Misterio en México: encuentran 61 cuerpos en un crematorio

El descubrimiento se produjo a 200 kilómetros de donde desaparecieron los 43 estudiantes; por ahora no se establecieron vinculaciones entre ambos hechos.

CIUDAD DE MÉXICO.- El espeluznante hallazgo de 61 cadáveres en un crematorio abandonado cerca de Acapulco, a 200 kilómetros de donde desaparecieron los 43 estudiantes en septiembre pasado, abrió ayer un misterio en lo que podría ser una nueva página en la ola de violencia que sacude al país.

Sin embargo, el procurador fiscal que investiga el caso, Miguel Ángel Godínez, advirtió que la investigación recién comienza y no descartó que en realidad se trate sólo de una negligencia de la empresa funeraria, sin vinculación con la violencia narco que tiene en vilo a México desde hace varios años.

«Tenemos confirmado que se encontraron 61 cuerpos. Hablamos de una clara violación a las leyes de sanidad del estado de Guerrero», dijo Godínez.

También explicó que por ahora investigan «cómo es que llegaron ahí esos cuerpos», y que puede tratarse sólo de un «fraude» de los responsables del recinto por «no haber cremado los cadáveres», que estaban «perfectamente embalsamados».

El hallazgo fue posible por una llamada de los vecinos a las autoridades por el olor fétido que se verificaba en las inmediaciones del crematorio abandonado, en la ruta Cayaco-Puerto Marqués, en las afueras del balneario de Acapulco.

El lugar está a unos 200 kilómetros de Iguala, donde en septiembre pasado desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal de Magisterio de Ayotzinapa, tras ser atacados por policías locales que aparentemente los entregaron al cartel narco de Guerreros Unidos.

Del total de estudiantes, uno solo, Alexander Mora, de 19 años, pudo ser identificado gracias a las pruebas de ADN realizadas sobre restos incinerados, hallados junto al río San Juan, a decenas de kilómetros del lugar de la desaparición. Pero aún se ignora la suerte del resto.

La funeraria privada donde anteanoche se produjo el hallazgo, Cremaciones del Pacífico, estaba cerrada desde hacía un año.

El macabro descubrimiento fue realizado por peritos del Servicio Médico Forense (Semefo), que trabajaron toda la madrugada para trasladar los cuerpos a la morgue, mientras dos propietarios del predio fueron detenidos.

Versiones no oficiales señalaron que la cifra de cuerpos podría rebasar el centenar, pero las autoridades aseguran por ahora que sólo son 61, aunque hay en algunos casos sólo extremidades o cadáveres incompletos.

Los cuerpos, que estaban «preparados para su cremación», serán sometidos a «estudios de antropología forense, genética, criminalística de campo, fotografía forense, medicina forense y odontología forense», indicó la fiscalía en un comunicado.

Esas pruebas permitirán establecer «la causa legal de la muerte», así como «la fecha y hora probable de su deceso», apunta la nota, según la cual entre los cadáveres había «mujeres, hombres y niños».

La fiscalía señaló también que abrió una investigación «en contra de quien resulte responsable por la posible comisión de los delitos contra el respeto a los cadáveres o restos humanos, y contra las normas de inhumación y exhumación».

Precisó que la presidenta de la Asociación de Funerarias de Guerrero y responsables de las funerarias de Acapulco indicaron a las autoridades que el crematorio, propiedad de Guillermo Estua Zardain, estaba «cerrado desde hacía un año por quiebra o fraude».

La fiscalía dijo que había pedido a las funerarias los contratos celebrados con el crematorio, así como los expedientes de las personas que enviaron desde 2013 hasta la fecha, «para determinar el tipo de persona, sexo, nombre y pueda realizarse la identificación y la comparación genética».

«Al no haber cremado los cadáveres, se incumplieron las normas sanitarias de carácter federal, estatal y municipal», aseguró.

De todas maneras, el hallazgo no deja de sumar horror a un país como México, que, desde hace más de ocho años, está sacudido por una ola de violencia que hasta ahora sumó 125.000 muertos, 250.000 desplazados y unos 22.000 desaparecidos, según fuentes independientes.

La desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa profundizó además la grave crisis política y social que afecta al presidente Enrique Peña Nieto, quien asumió hace apenas dos años, pero ya encara serios problemas de credibilidad.

Los familiares de las víctimas criticaron la lentitud del mandatario para tomar cartas en el asunto y los escasos resultados logrados hasta ahora.

Durante la gestión de Peña Nieto, la Policía Federal ya localizó un total de 479 osamentas en fosas clandestinas de diversas localidades del país.

De hecho, en los hallazgos de los últimos meses siempre se conjeturó sobre si se trataba de los estudiantes desaparecidos.

«Todo el país es una fosa clandestina», afirmó en octubre pasado el sacerdote y activista en favor de los migrantes, Alejandro Solalinde.

Agencias AP, ANSA y DPA

Gas truck blast rocks Mexico hospital; 2 dead, 66 injured

A gas truck explosion decimated large parts of a maternity hospital on the western edge of Mexico City, killing one woman and a child and leaving dozens injured, Mexico City Mayor Miguel Angel Mancera said.

The head of national emergency services earlier said that seven people had died, but the death toll was revised down by Mancera, who said there had been confusion around the number.

One of the people who was believed to have died was actually in very serious condition, he added.

The explosion destroyed around 70 percent of the hospital and injured 66 people, 22 of them seriously, Mancera said. Three people have been detained for their roles in the gas truck explosion, and two of them have been hospitalized, he added.

Several babies were found alive under the rubble. Scores of rescue workers continued digging through the concrete and twisted metal for survivors.

People seeking information on family members gathered around police lines that were set up to keep bystanders away from the chaotic scene. Some of the injured were evacuated by helicopter, and aerial footage showed firefighters scrambling over the skeletal wreckage of the building.

«I am so worried about my sister. She’s supposed to have given birth. We brought her in yesterday,» said Monserrat Garduno, a 32-year-old nurse. «They won’t let us pass. I want to know how she is.»

Ambulances waited at the scene to treat survivors. Around 100 people were in the hospital at the time of the explosion, according to a city official.

A leak in a hose from the truck, which was fueling the hospital’s tanks, was believed to have triggered the explosion, officials said.

«They tried to stop the leak, but it was not possible,» Mancera said.

President Enrique Pena Nieto expressed sadness and solidarity with the families of the victims on Twitter.

Many areas of Mexico City have no mains gas supply, and rely on deliveries from gas trucks. Mancera said the gas truck company involved had been working in Mexico City since 2007.

Source: Buenos Aires Herald

Los narcos mexicanos ahora usan drones para pasar la droga

Nueva modalidad.Uno de estos aparatos no tripulados llevaba pegados tres kilos de droga sintética y cayó, antes de llegar a su destino, en un centro comercial de la ciudad mexicana de Tijuana, fronteriza con EE.UU.

 

Un drone cargado con tres kilos de droga sintética, que era conducido para pasar la frontera de Tijuana (noroeste de México) a Estados Unidos, cayó antes de llegar a su destino en un centro comercial de la ciudad mexicana, informó la policía municipal.

Los empleados del lugar, ubicado a unos 100 metros de la línea fronteriza, «detectaron un artefacto volador, no común» en el estacionamiento. «Cuando llegaron se dieron cuenta que era un drone operado de un sitio ajeno y a control remoto», dijo a la prensa local Patricia Sida Wilkes, directora de la policía municipal.

La funcionaria señaló que probablemente el drone no soportó el peso de seis paquetes con tres kilos de droga que estaban sujetos a los brazos del aparato con cinta adhesiva.

El averiado aparato de seis brazos, con hélices color plateado y que traía rotulada la leyenda «Spreading Wings 900», fue incautado por agentes de la fiscalía federal, aunque Wilkes señaló que no hubo detenidos.

Los narcotraficantes mexicanos han utilizado todo tipo de técnicas para trasladar la droga por la frontera norte, desde la coptación de inmigrantes indocumentados para que pasen su mercancía en mochilas al hombro, sofisticados túneles subterráneos, hasta elaboradas catapultas

 

Fuente: Clarin

México: El volcán Popocatépetl emitió 262 exhalaciones

Hasta ayer por la noche el semáforo de alerta volcánica permanecía en Amarillo Fase 2 y se prevé que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, con lluvia de cenizas leves a moderadas en poblaciones cercanas.

El volcán Popocatépetl emitió en las últimas horas 262 exhalaciones de vapor de agua, gas y leves cantidades de ceniza, acompañadas de 76 minutos de temblor intermitente, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de México.

El organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, recordó que continúa la restricción del radio de seguridad de 12 kilómetros y el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.

En su último reporte, el Cenapred precisó que el evento más importante ocurrió ayer y generó una «columna de 1.1 kilómetros de alto, acompañada de poca ceniza hacia el este-noroeste», reportó la agencia mexicana Notimex.

Durante la noche se percibió «incandescencia que se incrementaba con las exhalaciones» y hubo otra que produjo una columna de unos 0.6 kilómetros en dirección este.

Este miércoles el semáforo de alerta volcánica permanecía en Amarillo Fase 2 y se prevé que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, con lluvia de cenizas leves a moderadas en poblaciones cercanas.

Fuente: Télam-Mdzol

México, el tercer mejor país para vivir tras jubilarse

Ecuador, Panamá, Malasia y Costa Rica también se encuentran en la lista global realizada la página web InternationalLiving.com.

¿Está buscando un lugar accesible y seguro para su retiro? México se encuentra dentro del raking realizado por InternationalLiving.com como el tercer mejor país para residir tras la jubilación por los bajos costos de vivienda y sus generosos beneficios.

Ecuador encabezó el índice global de lugares para el retiro que la organización publica anualmente en su página web, gracias al bajo costo de vida y a sus servicios de entretenimiento.

Le siguen Panamá, México, Malasia y Costa Rica, para completar las cinco principales naciones del índice, que se basa en ocho criterios a fin de determinar los mejores países para retirarse, según publica Reuters.

«Los principales paraísos de retiro del mundo para el 2015 podrían extenderse por varios puntos desde Asia, pasando por Latinoamérica hasta Europa, pero comparten ciertos factores», dijo Jennifer Stevens, editora ejecutiva de InternationalLiving.com.

«Son países seguros, tienen buena relación precio-calidad y son lugares donde uno puede establecerse con relativa facilidad», agregó tras anunciar los resultados.

Ecuador anotó 92.7 de un total de 100 puntos, y se destacó por su buen clima, el bajo costo de la vivienda y los descuentos en vuelos, transporte público y tarifas de servicios públicos ofrecidos por el Gobierno a los jubilados.

Panamá fue considerado como el mejor destino en Centroamérica y ofrece la visa de Pensionados, disponible a cualquier persona que reciba una pensión vitalicia superior a mil dólares. La visa ofrece descuentos en servicios médicos, entretenimiento, alimentación, tarifas aéreas, además de menores tarifas de servicios de telefonía y electricidad.

«Por menos de dos mil dólares, una pareja puede vivir cómodamente en un país con una reputación bien ganada por ser amistosa con los extranjeros», de acuerdo al sitio web.

Malasia, el principal destino de retiro en Asia, obtuvo una alta puntuación por las sencillas condiciones de adaptación, los servicios de entretenimiento y ocio, además de por su bajo costo de vida. Una cena con una botella de vino puede costar un mínimo de hasta cinco dólares y una visita al médico apenas 15 dólares.

Fuente: Sipse

Hermanas, encerradas durante 30 años por «miedo al narco»

Una aparente combinación de esquizofrenia, marginación y miedo a un cartel de drogas provocó que dos hermanas mexicanas vivieran encerradas durante treinta años en un cuarto de su casa en el estado de Chihuahaua, del que acaban de ser rescatadas por las autoridades con graves problemas físicos y mentales.

El visitador general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua en la zona de Parral, Amin Corral Shaar, informó que las dos mujeres son Francisca Valles Campos, de 35 años, y su hermana Luz Ofelia, de 38.

Ambas fueron rescatadas el pasado día 30 de una habitación de su hogar familiar en la comunidad de Bufalo, tras denunciar la situación de esas personas Gilberto García Mendoza, el alcalde de Allende, la cabecera municipal.
– See more at: http://yucatan.com.mx/mexico/derechos-humanos-mexico/hermanas-encerradas-durante-30-anos-por-miedo-al-narco#sthash.pjm4cdhL.dpuf

Una de las dos hermanas mexicanas que, en una aparente combinación de esquizofrenia, marginación y miedo a un cartel de drogas, vivieron encerradas durante treinta años en un cuarto de su casa en el estado de Chihuahaua, del que acaban de ser rescatadas por las autoridades con graves problemas físicos y mentales. El visitador general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua en la zona de Parral, Amin Corral Shaar, informó hoy a Efe de que las dos mujeres son Francisca Valles Campos, de 35 años, y su hermana Luz Ofelia, de 38. EFE/David Ortega/Diario de Chihuahua

A raíz de la denuncia, Corral recorrió los 100 kilómetros que separan Parral de Bufalo para atender el caso y se encontró un sorprendente panorama familiar en el domicilio en el que las víctimas vivían enclaustradas, situado en el centro de ese poblado rural y aislado.

En la casa moraban el padre de las dos mujeres, de “edad avanzada y que no trabaja”, la madre y tres hijos varones, además de las dos hijas.
“Al parecer toda la familia padece de discapacidad mental” y colaboraba con el encierro, y el único que trabaja es el hermano mayor, que tiene “un criadero de puercos y les provee el alimento”, relató Corral.

Al llegar al lugar las autoridades tuvieron que forzar la puerta del cuarto en el que se escondían las víctimas, presuntamente “por voluntad propia”, según la CEDH.

“Olía el cuarto porque no se habían bañado en años” y las dos mujeres estaba cubiertas “solamente con una cobija (manta)”, relató.
Sufrían diversas infecciones y una de las hermanas fue trasladada a una clínica pública de Allende para ser atendida de heridas ulceradas en varias partes de su cuerpo.

“Es el caso más raro con el que nos hemos encontrado en mucho tiempo, nunca había visto algo así”, agregó Corral.
El visitador de la CEDH explicó que en el momento de su intervención, en la que participó la policía local, estuvieron presentes varios parientes y vecinos que se negaron a hablar del extraño caso.

En el remoto lugar en el que se encuentra la casa “prevalece la ignorancia” y hace tres décadas se extendió “un rumor” de que los narcotraficantes locales “iban a robarse a los niños y las niñas”.

El temor surgió después de que en Bufalo fuera incautado uno de los mayores alijos de marihuana de la historia de México, con cerca de 10,000 toneladas de esa droga, en una operación vinculada con uno de los casos más famosos de la lucha antinarcóticos en el país, el del asesinato del agente de la DEA estadounidense Enrique Camarena.

Según algunas versiones, Camarena fue asesinado por orden del narcotraficante Rafael Caro Quintero, del Cártel de Guadalajara, tras descubrir que había revelado el paradero de la droga en Bufalo, aunque otras teorías apuntan a que lo mataron porque descubrió una conexión entre la CIA y el narcotráfico mexicano

Fuente: NorOeste

Estudiantes mexicanos: aclaran que el alcalde desaparecido está bajo una especie de arresto vigilado

El alcalde de la localidad de Cocula, estado de Guerrero, sur de México, Miguel Peñaloza, que se encontraba desaparecido desde el viernes, cuando salió de su vivienda para acudir a declarar ante la justicia por el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa secuestrados el 26 de septiembre, está en una suerte de arresto domiciliario para protegerlo.

Peñaloza, está bajo arraigo (especie de arresto domiciliario) en la Procuraduría General por sus vínculos con la desaparición de 43 estudiantes hace casi tres meses, informó hoy el gobernador del estado, Rogelio Ortega, luego de que el fin de semana se difundieron versiones según las cuales Peñaloza, testigo clave del caso, se encontraba desaparecido.

Peñaloza nunca llegó el viernes a la sede de la Procuraduría General de la República (PGR) en la ciudad de México, el viernes pasado, y tampoco retornó a su casa, reveló hoy su esposa, Lizbeth Alarcón.

El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD, izquierda) en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, pidió a la PGR que investigue el paradero del intendente de Cocula, vecino a Iguala, donde desaparecieron los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa.

Los jóvenes fueron detenidos por policías municipales de Iguala, reforzados por los de Cocula, a quienes se acusa de trabajar para el crimen organizado y entregar a los normalistas a la banda Guerreros Unidos, quienes, teóricamente, los asesinaron y calcinaron.

El asesinato habría ocurrido en el vertedero municipal de Cocula, donde los cuerpos de los estudiantes fueron quemados y luego sus restos colocados en bolsas de plástico y arrojados al adyacente río San Juan, según testimonios de tres miembros del grupo criminal citados por la PGR.

Raya consideró «sospechosa» la desaparición del alcalde, a quien considera «testigo clave» en el caso de los estudiantes y quien en un primer interrogatorio ante la fiscalía dijo desconocer que policías de Cocula hayan detenido a los normalistas.

El gobernador dijo que apenas se confirme la situación legal del alcalde se sabría si es necesario que se nombre un alcalde interino.
telam.com

Desapareció en México un alcalde que es testigo clave en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

El alcalde de la localidad de Cocula, estado de Guerrero, sur de México, Miguel Peñaloza, se encuentra desaparecido desde el viernes último, cuando salió de su vivienda para acudir a declarar ante la Justicia por el caso de los 43 estudiantes secuestrados.

Peñaloza nunca llegó a la sede de la Procuraduría General de la República (PGR) en la ciudad de México, el viernes pasado, y tampoco retornó a su casa, reveló hoy su esposa, Lizbeth Alarcón.

El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD, izquierda) en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, pidió a la PGR que investigue el paradero del intendente de Cocula, vecino a Iguala, donde desaparecieron los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa.

Los jóvenes fueron detenidos por policías municipales de Iguala, reforzados por los de Cocula, a quienes se acusa de trabajar para el crimen organizado y entregar a los normalistas a la banda Guerreros Unidos, quienes, teóricamente, los asesinaron y calcinaron.

El asesinato habría ocurrido en el vertedero municipal de Cocula, donde los cuerpos de los estudiantes fueron quemados y luego sus restos colocados en bolsas de plástico y arrojados al adyacente río San Juan, según testimonios de tres miembros del grupo criminal citados por la PGR.

Raya consideró «sospechosa» la desaparición del alcalde, a quien considera «testigo clave» en el caso de los estudiantes y quien en un primer interrogatorio ante la fiscalía dijo desconocer que policías de Cocula hayan detenido a los normalistas.
telam.com.ar

Fuertes protestas reciben los dos años de gobierno de Peña Nieto

Decenas de marchas fueron convocadas en todo México para exigir al gobierno que encuentre a los jóvenes desaparecidos en septiembre en Iguala (Guerrero, sur), un crimen que el propio Peña Nieto reconoció este lunes que ha marcado «un antes y un después» de su presidencia (2012-2018).

Una nueva multitudinaria protesta en México por la presumible masacre de 43 estudiantes acabó con actos vandálicos, al cumplirse ayer dos años de la presidencia de Enrique Peña Nieto en medio de la peor crisis de su gobierno y una fuerte pérdida de popularidad.

Con motivo del aniversario, decenas de marchas fueron convocadas en todo el país para exigir al gobierno que encuentre a los jóvenes desaparecidos en septiembre en Iguala (Guerrero, sur), un crimen que el propio Peña Nieto reconoció este lunes que ha marcado «un antes y un después» de su presidencia (2012-2018).

En la capital, miles de mexicanos marcharon pacíficamente entre gritos que pedían la renuncia del mandatario.

«Este es uno de los peores gobiernos que ha tenido México», dijo a la AFP Juan, un obrero de 59 años, entre los cánticos de «Fuera Peña».

«Me pongo en el lugar de esas madres que no saben de sus hijos y es duro, es difícil, es doloroso. íYa basta!», exclamó Reina Cruz, de 66 años.

Al término del mitin con el que concluyó la marcha ya de noche, decenas de encapuchados armados con palos y bates de béisbol destrozaron fachadas de numerosos comercios y bancos del emblemático Paseo de la Reforma; arrojaron cócteles molotov dentro de los locales e hicieron fogatas en las calles.

Centenares de policías antimotines arribaron a la zona para evitar que manifestantes llegaran a la sede del Senado. Un portavoz del gobierno capitalino dijo a la AFP que fueron detenidos tres hombres de 17, 18 y 19 años.

En Guadalajara, en el marco de la Feria Internacional del Libro, escritores como el chileno José Donoso y el mexicano Juan Villoro encabezaron una marcha también en protesta por la desaparición de los estudiantes.

«YA NO LE RECONOCEMOS»

Los estudiantes desaparecieron la noche del 26 de septiembre después de ser atacados por policías de Iguala que presuntamente obedecían órdenes de su alcalde. Después los agentes entregaron a 43 sobrevivientes a sicarios del cártel Guerreros Unidos que, según declaraciones de detenidos, los habrían asesinado e incinerado. Ante la falta de pruebas científicas, los padres se aferran a la idea de que están vivos y exigen al gobierno redoblar la búsqueda.

«Vamos a buscarlos, vamos a encontrarlos», dijo en la capital Clemente Rodríguez, cuyo hijo Cristian está entre los desaparecidos.

«íNo están solos!», clamaron entonces los manifestantes en su apoyo.

Miles de mexicanos más protestaron en otros puntos, pero las más fuertes se registraron en Chilpancingo, capital de Guerrero, donde un grupo de manifestantes saqueó las oficinas de la fiscalía estatal e incendió cinco vehículos, dos de ellos policiales.

«Nosotros ya no reconocemos como presidente de México a Enrique Peña Nieto porque no ha resuelto nuestra demanda central de presentación con vida de nuestros hijos», subrayó Felipe de la Cruz, vocero de las familias.

En Guadalajara, en el marco de la Feria Internacional del Libro, escritores como el chileno José Donoso y el mexicano Juan Villoro encabezaron una marcha también en protesta por la desaparición de los estudiantes.

La fiscalía ha enviado algunos restos calcinados que encontró en la zona a un prestigioso laboratorio de Austria para su identificación.

En la turística ciudad de Oaxaca (sur), unos 1.500 maestros y estudiantes provistos de palos y piedras bloquearon por cuatro horas accesos al aeropuerto y dos vuelos fueron cancelados.

FUERTE CAÍDA DE POPULARIDAD

El diario Reforma publicó este lunes una encuesta que indica que la aprobación de Peña Nieto se redujo entre agosto y finales de noviembre del 46% al 39%, mientras que otra del diario El Universal señaló una reducción del 46% al 41%.

Se trata del nivel de popularidad más bajo de un presidente mexicano desde mediados de la década de los noventa, durante el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000), cuando México atravesaba por la crisis económica conocida como «Efecto Tequila».

El crimen de Iguala, uno de los peores de la historia reciente de América Latina, ha generado una indignación sin precedentes en el país, hastiado de años de violencia.

Este mismo lunes, Peña Nieto envió al Congreso un paquete de reformas constitucionales en materia de seguridad para enfrentar la infiltración del narcotráfico.

Entre las propuestas está el reemplazo de los más de 1.800 cuerpos de policía municipal por fuerzas únicas de cada uno de los 32 estados y la autorización a su gobierno para disolver cualquier ayuntamiento ante «indicios suficientes» de infiltración.

«Lo ocurrido en Iguala está claro que marca un antes y un después (…) Evidenció la debilidad institucional para hacer frente al crimen organizado, hoy en mayor número, armas y capacidades de fuerza de las del pasado», dijo el mandatario durante una entrega de viviendas en el estado de Chiapas (sureste).

El plan de seguridad de Peña Nieto ha generado escepticismo entre analistas y defensores de Derechos Humanos que creen que resultará insuficiente para acabar con la corrupción y los abusos de fuerzas de seguridad que participan en el combate al crimen organizado, que ha dejado más de 100.000 asesinatos y desapariciones desde 2006.

Peña Nieto, que no se puede presentar a la reelección, había puesto hasta ahora el foco de su gobierno en sus ambiciosas reformas económicas. Estas inéditas iniciativas, especialmente la que abrió el nacionalizado sector petrolero a la inversión privada, le granjearon reconocimientos en el extranjero.
la-razon.com

Enojo en México por visita de CFK a Ecuador

¿UNA DECISIÓN POLÍTICA?

En el marco de la última salida al exterior del año y luego de su convalecencia, Cristina Fernández de Kirchner pasará casi tres días en Ecuador parar participar de la Cumbre de la Unasur, en Guayaquil, y en la inauguración de la nueva sede de ese organismo en Quito. La Presidenta llegará al primer destino el 4 de diciembre, pero podría viajar este miércoles para amanecer en la ciudad ecuatoriana.

 

cristina

La decisión tomó por sorpresa a los mexicanos, ya que estaba previsto que después de Ecuador viajara el 6,7 y 8 de diciembre a la ciudades mexicanas de Guadalajara y Veracruz para participar de la Feria del Libro y de la Cumbre Iberoamericana, de la participaría como invitada de honor. Pero el Gobierno resolvió enviar en su lugar al canciller, Héctor Timerman.

La decisión no cayó muy bien en el país azteca, y puede verse así en los medios de prensa mexicanos y en algunas cuentas de Twitter, quienes relacionan esta decisión de optar por cancelar la visita pero acudir a Ecuador como meramente política.

“La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, canceló la gira que iba a realizar a México en diciembre próximo para participar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y en la Cumbre Iberoamericana por razones de salud, sin embargo si viajará a Ecuador para la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas el 4 y 5 del mismo mes”, dice el medio Aristegui Noticias.

periodicotribuna.com.ar

Arrojan 11 cuerpos decapitados en un camino de terracería

Multihomicidio en Chilapa, Guerrero. El lugar es parte de la región de La Montaña; las personas asesinadas tenían entre 20 y 25 años de edad.

CHILPANCINGO, Gro. 28 de noviembre.—Este jueves por la madrugada fueron encontrados los cuerpos de 11 personas decapitadas y quemadas en el camino que lleva a la comunidad de Ayahualulco, perteneciente al municipio de Chilapa; los cuerpos fueron dejados a 100 metros de un módulo de la policía.

Una llamada al servicio de emergencia 066 alertó a las autoridades del hallazgo, las personas asesinadas tenían entre 20 y 25 años de edad, ninguno de ellos tenía algo que los identificara. El lugar donde fueron encontrados es parte de la zona de La Montaña de Guerrero.

En el piso, muy cerca de los cuerpos, los peritos de la Procuraduría encontraron 37 casquillos percutidos calibre .223, 30 casquillos percutidos 7.62 y 3 casquillos 9 mm. Las cabezas de los cuerpos no fueron encontradas en los alrededores.

Por estos hechos, la Fiscalía General del Estado (FGE) inició la averiguación previa por el homicidio de 11 personas del sexo masculino, privados de la vida por disparo de arma de fuego y semicalcinados, hechos que se dieron durante la madrugada del jueves, en el crucero de la carretera estatal Chilapa-Ayahualulco, donde se encontraron cartuchos percutidos de armas de grueso calibre. Cabe señalar que a los cuerpos les hace falta la cabeza, las cuales no fueron ubicadas en las inmediaciones del lugar del hallazgo.

Derivado de una denuncia anónima a la línea de emergencias 066, personal del Ministerio Público adscrito a Chilapa de Álvarez con el apoyo de peritos y agentes de la Policía Ministerial acudió al lugar de los hechos y se activaron los protocolos de actuación para la preservación y procesamiento del lugar, además de procedió a recabar evidencias periciales, ordenando el traslado de los cuerpos al Servicio Médico Forense para la práctica de las necropsias de ley.

La Fiscalía Regional de la Zona Centro coadyuvará con las investigaciones en torno al homicidio de las 11 personas cuyas identidades permanecen como desconocidas, practicando las diligencias tendientes a establecer la mecánica de los hechos, además de recabar testimoniales para identificar a los probables responsables para llevarlos ante los órganos que imparten justicia y sean sancionados conforme a lo que dispone la legislación de la materia.

Por otra parte, vecinos de Chilapa y de la Comunidad de Santa Catarina, reportaron que la tarde-noche del miércoles hubo balaceras entre supuestos grupos civiles armados y militares.

Los primeros hechos se dieron a las 17:00 horas. Vecinos reportaron en las redes sociales detonaciones en diversos puntos de la ciudad, en lo que aparentemente fue un enfrentamiento entre civiles, las detonaciones también se escucharon en los poblados de El Paraíso y Santa Catarina, pertenecientes al municipio de Chilapa.

También se reportó la presencia de patrullas del Ejército, y de las policías municipal y del estado. Según los vecinos, los soldados que acudieron al lugar detuvieron a un hombre con armamento, aunque no se precisó la cantidad del decomiso.

En otro hecho, a las 19:00 horas, civiles armados y militares se enfrentaron a balazos.

LA PGR ATRAE LA INVESTIGACIÓN
La Procuraduría General de la República (PGR) ejerció ayer la facultad de atracción de las investigaciones por el caso de los 11 cuerpos decapitados encontrados en un camino rural de Chilapa, en el estado de Guerrero.

El director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, y el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, Rodrigo Archundia Barrientos, se trasladaron la tarde del jueves a la entidad, para asumir las investigaciones.

Por la noche, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, también viajó a Guerrero para reunirse con el gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez.

Al lugar también acudió un grupo de peritos e investigadores de la Agencia, para coadyuvar en las investigaciones que inició la Fiscalía General del Estado de Guerrero.

La madrugada del jueves fueron encontrados 11 restos humanos, semicalcinados y con huellas de heridas de bala, en un crucero de la carretera estatal Chilapa-Ayahualulco, en el municipio de Chilapa.

En el lugar no fueron encontradas las cabezas de las víctimas y se encontraron casquillos percutidos de diferentes calibres.

—David Vicenteño/excelsior.com.mx

Mexico president vows to reform police, battle organized crime

Mexico’s embattled President Enrique Peña Nieto has said he would propose constitutional changes to simplify the country’s chaotic policing structure following the abduction and apparent massacre of 43 trainee teachers.
Peña Nieto has been under growing pressure from protesters to end impunity and brutality by security forces since the 43 students were abducted by corrupt police in the southwestern city of Iguala on the night of September 26.
The government says local police handed over the students to a drug gang, which apparently murdered them and then incinerated their bodies. In a speech to an assembly of political leaders, Peña Nieto said: «Mexico cannot continue like this.»
«After Iguala, Mexico has to change,» he said, noting that the reforms also aimed to create a new law against infiltration by organized crime and redefine powers in the penal system.
The president said he would send an initiative to Congress to unify often multi-layered police forces in Mexico’s states and had ordered a special security operation in the Southwest, large swathes of which are plagued by drug gangs.
Peña Nieto said the government would also launch a program to boost growth in economically backward and troubled areas of the country including the Southwest, ensuring they would get preferential financing conditions.
Only about 2 percent of crimes in Mexico result in convictions, and despite several indictments in US courts against senior Mexican officials, very few of them have had to face investigations at home, let alone trial.
buenosairesherald.com

Todos somos Ayotzinapa: Peña

Ciudad de México – El Presidente anunció 10 medidas para combatir la inseguridad, entre ellas policías estatales únicas, una línea 911 y una clave única de identidad.

El presidente Enrique Peña Nieto anunció 10 medidas para fortalecer la seguridad y el estado de derecho, entre ellas la creación de policías estatales únicas, una línea de emergencia 911, clave única de identidad y una iniciativa de ley que permitiría que, en caso de colusión de autoridades con el crimen, la federación asuma el control de seguridad en los municipios e incluso se pueda disolver un ayuntamiento.

En un mensaje en Palacio Nacional, el presidente dijo que México está a prueba después de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. «Después de Iguala, México debe cambiar», dijo, y aseguró que el grito «Todos somos Ayotzinapa» demuestra el dolor colectivo y es un llamado a transformar a México.

1. Ley contra la infiltración del crimen organizado en municipios

La primera medida consiste en una iniciativa que enviará al Congreso de la Unión por una ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales, lo que permitiría incluso desaparecer ayuntamientos.

2. Reforma al sistema de competencias penales

La segunda acción consistirá en que se redefinirán las competencias de cada autoridad en el combate al delito, ya que el país tiene un complejo sistema y «cuando es responsabilidad de todos, no es de nadie».

3. Policías estatales únicas

Como tercera acción explicó que se propondrá la creación obligatoria de policías estatales únicas, en todos los estados de la República, y dijo que se empezaría con cuatro entidades: Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas.

Pasaremos «de mil 800 policías municipales débiles a 32 sólidas corporaciones de seguridad estatal que sean más confiables, profesionales y eficaces», dijo el Presidente.

4. Número 911 para emergencias

Como cuarta medida anunció la creación de un teléfono único para emergencias (911)  en coordinación con el IFT, para pedir auxilio en casos de emergencia en todo el país.

5. Clave única de Identidad

El quinto punto anunciado por el Presidente es una clave única de identidad.

6. Operativo federal en Michoacán y Guerrero

El sexto punto, explicó, será un operativo en la región de Tierra Caliente, en los estados de Guerrero y Michoacán, así como el apoyo de fuerzas federales en municipios que así lo requieren en Jalisco y Tamaulipas.

7. Acceso a la justicia cotidiana

La séptima medida será impulsar el derecho humano a la justicia, para que los mexicanos puedan acceder a la justicia con facilidad.»Por ello en el próximo periodo ordinario de sesiones impulsaré una amplia agenda de reformas para mejorar la justicia cotidiana», dijo.

Dijo que le solicitó a Sergio López Ayllón, director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que esta institución haga propuestas y recomendaciones e en los próximos 90 días..

8. Acciones para fortalecer los derechos humanos

La octava medida será facultar al Congreso para crear las leyes generales de tortura y desaparición forzada que permita definir protocolos y procedimientos exhaustivos contra la tortura, la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial, y crear un sistema nacional de búsqueda de personas desapalarecidas.

9. Combate a la corrupción

El noveno punto de la propuesta del Presidente son medidas para lograr la pronta aprobación de reformas en materia de combate a la corrupción.

«Expreso el decidido respaldo al Sistema Nacional Anticorrupción, que actualmente se está debatiendo entre las diversas fuerzas políticas», dijo.

10. Transparencia y rendición de cuentas

La décima acción será mantener los principios de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana para lo que se creará un portal de información sobre contratistas y proveedores de todo el gobierno federal.

«Estas diez medidas tienen como objeto fundamental fortalecer el Estado de derecho en México», dijo Peña Nieto, sin embargo, admitió que los hechos de Iguala mostraron una dimensión social y económica detrás de la delincuencia, por lo que consideró que «la justicia que queremos va más allá del ámbito legal».

Por ello, dijo que se trabajará en la reducción de la pobreza, la marginación y la desigualdad de los estados del sur como Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

A favor de estas entidades el Presidente anunció acciones para elevar el nivel de vida de la región e incentivar el desarrollo y anunció la creación de tres zonas económicas especiales: el Corredor Interocéanico en el Istmo, Puerto Chiapas y un tercero en los municipios colindantes con Lázaro Cárdenas.

Estos corredores tendrán incentivos fiscales y un marco regulatorio especial.

milenio.com

‘El profesor Jirafales’ explicó por qué se terminó «El chavo del 8»

El actor mexicano Rubén Aguirre contó detalles del fin del exitoso programa de televisión y habló de los distanciamientos entre algunos miembros del elenco

Rubén Aguirre, actor que interpretó al ‘profesor Jirafales’ en El Chavo del 8, explicó que Roberto Gómez Bolaños quería que el programa culminara en un buen momento y así lo hizo.

«Roberto siempre, con esa inteligencia que lo caracteriza, quiso dejar el programa en la cumbre. Todo lo que hubiéramos hecho después de eso era bajar. Cada día que pasaba a los actores nos costaba más hacer el papel de niños», advirtió el actor mexicano en una entrevista reproducida por Frecuencia Latina.

Aguirre también habló de los problemas que se dieron fuera de cámaras, como el distanciamiento de María Antonieta de las Nieves y Carlos Villagrán, que interpretaron a «la Chilindrina» y a «Quico», respectivamente.

«Es la ambición del dinero, aprovechando un recoveco que la ley tiene a veces. Ella (María Antonieta) registró el personaje como si fuera de su propiedad, fue una bajeza. Y Carlos habla mal de Chespirito, es malagradecido. No digo que lo alabe, sino que esté calladito», declaró.

Y aunque muchos en esta historia señalaron a Florinda Meza como la responsable de este distanciamiento, Rubén no cree que ello sea verdad. «Si Florinda fuera mala, Roberto no estaría tan enamorado de ella como lo está. Para él ella es la mejor», concluyó.

Fuente: www.infobae.com

México: denuncian otro caso de estudiantes desaparecidos en el estado de Guerrero

Una testigo reveló a la cadena France 24 que al menos 30 menores fueron secuestrados en la ciudad de Cocula, vecina a Iguala, el 17 de julio. Los familiares no lo informaron porque estaban amenazados de muerte.

La mujer explicó que 30 alumnos de secundaria, entre ellos su hija adolescente, fueron secuestrados a plena luz del día por hombres armados que vestían las uniformes azules de la Marina. Los hechos tuvieron lugar el 17 de julio, el último día de clase antes de las vacaciones estivales. «Los agarraron y no sabemos adónde se los llevaron», contó a France 24.

Los jóvenes no han sido encontrados todavía. En el transcurso y después del secuestro, los criminales avisaron a los residentes de Cocula que matarían a sus hijos si hablaban del caso. Las familias, aterrorizadas, no habían informado del incidente a las autoridades ni a los medios de comunicación hasta ahora.
El silencio colectivo se debe en parte a lo que parece ser otro caso de complicidad criminal entre las policías locales y los cárteles de droga, que operan con impunidad en la región. Aunque los captores vestían máscaras, se llevaron a los estudiantes de la escuela secundaria en vehículos policiales que ni siquiera se molestaron en camuflar.

LEA MÁS: El Papa explicó qué es el cielo

LEA MÁS: Video: un automóvil arrolló a manifestantes en Minneapolis

El esposo de la testigo también fue secuestrado por los agresores el mismo día de julio. «No sé por qué, pero le dejaron regresar a casa tras cortarle un dedo de la mano», cuenta la mujer. «Lo llevamos al hospital y ahora está recuperándose», agregó.

Otros testigos, que no han querido hablar delante de la cámara, han confirmado que fueron secuestrados al menos 31 alumnos.

La ciudad de Cocula anteriormente apareció en los titulares mundiales después de ser nombrada por las autoridades mexicanas como el lugar donde probablemente fueron asesinados los 43 estudiantes de Ayotzinapa que desaparecieron en septiembre.
infobae.com

«Fuera Peña Nieto», la consigna de miles de manifestantes en México

Masivas protestas terminaron en un estallido de violencia en la capital mexicana.

Ciudad de México.

Decenas de miles de mexicanos se sumaron al dolor de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala hace dos meses, en numerosas marchas pacíficas para exigir justicia con motivo de la conmemoración de la Revolución Mexicana y en las que hubo solamente algunos incidentes aislados.

La movilización más numerosa se celebró en la capital mexicana, donde se reunieron tres contingentes que habían salido desde el Ángel de la Independencia, la Plaza de las Tres Culturas y el Monumento a la Revolución, en el acto más multitudinario desde que comenzaron las manifestaciones por este caso.

 

Además: Padres de estudiantes desaparecidos en México viven un infierno

En esos tres puntos recibieron a las tres caravanas formadas por familiares de los estudiantes desaparecidos, de la Escuela Normal (de magisterio) Rural de Ayotzinapa (Guerrero), que llegaron a Ciudad de México tras una semana de marcha.

Los tres grupos se dirigieron luego al Zócalo (plaza principal del país) para celebrar el mitin central de la jornada.

635521363491859725(800x600)
Los mexicanos demostraron su solidaridad con los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos desde septiembre pasado en Guerrero.

«Fuera Peña», «Gobierno farsante, que matas estudiantes» y «Urgente, urgente, que renuncie el presidente» eran algunos de los estribillos que coreaban los participantes, mientras en pancartas y mantas se leían lemas como «No narcogobierno» y «Enrique Peña Nieto = violencia, impunidad, corrupción y muerte».

Como muestra simbólica de su rabia, la multitud quemó un muñeco gigante que emulaba al gobernante con la banda presidencial.

Pero la condena no era sólo para él ni para el actual Gobierno, sino para todo el sistema político mexicano.

«Ni PRI, ni PAN, ni PRD; el pueblo al poder», gritaban algunos, aludiendo a los tres principales partidos del país.

207766-01-02(800x600)
Violentos enfrentamientos entre manifestantes y policiales se registraron al término de las manifestaciones en la capital mexicana.

Sin embargo la violencia empañó las protestas cuando enfurecidos manifestantes se enfrentaron la tarde y noche de ayer con petardos y palos a fuerzas antimotines que amurallaron el Palacio Nacional, en Ciudad de México, al cierre de la jornada de protestas.

Con gases lacrimógenos, chorros de agua y extintores de fuego, cientos de policías, protegidos con escudos y cascos, lograron desalojar a los manifestantes de la emblemática plaza del Zócalo, corazón de la capital, donde está la sede de Gobierno.

Armados con palos y bombas molotov, grupos radicales que protestaban, algunos encapuchados, intentaron traspasar las vallas metálicas que resguardaban el Palacio, pero la policía los contuvo, mientras que el fuego de los petardos no logró alcanzar la puerta.

635521427868279053(800x600)
Decenas de miles de personas se apostaron en el Zócalo en una masiva protesta contra el Gobierno de Enrique Peña Nieto.

La confrontación, iniciada por unos encapuchados, se produjo después de que se retirarán del lugar la mayoría de las decenas de miles de manifestantes que reclamaron justicia por los estudiantes desaparecidos, entre ellos familiares de las víctimas.

laprensa.hn

Multitudinaria marcha en México por 43 estudiantes desaparecidos

Mi les de personas salieron a las calles también en otros países para exigir justicia para los normalistas de Ayotzinapa.

Tres columnas con miles de personas marcharon por Ciudad de México este jueves (20.11.2014), al tiempo que las manifestaciones se replicaban en otras ciudades del país y también en el resto del mundo, en una de las expresiones más numerosas realizadas hasta ahora en búsqueda de justicia para los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre, mientras exigían mejoras para los profesores.

Un grupo de manifestantes intentó avanzar hacia el aeropuerto de la capital mexicana, pero un cerco de agentes antimotines impidió esto. Ahí se produjeron enfrentamientos, donde unos 200 jóvenes, algunos de ellos encapuchados, lanzaron cócteles molotov y petardos a las fuerzas de seguridad. Los padres de los normalistas reiteraron en diversas ocasiones y lugares que quienes marcharan debían hacerlo a rostro descubierto.

A medida que avanzó la tarde, los manifestantes se fueron reuniendo en la Plaza del Zócalo de Ciudad de México. Sindicalistas, estudiantes, profesores y ciudadanos sin filiación alguna se sumaron a la marcha, que provocó inconvenientes en el tráfico de la ciudad. Algunos exaltados también aprovecharon la oportunidad para provocar destrozos y robos, como ocurrió en Chiapas, donde un centenar de personas destruyeron un centro comercial y un mercado.

Paz y justicia, la única salida

En otras zonas de la capital hubo enfrentamientos entre encapuchados y “granaderos”, nombre que reciben las fuerzas de seguridad para este tipo de situaciones. En el centro de la ciudad, muchos comercios cerraron sus puertas ante la eventualidad de que ocurrieran desmanes. La policía decomisó en distintos operativos cadenas, tijeras, petardos, palos y otros objetos que podrían ser usados para causar daño a terceros.
publicidad

La jornada de solidaridad se replicó también en otros países. En Alemania, España, Estados Unidos y prácticamente toda América Latina, se realizaron distintos actos para exigir justicia y recordar a los 43 desaparecidos, en uno de los sucesos más bochornosos ocurridos recientemente en México, que dejó en evidencia una colusión entre autoridades de gobierno y grupos del crimen organizado.

Durante la tarde, el presidente Enrique Peña Nieto hizo un llamado a rechazar los desmanes, y aseguró que su gobierno “no cejará” en los esfuerzos que sean necesarios para imponer el Estado de derecho y la justicia, al tiempo que condenó la violencia, “cualquiera sea su origen”. “Los mexicanos decimos no a la violencia y rechazamos categóricamente cualquier intento por provocarla o alentarla”, expresó la autoridad, quien dijo que la única forma de superar el dolor que vive su país es “el camino de la paz y la justicia”.

DZC (dpa, Excélsior, El Universal, EFE)

Normalistas y maestros marchan en Chilpancingo: retienen autobuses y pintan paredes

Los familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa siguen en pie de lucha. Este viernes, desde primeras horas de la mañana, un contingente de maestros e integrantes de diversas organizaciones sociales realizan una nueva jornada de protesta paa exigir la presentación con vida de los jóvenes.
“En estas caravanas solo participan parte de los padres”
Algunos de los manifestantes marchan con la cara tapada y armados con palos y tubos. Los integrantes del Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero (FUNPEG) retuvieron a almenos 14 camiones de empresas privadas, principalmente trasnacionales.
Un reporte de la Secretaría de Seguridad Pública indicó que las unidades retenidas fueron llevadas al estacionamiento del exIneban, oficinas de la Secretaría de Educación de Guerrero, tomadas desde hace tres semanas por egresados de las nueve Normales Públicas del Estado.
El grupo es encabezado por los familiares de los alumnos de la Normal Raúl Isidro Burgos, seguidos por los maestros de la CETEG, normalistas egresados y organizaciones sociales.
Desde las 10:30 se comenzaron a concentrar en la estatua de El Caballlito, ubicado en el centro de la ciudad. Desde ese punto fue que partió la marcha.
Una vez que llegaron al Poder Judicial de la Federación (PJF), los manifestantes realizaron pintas en sus instalaciones.
En el contingente participan alrededor de 5 mil personas. En un principio comentaron que se dirigían al Congreso estatal pero luego cambiaron su rumbo al Zócalo de Chilpancingo.
Se espera que se lleve a cargo un mitin para terminr la movilización, según el portal 24 Horas.
Llega a Chiapas caravana que recorrerá el sur
Una caravana de cuatro autobuses de pasajeros, con un total de 160 personas abordo, llegó esta mañana al sureño estado de Chiapas, como parte de su itinerario en el estado para dar a conocer, de viva voz, los hechos violentos en Ayotzinapa.
Un reporte del periódico El Universal indica que los normalistas llegaron a las instalaciones de la Escuela Mactumatzá, en donde se reunieron con alumnos. Ahí, los jóvenes, les expresaron su apoyo.
Este viernes, estudiantes de la Coordinadora Nacional de Escuelas Normales de Chiapas (CENECH), cumplen 26 años en suspensión de actividades por su apoyo a Ayotzinapa.
Un grito de dolor
Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa recorren el territorio mexicano durante una semana, para llevar su grito de dolor y reclamo a un país que, según admitió el Ejecutivo, perderá también mucho en términos económicos por este caso.
Desde Tixtla, donde se encuentra la escuela de formación de docentes a la que pertenecen los jóvenes, salieron tres caravanas de autobuses en los que viajan unas 450 personas, entre padres y compañeros de los desaparecidos.
Una ruta comprende el norte, otra el sur y otra el estado de Guerrero, donde el pasado 26 de septiembre desaparecieron los jóvenes en el municipio de Iguala, después de que policías locales los entregaran al crimen organizado.
Y todas convergerán en la capital mexicana el próximo 20 de noviembre, fecha en que se conmemora la Revolución mexicana, para realizar un magno acto de condena por este caso que tiene en vilo a medio México.
Concienciar al otro medio es el objetivo de esta caravana que arrancó esta madrugada con un contingente de tres autobuses hacia Guerrero, para visitar ciudades como Zihuatanejo y Acapulco.
Otro grupo de tres autobuses salió más tarde hacia el norteño estado de Chihuahua y recorrerá Durango, Zacatecas, Jalisco y Michoacán, mientras que otros tres se dirigirán al sureño estado de Oaxaca, así como a Morelos y Tlaxcala.
En estas caravanas solo participan parte de los padres, ya que otros se han quedado en Tixtla porque, entre otros asuntos, está previsto que los familiares se reúnan con el fiscal Jesús Murillo, quien les informará sobre los últimos detalles de la investigación.
El viernes pasado, Murillo anunció a los familiares que tres miembros del cártel Guerreros Unidos confesaron que habían asesinado y quemado a más de 40 personas que dijeron ser estudiantes.
Sin embargo, los familiares aseguran que, mientras «no haya pruebas» contundentes y fiables, seguirán exigiendo la búsqueda de sus hijos «vivos» y protagonizando actos de protesta como esta caravana informativa.
Por otro lado, México ya ha empezado a reconocer que este caso no solo le traerá consecuencias negativas a nivel de opinión pública, sino también a nivel internacional y económico.
noticias.univision.com

«Si no fuera por los peritos argentinos, habrían cerrado el caso»

Ezequiel Mora, padre de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos, aseguró que el gobierno de Enrique Peña Nieto «no es para su pueblo, es de los narcotraficantes» y destacó la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense.

“El gobierno ha tratado de buscar a nuestros hijos pero la verdad es que no ha cumplido con la búsqueda”, señaló Mora, padre de Alexander, que al momento de la desaparición el 26 de septiembre tenía 19 años, en una entrevista con Télam Radio.

Para el padre, desde el gobierno “quieren cerrar el caso” y “no hacen nada”. “Dijeron que estaban muertos pero de acuerdo al grupo de antropólogos argentinos ya nos dieron la información de que esas fosas donde cavan, no hay ninguno de los estudiantes. No nos sentimos contentos con la información pero salió negativo”, explicó el mexicano.

El prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), designado por las familias de los estudiantes mexicanos desaparecidos en Iguala, informó el martes pasado que no ha identificado a ninguno de los 43 jóvenes entre los restos óseos que analizó hasta ahora.

Aunque todavía quedan otros restos por identificar, los familiares de las víctimas se mostraron alentados por la noticia. «Volvemos a vivir», dijo Felipe de la Cruz, otro vocero de las familias, quien agregó que la noticia da nuevo «aliento» a los padres.

“Tenemos confianza con ellos y no en el gobierno que tiene un informe de parte de sus peritos”, señaló hoy Mora en ese sentido y agregó: “Si no fuera por los peritos argentinos hubieran cerrado ya el caso. Gracias a los expertos argentinos que tenemos la confianza, seguimos buscando vivos a los jóvenes”.

Según el padre del estudiante, el presidente Peña Nieto “se da el lujo de informar en su recorrido donde está -viaje oficial a China y al G20 en Australia-, y dice que está del lado nuestro, a favor, apoyándonos, pero es una vil mentira. Para nosotros no es un gobierno para su pueblo, es un gobierno de los narcotraficantes”, sentenció.

Mora recordó que no se apoya al reclamo por la aparición de los estudiantes en el gobierno y explicó que en estos días otros jóvenes de Iguala que fueron a buscar apoyo al ejército militar, fueron maltratados y “hasta les quitaron sus celulares y carteras”.

En cuanto a la reacción de la sociedad ante el caso, indicó que “la ciudadanía está bastante indignada” pero que no tiene miedo.
“No hay miedo de nada, no hay miedo al gobierno, ni a los narcotraficantes, lo que queremos es levantarnos y que digan la verdad”, señaló.

“Queremos que el pueblo se levante para protegernos a nosotros mismos. De ellos (gobierno) no esperamos nada, no tenemos ninguna confianza”, admitió y señaló que desde el Estado se hacen “matanzas” y se quedan “siempre callados” y que pese a que los grupos y organizaciones sociales reclaman, “no hay justicia” porque “hay un desprecio a la ciudadanía”.

El padre del joven, al igual que el resto de los familiares, sostiene que los estudiantes “están vivos, tal y como se los llevaron». “Nuestros jóvenes están vivos, tenemos la esperanza de que no estén muertos como dicen el gobierno. Tenemos la esperanza de encontrarlos y vivos y la certeza de que vamos a llegar a la verdad”, aseveró.

Sobre las medidas tomadas a partir de los hechos, repasó que días atrás junto con docentes y alumnos tomaron el aeropuerto de Acapulco unas cuatro horas y hubo algunos enfrentamientos con la policía, y que tanto los padres como los maestros y otros estudiantes “se han acercado a la casa de los gobiernos, de los partidos políticos, y de los miembros del Congreso poniendo presión para que den solución al problema”.

También, Mora reconoció que aunque “algunos compañeros recibieron amenazas”, no hay que creer en ellas “porque hay gente que por así decirlo quiere meternos miedo, y para nosotros no hay miedo porque tienen a nuestros hijos, y nosotros damos la vida por ellos, no le tememos a las amenazas”.

La esperanza de los familiares también se alimenta de los análisis a otros restos completamente calcinados, que aún quedan por realizarse y que según dos detenidos corresponden a los jóvenes.

Los resultados del peritaje independiente realizado por el EAAF coinciden con los que ya había anunciado la Procuraduría General de la República para esas mismas fosas, pero las familias indicaron que sólo reconocerán lo que dictamine este equipo.

Los jóvenes oficialmente siguen desaparecidos, pero desde la Procuraduría se señaló que hay indicios «muy fuertes» de que en el caso de los calcinados podría tratarse de los estudiantes.

El equipo argentino de peritos ha evitado adelantar conclusiones e informó que sus miembros trabajaron en identificación de restos o el levantamiento de evidencias en tres lugares y que hasta hoy «no ha habido identificaciones entre los restos recuperados en las tres localidades mencionadas y los 43 normalistas», informó la organización civil.
telam.com

PORQUE MATARON A LOS 43 ESTUDIANTES EN MEXICO

En el contexto real , desaparecen entre dos a tres personas todos los días

Nuestras fuentes en México, nos dicen que los estudiantes, de tendencia de ultraizquierda, cuya foto del Che Guevara y el slogan que usaba Evita «volveré y seré millones» , fueron víctimas del narco estado .
Todos los políticos, funcionarios públicos incluyendo la policía responden a los diferentes carteles .
En este contexto el alcalde de la localidad de Iguala- Guerrero , desaparecidos el 23 de septiembre, el gobierno ya sabía el destino final de esos estudiantes. Pero «administraron los tiempos» a la hora de darlo a conocer.
Fuentes de los Carteles de México nos dicen que el «alcalde» – porque le molestaban-  le pidió el favor al Cartel y el cartel mandó a los sicarios y los asesinó. Primero los mató a tiros a algunos , luego fueron quemados , con combustibles y gomas de auto, para después embolsarlos y quebrar los huesos, reducirlos y tirarlos a los basurales.
El Alcalde esta prófugo, es del PRD que es un partido de izquierda también , pero no extrema como los estudiantes.
En detalle:

B2R2mU2IAAAI0GF
«… Se movilizaban con partidos de la izquierda. Los carteles de la droga tienen el control de la Sierra de Guerrero.
Pero los carteles tienen comprados a todo mundo desde presidentes municipales, congresistas, policías municipales/estatales y federales.
Hacían grilla en el estado y pisaron callos. Un día alguien pidió el favor al Cartel de Guerreros Unidos que se encargaran de ellos. Y estos últimos (cartel) lo hicieron con ayuda de la policía local .
Nunca se imaginaron la gran repercusión nacional, internacional que este hecho iba a causar.
En guerrero, como otros estados, hay muchos intereses: el cultivo de drogas, el despojo de tierras «ejidales» , extorsiones, secuestros y todo mundo lleva su tajada.
Todos los días desaparecen 2 a 3 personas, pero nadie se quejaba. El hecho causa notoriedad por el número de desaparecidos y ser estudiantes….»

//
Lo interesante de esto, tal vez no sean solo los estudiantes, sino aquellos que envenenaron sus mentes para protestar contra los carteles y contra los políticos. Tal vez estos sean los verdaderos asesinos.

B2R2nRMIAAADwuA
Como en los 70 de la Argentina, tanto los agentes cubanos como la dirigencia de montoneros, erpianos , le llenaron la cabeza a los estudiantes, y estos fueron desaparecidos, mientras algunos hoy en día son funcionarios públicos del gobierno Kirchnerista.
Habrán querido parecer en su idealismo al Che Guevara, pero una cosa era Cuba en los 60-70 y otra México en el 2014. ¿Quienes fueron los docentes, que hacian sus padres ?… Eso también debe analizarse.
Es como ir al grupo Isis , y hacer una manifestación pro Israelí o de apoyo a Bush.
Lo cierto es que el estado participó activamente en el crimen con apoyo de Sicarios del Cartel Guerreros Unidos. No se podría haber logrado esto sin el apoyo estatal y allí esta el punto . El Gobernador y el Estado Nacional cómplices de estas muertes.

POR H.A.

México: Manifestantes incendiaron sede del PRI en Chilpancingo

Siniestro se desató durante tensa marcha de casi mil maestros y estudiantes armados con piedras por la desaparición de 43 estudiantes en Iguala.

Manifestantes prendieron fuego este martes a la sede del partido oficialista PRI en el estado de Guerrero (México) en una nueva protesta contra el gobierno de Enrique Peña Nieto por la desaparición de 43 estudiantes, posiblemente masacrados.

El incendio se inició durante una tensa marcha de casi mil maestros sindicalizados y estudiantes armados con piedras y palos en la ciudad de Chilpancingo, capital de Guerrero.

La subsecretaría de Protección Civil estatal informó de 3 heridos en la protesta, 2 de ellos periodistas. Uno de los reporteros lesionados es un colaborador de la AFP.

Maestros integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y estudiantes de las escuelas rurales para maestros, que en su mayoría iban con el rostro tapado, se enfrentaron con los policías antimotines que los persiguieron por las calles.

Durante la marcha se arrojaron cócteles molotov contra la sede del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del presidente Peña Nieto.

“Cerca de 400 personas lograron apoderarse del edificio del PRI y de algunos trabajadores, que luego dejaron en libertad”, dijo a Milenio Televisión Cuauhtémoc Salgado, dirigente estatal de ese partido político.

La marcha forma parte de la ola de protestas para exigir al gobierno que encuentre a los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre en Iguala (Guerrero).

La fiscalía anunció que, por confesiones de detenidos, los jóvenes fueron asesinados y sus cuerpos quemados. Pero las familias y compañeros no creen esa versión y exigen reforzar la búsqueda.

(AFP)

Multiple crises corner Mexico’s Peña Nieto

Families of missing 43 force closure of Acapulco airport as president scrutinized over graft claims

ACAPULCO — Families and friends of the 43 students who went missing in the Mexican state of Guerrero more than a month ago took over the airport of the Pacific resort city of Acapulco yesterday and kept it closed for several hours, evidence that the public crisis over the youngsters’ disappearance is far from over.

Officials have spent the last few weeks scrambling to respond to public horror over the disappearance of 43 teachers college students at the hands of a city police force on September 26 and even Mexican President Enrique Peña Nieto has been forced to intervene, meeting with the victims’ families and promising a thorough investigation.

On Friday, Attorney General Jesús Murillo Karam said members of a drug gang based in Guerrero — the state where Acapulco is located — had confessed to killing the students and burning their bodies, leaving only charred fragments of bones and teeth.

But supporters of the missing students, refusing to believe they are dead, continued protests yesterday, building on demonstrations that have blocked major highways and set government buildings ablaze in recent weeks.

Yesterday, relatives and supporters battled federal police in Acapulco, then blocked roads leading to the Pacific resort’s airport, forcing tourists to trudge for a kilometre to the terminal. Many then had to make the same hike back after finding the airport closed.

“We are carrying out a symbolic closure of the airport,” said protest leader Felipe de la Cruz, who said outgoing flights would be blocked for a couple of hours, to press demands that the government find the students.

‘Honeymoon’ ends

The crisis over the disappearance of the 43 students has put an end to Peña Nieto’s “honeymoon period” and the president is now facing challenges on multiple fronts.

The administration scrambled yesterday to respond to growing questions about a multi-million-dollar mansion his wife bought from a government contractor, even as it tried to calm continuing protests over the disappearance — and probable murder — of the youngsters.

The president has tried to shift Mexico’s focus away from a bloody fight against organized crime to a series of political and economic reforms his administration successfully pushed through Congress.

But as he attended a summit in China yesterday, Peña Nieto’s aides were trying the quell doubts about his wife’s 2012 purchase of a multi-million dollar mansion from a company that had won extensive contracts from the State of Mexico while Enrique Peña Nieto was governor.

Presidential spokesman Eduardo Sánchez denied there was anything improper about the deal in which the company granted first lady Angélica Rivera a loan to buy the mansion, saying she had money from her former career as an actress.

A story published Sunday by Aristegui Noticias, website of journalist Carmen Aristegui, noted that the company that made the loan, Grupo Higa, also owns a company that was part of the Chinese-led consortium awarded a US$3.7 billion high-speed rail project this year.

The consortium was the only bidder. All other competitors bowed out, saying they had been given only two months to put together an offer on the extremely complex project.

But three days before the Aristegui story was published, the government abruptly cancelled the contract and announced it would take new bids in the interest of transparency.

Rivera’s US$7 million home on a 1,415-square-metre property in Mexico City’s most exclusive neighbourhood was built by Ingeniería Inmobiliaria del Centro (IIC), a company belonging to Grupo Higa, and it remains in the company’s name, apparently while the loan is being paid off.

Conflict of interests

According to the Aristegui article, Grupo Higa and its affiliates won more than US$8 billion pesos (US$600 million) in construction projects in the State of Mexico, which borders Mexico City, while Peña Nieto was governor

It said an air-charter service owned by Grupo Higa ferried Peña Nieto during his 2012 presidential campaign, while another Grupo Higa company printed campaign materials.

Sánchez, the presidential spokesman, said the property borders Rivera’s existing home. “She needed to expand her house, she bought out her neighbour, regardless of who that neighbour was,” Sánchez said. “Why is she to blame for being the wife of the president, being successful, having savings and, forgive the expression, spending it in any way she wants?”

The explanation met with scepticism.

“It opens up a lot of questions … If she needed a loan to buy a house, why didn’t she go to a bank?” said Mexico City-based security analyst Alejandro Hope. Even if the government version is true, “When they realized it was a big government contractor, didn’t that set off an alarm bell … that a transaction like that might represent a conflict of interest?”

He said that if something similar happened in the United States, “there would be calls for impeachment by now.”

Source: Buenos Aires Herald

Brutal golpiza a un policía en Acapulco en una protesta por los 43 estudiantes desaparecidos

Unos cien manifestantes tomaron el aeropuerto, pintaron sus instalaciones con leyendas contra Peña Nieto, se enfrentaron con los agentes en el estacionamiento y se ensañaron con uno de ellos.

Una feroz golpiza a un policía que custodiaba el aeropuerto de Acapulco conmociona a México en el marco del creciente descontento social por el presunto asesinato de 43 estudiantes con la complicidad de las autoridades del estado de Guerrero.

Centenares de estudiantes, maestros y familiares de los mexicanos que están desaparecidos desde septiembre pasado y se cree que fueron asesinados por narcotraficantes desalojaron el aeropuerto del balneario de Acapulco tras haberlo bloqueado varias horas.

 

En declaraciones a los medios, el vocero de los padres de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Felipe de la Cruz, dijo que mantendrían cerrado el aeropuerto durante al menos «tres horas», y finalmente estuvo tres horas y media bloqueado.

Los manifestantes, la mayoría con los rostros cubiertos y algunos con palos y escudos en las manos, ingresaron a la terminal aérea en torno a las 11:00 hora local (17:00 GMT) de este lunes y escribieron en las paredes mensajes como «Todos somos Ayotzinapa» y «(Enrique) Peña Nieto, asesino», en alusión al presidente mexicano, quien hoy se encuentra de visita en China.

Los manifestantes se cubrieron sus rostros y estaban armados de palos


«Van a llegar vuelos, pero no van a salir», añadió el vocero, quien prometió que los manifestantes van «a estar en orden». Pero el feroz incidente con el agente de policía demostró que la situación se le fue de las manos.

Los 43 estudiantes, la mayoría de edades entre 18 y 21 años, que están desaparecidos desde el 26 de septiembre, día en que fueron detenidos por policías y entregados a miembros del cártel Guerreros Unidos, quienes los mataron, fueron quemados durante más de 14 horas para evitar que quedaran rastros, según el testimonio de tres detenidos por el crimen.

LOS SUPUESTOS RESTOS DE LOS ESTUDIANTES SERÁN ANALIZADOS EN UN LABORATORIO DE AUSTRIA

La fiscalía encontró restos óseos y cenizas en el basurero donde se hizo la hoguera, así como en una de las ocho bolsas que fueron lanzadas a un río por los criminales.

Todo ese material va a ser analizado por un laboratorio en Austria para lograr la identificación.

Los 43 estudiantes tienen el estatus legal de desaparecidos hasta que dichas pruebas corroboren que se trata de ellos, si bien los expertos ya han advertido que será muy difícil la identificación por la extrema calcinación de los restos.

Los familiares anunciaron el pasado viernes que no aceptaban las explicaciones de la fiscalía mexicana y que no cesarán en sus exigencias y protestas hasta que haya pruebas fehacientes de que sus hijos están muertos.

Infobae.com

Llaman a la resistencia pacífica en México por la muerte de 43 estudiantes

Tras violentos incidentes del fin de semana.
Organizaciones civiles advierten que permanecerán movilizadas para que «no haya un desaparecido más». En la peor crisis de su mandato, el presidente Peña Nieto se fue a Beijing.
Un grupo de organizaciones civiles de México llamó a ejercer «resistencia pacífica» por el caso de los 43 estudiantes asesinados y calciandos por un gurpo narco a fines de septiembre en el estado sureño Guerrero, pero advirtió al gobierno que no lo «obligue a usar la violencia». En este contexto de un país furioso por la muerte de los jóvenes, el presidente Enrique Peña Nieto asistía hoy a la cumbre de la APEC en Beijing.

De hecho, Peña Nieto se enfrenta a la peor crisis desde que en 2012 asumió la presidencia a raíz de la desaparición de los estudiantes, quienes en la noche del 26 de septiembre en la localidad de Iguala, en Guerrero, fueron brutalmente atacados por policías locales y entregados a sicarios que los asesinaron, incineraron y arrojaron los restos a un río.

El mandatario justificó durante una escala técnica en Alaska (Estados Unidos) su decisión de viajar al asegurar que sería una «irresponsabilidad» no estar en un evento como la APEC, que representa al 40% de la población mundial, más de la mitad del PBI mundial y casi la mitad del comercio del planeta.

La confirmación de la muerte de los chicos, el viernes, dio lugar el sábado a masivas manifestaciones, en las que un grupo de radicales atacó e incendió la puerta del Palacio Nacional. El ataque fue repudiado por los organizadores de las marchas.
«Esta lucha tiene que ser de resistencia pacífica, es la forma en que podemos transformar el país», dijo José Alcaraz García, uno de los organizadores del llamado Movimiento 43×43, Ni Un Desaparecido Más.

Alcaraz sostuvo que el movimiento, conformado por varias organizaciones civiles, apuesta por «una salida pacífica, la lucha de paz, pero de exigencia firme, porque México no quiere violencia».

«Le decimos al Estado que no nos obligue a usar la violencia», advirtió, sin embargo, al hablar en la manifestación con que el grupo coronó esta tarde, en el Distrito Federal, la caravana de 192 kilómetros que inició el lunes pasado en Iguala, el municipio guerrerense donde desaparecieron los 43 alumnos.

Asimismo, el Movimiento 43×43 reclamó la renuncia del titular de la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR), Jesús Murillo, quien el viernes pasado informó que tres detenidos afirmaron haber matado a los estuadiantes y calcinado sus cadáveres.

«El Movimiento 43×43 ha pedido la renuncia de aquel que se cansa», ironizó Alcaraz en referencia al fiscal, que en la rueda de prensa del viernes, luego de varias preguntas de los cronistas, dijo que se sentía cansado.

(Fuente: Agencias)

México: las últimas horas de los estudiantes desaparecidos, según confesión de detenidos

El Procurador General de México, Murillo Karam, presentó detalles de las confesiones y dice que la investigación sigue abierta hasta que se realice el proceso de identificación. El basurero de Cocula se ha convertido en uno de los lugares clave de la investigación.Los padres insisten en que sólo aceptarán lo que digan los expertos argentinos.

Tiene el tono de una conversación cualquiera, pero de lo que hablan hiela la sangre.

«-¿Había algunos muertos en la camioneta antes de bajarlos?

-Si, al momento que yo iba a pasando a los chavos, ya había muertos, aproximadamente quince muertos.

-¿Muertos de bala o de qué?

-Se ahogaron, se asfixiaron».

El interrogatorio forma parte de las evidencias que el Procurador General de México, Jesús Murillo Karam, presentó este viernes como una prueba más de la realidad a la que apuntan todas las pistas obtenidas por su oficina: que los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa fueron asesinados pocas horas después de haber sido detenidos por la policía municipal de Iguala y Cocula y entregados a sicarios de los Guerreros Unidos.

Una realidad, empero, a la que no se le puede dar el sello definitivo de veracidad, pues los restos encontrados en el lugar donde se produjo la matanza -el basurero de Cocula- quedaron tan desintegrados y calcinados que será muy difícil identificarlos.

Tanto, que los laboratorios especializados no se arriesgan a dar un margen de tiempo para lograrlo.

La evidencia científica no está, pero se dispone de los testimonios de algunos de los perpetradores.

Y son escalofriantes.

Lo que se sabía

La rueda de prensa empezó con más de una hora de retraso, luego de que el procurador viajara en helicóptero desde Chilpancingo -capital de Guerrero- a Ciudad de México tras reunirse brevemente con los familiares de los jóvenes.

Y fueron los padres quienes primero vieron las grabaciones en las que dos hombres -por sus voces, no mucho mayores que sus víctimas- cuentan en detalle cómo asesinaron a los estudiantes, calcinaron sus cuerpos, picaron los huesos y luego los arrojaron al torrente de un río.

Sus nombres: Patricio Reyes Granda y Agustín García Reyes.

La primera parte del relato del Procurador es conocida: cómo ese viernes en la noche, los estudiantes fueron atacados y detenidos por la policía por la sospecha de que habían llegado a Iguala para interrumpir un informe público de María de los Ángeles Pineda, esposa del exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, ambos detenidos como autores intelectuales del crimen.

También se sabía que los entregaron a los Guerreros Unidos. Pero ahí parecía esfumarse el rastro.

Este viernes, durante una hora, con la ayuda de videos y fotos, Murillo Karam reconstruyó las horas siguientes.

Lo que siguió

Los policías entregaron a los muchachos a los sicarios en un camino de terracería que conduce a la Loma de los Coyotes, a medio camino entre Iguala y Cocula.

«Los últimos tres detenidos declaran que en la brecha que lleva al paraje de Loma de Coyotes, recibieron de los municipales a un número de personas que no pueden precisar con exactitud, pero que uno de los detenidos estimó en más de cuarenta», dijo el Procurador.

Luego se dirigieron al basurero municipal de Cocula.

los detenidos señalan que en ese lugar privaron de la vida a los sobrevivientes y posteriormente los arrojaron a la parte baja del basurero, donde quemaron los cuerpos

«Declaran que los subieron a un vehículo con capacidad de 3,5 toneladas y a otra camioneta de carga menor. Los condujeron al basurero señalado, que es un barranco oculto a la vista y que para entrar a él se tiene que abrir una reja que limita el acceso al público».

Uno de los tres arrestados «quien tenía designada la función de halcón informante, declara haberlos visto pasar por el punto que tenía la encomienda de vigilar».

Es entonces, al llegar al basurero municipal, que se dan cuenta que algunos de los jóvenes habían muerto por asfixia dentro del camión más grande.

«Los otros fueron interrogados por integrantes del grupo criminal para determinar quiénes eran y las razones de su llegada a Iguala».

Se presenta otro de los videos. En él, un hombre con el rostro difuminado, camiseta negra, de zapatos tenis y sin medias, dice que les preguntaron a los muchachos quiénes eran.

«Todos respondieron que eran estudiantes». También les inquirieron el motivo por el cuál habían ido a Iguala: «dijeron que por la esposa de Abarca». Luego negaron que pertenecieran a un grupo criminal rival de los Guerreros Unidos.

Murillo llega entonces a la cruz de su relato: «los detenidos señalan que en ese lugar privaron de la vida a los sobrevivientes y posteriormente los arrojaron a la parte baja del basurero, donde quemaron los cuerpos».

Dantesco

-«Yo tuve participación en eso con el «Primo», «el «Guereque» y el «Pelepo».

-¿Como hacían que los cuerpos de arriba se fueran para abajo?

-Uno los sujetaba de las manos y otro de las patas y los columpiábamos (…) de manera que se fueran hacia abajo y los cuerpos rodando llegaban a lo plano.

-¿Que hiceron cuando estaban abajo?

Hicieron guardias y relevos para asegurar que el fuego durase horas, arrojando diesel, gasolina, llantas, leña, plástico

-Comenzaron a poner piedras (…), un círculo de pura piedra y ya encima de la piedra se aventaba la llanta. Y arriba de la llanta se metía la leña…

-¿Les rociaron algo?

-Si, llegó el «Huasaco» con diesel y gasolina y bañaron a los cuerpos».

Lo que siguió fue dantesco.

«Hicieron guardias y relevos para asegurar que el fuego durase horas, arrojando diesel, gasolina, llantas, leña, plástico, entre otros elementos que se encontraron en el paraje», señala Murillo Karam.

«El fuego duró desde la medianoche hasta aproximadamente las 14:00 horas del día siguiente. Y otro dice que hasta las 15:00. Por el calor que desprendia el área, los delincuentes no pudieron manipular los restos de los cuerpos sino hasta las 5:30 de la tarde».

Dos empleados municipales que esa madrugada llegaron en un camión de basura hasta el lugar, donde no se les permitió ingresar, identificaron después a los detenidos como las personas que los obligaron a devolverse.

Al río San Juan

Sigue el recuento de Murillo Karam:

«Los detenidos declaran que cuando luego recibieron la orden de quien apodan «El Terco», de fracturar los restos de los huesos calcinados para ser depositados en bolsas de basura negras. Según sus declaraciones, estas bolsas fueron vaciadas en el río San Juan, salvo dos que uno de los declarantes dice haber arrojado completas».

Otro video. Otro interrogatorio con tono de conversación banal:

«-Como a los 5:30 se apagó, algunos llegaron con unas palas…

-¿Y qué encontraron?

-Pues era carbón y pedacitos así de hueso.

-¿Cuantas bolsas llevaban?

-Eran ocho, pero no llenas, más o menos a la mitad.

-¿De qué tamaño?

-De basura, de las grandes».

En el basurero, los peritos hallaron «cenizas y restos óseos que por las características que tienen corresponden a fragmentos de restos humanos».

Algo similar se encontró en el fondo del río San Juan.

«Fuerzas federales, investigadores y peritos recorrieron la zona señalada por los detenidos, hicieron en el río San Juan una búsqueda extensiva. Buzos de la armada de México y peritos tanto argentinos como mexicanos encontraron restos de las bolsas y su contenido. Una de ellas permanecía cerrada. Contenía elementos oseos que podemos confirmar, por sus caracteristicas, corresponden a restos humanos».

Difícil

El rostro de Murillo Karam refleja cansancio. El mismo que, mezclado con un dolor y una determinación inescrutables, mostrarán una hora más tarde los rostros de padres de los jóvenes en una rueda de prensa en la normal donde estudiaban sus hijos. Allí dirán que no aceptan lo dicho por el Procurador. Que sólo admitirán las pruebas que proporcionen los experto argentinos.

El procurador también mencionó a los argentinos en su declaración:

«A decir de los peritos, el alto nivel de degradación causado por el fuego en los restos encontrados, hace muy difícil la extracción de ADN que permita la identificación. Sin embargo, no escatimaremos esfuerzos hasta agotar todas las posibilidades científicas.»

«Los peritos tanto de la Procuraduría como los argentinos, en un esfuerzo exhaustivo, continuarán sus trabajos hacia la identificación».

Los estudios se realizarán en la Universidad de Innsbruck, Austria, que dispone de uno de los laboratorios más especializados del mundo.

«Al consultar a los expertos el tiempo que llevará hacer estos estudios tan complicados por la extrema calcinación de los restos, nos han señalado que no se puede especificar una fecha definida para la entrega de sus resultados».

La enorme, insondable, insoportable herida abierta por la desaparición de los 43 estudiantes en México está muy lejos de cerrarse.

lanacion.com.py

México: Detenidos declararon haber matado a estudiantes

Presuntos sicarios del narcotráfico detenidos en México declararon que más de 40 estudiantes desaparecidos están muertos y sus cadáveres fueron incinerados, informó ayer la Fiscalía General sobre un caso que conmocionó al país y a la comunidad internacional.
Un total de 43 estudiantes de una escuela de Ayotzinapa (Guerrero, sur) están desaparecidos desde que fueron atacados por policías de la cercana ciudad de Iguala la noche del 26 de setiembre y entregados después a sicarios del grupo narcotraficante Guerreros Unidos.

De acuerdo con los nuevos testimonios de detenidos, más de 40 jóvenes fueron trasladados esa noche en vehículos a un basurero de la vecina localidad de Cocula a donde algunos ya llegaron muertos por asfixia. “Los otros fueron interrogados por el grupo criminal para determinar quiénes eran y los motivos de su llegada a Iguala”, señaló el fiscal general, Jesús Murillo Karam, en una conferencia de prensa.

ARROJADOS A BASURERO. Los estudiantes se habían desplazado a Iguala para recaudar fondos para su escuela. Para regresar a sus casas se habían apoderado de dos autobuses en Iguala, una ciudad donde sus autoridades son acusadas de servir a los Guerreros Unidos en sus pugnas territoriales con otros carteles.

Los detenidos señalan que “privaron de la vida a los sobrevivientes y después los arrojaron a la parte baja del basurero y quemaron los cuerpos durante horas con gasolina, llantas, leña y otros elementos”, dijo Murillo Karam, quien apoyó su conferencia de prensa con grabaciones de las confesiones y de la reconstrucción del crimen.

En ese basurero los peritos encontraron cenizas y algunos restos óseos humanos. Según los detenidos, los otros restos calcinados fueron fracturados y colocados en bolsas de basura que vaciaron en un río cercano.

Murillo Karam dijo que una de las bolsas fue encontrada completa y cerrada y que en su interior fueron hallados restos humanos que podrían no llegar a ser nunca identificados.

“El alto nivel de degradación por el fuego hace muy difícil la extracción de ADN que permita la identificación. Sin embargo, no ahorraremos esfuerzos hasta agotar todas las posibilidades científicas”, dijo el titular de la Fiscalía, que para esta labor ha solicitado ayuda a expertos de una universidad de Austria.

Murillo Karam recalcó que no hay evidencias de que los estudiantes formaran parte de algún grupo criminal.
AFP

México: Crece ola de protestas por desaparecidos

Estudiantes, padres de familia exigen al gobierno de Enrique Peña Nieto una investigación más eficaz y que se preocupe realmente por encontrar a los 43 jóvenes y a todos los demás desaparecidos.

Un verdadero movimiento se ha constituido en México tras la desaparición de los 43 estudiantes en el estado de Guerrero hace más de un mes para reclamarle al gobierno acciones eficaces e inmediatas para encontrarlos sean vivos o muertos.

Una de las mayores demostraciones se realizó este miércoles cuando decenas de miles de personas marcharon desde Los Pinos, la residencia del presidente Enrique Peña Nieto hasta el centro de la ciudad de México.

En su mayoría los manifestantes eran estudiantes de las distintas universidades del país que se solidarizaban con la desaparición de 43 compañeros, el pasado 26 de septiembre en la ciudad de Iguala, estado de Guerrero.

El país teme que este movimiento estudiantil siga creciendo en protesta a la falta de acción del gobierno y se desencadene una masacre como la ocurrida en 1968. Un grupo de los manifestantes anunciaron el inicio de una huelga de hambre para acompañar a la protesta.

Ellos argumentan que el gobierno no hace lo suficiente para encontrar a los desaparecidos y que el presidente Peña Nieto se debe dejar de estar inaugurando obras y dedicarse seriamente a la búsqueda.
voanoticias.com

Detienen a Abarca y a su esposa en el DF

La Policía Federal detuvo esta madrugada al ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y a su esposa María de los Ángeles Pineda, quienes estaban en una casa en la delegación Iztapalapa, en el DF.

México – El ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, fueron detenidos por la Policía Federal durante un operativo que se realizó la madrugada de este martes en las inmediaciones de la delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal, revelaron funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS).

El matrimonio fue señalado por la Procuraduría General de la República de ordenar el pasado 26 y 27 de septiembre el ataque y desaparición en Iguala, Guerrero, de 43 normalistas de Ayotzinapa, con el propósito de que no «sabotearan» el informe de labores de Pineda Villa, como ocurrió en julio de 2013.

Los funcionarios consultados por Milenio informaron que Abarca y su esposa fueron ubicados en una vivienda rentada de Iztapalapa, pero no dieron más detalles si en dicho lugar había más personas.

Indicaron que ambos ya están en las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), donde rinden declaración ante el agente del Ministerio Público Federal.

Hace unas semanas, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, dio a conocer que una vez que los estudiantes estuvieron sometidos y fueron entregados por policías a Guerreros Unidos, el lugarteniente de esa organización criminal, conocido como El Gil, informó a su jefe máximo, Sidronio Casarrubias Salgado, que los conflictos en Iguala eran obra del grupo delictivo contrario, es decir, Los Rojos.

Sidronio avaló las acciones contra los normalistas, a quienes llevaron a un camino de terracería que se localiza cerca de la vivienda de El Gil y donde fueron encontradas nueve fosas clandestinas con los restos de 30 personas.

El funcionario federal indicó que María de los Ángeles Pineda fue identificada por Sidronio como la principal operadora de Guerreros Unidos, desde la presidencia municipal, en compañía de su marido y del secretario de Seguridad de Iguala, Felipe Flores Velázquez.

También que José Luis Abarca pagaba entre dos y tres millones de pesos a Guerreros Unidos para tener bajo control la localidad; al menos 600 mil pesos eran usados para control de la policía local. El grupo decidía quien ingresaba a la corporación.

La PGR solicitó órdenes de aprehensión contra los «autores intelectuales» de los sucesos de violencia en Iguala el 26 de septiembre; asimismo, consignó otro expediente contra Abarca, por el homicidio del perredista Arturo Hernández Cardona, crimen cometido en mayo de 2013.
milenio.com

La búsqueda de estudiantes en México: hallan otra fosa común

Muerte y drogas en Guerrero.Es la segunda tumba clandestina que se encuentra en la zona donde desaparecieron los 43 jóvenes hace un mes. Hay cuatro detenidos más y ya suman 56.

La búsqueda de 43 estudiantes mexicanos en el sur del país sigue desenterrando muertos y llenando cárceles. Las autoridades encontraron otra fosa con cadáveres cerca de la ciudad sureña de Iguala, donde los chicos se esfumaron tras enfrentamiento entre narcos y la policía hace un mes. Además fueron detenidas cuatro personas más elevando a 56 los arrestados por el caso. Pero los jóvenes no aparecen.

Entre el medio centener de detenidos hay polcías, autoridades lcoales y supuestos miembros de pandillas de narcotraficantes. El gobernador del estado de Guerrero renunció. Y hay órdenes de arresto en contra del alcalde de Iguala, José Luis Abarca, su esposa María de los Ángeles Pineda, y el jefe de la policía, todos prófugos.

Los nuevos cuatro detenidos son miembros del cártel Guerreros Unidos, dos de los cuales habrían participado directamente en la desaparición de los estudiantes.

En un mensaje a medios, el fiscal general mexicano, Jesús Murillo Karam, insistió en la importancia de estos últimos detenidos al señalar que dos de ellos son los primeros que han confesado su participación en la «desaparición y destino» de los estudiantes.

Teníamos detenidos que habían confesado su participación en la captura de los jóvenes y «teníamos claramente identificados autores intelectuales. Hoy tenemos ya a quienes operaron la desaparición de estos jóvenes», enfatizó el fiscal.

Los 43 alumnos de una combativa escuela rural que forma maestros en Ayotzinapa (en Guerrero) desaparecieron la noche del 26 de septiembre en medio de una serie de ataques a tiros de la policía municipal de Iguala y de sicarios de Guerreros Unidos que dejaron seis muertos.

Por otras declaraciones de detenidos, la fiscalía sospecha que los jóvenes fueron entregados por policías a sicarios y que éstos los habrían asesinado y enterrado, pero ha recalcado que no dará crédito a esta versión hasta que encuentre a los jóvenes.

Murillo Karam no ofreció más detalles de los dichos de los detenidos y sólo señaló que «un grupo especial de peritos de la procuraduría (fiscalía) y del grupo (independiente) de expertos argentinos busca evidencias» para corroborarlos, aunque a la vez, por si resultan falsos, se sigue en la búsqueda de los jóvenes. Antes de este anuncio, la fiscalía había localizado una nueva fosa clandestina en la localidad de Cocula, vecina de Iguala, donde trabajan peritos forenses y en la que al parecer habrían restos humanos.

Anteriormente, las autoridades habían hallado otros 38 cadáveres en fosas en los alrededores de Iguala. Los estudios realizados a 28 de los cuerpos determinaron que entre ellos no está ninguno de los estudiantes desaparecidos.

Pero la fiscalía pidió tener en cuenta también el dictamen que preparan los expertos argentinos, que colaboran en la investigación por petición de las familias.

Sobre los motivos del ataque, la fiscalía acusa al alcalde prófugo de Iguala de ordenar reprimir a los estudiantes porque temía que fueran a boicotear un acto público de su esposa, de quien después se supo que es hermana de narcotraficantes y es ahora acusada de ser la principal operadora de Guerreros Unidos en Iguala, a 200 km de Ciudad de México.

(Fuente: Agencias)

México ofrece u$s100.000 por datos de los 43 estudiantes desaparecidos

El gobierno de Enrique Peña Nieto publicó un aviso en los principales periódicos del país dirigido a quienes «proporcionen información veraz y útil».

El gobierno mexicano anunció este lunes importantes recompensas por pistas sobre 43 estudiantes desaparecidos hace más de tres semanas tras un ataque de policías y sicarios en Iguala (sur), aunque sus familias se mantienen escépticas sobre la investigación.

En un desplegado publicado a doble página en diarios de circulación nacional se ofrece hasta «1.500.000 pesos mexicanos (poco más de 108.000 dólares) a quien o quienes proporcionen información veraz y útil».

El anuncio contiene además fotografías en blanco y negro de los jóvenes de la escuela de formación de maestros de Ayotzinapa, un poblado vecino a Iguala, ambas en el convulso estado de Guerrero.

El aviso ofrece otra recompensa por el mismo monto «para la identificación, localización, detención o aprehensión de los probables responsables» de la desaparición.

El gobierno aseguró que la información que se obtenga por este medio será «estrictamente reservada y confidencial».

Este mismo lunes, representantes de los familiares de los 43 estudiantes reiteraron su escepticismo sobre las investigaciones tras sostener una reunión con el secretario de Gobernación (Interior), Miguel Ángel Osorio Chong, y el fiscal general, Jesús Murillo Karam, en el aeropuerto de Acapulco, también en Guerrero.

Familiares ven alejada la verdad

«No creemos en los resultados (de las investigaciones) hasta ahorita porque no hay nada que nos acerque a la verdad, y los jóvenes siguen desaparecidos. Hoy tratamos de confiar en el gobierno federal pero los resultados no nos satisfacen«, dijo a la prensa Felipe de la Cruz, familiar de uno de los estudiantes.

En la reunión realizada en un hangar privado, Osorio Chong y Murillo Karam «nos explicaron las detenciones que habían hecho, las líneas de investigación que había del caso (pero) eso no es de gran importancia. No nos deja conformes«, manifestó a su vez David García, representante de la sociedad estudiantil de Ayotzinapa.

Vidulfo Rosales, asesor legal de los familiares, reveló por su parte que el secretario de Gobernación y el fiscal les dijeron que una de las líneas de investigación es la posible estigmatización de los estudiantes de esa escuela entre varios sectores de Guerrero a raíz de las movilizaciones que han emprendido durante años para exigir mejores condiciones para su gremio.

Autoridades locales infiltradas

Los estudiantes están desaparecidos desde la noche del 26 de septiembre, cuando fueron atacados a tiros por sicarios del cártel local Guerreros Unidos y policías municipales de Iguala, adonde se habían trasladado para recaudar fondos.

El gobierno ha desplegado en la zona más de 900 elementos de la policía federal además de 350 militares, y sigue en la búsqueda de posibles responsables del crimen, como el entonces alcalde de Iguala -ahora revocado del cargo- y su esposa.

El domingo, el gobierno federal asumió además la seguridad de 12 municipios de Guerrero, más la de la turística localidad de Ixtapan de la Sal, situada en el vecino Estado de México, cuyo director de Seguridad Pública, Efraín Pedroza, junto con otro alto mando, fue detenido por presuntos nexos con el crimen organizado.

En instituciones de esos municipios, «hay, de acuerdo a las investigaciones, evidencias de infiltración del crimen organizado«, dijo este lunes el presidente Enrique Peña Nieto durante un discurso pronunciado en el estado de Veracruz (este).

La angustiosa espera ha despertado la rabia de familiares y compañeros, que casi a diario encabezan protestas.

La espera despertó la rabia de familiares y compañeros, que casi a diario encabezan protestas

La madrugada del lunes, jóvenes encapuchados irrumpieron en instalaciones del gobierno de Guerrero en la capital estatal, Chilpancingo, quemando computadoras y archivos y realizando pintadas que exigen que los estudiantes sean hallados «vivos«.

A raíz de declaraciones de detenidos, entre ellos 17 presuntos miembros de Guerreros Unidos y 36 policías de Iguala y la vecina Cocula, las autoridades han hallado varias fosas clandestinas con numerosos cadáveres, algunos desmembrados y carbonizados, donde se teme que pudieron ser enterrados los estudiantes.

La Fiscalía general ha realizado pruebas de ADN a los primeros 28 cadáveres exhumados y asegura que ninguno de ellos corresponde a los estudiantes.

Sin embargo, el sacerdote y reconocido defensor de los derechos humanos Alejandro Solalinde aseguró la mañana de este lunes en entrevista con MVS Radio que varios testigos le confesaron que «todos» los estudiantes fueron asesinados, algunos de ellos quemados vivos. Por la tarde aseguró que la Fiscalía no accedió a recibir de forma oficial dicha declaración.

Infobae.com