Griesa asks Argentina, banks information on recent bond offering

US District Judge Thomas Griesa has called for an urgent meeting with representatives of Argentina and so called “vulture” funds to address the country’s move to issue dollar-denominated debt, selling US$1.4 billion despite pressure by NML Capital, one of the two leading hedge funds involved in debt talks with Buenos Aires, to scare off potential investors.

After the meeting meeting, Griesa urged Argentina to provide details on the dollar bond operation.

Banks subscribed to the offering, including Deutsche Bank and Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA, will also have to provide information.

Hedge fund lawyer Robert Cohen said during the hearing that “according to press reports” Deutsche Bank bought bonds for 1 billion dollars and BBVA bought bonds for 400 million dollars. The Argentine government issued BONAR24 bonds for 1.475 billion dollars.

Earlier this week, Economy Minister Axel Kicillof had said “Paul Singer’s vulture fund had issued a statement (prior to the operation) warning it will closely watch that offer.”

“These vulture funds are seeking again to extort, to frighten those who want to work with Argentina”, Kicillof said.

NML’s lawyer Cohen said the operation has “all the characteristics of a foreign debt offering, which would be covered by our pari passu rights.” Kicillof answered the BONAR24 offering was issued under Argentine law.

Source: Buenos Aires Herald

El chiste del día: «Argentina es un país para invertir»

CFK EN RUSIA Y CON CARA DE PIEDRA

El chiste del día lo aportó Cristina Kirchner, quien consideró este miércoles que «es necesario redefinir el rol del Estado dentro de la economía», y destacó que la Argentina «es un país para invertir».

«La Argentina es un país donde vale la pena invertir y producir, no sólo por los recursos naturales, sino también por los recursos humanos que tenemos», expresó la Jefa de Estado, obviando todos los indicadores que prueban lo contrario.

Cristina se expresó así en Moscú, en un foro de negocios que convocó a empresarios argentinos y rusos, que marcó el inicio de su actividad oficial en Rusia.

En ese marco, la mandataria resaltó: «Tenemos el mayor ciclo de crecimiento de nuestra historia”.

Y agragó: “Hemos ido revirtiendo el modelo económico que estamos viendo en Europa, con la creencia de que el ajuste trae crecimiento».

«Eso es mentira, porque si no hay buen salario, no se consume, no se vende y no se produce, sobre todo cuando en el mundo no hay gran consumo», evaluó.

¿Y el cepo cambiario? ¿Y las restricciones a la importación? ¿Y la inflación? ¿Y el ahogo impositivo? De eso parece haberse olvidado la presidenta. Quizás por el frío de Moscú.

periodicotribuna.com.ar

Energía nuclear fortalece asociación estratégica ruso-argentina

Moscú, 22 abr (PL) Los memorandos de entendimiento rubricados hoy entre la firma rusa TVEL, de la corporación nuclear Rosatom, y las argentinas Comisión Nacional de Energía Atómica y la empresa estatal Invap, de Río Negro, refuerzan la asociación estratégica bilateral.
Como parte de la visita oficial que realiza la presidenta Cristina Fernández los documentos suscritos prevén una amplia colaboración en la esfera del uso pacífico de la energía nuclear, confirmó el servicio de prensa de TVEL.

Según la fuente, Moscú exportará a Buenos Aires combustible atómico de bajo porcentaje de enriquecimiento y componentes para reactores energéticos y de investigación, en tanto que de manera conjunta las partes realizarán investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos.

Junto a Brasil y México, Argentina es el otro país latinoamericano que produce electricidad a partir de tres plantas nucleoenergéticas (CEN), además de suministrar este tipo de tecnología para su aplicación en beneficio de la salud y diversas ramas de la economía.

Al anunciar en recientes declaraciones una reunión que sostuvo aquí este martes, el ministro de Planificación de la nación rioplatense, Julio de Vido, anticipó que ese encuentro tenía como objetivo precisar las condiciones de la oferta rusa de una central nucleoeléctrica de mil 200 megawats de potencia.

De Vido significó que su encuentro con el titular de Rosatom, Serguei Kiriyenko, responde al interés de su país de continuar los avances en el uso pacífico de la energía nuclear, diversificar la matriz energética y ganar soberanía en este campo.

En sus declaraciones al diario argentino Página 12, el Ministro detalló el contenido de los convenios, los cuales prevén la provisión de uranio metálico, otro para el suministro de elementos combustibles para alimentar reactores atómicos y un tercero sobre intercambio de información y transferencia de tecnología.

Recordó el titular que Argentina tiene gran desarrollo en materia de combustible, sobre todo uranio de pobre enriquecimiento sobre la base de sus tres CEN, y aclaró que se adentra ahora en la fase de los reactores con uranio enriquecido.

Según el Ministro, el futuro acuerdo consistirá en ver cómo se producirá esa transferencia tecnológica, no solo en el combustible sino también en la generación, la reacción nuclear y, en particular, «para ponernos a trabajar en un préstamo con bajas tasas», comentó.

Argentina tiene desarrollo tecnológico y de conocimiento para poder manejar las dos tecnologías (uranio de bajo enriquecimiento y el enriquecido), y para ser cabeza de esa tecnología en Latinoamérica, concluyó de Vido.

El Mal de Chagas tuvo su “década ganada”

Advierten que en el país mueren por año 75.000 personas víctimas de una enfermedad propia de la pobreza y la miseria. Los números de un mal argentino en aumento y que muestra uno de los efectos más dramáticos de la política kirchnerista

Las condiciones sociales en la Argentina han ido deteriorándose con el paso del tiempo, hasta llegar al estado calamitoso que tiene hoy en día. Una clara muestra de ellos son los miles y miles enfermos de chagas que existen en la Argentina, una enfermedad estrechamente vinculada con la pobreza: la vinchuca que es el insecto que transmite la enfermedad se reproduce, especialmente, en aquellas zonas socialmente más postergadas. Por ejemplo, las viviendas con rajaduras en las paredes, techos de pajas o barro, son los lugares donde generalmente anidan.

Un boletín dado a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que nuestro país tiene 1.505.235 personas afectadas por el mal de Chagas, dando cuenta de la magnitud de una enfermedad que provoca 75.000 muertos por año.

El Chagas es una cuestión de la que las autoridades suelen evitar hablar en público por las consecuencias políticas que esto le pueda llegar a traer. En los programas electorales se pone que hay que luchar contra el Chagas, pero después cuando se saca la realidad de cuántos pacientes hay y se saca las cifras de la OMS, todos miran para otro lado haciéndose los distraídos.

El Doctor Edgardo Schapachnik, presidente de la Asociación Carlos Chagas, le señaló a Hoy que “hagamos la cuentas de cuántas personas dice la OMS que bajó la prevalencia de esta enfermedad en el país en 25 años, y no se dice nada que en 25 años se han muerto un millón y medio de personas, es decir, 75.000 personas al año por esta enfermedad, es un disparate total esto”.

Según el exJefe de la Sección Enfermedad de Chagas de la División Cardiología del Hospital Cosme Argerich, “está bien evitar que haya nuevos casos,  pero el problema principal son las personas que ya están infectadas, hay que saber qué personas están en riesgo de contraer esta enfermedad y no caer en esa cifra lamentable de 75.000 personas que se mueren por año”.

El mal de Chagas, conocido como tripanosomiasis americana, es un mal parasitario tropical, crónico generalmente y que es causado por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi.  Científicos consideran que la enfermedad es endémica en América, siendo nuestro país el principal foco del continente y del mundo.

Diferentes especialistas señalan que es la atención esmerada de las personas que ya están infectadas a lo que debe prestar atención urgente el gobierno nacional, no sólo tirar insecticida para matar vinchucas, que es clave pero no llega al fondo de la cuestión.

“Es responsabilidad del Estado salir a buscar y tocar timbre en las casas de los pacientes. Acá en el país hay un 4% en el Banco de Sangre de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires de reactividad, entonces es responsabilidad del Estado salir a buscar a estas personas y ponerlas bajo atención médica”, destacó el doctor Schapachnik.

La pobreza es un karma para el gobierno que aumenta a diario, y más allá de las políticas productivas que se dicen implementar desde el Ejecutivo, la realidad marca que la misma ha crecido en la mal llamada década ganada, lo que ha hecho que también hayan resurgido las enfermedades de la pobreza. La crisis que vive el país, ha hecho que enfermedades como el mal de Chagas, sufra un rebrote que pone al país al borde del riesgo sanitario, sin que nadie hasta el momento haya puesto el foco en el asunto.

Enfermedades de la pobreza

El brote de dengue que sufrió la Argentina hace unos años atrás, el aumento de pacientes que sufren el mal de chagas, y los chicos que mueren por desnutrición que hace crecer la mortalidad infantil, son ejemplos de cómo la Argentina se ha inmerso de lleno en el tercer mundo.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, se estima que cada año nacen alrededor de 1.000 bebés con mal de Chagas. La desnutrición infantil sigue creciendo pese a los esfuerzos que las autoridades estatales dicen llevar adelante para socavar este grave problema. El dengue sigue causando estragos en los sectores más pobres de la sociedad.
Un informe efectuado por Unicef habla de que en la Argentina se mueren 25 bebés menores de un año por día por causas evitables, la mayoría de ellas enfermedades respiratorias y desnutrición. Son más de 9.100 bebés muertos al año por nacer en la pobreza, sin que hasta el momento se hayan podido llevar políticas acordes para evitar que se siga propagando.

La vinchuca que predomina en el país

Las especies de vinchucas son más de un centenar, aunque básicamente pueden reducirse a cuatro las que tienen importancia epidemiológica. En Argentina, predomina la llamada Triatoma infestans. ¿Cómo la vinchuca sirve como agente para transmitir la enfermedad de Chagas al ser humano? Una de las características de este insecto es que no inocula el parásito en el tejido humano, sino que al picar a una persona y succionar la sangre, su intestino se hincha y la obliga a defecar, depositando el parásito en la piel de su víctima. Por la picazón, las personas se rascan, y son ellas mismas las que inoculan el parásito en los tejidos mediante esta acción. Este modelo de transmisión vectorial fue preponderante en toda América Latina hasta la década del 80.

El descubridor de la enfermedad de Chagas fue el brasileño Carlos Chagas en 1909. Sin embargo, en la Argentina muchas veces se lo llama Mal de Chagas-Mazza, en honor al médico argentino Salvador Mazza, quien en 1926 comenzó a estudiar la enfermedad y con los años se transformó en el principal estudioso de esta patología en el país.
Mazza falleció de un infarto cardíaco mientras se encontraba participando de un congreso médico en Monterrey, México. Hubo versiones de que fue a causa de la tripanosomosis en la forma cardíaco-crónica

Fuente: http://diariohoy.net/politica/el-mal-de-chagas-tuvo-su-decada-ganada-49612

Tábarez: Argentina favourites for the Copa America

Uruguay coach Oscar Tábarez has singled out Argentina as the prime candidate for glory in this year’s Copa America, which will take place in Chile over the course of June and July.

Speaking to radio station El Espectador, the trainer who masterminded Uruguay’s triumph in the competition four years ago, knocking out hosts Argentina in the quarter-finals, admitted that the Albiceleste would start as favourites in the 2015 Copa.

«Argentina is the team which is potentially in the best shape,» Tábarez affirmed, adding that Brazil and hosts Chile would also be strong opponents. Speaking about his own team, the coach confessed that the suspended Barcelona striker Luis Suárez would be a crucial absentee.

«He is potentially in his best football form right now,» he considered.

«His potential is greater, he has grown in a team like Barcelona which is very rigid positionally and places him in a more reduced space on the pitch, to which Suárez has adapted without problems.»

«Now Luis can play in the forward line. He started off on the wing and then in the middle.»

The Copa America kicks off on June 11, with the final scheduled for July 4. Uruguay and Argentina find themselves in Group B alongside Jamaica and Paraguay, and will face off in La Serena on June 16 in a mouth-watering Rioplatense derby.

Source: Buenos Aires Herald

Moody’s incluye ahora a los bonos con legislación argentina en calificación de «riesgo muy alto»

Es la misma nota que pesaba sobre los titulos emitidos bajo legislación extranjera. Se debe al bloqueo de los pagos decidido por una Corte estadounidense en marzo pasado.
La agencia Moody’s extendió hoy la calificación negativa de la deuda argentina al colocar las obligaciones reestructuradas bajo legislación local emitidas en moneda extranjera en Caa2 (riesgo muy alto), la misma nota que ya pesaba sobre los títulos emitidos bajo legislación extranjera.

En un comunicado, la calificadora transmitió que la nueva evaluación refleja el “incremento” del riesgo de cese de pago de la deuda reestructurada en moneda extranjera emitida bajo legislación local, derivada del fallo de la Justicia estadounidense en el marco del litigio con los fondos buitre.

La calificadora recordó que, desde el pasado julio, el pago de los bonos reestructurados emitidos bajo legislación extranjera se encuentra bloqueado por la sentencia de un tribunal de Nueva York favorable a los litigantes que exigen el pago íntegro de la deuda en mora desde la crisis de 2001.

“Originalmente el fallo de la Corte se aplicaba solo a las obligaciones reestructuradas bajo legislación extranjera pero el 12 de marzo la Corte estadounidense dictaminó ampliar el bloqueo del pago a ciertas obligaciones bajo legislación local”, detalla el comunicado.

“Como resultado, mientras el ámbito del nuevo fallo se mantenga confuso, el pago de la deuda reestructurada argentina emitida bajo legislación local puede verse afectada también por el bloqueo ordenado por los tribunales estadounidenses, particularmente los servicios encargados a instituciones financieras internacionales”, prosigue el texto.

cronista.com

Management 2020: «La Argentina tiene un gran potencial con vista al futuro»

Sergio Kaufman, de Accenture; Juan José Aranguren, de Shell; Guillermo Caló,de Barrick, y Miguel Kozuszok, de Unilever, hablaron sobre el país del mañana.

Todos coinciden en que la Argentina tiene un enorme potencial que sería bueno poder aprovechar en los años venideros, pero también destacan que hay una serie de cuestiones que hay que resolver, tales como falencias reglamentarias, desaliento de las inversiones extranjeras, descuido de la sustentabilidad y falta de graduados en ciencias duras. Quienes arribaron a estos puntos en común son cuatro CEO de importantes compañías, que destilan confianza en cuanto a los recursos naturales con los que cuenta el país con vistas a su desarrollo.

Sergio Kaufman, presidente de Accenture; Juan José Aranguren, CEO de Shell en la Argentina; Guillermo Caló, director ejecutivo de Barrick en el país, y Miguel Kozuszok, máxima autoridad de Unilever en la región, fueron los protagonistas de la segunda jornada del segundo ciclo de «Management 2020. Hacia el liderazgo del futuro», organizado por LA NACION y Accenture, y que tuvo como título en esta ocasión «Los negocios del futuro».

La primera conclusión estuvo en boca de Kaufman, que destacó que hay una gran diferencia entre lo que eran los servicios hace 20 años, cuando sólo existían aquí los call centers, con bajo costo y poca formación de la gente, y los servicios de alto valor agregado que se ofrecen en la actualidad y que tienen como centro el talento. «Un ejemplo de esto es un especialista en finanzas que hace la contabilidad de joint ventures petroleros que están en Asia o Estados Unidos. No compite por costos con la India o Filipinas, pero sí se diferencia por las fortalezas argentinas, como el talento», dice Kaufman.

Para medir en tamaño el fenómeno en la Argentina, hay que tener en cuenta que, según un análisis de Accenture, hoy hay 120.000 personas que exportan servicios de alto valor, lo que representa US$ 6000 millones por año que ingresan en la economía local. «Además, el talento queda», destaca Kaufman.

A la hora de hablar sobre un punto débil en medio de esta realidad, el directivo hace mención a los recursos humanos. Respecto de eso dice que hay áreas que están bien cubiertas, como las contables o jurídicas, pero otras que están más complicadas, como la de ingeniería o analistas de sistemas. «Cada punto porcentual de share que gana la Argentina, son 60.000 puestos de trabajo de alto sueldo -subraya-. Con lo cual, definitivamente, hay que trabajar con las universidades para formar gente en estos perfiles; si no, vamos a tener ahí un cuello de botella.»

Y ¿qué decir de la energía? Para conocer sobre el tema hay que escuchar a Aranguren. El directivo afirma que la buena noticia es que el país tiene recursos disponibles, tanto fósiles como no fósiles, para absorber la demanda que va a requerir el desarrollo. Pero la mala noticia, advierte, es que hoy la energía es un problema crítico aquí, porque no se la puede asegurar a precios razonables. «Hoy estamos importando 12% de la energía primaria que necesitamos», subraya el CEO.

Su diagnóstico es inapelable: el sector energético va a ser crítico para poder desarrollar la economía argentina en los próximos 35 años. Según observa, el país tiene potencial incluso para exportar y traer divisas, pero para ello se necesita un marco de estabilidad fiscal y seguridad jurídica que ha estado ausente en la última década.

Según Aranguren, la Argentina produjo la mayor cantidad de petróleo en 1998. Fueron 850.000 barriles por día, para una capacidad instalada de refinación de 570.000 (se exportaban casi 300.000), mientras que en enero de este año sólo produjeron 550.000, con lo que apenas está el crudo necesario para alimentar las refinerías. Brasil recorrió el camino inverso: en 1998 producía 680.000 barriles, casi 20% menos que su principal socio del Mercosur, y cerró 2014 con 2.661.000 barriles. «Si ellos pudieron, nosotros también», remata el CEO de Shell.

Al escuchar una semblanza sobre el sector minero, se advierte que el panorama no dista mucho de la realidad de la energía. «La Argentina tiene un enorme potencial geológico. La ventaja que tiene la minería es que también es un gran aportante de divisas para el país», subraya Caló.

Pero un par de cifras comparativas con Chile exhiben lo lejos que aún está el país de explotar todo su potencial. Chile en 2013 exportó US$ 43.000 millones, mientras que la Argentina, US$ 4100 millones. En el vecino país, la minería representa 57% de sus exportaciones, mientras que aquí sólo 5%. Además, allá significa 12% del PBI y de este lado de la Cordillera sólo el 1%.

Pesa el hecho de que el país no tenga una política minera de largo plazo. «Hay temas, como el impositivo, donde nosotros gravamos los Ingresos Brutos de las compañías, mientras que en Chile o Perú sólo gravan las utilidades, entonces, en momentos en los que el precio de la commodity está más bajo, la carga impositiva de la Argentina es muy superior a la de esos otros países con los que competimos por captar inversiones», explica Caló.

En lo que respecta al consumo masivo, Kozuszok destaca que en 2001 el consumidor tuvo un cambio tremendo. Hoy es, según dice, más dinámico y sofisticado. «Con las redes sociales tienen un poder tremendo; eso nos pone ante un desafío muy importante. Todavía no sabemos cómo lo vamos a manejar, pero ese tema, sumado al de la sustentabilidad, es una nueva revolución industrial para nosotros», señala el ejecutivo.

¿Con quién compite el país en pos de ser el granero del mundo? Kozuszok marca como un gran competidor a Brasil. Pero deja una visión esperanzadora para la producción local: «Nuestra posición es única por varios aspectos. Primero, por la situación climática; segundo, por su desarrollo tecnológico, y tercero, por la facilidad de conexión con sus mercados».

Fuente: La Nacion

 

Buscan en basurales de Madrid a una argentina desaparecida

Desapareció el 6 de abril y la sospecha es que pudo haber sido descuartizada por el casero de la propiedad en la que residía y que ya fue detenido. Un vecino dijo que vio salir al hombre con varias bolsas de residuos.
La Guardia Civil de la capital española tiene como principal línea de investigación que la mujer fue asesinada en el domicilio que alquilaba en la zona de Majadahonda, en el oeste de la ciudad, y luego descuartizada y sus restos trasladados a algún vertedero.

Un vecino relató ver al dueño de la vivienda donde residía la mujer, cuya identidad aún no fue suministrada, saliendo de allí con varias bolsas de basura, pocos días antes de que la familia denunciara su desaparición, lo que sustenta esa hipótesis.

No obstante no se descartan otras, según la Comandancia, que continúa investigando, precisó la agencia EFE.

La familia de la mujer, de 55 años, denunció su desaparición el 6 de abril pasado y, tras recabar varios testimonios, la Guardia Civil detuvo a su casero, un ciudadano español de 30 años.

Este hombre, que incurrió en contradicciones durante los interrogatorios policiales, fue puesto a disposición judicial y luego enviado a prisión.
telam.com

‘Blue’ dollar drops 8 cents after Wednesday’s surge

Following Wednesday’s surge when greenbacks in the informal market climbed 28 cents (3.3 percent over the past four days), the so called “blue” dollar dropped eight cents to 12.72 pesos.

A lower demand for the American currency for saving purposes led to higher pressure on the parallel dollar with traders in the informal market taking the rate up yesterday.

Over the past four days the “blue” dollar had jumped 41 cents or 3.3 percent, leading the Central Bank to step up controls on informal market operations, expected to be intensified in the upcoming days.

Meanwhile, in Buenos Aires City main banks and foreign exchange offices, the American currency closed without changes, trading at 8.88 pesos. The gap between the two currencies narrowed slightly with the blue’s losses, finishing the day at 43.2 percent.

Source: Buenos Aires Herald

Dakar 2016 en Perú, Bolivia y Argentina: desde Lima a Rosario

Se dio a conocer el recorrido preliminar de la próxima edición.

Hoy, en París, se dio a concer el recorrido preliminar del rally Dakar 2016 que tendrá otra vez a la Argentina como gran protagonista. Será la octava edición que se correrá de manera consecutiva en Sudamerica.

El rally se iniciará el 3 de enero en Lima y terminará el 16 de enero en Rosario. El recorrido incluirá tres países: Perú, Bolivia y Argentina. El año que viene no estará Chile, que se bajó porque destinará una gran inversión a reconstruir el norte del país dañado por inundaciones. Tampoco estará Uruguay, como se barajó.

Etienne Lavigne, organizador del Dakar, señaló que las etapas destinadas a Perú compondrán «la parte de desierto, de arena, de dunas, de navegación de la carrera».

El próximo 28 de abril se dará a conocer el cronograma completo con las etapas día por día.

Fuente: TN

Vergonzoso: la Argentina desapareció del ránking de exportación de carne

SE TRATA DE LA TABLA MÁS IMPORTANTE

El año pasado, TDP publicaba que lejos parecía haber quedado la época del “granero del mundo”, ya que las medidas proteccionistas del gobierno nacional estaban privándolo de uno de los principales productos de exportación de la Argentina: la carne.

Es que, si bien según el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), nuestro país era el mayor exportador de carne en la década del 30 y el tercero hace una década, esos eran otros tiempos, ya que la Argentina se ubicaba en el undécimo puesto, por detrás de Bielorrusia. Pero ahora, directamente, desapareció del ranking.

El USDA publicó la primera proyección del comercio mundial de carne vacuna para el este año, y la es que la India pasaría a liderar cómoda el primer puesto en el ranking mundial con ventas externas proyectadas por 2.40 millones de toneladas (peso carcasa).

En segundo, tercer y cuarto lugar se ubicarían Brasil, Australia y EE.UU. con 2.00, 1.59 y 1.09 millones de toneladas respectivamente.

Luego aparecen en el ranking Nueva Zelanda (555.000 toneladas), Paraguay (440.000), Uruguay y Canadá (cada uno con 375.000 toneladas), Unión Europea (310.000), Belarús (225.000) y México (210.000).

“La Argentina, que en 2004 llegó a tener una participación del 9.2% en el comercio mundial de carne bovina, prácticamente desapareció de la escena luego de la destrucción de la industria cárnica exportadora promovida por las políticas intervencionistas de la administración kirchnerista (la cual, además de liquidar decenas de miles de empleos, dilapidó uno de los principales capitales simbólicos del país)”, afirma el diario Valor Soja.

Las cifras del USDA muestran que las exportaciones de carnes rojas vienen creciendo de manera significativa: de 8.13 millones de toneladas en 2012 a 9.12 millones en 2013 para pegar un nuevo salto de 10.00 millones en 2014 (para 2015 se proyecta una cifra de 10.200 millones).

Tal fenómeno se explica por un progresivo crecimiento del consumo de carne vacuna en las naciones asiáticas (fundamentalmente en China).

El año pasado, la exportación fue 60% inferior a la de 2005, cuando la Argentina era aún un jugador clave del mercado.

periodicotribuna.com.ar

 

Nisman’s death: Arroyo Salgado appeals rejection of prosecutor’s removal from the case

Sandra Arroyo Salgado, Federal Judge and ex wife of late prosecutor Alberto Nisman, has appealed a ruling which rejected the recusation filed by her against prosecutor Viviana Fein, in charge of the investigation of the death of AMIA special prosecutor last January.

Judge Fabiana Palmaghini last week dismissed Arroyo Salgado’s complaint and ratified Fein in the probe.

Arroyo Salgado now wants the Crime Federal Court to revoke Judge Palmaghini’s ruling, although judicial sources said these kinds of resolutions cannot be appealed.

Source: Buenos Aires Herald

UK forces test Malvinas defence on ‘fears of Argentine invasion’

British special forces have carried out a mission in the disputed Malvinas Islands to train troops «amid fears that Argentina may try to land commandos on one of the 700 small islands in a bid to claim sovereignty,» the Sunday Express newspaper reported.

According to its version, around 20 troops were involved in the exercises carried out four months ago.

The mission was planned by senior officers at the Permanent Joint Headquarters in Northwood, west London, and consisted in landing in groups in the islands to secure them without being spotted, as well as targeting an air traffic control tower and a military power supply.

The newspaper added «similar exercises are carried out at the Royal Navyllevados adelantes por parte de la base de submarinos militares de la Marina Real en Faslane».

Source: Buenos Aires Herald

En Argentina circulan 11,5 millones de vehículos y es el país con más unidades por habitante de la región

El parque automotor en el país totalizó a fines de 2014 los 11.520.380 vehículos, incluyendo automóviles, vehículos comerciales livianos y pesados, lo que confirmó a la Argentina como el país de la región con más vehículos por cantidad de habitantes.

El informe de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac) y la firma Promotive dio cuenta de que en el país la flota circulante a fines de 2014 fue de unos 275.175 vehículos más que en 2013 cuando se registraron 11.245.205 unidades, es decir un incremento del 2,4 por ciento.

Con estas cifras, el informe aseguró que con más de 11,5 millones de vehículos en las calles se desprende otro dato interesante: Argentina es el país de la región con más vehículos por habitante, ya que tiene 3,8 habitantes por unidad al cierre de 2014.

Al considerar la flota total circulante para todos los segmentos, la edad promedio del parque automotor total argentino es de 12,1 años.

Para mantener la edad promedio de 12,1 años, las ventas de vehículos 0 Km (cero kilómetro) al mercado debería ser de 952.000 vehículos por año, según estimaciones del sector.

«El parque ‘vivo’ automotor fue clasificado por tipo de combustible, ubicación geográfica, marcas, antigüedad de la unidad y por segmento», precisó el informe lo que permitió determinar que un 86,7% son automóviles, un 9,7% vehículos comerciales livianos y un 3,6% de pesados, incluyendo en este último segmento camiones y ómnibus.

El parque automotor tiene «un carácter dual, con dos segmentos bien diferenciados por la edad de los vehículos que lo componen, con un parque moderno y otro antiguo», según el estudio.

Así, la flota circulante que incluye unidades de hasta 20 años de antigüedad, pasó de 8,8 millones en 2013 a 9,1 millones de vehículos en 2014″, pero si se analiza el parque moderno con menos de 10 años, concentra el 54,5% de la flota vehicular circulante en el territorio nacional.

Afac precisa que casi el 50% de la flota se encuentra concentrada en la Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, secundado por Córdoba y Santa Fe que en conjunto suman 19,4 por ciento.

En lo que respecto al tipo de combustible, en los últimos años, hubo un crecimiento importante de conversiones a GNC, lo que hace que la flota actual llegue al 14% de vehículos que circulan a gas, 51% son exclusivamente a nafta y el 35% restante diésel.

La flota de vehículos híbridos (nafta/eléctrico) es escasa, menor a 30 vehículos del universo total en Argentina, y sólo tres modelos se comercializan con este tipo de motorización en el país, Toyota Prius, Porsche Cayenne y Volkswagen Touareg.

En 2014, la flota incorporada de vehículos a nafta fue de 76,5% y la de vehículos diésel de 13,5%, porcentaje que fue favorecido por el incremento en las ventas de pickups y de pesados.

La Flota detallada por marca está compuesta en un 86% por siete empresas de las cuales Renault, Fiat, Volkswagen, Ford, Ford Chevrolet, Peugeot y Toyota, y del total el 60 por ciento es de origen importado.

Otra particular del mercado local es que Renault y Volkswagen, actualmente comparten el mayor número de vehículos circulantes en el país, representando cada uno el 16% del total de la flota en Argentina.
telam.com

El Ciadi condenó a la Argentina a pagar US$ 405 millones a la empresa Suez

El tribunal del Banco Mundial determinó que el país deberá indemnizar a la francesa por la estatización de Aguas Argentinas.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) condenó a la Argentina a pagar 405 millones de dólares de indemnización a la empresa francesa Suez, por la cancelación en 2006 del contrato para provisión de agua potable y cloacas en Buenos Aires.

«SUEZ Environnement se congratula de la decisión del CIADI que condena a la República Argentina a pagar 405 millones de dólares en concepto de indemnización por los daños sufridos en relación con la terminación del contrato de concesión de agua y saneamiento de Aguas Argentinas en Buenos Aires», sostuvo la compañía en un comunicado.

CIADI es un organismo del Banco Mundial en la que se dirimen litigios contractuales entre empresas y países soberanos.

Suez se había hecho cargo del servicio de la compañía en 1993 en medio de la ola privatizadora de empresas públicas que implementó el ex presidente Carlos Menem.

«Esta decisión es un paso importante en el proceso de solución de la controversia», consideró la empresa que añadió que «la nueva etapa ahora, será lograr la aplicación de la decisión del CIADI».

En marzo de 2006 el entonces presidente, Néstor Kirchner, ordenó la estatización de la empresa Aguas Argentinas y creo la actual AySa para suministrar el servicio de agua potable y cloacas en Buenos Aires y más de 15 partidos del conurbano bonaerense.

En ese momento se acusó a la empresa de no haber cumplido con el plan de obras, mientras la compañía reclamaba por una actualización de las tarifas tras la ruptura de la convertibilidad y de los contratos atados al dólar que se produjo en 2002.

La empresa presentó ante el CIADI una demanda por más de 1300 millones de dólares, pero finalmente el fallo a favor fue de 405 millones.

En octubre de 2013 la Argentina pudo cerrar el litigio con otras cinco empresas que por motivos similares habían presentado demandas ante ese tribunal. Esas compañías fueron Azurix, CMS Gas, Continental Casualty, Vivendi y National Grid, quienes recibieron bonos como forma de pago de sus acreencias.

En consecuencia, no se descarta que en lo sucesivo la Argentina busque un acuerdo similar con la empresa francesa Suez.
lapoliticaonline.com

Detalles y fotos de la llegada de Chayanne a la Argentina

El cantante puertorriqueño arribó al país esta mañana en su avión privado. Aterrizó en el Aeropuerto de San Fernando.Mirá la galería de fotos.

El cantante puertorriqueño Chayanne arribó a la Argentina este jueves en su avión privado para regresar a los escenarios argentinos.

Fue alrededor de las 6 de la mañana, tal como estaba programado, en el Aeropuerto de San Fernando (Ruta 202 y Balcarce). Se lo notó muy predispuesto para con la prensa y las personas que se encontraban en el aeropuerto y se sorprendieron al verlo.

De allí se trasladó en helicóptero directamente a Junín para el primer ensayo en el país. El artista tiene programados una serie de shows durante abril en nuestro país.

En Capital Federal se presentará el 25 de abril en estadio de Vélez Sarsfield. Esto tiene que ver en el marco de su gira mundial «En todo estaré».

Cabe recordar que este viernes el cantante comenzará con su primer show en Junín en la Sociedad Rural.

Fuente: www.primiciasya.com

Dilma, Michelle y Cristina, envueltas en escándalos

EL ABC DE LA CORRUPCIÓN

Un fantasma recorre el sur de América Latina: el fantasma de la corrupción. La coordinación con la que se fantaseó cuando en el poder de Argentina, Brasil y Chile se establecieron presidentas de signos políticos afines fue sustituida por un eje menos edificante. Cristina Kirchner, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet están envueltas en escándalos. Como de costumbre, las desviaciones morales se vuelven más visibles a contraluz del malestar económico. La prosperidad que habían prometido el kirchnerismo, el PT y el socialismo se ha vuelto muy dudosa. Antes de alcanzar el ideal de la república igualitaria, las sociedades sudamericanas quedaron atrapadas en las miserias de una república deshonesta.

La de Chile es una pesadilla inesperada. Comenzó en agosto pasado, cuando se descubrió que Penta, un holding financiero e inmobiliario, facturó servicios inexistentes para financiar a dirigentes de la Unión Demócrata Independiente, una fuerza de derecha. Hubo derivaciones sorprendentes. Se descubrió que la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich) había suministrado fondos irregulares a algunos legisladores de Nueva Mayoría, la alianza de izquierda que lidera Bachelet. Una conexión escabrosa: Soquimich pertenece al exyerno del dictador Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou. La oleada alcanzó a Bachelet cuando se supo que Natalia Compagnon recibió un crédito del Banco de Chile de 10 millones de dólares, destinado a comprar terrenos rurales, que fueron revendidos después de una recalificación para uso urbano. Compagnon fue acompañada por su esposo, Sebastián Dávalos Bachelet, hijo de la presidenta. En la operación ganaron alrededor de dos millones de dólares.

Dilma Rousseff debe mirar ese nueragate como un juego de niños, al lado de su propio terremoto: Petrobras. Y se insinúa un nuevo pozo negro en el Ministerio de Finanzas. El fin de semana pasado los empresarios en prisión llegaron a 20. Petrobras no presenta sus estados contables porque desnudaría fraudes por 10.000 millones de dólares. Ya hay 42 políticos involucrados, casi todos de la alianza gobernante. La propia presidenta ha sido despeinada: varias empresas sospechadas financiaron su campaña; y cuando fue ministra de Lula da Silva presidió el Consejo de Administración de Petrobras.

Las andanzas de la argentina Cristina Kirchner no trascienden la esfera familiar. El contratista de obra pública Lázaro Báez, señalado como testaferro de la presidenta y de su esposo, el fallecido Néstor Kirchner, está siendo investigado por lo que sería una gigantesca operación de lavado de dinero. Báez acostumbraba a alquilar costosas habitaciones en hoteles de los Kirchner. Se presume que esos pagos retornaban al matrimonio convertidos en sobornos. Sólo en seis meses se habrían girado a sociedades off shore más de 10 millones de euros.

El impacto de estos escándalos es más agresivo por la procedencia política de Kirchner, Rousseff y Bachelet. Las tres llegaron al gobierno con las banderas de la izquierda y, por lo tanto, con el compromiso de modificar el vínculo entre el Estado y el mercado, entre el poder y los negocios. En el ABC de la indecencia que han formado Argentina, Brasil y Chile hay que dar la cara por la desviación de fondos mientras se administran economías estancadas.

Bachelet es la más mortificada. En Chile la corrupción es inusual. El país ocupa el puesto 21/175 del ránking de Transparencia Internacional. Brasil está en el lugar 69 y Argentina en el 107. Además, para la izquierda haber tocado una moneda ligada a Pinochet es una vergüenza insoportable.

El PT de Rousseff, en cambio, perdió el candor en 2005, con el mensalão, que llevó a prisión a varios de sus directivos. Y para el kirchnerismo el escándalo constituye un hábitat natural: entre 2003 y 2008 los Kirchner ya habían multiplicado su patrimonio 578 veces.

La diversidad de antecedentes determina la disparidad de expectativas. Por eso la corrupción tiene una proyección distinta sobre la política en cada país. La imagen positiva de Bachelet se derrumbó en un año del 60 al 30%. Dilma está en un infierno que sólo experimentó Fernando Collor: 13%. Los brasileños preparan otra marcha contra ella para el 14 de abril. En cambio Cristina Kirchner, que también soportó movilizaciones, conquista el beneplácito del 47% de la población. El resto la condena.

La hipótesis más elemental para desentrañar las divergencias es que los argentinos toleran la corrupción mucho más que los chilenos y los brasileños. Según la consultora Isonomía, sólo el 10% cree que el problema es más grave que la inseguridad o la inflación.

También influyen las estrategias para lidiar con la crisis. Bachelet se flageló en público. Despidió a su hijo y proyectó un refuerzo en los controles sobre los funcionarios.

Cristina Kirchner, en cambio, jamás ofrece explicaciones. Prefiere denunciar un complot de los medios, las empresas y el «partido judicial», para boicotear su gestión, destinada a los desamparados. En otras palabras: para la presidenta argentina las denuncias de corrupción son una coartada de «ellos», los privilegiados, contra «nosotros», los garantes de la igualdad. Esta descripción supone una política: el kirchnerismo renunció a representar a los sectores medios, que son los más indignados con la malversación de sus impuestos.

Dilma es un personaje en transición. Reconoció irregularidades y anunció reformas. Pero el PT se está kirchnerizando. Convocó a salir de casa para defender al gobierno. Y ayer su presidente, Rui Falcao, repitió la tesis argentina: los sectores concentrados y la prensa pretenden condicionar la voluntad popular. Renace la denuncia de Lula: hay un ataque de las «élites blancas».

La deriva de Rousseff es enigmática. La polarización hace juego con el mapa electoral: Brasil está partido por la mitad. El norte, subsidiado, votó al PT. Y el sur, más acomodado, pidió el cambio. ¿Caerá Dilma en la tentación de Kirchner? ¿Gobernará para uno solo de esos dos países? Joaquim Levy, el ministro de Hacienda, se debe estar haciendo la pregunta. Él tiene que seducir con su política económica a aquéllos a los que están demonizando (Diario El País).

periodicotribuna.com.ar

 

Argentina Es El Tercer País Más Proteccionista Del Planeta

PROTECCIONISMO ECONÓMICO E INEFICIENCIA PRODUCTIVA

La Argentina es el tercer país más proteccionista del planeta. A esta conclusión llegamos si combinamos los cuatro rankings que realizó el think tank británico, Global Trade Alert, en su 16º informe atinente a lo acontecido en el período 2008 – 2014, teniendo en cuenta la cantidad de medidas discriminatorias en comercio exterior de cada país, el número de líneas de productos afectadas, la cantidad de sectores de la economía alcanzados y los socios comerciales perjudicados por ellas.

Si bien la palabra “proteccionista” suena a una ayuda del estado para con sus ciudadanos quitándoles a estos el peso de la dura competencia, esto no implica otra cosa que no sea pérdida de riqueza.

La división del trabajo hizo posible la especialización de las personas y con ella una productividad antes inalcanzable, es gracias a esto que en los hogares de hoy en día no es necesario ordeñar nuestras propias vacas, fabricar nuestros zapatos ni matar nuestras gallinas, en cambio un mecánico, por ejemplo, puede intercambiar sus servicios por dinero y comprarle al productor lácteo la leche, al zapatero los zapatos y al productor avícola el pollo. De esta manera cada uno se especializa en las tareas en las que es más eficiente ya sea por una habilidad natural o por el perfeccionamiento adquirido a lo largo del tiempo, por lo cual, al haber un mayor rendimiento, se eleva la cantidad de bienes y servicios disponibles, así, se satisfacen más necesidades, y, por lo tanto, se eleva nuestro nivel de vida.

Todo el mundo parece estar de acuerdo con lo dicho ya que nadie cree conveniente el autoabastecimiento de los hogares; de hecho también se está de acuerdo en esto si hablamos ya a nivel nacional en donde los intercambios de bienes entre ciudades o provincias son incuestionados.

En todo intercambio ambas partes ganan, ya que lo que se entrega se aprecia menos de lo que se recibe, pues, de lo contrario, no se realizaría transacción alguna, pero este principio por alguna extraña razón parece no ser válido si se cruzan esas líneas imaginarias que son nuestras fronteras, en este caso el resto de los individuos del mundo dejan de ser un agente de cooperación, como lo son nuestros conciudadanos, para convertirse en una verdadera amenaza para nuestra economía.

Algo que es importante dejar en claro -y que parecieran olvidar los políticos que hablan de aquella utópica promesa de producir todo lo que necesitamos sin necesidad de importar nada- es que los recursos son limitados, por lo que si destinamos parte de ellos a elaborar productos de una manera más ineficiente de lo que lo hacen otros países, le estamos quitando recursos a los productos para los que sí somos eficientes, por lo cual nuestra producción total, en suma, es menor de la que podríamos haber obtenido de dedicarle más recursos a aquello que nos conviene. Es como si Messi decidiera confeccionarse su propia ropa, para ello le quita tiempo al fútbol por lo que deja de jugar dos partidos a la semana y comienza a jugar solo uno. Lionel, ahora, contará con dos o tres remeras y un par de pantalones gratis ya que los elaboró él mismo, pero con los cientos de miles de euros que resignó en ese partido no jugado pudo haber comprado miles de remeras y pantalones, por lo cual su riqueza se vio negativamente afectada.

No nos olvidemos que si importamos es porque tenemos con qué pagar los productos adquiridos, es decir, para importar algo hay que producir otra cosa, por ende, es falso el argumento que las importaciones reemplazan el trabajo nacional, solo reemplazan el trabajo de los sectores ineficientes pero destinando esos recursos a los sectores que mejor los aprovechen, cosa que tarde o temprano deberá realizarse si se busca el desarrollo económico.

En conclusión, el “proteccionismo” no solo no protege sino que además estafa a los consumidores nacionales quitándoles la libertad de elegir el producto que deseen, solo para favorecer a empresas que, sin competencia, pueden poner más elevados precios e invertir menos en la calidad de los productos, ya que, de todas maneras, no existe otra alternativa.

*El autor es Investigador del área de Estudios Económicos del Centro de Estudios Libre.

periodicotribuna.com.ar

Dura respuesta de Cancillería a EEUU por las críticas a la economía argentina

Dijo que estaba en «muy mala forma»

La Cancillería señaló que «antes de opinar sobre la realidad de otros países, los funcionarios de Estados Unidos deberían ocuparse por la realidad de millones de sus compatriotas», y que «casi 12 años de una política económica autónoma, soberana e inclusiva» han enseñado a los argentinos «no dejarse atemorizar por expresiones falaces de funcionarios extranjeros».

La cartera conducida por Héctor Timerman respondió así a las declaraciones de la Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Roberta Jacobson, quien sostuvo que según su opinión la economía Argentina está «en muy mala forma».

En el comunicado de prensa agregaron que «a diferencia de Estados Unidos de Norteamérica, la República Argentina no suele opinar acerca de las cuestiones internas de otros países aunque si critica y seguirá criticando la injerencia en los asuntos internos de otros países».

«Sin embargo, luego de las declaraciones de Jacobson es necesario señalar que la actual crisis financiera internacional, que generó que gran parte del mundo se encuentre ‘en muy mala forma’, se originó pura y exclusivamente en el corazón del sistema financiero estadounidense», destacaron.

En la misiva, Cancillería se explayó sobre el «colapso del capitalismo financiero» que se inició a mediados de 2007 cuando «el mercado hipotecario de Estados Unidos mostró una violenta contracción que empujó a la economía globalizada a la peor recesión desde la Gran Depresión de los años ’30»; debido a la «feroz e irresponsable desregulación financiera llevada adelante por las autoridades de Estados Unidos».

Señalaron asimismo que «resulta curioso que los representantes» de ese país «se refieran al estado de la economía de los restantes países pasando por alto el influjo determinante que tienen sus propias decisiones de política económica sobre la economía mundial»; más aun cuando la de Estados Unidos «es hace años una economía con de elevado nivel de endeudamiento».

El documento recordó también que «la gran mayoría de los trabajadores» de Estados Unidos aun sufren las consecuencias de esa crisis, debido a «las pérdidas de sus ingresos», y el «colapso en los niveles de empleo», que «cayó más de cinco puntos portentuales»; y destacó: «además, el 70% de los países tienen una distribución del ingreso más igualitaria» que en esa nación.

«Antes de opinar sobre la realidad de otros países, los funcionarios de los EEUU deberían ocuparse y preocuparse por la realidad de millones de sus compatriotas que todavía pagan las consecuencias de la aplicación irrestricta de los preceptos del famoso Consenso de Washington», afirmaron.

«Como su nombre lo indica», el Consenso de Washington «no fue precisamente concebido en alguno de esos países latinoamericanos sobre los que las autoridades estadounidenses tanto gustan de opinar».

Desde Cancillería indicaron también que «a pesar de la influencia negativa que ejerció la crisis estadounidense, la política económica aplicada por Argentina logró un crecimiento económico entre 2003 y 2014 de 5,7% promedio», que ha permitido que «la tasa de inversión se ubique en 19,8% del PBI en 2014, 5,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2003».

Además, recordaron que la «política de desendeudamiento de los últimos años fue fundamental para encarar todas las medidas contracíclicas que fueron impulsadas, en buena medida, para proteger a la economía» tras «la crisis iniciada en Estados Unidos»; la cual ha tenido «una sola amenaza en todos estos años, que ha sido el accionar de los fondos buitre, que han encontrado importante respaldo en la justicia y el Congreso» de ese país.

En la misiva también hicieron hincapié en las reservas, que «son mucho más sólidas que antes»; así como también en el «plano social, ya que la brecha del ingreso entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población se redujo entre 2003 y 2014 a la mitad, mientras que en 2014 la participación de los asalariados en el ingreso alcanza el 50,9%, cuando en 2004 era del 30,6%».

«Asimismo, el sistema de protección e inclusión social de Argentina hoy llega a más de 16 millones de titulares de derecho, con programas que cubren embarazo, niñez y terminalidad educativa. Además, se instrumentaron dos planes de inclusión previsional llevando la cobertura a prácticamente 100%», indicaron.

«Como se observa, solo una visión parcial puede afirmar que la economía argentina se encuentra «en muy mala forma», sostuvo el comunicado, que también mencionó: «claro que Estados Unidos nos tiene acostumbrados a este tipo de excesos».

Tras criticar también a Jacobson por sus «decepción» por el «mayoritario rechazo de los países de la región al ataque sufrido» por Venezuela por parte de Estados Unidos», el comunicado señaló que «tampoco se olvida el pueblo argentino que la última vez» que ese país vio a Argentina «en muy buena forma» fue «durante la década de 1990, el país terminó en la peor crisis política, económica y social de su historia».

«A diferencia de lo ocurrido durante la neoliberal década de los ’90, Argentina hoy reafirma que es un país soberano que decide sus propias políticas en función de los intereses de su pueblo, y no buscando ser el mejor alumno de los EEUU. Evidentemente, hay quienes extrañan la época de las «relaciones carnales», concluyó el comunicado.

ambito.com

Messi llegó a España y aseguran que será titular el domingo

Fútbol internacional

El argentino continúa con dolores en su pie derecho y aún no pudo entrenarse con botines. En Barcelona confían en que jugará frente al Celta.

Habrá pasado una semana entre la foto de su pie hinchado en Estados Unidos, en plena gira con la Selección, y el partido frente a Celta del próximo domingo. Pero pese al poco tiempo y a que el crack de Barcelona no pudo estar presente en ninguno de los dos amistosos que la Argentina jugó ante El Salvador y Ecuador, en España son optimistas y aseguran que será titular.

Leo arrastra una lesión en su pie derecho producto de un traumatismo generado en el clásico ante Real Madrid. Para colmo, en un cruce con mar´tin Demichelis, en el partido frente al Manchester City, por Liga de Campeones, la lesión se agravó y la recuperación demandó más tiempo del esperado.

Por esa razón, Messi se entrenó diferenciado con el grupo que comandó Gerardo Martino y, cuando intentó probar para ver cómo estaba, se puso los botines y volvió a sufrir dolor.

En su arribo a Barcelona, los médicos del equipo catalán se pusieron a su órdenes y le encomendaron diferentes pruebas físicas. Según informan, pudo entrenarse con el equipo, aunque lo hizo con zapatillas y a un ritmo inferior al de sus compañeros.

Así y todo son optimistas y creen que podrá estar el domingo para la visita al Celta de Vigo, donde el conjunto azulgrana defenderá su liderato en la Liga española, con cuatro puntos de ventaja sobre el Real Madrid.

No hace falta remarcar la importancia que tiene Messi en el Barsa y más en un momento decisivo del año en el que el equipo de Luis Enrique deberá afrontar una seguidilla tremenda. Serán ocho partidos en 24 días, en los que definirá buena parte de sus aspiraciones en la liga española y la Champions, donde debe enfrentarse al PSG por un lugar en semifinales.

Fuente: Clarin

Los alcances del triángulo entre Argentina, Irán y Venezuela

Las dos notas que publicó Daniel Santoro y que fueron tapas del matutino Clarín, sobre las cuentas en el exterior de Máximo Kirchner y la presunta transferencia de tecnología nuclear a Irán, generaron una polémica en el periodismo independiente. Por ejemplo, Hugo Alconada Mon de La Nación y Jorge Asís descalificaron las notas de Santoro. Ellos y otros descreen con razón que la Argentina haya transferido tecnología nuclear a la republica islámica, de lo cual no hay indicios claros. En el convenio firmado entre nuestro país y Venezuela en el 2005 se efectivizó sí un intercambio de maquinaria agrícola argentina hacia Caracas y a cambio los venezolanos compraron bonos argentinos de la deuda externa, entre ellos el Boden 2015, que vencen en octubre de este año y por el cual hay que pagar 6.500 millones de dólares, operación que no se podrá realizar por ahora, ya que el juez Thomas Griesa impide el pago en el exterior de bonos con jurisdicción argentina.

Yendo a la hipótesis del semanario brasileño Veja, Santoro la tomó en parte y le agregó los números de la cuenta bancaria de Máximo y Nilda Garré existente a partir del 2005. A todo esto, el Memorándum de Entendimiento con Irán se firmó en enero del 2013 y según Veja, el acuerdo que incluyó a ese país comenzó en diciembre del 2007, cuando el venezolano Antonini Wilson trajo al país varias valijas con dólares y en la aduana le encontraron una de ellas. La diferencia entre ambas fechas es, obviamente, muy grande. La explicación puede estar en que hubo un principio de ejecución de un acuerdo secreto con Irán a partir de que en marzo del 2008 y que, ya siendo Cristina presidente, ésta le ordenó al entonces Secretario de Comercio Daniel Cameron que modificara una resolución para permitir la importación de fuel oil de alto contenido en azufre. Hasta esa fecha, el fuel oil podía contener sólo hasta 0,7% de azufre y con la nueva resolución se permitió importar fuel oil con un contenido de 1,1%. Como el petróleo iraní tiene un contenido alto de azufre, superior al que se extrae en Argentina, es lógico suponer que el fuel oil que PDVSA refina en el Caribe tenga su origen en el petróleo iraní. El negociado habría consistido en que los persas vendían por debajo del precio internacional para que Hugo Chávez y Néstor Kirchner se llevaran la diferencia. La cuenta de Máximo y Garré se habría originado que esta operación, triangulada en los Estados Unidos, Belice e Irán. Esta importación de fuel oil fue denunciada en la justicia ante el juez federal Julián Ercolini y uno de los testigos que declararon fue el ex secretario de energía Alieto Guadagni. Éste señaló que hasta el 2010 nuestro país perdía 500 millones de dólares por esa operatoria, cifra que proyectada hasta mitad del 2014 podía llegar a 800 millones. Pero esta enorme pérdida para el Estado argentino le habría hecho ganar a la familia Kirchner cerca de 100 millones de dólares, junto a los bolivarianos, debido a la diferencia del petróleo iraní por debajo del precio de mercado.

Una historia de desconfianzas

Es obvio que el objetivo final del régimen de Teherán era conseguir impunidad para sus imputados por el atentado a la AMIA y también es probable que Kirchner se negara a otorgarla, porque sabía que los Estados Unidos lo pondrían en cuarentena. Luego de su muerte, como señaló en su denuncia Alberto Nisman, lo iraníes insistían con las dádivas del fuel oil y cuando el también fallecido Pepe Eliaschev denunció la realización de una reunión secreta entre funcionarios argentinos e iraníes en Alepo (Siria), el hecho coincidió con que también los Estados Unidos empezaron a negociar con Irán, en este caso para intentar disminuir su desarrollo nuclear. Esto le da cierta probabilidad a que, a fines del 2012, hubiera una luz verde de Washington para se firmara el Memorándum de Entendimiento. Cabe recordar que en materia de diplomacia bilateral Washington y Buenos Aires tienen una tradición de cortocircuitos. A mediados de los ‘90 el entonces presidente Bill Clinton le habría pedido a Carlos Menem que aprovisionara de armas primero a Croacia y luego a Ecuador. Sin embargo luego, cuando Menem estuvo preso justamente por esa causa, los americanos negaron toda vinculación con los hechos. De ahí que la presidente ahora se ocupe de mencionar que Estados Unidos también negociaba con Irán, aunque soslayó decir que tenía el OK de Barack Obama para firmar el cuestionado Memorándum. Así las cosas, el negocio del fuel oil habría continuado hasta fines del 2014, cuando se derrumbó el precio del petróleo y es muy posible los Kirchner reunieran una parte de su fortuna gracias a estas operaciones con Venezuela e Irán. En este marco se encontrarían las cuentas que denunció Santoro. Tampoco hay que descartar que sectores del poder en los EEUU que se oponen al acuerdo de Obama con Irán sean los responsables de la difusión de las cuentas de Máximo y Garré.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Argentina files complaint to international agencies over UK’s military spending on Malvinas

The national government has filed a complaint today to several international organizations over the «excessive military spending on Malvinas Islands» by the United Kingdom.

The letter was submitted by Foreign Affairs Minister Héctor Timerman to the United Nations’ Decolonization Committee; the Organization of American States (OAS); the UNASUR; the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); the Mercosur trade bloc and the Group of 77 nations.

In the statement, the Ministry refers to an «unjustified increase in the already overblown military spending in the Malvinas Islands.»

«Alleging a supposed, illogical Argentine ‘threat’, the United Kingdom is trying to defend a military presence worthy of a colonial power,» the missive continues.

«In the face of the obligation that weighs over both sides to find a solution to the controversy, the United Kingdom has confirmed with this announcement that it is relying on weapons and aggression. In a wholly different approach Argentina holds that only talks and negotiation, sticking to international law, should take priority in solving international conflicts and putting an end to this anachronistic colonial scene which has lasted over 182 years.

«The United Kingdom is not unaware that successive democratic Argentine governments have installed as state policy the mandate enshrined in the Argentine Constitution, to seek a solution to the sovereignty dispute over the Malvinas, South Georgia and Sandwich Islands and surrounding maritime regions, in line with international law,» the Ministry reiterates, before calling on the UK to sit down for negotiations.

Source: Buenos Aires Herald

4 razones por las que Brasil pierde peso en América Latina

Brasil, el gigante latinoamericano que hace pocos años aumentaba su influencia política y económica global, sufre ahora una pérdida de peso en la propia región donde debía ser un líder natural.
Así lo señalan analistas, que atribuyen el sorpresivo cambio a un cóctel de factores domésticos e internacionales que resulta cada vez más amargo para los intereses brasileños en América Latina.
Se ha reducido la voz de Brasil afuera, en la región”
Jõao Augusto de Castro Neves, analista de la consultora Eurasia Group
El nuevo escenario se refleja claramente en datos que muestran una merma en los viajes presidenciales brasileños en la región, una caída de exportaciones a países vecinos o una falta de liderazgo en temas calientes de América Latina.
«Se ha reducido la voz de Brasil afuera, en la región», le dijo a BBC Mundo Jõao Augusto de Castro Neves, analista brasileño de la consultora Eurasia Group en Washington.
A continuación, cinco razones que explican por qué está ocurriendo lo que parecía improbable hace apenas un lustro.
Los líos domésticos de Dilma
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, está debilitada dentro de su propio país por un escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras que salpica a su partido. Además de los problemas económicos, una crisis con aliados en el Congreso y un creciente descontento social.

Esto ha hecho que las prioridades de Rousseff, cuyo segundo mandato de cuatro años comenzó en enero, se vuelquen a cuestiones domésticas en desmedro de su proyección internacional.
La situación contrasta fuertemente con lo que ocurría durante el gobierno de su antecesor y correligionario Luiz Inácio Lula da Silva, que actuó como un trotamundos con gran popularidad en la región.
Un análisis realizado por BBC Brasil mostró que, durante su primer mandato, Rousseff redujo casi a la mitad el tiempo dedicado a visitar otros países en comparación con el segundo gobierno de Lula (2007-2010).
Esto ocurrió también en los viajes que ambos realizaron por Sudamérica, la zona de mayor influencia de Brasil: Rousseff efectuó 24 visitas a países de la región, mientras que Lula 45 hizo en su segundo mandato.
Una economía menos pujante
Menos de cuatro años atrás, Brasil era declarado la sexta mayor economía mundial y su ministro de Hacienda del momento decía que antes de 2015 desbancaría a Francia del quinto puesto.

Pero la economía brasileña se estancó desde entonces.
Reino Unido recuperó la sexta posición que le había quitado momentáneamente Brasil en 2011. Luego, en 2014 escapó por poco de la recesión y creció apenas 0,1%, según se anunció oficialmente este viernes. En 2013 la expansión había sido de 2,7%.
Y este año Brasil podría ser superado por India como la séptima mayor economía del mundo, de acuerdo a la consultora británica Economist Intelligence Unit.
Durante el gobierno de Lula el boom de las materias primas y las crisis en países desarrollados dieron «un palco mayor» para la actuación internacional de Brasil, que llegó a expandirse 7,5% en 2010
Castro Neves recordó que durante el gobierno de Lula el boom de las materias primas y las crisis en países desarrollados dieron «un palco mayor» para la actuación internacional de Brasil, que llegó a expandirse 7,5% en 2010.
«Hoy tienes un escenario económico global mucho menos favorable y, para un país con recursos limitados como Brasil, eso es otro constreñimiento», señaló.
El comercio de Brasil con sus vecinos está en pleno retroceso.
Las exportaciones brasileñas a América Latina y el Caribe cayeron 14% el año pasado comparadas con el anterior y siguieron hundiéndose 21,5% en los dos primeros meses de este año respecto al mismo período de 2014, según datos del gobierno.
Y las compras brasileñas a países de América Latina y el Caribe también se contraen, aunque menos (8% en 2015 y 16% durante enero y febrero de este año).
Constructoras en problemas
Las grandes firmas constructoras de Brasil eran hasta hace poco la cara visible de la expansión regional del país, construyendo desde metros hasta hidroeléctricas en naciones vecinas.

La propia Rousseff ha señalado eso como un éxito de su política para favorecer los negocios brasileños en América Latina, generando producción y empleo.
Sin embargo, hoy esas constructoras se encuentran golpeadas por el escándalo de sobornos en Petrobras, acusadas de formar un cartel para repartirse contratos. Altos ejecutivos de varias de ellas fueron presos preventivamente.
Algunas enfrentan ahora problemas de liquidez, falta de crédito y deudas que vencen a corto plazo. Recientemente han sido rebajadas las calificaciones de riesgo de firmas como OAS, Queiroz Galvão, Mendes Júnior y Galvão Engenharia.
Otros proyectos en la región están bajo la lupa de los investigadores del «caso Petrobras», que sospechan que el esquema de sobornos descubierto en la petrolera pudo haberse esparcido por América Latina
Esta última, que también tiene actividad en Perú, anunció el miércoles que pedirá protección en Brasil contra bancarrota, ante el agravado deterioro de su situación financiera.
Esta nueva realidad de las constructoras brasileñas ya afecta planes en la región.
En Uruguay, por ejemplo, fue rescindido un contrato multimillonario con OAS para construir una planta regasificadora. La empresa decidió enviar a 700 trabajadores al seguro de paro.
Otros proyectos en la región están bajo la lupa de los investigadores del «caso Petrobras», que sospechan que el esquema de sobornos descubierto en la petrolera pudo haberse esparcido por América Latina.
Los contratos regionales de las constructoras brasileñas se hicieron mediante un significativo aumento de créditos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).
Ahora algunos se preguntan si esta entidad estatal brasileña seguirá financiando actividades de empresas en una situación tan delicada y comprometida.

El avance de China

Contrariamente a lo que ocurre con Brasil, la influencia económica de China crece de forma sorprendente en América Latina, donde el gigante asiático ya es el tercer mayor socio comercial.
Sólo el año pasado, los créditos chinos a la región llegaron a US$22.000 millones, un aumento de 71% respecto a 2013, reveló un estudio reciente de la Base de Datos Financieros de China y Latinoamérica.
Esa suma de préstamos chinos en 2014 superó los créditos que la región recibió en conjunto del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el mismo año.
En una década, Pekín prestó a Latinoamérica US$119.000 millones. Además del propio Brasil, los principales receptores de ese dinero son sus principales socios del Mercosur, Venezuela y Argentina, según el estudio.
Un hombre trabaja sobre la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro.
¿Podrá Brasil recuperar el brillo que tenía en la región unos años atrás?
Estos datos, así como un reciente acuerdo de cooperación económica e inversiones firmado por Argentina con China, generan inquietud en Brasil, donde algunos creen que falta una estrategia clara ante el avance de Pekín.
«La influencia china en la región y el acuerdo con Argentina, en particular, afectan los intereses económicos de Brasil», advirtieron dos analistas vinculados al sector empresarial e industrial brasileño, André Soares y Fabrizio Sardelli Panzini, en un artículo publicado la semana pasada en el periódico Brasil Econômico.
Agregaron que para Brasil «el punto principal es el aumento de la competencia y la probable pérdida de mercado en servicios de ingeniería y también sobre los bienes importados de China utilizados en estas obras».
El excanciller brasileño Luiz Felipe Lampreia evaluó que Brasil podría revertir su pérdida de influencia en la región si supera sus grandes problemas actuales «y pasa a ser visto nuevamente como un país fuerte e importante».
«Pero en este momento», agregó en diálogo con BBC Mundo, «Brasil tiene cartas muy débiles».

bbc.co.uk

Kicillof blasts ‘income tax fetish’

Economy Ministry Axel Kicillof has questioned the strike called by transport unions for next week saying their income tax demands affect only “a small group” of workers.

“From all the salaried employees, this tax reaches only 11 percent of them,” Kicillof said in statements to media today pointing out the “income tax concept” must be defended as it aims at the “highest salaries.”

“This tax must be defended because it is one of the most progressive. Some attack it because they say it affects salaries, but that discussion is over,” he warned.

On Wednesday, transport unions ratified a strike for Tuesday 31 to demand an amendment of the income tax scheme. Secretary General of the anti-government splinter of the CGT labour confederation, Hugo Moyano, has also joined the protest action.

According to Kicillof, some sectors “seem to enjoy if Argentineans are doing bad in economy,” adding that the government “far from making mistakes, we take measures, we work to reduce inflation and today we have a price index that has been substantially reduced.

«I don’t know what unresolved matter they are talking about,” he said adding a «fetish» has been created over income tax demands.

Source: Buenos Aires Herald

Official dollar up at 8.82; ‘blue’ falls to 12.79 pesos

The American currency traded half a cent higher and closed at 8.82 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. The dollar accumulates an eight-cent hike during this month (0.9 percent).

The Central Bank sold 20 million dollars today in an attempt to prevent any further rate changes. Yesterday it sold another 30 million dollars.

Meanwhile, the so called “blue” dollar dropped two cents to close at 12.79 pesos. Yesterday it lost another cent and now accumulates a 24-cent drop in March (-1.8%).

The gap between both rates now stands at 45%, half the difference registered in last September (90%).

The blue-chip swap rate plunged 26 cents to close at 11.75 pesos and the stock exchange rate dropped seven cents to 12.03 pesos.

Source:  Buenos Aires Herald

Lagomarsino’s lawyer accuses Nisman of withholding half of client’s wages

Maximiliano Rusconi, the defence counsel of Diego Lagomarsino, has delivered on his promise to reveal “new data” on late Alberto Nisman’s “questionable behaviour” today. Rusconi said that the prosecutor withheld half of Lagomarsino’s salary every month.

Lagomarsino, who is the only person indicted in the death of AMIA special prosecutor probe, only received half of his 41,000 salary from working at the AMIA special prosecution unit headed by Nisman, Rusconi stated in a writ filed before Prosecutor Viviana Fein, in charge of the investigation.

The IT technician picked up his salary and “ran” to a nearby bank to deposit 20,000 pesos in an account that belonged to Nisman, Rusconi detailed in his writ, Página/12 newspaper reported.

The attorney promised to deliver Fein all the documents proving the deposits. “Since (judge) Sandra Arroyo Salgado forces us to explain the economic relation with (Alberto) Nisman, we make everything transparent. She has moved towards a situation that does not help the image of the late prosecutor,” he said.

Rusconi’s writ also revealed that the joint bank account that Lagomarsino shared with Nisman was in the Merrill Lynch bank in New York. Página/12 reported that the account was under Lagomarsino’s and Sara Garfunkel –Nisman’s mother- and Sandra Nisman –the prosecutor’s sister- names. But Nisman himself was legally authorised to manage the funds.

 

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t sends to Congress bill to nationalize railways

Interior and Transport Minister Florencio Randazzo announced that the Executive has sent the bill to nationalize the country’s railways to the Congress Lower House today. “The goal is to recover the entire national railway system,” the official said.

The bill proposes the creation of Argentine Railways state company to run the trains.

“This company will make all decisions and will have authority over the entire system, for both passengers and freight trains.” Randazzo explained.

Randazzo pointed out during a press conference that the State has shown that it is much more efficient than private firms in managing the railways “in frequency, service and earnings.”

The project is expected to be approved by the Lower House “by Victory Front (lawmakers) as well as other (political) forces that have traditionally been involved in the defense of the railways,” the official said.

He stressed that the nationalization of Argentina’s railway system will allow the government to save a billion pesos annually.

Source: Buenos Aires Herald

Rakitic on target as Messi-inspired Barcelona sink City, Tevez fires Juventus to win

Ivan Rakitic struck the only goal as a Lionel Messi-inspired Barcelona sealed a place in the last eight of the Champions League with a 1-0 victory over Manchester City.

The Argentina captain has been in blistering form for the Catalan side and he delighted the home fans in a packed Nou Camp, relentlessly teasing the City players with his party tricks as Barca completed a 3-1 aggregate victory.

Holding the advantage from the first leg, Barca could afford to sit back and hit the Premier League side on the break.

City struggled badly in defence against Barca’s pace and movement, with the breakthrough coming after 31 minutes when Messi found Rakitic, who coolly lobbed the ball over visiting keeper Joe Hart.

Barca also hit the woodwork through Neymar and Luis Suárez, and keeper Marc-Andre ter Stegen saved a Sergio Agüero penalty in a victory that enabled them to reach the quarter-finals for a record eighth successive year.

It is the second straight year that City have been knocked out by Barcelona at this stage and it means there will be no English representative in the quarter-finals of Europe’s elite competition.

In the evening’s other clash, Carlos Tevez scored twice and set up another as Juventus crushed Borussia Dortmund 3-0 to advance to the quarter-finals for only the second time since 2006 with a 5-1 aggregate victory.

The Argentine forward drilled in from distance after three minutes and then set up Alvaro Morata for their second goal 20 minutes from time. Tevez added his second late in the game with the Germans well beaten.

Serie A leaders Juventus, unbeaten in their last 12 matches away from home in all competitions, were never threatened by toothless Dortmund who had high hopes of overturning their first-leg defeat in Turin.

Dortmund failed to have a shot on target for more than an hour and only some smart saves by keeper Roman Weidenfeller prevented a heavier defeat.

 

Source: Buenos Aires Herald

Argentina opposes «me-too» claims for $5.4 bln in US Courts

Argentina has filed a motion in a US court opposing claims by more than 500 «me-too» creditors seeking payment on debt worth $5.4 billion owed since the country’s 2002 default, court documents showed today.

These creditors’ claims, filed by March 3, are separate from a protracted case in which a small group of US hedge funds pressed for payment on defaulted bonds, now worth $1.33 billion plus accrued interest.

Argentina last year defied the orders of a New York district federal court to pay the hedge funds that amount that amount plus accrued interest. It argued payment would unleash a torrent of claims it could not afford to pay. The country defaulted again on its debt in July.

«As predicted by the Republic, the floodgates have now opened,» the motion filed in that court by Argentina read. «Plaintiffs’ demand is clear – to increase by over $5.4 billion – the amount that must be paid to them before any restructured debt holder can receive any payment of scheduled interest.»

 

Source: Buenos Aires Herald

Nisman’s ex wife calls for Palmaghini to take over investigation

Judge Sandra Arroyo Salgado, late Alberto Nisman’s ex wife and plaintiff in the investigation into his death, has formally requested for the probe to be led by the judge in charge of the case, Fabiana Palmaghini.

Judicial sources said that Arroyo Salgado filed a writ in the National Prosector’s Office for Preliminary Investigation in Criminal Matters, requesting Prosecutor Viviana Fein’s removal from the investigation, and for judge Palmaghini to take over.

Source: Buenos Aires Herald