la mandataria.

La Presidenta también aprovechó su discurso para enviar un mensaje crítico hacia la justicia, al recordar que no fueron «los políticos» sino «el Poder Judicial de la Nación» el que «convalidó la doctrina de los golpes de Estado» y se trata del «único poder que se autogobierna y se elige a través de mecanismos que algún día deberán cambiar».

«El Poder Judicial es el único poder que nunca sufrió ningún derrocamiento y que se fue sedimentando en capas», señaló la mandataria, al tiempo que expresó su confianza en que «la historia es indetenible, avanza», y que «los cambios estructurales y sociales tardarán más o menos pero en algún momento llegan».
Telam.com

Cristina no habló de Boudou

La Presidenta encabezó el acto de inauguración de las obras en la General Paz junto a Daniel Scioli y Jorge Macri. Eludió referirse al procesamiento del vicepresidente y a los fondos buitres.
La presidenta Cristina Kirchner eludió hoy referirse al procesamiento de su vicepresidente Amado Boudou por la causa Ciccone y a la disputa con los «fondos buitre» por la deuda externa, al hablar en un acto público por la inauguración de obras de ampliación de la avenida General Paz, que divide la Capital Federal y el conurbano bonaerense.

«Estamos muy contentos en el día de la fecha», subrayó la jefa de Estado al remarcar la inauguración de las obras y aclarar que no podía ser «un acto demasiado largo» porque «estamos con los horarios del Mundial (de Fútbol de Brasil) y el horario del tráfico».

En el discurso, la jefa de Estado transmitió sus condolencias al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, por la muerte de su hermana Sandra, por lo que no estuvo presente en el acto.

No hizo ninguna referencia al procesamiento de Boudou, decidida el viernes por el juez Ariel Lijo por supuesto hecho de corrupción en el salvataje de la imprenta Ciccone, ni tampoco la puja con los holdouts en Estados Unidos que podrían dejar a la Argentina en default técnico.

Esta mañana, desde el Gobierno compararon el procesamiento de Boudou con el de Macri, en la causa de las escuchas ilegales, y el alcalde porteño tenía previsto participar del acto con la Presidenta como lo hizo el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

Al abrir su discruso, la mandataria remarcó: “Quiero aclararles el porqué de la ausencia del jefe de gobierno de la ciudad, el ingeniero Macri, a quien acompañamos en su dolor por la pérdida de un familiar” ya que “la pérdida de un ser querido siempre es algo muy fuerte y muy doloroso”.

Luego, resaltó que inauguraba “una obra largamente reclamada por una parte importante de la sociedad, que es la que transita entre la Capital Federal y la Provincia, para descongestionar el tráfico” por lo que “va a beneficiar a cientos de miles de conductores” con la construcción del cuarto carril de la Avenida.

Al respecto, aclaró que “parte del peaje va a un fideicomiso, que se destina específicamente a la realización de las obras” y puntualizó que “ya tenemos un remanente de más de 200 millones que estamos aplicando a esas obras”.

También precisó que “esta obra en total tal va a demandar 1.200 millones de pesos” que “hoy inauguramos la primera etapa, que será de un 40 por ciento del total” ya que “el 60 por ciento restante se hará en el primer trimestre del año que viene”.

La jefa de Estado estuvo junto al gobernador bonarense, Daniel Scioli; el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta; y el intendente de Vicente López y primo del alcalde capitalino, Jorge Macri.

Rodeada de trabajadores de la Uocra, la jefa de Estado aclaró, antes de retirarse, que “esto no es para un acto demasiado largo, porque está el Mundial y todo tiene que ser con los horarios del Mundial” y además porque “tenemos que desagotar rápidamente aquí para que puedan circular” los automovilistas.
Lapoliticaonline.com

Procesamiento al vicepresidente Amado Boudou: «No hemos hablado con Cristina Kirchner del tema», afirmó Capitanich

El jefe de Gabinete afirmó: «Todo lo que se tenía que decir ya se ha dicho y no soy abogado para opinar del tema».
El gobierno nacional eludió responder con precisión si le pedirán al vicepresidente Amado Boudou que se tome licencia tras haber sido procesado en el caso Ciccone. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich dijo que no habló con la presidente Cristina Kirchner sobre el caso Boudou. «Todo lo que se tenía que decir ya se ha dicho y no soy abogado para opinar del tema», afirmó.

El jefe de Gabinete criticó hoy el «tratamiento inequitativo y desigual» que hacen algunos medios de comunicación de la causa judicial que involucra al vicepresidente Amado Boudou en relación a la situación judicial del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien se encuentra procesado en una causa por escuchas ilegales.

«El caso de Macri es exactamente el mismo y uno observa centimetraje de diarios inexistente, y uno observa también a los mismos dirigentes opositores que se expiden con furibundas declaraciones en esta causa que no han lo mismo respecto a la causa que involucra al jefe de Gobierno de la ciudad», afirmó.
diarioveloz.com

Cristina viaja a Paraguay para reunirse con Cartes

La Presidenta viajará el próximo martes para entregar al vecino país las pertenencias del mariscal Francisco Solano López, confiscadas durante la guerra de la Triple Alianza.
Será la primera visita de la Presidenta al Paraguay, desde la asunción de Horacio Cartes el 15 de agosto del año pasado, y podría prolongarse hasta el miércoles, según trascendió en Casa de Gobierno.

El canciller paraguayo, Eladio Loizaga, afirmó a medios de ese país que la visita de la mandataria argentina «ratifica el nivel de nuestras relaciones, que son excelentes».

La relaciones argentino-paraguayas se vieron afectadas en 2012 por el golpe parlamentario que destituyó a Fernando Lugo y colocó en el poder a Federico Franco, y derivó en que ese país fuera suspendido en la Unasur y Mercosur.

Luego, con la llegada de Cartes, del Partido Colorado, en elecciones libres, fue convocado a retomar su lugar en los bloques regionales.

Se indicó que en la agenda figura la devolución oficial de los muebles que pertenecieron a Solano López, presidente del Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza (contra Argentina, Brasil y Uruguay) entre 1864 y 1870, confiscados por el entonces gobierno de Buenos Aires.

La jefa de Estado, quien anunció el año pasado su intención de entregar las pertenencias del prócer guaraní, viajará acompañada por el canciller Héctor Timerman, y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.
minutouno.com

Brito negocia un acuerdo con Singer a través de bancos de inversión a cambio de zafar del caso Ciccone

Jorge Brito estuvo muy activo estos últimos días, no sólo por su vinculación al caso Ciccone sino debido al fallo de la Corte Suprema de los EEUU, ya que si Cristina decidía no pagar su banco, el Macro sufriría como todas las entidades financieras argentinas graves perjuicios. De ahí que el banquero estaría contactando a varios bancos de inversión de Wall Street como Morgan Stanley, J.P Morgan y Goldman Sachs para que actúen como intermediarios con los holdouts para cumplir con la sentencia del juez Griesa. Aparentemente, la solución sería que algunos de estos bancos pague los 1330 millones dólares al NML Capital, posiblemente con un pago a cuenta de 300 millones de dólares y el resto en bonos, como se menciona en varios matutinos.

Un mar de complicaciones para el banquero oficial

Pero en este esquema se podría activar la cláusula RUFO y que los holdings, es decir los bonistas que entraron al canje, reclamen una suma igual a la que recibe Paul Singer. Entonces el único modo de que no se viole la cláusula RUFO es pagar cash o en bonos, porque si los bonistas que entraron al canje denuncian que un depósito en el 2014 es a cuenta de un pago en 2015 podrían reclamar un pago similar. Por otra parte, es indispensable que la Argentina cumpla con una sentencia que es plenamente obligatoria para que no exista ningún reclamo legal posterior. La forma de encarar el problema no es nada fácil pero seguramente se podría hacer de una forma similar a la que se utilizó con Repsol. La mejor forma para que no queden dudas es el pago cash con reservas del Banco Central, de modo que sea una obligación inexcusable, pero el costo político sería enorme. Esto explica que aparezca la negociación con los bancos de inversión con los cuales Brito tiene muchos contactos, que le prestarían a su vez al gobierno, todo por un plazo que apenas pase la entrega del poder. Después de su contraofensiva del domingo en el diario Perfil, Brito volvió a estar en emergencia, porque el juez Lijo no separó la causa la ruta del dinero y pidió medidas de prueba que involucran al ex gerente de Macro Máximo Lanusse, ex vicepresidente de The Old Fund, quien recurrió a la Compañía Marítima del Sur, cuyo accionista principal es Cirilo Zavalía, estrechamente ligado a Brito, y lo mismo la sociedad de bolsa Facimex, que aportó 620.000 dólares en bonos a The Old Fund. La situación es tan delicada para Brito que ayer el mismo Perfil se olvidó de lo escrito hace una semana y ahora dice que el presidente del Macro está muy complicado. Así las cosas, parece que aquél no cumplió con Jorge Fontevechia y encima Jorge Lanata en el programa de Mirtha Legrand del sábado por la noche también dijo que el banquero estaba detrás de la ruta del dinero y que todos le tiran el muerto a Raúl Moneta porque está convaleciente e impedido de declarar. Brito estaba hasta hace poco tranquilo por su cercanía con el ministro Julio de Vido, que utiliza al abogado “Freddy” Lijo, hermano del juez federal, para defender funcionarios cristinistas acusados de corrupción.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Cristina anunciará una línea de crédito del 16% subsidiada para comprar autos nacionales

La medida se había postergado por el fallo de la Corte de la EE.UU. sobre los holdouts.
El Gobierno anunciará en las próximas horas una línea de crédito para financiar la compra de automóviles de fabricación nacional. La línea tendrá una tasa nominal que rondará el 16%, si bien los costos asociados al crédito podrían incrementarla algunos puntos porcentuales más.

La entidad encargada de financiar será el Banco Nación, que trabaja en ello desde hace 15 días. Si bien en el Gobierno pensaban anunciar este nuevo crédito la última semana, el rechazo de la Corte Suprema de los Estados Unidos en tomar el caso argentino y la urgencia que desató en el Palacio de Hacienda por adoptar la estrategia correcta postergó el anuncio.

Según trascendió esta mañana en Casa de Gobierno, el anuncio lo haría la presidenta Cristina Kirchner esta misma tarde, a las 19, en el Salón de las Mujeres Argentinas de la sede gubernamental. Allí estarían además el ministro de Economía, Axel Kicillof, y de su par de Industria, Débora Giorgi.

Con una inflación que tiene un piso del 35% y ajustes salariales que cierran cerca de 30%, la caída del salario real es una de las principales causantes del fenómeno en la caída de la producción y patentamiento de vehículos. Desde la devaluación de enero, los rubros con más retracción fueron los bienes durables: en especial, autos (-23% a mayo) y electrodomésticos (-8% en el primer trimestre).

La venta de autos usados cayó en mayo un 22,9% con respecto al mismo mes del año pasado, y acumula una caída del 8,17% en los primeros cinco meses de 2014.

Hace 10 días los gobiernos de Argentina y Brasil acordaron prorrogar el régimen existente para el sector automotriz hasta el 30 de junio de 2015.

El convenio contempla también que por cada millón de dólares que Argentina exporta a Brasil, los brasileños podrán vender a nuestro país productos por 1,5 millón de dólares; al tiempo que también se comprometieron a iniciar negociaciones, que serán realizadas entre julio de 2014 y marzo de 2015, para elaborar un nuevo acuerdo, a ser aplicado a partir de 1° de julio de 2015.
cronista.com

Euforia en los mercados, tras el giro de Cristina Kirchner con los holdouts: baja el blue y suben los bonos y las acciones

Tras la disparada de la semana pasada, el paralelo cae 70 centavos y cotiza a 11,70 pesos para la venta; la Bolsa porteña sube un 6,5 %.
La decisión de Cristina Kirchnerde negociar con los holdouts, que anunció el viernes pasado en la ciudad de Rosario, genera optimismo en los mercados en el inicio de la semana financiera.

Tras el giro del Gobierno en su postura ante el reclamo de los fondos buitre, la Bolsa porteña abrió en alza. El índice Merval de Buenos Aires crece un 6,15 por ciento a 7.799,94 unidades, liderado por las acciones del rubro bancario, según consignó la agencia Reuters.

En los primeros negocios de la jornada, los precios de los bonos soberanos argentinos también registraron fuertes subas. Entre las mejoras se destacaban los cupones atados al crecimiento de la economía del país, que subían un 15 %, mientras que el bono argentino «Disc» en dólares crecía un 13,5 % en plaza extrabursátil local. En su conjunto, los bonos soberanos argentinos en el mercado extrabursátil subían un 5,3 % en promedio.

En el mercado cambiario, el dólar oficial abrió estable y se mantiene en 8,15 pesos para la venta en la city porteña. En tanto, el blue cae 70 centavos y cotiza a 11,70 pesos para la venta.
lanacion.com.ar

EL TRAMO FINAL DE LA ARGENTINA Y LA SALIDA ELEGANTE DE CFK

 

 

Hacia el ESTRE-LLATO en el Siglo XXI»

 

Según las bolas que corren, en pasillos cercanos a la Casa Rosada, alias «LA GRAN COMEDIA DEL SIGLO 21», asesores de CFK estarían barajando la salida elegante de la reina al mejor estilo de Metro Goldwyn Meyer.

 

Las mismas versiones indican que ante la imposibilidad de cubrir las deudas que aquejan a nuestro país, Cristina estaría dispuesta a entregar el Gobierno antes de lo esperado.

 

Las causas son de orden y conocimiento publico:

 

La Situación Procesal del Vicepresidente de la Nación y otros funcionarios. «Amado», parece que no encuentra la salida y el caso cada vez se complica más.

 

Ad referéndum de los casos de corrupción que afloran como la humedad, día  a día en Argentina: Leandro Despoy Presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN) reclamó una mayor coherencia de la Justicia al momento de juzgar los casos de corrupción. En la Reunión del Consejo Directivo de la Organización Latinoamericana y del Caribe  de Entidades Fiscalizadoras Superiores  (OLACEFS) el Titular de la AGN expresó que «Argentina tiene un alto nivel de corrupción»

-El tremendo Déficit Energético estimado en 13.000 millones de dólares para este año,  tantas veces anunciado a través de varios medios , a los cuales por decir la verdad, los tildaban de «opositores» y por lo tanto eran desmentidos a través de notas publicadas en medios oficialistas.

 

– La Devaluación del peso , que oscila el 60% en lo que va del año 2013 hasta la fecha.

 

Cabe la posibilidad, que surja una nueva devaluación, antes de fin de año, la que producirá más inflación, y recesión. Temas que se verán reflejados en la caída de las ventas, en la producción industrial y por ende repercutirá  en los  puestos de trabajo.

 

-La suba de las tasas de interés a valores del 30%.

-La inflación que ya llegó al 40%, que arrasa con el sueldo de los argentinos.

 

-Problemas muy serios en la industria automotríz, en la construcción. Cese de pagos, quiebras, entre otros.

 

-El Reconocimiento del Ministro de Economía de la Nación, con respecto a las Reservas Nacionales, que no alcanzan para cubrir todo lo que se debe.

 

-El Jury a Campagnoli  por haber investigado a personas muy allegadas a la Cúpula presidencial.

-La inseguridad que crece día a día y que al parecer no hay a la vista ningún plan eficiente y eficáz para contrarrestarla, sumado a la gran necesidad  que surge de pobres e indigentes que crecen día a día, producto de la desastroza política económicca de este gobierno.

 

 

-La Argentina si paga los 1500 millones de dólares que están en juego, que se deben, también debera abonar otros pagos que rondan una suma diez veces superior a este importe. Tomemos en cuenta que las Reservas del banco Central no son las que vienen anunciando y que por lo tanto, contamos con mucho menos  dinero para afrontar esta crisis.

 

-La falta de credibilidad para Capitales que quieran invertir en nuestro país producto de la falta de continuidad en políticas económicas y de la carencia de «atino» y «planificación» de estrategias que lleven a la Argentina a una posición creíble, con un riesgo país aceptable.

 

Por lo expuesto precedentemente, se deduce que:

 

Existe la imperiosa necesidad de preservar la continuidad institucional de la República,  ya sea con la «salida elegante», entregando el gobierno antes de lo previsto adelantando las elecciones, de lo cual hablábamos al principio; o bien, se corre el riesgo de la perdida de la garantía del orden social o dicho de otra manera: «sentarse a esperar una situación insurreccional», por los factores expuestos.

 

Mientras tanto, en una partida de ajedrez, con un buen whisky de por medio, los grandes capitales y acreedores , se disputan la porción mayor de la torta a repartir, llámese: «el territorio Argentino».

Argentina_Buitres

CONTINUAREMOS…..

 

 

 

 

Quién es Paul Singer, la némesis de Cristina

Financista principal del rival de Obama, el titular del fondo buitre Elliot ya había jaqueado a Perú y al Congo.
Paul Singer se convirtió en el hombre más odiado por el Gobierno nacional y pese a que rara vez se lo puede ver por encima de la superficie, se ganó el apodo de buitre.
Singer es un abogado norteamericano salido de Harvard que obtuvo ese apodo ya que desde hace décadas compra deuda de países en apuros cuando el valor de los bonos es muy bajo y luego reclama mediante juicios que le paguen a precios más elevados.

De 69 años, este abogado es director del fondo NML- Elliott Capital Management, que maneja desde 1977 y le permitió amasar una fortuna de más de 15.000 millones de dólares. De ese fondo depende la empresa NML Capital, que el año pasado logró embargar a la Fragata Libertad en Ghana en reclamo de 284 millones de dólares.

Se lo considera en Estados Unidos como un “tenaz estratega” para ganar batallas legales a escala internacional. Su primera experiencia acorralando países del Tercer Mundo fue en los 90´, cuando le ganó un multimillonario juicio al gobierno de Perú.

Una década después hizo lo mismo con la república africana del Congo. Y ahora jaqueó al gobierno de Cristina y a sus sucesores al encabezar la resistencia de los holdouts contra el Estado argentino.

Según publicó el diario Financial Times, Singer se defiende de las acusaciones de “buitre” argumentando que “los países deberían honrar sus deudas”.

Singer es el financista principal del ex candidato a presidente de E.E.U.U., Mitt Romney, del partido Republicano.

Además de ser un generoso donante de ese partido, Singer ha hecho una fuerte campaña a favor del matrimonio gay. Su hijo se casó con un hombre en Boston en 2009.
lapoliticaonline.com

¿Cristina tiene margen para imponerle condiciones a Singer?

El Gobierno apuesta a negociar con los buitres. Pero dependerá de la voluntad de Griesa y el dueño de NML.

«Esto es una extorsión y Argentina no tiene porqué ser sometida a semejante extorsión», sentenció anoche Cristina Kirchner en la que fue la única reacción oficial a la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de dejar firme el fallo que ordena al país pagarle el cien por ciento de lo adeudado al fondo NML de Paul Singer.
Pero al mismo tiempo que la Presidenta cuestionaba a la justicia estadounidense y a los fondos buitres, el Ministerio de Economía dejó trascender al periodismo que la Casa Rosada está dispuesta a sentarse a negociar con Singer a través del juez Thomas Griesa, aunque remarcando que no se le pagará todo lo adeudado. “El Gobierno decidió estrellarse contra la pared”, sintetizó ante LPO una fuente del mercado.

Se trata de una contradicción que revela el grado de confusión en el que quedó el Gobierno. Mientras se abre la puerta por primera vez a una negociación con Singer, se aclara que no se le pagará lo que Griesa determinó y fue convalidado en todas las instancias judiciales. Es decir, la Rosada avisa que no cumplirá el fallo y que ahora sí está dispuesta a una solución que durante años se negó a aceptar.

Diego Bossio lo puso en palabras claras. «Efectivamente se va a pagar y la Argentina no va a entrar en default sobre todo a los que entraron en el proceso de normalización. No vamos a permitir que la negociación sea en condiciones desventajosas para la Argentina», explicó.

Pero lo que el Gobierno olvida es que ahora más que nunca el dueño de la pelota es Paul Singer, quien no se muestra muy contemplativo con la Argentina. ¿Por qué ahora, con todos los fallos a favor, el dueño de NML estaría dispuesto a negociar? El argumento de que a los buitres no les conviene que Argentina entre default no resulta convincente, teniendo en cuenta que Singer no parece desesperado por cobrar y su fortuna le permite seguir esperando.

Lo mismo corre para Griesa. El juez ha ofrecido varias veces a Argentina negociar con NML y se espera que ahora mantenga esa oferta. Pero tampoco ha sido demasiado contemplativo con el país y nadie asegura que acepte esa alternativa. Pero en sus manos también está la llave para levantar la clausula stay, que obligaría a un pago inmediato.

«No hay más argumentos para el no pago»

La opinión coincidente entre los economistas y analistas del mercado es que el país ahora no tiene otra alternativa que sentarse a negociar con los fondos buitres, pero para sortear las trabas mencionadas anteriormente es necesario que el Gobierno lleve una propuesta concreta sobre la cual empezar a discutir con Singer.

En diálogo con LPO, Federico Tomasevich, director de la banca de inversión Puente, opinó que “sería poco razonable no sentarse a negociar” con NML tras los pasos que dio el Gobierno para normalizar su relación con los mercados. “Que la Corte no haya tomado el caso no quiere decir que la Argentina entre en default. Quiere decir que no hay más instancias de no negociar”, explicó.

“El Gobierno optó por no negociar nunca, siempre fue por la opción judicial. Ahora la Corte le dijo: ‘venga, siéntese y negocie’”, detalló Tomasevich, quien cree que Griesa debería aceptar la posibilidad de negociar si el Gobierno le da argumentos válidos.

“Si Argentina lleva una propuesta razonable de pago, el juez puede generar un ámbito de negociación para no terminar en las garras de los buitres. Pero hay que hacerlo rápido y razonable, como con el Club de París. No hay más argumentos para el no pago”, completó.

El ex ministro de Economía Jorge Remes Lenicov consideró que el Gobierno debería abandonar los discursos y empezar las tratativas ya que «estamos jugando contrarreloj». «Lo mejor es no hablar antes de negociar», opinó en diálogo con radio La Red. «Tenemos una fama de prepotentes y eso yo creo que ha influenciado en el juez Griesa. Siempre hay temas adicionales, siempre levantamos la voz, yo creo que hay que cambiar la estrategia de negociación», agregó.

El economista Miguel Ángel Broda dijo por su parte que «no tenemos otra alternativa que negociar con los señores que nos han ganado los juicios», aunque admitió que las soluciones posibles dependen de que «la Cámara de Apelaciones y Griesa nos den tiempo para negociar». «La Presidenta dijo que no va a aceptar extorsiones, pero no dijo nada de dónde está el problema, que es qué negociaciones hacemos con los que ganaron los juicios», planteó en declaraciones a radio Mitre.

En tanto, el ex ministro Roberto Lavagna indicó que «hay que ser serios en las propuestas que se puedan hacer, y usar al máximo la capacidad» para aprovechar la posibilidad de negociar. «Si uno explora todos los mecanismos para ganar tiempo haciendo cosas, sin escaparse, y se observa la sutileza que hubo en los dichos sorprendentes de Griesa para sentarse a negociar, alguna solución razonable se puede dar», concluyó.
lapoliticaonline.com

Cristina manda a Kicillof, Capitanich y Zannini a dar explicaciones al Congreso

El ministro dará hoy una conferencia para explicar la posición del Gobierno sobre el fallo de la justicia estadounidense.

Cristina Kirchner busca dar señales de tranquilidad y ordenó a sus funcionarios que salgan a brindar explicaciones sobre la posición del Gobierno nacional ante la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de dejar firme el fallo del juez Thomas Griesa, quien ordenó que el país pague la totalidad de la deuda a los fondos buitre.
Es por eso que el ministro de Economía, Axel Kicillof, ofrecerá esta tarde una conferencia de prensa en la que intentará poner más claridad sobre los pasos a seguir, luego de que anoche la Presidenta dijo que no cumplirá el fallo de Griesa.

Además, el propio Kicillof junto a Jorge Capitanich y Carlos Zannini irán al Congreso nacional a «brindar explicaciones» a los bloques de la oposición, según confirmó esta mañana el jefe de Gabinete en conferencia de prensa.

«Quiero transmitir la decisión de la presidenta que en mi caso, el del ministro de Economía y el del secretario de Legal y Técnica, nos ha instruido a concurrir al Congreso de la Nación a los efectos de brindar explicaciones respecto de los alcances del proceso de reestructuración de deuda y del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos», dijo el funcionario.

De todos modos, Capitanich no quiso dar detalles sobre la fecha en que irán al Congreso. «Lo acordaremos en el transcurso del día con los titulares de ambas Cámaras, pero estamos dispuestos a concurrir de un modo inmediato», explicó.

A la espera de que la visita al Congreso se concrete, la conferencia de Kicillof de esta tarde servirá para conocer algún detalle sobre la estrategia del Gobierno ya que ni Cristina ni mucho menos Capitanich dieron alguna pista al respecto.

Una de las puertas que abrió la Presidenta anoche es volver a ofrecerle a los fondos buitres que ingresen al canje, aunque ya con todas las instancias judiciales resueltas a su favor parece difícil que los holdouts acepten una opción que nunca siquiera consideraron.

Capitanich insistió hoy en que «la Argentina ha hecho un esfuerzo sistemático para garantizar la voluntad de pago» de sus deudas y dijo que con el fallo de la justicia «se están atacando las bases de una nueva visión del orden económico y financiero internacional».

«No es casualidad que el egoísmo del sistema financiero pretenda minar las bases de procesos de reestructuración soberana de deuda», aseveró el funcionario, quien añadió que es «imprescindible lograr la garantía para que todos los países puedan lograr su soberanía económica».
lapoliticaonline.com

Lavagna criticó a Cristina: “El uso de la palabra extorsión no ayuda”

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna cargó hoy contra la presidenta Cristina Fernández por su mensaje sobre el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la deuda en default, al señalar que «la verborragia y el uso reiterado de la palabra extorsión no ayudan» a la negociación.

Además, el economista pidió «poner una cuota de tranquilidad» frente a la decisión del máximo tribunal norteamericano, al afirmar que «hay formas de encontrarle una vuelta».

Al respecto, sostuvo que hay que «tratar de ser muy serios en el tipo de prosupuestas que se le puedan a hacer» a los bonistas y «usar al máximo la capacidad técnica» para negociar.

Tras el fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos, que rechazó el pedido argentino para revisar fallos adversos de primera y segunda instancia en el juicio de bonistas que no aceptaron canjes de deuda, Lavagna aseguró que «éste es un tema, que de una u otra manera, es manejable», pero indicó que «internamente, en cambio, hay una cantidad de desequilibrios que se vienen reflejando».

En este sentido, indicó, en declaraciones a radio Mitre, que «hay que dejar a los extremos en esto: a los que dicen que hay que negociar de rodillas y a los que quieren desconocer las deudas y no pagar nada».

«Uno tiene que dejar esos extremos y ganar tiempo, pero haciendo cosas. Quizás la Suprema Corte de Estados Unidos mantuvo su jurisprudencia, pero al mismo tiempo hubo un mensaje del tipo negociador hace algunos días», enfatizó.

Al respecto, manifestó que «conteniendo los malos comportamientos que vienen del interior y explorando los tiempos y las sutilezas que aparecen en Estados Unidos, alguna solución razonable se puede encontrar».

Consultado sobre si el mensaje que dio anoche la jefa de Estado dejó abierta la posibilidad de una negociación, Lavagna respondió que «lo hizo, pero mal», al indicar que «la verborragia y el uso reiterado de la palabra extorsión y demás, muy para la interna, no ayudan».

«Hubiese sido más fácil no usar esa terminología», enfatizó el ex titular del Palacio de Hacienda, quien, sin embargo, sostuvo que le gustó que la mandataria haya dado su mensaje sola y «no frente a un grupo de zombies que la aplauden por lo que sea».

Finalmente, el economista concluyó que «puede ser que en ese mensaje, con una verborragia un poco agresiva, haya una puerta abierta» para negociar con los acreedores.