Denuncian que el Gobierno manipuló la cifra de casos de síndrome urémico hemolítico

El reporte del Ministerio de Salud muestra un descenso en las ocurrencias de la enfermedad, de las que la Argentina concentra el 51% a nivel mundial. Sin embargo, dos ONG sostienen que no hay «condiciones que permitan explicar» la baja y denuncian que se eliminaron más de 200 casos de los registros

 

El último informa epidemiológico del Ministerio de Salud señaló que la cantidad de casos desíndrome urémico hemolítico (SUH), un mal trasmitido por alimentos y agua contaminados con la bacteria Escherichia coli, se ha reducido más de 30% entre 2010 y 2013.

La cifra generó indignación entre organizaciones y especialistas dedicados a informar y prevenir acerca de la transmisión de la enfermedad, que afirman que no han existido acciones que hayan posibilitado ese descenso. Asimismo, indican que la cartera sanitaria eliminó 208 casos de SUH registrados hasta noviembre del año pasado en el Instituto Malbrán.

El cuestionado informe sobre síndrome urémico hemolítico apunta que en la Argentina se producenentre 300 y 500 nuevos casos de la enfermedad de forma anual. Afirma además que 2008 fue el año con mayor cantidad de ocurrencias entre 2005 y 2013, con 543 casos, mientras que el año pasado la cifra descendió a 319. En una revisión posterior del reporte, realizada hace dos semanas, el número para 2013 se corrigió a 355, según informó hoy el diario La Nación.

Sin embargo, los 319 casos originalmente reportados son 208 menos que los 527 presentados por una técnica del Instituto Malbrán en noviembre de 2013 durante una jornada organizada por el INTA, el Senasa, el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios y la asociación civil Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (Lusuh).

En junio pasado, otra técnica del Malbrán sostuvo que fueron 480 los casos registrados durante 2013 en el «I Curso sobre el SUH». Sin embargo, dos meses después, una tercera técnica del mismo establecimiento presentó los 319 casos del informe oficial (previo a su corrección), al tiempo que habló sobre la caída en los casos del síndrome.

El presidente de la Asociación para la Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (Apresuh), Miguel Caracciolo, destacó: «Estamos convencidos de que los 319 casos o el descenso con respecto a los años anteriores que informan para 2013 no es la cifra real ni se condice con la falta de campañas de prevención sostenidas en el país y la promesa de poner en marcha el Programa Nacional de SUH. Si en noviembre había 527 casos, nunca puede darse un número menor para este año». «Esto nos hace acordar mucho al Indec», disparó.

Desde Lusuh opinaron en el mismo sentido. Marcelo Rocha, presidente de la organización, consideró que «ocultar las cifras es querer tapar el sol con las manos», al tiempo que sostuvo: «No vemos las condiciones que permitan explicar o sugerir el descenso de casos. Nunca nadie se ocupó del SUH en estos años, cuando prevenirlo le costaría al país el 10% de lo que le cuesta tratarlo. Y no estamos hablando de medidas de higiene complejas».

Sobre la reducción en las cifras, el viceministro de Salud, Jaime Lazovski, afirmó: «Hace pocas semanas hubo una reunión para revisar los datos, actualizarlos si había errores y completar la información. Esa noticia de que habían disminuido los casos se hizo con datos que no estaban completos. Ahora se corrigió, y para 2013 registramos 355 casos».

Asimismo, les fue explicado a las ONG que los registros oficiales no incorporan a los casos que se atendieron en el sistema de salud privado. En este sentido, Caracciolo disparó: «¿Acaso los otros que se enferman no son tan seres humanos como los que se atienden en hospitales públicos?Se tiende a minimizar y ocultar la enfermedad. Y quien no reconoce que tiene un problema no lo va a solucionar. ¿Qué esperanza tenemos de que el Estado haga algo para reducir la enfermedad?».

Al respecto, Lazovski indicó que si bien el sistema de salud público dispone la notificación obligatoria de los casos de males como el SUH, «no siempre los centros o los médicos la realizan, particularmente los del sector privado».

El Instituto Malbrán recibe información sobre SUH enviada por hospitales centinela de cada provincia. Dos fuentes constataron que las ocurrencias del síndrome en la provincia de Buenos Aires cayeron hasta 2012 y el año pasado aumentaron. Sin embargo, en el informe oficial la tendencia se invierte, con aumentos hasta 2012 y descenso en 2013.

En tanto, en el reporte no aparecen casos de Formosa desde 2010. Apresuh da cuenta de otra realidad: «Nos consta que se ignora la enfermedad. Es una de las provincias que no informaron casos, cuando tiene muchos problemas de agua, cloacas y manejo de los alimentos«, sostuvieron desde la organización.

Desconocimiento sobre el síndrome

La Argentina concentra el 51% de los casos anuales de SUH a nivel mundial. El síndrome es laprincipal causa de insuficiencia renal aguda y la segunda en insuficiencia renal crónica infantil. La atención del mal le cuesta aproximadamente $121.2 millones por año al Estado, de acuerdo con la actualización de cifras de un estudio publicado en 2006 por la doctora María Gracia Caletti del hospital Garrahan.

Lusuh y Apresuh calculan que el total de casos por año rondaría los 2.000, si bien se notificarían alrededor del 50 por ciento. Especialistas además señalan que se ha registrado una mayor virulencia de la enfermedad en los últimos años.

El presidente de Lusuh afirmó que entre el 80% y el 90% de todas las ocurrencias suceden en el hogar, producto de contaminación de carnes, verduras, agua y la falta de lavado de manos. «Son medidas que hay que aplicar en casa y con la comida comprada, y que hay que sostener en el tiempo. Es indispensable crear la figura del consumidor responsable de alimentos», afirmó.

Los especialistas coinciden en que hay un gran desconocimiento de la enfermedad en el país: solo el 40% de los argentinos conoce el SUH. Desde Apresuh y Lusuh apuntan a la falta de campañas de divulgación como causa de la ausencia de información, en especial en colegios. Asimismo, indican que no se implementó del Programa Nacional de SUH.

El viceministro de Salud sostuvo que si bien «no hay campañas públicas masivas» «el trabajo para controlar los alimentos o de bromatología y la capacitación sobre su manejo seguro es permanente». Señaló además que se están llevando a cabo actividades sobre «la preparación segura de los alimentos», al tiempo que destacó que en las «escuelas hay campañas en las que están participando activamente las ONG y los hospitales».

 

Fuente: InfoBAE.com

Cerealeras pedirán a Gobierno mayor plazo para liquidar exportaciones

Las exportadoras barajan al menos tres alternativas distintas para llegar a los u$s6.000 millones que pretende el Gobierno.

Con el objetivo de que ingresen dólares en el último trimestre del año, el Gobierno se volverá a reunir la semana próxima con las principales exportadoras de granos para lograr que aporten u$s 6.0000 millones a la economía argentina. Dentro de las cerealeras, las opiniones están divididas y es por eso que no se llegó a un acuerdo general en la cámara que las reúne y las negociaciones entre el Gobierno y las empresas pasaron a ser bilaterales. Según pudo saber este diario se estarían evaluando por lo menos tres alternativas para dinamizar la liquidación de exportaciones.

De acuerdo a las estimaciones de las empresas, hasta fin de año se podrían liquidar u$s 4.200 millones. Sin embargo, en el Gobierno insisten en que la cifra llegue a u$s 6.000 millones y le solicitaron a los agroexportadores nucleados en Ciara-CEC u$s 1.500/u$s1800 millones adicionales. Debido a que la reunión del martes entre la cámara y el Gobierno terminó sin resultados concretos porque cada empresa mantiene una posición diferente, los funcionarios decidieron convocar a cada exportadora por separado para avanzar en un cronograma de ritmo y montos de liquidación de divisas hasta diciembre.

El problema principal para las exportadoras es que “no hay soja para comprar” porque el productor hoy decide no vender ante la perspectiva de una devaluación, a lo que se suman los bajos precios internacionales. En este contexto, los u$s1.500 millones adicionales deberían venir de las cerealeras mediante el mecanismo de prefinanciación de exportaciones.

Para lograr este objetivo, las cerealeras manejan al menos tres alternativas que ya le acercaron al Gobierno o tienen previsto poner en la mesa de negociaciones en los próximos días.

A pesar que los funcionarios le aseguraron que no habrá devaluación, las perspectivas del mercado son otras. Es por eso que las empresas barajan diferentes opciones para cubrirse. La primera es una Letra del Tesoro dollar linked. Esta posibilidad que ya estuvo dando vueltas en las reuniones entre el Gobierno y las exportadoras no fue bien recibida por el conjunto de las empresas porque consideran que será muy difícil conseguir financiamiento en el exterior sólo con el respaldo de un título del Gobierno. “Muchas empresas tendrían problemas con la casa matriz o el banco que otorga pre financiamiento”, apuntó un operador.

Descartada esta opción, las cerealeras verían con buenos ojos la liquidación de divisas si el Gobierno se compromete a subir la tasa de interés, tal como ocurrió tras la devaluación de enero. En este escenario, con los contratos de dólares a futuro cada vez más bajos, las exportadoras tendrían un incentivo para liquidar.

Por último, como tercera vía, una opción que empezó a circular es la de pedirle al Gobierno que extienda el plazo de liquidación de 30 a 180 días. De esa manera, las cerealeras se comprometerían a depositar los dólares en el corresponsal por lo que pasarían a computarse como reservas pero “la portadora podría seguir contando con los dólares hasta que venza la liquidación y cubrirse de una eventual devaluación”. Esta opción sería la que cuenta con mayores adhesiones dentro de las exportadoras aunque en el sector admiten que no todas estarían dispuestas a colaborar porque las posturas y situaciones que atraviesan son muy diferentes.

“La lógica es muy buena si hay desconfianza”, apuntó un experimentado trader del mercado.
diario26.com

Provincia: cámaras en colectivos para mayor seguridad

Será desde el primer día del próximo año. Cada línea deberá incorporar, por cada recorrido que tenga, al menos un servicio con cámara de seguridad. Ya se puso en marcha un plan para la implementación de botones antipánico en las unidades de micros de jurisdicción provincial, lo que las vincula con el sistema de alerta al 911.

A partir de una medida dictada por la Agencia Provincial de Transporte de Buenos Aires, desde el 1 de enero de 2015 las empresas prestatarias del servicio público de autotransporte de pasajeros de corta y media distancia deberán incorporar videocámaras en sus unidades nuevas.

Según explicaron, es a fin de garantizar la seguridad de los pasajeros. De acuerdo a la resolución 374 de la Agencia Provincial del Transporte, dependiente del Gobierno bonaerense, que da un plazo hasta el 1 de enero de 2015 para cumplir con la obligación.

La disposición, publicada este jueves en el Boletín Oficial, explica que la Provincia ya puso en marcha un plan para la implementación de botones antipánico en las unidades de micros de jurisdicción provincial, lo que las vincula con el sistema de alerta al 911.

Según detalla la disposición, recientemente se aprobó una prueba piloto junto con el ministerio de Seguridad provincial y la UTA en unidades de la línea 338 para la colocación de cámaras en los vehículos, prueba que fue evaluada como positiva ya que «resulta adecuado y eficiente complemento a la presencia policial en los distintos puntos a lo largo de los recorridos del transporte público.

La resolución precisa que a mediados de septiembre se acordó con las cámaras del sector «llevar un proceso de implementación gradual, comenzando por la colocación en un número de unidades equivalentes al parque asignado a servicios nocturnos».

Así, cada línea deberá incorporar -por cada recorrido que tenga- al menos un servicio con cámara de seguridad. Además, el artículo 2 de la resolución establece que «todos los vehículos que se incorporen al parque móvil autorizado de las empresas deberán contar con videocámaras a partir de la entrada en vigencia de la presente».
diario26.com

Difunden imágenes de los atacantes de Marcelo Longobardi

Luego de revelar ayer que rastrearon sus movimientos a través de la App de rastreo de su iPhone, el periodista hoy publicó el video.

El periodista Marcelo Longobardi difundió a través del sitio web de Radio Mitre las imágenes de los dos “motochorros” que lo atacaron el miércoles pasado al mediodía. Sin revelar la fuente a través de la cual consiguió las imágenes, agradeció a la persona que se las hizo llegar.

Luego de revelar ayer que rastrearon sus movimientos a través de la App de rastreo de su iPhone, hoy publicó las imágenes del violento episodio que vivió.

Longobardi sufrió un ataque violento el 8 de octubre mientras caminaba por Barrio Parque, cerca de la Embajada de Suiza cuando se dirigía a almorzar a la casa de Jorge Fontevecchia, CEO de Editorial Perfil. El periodista fue interceptado por dos «motochorros»que lo tiraron al piso y le robaron un reloj.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada valoró que en este caso “debe intervenir la Justicia y se debe hacer una investigación exhaustiva para identificar a los autores”. También se solidarizó con todos aquellos que “han sido damnificados por delitos”.

Al ser cuestionado acerca de las acusaciones que realizó Longobardi sobre que el ataque podría haber venido del Gobierno, el chaqueño advirtió que “no se pueden hacer expresiones de carácter temerario, me parece que hay que ser extremadamente prudente. Más quien tiene responsabilidad en materia de comunicación pública”.
perfil.com

«Cristina va a buscar que ella y su banda no terminen en la cárcel», dijo el escritor Marcos Aguinis

El escritor Marcos Aguinis dispara munición gruesa contra la década K. Dice que la política exterior kirchnerista dejó a la Argentina fuera del mundo y que será difícil revertir el daño.

El escritor planteó una visión muy crítica de la década kirchnerista. Dijo que la Presidente podría ser candidata para obtener fueros y «garantizarse impunidad».

 

 

Creo que lo que ella (Cristina Kirchner) va a buscar es lo que buscó Menem, conseguir impunidad. Sería a través de ser diputada, con lo cual consigue los fueros, que es algo que en un gobierno genuinamente democrático tendría que eliminarse. En los países avanzados no funcionan. Acá es una vergüenza». El que declara es el escritor Marcos Aguinis, quien con su prosa filosa disparó munición gruesa contra los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner en una entrevista que publicó El Cronista.

 

El ex secretario de Cultura durante el gobierno de Raúl Alfonsín cree que será muy difícil para el kirchnerismo volver al poder en 2019, porque una vez que termine el mandato del 10 de diciembre de 2015 «las lealtades que hoy funcionan van a empezar a debilitarse». » Lo que va a buscar en lo inmediato, ella y su banda, es impedir terminar en la cárcel. La Argentina necesita una gran medida de saneamiento, conseguir que la Justicia comience a funcionar de otra forma. Para impedirlo, Gils Carbó está trabajando a toda máquina para colocar fiscales adictos. El Consejo de la Magistratura es una de las pocas cosas que empezó a ordenarse. Pero insisto en que la sociedad está muy deteriorada», insiste.

 

 

El autor de La Gesta del Marrano y de la flamante obra La Furia de Evita, entre otros títulos destacados, está convencido de que la política exterior del Gobierno dejó a la Argentina afuera del mundo. Muestra de ello -dice- es el manejo «torpe» que se realizó de la controversia con los fondos de inversión que no entraron en los canje de deuda de 2005 y 2010.

 

«El manejo que se hizo con esos fondos fue torpe e hizo que la situación se volviera cada vez más difícil. Ellos lo usan en este momento como una excusa para encubrir el fracaso de su gestión económica. Hacer creer a la sociedad que las cosas van mal y terminarán mucho peor por culpa de esa minoría ínfima», analizó.

 

«¿De Cristina, de Kicillof? ¿Quién es el autor intelectual?», consultó la periodista Micaela Pérez. Y Aguinis contestó: «Aquí hay una relación muy enfermiza, muy patológica entre Kicillof y Cristina. Kicillof es un joven que tiene ínfulas de rebeldía juvenil, pero al mismo tiempo se cuida mucho de no decir nada que a la Presidenta no le guste. Le dice lo que quiere escuchar».

 

Ácido analista de la realidad, formado en literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia, Aguinis aseguró que tiene una «referencia absolutamente fidedigna» de que el Papa sabe que está siendo «usado» por la presidente Cristina Kirchner. «Pero él es un fervoroso cristiano y, como tal, anhela conseguir la conversión de los pecadores y llevarla por el buen camino», argumentó.

diarioveloz.com

 

Capitanich contra Longobardi

El jefe de Gabinete criticó al periodista por las sospechas que sembró sobre el asalto que sufrió esta semana. «No se pueden hacer expresiones de carácter temerario», señaló y descartó connotación política.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, criticó al periodista Marcelo Longobardi por las sospechas que sembró sobre el asalto que sufrió esta semana, y le reclamó que sea «extremadamente prudente».

En su habitual conferencia en Casa Rosada, el funcionario planteó que «cuando ocurre una circunstancia de esta naturaleza debe intervenir claramente la Justicia y se debe hacer una investigación exhaustiva para identificar los autores».

Tras manifestar la «preocupación» y «solidaridad» del Gobierno con quienes «han sido damnificados por delitos», Capitanich descartó una connotación en el hecho que sufrió el conductor radial y aseguró que fue un «hecho de carácter policial».

Longobardi fue asaltado el pasado miércoles en la zona de Barrio Parque, en Palermo, donde «motochorros» lo tiraron al piso tomándolo del cuello, le robaron un reloj y escaparon, en un hecho que el periodista calificó como «raro» por el lugar en el que actuaron los delincuentes, frente a cámaras de seguridad y dos policías.

Al respecto, Capitanich aseveró que «no se pueden hacer expresiones de carácter temerario, máxime quien tiene responsabilidad en materia de comunicación pública».
lapoliticaonline.com

Temen que el Código procesal penal busque la prescripción de las causas contra el Gobierno

El borrador señala que se dictará falta de mérito si las causas no se resuelven en un año. El rol de Gils Carbó.

El borrador del proyecto del Código Procesal Penal establece que la instrucción penal deberá durar un año como máximo y, de no resolverse en ese plazo, podrá dictarse la falta de mérito de los acusados.

Con esta herramienta los fiscales que controla la procuradora Alejandra Gils Carbó, siempre leal a las instrucciones de Carlos Zannini, podrían archivar las causas por corrupción que arrastre el gobierno de Cristina Kirchner

La polémica se abre con los artículos 105 y 106 del borrador del Código, al que accedió a LPO. El 105 señala que la investigación preparatoria deberá concluir “dentro del término de tres meses a partir de la intimación del hecho al imputad. Si ese término resultare insuficiente, el fiscal deberá solicitar prórroga al fiscal de Cámara, quien podrá acordarla hasta por dos meses más, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación”.

Agrega que sólo para los casos de “suma gravedad y de muy difícil investigación”, el fiscal podrá solicitar una prórroga al juez, “que no podrá exceder de un año a partir de la intimación de los hechos”.

El artículo 106 es el abre el camino a las prescripción. Establece que dentro del quinto día de vencidos los plazos, “el fiscal deberá solicitar la remisión a juicio, disponer la clausura provisional o el archivo de las actuaciones”.

Y si ese tiempo pasa “sin que el fiscal se hubiera expedido, se archivará la causa respecto del imputado por el cual hubiera vencido y no podrá ser nuevamente perseguido penalmente por el mismo hecho”.

El borrador recién comenzó a circular por la Cámara de Diputados pero estos artículos ya lograron inquietar a la oposición, que no había recibido mal el debate por el nuevo Código Procesal con elementos que ya rigen en muchas provincias.

“No vamos a tolerar ninguna clausura que de garantía de impunidad a las futuras investigaciones. El nuevo Código tiene que servir para agilizar los procesos penales pero también lograr condenas responsables”, sostuvo Luis Petri, de la UCR, y miembro de la Comisión de Legislación Penal que tratará el proyecto una vez que ingrese formalmente.

“Actualmente sólo el 2,5% o 3% de los delitos se resuelven y el 97% prescriben. El objetivo debe ser evitar eso”, amplió el mendocino.

Patricia Bullrich, presidenta de la Comisión de Legislación Penal, cree que esos artículos serán borrados del proyecto final.

“No creo que avancen con esto, porque sino tiran todo el Código a la basura”, pronosticó. Y destacó que las virtudes de un nuevo marco procesal son “la celeridad del expediente a partir de la oralidad, figuras in franganti; mayor taxatividad en las excarcelaciones y el juicio por jurados”.

Otro debate será cómo seguirán las causas que hasta ahora instruyeron los jueces, como los casos de corrupción contra el Gobierno.

Sobre todo porque al estar vigente el principio de la ley más benigna, si el nuevo Código facilita la prescripción de causas las enviaría a la basura para siempre, porque ningún ciudadano puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Los fiscales, el arma de Cristina

Antes de conocer el borrador, lo que más encendió la alarma de la oposición es quienes serán los fiscales que llevarán a cabo la investigación preparatoria, sobre todo si entre sus armas está la de archivar las causas.

“El sistema acusatorio es bueno y supera al anterior. Pero requerirá del doble de los fiscales y todos los nombrará Gils Carbó”, alertó el diputado radical Oscar Aguad, que aplicó un código procesal similar en Córdoba cuando era ministro de Justicia.

“Tendríamos que lograr que el Ministerio Público se ponga en las mismas condiciones que el resto del poder judicial y los fiscales pasen por el proceso de selecciones del jueces, con evaluaciones en el Consejo de la Magistratura y acuerdo del Senado”, propuso.

El cordobés cree que la avalancha de fiscales K es más preocupante que la prescripción de las causas. “Los plazos son orientativos y el que decide finalmente es el juez. No me parece un gran problema. Pero la instrucción que hagan los fiscales sí”.

“Tampoco se puede decir si es más benigno que te acuse un juez o un fiscal, porque se supone que el nuevo Código agiliza las causas”, finalizó.
lapoliticaonline.com

El cristinismo en su etapa más salvaje ataca nuevamente a Clarín

No sólo los bancos, las sociedades de bolsa y las cuevas del microcentro sufren el terror que está imponiendo el gobierno desde el discurso incendiario de Cristina el martes de la semana pasada, cuando sugirió que desde el norte podían atentar contra ella. Todo esto, cuando una semana antes, en la ONU, fabuló con una amenaza de muerte de los terroristas del ISIS, el califato de Siria e Irak. Luego les tocó el turno a las aceiteras y exportadoras de granos, a las cuales se les exigió que nuevamente adelanten dólares de la cosecha de soja que falta liquidar. Pero hay diferencias con lo ocurrido a principios de año, cuando Juan Carlos Fábrega, entonces presidente del Banco Central, les pidió amigablemente que lo hicieran y las empresas lo aceptaron de inmediato, porque las líneas de financiamiento del exterior estaban firmes. Es obvio que Cargill, Nidera, Bunge, entre otros grupos, no tienen problemas en adelantar dólares. Además, a fines de marzo, los productores empezaban a liquidar maíz, pero ahora, después del default y el desacato, las líneas de financiamiento están cortadas y los productores de soja, aunque bajaron de precio, se niegan a vender, por lo cual las compañías exportadoras no pueden liquidar la oleaginosa o el aceite derivado de ella para dárselo al gobierno.

Nueva batalla judicial

Casi al mismo tiempo, el Grupo de los Seis concurrió a una reunión con Axel Kicillof, en la cual éste exigió que no trascendiera lo conversado. En la misma, el presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevere, criticó esa ronda de negociaciones y Francisco de Narváez, en televisión, calificó de “cagones” a los empresarios que se asustan ante la presión del gobierno.

Pero la ofensiva más importante del cristinismo la protagonizó Martín Sabbatella, presidente del directorio de la AFSCA, quien rechazó la adecuación voluntaria del Grupo Clarín a la ley de medios y, por mayoría oficialista, el organismo dispuso que pasaría a la adecuación de oficio. Es decir, un proceso regulado por el gobierno. La respuesta de Clarín es que recurrirá a la justicia, es decir, presentará una cautelar ante el fuero contencioso administrativo, lo que en principio se definirá en una de las salas del mismo fuero, ya que la Corte Suprema de Justicia no interviene en cautelares. La Corte, si bien declaró constitucional la ley de medios, dijo que en su instrumentación velará por el respeto a la libertad de expresión. Días atrás, fue visible la satisfacción de Ricardo Lorenzetti y Elena Higthon de Nolasco, que se mostraron muy contentos en la Casa Rosada en la ceremonia de promulgación del Código Civil y Comercial, en donde los dos jueces tuvieron una participación destacada, al igual que la Iglesia. Una de las incógnitas que surgen es si Lorenzetti avala la nueva ofensiva contra Clarín.
Guillermo CherashnY/informadorpublico.com

Deprimido, Boudou espera el golpe final que lo apartará del Gobierno

Siente que lo tratan como un «traidor» y no se irá a su casa de «cuerpito gentil». Cuál es la estrategia y su futuro en el poskirchnerismo.

Amado Boudou está deprimido. Habla poco de política, el teléfono casi no le suena y son pocos los que lo visitan: el ascensor del Senado ya casi no se detiene en su piso. Ocupa su tiempo en leer los escritos que presentan sus abogados en las causas que avanzan en la Justicia. Y tiene miedo de que su salida del gabinete sea antes de lo previsto. Hay dudas, además, sobre si presidirá las próximas sesiones en el Senado.

En el entorno del vicepresidente confiesan que su situación es compleja, porque podría estar sentado en un juicio oral en marzo o abril de 2015, cuando arranque la campaña electoral. Es un pésimo dato para el Gobierno.

Sería por la causa de los “papeles truchos” de su ex auto. “El hizo su descargo y en tres días la Cámara confirmó su procesamiento, es inédito”, indicó uno de sus colaboradores.

En su entorno tienen la certeza de que el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, es quien teje sistemáticamente el empujón final de Boudou hacia el precipicio, que ven cada vez más cerca.

Se quejan de que su estudio jurídico, a cargo de Darío Richarte y Diego Pirota, casi no se mueve. La estrategia de Boudou es ir a la Cámara de Casación Penal para dilatar la posibilidad de un juicio oral. Pero podría no tener esa suerte.

El martes tendrá que presentar su descargo por el caso Ciccone en la Cámara Federal. En esa causa, entiende el vicepresidente, hay muchas falencias en el procesamiento que le dictó Ariel Lijo, pero tiene la esperanza de que su situación se revierta.

La figura de un Amado arrepentido, que prenda el ventilador contando secretos de otros funcionarios es poco viable, según confían en su entorno. Pero tampoco creen que se irá a su casa de “cuerpito gentil”.

El vicepresidente repudia la explícita falta de respaldo de la Casa Rosada. Siente que lo tratan como a un “traidor”. Sabe que algunos senadores, como Miguel Angel Pichetto, ya no quieren defenderlo frente a las críticas de la oposición. Boudou es para ellos un escollo. Saben además que en los próximos meses podría recibir el disparo mortal: el procesamiento por presunto enriquecimiento ilícito. La causa por los papeles truchos, dicen en su entorno, es insignificante comparada con la de Ciccone. Pero aun así, si va a juicio oral es muy simbólica y podría provocar un hecho histórico: sería el primer vicepresidente en estar sentado en el banquillo de los acusados.

Boudou tiene esperanzas en el poskirchnerismo. Si el presidente es Mauricio Macri o Daniel Scioli, es difícil que avancen con el frente judicial. No tiene tantas certezas con Sergio Massa. Sabe, de todos modos, que tendrá que desfilar durante mucho tiempo en Tribunales.
perfil.com

Capitanich insistió a cerealeras por liquidación de soja: «El que pierde es el país»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que el objetivo del Gobierno es «garantizar la previsibilidad en la liquidación» de granos, para favorecer el ingreso de divisas y el funcionamiento del sistema económico.

El objetivo «es lograr que las liquidaciones sean fluidas, para garantizar no solamente el ingreso de divisas sino para el funcionamiento adecuado del sistema económico; este es un tema que forma parte de una agenda bilateral, a los efectos de garantizar previsibilidad en la liquidación», señaló Capitanich en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

Dijo que «las mismas empresas deben incentivar la adquisición de cereales para abastecer su capacidad de molienda».

«La disminución del nivel de precios ha privado a la Argentina de ingreso de dólares; podemos tener una pérdida de 2.500 millones de dólares en el año y el año próximo, si se mantiene, podemos tener más pérdida de ingreso de divisas, quien pierde es el país», afirmó.

Y dijo que con el menor ingreso de divisas, producto de la no liquidación de la cosecha, «el que pierde es el país».
ambito.com

El Gobierno decidió la adecuación de oficio de Clarín y busca rematar Canal 13, TN y Radio Mitre

La decisión sobrevino luego de que la autoridad de aplicación rechazara la propuesta de adaptación a la Ley de Medios realizada por el multimedios.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Social (AFSCA) aprobó, por cinco votos contra dos, avanzar en la adecuación de oficio del Grupo Clarín.

Esto implica que el ente que preside el kirchnerista Martín Sabbatella tasará y concursará las licencias pertenecientes al holding de medios propietario, entre otros, del diario Clarín, TN, Radio Mitre, Cablevisión / Fibertel y Canal 13. La decisión sobrevino luego de que la autoridad de aplicación rechazara la propuesta de adaptación a la Ley de Medios realizada por el multimedios.

Según el ex intendente de Morón, la propuesta consistía básicamente en una serie de «maniobras para burlar la ley».

Fuentes que siguen el proceso sostienen que la idea del Ejecutivo es ir por TN, Canal 13 y Radio Mitre, que están en la unidad 1, de entre las seis en las que se había pretendido dividir el holding, ya que la normativa le impide avanzar en la Unidad 2 porque reúne a los medios de mayor valor, en particular Cablevisión.

Sabbatella sostuvo que que se mantenían «vínculos societarios» y que existían «ventas ficticias» que hacían que no estuviera garantizada «la independencia de las empresas». «Es una burla, es un intento de hacer trampa», acusó.

El plan de Clarín consistía en dividir al actual multimedios en seis unidades empresarias. Las dos más importantes serían la unidad uno, en la que quedaban concentrados las principales empresas de contenidos, y la 2, con núcleo en la mayor parte de las operaciones de Cablevisión-Fibertel.
diarioveloz.com

Contitucionalistas contradicen a Cristina y afirman que el nuevo Código avala la pesificación de contratos

Hablan de una pesificación asimétrica, porque solamente se pesifican las deudas entre privados, pero no los depósitos bancarios.

A pesar de las afirmaciones de ayer de la presidenta Cristina Kirchner, abogados especializados en el tema aseguraron que con el nuevo Código Civil “los contratos entre privados podrán pesificarsarse”.

En diálogo con radio La Red, el abogado Constitucionalista de la UBA Andrés Gil Domínguez señaló que “este nuevo Código Civil consagra la vieja y no añorada pesificación asimétrica”. Según explicó, “si las obligaciones son contraídas en moneda extranjera entre privados, el deudor puede cumplir con su obligación al vencimientos devolviendo pesos al tipo de cambio oficial”.

Pero aclaró que la norma también deja en claro que “si alguien realiza un depósito bancario en moneda extranjera en alguna de las modalidades, plazo fijo, o cuenta a la vista, al momento del vencimiento de esa obligación, o cuando se quiera retirar ese dinero, el banco le deberá devolver la moneda extranjera en la que fue hecho el depósito”.

“Por eso es una pesificación asimétrica porque solamente pesifican las deudas entre privados , los depósitos en dólares están protegidos por el articulo 1.390”, insistió.

Gil Domínguez comentó que el anteproyecto dictaba que si entre dos personas se obligaban en moneda extranjera, el deudor debía devolver moneda extranjera. “Pero cuando esto es elevado al Poder Ejecutivo, el Gobierno lo cambia en un momento cuando se intentaba imponer culturalmente la pesificación en la Argentina”, recordó.

En diálogo con radio Mitre, el abogado y miembro de la Asociación Será Justicia Guillermo Lipera coincidió en que el nuevo Código establece que una deuda en moneda extranjera se puede cancelar en pesos. ”El artículo 765 no hacía falta ponerlo”, indicó.

“Esto es lo mismo que cuando salió la ley de intangibilidad a los depósitos. La mejor manera de darle seguridad a la gente es que no haya inflación, y cuando no se gasta más de lo que se tiene”, indicó.
por CRONISTA.COM

¿SABEMOS QUIEN SOS Y LO QUE HACES?

¿Por qué dice CUBA el Spot oficial de la presidencia, cuando son los EE.UU?

 

El spot oficial sobre SIBIOS
Este spot fue publicado por Casa Rosada y luego eliminado.

 

SIBIOS está en marcha desde 2011. Y con sólo renovar el DNI (que será obligatorio desde 2015), la persona ya queda incorporada al sistema.

 

 

 

La NSA detrás de SIBIOS

 

El pie de la página oficial sobre biometría fue editado y los logos del FBI y el NIST fueron removidos.

 

BIOMETRIA1

 

 

 

BIOMETRIA2

 

 

 

 

 

 

El nuevo «nuevo DNI» también tendrá un chip

El chip incluirá la historia clínica, y también será utilizado para viajar en el transporte público.

 

 

 

DNI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Twitcam sobre SIBIOS

 

 

Fuente: storify.com/mis2centavos/sibios

 

///

 

 NOTA RELACIONADA:

 

http://seprin.info/2014/10/08/afip-obliga-a-monotributistas-a-cambiar-sus-facturas-en-2015/

 

AFIP obliga a monotributistas a cambiar sus facturas en 2015

 

monotributista

Cuáles son los principales cambios del proyecto de Código Procesal Penal

Cristina impulsó el proyecto que prevé que los juicios sean «orales, ágiles e inmediatos». También adopta un modelo de «justicia acusatoria». Ayer la Presidenta promulgó el flamante Código Civil y Comercial.

El proyecto de Código Procesal Penal que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que enviará al Congreso prevé que las investigaciones y los juicios sean orales, ágiles e inmediatos, y adopta un modelo de justicia acusatoria, en el que el fiscal investigue, el defensor defienda y el juez resuelva, frente al actual sistema mixto acusatorio e inquisitorio.

El texto elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación recoge y actualiza las iniciativas del anteproyecto de Código Procesal Modelo para Iberoamérica elaborado por el jurista Julio Maier, el anteproyecto de Alberto Binder (INECIP) y retoma aspectos de los textos elaborados por el Ministerio en 2007 y en el Congreso de la Nación en 2010, a iniciativa del diputado Oscar Albrieu, según destacó el portal Infojus.

El Código Procesal Penal vigente fue implementado en 1991, y aunque incorporó el juicio oral, mantuvo el trámite escrito e inquisitivo en la etapa de instrucción, de forma tal de que hoy los jueces investigan y controlan la legalidad de su propio trabajo.

El texto que la Presidenta enviará al Congreso incorpora los principios de celeridad, oralidad, publicidad y ?desformalización? de las decisiones; sus reglas cumplen con el núcleo de garantías procesales de la Constitución Nacional; prevé que ningún proceso podrá durar más de tres años; y agiliza la revisión de las decisiones.
Otros cambios
El proyecto anunciado ayer por la Presidenta en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada además reconoce la tutela judicial de la víctima e incorpora la participación de la ciudadanía en el proceso de administración de justicia a través de jurados que tendrán que ser regulados mediante una ley especial.

La iniciativa introduce el principio de oportunidad procesal, que habilita al Ministerio Público a desistir de la acción pública por insignificancia u otras causales, aspecto que permitirá que los fiscales puedan aplicar una política criminal estratégica, de forma tal de dar preponderancia a la persecución de delitos más graves y la complejidad del crimen organizado.

También prevé la posibilidad de convertir la acción pública en privada para determinados delitos, y regula la conciliación como una forma alternativa de resolución, destacó la Agencia Nacional de Noticias Jurídicas, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Jueces, de garantía
Los jueces dejarán de investigar y pasarán a transformarse en jueces de garantías: serán quienes deban autorizar o denegar determinados requerimientos de parte del fiscal, que tendrá a cargo la instrucción de la causa y la persecución penal integral.
El Ministerio Público de la Defensa también tendrá mayores facultades para intervenir en el proceso, generar investigaciones propias y establecer mecanismos de organización útiles para el servicio de defensa pública oficial.

Las asociaciones y fundaciones podrán ser querellantes en las investigaciones de delitos de lesa humanidad o en causas por violaciones graves a los derechos humanos, en tanto que además se garantizará que las costumbres de los pueblos originarios sean tenidas en cuenta cuando los hechos involucren a sus miembros.

Las víctimas tendrán herramientas para intervenir en caso de que se sobresea al imputado; los riesgos procesales como el de entorpecer la investigación y el peligro de fuga de los imputados estarán regulados con pautas objetivas; y la investigación no podrá durar más de un año.
lavoz.com.ar

Pelea por los dólares: el Gobierno volvió a atacar a las cerealeras

LA SITUACIÓN ECONÓMICA
Capitanich pidió a las empresas terminar con las «maniobras especulativas». Y adelantó que habrá una nueva reunión con empresarios del sector.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a meterle presión a las cerealeras, en un intento por conseguir divisas, luego de la reunión del ministro de Economía, Axel Kicillof, con los exportadores agrícolas.

«Hemos tenido varias reuniones en las cuales no hemos alcanzado consenso respecto al volumen total a exportar y liquidar», afirmó Capitanich. Y adelantó que por la tarde habrá «una agenda bilateral con las compañías para verificar metas de liquidaciones, porque consideramos que es insuficiente».

En su conferencia habitual matutina, desde Casa Rosada, el jefe de Ministros acusó a las cerealeras de tener una actitud «perjudicial para los intereses del país». Y consideró que «hay un stock acumulado de 25 millones de toneladas» y que el Estado dispone de elementos para establecer mecanismos para garantizar la liquidación del producto y resguardarlo de una pérdida al productor».

«Cuando tienen libertad comercial, no comercian por actitud especulativa; cuando tienen que requerir autorización, reclaman porque el Estado regula», sostuvo. Y sentenció que «es necesario utilizar todas las herramientas para garantizar con que se termine este tipo de maniobras especulativas».
clarin.com

El Gobierno gasta casi 10 mil pesos por minuto en propaganda

SE ENGORDA EL RELATO

Las partidas orientadas a la comunicación de los actos del Gobierno muestran un altísimo porcentaje de sobreejecución (cuando los recursos utilizados hasta el momento están por encima de lo previsto para la época del año) y tanto en el caso del Fútbol Para Todos como en la Prensa y Difusión, el Gobierno ya utilizó más de un 90% de los recursos disponibles ($2.716 millones), cuando por la fecha del año debería haber empleado no más de un 75%, según reveló el sábado diario La Nación.

Pero no es la única revelación. El sitio Eliminando Variables realizó un cálculo del total del gasto destinado a todas las áreas de gobierno en materia de comunicación, para llegar a la conclusión de que en los primeros 10 meses del 2014, el gasto en todo el arsenal de medios de comunicación gubernamental se incrementó desde los $3.911.302.640, votados inicialmente por el Congreso, hasta la friolera de $5.121.306.640 actuales. Es decir, una diferencia de $1.210.004.000.

La cifra equivale a un gasto de $14.030.977 por día, o lo que es más llamativo, 9.743 pesos por minuto. Es decir, en un minuto, el Gobierno invierte más de dos jubilaciones mínimas para mantener su elefantiásico aparato de comunicación en marcha.

Hasta el 15 de julio de este año, el kirchnerismo había incrementado los gastos en todo su arsenal de medios en 501 millones de pesos. Sin embargo, en los últimos 15 días, mediante dos modificaciones presupuestarias generales (Decisión Administrativa 770/2014 y 837/2014), la cifra se incrementó en $709.004.000.

Para llegar a los $5.121 millones, los medios gubernamentales relevados fueron: Programa Fútbol para Todos (y su hermano menor Automovilismo para Todos); la Secretaría de Comunicación Pública (Publicidad y propaganda); Radio y Televisión Argentina SE (TV Pública, Radio Nacional y RAE); las señales pertenecientes a Educar SE (Paka Paka, DeporTV, Encuentro y sitios de Internet); la Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, la Radio de la Universidad Nacional del Litoral, Telam SE y el INCAA. En todos los casos, se citan reparticiones sostenidas con el gasto central y se excluyen las que reciben presupuestos provinciales.

Vale aclarar, por otro lado, que aquí no se suman los gastos provenientes del Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, con varios programas como la Televisión Digital Abierta, como así también los gastos en eventos culturales de ese Ministerio. Tampoco los gastos provenientes de grandes recitales para-gubernamentales, realizados por el actual Ministerio de Cultura de la Nación, a cargo de Teresa Sellares (Teresa Parodi). De sumarse, es posible que el monto total de las erogaciones refuercen la idea que el actual gobierno en el que más ha invertido en su imagen y en la difusión de sus ideas.

Todo parece indicar que la cifra se incrementará pronto, ya que aún no se publicaron nuevos gastos provenientes del Fútbol para Todos, por lo que los $5.121 millones quedarán como un recuerdo.

periodicotribuna.com.ar

Más plata para difundir «el relato»: el Gobierno aumenta 300 millones de pesos en propaganda

El Gobierno amplió en $ 300 millones la partida de gastos para Prensa y Difusión de Actos de Gobierno, rubro Publicidad y Propaganda, de acuerdo a la Decisión Administrativa publicada hoy en el Boletín oficial. Se trata de la tercera ampliación en lo que va de este año.

Es que de una partida inicial para todo 2014 de $958 millones, en el curso del año la publicidad oficial había sido ampliada dos veces por el Gobierno, sin pasar por el Congreso sino a través de decisiones administrativas del jefe de Gabinete, por un total de $310 millones. Ahora es el tercer cambio por $300 millones. Pasó así a tener una autorización de gastos de $1.568 millones anuales.

El nivel de gastos para publicitar la gestión llegó a unos 9 millones por día, si se contabilizan también los gastos en el rubro del Fútbol para Todos y la ANSES.

En tanto, el presupuesto general de 2014, votado por el Congreso, fue de $858.000 millones. Por las diversas ampliaciones, ahora es de más de $1.100.000 millones (se superó la emblemática barrera del billón), no por contar con ingresos propios sino financiados por el Banco Central, o sea, con más déficit o más deuda, agregó el matutino.

Se estima que este año el déficit rondaría los $200.000 millones. Incluso podría ser aún mayor porque, por la recesión, la recaudación se está desacelerando, mientras por el lado del gasto los intereses, los subsidios y los pagos de sueldos, jubilaciones y prestaciones sociales, ya están comprometidos.
diariohoy.net

El Conurbano, la segunda área de mayor índice delictivo de América latina

El kirchnerismo está en la recta final de su gobierno y uno de sus principales legados será dejar un país mucho más inseguro que hace una década.

Por estas horas se supo que  el Gobierno prevé desacelerar el gasto en seguridad para 2015.  Según el presupuesto que elevó al Congreso, planea aumentarlo sólo 13,3 por ciento, un tercio de la inflación real; además, hasta ahora ejecutó sólo el 38,2 por ciento de lo previsto para todo este año

La región metropolitana de Buenos Aires tiene uno de los más altos índices de delitos en América latina, según un sondeo realizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo en 17 ciudades. Del análisis de las encuestas de victimización de 2012, último registro unificado entre todas esas ciudades, surgió que el 38,4% de hogares bonaerenses había padecido al menos un evento de inseguridad en los 12 meses anteriores.

Esa cifra sólo fue superada por Quito, Ecuador, con el 40,8 por ciento. Pero hay una diferencia sustancial: mientras que en el caso de Quito el porcentaje de ciudadanos encuestados que reconoció haber sido víctima de un delito bajó 13,3 puntos porcentuales en relación con el 54,1% que había medido en 2011, en el área metropolitana bonaerense (conurbano y Capital) se experimentó un fuerte crecimiento: se pasó del 23,5% en 2011 al 38,4% al año siguiente.

Ese sondeo de victimización permitió advertir la elevada incidencia de la «cifra negra», los delitos que no se denuncian. Del análisis de los resultados de todo el territorio argentino surgió que el 36,9% de hogares habían sido afectados por la inseguridad; en el mismo período, los robos y hurtos registrados oficialmente sólo alcanzaron al 7% de los hogares.

 

 

Los estudiantes rompen el diálogo con el gobierno de Hong Kong

Demandan plena democracia en la ex colonia.Lo resolvieron tras sufrir una serie de ataques por parte de grupos opositores, a la que consideraron una provocación de las autoridades.

Los estudiantes que lideran las protestas prodemocráticas de Hong Kong han suspendido el diálogo acordado con el gobierno para solucionar el futuro político de la isla.

Su decisión responde a los episodios de violencia registrados hoy, cuando grupos de manifestantes fueron atacados por ciudadanos contrarios a sus demandas, entre ellos grupos de encapuchados que luego se dieron a la fuga, frente a la pasividad de las autoridades, según señalaron las organizaciones que lideran las protestas.

Los estudiantes fueron agredidos en sus puntos de concentración en lo que consideran provocaciones orquestadas por las autoridades.

Anoche, el gobernador de Hong Kong había ofrecido una vía de diálogo con los estudiantes para atender sus reclamos de mayor democracia en la isla. Los manifestantes habían aceptado.

La Federación de estudiantes de Hong Kong (HKFS) anunció que no tenía «otra opción que suspender el diálogo» después de que «el gobierno y la policía «se mostraran impasibles ante los actos violentos de las tríadas», organizaciones criminales que actúan en la ex colonia y en otros territorios chinos.

Una banda organizada de unos 30 hombres enmascarados y otros opositores a las manifestaciones atacaron a los activistas en la zona de Causeway Bay, según testimonios colgados en Twitter.

El grupo comenzó a retirar las barricadas y se produjo un enfrentamiento a puñetazos entre los enmascarados, los manifestantes y la policía, que trataba de poner orden. Los atacantes huyeron.

Previamente había habido otra pelea en la península de Kowloon, en la zona de Mong Kok. Allí ciudadanos que se oponen a la protesta gritaron y empujaron a los manifestantes mientras la policía trataba de calmar los ánimos.

«¡­Váyanse a casa!», gritaban algunos residentes de mayor edad a los manifestantes. Otros dañaron las tiendas de campaña y les pegaron a los activistas. «¿Por qué hacen esto? ¿Por qué causan tantos inconvenientes a Hong Kong?», decían los opositores al movimiento.

Los activistas prodemocráticos señalaron que sospechan que detrás de estas acciones están las fuerzas leales a Beijing.

Fuente: Clarín

El Gobierno dispuso subir 30% el sueldo mínimo de empleadas de casas particulares

El aumento deberá pagarse en dos cuotas: una de 20% que empieza a correr este mes y otra de 10% a partir de enero. También fijó el valor mínimo de la hora de trabajo.

El sueldo mínimo de empleadas de casas particulares, niñeras y caseros, entre otros, subirá 30% en los próximos meses. A través del Boletín Oficial, el gobierno nacional fijó hoy un aumento de 20% a partir del 1º de septiembre de 2014 (a pagarse desde este mes) y otro de 10% a partir del 1º de enero de 2015.

De esa manera, aquellas personas que trabajen en limpieza y tareas generales del hogar con retiro después del horario laboral cobrarán $3.864 a partir de este mes y $4.186 desde enero, mientras que quienes lo hagan sin retiro percibirán $4.296 y $4.654, respectivamente.

La Resolución 1062 publicada este jueves estableció además que el personal con retiro abarcado en esa categoría – que incluye «tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar»– deberá percibir $30 por hora de trabajo este año y $33 a partir del 2015.

EL SERVICIO DOMÉSTICO DEBERÁ COBRAR $3.864 A PARTIR DE ESTE MES Y $4.186 DESDE ENERO

El incremento fue fijado de manera unilateral por el Ministerio de Trabajo de la Nación debido a que aún no está conformada la comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares prevista por la Ley 26.844 para que se lleven a cabo ese tipo de negociaciones. La resolución que lleva la firma del ministro Carlos Tomada establece además que los aumentos «serán de aplicación en todo el territorio de la Nación» sin excepción de ningún tipo.

Asimismo, a partir de noviembre habrá que pagar una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) para todo el servicio doméstico. El costo irá de los $130 mensuales, fijados para aquellas personas que trabajen menos de 12 horas semanales a los $230 para aquellas que sean empleadas más de 16 horas semanales. Para quienes trabajen entre 12 y 16 horas por semana habrá que abonar $165.

DOMESTICA1

infobae.com

El Gobierno dispuso subir 30% el sueldo mínimo de empleadas de casas particulares

El aumento deberá pagarse en dos cuotas: una de 20% que empieza a correr este mes y otra de 10% a partir de enero. También fijó el valor mínimo de la hora de trabajo

El sueldo mínimo de empleadas de casas particulares, niñeras y caseros, entre otros, subirá 30% en los próximos meses. A través del Boletín Oficial, el gobierno nacional fijó hoy un aumento de 20% a partir del 1º de septiembre de 2014 (a pagarse desde este mes) y otro de 10% a partir del 1º de enero de 2015.

De esa manera, aquellas personas que trabajen en limpieza y tareas generales del hogar con retiro después del horario laboral cobrarán $3.864 a partir de este mes y $4.186 desde enero, mientras que quienes lo hagan sin retiro percibirán $4.296 y $4.654, respectivamente.

La Resolución 1062 publicada este jueves estableció además que el personal con retiro abarcado en esa categoría – que incluye «tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar»– deberá percibir $30 por hora de trabajo este año y $33 a partir del 2015.

EL SERVICIO DOMÉSTICO DEBERÁ COBRAR $3.864 A PARTIR DE ESTE MES Y $4.186 DESDE ENERO

El incremento fue fijado de manera unilateral por el Ministerio de Trabajo de la Nación debido a que aún no está conformada la comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares prevista por la Ley 26.844 para que se lleven a cabo ese tipo de negociaciones. La resolución que lleva la firma del ministro Carlos Tomada establece además que los aumentos «serán de aplicación en todo el territorio de la Nación» sin excepción de ningún tipo.

Asimismo, a partir de noviembre habrá que pagar una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) para todo el servicio doméstico. El costo irá de los $130 mensuales, fijados para aquellas personas que trabajen menos de 12 horas semanales a los $230 para aquellas que sean empleadas más de 16 horas semanales. Para quienes trabajen entre 12 y 16 horas por semana habrá que abonar $165.

LAS EMPLEADAS DE CASAS PARTICULARES TENDÁN QUE COBRAR $30 POR HORA DESDE ESTE MES Y $33 A PARTIR DE ENERO

Fuente: Infobae

El Papa Francisco, Cristina Fernández y el misterio de las nueve carpetas

Fuimos partícipes -invitados-, a una mesa bien regada donde se juntaron algunas de las principales espadas de la Presidente. El único requisito que se nos pidió fue guardar en reserva la identidad de los comensales.

Hombres convulsionados alrededor de la Casa de Gobierno. Dicen que por ahí lo de la amenaza a la Jefa de Estado tiene algún fundamento y ese «miren hacia el Norte» si me pasa algo no fue una metáfora. Nadie piensa en un atentado y menos de EEUU, pero algo preocupa y aparentemente saben de qué se trata. No se habló más.

El segundo detalle llamativo. En las últimas horas los sindicatos más fuertes retiraron el dinero de las obras sociales de los bancos oficiales transfiriéndolo a entidades privadas. Por caso, Camioneros de Moyano movió 500 millones de pesos de un banco a otro sin causa justificada.

¿Temor a que le interdicten esas sumas? En total son más de 5000 millones de pesos que fueron a parar a bancos privados. ¿Conspiración? Aún no está claro el porqué de la maniobra.

Y el plato fuerte de la noche., el encuentro a solas del Papa Francisco con Cristina. Dicen que el Santo Padre le contó a Cristina que Benedicto XVI (Ratzinger) se tuvo que ir entre otras causas porque su país de origen, Alemania,  atravesaba una fuerte crisis económica y su impotencia de no poder ayudar le hizo dar un paso al costado. Los jefes Vaticanos nunca son ajenos a lo que ocurre en sus tierras natales.

Juan Pablo II fue un ferviente luchador contra la Polonia comunista cuando se levantaba el sindicato opositor «Solidaridad» y Lech Walesa colaboró en la caída del muro de Berlín en 1989. Walesa y Juan Pablo II fueron compañeros de ruta por una Polonia libre de dictadura estalinista.

Francisco hizo esta alusión como preámbulo a su confesión de querer ayudar a que la Argentina no sufra las consecuencias de una crisis fuerte, desatada por los buitres y cierta incapacidad en Economía para atravesar el mar embravecido.

Ahí el Papa le dijo a Cristina que él, como jefe mundial del catolicismo,  puede ayudar pidiéndoles a los hombres fuertes del mundo económico a quienes tiene llegada que retornen capitales del exterior, principalmente a los argentinos que los han repatriados.

Pero… en estas condiciones de inseguridad y corrupción, hay fuertes reparos para hacerlo.

Cristina dijo que el tema de la corrupción era propaganda de los medios y de la oposición, como si nada de ello estuviera ocurriendo. Ya se sabe, para el gobierno inseguridad y corrupción son «sensaciones» no más…

Francisco (no hay que subestimar jamás a un hombre como Bergoglio, tener sotana no es sinónimo de ingenuidad),  estaba preparado y le entregó a la Presidente nueve carpetas (nadie sabe el contenido, solo ellos dos).

Le dijo que ahí figuraban los nombres de los nueve personajes que con sus actos impedían que los inversores confíen en repatriar dinero al país.

Y algo así como el corolario de su charla fue: «Con esta gente fuera del gobierno, sería posible lograrlo». Un solo dato que se filtró, en esas carpetas no figura el Ministro de Economía Kicillof.

Dicen los hombres cristinistas que Kicillof es una apuesta del mexicano Carlos Slim -el hombre más rico del mundo-,  quien operó para mantenerlo al frente de la vital cartera.

Cristina guarda bajo siete llaves esas nueve carpetas misteriosas, y nada se sabe qué hará con esos personajes a quien el jefe Vaticano señala como los responsables de que cunda en todo el mundo la sensación de no confiabilidad en la seguridad económica y jurídica de la Argenta.

No lo dice la oposición, ni los sindicatos… lo dijeron operadores de alto nivel de la Casa Rosada.

Por Jorge Boimvaser
Periodista

diarioveloz.com

 

MIREN AL NORTE: CON LA K DE KENNEDY

Las frases más polémicas del discurso de Cristina: ¿Argentina en guerra contra Estados Unidos?

La Presidente dijo que «sectores económicos concentrados quieren voltear al Gobierno» y especuló incluso con la posibilidad de que atenten contra ella.

La presidente Cristina Kirchner dio ayer un discurso en la Casa Rosada en el que aseguró que «sectores concentrados de la economía quieren voltear al Gobierno» e insinuó la posibilidad de que ella misma sufra un atentado. «Si me pasa algo, que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte«, afirmó, en relación a las amenazas que, según afirmó días atrás, recibió de parte del grupo terrorista Estado Islámico.

 

 

cristina k

Estas fueron sus principales frases:

 

  • «Si me pasa algo, que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte».
  • «Están presionando para que haya devaluación. Quieren licuar lo ganado en las paritarias y los exportadores quieren recuperar todo lo que perdieron por ineficientes y por idiotez».
  • «El problema no es de la economía ni de la sociedad, es que algunos sectores concentrados quieren voltear al gobierno»
  • «Nunca se ha llegado tan lejos en el disparate», en referencia a la declaración de desacato del juez Griesa.
  • «El problema es que quieren tirar abajo la reestructuración de la deuda. Griesa desconoce como se legisla en su propio país»
  • «Tal vez decidan ponerme presa la próxima vez que vaya a Nueva York»
  • «Esto no es sólo un movimiento de un » juez senil «. Esto es una provocación en la que no voy a caer»
  • «Si tuviera que elegir entre las cosas que logramos en estos años los elegiría una y mil veces a todos ustedes. Los quiero». Se los dijo a los jóvenes de La Cámpora que la ovacionaban en la Casa Rosada.
  • «El único que me tocaba ya no está más»
  • «Quiero decirles a todos los argentinos que no estoy enojada»
  • «La soja va a seguir bajando»

 

NOTA RELACIONADA:
http://seprin.info/2014/09/30/alguien-le-podria-decir-a-la-presidente-que-ella-y-su-esposo-fueron-los-que-ratificaron-los-tribunales-de-ny/

 

Diarioveloz.com/Seprin.com

CFK: «Si me pasa algo, que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte»

La Presidenta dijo que «sectores económicos concentrados quieren voltear al Gobierno» y especuló con la posibilidad de que atenten contra ella.

La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, sostuvo ayer que «quieren golpear al Gobierno con ayuda extranjera». Y en referencia a las amenazas que habría recibido, pidió que si le «pasa algo», «nadie mire a Oriente, que mire hacia el Norte». En ese sentido, durante un acto en Casa de Gobierno, la Presidenta se refirió a las especulaciones de sectores exportadores y financieros con el fin de provocar una devaluación y un nuevo endeudamiento del país. Al respecto, mencionó el fallo del juez norteamericano Thomas Griesa declarando a la Argentina en desacato, al que calificó de «verdadero disparate».
La Presidenta mencionó un aviso de la Embajada de Estados Unidos advirtiéndoles sobre la inseguridad en el país. «Esto es una provocación en la cual no voy a caer», dijo Cristina.
Denunció además las «articulaciones que se están realizando dentro del país» y en ese marco subrayó a los exportadores de granos que no venden su cosecha especulando con la devaluación.
Y dirigiéndose a los sindicalistas, Cristina les advirtió que hay quienes «están presionando con la devaluación para licuar los convenios colectivos de trabajo».
diariodemocracia.com

El Gobierno depositó hoy u$s 161 millones en Nación Fideicomisos para el pago de bonos Par

Luego de que Griesa declarara ayer al país en «desacato», Argentina depositó en el Banco Nación los montos correspondientes a los intereses de los títulos emitidos en los Canjes de Reestructuración del años 2005 y 2010. Evitó al banco de Nueva York para no sufrir nuevas trabas.

El Gobierno depositó hoy u$s 161 millones en una cuenta fiduciaria del Banco de la Nación Argentina para el pago a bonistas reestructurados, tras el desacato judicial declarado ayer por la Justicia de Nueva York.

Según informó esta mañana el Ministerio de Economía a través de un comunicado, “la República Argentina depositó los montos correspondientes a los intereses de los Títulos de Deuda Bonos Par emitidos en los Canjes de Reestructuración de Deuda Soberana de los años 2005 y 2010 sujetos a la legislación del Estado de Nueva York, Estados Unidos de América, y a la legislación de Inglaterra y Gales por el equivalente a U$S 161 millones de Dólares.

La estrategia, que se inscribe en la ley de Pago Soberano recientemente sancionada por el Congreso y promulgada por la presidenta Cristina Kirchner, busca sortear los inconvenientes producidos por un fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa.

El informe detalla además que “el depósito fue realizado en las cuentas fiduciarias ‘Fondo Ley N° 26.984 – Pago Soberano de Deuda Reestructurada en Dólares Estadounidenses‘ y ‘Fondo Ley N° 26.984 – Pago Soberano de Deuda Reestructurada en Euros‘ (las ‘Cuentas Fiduciarias‘) de Nación Fideicomisos S.A., en su carácter de fiduciario (el ‘Fiduciario‘) del Contrato de Fideicomiso ‘Pago Soberano – Ley N° 26.984‘ de fecha 22 de septiembre de 2014 entre la República Argentina y el Fiduciario (el ‘Contrato de Fideicomiso‘), abiertas en el Banco Central de la República Argentina de conformidad con el Artículo 4° de la Ley N° 26.984 de Pago Soberano”.

“De acuerdo al Contrato de Fideicomiso y a lo establecido en la Ley N° 24.441, el depósito de fondos en las Cuentas Fiduciarias perfecciona su cesión irrevocable en propiedad fiduciaria al Fiduciario en beneficio de los tenedores de los correspondientes Títulos de Deuda (los ‘Bonistas‘). Es decir, desde el momento de su depósito, los fondos dejan de ser propiedad de la República Argentina y constituyen bienes fideicomitidos. El Contrato de Fideicomiso contempla que dichos fondos serán aplicados por el Fiduciario exclusivamente al pago de los servicios de los Títulos de Deuda de los Bonistas”.

“Al realizar dichos depósitos, la República Argentina ratifica una vez más su compromiso inquebrantable de cumplir todas sus obligaciones respecto de los Bonistas y contribuir mediante las medidas que estén a su alcance a preservar su derecho a cobrar las sumas que les corresponden bajo los Títulos de Deuda, el cual se encuentra indebidamente obstaculizado por el incumplimiento de The Bank of New York Mellon de sus obligaciones como agente fiduciario del Trust Indenture de fecha 2 de junio de 2005, modificado el 30 de abril de 2010, entre la República Argentina y The Bank of New York Mellon”.
cronista.com

El gobierno catalán paralizó la campaña pro-referéndum pero aseguró que el proceso continúa

El gobierno de Artur Mas acató hoy la resolución del Tribunal Constitucional que suspende la consulta independentista de Cataluña, luego de la presentación del gobierno de Rajoy sobre recursos de inconstitucionalidad. La consulta sería el 9 de noviembre.

A pesar de su decisión, el Ejecutivo regional dejó claro que «el proceso soberanista continúa» y anunció que presentará alegaciones para que se levante la suspensión dictada ayer por el Tribunal Constitucional al admitir a trámite dos recursos de inconstitucionalidad contra la consulta presentados por el gobierno central de Mariano Rajoy.

«Si alguien pensaba que con lo que pasó el lunes todo se pararía y quedaría liquidado, el mensaje que queremos dar es que no acabó nada», aseguró el portavoz del gobierno catalán, Frances Homs, en conferencia de prensa tras una reunión del Ejecutivo regional.

Homs subrayó que el gobierno catalán «no se echa atrás», aunque «es consciente de la situación y los efectos de carácter cautelar» de la resolución del Constitucional.

El funcionario destacó que la consulta está suspendida pero no anulada, de ahí que instó al máximo tribunal a resolver con celeridad las alegaciones que se presentarán para que el referéndum se pueda celebrar el 9 de noviembre.

«El proceso no termina aquí, el gobierno seguirá promoviendo iniciativas legales, políticas, e institucionales para que los catalanes puedan votar», añadió Homs, aunque no especificó qué medidas se impulsarán.

Hoy entró en vigor la resolución del Tribunal Constitucional que suspende durante cinco meses tanto la convocatoria firmada por Mas como la ley catalana de consultas que lo habilitó Tras la suspensión de la consulta independentista de Cataluña por parte del Tribunal Constitucional español, la líder del derechista Partido Popular (PP) catalán, Alicia Sánchez Camacho, advirtió a Mas que lo denunciaría por malversación de fondos públicos si no levanta la campaña institucional pro referéndum.

«Si sigue, el PP presentará inmediatamente ante la Fiscalía una denuncia por malversación de fondos públicos, de todos los impuestos que pagamos los catalanes que estarían siendo utilizados para una actividad que está suspendida y que es ilegal», afirmó Sánchez Camacho en conferencia de prensa desde el Senado, en Madrid.

Hoy entró en vigor la resolución del Tribunal Constitucional que suspende durante cinco meses tanto la convocatoria firmada por Mas como la ley catalana de consultas que lo habilitó.

En su resolución, que hace lugar a los recursos de inconstitucionalidad presentados por el Ejecutivo central de Mariano Rajoy, el máximo tribunal especifica que la suspensión afecta a «todas las partes implicadas en el proceso», así como a «terceros».

Se entiende que queda prohibida la emisión de anuncios por parte de instituciones, partidos, asociaciones, etc.

Tan pronto como Mas firmó el pasado sábado el decreto que convocaba a los catalanes a las urnas el próximo 9 de noviembre, su gobierno puso en marcha una campaña bajo el lema «Tu decidieses» (Tu decides), que incluía anuncios en radio, TV y prensa escrita. Así como una página web (www.9nconsulta2014.cat), que aún está activa.

Algunos de los partidos que impulsan la independencia, como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), también lanzaron sus propias campañas publicitarias. De hecho, la formación liderada por Oriol Junqueras dijo que la mantendrá pese a la resolución del Constitucional.

«Entre obedecer a un tribunal politizado y a la mayoría de la ciudadanía que quiere ir a las urnas, nuestro deber es obedecer a los ciudadanos de Cataluña», dijo hoy el portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Alfred Bosch.

A través de las redes sociales, los partidos soberanistas también están promocionando las convocatorias sociales para protestar contra la resolución del Constitucional y en defensa de la consulta del 9 de noviembre.

La Asamblea Nacional Catalana (ANC), principal impulsor de las movilizaciones independentistas de los últimos años, llamó a los catalanes a concentrase esta tarde frente a sus ayuntamientos, y allí estarán los principales líderes independentistas.

Entre otras iniciativas, bajo el lema «Mutsialagabia» (Mudos y a la jaula), un grupo ciudadanos colocó hoy urnas de cartón enjauladas en diversos lugares públicos de decenas de ciudades catalanas para denunciar de forma «simbólica» un hecho de «profunda gravedad» como es la suspensión de la consulta.

En tanto, como estaba previsto, al igual que el gobierno catalán, el Parlamento catalán también anunció que presentará alegaciones ante el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Ejecutivo central ante el Constitucional contra la Ley de Consultas que permitió a Mas convocar el referéndum soberanista.

La presidenta de la cámara regional, Núria de Gispert, indicó en conferencia de prensa que la decisión del Constitucional «provoca un perjuicio» a los catalanes porque afecta el interés general y el objetivo es lograr el levantamiento de la suspensión lo antes posible.
telam.com

Cristian Ritondo lanzó su campaña Jefe de Gobierno PRO 2015

El vicepresidente primero de la Legislatura Cristian Ritondo, lanzó oficialmente su candidatura para jefe de Gobierno porteño por el Pro, de cara a las elecciones que se llevarán a cabo en junio de 2015. Estuvieron presentes en el Salón Blanco del Golden Center, los pre candidatos del mismo partido, el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el senador Diego Santilli.

Los ausentes fueron la senadora Gabriela Michetti, que mandó una adhesión y el jefe de Gobierno y precandidato a presidente Mauricio Macri, que no pudo estar presente por encontrarse en de viaje, pero envió sus saludos por medio de una grabación. «El Cristian Ritondo de hoy es el mejor Cristian que hemos conocido», resumió el Jefe de Gobierno sobre la figura del actual vicepresidente primero de la Legislatura.

Al principio de su discurso, agradeció a Horacio Rodríguez Larreta, a Diego Santilli y a Gabriela Michetti, sus futuros competidores en la interna del Pro. «El que gane conducirá, el resto acompañará, pero el Pro seguirá siendo Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires».

“Desde este lugar vengo a decirles que estoy dispuesto a asumir la responsabilidad y el compromiso de luchar junto a ustedes codo a codo para presentarme en la internas abiertas y acceder a la jefatura de gobierno de mi querida Ciudad de Buenos Aires”, dijo Ritondo al inicio de su discurso

Ante una multitud que colmó todo el Salón agregó que “desde el año 2003 que constituimos un frente hombres y mujeres de distintos espacios políticos y organizaciones no gubernamentales. Nos mantuvimos leales a ese compromiso sin por ello perder la identidad y sin traicionar nuestros principios ni nuestros orígenes como tampoco lo estamos haciendo hoy sosteniendo nuestro absoluto apoyo a Mauricio para que sea el próximo presidente de la Nación”.

“Quiero ser el heredero de la gestión de Mauricio Macri, asumiendo el compromiso de concretar lo que aun el tiempo no nos permitió terminar. Quiero una Buenos Aires Integral, con la mano tendida para todos los argentinos, donde recuperemos los valores, del respeto por el otro, donde respetemos la autoridad, donde recuperemos el orden que tanto necesitamos y que tanto merecemos”, dijo Ritondo

Cristian Ritondo volvió a exigirle al gobierno nacional que “quiero el traspaso de la Policía Federal porque nosotros queremos conducirla con eficacia y transparencia. Sueño con que ningún vecino de mi ciudad tenga miedo, miedo tienen que sentir los delincuentes, ellos deben estar tras las rejas y nosotros los vecinos tenemos que dejar de enrejar nuestras casas y nuestras plazas. A la inseguridad sólo la vamos a combatir cuando terminemos con la marginalidad y la exclusión”.

«Cuando a la Policía la conducen los ineficientes, el pescado se pudre por la cabeza, como decía un gran General», aseguró.

“A la droga que está destruyendo a nuestros jóvenes vamos a combatirla con políticas de prevención pero también con el ejemplo. El nuevo nombre de la justicia social es la igualdad de oportunidades y a la igualdad solo se accede por la educación, yo sueño con que el niño de una familia humilde tenga la misma oportunidad que el hijo de una familia adinerada”, afirmó Ritondo.

Para finalizar, el legislador del Pro expresó que “somos un espacio plural, abierto al dialogo y al consenso que sueña con que cada familia de mi ciudad pueda tener su plato de comida, conseguido con un trabajo digno”.

Estuvieron presentes en el lanzamiento la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, el jefe de Gabinete de Ministros, Horacio Rodriguez Larreta, el ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, el secretario General de Gobierno, Marcos Peña, el ministro de Economìa, Nèstor Grindetti, el secretario General de Medios, Miguel de Godoy, el senador de la Nación, Diego Santilli, la diputada de la Nación, Patricia Bullrich y el diputado de la Nación (Mandato Cumplido), Miguel Ángel Toma.

Además, acompañaron el jefe de campaña «Ritondo 2015», el diputado Roberto Quattromano y los legisladores Carmen Polledo, Raquel Herrero, Francisco Quintana, Enzo Pagani, Jorge Garayalde, Lia Rueda, Karina Spalla, Daniel Lipovetzki, Christian Bauab, Alejandro García, Héctor Huici e Iván Petrella. También, el subjefe de la Policía Metropolitana, Ricardo Pedace. Entre las Personalidades Destacadas estuvieron el ex futbolista José Luis Chilavert y la cantante lírica popular Gabriela Pochinki.

 

Por la suba del dólar, el Gobierno quiere reformar la ley para avanzar contra las “cuevas”

MERCADO CAMBIARIO

Quieren que sean los fiscales contravencionales y no el Banco Central quien actúe en los procedimientos. Y acusan a funcionarios del BCRA de complicidad con los “cueveros”.

Preocupado por la suba del dólar paralelo, el Gobierno quiere reformar el régimen penal cambiario, con la idea de agilizar el combate contra las llamadas “cuevas”.

Buscaría así rebajar a delito correccional el accionar de la venta de dólar blue y que sean las fuerzas públicas quienes puedan actuar ágilmente y sin esperar autorización previa de los organismos públicos.

La confirmación la hizo hoy el jefe de la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, Carlos Gonella, quien dijo hoy que “hemos detectado funcionarios públicos de distintas fuerzas brindando seguridad en cuevas, estaban armados e hicimos la denuncias para investigarlos”.

La iniciativa, publicada hoy por La Nación, surgió tras un plenario desarrollado a fines de agosto que juntó a fiscales y jueces del fuero en lo penal económico para analizar por qué fracasó la mayor parte de los procedimientos realizados en los últimos tiempos contra los denominados «cueveros». En ese encuentro, Gonella calificó la actual ley como «vetusta», básicamente porque pone en cabeza de la investigación del comercio ilegal de divisas al Banco Central (BCRA) y le concede discrecionalidad.

Los fiscales tienen firmes sospechas de «connivencia» entre los grandes operadores de este negocio y los funcionarios que deberían combatirlos. Así lo dijo por Radio América el titular de la PROCELAC: ““Hemos detectado funcionarios públicos de distintas fuerzas brindando seguridad en cuevas, estaban armados e hicimos la denuncias para investigarlos. Desde el Banco Central llamaban a algunas cuevas para avisar que había operativos”, afirmó Gonella.

Pero también aprovechó para criticar al periodismo al decir que “hay algunos sectores del periodismo que quieren naturalizar el dólar blue”.

“No acusamos a los medios de prensa, si estamos contra los cueveros. Tenemos resultados muy buenos, hemos secuestrado más de un millón de dólares”, dijo Gonella por Radio América.
clarin.com

El gobierno controlará aún más a los pasajeros que viajen al exterior

Tanto las aerolíneas privadas como las aeronaves particulares deberán enviar la información de las personas que entren o salgan del país. Alegan que permitirá mejores controles de Migraciones y la AFIP

Nombre completo, DNI, fecha de nacimiento, nacionalidad, dirección, teléfono, historial de viajes, número de vuelo, fecha y hora de salida y llegada del vuelo, origen y destino, número de asiento, cantidad de equipaje, número total de personas transportadas en ese vuelo, itinerario completo del viaje, fecha de reserva, información sobre modalidades de pago, dirección de facturación.

El Gobierno requerirá estos y otros datos de los pasajeros de vuelos internacionales.

La información deberá ser entregada por primera vez 72 horas antes de la partida del vuelo. Luego, esa información deberá ser enviada «comunicando las novedades en forma preferenciamente incremental» 24 y seis horas antes de la partida. Los datos tendrán que ser enviados otra vez cuando todos los pasajeros «hayan abordado la aeronave» y «la aeronave esté lista».

Resulta necesario contar con antelación todos los datos relativos a los vuelos y el listado de pasajeros transportados desde y hacia la República Argentina

El nuevo régimen fue publicado hoy en el Boletín Oficial en una resolución conjunta de la AFIP (resolución general 3667), la Dirección Nacional de Migraciones (disposición 1/2014), la Administración Nacional de Aviación Civil (resolución 618/2014) y la Dirección Nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (disposición 1/2014).

Artículo 1° – Los prestadores de servicios de transporte aéreo internacional (vuelos comerciales o no comerciales y regulares o no regulares), así como los sujetos propietarios de aeronaves afectadas al uso particular y exclusivo de su titular o de sus asociados, directivos o empleados para vuelos internacionales, deberán remitir a la Dirección Nacional de Migraciones -mediante transferencia electrónica de datos- información relativa a los sujetos transportados (pasajeros o tripulación).

En los considerandos, la norma indica que «resulta necesario (…) instrumentar un procedimiento que, aprovechando los avances tecnológicos en materia de sistemas y comunicaciones, permita efectuar el análisis de riesgo de los vuelos, evaluar la existencia de eventuales amenazas y/o conflictos, así como implementar medidas especiales con suficiente anticipación, lo que incrementará la capacidad operativa de las respectivas jurisdicciones».

Itinerario completo del viaje, equipaje, programas de millas aéreas, y número de asiento de cada uno de sus pasajeros son solo algunos de los datos que a partir del año que viene deberán entregar todas las aerolíneas internacionales al gobierno nacional. También se encuentran afectadas todas las aeronaves particulares que salgan de la Argentina.

Esa información –que incluye también nombre, apellido, DNI, dirección, teléfono e historial de vuelos del viajante, entre otros datos– será utilizada por la Dirección Nacional de Migraciones, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), según se publicó este jueves en el Boletín Oficial.

La resolución conjunta de los organismos aseguró que la medida permitirá no sólo «simplificar los procedimientos operativos aduaneros, migratorios y de seguridad aeroportuaria», sino también trabajar por la «prevención de los delitos, el narcotráfico, el terrorismo internacional, la trata de personas y el tráfico ilegal de inmigrantes».

El nuevo régimen – comunicado este jueves por la Resolución General 3667 de la AFIP, la Disposición 1/2014 de Migraciones, la Resolución 618/2014 de la ANAC y la Disposición 1/2014 de la PSA – comenzará a regir recién en seis meses para las aerolíneas internacionales, mientras que la ANAC se encargará de fijar una fecha para los vuelos particulares. Según alegaron, la decisión de solicitar la Información Anticipada de Pasajeros (API) y el Registro de Nombres de Pasajeros (PNR) es promovida por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).

Cuando empiece a aplicarse, la información deberá ser entregada por primera vez 72 horas antes de la partida del vuelo. Luego, esa información deberá ser retransmitida (y en lo posible ampliada) 24 y 6 horas antes de la partida. Los datos tendrán que ser enviados por última vez una vez que todos los sujetos hayan abordado la aeronave.

Los considerandos de la normativa señalan que el principal objetivo es el «análisis de riesgo de los vuelos, evaluar la existencia de eventuales amenazas y/o conflictos, así como implementar medidas especiales con suficiente anticipación». Pero, en momentos en que se extreman los controles para que el Banco Central no pierda más reservas, la AFIP contará con un instrumento más para determinar que los dólares comprados para salir del país sean realmente utilizados y no se trate de maniobras para comprar la divisa a precio más barato.

Hace casi ya dos años, la entidad recaudadora envía intimaciones a aquellas personas que adquirieron el llamado «dólar turista» para viajar pero finalmente no lo hicieron. Todos ellos fueron invitados a devolver las divisas compradas.

NA

Los datos que se deberán informar son:

1) Localizador del expediente del pasajero.

2) Fecha de reserva.

3) Itinerario completo del viaje.

4) Nombre y apellido informado de cada sujeto transportado en el PNR (Registro de Nombres de Pasajeros).

5) Información sobre modalidades de pago.

6) Dirección de facturación.

7) Orden de facturación.

8) Teléfonos de contacto.

9) Información sobre programas de fidelización (referida únicamente a millas recorridas y dirección o direcciones).

10) Agencia de viajes.

11) Agente de viajes.

12) Información sobre PNR escindido/dividido.

13) Información sobre la emisión de billetes.

14) Número del billete.

15) Fecha de emisión del billete.

16) Historial de incomparecencia del pasajero (no show).

17) Pasajero de último momento sin reserva (go show).

18) Información sobre listas de espera.

19) Números de etiqueta del equipaje.

20) Número de asiento.

21) Información sobre el asiento.

22) Cantidad de equipaje.

23) Toda otra información recopilada por el sistema de información anticipada sobre pasajeros.

Además, por el Sistema de Información Anticipada de Pasajeros (API), también deberán entregarse los siguientes datos:

1) Código identificativo de la compañía que envía los datos.

2) Número de vuelo.

3) Fecha y hora previstas de salida y de llegada del vuelo.

4) Origen y destino del vuelo.

5) Número total de personas transportadas en ese vuelo.

6) Tipo y número de documento con el que cada sujeto transportado se identifica durante el vuelo.

7) Nacionalidad de cada sujeto transportado correspondiente al documento de viaje presentado.

8) Nombre y apellido completo de cada sujeto transportado, de acuerdo al documento de identificación presentado.

9) Fecha de nacimiento que aparece en el documento de identificación presentado por cada sujeto transportado.

Diariohoy.net

El gobierno emite bonos por 10.000 millones de pesos

El título, conocido como Bonar 16, tendrá una duración de 2 años.
El gobierno de Cristina Kirchner licitará hoy una emisión de bonos Bonar 16 por unos 10.000 millones de pesos, que pagarán una tasa superior al 20 por ciento con vencimientos cada tres meses.

El título, conocido como Bonar 16, tendrá una duración de dos años, desde el 29 de septiembre próximo hasta la misma fecha de 2016.

El bono pagará una renta elaborada entre la tasa Badlar (la que se paga por plazos fijos superiores al millón de pesos), que según el relevamiento del Banco Central de ayer se encuentra en el 20,12% anual más 200 puntos básicos (o 2%).

Los intereses se pagarán trimestralmente y la primera cuota se abonará el 29 de diciembre.

La amortización del capital se hará en una única cuota al final de la vida útil del título.

Según la resolución conjunta de las secretarías de Hacienda (221) y de Finanzas (60), la recepción de las ofertas por el bono cerrará a las 15.

En la resolución se aclaró que «el monto máximo» será de 10 mil millones de pesos, pero ayer se especulaba con que el Ministerio de Economía hará uso de todo el límite.

La liquidación del bono (entrega del título versus remisión del dinero por parte de los inversores) se hará el próximo lunes 29 de septiembre.

También existe la posibilidad de que Economía aproveche la posibilidad de licitar los bonos en varios tramos, tal como lo habilita la resolución. (NA)