Tenis: Argentina pierde ante Japón por 2 a 0 en Japón

El equipo de Copa Federación de Argentina pierde ante Japón, por 2 a 0, tras la primera jornada del match por el ascenso al Grupo Mundial II, luego de que María Irigoyen y Mailén Arnoux fueron superadas hoy por Misaki Doi y Ayumi Morita, respectivamente, en la ciudad japonesa de Kobe.

En el primer punto celebrado en el Bourbon Beans Dome de Kobe, Doi, de 20 años y 107 en el escalafón de la WTA, superó a Irigoyen, 24 años y 287, por 6-0 y 6-0.

A segundo término, Morita, 21 años y 47, le ganó a Arnoux, 22 años y 322, por 6-2 y 6-3, estableciendo el 2-0, informó el sitio oficial de la Fed Cup, especie de Copa Davis femenina que se juega desde 1963 y que fue ganada por Estados Unidos en 17 ocasiones.

Mañana se jugarán los restantes puntos, desde la 1 de Argentina, con los partidos Morita-Irigoyen y Arnoux-Doi.

La eliminatoria se debió jugar en abril pasado y se pospuso debido al devastador terremoto y posterior tsunami que sufrió Japón.

Argentina afronta el match sin su máxima figura, la tigrense Gisela Dulko, 51 del ranking de singles y cuarta del mundo en dobles, quien se recupera de una lesión y se casará en los próximos días con el futbolista Fernando Gago, ex Boca y actual Real Madrid.

En caso de perder, el equipo que tiene como capitana a la marplatense Bettina Fulco volverá a jugar en la zona continental en febrero de 2012.

Fuente: Telam

Primer ministro dice Japón debe revisar regulación nuclear

TOKIO (Reuters) – El primer ministro Naoto Kan dijo el miércoles que Japón debe repensar cómo regula la energía nuclear y explorar otras fuentes alternativas tras la crisis en la planta dañada por el tsunami, pero evitó detallar cuán importante será el sector en el futuro del país.

Kan, que enfrenta bajos índices de aprobación, una oposición combativa y rebeldes dentro de su propio partido, ha prometido revisar a fondo la política energética japonesa, que prevé aumentar desde un 30 a un 50 por ciento la dependencia de energía atómica para el 2030.

Pero aún no está claro si podrá romper con el control de las poderosas generadoras, que gozan de un fuerte poder político.

«Necesitamos revisar a fondo el modo en que se ha administrado la política nuclear», dijo Kan en una rueda de prensa.

El primer ministro dijo que la agencia de seguridad nuclear está bajo la jurisdicción del Ministerio de Comercio, que ha promovido el uso de energía atómica para reducir la dependencia en los combustibles fósiles importados.

Los ingenieros están todavía luchando por contener la crisis en la planta Fukushima Daiichi de Tokyo Electric Power Co (Tepco), donde el sismo y el tsunami del 11 de marzo interrumpieron los sistemas de enfriamiento, causando fugas de radiación y desatando la peor crisis nuclear del mundo en 25 años.

Kan, duramente criticado por su manejo de la catástrofe, enfrentará dificultades para implementar cualquier política, dado a que gobierna con un Parlamento dividido donde la oposición controla la Cámara Alta y puede bloquear la legislación.

Tepco dijo el martes que mantendrá su objetivo de controlar los reactores damnificados en enero del 2012, pese a que admitió que debe superar mayores desafíos que los revelados en una primera instancia, incluyendo una gran filtración en el reactor número 1 de la planta debido a una fusión de las varas de combustible.

Japón se bajó de la Copa América y lo reemplaza Costa Rica

El Comité organizador de la Copa América en Argentina confirmó hoy que la selección de Japón desistió de participar en la edición de este año debido a «dificultades logísticas y deportivas», expresaron. El principal inconveniente sería la conformación del plantel, ya que sus máximas estrellas que militan en el extranjero no serían cedidas por sus clubes.

Con la baja del representativo nipón, que ya había puesto en dudas su participación tras el terremoto del 11 de marzo, el combinado de Costa Rica -dirigido por el argentino Ricardo La Volpe- pica en punta para ser su sustituto en la competencia internacional. De ser así, los «ticos» integrarán el Grupo A junto con Bolivia, Colombia y Argentina.

Costa Rica jugó la Copa América en tres oportunidades: Bolivia 1997, en la que fue eliminada en la primera fase; Colombia 2001 y Perú 2004, en las que clasificó a la segunda ronda. Esta edición del certamen se desarrollará con 12 selecciones, de las cuales 10 son de países sudamericanos, más dos seleccionados invitados. Anteriormente, la Conmebol había convocado a México.

Fuente: La Gaceta

Japón afronta sus recuerdos y la reconstrucción dos meses después del tsunami

Tokio, 11 may (EFE).- A la misma hora en la que hace dos meses un potente terremoto de 9 grados Richter cambió el rumbo del país, Japón detuvo hoy las pesadas labores de reconstrucción durante un minuto para recordar a las casi 25.000 víctimas del seísmo y el tsunami.

En las zonas más afectadas y otros lugares de Japón, como en Tokio, se conmemoró con distintos actos el trágico viernes 11 de marzo que ha dejado por el momento 14.981 muertos y 9.853 desaparecidos, casi todos ellos en las provincias nororientales de Miyagi, Iwate y Fukushima.

Rodeados por escombros o en los refugios, soldados, voluntarios y ciudadanos de a pie de ciudades como Minamisanriku o Kesennuma dejaron lo que estaban haciendo a las 14.46 horas (05.46 GMT) y dedicaron un sentido minuto de silencio a las víctimas que fue transmitido en directo por la televisión pública NHK.

En localidades costeras de estas regiones, la flota que se salvó de las olas lució hoy las tradicionales banderas para traer suerte durante las jornadas de pesca que fueron donadas por personas anónimas, como símbolo de la recuperación de la normalidad.

Los emperadores de Japón, Akihito y Michiko, también rindieron hoy su homenaje a los afectados por el desastre del 11 de marzo.

Los representantes del Trono del Crisantemo mostraron su apoyo a los habitantes de dos ciudades de la provincia de Fukushima, aún inmersa en el drama de la central nuclear cuyas emisiones radiactivas han desplazado a más de 80.000 personas y han dañado la pesca, la agricultura y la ganadería locales.

La familia real ha estado desde el comienzo de la crisis muy involucrada en la atención a los damnificados y, como en otras visitas anteriores, animaron a las víctimas en un refugio temporal, charlaron con ellos de rodillas y cogieron sus manos en señal de consuelo.

En la capital, la emblemática Torre de Tokio se llenó de luces, pese a las medidas de ahorro de energía que imperan en la ciudad tras el terremoto, para recordar a las víctimas, mientras continúan las duras tareas de reconstrucción en el norte del país.

Tras el recuerdo de las víctimas, los voluntarios y equipos de reconstrucción reanudaron sus trabajos para reconstruir una zona en la que el mar destruyó 72.000 casas y acabó con la vida de aquellos que no tuvieron tiempo de escapar a los lugares más altos, la mayoría ancianos.

Todavía quedan 25.000 toneladas de escombros que hay que limpiar tras el desastre, al tiempo que se van construyendo las viviendas temporales para alrededor de los 117.000 evacuados que siguen sin poder volver, dos meses después, a sus casas.

Los que se quedaron o regresaron a sus hogares en pueblos como Ishinomaki o Rikuzentakata no pueden disfrutar de comodidades básicas, como señala hoy una encuesta de la cadena NHK en la que un tercio de los consultados dijo no tener aún agua para asearse.

La Cruz Roja japonesa ha comenzado ya a gastar una partida de 137 millones de euros destinada a proporcionar tanques de agua, refrigeradores o lavadoras a los evacuados en refugios y en casas provisionales, explicó hoy su presidente, Tadateru Konoe.

La organización ha recaudado hasta el momento 1.500 millones de euros que planea invertir en construir infraestructuras médicas, muchas de las cuales fueron destruidas por el tsunami, o en programas de apoyo para ancianos.

Los efectos del terremoto, tsunami y crisis nuclear también han obligado a la tercera economía del mundo a revisar la seguridad de su sistema de suministro energético y plantearse un cambio de rumbo.

La central nuclear de Hamaoka, considerada la más peligrosa de Japón, quedará seguramente paralizada antes de que acabe la semana, según anunciaron hoy las autoridades de Shizuoka, la provincia donde se encuentra la planta.

El primer ministro, Naoto Kan, que pidió que Hamaoka fuera detenida la semana pasada, anunció ayer que su Gobierno revisará su objetivo de que la energía nuclear suponga en 2030 el 50 por ciento de la producción eléctrica del país, frente al actual nivel del 30 por ciento.

Andrés Sánchez Braun

Japón ordena paralizar una planta nuclear por el alto riesgo sísmico

Tokio, 6 may (EFE).- El Gobierno nipón reclamó hoy la paralización de la planta nuclear de Hamaoka, considerada una de las más peligrosas de Japón, ante la necesidad de extremar la seguridad en un país que sigue inmerso en una grave crisis nuclear.

La decisión se ha tomado ante el elevado riesgo sísmico en la zona donde está ubicada esa planta, al borde del mar y a unos 190 kilómetros al suroeste de Tokio, donde se teme que pueda producirse un «gran» terremoto por la confluencia de tres placas tectónicas.

El Ministerio japonés de Ciencia estima que hay un 87 por ciento de posibilidades de que en ese área suceda en los próximos treinta años un seísmo de 8 grados de magnitud en la escala abierta de Richter.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, fue quien pidió formalmente la paralización de Hamaoka, donde solo estaban operativos dos de sus cinco reactores pues otras dos unidades están en vías de ser desmanteladas y una tercera se encuentra en revisión.

Kan explicó que esa planta no volverá a funcionar hasta que haya medidas suficientes de seguridad a medio y largo plazo, como diques de seguridad instalados, para afrontar un tsunami o un seísmo de elevada magnitud.

El cierre de la planta de Hamaoka, que genera 2.500 megavatios de electricidad, podría prolongarse durante al menos dos años, según la Agencia para la Seguridad Nuclear de Japón, citada por la agencia local Kyodo.

Es la primera vez que el Gobierno de Japón reclama el cierre hasta nueva orden de una central nuclear desde la crisis desatada por el terremoto del 11 de marzo, lo que fue recibido con alborozo por organizaciones ecologistas como Greenpeace.

A diferencia de la planta de Fukushima, Hamaoka no resultó dañada por ese seísmo y el consiguiente tsunami, pero se encuentra ubicada en una zona, la costa del Pacífico de la provincia de Shizuoka, que es vigilada de cerca por los expertos por su elevado riesgo sísmico.

Según la agencia local Kyodo, la empresa operadora de la planta, Chubu Electric, tiene intención de acatar la petición formal del Gobierno, que le generará un grave perjuicio económico, además de hacer temer por el suministro eléctrico en la zona.

«Esta es una decisión tomada después de reflexionar sobre la seguridad de la gente», dijo el jefe de Gobierno japonés, que hoy mismo reconoció que la respuesta de su Gabinete a la catástrofe del 11 de marzo fue «inadecuada en varios aspectos».

Japón no ha podido aún controlar la situación en la planta nuclear de Fukushima, cuyos reactores se quedaron sin sistema de refrigeración por el terremoto de 9 grados y tsunami del pasado 11 de marzo, que causó 25.000 víctimas entre muertos y desaparecidos.

Ese accidente nuclear fue tipificado de grado 7, el máximo en una escala internacional que hasta entonces solo había alcanzado la explosión de Chernóbil (Ucrania) en 1986 si bien los expertos nipones afirman que no fue tan grave.

Aunque la empresa operadora, TEPCO, no prevé solucionar la crisis nuclear de Fukushima hasta finales de este año, poco a poco se ha reducido el nivel de alarma y ayer sus operarios pudieron entrar en el edificio de un reactor, por primera vez desde el accidente.

Cuatro centrales nucleares no funcionan en Japón al haber entrado en parada automática por el fuerte seísmo del 11 de marzo y se teme que haya restricciones en el suministro eléctrico durante el sofocante y húmedo verano nipón.

Otra planta nuclear, la de Tsuruga (centro de Japón), ha sufrido filtraciones radiactivas y uno de sus reactores, el número 2, será parado manualmente mañana, sábado, para investigar lo ocurrido.

Las autoridades de la provincia japonesa de Fukui, donde está Tsuruga, sospechan de fugas procedentes de barras de combustible nuclear del reactor 2 de esa central, si bien en niveles al parecer no alarmantes.

Vista de una zona devastada por el terremoto del pasado 11 de marzo tomada ayer jueves 5 de mayo en la localidad de Kesennuma, prefectura de Miyagi (Japón). EFE

Los trabajadores consiguen entrar en el reactor 1 de Fukushima

TOKIO, 5 May. (EUROPA PRESS) – Los trabajadores de la central nuclear de Fukushima-1 han entrado este jueves por primera vez en el reactor número 1 de la planta, seriamente afectada por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo, y han instalado en el mismo unos sistemas de ventilación con el fin de reducir los niveles de radiación, según ha informado la empresa que gestiona las instalaciones, TEPCO.

Esta es la primera vez que los trabajadores consiguen entrar en el reactor después de la explosión de hidrógeno que se produjo en la vasija del mismo el 12 de marzo, han señalado fuentes de TEPCO a la agencia nipona Kiodo.

Los trabajadores han instalado ocho tuberías de 30 centímetros de diámetro conectadas a un artefacto de ventilación en el edificio adyacente de turbinas, en el marco de los esfuerzos para reducir el alto nivel de radiactividad en el interior del edificio del reactor, haciendo circular aire mediante un filtro colocado en el sistema, han explicado los responsables.

La medida busca evitar que los trabajadores sufran exposición a radiación interna cuando trabajan para poner en marcha un nuevo sistema de refrigeración en el reactor número 1 que permita recuperar el control del mismo tras la explosión registrada en marzo, ha precisado TEPCO.

Dos empleados de TEPCO y once contratistas con ropa de protección, máscaras y bombonas de oxígeno han trabajado en el interior del reactor durante una hora y media, en la instalación del citado sistema de ventilación que permitirá filtrar el 95 por ciento del material radiactivo presente en el aire, ha explicado el portavoz de la compañía, Junichiro Matsumoto.

«Las cosas están avanzando con paso seguro, uno a uno. Nuestro objetivo final es conseguir el paro en frío (de los reactores). Como un primer paso para ello, hemos sido capaces de entrar en el edificio y este es un importante punto», ha subrayado, citado por la agencia Reuters.

El responsable de TEPCO ha aclarado que aunque esta era la primera vez que se entraba en el reactor se conocía «la situación en el interior y la radiación por el uso de robots, así que no entraron como escuadrones suicidas».

Vuelan las entradas

Se agotaron las entradas puestas a la venta a través de Internet y con tarjeta de crédito para el partido entre Argentina y Japón, a jugarse el 11 de julio en el Estadio Kempes.

Popular sur: cupo agotado. Popular norte: cupo agotado. Platea descubierta: cupo agotado. Platea alta y baja: cupo agotado. Las entradas para el partido que Argentina jugará con Japón en el Estadio Mario Kempes, el 11 de julio venidero, por la Copa América, están agotadas, según se desprende de la leyenda en el sitio www.ticketek.com.ar, encargada de la venta anticipada por medio de Mastercard, la tarjeta oficial del certamen. También se agotaron los abonos a la popular norte.

El expendio por Internet comenzó en el primer minuto de ayer, y pasado el mediodía ya no quedaban entradas disponibles. La leyenda de “Cupo agotado” se repetía en el sitio Web. Pero no resultó fácil conseguir la entrada. Muchos de los que consiguieron su lugar para la primera presentación oficial de la Selección nacional en Córdoba debieron esperar hasta altas horas de la madrugada para comprar las boletos, que iban desde los 80 pesos en las cabeceras, hasta los 350 en la platea alta. Una lectora de LA MAÑANA confirmó que a la 1.30 logró comprar su entrada, en la platea este.

Abonos también

También se agotaron los abonos para la cabecera norte, para los cuatro partidos que se disputarán en el Kempes durante la Copa América. Desde la mañana, bien temprano, una larga fila de seguidores buscando un boleto se agolpó en el local de avenida Olmos 473 buscando un lugar, y en las primeras horas de la tarde no quedaban lugares disponibles. Además, a muy buen ritmo, seguía la venta para la popular sur. “Calculamos que si seguimos a este ritmo de venta, en poco tiempo no quedarán entradas”, indicó a este diario Ricardo Baffaro, tesorero de la Liga Cordobesa e integrante del Comité organizador local.
Los abonos para los cuatro partidos en el Estadio Mario Kempes cuestan 300 pesos en la popular. En esta ciudad jugarán por la Copa América Brasil-Paraguay (el 9 de julio), Argentina-Japón (11 de julio), Brasil-Ecuador (13 de julio) y uno de los choques de cuartos de final, programado para el 16 de julio.
En tanto, los abonos para plateas descubiertas en el Patio Olmos, se venden a 840 pesos y también marcha a buen ritmo de venta. También pueden adquirirse en Villa María (Paseo Libertad) y en Río Cuarto (Italia 1.369).

Fuente: lmcordoba.com.ar

Japón abandona los nuevos proyectos de construir reactores nucleares

TOKIO, 18 Abr. (Reuters/EP) – El primer ministro japonés, Naoto Kan, ha admitido que no continuará con los proyectos actuales de construir nuevos reactores nucleares, en una comparecencia ante la Comisión Presupuestaria del Parlamento nipón.

Kan ha subrayado que el Gobierno necesita revisar y reconsiderar su política nuclear tras el accidente en la central nuclear de Fukushima, según ha informado la agencia de noticias nipona Jiji.

No obstante, ya en marzo, en una reunión mantenida con el líder del Partido Comunista nipón, Kazuo Shii, Kan dejó entrever que el Gobierno estaba sopesando revisar su política nuclear.

El Ejecutivo pretendía construir hasta 2030 cerca de catorce reactores nucleares, cuando, en la actualidad, Japón tiene un total de 54, contando los de la central de Fukushima-1, gravemente dañada el pasado 11 de marzo por el terremoto y posterior tsunami que asoló la costa noreste japonesa.

LA CRISIS NUCLEAR DE FUKUSHIMA

En esta misma sesión parlamentaria, Kan ha sido criticado por su actuación en la crisis nuclear de Fukushima. «El primer ministro Kan está trabajando duro y debe estar sufriendo dificultades, pero mucha gente tiene dudas sobre su liderazgo», ha afirmado Masashi Waki, miembro del opositor Partido Liberal Democrático (PLD).

Kan ha respondido que el Gobierno lo está haciendo lo mejor posible. «Japón ha sufrido varias crisis en el pasado, pero creo que esta es la más grave de los últimos 65 años desde la Segunda Guerra Mundial», ha señalado.

El primer ministro ha añadido que «deben insistir» y «esforzarse todo lo posible» en reconstruir el país y resolver la crisis nuclear.

En alusión a la situación actual de la central de Fukushima-1, la Agencia de Seguridad Nuclear (ASN) japonesa ha afirmado que los niveles de radiación en los reactores están dificultando las tareas de mantenimiento.

«Sumergir el combustible en agua del combustible significaría tardar mucho más tiempo en enfriar el combustible», ha asegurado el vicepresidente de ASN, Hidehiko Nishiyama, que ha confirmado que los ingenieros están explorando nuevos métodos de enfriamiento.

«Para nosotros, ser capaces de desmantelar las barras de combustible y llevarlas a otro sitio llevará años», ha añadido Nishiyama.

En alusión a las declaraciones realizadas ayer domingo por TEPCO, que aseguró esperar que la situación de los reactores se estabilizará por completo en seis o nueve meses, el portavoz del Ejecutivo, Yukio Edano, ha sostenido que esos plazos serán alcanzados si «todo va bien».

Sin embargo, Edano ha asegurado que la plena recuperación tardará en alcanzarse aún más tiempo, ya que la reconstrucción de la zona costera del noreste del país aún no ha comenzado.

UN NUEVO PRIMER MINISTRO Y UN GOBIERNO DE COALICIÓN

Cerca de un 70 por ciento de los japoneses se muestra a favor de un cambio de primer ministro, además de considerar inadecuada la gestión del Gobierno de la crisis nuclear, según ha revelado una encuesta realizada por el diario de negocios nipón ‘Nikkei’.

Asimismo, más de la mitad de los encuestados pide que gobierne en coalición con el opositor PLD, según han mostrado los resultados de otro sondeo realizado por el diario japonés ‘Mainichi’.

Kan ya propuso al PLD formar una coalición de unidad nacional, pero la formación opositora se negó y conminó a Kan a que dimitiera. El Partido Democrático Japonés (PDJ) gobierna en mayoría simple y necesita del apoyo de la oposición para aprobar cualquier propuesta de ley.

«Es imposible que se cambie de primer ministro en estos momentos», ha afirmado Hajime Ishii, un importante miembro del PDJ. «Los países extranjeros lo verían como algo anormal, en un momento en el que debemos trabajar en reconstruir el país después del terremoto», ha añadido Ishii, que ha rechazado la posibilidad de celebrar una votación en el seno del PDJ para elegir a un nuevo líder.

Ishiii ha dicho que una «gran coalición» sería inviable y «los votantes se sentirían traicionados».

Japón le pide a Brasil levantar controles de alimentos, ya que no provienen de zona de Fukushima

El canciller japonés pidió este sábado a su homólogo brasileño Antonio Patriota que Brasil limite las medidas de control de importaciones de alimentos japoneses que tomó para evitar toda contaminación radiactiva, tras el accidente en la central nuclear de Fukushima.
El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Takeaki Matsumoto, afirmó que su país no exporta ningún producto comestible contaminado por la radiación proveniente de la central nuclear de Fukushima, accidentada tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo.

Patriota, quien realiza una visita oficial a Japón, afirmó que Brasil «considerará la posibilidad de cambiar o abandonar» dichas medidas excepcionales.

Brasil anunció a fines de marzo que sus autoridades sanitarias supervisarían los alimentos llegados de Japón para detectar toda eventual radiación.

También indicó que exigiría certificados de las autoridades sanitarias japonesas para cualquier importación procedente de las provincias próximas a Fukushima.

Brasil es un gran consumidor de productos japoneses debido a la inmigración japonesa que comenzó hace más de cien años.

Se estima que actualmente la comunidad japonesa de Brasil cuenta un millón y medio de personas, siendo la mayor del mundo fuera de Japón.

Fuente: diariohoy.net

Aumenta radiactividad en el mar de Japón

Los niveles de radiación aumentaron considerablemente en el agua de mar cercana a la averiada planta nuclear de Fukushima, una posible señal de que hay nuevas fugas en sus instalaciones, informó el sábado el gobierno.

El anuncio se dio poco después que un sismo de magnitud 5.9 sacudió Japón el sábado. Horas antes, la agencia de seguridad nuclear del país ordenó a los operadores de plantas que actualizaran sus sistemas de seguridad contra sismos con el fin de evitar que ocurra de nuevo una crisis como la que se vive en la región al norte de Tokio.

No hubo reportes iniciales sobre daños que hayan sido provocados por la réplica de una magnitud de 5.9 ni riesgo de un maremoto similar al que dañó la planta nuclear Fukushima Daiichi el mes pasado y causó el peor desastre nuclear en la historia del país. Japón ha sido golpeado por una serie de pequeñas réplicas desde que el de magnitud 9.0 sacudió al país el 11 de marzo.

Desde que el maremoto inundó la planta de Fukushima y averió todos los sistemas de refrigeración de los cátodos, las cuadrillas de emergencia han empleado ingentes cantidades de agua para enfriar los recalentados reactores. Parte del agua, contaminada con radiación, escapó al Pacífico. Los directivos de la central nuclear dijeron que contuvieron la fuga el 5 de abril y que los niveles de radiación en el mar han descendido.

Empero, el gobierno dijo el sábado que la radiactividad en el mar volvió a aumentar en los últimos días. El nivel del yodo1 radiactivo subió a 6 mil 500 veces el límite legal, según las muestras tomadas el viernes, frente a mil 100 veces en las muestras tomadas el día anterior. Los niveles de cesio4 y cesio7 se multiplicaron por cuatro. Empero, esos niveles siguen siendo muy inferiores a los registrados a principios de mes antes de que fuera contenida la fuga inicial.

El nuevo aumento de la radiactividad podría haber sido causado por la instalación el viernes de las mamparas de acero para contener la radiación y que podrían haber revuelto temporalmente los residuos y basuras en el área, dijo a los reporteros Hidehiko Nishiyama, de la Agencia de Serguridad Nuclear e Industrial. Empero, el aumento del yodo1, que tiene una vida media relativamente corta de 8 días, podría indicar la posibilidad de una nueva fuga, agregó.

»Queremos determinar el origen y contener la fuga, aunque debo reconocer que es difícil localizarla», agregó.

Las autoridades han insistido que la radiactividad se disipará y que no plantea un peligro inmediato para la fauna marina o las personas que la consuman. la mayoría de los entendidos concuerdan con esa opinión.

Empero, los trabajadores de la planta comenzaron a arrojar el sábado al mar sacos de arena llenas de zeolita, un mineral que absorbe el cesio radiactivo para combatir las fugas.

Mientras tanto, el periódico Asahi Shimbun reportó -sin citar fuentes- que un plan secreto para desmantelar la empresa Tokyo Electric Power Co., que administra la planta nuclear de Fukushima, circula dentro del gobierno.

La propuesta hace un llamado para poner a TEPCO, la empresa privada de energía más grande del mundo, bajo supervisión gubernamental antes de declararla en bancarrota y reestructurar sus activos.

Ante la ola de la crisis nuclear, el gobierno ordenó a los operadores de 13 plantas nucleares que revisen y mejoren el tendido eléctrico exterior para evitar cortes de energía ocasionados por sismos que pudieran provocar la falla de los sistemas de seguridad, como ocurrió en Fukushima
Fuente:eluniversal.com.mx

Desde el 11 de marzo, Japón soportó más de 1.000 sismos

Según datos del Instituto Geológico de EEUU, hasta hoy se habían registrado al menos 1.001 temblores de más de 4,5 grados en la escala abierta de Richter.

Más de mil sismos superiores a los 4,5 grados Richter han sacudido Japón desde el gran terremoto de 9 grados que el 11 de marzo hizo temblar el noreste del archipiélago y provocó un devastador tsunami que causó más de 28.000 muertos y desaparecidos.

Según datos del Instituto Geológico de EEUU, hasta hoy se habían registrado en este país al menos 1.001 temblores de más de 4,5 grados en la escala abierta de Richter.

Un portavoz de la Agencia Meteorológica nipona detalló por su parte a Efe que 408 sismos han tenido una magnitud de 5 o más grados Richter y que, de tener en cuenta aquellos de al menos 4 grados, la cifra podría multiplicarse por diez.

De los temblores registrados desde el 11 de marzo, un total de 68 han sido de 6 o más grados Richter y otros cinco han registrado al menos 7 grados, la misma intensidad del movimiento telúrico que dejó unos 300.000 muertos en Haití en enero de 2010.

El terremoto de 9 grados Richter que hace poco más de un mes sacudió el noreste nipón fue el más fuerte en este país desde que se iniciaron las mediciones, hace 140 años, y estuvo seguido de un gran tsunami con olas de hasta quince metros.

Más de un mes después de la catástrofe, la cifra de muertos se sitúa en 13.456 y todavía hay 14.851 desaparecidos, según el último recuento policial.

La tragedia provocó además una grave crisis nuclear en la planta de Fukushima, donde los operarios continúan trabajando día y noche para tratar de refrigerar los reactores de la central y contener la radiactividad.

Japón se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, por lo que está relativamente acostumbrado a temblores que, en su mayoría, no tienen consecuencias graves por las estrictas normas de construcción en vigor.

Hasta el del 11 de marzo, el terremoto más grave en la historia reciente de Japón era el de 7,2 grados Richter que sacudió la ciudad de Kobe en 1995, que causó la muerte de unas 6.400 personas.

por EFE

Japón confirmó que jugará la Copa América en Argentina

El seleccionado asiático de fútbol formará parte de la Copa América 2011 que se llevará a cabo en Argentina, a partir del 1 de julio, tras el anuncio realizado hoy por la Asociación de Fútbol de Japón (JFA), luego de que desistiera de participar por el terremoto y tsunami del pasado 11 de marzo.

El secretario general de la JFA, Kozo Tashima, anunció que Japón «participará en la Copa América» y dicha noticia será notificada formalmente en las próximas horas a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), según indica Marca.com.

Para la participación del conjunto nipón, dirigido por Alberto Zaccheroni, el plantel asiático deberá estar formado por el grueso del equipo compuesto por futbolistas que lo hacen en Europa.

«No esperamos tener todos los jugadores que queremos y algunos tendrán que descansar, pero será Zaccheroni quien decida qué futbolistas incluir en la selección”, indicó Tashima.

«Necesitamos un equipo que no nos avergüence ni dañe el prestigio de la Copa América», agregó.

El directivo nipón reconoció que el presidente de la FJA, Junji Ogura, es partidario de que al menos la mitad de los jugadores sean “europeos”.

Japón está en el grupo B, del que forman parte Argentina, Colombia y Bolivia para disputar la primera fase de la competición.

Fuente: Telám

El noreste de Japón vuelve a temblar un mes después de la tragedia

Tokio, 11 abr (EFE).- Un seísmo de 7 grados en la escala de Richter sacudió hoy de nuevo el noreste de Japón, al cumplirse justo un mes del gran terremoto y el tsunami subsiguiente que arrasaron esa zona y causaron el mayor desastre en Japón desde la II Guerra Mundial.

A un balance de 13.130 muertos y 13.718 desaparecidos hay que sumar cerca de 150.000 refugiados, pueblos barridos por el agua, pérdidas por unos 200.000 millones de euros y una grave crisis nuclear aún sin resolver en la planta atómica de Fukushima.

Los esfuerzos por controlar los maltrechos reactores de esta central se ven dificultados día a día por la elevada radiactividad y las constantes réplicas sísmicas, algunas de gran intensidad, como la que hoy obligó a evacuar temporalmente a los trabajadores.

El temblor, el quinto más intenso que ha sufrido Japón en el último mes, tuvo su epicentro precisamente en la provincia de Fukushima y cortó temporalmente el suministro eléctrico de la central y, por tanto, el bombeo de agua en los reactores 1, 2 y 3.

Pese a la alerta inicial, la interrupción de electricidad duró solo 50 minutos y no fue necesario regar los reactores de forma manual ni se informó de desperfectos en ninguno de los paneles de control de los seis reactores de la planta.

La jornada en la que se cumplió un mes de la tragedia fue una de las más «activas» sísmicamente.

Al temblor de 7 grados le siguió otro seísmo de más de 6 grados; cuatro de más de 5 grados; 19 superiores a los 4 grados y dos de más de tres grados Richter, todos en la misma zona y en un lapso de solo cuatro horas.

Según la Agencia Meteorológica de Japón, desde el 11 de marzo se han registrado unas 400 réplicas de 5 o más grados Richter; unas 70 de al menos seis grados y otras cinco de al menos 7 grados Richter, una intensidad similar a la del seísmo que dejó unos 300.000 muertos en Haití en enero de 2010.

Con cada temblor aumenta la tensión en un área que afronta un futuro incierto y vive pendiente del parte diario que informa del nivel de radiactividad en cada localidad.

El Gobierno, que mantiene evacuado un radio de 20 kilómetros en torno a la central, anunció hoy que en el plazo de un mes planea ampliar la evacuación a varios pueblos situados más allá del perímetro decretado actualmente como área de exclusión.

El ministro portavoz, Yukio Edano, detalló que la evacuación se llevará a cabo en media decena de pueblos, incluidos el de Iitate, que pese a estar a 40 kilómetros de la central nuclear tiene una radiactividad más elevada que otras localidades más cercanas.

El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) había recomendado la evacuación de esa localidad, igual que organizaciones como Greenpeace, pero hasta ahora el Gobierno nipón mantenía que el nivel de radiactividad no suponía un riesgo «inmediato» para la salud.

También se vaciarán pueblos como Minami Soma, que se encuentra justo al borde del perímetro de exclusión y que hasta ahora estaba solo parcialmente evacuado.

Edano justificó los nuevos planes de evacuación al señalar que el nivel de radiactividad detectado en esas zonas puede ser perjudicial para la salud si los ciudadanos reciben una exposición de entre seis meses y un año.

El desastre nuclear de Fukushima ha desatado un debate mundial sobre la energía atómica, que en Japón supone cerca del 30 por ciento de la electricidad total que consume el archipiélago, frente al 75 por ciento de Francia o el 20 por ciento de EEUU.

En Japón buena parte de las críticas son para la actuación de la empresa operadora de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), que durante años fue motor de desarrollo de una región que ahora vive su peor crisis a causa del desastre nuclear.

Muchos de los afectados son agricultores que han visto caer en picado sus ventas por el temor a la radiactividad en los alimentos, algo que también se ha extendido al sector pesquero tras detectarse la semana pasada niveles de cesio y yodo radiactivo en una especie similar a la anguila marina.

Hoy el gobernador de Fukushima, Yuhei Sato, rehusó recibir al presidente de TEPCO, Mastaka Shimizu, cuando éste visitó las oficinas del gobierno provincial para «disculparse» con la población, en su primera aparición pública desde el 13 de marzo.

El último sismo llevó la tensión nuclear a la planta de Onagawa

TOKIO, Japón.- En la central nuclear japonesa de Onagawa, desconectada tras el terremoto del pasado 11 de marzo, se descubrió una fuga de agua después del fuerte sismo de 7,4 de magnitud que se registró ayer. Tepco, la empresa operadora de la planta, dijo que el líquido proviene de la pileta de los reactores 1 y 2, en la que se almacenan barras de combustible usadas. No obstante, la firma aseguró que no se detectaron niveles elevados de radiactividad.

La empresa reportó problemas con el suministro externo de electricidad. Si embargo, el abastecimiento previsto para la instalación fue garantizado. Tras el movimiento telúrico, en la central atómica de Higashidori, localizada en la prefectura de Aomori, así como en la planta de reprocesamiento de Rokkasho fue interrumpido el suministro externo de energía.

Por otra parte, en la zona vedada alrededor de la central nuclear de Fukushima, una de las más afectadas por el terremoto del 11 de marzo, comenzó hoy una nueva búsqueda de víctimas del tsunami. Unos 300 policías registraron la ciudad de Minamisoma. En tanto, en la central, los trabajadores continúan trabajando para evitar una masiva fuga de radiactividad y siguieron inyectando nitrógeno en la cubierta del reactor del bloque 1. (Télam-DPA)

Comité Copa América extendió plazo a Japón para que revierta decisión

Un nuevo giro dio la situación del seleccionado japonés en su posible participación en la Copa América Argentina 2011. De acuerdo a los últimos informes provenientes del Comité Organizador de la Copa América, se le otorgó al Presidente de la Federación Japonesa Junji Ogura, una extensión de 10 días para que revea la decisión original de no particpar del evento futbolero por la caótica situación humanitaria que vive Japón.

De acuerdo a los últimos informes provenientes del Comité Organizador de la Copa América, se le otorgó al Presidente de la Federación Japonesa Junji Ogura, una extensión de 10 días para que revea la decisión original de no particpar del evento futbolero por la caótica situación humanitaria que vive Japón.

Al parecer el dirigente nipón aceptó la respuesta de Conmebol y el Comité Organizador y estudiará la situación. Medios argentinos especulan que de igual manera Japón no concurrirá a la cita futbolera.

El dirigente asiático había fundamentado que el fútbol japonés «atraviesa un estado de crisis inaudito» por los daños causados por el gran sismo de Tohoku, ocurrido el 11 de marzo. Al respecto, indicó que la Liga japonesa está paralizada «totalmente».

Ogura explicó que la intención de la asociación es reiniciar el campeonato oficial el 23 de abril dentro del caos que producen las réplicas de terremoto. «Todavía hay apagones y problemas de infraestructura. Todo Japón sufre los daños y perjuicios», señaló.

Explicó que el plan primario era paralizar el torneo para asistir a la Copa América «y transmitir a nuestros ciudadanos toda la ilusión y la alegría con nuestra selección».

Japón formaba parte del Grupo A de la Copa América junto a Argentina, Bolivia y Colombia.

El portavoz de la Confederación Sudamericana dijo que «es prematuro» hablar de un sustituto aunque en principio se mencionó como posibles reemplazos a Canadá o Costa Rica.

Si bien existieron distintas versiones indicando que Julio Grondona, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y vice de FIFA, habría iniciado gestiones para invitar a España, último campeón del mundo, y que Costa Rica era el candidato ideal

Fuente: Urgente24

Crisis de Japón se alarga mientras entra en su tercera semana

TOKIO (Reuters) – La crisis nuclear y humanitaria de Japón entró en su tercera semana el viernes y la radicación continuaba filtrándose de una planta nuclear, mientras miles de personas sin hogar trataban de reconstruir sus vidas, con poca esperanza de una rápida solución.

Mientras Tokyo Electric Power trata de recobrar el control de su planta nuclear ante cada vez más críticas y haciendo frente una enorme factura potencial por compensaciones, el Gobierno supuestamente adoptaba medidas para controlar la eléctrica.

El Gobierno dijo que aún tenía que decidir cómo apoyar a la empresa, que está lidiando con la peor crisis nuclear desde el desastre de Chernóbil en 1986, y podría tener que abordar reclamaciones que superan los 130.000 millones de dólares, según un banco de inversión de Estados Unidos.

En el devastado noreste del país, muchos japoneses sólo ven los restos desperdigados de sus casas y vidas tras un terremoto de 9,0 de magnitud y un posterior tsunami, que el 11 de marzo causaron unos 28.000 muertos o desaparecidos.

Se ha detectado en el agua del mar cercana a la planta una radiación que supera unas 4.000 veces el límite legal, ya que agua contaminada que ha sido usada para refrigerar las barras de combustible de los reactores se filtra al océano.

Además, los altos niveles de radiación fuera de la zona de exclusión de 20 kilómetros han puesto más presión sobre el Gobierno para que extienda su radio.

Más de 172.400 personas siguen viviendo en albergues en el noreste de Japón. Muchas zonas devastadas parecían un desguace lleno de basura, con coches que han quedado al lado de edificios derrumbados y barcos todavía sobre carreteras y zonas altas lejos de la costa.

Más de 70.000 personas han sido evacuadas de la zona de exclusión y otras 136.000 que viven en un radio de 10 km han recibido la recomendación de abandonar sus hogares o permanecer en interiores.

El jefe del Gabinete, Yukio Edano, dijo que la evacuación de las personas cerca del complejo dañado Fukushima Daiichi, a 240 km al norte de Tokio, sería una operación a «largo plazo».

Los expertos nucleares dicen que podría llevar años, posiblemente décadas, hacer segura la zona próxima a la planta.

Mientras miles de personas continúan desaparecidas y muchas zonas están fuera del alcance de los equipos de rescate por los altos niveles de radiación, fuerzas japonesas y estadounidenses pronto comenzarán una búsqueda conjunta de cadáveres.

El primer ministro, Naoto Kan, está sometido a una enorme presión mientras trata de gestionar la peor crisis de Japón desde la Segunda Guerra Mundial.

La factura de los daños podría superar los 300.000 millones de dólares, lo que lo convertiría en el desastre natural más costoso del mundo, y plantea dudas sobre la tercera mayor economía del mundo.

La actividad manufacturera de Japón bajó a un mínimo de dos años en marzo y presentó la mayor caída mensual de la que se tiene constancia, ya que el terremoto y el tsunami afectaron a la cadena de suministro y producción.

El Gobierno japonés podría tener que gastar unos 10 billones de yenes (120.000 millones de dólares) en presupuestos de emergencia y reconstrucción, señaló el jueves el viceprimer ministro del país, Mitsuru Sakurai.

TEMORES DE RADIACION PERSISTEN

Francia -el país más dependiente de la energía nuclear del mundo- pidió nuevas normas nucleares y una conferencia mundial en mayo, mientras el presidente Nicolas Sarkozy realizó una rápida visita a Tokio el jueves para mostrar su apoyo.

Francia es un líder mundial en la industria nuclear, y París ha enviado expertos de la empresa estatal de fabricación de reactores nucleares Areva para trabajar con los ingenieros japoneses.

Otras naciones también están acudiendo en ayuda de Japón.

Estados Unidos y Alemania están enviando robots para ayudar a reparar y explorar la dañada plata de Daiichi. La agencia Kyodo dijo que unos 140 expertos en seguridad radiológica del Ejército estadounidense visitarían pronto el país para ofrecer ayuda técnica.

Trabajadores nucleares de Estados Unidos estaban siendo reclutados para unirse a los equipos de recuperación en Fukushima y comenzarán a volar al país el domingo.

Uno de los encargados de contratar personal en la empresa de especialistas en industria nuclear Bartlett Nuclear en Plymouth, Estados Unidos, dijo que no habrá personas que entren rápidamente en lugares altamente radiactivos para ejecutar tareas. Esta práctica era común en EEUU en las décadas de 1970 y 1980.

«TEPCO está trayendo robots para contribuir a limitar la exposición humana a altos niveles de radiación», dijo Joe Melanson.

La Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), que dice que la situación en la planta de Fukushima continúa siendo muy grave, ya tiene dos equipos en Japón, supervisando los niveles de radiación.

El desastre japonés ha revivido un acalorado debate sobre la seguridad y los beneficios de la energía atómica.

«CANIBALISMO» ENTRE ANIMALES

Ilustrando los tiempos terribles y surrealistas que está viviendo Japón, la primera cita médica de un bebé recién nacido no fue con un pediatra, sino un medidor de radiactividad.

«Estoy muy preocupada por la radiación», dijo Misato Nagashima mientras llevaba a su bebé, Rio, nacido cuatro días después del terremoto, para una prueba en una población en la prefectura de Fukushima.

El ministro de Comercio, Banri Kaieda, dijo que los pollos y cerdos que habían sido abandonados por los granjeros en la zona de evacuación estaban recurriendo a métodos desesperados.

«Ha pasado una cantidad de tiempo considerable y estoy escuchando que ha habido episodios de canibalismo», dijo.

La vida en Tokio, la capital de 13 millones de personas, volvía poco a poco a la normalidad tras un mal servicio de trenes los primeros días después del desastre, cuando los empleados se quedaban en casa y los productos como pan, leche, papel higiénico y pañales escaseaban.

Pero los residentes de Tokio se preocupan por la expansión de la radiación y por si se produce otro gran terremoto.

«Me alejo de mi casa como mucho a una distancia que pueda regresar caminando y llevo mi bolsa de emergencia conmigo», dijo Noriko Ariura, rebuscando en un bolso que llevaba una radio, una linterna, agua embotellada y medicamentos.

Japón: aumenta la radiación en Fukushima

La cantidad de radiación detectada en el mar cerca de la planta nuclear de Fukushima, afectada por el terremoto y el posterior tsunami ocurridos en Japón el pasado 11 de marzo, subió de nuevo abruptamente, lo que aumenta la preocupación de que el material contaminado sea vertido en el Océano Pacífico.

Mientras tanto, los monitores de Naciones Unidas instaron a Japón a que considere ampliar la zona de evacuación de alrededor de la planta afectada, después de que los límites de radiación considerados seguros se vieran superados en un pueblo a 40 kilómetros de distancia.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidió este jueves la implementación de normas internacionales claras sobre la seguridad nuclear a la luz de la actual crisis en la planta de Fukushima.

Sarkozy, que es el primer líder extranjero en visitar Japón desde el terremoto y el tsunami, propuso una reunión del G-20 para discutir el tema en mayo.

Detectaron partículas radioactivas en Gran Bretaña procedentes de Japón

La Agencia de Protección Medioambiental escocesa (SEPA, por sus siglas en inglés) informó hoy haber hallado niveles bajos de yodo radioactivo en el aire de Gran Bretaña, procedentes de la planta nuclear Fukushima de Japón.
Según consigna la agencia Ansa, la SEPA indicó que una muestra de aire en Glasgow, en el suroeste de Escocia, incluye partículas radioactivas de la central nuclear japonesa.

James Gemmill, científico a cargo de la unidad de sustancias radioactivas del organismo, afirmó que «la concentración del yodo es extremadamente baja» y por ende «no es de preocupación para la salud pública».

Según Gemmill, el Reino Unido elevó el nivel de monitoreo del aire para detectar niveles de radioactividad procedentes de Japón.
Fuente: telam

Japón en estado de «alerta máxima» dice primer ministro

El líder del Japón insistió el martes que el país está en «alerta máxima» a fin de poner bajo control la crisis atómica, al tiempo que la propagación radiactiva provocaba preocupación sobre la capacidad de los expertos en estabilizar el dañado complejo de energía nuclear.

Con el rostro pálido pero con un tono resuelto, el primer ministro Naoto Kan dijo en el parlamento que el Japón se enfrentaba al peor de sus problemas desde la Segunda Guerra Mundial.…

«Este sismo, maremoto y accidente nuclear constituyen la peor crisis que el Japón» haya tenido en décadas, dijo enfático Kan, quien vestía un saco azul de trabajo cuyo uso se ha generalizado entre los funcionarios desde la catástrofe del 11 de marzo. Indicó que la crisis continuaba impredecible, pero agregó: «A partir de ahora, continuaremos manejándola en un estado de alerta máxima».

El terremoto de 9 grados de magnitud en la costa del Japón el 11 de marzo provocó un maremoto que devastó en minutos las ciudades del litoral nororiental del Japón, arrasando pueblos y derribando el sistema eléctrico y sistemas de emergencia en la planta de energía nuclear de Fukushima Dai-ichi, situada a orillas del mar.

La policía dijo que se han recuperado 11.000 cadáveres, pero aún se prevé que la cifra total ascenderá a los 18.000. Cientos de miles quedaron desamparados, sin viviendas y sin trabajo. Los daños ascienden a los 310.000 millones de dólares, siendo el desastre natural más costoso de la historia, informó el gobierno.

En medio de la tragedia humana, el drama de la planta nuclear ha acaparado la atención mundial, mientras los trabajadores de la planta combaten incendios, explosiones, el temor de filtración radiactiva y una serie de desaciertos en el esfuerzo frenético de impedir una total fusión atómica.

La planta ha continuado con la filtración radiactiva que ha llegado hasta los cultivos, la leche sin homogenizar y el sistema de agua potable de hasta la capital, Tokio.

A los habitantes dentro de un radio de 20 kilómetros (12 millas) de la planta nuclear de Fukushima se les ordenó evacuar el área y algunas naciones han prohibido las importaciones de productos alimenticios de la región de Fukushima.

El más reciente contaminante que se ha revelado es el plutonio de alto nivel tóxico que se está filtrando desde la planta nuclear del noreste del Japón hacia el suelo exterior, informaron funcionarios de la empresa Tokyo Electric Power Co, que opera la planta atómica Fukushima Dai-ichi.
AP

La Provincia ofreció células madre a pacientes de Japón

El ministerio de Salud aplica esta técnica al tratamiento de quemaduras, una de las consecuencias de la radioactividad. Alberto Maceira, presidente del Cucaiba, dijo a Tiempo Argentino: “Hay una forma de tratamiento que tiene muy buenos resultados en animales, y las primeras experiencias en humanos también».

El gobierno de la provincia de Buenos Aires ofreció a la embajada de Japón en la Argentina una propuesta de ayuda humanitaria que consiste en la provisión de células madre mesenquimales de médula ósea para pacientes con síndrome radioactivo agudo.

Esta ayuda humanitaria será provista por el Servicio de Ingeniería Tisular, Medicina Regenerativa y Terapias Celulares del Cucaiba (Centro Único Coordinador de Ablación e Implante del ministerio de Salud provincial), pionero en el desarrollo de nuevas tecnologías regenerativas con células madre mesenquimales de médula ósea de donantes cadavéricos, especialmente para el tratamiento de grandes quemados.

Fuente: El Argentino

Problemas en el reactor 4

El incendio en el reactor, ya extinguido, ha liberado partículas radiactivas. Provocó dos orificios en el muro del edificio exterior del reactor .
La empresa Tepco se plantea enfriarlo arrojando agua desde helicópteros.
El Gobierno japonés reconoce que la vasija del reactor 2 está dañada
Esta vasija está compuesta de acero y hormigón y diseñada para prevenir escapes.
La Agencia de Seguridad Nuclear confirma que se ha producido una fuga radiactiva.
El operador de la central confirma que los niveles de radiación han aumentado.
El Consejo de Seguridad Nuclear ha recomendado no viajar a Japón.

El reactor 4 de la central nuclear de Fukushima Daiichi presenta serios problemas, después del incendio registrado el lunes por la noche. Tepco, la compañía operadora de la nuclear, ha anunciado que comenzará en dos o tres días a suministrar agua a la piscina de combustible nuclear del reactor, cuyo contenido podría estar hirviendo.

Y es que, aunque las llamas fueron controladas rápidamente, la detonación provocó dos orificios de ocho metros cuadrados en el muro del edificio exterior del reactor, dejando en contacto con el aire la piscina de combustible.

El agua se arrojará desde helicópteros que trasvasarán el líquido a través de esos dos agujeros, según ha explicado un alto cargo de la compañía, que ha reconocido que los niveles de radiación en la zona han aumentado «considerablemente».

Japón está afrontando una potencial catástrofe nuclear tras los problemas de refrigeración y las cuatro explosiones registradas desde el sábado en Fukushima-1, que han provocado que la planta libere bajos niveles de radiación que el viento podría trasladar hasta Tokio.

«El peligro de más fugas de radiación está creciendo», advirtió el primer ministro, Naoto Kan, al tiempo que instó a la población a «actuar con calma». Poco después y una vez controlado el fuego, las autoridades japonesas han informado de que los niveles de radiación han comenzado a descender.

Las autoridades han declarado una zona de exclusión aérea de 30 kilómetros en torno a la central de Fukushima, mientras que el Gobierno ha pedido no salir en la calle en un radio de 30 kilómetros.

El lunes por la noche, una nueva explosión sacudió la central de Fukushima, esta vez en el reactor número dos, y ha elevado el nivel de alerta nuclear al 6 en una escala de 7, según la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa.

En Tokio ha comenzado la evacuación de los ciudadanos extranjeros al elevarse los niveles de radiación, donde se detectaron pequeñas cantidades de sustancias radiactivas como cesio, informa Ofelia de Pablo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) gracias a estos planes de evacuación no existe riesgo para la salud de las personas. «Si estás expuesto a la radiactividad habría riesgo, pero con las medidas de evacuación que ha adoptado el Gobierno japonés, la población no está expuesta», aseguró la doctora María Neira, responsable de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.

La vasija de contención dañada
La explosión en el reactor dos habría dañado la vasija de contención, según admitieron las autoridades. La vasija o muro de contención es la estructura más cercana al reactor. La deflagración ha afectado a parte del sistema de control de presión del reactor, con lo que el sistema de contención ya no funciona.

En esta nueva explosión, sí se ha dañado la vasija, compuesta de acero y hormigón y con forma de bombilla. Está diseñada para prevenir posibles fugas radiactivas. En las anteriores explosiones registradas en Fukushima la vasija que protege al reactor quedó intacta.

Tras la explosión, los niveles de radiación superaron el límite legal hasta llegar durante un instante a los 8.127 microsievert, ocho veces por encima del tope recomendado para la salud, según la agencia local Kyodo.

Apenas tres horas después, un incendio causado a su vez por combustión de hidrógeno afectó al edificio que alberga el reactor 4 de la planta de Fukushima, inactivo desde antes que ocurriera el devastador seísmo de magnitud 9 en la escala Richter.

Además, según fuentes oficiales, la temperatura de los reactores 5 y 6 de la central también ha sufrido un ligero aumento ya que está habiendo problemas con los sistemas de refrigeración. El portavoz Yukio Edano señaló que aún no se sabe si es posible inyectar también agua de refrigeración en el reactor 2, donde el martes por la mañana se había producido una nueva explosión.

Altos niveles de radiación
Yukio Edano, el portavoz gubernamental, señaló que el nivel de la radiación llegó a situarse hasta cien veces por encima del límite normal en el reactor número 4, mientras en el número 3 la cifra fue hasta 400 veces superior. Edano dijo que si se siguen elevando, esas cantidades pueden amenazar la salud humana.

La empresa operadora de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), reconoció a su vez que no se descartan fusiones parciales del núcleo de los reactores 1, 2 y 3, pues el 4 no estaba en funcionamiento en el momento del fuego.

La televisión local NHK señaló que la radiación en Tokio superaba en cerca de 20 veces el nivel ordinario, aunque según las autoridades locales esto no implica riesgos inmediatos para la salud.

La situación de los reactores
Según el último comunicado sobre el estado de los reactores de la planta estos se encuentran estables, pero con problemas. El reactor 1 tiene poca refrigeración y sufrió una fusión parcial del núcleo tras una explosión de hidrógeno el domingo.

En el número 2 falta refrigeración para lo que se está bombeando agua del mar, las barras de combustible estuvieron expuestas temporalmente y hay daño del sistema de contención de la vasija del reactor.

En el 3 falta refrigeración, se teme una fusión parcial del núcleo, ha habido una explosión de hidrógeno y hay altos niveles de radiación en su entorno.

En el 4 el incendio ocurrido esta madrugada por una explosión de hidrógeno ha dejado altos niveles de radiación. Los reactores 5 y el 6 tienen problemas de refrigeración, pero se encuentran apagados desde el terremoto.

Un escenario ‘muy desfavorable’
La empresa de la central ha descrito un «escenario muy desfavorable» en Fukushima tras los nuevos acontecimientos. Tras la explosión se procedió a la evacuación de los trabajadores de la central a un lugar seguro. Se desconoce cuántas personas están en la zona de riesgo.

El lunes el reactor dos sufrió un fallo en una de sus diez válvulas que afectó al sistema de refrigeración, algo similar a lo ocurrido antes de que explotaran los reactores 1 y 3 de la misma central.

Los operarios de la planta intentaban abrir más válvulas con la esperanza de que por una de ellas puedan introducir de nuevo agua salada para refrigerar las varas de combustible y mantener estable el núcleo del reactor.

Las autoridades en el complejo de Fukushima Daiichi están tratando de evitar la fusión del núcleo en los tres reactores nucleares de la planta, informa Reuters.

Por su parte, las autoridades nucleares de Francia aseguran que se ha producido una fusión parcial en los reactores 1, 2 y 3. El organismo de vigilancia francés había asegurado que Tokio está suavizando los efectos de la crisis nuclear.

Otros dos reactores de la planta han tenido problemas de enfriamiento, dando lugar a una explosión y la destrucción parcial o total del edificio que rodea la contención. La caja de unidades 1 y 3 han sido dañadas, según las autoridades.

Además, una nueva réplica fuerte, de magnitud 6,3 en la escala de Richter, se ha producido frente a costa de la prefectura de Fukushima

El Consejo de Seguridad Nuclear ha recomendado no viajar a Japón. El organismo regulador ha realizado esta recomendación a través del Twitter de la Secretaría de Estado de Comunicación del Ministerio de la Presidencia.

Furnyr: elmundo.es

Credit Suisse calcula 131.000 millones de euros por daños del terremoto

Las pérdidas económicas causadas por el terremoto y el tsunami en Japón alcanzarán los 15 billones de yenes (unos 131.000 millones de euros), equivalentes al 3% del producto interior bruto (PIB), según una proyección realizada por el banco Credit Suisse.

Las pérdidas directas, incluidos los daños sufridos por los aeropuertos e instalaciones portuarias en el área de Sendai, supondrían la tercera parte de esa cifra, mientras que las pérdidas indirectas serían de unos 10.000 millones de yenes (87.000 millones de euros).

La estimación de daños indirectos tiene en cuenta que no se ha informado de pérdidas mayores en instalaciones industriales de las zonas afectadas, así como la importancia que tienen la agricultura y la pesquería para la economía local.

Fuente: finanzas.com

Se activa volcán en el suroeste de Japón

La reanudación de las erupciones se produce dos días después del sismo de 8,9 grados de magnitud y el maremoto que asolaron el viernes el nordeste del país. El Shinmoedake está situado a unos mil kilómetros de la zona afectada por el terremoto.
Tokio.- Un volcán situado en el suroeste de Japón arrojó el domingo cenizas y piedras hasta 4.000 metros de altitud, tras dos semanas de relativa calma, anunciaron las autoridades.

El volcán Shinmoedake, situado en la isla Kyushu y de 1.420 metros de altura, entró en actividad en enero pasado por vez primera en 52 años, indicó AFP.

La reanudación de las erupciones se produce dos días después del sismo de 8,9 grados de magnitud y el maremoto que asolaron el viernes el nordeste del país. El Shinmoedake está situado a unos mil kilómetros de la zona afectada por el terremoto.

Las autoridades japonesas restringieron el acceso al Shinmoedake, situado en los montes de Kirishima, que tienen unos 20 volcanes.
Fuente: eluniversal.com

Por el terremoto, Japón no jugaría la Copa América

La Federación de Fútbol de ese país suspendió el campeonato local y ahora analiza si participará del torneo de selecciones sudamericanas, al que fue invitado.

La Federación de Fútbol de Japón suspendió todos los partidos del campeonato local y estudia la posibilidad de no participar en la próxima Copa América, que se jugará en la Argentina a partir del 1 de julio, debido al terremoto y posterior tsunami que devastó parte del país.

El seleccionado nipón había sido invitado a jugar en la Copa América e iba a compartir grupo con Argentina, Colombia y Bolivia.

Por ahora, la ausencia en el evento deportivo no fue confirmada, aunque sí diversos medios lo plantearon como posibilidad.

Lo que ya es oficial es que la Liga japonesa suspendió todos los partidos previstos para este mes y un total de 41 encuentros de Primera y Segunda división y de la Copa Nabisco fueron aplazados sin fecha definitiva, aunque probablemente se disputarán en julio.

«Con todas las réplicas y sin ser capaces de garantizar la seguridad del público en todos los estadios, hemos tomado la decisión de cancelar todos los encuentros hasta marzo», dijo la Federación de Fútbol, según informó la agencia local Kyodo.

Por otra parte, el sábado decidió abandonar Japón el entrenador del seleccionado nacional, el italiano Alberto Zaccheroni (ex DT de Milan e Inter), después de ver cómo el moderno edificio en el que vive en Tokio se estremeció por el temblor.

Fuente: Los Andes

Pato dolorido

Juan Manuel Silva vivió en Japón durante 1997, año en el que corrió en el campeonato de Turismo con un Toyota Chaser. A la temporada siguiente regresó al país y se presentó en el TC 2000 con un Honda del Pro Racing y debutó en TC.

Por eso, cuando se enteró el viernes pasado del terrible terremoto y tsunami que azotó la isla asiática, se conmovió e interiorizó sobre los acontecimientos. “A la semana de estar en Japón, ya estaba acostumbrado a los temblores. Yo corrí dos veces en Sendai (la cuidad más afectada por la catástrofe climática) y es una ciudad fantástica. Pensar que podría haber pasado algo así cuando estuve yo… Esta es una desgracia que afectó al mundo y hay que tomar conciencia. Algo mal estamos haciendo, porque estas catástrofes son cada vez más seguidas. Todos debemos aportar nuestro granito de arena para cuidar el mundo”, manifestó el chaqueño.

Fuente: Olé

Otro fuerte temblor sacudió a Japón

Dos días después de la catástrofe, un nuevo movimiento provocó pánico en los habitantes de la isla asiática. El temblor tuvo una magnitud de 6,2 grados en escala Richter. El epicentro estuvo en el mar, a 150 km al noreste de esta capital. Alerta de tsunami.
Un nuevo y fuerte temblor sísmico se sintió este lunes en Tokio poco después de las 10H00 (01H00 GMT), de magnitud 6,2 según la agencia meteorológica japonesa, menos de tres días después del sismo más fuerte de la historia de Japón (magnitud 8,9).

El epicentro del nuevo sismo, sentido con fuerza en Tokio, se situó en el mar, a 150 kilómetros al noreste de la capital, a la altura de la prefectura de Ibaraki.

El nivel del mar se modificó y las autoridades japonesas esperan nuevos tsunamis de varios metros de altura.

El noreste de Japón fue golpeado el viernes por el sismo más potente registrado en Japón en toda su historia, seguido de un tsunami arrasador, que se han cobrado probablemente más de 10.000 muertos.
NA

El ‘tsunami’ penetró al menos cinco kilómetros en la Tierra

JAPON- Al menos cinco kilómetros. Es la distancia mínima que penetró en tierra el ‘tsunami’ provocado por el terremoto de Japón según una imagen de satélite publicada por la Nasa y tomada este domingo 13 de marzo, el primer día que las condiciones meteorológicas lo han permitido. Una espectacular fotografía en la que, en negro y azul oscuro, se puede ver la zona inundada por el mar en los alrededores de Sendai, lo más afectado por el seísmo.

Imagen mucho más interesante comparada con otra ofrecida por agencia espacial, del 26 de febrero, en la que se ve la zona sin daños. Dos fotografías tomadas por los satélites Aqua -la del 13 de marzo- y Terra -la de febrero- tratadas con infrarrojos y luz visible para destacar los diversos terrenos de la zona: verde brillante para las zonas con vegetación, marrón claro para la tierra, azul claro para la nieve, marrón oscuro para las ciudad y negro y azul oscuro para el agua.

Además de apreciarse la zona más afectada por el destructivo ‘tsunami’, la imagen sirve para hacer un cálculo aproximado del área afectada por el desastre. A través de una herramienta tipo Google Planimeter, que permite calcular áreas sobre mapas aéreos, se puede comprobar que la principal zona afectada -en el centro de la imagen- ocupa alrededor de 130 kilómetros cuadrados. Lo que sumado a otras zonas adyacentes arrojaría un balance no inferior a 170 kilómetros cuadrados.

Un territorio en el que, por ejemplo, cabrían los municipios de Getafe (78 km2) y Las Rozas de Madrid (60 km2), que equivaldría a más de una cuarta parte de la ciudad de Madrid (605 km2) y que ocuparía más que toda la ciudad de Barcelona (101 km2).

Dos fotografías clarificadoras de la importancia de este desastre natural que, además, están acompañadas del original con colores naturales donde, en la misma zona, se puede apreciar claramente una larga columna de humo.

Fuente: elmundo.es

JAPON: Medios oficiales cifran en 88.000 los desaparecidos

Cientos de cadáveres solo en Sendai. TOKIO, 11 Mar. (EUROPA PRESS) – La cifra de desaparecidos por el terremoto de Japón y su posterior tsunami es de al menos 88.000, según informa la agencia oficial de noticias japonesa, Kiodo.

Más de 300 personas han muerto a consecuencia del devastador terremoto y posterior tsunami que han arrasado la costa nororiental de Japón, según informó la cadena estadounidense ABC, citando fuentes oficiales.

Otro recuento paralelo de fallecidos cifra todavía el número de muertos en 137, a los que habría sumar otros 539 heridos, y 351 desaparecidos, según fuentes policiales.

Entre 200 y 300 cadáveres han sido localizados en una playa próxima a Sendai, la localidad más cercana al epicentro del terremoto de 8,9 grados, según informó la Policía de la prefectura de Miyagi, citada por la agencia estatal de noticias Kiodo.

PODRÍA HABER MÁS DE MIL MUERTOS

El balance de muertos como consecuencia del terremoto podría superar el millar, según ha informado la agencia nipona Kiodo.

Por otra parte, el Ministerio de Defensa ha informado de que la prefectura de Fukusima, donde se ha roto una presa y una central nuclear se ha visto afectada, 1.800 viviendas han quedado destruidas, también según Kiodo.

El último balance, ofrecido por la cadena NHK, habla de al menos 300 muertos y 500 desaparecidos, mientras que Kiodo había informado previamente, citando a la Policía japonesa, de que había 133 muertos.

Terremoto de 7,2 grados remece norte de Japón

Un terremoto de 7,2 grados remeció este miércoles la costa noreste de Japón, sacudiendo edificios en Tokio y desatando un tsunami pequeño.

El terremoto ocurrió a las 11:45 a.m. hora local y tuvo su epicentro a 150 kilómetros de la costa noreste, a unos 440 kilómetros de Tokio. Su profundidad fue de 10 kilómetros, informó la agencia meteorológica de Japón.

No hubo reportes inmediatos de daños o heridos.

Un tsunami de 60 centímetros llegó a la ciudad costera de Ofunato, en la prefectura de Iwate y otras poblaciones reportaron olas más pequeñas que arribaron a la costa unos 30 minutos tras el sismo.

Confirmamos que un pequeño tsunami llegó a las costas, pero no tenemos reportes de daños en este momento, dijo Shinobu Nagano, un oficial de manejo de desastres en Iwate.

Todavía estamos tratando de determinar el impacto del sismo, agregó.

Algunas líneas del tren en la zona se detuvieron temporalmente tras el terremoto, pero retomaron su servicio tras el mediodía. La compañía Tohoku Electric Power dijo que no habían ocurrido daños en su instalación de energía nuclear en la región.

El Centro de Alerta de Tsunamis en Hawaii dijo que no se esperaba un maremoto en todo el Pacífico.

Poco después del terremoto hubo una réplica de 6,3 grados de magnitud, agregó la agencia meteorológica.

El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que el temblor de magnitud 7,2 ocurrió a 14 kilómetros bajo tierra, a unos 104 kilómetros de la ciudad de Sendai, la más cercana al epicentro, las dos agencias suelen tener cifras distintas.
Fuente: AP | TOKIO

Tensión diplomática entre Japón y Rusia

El primer ministro japonés Naoto Kan calificó de «ultraje imperdonable» la visita que el presidente ruso Dimitri Medvedev realizó en noviembre pasado a las islas Kuriles del Sur, incorporadas por Rusia tras la Segunda Guerra Mundial, y reivindicadas por Japón.
Durante un discurso pronunciado en ocasión de la jornada anual consagrada a la disputa territorial que mantienen Rusia y Japón, el primer ministro nipón, Naoto Kan, prometió que hará todo lo que esté a su alcance para obtener la restitución de esas cuatro islas, anexadas por Rusia después del fin de la Segunda Guerra Mundial.

«Negociaré con paciencia, con una voluntad inquebrantable, en conformidad con la política destinada a resolver esta cuestión territorial y firmar un tratado de paz», afirmó, citado por la agencia de noticias Jiji.

Rusia reaccionó inmediatamente. El canciller ruso Serguei Lavrov afirmó que lamenta las declaraciones «claramente no diplomáticas» del primer ministro nipón sobre la reciente visita del presidente ruso Dimitri Medvedev a las Islas Kuriles.

«Esas expresiones son claramente no diplomáticas», afirmó Lavrov durante una conferencia de prensa conjunta con su homólogo húngaro, Janos Martonyi, de visita en Moscú.

El diferendo sobre estas islas, llamadas Territorios del Norte en Japón, impide desde hace 64 años la firma de un tratado de paz entre ambos países. El 1 de noviembre de 2010, Medvedev fue el primer jefe del Estado ruso que visitó el sur de las Kuriles, una cadena de islas azotadas por los vientos que se extiende desde el sur de la Península de Kamchatka hasta el nordeste de Japón. Esta visita indignó al gobierno nipón, que llamó para consultas a su embajador en Moscú.

En diciembre pasado, Medvedev reiteró que las Kuriles del Sur eran «un territorio ruso», pero propuso a Japón crear una zona económica libre en dicha región. Desde entonces, otros ministros rusos visitaron esas islas donde hay yacimientos de oro y plata, pero que sobre todo están situadas en una de las zonas del mundo más ricas en peces.

El viernes pasado, el ministro de Defensa ruso, Anatoli Serdiukov, inspeccionó una división de artillería en ese archipiélago. El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Seiji Maehara, condenó esta visita, calificándola de «extremadamente lamentable» y de «ducha fría». El embajador de Rusia en Japón fue convocado y recibió «una enérgica protesta». Por su parte, el gobierno ruso dijo que se sentía «decepcionado» por la reacción nipona.

Maehara, quien también asistió a la Reunión Nacional para exigir la devolución de los Territorios del Norte, organizada en la sede del primer ministro, iniciará una visita a Moscú el jueves próximo. El canciller japonés prometió que hará todo lo que esté a su alcance para obtener la restitución de estas islas, «aunque eso me cueste mi carrera política».

Las islas de Habomai, Shikotan, Etorofu y Kunashiri fueron anexadas por los soviéticos el 18 de agosto de 1945, tres días después del anuncio de la capitulación japonesa. Estas islas, que tienen unos 19.000 habitantes en una superficie total de unos 5000 km2, son administradas por Rusia desde esa fecha.

La Unión Soviética, y luego Rusia, ofrecieron en varias oportunidades devolver a Japón dos de esas islas, Habomai y Shikotan, las más pequeñas e inhóspitas, mientras Moscú conservaría Iturup (nombre ruso de Etorofu) y Kunashir (Kunashiri). Japón afirmó que esa propuesta era inaceptable y exige la restitución de todos los Territorios del Norte.

Fuente: Página 12.