Barack Obama declara a Venezuela una «amenaza extraordinaria a la seguridad nacional de EE.UU.»

El presidente ordenó nuevas sanciones para el gobierno de Nicolás Maduro, que incluyen la suspensión de visas y la congelación de bienes en territorio estadounidense de siete funcionarios militares y policiales.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama , emitió hoy una orden ejecutiva en la que declara la situación en Venezuela como una «amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos» y, como consecuencia, ordenó nuevas sanciones que afectan al gobierno de Nicolás Maduro , según un comunicado de la Casa Blanca.

La declaración de una «emergencia nacional» es una herramienta con la que cuenta el presidente estadounidense para aplicar sanciones contra un país en determinadas circunstancias y que le permite ir más allá de lo aprobado por el Congreso.

La acción ejecutiva de Obama ordena la suspensión de visas y la congelación de bienes en territorio estadounidense de siete funcionarios militares y policiales venezolanos.

«Estamos comprometidos a hacer avanzar el respeto por los derechos humanos, a proteger las instituciones democráticas, y a proteger el sistema financiero de Estados Unidos de los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en Venezuela», dice el comunicado.

Los blancos de las nuevas sanciones de Estados Unidos son «personas involucradas en o responsables por la erosión de las garantías de los derechos humanos, la persecución de oponentes políticos, la restricción de la libertad de prensa, el uso de la violencia y violaciones a los derechos humanos y abusos en respuesta a las protestas contra el gobierno, y las detenciones y arrestos arbitrarios de manifestantes antigubernamentales, así como la corrupción pública significativa de altos funcionarios del gobierno de Venezuela».

Los funcionarios sancionados son el Comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral Central (REDI Central) Antonio Benavides Torres; el director de la policía política SEBIN Gustavo González López; el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana y ex comandante de la Guardia Nacional Justo Noguera Pietri y la fiscal 20 del Ministerio Público Katherine Haringhton.

La lista de sancionados la completan el director de la Policía Nacional Bolivariana Manuel Pérez Urdaneta, el comandante de la 31 brigada armada del Ejército Manuel Bernal Martínez y el Inspector General de las Fuerzas Armadas Miguel Vivas Landino.

La Casa Blanca responsabiliza a estos funcionarios de violar los derechos humanos al reprimir las protestas callejeras que dejaron 43 muertes el año pasado.

A la fiscal Haringhton le señala haber formulado cargos criminales a líderes de la oposición usando correos electrónicos fraudulentos.

«Funcionarios de Venezuela que ahora y antes han violado los derechos humanos de ciudadanos venezolanos y se han involucrado en actos de corrupción no serán bienvenidos acá, y ahora tenemos herramientas para bloquear sus activos y el uso que hacen del sistema financiero de Estados Unidos», dijo en una declaración el vocero de la Casa Blanca Josh Earnest.

«Estamos profundamente preocupados por los esfuerzos del Gobierno venezolano para aumentar la intimidación sobre los adversarios políticos. Los problemas de Venezuela no pueden resolverse criminalizando a los disidentes», agregó.

El Congreso de Estados Unidos ya había aprobado el pasado 10 de diciembre esas sanciones, que el presidente Obama ratificó el 18 de diciembre. Hoy la Casa Blanca identificó a los afectados.

«PRONTA» RESPUESTA

La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, reaccionó al anuncio y prometió que «pronto» responderá a la orden impartida por Obama.

«Nosotros no queremos mezclar las políticas internacionales y pronto daremos a conocer la respuesta de Venezuela sobre el alcance de estas declaraciones», dijo Rodríguez en una rueda de prensa convocada para abordar otros asuntos internacionales.

La canciller, que convocó a la prensa para informar de los resultados de una cumbre de Petrocaribe celebrada el viernes pasado en Caracas, añadió únicamente en referencia a Estados Unidos que Venezuela ha limitado el número de diplomáticos que ese país puede tener en Caracas en el marco de decisiones de reciprocidad.

En ese sentido, dijo que es «una cifra incorrecta» la de 74 diplomáticos que Washington sostiene que Venezuela tiene acreditados ante el Gobierno estadounidense.

«Conozco cuántos tienen ellos y cuántos tenemos nosotros, pero pronto daremos a conocer por los canales diplomáticos la cifra que corresponde», señaló la jefa de la diplomacia venezolana.

Maduro anunció la semana pasada la reducción del centenar de funcionarios diplomáticos de la embajada de Estados Unidos en Caracas a niveles similares a los 17 que mantiene su Gobierno en Washington.

El Gobierno venezolano también dispuso que se solicite visado a los estadounidenses que visiten el país caribeño y publicó en la Gaceta oficial una resolución que prohíbe el ingreso al país de algunos políticos de Estados Unidos, entre ellos el expresidente George W. Bush.

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos se encuentran bajo mínimos desde que en 2010 ambos países se quedaron sin representación a nivel de embajadores, cuando aún era presidente Hugo Chávez (1999-2013).

En los últimos meses las tensiones se han recrudecido tras las acusaciones por parte de Maduro de que Washington ha apoyado planes de conspiración para derrocar a su Gobierno.

Agencias AP y EFE

¿Por qué Estados Unidos envía tropas a Perú?

La autorización que concedió Perú a la entrada de miles de soldados estadounidenses generó dudas en algunos referentes locales.

Ante el permiso de ingreso del Gobierno de Perú a tropas de EEUU que combatirían el narcotráfico, surgieron dudas en algunos referentes locales. Éste fue el caso del autor de un artículo en el portal Rebelión, Gustavo Espinosa.

«La agresividad imperialista contra los países de América Latina se manifiesta de manera constante», denunció Espinoza en su artículo publicado por el portal Rebelión. En Perú, actualmente se concreta el autorizado ingreso de unos 4.000 soldados de EE.UU. bajo el pretexto de «combatir el narcotráfico y el terrorismo».

Según la información del autor, dos contingentes militares de EEUU llegaron a Perú el 1 y el 15 de febrero, integrados por 58 y 67 soldados respectivamente. Ambos permanecerán en el país sudamericano hasta febrero del 2016 y su objetivo consiste en «entrenar a los institutos armados peruanos en el cumplimiento de operaciones especiales».

«Probablemente, Afganistán o Irak, han acrecentado tanto el bagaje militar del Ejército yanqui, que considera su deber compartirlo con sus hermanos latinoamericanos con la idea de extender hasta aquí prisiones clandestinas como las de Bagdad o Guantánamo, en las que la tortura y la muerte constituyen el pan del día», denuncia Espinoza.

Contestando a la pregunta sobre el porqué del despliegue de esta vasta acción militar por EEUU, Espinoza señala que en América Latina «arrecia la lucha antiimperialista» que se expresa en «demandas concretas» como el «respeto a la independencia de nuestros países, la vigencia plena de la soberanía nacional, la recuperación de las riquezas básicas y protección de la biodiversidad».

Fuente: RT-Mdzol

Piden a los padres que verifiquen si sus hijos están vacunados contra el sarampión ante brotes en EEUU y Brasil

El Ministerio de Salud bonaerense pidió a los padres que verifiquen si sus hijos están vacunados, luego de conocerse casos importados de los Estados Unidos y Brasil, donde se registran brotes de esta enfermedad infecciosa.

En caso de no estar vacunados contra dicha enfermedad, la cartera aconsejó concurrir al vacunatorio más cercano para que le apliquen la inmunización en forma gratuita.

La vacuna que previene el sarampión es la triple viral y, tal como figura en el calendario nacional de vacunación, debe aplicarse a los bebés al año de vida y al inicio escolar darle un refuerzo

Además, los chicos de 1 a 4 años que no se dieron la dosis extra contra el sarampión y la varicela en la campaña del año pasado, tendrán que dársela.

El llamado a revisar esa vacunación y mantener las dosis al día procede de un alerta emitido la semana pasada por las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud.

Se calcula que por año unas 20 millones de personas se enferman de sarampión y solamente en 2013 más de 145.000 murieron por esta causa

«Mediante un comunicado nos pidieron que agudicemos la vigilancia, porque existe riesgo de que el virus reingrese a nuestra región a partir de viajeros que provengan de algún país donde hay brote, como por ejemplo Brasil o Estados Unidos”, explicó el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa de origen viral que se transmite por vía aérea y se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias, al hablar, toser, estornudar o bien simplemente por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.

Si bien en Argentina no se registran casos autóctonos desde el año 2000, la OMS advirtió que “el logro de la interrupción de la transmisión endémica del sarampión se enfrenta actualmente a grandes desafíos debido a las varias y continuas importaciones de casos de sarampión que se registra en algunos países”.

En este momento, en los estados brasileños de Pernambuco y Ceará existe alta circulación del virus del sarampión, por eso es fundamental que los niños que viajen a esos lugares estén vacunados desde por lo menos dos semanas antes de salir y a partir de los 6 meses de edad.

Luego deberán recibir una segunda dosis al año de vida y un refuerzo al ingreso escolar, detalló un comunicado de la cartera sanitaria provincial.

Se calcula que por año unas 20 millones de personas se enferman de sarampión y solamente en 2013 más de 145.000 murieron por esta causa.

Fuente: www.telam.com.ar

Fuego y petróleo sobre la nieve: se incendió un tren cisterna en EEUU

Un convoy con 100 vagones cargados de crudo descarriló en West Virginia, lo que provocó un estallido y un gigantesco incendio. Uno de ellos cayó al río. Temen un desastre ecológico en la región.
Un tren con más de 100 vagones cisterna cargados de crudo descarriló el lunes en el sur de Virginia Occidental, lo que provocó que al menos uno cayera al río Kanawha, se incendiaran 14 y también una casa, dijeron las autoridades.

Una persona estaba siendo tratada por posible inhalación de agentes tóxicos, pero no se reportaron otras lesiones, según afirmó CSX, la compañía ferroviaria, en un comunicado. Se pidió a los residentes cercanos al lugar del accidente que desalojaran la zona, mientras que funcionarios de atención de emergencias y contingencias ambientales se dirigían al lugar, ubicado aproximadamente 48 kilómetros (30 millas) al sureste de Charleston.

El estado estaba bajo una advertencia de tormenta invernal y nevaba esporádicamente, con hasta 12,5 centímetros (cinco pulgadas) en algunos lugares. No está claro si el clima contribuyó al accidente, el cual sucedió aproximadamente a las 1:20 de la tarde sobre un tramo plano de vía.

Mientras funcionarios federales de ferrocarriles y de manejo de materiales peligrosos se dirigían al sitio, la compañía dijo que aún estaba investigando qué ocasionó que el tren saliera de las vías.

Lawrence Messina, vocero de Seguridad Pública, dijo que funcionarios que acudieron al lugar reportaron que un vagón cisterna y posiblemente otro cayeron al río. Messina señaló que elementos locales de atención de emergencias estaban teniendo problemas para llegar a la casa que se incendió.

Por su parte, Jennifer Sayre, administradora del condado Kanawha, dijo que entre 14 y 17 vagones se incendiaron o explotaron.

James Bennett, coordinador de atención de emergencias del condado Fayette, indicó que se les pidió a unas doscientas familias que desalojaran el lugar por precaución.

La empresa ferrocarrilera dijo que aún estaba aclarando muchos datos específicos.
«Equipos de CSX también están trabajando con los primeros socorristas para controlar el fuego, determinar cuántos vagones descarrilaron, e implementar medidas de protección y monitoreo ambiental en tierra, aire y el cercano río Kanawha», dijo Gary Sease, vocero de CSX, en el comunicado de prensa.

El fuego continuaba ardiendo el lunes por la tarde a lo largo de una colina, y se podían ver incendios pequeños sobre el río.

La oficina del gobernador Earl Ray Tomblin, que emitió un estado de emergencia, indicó que los vagones cisterna estaban cargados con crudo Bakken de Dakota del Norte y se dirigían a Yorktown, Virginia.
infobae.com

Difunden en Estados Unidos un audio inédito: ¿Nisman habla sobre Stiuso?

En DiarioVeloz te presentamos un audio donde parece ser la voz del fiscal Alberto Nisman hablando sobre su relación con Stiuso. Escuchálo.

Nos dicen que es parte de un dialogo mantenido por el fallecido fiscal Alberto Nisman con una fuente en Estados Unidos. El interlocutor del fiscal del caso AMIA  guardo esa cinta y hace horas la subió a Youtube.

 

Parte de la confesión esta subtitulada, otros párrafos suenen intentendible. La damos en crudo, tal como la recibimos. Escucha y sacá tus conclusiones.

 

Diarioveloz.com

Barack Obama confirmó la muerte de la rehén de Estado Islámico Kayla Mueller

El presidente dijo sentir «profunda tristeza» por la noticia y prometió que «Estados Unidos va a encontrar y ajusticiar a los terroristas responsables»; el grupo jihadista había dicho que la asistente humanitaria estadounidense murió en un ataque de Jordania.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama , confirmó hoy «con profunda tristeza» la muerte de la asistente humanitaria estadounidense Kayla Mueller, rehén de Estado Islámico en Siria.

«Kayla representa lo mejor de Estados Unidos, y expresó su profundo orgullo en las libertades que nosotros, los estadounidenses, tenemos, y por las que tantos otros luchan alrededor del mundo», señaló el mandatario en un comunicado.

«Kayla Mueller usó estas libertades que ella tanto quería para mejorar la vida de los otros. En cómo ella vivió su vida, ella personificó todo lo que es bueno en nuestro mundo. Nos la quitaron, pero su legado perdura, inspirando a todos los que pelean, cada uno a su manera, por lo que es justo y decente», continuó.

«No importa cuánto tiempo tome, Estados Unidos encontrará y llevará ante la justicia a los terroristas responsables de la captura y muerte de Kayla»
«No importa cuánto tiempo tome, Estados Unidos encontrará y llevará ante la justicia a los terroristas responsables de la captura y muerte de Kayla», prometió Obama.

«Estado Islámico es un grupo terrorista odioso y aborrecible cuyas acciones están en un fuerte contraste con el espíritu de la gente como Kayla. Hoy nos reconforta el hecho que el futuro pertenece no a aquellos que destruyen, sino a la fuerza incontenible de la bondad humana que Kayla Mueller representará para siempre», concluye el texto.

El viernes último, Estado Islámico afirmó que Mueller había muerto en un ataque jordano contra los jihadistas, que realizó en represalia del asesinato de un soldado de ese país a quien quemaron vivo. Jordania, que forma parte de la coalición internacional encabezada por Estados Unidos contra el grupo terrorista, rechazó esa información.

En su mensaje, Obama transmitió su pésame a la familia pero no dio detalles sobre la circunstancia de la muerte de la joven de 26 años.
lanacion.com.ar

Desarrollan un spray para curar el insomnio

Los creadores del «spray» aseguran que basta con rociar la piel del cuello con su líquido «milagroso» un par de veces para tener un sueño tranquilo garantizado.

 

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, desarrollaron un spray para curar el insomnio, llamado “Sprayable Sleep”, a base de melatonina.

Los creadores del ‘spray’, Ben Yu y Deven Soni, aseguran que basta con rociar la piel del cuello con su líquido «milagroso» un par de veces, aproximadamente una hora antes de ir a la cama, para tener un sueño tranquilo garantizado.

La sustancia consiste en agua, tirosina —uno de los aminoácidos que forman las proteínas— y el ingrediente activo clave, melatonina, una hormona que regula los ciclos diurnos y nocturnos del cuerpo.

Los autores del “Sprayable Sleep” necesitaban 15 mil dólares para poder fabricar el producto a gran escala, y el éxito que tuvo la campaña mediante la plataforma crowdfunding en Indiegogo fue tan inmenso que ya superó ampliamente dicho valor.

https://www.youtube.com/watch?v=jrxOITA3tbQ

Fuente: http://www.gacetamercantil.com/notas/70289/desarrollan-un-spray-curar-insomnio.html

Fed Cup: los números del duelo más desigual entre la Argentina y Estados Unidos

Las hermanas Williams suman 111 títulos, y entre ellos, 26 Grand Slam; ninguna de las argentinas consiguió un título de la WTA.

 

Los números asustan. La jugadora de menor ranking del equipo de Estados Unidos, Coco Vandeweghe, N°32 del mundo, contrasta con la mejor rankeada del conjunto argentino, Paula Ormaechea , N°121 ¿Cómo están posicionadas el resto de las estadounidenses? Serena Williams es la N°1 y Venus la N° 11. Varvara Lepchenko está 29°. Mientras que María Irigoyen es la N°197 del planeta, Nadia Podoroska es 386° y Tatiana Bua está 546°.

La Argentina será local en la primera rueda del Grupo Mundial II de la Fed Cup , y las argentinas intentarán sacar el mayor provecho de eso. De todas maneras, los contrastes no dejan de sorprender. Sólo entre las hermanas Williams ganaron 111 títulos de la WTA. Entre ellos, 26 son de Grand Slam. La tenista del equipo argentino que mejor resultado tuvo en un Grand Slam fue Paula Ormaechea, quien llegó en tercera rueda en Roland Garros en 2013 y 2014.

Los premios a lo largo de su carrera también son abrumadores. 66.211.528 dólares ganó Serena Williams, mientras que Venus cosechó 30.533.904 dólares. La que menos ganó fue Vandeweghe, con 1.288.004 dólares en premios. Sumadas las cuatro argentinas llegan a 1.100.038 dólares.

Sin embargo, las argentinas no se amedrentarán por las estadísticas y este fin de semana, en Pilará, irá por el gran golpe.

 

Fuente:  Cancha Llena

Juan Martín del Potro viajó a Estados Unidos para que el médico revise su muñeca

El tandilense fue junto a su entrenador Franco Davín.

En Facebook, como suele hacerlo, Juan Martín del Potro comunicó que viajó a la clínica Mayo de Rochester, en Estados Unidos, para ver al doctor Richard Berger, quien lo operó de su muñeca izquierda.

«Rumbo a Rochester para un nuevo chequeo», escribió Delpo en su cuenta. El miércoles 21 de enero, y tres días después de bajarse del Abierto de Australia, el tandilense anunció que se había operado de su muñeca izquierda. Después de la operación, Del Potro asistió a un recital de Ciro, ex líder de Los Piojos, y en los últimos días de enero publicó una foto en la que se lo ve junto a amigos en una playa.

 

Fuente: Cancha Llena

Maduro acusó al vicepresidente de Estados Unidos de instigar un golpe

El mandatario venezolano pidió al pueblo chavista y a los militares estar en «máxima alerta para «defender» a la patria de un «golpe de estado cruento que prepara la derecha internacional».

«El poder imperial del Norte ha entrado en una fase peligrosa de desesperación, han ido hablar con los gobiernos del continente para anunciar el derrocamiento de mi gobierno. Acuso al vicepresidente de Estados Unidos, Joe Binden. Personalmente él ha hablado con presidentes y primeros ministros», sentenció Maduro en cadena de radio y televisión.

En este sentido, dijo que detrás de la «locura desatada» hay «mucho dinero», por lo que reiteró su pedido al pueblo chavista y a los «oficiales patriotas» estar en «máxima alerta» ante los supuestos planes desestabilizadores.

«Se ha puesto en marcha un plan para un golpe de estado cruento en Venezuela y debemos unir las fuerzas populares, las militares para derrocar en cualquier escenario ese golpe de estado», alertó.

Asimismo, advirtió que «si como parte de esta cadena de eventos trataran de hacer algo a este presidente, hijo de (Hugo) Chávez, el pueblo tiene que estar preparado para rescatar esta democracia, su Constitución y su revolución».

«Yo les digo a los golpistas, a los intervencionistas, a los imperialistas no se metan con Venezuela dejen a Venezuela vivir en paz», exigió.

Por otra parte, Maduro se refirió a las próximas elecciones parlamentarias y pidió al chavismo prepararse para una nueva victoria, tras dejar claro a la oposición que no quiere violencia sino paz, estabilidad y unión para trabajar por el país.

«Algún día Dios proveerá algún liderazgo democrático, pero hoy no lo tenemos. Si nos buscan por las buenas, en el mes que fije el CNE (Consejo Nacional Electoral, NDR), muy bien, nos prepararemos, iremos a las urnas electorales y le daremos otra lección y otra victoria para el pueblo, no tengo duda de ello», exaltó.

En otro orden, anunció que el pasado sábado detuvieron a dueños de una cadena de farmacias «por conspiración», tras precisar que los detenidos «saboteaban» el proceso de compra venta y promovían las colas a las afueras de los establecimientos.

«Tengo varios conspiradores presos en el Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional). Le pedí a la Fiscalía que acelere todos los cargos para que vayan bien presos», expresó.

El Jefe del estado habló durante los actos conmemorativos de los 198 años del natalicio de Ezequiel Zamora
(uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal disputada entre 1859 y 1863, el cual propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos), realizados en el estado Miranda, vecino a Caracas.

En lo que va del año. la escasez y el desabastecimiento, denunciados fuertemente por la oposición, se agudizó en alimentos y productos básicos, obligando a los venezolanos a realizar largas filas en los distintos comercios.

Incluso, algunos hasta pernoctan en las afueras de los negocios a fin de comprar artículos de primera necesidad, como leche, carne, harina, jabón en polvo, toallas sanitarias y pañales, entre otros.

telam.com.ar

Demandan a Enrique Iglesias por un supuesto plagio

Dos compositores aseguran que el tema «Bailando» es una copia de «Quiero bailar contigo»

Crédito foto: EFE

El tema «Bailando» de Enrique Iglesias fue todo un éxito a nivel mundial. Sin embargo, este hit ahora es objeto de una batalla legal ya que los compositores Cristian Escuti y German Schulz aseguran que es un plagio, según informó TMZ.

Los demandantes aseguran que enviaron la canción «Quiero bailar contigo» a un ejecutivo de Sony en 2012, pero no obtuvieron ninguna respuesta. En 2014, Enrique Iglesias lanzó «Bailando» que, según los compositores, tiene el mismo coro, melodía, letras y ritmo de «Quiero bailar contigo».

Además, explicaron que la discográfica Sony tiene ciertos derechos sobre la canción y creen que hubo una conspiración para robarles su creación. Su abogado no ha revelado el monto exigido por sus clientes como compensación por el supuesto plagio.

Cristian Escuti y German Schulz no han difundido públicamente «Quiero bailar contigo», pero habrían entregado una copia a la justicia de Estados Unidos para probar su acusación.

«Bailando» se convirtió en una de las canciones más exitosas de Enrique Iglesias del álbum «Sex and Love». Además fue nominada a tres premios Grammy Latinos. El artista español, por el momento no se ha realizado un descargo al respecto.

Fuente: www.infobae.com

Estados Unidos planea enviar una misión de legisladores por el caso Nisman

La Presidenta le había negado al fiscal la posibilidad de viajar a exponer en el Capitolio sobre los avances del caso Amia.

Referentes estadounidenses del Partido Demócrata y del Republicano analizan la posibilidad de conformar una misión para viajar a la Argentina para conocer de cerca los detalles del avance de la investigación sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman, según informaron fuentes parlamentarias norteamericanas.

Según informó La Nación, la iniciativa empezó a estudiarse al constatarse que pasan los días y el panorama parece volverse más confuso, según interpretaron quienes, en medios legislativos, trabajan en temas vinculados con América Latina.

Si bien no es inusual que se produzcan intercambios de contingentes de legisladores entre ambos países, se destaca en este caso por la trascendencia nacional e internacional del impacto que tuvo la muerte del fiscal que investigaba el atentado a la AMIA.

«Lo que ha pasado es muy grave. No está nada cerrado aún, pero estamos haciendo sondeos para un eventual viaje a Buenos Aires», dijeron las voces de Estados Unidos consultadas por el matutino.

Días atrás, Diario PERFIL reveló que el Congreso estadounidense había citado a Nisman en 2013 pero la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no lo dejó ir. Según recordó la congresista cubano-estadounidense Ileana Ros-Lehtinen, «en julio de 2013 la Presidenta negó que Nisman viajara a los Estados Unidos» a testificar frente al Congreso.

«Durante años he sido autora de legislación que condena los ataques de la AMIA y he mencionado los reportes de Alberto en nuestras resoluciones. Alberto apreciaba ser mencionado en nuestras notas de prensa, ya que temía que la gente olvidara estas terribles atrocidades de terror perpetradas por Hezbollah», escribió la parlamentaria.

Hasta ahora, el Departamento de Estado realizó dos declaraciones sobre el caso. La primera, para expresar condolencias y para pedir que la investigación por la causa del atentado contra la AMIA no decaiga tras la muerte de su «infatigable» fiscal. Y la última, cuando hizo público el reclamo de una investigación «completa e independiente» sobre la muerte del fiscal.

Fuente: Perfil

Qué busca Cuba en los diálogos diplomáticos con los Estados Unidos

El diario oficialista publica algunas condiciones que quiere imponer La Habana. Pero lo que más desea son recursos para alivianar su crisis económica y despegarse del terrorismo internacional

«Nuestro cambio de política hacia Cuba tiene el potencial para terminar con un legado de desconfianza en nuestro hemisferio», afirmó el presidente estadounidense Barack Obama en su discurso sobre el Estado de la Unión el martes en la noche, cinco semanas después de que anunciara un acercamiento con la isla.

Este miércoles es un día histórico porque se reanudan de forma oficial las conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. En estos diálogos, los primeros de alto nivel desde 1980, ambas partes fijarán una hoja de ruta para la normalización de relaciones y la reapertura de embajadas, con el fin de sepultar el último resabio de la Guerra Fría en América.

De acuerdo a lo que publica el diario oficial cubano Granma, una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) de ese país aseguró que Cuba va a estos encuentros con el «espíritu constructivo» de sostener un «diálogo respetuoso», basado en la igualdad soberana y la reciprocidad, «sin menoscabo de la independencia nacional y la autodeterminación del pueblo cubano».

«No debemos pretender que todo sea solucionado en una sola reunión», explicó la fuente diplomática tras precisar que Cuba y EEUU están dando pasos para restablecer los nexos rotos hace más de 50 años. «La normalización de relaciones es un proceso mucho más largo y complejo donde hay que abordar temas de interés de ambas partes», agregó según consigna el órgano oficial del régimen castrista.

«NO DEBEMOS PRETENDER QUE TODO SEA SOLUCIONADO EN UNA SOLA REUNIÓN»

También sostuvo que las medidas tomadas por Obama van en una «dirección positiva», pero que aún «falta mucho por avanzar en temas como el bloqueo económico, comercial y financiero».

Según el gobierno cubano, durante este miércoles y jueves se sostendrán tres encuentros con el objetivo de abordar el tema migratorio, el inicio del proceso para el restablecimiento de las relaciones di­plomáticas y otros asuntos de interés bilateral y cooperación.

EFE
La cuestión migratoria

Este miércoles, las partes se concentrarán en abordar el cumplimiento de los acuerdos migratorios. Cuba ofrecerá información a la delegación norteamericana sobre la marcha de las medidas tomadas en enero de 2013 para actualizar la política migratoria cubana y su impacto en el flujo de personas entre ambos países.

Tal como afirma Granma, en este primer encuentro, la parte cubana expresará su «profunda preocupación» por la persistencia de la política de «pies secos-pies mojados» y la Ley de Ajuste Cubano, que constituyen el principal estímulo a la emigración ilegal.

«Cuba expresará el interés de incrementar la cooperación con las autoridades norteamericanas en este tema, específicamente en el enfrentamiento a la emigración ilegal», afirmó la fuente del Minrex consultada por el periódico.

Reuters
El jueves: día clave

El jueves por la mañana se efectuará el encuentro dedicado al proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas. «Discutiremos cómo vamos a restablecer las relaciones», dijo la fuente diplomática cubana, que añadió que también se abordarán los principios sobre los cuales se sostendrán esos nexos.

«La delegación cubana enfatizará en que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en ambas capitales deberá basarse en los principios del derecho internacional refrendados en la Carta de las Naciones Unidas y en las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplo­máticas y Relaciones Consulares», subrayó.

Y agregó: «En este contexto abordaremos la situación bancaria de nuestra misión en Washing­ton, que lleva casi un año sin servicios bancarios»; y enfatizó en que «para abrir embajadas esto es algo que debe ser resuelto».

«RESULTA UN CONTRASENTIDO QUE RESTABLEZCAMOS RELACIONES MIENTRAS CUBA CONTINÚE INJUSTAMENTE EN LA LISTA DE ESTADOS PATROCINADORES DEL TERRORISMO»

Por otra parte, el diplomático cubano adelantó que Cuba va a sentar pautas o por lo menos enunciar un grupo de temas que deben ser atendidos y discutidos dentro de un proceso hacia la normalización. «Resulta un contrasentido que restablezcamos relaciones mientras Cuba continúe injustamente en la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional».

El mismo jueves se pasará revista a distintas áreas de cooperación. «Estamos cooperando en algunos sectores de interés mutuo y de beneficios para ambos países. Debemos abordar las potencialidades que tiene esa cooperación bilateral», detalló el funcionario cubano.

Los viajes entre los dos países se han incrementado en los últimos dos años después de que el presidente cubano Raúl Castro eliminara las trabas para salir al exterior y que Washington flexibilizara la entrega de visas a cubanos.

«Pareciera que va a comenzar a desmontarse el factor político en el tema» migratorio, concluyó, en dialogo con la AFP, Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

Fuente: Infobae

Beckham prepara oferta para llevarse a Riquelme a Estados Unido

El inglés es uno de los propietarios de Los Angeles Galaxy y lo quiere para marzo.

 

David Beckham quiere llevarse a Juan Román Riquelme a jugar en la Mayor League Soccer. El ex futbolista inglés es propietario de Los Angeles Galaxy y estaría preparando una gran oferta para que el 10 acepte cerrar su carrera en Estados Unidos.

Hoy por hoy, los Galaxy tienen sede en Los Angeles, pero Beckham podría mudarlo a Miami. Y esto podría ser un punto a favor para seducir a Román.
En los Galaxy jugará el crack inglés Steve Gerrard, mientras que desde el 2011 está el irlandés Robbie Keane. ¿Le gustará la idea a Román?

Según trascendió, Beckham espera hacer un gran anuncio y tener a Román para el inicio de la temporada 2015 previsto para el 6 de marzo.

Desde Paraguay también

Según informan varios medios de Paraguay, por estas horas Cerro Porteño le hizo una oferta a Riquelme para contratarlo para jugar la Copa Libertadores. Pero parece que el 10 no está muy interesado.

Fuente:  TN

¿Vuelve el Fenómeno? Ronaldo podría jugar en Estados Unidos

El crack brasileño será presentado como copropietario del Fort Lauderdale Strikers; a los 38 años analiza estar en algunos partidos; debutaría el 4 de abril, ante el New York Cosmos, de su excompañero Raúl.

Cuando hoy se habla de Ronaldo , en el mundo del fútbol automáticamente se lo relaciona con el portugués. Con Cristiano. Con el romperredes actual de Real Madrid.

Sin embargo, Ronaldo hay uno solo. Es brasileño y es El Fenómeno.

Lo cierto es que el crack será presentado el 14 de enero como copropietario del Fort Lauderdale Strikers, un equipo de Estados Unidos que participa de la débil NASL, y el dato es que podría jugar algún partido para promocionar al equipo.

La nueva temporada de la NASL comenzará con el duelo entre el Fort Lauderdale Strikers de Ronaldo y los New York Cosmos de Raúl González, el próximo 4 de abril.

A los 38 años, el Fenómeno que repartió goles en el PSV holandés, Barcelona, Real Madrid, Milan e Inter, entre otros, podría volver a ponerse los cortos, para delirio de sus fanáticos.

De concretarse, Ronaldo jugará en una competición paralela e inferior a la MLS, que reúne a diez equipos de Estados Unidos y Canadá, entre los que se destaca el New York Cosmos, que acaba de presentar como refuerzo al español Raúl, casualmente excompañero del Fenómeno en Real Madrid.

«Voy a estar muy involucrado en la gestión del equipo y en acciones que nos ayudarán a transformar a los Strikers en una potencia global», había declarado Ronaldo hace unas semanas.

Fuente: La Nacion

Hallan túnel secreto donde Hitler desarrollaba la bomba atómica

Después de haber detectado importantes niveles de radiación cerca de la ciudad austríaca de St. Georgen an der Gusen, investigadores locales detectaron un laberinto de túneles subterráneos secretos que fueron utilizados por los nazis para desarrollar una bomba nuclear.

La instalación, que cuenta con una superficie de 30 hectáreas, fue descubierta la semana pasada, según consigna el portal Daily Mail.

Andreas Sulzer, documentalista que dirige las excavaciones, le indicó al Sunday Times que el sitio es «probablemente la planta de producción de armas secreta más grande del Tercer Reich».

Asimismo, los investigadores a cargo de las excavaciones sugirieron también que el laberinto está conectado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen.

Tras los primeros trabajos de rastrillaje se hallaron cascos pertenecientes a tropas de las SS y otras reliquias nazis.

En este momento, las excavaciones se encuentran frenadas luego de que la policía exigiera al equipo de trabajo un permiso especial para poder seguir adelante con la investigación en el lugar. Sulzer, sin embargo, confía en que las actividades se reanudarán el próximo mes.

Hasta 1955 la ciudad de St. Georgen estaba ocupada por los soviéticos y durante su estadía se apoderaron de gran parte de los archivos del lugar.

Los expertos están tratando de descubrir si existe algún vínculo entre esa ciudad austríaca y la propia Alemania, donde estuvieron reunidos los científicos durante el Tercer Reich, con el objetivo de descifrar si hubo alguna coincidencia con los esfuerzos de los Estados Unidos para construir el arma nuclear.

En junio de 2011, se encontraron residuos atómicos del programa nuclear secreto de Hitler en una vieja mina cercana a Hannover.

Algunos rumores indican que los restos de los científicos nucleares que trabajaron en el programa nazi, que fueron quemados en secreto por combatientes de las SS, permanecen allí.
zocalo.com.mx

Protestan en Estados Unidos contra el racismo

Manifestaciones se registran en Washington, NY y otras ciudades, en medio de la polémica por la muerte de varios afroamericanos desarmados a manos de la policía
WASHINGTON, 14 de diciembre.- Miles de personas salieron ayer a las calles de varias ciudades de Estados Unidos para protestar por la violencia policial contra personas de raza negra, tras la polémica suscitada por las muertes en los últimos meses de varios afroamericanos desarmados a manos de agentes blancos de seguridad.

En Washington, miles de personas marcharon bajo el lema “Justicia para todos” desde el centro de la ciudad al Capitolio.

Los manifestantes eran encabezados por el reverendo Al Sharpton, conocido activista por los derechos civiles, y los familiares de varios negros que murieron por la violencia policial.

Entre ellos estaban los padres del adolescente Michael Brown, quien en agosto murió por los disparos de un policía blanco en Ferguson, Misuri. Un jurado decidió hace casi tres semanas que el policía que lo mató no sería imputado, lo que desató una ola de protestas.

Lo mismo ocurrió tras la decisión de otro jurado de no presentar cargos contra el policía que mató en julio a Eric Garner en Nueva York, a quien asfixió al intentar someterlo.

Hace llamado

Su madre, Gwen Carr, dijo estar sorprendida por la gran cantidad de personas que salieron a protestar.

“Miremos a las masas. Negros, blancos, todas las razas, todas las religiones”, dijo a la multitud. “Este es un gran momento. Es un momento histórico”, aseguró.

Los manifestantes portaban carteles con leyendas como “Sin justicia – sin paz”, “Las vidas de los negros cuentan” o “Justicia para todos”.

El reverendo Sharpton dijo que no se trataba de “una marcha negra o blanca”, sino una “marcha estadunidense” para llamar la atención sobre los derechos de todos los estadunidenses y pedir que sean protegidos.

“Me motiva ver a jóvenes blancos con carteles que dicen ‘la vida de un negro importa’”, señaló.

De acuerdo con las distintas estimaciones se habla de entre cinco mil y diez mil personas que se congregaron en la Avenida Pennsylvania, que conecta la Casa Blanca con el Capitolio.

La manifestación de Nueva York tuvo una convocatoria similar. Ayer fueron convocadas marchas en más de 20 grandes ciudades estadunidenses, desde la costa este a la oeste, entre ellas Boston, Chicago, Austin, Kansas y San Francisco.

Cincuenta años después de que el presidente Lyndon B.
Johnson firmara la Ley de Derechos Civiles y casi seis años después de que Barack Obama hiciera historia al convertirse en el primer Presidente negro de su país, Estados Unidos no logra superar los problemas raciales.

En Chicago hubo aislados enfrentamientos con la policía.

Las protestas contra la brutalidad policial se reanudaron este verano en Ferguson, tras la muerte de Brown por disparos de un agente blanco. La muerte del adolescente, que iba desarmado, provocó fuertes disturbios raciales en todo el país y reabrió el debate sobre la brutalidad policial.

La marcha en Nueva York, bautizada “Millions March NYC”, recorrió buena parte del centro de Manhattan antes de desembocar ante la sede de la policía, en la zona sur de la isla.

La marcha fue organizada a través de las redes sociales por dos jóvenes negras y con el apoyo de varias organizaciones civiles.

“Tenemos una obligación moral de salir a las calles y pedir cambios profundos que nos permitan a nosotros y a nuestras comunidades vivir sin miedo y sin sufrimiento a manos de la policía”, manifestó en un comunicado Umaara Iynass Elliott, una de las organizadoras.

Los manifestantes portaron numerosas pancartas con lemas como “Las vidas de los negros importan”, “Ni uno más” o “No puedo respirar”, en referencia a las últimas palabras pronunciadas por Eric Garner antes de morir asfixiado por un agente el pasado verano en Nueva York.

La decisión de un gran jurado de no imputar al policía, Daniel Pantaleo, desató desde principios de este mes una ola de protestas en la Gran Manzana.

Entre otras medidas, la organización de la manifestación de Nueva York exigió el despido inmediato de Pantaleo, la creación de una fiscalía especial para tratar abusos policiales y la publicación de los nombres de los agentes involucrados en tiroteos mortales a las 48 horas del incidente.

Revelan más documentos

Más documentos relacionados con el caso de la ciudad de Ferguson, donde un policía blanco mató a tiros al adolescente negro Michael Brown, fueron divulgados ayer por el fiscal del condado de San Luis.

El fiscal Robert McCulloch dijo que, cuando hizo públicos numerosos documentos relacionados con el caso el mes pasado luego de que un jurado de investigación decidiera no presentar cargos contra el policía Darren Wilson por la muerte de Brown, no se percató de no haber incluido los registros que divulgó ayer.

Entre los documentos dados a conocer está la transcripción de una entrevista que realizó la policía del condado e investigadores del FBI a Dorian Johnson, el amigo de Brown que iba con él cuando murió. La entrevista se llevó a cabo cuatro días después del incidente del 9 de agosto en el que el oficial blanco mató a Brown, quien tenía 18 años.

Ha habido intensas protestas en todo Estados Unidos por el hecho de que no se le hayan fincado cargos al policía.

Las manifestaciones de ayer se ven como una prolongación de las marchas y los actos incluso violentos en la localidad de Ferguson, Misuri, en semanas pasadas por la exoneración de cargos al policía Darren Wilson, quien mató a Brown.

De acuerdo con las evidencias judiciales se trata, por un lado, de brutalidad o irracionalidad policiaca, pero, sobre todo, de actos de racismo, o en los cuales el color de piel de la víctima ha tenido mucho que ver con su fin.

No existen pruebas fotográficas o de video, sólo la palabra de testigos que han dicho que el adolescente estaba desarmado y con las manos en alto.

Según cifras oficiales, Ferguson es una localidad con una población de raza mayoritariamente negra: 67%, y, sin embargo, la policía es mayoritariamente blanca, 94.4%.

Fuente: Excelsior

Estados Unidos: tiroteo en escuela secundaria dejó tres heridos

Oregon. El terror se desató en Estados Unidos, después de que un sujeto hiriera a dos varones y una muchacha afuera de una escuela de secundaria alternativa, en una agresión posiblemente relacionada con una pandilla, dijo la policía de Portland.

“Tres víctimas fueron trasladadas (a un hospital)”, indicó la policía en su Twitter. “Estaban concientes y respiraban”.

Al parecer, los heridos son alumnos del centro de enseñanza de secundaria Rosemary Anderson, a la que asisten unos 190 estudiantes vulnerables, afirmó el sargento policial Pete Simpson. La agresión a tiros ocurrió después del mediodía en una esquina afuera de la escuela, indicó.

El atacante huyó y los estudiantes corrieron de vuelta a la entrada de la escuela en busca de auxilio, señaló.

La policía desconoce si el agresor actuó solo o con otros, pero Simpson afirmó que la información preliminar deja entrever que una pandilla estuvo involucrada en la agresión.

La secundaria alternativa Rosemary Anderson es para estudiantes vulnerables a los que expulsaron de otras escuelas, desertaron, carecen de hogar o tienen un solo padre.

En junio Portland fue escenario de otro ataque a tiros en una secundaria. Un alumno de primer año mató a otro estudiante y después se suicidó en el lugar.

Fuente: el Popular

Un fuerte temporal complica los desplazamientos en los Estados Unidos

Un fuerte temporal de lluvia y nieve en la costa este de Estados Unidos complica los millones de desplazamientos de Acción de Gracias, el día de mayor tránsito del año, con más de 1.000 vuelos cancelados y unos 5.000 en retraso.

De Florida a Maine, toda la costa este del país está bajo los efectos del temporal aunque es en el estado de Nueva York y en el área de Nueva Inglaterra (Maine, Nuevo Hampshire, Vermont, Massachusetts, Rhode Island y Connecticut) donde se han registrado las mayores acumulaciones de nieve.

En el oeste de Massachussets y el sur de Vermont podrían alcanzarse los 45 centímetros en las próximas horas, mientras que los suburbios del norte y el oeste de Nueva York vieron caer este miércoles hasta 25 centímetros, aunque en la ciudad se acumuló menos de 2 centímetros.

El temporal amenaza 46,3 millones de desplazamientos, 3,55 de los cuales se harán en avión, de manera que muchos estadounidenses han tenido que anular o modificar sus planes de viaje para evitar quedarse atrapados en la carretera o sufrir largas esperas de aeropuerto.

El nuevo temporal amenaza con complicar aún más las cosas en el norte del estado de Nueva York, donde la semana pasada una ola de frío dejó una decena de muertos después de las intensas nevadas que cayeron en la zona de los Grandes Lagos y que obligaron a las autoridades a declarar el estado de emergencia.

El mal tiempo y las complicaciones en el transporte son tan clásicos de Acción de Gracias como el pavo al horno o el partido de fútbol americano en la sobremesa.

El miércoles víspera de «Thanksgiving», la fiesta familiar por excelencia que se celebra el cuarto jueves de noviembre, las oficinas suelen dejar salir a sus empleados después del mediodía, de manera que puedan llegar a casa de sus familias para la comida del día siguiente.

Para muchos estadounidenses, que trabajan a miles de kilómetros de sus lugares de origen, esta jornada es sinónimo de quebraderos de cabeza por el transporte ya que cada año, junto con la expectación por el reencuentro y el descanso familiar, no falla un inevitable invitado a la celebración: el mal tiempo.
telam.com.ar

Presidente Obama llama a la calma a manifestantes y policías

Washington, 25 nov (PL) El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó a los manifestantes en Ferguson a mantener la calma y protestar pacíficamente, e instó a la policía a tener cuidado y moderación en el manejo de las protestas callejeras.(RadioPL)

Obama se dirigió al país desde la Casa Blanca, después que se dio a conocer anoche el veredicto del gran jurado de St. Louis, que no encontró culpable al policía Darren Wilson, quien mató a tiros al adolescente negro Michael Brown el pasado 9 de agosto en Ferguson, estado de Missouri.

«Tenemos que aceptar esta decisión del gran jurado. Hay estadounidenses que están de acuerdo con ella, y otros que están profundamente decepcionados, incluso enfadados. Es una reacción comprensible», expresó el mandatario en su alocución al país.

«Esto no es sólo un problema para Ferguson. Esto es un problema para los Estados Unidos», admitió Obama.

El presidente estadounidense dijo además que se unía a los padres de Michael Brown, en pedirle a los protestantes manifestarse pacíficamente.

«Permítanme repetir las palabras del padre de Michael -agregó-, «daño a los demás o destrucción de la propiedad no es la respuesta. No importa lo que decida el jurado, no quiero la muerte de mi hijo sea en vano. Quiero que conduzca a un cambio increíble, un cambio positivo, el cambio que hace que la región de St. Louis mejor para todos».

También hizo un llamamiento a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en Ferguson a mantener moderación en el manejo de las protestas pacíficas que pueden ocurrir.

«Nuestros policías -dijo- ponen sus vidas en riesgo todos los días. Ellos tienen un trabajo duro que hacer para mantener la seguridad pública y pedir cuentas a los que violan la ley».

Obama enfatizó que la policía existe para trabajar con la comunidad, y no en contra de la comunidad, por lo que tienen que saber distinguir a las personas que puedan utilizar la decisión del gran jurado como una excusa para la violencia.

«Distinguirlos de la gran mayoría que sólo quieren que sus voces sean escuchadas en torno a cuestiones legítimas en términos de cómo las comunidades y la policía interactúan», puntualizó.

Dijo además, que había que reconocer que la situación en la ciudad de Ferguson habla de desafíos más amplios que todavía Estados Unidos enfrenta como nación.

«El hecho es que en muchas partes de este país existe una profunda desconfianza entre la policía y las comunidades de color. Algo de esto es el resultado de la herencia de discriminación racial en Estados Unidos», subrayó el mandatario.

Llamó también a abordar el tema de una reforma de la justicia penal que tanto necesita el país, y recalcó que incidentes como este, deben ser las lecciones que se extirpen de estos trágicos sucesos.

Barack Obama presenta medidas que definen la suerte de millones de inmigrantes

La adopción de una completa reforma de todo el sistema migratorio era una promesa central en la campaña de Obama para su reelección, en 2012.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, muestra este jueves sus cartas al presentar un histórico paquete de medidas que permitirían sacar de la irregularidad a casi la mitad de los más de 11 millones de inmigrantes no autorizados en el país.

Los decretos que el mandatario se propone anunciar podrían beneficiar en el corto plazo a aproximadamente 5,2 millones de inmigrantes en situación irregular en el país, en su mayoría adultos con hijos estadounidenses o con residencia autorizada.

Obama se decidió por la firma de los decretos ante la incapacidad de la cámara baja del Congreso, la Cámara de Representantes, de discutir y votar un proyecto de reforma migratoria que fue aprobado por el Senado en 2013.

La adopción de una completa reforma de todo el sistema migratorio era una promesa central en la campaña de Obama para su reelección, en 2012.

La propuesta motivó entonces una movilización pocas veces vista de la comunidad hispana en Estados Unidos, que resultó fundamental para que Obama consiguiera un segundo mandato presidencial.

Una calle sin salida

Pero el camino legislativo no arrojó ningún resultado, como todas las otras tentativas similares intentadas en el país desde 1986, cuando el entonces presidente republicano Ronald Reagan impulsó la última gran oleada de regularización de inmigrantes no autorizados.

Obama había anunciado a inicios de este año su determinación de usar sus atributos como presidente del Ejecutivo para firmar decretos en caso de que la Cámara de Representantes no proceda a discutir y votar una ley al respecto.

Inicialmente postergó ese momento al fin del verano boreal y luego decidió dejar la firma para después de las elecciones legislativas que se realizaron el pasado 4 de noviembre. Con la sólida victoria del opositor Partido Republicano, Obama se convenció de que el Congreso no actuaría y determinó la preparación de los decretos, ante la furia de los líderes republicanos.

«Todo el mundo está de acuerdo en que nuestro sistema migratorio ha fallado, lamentablemente Washington permitió que el problema se prolongara durante demasiado tiempo», señaló Obama en un discurso distribuido por la Casa Blanca en la red social Facebook.

Reacción enérgica

Entre los dirigentes republicanos, que a partir de enero controlarán las dos cámaras del Congreso, la decisión de Obama de actuar de modo independiente, mediante decretos, es vista como un abierto desafío que tendrá consecuencias, a pesar de admitir que el mandatario tiene autoridad para eso.

Este jueves, el líder Republicano en el Senado, Mitch McConnell formuló un grave alerta a Obama: «Debe entender algo. Si (…) impone su voluntad al país, el Congreso actuará. Estamos considerando varias opciones. Que nadie se confunda».

Para el influyente senador conservador, Obama está priorizando su propio legado, en detrimento de una «buena política pública». A su vez, el senador republicano Ted Cruz dijo que al firmar decretos, Obama «no estará actuando como un presidente sino como un monarca».

«Es cómico. Es el mismo Partido Republicano que se niega a apoyar una reforma migratoria desde 2006», respondió el senador demócrata Bob Menéndez (quien, como Cruz, es de origen cubano). La peruana Lenka Mendoza, quien mantiene una huelga de hambre desde hace 18 días frente a la Casa Blanca para pedir por una solución a su situación, dijo a la AFP que era necesario que Obama «se ponga los pantalones, él es el presidente».

Diversas entidades de defensa de los derechos de los inmigrantes presentaron este jueves ante la Casa Blanca unas 260.000 peticiones que recuerdan a Obama la urgencia de «mantener su promesa y usar su autoridad legal» para hacer algo «grande» .
elpais.com.co

Hackearon el sitio web del Departamento de Estado de Estados Unidos

El ataque informático afectó el sistema de e-mails no clasificados. Hace poco, también sufrieron intrusiones la Casa Blanca, el servicio postal USPS.

WASHINGTON, Estados Unidos.- El Departamento de Estado norteamericano sufrió un ataque de hackers informáticos, informó hoy «The New York Times». El sector afectado fue el servicio de e-mails no clasificados.

Como medida de seguridad se suspendió temporalmente el servicio interno de correo electrónico y la página web pública del Departamento de Estado. La red había sido infiltrada hace un mes, pero el departamento no desconectó los sistemas hasta este último fin de semana, cuando se dieron cuenta de que había una actividad anormal.

En las últimas semanas sufrieron ataques informáticos la Casa Blanca, el servicio postal USPS y la autoridad meteorológica estadounidenses NOAA. Por el momento no se sabe si hay relación entre los distintos ataques.

La intrusión no afectó ninguno de los sistemas clasificados, según the New York Times. (Reuters-DPA)

Kicillof habló con Obama en Australia

El ministro de Economía cruzó unas palabras con el presidente de Estados Unidos en la cumbre del G20.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, se dio esta noche varios gustos. Conversó con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en un ágape del G20 y además posó haciando la «V» de la en la foto oficial de la cumbre realizada en Australia.

En la tradicional foto de familia que se tomó hoy en la sede de reuniones en la ciudad de Brisbane, Kicillof fue ubicado en uno de los extremos en segundo plano.

Entre la docena de jefes de estado que alzó su mano para saludar a las cámaras, entre ellos el estadounidense Barack Obama y la brasileña Dilma Rousseff, el ministro argentino aprovechó para formar con sus dedos índice y mayor la V, de la victoria.

Antes de la foto, Kicillof, mantuvo hoy reuniones bilaterales con su homólogo de Rusia, Anton Siluanov y con el vicepresidente de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de la República Popular de China, Zhu Zhixin.

Tras las audiencias mantenidas con los funcionarios de China y Rusia, Kicillof participó de la primera sesión de trabajo de la última jornada de la Cumbre del G-20, que tiene como eje de análisis la situación del sistema financiero internacional.
lapoliticaonline.com

Obama ultima una regularización masiva de inmigrantes ‘sin papeles’

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está ultimando los detalles para cumplir su promesa de resolver la situación de millones de inmigrantes sin papeles antes de fin de año, en respuesta a la inacción del Congreso para aprobar una reforma migratoria. Aunque todavía no se ha concretado el alcance de sus decretos, medios como The New York Times afirman que podrían beneficiar a cinco de los más de 11 millones de indocumentados que hay en el país.

De confirmarse la cifra, esta estaría por debajo de los hasta siete u ocho millones de indocumentados que activistas y legisladores como Raúl Grijalva y Keith Ellison, copresidentes del caucus (grupo) Progresista del Congreso, aseguran que Obama podría proteger de la deportación.

Pero sea cual sea su alcance, y a pesar de que cualquier medida sólo sería temporal, la oposición republicana ya se ha puesto en pie de guerra y ha advertido de que una acción presidencial podría significar el enfrentamiento total con el Congreso que ahora domina la derecha. Numerosos republicanos han prometido luchar con todos los recursos legales a su alcance contra lo que consideran una “amnistía” hacia los indocumentados.

En el tema migratorio Obama “está jugando con fuego, y cuando uno juega con fuego, puede quemarse”, advirtió este jueves el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, durante una reunión a puerta cerrada del Partido Republicano en el Capitolio, según el diario Politico. “La semana pasada se lo dije al presidente a la cara: ‘Si usted procede y ordena por decreto una amnistía, no sólo puede irse despidiendo de lograr una reforma migratoria durante su presidencia, también pondrá en juego otros temas”, reveló Boehner.

Entre esos “otros temas” que podrían verse afectados figuran desde las negociaciones presupuestarias a la confirmación de puestos clave del Gabinete de Obama como el nombramiento de Loretta Lynch como próxima fiscal general del país.

Según la Casa Blanca, el presidente todavía no ha acabado de definir el alcance de sus medidas. “En estos momentos, el presidente no ha tomado una decisión final sobre qué incluirán exactamente los pasos administrativos que va a tomar para intentar atender algunos de los problemas asociados con nuestro quebrado sistema migratorio”, dijo su portavoz, Josh Earnest.

La Casa Blanca declina aclarar si la semana próxima se firmará el decreto
Tampoco está clara la fecha, aunque según los medios nacionales podría ser incluso la semana próxima. Earnest se limitó a decir que Obama recibirá las “recomendaciones finales” de su secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, “relativamente pronto, pero no antes de que acabe su viaje a Asia” y Australia, este domingo.

A finales de junio, Obama dio por fracasada la vía legislativa para reformar el sistema migratorio por la oposición de la mayoría republicana en la Cámara Baja a votar siquiera el proyecto de ley que un año antes había aprobado el Senado —entonces aún controlado por los demócratas— con apoyo de ambos partidos. En ese momento, anunció que actuaría por su cuenta para al menos paliar las deportaciones de indocumentados, que durante su mandato han superado la cifra récord de dos millones de personas expulsadas.

15 años en el limbo

Más de 11 millones de personas viven sin papeles en EE UU. Según el Instituto de Políticas sobre Inmigración, tres millones llevan más de 15 años en el país y 5,7 millones, más de 10.
La propuesta de ley migratoria aprobada por el Senado en 2013 preveía ofrecer una vía a la regularización para hasta ocho millones de indocumentados
Obama dio por fracasada en junio la vía legislativa, tras la negativa de la Cámara Baja durante más de un año de votar la propuesta del Senado. A la vez, prometió actuar por su cuenta para paliar las deportaciones
La acción diferida ha beneficiado ya a más de medio millón de jóvenes indocumentados desde 2012. Si se ampliaran los plazos, podría extenderse a casi dos millones más, según el MPI.
Pero a comienzos de septiembre, ante el temor de perder —como finalmente sucedió— la mayoría en el Senado en las elecciones legislativas del 4 de noviembre, el presidente se desdijo de su promesa de actuar antes de que concluyera el verano y retrasó la decisión hasta “antes de que acabe el año”. Con el reinicio esta semana de las actividades parlamentarias, el debate —y las amenazas— se han reactivado ante la inminencia del anuncio.

Una de las claves está en el alcance de las medidas que pueda decretar Obama. Expertos y observadores coinciden en que éstas se centrarán en dos ejes: los lazos familiares y el tiempo que los inmigrantes sin papeles lleven en el país. Un modelo sería la exitosa acción diferida (DACA) que Obama decretó en 2012 y que ha beneficiado a algo más de medio millón de jóvenes indocumentados, algo que ahora podría extender a sus familiares. Las medidas paliativas también podrían beneficiar a parientes de ciudadanos estadounidenses —como cónyuges o padres— para acelerar su proceso de regularización o evitar que deban esperar para ello en el extranjero hasta 10 años, como sucede ahora.
internacional.elpais.com

La Justicia argentina pidió datos de Báez a los Estados Unidos

El juez Casanello busca pruebas de movimientos de fondos, posibles cuentas bancarias desconocidas, y bienes que le adjudican los holdouts al empresario. Además, reclamó información de todos los involucrados en la causa.

La Justicia argentina busca pruebas en los Estados Unidos para investigar al empresario Lázaro Báez, sus bienes, cuentas bancarias y las más de 100 “empresas fantasma” que le adjudican los holdouts.

Ayer al mediodía, el juez Sebastián Casanello firmó varios exhortos dirigidos a la justicia norteamericana para pedir información sobre los personajes clave de la causa, incluido Báez, informaron fuentes de la investigación.

Es la primera vez que Casanello pide información a los EEUU. Lo había hecho en otras oportunidades, pero con poco éxito (Panamá, Uruguay, Suiza y Belice). En ese país están radicadas varias sociedades que están siendo investigadas en la causa de la ruta del dinero K.

Además de Báez, Casanello pedirá datos del ex dueño de la financiera “SGI” Federico Elaskar, de Leonardo Fariña y del empresario Carlos Molinari, con nutridos negocios inmobiliarios en los Estados Unidos. También solicitará datos de otras cinco personas que están en el expediente: (Roberto Erusalimsky, Fabián Rossi, Daniel Pérez Gadín, Daniel Bryn y Mario Acevedo Fernández).

El requerimiento incluye otra solicitud para que la justicia del estado de Nevada envíe todo lo que haya reunido en el caso que promovió allí el fondo NML, el mismo que había impulsado el bloqueo de la Fragata Libertad en Ghana.

La estrategia de los holdouts es rastrear las empresas de Báez, con el argumento de que el dinero proviene de la corrupción, y cobrarse aquello que le debe el Estado Argentino.

Según recuerda hoy el diario La Nación, en agosto la justicia de Nevada consideró que existían elementos para sospechar que las más de 100 empresas que denunció el grupo NML -sobre la base de lo investigado por el fiscal José María Campagnoli- pertenecerían al empresario santacruceño.

Además, Casanello pidió información sobre una sociedad radicada en California que le envió fondos a una cuenta suiza de Teegan Inc, firma que pertenece a Martín Báez, según reveló el programa de Jorge Lanata, Periodismo para Todos.

Hace 15 días, la diputada Elisa Carrió le había reclamado a Casanello y a su colega Julián Ercolini, quien también investiga una causa vinculada a Báez, que mande los exhortos a los EEUU. “Según el mapa de la AFTA, el dinero de Báez salió de la Argentina, pasó por Uruguay, siguió por las Bahamas, donde fue convertido en dólares, y luego fue hacia los bancos mencionados en Suiza y en Liechenstein”, dijo la diputada en esa presentación.

notife.com

Fuente: Infobae

Aplican un nuevo procedimiento para aliviar el asma

Por primera vez en el país se realizará una termoplastía, un nuevo procedimiento para aliviar los síntomas en pacientes con asma moderada a severa, a quienes los tratamientos farmacológicos no les son suficientes.

El método consiste en enviar calor a los bronquios para mejorar la actividad pulmonar por medio de un catéter, y se llevará a cabo en el hospital Cetrángolo de Vicente López.

Este procedimiento, que ya fue probado con éxito en otros países de América como Estados Unidos, Chile y Brasil, fue aprobado recientemente por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat), para ser realizado en Argentina.

El jefe del servicio de Endoscopía Respiratoria del Cetrángolo, Alberto López Araoz, explicó que el método consiste en “aliviar los síntomas a través de la aplicación de calor para disminuir el músculo de la pared bronquial, que aumenta su volumen por la enfermedad”.

 

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=599622

Industriales brasileños quieren reorganizar el Mercosur y analizan posible acuerdo comercial con EE.UU.

Para estimular a los gobiernos y avanzar en las relaciones comerciales entre Brasil y Estados Unidos, la Confederación Nacional de la Industria (CNI), el Consejo Empresarial Brasil-Estados Unidos (Cebeu) y la US Chamber crearon un grupo de trabajo para estudiar el interés y el impacto de un eventual acuerdo de libre comercio entre ambas naciones.
Las tres entidades tendrán un año para consultar a las industrias de los dos países y analizar qué sectores serían estratégicos para ese acuerdo. Después se elaborará un estudio que se entregará a los dos gobiernos. “Nuestra propuesta es iniciar una consulta con los empresarios brasileños sobre el interés en la relación con Estados Unidos y cómo podríamos estrecharla”, dijo el director de desarrollo industrial de la CNI, Carlos Abijaodi.

La principal dificultad pasa por la relación con los acuerdos comerciales existentes hoy. En el caso de Brasil, el primer obstáculo sería el Mercosur. Sobre el tema, Abijaodi dijo que se necesita reorganizar el bloque económico. Sin embargo, no dio detalles de los cambios que la CNI quisiera ver implementados. “La forma de hacerlo depende de una reevaluación de la estructura del Mercosur”, señaló.

El director de la CNI informó que la entidad presentó al gobierno la necesidad de reorganizar el Mercosur, pero negó que Brasilia haya dado alguna señal en ese sentido. “Vemos al bloque como algo importante, pero creemos que tiene que haber una manera para caminar dentro de las necesidades de la industria. Brasil precisa acuerdos no solo con Estados Unidos, sino con la Unión Europea y otros bloques”, afirmó.

La CNI defendió la apertura comercial hacia otros mercados, lo que es consecuencia de la necesidad de la industria brasileña de insertarse en las cadenas globales de valor.

El presidente de la sección brasileña de Cebeu, Frederico Curado, dijo que la entidad tiene tres prioridades. El primer punto es la búsqueda de algún tipo de acuerdo de libre comercio; la búsqueda de un acuerdo para evitar la doble tributación, algo que se hace necesario conforme crecen las inversiones brasileñas en Estados Unidos; y la eliminación de las visas para el tránsito de personas entre los dos países. A corto plazo, se busca implementar el programa “global entry”, que facilita la circulación entre los dos países.

Curado recordó que el consejo Brasil-Estados Unidos existe desde hace 38 años y los acuerdos cerrados son una clara señal, desde el medio empresarial para los dos gobiernos, de que hay mucho para hacer. “Las ganancias para las dos sociedades son enormes”, dijo.

La vicepresidenta para las Américas de US Chamber, Jodi Bond, evaluó que “en tiempos de incertidumbre económica, los países tienden a mirar hacia adentro y Estados Unidos lo están haciendo con sus industrias. Queremos darle coraje a los gobiernos para que miren hacia afuera”.
cronista.com

Buitres: Estados Unidos defendió a la funcionaria que atacó Cristina

RELACIÓN BILATERAL.La Presidenta había reclamado en tono duro a Obama. Un portavoz del Departamento de Estado confirmó a Clarín que sus responsabilidades “como ciudadana particular” no tienen relación con ninguna actividad que ella pudiera tener en el litigio con los holdouts.

La presidenta Cristina Kirchner había pedido a Barack Obama, en una dura carta difundida el viernes, que aclarara si la funcionaria designada como titular del Public Interest Declassification Board (PIDB) es la copresidenta de la American Task Force Argentina (ATFA), un grupo que defiende a los “fondos buitres”, lo que configuraría, según la mandataria, un “hecho grave en las relaciones bilaterales”.

El gobierno de Obama confirmó hoy a Clarín que efectivamente se trata de la misma persona y que sus responsabilidades en ese puesto “no están relacionadas con ninguna actividad que ella pudiera tener como ciudadana particular en el litigio de la Argentina con los bonistas”.

Un portavoz del Departamento de Estado explicó a Clarín que Obama primero nombró a Soderberg como presidenta del PIDB –que tiene 9 miembros– en enero de 2012 y luego, por segunda vez, en diciembre de ese año. Señaló que ese organismo es “un comité asesor establecido por el Congreso en el año 2000 para promover el acceso público a los informes del gobierno relacionados con las actividades de seguridad nacional”.

Los cargos en el PIDB, explica el portavoz, son part-time y es “típico” de ese organismo, como también de la mayoría de miembros de los consejos que asesoran al gobierno, que sus integrantes tengan “un empleo afuera” de ese puesto. “La señora Soderberg es una ciudadana particular que trabaja en un board que asesora al gobierno. Sus responsabilidades oficiales como directora del PIDB no están relacionadas con ninguna actividad que pueda tener como una ciudadana particular en el litigio de la Argentina con los bonistas”, señaló.

El ATFA, según la carta de cinco carillas que envió Cristina Kirchner, es una “entidad creada específicamente para atacar y difamar a la República Argentina y a su Presidenta”, en beneficio de “un puñado de fondos buitres que pretenden obtener ganancias exorbitantes interrumpiendo el derecho soberano a la reestructuración de la deuda externa”.

La Presidenta había denunciado la “agresividad y bajeza moral de la campaña dirigida por la señora Soderberg desde ATFA” contra Argentina y recuerda “hechos vergonzantes” como haber instalado una rata inflable gigante frente a la embajada de nuestro país en Washington.

“Estas acciones deleznables se convertirían en una cuestión de Estado si fuesen realizadas por una funcionaria pública. Sería el caso si la responsable del ATFA fuera la misma persona que trabaja en la Casa Blanca y no simples homónimos”, señalaba la misiva.

La Presidenta había resaltado, además, que las funciones del PIDB “abarcan aspectos sensibles de seguridad nacional” y consideró que “sería inadmisible que un cargo clave del gobierno de los Estados Unidos, con acceso a información clasificada”, sea la misma persona que copreside la ATFA. El gobierno estadounidense confirmó hoy que efectivamente es la misma persona.

Fuente: Clarín

FARC asumen su responsabilidad en el conflicto armado colombiano

La guerrilla exigió el miércoles a Estados Unidos que reconociera su responsabilidad en el origen y «escalamiento» del conflicto armado que sostiene con el Gobierno de Colombia, como parte de un paquete de propuestas que se discuten en las negociaciones.

La Habana.- La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) asumió el jueves su responsabilidad en los actos de guerra cometidos durante el cruento conflicto armado que sostiene en Colombia desde hace medio siglo, de acuerdo a una declaración difundida durante las negociaciones de paz que transcurren en La Habana.

«Reconocemos explícitamente que nuestro accionar ha afectado a civiles en diferentes momentos y circunstancias a lo largo de la contienda, que al prolongarse ha generado mayores y múltiples impactos», dijeron las FARC en comunicado leído a periodistas, informó Reuters.

Las FARC y el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos sostienen conversaciones en La Habana desde hace dos años para poner fin a la confrontación armada interna que ha causado más de 200.000 muertos en más de medio siglo.

La guerrilla exigió el miércoles a Estados Unidos que reconociera su responsabilidad en el origen y «escalamiento» del conflicto armado que sostiene con el Gobierno de Colombia, como parte de un paquete de propuestas que se discuten en las negociaciones.

El grupo rebelde, la mayor guerrilla del país sudamericano con unos 8.000 integrantes, y el Gobierno de Santos discuten actualmente el tema de la compensación a las víctimas del conflicto, un punto clave para llegar a un eventual acuerdo de paz.

Ambas partes han logrado con anterioridad acuerdos parciales en el acceso a la tierra a los campesinos pobres, garantizar la transformación de la guerrilla en un partido político y combatir el narcotráfico erradicando los cultivos ilícitos.
eluniversal.com

Una avioneta se estrelló contra un edificio en Estados Unidos

Ocurrió esta mañana en el aeropuerto de Wichita, Kansas. Uno de los motores de la nave dejó de funcionar.
Una avioneta se estrelló contra un edificio en el aeropuerto de Wichita, Kansas, Estados Unidos.

Se estima que el piloto perdió el control de la nave, lo informó, pero no pudo evitar el impacto y explosión. Se habría roto uno de los motores del aeroplano por lo que el piloto había vuelto al aeropuerto.

Hay un herido confirmado, pero no se informó sobre la cantidad total de víctimas.
diarioveloz.com