Cacerolazos

El ruido de las cacerolas funciona en esta sociedad como una tarjeta amarilla. Como una advertencia.

Es una forma pacífica de protesta que no perjudica a nadie como un paro o un corte de calles, pero que tiene una potencia impredecible. Anoche en un sector del área metropolitana hubo cacerolazos.

Para no exagerar su gravedad y ponerlos en su justa dimensión hay que decir que se sintieron con claridad pero que no fueron una catarata atronadora. Pero también hay que decir que existieron.

Que por primera vez en mucho tiempo, se produjeron. Que la convocatoria anónima por correos electrónicos y mensajitos de texto se viene haciendo desde hace meses sin que se hubieran concretado. Anoche algo cambió. Porque anoche si hubo respuesta. Y esta es una novedad política que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner deberá tomar nota.

Anoche ocurrió algo que no ocurría. Primer dato. Para intentar valorar con la mayor rigurosidad posible los cacerolazos hay que decir que estuvieron acotados a los barrios más acomodados de la ciudad y a los distritos de mejor nivel económico de la provincia. No es que se escuchó el ruido de protesta en toda la capital. Y mucho menos en todo el conurbano.

Pero en Belgrano, Nuñez, Palermo, Recoleta, Vicente Lopez, San Isidro, entre otros, el reclamo mediático se escuchó con toda claridad. Y también debe agregarse que en la mayoría de esos barrios y distritos también ganó Cristina en las últimas elecciones. Aquí también hay una novedad. Se podrá decir con razón que son zonas históricamente refractarias al peronismo o al kirchnerismo. Pero, insisto, parte del 54% de los votos que cosechó la presidenta surgió de esos lugares. Cristina ganó incluso en La Lucila, barrio de Vicente López donde viven muchas de las personas más ricas de la Argentina.

Esto no asegura que los cacerolazos tiendan a multiplicarse ni a extenderse a otros sectores de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires. Pero en política, todo lo que ocurre una vez puede volver a ocurrir. Va a depender de la actitud que tenga el gobierno frente a esto. Si mira para otro lado y niega la realidad, los cacerolazos van a replicarse.

Si registra que hay un llamado de atención y cambia su actitud altanera y soberbia, las cacerolas podrán volver a guardarse en las cocinas hasta otra oportunidad. La otra gran incógnita que el poder político deberá despejar tiene que ver con los motivos que dispararon el primer cacerolazo del segundo gobierno de Cristina.

La convocatoria a través de las redes sociales hablaba de luchar contra la corrupción, la inseguridad y la inflación. Pero sin dudas, el tema del corralito verde sobre el dólar debe haber influido. A nadie le gusta que le metan la mano en el bolsillo ni que el estado decida sobre lo que cada ciudadano debe hacer con sus ingresos.

La frase provocativa y desafiante del senador Aníbal Fernández debe haber actuado como catalizador. Aceleró los tiempos. Levantó una ola de llamados de indignación en la radio. Cometió un sincericidio. Puso en palabras lo que gran parte de los argentinos sospechamos. Que hacen lo que se le antoja.

Que se sienten dueños del estado y no inquilinos. Que a veces confunden la Casa Rosada con una unidad básica. Que por momentos solo pareciera que existen los argentinos que los votaron y que a los demás, dios los ayude. Yo hago lo que se me antoja. Lo que quiero. Me paso ya sabe por donde las críticas de la oposición, de muchas personas independientes y hasta del periodismo. Las ninguneo, las ignoro y me burlo de ellos.

Eso hizo Aníbal cuando agregó que cualquiera vaya y compre dólares y agregó, socarrón: “Si puede”. Fue tan obscena la mojada de oreja que hasta la propia presidenta tuvo que cruzarlo. Lo hizo con una mezcla de humor y reto. “¿Qué tomó esta mañana, senador? ¿Vivarachol?”.

Hasta Cristina que tampoco suele escuchar mucho los reclamos opositores se dio cuenta que era too much, para decirlo con sus palabras. De los otros reclamos que había en el mail que convocó al cacerolazo ni siquiera se dice una palabra. Corrupción no existe en el diccionario oficial pese a que Amado Boudou, Ricardo Jaime y Sergio Schoklender están muy presentes en los insultos de una parte de los argentinos. Inflación, ya se sabe, es un término que inventaron Clarín y Magnetto para conspirar. No existe. E inseguridad, es otra fantasía, también lo dijo el antojadizo Aníbal F., “es solo una sensación”.

Los cacerolazos de anoche no fueron una sensación. Existieron. Nunca mejor utilizado el concepto: Quien quiera oír que oiga.

Fuente:www.continental.com.ar

Sigue el frío: se espera un viernes con una máxima de 16°

Porteños y bonaerenses tendrán hoy una mañana fría, con temperatura mínima de entre 7 y 4 grados y una máxima de 16. El fin de semana se presentará con condiciones similares, anticipó el SMN. Relacionadas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anuncia para este viernes una jornada con cielo algo a parcialmente nublado, neblinas en el área suburbana, vientos leves del sector este, rotando al sector norte y aumentando a moderados, con una temperatura mínima de 7/4 grados y una máxima de 16.

Para el sábado, el SMN adelanta nubosidad variable. Vientos moderados del sector norte, rotando al sector oeste y aumentando a regulares, con ráfagas, con una mínima de 11 grados y una máxima de 19.

En tanto, el domingo, nubosidad variable. Vientos moderados del sector oeste, con algunas ráfagas y una temperatura mínima de 8 y una máxima de 16 grados.

En cambio, para el lunes, se anuncia cielo algo nublado. Vientos moderados del sudoeste, con una mínima de 6 grados y una máxima de 13.
diariohoy.net

Miércoles con buen tiempo y descenso de la temperatura

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anuncia para hoy una jornada con cielo despejado o algo nublado, descenso de temperatura, vientos leves del sudoeste, rotando al oeste y con una temperatura mínima de 10/8 grados y una máxima de 18.

Para mañana, el SMN adelanta cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sudoeste, con una mínima de 7 grados y una máxima de 15.

En tanto, el viernes, cielo algo a parcialmente nublado.

Vientos leves del sector sur, rotando al sector norte y una temperatura mínima de 6 y una máxima de 16 grados.

En cambio, para el sábado, se anuncia cielo parcialmente nublado o nublado.

Vientos moderados del sector norte, rotando al sector oeste, con una mínima de 10 grados y una máxima de 18.

El tiempo: viernes con lluvias y descenso de temperatura en la ciudad

Los habitantes de la ciudad y los alrededores tendrán una jornada con probabilidad de chaparrones y tormentas desde la mañana. La máxima es de 18 grados. Mañana la mínima descenderá a los 10 grados.

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para este viernes una temperatura mínima de 14 grados, probabilidad de chaparrones y tormentas desde la mañana con vientos moderados del sector norte, rotando hacia el sur. Probabilidad lluvias y tormentas aisladas a la tarde y mejorando hacia la noche.

Para este sábado, se espera una jornada con nubosidad variable, una temperatura mínima de 10° y una máxima de 20.

En tanto, el domingo se presentará inestable, con probabilidad de lluvias, una mínima de 13 grados y una máxima de 18.
diariohoy.net

Tiempo inestable y una temperatura máxima de 24º

Jornada con neblinas matinales en la zona suburbana, nubosidad variable, tiempo inestable y vientos leves del noreste, con una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 24.

Así lo informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional, quien pronosticó para mañana miércoles cielo nublado a parcialmente nublado, vientos moderados del noreste, rotando al noroeste, con una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 25.

En tanto que para el jueves anunció que el cielo estará nublado, habrá probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del noroeste, rotando al sudoeste, con una marca mínima estimada en 14 grados y una máxima en 19.

Para el día viernes el organismo oficial adelantó nubosidad variable, vientos leves del sector este, rotando al sector sur, con temperaturas que oscilarán entre los 9 y los 18 grados.
diariohoy.net

Comienza una semana con tiempo cálido e inestable

Habrá en los próximos días temperaturas de entre 16 y 25 grados y probabilidad de lluvias a partir del martes. Para hoy se espera una máxima de 23°. Recién el jueves habría descenso de la temperatura.

Para este lunes hay probabilidad de neblinas y bancos de niebla, especialmente en zonas costeras, nubosidad variable, vientos moderados del noreste, con una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 23, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

El martes habrá cielo parcialmente nublado o nublado. Tiempo inestable. Vientos leves del norte, con una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 24.

El miércoles, cielo nublado a parcialmente nublado. Vientos moderados del sector este cambiando al sector norte, con una marca mínima estimada en 17 grados y una máxima en 25.

Para el jueves, el SMN adelantó cielo nublado. Probabilidad de precipitaciones. Vientos leves del sector norte cambiando a moderados del sector sur, con temperaturas que oscilarán entre los 13 y los 18 grados.
diariohoy.net

Alertan por bomba de tiempo en dos puertos de la Provincia

Ambientalistas y expertos advierten sobre el riesgo ambiental en los puertos de Escobar y Bahía Blanca, donde se encuentran los barcos regasificadores que transforman el gas natural licuado.

Argentina consiguió por última vez, en el año 1985 (antes se había logrado durante el gobierno de Arturo Frondizi), el pleno autoabastecimiento en materia energética. Hoy, 27 años después, a causa de las políticas implementadas a partir de los años ‘90 y continuadas hasta la actualidad, la Nación necesita importar cantidades exorbitantes de gas para abastecer el desarrollo del aparato productivo y el consumo interno.

En este marco, los gobiernos de los Kirchner, lejos de revertir la situación, han instalado mecanismos de importación de gas que implican un enorme riesgo ambiental para las poblaciones aledañas a Bahía Blanca y Escobar.

A partir de 2008 se inauguró el primer puerto regasificador en Ingeniero White -en Bahía Blanca-, y en junio del año pasado Cristina Kirchner encabezó el acto de apertura del segundo puerto de esas características, ubicado en Escobar. En ambos se encuentra un barco regasificador apostado durante las 24 horas del día transformando gas natural licuado (GNL) a estado gaseoso para inyectarlo en la red argentina.

Félix Herrero, referente a nivel nacional en materia de energía y exdirector de Yacyretá, advirtió: “La situación de riesgo ambiental es que las tomas de incorporación de gas natural en el mundo se hacen a tres o cuatro kilómetros de los puertos ya establecidos o de las poblaciones. Pero en Escobar se están haciendo al lado de una población muy importante, y en Bahía Blanca, cerca del polo industrial”.

El peligro del gas natural licuado

El GNL es una mezcla de distintos hidrocarburos con mayor proporción de metano, y se encuentra enfriado a 161 grados bajo cero para cambiar su estado a líquido, lo que reduce 600 veces el volumen del gas. De esta forma, con un solo barco con GNL se reemplazan 600 barcos de la misma carga en estado gaseoso; pero por otro lado, esta conversión trae consigo una altísima concentración de energía, que se vuelve altamente inflamable y peligrosa.

La terminal portuaria de Escobar está ubicada a 48 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires, y a tan sólo 400 kilómetros de donde ya existen zonas habitadas. En caso de que ocurriera un accidente, la explosión podría abarcar cuatro mil hectáreas, afectando los municipios de Tigre, San Fernando, San Isidro, Escobar, e incluso Capital Federal.

Organizaciones ambientales han denunciado penalmente el incumplimiento de las medidas internacionalmente establecidas para la ubicación de este tipo de puertos, advirtiendo que no deberían estar localizados a orillas del Paraná, la vía navegable principal del comercio internacional en el país, por donde pasan 5.000 barcos por año.

Por otra parte, el peligro no es sólo la posibilidad de incendio, explosión o derrame de combustible. El paso del gas licuado al gaseoso implica la utilización de 500 millones de litros de agua. La gravedad es que luego esta agua es devuelta al ecosistema diez grados más fría y con cloro, haciendo peligrar seriamente la flora y la fauna del lugar.
Los riesgos no terminan ahí: bajo la zona donde está ubicado el puerto de Escobar se ubican los acuíferos Pampeano y Puelche, que podrían verse afectados por la presencia de mercurio, contaminando reservorios de agua dulce indispensables para la región.

Existen otras alternativas

“En Escobar nosotros estamos proponiendo construir una planta regasificadora en el puerto, un edificio de concreto”, aseguró Félix Herrero sobre una iniciativa elaborada por Proyecto Sur para buscar una alternativa más segura que el paso de combustible del barco metanero al barco regasificador, la forma elegida por el Gobierno para importar el gas.

Además, existen otras alternativas, como plataformas marítimas de regasificación o, como propone Gustavo Callejas, “importar desde Chile a través de los nueve gasoductos que se construyeron”.
A nivel internacional, hubo dos graves antecedentes de explosiones por GNL. El primero fue en 1944 en Cleveland, Estados Unidos: un derrame que derivó en un incendio terminó con 131 muertos, 225 heridos, y comercios y residencias devastadas en aproximadamente 160 hectáreas alrededor. Cabe destacar que un barco metanero en la actualidad transporta 25 veces más combustible que en ese entonces.

El otro siniestro fue en 2004 en Argelia, también producto de un derrame, y su explosión causó 27 muertos, 12 desaparecidos y 74 heridos.

Además, cabe recordar que en los últimos diez años han ocurrido tres accidentes graves entre barcos en el Paraná de las Palmas: en diciembre de 2002, diciembre de 2005 y mayo de 2010.

Una política energética desacertada

En diálogo con Hoy, Gustavo Callejas, exsubsecretario de Energía de la Nación, hizo referencia al hecho de que Argentina hoy importa el 20% del gas que utiliza. “Estas importaciones son producto de la pérdida del autoabastecimiento y esto deriva del sistema energético implantado por Carlos Menem y profundizado por Néstor Kirchner. Entonces, el mercado reemplazó al Estado, desapareció YPF, desapareció la política de combustibles a nivel nacional y la empezaron a manejar las provincias que están sujetas a los manejos de las multinacionales del petróleo”, aseguró Callejas, y agregó luego: “Estas multinacionales son las que vaciaron exportando a troche y moche el gas, sin que el país tuviera reservas suficientes”.

EN FOCO
Un Gobierno sin reservas que se agota en sí mismo

El trecho que separa lo que dice el discurso de los hechos concretos del Gobierno nacional es cada vez más amplio. Y realmente aterra la forma en que, por un lado, la señora Presidenta declama a viva voz que supuestamente arriesga su físico para defender a los argentinos cuando, por el otro lado, permite que se ponga en serio riesgo a comunidades enteras, ya sea por los negociados de la megaminería a cielo abierto o por la importación de gas mediante buques que utilizan un precario -y peligroso- sistema de distribución.

Todo este tipo de situaciones que se están presentando hacen ver que, en realidad, el verdadero poder en la Argentina no lo tiene la Presidenta. Ese lugar es ocupado por grandes intereses y capitales transnacionales, que desde las sombras, y con el amparo del Gobierno nacional, están saqueando a pasos acelerados nuestro país.

Estos intereses, que suelen mover los hilos de las decisiones gubernamentales, son lo que se están llevando el oro, los que se están quedando con grandes extensiones de tierra en lugares estratégicos y, seguramente, dentro de poco también buscarán apropiarse del agua.

La Argentina se está convirtiendo en un territorio sin autonomía, sin defensas para proteger sus recursos naturales, los cuales, ante la crisis a escala mundial que está haciendo mutar al sistema capitalista, cada vez serán más codiciados.

Para que un país como el nuestro pueda tener y ejercer soberanía, necesariamente deben existir equipos de gobierno que cuenten con una importante cantidad de materia gris, con cuadros técnicos especializados en las distintas áreas estratégicas que conforman un Estado. Y, en ese sentido, la administración kirchnerista va por el camino contrario, al ser un gobierno cuyas decisiones se toman en una mesa cada vez más chica, donde sólo se sienta la primera mandataria, algunos integrantes de su familia y un grupo muy reducido de colaboradores, mientras que el resto de los funcionarios de primera y segunda líneas son meros obsecuentes.

Hace casi nueve años que el kirchnerismo está en el poder, el mismo tiempo que duró la dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón, y no pudo -o mejor dicho, no quiso- solucionar ninguno de los graves problemas estructurales de nuestra economía y del sistema productivo. El problema del gas, que debe ser importado dado que las reservas apenas alcanzarían para ocho años, es una clara muestra de ello. Y más cuando existen indicios de que habría grandes yacimientos ocultos en nuestro territorio, que podrían ser descubiertos en caso de que hubiera un plan estratégico que apuntara a que nuestro país tenga autoabastecimiento energético.

La transformación que hizo Perón en sus dos primeras presidencias no la habría logrado si no hubiese contado con mentes lúcidas, expertos e intelectuales comprometidos con la causa nacional, que confluyeron desde distintos espacios y se integraron al movimiento político que, incluso, trascendió al propio Perón después de su muerte.

Algo similar ocurrió durante el breve gobierno de Arturo Frondizi, quien, gracias a los planes elaborados por los expertos que lo acompañaban en distintas áreas, logró que nuestro país tuviese autoabastecimiento energético.

El kirchnerismo, en cambio, va camino a agotarse en sí mismo. Su existencia depende, exclusivamente, de estar en el poder, una tarea que se vio facilitada por el viento de cola internacional que, desde la salida de la convertibilidad, fue en dirección a los productos sin valor agregado que exporta nuestro país. El viento, ahora, comenzó a soplar en otra dirección, las arcas se están secando y la Constitución, mal que les pese a los ultra K, le pone una inamovible fecha de vencimiento al Gobierno.
diariohoy.net

Buen tiempo y una temperatura máxima de 26º

La jornada en la ciudad se presentará con cielo parcial a algo nublado y vientos moderados del sudeste, una temperatura mínima estimada en 18 grados y una máxima que llegará hasta los 26, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el viernes se espera cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves del este y temperaturas que oscilarán entre los 15 y 28 grados.

El sábado el cielo estará despejado, los vientos serán leves del noreste y la temperatura se ubicará en 16 grados de mínima y 30 de máxima.

Para el domingo el SMN anticipó cielo despejado, vientos leves del noreste y marcas térmicas de entre 17 y 31 grados.
diariohoy.net

Sigue el buen tiempo en Capital y Conurbano: se espera una máxima de 21º

La mañana se presentará algo fría en algunas zonas metropolitanas, aunque irá subiendo la temperatura hacia la tarde. Se espera que el «anticipo de la primavera» se extienda hasta el fin de semana

La jornada del día de hoy se presentará con buen tiempo y una temperatura primaveral. Si bien la mañana se presentará algo fría en algunos lugares del conurbano, la máxima rondará los 21 grados centígrados hacia la tarde.

El día de hoy se presentará con cielo parcial a algo nublado, con vientos leves del sector norte. Para mañana, se espera una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 22, con cielo algo a parcialmente nublado.

El viernes, las condiciones se mantendrán, aunque con un aumento de nubosidad y vientos moderados del noreste. La mínima será de 11 grados, mientra que la máxima será de 22.

En tanto, para el sábado se espera un aumento en la temperatura, que va a llegar a los 24 grados, con cielo parcialmente nublado.

Fuente: Infobae

Se espera un fin de semana con buen tiempo

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta hoy con cielo despejado y una temperatura que rondará entre los 13 y los 22 grados. Para mañana se prevé una buena jornada con una máxima de 26º. En tanto, el domingo el cielo estará algo nublado.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta hoy con cielo despejado o algo nublado, vientos leves a moderados del sector sur rotando al sudeste, una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 22, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé también cielo despejado o algo nublado, vientos leves del este rotando al noreste y marcas térmicas entre 10 y 26 grados.

El domingo el cielo estará algo nublado, con vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 14 grados de mínima y 27 de máxima.

Para el lunes, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 27.

Fuente: El Argentino

Anticipan buen tiempo y marcada amplitud térmica para los próximos días

El SMN anticipó para la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores mañanas con marcadas mínimas que oscilarán entre los 10º y 15 grados y máximas que irán en aumento desde los 23 hasta los 28º.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con nubosidad variable, vientos leves del sector sur cambiando al sector norte hacia la noche con una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 23, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector oeste rotando al sudoeste y marcas térmicas que se ubicarán en 10 grados la mínima y 25 grados de máxima.

El miércoles, en tanto, se anticipa cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector sur, una temperatura mínima de 12 grados y una máxima de 26.

Para el jueves, el SMN anuncia nubosidad variable con tiempo inestable hacia la tarde o noche, vientos moderados del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 15 grados de mínima y los 28 grados de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Continúa el buen tiempo en la Ciudad y alrededores

El servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy cielo despejado, vientos leves del noreste rotando al este, una mínima de 14 grados y una máxima de 26. Para los próximos días las temperaturas se mantendrán similares y no se esperan lluvias.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo despejado, vientos leves del noreste rotando al este, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 26, según informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para mañana se espera cielo despejado, vientos leves del norte rotando al noreste y temperaturas que oscilarán entre los 16 y 27 grados.

El viernes está previsto nubosidad variable, vientos leves del este rotando al sudeste, una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 26 grados.

Para el sábado el SMN pronosticó nubosidad variable, vientos moderados del sector sur y temperaturas que se ubicarán entre los 15 y 25 grados.

Fuente: El Argentino

Fin de semana con buen tiempo y máximas de 28 grados

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para la Ciudad un fin de semana con buen tiempo y con temperaturas máximas que irán de los 26 a los 28º. Sin embargo, las mínimas serán marcadas.

Para hoy se espera con neblinas suburbanas, cielo despejado y una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 24.

Ya para mañana, según anticipó el organismo, se espera cielo despejado, una temperatura mínima de 9 grados y se espera que la máxima trepe hasta los 26.

El domingo el cielo estará algo nublado y las temperaturas oscilarán entre los 12 y los 27 grados. Para el lunes, el SMN anticipó una mínima de 15 y una máxima de 28º.

Fuente: Diario Hoy

Los festejos estarán acompañados de buen tiempo

Porteños y bonaerenses tendrán un fin de semana con buenas condiciones climáticas. Para hoy se espera una jornada soleada y con una temperatura máxima de 29 grados, condiciones que se repetirán en los próximos días aunque con ascenso de temperatura.

El tiempo en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta algo caluroso pero agradable, con temperaturas entre 21 y 29 grados, nubosidad variable y vientos leves, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se esperan temperaturas similares, nubosidad variable y vientos moderados del noreste.

Para el domingo, temperaturas entre 22 y 30 grados sin cambios en la nubosidad ni los vientos. El lunes habrá un ligero aumento de la temperatura que oscilará entre 22 y 31 grados y se mantendrán las demás condiciones.

Fuente: TN

¿Cuánto tiempo debe jugar Ortega?

En diez fechas, el Burrito fue titular en ocho y disputó al menos 80 minutos de esos encuentros, pese a que su rendimiento cae con el correr de los minutos; Cappa podría sacarlo para visitar el domingo a Godoy Cruz

«Ortega necesita cada tanto una pausa para recobrar fuerzas y seguir siendo el jugador importante que todavía es, a pesar de su edad», escribió Angel Cappa en su blog hace más de 15 días. Sin embargo, en lo que va del Apertura el Burrito jugó la mayor parte de los minutos en las diez fechas que se llevan disputadas.

El DT mantiene al delantero, de 36 años, lo considera clave dentro de la cancha, pese a que a veces se nota una merma física que perjudica el rendimiento del Burrito. Con la mira puesta en el encuentro del domingo ante Godoy Cruz, en Mendoza, se plantea la duda si Ortega seguirá entre los titulares, algo que seguramente comenzará a develarse en la práctica de mañana.

Es cierto que Ortega es importante como voz de mando en un equipo con muchos jóvenes, pero ¿cuántos minutos debe jugar? Ante Gimnasia, el lunes último, el Burrito jugó los 90 minutos, mientras Mauro Díaz y Erik Lamela dejaron su lugar al término del primer tiempo. Incluso se habló una discusión entre el jujeño y Lamela en el entretiempo, que luego Ortega descartó.

Fuente: Cancha Llena