El papa Francisco visitó de sorpresa un barrio humilde en Roma

El papa Francisco visitó este domingo un barrio pobre en las afueras de Roma, sorprendiendo a sus
humildes residentes, muchos de los cuales proceden de países de su nativa sudamérica.

papa

El Pontífice iba camino de visitar una parroquia en el barrio de clase trabajadora de Tiburtina, cuando pidió a sus ayudantes que hicieran un desvío para detenerse en la población, de la cual había oído hablar.

«Salió del vehículo y la gente se sorprendió cuando le vieron frente a sus viviendas», dijo el párroco Aristide Sana, que se trasladó a toda prisa al lugar cuando se enteró a último minuto de la parada imprevista del Papa.

Las imágenes televisivas mostraron a Francisco rodeado de personas, en su mayoría de Perú y Ecuador, según dijo Sana. Salieron de sus hogares, hechos de cemento, madera y metal corrugado.

«¿Cuántos de ustedes aquí hablan español?», preguntó bromeando en este idioma. «¡Todos! ¡Todos!», gritaron.

Sana, cuyos feligreses llevan comida y ropa al poblado, dijo que en la comunidad, compuesta por unas 150 personas, también vive gente procedente de Rusia, Eritrea, Ucrania y Polonia.

El Papa, que ha hecho de la preocupación por los pobres el pilar central de su papado, era conocido en Buenos Aires por sus frecuentes visitas a las «villas miseria» de la ciudad.
infobae.com

El Papa Francisco condenó hoy la falta de alimentos para todos

El Papa Francisco afirmó hoy que el mundo puede alimentar a todos, pero sin embargo no todos pueden comer por «el descarte, el consumo excesivo y el uso de los alimentos para otros fines».

Lo hizo durante un video-mensaje ante una reunión sobre Agricultura en Milán. «Esta economía mata», sentenció Francisco en la reunión organizada por el ministerio italiano de Agricultura en vista de la Exposición Universal.

El mundo vive en lo que Juan Pablo II llamaba «la paradoja de la abundancia», ya que hay «alimentos para todos pero no todos pueden comer», consideró el pontífice argentino.

«Los restos, el descarte, el consumo excesivo y el uso de los alimentos para otros fines están frente a nosotros: ¡ésta es la paradoja!», añadió el jefe de la Iglesia Católica.

El Papa planteó que para resolver el tema «hay que renunciar a la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera, y actuar antes que nada en las causas estructurales de la inequidad».

“No es posible que la muerte de un anciano deshidratado que vive en la calle no sea una noticia, y sí en cambio la baja de dos puntos en la Bolsa», criticó.

Fuente: Diario Hoy

Fidelidad a la ley y respeto escrupuluso de los derechos de la persona

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 27
FECHA 06-02-2015

Sumario:
– A los prefectos italianos: Fidelidad a la ley y respeto escrupuluso de los derechos de la persona
– Francisco en la clausura del Congreso de Scholas Occurrentes: Decir chicos es decir futuro
– Consistorio del 14 de febrero y visitas de cortesía a los nuevos cardenales
– Duchas y barbería en la Columnata de San Pedro para los peregrinos sin hogar
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

A los prefectos italianos: Fidelidad a la ley y respeto escrupuluso de los derechos de la persona

Ciudad del Vaticano, 6 de febrero 2015 (VIS).- El Papa recibió esta mañana en la Sala Clementina a los Prefectos (representantes del Gobierno) de varias ciudades italianas y, en el discurso que les dirigió evidenció que la tarea que desempeñam, »implica una dedicación tenaz al propio deber, un profundo conocimiento de las problemáticas, unida a la ductilidad necesaria para hacer frente a los innumerables casos prácticos que se presentan, cada uno con sus peculiaridades propias».

Francisco recordó a los gobernadores que en estos últimos años, caracterizados por la incidencia del movimiento migratorio ligada »al aumento en el mundo de conflctos violentos que tienen consecuencias trágicas para las personas y las economías de tantos países» sus competencias en esta materia son muy importantes ya que comportan »la exigencia de individuar en la gestión cotidiana de las situaciones, a menudo de emergencia, una aplicación correcta de las normas que garantice, junto con la fidelidad al dictamen de la ley y de las otras disposiciones vigentes, el respeto escrupuloso de los derechos fundamentales de la persona».

»En este ámbito, como en tantos otros -continuó- son muy útiles las relaciones de colaboración provechosa entre las prefecturas, las diócesis y las parroquias… en el respeto de las diversas competencias. La Iglesia, siendo una realidad divina e humana, actúa en la sociedad al servicio de las personas sobre la base de la enseñanza de Cristo y, como desea desempeñar su misión educativa y caritativa colaborando sinceramente con las instituciones del Estado para la promoción del ser humano y el bien del país, se alegra de encontrar en las Prefecturas uno de los ámbitos en que se concreta mayormente esta sinergia para el bien de todos los ciudadanos».

La obediencia a la ley y a los criterios de humanidad que la fundamentan, así como la lealtad a las instituciones constituyen, dijo el Santo Padre, el marco indispensable en que los gobernadores llevan a cabo su función, y esa actitud favorece la asunción de responsabilidad. »La crisis de autoridad que nuestra sociedad experimenta en diversos ámbitos -tanto públicos como privados, con grandes repercusiones, especialmente en la educación de las jóvenes generaciones- tiene entre sus causas la carencia de esa disposición fundamental a la obediencia, a la escucha, a la paciencia. Además, el ejercicio de la autoridad, tiene siempre como objetivo el bien común y encuentra su razón de ser y de su eficacia en ponerse diariamente al servicio de aquellos a los que se dirige su potestad».

»Por lo tanto -finalizó- estáis llamados a poner a disposición vuestra profesionalidad y vuestra humanidad, vuestros conocimientos y vuestra prudencia, sin desánimo ni pesimismo, sabiendo, eso sí, que no os confrontáis con cuestiones abstractas si no con el rostro real de hombres y mujeres, con sus problemas y esperanzas, que en estos años de incertidumbre y de dificultad económica se ha hecho todavía más acuciantes».

___________________________________________________________

Francisco en la clausura del Congreso de Scholas Occurrentes: Decir chicos es decir futuro

Ciudad del Vaticano, 6 febrero 2015 (VIS).-El Papa Francisco participó ayer por la tarde en la ceremonia de clausura del IV Congreso mundial organizado por Scholas Occurrentes que se ha celebrado en el Vaticano del 2 al 5 de febrero con el tema »Responsabilidad de todos en la educación para una cultura del encuentro». La red internacional de escuelas Scholas Occurrentes – Escuelas para el encuentro, nació con pocos niños en Buenos Aires por deseo del entonces arzobispo Bergoglio y en la actualidad cuenta con cuatrocientas escuelas estatales o religiosas repartidas en los cinco continentes y conectadas entre si a través del deporte, el arte y la tecnología. Durante la ceremonia, Francisco hizo una videoconferencia con siete niños discapacitados de diferentes partes del mundo a los que les dijo que »cada uno de nosotros tiene un tesoro adentro. Si lo guardamos encerrado, queda ahí encerrado; si lo compartimos con los demás, el tesoro se multiplica con los tesoros que vienen de los demás». Además el Papa les manifestó que gracias a ellos comprendemos »que la vida es un lindo tesoro, pero solamente tiene sentido si la damos».

Seguidamente habló de un pacto educativo roto. »La sociedad, la familia, las instituciones diversas delegan la educación en los agentes educativos, en los docentes que, generalmente mal pagados, tienen que llevar sobre sus espaldas esta responsabilidad y, si no logran un éxito, se les recrimina, pero nadie recrimina a las diversas instituciones que han claudicado del pacto educativo, lo han delegado a la profesionalidad de un docente». Con estas palabras quiso rendir homenaje a los docentes »porque se han encontrado con esta papa caliente en la mano y se han animado a seguir adelante».

Francisco explicó que el objetivo de Scholas es reintegrar el esfuerzo de todos por la educación, y rehacer armónicamente el pacto educativo, »porque solamente así -declaró-, si todos los responsables de la educación de nuestros chicos y jóvenes nos armonizamos, se podrá cambiar la educación». Además destacó la importancia de »armonizar el lenguaje de la cabeza, con el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos, para que una persona, un chico, un muchacho, piense lo que siente y lo que hace, sienta lo que piensa y lo que hace, y haga lo que siente y lo que piensa».

Puso de relieve el »buscar en cada uno de nosotros y en nuestros pueblos la belleza, la belleza que nos funda con nuestro arte, con nuestra música, con nuestra pintura, con nuestra escultura, con nuestras literaturas. Lo bello. Educar en la belleza -añadió- porque armonía dice a belleza y no podemos lograr la armonía del sistema educativo si no tenemos esa percepción de la belleza». Antes de finalizar, agradeció la labor de Scholas y aunque reconoció que aun quedan muchos problemas por resolver, les animó a continuar. »Es necesario el trabajo conjunto y la vigilancia de todos, para que esta chispa que nació siga extendiéndose en un fuego que ayude a reconstruir, a armonizar el pacto educativo. Los que ganan en todo esto -concluyó- son los chicos… porque decir chicos es decir futuro».

___________________________________________________________

Consistorio del 14 de febrero y visitas de cortesía a los nuevos cardenales

Ciudad del Vaticano, 6 de febrero 2015 (VIS).- El sábado, 14 de febrero, a las 11 en la basílica de San Pedro, el Santo Padre presidirá el Consistorio Ordinario Público para la creación de nuevos cardenales y la canonización de las beatas Jeanne-Emilie de Villeneuve, Fundadora dela Congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción de Castres, María de Jesús Crucificado (en el siglo Maryam Baouardy), religiosa profesa de la Orden de las Carmelitas Descalzas y Marie-Alphonsine Danil Ghattas ( en el siglo Maryam Sultanah), Fundadora de la Congregación de las Hermanas del Santísimo Rosario de Jerusalén.

El mismo día, por la tarde, tendrán lugar las visitas de cortesía a los nuevos cardenales en los lugares que indicamos a continuación:

Aula Pablo VI

Atrio.- Cardenales Manuel José Macário do Nascimento Clemente; Berhaneyesus Demerew Souraphiel, C.M; John Atcherley Dew; Edoardo Menichelli; Pierre Nguyên V?n Nhon y Alberto Suárez Inda

Aula.- Cardenales Charles Maung Bo, S.D.B. ;Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij; Francesco Montenegro; Daniel Fernando Sturla Berhouet, S.D.B; Ricardo Blázquez Pérez; José Luis Lacunza Maestrojuán, O.A.R; Arlindo Gomes Furtad ySoane Patita Paini Mafi

Palacio Apostólico

Sala Regia.- Cardenales Dominique Mamberti y Luigi De Magistris.

Sala Ducal.- Cardenales Karl-Joseph Rauber, Luis Héctor Villalba y Júlio Duarte Langa.

El domingo, 15 de febrero, el Santo Padre concelebrará la Santa Misa con todos los cardenales en la basílica de San Pedro a las 10 de la mañana.

___________________________________________________________

Duchas y barbería en la Columnata de San Pedro para los peregrinos sin hogar

Ciudad del Vaticano, 6 de febrero 2015 (VIS).-En estos días se han concluido las obras de construcción de nuevas duchas bajo la Columnata de Bernini, completando así un proyecto más amplio para aumentar un servicio destinado a los pobres de la ciudad de Roma a través de las parroquias que se han unido a él, especialmente aquellas en las que ya hay comedores de beneficencia o que cuentan con una mayor concentración de personas sin hogar.

Las obras han sido proyectadas, dirigidas y realizadas por los técnicos y el personal de los talleres de construcción de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano. Se trata de tres duchas y un pequeño espacio para el barbero añadidos durante los trabajos de renovación de los baños presentes en el brazo derecho de la Columnata.

Todo se ha realizado con gran sobriedad y dignidad, pero también utilizando técnicas modernas: cada lavabo tiene agua caliente, dispensador de jabón y secador de manos con aire caliente operados por fotocélulas; en lugar de las baldosas se ha utilizado una resina especial para el recubrimiento de las paredes, fácilmente lavable y que garantiza la máxima higiene.

Las duchas funcionarán todos los días, excepto los miércoles durante la audiencia general y cuando haya celebraciones en San Pedro o en la Plaza. Los lunes, jueves y sábados el servicio y la gestión de las duchas correrá a cargo de los voluntarios de UNITALSI – Sección de Roma.

El barbero estará disponible los lunes, de 9 a 15. El servicio está garantizado por varios barberos voluntarios y también por los estudiantes del último año de una escuela de peluquería en Roma.

Los peregrinos sin hogar recibirán, para la ducha, un cambio completo de ropa interior y una bolsa con toalla, jabón, pasta de dientes, maquinilla, crema de afeitar y desodorante, de acuerdo a las diferentes necesidades. La mayor parte del material lo ofrecen de forma gratuita diversas empresas y personas privadas que, después de haber oído hablar de este proyecto, querían compartir sus recursos con los necesitados. El resto lo comprará de vez en vez la Limosnería Apostólica con el dinero de la distribución de los pergaminos con la bendición papal.

Algunos días de la semana la acogida de los pobres correrá a cargo de varios voluntarios, empezando por las Hermanas de la Madre Teresa de Calcuta, las Hermanas Albertinas, que sirven en la Guardia Suiza, las Vicentinas y muchos otros voluntarios de Roma que han brindado su tiempo y su colaboración.

El Centro Televisivo Vaticano y el Servicio Fotográfico de l’Osservatore Romano filmarán algunos vídeos y tomarán fotografías de los nuevos locales que pondrán a disposición de todos aquellos que lo soliciten en sus oficinas.

El Limosnero da gracias de todo corazón a las parroquias que han participado en este proyecto y, en particular, a todos aquellos que han contribuido a los trabajos de las duchas bajo la Columnata y a los que, de diversas formas prestarán allí su ayuda, a favor de los pobres.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 6 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán (Italia).

-Cardenal Béchara Boutros Rai, Patriarca de Antioquía de los Maronitas (Líbano).

-Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, arzobispo de Lima (Perú).

-Obispo Heinz Wilhelm Steckling, de Ciudad del Este (Paraguay).

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 6 febrero 2015 (VIS).-El santo Padre nombró:

-Padre Józef Roszynski, S.V.D., como obispo de Wewak (superficie 36.917, población 367.000, católicos 224.000, sacerdotes 39, religiosos 10) en Papua Nueva Guinea. El obispo electo nació en 1962 en Nidzica (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1989. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco de varias parroquias, miembro del consejo provincial del Verbo Divino, coordinador de formación, superior de los Verbos Divinos y miembro de la comisión creada por el administrador apostólico para le gestión de las finanza y para la pastoral de la diócesis vacante de Wewak. Hasta el momento era misionero en esta última diócesis.

-Monseñor Denis Chidi Isizoh, como obispo auxiliar de Onitsha (superficie 2.968, población 2.642.000, católicos 1.761.000, sacerdotes 336, religiosos 730) en Nigeria. El obispo electo nació en 1956 en Ogbunike (Nigeria) y fue ordenado sacerdote en 1985. Es licenciado en Sagrada Escritura y doctorado en Teología Bíblica. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, formador de seminario, vicario parroquial, capellán de diversos institutos y escuelas, secretario y asistente del cardenal Francis Arinze y oficial en el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, cargo que desempeñaba actualmente.

La defensa del ambiente, al centro de la audiencia del Papa al Presidente de Kiribati

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 026
FECHA 05-02-2015

Sumario:
– La defensa del ambiente, al centro de la audiencia del Papa al Presidente de Kiribati
– A los obispos de Grecia: »La solidaridad cristiana es un fermento de esperanza»
– Francisco pide la colaboración de las conferencias episcopales y de los Superiores religiosos con la Comisión para la Tutela de los Menores
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

La defensa del ambiente, al centro de la audiencia del Papa al Presidente de Kiribati

Ciudad del Vaticano, 1 de febrero 2015 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana al Presidente de la República de Kiribati, Anote Tang que, posteriormente, ha encontrado al cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Paul Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, que se han desarrollado en una atmósfera de cordialidad, se ha tratado en particular de la importancia de la defensa del medio ambiente y de los cambios climáticos cuyos efectos negativos en ese país, como en otros estados del Pacífico, suscitan preocupación. En ese sentido, se ha formulado el deseo de que durante la COP -21, que tendrá lugar en París (Francia) el próximo mes de diciembre, la Comunidad internacional adopte medidas compartidas y eficaces para hacer frente a esa cuestión.

___________________________________________________________

A los obispos de Grecia: »La solidaridad cristiana es un fermento de esperanza»

Ciudad del Vaticano, 5 de febrero 2015 (VIS).-»Frente a la crisis económica y financiera que sigue sacudiendo con una dureza especial vuestro país no os canséis de exhortar a todos a la confianza en el futuro, luchando contra la llamada cultura del pesimismo. El espíritu de solidaridad que todos los cristianos están llamados a testificar en la realidad de la vida cotidiana, es un fermento de esperanza», escribe el Papa Francisco en el texto que ha entregado a los prelados de la Conferencia Episcopal de Grecia, al final de su visita »ad Limina». Y subraya, en este contexto, la importancia de que los obispos mantengan »relaciones constructivas con las autoridades de su país así como con los diversos estamentos de la sociedad para difundir esa perspectiva de solidaridad, con una actitud de diálogo y de colaboración con los otros países europeos».

Un tema capital en el texto del Papa es la necesidad de comunión fraterna entre los prelados que debe traducirse, a su vez, para los fieles en una »diaconía de la fraternidad». Esa diaconía »por un lado postula la custodia y el fortalecimiento de las tradiciones culturales y las raíces cristianas de la sociedad griega, por el otro requiere apertura a los valores culturales y espirituales de los que son portadores los numerosos inmigrantes, en un espíritu de sincera bienvenida a estos hermanos y hermanas, sin distinción de raza, idioma o religión». »Vuestras comunidades cristianas mostrándose realmente unidas entre sí y abiertas al mismo tiempo al encuentro y a la acogida, especialmente hacia los más desfavorecidos -señala Francisco- pueden realmente contribuir a transformar la sociedad, para que sea más coherente con el ideal evangélico. Me alegra saber que ya os dedicáis a esta actividad pastoral y caritativa, sobre todo en favor de los inmigrantes, incluidos los rregulares, muchos de los cuales son católicos».

En ese mismo espíritu, Francisco anima a los obispos griegos a continuar el diálogo interpersonal con los hermanos ortodoxos, »con el fin de alimentar el necesario camino ecuménico, perspectiva imprescindible para un futuro de serenidad y de fecundidad espiritual para la entera nación». No olvida el Papa que para llevar a cabo la misión de evangelización y promoción humana a la que está llamada la Iglesia en Grecia es »indispensable la presencia de un generoso clero y motivado», e insta a promover la pastoral vocacional para hacer frente a la escasez de sacerdotes, transmitiendo a la vez todo su afecto y agradecimiento a los muchos presbíteros de edad avanzada que han demostrado a lo largo de su vida su entrega apostólica.. Igualmente recuerda la preciosa aportación de los consagrados, a pesar de las dificultades, y subraya que para revitalizar las comunidades cristianas hay que valorizar el papel de los laicos y se debe incrementar »la presencia de los movimientos y asociaciones eclesiales… que trabajen siempre en sintonía con las líneas pastorales de la Iglesia y estén bien insertados en las diócesis y parroquias». Por cuanto respecta a la familia, el Santo Padre insiste en la necesidad de programas de formación al matrimonio y en la labor de formación cristiana de las nuevas generaciones e indica a los obispos que subrayen »con la palabra y con las acciones que la presencia y la participación de los ancianos en la vida social es indispensable para el buen camino de un pueblo».

»Queridos hermanos en el episcopado -concluye- deseo expresar mi reconocimiento por la labor de evangelización que, a pesar de muchas dificultades, lleváis a cabo en Grecia. El reconocimiento jurídico de la Iglesia Católica por la autoridad competente es un evento de gran importancia, que os ayuda a mirar con mayor serenidad al futuro, comprometiéndoos con el presente con un dinamismo confiado y con el entusiasmo de los que son testigos del Señor muerto y resucitado. Os animo a perseverar con alegría evangélica vuestra misión».

___________________________________________________________

Francisco pide la colaboración de las conferencias episcopales y de los Superiores religiosos con la Comisión para la Tutela de los Menores

Ciudad del Vaticano, 5 de febrero 2015 (VIS).- El Papa Francisco ha escrito una carta a los presidentes de las conferencias episcopales y a los superiores de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica en la que pide su colaboración con la Comisión para la Tutela de los Menores que instituyó en marzo de 2014. Sigue el texto completo de la misma, fechada en el Vaticano el 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor.

»En marzo del año pasado instituí la Pontificia Comisión para la tutela de menores, anunciada ya en diciembre de 2013, con el fin de ofrecer propuestas e iniciativas orientadas a mejorar las normas y los procedimientos para la protección de todos los menores y adultos vulnerables, y he llamado a formar parte de dicha Comisión a personas altamente cualificadas y notorias por sus esfuerzos en este campo.

El siguiente mes de julio, en la reunión que tuve con algunas personas que han sido objeto de abusos sexuales por parte de sacerdotes, me sentí conmovido e impresionado por la intensidad de su sufrimiento y la firmeza de su fe. Esto confirmó una vez más mi convicción de que se debe continuar haciendo todo lo posible para erradicar de la Iglesia el flagelo del abuso sexual de menores y adultos vulnerables, y abrir un camino de reconciliación y curación para quien ha sufrido abusos.

Por estas razones, he añadido el pasado mes de diciembre nuevos miembros a la Comisión, en representación de las Iglesias particulares de todo el mundo. Y dentro de pocos días, todos estos miembros se reunirán en Roma por primera vez.

En este contexto, considero que la Comisión será un nuevo, válido y eficaz instrumento para ayudarme a animar y promover el compromiso de toda la Iglesia en sus diversos ámbitos ? Conferencias Episcopales, diócesis, Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, etc. ? para poner en práctica las actuaciones necesarias para garantizar la protección de los menores y adultos vulnerables, y dar respuestas de justicia y misericordia.

Las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno para proteger a sus hijos, y tienen el derecho de dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura. Por tanto, no se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo, porque no hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores.

También se debe vigilar atentamente que se cumpla plenamente la circular emanada por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 3 de mayo de 2011, para ayudar a las Conferencias Episcopales en la preparación de las líneas maestras para tratar los casos de abuso sexual de menores por parte de clérigos. Es importante que las Conferencias Episcopales adopten un instrumento para revisar periódicamente las normas y comprobar su cumplimiento.

Corresponde al Obispo diocesano y a los Superiores mayores la tarea de verificar que en las parroquias y en otras instituciones de la Iglesia se garantice la seguridad de los menores y los adultos vulnerables. Como expresión del deber de la Iglesia de manifestar la compasión de Jesús a los que han sufrido abuso sexual, y a sus familias, se insta a las diócesis y los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica a establecer programas de atención pastoral, que podrán contar con la aportación de servicios psicológicos y espirituales.

Por todos estos motivos, pido vuestra colaboración plena y atenta con la Comisión para la tutela de los menores. La tarea que le he encomendado incluye la asistencia a vosotros y a vuestras Conferencias, mediante un intercambio mutuo de «praxis virtuosas» y de programas de educación, formación e instrucción por lo que se refiere a la respuesta que se ha de dar a los abusos sexuales.

Que el Señor Jesús infunda en cada uno de nosotros, ministros de la Iglesia, ese amor y esa predilección por los pequeños que ha caracterizado su presencia entre los hombres, y que se traduce en una responsabilidad especial respecto al bien de los menores y adultos vulnerables. Que María Santísima, Madre de la ternura, nos ayude a cumplir, con generosidad y rigor, nuestro deber de reconocer humildemente y reparar las injusticias del pasado, y a ser siempre fieles a la tarea de proteger a quienes son los predilectos de Jesús».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 5 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría para la Economía.

-Arzobispo Charles Joseph Chaput, de Philadelphia (E.E.U.U).

-Arzobispo Giambattista Diquattro, nuncio apostólico en Bolivia.

-Prelados de la Conferencia Episcopal de Grecia en Visita ad Limina:

-Arzobispo Sevastianos Rossolàtos, de Athénai; administrador apostólico «sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis», de Rhodos, con el arzobispo emérito Nikolaos Foskolos.

-Arzobispo Ioannis Spiteris, de Corfù, Zante y Cefalonia; Administrador Apostólico «ad nutum Sanctae Sedis» del Vicariado Apostólico de Thessaloniki.

-Obispo Nikolaos Printezis, de Naxos, Andros, Tinos y Mykonos; administrador apostólico «sede vacante» de Chios.

-Obispo Petros Stefanou, de Syros, Milos, y Santorini, con el obispo emérito Frangkiskos Papamanolis.

-Obispo Dimitrios Salachas, exarca apostólico pera los católicos de rito bizantino residentes en Grecia.

-Arzobispo Neshan Karakéhéyan, administrador apostólico del ordinariado para los católicos de rito armeno residentes en Grecia.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 5 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al arzobispo Bruno Musarò, hasta ahora nuncio apostólico en Cuba, como nuncio apostólico en la República de Egipto y Delegado ante la Organización de la Liga de los Estados Árabes.

El papa Francisco llamó a «erradicar de la Iglesia el flagelo del abuso sexual de menores»

En una carta a obispos y religiosos de todo el mundo, el pontífice reafirmó que «no hay absolutamente lugar en el ministerio» para los pederastas.

En una carta a los presidentes de las Conferencias Episcopales y los Superiores de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica de todo el mundo, que el Vaticano difundió hoy, el papa Francisco llamó a todos a comprometerse para «erradicar de la Iglesia el flagelo del abuso sexual de menores y abrir un camino de reconciliación y curación para quien ha sufrido abusos».

«No hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores», reafirmó el pontífice, al pedir a los obispos y religiosos de todo el mundo que colaboren con la comisión para la tutela de menores que creó en diciembre de 2013 -formada por expertos de todo el mundo y también por víctimas-, que se reunirá en Roma este fin de semana.

Confirmando una vez más la política de «tolerancia cero» puesta en marcha por su predecesor, en su epístola Francisco recordó que puso en marcha la comisión para la tutela de menores para «ofrecer propuestas e iniciativas orientadas a mejorar las normas y los procedimientos para la protección de todos los menores y adultos vulnerables, y he llamado a formar parte de dicha Comisión a personas altamente cualificadas y notorias por sus esfuerzos en este campo».

«No hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores»

Al evocar que en julio pasado tuvo su primera reunión, cara a cara, en Santa Marta, con víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes, el Papa no ocultó que fue un momento muy duro. «Me sentí conmovido e impresionado por la intensidad de su sufrimiento y la firmeza de su fe. Esto confirmó una vez más mi convicción de que se debe continuar haciendo todo lo posible para erradicar de la Iglesia el flagelo del abuso sexual de menores y adultos vulnerables, y abrir un camino de reconciliación y curación para quien ha sufrido abusos», aseguró.

Francisco destacó que «las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno para proteger a sus hijos, y tienen el derecho de dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura».

Consciente de que en el pasado la jerarquía de la Iglesia muchas veces encubrió a sacerdotes culpables de abusos sexuales, trasladándolos a otras diócesis para proteger ante toda la imagen de la institución, Francisco en la epístola claramente indicó que esto ya no deberá ocurrir. «No se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo, porque no hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores», indicó.

«Mi reunión con las víctimas confirmó una vez más mi convicción de que se debe continuar haciendo todo lo posible para erradicar de la Iglesia el flagelo del abuso sexual de menores y adultos vulnerables, y abrir un camino de reconciliación y curación para quien ha sufrido abusos»

Además, pidió «vigilar atentamente que se cumpla plenamente la circular emanada por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 3 de mayo de 2011, para ayudar a las Conferencias Episcopales en la preparación de las líneas maestras para tratar los casos de abuso sexual de menores por parte de clérigos».

«Es importante que las conferencias episcopales adopten un instrumento para revisar periódicamente las normas y comprobar su cumplimiento», agregó, al recordar que corresponde al obispo diocesano y a los superiores mayores la tarea de verificar que en las parroquias y en otras instituciones de la Iglesia se garantice la seguridad de los menores y los adultos vulnerables.

«Como expresión del deber de la Iglesia de manifestar la compasión de Jesús a los que han sufrido abuso sexual, y a sus familias, se insta a las diócesis y los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica a establecer programas de atención pastoral, que podrán contar con la aportación de servicios psicológicos y espirituales», pidió el Papa.

«Por todos estos motivos, pido vuestra colaboración plena y atenta con la comisión para la tutela de los menores. La tarea que le he encomendado incluye la asistencia a vosotros y a vuestras Conferencias, mediante un intercambio mutuo de «praxis virtuosas» y de programas de educación, formación e instrucción por lo que se refiere a la respuesta que se ha de dar a los abusos sexuales», agregó.

Finalmente, exhortó «a cumplir con generosidad y rigor, nuestro deber de reconocer humildemente y reparar las injusticias del pasado, y a ser siempre fieles a la tarea de proteger a quienes son los predilectos de Jesús»..

Conferencia virtual del Papa. Este mediodía (hora argentina), el papa Francisco conversará en vivo, desde el Vaticano, con chicos con discapacidades y necesidades especiales a través de la plataforma Google Hangout y en el marco del programa Scholas Ocurrentes.
lanacion.com.ar

Los consagrados deben guiar el pueblo a Jesús dejándose , a su vez, guiar por El

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 024
FECHA 03-02-2015

Sumario:
– Francisco: Los consagrados deben guiar el pueblo a Jesús dejándose , a su vez, guiar por El
– Reconocido el martirio del arzobispo Oscar Romero, de los frailes Michal Tomaszek, Zbigniew Strazalkowski y del sacerdote Alessandro Dordi
– 8 de febrero: Primera Jornada Internacional contra la trata de personas

___________________________________________________________

Francisco: Los consagrados deben guiar el pueblo a Jesús dejándose , a su vez, guiar por El

Ciudad del Vaticano, 3 de febrero 2015 (VIS).-El 2 de febrero, festividad de la Presentación de Jesús en el Templo, se celebra también la Jornada de la Vida Consagrada y, como todos los años, el Santo Padre presidió ayer tarde en la basílica vaticana la Santa Misa en esa ocasión, con los miembros de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. La ceremonia se abrió con la bendición de las velas y la procesión y prosiguió con la celebración eucarística en el curso de la cual el Papa pronunció una homilía en la que destacó las características de la vida consagrada.

»Pongamos ante los ojos -dijo- el icono de María Madre que va con el Niño Jesús en brazos. Lo lleva al Templo, lo lleva al pueblo, lo lleva a encontrarse con su pueblo.Los brazos de su Madre son como la »escalera» por la que el Hijo de Dios baja hasta nosotros, la escalera de la condescendencia de Dios. Es el doble camino de Jesús: bajó, se hizo uno de nosotros, para subirnos con Él al Padre, haciéndonos semejantes a Él». En esa escena »laa Virgen es la que va caminando, pero su Hijo va delante de ella. Ella lo lleva, pero es Él quien la lleva a Ella por ese camino de Dios, que viene a nosotros para que nosotros podamos ir a Él. Jesús ha recorrido nuestro camino, y nos ha mostrado el »camino nuevo y vivo» que es Él mismo. Y para nosotros, los consagrados, este es el único camino que, de modo concreto y sin alternativas, tenemos que recorrer con alegría y perseverancia».

»Hasta en cinco ocasiones -señaló Francisco insiste el Evangelio en la obediencia de María y José a la ?Ley del Señor? Jesús no vino para hacer su voluntad, sino la voluntad del Padre… Así, quien sigue a Jesús se pone en el camino de la obediencia, imitando de alguna manera la »condescendencia» del Señor, abajándose y haciendo suya la voluntad del Padre, incluso hasta la negación y la humillación de sí mismo. Para un religioso, caminar significa abajarse en el servicio, es decir, recorrer el mismo camino de Jesús, que »no retuvo ávidamente el ser igual a Dios» Rebajarse haciéndose siervo para servir.

Y este camino »adquiere la forma de la regla, que recoge el carisma del fundador, sin olvidar que la regla insustituible, para todos, es siempre el Evangelio. El Espíritu Santo, en su infinita creatividad, lo traduce también en diversas reglas de vida consagrada que nacen todas de la sequela Christi, es decir, de este camino de abajarse sirviendo. Mediante esta »ley» que es la regla, los consagrados pueden alcanzar la sabiduría, que no es una actitud abstracta sino obra y don del Espíritu Santo. Y signo evidente de esa sabiduría es la alegría. Sí, la alegría evangélica del religioso es consecuencia del camino de abajamiento con Jesús».

En el relato de la Presentación en el Templo, la sabiduría está representada por los dos ancianos, Simeón y Ana. »Personas dóciles al Espíritu Santo -subrayó el Pontífice- guiadas por Él, animadas por Él. El Señor les concedió la sabiduría tras un largo camino de obediencia a su ley. Obediencia que, por una parte, humilla y aniquila, pero que por otra parte levanta y custodia la esperanza, haciéndolos creativos, porque estaban llenos de Espíritu Santo…. Tanto María, joven madre, como Simeón, anciano »abuelo», llevan al Niño en brazos, pero es el mismo Niño quien los guía a ellos.

Francisco notó que era curioso advertir que, en esta ocasión, los creativos no son los jóvenes sino los ancianos. Los jóvenes, »como María y José, siguen la ley del Señor a través de la obediencia; los ancianos, como Simeón y Ana, ven en el Niño el cumplimiento de la Ley y las promesas de Dios. Y son capaces de hacer fiesta: son creativos en la alegría, en la sabiduría.Y el Señor transforma la obediencia en sabiduría con la acción de su Espíritu Santo». Pero a veces, Dios puede dar el don de la sabiduría a un joven inexperto, »a condición de que esté dispuesto a recorrer el camino de la obediencia y de la docilidad al Espíritu. Esta obediencia y docilidad no es algo teórico, sino que está bajo el régimen de la encarnación del Verbo: docilidad y obediencia a un fundador, docilidad y obediencia a una regla concreta, docilidad y obediencia a un superior, docilidad y obediencia a la Iglesia. Se trata de una docilidad y obediencia concreta».

Perseverando en el camino de la obediencia, »madura la sabiduría personal y comunitaria, y así es posible también adaptar las reglas a los tiempos: de hecho, la verdadera »actualización» es obra de la sabiduría, forjada en la docilidad y la obediencia. El fortalecimiento y la renovación de la Vida Consagrada pasan por un gran amor a la regla, y también por la capacidad de contemplar y escuchar a los mayores de la Congregación. Así, el »depósito», el carisma de una familia religiosa, queda custodiado tanto por la obediencia como por la sabiduría». »Y este camino -destacó el Obispo de Roma- nos salva de vivir nuestra consagración de manera ?light?, desencarnada, como si fuera una gnosis, que reduce la vida religiosa a una ?caricatura?, una caricatura en la que se da un seguimiento sin renuncia, una oración sin encuentro, una vida fraterna sin comunión, una obediencia sin confianza y una caridad sin trascendencia».

»También nosotros, como María y Simeón -finalizó- queremos llevar hoy en brazos a Jesús para que se encuentre con su pueblo, y seguro que lo conseguiremos si nos dejamos poseer por el misterio de Cristo. Guiemos el pueblo a Jesús dejándonos a su vez guiar por Él. Eso es lo que debemos ser: guías guiados».

___________________________________________________________

Reconocido el martirio del arzobispo Oscar Romero, de los frailes Michal Tomaszek, Zbigniew Strazalkowski y del sacerdote Alessandro Dordi

Ciudad del Vaticano, 3 de febrero 2015 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Angelo Amato S.D.B, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y ha autorizado a ese dicasterio a promulgar los decretos relativos a:

-MARTIRIO

-Siervo de Dios Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, (El Salvador, 1917-1980) arzobispo de San Salvador (El Salvador) asesinado por odio a la fe el 24 de marzo de 1980.

-Siervos de Dios Michal Tomaszek (Polonia, 1960) y Zbigniew Strazalkowski,(Polonia, 1958) sacerdotes profesos de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales, así como de Alessandro Dordi (Italia 1931) sacerdote diocesano, asesinados por odio a la fe el 9 y el 25 de agosto de 1991 en Pariacoto y Rinconada (Perú).

-VIRTUDES HEROICAS

-Siervo de Dios Giovanni Bacile (Italia 1880-1941), arcipreste decano de Bisacquino (Italia)

___________________________________________________________

8 de febrero: Primera Jornada Internacional contra la trata de personas

Ciudad del Vaticano, 3 febrero 2015 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Primera Jornada Internacional de Oración y Reflexión contra la trata de personas. La Jornada se celebra el 8 de febrero fiesta de santa Josefina Bakhita- la esclava sudanesa que una vez liberada se hizo monja canosiana y fue declarada santa en el año 2000 ? y su tema es : «Enciende una luz contra la trata». Está promovida por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantres e Itinerantes el Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Unión Internacional femenina y masculina de Superiores Generales (UISG y USG)

La rueda de prensa ha contado con la presencia de los cardenales Joao Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; Antonio Maria Vegliò, Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes y Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz. Asimismo han intervenido Sor Carmen Sammut, MSOLA, Presidente de la Unión Internacional de Superiores Generales y Sor Gabriella Bottani SMC, Coordinadora de Talitha Kum (la Red Internacional de la Vida Consagrada contra la trata de personas), Sor Valeria Gandini SMC y Sor Imelda Poole IBVM, coordinadora de la red europea de Talitha Kum.

En su intervención, el cardenal Turkson ha recordado que hoy en día, »millones de personas, niños, mujeres y hombres de todas las edades, se ven privados de libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud. Para aquellos que claman, generalmente en silencio por la liberación, santa Josefina Bakhita es un testigo ejemplar de la esperanza. Todos, tanto las víctimas como sus defensores, deberíamos inspirarnos en su vida y confiar nuestros esfuerzos a su intercesión».

»El Santo Padre -continuó- nos invita a todos a reconocer que estamos frente a un fenómeno global que excede la competencia de cualquier comunidad o país, y que para eliminarlo, necesitamos una movilización comparable en tamaño a la del propio fenómeno». El prelado explicó que el Día Internacional contra la trata de personas es una movilización de la conciencia y de la oración a escala global. »Nuestra conciencia debe ampliarse y extenderse a lo más profundo de este mal y hasta sus alcances más lejanos -añadió-. De la conciencia a la oración, de la oración a la solidaridad, y de la solidaridad a la acción concertada, hasta que la esclavitud y la trata desaparezcan».

En ocasión de esta primera jornada de oración y reflexión, las diócesis, parroquias, asociaciones, familias y todas las personas están invitadas a reflexionar y rezar para arrojar luz sobre este crimen (de ahí también el tema del 8 de febrero). También se celebrarán vigilias de oración en diferentes países que culminarán con la participación a la oración del Ángelus en la Plaza de San Pedro el 8 de febrero.

Para ese día, los organizadores invitan a rezar la siguiente oración:

»Cuando escuchamos hablar de niños, niñas, hombres

y mujeres engañados y llevados a lugares

desconocidos para explotación sexual, trabajo forzado

y venta de órganos, nuestro corazón siente indignación

y nuestro espíritu sufre, porque su dignidad

y sus derechos son violados con amenazas, engaños y

violencia.

Dios, ayúdanos a contrarrestar con nuestra vida toda

forma de esclavitud. Te pedimos junto a Santa Bakhita

para que la trata de personas termine. Danos la

sabiduría y la fuerza para estar cerca de todos los que

han sido heridos en el cuerpo, en el corazón y en el

espíritu, para que juntos podamos realizar tu promesa

de vida y de amor tierno e infinito por estos

nuestros hermanos y hermanas explotados.

Toca el corazón de quien es responsable de este grave

crimeny apoya nuestro compromiso por la libertad,

tu regalo para todos tus hijos e hijas. Amen».

Diálogo constructivo con todos, cercanía con los pobres y ayuda a los que emigran

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 23
FECHA 02-02-2015

Sumario:
– A los obispos de Lituania: Diálogo constructivo con todos, cercanía con los pobres y ayuda a los que emigran
– Ángelus:El Evangelio cambia la vida
– El Papa anuncia su viaje a Sarajevo
– Telegrama del Papa al nuevo Presidente de la República Italiana
– »No hay humanidad sin cultivo de la tierra». Francisco subraya el papel central de la agricultura
– Miembros y Substitutos elegidos por las Conferencias Episcopales para la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos
– Asamblea sobre las culturas femeninas
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

A los obispos de Lituania: Diálogo constructivo con todos, cercanía con los pobres y ayuda a los que emigran

Ciudad del Vaticano, 2 de febrero 2015 (VIS).-»Habéis venido a Roma con vuestra juventud, y también con vuestro heroísmo. De hecho, entre vosotros hay algunos hermanos jóvenes, pero sobre todo prelados que han atravesado el triste período de la persecución. Gracias por vuestro testimonio de Jesucristo y por vuestro servicio al santo pueblo de Dios», escribe el Santo Padre en el discurso que ha entregado esta mañana a los obispos de la Conferencia Episcopal de Lituania al final de su quinquenal visita »ad Limina».

»Lituania siempre ha tenido pastores cercanos a su rebaño y solidarios con él -prosigue- A lo largo de la historia de la nación, han acompañado con entgrega a su gente, no sólo en el camino de la fe y a la hora de afrontar las dificultades materiales, sino también en la construcción civil y cultural de la sociedad, que tiene su sustrato histórico y de identidad en la fuerza de Evangelio y el amor a la Santísima Madre de Dios. Vosotros sois los herederos de esta historia, de este patrimonio de caridad pastoral, y lo demostráis con la energía de vuestra acción, la comunión que os anima y la perseverancia en la consecución de las metas que os indica el Espíritu».

»Queridos hermanos, conozco vuestras fatigas apostólicas . Si durante mucho tiempo la Iglesia en vuestro país ha sido oprimida por regímenes fundados en ideologías contrarias a la dignidad y la libertad humana, ahora os enfrentáis a otros peligros, como el secularismo y el relativismo. Para ello, junto a un incansable anuncio del Evangelio y los valores cristianos, no hay que olvidar un diálogo constructivo con todos, incluso con los que no pertenecen a la Iglesia o están lejos de la experiencia religiosa. Preocupaos porque las comunidades cristianas sean siempre lugares de acogida, abiertas y constructivas, estímulo para toda la sociedad en la búsqueda del bien común».

Francisco no olvida el esfuerzo incesante y la atención que los obispos lituanos prestan a su clero y les invita a rezar para que Dios les conceda »sacerdotes generosos y capaces de sacrificio y dedicación». Y también »laicos convencidos que sepan asumirse responsabilidades dentro de la comunidad eclesial y dar una valiosa contribución cristiana a la sociedad» a quienes los prelados deben animar a estar presentes, »con la fuerza de una fe adulta , en la vida civil, cultural, política y social».

El Papa toca después el tema de la familia sobre cuya belleza, valores y los retos que enfrenta en nuestra época la Iglesia está reflexionando, y llama a los prelados a dar como pastores »su contribución a esta gran obra de discernimiento» y sobre todo a prestar gran atención a la pastoral familiar, »de modo que los cónyuges sienten la cercanía de la comunidad cristiana y se sientan ayudados a «no conformarse a la mentalidad de este mundo, sino a renovarse continuamente en el espíritu del Evangelio. »De hecho, vuestro país -nota el Pontífice- que ha entrado de lleno en la Unión Europea, está expuesto a la influencia de las ideologías que querrían introducir elementos de desestabilización de las familias, fruto de un malentendido sentido de la libertad personal. Las seculares tradiciones lituanas en este ámbito os ayudarán a responder, según la razón y la fe, a tales desafíos».

Tras instar a los prelados a prestar una especial atención a las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada y a no esperar que sean sus sacerdotes los primeros en buscarles, sino a salir ellos a su encuentro, el Papa les exhorta a la solicitud por los pobres. »Incluso en Lituania, a pesar del desarrollo económico actual -concluye- hay muchos necesitados, desempleados, enfermos, abandonados. Estad cerca de ellos. Y no os olvidéis de aquellos. especialmente entre los jóvenes, que por diversas razones abandonan el país y tratan de abrirse un camino nuevo en el extranjero. Su creciente número y sus necesidades requieren atención y cuidado pastoral por parte de la Conferencia Episcopal, para que puedan mantener la fe y las tradiciones religiosas de Lituania».

___________________________________________________________

Ángelus:El Evangelio cambia la vida

Ciudad del Vaticano, 1 de febrero 2015 (VIS).- A mediodía el Papa Francisco se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro y reflexionar sobre las lecturas de la liturgia de hoy.

El evangelio de este domingo narra la llegada de Jesús con sus discípulos a Cafarnaum, la ciudad natal de san Pedro y en aquellos tiempos la más grande de Galilea. San Marcos escribe que, siendo sábado, Jesús fue inmediatamente a la sinagoga y se puso a enseñar. »Esto -dijo Francisco- nos hace pensar en el primado de la Palabra de Dios, Palabra para escuchar, Palabra para recibir, Palabra para anunciar». Llegando a Cafarnaum Jesús »no deja para después el anuncio del Evangelio, no piensa antes en cómo acomodar a su pequeña comunidad, no se detiene en la organización. Su preocupación principal es comunicar la Palabra de Dios con la fuerza del Espíritu Santo. Y la gente de la sinagoga se asombra porque Jesús »les enseñaba como alguien que tiene autoridad y no cómo los escribas».

»¿Que significa con autoridad?» preguntó el Papa, explicando a continuación que en las palabras humanas de Jesús se sentía »toda la fuerza de la Palabra de Dios, se sentía la autoridad misma de Dios, inspirador de las Sagradas Escrituras. Y una de las características de la Palabra de Dios es que cumple lo que dice». Efectivamente Jesús, después de haber predicado demuestra inmediatamente su autoridad liberando a un hombre, presente en la sinagoga, que estaba poseído por el demonio. »Fue la autoridad divina de Cristo -subrayó el Santo Padre- la que suscitó la reacción de satanás escondido en aquel hombre. Y Jesús reconoció a su vez la voz del maligno y le ordenó severamente: »¡Calla! Y sal de este hombre». Solamente con la fuerza de su palabra, Jesús libera a la persona del maligno. Y una vez más los presentes se asombran: »Da órdenes incluso a los espíritus impuros y éstos le obedecen». La palabra de Dios crea en nosotros estupor. Tiene la fuerza de maravillarnos».

»El Evangelio es palabra de vida: no oprime a las personas, al contrario, libera a cuántos son esclavos de tantos espíritus malvados de este mundo: el espíritu de la vanidad, el apego al dinero, el orgullo, la sensualidad…El Evangelio -afirmó- cambia el corazón, cambia la vida, transforma la inclinación al mal en propósitos de bien. El Evangelio es capaz de cambiar a las personas. Por lo tanto es tarea de los cristianos difundir por doquier su fuerza redentora convirtiéndose en misioneros y heraldos de la Palabra de Dios…La nueva doctrina enseñada con autoridad por Jesús es la que la Iglesia lleva al mundo, junto con los signos eficaces de su presencia: la enseñanza atendible y la acción liberadora del Hijo de Dios se convierten en las palabras de salvación y los gestos de amor de la Iglesia misionera».

El Papa concluyó recordando a todos que el Evangelio tiene la fuerza de cambiar la vida. »Es la Buena Nueva que nos transforma sólo cuando nos dejamos transformar por ella. Por eso os pido -reiteró- que tengáis siempre un contacto diario con el Evangelio, que cada día leáis un pasaje, que lo meditéis y lo llevéis siempre con vosotros, en el bolsillo, en el bolso…. Es la fuerza que nos cambia, que nos transforma. ¡Cambia la vida!, ¡Cambia el corazón!».

___________________________________________________________

El Papa anuncia su viaje a Sarajevo

Ciudad del Vaticano, 1 de febrero 2015(VIS).- Al final de la oración del Ángelus, el Santo Padre anunció que el próximo 6 de junio irá a Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina y pidió a todos que rezasen desde ahora para que su visita »a esas queridas poblaciones aliente a los fieles católicos, suscite fermentos de bien y contribuya a la consolidación de la fraternidad, de la paz, del diálogo interreligioso y de la amistad».

A continuación saludó a los participantes en el IV Congreso mundial organizado por Scholas Occurrentes que se celebra en el Vaticano del 2 al 5 de febrero y cuyo tema es »Responsabilidad de todos en la educación para una cultura del enncuentro».

Por último, recordó que hoy se celebra en Italia la Jornada por la Vida, este año con el lema »Solidarios por la vida» y manifestó su aprecio a las asociaciones, movimientos y a todos aquellos que defienden la vida humana.»Me uno a los obispos italianos -dijo- a la hora de pedir un reconocimiento renovado de la persona humana y un cuidado más adecuado de la vida, desde su concepción hasta su término natural. Cuando nos abrimos a la vida y servimos a la vida, experimentamos la fuerza revolucionaria del amor y de la ternura, inaugurando un nuevo humanismo: el humanismo de la solidaridad, el humanismo de la vida».

___________________________________________________________

Telegrama del Papa al nuevo Presidente de la República Italiana

Ciudad del Vaticano, 2 febrero 2015 (VIS).-El santo Padre envió el pasado sábado un telegrama a Sergio Mattarella, nuevo Presidente de la República Italiana, en el que desea que el nuevo jefe de Estado ?pueda ejercitar su alta tarea especialmente al servicio de la unidad y de la concordia del País? e invoca sobre su persona »la constante asistencia divina para una iluminada acción de promoción del bien común en el marco de los auténticos valores humanos y espirituales del pueblo italiano».

___________________________________________________________

»No hay humanidad sin cultivo de la tierra». Francisco subraya el papel central de la agricultura

Ciudad del Vaticano, 31 de enero 2015 (VIS).-»No hay humanidad sin cultivo de la tierra; no hay vida buena sin el alimento que produce para los hombres y las mujeres de todos los continentes. La agricultura muestra, pues, su papel central». Con estas palabras el Papa Francisco saludó esta mañana en la Sala Clementina a doscientos directivos de la Conferencia Nacional de los Cultivadores Directos italianos en ocasión del setenta aniversario de la fundación de ese organismo.

El nombre »cultivadores directos», señaló el Pontífice, hace referencia a cultivar que es »una actividad fundamental y típicamente humana. Del trabajo de los agricultores forma parte la acogida del precioso don de la tierra que viene de Dios pero también su valorización mediante la obra, igualmente preciosa, de los hombres y mujeres llamados a responder con audacia y creatividad al mandato consignado desde siempre al ser humano: cultivar y custodiar la tierra».

De ahí que la tarea de los que cultivan la tierra, dedicándole tiempo y energías represente »una vocación verdadera y propia que merece ser reconocida y valorizada adecuadamente también con decisiones políticas y económicas concretas». »Se trata -explicó el Papa- de eliminar los obstáculos que penalizan una actividad tan preciosa y que a menudo hacen que parezca poco apetecible para las nuevas generaciones – aunque las estadísticas registren un incremento del número de estudiantes en las escuelas e institutos agrarios que hace prever un aumento de la ocupación en el sector agropecuario-. Al mismo tiempo hay que prestar la debida atención a la difusa substracción de terrenos a la agricultura para destinarlos a otras actividades, aparentemente más remunerativas».

Esa reflexión sobre el trabajo agrario llevó la atención del Santo Padre a dos zonas críticas: la pobreza y el hambre y la custodia del medio ambiente. »El Concilio Vaticano II -dijo refiriéndose al primer argumento- recordó el destino universal de los bienes de la tierra, pero en realidad el sistema económico dominante excluye a muchos de su justo provecho. El absolutismo de las reglas de mercado, una cultura del descarte y del derroche que, en el caso de la comida, alcanza proporciones inaceptables, junto con otros factores, determinan miseria y sufrimiento para tantas familias. Hay que replantearse a fondo el sistema de producción y distribución de alimentos. Como nos enseñaban nuestros abuelos ¡con el pan no se juega!. El pan participa de alguna manera de la sacralidad de la vida humana y por eso no puede tratarse solo como una mercancía».

Respecto al segundo tema, el Papa subrayó que ya el Génesis habla de la llamada del ser humano no solo a cultivar la tierra sino también a custodiarla.»Las dos cosas -subrayó- están estrechamente unidas:todo agricultor sabe lo difícil que es cultivar la tierra en una época de aceleración de cambios climáticos y de eventos metereológicos extremos cada vez más difundidos. ¿Cómo se pueden seguir produciendo buenos alimentos para la vida de todos cuando la estabilidad climática corre peligro, cuando el aire, el agua y el mismo suelo pierden su pureza a causa de la contaminación. Nos damos cuenta, realmente, de la importancia de una acción puntual de custodia de lo creado y es urgente que las naciones consigan colaborar para este objetivo fundamental. El reto es conseguir que la agricultura tenga una baja repercusión ambiental y que nuestro cultivar la tierra sea al mismo tiempo custodiarla. Efectivamente, solo así, las generaciones futuras podrán seguir viviendo en ella y cultivándola».

El Santo Padre concluyó con una invitación y una propuesta para hacer frente a esos retos. »La invitación -dijo- es encontrar el amor por la tierra como madre -como diría san Francisco- de la que salimos y a la estamos llamados a volver constantemente. Y de aquí viene la propuesta: custodiar la tierra, aliándose con ella, para que siga siendo, como Dios quiere, fuente de vida para toda la familia humana».

___________________________________________________________

Miembros y Substitutos elegidos por las Conferencias Episcopales para la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

Ciudad del Vaticano, 31 de enero 2015 (VIS).-El Santo Padre Francesco, con motivo de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar en el Vaticano del 4 al 25 octubre de 2015 sobre el tema »La vocación y la misión de la familia y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo» ha ratificato la elección de los siguientes prelados por las respectivas Conferencias Episcopales:

A F R I C A

BURUNDI

Miembro: Obispo Gervais BASHIMIYUBUSA, obispo de Ngozi, Presidente de la Conferencia Episcopal

Substituto:Mons. Joachim NTAHONDEREYE, obispo de Muyinga.

ETIOPIA y ERITREA

Miembro:Mons. Tsegaye Keneni DERERA, Vicario Apostolico de Soddo.

Substituto: Mons. Markos GEBREMEDHIN, C.M., Vicario Apostolico de Jimma-Bonga (Etiopia).

GHANA

Miembro: Mons. Gabriel Charles PALMER-BUCKLE, arzobispo de Accra.

Substituto: Mons. Anthony Kwami ADANUTY, obispo de Keta-Akatsi.

KENYA

Miembros:Cardenal John NJUE, arzobispo de Nairobi, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. James Maria WAINAINA KUNGU, obispo de Muranga.

Substituto: Mons. Emanuel BARBARA, O.F.M. Cap., obispo de Malindi.

MADAGASCAR

Miembro: Mons. Désiré TSARAHAZANA, obispo de Toamasina, Presidente de la Conferencia Episcopal

Substituto:Mons. Jean de Dieu RAOELISON, obispo auxiliar de Antananarivo.

RWANDA

Miembro: Mons. Antoine KAMBANDA, obispo de Kibungo.

Substituto:Mons. Smaragde MBONYINTEGE, obispo de Kabgayi, Presidente de la Conferencia Episcopal

A M E R I C A

ARGENTINA

Miembros: Mons. Pedro María LAXAGUE, obispo auxiliar de Bahía Blanca; Mons. José María ARANCEDO, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, Presidente de la Conferencia Episcopal; Cardenal Mario Aurelio POLI, arzobispo de Buenos Aires.

Substitutos:Mons. Andrés STANOVNIK, O.F.M. Cap., arzobispo de Corrientes; Mons. Héctor Rubén AGUER, arzobispo de La Plata.

CHILE

Miembros:Mons. Bernardo Miguel BASTRES FLORENCE, S.D.B., obispo de Punta Arenas; Cardenal Ricardo EZZATI ANDRELLO, S.D.B., arzobispo de Santiago de Chile, Presidente de la Conferencia Episcopal.

Substituto:Mons. Cristián CONTRERAS VILLARROEL, obispo de Melipilla, Segretario Generale de la Conferencia Episcopal

CUBA

Miembro:Mons. Juan de la Caridad GARCÍA RODRÍGUEZ, arzobispo de Camagüey.

Substituto:Mons. Marcelo Arturo GONZÁLEZ AMADOR, obispo de Santa Clara.

ECUADOR

Miembros:Mons. Antonio ARREGUI YARZA, arzobispo de Guayaquil; Mons. Luis Gerardo CABRERA HERRERA, O.F.M., arzobispo de Cuenca.

Substitutos:Mons. Julio PARRILLA DÍAZ, obispo de Riobamba ; Mons. Marcos Aurelio PÉREZ CAICEDO, obispo de Babahoyo, Vice Presidente de la Conferencia Episcopal

HONDURAS

Miembro: Mons. Luis SOLÉ FA, C.M., obispo de Trujillo.

Substituto: Mons. Ángel GARACHANA PÉREZ, C.M.F., obispo de San Pedro Sula.

MEXICO

Miembros: Mons. Rodrigo AGUILAR MARTÍNEZ, obispo de Tehuacán; Cardenal Norberto RIVERA CARRERA, arzobispo de México; Mons. Francisco Javier CHAVOLLA RAMOS, obispo de Toluca; Cardenal Francisco ROBLES ORTEGA, arzobispo de Guadalajara, Presidente de la Conferencia Episcopal.

Substitutos: Mons. Alfonso Gerardo MIRANDA GUARDIOLA, obispo auxiliar de Monterrey; Mons. José Francisco GONZÁLEZ GONZÁLEZ, obispo de Campeche.

ESTADOS UNIDOS

Miembros: Mons. Joseph Edward KURTZ, arzobispo de Louisville, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Charles Joseph CHAPUT, O.F.M. Cap., arzobispo de Philadelphia; Cardenal Daniel N. DI NARDO, arzobispo de Galveston-Houston, Vice Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. José Horacio GÓMEZ, arzobispo de Los Angeles.

Substitutos:Mons. Blase J. CUPICH, obispo de Spokane; Mons. Salvatore Joseph CORDILEONE, arzobispo de San Francisco.

URUGUAY

Miembro: Mons. Jaime Rafael FUENTES MARTÍN, obispo de Minas.

Substituto:Mons. Rodolfo Pedro WIRZ KRAEMER, obispo de Maldonado-Punta del Este, Presidente de la Conferencia Episcopal

A S I A

PAKISTAN

Miembro: Mons. Joseph ARSHAD, obispo de Faisalabad.

Substituto: Mons. Sebastian Francis SHAW, arzobispo de Lahore.

VIETNAM

Miembros: Mons. Paul BÙI V?N ?OC, arzobispo de Thành-Phô Hô Chí Minh, Hôchiminh Ville, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Joseph ?INH ?ÚC ?AO, obispo auxiliar de Xuân Lôc.

Substituto:Mons. Pierre NGUYÊN V?N KHAM, obispo de My Tho.

E U R O P A

ALBANIA

Miembro: Mons. George FRENDO, O.P., obispo auxiliar de Tiranë-Durrës.

Substituto:Mons. Ottavio VITALE, R.C.I., obispo de Lezhë, Lesh.

AUSTRIA

Miembro: Mons. Benno ELBS, obispo de Feldkirch.

Substituto:Mons. Kalus KÜNG, obispo de Sankt Pölten.

BOSNIA y HERZEGOVINA

Miembro: Mons. Tomo VUK?I?, Ordinario Militar de Bosnia y Hezegovina.

Substituto:Mons. Marko SEMREN, O.F.M., obispo auxiliar de Banja Luka.

FRANCIA

Miembros: Mons. Georges PONTIER, arzobispo de Marsella, Presidente de la Conferencia Episcopal; Cardenal André VINGT-TROIS, arzobispo de Paris;Mons. Jean-Luc BRUNIN, obispo de Le Havre; Mons. Jean-Paul JAMES, obispo de Nantes.

Substitutos:Mons. Olivier DE GERMAY, obispo de Ajaccio; Mons. Bruno FEILLET, obispo auxiliar de Reims.

GRAN BRETAÑA (INGLATERRA Y GALES)

Miembros: Cardenal Vincent Gerard NICHOLS, arzobispo de Westminster, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Peter John Haworth DOYLE, obispo de Northampton.

Substituto:Mons. Philip Anthony EGAN, obispo de Portsmouth.

GRECIA

Miembro: Mons. Fragkiskos PAPAMANOLIS, O.F.M. Cap., obispo emérito de Syros, Presidente de la Conferencia Episcopal

Substituto:Mons. Nikolaos FOSKOLOS, aarzobispo emérito di Ath?nai.

IRLANDA

Miembros:Mons. Diarmuid MARTIN, arzobispo de Dublin; Mons. Eamon MARTIN, arzobispo de Armagh, Presidente de la Conferencia Episcopal

Substituto:Mons. Kieran O’REILLY, S.M.A., arzobispo de Cashel.

LITUANIA

Miembros: Cardenal Audrys Jouzas BA?KIS, arzobispo emérito de Vilnius.

Substituto:Mons. Rimantas NORVILA, obispo de Vilkavi?kis.

PAISES BAJOS

Miembro: Cardenal Willem Jacobus EIJK, arzobispo de Utrecht.

Substituto:Mons. Johannes Wilhelmus Maria LIESEN, obispo de Breda.

ESPAÑA

Miembros: Cardenal Ricardo BLÁZQUEZ PÉREZ, arzobispo de Valladolid, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Mario ICETA GAVICAGOGEASCOA, obispo de Bilbao; Mons. Carlos OSORO SIERRA, arzobispo de Madrid.

Substituto:Mons. Juan Antonio REIG PLÁ, obispo de Alcalá de Henares.

O C E A N I A

AUSTRALIA

Miembros: Mons. Daniel Eugene HURLEY, obispo de Darwin; Mons. Mark Benedict COLERIDGE, arzobispo de Brisbane.

Substituto:Mons. Philip Edward WILSON, arzobispo de Adelaide.

NUOVA ZELANDA

Miembro: Mons. Charles Edward DRENNAN, obispo de Palmerston North.

Substituto: Cardenal John Atcherley DEW, arzobispo de Wellington, Presidente de la Conferencia Episcopal

___________________________________________________________

Asamblea sobre las culturas femeninas

Ciudad del Vaticano, 2 febrero 2015 (VIS).-Se ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo de la Cultura sobre el tema: »Las culturas femeninas entre igualdad y diferencia» que se celebrará en Roma del 4 al 7 de febrero. Han intervenido el cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de la cultura; Anna Maria Tarantola, Presidente RAI; Monica Maggioni, Directora Rai News 24 y Nancy Brilli, actriz.

La asamblea se dividirá en cuatro sesiones en las que se abordaran los siguientes temas: »Entre igualdad y diferencia: La búsqueda de un equilibrio; La generatividad como código simbólico; El cuerpo femenino: entre cultura y biología; y Las mujeres y la religión: ¿fuga o nuevas formas de participación en la vida de la Iglesia?». Al congreso podrán participar sólo los miembros y consultores del Pontificio Consejo con nombramiento pontificio, aunque el miércoles 4 de febrero, está previsto un evento público en el Teatro Argentina de Roma. Cincuenta minutos en los que se alternarán vídeos, breves entrevistas, lecturas y música en vivo. La entrada será gratuita.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 2 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre recibió hoy en audiencias separadas:

-Cardenal Agostino Vallini, vicario general de Su Santidad para la Diocesis de Roma.

-Cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena (Austria).

-Bruno Joubert, embajador de Francia, en visita de despedida.

-Prelados de la Conferencia Episcopal de Lituania en Visita ?ad Limina Apostolorum?:

-Arzobispo Sigitas Tamkevi?ius, S.I., de Kaunas, con el obispo auxiliar K?stutis K?valas.

-Obispo Eugenijus Bartulis, de ?iauliai.

-Obispo Jonas Boruta de Tel?iai, con el obispo auxiliar Linas Vodopjanovas, O.F.M.

-Obispo Rimantas Norvila, de Vilkavi?kis.

-Arzobispo Gintaras Gru?as de Vilnius, con el obispo auxiliar Ar?nas Poni?kaitis y el arzobispo emérito, cardenal Audrys Juozas Ba?kis.

-Obispo Jonas Ivanauskas de Kai?iadorys.

-Obispo Lionginas Virbalas, S.I., de Panev??ys.

El Sábado 31 de enero, el Papa recibió en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Cardenal Willem Jacobus Eijk, arzobispo de Utrecht (Países Bajos)

-Arzobispo Yaser Rasmi Hanna Al-Ayyash, de Petra y Filadelfia de los Greco Melquitas (Jordania).

-Padre Abad Wolf D. Nokter, Abad primado de los Benedictinos Confederados.

-Cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría para la Economía.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 2 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró:

-Reverendo Francisco Eduardo Cervantes Merino como obispo de Orizaba (superficie 2.012, población 663.000, católicos 589.000, sacerdotes 89, religiosos 136) en México. El obispo electo nació en 1953 en Ciudad de México (México) y fue ordenado sacerdote en 1979. Es licenciado en Teología Pastoral y Psicología Educativa. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, párroco, profesor de seminario, coordinador diocesano y miembro de Consejo Presbiteral.

-Reverendo Liberatus Sangu como obispo de Shinyanga (superficie 50.000, población 2.440.000, católicos 745.000, sacerdotes 55, religiosos 58) en Tanzania. El obispo electo nació en 1963 en Mwazye (Tanzania) y fue ordenado sacerdote en 1994. Durante su ministerio sacerdotal ha sido entre otros, formador de seminario, párroco, encargado de parroquia y director diocesano.

-Reverendo Alphonsus Cullinan como obispo de Waterford y Lismore (superficie 2.542, población 157.358, católicos 146.215, sacerdotes 134, religiosos 353) en Irlanda. El obispo electo nació en 1959 en el condado de Clare (Irlanda) y fue ordenado sacerdote en 1994. Es licenciado y doctorado en Teología Moral. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, capellán, director diocesano y párroco.

El sábado 31, el Santo Padre nombró:

-Mons. Adelio Dell’Oro como obispo de la diócesis de Karaganda (superficie 711.208, población 3.590.000, católicos 31.300, sacerdotes 18, religiosos 41) en Kazakistán. El obispo conserva »donec aliter provideatur» el cargo de administrador apostólico de Atyrau.

-Padre Józef A. Dabrowski CSMA, como obispo auxiliar de London (superficie 21.349, población 2.096.000, católicos 802.000, sacerdotes 209, religiosos 573, diáconos permanentes 49) en Canadá. El obispo electo nació en 1964 en Wysoka Strzyzowska (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1991. Después de haber completado los estudios de Teologia y Filosofía consiguió un Máster en Teología por el Instituto Teológico San Pietro en Viterbo (Italia). De vuelta a Canadá ha sido entre otros, párroco adjunto, capellán de institutos de estudios superiores, párroco, director espiritual adjunto del Seminario San Peter en London y en 2013 fue designado primer Superior de la nueva viceprovincia de la Congregación de San Miguel Arcángel para Norteamérica.

-Padre Pietro Bovati S.I., como Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El Padre Bovati es Secretario de la Comisión Pontificia Bíblica.

El papa Francisco cuestionó a los «padres ausentes» y los responsabilizó por «el comportamiento desviado» en los jóvenes

En una catequesis sobre la familia, el pontífice criticó a quienes no les dedican tiempo a sus hijos

LaUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco instó a los padres a implicarse más en las vidas de sus hijos, advirtiendo de que muchos problemas a los que se enfrentan los adolescentes pueden tener su origen en los «padres ausentes» que están físicamente en casa pero no tienen tiempo para estar de verdad con sus hijos.

El pontífice, que suele elogiar el papel que juegan las madres en las familias, dirigió hoy su atención hacia el papel clave de los padres ante unas 7000 personas, retomando el ciclo de catequesis sobre la familia, en el aula Pablo VI.

Jorge Bergoglio advirtió que la falta de una figura paterna para los jóvenes puede dejarlos, en la práctica, como «huérfanos en casa».

«El comportamiento desviado en los adolescentes puede en buena parte rastrearse hasta la falta de una guía y ejemplo de autoridad en sus vidas cotidianas», sentenció el Papa.

DE UN EXTREMO A OTRO

«Hoy se ha llegado a afirmar que nuestra sociedad sería una «sociedad sin padres». En otros términos, en particular en la cultura occidental, la figura del padre estaría simbólicamente ausente, desvanecida, removida», dijo el papa Francisco.

«En un primer momento, la cosa fue percibida como una liberación: liberación del padre-padrón, del padre como representante de la ley que se impone desde el exterior, del padre como censor de la felicidad de los hijos y obstáculo a la emancipación y a la autonomía de los jóvenes», indicó.

«En el pasado algunas veces en nuestras casas reinaba el autoritarismo, en ciertos casos incluso el atropello: padres que trataban a los hijos como siervos, no respetando las exigencias personales de su crecimiento; padres que no los ayudaban a emprender su camino con libertad – pero no es fácil educar a un hijo en libertad – padres que no los ayudaban a asumir las propias responsabilidades para construir su futuro y aquel de la sociedad. Esto ciertamente es una actitud no buena», continuó.

Francisco añadió que «como frecuentemente sucede, se pasa de un extremo al otro». «El problema de nuestros días no parece ser más tanto la presencia invasiva de nuestros padres, sino más bien su ausencia, su contumacia», planteó.

«Los padres están a veces tan concentrados en sí mismos y en su propio trabajo y a veces sobre su propia realización individual, al punto de olvidar también la familia. Y dejan solos a los niños y a los jóvenes», completó Bergoglio.

Francisco admitió que sus palabras eran «duras» y prometió que durante su lección de catecismo de la semana próxima hablaría sobre «la belleza de la paternidad».

Fuente AP , ANSA, La Nación

El Papa Francisco pidió «practicar la caridad para evangelizar»

Jorge Bergoglio dijo que es «la mejor manera» de difundir el mensaje religioso; lo hizo a través de su cuenta de Twitter

El Papa Francisco instó a los fieles a «practicar la caridad» en un nuevo tuit divulgado hoy en su cuenta personal.

«Practicar la caridad es la mejor forma de evangelizar», indicó el pontífice en un mensaje que fue retuiteado casi 2 mil veces a las dos horas de publicarlo.

El papa tiene cuentas en nueve idiomas en Twitter y, en su versión en español, es seguido por más de 7,8 millones de personas.

Fuente: La Nacion

Una fuerte tormenta obligó al Papa Francisco a acortar su visita en Filipinas

Francisco quería comer con supervivientes del tifón «Haiyan» y tener un encuentro con religiosos, pero el programa tuvo que ser cancelado

TACLOBAN (DPA) – Una fuerte tormenta tropical con lluvia y viento obligó al Papa Francisco a reducir su visita a Tacloban, la zona afectada por el tifón «Haiyan» en Filipinas en 2013, aunque el líder religioso consiguió celebrar una misa con cientos de miles de supervivientes antes de partir de regreso a Manila.

La tormenta «Mekkhala» avanzó tan rápido desde el Pacífico que los organizadores suspendieron las otras actividades. Una mujer de 27 años murió al caérsele encima un andamio tras la misa celebrada por el Papa en Tacloban, informó un portavoz de la iglesia.

«Sentimos mucho que haya pasado esto», dijo el sacerdote Amadeo Alvero, director de comunicaciones de la arquidiócesis de Palo. El andamio se derrumbó por los fuertes vientos. La víctima era una voluntaria de un grupo católico caritativo.

Mientras tanto, el Papa regresó sin problemas a Manila, pero otro avión que llevaba a funcionarios del gobierno se salió de la pista al reventarse sus neumáticos cuando despegaba de la ciudad de Tacloban, ubicada 570 kilómetros al sudeste de la capital. La policía confirmó que no hubo heridos.

EL DERROTERO EN FILIPINAS

Por la mañana, Francisco se puso un piloto amarillo de plástico como el que llevaban los fieles y al principio no varió su agenda: recorrió la zona en su Papamóvil saludando a la gente. El alcalde de Tacloban estimó que había un millón de personas.

El tifón «Haiyan» azotó el centro de Filipinas en noviembre de 2013 con olas de hasta seis metros y causó la muerte de más de 7.000 personas. La ciudad de Tacloban quedó devastada.

«Cuando vi esta catástrofe en la televisión en aquel momento, sentí que tenía que estar aquí», dijo Francisco. «He venido a decirles que Jesús es el Señor y él nunca nos abandona», afirmó durante la homilía en el aeropuerto de la ciudad.

«Padre, me podrán decir, a mí me defraudó Dios porque perdí mi casa, mi familia, estoy enfermo. Es verdad lo que me decís, y yo respeto tus sentimiento, pero lo miro ahí (a Cristo), clavado, y sé que desde ahí no nos defrauda», dijo el papa, de 78 años, a los supervivientes.

«Tantos de ustedes lo han perdido todo», añadió. «No sé qué decirles, pero Dios sí sabe qué decirles. Algunos de ustedes han perdido a sus familias, todo lo que puedo hacer es permanecer en silencio y camino con todos ustedes con mi corazón silencioso».

Unos 80 millones de los 100 millones de filipinos son católicos muy creyentes. Muchas personas lloraban durante la misa y se sintieron reconfortadas pese a la brevedad de la visita, durante la cual el religioso improvisó palabras en español que eran traducidas por un intérprete.

El altar estaba bajo un pequeño techo pero el viento no dejaba de soplar. Junto al papa había una figura de Cristo en la cruz cuyos cabellos casi salen volando. Para subir al avión el papa se quitó el solideo, que en los últimos días había salido también volando varias veces durante su gira por Asia.

VIAJE ACORTADO

Numerosos creyentes llevaban horas esperando al papa en el aeropuerto de Tacloban, y los equipos médicos tenían miedo de que hubiese casos de hipotermia, por lo que tras la misa repartieron bebidas calientes.

Francisco quería comer con supervivientes del tifón y tener un encuentro con religiosos, pero el programa tuvo que ser cancelado, pese a lo cual cientos de miles de personas permanecieron en las calles para ver la comitiva del pontífice mientras se trasladaba del aeropuerto de Tacloban a la cercana ciudad de Palo, en la provincia de Leyte.

En vez de usar un coche cerrado el papa se trasladó en el Papamóvil y paró en varias ocasiones para bendecir a los niños.

«Les pido perdón», dijo Francisco a la multitud en una catedral de Palo por acortar la visita. «Me da pena. Dejemos todo en manos de la Virgen porque me tengo que ir ahora».

En Palo tuvo un breve encuentro con 30 supervivientes del «Haiyan» y de un sismo de 7,2 que sacudió la vecina provincia de Bohol en octubre de 2013. También dio su bendición a un centro de asistencia que lleva su nombre..

Fuente: La Nación

500.000 personas en la canonización de José Vaz, primer santo de Sri Lanka

Sumario
– 500.000 personas en la canonización de José Vaz, primer santo de Sri Lanka
– En el santuario de Madhu: María acompañe a tamiles y cingaleses a reconstruir la unidad perdida
– Telegrama del Papa al Presidente de la República Italiana
– Actos Pontificios

500.000 personas en la canonización de José Vaz, primer santo de Sri Lanka

Ciudad del Vaticano, 14 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre se desplazó esta mañana de la nunciatura apostólica de Colombo al »Galle Face Green». Se trata de un parque urbano, en el corazón del barrio financiero de Colombo con una extensión de cinco hectáreas sobre el litoral del Océano Índico . Hace veinte años, un 15 de enero de 1995, san Juan Pablo II celebró en ese mismo lugar una santa Misa y proclamó beato a Joseph Vaz. Nada más llegar, Francisco cambió de coche, subiéndose al papamóvil para saludar a la multitud de fieles reunidos, más de medio millón de personas. Antes de acceder a la sacristía, el alcalde de la ciudad de Colombo saludó al Pontífice y le hizo entrega de las llaves de la ciudad.

A las 8.30, hora local , comenzó la Misa para la canonización del beato José Vaz, primer santo de Sri Lanka que nació en 1651 en Goa (India). Era hijo de Cristóvão Vaz y Maria de Miranda, devotos católicos, Su padre perteneció a una prominente familia Naik Goud Saraswat Brahmin de Sancoale, y José fue bautizado en el octavo día en la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Aprendió portugués y latín y posteriormente siguió el camino sacerdotal en el Oratorio de san Felipe Neri. En 1686 al saber que en la Isla de Ceilán, la actual Sri Lanka, en aquella época bajo el dominio de los calvinistas holandeses, no había sacerdotes católicos, viajó allí en veste de obrero, pero no consiguió evitar la vigilancia holandesa y fue encarcelado. En 1696 fue puesto en libertad y obtuvo el permiso de predicar el Evangelio en el reino de Kandy y clandestinamente en los territorios controlados por los holandeses. Tradujo con otro hermano oratoriano los más importantes textos cristianos en la lengua de Ceilán. Murió en 1711.

Recordando en la homilía, su figura, el Papa dijo :»Al igual que muchos misioneros en la historia de la Iglesia, él respondió al mandato del Señor resucitado de hacer discípulos de todas las naciones. Con sus palabras, pero más aún, con el ejemplo de su vida, ha llevado al pueblo de este país a la fe que nos hace partícipes de »la herencia de los santos». En san José Vaz vemos un signo expléndido de la bondad y el amor de Dios para con el pueblo de Sri Lanka. Pero vemos también en él un estímulo para perseverar en el camino del Evangelio, para crecer en santidad, y para dar testimonio del mensaje evangélico de la reconciliación al que dedicó su vida».

San José Vaz »sigue siendo un modelo y un maestro por muchas razones, pero me gustaría centrarme en tres. En primer lugar, fue un sacerdote ejemplar. Hoy aquí, hay muchos sacerdotes y religiosos, hombres y mujeres que, al igual que José Vaz, están consagrados al servicio de Dios y del prójimo. Os animo a encontrar en san José Vaz una guía segura. Él nos enseña a salir a las periferias, para que Jesucristo sea conocido y amado en todas partes. Él es también un ejemplo de sufrimiento paciente a causa del Evangelio, de obediencia a los superiores, de solicitud amorosa para la Iglesia de Dios. Como nosotros, vivió en un período de transformación rápida y profunda; los católicos eran una minoría, y a menudo divididos entre sí; externamente sufrían hostilidad ocasional, incluso persecución. Sin embargo, y debido a que estaba constantemente unido al Señor crucificado en la oración, llegó a ser para todas las personas un icono viviente del amor misericordioso y reconciliador de Dios».

El nuevo santo, continuó Francisco »nos muestra la importancia de ir más allá de las divisiones religiosas en el servicio de la paz. Su amor indiviso a Dios lo abrió al amor del prójimo; sirvió a los necesitados, quienquiera que fueran y dondequiera que estuvieran. Su ejemplo sigue siendo hoy una fuente de inspiración para la Iglesia en Sri Lanka, que sirve con agrado y generosidad a todos los miembros de la sociedad. No hace distinción de raza, credo, tribu, condición social o religión, en el servicio que ofrece a través de sus escuelas, hospitales, clínicas, y muchas otras obras de caridad. Lo único que pide a cambio es libertad para llevar a cabo su misión. La libertad religiosa es un derecho humano fundamental. Toda persona debe ser libre, individualmente o en unión con otros, para buscar la verdad, y para expresar abiertamente sus convicciones religiosas, libre de intimidaciones y coacciones externas. Como la vida de san Joseph Vaz nos enseña, el verdadero culto a Dios no lleva a la discriminación, al odio y la violencia, sino al respeto de la sacralidad de la vida, al respeto de la dignidad y la libertad de los demás, y al compromiso amoroso por todos».

Por último, san José Vaz nos da »un ejemplo de celo misionero. A pesar de que llegó a Ceilán para ayudar y apoyar a la comunidad católica, en su caridad evangélica llegó a todos. Dejando atrás su hogar, su familia, la comodidad de su entorno familiar, respondió a la llamada a salir, a hablar de Cristo dondequiera que fuera. San Joseph Vaz sabía cómo presentar la verdad y la belleza del Evangelio en un contexto multireligioso, con respeto, dedicación, perseverancia y humildad. Éste es también hoy el camino para los que siguen a Jesús. Estamos llamados a salir con el mismo celo, el mismo ardor, de san Joseph Vaz, pero también con su sensibilidad, su respeto por los demás, su deseo de compartir con ellos esa palabra de gracia, que tiene el poder de edificarles. Estamos llamados a ser discípulos misioneros.

»Pido al Señor que los cristianos de este país -concluyó Francisco- consiguiendo el ejemplo de san José Vaz, se mantengan firmes en la fe y contribuyan cada vez más a la paz, la justicia y la reconciliación en la sociedad de Sri Lanka. Esto es lo que el Señor quiere de vosotros. Esto es lo que san José Vaz os enseña. Esto es lo que la Iglesia necesita de vosotros. Os encomiendo a todos a la intercesión del nuevo santo, para que, en unión con la Iglesia extendida por todo el mundo, podáis cantar un canto nuevo al Señor y proclamar su gloria a todos los confines de la tierra. Porque grande es el Señor, y muy digno de alabanza. Amén».

Al finalizar la celebración eucarística el Papa entregó al cardenal Albert Malcolm Ranjith Patabendige Don, arzobispo de Colombo, una reproducción del »Sannas»,el decreto grabado en una tablilla de cobre, por el que el rey Keerthi Sri Rajasinghe de Kandy, autorizaba en 1694 al Padre Juan Sylveira de la Orden de San Felipe Neri y a sus compañeros a predicar el evangelio y construir iglesias en su reino y a los ceilandeses que lo deseasen a convertirse al cristianismo. El decreto original fue regalado por el entonces arzobispo de Colombo, Christopher Bonjero, OMI al papa León XIII. Por su parte, los fieles de Sri Lanka regalaron a Francisco 70.000 dólares para la caridad papal.

En el santuario de Madhu: María acompañe a tamiles y cingaleses a reconstruir la unidad perdida

Ciudad del Vaticano, 14 enero 2015 (VIS).-El santuario de Nuestra Señora de Madhu, a 250 kilómetros de Colombo y al que el Papa se desplazó en helicóptero fue la segunda etapa del viaje de Francisco a Sri Lanka este miércoles. El santuario se encuentra en el norte de la isla, habitada prevalentemente por población Tamil, y su historia abarca más de cuatro siglos. En 1544 algunos cristianos escapados a la masacre ordenada en Mannar por el rey de Jaffna que temía la expansión de la influencia portuguesa se refugian en la jungla y construyen un rudimental lugar de oración colocando la imagen que ahora se encuentra en el santuario. En 1583, de nuevo huyendo de Mannar, otros cristianos comienzan a construir iglesias en las zonas cercanas; una de ellas en Mantai que es la primera casa de la imagen de Nuestra Señora de Madhu. Después de las persecuciones de los holandeses, desembarcados en Ceilán en 1656, treinta familias católicas que buscaban refugio de aldea en aldea llevando consigo la imagen se establecen en Maruthamadhu, el lugar donde surge actualmente el santuario. Se unirán más tarde a ellos otros católicos de origen portugués a los que se debe la construcción de la primera pequeña iglesia dedicada a Nuestra Señora de Madhu.

La fama de la Virgen de Madhu, protectora contra las serpientes, se difunde por toda la isla y con la llegada de san José Vaz en 1687 el catolicismo vuelve a florecer y Madhu en 1706 se convierte en centro misionero. La construcción del edificio actual comienza en 1872 , el legado pontificio corona la imagen en 1924 en nombre de Pío XI y la iglesia se consagra en 1944. El santuario mariano es lugar de oración muy respetado y frecuentado por fieles católicos y de otras religiones, a pesar de lo cual fue escenario de combates entre los tamiles y las fuerzas del gobierno. Los obispos de Sri Lanka han conseguido que Madhu sea una zona desmilitarizada garantizando la seguridad de los peregrinos y de los numerosos prófugos que se refugiaron allí para escapar de la guerra. Desde 1990, las 160 hectáreas de terreno que rodean el santuario han acogido a miles de desplazados de guerra, convirtiéndose en un verdadero y propio campo de refugiados, reconocido por las partes en lucha. En abril de 2008 el santuario fue entregado de nuevo a la diócesis de Mannar y reabierto al culto en diciembre de 2010.

Más de 500.000 personas esperaban al Papa para rezar juntos a la Virgen por la consolidación de la paz alcanzada en 2009 al final de un conflicto que se prolongó durante más de tres décadas. Estaban presentes familias tamiles y cingalesas sometidas a duras pruebas por las hostilidades.

»Estamos en la casa de nuestra Madre -dijo Francisco- Aquí ella nos da la bienvenida. En este santuario de Nuestra Señora de Madhu, todo peregrino se puede sentir en su casa, porque aquí María nos lleva a la presencia de su Hijo Jesús. Aquí vienen los habitantes de Sri Lanka, tamiles y cingaleses por igual, como miembros de una sola familia. Encomiendan a María sus alegrías y tristezas, sus esperanzas y necesidades. Aquí, en su casa, se sienten seguros. Saben que Dios está muy cerca; sienten su amor; conocen su ternura y misericordia, la tierna misericordia de Dios».

»Se encuentran hoy aquí familias que han sufrido mucho en el largo conflicto que rasgó el corazón de Sri Lanka. Muchas personas, tanto del norte como del sur, fueron asesinadas en la terrible violencia y derramamiento de sangre de aquellos años. Los habitantes de Sri Lanka no pueden olvidar los trágicos acontecimientos ocurridos en este mismo lugar, o el triste día en que la venerada imagen de María, que data de la llegada de los primeros cristianos a Sri Lanka, fue arrancada de su santuario».

»Pero la Virgen permanece siempre con vosotros. Ella es la madre de todo hogar, de toda familia herida, de todos los que están tratando de volver a una existencia pacífica. Hoy le damos las gracias por haber protegido a la población de Sri Lanka de tantos peligros pasados y presentes. María nunca olvida a sus hijos en esta isla resplandeciente. Al igual que nunca se apartó del lado de su Hijo en la cruz, así nunca se aparta de sus hijos que sufren en Sri Lanka».

»Hoy queremos dar las gracias a la Virgen por su presencia. Ante tanto odio, violencia y destrucción, queremos darle las gracias porque sigue llevándonos a Jesús, el único que tiene el poder para curar las heridas abiertas y devolver la paz a los corazones desgarrados. Pero también queremos pedirle que implore para nosotros la gracia de la misericordia de Dios. Pedimos también la gracia de reparar por nuestros pecados y por todo el mal que esta tierra ha conocido».

»No es fácil hacer esto -reconoció el Santo Padre- Sin embargo, cuando llegamos a entender, a la luz de la Cruz, el mal que somos capaces de hacer, y del que incluso formamos parte, podremos experimentar el auténtico remordimiento y el verdadero arrepentimiento. Sólo entonces podremos recibir la gracia de acercarnos unos a otros, con una verdadera contrición, dando y recibiendo el perdón verdadero. En esta difícil tarea de perdonar y tener paz, María siempre está presente para animarnos, para guiarnos, para mostrarnos el camino. De la misma manera que perdonó a los verdugos de su Hijo al pie de la cruz, y luego recibió su cuerpo exánime entre sus manos, así ahora quiere guiar al pueblo de Sri Lanka a una mayor reconciliación, para que el bálsamo del perdón y la misericordia de Dios proporcione una verdadera curación para todos».

»Por último, queremos pedir a María Madre que acompañe con su intercesión los esfuerzos de ambas comunidades de Sri Lanka, tamiles y cingaleses, por reconstruir la unidad que se había perdido. Al igual que su imagen volvió a su santuario de Madhu después de la guerra, pedimos al Señor que todos sus hijos e hijas de Sri Lanka puedan volver ahora a la casa de Dios con un renovado espíritu de reconciliación y comunión».

»Queridos hermanos y hermanas, me siento feliz de estar con vosotros en la casa de María. Oremos unos por otros. Sobre todo, pidamos que este santuario sea siempre una casa de oración y un remanso de paz. Que, por intercesión de Nuestra Señora de Madhu, todos los hombres encuentren aquí el ánimo y la fuerza para construir un futuro de reconciliación, justicia y paz para todos los hijos de esta querida tierra. Amén».

Después de rezar el Padre Nuestra y de bendecir a la asamblea con la imagen de Nuestra Señora, el Papa aclamado nuevamente por la multitud recorrió en papamóvil el kilómetro y medio que lo separaba del helipuerto de Madhu desde donde regresó a Colombo.

Telegrama del Papa al Presidente de la República Italiana

Ciudad del Vaticano, 14 enero 2015 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado un telegrama -desde Sri Lanka- al Presidente de la República Italiana, Giorgio Napolitano, que hoy dimite del cargo que ostentaba desde el 15 de mayo de 2006. Undécimo Presidente de la República Italiana y único reelegido dos veces, Napolitano efectuó la primera visita oficial al extranjero de su segundo mandato al Vaticano para saludar al Papa Francisco el 8 de junio de 2013. Sigue el telegrama:

»Al tener noticia de su dimisión de la función de Jefe del Estado, cuando efectúo mi viaje apostólico a Sri Lanka y Filipinas, le manifiesto mi cercanía espiritual y quiero expresarle mi sincera estima y vivo aprecio por su generoso y ejemplar servicio a la nación italiana desempeñado con autoridad, fidelidad y entrega incansable al bien común. Su acción, iluminada y sabia, ha contribuido a fortalecer en la población los ideales de solidaridad, de unidad y de concordia, especialmente en el contexto europeo y nacional caracterizado por no pocas dificultades. Invoco sobre Usted, sobre su consorte y sus seres queridos la asistencia divina y le aseguro un recuerdo constante en mis oraciones».

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 14 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró a monseñor Joseph G. Hanefeldt como obispo de Grand Island (superficie 108.000, población 316.000, católicos 55.800, sacerdotes 61, religiosos 56, diáconos permanentes 7) en Estados Unidos. El obispo electo nació en 1958 en Creighton (EE.UU) y fue ordenado sacerdote en 1984. Es Bachiller en Teología por la Universidad Pontificia Gregoriana y Diplomado en Teología Sacramental por el Pontificio Ateneo de San Anselmo. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, director de la oficina archidiocesana de la actividad pro-vida de Omaha, moderador del consejo archidiocesano de las mujeres católicas, párroco, director espiritual y director de formación espiritual en el Colegio Pontificio Norteamericano. En la actualidad era párroco de Cristo Rey en Omaha (EE.UU). Sucede al obispo William J. Dendinger cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

Comenzó a filmarse la película sobre el Papa

Las primeras escenas se hicieron en Buenos Aires, con Rodrigo de la Serna en el rol de Jorge Bergoglio.

El rodaje de la coproducción ítalo-argentina «Call me FrancescoIl Papa della Gente», en la que el actor Rodrigo de la Serna representa al papa Francisco, ya comenzó en Buenos Aires.

La película, que cuenta con un presupuesto de unos 12 millones de dólares, está dirigida por el italiano Daniele Luchetti, quien trabajó como asistente de dirección de Nanni Moretti y lo dirigió luego en «Il portaborse».

El film trata sobre la vida del primer Papa latinoamericano, desde su juventud en Argentina hasta su llegada al trono de San Pedro.

El rodaje se llevará a cabo durante seis semanas en tres países en locaciones como Buenos Aires, Salta, Múnich, y Roma. Se estima que en Argentina trabajarán entre técnicos, actores y demás empleados de la producción más de 400 personas, además de los más de 1.000 extras que se emplearán para las escenas con multitudes.

El film intentará contar la vida de Jorge Bergoglio con los distintos momentos históricos de Argentina como trasfondo, desde el gobierno de Juan Domingo Perón hasta la última dictadura argentina (1976-1983), entre otros.

Además de De la Serna, quien personificó entre otros a Alberto Granado, el amigo del «Che» Guevara en «Diarios de motocicleta», del brasileño Walter Salles, forman parte del elenco de la película las actrices argentinas Muriel Santa Ana, que interpretará a la abogada y defensora de los derechos humanos Alicia Olivera, amiga del papa fallecida el año pasado; y Mercedes Morán, quien se pondrá en la piel de Esther Ballestrino, bioquímica que fuera jefa de Bergoglio cuando de joven trabajó en un laboratorio. Ballestrino, una de las primeras Madres de Plaza de Mayo, fue finalmente secuestrada y asesinada durante la última dictadura.

Por su parte, el actor argentino Pompeyo Audivert interpretará a monseñor Angelelli, obispo católico muerto en 1976 en un presunto accidente automovilístico que, según se estableció años después, fue un asesinato encubierto.

Fuente: www.infonews.com

Francisco: «No se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la guerra»

En Sri Lanka, un país atravesado por conflictos recientes y con gran diversidad de credos, el Papa volvió a condenar el uso de la fe para justificar la violencia.

El papa Francisco instó hoy a los líderes religiosos a que denuncien los actos de violencia que se cometan en nombre de la fe, durante el encuentro interreligioso que mantuvo en el Centro de congresos Bandaranaike en Sri Lanka.

En una ceremonia a la que asistieron representantes de todas las confesiones religiosas presentes en Sri Lanka, Francisco afirmó que «por el bien de la paz, nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra».

«Tenemos que exigir a nuestras comunidades, con claridad y sin equívocos, que vivan plenamente los principios de la paz y la convivencia que se encuentran en cada religión y denunciar los actos de violencia que se cometan», subrayó en su primer día en Sri Lanka.

A su llegada, el papa Francisco abogó por la colaboración y el respeto entre las distintas religiones para conseguir la reconciliación y consolidar la paz en este país, donde se han vivido 30 años de guerra civil.
Así lo expresó durante su discurso ante las autoridades cingalesas en el aeropuerto de Colombo a su llegada a Sri Lanka, donde permanecerá hasta el 15 de enero, cuando tiene previsto viajar a Filipinas.
La historia de Sri Lanka, que ha vivido treinta años de guerra civil entre los tamiles y los cingaleses y que concluyó en 2009, sirvió al papa para afirmar: «Es una tragedia constante en nuestro mundo que tantas comunidades estén en guerra entre sí».
 
Ahora, recordó el Papa, en el país, se «trata de consolidar la paz y de curar las heridas», aunque «no es tarea fácil superar el amargo legado de injusticias, hostilidad y desconfianza que dejó el conflicto».

Para el proceso de recuperación de Sri Lanka, el pontífice aconsejó «la búsqueda de la verdad», aunque, precisó, «no con el fin de abrir viejas heridas, sino más bien como un medio necesario para promover la justicia, la recuperación y la unidad».

En este proceso para consolidar la paz de este país, en opinión de Francisco, «los creyentes de las diversas tradiciones religiosas tienen un papel esencial».
 
En este país conviven budistas, que es la religión mayoritaria con el 70% de la población, el 12,6% son hinduistas, el 9,7% musulmanes y el 7%, católicos.

EFE

 

Comienza el viaje apostólico de Francisco en Sri Lanka

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 7
FECHA 13-01-2015

Sumario:
– Comienza el viaje apostólico de Francisco en Sri Lanka
– Encuentro interreligioso »Nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra», dice el Papa
– Saludo del Papa a los participantes en el encuentro de los Presidentes de las Comisiones doctrinales de las Conferencias Episcopales Europeas

___________________________________________________________

Comienza el viaje apostólico de Francisco en Sri Lanka

Ciudad del Vaticano, 13 de enero 2015 (VIS).- El Papa Francisco ha comenzado esta mañana su visita a Sri Lanka y Filipinas. Se trata del séptimo viaje apostólico del pontífice que, como san Juan Pablo II, engloba en una única visita los dos países asiáticos con el mayor número de católicos. La visita a Sri Lanka dura dos días y prevé un encuentro interreligioso, la canonización de Joseph Vaz y la oración mariana en el santuario de Nuestra Señora de Madhu. La visita a Filipinas dura tres días en los cuales el Papa encontrará entre otros a las víctimas del tifón Yolanda. El último día del viaje del Santo Padre coincide con la festividad del Santo Niño de Cebu, en Filipinas, cuyo santuario es meta de una peregrinación multitudinaria.

El Papa que salió del aeropuerto romano de Fiumicino ayer lunes a las 18.50, llegó a Colombo, capital de Sri Lanka, a las 9.00 de esta mañana, hora local, después de casi 14 horas de vuelo, y fue recibido por los representantes de las autoridades religiosas y civiles, entre ellas el nuncio apostólico en ese país, el arzobispo Pierre Nguyên Van Tot, y el presidente del país Maithripala Sirisena. Dos niñas le ofrecieron una guirnalda de flores y fue acogido por los cantos de un coro y los saludos de cerca de dos mil niños.

En el mismo aeropuerto se llevó a cabo la ceremonia de bienvenida y tras el discurso del presidente, el Papa dirigió unas palabras a los presentes.

»Mi visita a Sri Lanka -dijo- es fundamentalmente pastoral. Como Pastor universal de la Iglesia católica, he venido para conocer, animar y rezar con los fieles católicos de esta isla. Un momento culminante de esta visita será la canonización del beato José Vaz, cuyo ejemplo de caridad cristiana y respeto a todas las personas, independientemente de su raza o religión, sigue siendo una fuente de inspiración y enseñanza en la actualidad. Pero mi visita también quiere expresar el amor y preocupación de la Iglesia por todos los ciudadanos de Sri Lanka, y confirmar el deseo de la comunidad católica de participar activamente en la vida de esta sociedad.

Una tragedia constante en nuestro mundo es que tantas comunidades estén en guerra entre sí. La incapacidad para conciliar diferencias y desacuerdos, ya sean antiguos o nuevos, ha dado lugar a tensiones étnicas y religiosas, acompañadas con frecuencia por brotes de violencia. Durante muchos años, Sri Lanka ha conocido los horrores de la contienda civil, y ahora trata de consolidar la paz y curar las heridas de esos años. No es tarea fácil superar el amargo legado de injusticias, hostilidad y desconfianza que dejó el conflicto. Esto sólo se puede conseguir venciendo el mal con el bien y mediante el cultivo de las virtudes que favorecen la reconciliación, la solidaridad y la paz. El proceso de recuperación debe incluir también la búsqueda de la verdad, no con el fin de abrir viejas heridas, sino más bien como un medio necesario para promover la justicia, la recuperación y la unidad.

Queridos amigos, estoy convencido de que los creyentes de las diversas tradiciones religiosas tienen un papel esencial en el delicado proceso de reconciliación y reconstrucción que se está llevando a cabo en este país. Para que el proceso tenga éxito, todos los miembros de la sociedad deben trabajar juntos; todos han de tener voz. Todos han de sentirse libres de expresar sus inquietudes, sus necesidades, sus aspiraciones y sus temores. Pero lo más importante es que todos deben estar dispuestos a aceptarse mutuamente, a respetar las legítimas diferencias y a aprender a vivir como una única familia. Siempre que las personas se escuchan unos a otros con humildad y franqueza, sus valores y aspiraciones comunes se hacen más evidentes. La diversidad ya no se ve como una amenaza, sino como una fuente de enriquecimiento. El camino hacia la justicia, la reconciliación y la armonía social se ve con más claridad aún.

»En este sentido -concluyó el pontífice- con la gran obra de reconstrucción debe abarcar no sólo la mejora de las infraestructuras y la satisfacción de las necesidades materiales, sino también, y más importante aún, la promoción de la dignidad humana, el respeto de los derechos humanos y la plena inclusión de cada miembro de la sociedad. Tengo la esperanza de que los líderes políticos, religiosos y culturales de Sri Lanka, considerando el bien y el efecto positivo de cada una de sus palabras y actuaciones, contribuirán de manera duradera al progreso material y espiritual del pueblo de Sri Lanka. Señor Presidente, queridos amigos, les doy las gracias una vez más por su acogida. Que estos días que pasaremos juntos sean días de amistad, diálogo y solidaridad. Invoco la abundancia de las bendiciones de Dios sobre Sri Lanka, la Perla del Océano Índico, y rezo para que su belleza resplandezca en la prosperidad y la paz de todos sus habitantes».

Finalizado el discurso el Santo Padre recorrió en papamóvil los veintiocho kilómetros que separan el aeropuerto de la nunciatura apostólica en Colombo. La duración del trayecto, debido a la inmensa multitud de fieles que aclamaba al Papa a su paso, fue más larga de lo previsto y por ese motivo Francisco anuló la visita prevista al arzobispado para encontrarse con los veinte obispos de la Conferencia Episcopal de Sri Lanka a los que había encontrado hace poco en el Vaticano. Como enviado del Santo Padre fue el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado.

Una vez en la nunciatura apostólica, Francisco almorzó en privado y desde allí se trasladó en automóvil a la Residencia Presidencial de Colombo para efectuar una visita de cortesía al Presidente Maithripala Sirisena con quien mantuvo un coloquio privado. Después el presidente acompañó al pontífice al salón donde tuvo lugar la presentación de las autoridades y dignatarios y una breve ceremonia para la emisión filatélica conmemorativa del viaje.

___________________________________________________________

Encuentro interreligioso »Nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra», dice el Papa

Ciudad del Vaticano, 13 enero 2015 (VIS).- La segunda etapa del viaje apostólico del Papa Francisco a Sri Lanka fue el Centro de Congresos BMICH (Memorial de Conferencias Internacionales Bandaranaike) donde tuvo lugar el encuentro con los representantes de otras confesiones religiosas.

La principales familias religiosas en el país son el budismo (70% de la población), el hinduismo (12,6%), el islam (9,7%) y el catolicismo (7,16%). Desde el punto de vista cronológico, el hinduismo era el credo predominante en la isla hasta la llegada de los misioneros budistas en el siglo III a.C ; en la actualidad sus adeptos se concentran sobre todo en el norte y el este del país y la mayor parte pertenecen a la etnia Tamil. El budismo Theravada llegó a Sri Lanka alrededor del 246 a.C. y fue proclamado religión oficial alrededor del 200 a.C. A mediados del siglo XIX el culto revive debido también a los movimientos de inspiración nacional. El islam se difundió hasta el siglo XV gracias a los mercaderes árabes que controlaban las rutas en el sur del Océano Índico, hasta la llegada de los misioneros franciscanos con los portugueses. Por cuanto se refiere al cristianismo, la tradición narra que santo Tomás habría llegado a la isla en el siglo I después de haber atravesado Kerala en el sur de la India. Las primeras noticias documentadas se remontan a 1322, fecha de la breve estancia del franciscano italiano Odorico de Pordenone y después, a partir de 1517, con la llegada de los misioneros franciscanos.

Esperaban a Francisco en la Sala de las Asambleas del BMICH alrededor de mil representantes de las diversas comunidades religiosas (budistas, hindúes, musulmanes y de algunas confesiones cristianas). El encuentro se abrió con el canto budista »Pirith», al que siguieron una bendición hindú, una bendición musulmana y una oración del grupo ecuménico.

Después de la intervención del monje budista Vigithasiri Niyangoda Thero, el Santo Padre pronunció un discurso en el que afirmó el profundo y permanente respeto de la Iglesia católica por las demás religiones y reiteró que por el bien de la paz, nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra.

»He llegado a Sri Lanka -comenzó- siguiendo las huellas de mis predecesores, los papas Pablo VI y Juan Pablo II, para manifestar el gran amor y preocupación de la Iglesia católica por Sri Lanka. Es una gracia especial para mí visitar esta comunidad católica, confirmarla en la fe cristiana, orar con ella y compartir sus alegrías y sufrimientos. Es igualmente una gracia poder estar con todos ustedes, hombres y mujeres de estas grandes tradiciones religiosas, que comparten con nosotros un deseo de sabiduría, verdad y santidad.

»En el Concilio Vaticano II, la Iglesia católica declaró su profundo y permanente respeto por las demás religiones. Dijo que ella »no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas». Por mi parte, deseo reafirmar el sincero respeto de la Iglesia por ustedes, sus tradiciones y creencias».

»Con este espíritu de respeto -continuó- la Iglesia católica desea cooperar con ustedes, y con todos los hombres de buena voluntad, en la búsqueda de la prosperidad de todos los ciudadanos de Sri Lanka. Espero que mi visita ayude a impulsar y profundizar en las diversas formas de cooperación interreligiosa y ecuménica que se han emprendido en los últimos años».

»Estas iniciativas loables han brindado oportunidades para el diálogo, que es esencial si queremos conocer, comprender y respetar a los demás. Pero, como demuestra la experiencia, para que este diálogo y encuentro sea eficaz, debe basarse en una presentación completa y franca de nuestras respectivas convicciones. Ciertamente, ese diálogo pondrá de relieve la variedad de nuestras creencias, tradiciones y prácticas. Pero si somos honestos en la presentación de nuestras convicciones, seremos capaces de ver con más claridad lo que tenemos en común. Se abrirán nuevos caminos para el mutuo aprecio, la cooperación y, ciertamente, la amistad».

»Esos desarrollos positivos en las relaciones interreligiosas y ecuménicas adquieren un significado particular y urgente en Sri Lanka. Durante muchos años, los hombres y mujeres de este país han sido víctimas de conflictos civiles y violencia. Lo que se necesita ahora es la recuperación y la unidad, no nuevos enfrentamientos y divisiones. Sin duda, el fomento de la curación y de la unidad es una noble tarea que incumbe a todos los que se interesan por el bien de la nación y, en el fondo, por toda la familia humana».»Espero- subrayó Francisco- que la cooperación interreligiosa y ecuménica demuestre que los hombres y las mujeres no tienen que renunciar a su identidad, ya sea étnica o religiosa, para vivir en armonía con sus hermanos y hermanas.

»¡De cuántos modos los creyentes de las diferentes religiones pueden llevar a cabo este servicio!. ¡Cuántas son las necesidades que hay que atender con el bálsamo curativo de la solidaridad fraterna! Pienso particularmente en las necesidades materiales y espirituales de los pobres, de los indigentes, de cuantos anhelan una palabra de consuelo y esperanza. Pienso también en tantas familias que siguen llorando la pérdida de sus seres queridos».

»Especialmente en este momento de la historia de su nación, ¡cuántas personas de buena voluntad están tratando de reconstruir los fundamentos morales de la sociedad en su conjunto! Que el creciente espíritu de cooperación entre los líderes de las diferentes comunidades religiosas se exprese en el compromiso de poner la reconciliación de todos los habitantes de Sri Lanka en el centro de los esfuerzos por renovar la sociedad y sus instituciones. Por el bien de la paz, nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra. Tenemos que exigir a nuestras comunidades, con claridad y sin equívocos, que vivan plenamente los principios de la paz y la convivencia que se encuentran en cada religión, y denunciar los actos de violencia que se cometan».

»Queridos amigos -finalizó el Papa- les doy las gracias una vez más por su generosa acogida y su atención. Que este encuentro fraterno nos confirme a todos en nuestro compromiso de vivir en armonía y difundir la bendición de la paz».

___________________________________________________________

Saludo del Papa a los participantes en el encuentro de los Presidentes de las Comisiones doctrinales de las Conferencias Episcopales Europeas

Ciudad del Vaticano, 13 enero 2015 (VIS).-El Papa ha enviado un saludo a los participantes en el encuentro de los Presidentes de las Comisiones Doctrinales de las Conferencias Episcopales Europeas con la Congregación para la Doctrina de la Fe, que tiene lugar en Esztergom »el corazón religioso de Hungría». El texto se ha leído esta mañana durante la apertura del encuentro que tiene lugar del 13 al 15 de enero.

»Doy las gracias al cardenal Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, por esta oportuna iniciativa -escribe Francisco- que se propone valorizar los episcopados locales y, en particular las Comisiones Doctrinales, en su responsabilidad por la unidad y la integridad de la fe y en su transmisión a las jóvenes generaciones. Como escribí en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, retomando la enseñanza de la constitución dogmática Lumen Gentium del Concilio Vaticano II, »las Conferencias episcopales pueden »desarrollar una obra múltiple y fecunda, a fin de que el afecto colegial tenga una aplicación concreta». Espero que vuestro encuentro contribuya a hacer frente, de forma colegial, a algunas dificultades doctrinales y pastorales que se plantean hoy en el continente europeo con el fin de suscitar en los fieles un nuevo impulso misionero y una mayor apertura a la dimensión trascendente de la vida, sin la cual Europa corre el peligro de perder ese »espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende».

El Papa finaliza confiando los trabajos a la intercesión de la Virgen y bendice de todo corazón a los participantes en el encuentro.

El Papa habla ante el Cuerpo Diplomático de la humanidad herida y repite que la paz debe guiar el destino de los pueblos

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 6
FECHA 12-01-2015

Sumario:
– El Papa habla ante el Cuerpo Diplomático de la humanidad herida y repite que la paz debe guiar el destino de los pueblos
– El Papa bautiza a treinta y tres niños en la Capilla Sixtina
– Ángelus: La sordera a la voz del Espíritu Santo lleva a la comunidad cristiana a la mudez evangelizadora
– »Reconstruir el país, reconstruir la persona», dice el Papa a los participantes en la conferencia sobre Haití
– Encuentro de los Presidentes de las Conferencias Episcopales Europeas
– Nota sobre la seguridad en el Vaticano
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios
– In memoriam

___________________________________________________________

El Papa habla ante el Cuerpo Diplomático de la humanidad herida y repite que la paz debe guiar el destino de los pueblos

Ciudad del Vaticano, 12 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha encontrado esta mañana en la Sala Clementina a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede para el tradicional intercambio de saludos al inicio del nuevo año. Francisco agradeció al decano de los embajadores, Jean-Claude Michel, representante de Mónaco, el compromiso del Cuerpo por favorecer e incrementar, en espíritu de colaboración recíproca, las relaciones de los países y las organizaciones internacionales que representan con la Santa Sede y que en este último año, se han seguido consolidando, ya sea mediante el aumento del número de Embajadores residentes en Roma, o mediante la firma de nuevos Acuerdos bilaterales de carácter general, como el rubricado en enero con Camerún, y de interés específico, como los firmados con Malta y Serbia.

En el discurso que dirigió a los diplomáticos, Francisco examinó la situación internacional bajo la doble óptica de la esperanza de paz y la dimensión del rechazo, tanto personal como social, que »acaba por deshacer y disgregar toda la sociedad y generar violencia y muerte». El Papa citó entre otros eventos dramáticos la masacre de cien niños en Paquistán, la confrontación en Ucrania, la tensión constante en Oriente Medio, los recientes atentados en París, la violencia contra la población en Nigeria, los conflictos de carácter civil en Libia, República Centroafricana, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo y subrayó que las guerras llevan consigo el horrible crimen de la violación de las mujeres. No olvidó la condición de los enfermos del virus ébola, ni el problema de los inmigrantes y refugiados ni tampoco la falta de ayuda a las familias. Sin embargo, el Pontífice no quiso que el panorama estuviese dominado por el pesimismo y recordó el resurgir de Albania, los frutos del diálogo ecuménico en Turquía, las expectativas de Jordania y Líbano, la decisión de Estados Unidos y Cuba de poner fin al silencio recíproco, las transformaciones en Burkina Faso, los esfuerzos por la paz estable en Colombia y Venezuela, la decisión de Estados Unidos de cerrar la cárcel de Guantánamo y, al final, manifestó el deseo de que en 2015 se adopten los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se elabore un nuevo Acuerdo sobre el clima.

Ofrecemos a continuación el texto del discurso del Papa Francisco:

»Me gustaría hacer resonar hoy con fuerza una palabra que a nosotros nos gusta mucho: paz. La anuncian los ángeles en la noche de la Navidad como don precioso de Dios y, al mismo tiempo, como responsabilidad personal y social que reclama nuestra solicitud y diligencia. Pero, junto a la paz, la Navidad nos habla también de otra dramática realidad: el rechazo. En algunas representaciones iconográficas, tanto de Occidente como de Oriente ?pienso, por ejemplo, en el espléndido icono de la Natividad de Andréi Rubliov?, el Niño Jesús no aparece recostado en una cuna sino en un sepulcro. Esta imagen, que pretende unir las dos fiestas cristianas principales ?la Navidad y la Pascua?, indica que, junto a la acogida gozosa del recién nacido, está también todo el drama que sufre Jesús, despreciado y rechazado hasta la muerte en Cruz».

Los mismos relatos de Navidad nos permiten ver el corazón endurecido de la humanidad, a la que le cuesta acoger al Niño. Desde el primer momento es rechazado, dejado fuera, al frío, obligado a nacer en un establo porque no había sitio en la posada . Y, si así ha sido tratado el Hijo de Dios, ¡cuánto más lo son tantos hermanos y hermanas nuestros! Hay un tipo de rechazo que nos afecta a todos, que nos lleva a no ver al prójimo como a un hermano al que acoger, sino a dejarlo fuera de nuestro horizonte personal de vida, a transformarlo más bien en un adversario, en un súbdito al que dominar. Esa es la mentalidad que genera la cultura del descarte que no respeta nada ni a nadie: desde los animales a los seres humanos, e incluso al mismo Dios. De ahí nace la humanidad herida y continuamente dividida por tensiones y conflictos de todo tipo.

En los relatos evangélicos de la infancia, es emblemático en este sentido el rey Herodes, que viendo amenazada su autoridad por el Niño Jesús, hizo matar a todos los niños de Belén. La mente vuela enseguida a Paquistán, donde hace un mes fueron asesinados cien niños con una crueldad inaudita. Deseo expresar de nuevo mi pésame a sus familias y asegurarles mi oración por los muchos inocentes que han perdido la vida.

Así pues, a la dimensión personal del rechazo, se une inevitablemente la dimensión social: una cultura que rechaza al otro, que destruye los vínculos más íntimos y auténticos, acaba por deshacer y disgregar toda la sociedad y generar violencia y muerte. Lo podemos comprobar lamentablemente en numerosos acontecimientos diarios, entre los cuales la trágica masacre que ha tenido lugar en París estos últimos días. Los otros »ya no se ven como seres de la misma dignidad, como hermanos y hermanas en la humanidad, sino como objetos» . Y el ser humano libre se convierte en esclavo, ya sea de las modas, del poder, del dinero, incluso a veces de formas tergiversadas de religión. Sobre estos peligros, he pretendido alertar en el Mensaje de la pasada Jornada Mundial de la Paz, dedicado al problema de las numerosas esclavitudes modernas. Todas ellas nacen de un corazón corrompido, incapaz de ver y de hacer el bien, de procurar la paz.

Constatamos con dolor las dramáticas consecuencias de esta mentalidad de rechazo y de la »cultura de la esclavitud»en la constante proliferación de conflictos. Como una auténtica guerra mundial combatida por partes, se extienden, con modalidades e intensidad diversas, a diferentes zonas del planeta, como en la vecina Ucrania, convertida en un dramático escenario de confrontación y para la que deseo que, mediante el diálogo, se consoliden los esfuerzos que se están realizando para que cese la hostilidad, y las partes implicadas emprendan cuanto antes, con un renovado espíritu de respeto a la legalidad internacional, un sincero camino de confianza mutua y de reconciliación fraterna que permita superar la crisis actual.

Mi pensamiento se dirige, sobre todo, a Oriente Medio, comenzando por la amada tierra de Jesús, que he tenido la alegría de visitar el pasado mes de mayo y a la que no nos cansaremos nunca de desear la paz. Así lo hicimos, con extraordinaria intensidad, junto al entonces Presidente israelí, Shimon Peres, y al Presidente palestino, Mahmud Abbas, con la esperanza firme de que se puedan retomar las negociaciones entre las dos partes, para que cese la violencia y se alcance una solución que permita, tanto al pueblo palestino como al israelí, vivir finalmente en paz, dentro de unas fronteras claramente establecidas y reconocidas internacionalmente, de modo que »la solución de dos Estados» se haga efectiva.

Desgraciadamente, Oriente Medio sufre otros conflictos, que se arrastran ya durante demasiado tiempo y cuyas manifestaciones son escalofriantes también a causa de la propagación del terrorismo de carácter fundamentalista en Siria e Iraq. Este fenómeno es consecuencia de la cultura del descarte aplicada a Dios. De hecho, el fundamentalismo religioso, antes incluso de descartar a seres humanos perpetrando horrendas masacres, rechaza a Dios, relegándolo a mero pretexto ideológico. Ante esta injusta agresión, que afecta también a los cristianos y a otros grupos étnicos de la Región,?los yazidíes, por ejemplo? es necesaria una respuesta unánime que, en el marco del derecho internacional, impida que se propague la violencia, restablezca la concordia y sane las profundas heridas que han provocado los incesantes conflictos. Aprovecho esta oportunidad para hacer un llamamiento a toda la comunidad internacional, así como a cada uno de los gobiernos implicados, para que adopten medidas concretas en favor de la paz y la defensa de cuantos sufren las consecuencias de la guerra y de la persecución y se ven obligados a abandonar sus casas y su patria. Con una carta enviada poco antes de la Navidad, he querido manifestar personalmente mi cercanía y asegurar mi oración a todas las comunidades cristianas de Oriente Medio, que dan un testimonio valioso de fe y coraje, y tienen un papel fundamental como artífices de paz, de reconciliación y de desarrollo en las sociedades civiles de las que forman parte. Un Oriente Medio sin cristianos sería un Oriente Medio desfigurado y mutilado. A la vez que pido a la comunidad internacional que no sea indiferente ante esta situación, espero que los dirigentes religiosos, políticos e intelectuales, especialmente musulmanes, condenen cualquier interpretación fundamentalista y extremista de la religión, que pretenda justificar tales actos de violencia.

En otras partes del mundo, tampoco faltan parecidas formas de crueldad, que con frecuencia generan víctimas entre los más pequeños e indefensos. Pienso especialmente en Nigeria, donde no cesa la violencia que sufre indiscriminadamente la población, y crece cada vez más el trágico fenómeno de los secuestros de personas, a menudo jóvenes raptadas para ser objeto de trata. ¡Es un tráfico execrable que no puede continuar! Una plaga que hay que arrancar y que afecta a todos, desde las familias a la comunidad mundial .

Sigo también con preocupación los no pocos conflictos de carácter civil que afectan a otras partes de África, como Libia, devastada por una larga guerra intestina que causa incontables sufrimientos entre la población y tiene graves repercusiones en el delicado equilibrio de la Región. Pienso en la dramática situación de la República Centroafricana, en la que constatamos con dolor cómo la buena voluntad que ha animado los trabajos de quienes quieren construir un futuro de paz, seguridad y prosperidad, encuentra resistencias e intereses egoístas de parte que ponen en peligro las expectativas de un pueblo que ha sufrido tanto y desea construir libremente su futuro. Particularmente preocupante es también la situación de Sudán del Sur y algunas regiones de Sudán, del Cuerno de África y de la República Democrática del Congo, donde no deja de aumentar el número de víctimas entre la población civil, y miles de personas, muchas de ellas mujeres y niños, se ven obligadas a huir y a vivir en condiciones de extrema necesidad. A este respecto, espero que los gobiernos y la comunidad internacional lleguen a un compromiso común para que se ponga fin a todo tipo de lucha, de odio y de violencia y se apueste por la reconciliación, la paz y la defensa de la dignidad transcendente de la persona.

No podemos olvidar que las guerras llevan consigo otro horrible crimen: la violación. Se trata de una ofensa gravísima a la dignidad de la mujer, que no sólo es deshonrada en la intimidad de su cuerpo, sino también en su alma, con un trauma que difícilmente desaparecerá y cuyas consecuencias son también de carácter social. Lamentablemente, se constata que también allí donde no hay guerras, muchas mujeres sufren violencia hoy.

Todos los conflictos bélicos son la manifestación más clara de la cultura del descarte, pues, en ellos, las vidas son deliberadamente pisoteadas por quien ostenta la fuerza. Existen, sin embargo, formas más sutiles y veladas de rechazo, que alimentan también esa cultura. Pienso sobre todo en los enfermos, aislados y marginados, como los leprosos de los que habla el Evangelio. Entre los leprosos de nuestro tiempo están también los afectados por esta nueva y tremenda epidemia del Ébola, que, especialmente en Liberia, Sierra Leona y Guinea, ha acabado con más de seis mil vidas. Quiero reconocer y agradecer hoy públicamente el trabajo de los agentes sanitarios que, junto a religiosos y voluntarios, prestan todos los cuidados posibles a los enfermos y a sus familiares, sobre todo a los niños que se han quedado huérfanos. Al mismo tiempo, hago de nuevo un llamamiento a la comunidad internacional para que se asegure una adecuada asistencia humanitaria a los pacientes y hagan un esfuerzo común por erradicar el virus.

A la lista de las vidas descartadas a causa de las guerras y de las enfermedades, hay que añadir las de los numerosos desplazados y refugiados. También en este caso podemos sacar luz de la infancia de Jesús, que es testigo de otra forma de cultura del descarte que rompe las relaciones y »deshace» la sociedad. Efectivamente, ante la crueldad de Herodes, la Sagrada Familia se ve obligada a huir a Egipto, de donde regresará unos años más tarde . Las situaciones de conflicto que acabamos de describir provocan con frecuencia la huida de miles de personas de su lugar de origen. A veces ni siquiera en busca de un futuro mejor, sino simplemente de un futuro, porque permanecer en su patria puede significar una muerte segura. ¿Cuántas personas pierden la vida en viajes inhumanos, sometidas a vejaciones por parte de auténticos verdugos, ávidos de dinero? Ya me referí a esto en mi reciente visita al Parlamento Europeo, indicando que »no se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio» . Hay también otro dato alarmante: muchos emigrantes, sobre todo en América, son niños solos, más expuestos a los peligros y necesitados de mayor atención, cuidados y protección.

Cuando llegan sin documentos a lugares desconocidos, cuya lengua no hablan, es difícil para los inmigrantes situarse y encontrar trabajo. Además de los peligros de la huida, tienen que afrontar también el drama del rechazo. Es necesario un cambio de actitud: pasar de la indiferencia y del miedo a una sincera aceptación del otro. Esto requiere naturalmente »poner en práctica legislaciones adecuadas que sean capaces de tutelar los derechos de los ciudadanos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes» (ibid.). A la vez que expreso mi agradecimiento a cuantos, incluso a costa de su propia vida, se dedican a prestar asistencia a los refugiados y a los inmigrantes, exhorto tanto a los Estados como a las Organizaciones internacionales a actuar decididamente para resolver estas graves situaciones humanitarias y prestar la ayuda necesaria a los países de origen de los inmigrantes para favorecer su desarrollo socio-político y la superación de los conflictos internos, que son la causa principal de este fenómeno. »Es necesario actuar sobre las causas y no solamente sobre los efectos». Además, esto consentirá a los inmigrantes volver un día a su patria y contribuir a su crecimiento y desarrollo.

Junto a los inmigrantes, a los desplazados y a los refugiados, hay también tantos »exiliados ocultos», que viven en el seno de nuestras casas y en nuestras mismas familias. Me refiero a los ancianos y a los discapacitados, y también a los jóvenes. Los primeros son rechazados cuando se convierten en un peso y en »presencias que estorban», mientras que los últimos son descartados porque se les niega la posibilidad de trabajar para forjarse su propio futuro. No existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo , y que convierte el trabajo en una forma de esclavitud. Ya me referí a esto en un reciente encuentro con los Movimientos populares, que están fuertemente comprometidos en la búsqueda de soluciones adecuadas a algunos problemas de nuestro tiempo, como la plaga cada vez más extendida del desempleo juvenil y del trabajo negro, y el drama de tantos trabajadores, especialmente niños, explotados por codicia. Todo esto es contrario a la dignidad humana y es fruto de una mentalidad que pone en el centro el dinero, los beneficios y los intereses económicos en detrimento del hombre.

No pocas veces, la misma familia es objeto de descarte, a causa de una cada vez más extendida cultura individualista y egoísta que anula los vínculos y tiende a favorecer el dramático fenómeno de la disminución de la natalidad, así como de leyes que privilegian diversas formas de convivencia en lugar de sostener adecuadamente a la familia por el bien de toda la sociedad.

Una de las causas de estos fenómenos es esa globalización uniformante que descarta incluso a las culturas, acabando así con los factores propios de la identidad de cada pueblo que constituyen la herencia imprescindible para un sano desarrollo social. En un mundo uniformado y carente de identidad, es fácil percibir el drama y la frustración de tantas personas, que han perdido literalmente el sentido de la vida. Este drama se ve agravado por la persistente crisis económica, que provoca desconfianza y favorece la conflictividad social. He podido notar sus consecuencias incluso aquí en Roma, donde me he encontrado con muchas personas que viven situaciones difíciles, y en los diversos viajes realizados en Italia.

Precisamente a la querida nación italiana quiero dedicarle unas palabras llenas de esperanza para que, en el continuo clima de incertidumbre social, política y económica, el pueblo italiano no ceda al desaliento y a la tentación del enfrentamiento, sino que redescubra los valores de la atención recíproca y la solidaridad sobre los que se funda su cultura y su convivencia ciudadana, y que son fuente de confianza tanto en el prójimo como en el futuro, sobre todo para los jóvenes.

Pensando en la juventud, deseo mencionar mi viaje a Corea, donde, el pasado mes de agosto, me encontré con miles de jóvenes en la VI Jornada Mundial de la Juventud Asiática y donde recordé que es necesario valorar a los jóvenes, »intentando transmitirles el legado del pasado aplicándolo a los retos del presente». Para eso, es necesario reflexionar »sobre el modo adecuado de transmitir nuestros valores a la siguiente generación y sobre el tipo de mundo y sociedad que estamos construyendo para ellos».

Esta tarde tendré la alegría de volver a Asia, para visitar Sri Lanka y Filipinas, y mostrar así el interés y la solicitud pastoral con que sigo los acontecimientos de los pueblos de ese vasto continente. A ellos y a sus gobiernos, deseo manifestarles una vez más el deseo de la Santa Sede de contribuir al bien común, a la armonía y a la concordia social. Especialmente, espero que se retome el diálogo entre las dos Coreas, países hermanos, que hablan la misma lengua.

Al inicio del nuevo año, no queremos, sin embargo, que nuestra mirada quede dominada por el pesimismo, los defectos y las deficiencias de nuestro tiempo. Queremos también dar las gracias a Dios por lo que nos ha dado, por los beneficios que nos ha dispensado, por los diálogos y los encuentros que nos ha concedido y por algunos frutos de paz que nos ha dado la alegría de saborear.

Una clara demostración de que la cultura del encuentro es posible, la he experimentado durante mi visita a Albania, una nación llena de jóvenes, que son esperanza de futuro. A pesar de las heridas de su historia reciente, el país se caracteriza por »la convivencia pacífica y la colaboración entre los que pertenecen a diversas religiones», en un clima de respeto y confianza recíproca entre católicos, ortodoxos y musulmanes. Es un signo importante de que la fe sincera en Dios abre al otro, genera diálogo y contribuye al bien, mientras que la violencia nace siempre de una mistificación de la religión, tomada como pretexto para proyectos ideológicos que tienen como único objetivo el dominio del hombre sobre el hombre. Asimismo, en el reciente viaje a Turquía, puente histórico entre Oriente y Occidente, he podido constatar los frutos del diálogo ecuménico e interreligioso, además del compromiso a favor de los refugiados provenientes de otros países de Oriente Medio. He encontrado este mismo espíritu de acogida en Jordania, país que visité al inicio de mi peregrinación a Tierra Santa, así como en los testimonios que me llegan del Líbano, al que deseo que pueda superar las dificultades políticas actuales.

Un ejemplo que aprecio particularmente de cómo el diálogo puede verdaderamente edificar y construir puentes es la reciente decisión de los Estados Unidos de América y Cuba de poner fin a un silencio recíproco que ha durado medio siglo y de acercarse por el bien de sus ciudadanos. En este mismo sentido, dirijo un pensamiento al pueblo de Burkina Faso, que está pasando por un período de importantes transformaciones políticas e institucionales, para que un renovado espíritu de colaboración pueda contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y fraterna. Quiero destacar también con satisfacción la firma, el paso mes de mayo, del Acuerdo que pone fin a largos años de tensión en Filipinas. Igualmente, animo los esfuerzos realizados para lograr una paz estable en Colombia, así como las iniciativas encaminadas a restablecer la concordia en la vida política y social de Venezuela. Sin olvidar los esfuerzos realizados hasta el momento, espero que se pueda llegar cuanto antes a un entendimiento definitivo entre Irán y el así llamado Grupo 5+1, sobre el uso de la energía nuclear para fines pacíficos. Me llena de satisfacción también la decisión de los Estados Unidos de cerrar la cárcel de Guantánamo, para lo cual algunos países han manifestado generosamente su disponibilidad para acoger a los presos, lo cual les agradezco de corazón.Finalmente, deseo expresar mi reconocimiento y animar a todos aquellos países que están comprometidos activamente en la consecución del desarrollo humano, la estabilidad política y la convivencia civil entre sus ciudadanos.

El 6 de agosto de 1945, la humanidad asistía a una de las catástrofes más tremendas de su historia. De un modo nuevo y sin precedentes, el mundo experimentaba hasta qué punto podía llegar el poder destructivo del hombre. De las cenizas de aquella terrible tragedia que ha sido la segunda Guerra mundial surgió una voluntad nueva de diálogo y de encuentro entre las naciones que dio vida a la Organización de las Naciones Unidas, cuyo 70º Aniversario celebraremos este año. En la visita que realizó al Palacio de Cristal mi predecesor, el Beato Pablo VI, hace ya cincuenta años, recordaba que »la sangre de millones de hombres, que sufrimientos inauditos e innumerables, que masacres inútiles y ruinas espantosas sancionan el pacto que les une en un juramento que debe cambiar la historia futura del mundo. ¡Nunca jamás guerra! ¡Nunca jamás guerra! Es la paz, la paz, la que debe guiar el destino de los pueblos y de toda la humanidad».

También yo pido lo mismo para el nuevo año, en el que además culminarán dos importantes procesos: la redacción de la Agencia del Desarrollo post-2015, con la adopción de los Objetivos del desarrollo sostenible, y la elaboración de un nuevo Acuerdo sobre el clima, que es algo urgente. Su condición indispensable es la paz, que proviene de la conversión del corazón, antes incluso que del final de las guerras.

Con estos sentimientos, les deseo de nuevo a cada uno de ustedes, a sus familias y a sus conciudadanos, un año 2015 de esperanza y de paz».

___________________________________________________________

El Papa bautiza a treinta y tres niños en la Capilla Sixtina

Ciudad del Vaticano, 11 de enero 2015 (VIS).-Esta mañana en la Capilla Sixtina el Santo Padre celebró la eucaristía durante la cual bautizó a treinta y tres niños y niñas hijos de empleados del Vaticano. En la homilía, citando la primera lectura, el Papa recordó que el Señor se preocupa por sus hijos, como un padre, dándoles un alimento sustancioso. »Dios -dijo- como un buen papá o una buena mamá quiere darle cosas buenas a sus hijos. Y el alimento sustancioso que da es su Palabra».

La Palabra »nos hace crecer y dar buenos frutos en la vida, como la lluvia y la nieve hacen bien a la tierra y la hacen fecunda. Así, vosotros, padres y también vosotros, padrinos y madrinas, abuelos, tíos, ayudaréis a estos niños a crecer bien si les dais la Palabra de Dios, el Evangelio de Jesús. Y también hay que darlo con el ejemplo. Todos los días, acostumbraos a leer un pasaje del evangelio y llevad siempre con vosotros un evangelio pequeño en el bolsillo, en el bolso para leerlo. Y este será el ejemplo para los hijos: ver cómo papá, mamá, los padrinos, el abuelo, la abuela, los tíos, leen la Palabra de Dios».

»Vosotras,madres, -prosiguió Francisco- dad a vuestros hijos la leche, también ahora, si lloran porque tienen hambre, dadles de mamar, tranquilas. Demos gracias al Señor por el don de la leche y recemos por esas madres -desgraciadamente, son tantas- que no pueden dan de comer a sus hijos. Recemos por ellas e intentemos ayudarlas. Lo que la leche hace por el cuerpo, lo hace la Palabra de Dios por el espíritu: la Palabra de Dios hace que crezca la fe. Y gracias a la fe somos generados por Dios. Es lo que sucede en el bautismo, como hemos escuchado en las palabras de San Juan: »El que cree que Jesús es el Cristo, ha sido generado por Dios». En esta fe son bautizados vuestros hijos. Hoy es vuestra fe, queridos padres, padrinos y madrinas. Es la fe de la Iglesia en la que estos pequeños reciben el bautismo. Pero mañana, por la gracia de Dios, será su fe, su sí personal a Jesucristo que nos da el amor del Padre».

»El Bautismo nos inserta en el cuerpo de la Iglesia, en el pueblo santo de Dios. Y en este cuerpo, en este camino, la fe se transmite de generación en generación: es la fe de la Iglesia. Es la fe de María, nuestra madre, la fe de san José, de San Pedro, de san Andrés, de san Juan, de los apóstoles y los mártires que ha llegado a nosotros a través del bautismo: una cadena de transmisión de la fe».

»Es un pasarse de mano en mano la vela de la fe», explicó el Papa, aludiendo así al cirio pascual durante el rito del bautismo que representa a Cristo resucitado y vivo entre nosotros. »Vosotros, familias -agregó- tomáis de El la luz de la fe que transmitiréis a vuestros hijos. Esa luz la tomáis en la Iglesia, en el cuerpo de Cristo, en el Pueblo de Dios que camina en todo tiempo y en todo lugar. Enseñad a vuestros hijos que no se puede ser cristiano fuera de la Iglesia, no se puede seguir a Jesucristo sin la Iglesia, porque la Iglesia es madre y nos hace crecer en el amor a Jesucristo»-

Francisco abordó al final otro aspecto de las lecturas bíblicas de hoy, la consagración por el Bautismo al Espíritu Santo. »La palabra cristiano -subrayó-significa consagrado como Jesús, en el mismo Espíritu en que fue inmerso Jesucristo durante su existencia terrenal. El es »el Cristo», el ungido, el consagrado; los bautizados somos »cristianos», es decir, consagrados, ungidos. Y por eso, queridos padres, padrinos y madrinas, si queréis que vuestros hijos sean cristianos auténticos, ayudadles a crecer inmersos en el Espíritu Santo, es decir en el calor del amor de Dios, en la luz de su Palabra».

»Y para ello -concluyó- no os olvidéis de invocar a menudo al Espíritu Santo… A menudo rezamos a Jesús. Cuando rezamos el Padre Nuestro invocamos al Padre. Pero no rezamos tanto al Espíritu Santo. Y es muy importante rezar al Espíritu Santo para que nos enseñe a llevar adelante a la familia, a los niños, para que estos niños crezcan en la atmósfera de la Trinidad Santa. Es el Espíritu quien los empuja. Por eso no os olvidéis de invocarlo a menudo».

___________________________________________________________

Ángelus: La sordera a la voz del Espíritu Santo lleva a la comunidad cristiana a la mudez evangelizadora

Ciudad del Vaticano, 11 de enero 2015 (VIS).-Con la festividad del Bautismo del Señor concluye el tiempo de Navidad y el Papa, en el Ángelus del mediodía, citando el pasaje del evangelio de san Marcos -cuando los cielos se abren en el momento en que Juan Bautista bautiza a Jesús en el Jordán- afirmó que ese evento ponía fin »al tiempo de lo cielos cerrados que indicaban la separación entre Dios y el ser humano como consecuencia del pecado».

El pecado »nos aleja de Dios e interrumpe el lazo entre la tierra y el cielo, determinando así nuestra miseria y el fracaso de nuestra vida. Los cielos abiertos indican que Dios nos da su gracia para que la tierra de sus frutos. Así, la tierra se convierte en la morada de Dios entre los hombres y cada uno de nosotros tiene la posibilidad de encontrar al Hijo de Dios experimentando todo su amor y su misericordia infinita. Lo podemos encontrar realmente presente en los sacramentos, especialmente en la Eucaristía. Lo podemos reconocer -reiteró Francisco- en el rostro de nuestros hermanos, en particular en los pobres, en los enfermos, en los presos, en los prófugos: son la carne viva de Cristo que sufre e imagen visible del Dios invisible».

Con el Bautismo de Jesús, no solo se abren los cielos, sino que Dios »habla de nuevo haciendo resonar su voz: »Tu eres mi Hijo amado: en ti me complazco»… Y la bajada del Espíritu Santo en forma de paloma, consiente que Cristo, el consagrado del Señor, inaugure su misión que es la de salvarnos». »El Espíritu Santo es el gran olvidado en nuestras oraciones -volvió a decir el Papa- Necesitamos, en cambio, pedir su ayuda, su fortaleza, su inspiración. El Espíritu Santo que animó completamente la vida y el ministerio de Jesús es el mismo Espíritu que hoy guía la existencia cristiana, la existencia de todo hombre y toda mujer que dicen que son y quieren ser cristianos. Poner bajo la acción del Espíritu Santo nuestra vida de cristianos y la misión, que todos hemos recibido en el Bautismo, significa reencontrar el valor apostólico necesario para superar los fáciles acomodos mundanos…Un cristiano y una comunidad »sordos» a la voz del Espíritu Santo, que empuja a llevar el Evangelio a los extremos confines de la tierra y de la sociedad se vuelven también un cristiano y una comunidad »mudos» que no hablan ni evangelizan».

»Acordaos de rezar a menudo al Espíritu Santo para que nos ayude, nos de fortaleza, nos inspire y nos lleve adelante», concluyó Francisco que, después de rezar el Ángelus pidió a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, especialmente a los procedentes de Sri Lanka y Filipinas que rezasen por él durante el viaje apostólico que emprenderá mañana a esos países.

___________________________________________________________

»Reconstruir el país, reconstruir la persona», dice el Papa a los participantes en la conferencia sobre Haití

Ciudad del Vaticano, 10 de enero de 2015 (VIS).- El Papa Francisco recibió esta mañana a los participantes en la conferencia »La comunión de la Iglesia: memoria y esperanza para Haití cinco años después del terremoto» organizada por el Consejo Pontificio Cor Unum y la Comisión Pontificia para América Latina en colaboración con los obispos de Haíti, y sus primera palabras fueron de agradecimiento para todos los que »de tantas maneras han ayudado al pueblo de Haití después de una tragedia, que dejó tras de si la muerte, la destrucción y la desesperación». »Con la ayuda a nuestros hermanos y hermanas en Haití- subrayó- manifestamos que la Iglesia es un gran cuerpo, donde los diversos miembros cuidan unos de otros En esta comunión animada por el Espíritu Santo encuentra su razón profunda nuestro servicio de caridad».

»¡Mucho se ha hecho en estos años para reconstruir el país!.Sin embargo, no nos escondemos que queda mucho trabajo por hacer. Y tanto lo hecho como lo que queda por hacer -siempre con la ayuda de Dios – se asienta en tres pilares fundamentales: la persona humana, la comunión eclesial y la Iglesia local», agregó el Pontífice pasando a explicar esas bases.

En primer lugar, »la persona que constituye el centro de la acción de la Iglesia Acabamos de celebrar la Navidad, y precisamente la Encarnación nos dice lo importante que es el hombre para Dios, que quiso asumir la naturaleza humana». De ahí que nuestra primera preocupación deba ser ayudar al ser humano, a cada ser humano, a vivir plenamente como persona. No hay verdadera reconstrucción de un país sin reconstrucción de la persona en toda su plenitud. Esto implica asegurar que cada persona en Haití tenga lo necesaria desde el punto de vista material, pero, al mismo tiempo que pueda vivir su libertad, sus responsabilidades y su vida espiritual y religiosa. La persona humana tiene un horizonte trascendente que es propio de ella y la Iglesia, en primer lugar, no puede descuidar este horizonte, cuya meta es el encuentro con Dios. Por eso, también en esta fase de reconstrucción, la actividad humanitaria y la pastoral no compiten, se complementan, se necesitan mutuamente: contribuyen juntas a formar en Haití personas maduras y cristianos que a su vez podrán dedicarse a sus hermanos».

Hablando del segundo pilar, la comunión eclesial, el Papa recordó que en Haití funciona muy bien la cooperación de diversas instituciones eclesiales -diócesis, instituciones religiosas, organizaciones de caridad -, así como la de muchos fieles a título individual y que cada uno con sus propias peculiaridades ha desempeñado una labor benéfica. »Esa pluralidad de los sujetos, y por lo tanto de los enfoques en las tareas de asistencia y desarrollo -señaló- es un factor positivo, ya que es un signo de la vitalidad de la Iglesia y de la generosidad de muchos… Pero la caridad es todavía mas auténtica y eficaz cuando se vive en comunión. La comunión testifica que la caridad no es sólo ayudar a los demás, sino una dimensión que impregna toda la vida y rompe las barreras del individualismo que impiden el encuentro. La caridad es la vida íntima de la Iglesia y se manifiesta en la comunión eclesial. La comunión entre los obispos y con los obispos, que son los primeros responsables del servicio de la caridad. La comunión entre los diversos carismas y las instituciones de caridad, porque ninguno de nosotros trabaja para sí mismo, sino en el nombre de Cristo, que nos mostró el camino de servicio. ¡Sería una contradicción vivir la caridad separados! Os invito, por eso, a fortalecer las metodologías que hacen posible trabajar juntos. La comunión eclesial se refleja también en la cooperación con las autoridades del Estado y con las instituciones internacionales, para que todos busquen el auténtico progreso del pueblo haitiano, en el espíritu del bien común».

Por último, Francisco destacó la importancia de la iglesia local, »porque en ella la experiencia cristiana se hace tangible. Es necesario que la Iglesia en Haití sea cada vez más viva y fecunda, para dar testimonio de Cristo y dar su contribución al progreso del país». Y, en ese ámbito, llamó a los obispos, sacerdotes y responsables de la pastoral en la isla a »suscitar en los fieles un empeño renovado en la formación cristiana y la evangelización alegre y fructífera», recordando que »el testimonio de caridad evangélica es eficaz cuando se apoya en una relación personal con Jesús en la oración, la escucha de la Palabra de Dios y la asiduidad en los sacramentos. Esta es la «fuerza» de la Iglesia local».

El Papa concluyó renovando su agradecimiento y exhortando a todos a continuar el camino iniciado asegurándoles siempre sus oraciones y su bendición.

___________________________________________________________

Encuentro de los Presidentes de las Conferencias Episcopales Europeas

Ciudad del Vaticano, 10 enero 2015 (VIS).-Los presidentes de las Conferencias Episcopales Europeas y los Superiores de la Congregación para la Doctrina de la Fe se reunirán del 13 al 15 de enero en Esztergom (Hungría).

Con la Instrucción del 23 de febrero de 1967, la Congregación para la Doctrina de la Fe, por encargo del beato Pablo VI, pidió a las Conferencias Episcopales que instituyesen dentro de ellas una Comisión Doctrinal, como órgano de asesoramiento para ellas mismas y para los obispos en su solicitud por la doctrina de la fe.

Para fortalecer la colaboración entre la Congregación para la Doctrina de la Fe y las Comisiones Doctrinales, en 1982 se decidió reunir periódicamente a los presidentes de esas comisiones a nivel continental. Una de las características originales de estas reuniones es que son los superiores de la Congregación los que se desplazan por los diferentes continentes, destacando así la importancia de las instancias locales y regionales y sus responsabilidades en el tratamiento de cuestiones doctrinales. La primera de estas reuniones, en el período de la Prefectura del entonces cardenal Joseph Ratzinger, se llevó a cabo en América Latina, en Bogotá (1984) a la que siguieron los encuentros en Kinshasa, África (1987); en Viena, Europa (1989); en Hong Kong, Asia (1993); Guadalajara, América Latina (1996) y San Francisco, Estados Unidos (1999). Durante la Prefectura del cardenal William Levada se celebró otra reunión en África, Dar es Salaam (2009).

Ahora el cardenal Péter Erdö arzobispo de Esztergom-Budapest y presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), ha aceptado la petición del cardenal Gerhard L. Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, para una nueva reunión con los Presidentes de las Comisiones Doctrinales europeas en Esztergom. Este encuentro demuestra la voluntad de la Congregación para la Doctrina de la Fe de apoyar a los Episcopados locales – como subraya el Papa Francisco – en su compromiso con la promoción y tutela de la doctrina de la fe, teniendo en cuenta los desafíos específicos que enfrenta hoy el continente europeo.

___________________________________________________________

Nota sobre la seguridad en el Vaticano

Ciudad del Vaticano, 12 enero 2015 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I. ha declarado esta mañana a los periodistas cuanto sigue:

»Contrariamente a cuanto han publicado algunos medios de información, no es cierto que la Santa Sede haya recibido informaciones de los servicios de seguridad de otros países acerca de los riesgos específicos que pudiera correr.

Se mantienen los normales y oportunos contactos entre los servicios de seguridad que, con referencia a la situación actual, invitan a la atención y a la prudencia razonables, pero no resultan señales de motivos concretos y específicos de peligro.

Por lo tanto no es el caso de alimentar preocupaciones inmotivadas que pueden turbar inútilmente el clima de vida y de trabajo de sus empleados al igual que a tantos peregrinos y turistas que diariamente acuden al Vaticano».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 10 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia al cardenal Marc Ouellet, P.S,S, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 12 enero 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró:

-Padre Fernando J.Cheri, O.F.M., como auxiliar de Nueva Orleans (superficie 10.898, población 1.238.228, católicos 520.056, sacerdotes 352, religiosos 664, diáconos permanentes 211) en E.E.U.U. El obispo electo nació en Nueva Orleans (E.E.U.U.) en 1952 y fue ordenado sacerdote en 1978. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, administrador parroquial, párroco, capellán, profesor, ministro vocacional de la »O.F.M. Vocation Office», vicedirector de la capellanía universitaria de la »Xavier University» en Nueva Orleans y director del Campus Ministry en la »Quincy University» en Illinois (E.E.U.U.), cargo que desempeñaba actualmente.

-Monseñor Janusz Urbanczyk, hasta ahora Consejero de Nunciatura de las Misiones Permanentes de la Santa Sede para las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, como Representante Permanente de la Santa Sede en la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), en la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), y en la Comisión Preparatoria para el Tratado sobre Interdicción Global de los Experimentos Nucleares (CTBTO), así como Observador Permanente en la Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y en la Oficina de Naciones Unidas en Viena.

El sábado 10 de enero el Papa nombró:

-Obispo Juan Barros Madrid, hasta ahora Ordinario Militar para Chile, como obispo de la diócesis de Osorno (superficie 9.236, población 241.000, católicos 125.000, sacerdotes 204, religiosos 97, diáconos permanentes 23) en Chile.

-Monseñor Nicoló Anselmi como obispo auxiliar de la archidiócesis metropolitana de Génova (superficie 966, población 812.246, católicos 690.409, sacerdotes 553, religiosos 1.402, diáconos permanentes 31) en Italia. El obispo electo nació en 1961 en Génova (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1992. Es bachiller en Teología por la Facultad Teológica de Génova. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, profesor de religión, miembro del consejo presbiteral diocesano, docente en el Seminario Mayor de Génova, responsable nacional de Pastoral Juvenil. Actualmente es párroco de Santa María de las Viñas y vicario episcopal para la Pastoral Universitaria, Juvenil y Deportiva.

-Obispo Guglielmo Borghetti, hasta ahora de Pitigliano-Sovana-Orbetello, como obispo coadjutor de la diócesis de Albenga-Imperia (superficie 979, población 170.010, católicos 157.000, sacerdotes 181, religiosos 388, diáconos permanentes 22) en Italia.

-Arzobispo Eugene Martin Nugent, como nuncio apostólico en Haití. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Madagascar, Islas Mauricios, Seychelles y Delegado apostólico en las Islas Comores, con función de Delegado Apostólico en La Reunión.

___________________________________________________________

In memoriam

Ciudad del Vaticano, 12 de enero 2015 (VIS).-En los últimos meses han fallecido los siguientes prelados

-Obispo Sofron Stefan Wasyl Mudry, O.S.B.M., Emérito de Ivano-Frankivsk, Ucrania, el 31 de octubre de 2014 a los90 años.

-Alberto Johannes Först, O. Carm. ,emérito de Dourados, Mato Grosso do Sul, Brasil, el 1 de noviembre de 2014 a los 87 años.

-Arzobispo James Mwewa Spaita, emérito de Kasama, Zambia, el 4 de noviembre de 2014 a los 80 años.

-Arzobispo Juan Antonio Flores Santana, emérito de Santiago de los Caballeros, República Dominicana el 9 de noviembre de 2014 a los87 años.

-Obispo Caetano Antônio Lima dos Santos, O.F.M. Cap., emérito de Ilhéus, Bahia, Brasil, el 11 de noviembre de 2014 a los 98 años.

-Obispo Henri Marie Raoul Brincard, C.R.S.A, de Le Puy-en-Velay, Francia, el 14 de noviembre de 2014 a los 74 años.

-Obispo Javier Azagra Labiano, emérito de Cartagena (España), el 16 de noviembre de 2014 a los 91 años.

-Obispo Jeremiah Joseph Coffey, emérito de Sale, Australia, el 19 de noviembre de 2014 a los 81 años.

-Obispo Leonard James Olivier, S.V.D, auxiliar emérito de Washington, USA, el 19 de noviembre de 2014 a los 91 años.

-Obispo Sebelio Peralta Alvarez, de San Lorenzo, Paraguay, el 19 de noviembre de 2014 a los 75 años.

-Cardenal Fiorenzo Angelini, Presidente emérito del Consejo Pontificio para los Operadores Sanitarios, el 22 de noviembre de 2014 a los 98 años.

-Obispo Joseph Francis Maguire, emérito de Springfield, USA, el 23 de noviembre de 2014, a los 95 años.

-Arzobispo Joseph Thomas Dimino emérito castrense de Estados Unidos ,el 25 de noviembre de 2014, a los 91 años.

– Obispo Alfredo Ernest Novak, C.SS.R. emérito de Paranaguá, Brasil, el 3 de diciembre de 2014, a los 84 años.

-Obispo Patrick Edward O?Connor, emérito de Tokelau, (Oceania), el 3 de diciembre de 2014, a los 82 años.

-Cardenal Jorge María Mejía, Archivero y Bibliotecario emérito de la Santa Iglesia Romana, el 9 de diciembre de 2014, a los 91 años.

-Obispo Georges Lagrange , emérito de Gap, Francia, el 11 de diciembre de 2014, a los 85 años.

-Obispo Anthony Edward Pevec ,auxiliar emérito de Cleveland, USA, el 14 de diciembre de 2014, a los 89 años.

-Obispo Stephen Hector Youssef Doueihi ,emérito de Saint Maron de Brooklyn (Maronitas), USA, el 17 de diciembre de 2014, a los87 años.

-Obispo Claude Henri Edouard Frikart, C.I.M. ,auxiliar emérito de Paris, Francia, el 18 de diciembre de 2014,a los 92 años.

-Obispo Giuseppe Pittau, S.J. Secretario emérito de la Congregación para la Educación Católica (para los Institutos de Estudio) el 26 de diciembre de 2014, a los 86 años.

-Obispo Géry-Jacques-Charles Leuliet, emérito de Amiens, Francia, el 1 de enero de 2015, a los 104 años.

-Arzobispo Paulinus Costa, emérito de Dhaka, Bangladesh, el 3 de enero de 2015, a los 78

años.

-Obispo Natalino Pescarolo, emérito de Cuneo, Italia el 4 de enero de 2015, a los 85 años.

-Obispo Bernard Joseph McLaughlin auxiliar emérito de Buffalo, USA, el 5 de enero de 2015,a los 102 años.

-Obispo Joseph Djida, O.M.I. De Ngaoundéré, Camerún, el 6 de enero de 2015, a los 69 años.

El papa Francisco llamó a los líderes musulmanes a condenar «cualquier interpretación extremista de la religión»

En su discurso anual al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, el pontífice deploró la «cultura del rechazo al otro» que genera «violencia y muerte»; esta tarde partirá hacia Sri Lanka y Filipinas.

Antes de partir esta tarde hacia Sri Lanka y Filipinas, en una de las citas tradicionales de comienzos del año el papa Francisco recibió hoy en audiencia al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, que mantiene relaciones con 180 países del mundo. En un discurso largo y denso, de más de media hora, hizo un apasionado llamado a la paz y en contra de la dramática realidad del «rechazo», y pidió a los dirigentes musulmanes a condenar «cualquier interpretación fundamentalista y extremista de la religión», después de deplorar nuevamente la «trágica masacre» de la semana pasada en París, que conmocionó al mundo.

Además, el Papa hizo un repaso de los conflictos del planeta. Denunció las diversas guerras, la «cultura del descarte», la «humanidad herida» del mundo de hoy y expresó su satisfacción por hechos como el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba y el cierre de la cárcel de Guantánamo.

«Este fenómeno es consecuencia de la cultura del descarte aplicada a Dios. De hecho, el fundamentalismo religioso, antes incluso de descartar a seres humanos perpetrando horrendas masacres, rechaza a Dios, relegándolo a mero pretexto ideológico», dijo.

«Es necesaria una respuesta unánime que, en el marco del derecho internacional, impida que se propague la violencia, restablezca la concordia y sane las profundas heridas»
«Ante esta injusta agresión, que afecta también a los cristianos y a otros grupos étnicos de la región, es necesaria una respuesta unánime que, en el marco del derecho internacional, impida que se propague la violencia, restablezca la concordia y sane las profundas heridas que han provocado los incesantes conflictos», agregó.

En un discurso considerado una verdadera radiografía del mundo realizada por la Santa Sede, el Papa lamentó la constante proliferación de conflictos, «como una auténtica guerra mundial combatida por partes». Si bien comenzó mencionando la guerra en Ucrania, enseguida manifestó su preocupación por Medio Oriente. Recordó su visita a Tierra Santa de mayo pasado y auspició que «se puedan retomar las negociaciones entre las dos partes, para que cese la violencia y se alcance una solución que permita, tanto al pueblo palestino como al israelí, vivir finalmente en paz, dentro de unas fronteras claramente establecidas y reconocidas internacionalmente, de modo que «la solución de dos Estados» se haga efectiva».

Francisco llamó a los dirigentes religiosos, políticos e intelectuales, especialmente musulmanes, a condenar «cualquier interpretación fundamentalista y extremista de la religión, que pretenda justificar tales actos de violencia»
Expresó luego gran preocupación por la existencia de otros conflictos en Medio Oriente debido a la propagación del terrorismo de carácter fundamentalista en Siria e Irak. Al reiterar su cercanía a los cristianos de esa zona sacudida por la violencia, víctimas del avance del grupo fundamentalista Estado Islámico -al que aludió, sin mencionar-, Francisco reiteró que «un Oriente Medio sin cristianos sería un Oriente Medio desfigurado y mutilado» .

El pontífice volvió a hacer un llamado a la comunidad internacional para que no sea indiferente ante esta situación, y a los dirigentes religiosos, políticos e intelectuales, especialmente musulmanes, a condenar «cualquier interpretación fundamentalista y extremista de la religión, que pretenda justificar tales actos de violencia».

UN DISCURSO ABARCATIVO

En un discurso pronunciado en italiano, no dejó de lado los conflictos que ensangrientan al continente africano, en Nigeria, Libia, la República Centroafricana y otros países, victimas de atroces conflictos internos.

«No podemos olvidar que las guerras llevan consigo otro horrible crimen: la violación. Se trata de una ofensa gravísima a la dignidad de la mujer, que no sólo es deshonrada en la intimidad de su cuerpo, sino también en su alma, con un trauma que difícilmente desaparecerá y cuyas consecuencias son también de carácter social. Lamentablemente, se constata que también allí donde no hay guerras, muchas mujeres sufren violencia hoy», también denunció el Papa, que mencionó por otra parte como víctimas de la cultura del descarte a los enfermos de ébola , que definió como «leprosos de nuestro tiempo».

«También allí donde no hay guerras, muchas mujeres sufren violencia hoy»
«A la lista de las vidas descartadas a causa de las guerras y de las enfermedades, hay que añadir las de los numerosos desplazados y refugiados», recordó también el pontíifice que, como había dicho en Estrasburgo en noviembre pasado, sentenció: «No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio».

El Papa llamó luego a la comunidad internacional a actuar para resolver estas graves situaciones humanitarias y a actuar sobre las causas y no solamente sobre los efectos de estas oleadas de seres humanos.

Volvió a manifestar, por otro lado, su preocupación por «la plaga cada vez más extendida del desempleo juvenil y del trabajo negro, y el drama de tantos trabajadores, especialmente niños, explotados por codicia». «Todo esto es contrario a la dignidad humana y es fruto de una mentalidad que pone en el centro el dinero, los beneficios y los intereses económicos en detrimento del hombre», clamó, al hablar en la espléndida Sala Regia del Palacio Apostólico ante los representantes diplomáticos de diversos países.
lanacion.com.ar

Francisco invitó a Angelina Jolie al Vaticano para que proyecte su película

«Es un honor», dijo la directora Unbroken que viajó al Vaticano y fue recibida por el Papa, conocedor de la historia de Louis Zamperini, que narra el film.

Imagen: AP

Este jueves la actriz y directora Angelina Jolie fue recibida por el papa Francisco. Pero, a diferencia de otros encuentros sucedidos en el Vaticano, fue el Sumo Pontífice quien la invitó especialmente. ¿El motivo? Su última película.

A ambas personalidades no sólo los une la lista de Jewish Daily Forward de los 50 «judíos» más influyentes (sin pertenecer a la colectividad hebrea, respetan y entiendan su cultura) sino también su fascinación por la historia de Louis Zamperini, un atleta involucrado en episodios bélicos, fallecido a mitad del año pasado.

«Ser invitada con mi película al Vaticano es un honor y un gran homenaje a la historia que he contado en Unbroken. La historia del héroe Louis es un gran ejemplo de fortaleza y perdón», dijo la directora a través de un comunicado que, pese a no se considerarse una persona religiosa, admira profundamente al Francisco por sus mensajes de tolerancia y apertura.
AP

Antes de encontrarse y conversar, presentó en la casina Pio IV, en los jardines del Vaticano, su película. Durante la proyección estuvo acompañada por el hijo de Zamperini, Luke. Brad Pit, su marido, no pudo asistir al encuentro debió a problemas no especificados de último momento. Quienes sí estuvieron a su lado fueron sus hijas Shiloh y Zahara de 8 y 9 años, respectivamente.

Fuente: www.infobae.com

Ángelus: La Paz, don especial de Dios recibido cada día con compromiso

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 2
FECHA 05-01-2015

Sumario:
– Ángelus: La Paz, don especial de Dios recibido cada día con compromiso
– El Papa crea 20 nuevos cardenales
– Nota sobre la creación de nuevos cardenales

___________________________________________________________

Ángelus: La Paz, don especial de Dios recibido cada día con compromiso

Ciudad del Vaticano, 5 enero 2015 (VIS).-»Los hombres hablan mucho de la luz, pero a menudo prefieren la tranquilidad engañadora de la oscuridad. Nosotros hablamos mucho de la paz, pero a menudo recurrimos a la guerra o elegimos el silencio cómplice o no hacemos nada concreto para construir la paz»,dijo el Papa Francisco tras asomarse a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro en el primer domingo del año. »El corazón del hombre -continuó- puede rechazar la luz y preferir las tinieblas, porque la luz descubre sus malas obras. ¡Quien hace el mal, odia la luz! ¡Quien hace el mal, odia la paz!».

»Hemos iniciado hace pocos días el año nuevo en el nombre de la Madre de Dios, celebrando la Jornada Mundial de la Paz, sobre el tema ?No esclavos, sino hermanos?. Mi auspicio es que se supere la explotación del hombre por parte del hombre. Esta explotación es un plaga social que mortifica las relaciones interpersonales e impide una vida de comunión marcada por el respeto, la justicia y la caridad. Cada hombre y cada pueblo tiene hambre y sed de paz, por lo que es necesario y urgente construir la paz».

»La paz -recordó Francisco- no es solamente la ausencia de guerra, sino una condición general en la cual la persona humana está en armonía consigo misma, en armonía con la naturaleza y en armonía con los demás… Sin embargo, silenciar las armas y apagar los focos de guerra sigue siendo la condición inevitable para dar inicio a un camino que conduce al logro de la paz en sus diferentes aspectos. Pienso en los conflictos que todavía ensangrientan demasiadas regiones del planeta, en las tensiones en las familias y comunidades: ¡en cuántas familias, en cuántas comunidades también parroquiales hay guerras! Así como también en los contrastes encendidos en nuestras ciudades, nuestros países, entre grupos de diferentes estratos culturales, étnicos y religiosos. Tenemos que convencernos, no obstante todas las apariencias, la concordia es siempre posible, en todos los niveles y en todas las situaciones. ¡No hay futuro sin propósitos y proyectos de paz! ¡No hay futuro sin paz!».

El Papa habló de la paz como un don especial de Dios en el nacimiento del Redentor: »Paz a los hombres que Dios ama». »Ese don -añadió- debe ser incesantemente implorado en la oración… y tiene que ser recibido cada día con compromiso, en las situaciones en las que nos encontramos. En los albores de este nuevo año, todos nosotros estamos llamados a reavivar en el corazón un impulso de esperanza, que debe traducirse en obras concretas de la paz… en tu casa, en tu comunidad, en tu trabajo… Obras de paz, de reconciliación y fraternidad. Cada uno de nosotros debe cumplir gestos de fraternidad hacia su prójimo especialmente hacia quienes están extenuados por tensiones familiares o disidencias de diversa índole. Estos pequeños gestos tienen mucho valor: pueden ser semillas que dan esperanza, puede abrir caminos y perspectivas de paz».

Para ello, el Pontífice anima a invocar a María, Reina de la Paz, »que durante su vida terrena -dijo-, conoció no pocas dificultades, relacionadas con la fatiga diaria de la existencia. Pero nunca perdió la paz del corazón, fruto del abandono confiado en la misericordia de Dios. A María, nuestra tierna Madre, le pedimos que indique al mundo entero el camino seguro del amor y de la paz».

___________________________________________________________

El Papa crea 20 nuevos cardenales

Ciudad del Vaticano, 5 enero 2015 (VIS).- El Papa Francisco anunció, al final del Ángelus, que el próximo 14 de febrero, San Valentín, celebrará un consistorio, durante el cual creará 20 nuevos cardenales -15 electores y 5 eméritos- pertenecientes a 14 naciones de cada parte del mundo, que ?manifiestan el vínculo inseparable entre la Iglesia de Roma y las Iglesias particulares presentes en el mundo?.

Al día siguiente del consistorio, el Santo Padre presidirá una concelebración con los nuevos cardenales, mientras el 12 y 13 de febrero, habrá un consistorio con todos los cardenales para reflexionar sobre las orientaciones y propuestas para la reforma de la Curia romana.

Los nuevos cardenales son:

-Arzobispo Dominique Mamberti, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.

-Patriarca Manuel José Macário do Nascimento Clemente, de Lisboa (Portugal).

-Arzobispo Berhaneyesus Demerew Souraphiel, C.M., de Addis Abeba (Etiopía).

-Arzobispo John Atcherley Dew, de Wellington (Nueva Zelanda).

-Arzobispo Edoardo Menichelli, de Ancona-Osimo (Italia).

-Arzobispo Pierre Nguyên Van Nhon, de Hà Nôi (Vietnam).

-Arzobispo Alberto Suárez Inda, de Morelia (México).

-Arzobispo Charles Maung Bo, S.D.B., de Yangon (Birmania).

-Arzobispo Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, de Bangkok (Tailandia).

-Arzobispo Francesco Montenegro, de Agrigento (Italia).

-Arzobispo Daniel Fernando Sturla Berhouet, S.D.B., de Montevideo (Uruguay).

-Arzobispo Mons. Ricardo Blázquez Pérez, de Valladolid (España).

-Obispo José Luis Lacunza Maestrojuán, O.A.R., de David (Panamá).

-Obispo Arlindo Gomes Furtado, de Santiago de Cabo Verde (Cabo Verde).

-Obispo Soane Patita Paini Mafi, de Tonga (Tonga).

Los cinco nuevos cardenales eméritos son:

-Arzobispo José de Jesús Pimiento Rodríguez, emérito de Manizales (Colombia).

-Arzobispo Luigi De Magistris , Pro-Penitenciario Mayor emérito (Italia).

-Arzobispo Karl-Joseph Rauber, nunzio apostólico (Alemania).

-Arzobispo Luis Héctor Villalba, emérito de Tucumán (Argentina).

-Obispo Júlio Duarte Langa, emérito de Xai-Xai (Mozambique).

___________________________________________________________

Nota sobre la creación de nuevos cardenales

Ciudad del Vaticano, 5 enero 2015 (VIS).-Publicamos a continuación una nota informativa del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I., sobre la creación de nuevos cardenales del próximo 14 de febrero:

»Con respecto al número de 120 electores, habían quedado 12 puestos »libres» en el Colegio Cardenalicio, en la actualidad o en los próximos meses. El Papa ha superado ligeramente este número, pero se ha mantenido muy cerca del mismo, de modo que queda sustancialmente respetado.

El criterio más obvio es el de la universalidad. Entre los nuevos electores están representados 14 países diferentes, de los cuales 6 actualmente no tenían un cardenal y algunos no lo habían tenido nunca. Si se cuentan los eméritos, los países representados son 18.

Entre los electores, hay cinco para Europa, tres para Asia, tres para América Latina (incluyendo México), dos para África y dos para Oceanía.

No hay nuevos cardenales para Norte América (E.E.U.U. y Canadá), ya que cuentan con un gran número que se mantiene estable desde el año pasado.

Cabe destacar la presencia de países que no habían tenido un cardenal (Cabo Verde, Tonga, Myanmar …), de comunidades eclesiales pequeñas o en situaciones de minoría. (El obispo de Tonga es el Presidente de la Conferencia Episcopal del Océano Pacífico; la Diócesis de Santiago de Cabo Verde es una de las diócesis más antiguas de África; la Diócesis de Morelia en México, se encuentra en una región sacudida por la violencia).

Se nota el hecho de que sólo hay un nuevo cardenal de la Curia Romana, mientras que en la actualidad los cardenales «romanos» son casi un cuarto del electorado. Evidentemente, el Papa desea considerar cargos cardenalicios los de los Prefectos de las Congregaciones y de otras pocas instituciones muy importantes de la Curia, como en este caso el Tribunal de la Signatura.

Se confirma que el Papa no se siente vinculado a la tradición de las ?sedes cardenalicias?, afianzadas en razones históricas en diversos países, por lo que el cardenalato se consideraba casi ?automáticamente? ligado a dichas sedes. En cambio, hay varios nombramientos de arzobispos u obispos en lugares que anteriormente no habían tenido un cardenal. Esto sucede por ejemplo en Italia, España, México, ?

Para los eméritos cabe señalar lo que dijo de ellos el Papa en su breve introducción: »Representan a muchos obispos que, con el mismo cuidado que los pastores», han servido como pastores de diócesis, y también en la Curia y en el servicio diplomático. El nombramiento cardenalicio quiere ser un reconocimiento dado simbólicamente a algunos, pero reconociendo los méritos de todos.

El nuevo cardenal más joven es el arzobispo de Tonga, monseñor Mafi (1961), que se convierte en el purpurado más joven del Colegio Cardenalicio.

El más anciano es el emérito de Manizales, monseñor Pimiento Rodríguez (1919)».

Las enfermedades del papa Francisco

Sus reflexiones… parecen estar dirigidas implícitamente a los gobiernos del mundo entero
El papa Francisco nos tiene acostumbrados, en apenas dos años de su papado, a denunciar con franqueza, valentía, crudeza y simpatía, numerosos hechos que corroen la sociedad y sus instituciones. En diversas oportunidades se ha referido al desmesurado mercantilismo, a la pobreza y la desigualdad social, a la injusta distribución de la riqueza, a la hipocresía y soberbia de los líderes, al terrorismo y a las violaciones a los derechos humanos, a la tolerancia para con los homosexuales y sobre muchos otros temas, demostrando con firmeza su formación humanista y cristiana. También se ha mostrado partidario de la necesidad del diálogo afirmando que «la falta de diálogo y las trabas al encuentro son consecuencia de la prepotencia, el no saber escuchar, la desinformación, los prejuicios, la crispación del lenguaje comunicativo o la descalificación previa; ha expresado que el diálogo entraña una acogida cordial y no una condena previa». En relación a las guerras actuales en el Medio Oriente, ha dicho que las palabras deben sustituir a las armas en busca de soluciones.

En forma impactante, el pasado día lunes 22 de diciembre en el tradicional Mensaje de Navidad se refirió a las «enfermedades de la Curia Romana». Hizo una relación de los males que aquejan a la organización y funcionamiento de la iglesia Católica, especialmente en los niveles de la más alta jerarquía eclesiástica, que seguramente hicieron sonrojar a los cardenales y otros dignatarios que se sintieron tácitamente señalados. Habló de la necesidad de la autocrítica para corregir las fallas, de la petrificación mental, de las fallas de planificación y funcionamiento y de la mala coordinación entre las distintas instituciones, de los dirigentes que se olvidan que están al servicio de las personas. También criticó la existencia de chismes y cizaña y el mal de divinizar a los jefes.

Estas reflexiones referidas específicamente al gobierno del Estado vaticano, parecen estar dirigidas implícitamente a los gobiernos del mundo entero, o al menos deberían entenderse así. Los gobiernos padecen las «enfermedades» enumeradas por Francisco I, especialmente la atinente a la autocrítica. Los gobiernos no la practican pues de ella surgiría el reconocimiento de errores que no están dispuestos a aceptar. La autocrítica implica despojarse de la soberbia que les hace creer que no cometen errores, que son perfectos en la conducción de sus respectivos países, por lo que no tiene nada que rectificar. Con la autocrítica no solo se puede evidenciar la necesidad de corregir errores a nivel general en la conducción del país sino también puede quedar de manifiesto la incapacidad o el mal funcionamiento de algunas instituciones o de alguno de sus jerarcas. No efectúan autocríticas y tampoco aceptan las críticas que provienen de sectores ajenos al oficialismo aunque éstas tengan buenas intenciones con propósitos constructivos.

Es necesario para el bien de la humanidad que los dirigentes políticos recapaciten sobre las sabias palabras del papa Francisco dichas Urbi et Orbi, que es un mensaje dirigido al mundo entero.

Fuente: El Universal

Duro mensaje del Papa a la curia romana: los acecha «el Alzheimer espiritual»

Vaticano – Francisco enumeró en un discurso las que consideró las 15 «enfermedades» que acechan a la Iglesia y a la curia romana.

 

El Papa argentino invitó hoy a la curia Romana, el gobierno central de la Iglesia y principal objetivo de Francisco para limpiar a fondo la Iglesia, a un profundo examen de conciencia en lo que pareció una paliza espiritual que los cardenales y altos prelados reunidos en la Sala Clementina recibieron con la debida sorpresa por el baldazo de agua helada. En los saludos finales de lo que algunos calificaron con ironía «una misa de cuerpo presente» se notaba la tensión pese a las sonrisas. Jorge Bergoglio enumeró las 15 enfermedades que a su juicio acechan a la Iglesia y en especial a la curia romana.

Las enumeró, mientras los cardenales lo escuchaban asombrados. El «Alzheimer espiritual», «la mundanidad y el exhibicionismo», «la vanagloria», la persistencia de un clima de chismes, «el sentirse inmortal».

«Una curia que no hace autocrítica, que no se actualiza y no intenta mejorar es un cuerpo enfermo», dijo Francisco, que invitó a los presentes a visitar los cementerios, plenos de inquilinos con nombres de tantas personas «que se creían inmortales, inmunes e indispensables».

El Papa no hizo nombres pero señaló que «esto deriva de la patología del poder, del complejo de sentirse un elegido y del narcisismo». A algunos les pareció ver el fantasma del cardenal Tarcisio Bertone, que hegemonizó la curia romana durante el pontificado de Benedicto XVI, el ex cardenal conservador Joseph Ratziner. Hace dos días perdió el cargo de camarlengo de la Iglesia, que se encarga del interinato de gestión desde que muere o renuncia un Papa hasta que el Cónclave elige a su sucesor. El cardenal debió  ser destornillado de los muchos lugares estratégicos del poder que controlaba, incluido el IOR, el banco del Papa.

He aquí las enfermedades de la curia romana que enumeró el Papa en medio de un silencio tumbal que contrastaba con los brillos de la Sala Clementina, decorada con los oros de las Américas  saqueados por el imperio español.

El Alzehimer espiritual. «Una declinación progresiva de las facultades espirituales, que causa graves handicap a las personas haciéndolas vivir en un estado de absoluta dependencia de sus puntos de vista con frecuencia imaginarios». Hay quienes construyen «en torno a sí muros y costumbres».

Sentirse «nmortal o indispensable. «Una curia que no hace autocrítica, que no se actualiza y trata de mejorar, es un cuerpo enfermo.» Es la enfermedad «de los que se transforman en patrones y se sienten superiores a todos y no al servicio de todos». Padecen el complejo del narcisismos, se creen «los electos».

La excesiva operatividad. «Se sumergen en el trabajo dejando la mejor parte: sentarse a los pies de Jesús, que decía que no reposar lleva a la agitación y al estrés».

La excesiva planificación y la mala coordinación. «Cuando el apóstol planifica todo minuciosamente y cree que las cosas así progresan. Se recuestan en las propias posiciones estáticas e inmutables». Y los miembros que «pierden la comunión entre ellos y hacen que el cuerpo pierda su armoniosa funcionalidad, convirtiéndose en una orquesta que produce solo ruido».

La esquizofrenia existencial. La padecen aquellos que «viven una doble vida, fruto de la hipocresía típica del mediocre y del progresivo vacío espiritual, que laureas y títulos académicos no pueden colmar».» Abandonan el servicio pastoral y se limitan a las cosas burocráticas, perdiendo así el contacto con la realidad.»

La rivalidad y la vanagloria de los chismes y divinizar a los jefes. Las sufren «cuando el color de los vestidos y las insignias de honoríficas devienen el objetivo primario de la vida. Así «los chismes se hacen dueños de las personas, que devienen diseminadores de cizaña, como Satanás y en ocasiones homicidas a sangre fría de la fama de los colegas. Esta es una enfermedad de los cobardes. Evitemos el terrorismo de los chismes».

Francisco siguió pasando lista a las 15 patologías que a su juicio afectan seriamente la curia y por lo visto no cree que las cosas hayan cambiado a fondo, como esperaba hace 21 meses, cuando asumió el pontificado.

Citó por ejemplo «la indiferencia hacia los demás, cuando alguno piensa sólo en sí mismo y pierde la sinceridad y el calor de las relaciones humanas. También habló de «la enfermedad de la cara fúnebre«, que tienen pintado «el rostro de la melancolía y de la severidad al tratar con los otros, sobre todo aquellos considerados inferiores. Para ellos rigidez, dureza y arrogancia». Bergoglio pidió «un sano humorismo» en lugar de «la severidad teatral y el pesimismo estéril, que son casi siempre síntomas de miedo e inseguridad». Las críticas se extendieron a los que padecen «la enfermedad de acumular bienes materiales para colmar un vacío espiritual«.

Atacó además «los círculos cerrados», los «grupitos» y «lobbies» (grupos de presión) cuya apariencia «se hace más fuerte que el Cuerpo y a veces que el mismo Cristo». Este fue uno de los garrotazos de Bergoglio más directo contra las facciones que durante el pontificado de Benedicto XVI se combatieron entre sí y causaron un daño desastroso al prestigio de la Iglesia.

Por último, entre los carraspeos de una parte de los cardenales y altos prelados que lo escuchaban, Francisco atacó las enfermedades del«beneficio mundano y los exhibicionismos», temas de gran actualidad en la reforma a fondo que busca el Papa argentino.

«Cuando el apostol transforma su servicio en poder y su poder en mercadería para obtener beneficios mundanos o más poder, estamos ante la enfermedad de las personas que buscan insaciablemente de multiplicar poderes y con ese fin son capaces de difamar y desacreditar a los demás». Esta enfermedad «hace muy mal al cuerpo porque lleva a la persona a justificar el uso de cualquier medio para alcanzar el objetivo, con frecuencia en nombre de la justicia y la transparencia».

El Papa pidió perdón por sus errores, pero fueron tantas y tan penetrantes la enumeración de las patologías del gobierno central de la Iglesia y de la misma institución universal, que su discurso será recordado como la crítica más dura que ha recibido la curia Romana en muchos decenios.

clarin.com

VATICAN INFORMATION SERVICE

VATICAN INFORMATION SERVICE
ANNO XXIV – N° 229
DATA 22-12-2014

Sommaire:
– Une Curie qui ne s’actualise pas, qui s’endurcit ou est indifférente aux autres est un corps malade
– Aux employés du Saint-Siège: Convertir cette Nativité en occasion pour
– Angélus: A Noël Jésus frappe à la porte du c?ur de chaque chrétien
– Audience à la communauté Papa Giovanni XXIII
– Audiences
– Autres actes pontificaux

___________________________________________________________

Une Curie qui ne s’actualise pas, qui s’endurcit ou est indifférente aux autres est un corps malade

Cité du Vatican, 22 décembre 2014 (VIS). Ce matin, le Pape a rencontré dans la Salle Clémentine les membres des différents dicastères, conseils, bureaux, tribunaux et commissions qui composent la Curie Romaine, pour le traditionnel échange des v?ux de Noël. «Il est agréable de penser à la Curie romaine comme un petit modèle de l’Eglise, c’est à dire comme un corps qui essaye, jour après jour d’être plus vivant, plus sain, plus harmonieux et uni avec lui-même et avec le Christ».

La Curie est toujours appelée à s’améliorer et à croître dans la communion, la sainteté et la sagesse pour réaliser pleinement sa mission. Et pourtant, comme tout corps, elle est également exposée à la maladie … Je tiens à citer quelques-unes des maladies les plus fréquentes de notre vie de curie. Ce sont des maladies et des tentations qui affaiblissent notre service au Seigneur, » a poursuivi le Pontife après avoir invité tous les présents à un examen de conscience pour se préparer à Noël et il a décrit » les maladies » curiales:

«La condition de se sentir «immortel», «à l’abri» ou même «indispensable» qui porte à négliger les contrôles nécessaires et normaux. Un Curie qui ne sait pas faire d’autocritique, qui ne s’actualise pas, qui n’essaye pas de s’améliorer est un corps malade … C’est la maladie du riche insensé qui pensait vivre pour toujours et aussi de ceux qui deviennent maîtres et qui se se sentent supérieurs à tout le monde et qui ne sont pas au service de tous.»

«Le syndrome du «martalisme» (Marthe), une activité excessive: C’est à dire de ceux qui sont plongés dans le travail, négligeant inévitablement » la meilleure part, «s?asseoir aux pieds de Jésus», et c’est pour ça que Jésus a appelé ses disciples à «se reposer un peu» parce que négliger le repos nécessaire conduit au stress et à l’agitation. Le temps de repos pour ceux qui ont accomplit leur mission est nécessaire, du et doit être vécu sérieusement: passer un peu de bon temps avec la famille et respecter les vacances comme un temps nécessaire pour se recharger spirituellement et physiquement; nous devons apprendre ce que l’Ecclésiaste enseigne: ‘il y a un temps pour tout'».

La maladie de l’endurcissement mental et spirituel: .. de ceux qui, chemin faisant, perdent la sérénité intérieure, la vitalité et le courage et qui se cachent derrière les procédures deviennent «des machines `travailler et non plus des « hommes de Dieu «… Il est dangereux de perdre la sensibilité humaine nécessaire pour nous faire pleurer avec ceux qui pleurent et nous réjouir avec ceux qui aiment! C’est la maladie de ceux qui perdent ‘les sentiments de Jésus'».

«La maladie de la planification excessive et du fonctionnalisme: quand l?apôtre planifie tout minutieusement et croit que la parfaite planification fait progresser les choses, se transformant ainsi en un comptable … Cette maladie provoque des chutes, car il est toujours plus facile et confortable maintenir une position statique et immuable. De fait, l’Église reste fidèle à l’Esprit Saint dans la mesure où elle ne cherche pas à le réglementer et à l’apprivoiser … Il est la fraîcheur, la fantaisie, l’innovation»

«La maladie de la mauvaise coordination: quand les membres ne communiquent plus entre eux et le corps perd son harmonieuse fonction et la tempérance génère alors la cacophonie parce que ses membres ne coopèrent plus et ne vivent plus l’esprit de communion et d’équipe».

«La maladie d’Alzheimer spirituel, ou l’oubli de «l’histoire du Salut», de l’histoire personnelle avec le Seigneur, du «premier amour». Il s’agit d’une diminution progressive des facultés spirituelles … Nous la voyons dans ceux qui ont perdu la mémoire de leur rencontre avec le Seigneur … dans ceux qui ont construit autour d’eux des murs et des habitudes, devenant chaque jour plus esclave des idoles qu’ils ont sculpté de leurs propres mains».

«La maladie de rivalité et de gloire vaine: quand l’apparence, les couleurs des vêtements et des insignes d’honneur deviennent le principal objectif de la vie … C’est la maladie qui nous conduit à être des hommes et des femmes faux et de vivre un faux «mysticisme» et une fausse «tranquillité».

«La schizophrénie existentielle est la maladie de ceux qui vivent une double vie, fruit de l’hypocrisie typique de la médiocrité et du vide spirituel que ni les titres ou diplômes académiques ne peuvent remplir… Ils se créent un monde parallèle où ils ont mis de côté tout ce qu’ils enseignent sévèrement aux autres et ils commencent à vivre une vie cachée et souvent dissolue».

«La maladie du bavardage, de la médisance, du commérage: c’est une maladie grave qui commence facilement, peut-être juste pour discuter, mais qui se saisit de la personne la rendant semeuse de «mauvaises herbes» (comme Satan), et dans de nombreux cas «meurtrier au sang-froid» de la renommée de ses collègues et confrères. C’est la maladie des personnes lâches qui n’ont pas le courage de dire ce qu’ils pensent et qui parlent dans le dos».

«La maladie de diviniser les patrons: ce sont ceux qui courtisent les supérieurs dans l’espoir d’obtenir leur bienveillance. Ils sont victimes du carriérisme et de l’opportunisme, ils vénèrent les personnes et non Dieu. Ce sont des gens qui vivent le service en pensant seulement à ce qu’ils peuvent obtenir et non à ce qu’ils peuvent donner. Des personnes misérables, pas heureuses et inspirées uniquement par leur égoïsme».

«La maladie de l’indifférence aux autres: quand chacun ne pense qu’à soi-même et perd la sincérité et la chaleur des relations humaines. Lorsque les experts n’aident plus les collègues moins expérimentés. Quand par jalousie .. on éprouve la joie de voir l’autre tomber plutôt que de l’aider à se relever et l’encourager».

«La maladie du visage funèbre: les personnes rudes et ombragées qui considèrent que pour être sérieux il faut que le visage reflète mélancolie, gravité, qu’il faut traiter les autres – en particulier ceux considérés comme inférieurs – avec dureté et arrogance. En fait, la gravité théâtrale et le pessimisme stérile sont souvent des symptômes de peur et d’insécurité de la personne».

«La maladie d’accumulation: quand l’apôtre cherche à combler un vide existentiel dans son c?ur en accumulant des biens matériels, non par nécessité, mais simplement pour se sentir en sécurité … L’accumulation pèse et ralentit inexorablement le cheminement».

«La maladie des cercles fermés: où l’appartenance a un petit groupe devient plus forte qu’appartenir au Corps et, dans certaines situations, au Christ Lui-même. Cette maladie aussi commence toujours par de bonnes intentions, mais au fil du temps elle asservit les membres et devient «un cancer» qui menace l’harmonie du corps et qui peut provoquer de nombreux dégâts – scandales – en particulier à nos jeunes frères et s?urs».

«La maladie de la mondanité, de l’exhibitionnisme: quand l’apôtre transforme son service en pouvoir, et le pouvoir en marchandise pour obtenir des avantages mondains et des pouvoirs. C’est la maladie des personnes qui cherchent insatiablement à multiplier leur pouvoir et qui peuvent être capables de calomnie, de diffamation et qui discréditent les autres, même dans les journaux et magazines. Naturellement pour briller et se montrer plus aptes que les autres».

Après avoir expliqué le catalogue des maladies, François a dit: «nous sommes appelés – en ce temps de Noël et pour tout le temps de notre service et de notre existence – à vivre «la vérité dans l’amour et la charité, cherchons à grandir en toute chose vers lui qui est le chef, Christ, de ce corps bien bien coordonné grâce à la collaboration et à l’énergie de chaque partie, qui reçoit la force pour croître et pour se construire soi-même dans la charité».

«Une fois j’ai lu -a-t’il conclu- que «les prêtres sont comme des avions, ils font la une des journaux seulement quand ils tombent, mais il y en a tellement en vol. Beaucoup critiquent et peu de personnes prient pour eux.» C’est une phrase très belle, mais aussi très vrai, car elle décrit l’importance et la délicatesse de notre service sacerdotal et le mal causé à l’ensemble du corps de l’Église par un seul prêtre qui «tombe»».

___________________________________________________________

Aux employés du Saint-Siège: Convertir cette Nativité en occasion pour

Cité du Vatican, 22 décembre 2014 (VIS). Le Saint-Père a reçu ce matin les employés du Saint-Siège qu’il a chaleureusement remercié pour leur travail. Il a consacré un mot spécial aux italiens car » au cour de toute l’histoire de l’Eglise et de la Curie romaine ils ont toujours travaillé avec âme généreuse et fidèle, en mettant au service du Saint-Siège et du Successeur de Pierre, leur diligence et leur dévotion filiale, soutenant les grands saints, papes, martyrs, missionnaires et artistes qu’aucune ombre ne pourra jamais ternir. » Le Saint-Père n’a pas oublié les employés des autres pays «qui travaillent généreusement loin de leur patrie et de leurs familles, et qui représentent pour la Curie le visage de la catholicité et de l’Eglise».

Le Pape a encouragé tout le monde à méditer sur le texte qu’il avait précédemment lu à la Curie » comme «élément de réflexion pour un bon examen de conscience en préparation à Noël et au Nouvel An ». Ils leur a demandé d’approcher le Sacrement de Confession »avec docilité pour recevoir la miséricorde du Seigneur qui frappe à la porte de nos c?urs, dans la joie de la famille. » Grâce à vos efforts quotidiens et à votre fatigue, la Curie se manifeste comme un corps vivant, et en cheminement: une mosaïque enrichie par les différentes fragments: tesselles différentes, nécessaires et complémentaires… Les membres du corps qui semblent faibles sont nécessaires; et les parties du corps qui nous paraissent moins honorables, nous donnent plus de respect … Dieu a composé le corps, donnant honneur de ce qui manquait, donc il n’y a pas de division dans le corps, mais les membres prennent soin les uns des autres».

Le Pape François a mis en évidence le mot » soin » et il a expliqué que »soigner signifie manifester un intérêt diligent et réfléchi, qui engage à la fois notre âme et notre comportement envers quelqu’un ou quelque chose; cela signifie regarder attentivement quiconque a besoin d’attention sans arrière pensées, ça veut dire accepter de donner ou de recevoir des soins». Ainsi, pour transformer cette sainte fête de Noël en une occasion pour guérir, il a encouragé tout le monde «à prendre soin de la vie spirituelle, de la relation avec Dieu; à prendre soin de la vie familiale et des relations avec les autres; prendre soin quand on parle d?éliminer les mots offensants, soigner les plaies du c?ur avec l’huile du pardon; prendre soin de travailler avec enthousiasme, humilité et passion. Surveiller l’envie, la convoitise, la haine et les sentiments négatifs qui dévorent la paix intérieure et qui nous transforment en personnes destructrices et détruites; éviter aussi le ressentiment qui conduit à la vengeance, et la paresse qui conduit à l’euthanasie existentielle. Prendre soin des plus pauvres, des personnes âgées, des malades, des affamés et des sans-abri, et veiller à ce que Noël ne se transforme pas en fête de la consommation, en gaspillages, en cadeaux inutiles et superficiels».

Imaginez comment notre monde changerait -a t’il précisé- si chacun de nous commençait tout de suite à prendre soin de soi et des autres … Voilà le vrai Noël: fête de la pauvreté de Dieu qui s’est lui-même dépouillé, prenant la forme d’un serviteur, le Dieu qui sert à la table, il se cache aux intelligents et sages pour se révéler aux petits, aux simples et aux pauvres … Mais c’est surtout la fête de la Paix portée sur la terre par l’enfant Jésus, la paix chantée par les anges. .. Une paix qui a besoin de notre enthousiasme, de nos soins pour réchauffer les c?urs glacés, pour encourager les âmes découragées et illuminer les yeux ternes avec la lumière de Jésus le visage. »

Avant de partir, le Pape s’est excusé pour ses fautes, celles de ses collègues de travail, ainsi que pour certains scandales, » qui font beaucoup de dégâts. Pardonnez-moi et priez pour moi s’il vous plaît».

___________________________________________________________

Angélus: A Noël Jésus frappe à la porte du c?ur de chaque chrétien

Cité du Vatican, 21 décembre 2014 (VIS). Le quatrième et dernier dimanche d’Avent, à la veille de Noël, l’Evangile raconte l?annonce de l’Ange Gabriel à Marie et le ·oui» de la Vierge qui a rendu possible l’Incarnation, la révélation d’un mystère «gardé secret depuis l’éternité». Dans l’Angélus de ce matin, le Pape François a réfléchi avec les fidèles réunis Place Saint-Pierre sur les aspects essentiels du geste de Marie comme modèle pour se préparer à Noël.

«Son comportement de foi qui consiste à écouter la Parole de Dieu pour s’abandonner à elle avec une totale disponibilité d’esprit et de c?ur…Dans sa réponse ‘Me voici’, pleine de foi, Marie ne sait pas par quel chemin elle devra s’aventurer, quelles douleurs elle devra subir, quels risques elle devra affronter. Mais elle est consciente que c’est le Seigneur qui le lui demande et elle a pleinement confiance en Lui, elle s?abandonne à son amour. Voilà la foi de Marie!»

Un autre aspect est la capacité de la Mère du Christ a «reconnaître le temps de Dieu… Elle nous apprend à reconnaître le moment favorable quand Jésus passe dans notre vie et demande une réponse rapide et généreuse».

«Et Jésus passe – a dit le Saint-Père- en effet le mystère de la naissance de Jésus à Bethléem, historiquement survenu il y a plus de deux mille ans, se réalise, comme événement spirituel, dans l'»aujourd’hui» de la Liturgie. Le Verbe, qui a trouvé demeure dans le ventre virginal de Marie, vient de nouveau frapper le soir de Noël au c?ur de chaque chrétien: il passe et il frappe. Chacun de nous est appelé à répondre, comme Marie, avec un «oui» personnel et sincère, se mettant à la pleine disposition de Dieu, de sa miséricorde, de son amour».

«Combien de fois Jésus passe dans notre vie, combien de fois il nous envoie un ange, et combien de fois nous nous ne nous en rendons pas compte parce qu?on est accaparé par nos pensées, nos affaires et même, ces jours-ci, par les préparatifs de Noël, et nous ne nous rendons pas compte qu’il passe et frappe à la porte de notre c?ur, demandant de l?accueillir, demandant un «oui» comme celui

de Marie».

«Un saint disait: ‘J’ai peur que le Seigneur passe’. Savez-vous pourquoi? Il avait peur de ne pas s’en rendre compte et de le laisser passer. Quand nous sentons dans notre c?ur ‘je voudrais être meilleur’…c’est justement le Seigneur qui frappe. Il te fait réaliser la volonté d?être meilleur, la volonté d?être plus proche des autres et de Dieu. Si tu ressens cela, alors arrête-toi. Le Seigneur est là! Va prier, va te confesser et te purifier…cela fait du bien. Mais souviens-toi: si tu ressens cette nécessité de changement, c’est Lui qui frappe: ne le laisse pas passer!»

François a également rappelé que dans le «mystère de la Nativité il y a aussi la présence silencieuse de saint Joseph…L’exemple de Marie et Joseph est pour nous tous une invitation à recevoir Jésus avec une totale disponibilité qui, par amour s’est fait notre frère et il vient apporter au monde le don de la paix ‘La paix sur la terre aux homme qu’il aime'».

«Le don précieux de Noël est la paix, le Christ est notre vraie paix. Le Christ frappe à la porte de notre c?ur pour nous donner la paix, la paix de l?âme. Ouvrons les portes au Christ!»

___________________________________________________________

Audience à la communauté Papa Giovanni XXIII

Cité du Vatican, 20 décembre 2014 (VIS). Le Saint-Père a reçu ce matin 7.500 membres de la communauté Papa Giovanni XXIII, fondée en 1968 et présente dans trente quatre pays où elle s’occupe de personnes marginalisées et propose un vie communautaire à des mineurs défavorisés, des handicapés, des toxicomanes et alcooliques, des sans abri, des filles mères ou des prostituées.

Avant de s’adresser à ses hôtes, des membres de la communauté ont témoigné de leur parcours d’esclavage, libération et réhabilitation sociale. Ces expériences, a dit le Pape, «parlent de l’égoïsme de qui fonde son existence sur l’exploitation d’autrui, mais aussi de la générosité de qui vient en aide au prochain… Elles révèlent tant de formes de pauvreté dont souffre notre monde, et en particulier la misère la plus dangereuse car source des autres: L’éloignement de Dieu, la prétention d’agir sans lui. C’est une misère aveugle qui considère que le but de la vie est la richesse matérielle, celle du pouvoir et du plaisir d’asservir l’autre à sa guise».

«Mes amis, c’est la présence du Seigneur qui marque la différence entre la liberté du bien et l’esclavage du mal…elle ouvre les horizons,…et nous donne la force nécessaire pour surmonter les difficultés et les épreuves».

«La foi déplace vraiment les montagnes de l’indifférence et de l’apathie, du désintérêt et du repliement sur soi-même si stérile.. Elle donne le courage d’agir comme le Bon Samaritain et Don Oreste Benzi, fondateur de votre association, le savait. Son amour pour les plus petits et les pauvres, pour les exclus et les laissés pour comptes, était enraciné dans son amour pour Jésus crucifié, qui s’est fait pauvre et le plus petit d’entre nous….De sa mission à intéresser les adolescents et à les faire participer, le serviteur de Dieu Don Oreste Benzi a eu l’idée d’organiser pour eux une rencontre vitale et radicale avec Lui comme héros et ami, grâce aux témoignages de vies qui ont montré le message chrétien dans sa plénitude, joyeux mais aussi amusant».

Le Saint-Père a poursuivit «c’est ainsi qu’est née votre communauté, aujourd’hui présente dans 34 pays avec ses Maisons-famille, coopératives sociales et éducatives, les Maisons de prières, les services pour accompagner les maternités difficiles et les autres initiatives. La Providence vous fait grandir, prouvant la vitalité du charisme de votre Fondateur qui aimait tant répété que ‘pour se tenir debout il faut savoir s’agenouiller'».

Et pour conclure: «C’est d’un c?ur plein d’amour de Dieu que jaillit la charité pour les frères et s?urs».

___________________________________________________________

Audiences

Cité du Vatican, 20 décembre 2014 (VIS). Le Saint-Père a reçu ce matin:

Le Prince Jaime Bernardo de Bourbon-Parme, Ambassadeur des Pays-Bas, venu lui présenter ses lettres de créance.

M.Clelio Galassi, Ambassadeur de Saint-Marin, venu lui présenter ses lettres de créance.

M.Eduardo Félix Valdès, Ambassadeur d’Argentine, venu lui présenter ses lettres de créance.

___________________________________________________________

Autres actes pontificaux

Cité du Vatican, 22 décembre 2014 (VIS). Le Saint-Père a:

nommé Mgr. Christopher J. Coyne Evêque de Burlington (superficie: 23.651; population: 651.000; catholiques: 123.700; prêtres: 133; diacres permanents: 43, religieux: 149) (USA); il était jusqu’à présent Evêque de Mopta et Auxiliaire du diocèse d’Indianapolis (USA).

nommé Mgr. Benjamin Ndiaye Archevêque de Dakar (superficie: 4.803; population: 3.677.000; catholiques: 455.000; pretres: 168; religieux: 645) (Sénégal); il était jusqu’à présent Evêque de Kaolack. Il succède au Card. Théodore-Adrien Sarr dont la renonciation à la charge pastorale pour limite d’aâge a été acceptée par le Saint-Père.

Accepté la renonciation de Mgr. Martin Gächter comme Auxilliare du diocèse de Bâle (Suisse) pour limite d’âge.

érigé le nouveau diocèse de Kuzhithurai (superficie: 915; population: 855.485; catholiques: 264.222; pretres: 131; religieux: 269), Inde, démembrant le diocèse de Kottar et le rendant suffragant au siège métropolite de Madurai. Il a nommé Fr. Jerome Dhas Varuvel premier Evêque du nouveau diocèse. Le nouvel élu est né à Paduvoor (Inde) en 1951, a pronocé ses v?ux perpétuels en 1981 et a été ordonné prêtre en 1985. Il a obtenu un diplôme en Economie et Théologie et une Licence en Pédagogie à l’Université Pontificale Salésienne de Rome. Il a recouvert différentes charges dont Vice-recteur du Noviciat de Vellakinar, Recteur du pré-noviciat de Tirupattur et de Maiyam, Doyen du Collège Salésien de Trichy, Curé et Recteur de la con-Cathédrale de Madras-Mylapore, Conseiller provincial, Directeur du Kalvi Solai de Tirupattur et du Mount Don Bosco de Thalavadi. Il était actuellement Maître des Novices de Yeallagiri, Vellore.

Samedi 20 décembre le Saint-Père a nommé:

Le Cardinal Jean-Louis Tauran, Camerlingue de la Sainte Eglise Romaine.

Mgr.Giampiero Gloder, Vice Camerlingue de la Sainte Eglise Romaine.

Mgr.José Guadalupe Torres Campos, Evêque de Ciudad Juárez (superficie 29.639, population 2.727.000, catholiques 2.318.000, prêtres 116, diacres 19, religieux 206), au Mexique. Jusqu’ici Evêque de Gómez Palacio, il succède à Mgr. Ascencio León, dont la renonciation à été acceptée pour limite d’âge.

EL PAPA FRANCISCO SERA DECLARADO «CIUDADANO ILUSTRE» DE LA PROVINCIA

Mediante el proyecto presentado por el legislador bonaerense Mauricio D´Alessandro, el Sumo Pontífice será declarado Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. La Cámara baja dio su visto bueno y la iniciativa fue girada al Senado para transformarse en ley.

El 13 de marzo de 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio, se convirtió en la máxima autoridad de la Iglesia Católica. Con 76 años de edad, el entonces arzobispo de Buenos Aires, pasó a ser el primer Papa americano. Frente a este hecho histórico, el diputado de Unión Celeste y Blanco impulsó una ley para que el “Papa del fin del mundo” sea declarado Ciudadano Ilustre.

El proyecto que obtuvo media sanción por parte de la Cámara de Diputados, establece en su primer artículo: “Declárese Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires al Sr. Jorge Mario Bergoglio, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Primer Papa argentino de la historia, quién con su hombría de bien mundialmente reconocida, representa un verdadero ejemplo de vida más allá de los distintos credos e ideologías.”

Por medio del escrito el diputado se refiere a Bergoglio como un hombre humilde y sencillo, que representa una figura inspiradora, tanto para argentinos como para el resto del mundo. Remarca su bondad, austeridad y compromiso social como características esenciales, y reconoce su marcada vocación por el diálogo.

Además, D´Alessandro promueve otra propuesta legislativa para que la Autopista del Oeste adquiera el nombre de “Autopista Cardenal Primado Jorge Mario Bergoglio”. El proyecto ya consiguió el apoyo de dos comisiones; siendo aprobado recientemente por Legislación General, comisión que preside el diputado Mario Giacobbe.

Con estas iniciativas Mauricio D´Alessandro busca homenajear al Papa Francisco, quien a partir de 2013, se convirtió en uno de los representantes argentinos de mayor trascendencia en la historia.

El Nacimiento y el árbol de Navidad son signos de luz y de esperanza

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 227
FECHA 19-12-2014

Sumario:
– El Nacimiento y el árbol de Navidad son signos de luz y de esperanza
– Francisco : Un deporte que favorezca la amistad entre los pueblos
– Audiencias

___________________________________________________________

El Nacimiento y el árbol de Navidad son signos de luz y de esperanza

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2014 (VIS).- El Papa recibió esta mañana en la Sala Clementina a una delegación de las provincias italianas de Verona y Catanzaro que este año han ofrecido respectivamente al Vaticano el Belén con las figuras de terracota y el árbol de Navidad que decoran en estas fiestas la Plaza de San Pedro y que a partir de esta noche estarán iluminados y a la vista del público.

»Los valores del cristianismo -dijo Francisco- han fecundado la cultura, la literatura, la música y el arte de vuestras tierras y todavía hoy constituyen un patrimonio inapreciable que conservar y transmitir a las generaciones futuras. El Nacimiento y el árbol de Navidad, son signos navideños siempre sugestivos y amados por nuestras familias cristianas: recuerdan el misterio de la encarnación, el Hijo unigénito de Dios que se hizo hombre para salvarnos y la luz que Jesús trajo al mundo con su nacimiento. Pero tanto el Belén como el Árbol llegan al corazón de todos, también de los que no creen, porque hablan de fraternidad, de intimidad y de amistad, llamando a la humanidad de nuestra época a descubrir de nuevo la belleza de la sencillez, del compartir y de la solidaridad. Son una invitación a la unidad, a la concordia y a la paz; una invitación a hacer sitio, en nuestra vida personal y social, a Dios que no viene con arrogancia a imponer su potencia, sino que nos ofrece su amor omnipotente a través de la frágil figura de un Niño. El Belén y el Árbol traen, por lo tanto, un mensaje de luz, de esperanza y de amor».

»El Mesías se hizo hombre y vino entre nosotros para disipar las tinieblas del error y del pecado, trayendo a la humanidad su luz divina. El mismo Jesús dirá: »Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no camina entre tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida». Sigamos a esta Luz verdadera para no extraviarnos y para dar, a nuestra vez, luz y calor a todos los que atraviesan momentos de dificultad y oscuridad interior», concluyó el Santo Padre.

___________________________________________________________

Francisco : Un deporte que favorezca la amistad entre los pueblos

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2014 (VIS).- El Comité Olímpico Nacional Italiano (CONI) celebra su centenario. Esta mañana cinco mil directivos y atletas de ese ente han asistido a una misa en la basílica de San Pedro al final de la cual el Santo Padre les ha encontrado y dirigido un breve discurso, recordando en primer lugar que en nuestra época »el deporte es de casa en la Iglesia y este encuentro es la prueba, porque celebramos juntos un aniversario importante para el deporte italiano».

Después Francisco señaló que desde hace cien años el CONI promueve y organiza el deporte en Italia no solo en función de las Olimpíadas sino valorizando su dimensión popular, social y educativa y lo hace »inspirándose en los principios de la Carta Olímpica, que coloca entre sus objetivos principales la centralidad de la persona y su desarrollo armonioso, la dignidad humana, además del de contribuir a la construcción de un mundo

mejor y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte practicado sin discriminación de ninguna clase y dentro del espíritu… que exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio».

»Desde siempre el deporte ha favorecido una universalidad caracterizada por la fraternidad y la amistad entre los pueblos, de concordia y paz entre las naciones, de respeto, tolerancia y armonía de las diferencias -agregó- Todo acontecimiento deportivo, sobre todo las olimpíadas, donde se confrontan representantes de naciones con historias, culturas, tradiciones, credos y valores diversos, puede convertirse en una fuerza ideal capaz de abrir nuevos caminos, a veces inesperados, para superar conflictos causados por la violación de los derechos humanos».

El lema olímpico »Citius, altius, fortius» »no es una incitación a la supremacía de una nación sobre otra, de un pueblo sobre otro pueblo y tampoco de la exclusión de los más débiles y menos tutelados, al contrario, representa el reto al que todos estamos llamados, no solamente los atletas: el de asumir la fatiga, el sacrificio, para alcanzar las metas importantes de la vida, aceptando nuestros límites sin dejarnos bloquear por ellos, sino intentando superarlos».

El Santo Padre alentó a los miembros del CONI a proseguir con su tarea en las escuelas, en el mundo del trabajo y en el de la solidaridad »para favorecer un deporte accesible a todos, atento con los más débiles y con las franjas más precarias de la sociedad; un deporte que incluya a las personas con discapacidades, a los extranjeros, a los que viven en las periferias y necesitan lugares de encuentro, de sociabilidad, de juego; un deporte que no esté finalizado a la utilidad, sino al desarrollo de la persona, con gratuidad».

Por último Francisco recordó que el CONI fue el primer comité olímpico nacional -al que siguieron más tarde otros – que incluyó en su organización un capellán olímpico. »Es una presencia amiga que manifiesta la cercanía de la Iglesia inculcando también entre los deportistas un sentido fuerte de entrenamiento espiritual. Efectivamente -terminó- hay algunas palabras típicas del deporte que se pueden referir a la vida espiritual. Lo entendieron muy bien lo santos que supieron interpretar la pasión, el entusiasmo, la constancia, la determinación, el reto y el límite con la mirada dirigida hacia un más allá, más allá de sí mismos hacia el horizonte de Dios».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre recibió hoy en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Arzobispo Georges Pontier, de Marsella, Presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, con el obispo Pascal Delannoy, de Saint-Denis vicepresidente, el arzobispo Pierre-Marie Carré, de Montpellier, vicepresidente y monseñor Olivier Ribadeau, Secretario General.

Jesús eligió venir al mundo en una familia

Sumario
– Audiencia general: Jesús eligió venir al mundo en una familia
– Francisco pide oraciones por las víctimas de los atentados en Australia, Pakistán y Yemen
– Completada la Comisión para la Tutela de los Menores
– Otros Actos Pontificios
Audiencia general: Jesús eligió venir al mundo en una familia

Ciudad del Vaticano, 17 de diciembre 2014 (VIS).- La familia es el »gran don que el Señor hizo al mundo desde el principio, cuando confirió a Adán y Eva la misión de multiplicarse y henchir la tierra. Ese don que Jesús confirmó y selló en su evangelio», afirmó el Papa Francisco durante la audiencia general de los miércoles en la primera catequesis dedicada al tema que desarrollará a lo largo del próximo año : la familia.

La proximidad de Navidad ilumina el misterio de la encarnación del Hijo de Dios que abre un capítulo nuevo en la historia universal del hombre y de la mujer. »Y este nuevo inicio -recalcó – ocurre dentro de una familia, en Nazaret. Jesús nació en una familia..Podía haber venido de forma espectacular, como un guerrero o como un emperador… En cambio, no. Vino como un hijo a una familia».

Dios quiso nacer »en una familia humana que el mismo formó. Y la formó en una aldea remota de la periferia del Imperio Romano. No en Roma, que era la capital del Imperio, no en una gran ciudad, sino en una periferia, casi invisible, y además de mala fama. Lo recuerdan también los Evangelios con la frase: »¿De Nazaret puede salir algo bueno?» Tal vez, en muchas partes del mundo -señaló Francisco – nosotros seguimos hablando así cuando escuchamos el nombre de algún lugar periférico de una gran ciudad. Y sin embargo, desde allí, desde la periferia del gran Imperio, inició la historia más santa y más buena, la de Jesús entre la humanidad».

Jesús se quedó en esa periferia durante treinta años en los cuales »no se habla de milagros o curaciones, de predicaciones, de multitudes que acuden. En Nazaret todo parece suceder «normalmente», de acuerdo con las costumbres de una familia judía piadosa y laboriosa…. Los Evangelios, en su sobriedad no dicen nada sobre la adolescencia de Jesús y dejan esta tarea a nuestra meditación afectuosa. El arte, la literatura, la música han recorrido este camino de la imaginación. Ciertamente, no es difícil imaginar cómo las madres podrían aprender de las atenciones de María por su Hijo. Y cuanto los padres podrían aprender del ejemplo de José, el hombre justo, que dedicó su vida a sostener y defender a su hijo y a su esposa – su familia – en los pasajes difíciles». Por no hablar -exclamó el Papa- de cómo los niños pueden ser alentados por Jesús adolescente a entender la necesidad y la belleza de cultivar su vocación más profunda, y de soñar en grande».

»Cada familia cristiana – como lo hicieron María y José – puede ante todo recibir a Jesús, escucharlo… protegerlo, crecer con El y así mejorar el mundo. Hagamos espacio en nuestros corazones y en nuestras jornadas al Señor. Lo mismo hicieron María y José, y no fue fácil: ¡cuántas dificultades tuvieron que superar! Y su familia no era falsa, no era una familia irreal. La familia de Nazaret nos llama -recapituló el Santo Padre- a redescubrir la vocación y la misión de la familia, de cada familia. Y, como sucedió en esos treinta años en Nazaret, lo mismo nos puede suceder a nosotros: hacer que sea normal el amor y no el odio, hacer que lo normal sea la ayuda mutua, no la indiferencia o la hostilidad. No es entonces una casualidad, que «Nazaret» signifique: »La que custodia». Desde entonces, cada vez que una familia custodia este misterio, aunque esté en la periferia del mundo, el misterio del Hijo de Dios se pone a la obra. Y viene para salvar el mundo».

Al final de la audiencia, 2.500 personas bailaron la milonga al son del bandoneon en la Plaza de San Pedro para felicitar al Papa su 78 cumpleaños. La iniciativa »Un tango para Francisco» surgió en las redes sociales y, como se ha visto hoy, miles de personas se adhirieron a ella.

Francisco pide oraciones por las víctimas de los atentados en Australia, Pakistán y Yemen

Ciudad del Vaticano, 17 diciembre 2014 (VIS).- El Papa, al finalizar la audiencia, ha pedido que se rezase por las víctimas de los inhumanos actos terroristas de los últimos días en Australia, Pakistán y Yemen. »Que el Señor reciba en su paz a los difuntos -ha dicho- consuele a las familias, y convierta los corazones de los violentos que no se detienen ni siquiera ante los niños».

Completada la Comisión para la Tutela de los Menores

Ciudad del Vaticano, 17 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre Francisco ha nombrado nuevos miembros de la Comisión para la Tutela de los menores, procedentes de diversos lugares del mundo, para que cuente con una amplia representación de diversas culturas y situaciones.

La composición completa de la comisión es la siguiente:

Cardenal Sean O’Malley, OFM Cap. – Presidente

Mons. Robert Oliver (Estados Unidos) – Secretario

Rev. Luis Manuel Ali Herrera (Colombia)

Catherine Bonnet (Francia)

Marie Collins (Irlanda)

Gabriel Dy-Liacco (Filipinas)

Baronesa Sheila Hollins (Inglaterra)

Bill Kilgallon (Nueva Zelanda)

Sor Kayula Gertrude Lesa, RSC (Zambia)

Sor Hermenegilde Makoro, CPS (Sudáfrica)

Kathleen McCormack (Australia)

Claudio Papal(Italia)

Peter Saunders (Inglaterra)

Hanna Suchocka (Polonia)

Krysten Winter-Green (Estados Unidos)

Rev. Humberto Miguel Yáñez, SJ (Argentina)

Rev. Hans Zollner, SJ (Alemania)

La próxima sesión plenaria de la Comisión tendrá lugar en el Vaticano del 6 al 8 de febrero de 2015. Siguen breves datos sobre los miembros de la Comisión.

El cardenal Sean O’Malley, OFM Cap. , arzobispo de Boston, es el Presidente de la comisión y miembrodel Consejo de Cardenales que asesora a Su Santidad, Francisco.

Mons. Robert Oliver (Estados Unidos) es el Secretario de la Comisión. Ha trabajado largos años en la protección de la infancia para la Arquidiócesis de Boston, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, y en la Congregación para la Doctrina de la Fe como Promotor de Justicia.

El reverendo Luis Manuel Ali Herrera es el Director del Departamento de Psicología y profesor de psicología pastoral en el Seminario Conciliar de la Arquidiócesis de Bogotá.

Catherine Bonnet es una psiquiatra infantil, psicoterapeuta e investigadora en materia de abuso sexual infantil, violencia perinatal y abandono.

Marie Collins fue víctima de abusos sexuales y es miembro fundador de la Fundación Marie Collins . Trabajó en en el comité que redactó el texto de política de protección infantil de la Iglesia Católica en Irlanda, «Nuestros Niños, Nuestra Iglesia.»

Gabriel Dy-Liacco es psicoterapeuta de adolescentes y consejero pastoral para diversos problemas de salud mental, entre los cuales los abusos sexuales

La baronesa Sheila Hollins (Inglaterra), Par de la Cámara de los Lores ha trabajado como psiquiatra y psicoterapeuta con niños y adultos con discapacidad intelectual, incluyendo aquellos que han sido víctimas de abuso sexual.

Bill Kilgallon es Director de la Oficina Nacional de Normas Profesionales de la Iglesia católica en Nueva Zelanda.

Sor Kayula Gertrude Lesa, RSC está especializada en temas de protección infantil, l trata de personas, derechos de los refugiados y derecho a la información. Es miembro del Foro Africano para la Doctrina Social de la Iglesia (AFCAST).

Sor Hermenegilda Makoro, CPS es Secretaria General de la Conferencia de Obispos Católicos de Sudáfrica y cuenta con una larga experiencia como formadora de pastoral.

Kathleen McCormack ha sido durante 29 años Directora de Bienestar de Atención Católica y su papel ha sido clave en materias de familia, protección infantil, envejecimiento y discapacidad social.

Claudio Papale (Italia) es abogado canónico y civil, profesor de derecho canónico en la Pontificia Universidad Urbaniana, y uncionario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Peter Saunders (Inglaterra) victima de abusos sexuales de niño. Fundador de NAPAC, la Asociación Nacional de Personas Víctimas de Abusos en la Infancia, para apoyar a todos los sobrevivientes y para el desarrollo de mayores recursos para responder al maltrato infantil.

Hanna Suchocka (Polonia) Ex primera ministra de Polonia y embajadora de su país ante la Santa Sede. Es profesora de derecho constitucional y especialista en derechos humanos en la Universidad de Poznan.

Krysten Winter-Green Licenciada en Teología, Desarrollo Humano y Trabajo Social ha trabajado en las diócesis de todo el mundo con las personas sin hogar y los enfermos de SIDA. Su especialización en el abuso infantil incluye la medicina forense así como la evaluación y el tratamiento de los delincuentes que son sacerdotes o miembros del clero.

Humberto Miguel Yáñez, SJ (Argentina) es Director del Departamento de Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana, profesor de teología moral en la Gregoriana y en la Universidad Pontificia Urbaniana, y ex Director del Centro de Investigación y Acción Social en Argentina.

Rev.. Hans Zollner, SJ (Alemania) es presidente del Centro para la Protección de la Infancia de la Pontificia Universidad Gregoriana y director y profesor del Instituto de Psicología. Presidió el comité organizativo del simposio «Hacia la curación y la renovación» sobre el abuso sexual de menores de edad (febrero de 2012).

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 17 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Adelar Baruffi como obispo de Cruz Alta (superficie 16.790, población 401.000, católicos 321.000, sacerdotes 32, religiosos 50) en Brasil. El obispo electo nación en 1969 en Garibaldi (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 1995. Es licenciado en Filosofía y Teología, Antropología Teológica y Teología Espiritual. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, asistente espiritual, coordinador de formadores, rector de Seminario Menor y Mayor, coordinador de la pastoral presbiteral diocesana, vicario parroquial y miembro del consejo de presbíteros y del colegio de consultores.

-Reverendo Jean-Marc Eychenne como obispo de Pamiers (superficie 4.903, población 154.546, católicos 107.400, sacerdotes 46, religiosos 80, diáconos permanentes 13) en Francia. El obispo electo nació en 1956 en Pamiers (Francia) y fue ordenado sacerdote en 1982. Es licenciado en Teología por la Universidad de Friburgo (Suiza). En su ministerio pastoral ha sido entre otros, maestro de novicios, profesor de Ciencias Religiosas, formador de seminaristas, párroco, vicario episcopal y general.

-Reverendo Onécimo Alberton como obispo de Rio do Sul (superficie 8.909, población 321.000, católicos 263.000, sacerdotes 63, religiosos 102) en Brasil. El obispo electo nació en 1965 en Orleans (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 1992. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco, formador de seminario, rector de seminario y presidente de la »Organização dos Seminarios e Institutos Filosófico-Teológicos do Brasil» (OSIB).

Un tango gigante en el Vaticano para el cumpleaños del papa Francisco

Si bien el Vaticano no acostumbra a festejar los cumpleaños de los pontífices, los fieles lo saludan personalmente en la audiencia general.

El papa Francisco cumple hoy 78 años y aunque no hay festejos programados podrá recibir personalmente las felicitaciones de los fieles al celebrarse la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro. El Vaticano no programó ningún acto oficial, porque no es costumbre del Vaticano festejar los cumpleaños de los pontífices, pero desde hace días llegan al pequeño Estado mensajes de todo el mundo para felicitar al papa nacido en Buenos Aires.

Durante la audiencia de hoy, los fieles prepararon pancartas con sus felicitaciones y llevaron sus regalos a la Plaza de San Pedro con el deseo de poder entregarlos al pontífice cuando pase a su lado durante el habitual recorrido que realiza en el papamóvil.

Miles de apasionados por el tango deben bailar este miércoles en la plaza de San Pedro del Vaticano al son del bandoneón, en respuesta a una invitación lanzada en las redes sociales para celebrar el 78 cumpleaños del papa argentino Francisco.

Llegados de toda Italia y algunos incluso de más lejos, los bailarines se levantaron al alba para asistir en primera fila a la audiencia general que comenzó a las 10h00 locales.

Cuando el papa Francisco llegó a la plaza, agitaron un pañuelo blanco, mientras que otros fieles entre los 13.000 presentes le ofrecieron un pastel o le tendieron un mate, la infusión típica del Cono Sur.

Luego, los fieles escucharon la catequesis del pontífice sobre la familia bajo un bello sol invernal.
Hacia el mediodía, cuando suena habitualmente la hora de la dispersión tras la partida del papa, sonarán algunos de los temas favoritos del exarzobispo de Buenos Aires.

Cientos de parejas de bailarines abrirán entonces el baile en la célebre Avenida de la Conciliación para regalar simbólicamente al papa esta sensual danza nacida en los arrabales de la capital argentina.

«Bailar para el papa será nuestro regalo», explicó Cristina Carmorani, profesora de baile en Conventello, cerca de Ravenna (noreste), y artífice de la iniciativa «Un tango para Francisco» en la red social Facebook.

La organizadora asegura haber recibido más de 3.200 adhesiones. «Todo el mundo se entusiasmó, nunca hubiera imaginado una movilización así», declaró a la prensa.

Hace algunos años, antes de ser elegido sucesor del trono de Pedro, Jorge Bergoglio confesó en una ocasión su pasión por el tango. «Me gusta muchísimo, es algo que me sale de adentro», dijo en una entrevista publicada luego en el libro «El jesuita».
Según su hermana, en su juventud fue incluso un buen bailarín.

El año pasado, para su primer cumpleaños en Roma, Radio Vaticano ya difundió sus tangos preferidos, entre ellos «Por una cabeza» de Carlos Gardel.

Por su parte, el pontífice parece desear que éste sea un día normal. No tiene nada especial previsto en su programa oficial y la prensa italiana habla solo de que le han hecho un pastel para el almuerzo.

El año pasado, mientras decenas de miles de personas le felicitaban en Twitter, Francisco solo invitó al personal de la Casa Santa Marta, donde reside, a su misa matutina para darle un ambiente familiar.

Luego desayunó con cuatro personas sin hogar.

 

losandes.com.ar

Visita Apostólica a los Institutos de Vida Consagrada de las Religiosas en Estados Unidos

Sumario
– Presentación del Informe Final de la Visita Apostólica a los Institutos de Vida Consagrada de las Religiosas en Estados Unidos
– Otros Actos Pontificios
Presentación del Informe Final de la Visita Apostólica a los Institutos de Vida Consagrada de las Religiosas en Estados Unidos

Ciudad del Vaticano, 16 diciembre 2014 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del Informe Final de la Visita Apostólica a los Institutos de Vida Consagrada de las Religiosas en Estados Unidos.

Han intervenido en el acto el cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida consagrada y las Sociedades de Vida apostólica; el arzobispo José Rodríguez Carballo, O.F.M., Secretario de la misma congregación; Sor Mary Clare Millea, A.S.C.J., Directora de la Visita Apostolica en Estados Unidos; Sor Sharon Holland, I.H.M., Presidente de la ?Leadership Conference of Women Religious? (LCWR); Sor Agnes Mary Donovan, S.V., Coordinadora del ?Council of Major Superiors of Women Religious? (CMSWR) y el Padr Thomas Rosica, C.S.B., Asistente del comité de la visita.

El cardenal Braz de Aviz, explicó que la Visita inició debido a la toma de conciencia de que la vida religiosa apostólica en los Estados Unidos estaba experimentando retos difíciles y que a pesar de que sabían que una iniciativa de esa envergadura no estaría exenta de límites, deseaban conocer más profundamente la aportación de las mujeres religiosas a la Iglesia y la sociedad, así como las dificultades que ponían en peligro la calidad de su vida religiosa y, en algunos casos, la existencia misma de los institutos.

»Nuestro informe final sobre la Visita está dirigido -agregó- a las religiosas de los Estados Unidos, así como a los pastores y fieles de la Iglesia. Además de la publicación de este informe general, nuestro Dicasterio enviará informes individuales a los institutos que recibieron una visita en su sede y a aquellos institutos cuyos informes individuales mostraron áreas de interés. También enviaremos cartas de agradecimiento a los institutos que participaron en las dos primeras fases de la Visita. Somos conscientes de que la Visita Apostólica fue vista con aprensión por algunas religiosas, así como de la decisión, por parte de algunos institutos, de no colaborar plenamente en el proceso. Si bien para nosotros fue motivo de amargura, aprovechamos ahora la oportunidad para expresar nuestra voluntad de entablar un diálogo respetuoso y fructífero con los institutos que no cooperaron plenamente con la Visita».

El purpurado reveló a continuación que el Papa Francisco ha pedido a su dicasterio, en estrecha colaboración con la Congregación para los Obispos, que actualice el documento curial Mutuae Relationes relativo a la colaboración entre obispos y religiosos, »de acuerdo con la voluntad de la Iglesia de promover la comunión eclesial que todos deseamos». Y concluyó manifestando su alegría por las muchas y recientes declaraciones de Francisco sobre la contribución indispensable y singular de las mujeres a la sociedad y a la Iglesia. »Os aseguro -dijo- que esta Congregación se compromete a colaborar para que la determinación de Francisco de que «el genio femenino» encuentre expresión en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales. Vamos a seguir trabajando para que las religiosas competentes participen activamente en el diálogo eclesial con respecto al posible lugar de la mujer allí donde se toman decisiones importantes, en los diversos ámbitos de la Iglesia».

A continuación el arzobispo José Rodríguez Carballo, O.F.M., precisó que los dicasterios de la Santa Sede autorizan regularmente visitas apostólicas, que implican el envío de uno o varios visitadores para evaluar una entidad eclesiástica con el fin de ayudar al grupo en cuestión a mejorar la forma en que se lleva a cabo su misión en la vida de la Iglesia .»Sin embargo de alguna manera, esta visita apostólica no tenía precedentes -matizó- Se trataba de 341 institutos de religiosas que se dedican al ministerio apostólico y que tienen un generalato, una casa provincial o un programa de formación inicial en los Estados Unidos. Tanto los institutos diocesanos como los de derecho pontificio, a los que pertenecen aproximadamente 50.000 religiosas en los Estados Unidos, formaron parte de la Visita. Cada provincia de institutos que tuviera más provincias en Estados Unidos se consideró como una unidad independiente, por lo cual la Visita tocó 405 entidades. Nuestro Dicasterio nombró a una religiosa estadounidense, Madre Mary Clare Millea, ASCJ, como Visitadora Apostólica, otorgándole las facultades para proyectar y llevar a cabo la Visita. Ella, por su parte, eligió un grupo de colaboradores religiosos y americanos que la ayudó durante todo el proceso».

La Visita se llevó a cabo entre 2009 y 2012 y se dividió en cuatro fases. En la primera fase, 266 superioras generales (78% del total ) entablaron un diálogo personal con el Visitador o Visitadora. Posteriormente, se pidió a todas las superiores mayores que completasen un cuestionario con datos concretos e informaciones sobre la calidad de la vida espiritual, comunitaria y apostólica del Instituto. Las visitas in situ se realizaron sobre una muestra representativa de 90 institutos religiosos, cerca de la mitad de los institutos religiosos femeninos de vida activa en Estados Unidos. En la fase final, la Visitadora presentó al dicasterio un informe general sobre las principales cuestiones y tendencias en la vida religiosa de las mujeres en los Estados Unidos. Sin la presunción de aplicar esas tendencias a cada instituto, las mismas han sido lo suficientemente significativas para justificar su mención en el informe.

»El documento que hoy presentamos -señaló el arzobispo- es la respuesta de la Congregación al Informe General de la Visitadora. Tras una breve introducción, se describe la razón de ser y se ofrece una visión general del proceso de la Visita. A continuación, se tratan brevemente las principales cuestiones evaluadas en el curso de la misma: datos concretos, carisma e identidad, vocación y formación religiosa, la oración centrada en Cristo, la vida comunitaria y el apostolado, el gobierno y la gestión financiera, la colaboración en la misión evangelizadora de la Iglesia y la comunión eclesial. Sobre cada uno de estos temas se da un punto de referencia en la forma de una breve exposición de la enseñanza actual de la Iglesia sobre el tema examinado. Sigue un resumen de la evaluación global de la Visitadora sobre la realidad. La tercera parte de cada sección contiene las recomendaciones de la Congregación para los institutos religiosos con respecto al tema en cuestión».

Mons. Rodríguez Carballo añadió que cualquier resumen oral de la Visita Apostólica empobrecería su contenido y facilitó, en cambio, las web donde se puede leer el informe completo (www.vatican.va, www.uisg.org, www.vidimusdominum.org, www.lcwr.org, www.cmswr.org, www.usccb.org) indicando que el texto se enviará también a todos los Institutos religiosos objeto de la visita.

Por su parte, la Visitadora, Sor Mary Clare Millea ASCJ, dijo que la Visita había proporcionado muchas oportunidades »para la reflexión, el diálogo y la comunión entre las religiosas en los Estados Unidos, así como con los pastores de la Iglesia y los fieles laicos. Las superiores de las congregaciones, incluyendo las que inicialmente habían expresado resistencia a esta iniciativa, estuvieron de acuerdo en que el proceso ha dado resultados positivos sorprendentes, tales como: la confrontación honesta con el poder transformador de la Palabra de Dios, las conversaciones espirituales profundas con nuestras hermanas acerca de la vida, el testimonio y el mensaje de nuestras fundadoras y fundadores, la profundización en los documentos de la Iglesia sobre la vida consagrada, el incremento de la solidaridad entre las religiosas y el renovado deseo de ir más allá de las actitudes que nos impiden estar en comunión unos con otros, una maravillosa gratitud expresada a las religiosas por obispos, clérigos y laicos, que se ha traducido en nueva fuente de energía y recursos entre nosotros y ha despertado un renovado interés en la promoción de las vocaciones a la vida religiosa».

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 16 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al reverendo Samson Shukardin, O.F.M., como obispo de Hyderabad (superficie 137.386, población 22.309.840, católicos 47.242, sacerdotes 30, religiosos 19) en Pakistán. El obispo electo nació en 1961 en Hyderabad (Pakistán) y fue ordenado sacerdote en 1993. Es licenciado en Derecho Civil. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, procurador, custodio de la Orden de los Franciscanos, presidente de la Conferencia de los Superiores Mayores de Pakistán, párroco, director diocesano y vicario general. Sucede al obispo Max John Rodrigues, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

»Fieles a vuestros orígenes en contextos culturales diversos»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 221
FECHA 12-12-2014

Sumario:
– Francisco recibe a los fieles siro-antioquenos: »Fieles a vuestros orígenes en contextos culturales diversos»
– Mensaje del Papa a la Cumbre de los Nobel de la Paz
– Reforma de la Curia, Comisión para la Tutela de Menores, reorganización de los dicasterios económicos. Temas claves en la reunión del Consejo de Cardenales
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Francisco recibe a los fieles siro-antioquenos: »Fieles a vuestros orígenes en contextos culturales diversos»

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).- »A través de vosotros, mi saludo puede llegar a vuestras comunidades esparcidas en todo el mundo, y puedo expresar mi apoyo, en particular a las de Iraq y Siria, que viven momentos de gran sufrimiento y miedo frente a la violencia», dijo el Papa esta mañana recibiendo a Su Beatitud Ignace Youssif III Youna, Patriarca de Antioquia de los Sirios a quien acompañaban los obispos y fieles de la comunidad siro-antioquena.

Francisco, que expresó también su solidaridad y su compasión a esa comunidad, asegurándole sus oraciones, reiteró que la difícil situación en Oriente Medio causa y sigue causando en esa Iglesia el éxodo de los fieles hacia las eparquías de la diáspora y crea nuevas exigencias pastorales. »Es un reto -dijo- porque por una parte se trata de permanecer fiel al propio origen; por otra, de insertarse en contextos culturales diversos trabajando al servicio de la »salusanimarum» y del bien común».

»Este movimiento de los fieles hacia los países considerados más seguros -señaló- empobrece la presencia cristiana en el Medio Oriente, la tierra de los profetas, de los primeros predicadores del Evangelio, de los mártires y de muchos santos, cuna de los ermitaños y de la vida monástica. Todo esto obliga a reflexionar sobre la situación de vuestras eparquías que necesitan pastores entregados y de fieles valientes, capaces de dar testimonio del Evangelio en una confrontación , que a veces no es fácil, con personas de diferentes etnias y religiones. Muchos han huido para protegerse de una inhumanidad que lanza a las carreteras poblaciones enteras, dejándolas sin medios de subsistencia».

El Papa invitó a los obispos a coordinar sus esfuerzos para responder a las necesidades humanitarias, tanto de los que se quedan en casa, como de los que han huido a otros países y, en este contexto, recordó que con motivo de su reunión en Roma, la Iglesia Siro-Antioquena le había pedido que pudieran celebrar un sínodo fuera del territorio patriarcal. Una petición que aceptó inmediatamente para facilitar el encuentro, encaminado a individuar las necesidades imperiosas de esas comunidades y a dar respuesta a las expectativas espirituales de los fieles. En particular, la Iglesia Siro-Antioquena está llevando a cabo un proceso de reforma de la Liturgia Divina »que ha requerido una intensa profundización de la tradición y mucho discernimiento, sabiendo cuanto sea sensible la asamblea de los fieles al gran don de la Palabra y de la Eucaristía».

»Ahora, de vuelta a vuestras sedes, sentís el consuelo de esta experiencia de comunión vivida al lado de las tumbas de los Apóstoles Pedro y Pablo; una comunión que hoy encuentra una expresión particular aquí, elevando al Señor junto con el Sucesor de Pedro una oración de gratitud y súplica. Hermanos -acabó el Pontífice- os animo a continuar en vuestro compromiso pastoral y en el ministerio de la esperanza al servicio de la venerable Iglesia siro-católica. Saludo con afecto a los fieles que os acompañan, en quienes veo las diferentes comunidades que representan y os invito a llevar a todos la expresión de mi cercanía y mi oración al Señor».

___________________________________________________________

Mensaje del Papa a la Cumbre de los Nobel de la Paz

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).-El Papa Francisco, a través del cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, ha enviado un mensaje a los participantes en la XIV Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, que se celebra en Roma del 12 al 14 de diciembre 2014. El mensaje fue leído por el cardenal Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz y lo reproducimos a continuación.

»Su Santidad Francisco, que ha recibido con placer la información de la celebración en Roma de la XIV Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz envía un cordial saludo a todos los reunidos para esta ocasión. El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer.(Mensaje para la Jornada Mundial de 2014 de la Paz). Su Santidad está profundamente agradecido por el compromiso de los participantes de la Cumbre en la promoción de la paz y la fraternidad entre los pueblos, y por sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones a los conflictos de nuestro tiempo. La Cumbre honra la memoria de Nelson Mandela, cuyo legado de no violencia y reconciliación continúa inspirando al mundo, y el Papa Francisco reza para que todos los presentes se sientan alentados y renovados en su urgente tarea Asegurando su oración por el debate, Su Santidad invoca las bendiciones divinas para todos los reunidos en la Cumbre.»

___________________________________________________________

Reforma de la Curia, Comisión para la Tutela de Menores, reorganización de los dicasterios económicos. Temas claves en la reunión del Consejo de Cardenales

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).-La séptima reunión del Consejo de Cardenales, (el denominado C9), acabó a última hora de la tarde de ayer, 11 de diciembre. Los purpurados, que comenzaron su trabajo el 9 de diciembre, han analizado durante tres días principalmente tres temas: la reforma de la Curia, la composición de la Comisión para la tutela de los menores y la reorganización de los organismos económicos de la Santa Sede. El Papa Francisco, como es habitual, participó en todos los debates, exceptuado el del miércoles por la mañana, debido a la Audiencia General.

Por cuanto se refiere a la reforma de la Curia, junto con las observaciones de carácter general sobre el criterio que debe orientar la labor, se habló de la cuestión específica de la reorganización de algunos Consejos Pontificios que trabajan en los ámbitos de los laicos y la familia y en el de la justicia, la paz y la caridad. Sin embargo, todavía no se ha tomado ninguna decisión al respecto ya que, como informó el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I., el proceso de reforma prevé un tiempo largo.

La Comisión para la Tutela de los Menores que actualmente cuenta con ocho miembros, más el Secretario, se ampliará con representantes de diversas situaciones eclesiales y culturales de todo el mundo, hasta llegar a dieciocho. Las candidaturas ya se han individuado y está en curso el proceso de verificación con los interesados para proceder posteriormente a su nombramiento. Del 6 al 8 de febrero de 2015 la Comisión celebrará su reunión plenaria y para esa fecha tendría que haber asumido su forma definitiva. Así, a partir de ese mes podría programar su actividad y los campos de acción.

Sobre la reorganización de los dicasterios económicos informó a los cardenales el vicecoordinador laico del Consejo de Economía, Joseph Zahra. No hubo decisiones particulares; se insistió, en cambio, en la coordinación entre el C9 y el Consejo siguiendo el método habitual, es decir la reunión del Consejo antes del encuentro de los cardenales para que éstos cuenten con un panorama del proceso de reforma.

La próxima plenaria del C9 tendrá lugar del 9 al 11 de febrero de 2015, inmediatamente antes del Consistorio convocado del 12 al 13 del mismo mes al que presentará sus trabajos y propuestas. Por último, como se informó ayer, el 14 y el 15 de febrero habrá un consistorio para la creación de nuevos cardenales.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Gerhard Ludwing Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Arzobispo José Rodríguez Carballo O.F.M., Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

-Arzobispo André Dupuy, nuncio apostólico en los Países Bajos; Representante permanente de la Santa Sede ante las Organizaciones para la Prohibición de las Armas Químicas.

-Delegación del Ejército de la Salvación.

-Carl A. Anderson, caballero supremo de los Caballeros de Colón.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Vicente Jiménez Zamora, hasta ahora de Santander (España) como arzobispo de Metropolitano de Zaragoza (superficie 13.309, población 931.734, católicos 887.734, sacerdotes 601, religiosos 1.837) en España.

-Padre Adelio Pasqualotto, C.S.I., actual Provicario del vicariato apostólico de San Miguel de Sucumbios (Ecuador), como Vicario Apostólico de Napo (superficie 24.600, población 102.760, católicos 85.226, sacerdotes 26, religiosos 15) en Ecuador. El obispo electo nació en 1950 en Novoledo de Villaverla (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1978. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: subdirector, animador vocacional, animador de pastoral juvenil, párroco de varias parroquias y colaborador de parroquia.

-Padre Pietro Bovati, S.I., como secretario de la Pontificia Comisión Bíblica.

___________________________________________________________

Per ulteriori informazioni e per la ricerca di documenti consultare il
sito: www.wisnews.org e www.vatican.va
Il servizio del VIS viene inviato soltanto agli indirizzi di posta
elettronica che ne hanno fatto richiesta. Se per qualunque motivo
non si desidera continuare a riceverlo, si prega di visitare nostra pagina
dinizio:
http://212.77.1.245/news_services/press/vis/italinde.php

Copyright (VIS): Le notizie contenute nei servizi del Vatican
Information Service possono essere riprodotte parzialmente o totalmente
citando la fonte: V.I.S. – Vatican Information Service.

Audiencia General: Nuevo ciclo dedicado a la familia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 219
FECHA 10-12-2014

Sumario:
– Audiencia General: Nuevo ciclo dedicado a la familia
– Presentación del Mensaje para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz
– No esclavos, sino hermanos. Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Paz
– »El amor es nuestra misión. La familia plenamente viva», tema del VII Encuentro Mundial de las Familias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia General: Nuevo ciclo dedicado a la familia

Ciudad del Vaticano, 10 diciembre 2014 (VIS).-Concluido el ciclo de las catequesis sobre la Iglesia, el Papa dio inicio hoy en la Audiencia General a una nueva etapa dedicada a la familia. »Un nuevo ciclo -ha dicho- incluido en este tiempo intermedio entre dos asambleas del Sínodo destinadas a esta realidad tan importante». Antes de tratar los diferentes aspectos de la vida familiar, Francisco ha querido comenzar hablando del sínodo celebrado el pasado mes de octubre, que tuvo por tema: «Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización».

El Pontífice elogió en primer lugar la labor de la Oficina de Prensa de la Santa Sede durante el Sínodo y de los diferentes medios de comunicación que cubrieron la asamblea. También relató cómo se llevó a cabo y que ha producido, que en ningún momento hubo ningún tipo de censura y que los Padres Sinodales tuvieron total libertad para hablar con franqueza. »Lo único que se les pidió -ha afirmado- fue hablar con sinceridad y valentía, y escuchar con humildad».

Después explicó que el Instrumento de Trabajo, fruto de la precedente consulta hecha a toda la Iglesia, fue la base del debate, y señaló que »ninguna intervención puso en duda las verdades fundamentales del sacramento del matrimonio: la indisolubilidad, la unidad, la fidelidad y la apertura a la vida». Todas esas intervenciones, en un segundo momento, se recogieron en la »Relación» articulada en tres puntos: la escucha del contexto y los desafíos de la familia, la mirada fija en Cristo y el Evangelio de la familia, y la comparación con las perspectivas pastorales». De ahí se pasó a la propuesta de síntesis que ha dado lugar a la discusión de los grupos. Al final del trabajo, cada uno de los grupos presentó una relación y todas estos informes fueron publicados »con transparencia para que se supiera lo que sucedía».

Después, una comisión consideró todas las sugerencias hechas por los grupos y realizó la Relación final, que mantuvo el esquema anterior – escuchar la realidad, mirada al Evangelio, y compromiso pastoral- y que será enviada a las Conferencias Episcopales de todo el mundo para que discutan sobre ella hasta la próxima Asamblea Ordinaria de octubre de 2015. Además, como ocurre siempre, se aprobó un Mensaje final del Sínodo, más breve y divulgativo respecto a la Relación Final. Francisco ha puntualizado que los Padres Sinodales »no es que discutieran entre ellos, sino que hablaron fuerte» y ha destacado que »ésta es la libertad de la Iglesia» especificando que toda la Asamblea Sinodal se llevó a cabo ante la presencia del Papa y añadiendo que los documentos oficiales del Sínodo son sólo tres: la Relación Final, el Mensaje a las familias, y el Discurso final del Papa.

Antes de concluir, el obispo de Roma aclaró que el Sínodo no es un parlamento sino un espacio protegido para que el Espíritu Santo pueda intervenir y que ahora, el trabajo debe continuar en las iglesias particulares con la oración, reflexión y discusión fraterna, con el fin de preparar la próxima Asamblea. »Confiémosla a la protección de la Virgen Madre -ha pedido- para que nos ayude a seguir la voluntad de Dios y tomar las decisiones pastorales más adecuadas para la familia».

___________________________________________________________

Presentación del Mensaje para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz

Ciudad del Vaticano, 10 de diciembre 2014 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede se ha presentado el Mensaje del Papa Francisco para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz que se celebra el 1 de enero y cuyo tema este año es »No esclavos, sino hermanos». Han intervenido en el acto el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz; el obispo Mario Toso, S.D.B., Secretario del mismo dicasterio; Vittorio V. Alberti, funcionario de Justicia y Paz y Sor Gabriella Bottani, misionera Comboniana, de la Red Internacional de la Vida Consagrada contra la Trata de Personas (de la Unión Internacional de Superiores Generales) y responsable de Talitha Kum.

El tema elegido por el Papa, explicó el cardenal Turkson atañe no »sólo al fundamento de la paz, sino a su realización concreta en las relaciones interpersonales» y quiere ser »una invitación a transformar las relaciones sociales de una relación de dependencia – esclavitud, y de negación de la humanidad del otro, en una relación de fraternidad vivida entre hermanos y hermanas, como hijos del mismo Padre. Un camino de conversión para los creyentes que lleva a ver en el otro no un enemigo que hay combatir o un ser inferior que explotar, sino un hermano o una hermana que amar y, en cuanto amado, al que liberar de todas las cadenas de la esclavitud»

Partiendo de la Carta de San Pablo a Filemón y de otros pasajes de la Biblia, »el Santo Padre -dijo el purpurado- muestra que en el plan de Dios para la humanidad no hay lugar para la esclavización de los otros porque Dios llama a todos sus hijos a renovar sus relaciones personales respetando en cada uno de ellos la imagen y semejanza del Creador, así como la dignidad inviolable de cada persona, confiados en la Buena Nueva de Jesucristo, que es capaz de renovar el corazón humano, allí donde el pecado abundó».

Pero, desgraciadamente el rechazo de la fraternidad perdura en nuestros días y se refleja en las diversas formas de esclavitud moderna, como el Papa recordó recientemente durante la firma de la Declaración común de los líderes religiosos contra la esclavitud en el Vaticano: «A pesar de los grandes esfuerzos de muchos, la esclavitud moderna sigue siendo un flagelo atroz que está presente a gran escala en todo el mundo, incluso como turismo. Este crimen de lesa humanidad se enmascara en aparentes costumbres aceptadas pero en realidad hace sus víctimas en la prostitución, la trata de personas, el trabajo forzado, el trabajo esclavo, la mutilación, la venta de órganos, el mal uso de la droga, el trabajo de niños. Se oculta tras puertas cerradas, en domicilios particulares, en las calles, en automóviles, en fábricas, en campos, en barcos pesqueros y en muchas otras partes. Y esto ocurre tanto en ciudades como en aldeas, en las villas de emergencia de las naciones más ricas y más pobres del mundo. Y lo peor, es que tal situación, desgraciadamente, se agrava cada día más».

En la perspectiva del compromiso común contra la trata de personas y de otras formas de esclavitud, el cardenal destacó algunos puntos. En primer lugar el hecho de que la esclavitud »fruto y signo de ruptura de la fraternidad y del rechazo de la comunión -una vez admitida por las leyes civiles como derecho a la propiedad de otra persona- es ahora un «delito de lesa humanidad» que asume diversos rostros en el contexto de la globalización». Refiriéndose en segundo lugar a la familia, en el año a ella dedicado, reiteró que no se puede permitir que esa institución »de lugar de acogida y promoción de la vida, pase a ser un lugar donde la vida es traicionada, despreciada, negada, manipulada y vendida». Por último, para derrotar la plaga de la esclavitud moderna, es necesaria »una movilización de dimensiones comparable a las del mismo fenómeno», que parta de todos los ámbitos desde el local (familia, escuelas, parroquias) hasta el global (instituciones,organismos y estados) para eliminar esta «lacra contra la humanidad.»

»Por su parte, la Iglesia de Jesucristo que anuncia la Buena Nueva de la liberación del pecado y de todas las formas de esclavitud -señaló el prelado- debe continuar su misión de proclamar la Palabra a tiempo y a destiempo, denunciando todas las formas de esclavitud y violación de la dignidad de la persona, ofreciendo al mismo tiempo, mediante la acogida y la cercanía, el testimonio de una vida libre, renovada y abierta a la trascendencia».

»Siguiendo el ejemplo de Santa Josefina Bakhita, la esclava, que más tarde fue «libre hija de Dios», -concluyó el cardenal Turkson- miremos con esperanza a Aquel que derrotó el mal, a Jesucristo, artífice e imagen de la liberación de la humanidad y de la libertad de los hijos de Dios. Tenemos que trabajar juntos e incansablemente hasta que haya una persona esclavizada en este mundo, porque nadie puede liberarse prescindiendo de los otros, de la humanidad y de la creación que, como afirma San Pablo, «espera con impaciencia la revelación de los hijos de Dios y nutre la esperanza de ser también liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la libertad de la gloria de los hijos de Dios».

___________________________________________________________

No esclavos, sino hermanos. Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Paz

Ciudad del Vaticano, 10 diciembre 2014 (VIS).-Publicamos a continuación el texto integral del Mensaje del Santo Padre para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz que se celebra el 1 de enero de 2015 y cuyo tema es »No esclavos, sino hermanos».

»Al comienzo de un nuevo año, que recibimos como una gracia y un don de Dios a la humanidad, deseo dirigir a cada hombre y mujer, así como a los pueblos y naciones del mundo, a los jefes de Estado y de Gobierno, y a los líderes de las diferentes religiones, mis mejores deseos de paz, que acompaño con mis oraciones por el fin de las guerras, los conflictos y los muchos de sufrimientos causados por el hombre o por antiguas y nuevas epidemias, así como por los devastadores efectos de los desastres naturales. Rezo de modo especial para que, respondiendo a nuestra común vocación de colaborar con Dios y con todos los hombres de buena voluntad en la promoción de la concordia y la paz en el mundo, resistamos a la tentación de comportarnos de un modo indigno de nuestra humanidad.

En el mensaje para el 1 de enero pasado, señalé que del »deseo de una vida plena? forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer». Siendo el hombre un ser relacional, destinado a realizarse en un contexto de relaciones interpersonales inspiradas por la justicia y la caridad, es esencial que para su desarrollo se reconozca y respete su dignidad, libertad y autonomía. Por desgracia, el flagelo cada vez más generalizado de la explotación del hombre por parte del hombre daña seriamente la vida de comunión y la llamada a estrechar relaciones interpersonales marcadas por el respeto, la justicia y la caridad. Este fenómeno abominable, que pisotea los derechos fundamentales de los demás y aniquila su libertad y dignidad, adquiere múltiples formas sobre las que deseo hacer una breve reflexión, de modo que, a la luz de la Palabra de Dios, consideremos a todos los hombres »no esclavos, sino hermanos».

A la escucha del proyecto de Dios sobre la humanidad

El tema que he elegido para este mensaje recuerda la carta de san Pablo a Filemón, en la que le pide que reciba a Onésimo, antiguo esclavo de Filemón y que después se hizo cristiano, mereciendo por eso, según Pablo, que sea considerado como un hermano. Así escribe el Apóstol de las gentes: »Quizá se apartó de ti por breve tiempo para que lo recobres ahora para siempre; y no como esclavo, sino como algo mejor que un esclavo, como un hermano querido». Onésimo se convirtió en hermano de Filemón al hacerse cristiano. Así, la conversión a Cristo, el comienzo de una vida de discipulado en Cristo, constituye un nuevo nacimiento que regenera la fraternidad como vínculo fundante de la vida familiar y base de la vida social.

En el libro del Génesis, leemos que Dios creó al hombre, varón y hembra, y los bendijo, para que crecieran y se multiplicaran : Hizo que Adán y Eva fueran padres, los cuales, cumpliendo la bendición de Dios de ser fecundos y multiplicarse, concibieron la primera fraternidad, la de Caín y Abel. Caín y Abel eran hermanos, porque vienen del mismo vientre, y por lo tanto tienen el mismo origen, naturaleza y dignidad de sus padres, creados a imagen y semejanza de Dios.

Pero la fraternidad expresa también la multiplicidad y diferencia que hay entre los hermanos, si bien unidos por el nacimiento y por la misma naturaleza y dignidad. Como hermanos y hermanas, todas las personas están por naturaleza relacionadas con las demás, de las que se diferencian pero con las que comparten el mismo origen, naturaleza y dignidad. Gracias a ello la fraternidad crea la red de relaciones fundamentales para la construcción de la familia humana creada por Dios.

Por desgracia, entre la primera creación que narra el libro del Génesis y el nuevo nacimiento en Cristo, que hace de los creyentes hermanos y hermanas del »primogénito entre muchos hermanos», se encuentra la realidad negativa del pecado, que muchas veces interrumpe la fraternidad creatural y deforma continuamente la belleza y nobleza del ser hermanos y hermanas de la misma familia humana. Caín, además de no soportar a su hermano Abel, lo mata por envidia cometiendo el primer fratricidio. »El asesinato de Abel por parte de Caín deja constancia trágicamente del rechazo radical de la vocación a ser hermanos. Su historia pone en evidencia la dificultad de la tarea a la que están llamados todos los hombres, vivir unidos, preocupándose los unos de los otros».

También en la historia de la familia de Noé y sus hijos , la maldad de Cam contra su padre es lo que empuja a Noé a maldecir al hijo irreverente y bendecir a los demás, que sí lo honraban, dando lugar a una desigualdad entre hermanos nacidos del mismo vientre.

En la historia de los orígenes de la familia humana, el pecado de la separación de Dios, de la figura del padre y del hermano, se convierte en una expresión del rechazo de la comunión traduciéndose en la cultura de la esclavitud, con las consecuencias que ello conlleva y que se perpetúan de generación en generación: rechazo del otro, maltrato de las personas, violación de la dignidad y los derechos fundamentales, la institucionalización de la desigualdad. De ahí la necesidad de convertirse continuamente a la Alianza, consumada por la oblación de Cristo en la cruz, seguros de que »donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia… por Jesucristo» . Él, el Hijo amado , vino a revelar el amor del Padre por la humanidad. El que escucha el evangelio, y responde a la llamada a la conversión, llega a ser en Jesús »hermano y hermana, y madre» y, por tanto, hijo adoptivo de su Padre .

No se llega a ser cristiano, hijo del Padre y hermano en Cristo, por una disposición divina autoritativa, sin el concurso de la libertad personal, es decir, sin convertirse libremente a Cristo. El ser hijo de Dios responde al imperativo de la conversión: »Convertíos y sea bautizado cada uno de vosotros en el nombre de Jesús, el Mesías, para perdón de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo» . Todos los que respondieron con la fe y la vida a esta predicación de Pedro entraron en la fraternidad de la primera comunidad cristiana: judíos y griegos, esclavos y hombres libres, cuya diversidad de origen y condición social no disminuye la dignidad de cada uno, ni excluye a nadie de la pertenencia al Pueblo de Dios. Por ello, la comunidad cristiana es el lugar de la comunión vivida en el amor entre los hermanos .

Todo esto demuestra cómo la Buena Nueva de Jesucristo, por la que Dios hace »nuevas todas las cosas» , también es capaz de redimir las relaciones entre los hombres, incluida aquella entre un esclavo y su amo, destacando lo que ambos tienen en común: la filiación adoptiva y el vínculo de fraternidad en Cristo. El mismo Jesús dijo a sus discípulos: »Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer» .

Múltiples rostros de la esclavitud de entonces y de ahora

Desde tiempos inmemoriales, las diferentes sociedades humanas conocen el fenómeno del sometimiento del hombre por parte del hombre. Ha habido períodos en la historia humana en que la institución de la esclavitud estaba generalmente aceptada y regulada por el derecho. Éste establecía quién nacía libre, y quién, en cambio, nacía esclavo, y en qué condiciones la persona nacida libre podía perder su libertad u obtenerla de nuevo. En otras palabras, el mismo derecho admitía que algunas personas podían o debían ser consideradas propiedad de otra persona, la cual podía disponer libremente de ellas; el esclavo podía ser vendido y comprado, cedido y adquirido como una mercancía.

Hoy, como resultado de un desarrollo positivo de la conciencia de la humanidad, la esclavitud, crimen de lesa humanidad, está oficialmente abolida en el mundo. El derecho de toda persona a no ser sometida a esclavitud ni a servidumbre está reconocido en el derecho internacional como norma inderogable.

Sin embargo, a pesar de que la comunidad internacional ha adoptado diversos acuerdos para poner fin a la esclavitud en todas sus formas, y ha dispuesto varias estrategias para combatir este fenómeno, todavía hay millones de personas ?niños, hombres y mujeres de todas las edades? privados de su libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud.

Me refiero a tantos trabajadores y trabajadoras, incluso menores, oprimidos de manera formal o informal en todos los sectores, desde el trabajo doméstico al de la agricultura, de la industria manufacturera a la minería, tanto en los países donde la legislación laboral no cumple con las mínimas normas y estándares internacionales, como, aunque de manera ilegal, en aquellos cuya legislación protege a los trabajadores.

Pienso también en las condiciones de vida de muchos emigrantes que, en su dramático viaje, sufren el hambre, se ven privados de la libertad, despojados de sus bienes o de los que se abusa física y sexualmente. En aquellos que, una vez llegados a su destino después de un viaje durísimo y con miedo e inseguridad, son detenidos en condiciones a veces inhumanas. Pienso en los que se ven obligados a la clandestinidad por diferentes motivos sociales, políticos y económicos, y en aquellos que, con el fin de permanecer dentro de la ley, aceptan vivir y trabajar en condiciones inadmisibles, sobre todo cuando las legislaciones nacionales crean o permiten una dependencia estructural del trabajador emigrado con respecto al empleador, como por ejemplo cuando se condiciona la legalidad de la estancia al contrato de trabajo… Sí, pienso en el »trabajo esclavo».

Pienso en las personas obligadas a ejercer la prostitución, entre las que hay muchos menores, y en los esclavos y esclavas sexuales; en las mujeres obligadas a casarse, en aquellas que son vendidas con vistas al matrimonio o en las entregadas en sucesión, a un familiar después de la muerte de su marido, sin tener el derecho de dar o no su consentimiento.

No puedo dejar de pensar en los niños y adultos que son víctimas del tráfico y comercialización para la extracción de órganos, para ser reclutados como soldados, para la mendicidad, para actividades ilegales como la producción o venta de drogas, o para formas encubiertas de adopción internacional.

Pienso finalmente en todos los secuestrados y encerrados en cautividad por grupos terroristas, puestos a su servicio como combatientes o, sobre todo las niñas y mujeres, como esclavas sexuales. Muchos de ellos desaparecen, otros son vendidos varias veces, torturados, mutilados o asesinados.

Algunas causas profundas de la esclavitud

Hoy como ayer, en la raíz de la esclavitud se encuentra una concepción de la persona humana que admite el que pueda ser tratada como un objeto. Cuando el pecado corrompe el corazón humano, y lo aleja de su Creador y de sus semejantes, éstos ya no se ven como seres de la misma dignidad, como hermanos y hermanas en la humanidad, sino como objetos. La persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, queda privada de la libertad, mercantilizada, reducida a ser propiedad de otro, con la fuerza, el engaño o la constricción física o psicológica; es tratada como un medio y no como un fin.

Junto a esta causa ontológica ?rechazo de la humanidad del otro¬? hay otras que ayudan a explicar las formas contemporáneas de la esclavitud. Me refiero en primer lugar a la pobreza, al subdesarrollo y a la exclusión, especialmente cuando se combinan con la falta de acceso a la educación o con una realidad caracterizada por las escasas, por no decir inexistentes, oportunidades de trabajo. Con frecuencia, las víctimas de la trata y de la esclavitud son personas que han buscado una manera de salir de un estado de pobreza extrema, creyendo a menudo en falsas promesas de trabajo, para caer después en manos de redes criminales que trafican con los seres humanos. Estas redes utilizan hábilmente las modernas tecnologías informáticas para embaucar a jóvenes y niños en todas las partes del mundo.

Entre las causas de la esclavitud hay que incluir también la corrupción de quienes están dispuestos a hacer cualquier cosa para enriquecerse. En efecto, la esclavitud y la trata de personas humanas requieren una complicidad que con mucha frecuencia pasa a través de la corrupción de los intermediarios, de algunos miembros de las fuerzas del orden o de otros agentes estatales, o de diferentes instituciones, civiles y militares. »Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, en el centro de todo sistema social o económico, tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el dominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores».

Otras causas de la esclavitud son los conflictos armados, la violencia, el crimen y el terrorismo. Muchas personas son secuestradas para ser vendidas o reclutadas como combatientes o explotadas sexualmente, mientras que otras se ven obligadas a emigrar, dejando todo lo que poseen: tierra, hogar, propiedades, e incluso la familia. Éstas últimas se ven empujadas a buscar una alternativa a esas terribles condiciones aun a costa de su propia dignidad y supervivencia, con el riesgo de entrar de ese modo en ese círculo vicioso que las convierte en víctimas de la miseria, la corrupción y sus consecuencias perniciosas.

Compromiso común para derrotar la esclavitud

Con frecuencia, cuando observamos el fenómeno de la trata de personas, del tráfico ilegal de los emigrantes y de otras formas conocidas y desconocidas de la esclavitud, tenemos la impresión de que todo esto tiene lugar bajo la indiferencia general.

Aunque por desgracia esto es cierto en gran parte, quisiera mencionar el gran trabajo silencioso que muchas congregaciones religiosas, especialmente femeninas, realizan desde hace muchos años en favor de las víctimas. Estos Institutos trabajan en contextos difíciles, a veces dominados por la violencia, tratando de romper las cadenas invisibles que tienen encadenadas a las víctimas a sus traficantes y explotadores; cadenas cuyos eslabones están hechos de sutiles mecanismos psicológicos, que convierten a las víctimas en dependientes de sus verdugos, a través del chantaje y la amenaza, a ellos y a sus seres queridos, pero también a través de medios materiales, como la confiscación de documentos de identidad y la violencia física. La actividad de las congregaciones religiosas se estructura principalmente en torno a tres acciones: la asistencia a las víctimas, su rehabilitación bajo el aspecto psicológico y formativo, y su reinserción en la sociedad de destino o de origen.

Este inmenso trabajo, que requiere coraje, paciencia y perseverancia, merece el aprecio de toda la Iglesia y de la sociedad. Pero, naturalmente, por sí solo no es suficiente para poner fin al flagelo de la explotación de la persona humana. Se requiere también un triple compromiso a nivel institucional de prevención, protección de las víctimas y persecución judicial contra los responsables. Además, como las organizaciones criminales utilizan redes globales para lograr sus objetivos, la acción para derrotar a este fenómeno requiere un esfuerzo conjunto y también global por parte de los diferentes agentes que conforman la sociedad.

Los Estados deben vigilar para que su legislación nacional en materia de migración, trabajo, adopciones, deslocalización de empresas y comercialización de los productos elaborados mediante la explotación del trabajo, respete la dignidad de la persona. Se necesitan leyes justas, centradas en la persona humana, que defiendan sus derechos fundamentales y los restablezcan cuando son pisoteados, rehabilitando a la víctima y garantizando su integridad, así como mecanismos de seguridad eficaces para controlar la aplicación correcta de estas normas, que no dejen espacio a la corrupción y la impunidad. Es preciso que se reconozca también el papel de la mujer en la sociedad, trabajando también en el plano cultural y de la comunicación para obtener los resultados deseados.

Las organizaciones intergubernamentales, de acuerdo con el principio de subsidiariedad, están llamadas a implementar iniciativas coordinadas para luchar contra las redes transnacionales del crimen organizado que gestionan la trata de personas y el tráfico ilegal de emigrantes. Es necesaria una cooperación en diferentes niveles, que incluya a las instituciones nacionales e internacionales, así como a las organizaciones de la sociedad civil y del mundo empresarial.

Las empresas, en efecto, tienen el deber de garantizar a sus empleados condiciones de trabajo dignas y salarios adecuados, pero también han de vigilar para que no se produzcan en las cadenas de distribución formas de servidumbre o trata de personas. A la responsabilidad social de la empresa hay que unir la responsabilidad social del consumidor. Pues cada persona debe ser consciente de que »comprar es siempre un acto moral, además de económico».

Las organizaciones de la sociedad civil, por su parte, tienen la tarea de sensibilizar y estimular las conciencias acerca de las medidas necesarias para combatir y erradicar la cultura de la esclavitud.

En los últimos años, la Santa Sede, acogiendo el grito de dolor de las víctimas de la trata de personas y la voz de las congregaciones religiosas que las acompañan hacia su liberación, ha multiplicado los llamamientos a la comunidad internacional para que los diversos actores unan sus esfuerzos y cooperen para poner fin a esta plaga. Además, se han organizado algunos encuentros con el fin de dar visibilidad al fenómeno de la trata de personas y facilitar la colaboración entre los diferentes agentes, incluidos expertos del mundo académico y de las organizaciones internacionales, organismos policiales de los diferentes países de origen, tránsito y destino de los migrantes, así como representantes de grupos eclesiales que trabajan por las víctimas. Espero que estos esfuerzos continúen y se redoblen en los próximos años.

Globalizar la fraternidad, no la esclavitud ni la indiferencia

En su tarea de »anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad», la Iglesia se esfuerza constantemente en las acciones de carácter caritativo partiendo de la verdad sobre el hombre. Tiene la misión de mostrar a todos el camino de la conversión, que lleve a cambiar el modo de ver al prójimo, a reconocer en el otro, sea quien sea, a un hermano y a una hermana en la humanidad; reconocer su dignidad intrínseca en la verdad y libertad, como nos lo muestra la historia de Josefina Bakhita, la santa proveniente de la región de Darfur, en Sudán, secuestrada cuando tenía nueve años por traficantes de esclavos y vendida a dueños feroces. A través de sucesos dolorosos llegó a ser »hija libre de Dios», mediante la fe vivida en la consagración religiosa y en el servicio a los demás, especialmente a los pequeños y débiles. Esta Santa, que vivió entre los siglos XIX y XX, es hoy un testigo ejemplar de esperanza para las numerosas víctimas de la esclavitud y un apoyo en los esfuerzos de todos aquellos que se dedican a luchar contra esta »llaga en el cuerpo de la humanidad contemporánea, una herida en la carne de Cristo».

En esta perspectiva, deseo invitar a cada uno, según su puesto y responsabilidades, a realizar gestos de fraternidad con los que se encuentran en un estado de sometimiento. Preguntémonos, tanto comunitaria como personalmente, cómo nos sentimos interpelados cuando encontramos o tratamos en la vida cotidiana con víctimas de la trata de personas, o cuando tenemos que elegir productos que con probabilidad podrían haber sido realizados mediante la explotación de otras personas. Algunos hacen la vista gorda, ya sea por indiferencia, o porque se desentienden de las preocupaciones diarias, o por razones económicas. Otros, sin embargo, optan por hacer algo positivo, participando en asociaciones civiles o haciendo pequeños gestos cotidianos ?que son tan valiosos?, como decir una palabra, un saludo, un »buenos días» o una sonrisa, que no nos cuestan nada, pero que pueden dar esperanza, abrir caminos, cambiar la vida de una persona que vive en la invisibilidad, e incluso cambiar nuestras vidas en relación con esta realidad.

Debemos reconocer que estamos frente a un fenómeno mundial que sobrepasa las competencias de una sola comunidad o nación. Para derrotarlo, se necesita una movilización de una dimensión comparable a la del mismo fenómeno. Por esta razón, hago un llamamiento urgente a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, y a todos los que, de lejos o de cerca, incluso en los más altos niveles de las instituciones, son testigos del flagelo de la esclavitud contemporánea, para que no sean cómplices de este mal, para que no aparten los ojos del sufrimiento de sus hermanos y hermanas en humanidad, privados de libertad y dignidad, sino que tengan el valor de tocar la carne sufriente de Cristo, que se hace visible a través de los numerosos rostros de los que él mismo llama »mis hermanos más pequeños».

Sabemos que Dios nos pedirá a cada uno de nosotros: ¿Qué has hecho con tu hermano?. La globalización de la indiferencia, que ahora afecta a la vida de tantos hermanos y hermanas, nos pide que seamos artífices de una globalización de la solidaridad y de la fraternidad, que les dé esperanza y los haga reanudar con ánimo el camino, a través de los problemas de nuestro tiempo y las nuevas perspectivas que trae consigo, y que Dios pone en nuestras manos».

Vaticano, 8 de diciembre de 2014

___________________________________________________________

»El amor es nuestra misión. La familia plenamente viva», tema del VII Encuentro Mundial de las Familias

Ciudad del Vaticano, 10 diciembre 2014 (VIS).-El VII Encuentro Mundial de las Familias se llevará a cabo del 22 a 27 septiembre de 2015 en Filadelfia (Estados Unidos) y su tema será «El amor es nuestra misión. La familia plenamente viva «. Lo anuncia el Papa -que confirma su participación en el evento- en una carta dirigida al obispo Vincenzo Paglia, Presidente del Consejo Pontificio para la Familia.

»La misión de la familia cristiana, hoy como ayer -escribe el Pontífice- es anunciar al mundo, con la fuerza del Sacramento nupcial, el amor de Dios. A partir de este mismo anuncio nace y se constituye una familia viva cuyo dinamismo humano y espiritual tiene como fulcro el amor. Si, como decía San Ireneo: «Gloria Dei vivens homo», también una familia que, con la gracia del Señor, vive plenamente su vocación y su misión le da gloria».

Francisco recuerda que durante el reciente sínodo se individuaron las cuestiones más urgentes que interpelan a la familia en la actualidad y subraya que no se puede »calificar a una familia con conceptos ideológicos, ni hablar de familia conservadora y familia progresista ¡La familia es la familia!» ya que »sus valores y virtudes, sus verdades esenciales, son los puntos fuertes sobre los que se apoya el núcleo familiar y no pueden ponerse en discusión». A lo que estamos llamados es, en cambio, a »revisar nuestro estilo de vida que siempre está expuesto al riesgo de contagiarse con una mentalidad mundana – individualista, consumista, hedonista – y a reencontrar siempre de nuevo el camino maestro para vivir y proponer la grandeza y la belleza del matrimonio y la alegría de ser familia y de hacer familia».

Tanto las indicaciones de la Relación Final del Sínodo como las directrices de la próxima asamblea de 2015 »invitan a proseguir el anuncio del Evangelio del matrimonio y de la familia y a experimentar las propuestas pastorales en el contexto social y cultural en que vivimos. Los desafíos de este contexto, nos llevan a ampliar el espacio del amor fiel, abierto a la vida, a la comunión, a la misericordia, a la división y la solidaridad», concluye Francisco, que exhorta a los cónyuges, a los sacerdotes, a las asociaciones a »dejarse guiar por la Palabra de Dios sobre la que se asientan los fundamentos del santo edificio de la familia Iglesia doméstica y familia de Dios».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 10 de diciembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al reverendo Eduardo Vieira dos Santos y al reverendo Devair Araújo da Fonseca como obispos auxiliares de la archidiócesis de Sao Paulo (superficie 655, población 6.633.912, católicos 4.776.416, sacerdotes 995, religiosos 2.316, diáconos permanentes 72) en Brasil.

El obispo electo Eduardo Vieira dos Santos nació en 1965 en Bom Sucesso (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 2000. Es Licenciado en Derecho Canónico y en su ministerio pastoral ha sido entre otros: asistente pastoral, párroco, capellán, coordinador de los ministros extraordinarios de la comunión, vicerrector del Seminario de Teología de Sao Paulo, vicario parroquial, responsable de los diáconos permanentes de la archidiócesis. Actualmente era canciller archidiocesano y párroco de la catedral de Sao Paulo.

El obispo electo Devair Araújo da Fonseca nació en 1968 en Franca (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 1998. Es Licenciado en Teología Dogmática y en su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, párroco, rector del Seminario diocesano Nossa Senhora do Carmo, capellán del Carmelo de Santa Teresa, profesor del Instituto de Teología Joao XXIII, secretario y presidente del OSIB (Organización de los Seminarios e Institutos de Brasil).Actualmente era párroco de Sao Jose en Orlandia y coordinador diocesano de pastoral.

El Papa recuerda a la Comisión Teológica la importancia de la escucha del Pueblo de Dios

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 217
FECHA 05-12-2014

Sumario:
– El Papa recuerda a la Comisión Teológica la importancia de la escucha del Pueblo de Dios
– La familia, entorno privilegiado en el que practicar la solidaridad
– Mensaje del Papa al Grupo Santa Marta reunido en Londres contra la trata de personas
– La paz, tema central de los sermones de adviento en la capilla Redemptoris Mater
– Respuesta del Padre Federico Lombardi a las preguntas de aclaración del artículo sobre el cardenal George Pell publicado en el »Catholic Herald»
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa recuerda a la Comisión Teológica la importancia de la escucha del Pueblo de Dios

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre recibió esta mañana a los miembros de la Comisión Teológica Internacional (CIT) que preside el cardenal Gerhard L. Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. La Comisión nació poco después del Concilio Vaticano II a petición del Sínodo de los Obispos para que la Santa Sede se avalase más fácilmente de la reflexión de los teólogos procedentes de todo el mundo. Su misión es estudiar los problemas doctrinas de gran importancia, especialmente los que presentan aspectos nuevos y, de esa forma, brindar su ayuda al Magisterio de la Iglesia.

Esa misión, como recordó Francisco, presupone no solo competencias intelectuales sino también disposiciones espirituales, entre las cuales el Papa dedicó una atención particular a la escucha. Citando el texto bíblico de Ezequiel :»Hijo del hombre -dijo el Señor al profeta- todas las palabras que te digo escúchalas con los oídos y acógelas en el corazón», subrayó que »el teólogo es, ante todo, un creyente que escucha la Palabra del Dios vivo y la acoge en el corazón y en la mente… pero también tiene que ponerse humildemente a la escucha de lo que el Espíritu dice a las Iglesias a través las diversas manifestaciones de la fe vivida por el Pueblo de Dios».

Efectivamente esa actitud la recordaba el reciente documento de la CIT sobre »El sensus fidei en la vida de la Iglesia». De ahí que »el teólogo junto con todo el pueblo cristiano abre los ojos y los oídos a los signos de los tiempos» y este llamado a »auscultar, discernir e interpretar, con la ayuda del Espíritu Santo, las múltiples voces de nuestro tiempo y valorarlas a la luz de la palabra divina, a fin de que la Verdad revelada pueda ser mejor percibida, mejor entendida y expresada en forma más adecuada».

En esa óptica, el Papa manifestó su agrado porque en la composición cada vez más diversificada de la Comisión ha aumentado la presencia de las mujeres; »una presencia que es una invitación a reflexionar sobre el papel que las mujeres pueden y deben ocupar en el campo de la teología» y de la aportación que brindan a »la inteligencia de la fe».

Otra característica de ese organismo es el carácter internacional que refleja »la catolicidad de la Iglesia». Por eso »la diversidad de puntos de vista debe enriquecer la catolicidad sin perjudicar la unidad» ya que »la unidad de los teólogos católicos nace de su referencia común a una sola fe en Cristo y se nutre de la diversidad de los dones del Espíritu Santo. »A partir de ese fundamento y de un sano pluralismo -subrayó Francisco- los varios enfoques teológicos desarrollados en contextos culturales diferentes y con diversos métodos utilizados, no pueden ignorarse los unos a los otros, sino que tendrían que enriquecerse y corregirse recíprocamente en el diálogo teológico».

Francisco recordó que la Virgen es »maestra de la verdadera teología» porque como testigo privilegiado de los grandes eventos de la historia de la salvación »custodiaba todas las cosas meditándolas en su corazón». »Bajo la guía del Espíritu Santo y con todos los recursos de su genio femenino -dijo- no dejó nunca de entrar cada vez más en toda la verdad. María es así icono de la Iglesia que, en la impaciente espera de su Señor progresa, día tras día, en la inteligencia de la fe, también gracias al trabajo paciente de los teólogos y las teólogas».

___________________________________________________________

La familia, entorno privilegiado en el que practicar la solidaridad

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2014 (VIS).-»El futuro de la humanidad pasa por la familia, por lo que se la debe permitir desempeñar el papel que le corresponde -se lee en el mensaje que el Papa ha enviado a los participantes en el Festival de la Familia que se celebra en la localidad italiana de Riva del Garda (1-6 diciembre) sobre el tema: «El ecosistema vida y trabajo. Empleo femenino y natalidad, prosperidad y crecimiento económico»- »No es suficiente reiterar la importancia de la familia y hacer valer sus derechos: es necesario tener en cuenta cómo se pueden articular de manera efectiva el papel de la familia y de la sociedad, en particular, en lo que respecta a la relación entre el trabajo y la vida familiar».

»La familia tiene una misión propia, al servicio de sus miembros, de su propio desarrollo, de la vida; tiene derechos y por lo tanto necesita apoyos y garantías para poderlos ejercer. Por otra parte, la familia también tiene deberes respecto a la sociedad, lo que significa que debe colaborar para servir a la comunidad. Este es un entorno privilegiado en el que practicar la solidaridad armónicamente y la subsidiariedad, es decir, una sinergia entre lo público y lo privado, entre las empresas y familias. Precisamente por el compromiso y la responsabilidad que requiere traer hijos al mundo y educarlos, las familias necesitan una ayuda adecuada por parte de los organismos públicos y las empresas, con miras a una mutua colaboración. La preocupante tendencia demográfica requiere, por parte de todos los interesados, una estrategia extraordinaria y valiente en favor de las familias. Desde aquí también puede iniciar una recuperación económica para el país. Y en esta perspectiva se debe reconsiderar y resolver la tragedia del desempleo, especialmente entre los jóvenes».

El Papa también habla de las políticas familiares, la condición social y jurídica de la familia en general, la ayuda que se debe ofrecer a los que están en desventaja en el plano material y moral, y la atención que se debe prestar al mundo laboral femenino. »Debemos asegurarnos de que la mujer no esté obligada, por razones económicas, a trabajar demasiado duro o a un horario demasiado pesado, que se adapte a todas sus responsabilidades de sacar adelante la casa y educador de los niños. Pero sobre todo debemos tener en cuenta -finaliza- que los compromisos de las mujeres en todos los niveles de la vida familiar, también constituyen una contribución sin precedentes a la vida y al futuro de la sociedad».

___________________________________________________________

Mensaje del Papa al Grupo Santa Marta reunido en Londres contra la trata de personas

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2014 (VIS).-El Papa ha enviado un mensaje al cardenal Vincent Nichols, arzobispo de Westminster y presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales con motivo de la Segunda Conferencia del Grupo Santa Marta que tiene lugar en Londres (Reino Unido) del 5 al 6 de diciembre.

El Grupo Santa Marta -que toma su nombre de la residencia del Santo Padre, donde sus miembros se alojaron durante la primera conferencia celebrada en el Vaticano el pasado mes de abril- está compuesto por altos comisarios de policía internacional y obispos de todo el mundo que, junto con miembros de la sociedad civil, trabajan para erradicar el tráfico de seres humanos, prevenirlo y ayudar a sus víctimas. Lo presiden Sir Bernard Hogan-Howe y el cardenal Nichols.

Francisco manifiesta profundo agradecimiento a los participantes en la reunión por su »determinación en la lucha contra este mal y por el compromiso de continuar con el trabajo iniciado en la conferencia celebrada en el Vaticano» y reitera que la »labor para promover el diálogo en curso sobre los medios jurídicos contra la trata de personas y la atención esencial a los que sufren esta esclavitud son especialmente importantes debido a la naturaleza oculta de este crimen. Nunca debemos olvidar, ni ignorar el sufrimiento de tantos hombres, mujeres y niños cuya dignidad humana es violada a través de esta explotación».

El Papa da también las gracias al Ministro del Interior del Gobierno británico, al Comisionado de la Policía Metropolitana, y a la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales por la organización de este evento así como a los delegados que demuestran de nuevo su compromiso participando en esta iniciativa. »Os aseguro -termina- que la Iglesia se mantiene firme en su compromiso de luchar contra la trata de personas y de atender a las víctimas de este flagelo y os garantizo mis oraciones para que Dios Todopoderoso bendiga y oriente vuestros esfuerzos».

___________________________________________________________

La paz, tema central de los sermones de adviento en la capilla Redemptoris Mater

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2014 (VIS).-Esta mañana en la Capilla Redemptoris Mater el Santo Padre ha asistido al primer sermón de adviento, pronunciado por el Padre Raniero Cantalamessa OFM, Cap, Predicador de la Casa Pontificia. El tema era »Paz en la tierra a los hombres que ama el Señor», tomado del evangelio de San Lucas.

La paz, como explicaba el Padre Cantalamessa a L’Osservatore Romano, ha sido el argumento elegido tanto por su dolorosa actualidad como por la necesidad de devolver a esa palabra la riqueza del significado que reviste en la Biblia.

El sermón de hoy estuvo dedicado a la paz como don del Señor en Jesucristo, porque como recordaba el Predicador de la Casa Pontificia, »la Palabra de Dios nos enseña que la primera paz y la más esencial es la vertical, entre Dios y la humanidad.

El sermón del doce de diciembre se centrará en la paz como tarea en la que trabajar, en referencia a la frase del Sermón de la Montaña: »Bienaventurados los artífices de paz». La tercera meditación será sobre la paz como fruto del Espíritu, es decir la paz interior del alma.

___________________________________________________________

Respuesta del Padre Federico Lombardi a las preguntas de aclaración del artículo sobre el cardenal George Pell publicado en el »Catholic Herald»

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2014 (VIS).-El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I. ha respondido esta mañana a las preguntas de aclaración sobre un artículo acerca del cardenal George Pell, Presidente de la Secretaría de Economía, publicado en el Catholic Herald sobre la situación financiera apurada por el organismo que preside.

»Hay que observar que el cardenal Pell -señala el Padre Lombardi- no ha hablado de fondos ilegales, ilícitos o mal administrados, sino de fondos que no resultaban en los balances oficiales de la Santa Sede o del Estado de la Ciudad del Vaticano y de los cuales la Secretaría de Economía ha conocido la existencia durante el actual proceso de estudio y revisión de las administraciones vaticanas, con el fin de tener un cuadro más completo y adecuado de cara a la racionalización de su gestión. Este dato supone, por tanto, una señal y un fruto de la cooperación constructiva entre las diversas instituciones vaticanas».

»Por otra parte, ya se sabía y se había explicado también públicamente por la Prefectura de Asuntos Económicos, que los balances consolidados de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, de los que se rinden cuentas todos los años al Consejo de los quince cardenales, no abarcaban de modo alguno al conjunto de las numerosas administraciones que dependen del Vaticano, sino solamente a las instituciones principales de la Curia y del Estado».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 5 diciembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

-Arzobispo Silvano Maria Tomasi Observador Permanente de la Santa Sede en la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra y en la Organización Mundial de Comercio; Representante de la Santa Sede en las Organizaciones Internacionales para las Migraciones.

-Salvatore Martinez, Presidente Nacional de la Renovación en el Espíritu Santo.

-Kiko Argüello, Iniciador del Camino Neocatecumenal.

¿Qué actor interpretará al papa Francisco en el cine?

El actor argentino Darío Grandinetti interpretará al papa Francisco en una biopic que se rodará en 2015.

La película estará basada en la biografía sobre Bergoglio Francisco: vida y revolución, realizada por la periodista Elisabetta Piqué, que relata la vida del actual Papa cuando era cardenal y arzobispo de la diócesis de Buenos Aires, antes de ser elegido como el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.

La película estará producida por Pablo Bossi y dirigida por Beda Docampo Feijoo (Los amores de Kafka, entre otras), según cuenta La Nación.

También participarán de la película Jorge Marrale, Leonor Manso , Laura Novoa y Leticia Brédice .

El rodaje arranca la segunda semana de enero en Buenos Aires y luego se trasladaría a Madrid y Roma, con fecha de estreno estimada para julio del año próximo.

«Esperamos que la película pueda transmitir la admiración de todos nosotros por la coherencia de una vida basada en la austeridad y la caridad», dijo Docampo Feijoo, también a cargo del guión, a la revista The Hollywood Reporter.

Fuente: www.diariohoy.net