Brasil y Bolivia, ejemplos en reducción de inseguridad alimentaria, según FAO

Una de cada nueve personas sufre hambre en el mundo, unos 805 millones, según informa este martes la FAO, que pone como ejemplo a Brasil y Bolivia por sus políticas gubernamentales para reducir esta lacra.

Según el Informe sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo (SOFI2014) que publica por cuarto año el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la última década el número de personas que sufre hambre se ha reducido en 100 millones.

Esto quiere decir que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) -reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema para 2015- están al alcance de la mano, dice la FAO, que pide a los países que «redoblen los esfuerzos» en el año largo que falta.

Hasta ahora, 65 países en desarrollo han logrado el objetivo y otros seis están en la buena vía para alcanzarlo en 2015, dice la organización con sede en Roma.

La FAO recuerda que se trata de la voluntad de los gobernantes y de políticas integradas en las que participen tanto el sector público como el privado.

Ejemplos de lo que los gobiernos pueden hacer, lo han demostrado países como Brasil o Bolivia, que se han dotado de instituciones y proyectos para hacer frente a esta rémora.

En el caso de Brasil, con su programa estrella ‘Hambre Cero’ en el que participan nada menos que 19 ministerios y que ha reducido la pobreza del 24,3% al 8,4% entre 2001 y 2012, mientras la extrema pobreza pasó del 14% al 3,5%.

Ingresos

En ese periodo, los ingresos del 20% más pobre creció tres veces más que el del 20% más rico y la proporción de las personas con desnutrición pasó del 10,7% en 2000 a la mitad para 2006.

El gobierno central dedicó unos 35.000 millones de dólares para los programas de seguridad alimentaria y de nutrición. El gasto en programas sociales ha crecido 128% en 12 años.

Bolivia, «un caso excepcional» en América Latina junto con Ecuador, según la FAO, ha creado instituciones que implican a amplios sectores, y en particular a la población indígena, que hasta hace poco estaba totalmente marginada.

La agricultura en el país andino tiene un papel crucial en la estrategia de la seguridad alimentaria, pues cerca de un tercio de la población vive en áreas rurales, donde la pobreza es legión.

Esta estrategia que trata al mismo tiempo de mejorar la productividad de las familias campesinas y paliar las necesidades inmediatas de la población vulnerable mediante programas de protección social y transferencia de dinero, ha contribuido a reducir la pobreza extrema en un 17,2%.

Los ingresos del 40% de los más pobres han aumentado tres veces más que la media nacional. La reducción de la pobreza se refleja también en la caída de la desnutrición. Entre 1994 y 2008, se redujo en 7,4 puntos porcentuales.

En general, el crecimiento económico viene aparejado con un mejor acceso a los alimentos, en particular en el este y sureste asiático.

En este caso, América Latina y el Caribe han hecho los mayores progresos en materia de seguridad alimentaria, reconoce la FAO.

Aunque hay países como Haití, donde más de la mitad de la población tiene problemas crónicos de desnutrición, que sigue luchando para recuperarse del terremoto de 2010.

Otras regiones como el África subsahariana siguen muy a la zaga, con una de cada cuatro personas con desnutrición crónica, y Asia, la región más poblada, sigue albergando a 526 millones de personas con problemas de alimentos.
AFP

Brasil: Dilma Rousseff ironizó con los que «se cambian de bando»

La presidenta de Brasil, que buscará la reelección en los próximos comicios de octubre, se refirió a sus adversarios de manera indirecta al criticar a quienes no «aguantan» en la red social Twitter cuestionamientos de los usuarios.

En un acto que compartió anoche en la ciudad de Belem con el fundador del Partido de los Trabajadores (PT) y quien la acompaña en la campaña electoral, su antecesor Lula da Silva, Rousseff criticó el programa de su principal adversaria, Marina Silva, la candidata socialista, en especial la propuesta sobre la independencia del Banco Central, sin control del Poder Ejecutivo ni del Congreso.

«Que me disculpen, los que hablan mal del Banco Central, quiero saber cómo van a hacer (para mantener el programa) Mi Casa, Mi vida, si disminuye el rol de los bancos públicos», se preguntó.

Por otro lado, insistió en que su gobierno «no se cambia de bando» en referencia a la modificación de postura de Silva sobre el matrimonio gay y a Aécio Neves, candidato por la Social Democracia Brasileña (PDSB), quien demandó a la red social twitter y le solicitó que le revele datos de 66 usuarios que lo acusaron de actuar en la red para difamarlo.

«No somos del tipo que cambia de bando. Tenemos carácter. Cambiar de bando es como cambiar de ropa, es no tener columna vertebral. Habla de un presidente presionado. Si cambian de bando en cada «buu», va a cambiar de opinión cada cinco minutos», dijo Dilma luego de que Silva modificara el programa respecto al matrimonio gay ante declaraciones del pastor Silas Malafia en twitter.

En cuanto a Neves, también acentuó: «Imaginen quienes no aguantan ni un tuit».

Sobre las críticas de ambos adversarios sobre el gobierno, la mandataria dijo que quería responder las mentiras y la desinformación con la verdad: «En los últimos 12 años, este país cambió. Le dimos importancia a los pobres, atentos a que cada uno tuviera oportunidades. Queremos un país de clase media, que tenga derecho a comprar lo que quiera, andar en avión, o ver al hijo de cada trabajador convertirse en doctor. Mi orgullo son las universidades que creamos», agregó.

Por otro lado, Lula se refirió a los candidatos opositores y reconoció la disputa con Marina y Aécio: «Los adversarios no están muertos. Ellos están ahí prometiendo un futuro, y cuando son preguntados, no saben qué decir, y entonces hablan mal de Dilma», aseguró, citó el diario O Globo.

Una nueva encuesta del Instituto Datafolha confirmó anoche el crecimiento del respaldo a la presidenta para las presidenciales del 5 de octubre respecto de su principal rival, Marina Silva.

Datafolha adjudicó a Dilma una intención de voto de 36%, contra 33% de Marina y 15% del postulante socialdemócrata Aécio Neves. En la simulación para una segunda vuelta, Datafolha consignó empate técnico, con Marina obteniendo 47% y Dilma 44%
telam.com

Los capitales vuelven a Brasil por un posible un cambio de gobierno

Esto ha captado la atención de algunos inversionistas que habían evitado la mayor econo­mía de América Latina.

Los inversionistas están apostando a acciones de em­presas brasileñas siguiendo una regla sencilla: mientras más cae la presidenta Dilma Rousseff en las encuestas, más suben los precios bursátiles.

Rousseff tiene pocos adeptos en el mundo de las inversiones, que la culpan de no haber hecho lo suficiente para revertir un pro­longado bajón económico. Has­ta hace poco, su reelección en los comicios de octubre parecía segura. Sin embargo, ha caído en las encuestas de intención de voto frente a la candidata del Par­tido Socialista, Marina Silva.

Esto ha captado la atención de algunos inversionistas que habían evitado la mayor econo­mía de América Latina. “Hemos comprado acciones de empre­sas que no necesariamente nos gustan porque están baratas y mal gestionadas”, dice Michael Reynal, gestor de portafolio de RS Investments, que supervisa alrededor de US$25.000 millo­nes. “Si hay un cambio de go­bierno, eso cambiará”.

Reynal y otros inversionistas apuestan a que un gobierno li­derado por Silva relajará el con­trol estatal de sectores clave de la economía, con medidas para eliminar límites de precios de la energía que han alimentado la inflación y afectado las ganan­cias de Petróleo Brasileiro SA, o Petrobras, el gigante petro­lero estatal. Silva también ha expresado su apoyo a un banco central más independiente, que podría conducir a una política monetaria más consistente, di­cen los inversionistas.

Hace poco, Reynal compró acciones de Petrobras así como de Itaú Unibanco Holding SA, el mayor banco privado del país.
Según la proveedora de da­tos EPFR Global, desde el 13 de agosto, los inversionistas han colocado US$293,7 millones netos en fondos que compran acciones brasileñas. Ese día, el candidato Eduardo Campos, del Partido Socialista, murió en un accidente aéreo. Las encuestas han mostrado de manera con­sistente que Silva, la sucesora de Campos, le ganaría a Rous­seff en una segunda vuelta. El martes, una encuesta le daba a Silva el primer lugar con 45,5%, frente a 42,7% para la presiden­ta. Desde principios de año has­ta el 13 de agosto, los inversio­nistas habían retirado US$1.100 millones de fondos de acciones brasileñas.

La bolsa brasileña acumula un alza de cerca de 14% este año y la semana pasada alcanzó un máximo de 19 meses. Los títulos cayeron marcadamente el lunes luego de que surgieron acusa­ciones de corrupción en Petro­bras que involucran a importan­tes partidarios de Rousseff. El martes, el Ibovespa, el índice de referencia de Brasil, cerró con una caída de 0,87% a 58.676,34 puntos.

El giro en el mercado bursá­til en vísperas de los comicios presidenciales es el ejemplo más reciente de las apuestas que han hecho los inversionis­tas en torno a elecciones este año en los países en desarrollo. Acciones y bonos desde Méxi­co hasta India se han dispara­do conforme nuevos gobiernos llevaron a cabo reformas drás­ticas destinadas a estimular el crecimiento al reactivar secto­res de la economía largamente adormecidos.

El índice bursátil de merca­dos emergentes de MSCI Inc. ha subido 7% en lo que va del año.
Brasil, que forma parte del grupo de economías emergen­tes conocido como BRIC, junto con Rusia, India y China, fue un destino predilecto de los inver­sionistas durante casi toda la úl­tima década. Sin embargo, esos días de gloria se acabaron.

El país ha sido golpeado por una debilidad en los precios de las materias primas, una alta inflación y una caída en el cre­cimiento de la productividad. Los inversionistas han volcado su atención a países en desarro­llo que consideran que tienen un mejor panorama, como Indone­sia y México.

La economía se contrajo 0,6% en el segundo trimestre, su se­gunda caída consecutiva, lo que coloca al país en una recesión según la definición más usada. El martes, Moody’s Investors Service rebajó su perspectiva de los bonos soberanos de Bra­sil a negativa y advirtió que po­dría revisar también las de sus empresas. La deuda de Brasil se ubica dos escalones por encima del nivel de chatarra. La econo­mía creció 7,5% en 2010, el año que fue elegida Rousseff.

“Quienquiera que asuma el poder se reenfocará en la eco­nomía, y eso debe ser algo po­sitivo”, señala Audrey Kaplan, directora de acciones interna­cionales de la compañía de fon­dos mutuos Federated Investors Inc. Kaplan dice que planea au­mentar sus posiciones en ac­ciones brasileñas antes de las elecciones.

El ganador de la contienda presidencial tiene el reto de en­derezar la economía. La mayor parte de los problemas de Bra­sil se remiten a una falta de in­versión en infraestructura, así como sueldos que han subido constante más rápido que la productividad de los emplea­dos, alimentando la inflación. Revertir esa dinámica proba­blemente requerirá medidas políticas impopulares, como li­mitar los subsidios a la energía y cambiar leyes laborales venta­josas para los empleados, para darles a las empresas más flexi­bilidad a la hora de contratar y despedir personal.

Silva todavía no ha presen­tado una plataforma económica detallada. Es conocida fuera de Brasil sobre todo como una ac­tivista ecológica y en general no es considerada positiva para las empresas.

“No puedo superar el hecho de que estos problemas no se solucionarán fácilmente, inde­pendientemente de quién gane”, asevera Gaurav Patankar, gestor de portafolio de Boston Com­pany Asset Management LLC, que administra US$50.000 mi­llones. “El reto es que no se pue­de comparar Brasil con México o India o Indonesia. La política allí es más clara para las personas, la percepción de lo que se puede hacer es mucho más clara”.

Agrega que recientemente ha estado reduciendo sus posi­ciones en acciones brasileñas.
Algunos inversionistas di­cen que la creciente presión económica obligará al gobier­no de Brasil, sin importar quién esté al mando, a realizar cam­bios contundentes.

Marc Tommasi, jefe de es­trategia global de la gestora de dinero Manning & Napier, tiene más acciones brasileñas que lo que recomiendan los índices de referencia de la firma, convenci­do de que las empresas del país saldrán de este proceso más só­lidas de lo que los inversionis­tas esperan.

“Podría haber una sorpre­sa positiva” para los mercados, afirma Tommasi.
laprensa.hn

Afirman que hay entre 14 y 15 mil trabajadores suspendidos en la industria automotriz

Ricardo Pigananelli, de Samata, sostiene que hay una suspensión laboral 5 días por mes y que a las empresas no les conviene fabricar autos.

D y N

El jefe del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Ricardo Pignanelli, indicó que hay entre 14 y 15 mil trabajadores suspendidos en el sector automotriz, a un promedio de «cinco días por mes», y afirmó que a las terminales «no les conviene financieramente» fabricar autos en el país.

«Entre SMATA y la UOM sumamos entre 14.000 y 15.000 trabajadores que son licenciados algunos días al mes. Hoy el promedio de suspensiones son 5 días por mes», precisó.

El sindicalista también planteó que a las terminales «no les conviene financieramente» fabricar autos en el país porque «hoy el Gobierno no tiene la capacidad para darles todos los dólares que necesitan (para importar las autopartes necesarias)». «Ellos los dólares los tendrían que traer de afuera y, como cayó Brasil que les permitiría cobrar en dólares, no quieren que crezca la producción local porque la tienen que vender en moneda nacional. Ellos están interesados en cubrir sus operaciones financieras en dólares», explicó.

En medio de la acusación de la presidenta Cristina Fernández de que las automotrices están «encanutando» los autos, Pignanelli alegó en diálogo con Clarín que «las terminales se quedaron con un stock. Si lo venden en el país, lo venden en pesos. Si lo pueden vender afuera es en dólares. Y las concesionarias si venden un auto y no se lo reponen pierden su capital».

Sobre el tema de las suspensiones, Pignanelli dijo que «lo que tenemos es que será transitorio hasta fin de año», y que «después habrá que ver cómo viene la cosa».

En materia de despidos en el sector, precisó que en lo que va de 2014 hubo «unos 800», aunque manifestó que no cree que se vayan a producir nuevos ajustes de personal el año próximo al destacar que «con el actual plantel estamos bien para fabricar 700.000 unidades en 2015», que el volumen de producción previsto por las empresas.

Sobre el plan Procreauto evaluó que «funciona más de lo que se vende» y puntualizó que «cerramos agosto con 47.000 unidades producidas», y añadió que «si se hubieran aprobado todos los créditos hubiéramos llegado a las 60.000».

Marina Silva y la fórmula de la oposición light

Contra todos los pronósticos, al final serán dos mujeres quienes disputen la presidencia en Brasil, el próximo 5 de octubre. Dilma y Marina aparecen con un empate técnico en las encuestas. Sin embargo, no hay una caída importante en la intención de voto para el PT, sí una reconfiguración central en la oposición, que en todos sus niveles apuesta a todo o nada con una candidata de origen humilde y de izquierda. ¿Un manotazo de ahogado de la elite brasileña?.

Hace un año, Aécio Neves era el principal candidato de la oposición para las elecciones presidenciales de Brasil. Su partido, el PSDB, se encaminaba a repetir lo que había ocurrido en el 2002, 2006 y 2010: ser derrotado por el PT de Lula y Dilma.

Intentando no tropezar esta vez con la misma piedra, Neves anunció que su asesor de campaña sería Renato Pereira, famoso por haber sido el artífice de la elección de Henrique Capriles en Venezuela, que estuvo a un pelo de ganarle a Nicolás Maduro a comienzos de 2013. A poco de asumir el timón de la campaña, Pereira avisó que los escándalos de corrupción no serían su principal recurso discursivo. Su idea era instalar que “el gran cambio de los últimos años -la reducción de la desigualdad y la mejora de millones de brasileños- se debe en gran parte al esfuerzo de cada una de esas personas”. El slogan de campaña rezaba: “Quien cambia al Brasil sos vos”.

La idea era inteligente, hija de la estrategia que tuvo Capriles en Venezuela y que se extiende entre las oposiciones de toda la región: dejar de negar las mejoras de los últimos años, no centrar la campaña en el ataque a los presidentes en ejercicio que tienen una imagen positiva en la mayoría de la población. Por el contrario, el objetivo es desvincular todo lo que se pueda la realidad que viven las personas de a pie respecto a las políticas de los gobiernos. La música para susurrar en los oídos de los votantes sería: “Si te va bien, es por tu esfuerzo individual, no le debes nada a la política”.

De una forma accidental y trágica, la política brasileña encontró una forma de representar mejor a una oposición social que existía en el país.

Sin embargo, a poco de andar, el ex asesor de Capriles salió eyectado de la campaña de Neves, quien eligió refugiarse en el discurso clásico de la derecha brasileña: el PT es una horda de corruptos, una década de hegemonía política es mala para la democracia, Brasil podría ser una potencia si vuelve el “clima de negocios” y así. Las encuestas de los últimos tiempos reflejaban la pobre cosecha de ese cambio de estrategia: Dilma primero, cómoda, Aécio Neves segundo, a más de diez puntos. Nada en el horizonte parecía cambiar ese orden de cosas.

Sin embargo, cuando el 13 de agosto Eduardo Campos se estrelló en la avioneta Cessna en la ciudad de Santos, todo cambió. Quien era su candidata a la vicepresidencia, Marina Silva, pasó a liderar la boleta del Partido Socialista Brasileño (PSB), y desde ese momento hasta ahora, no para de crecer en las encuestas.

La primera impresión es que el accidente de Campos creó una extraña anomalía que puso patas para arriba un orden natural de cosas. Sin embargo, la historia podría contarse a la inversa. De una forma accidental y trágica, la política brasileña encontró una forma de representar mejor a una oposición social que existía en el país. Veamos.

En primer lugar, el crecimiento casi inmediato de Marina Silva después de la muerte de Campos muestra que la anomalía era, en verdad, que el candidato presidencial tuviera menos apoyo que su vice. Esa extrañeza tiene una explicación: Marina Silva quería ser candidata a presidenta (como de hecho lo fue en el 2010, cuando sacó 20 millones de votos) pero al no conseguir los 500 mil avales a tiempo para presentar a su propio partido, decidió sumarse como acompañante de Campos y afiliarse de apuro al PSB.

Por morboso que parezca, el accidente del Cessna acomodó lo que la Justicia Electoral había impedido.

El segundo dato es aquel impulso de “caprilización” en la candidatura de Neves, luego abortado por su mismo partido. Había indicios de que un discurso menos confrontativo con el PT, que asumiera positivamente los logros de los años de Lula y Dilma era una receta más fresca, con mejores chances electorales. Qué mejor para encarnar eso que una candidata que fue ministra de Lula hasta el 2008.

Finalmente, el envión de Marina Silva en las encuestas parece echar luz sobre un fenómeno social que no parecía, hasta ahora, tener una traducción política: las inmensas manifestaciones callejeras del año pasado. Hubo un error profundo en la lectura de esas movilizaciones de 2013. Muchos lo vieron como una muestra de insatisfacción de quienes habían conquistado nuevos derechos -la famosa “nueva clase media brasileña”- que ahora no se contentaba con un empleo o programas sociales, y pedía una agenda más refinada a su gobierno. Sin embargo, la localización en grandes centros urbanos y el componente de estudiantes universitarios y profesionales, que no es precisamente donde están los votantes duros del PT, hacía sospechar que no se trataba de la masa que vota al oficialismo. Era, más bien, un reclamo por mejorar la representación política en el universo opositor. Un hartazgo “ciudadano” que no reclamaba nada concreto al gobierno del PT, sino más bien mostraba la insatisfacción de la tradicional clase media ilustrada, ante la evidencia de una década de derrotas políticas que la convirtieron en un paria político. “¿Cómo, Brasil se puede gobernar con los votos del nordeste y las favelas? ¿Y nosotros?”, podría haber sido una pancarta ideológicamente más honesta de aquellas marchas. Ese conjunto social -central en términos de opinión pública, pero cada vez menos relevante en términos electorales- parece haber encontrado en Marina Silva una candidata casi perfecta. Conciencia ecológica, ética personal, programa económico difuso y discurso apartidario.

Después de tres elecciones fallidas con candidatos de la elite clásica ( Aécio Neves, nieto del ex presidente Tancredo Neves, era uno más de esa lista), la oposición social, económica y mediática parece decidida a intentar llegar al gobierno con un liderazgo prestado, surgido de las entrañas del actual ciclo político.

Resta por ver qué riesgos electorales está dispuesto a asumir el PT para que su base social más firme, pero también el voto más elástico del centro y sur del país, no estén tentados en probar qué puede salir de un gobierno conducido por una ex trabajadora rural y militante ambientalista, sin estructura partidaria y con los poderes tradicionales de guardaespaldas.
Telam.com

Silva sufre otra baja en su campaña por rechazar el matrimonio gay

La campaña de la ecologista, favorita en las últimas encuestas para ganar las elecciones presidenciales en segunda vuelta, sufrió hoy otra baja entre sus colaboradores, esta vez por su rechazo al matrimonio entre homosexuales, que justificó en sus creencias religiosas.

Luciano Freitas, hasta ahora coordinador de asuntos homosexuales de la campaña de Silva por el Partido Socialista Brasileño (PSB), abandonó el cargo después de que la candidata decidió retirar de su programa de gobierno el apoyo a las bodas entre personas del mismo sexo.

«Fuimos sorprendidos» con esa decisión, dijo hoy Freitas, quien prefirió «no hablar» ni profundizar sobre sus desacuerdos con Silva, según reseñó la agencia EFE.

La baja de Freitas siguió a la del secretario general del PSB, Carlos Siqueira, quien también abandonó la campaña por discrepar con Silva, que fue nombrada candidata hace sólo veinte días, tras la muerte en un accidente aéreo del postulante original del partido, Eduardo Campos.

El programa de gobierno que Silva ofrece a los electores fue presentado por la propia candidata el pasado viernes, e incluía un párrafo en el que se manifestaba un claro apoyo al matrimonio entre homosexuales y también a normas que penalicen la homofobia.

Sin embargo, un día después esas citas fueron retiradas del texto, en lo que Silva explicó como «la corrección de un error», pues ella dice respaldar la unión civil de los homosexuales pero no el casamiento, que, en su opinión, sólo puede permitirse entre hombres y mujeres.

La candidata, una ferviente evangélica, justificó esa posición en sus creencias religiosas y aseguró que los derechos de los homosexuales están garantizados por una sentencia del Consejo Nacional de Justicia, que el año pasado aprobó la unión civil entre homosexuales, aunque el Congreso aún no ha legislado sobre el asunto.

«El casamiento es para personas de sexos diferentes» y «no hay en eso ningún tipo de discriminación», argumentó Silva, quien desde que se convirtió en candidata ha revolucionado las encuestas de opinión, que hasta ese momento mostraban como favorita a la actual presidenta, y candidata a la reelección, Dilma Rousseff.

Según los sondeos divulgados en las últimas dos semanas, ninguno de los candidatos superaría el 50 % de los votos en la primera vuelta del 5 de octubre próximo y sería necesaria una segunda, que se celebrará el 26 de ese mismo mes.

Las encuestas señalan que en caso de balotaje, Silva derrotaría a Rousseff por una diferencia de entre 5 y 10 puntos porcentuales, con lo que se convertiría en la nueva presidenta de Brasil.
telam.com

Decenas de mujeres de un pueblo en Brasil buscan marido en las redes

Las mujeres de un pueblo de Brasil han recurrido a las redes sociales para buscar hombres de manera urgente. Han organizado una ‘caravana de hombres’ para que conozcan el lugar y a sus moradoras, necesitadas de pareja y mano de obra por igual.

Noiva do Cordeiro, un pueblo situado en una zona rural el sudeste de Brasil, está compuesto mayoritariamente por mujeres. La comunidad ha utilizado las redes sociales para hacerse eco de su necesidad de encontrar maridos. En estos momentos, una gran parte de los hombres dejan el pueblo a los 18 años para ganarse el sueldo en la ciudad, mientras que las mujeres son las encargadas de las tareas agrícolas.

La comunidad, que tiene una mayoritaria población femenina de entre 20 y 40 años, ha pasado a ser tendencia en varias redes, al difundirse las características del pedido. En ella se muestra a mujeres muy atractivas, todas a la búsqueda de pareja con solamente dos condiciones: aceptar quedarse en el pueblo y que la autoridad sean las mujeres.

Ciudad femenina

«Hay muchas cosas que las mujeres hacen mejor que los hombres. Nuestra ciudad es más bonita, más organizada, y mucho más harmoniosa que en una ciudad donde los hombres son los que lideran», dice Rosalee Fernandes, de 49 años. «Cuando hay problemas, los resolvemos de una manera femenina, buscando el consenso antes que el conflicto».
Todo se comparte

«Lo compartimos todo, incluso la tierra que trabajamos. Nadie compite con nadie. Nuestro lema es todos para uno, y uno para todos». Rosalee añade que la comunidad compró recientemente una televisión para el centro comunitario de manera que ahora pueden ver juntas las series de televisión. «Y siempre hay tiempo para descansar, y comentar la jornada, intercambiarnos la ropa y hacernos la manicura la una a la otra», concluye.
Orígenes del matriarcado

Noiva do Cordeiro nació en la montañas cerca de Belo Vale, después de que la fundadora Maria Senhorinha de Lima fuera acusada de adulterio después de abandonar al hombre con el que la habían obligado a casarse. Fue perseguida fuera de la ciudad en el 1891, después de que la iglesia católica la excomulgara a ella y a cinco generaciones de su familia.

Rechazada por la comunidad local, ella y otras mujeres que se unieron a ella, fueron vistas como mujeres de vida fácil y prostitutas, lo que les causó verse aisladas del resto del mundo.
elperiodico.com

Quiénes son los cuatro argentinos que están a la deriva en Brasil

Uno es un prestigioso oftalmólogo, que está con su yerno y dos amigos. Los alcanzó una tormenta y desde el miércoles no se tienen noticias de ellos.

Una corbeta de la Armada Argentina se sumó anoche al operativo de búsqueda de los cuatro argentinos que están a la deriva en un velero en el mar de Brasil. Hasta ahora la búsqueda no dio resultado, pero los familiares de los cuatro tripulantes se muestran confiados en que los encuentren con vida por su larga experiencia en la navegación.

Los cuatro tripulantes del velero Tunante II son Alejandro Vernero, cardiólogo del hospital Pirovano; el oftalmólogo Jorge Benozzi; y Horacio Morales, apodado «el Mono», todos de 62 años y amigos entre sí. En la travesía decidió acompañarlos Mauro Luciano Cappuccio, yerno de Benozzi, de 35 años.

Vernero tiene carnet profesional para navegar y es un experimentado navegante que supo surcar el Atlántico hace unos años. «Todos tienen un estado físico excelente y mi padre tiene experiencia en alta mar», contó a Clarín su hijo Tomás.

Jorge Benozzi es el más conocido de los cuatro. Es un prestigioso oftalmólogo, docente de la Cátedra de Oftalomología de la Facultad de Medicina de la UBA y miembro de la Fundación Argentina de Glaucoma. En 2010 lideró un equipo que investigó un tratamiento en base a gotas oftálmicas que rehabilitan el músculo ciliar, evitando el uso de antojos o lentes de contacto en casos de presbicia. Benozzi y Vernero se hicieron amigos cuando cursaban la carrera de Medicina en la UBA. Horacio Moralse trabaja en una empresa de seguridad privada: es amigo de la infancia de Benozzi, ya que ambos se criaron en San Pedro. Mauro es el esposo de Giovanna, hija del oftalmólogo. Es amante del deporte y se dedica al fútbol amateur.

Salieron el viernes 22 desde San Fernando. Hacía bastante habían planeando este viaje «dos tiempos»: en 15 días llegarían a Río de Janeiro y volverían en avión a la Argentina, para regresar a buscar el barco en unas semanas y surcar el mar a bordo de la nave durante el regreso. Durante todo el fin de semana navegaron sin problemas hasta llegar a La Paloma. El martes al mediodía volvieron a despachar el velero, sabiendo que el clima no era del todo bueno.

Ese día, por la tarde, la tormenta les dio vuelta el velero. Pero pudieron volver a ponerlo en posición, según los propios tripulantes le contaron telefónicamente a sus familiares. El último contacto que tuvieron con ellos fue a las 12.50 de la madrugada del miércoles, cuando llamaron para avisar que se quedarían sin batería en el teléfono satelital. A esa altura, el buque mercante noruego Selje los había avistado sin poder acercarse por la tempestad. Fue el último contacto visual que se tuvo con el velero.

En el operativo de búsqueda participan la Fuerza Aérea y la Marina Brasileña y ahora también la corbeta Rosales de la Armada Argentina, que se encontraba en tareas de vigilancia en la zona y fue enviada a sumarse al rastrillaje. Según los familiares de los tripulantes, el velero no tiene electricidad pero sí gasoil para activar la calefacción, así como comida y agua para sobrevivir 15 días. Por eso, tienen esperanzas y confían en que pronto puedan regresar a casa para contar estas horas sólo como las de una aventura.

Informe: Victoria De Masi y Eleonora Gosman

Fuente: Clarín

Argentina goleó a Brasil, le sacó 6 goles de diferencia y le hizo sentir la pesadilla del Mundial

La selección argentina juvenil de fútbol de salón jugará el Mundial de Chile en octubre próximo. El representativo derrotó anoche a Brasil por 8-2 en el Sudamericano C-20 Zona Sur que se disputa en Asunción y, gracias a un nuevo triunfo de Paraguay, logró la clasificación a la cita ecuménica que se disputará en la ciudad de Concepción y que reunirá a los mejores del planeta. En el cuerpo técnico del Seleccionado trabaja el misionero Néstor “Gareca” Jaquet, DT del Itapúa.

Argentina se impuso sin atenuantes sobre los brasileros por 8-2 y sumó así su segundo triunfo en dos presentaciones, tras el 7-0 sobre Uruguay en el debut. El equipo dirigido por el mendocino Humberto “Beto” Lucero hizo los deberes y debía esperar que Paraguay también ganara para quedarse con el pasaporte a Chile. Y así fue: la albirroja aplastó a los “charrúas” por 9-0 y también se metió en el Mundial.

Así las cosas, esta noche desde las 22 (hora argentina) Argentina cerrará el campeonato frente a Paraguay. El partido se puede seguir por radio a través de www.fenixmza.com.ar o por televisión digital en vivo a través de la señal paraguaya TigoTV Sports.

El equipo de trabajo es encabezado por el entrenador Lucero, quien ayer minutos antes del partido con Brasil recibió la noticia de que su padre había fallecido.

Fuente: Misiones Online

Buscan en la costa de Brasil a cuatro náufragos argentinos

Navegaban en un velero de Buenos Aires a Río de Janeiro y los afectó una fuerte tormenta en la tarde del martes pasado

RíO DE JANEIRO.- Cuatro argentinos que navegaban en un velero entre Buenos Aires y Río de Janeiro se encuentran a la deriva desde el martes por la tarde, cuando una fuerte tormenta dio vuelta la embarcación a unos 400 km al este de la costa de Río Grande.

«Está en marcha un operativo coordinado por la Marina brasileña con el apoyo de la Fuerza Aérea, pero no se ha logrado localizar al velero por el mal tiempo que hay en la zona. En las últimas horas, las condiciones climáticas están mejorando y esperamos tener novedades pronto», indicó a LA NACION el cónsul argentino en Porto Alegre, Carlos García Baltar.

Los argentinos a la deriva fueron identificados como el reconocido oftalmólogo Jorge Benozzi, de 62 años, de San Pedro; Mauro Cappuccio (yerno de Benozzi), de 35 años; Alejandro Vernero, cardiólogo, de 62 años, y Horacio Morales, de 62 años. La información fue brindada en Buenos Aires por Tomás Vernero, hijo de uno de los tripulantes.

El velero, Tunante 2, había salido de Buenos Aires el viernes último. En su periplo a Río de Janeiro, el martes se vio envuelto en una tormenta con ráfagas de viento de 78 km/h y olas de hasta 8 metros que dañaron la embarcación y la llevaron a dar una vuelta de campana.

No bien fue informado del accidente, el servicio de búsqueda y salvataje del V Distrito Naval de la Marina de Brasil, con sede en Río Grande, despachó para la zona al remolcador Tristão, que salió ayer del puerto de Itajaí, pero no había podido llegar al lugar por las condiciones climáticas adversas.

La Fuerza Aérea brasileña realiza reconocimientos permanentes con aviones P3 durante el día y T95 con equipos de captación de imágenes térmicas durante la noche. La Armada argentina informó ayer que hoy se sumaría la corbeta Rosales a la búsqueda, ya que navega hacia Itajaí para participar del ejercicio Atlasur con Brasil y Sudáfrica.

«En la madrugada del miércoles, el buque-tanque Selje de bandera noruega tuvo contacto visual con el velero y permanecerá en las inmediaciones hasta que llegue el barco de la Marina brasileña. Hasta el momento no tenemos información de la situación de los tripulantes», apuntó García Baltar.

Según los últimos informes meteorológicos, el viento en la zona del accidente se redujo a 39 km/h y las olas, a unos 3 metros..

Fuente: La Nación

Marina Silva, sorpresa para elecciones en Brasil, crece en sondeos

RIO DE JANEIRO — La ecologista Marina Silva, que revolucionó la campaña electoral en Brasil al convertirse inesperadamente en candidata a la presidencia con chances de arrebatar el cargo a Dilma Rousseff, navegó con firmeza y comodidad aunque sin ideas concretas su primer debate televisivo.

Un sondeo de la empresa Ibope señala que Marina Silva, de 56 años, lidera por nueve puntos la intención de voto para ser electa presidenta en octubre, en una eventual segunda vuelta contra Rousseff con 45% contra 36%.

En la primera vuelta, Rousseff, una ex guerrillera de 66 años del Partido de los Trabajadores (PT), se mantiene aún primera, con 34% contra 29% para Silva y 19% para el socialdemócrata Aécio Neves (PSDB), según la encuesta divulgada en la noche del martes.

Silva asumió la candidatura a la presidencia por el Partido Socialista (PSB) la semana pasada, tras la muerte del presidenciable Eduardo Campos, su compañero de fórmula, en un accidente aéreo.

Aunque siempre quiso ser candidata a la presidencia en el 2014, la ecologista no había logrado las firmas necesarias para registrar su partido Red Sustentabilidad en la justicia electoral, por lo cual decidió en el 2013 acompañar a Campos, del PSB, como su candidata a vicepresidente.

En su primer debate de la campaña electoral celebrado entre los siete presidenciables en la televisión Bandeirantes en la noche del martes, Marina Silva se mostró firme y determinada, criticando con fuerza a Rousseff y Neves pero también admitiendo algunos logros del PT, que integró en el pasado, como el programa de distribución de renta “Bolsa Familia” para permitir romper con el círculo vicioso de la pobreza.

Rousseff lidera “un gobierno cuasi cinematográfico”, ajeno a los mayores problemas del país como la salud, la educación y la seguridad, y con “errores evidentes como la elevada inflación y el bajo crecimiento”, afirmó Silva en el debate, que duró tres horas.

“Soy coherente con mi deseo de cambiar y tener una nueva política brasileña (…) que combata la vieja polarización que desde hace 20 años es un verdadero atraso para nuestro país”, añadió la ecologista, a la conquista de votos de indecisos y críticos de la política tradicional, en referencia a los gobiernos del PT y del PSDB.

Marina Silva ha prometido ser la primera presidente “pobre y negra” de Brasil, lo cual le ha valido que algunos analistas la llamen “Lula con faldas” al compararla con el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), un ex obrero metalúrgico que también fue alfabetizado en la adolescencia.

Criada en una comunidad de recolectores de caucho en la Amazonia, fue compañera de lucha del líder amazónico Chico Mendes, asesinado en 1988, y aprendió a leer y escribir a los 16 años, pero consiguió escapar de la pobreza, se graduó como profesora de Historia y luego fue electa senadora y ministra de Medio Ambiente del gobierno Lula.

En el 2010, Silva ya fue candidata a la presidencia por el Partido Verde y sorprendió al conquistar casi 20% de los votos en la primera vuelta.

Durante el debate, Rousseff evitó confrontar directamente a Silva y defendió las medidas adoptadas por su gobierno tras las masivas manifestaciones del 2013, como el programa “Más Médicos” que colocó a “14,462 médicos en más de 3,800 ciudades, con una cobertura para 50 millones de personas sin acceso a la salud”, o una nueva ley que destinará un 75% de las regalías del petróleo a la educación y un 25% a la salud.

“Hicimos mucho, pero tenemos que hacer más”, dijo Rousseff a Bandeirantes justo antes de empezar el debate, en el cual mostró la carta de la experiencia.

Ambas rivales vestían de blanco, Rousseff más clásica con un collar de perlas, Marina Silva más étnica y moderna, con un collar de grandes piedras negras y lentes de armazón roja.

Neves, del PSDB, apoyado por una mayoría del sector empresarial e industrial, se concentró por su lado en atacar el débil desempeño económico del país en los últimos cuatro años, en momentos en que el mercado pronostica un alza del PIB de apenas 0.7% en el 2014. “Precisamos un gobierno que controle la inflación y permita a Brasil volver a crecer”, afirmó.

“Mi gobierno generó más empleos en 3.8 años que el de ustedes en ocho años”, retrucó la presidenta, que insistió en que los logros económicos de su gobierno se verán en un segundo mandato.

AFP/elnuevoherald.com

Con cinco muertos, terminó el motín en una cárcel brasileña

Los presos amotinados desde el domingo en una penitenciaría del estado de Paraná pusieron fin a la rebelión esta madrugada, liberaron a los dos rehenes que mantenían y permitieron la entrada de las autoridades, que encontraron el cuerpo de una quinta víctima en la unidad.
raestructura, higiene y alimentación en la unidad, así como de la violencia de los guardias.

En esta cárcel, escenario de una de las más violentas rebeliones de presos en los últimos años en este estado del sur de Brasil, tan sólo permanecieron 265 presos.

Los amotinados decapitaron a dos de los presos, entre ellos un ex policía, y arrojaron a tres personas desde el tejado de uno de los pabellones, a una altura de 15 metros, dos de las cuales también murieron.

Las autoridades aún no informaron de las causas de la muerte de la quinta víctima ni de las condiciones en que fue encontrado el cuerpo.

La rebelión comenzó a las 7 del domingo cuando uno de los guardias se disponía a servir el desayuno y fue tomado como rehén.
A pesar de que los presos ya habían amenazado con una protesta contra la violencia de sus carceleros en la prisión, tan sólo había diez guardias a la hora del incidente.

Los amotinados ocuparon el techo del presidio, a donde llevaron a los rehenes y prendieron fuego a varios colchones.

Los amotinados expusieron en el tejado letreros con las siglas PCC, en referencia al Primer Comando de la Capital, la mayor organización criminal del estado de San Pablo y que es dirigida desde las prisiones.
telam

Candidata Marina Silva propone fin de la reelección en Brasil

La candidata a la presidencia de Brasil por el Partido Socialista Brasileño (PSB), Marina Silva, propondrá el fin de la reelección.

«Nuestro compromiso es por el fin de la reelección. Mi mandato será un mandato de sólo cuatro años. Lo que quiero es ayudar a renovar la política», dijo la líder ambientalista en declaraciones que reproducen hoy medios locales.

Según el portal del diario «O Globo», la propuesta de acabar con la reelección integrará el programa de gobierno que la ex ministra de Medio Ambiente en el pasado gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva lanzará el próximo viernes.

Silva disputará la presidencia de Brasil en las elecciones del próximo 5 de octubre en sustitución del candidato original del PSB, Eduardo Campos, muerto en un accidente aéreo.

La ex senadora se unió a los socialistas el año pasado, debido a que no logró inscribir su agrupación política, Red Sostenibilidad (Rede) ante el Supremo Tribunal Electoral.

Silva declinó responder si mantendrá su decisión de abandonar el PSB en cuanto pueda oficializar su partido.

«Me comprometo a gobernar Brasil. No debemos tratar al presidente como propiedad de un partido. La sociedad está diciendo que quiere apropiarse de la política, y los líderes políticos tienen que entender que el Estado no es un partido y que el gobierno no es el Estado», afirmó.

Silva, cuya candidatura fue anunciada en forma oficial el miércoles, marcha segunda en las encuestas detrás de la presidenta Dilma Rousseff, quien buscará la reelección.

Según datos del instituto Datafolha divulgados el lunes, Silva obtendría hoy el 21 por ciento de los votos, contra un 36 por ciento de la actual mandataria. La líder ecologista vencería, según el sondeo, en una eventual segunda vuelta, con 47 por ciento de los votos, contra 43 de Rousseff.
entornointeligente.com

Diputada brasileña asume coordinación de campaña presidencial de PSB

Brasilia, 22 ago (PL) La diputada federal Luiza Erundina asumió hoy la coordinación general de la campaña presidencial de la candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), Marina Silva, tras la renuncia de Carlos Siqueira.

De 79 años de edad, Erundina fue designada anoche por la máxima dirección del Partido, debido a su trayectoria política y buenas relaciones con Silva, ex senadora y líder del movimiento Red de Sostenibilidad.

Su nombramiento se registra después de que Siqueira, también secretario general del PSB, abandonara su función tras la proclamación de la nueva postulante, quien era compañera de fórmula del fallecido líder de esta organización Eduardo Campos en un accidenta aéreo.

Histórico militante socialista, quien estuvo cerca de Campos, se quejó del trato grosero de la flamante pretendiente al sillón presidencial.

Mi tarea concluyó con la muerte de mi amigo, el otrora máximo representante de PSB, señaló Siqueira.

Con esta nominación, el partido espera silenciar uno de los primeros problemas registrados tras oficializar la candidatura a la jefatura de Estado de Silva, quien realizó mudanzas en el equipo de campaña.

Capturan y expulsan a uno de los criminales más buscados del Brasil

PARAGUAY – El ginecólogo brasileño Roger Abdelmassih (70), condenado a 278 años de cárcel en Brasil por el abuso sexual de 39 pacientes, fue expulsado ayer del país tras ser detenido por agentes de la Senad y funcionarios de Migraciones en el barrio San Cristóbal de la capital.

El conocido como “médico de las estrellas” era un pionero en la fertilización asistida y afronta otras 13 denuncias por violación.

Roger Abdelmassih, brasileño de ascendencia libanesa, fue apresado en la tarde de ayer en un operativo conjunto de agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y funcionarios de Migraciones, quienes aguardaron que saliera de la lujosa residencia donde vivía, ubicada en la calle Guido Spano N° 1976 casi Capitán Trifón Vera, barrio San Cristóbal, para proceder al arresto.

El especialista tenía una orden de captura internacional impartida en 2011 por fugarse del Brasil luego de ser condenado a 278 años de cárcel por la violación de 39 mujeres en su condición de médico. Los abusos fueron materializados en la clínica privada que tenía en São Paulo. Posee, además, otras 13 denuncias pendientes por idéntica causa.

Abdelmassih fue trasladado hasta la base del Grupo Aerotáctico de la Fuerza Aérea, desde donde lo llevaron en aeronave hasta Ciudad del Este. Luego lo condujeron al Puente de la Amistad, donde se efectuó la entrega a los efectivos de la Policía Federal brasileña para su traslado hacia São Paulo.

ENTRE LOS MÁS BUSCADOS

Fuentes de la Senad y la prensa brasileña señalaron que Abdelmassih es uno de los criminales más buscado del Brasil, a tal punto que la gobernación estadual de São Paulo ofreció una recompensa de 10.000 reales (4.500 dólares) por su captura.

“La Policía Federal brasileña pasó la información a la Senad y pidió la localización. Se trabajó en coordinación con la Dirección de Migraciones y se ubicó su paradero en una casa muy lujosa del barrio San Cristóbal”, informó Luis Alberto Rojas, director de la Senad.

“Su ingreso fue totalmente ilegal y no posee documentación alguna en el país. Antes estuvo en Europa y el Medio Oriente”, dijo Rojas.

Abdelmassih era, igualmente, uno de los 15 criminales más rastreados por la Interpol.
abc.com.py

Muerte de candidato provoca giro electoral en Brasil

La muerte en un accidente aéreo del candidato socialista a la presidencia de Brasil Eduardo Campos provoca un giro radical en la campaña para las presidenciales de octubre, ante la eventualidad de que lo sustituya la popular ambientalista Marina Silva, su candidata a vice.

«El fallecimiento de Campos crea un elemento nuevo, triste y emocional, en una campaña que estaba muy distante del elector; la muy posible elección de Marina Silva como su sustituta cambia mucho las cosas, porque entraría en juego una candidata muy competitiva»», dijo a la AFP el analista político André César, de la consultora Prospectiva.

Campos, de 49 años, murió el miércoles al estrellarse el jet en el que viajaba en la ciudad de Santos, en el estado de Sao Paulo.

«La presencia de Marina en la carrera electoral trae desafíos importantes para los dos principales candidatos (la presidenta Dilma Rousseff y el senador socialdemócrata Aecio Neves): crea una tercera vía que puede crecer muy rápidamente», sostuvo el economista jefe de Gradual Investimentos, André Perfeito.

Marina Silva, exministra de Medio Ambiente de 56 años, fue la revelación de las presidenciales en 2010, cuando con el minúsculo Partido Verde fue la tercera candidata más votada y conquistó casi un 20% de los votos.

Con su sorprendente alianza con la ambientalista, el socialista Campos, tercero en las encuestas, proponía una tercera vía alternativa al Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff y a la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) de Neves, que se alternaron en el poder en los últimos 20 años.

Marina, como Lula de falda

Silva fue criada en una comunidad de recolectores de caucho en plena Amazonía, recién se alfabetizó a los 16 años y fue compañera de lucha del mítico líder amazónico Chico Mendes, asesinado en 1988.

«Marina Silva es muy carismática: parece una Lula de falda, y eso la hace congregar a muchos sectores diferentes de la sociedad brasileña», declaró a la AFP el politólogo de la Universidad de Brasilia Lucio Renno, comparándola con el exmandatario Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010).

«La elección se tornó todavía más indefinida: si Marina Silva es candidata aumenta la posibilidad de un segundo turno, que ella o Neves disputarían con Rousseff; y sin Marina, aumenta la posibilidad de victoria de la presidenta en la primera vuelta», dijo a la AFP Ricardo Ribeiro, analista de MCM Consultores.

Una encuesta de abril pasado señalaba que si la ambientalista fuese candidata a la presidencia estaría segunda en la intención de voto, con 27%, contra 39% de Dilma Rousseff.

Una decisión rápida

Los analistas coinciden: el Partido Socialista Brasileño (PSB) tendrá que decidir a toda velocidad quien será su candidato, ya que el martes próximo comienza oficialmente la campaña electoral, con la televisión exhibiendo la propaganda de los candidatos y los electores tomando partido.

Sólo que no es una decisión fácil, ya que «Marina es una forastera en el Partido Socialista», donde muchos criticaron esa alianza de Campos con la ambientalista, evangélica y profundamente religiosa, sostuvo Ribeiro.

«El PSB está dividido, pero el partido no tiene mucha elección, porque en la política lo importante es alcanzar el poder, y ella es la única alternativa con posibilidades», dijo César, de Prospectiva.

Tras la muerte de Campos, la legislación da 10 días al partido para definir un nuevo candidato o retirar la candidatura.

Destrozados por la muerte del candidato, simpático, afable y con una excelente relación con todos los políticos brasileños, líderes del PSB indicaron que la decisión no será inmediata.

«Pensemos en eso un poco más adelante, estamos todos muy tristes, consternados», dijo el diputado Marcio França, presidente del PSB en Sao Paulo.

Demacrada y visiblemente emocionada, Marina Silva elogió a su compañero de fórmula y dijo que ambos trabajaron con «la esperanza de un mundo mejor, más justo», en una breve declaración a los periodistas.

La muerte inesperada de Campos conmocionó a Brasil y llevó a Rousseff y a Neves a suspender por unos días la campaña. La presidenta declaró tres días de duelo.

La repercusión fue también grande fuera del país, con muchos inversionistas cautelosos ante unas elecciones cuyo resultado parece más incierto.
lanacion.com.py

Rousseff decretó tres días de duelo por la muerte de Campos, un «gran líder político»

La Presidenta de Brasil canceló su agenda por tres días debido a la muerte de su rival político Eduardo Campos, quien falleció al estrellarse el avión en el que viajaba. «Estoy tristísima», afirmó la mandataria.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, publicó un emotivo mensaje de despedida del referente del socialismo y candidato para sucederla en la Presidencia, quien murió luego de que el avión que lo trasladaba se estrellara en la ciudad brasilera de Santos.

La jefa de Estado brasileña resolvió decretar tres días de duelo y, a la vez, suspender por ese mismo lapso todas sus actividades preselitistas.

A continuación una traducción de la carta oficial:
«El Brasil entero está de luto. Perdimos hoy un gran brasilero, Eduardo Campos. Perdimos un gran compañero.
 
Nieto de Miguel Arres (otro líder político de ese país), ejemplo de democrata para mi generación, Eduardo fue un gran líder político. Desde joven, luchó el buen combate de la política, como diputado federal, ministro e gobernador de Pernambuco, dos veces.
 
Tuvimos Eduardo y yo una larga convivencia en el gobierno de Lula (Da Silva), en las campañas de 2006, 2010 y durante mi gobierno.
 
Estuvimos juntos, por primera vez, en el entierro de nuestro querido Ariano Suassuna (dramaturgo, novelista y poeta brasileño). Conversamos como amigos. Siempre tuvimos claro que nuestras eventuales divergencias políticas siempre serían menores que el respeto mutuo característico de nuestra convivencia.
 
Fue un gran padre y marido ejemplar. En este momento de dolor profundo, mis sentimientos están con Renata, compañera de toda una vida, y con sus amados hijos. Estoy tristísima.
 
Mis condolencias para los familiares de todas las víctimas de esta tragedia.
 
Decreté tres días de luto oficial en homenaje a la memoria de Eduardo Campos y determiné a suspensión de mi campaña por tres días.
 
Dilma Rousseff. «
Esta noche, la Presidenta tenía previsto participar de una entrevista en un programa de televisión de TV Globo, que también fue cancelado.
En tanto, el candidato Aécio Neves del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que estaba en campaña en la ciudad de Teresina, también canceló toda su agenda y anunció que iba a regresar a San Pablo.
Hasta ahora, los sondeos de opinión situaban a Campos como tercero en la disputa, con un 10 por
ciento de intención de voto, superado por Rousseff, favorita con cerca de un 40 por ciento, y el socialdemócrata Aécio Neves, con un 23.
Minutouno.com

¿Argentina podrá aprovechar el mercado que abre Rusia por su bloqueo a las potencias?

Putín respondió a las sanciones de Occidente, cerrando las importaciones. Brasil, Uruguay y Chile quieren aprovecharlo.

Si hay algo que ningún dirigente político y/o economista puede negar es que durante la última década en la Argentina hubo una innumerable cantidad de oportunidades para poder ampliar de manera sostenible el comercio internacional.

Pero el kirchnerismo, por alguna u otra razón, nunca logró desarrollar sectores que generen una importante cantidad de divisas a partir de sus exportaciones, salvo, sabido es, el complejo sojero que origina la mayor parte de los dólares que ingresan al país.

Así y todo, lo cierto es que una vez más el mundo volvió a ofrecer una buena oportunidad para la Argentina. Es que, en respuesta a las sanciones que Estados Unidos y Europa impusieron al presidente ruso por su actuación en el conflicto de Ucrania, Puti decidió cerrar la importación de la mayoría de los alimentos que compraba a Europa, Estados Unidos, Canaá y Australia -menos los vinos franceses que al parecer en el Kremlin quieren seguir disfrutando-.

Así, se abre una gran chance para que los países agroexportadores puedan enviar a Rusia sus productos y ganarse un cliente más que interesante. Pero la pregunta del millón es: ¿Argentina está en condiciones de satisfacer las necesidades alimentarias de un mercado de 143 millones de habitantes?

En diálogo con La Política Online, Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), respondió que “va a haber dificultades para aprovechar esta situación porque la Argentina tiene un claro problema de oferta”.

“Es probable que el bloqueo ruso sea aprovechado por nuestros vecinos como Brasil, Uruguay y Chile”, advirtió Elizondo. “En la Argentina hay una tasa de inversión muy baja, poca competitividad por los altos costos y escaso financiamiento”, agregó.

Datos duros

Los números son claros: Mientras en lo que va del año los envíos de productos argentinos al exterior registran una caída del 10 por ciento, en el mundo las exportaciones estarían cerrando el 2014 con un crecimiento en torno al 4,5 por ciento, según previsiones privadas.

“El comercio internacional funciona muy bien y viene creciendo año a año; el problema lo tenemos fronteras adentro y tienen que ver con la escasa oferta de productos que hoy por hoy podemos ofrecer al mundo”, agregó Elizondo.

Para tener una idea del impacto de la decisión de Putin, basta mirar los principales números: En 2013 Rusia importó carne bovina por u$s 2348 millones, al tiempo que compró carne porcina por un total de u$s 1794 millones, según datos publicados en el sitio valorsoja.com.

El tema es que en el primer caso lo más probable es que Brasil pueda aprovechar al máximo el momento dado que después de una década de pésimas políticas del kirchnerismo que lograron poner en crisis la ganadería, en la Argentina siguen vigentes las restricciones a las exportaciones y nada parece indicar que el Gobierno levante las trabas para exportar a Rusia, con quien de hecho ya se incumplieron contratos en este rubro, como deslizó el gobierno ruso cuando negoció la reciente visita de Putín al país.

En cuanto a la carne porcina, el primer vendedor de Rusia en 2013 fue justamente Brasil seguido por –los ahora excluidos por el bloqueo– Alemania, Dinamarca, Canadá, España, Holanda, Francia, Irlanda, Polonia, Bélgica y Hungría.

En tanto, existen otros sectores en los cuales se presentan grandes oportunidades. Y uno de ellos son los quesos en el cual Uruguay tiene las mayores chances de conquistar el mercado ruso, que importó el año pasado por u$s 1649 millones.

También hay buenas perspectivas respecto a las exportaciones de manzanas: En 2013 Rusia importó por u$s 796 millones. Pero en este caso, el que más probabilidades tiene de captar mayores compras es Chile con quien Rusia tiene una relación comercial mucho más aceitada que con la Argentina.

El gigante europeo/asiático es además un gran importador de mandarinas, porotos de soja, leche en polvo, uvas, naranjas, peras, duraznos, semilla de girasol y limones, entre otros productos provenientes del campo.
lapoliticaonline.com

En Brasil opinan que Cristina es la responsable del default y no ahorran las críticas

Editoriales del O Globo y Folha de San Pablo acusan a la Presidenta sobre las consecuencias que tendrá el default en la economía argentina y en el vecino país.

Los principales diarios brasileños no ahorraron críticas hacia la presidenta Cristina Kirchner, apenas dos días después de que el país entrara en un default selectivo ante la imposibilidad de pago a los bonistas y luego de que fracasaran las negociaciones con los holdouts.

Mientras el gobierno de Dilma Rousseff, a través de su ministro de Economía, Guido Mantega, negó que hubiera default y apoyó a la Casa Rosada, algunos medios en el vecino país lanzaron duros cuestionamientos a la política económica argentina.

A través de sus editoriales, los diarios O Globo -editado en Río de Janeiro- y Folha de San Pablo abundaron en duras descalificaciones contra la jefa de Estado. Aseguran que la Argentina llegó a la situación actual debido a la «arrogancia», «incapacidad» e «ineptitud» que se registró en las gestiones del Gobierno. El blanco de las críticas extremas siempre fue la propia Cristina Kirchner.

«Esta crisis de deuda argentina es el desenlace de mucha arrogancia e incapacidad en el tratamiento con los acreedores por parte de los Kirchner, Néstor y Cristina. Así como de una política económica desastrosa, por populista y heterodoxa», reza un párrafo del editorial publicado hoy en O Globo, que lleva un título más que elocuente: «La ruinosa trayectoria de la Argentina kirchnerista».

El medio carioca pone la lupa sobre el ministro de Economía, Axel Kicillof. Lo menciona como un «joven profesor marxista». También señala que la calificación de los holdouts como fondos buitre se debe a una cuestión «ideológica» y agrega que éstos «son actores usuales y necesarios en los mercados mundiales, pues ayudan a dar liquidez a los papeles rechazados por los inversores».

O Globo advierte que la actual situación traerá problemas para la obtención de financiamiento externo, además de que profundizará la recesión y la inflación.

La preocupación por el futuro de la economía también la transmite el editorial del Folha. «La reducción del consumo y las medidas de contención de déficit comerciales ya disminuirían las ventas brasileñas para la Argentina en un 20 por ciento en la primera mitad de 2014», destaca el artículo.

«El país está en recesión, fruto en parte del populismo económico. Sin crédito, la Argentina corre el riesgo de una crisis en los pagos, pues el comercio exterior casi no ofrece los medios para pagar deudas internacionales. Y tomar créditos en el mercado nacional tendría intereses altísimos», señala el texto, que luego agrega: «No es improbable que la tensión política y alguna reducción en el escaso financiamiento externo restante provoquen desvalorización de la moneda y, así, inflación y recesión más intereses».

Folha dice que Brasil está lejos de seguir el camino de su vecino país, uno de sus mayores socios comerciales, pero al final del texto cuestiona y defiende, a la vez, la gestión de Rousseff: «Lejos está de ser tan inepta como la de Cristina Kirchner en la Argentina».
lanacion.com.ar

Brasil acepta publicar los sueldos de Itaipú, pero Spalding se opone

Brasil no se opone a que se haga pública la lista de funcionarios y la tabla salarial de los empleados de la Itaipú Binacional tal como dispone la Ley 5189, admitió ayer James Spalding, director paraguayo de la binacional. Sin embargo, a pesar de esta no objeción y visiblemente alterado Spalding sostuvo que para tomar esa decisión se necesita la aprobación de una nota reversal. Este proceso podría llevar años.
El director paraguayo de la Itaipú Binacional, James Spalding, participó ayer en Palacio de Gobierno de la reunión del presidente de la República, Horacio Cartes, con la senadora brasileña Gleisi Hoffmann.

Al término del encuentro, el funcionario trató de abandonar presuroso el Palacio de Gobierno para evitar a los medios, pero finalmente cuando fue descubierto y alcanzado aceptó hacer declaraciones.

Spalding admitió que las autoridades brasileñas en la binacional no ponen objeciones a la Ley 5189, que obliga a publicar el sueldo y beneficios de los empleados del ente hidroeléctrico.

Cuando se le indicó si Brasil objetaba la ley, indicó textualmente. “No, no hemos visto una oposición”.

Preguntado por qué entonces la posición paraguaya de no publicar los sueldos, visiblemente alterado aseguró que “lo que se quiere hacer es como corresponde: una Nota Reversal”, cuando se le insistió por qué una Nota Reversal si el Brasil no ponía trabas; ya en tono de fastidio contestó: “Hay que hacer una Nota Reversal… Bueno, todo podemos debatir acá hasta las tres de la tarde si quieren ese tema”, indicó.

Posteriormente expresó que la presentación de la acción de inconstitucionalidad ante la Corte fue una decisión tomada en Itaipú y tomando en cuenta “el impacto potencial” que tendría la ley en la institución. Consultado sobre qué impacto tendría, respondió que si cada país empieza a aplicar leyes unilateralmente, se afectaría la institucionalidad.

No dijo qué artículo

Consultado qué artículo del Tratado plantea que no se puede hacer público el salario de funcionarios o que se debía pedir autorización del Brasil, Spalding indicó que en una entidad como Itaipú las decisiones deben tomarse por consenso.

Samek evitó a los medios

Jorge Samek, director brasileño de la Itaipú Binacional, evitó ayer en Palacio de Gobierno hacer declaraciones a los medios sobre la Ley 5189 que obliga hacer público el salario de los empleados de la entidad.

El funcionario se escabulló en medio de la delegación de la senadora Gleisi Hoffmann para evitar consultas de los medios y se retiró presuroso del lugar. Los funcionarios del lado brasileño evitan hacer mayores comentarios sobre la norma porque consideran que es una cuestión interna del Paraguay.
abc.com.py

Tras la debacle, en Brasil vuelve Dunga

El DT, quien dirigió a la selección en Sudáfrica 2010, asume en reemplazo de Scolari luego del fracaso en el Mundial.

Cuatro años después de ser despedido a raíz de la eliminación de Brasil en los cuartos de final de Sudáfrica 2010, Dunga volvió al Scracht para reemplazar a Luis Felipe Scolari, quien obtuvo el cuarto puesto en la Copa del Mundo de Brasil de este año. Esta mañana, José María Marín, el presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), presentó a Dunga. sobre quien afirmó que fue el elegido de la dirigencia por tener «total confianza en su capacidad de trabajo».

«El hincha está dolido y el seleccionado representa mucho para el hincha. Vamos a recuperar su confianza con resultados, no existe otro camino», dijo Dunga, quien dirigió a Brasil entre 2006 y 2010, y antes, como futbolista, jugó tres mundiales (1990, 1994 y 1998). «En lo imediato nos vamos a encontrar con la Copa América (2015), con equipos que crecieron mucho: Argentina, Colombia, Uruguay y Ecuador», agregó. Aunque también su idea es preparar al seleccionado para los Juegos Olímpicos y las Eliminatorias del Mundial de Rusia 2018.

«La camiseta de Brasil es siempre respetada, pero por ese mismo respeto es que nos quieren ganar, hacer noticia, y tenemos que estar preparados, ser más compactos. Y, especialmente, no creer que vamos a ganar por la camiseta», sostuvo. «No podemos vender una ilusión al hincha de que vamos a conseguir lo que queremos de un día para otro. Va a ser un trabajo fuerte», aseguró.

Fuente: Clarín

Lo que el kirchnerismo no muestra de la relación comercial con China

En 2013 el déficit con el gigante asiático fue de casi $ 6000 millones. La falsa “desojización” y los casos de Chile y Brasil.
Lo presentaron como una estrella. La llegada del presidente de China, Xi Jinping, a la Argentina fue mostrada por el Gobierno nacional como un logro en materia de comercio exterior con la segunda potencia económica del mundo (y posiblemente la primera en poco tiempo más).

Los empresarios también se mostraron muy conformes. “China decidió elevar el rango de cooperación con Argentina, de socios estratégicos a estratégicos integrales”, celebró Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara Argentino/China.

Del mismo modo se dejaron ver muy felices en el Ministerio de Agricultura. El secretario de Emergencia y militante de La Cámpora, Javier Rodríguez, aseguró que “esta visita del presidente chino marcó un nuevo nivel de vinculación entre los dos países”.

Sin embargo, hay un punto clave que muchos de los que entienden del tema prefirieron ignorar y que está relacionado al creciente déficit comercial que mantiene la Argentina con China desde el año 2008 a la fecha.

Es que las exportaciones argentinas con destino a China se encuentran concentradas básicamente en el complejo sojero (que envía al gigante asiático buena parte de la producción de poroto y aceite de soja).

Los datos hablan por sí solos: en 2012 y 2013 el déficit comercial que registró la Argentina con China fue de u$s 4779 y 5863 millones respectivamente, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).

En diálogo con La Política Online, Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), fue contundente: “En 2008 exportamos a China alrededor de u$s 6500 millones, prácticamente la misma cifra que el año pasado”, señaló.

“El Gobierno quiere descomprimir su escasez de divisas y cree que China le puede dar una mano con estos acuerdos absolutamente pobres”, afirmó Elizondo, y agregó que “firmar asistencia financiera sólo para una represa y un ferrocarril con una potencia mundial es igual a nada”.

Así las cosas, en el actual contexto de escasez de divisas, el saldo comercial negativo con China representa para la Argentina un serio problema en función de la volatilidad que presenta el tipo de cambio y de los consecuentes inconvenientes que trae este asunto al resto de la economía.

“No hemos firmado nada para abrir nuevos mercados, para fomentar las ventas argentinas de carnes, químicos y no focalizarse sólo en la soja; lo cual habla de la escasa capacidad de negociación que tiene la Argentina”, explicó el especialista en comercio exterior.

Lo cierto es que la relación comercial entre ambos países resulta muy ventajosa para China. Mientras la Argentina concentra sus exportaciones, los chinos venden al país una extensa variedad de productos compuesta por artículos tecnológicos, electrodomésticos, juguetes, trenes, aires acondicionados, glifosato, entre otros.

Los casos de Chile y Brasil

Contrariamente a dicha realidad argentina, Chile le vende mucho más de lo que le compra a China. En 2012 y 2013, por ejemplo, registró un saldo a favor de u$s 4687 y 4391 millones respectivamente, según datos publicados en el sitio valorsoja.com.

En este sentido, el principal producto chileno exportado a China es el cobre (representa un 79% del total de las exportaciones). Pero el gobierno de Michelle Bachelet ya expresó su deseo de aumentar los envíos de celulosa, salmón, vinos y frutas al mercado chino.

Cabe mencionar, en tanto, que el saldo positivo que registra Chile en el comercio bilateral con China se dio en el marco de un Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en el año 2006. “En 2005 Chile exportaba 290 productos a China, mientras que hoy exporta 506”, aseguró Elizondo.

Algo parecido ocurre en Brasil. En 2012 y 2013 el saldo comercial brasileño con China registró un superávit de u$s 6976 y 8724 millones respectivamente, según datos oficiales (MDIC).

En este caso, las exportaciones están concentradas en poroto de soja (37%) y mineral de hierro (34%). Pero en el marco del Mundial, Dilma Rousseff, aprovechó la visita de Xi Jinping a Brasil para plantearle la necesidad de venderles carne bovina y aviones.

“Desojizar la relación”

En julio de 2010, en el marco del extenso bloqueo al aceite de soja argentino, la presidenta Cristina Kirchner viajó a China para firmar diversos acuerdos comerciales y, entre otros aspectos, intentar resolver ese conflicto.

Fue en ese momento cuando la primera mandataria sorprendió con unas polémicas declaraciones: “Hay que desojizar la relación China”, dijo Cristina en medio del enojo de los chinos por las medidas anti-dumping que se tomaban a nivel local.

Unos meses después (en abril de 2011), la presidenta mandó al ex ministro de Agricultura, Julián Domínguez, a la India para intentar aumentar el comercio de soja con esa nación y así suplir la ausencia de China.

Lo concreto es que luego el bloque aceitero chino se levantó (hoy ya es historia) y la relación comercial retomó el camino de estabilidad que inició en 2008. Es decir, la Argentina se estancó y únicamente le vendió soja a China.

“Sin la soja, la presencia de la Argentina en el mercado chino queda completamente circunscripta a un papel secundario, al tiempo que China sigue profundizando sus relaciones comerciales con el resto de los países de Sudamérica”, graficó el analista internacional Jorge Castro.
lapoliticaonline.com

Advierten por casos de sarampión que llegarían al país desde Brasil tras el Mundial

Los hinchas que volvieron de Brasil y que presenten síntomas febriles, erupciones en la piel y catarro, deberán realizar la consulta con un profesional de inmediato.

La recomendación se basa en que 19 de los 32 países que participaron en la Copa del Mundo presentan circulación activa de sarampión, a lo que se le suma que Brasil informó brotes durante el transcurso de este año. Además, se contempla los antecedentes registrados en el Mundial de Sudáfrica de2010, en el que se registraron 17 casos confirmados de sarampión importado.

Si bien en Argentina el último caso de sarampión endémico se registró en el 2000, para prevenir la reintroducción del virus de sarampión en Argentina, recomendaron a todos los residentes del país verificar su estado de vacunación frente a esta enfermedad.

La vacuna contra el sarampión se coloca de forma gratuita entre los 13 meses y 5 años a quienes no pudieran acreditar una dosis de vacuna triple viral y entre los 6 a los 50 años a aquellos que no cuentan con dos dosis de vacuna con componente antisarampión aplicadas después del primer año de vida.

El sarampión es una enfermedad viral que se contagia de persona a persona a través de las gotitas de saliva y que se manifiesta a través de fiebre, conjuntivitis, tos y erupción en la piel, que comienza a manifestarse en la cara y que luego desciende a otras partes del cuerpo.

Fuente: Diario Hoy

Tres Arroyos: empleado de banco robó tres millones de pesos y fugó a Brasil

Un oficial de cuenta de 50 años llamado Juan Antonio Albarello quebró la seguridad de una sucursal del Banco de La Pampa para robar, usando contraseñas de internet de sus clientes, cifras que ascienden a los 3 millones de pesos. Con el botín en su poder, el delincuente de guante blanco habría escapado hacia Brasil, según revelaron fuentes de la institución financiera.

La maniobra sucedió en la localidad bonaerense de Tres Arroyos. Según reconstruyó la auditoría bancaria, las transferencias se produjeron desde cuentas que tenían poca actividad, por ejemplo, de personas de la tercera edad.

El fraude comenzó con dos movimientos de dinero de un monto cercano al millón de pesos. El primero fue en una sucursal del BLP de Coronel Suárez, donde falsificó la firma de un cajero.

Luego, realizó otra transferencia desde otra entidad de la misma institución, pero de la localidad de Huinca Renancó a la sucursal Necochea de un banco privado. Allí la maniobra fue de un millón de pesos.

La vulneración de las medidas de seguridad puso de manifiesto algunos agujeros informáticos del sistema. Arbarello perpetró el crimen económico minuciosamente, en dos tiempos. Los movimientos los hizo a lo largo de varias semanas. Sin embargo, el retiro de dinero se produjo instantáneamente, en 48 horas.

El último retiro ocurrió un jueves. El empleado se había ido de la sucursal de Tres Arroyos una hora antes de su horario habitual. El viernes, Albarello faltó y se desataron las alarmas. El lunes llegó la auditoría de Casa Central, pero ya nadie lo pudo ubicar.

Según compañeros de su trabajo, Albarello tenía una amiga brasileña, por lo que se especula con la hipótesis que el sospechoso viajó al país vecino.

El BLP y la justicia pidió a Interpol (la Policía Internacional que integra la Policía Federal Argentina), la detención de Albarello pero desde esa organización se negaron a realizar la detención. El argumento fue la falta de un fallo que acredite su culpabilidad en el ilícito.

Fuente: Diario Hoy

COPA DEL MUNDO TRÁGICA

Hubo 1.085 muertos en rutas brasileñas en el Mundial.

El número recoge las muertes tan sólo en las carreteras federales del país, sin incluir las regionales, en el período entre el 23 de mayo y el 13 de julio, por lo que también registra la preparación del torneo, que comenzó el 12 de junio. Según la Policía de carreteras, en ese período fueron registrados 21.256 accidentes automovilísticos, que dejaron 11.842 heridos.

El número de muertos en accidentes de tráfico en las carreteras de Brasil durante el Mundial de Fútbol que concluyó el domingo ascendió a 1.085, según datos divulgados hoy por la Policía Federal de Carreteras.

El número recoge las muertes tan sólo en las carreteras federales del país, sin incluir las regionales, en el período entre el 23 de mayo y el 13 de julio, por lo que también registra la preparación del torneo, que comenzó el 12 de junio.

Según la Policía de carreteras, en ese período fueron registrados 21.256 accidentes automovilísticos, que dejaron 11.842 heridos.

Como resultado de las campañas contra la conducción bajo los efectos del alcohol, la Policía detuvo a un total de 1.022 conductores, lo que supone un arrestado por cada 171 pruebas de alcoholemia realizadas.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se celebró la Copa Confederaciones de la FIFA, las cifras apuntan a una reducción del 22,8 % en el número de accidentes, una disminución del 20,2 % en el de heridos y una caída del 11,4 % en el de los fallecidos.

La Policía también destacó el intenso movimiento de vehículos en las fronteras del país, con atascos de centenares de vehículos procedentes de Chile, Argentina y México.

«Trabajamos en los puntos de mayor incidencia de accidentes, según la hora y el lugar de mayor frecuencia de accidentes. Durante el Mundial, tuvimos equipos destinados únicamente al tráfico de extranjeros», explicaron las autoridades.

Con respecto a los siniestros en los que estuvieron implicados extranjeros, la Policía informó de que dos periodistas argentinos murieron en diferentes accidentes de tráfico, uno de ellos en Oliveira (Minas Gerais) y otro en Guarulhos (Sao Paulo).

En Goiás, dos turistas belgas y otras cuatro personas se vieron envueltas en un choque frontal de vehículos, que dejaron cinco heridos y un fallecido.
diario26.com

Correa y Lula Da Silva hablaron sobre integración en Latinoamérica

Los políticos conversaron en Sao Paulo sobre la marcha de organismos regionales como la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.
El presidente de Ecuador Rafael Correa y el ex mandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva dialogaron hoy sobre la necesidad de impulsar la integración de los países de Latinoamérica y de cómo seguir profundizándola.

Los políticos se reunieron en Sao Paulo, Brasil, para conversar sobre la marcha de los nuevos organismos regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), sobre los que consideraron su potenciación.

De acuerdo a la página gubernamental “El Ciudadano”, Lula Da Silva y Correa dialogaron con total distensión sobre la marcha y perspectivas de estos dos organismos de los que son fundadores y promotores.

La reunión se dio en un hotel de Sao Paulo, cita en la que también disfrutaron de un almuerzo.

En esta ciudad brasileña el mandatario ecuatoriano visitó también el parque tecnológico San José Dos Santos, para conocer de esa experiencia brasileña.
Fuente: Dpa.

Los Brics crean alternativas al FMI y al Banco Mundial

El foro conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se reúne desde este lunes en Fortaleza. Formalizará el Banco de Desarrollo y un acuerdo de reservas.
La ciudad brasileña de Fortaleza ultimó los preparativos para recibir este lunes la VI cumbre de los Brics, el foro formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en la que las grandes economías emergentes anunciarán la creación de un banco de desarrollo conjunto.

La creación del llamado Banco de Desarrollo de los BRICS y la formalización del Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, por sus siglas en inglés) son los pilares fundamentales de esta nueva estructura que pretende convertirse en una alternativa al FMI y al Banco Mundial, dominados por Estados Unidos y Europa.

Los cinco países inyectarán inicialmente en el banco US$50 mil millones, de los que cada país aportará una quinta parte, que destinarán a la financiación de proyectos de infraestructura y para el desarrollo de los miembros del BRICS, así como de los países más pobres de África y América Latina.

Por su parte, el fondo de reservas, que podrá ser utilizado por los miembros de los BRICS frente a «contingencias financieras», estará dotado con US$100 mil millones, de los que China aportará US$41 mil millones; Rusia, Brasil e India US$18 mil millones cada uno y Sudáfrica los US$5 mil millones restantes.

Los detalles de estas herramientas serán discutidos por los ministros de Hacienda y presidentes de los Bancos Centrales de los BRICS en Fortaleza, donde también está prevista una reunión de los titulares de Comercio de los cinco países y un Foro de Negocios paralelo a la reunión y en el que participarán unos 700 empresarios.
minutouno.com

Todos contra Argentina: venden banderas de Brasil con los colores de Alemania

Los cariocas anhelan un triunfo de los teutones en la final. El eterno rival, desesperado ante el posible título albiceleste.
La desesperación de los hinchas brasileros para que Argentina no salga campeón del Mundial llegó a límites insospechados: en las últimos horas aparecieron a la venta banderas del país anfitrión con los colores de Alemania.

El conjunto germano le propinó una paliza histórica a Brasil, un 7 a 1 sin precedentes, y en su casa, que los dejó fuera de la lucha por el máximo galardón que otorga la FIFA.

Así y todo, la rivalidad puede más y los fanáticos locales harán fuerza por su verdugo mañana, cuando alemanes y argentinos se enfrenten en el encuentro más esperado del torneo.

Para la cita, aquellos que no hayan vendido sus entradas en los exorbitantes montos que se manejan, acudirán con un «trapo» curioso como es el que resulta de mezclar el emblema de su patria con lo colores de Alemania.

La pasión no tiene límites y queda en evidencia una vez más. «Brasil, decíme que se siente…»
diarioveloz.com

Triste adiós a Brasil. Holanda golea 3-0 y es tercer lugar del Mundial

La Naranja Mecánica venció 3-0 a los anfitriones, que se fueron entre abucheos de su afición y con 10 goles en dos partidos.
Brasil, que había sido humillado por Alemania (7-1) en semifinales, no pudo secar sus lágrimas en el partido por el tercer puesto, este sábado en Brasilia, y se despidió de ‘su’ Mundial con una nueva derrota, ahora contra Holanda (3-0), terminando en cuarta posición.

Los goles de Robin Van Persie, de penal en el minuto 3, Daley Blind (17) y Giorginio Wijnaldum (90+1) certificaron el entierro definitivo de la selección de Luiz Felipe Scolari, en un torneo en el que Brasil quería sumar su sexto título y tomarse la revancha del Mundial de 1950, que le ganó Uruguay con el célebre ‘Maracanazo’.

Las cosas no habían comenzado bien para Holanda que perdió a Wesley Sneijder por una lesión muscular en el calentamiento previo al partido, pero peor empezaron para Brasil con el gol de penal de Robin Van Persie en el minuto 3, tras un agarrón de Thiago Silva sobre Arjen Robben.

El delantero del Bayern Múnich se iba solo, tras un pase de Van Persie, cuando fue agarrado por Thiago Silva.

La falta pareció que era fuera del área, en un posible error del árbitro argelino Djamel Haimoudi, aunque el colegiado pudo haber mostrado la tarjeta roja al defensa brasileño, al ser el último hombre entre Robben y el portero, y solo le sacó la amarilla.

Ni siquiera la presencia en el banquillo del lesionado Neymar, que quería acompañar al equipo después de ver la goleada de Alemania a Brasil desde su domicilio paulista, trajo suerte a Brasil.

El segundo gol holandés no tardó en llegar. Un centro de Jonathan de Guzman, que entró en la alineación a última hora en sustitución de Sneijder, fue despejado por David Luiz hacia atrás y el balón llegó al punto de penal, donde Blind, solo, controló el balón y remató a la red sin oposición (17).

En el descuento, Wijnaldum logró el tercer gol de Holanda al rematar un centro desde la derecha de Daryl Janmaat (90+1).

Cambios en Brasil

El seleccionador brasileño, Luiz Felipe Scolari, presentó un equipo renovado ante Holanda, con seis cambios respecto al que fue humillado por Alemania.

Además del regreso del capitán Thiago Silva, tras estar suspendido en semifinales, en lugar de Dante, Scolari prefirió este vez a Willian, dejando en el banquillo a Bernard, para sustituir al lesionado Neymar.

Los otros cuatro cambios fueron el delantero Jô en lugar Fred, Maxwell en un lateral izquierdo en el puesto de Marcelo, Paulinho por Fernandinho en el centro del campo y Ramires en la plaza de Hulk en una posición más ofensiva.

Brasil no disparó con peligro hasta el minuto 22, con un tiro de Oscar que detuvo Jasper Cillessen.

Pero la mejor ocasión brasileña llegó en el 37 con una falta sacada por Oscar, que tocó Luiz Gustavo y el balón se paseó delante de la portería holandesa sin que Paulinho y David Luiz llegaran a rematar.

En el segundo tiempo, Brasil mostró pocas señales de que pudieran cambiar las cosas.

Scolari dio entrada tras la reanudación a Fernandinho, en lugar de Luiz Gustavo, y en el 57 a Hernanes, en sustitución de Paulinho, buscando más profundidad y alternativas en el centro del campo.

Con esos dos cambios, mejoró Brasil, que se acercó con asiduidad a la portería de Holanda, teniendo la mejor oportunidad a la hora de partido, con un disparo de Ramires que pasó rozando uno de los postes.

Blind, autor del segundo gol, se retiró en camilla, con lágrimas en los ojos, en el minuto 70, al chocar su pierna con la de Oscar, en una jugada dentro del área.

Scolari intentó una última baza dando entrada en el 73 a Hulk en lugar de Ramires, pero su equipo no llegó a marcar.

Brasil se despide de su Mundial con dos derrotas consecutivas. Ahora tiene cuatro años por delante para trabajar de cara a Rusia-2018 y ofrecer una mejor impresión de la que dejó en el Mundial de 2014.

Arjen Robben fue designado como mejor jugador del partido.
mexico.cnn.com

Los granaderos al ritmo de «Brasil decime que se siente»

La pasión por la celeste y blanca llega a todos los argentinos y los granaderos lo demostraron tocando canciones de cancha en Tucumán.

El Mundial de fútbol convierte a los argentinos en más patriotas y más si la Selección está en la final. El regimiento de granaderos a caballo aprovechó en un desfile por las calles de San Miguel de Tucumán para tocar canciones de cancha en el Día de la Independencia, con el popular «Brasil decime que se siente». La pasión argentina no tiene límites.

diarioveloz.com