Kicillof emitirá 500 millones de dólares en el mercado local

El ministro anunció la licitación de un nuevo tramo de BONAR 24 que eludirá el fallo de Griesa.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció hoy la licitación de un nuevo tramo de BONAR 24 por 500 millones de dólares en el marcado local, lo que le permitirá al Gobierno tomar financiamiento eludiendo el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa.

El BONAR 24 es un título en dólares con legislación nacional a una tasa de 8,75 por ciento cuya emisión original tuvo como objetivo el pago por la compensación de la estatización de YPF.

Kicillof informó la subasta durante un flash informativo en la TV Pública, previo a viajar a Rusia.

Cabe recordar que a fines de 2014 el BONAR 24 fue ofrecido como nueva emisión o como canje por el BODEN 2015. Ninguna de las dos alternativas fue aceptada por el mercado financiero doméstico.

Kicillof justificó nuevamente es fracaso en situaciones externas al sostener que «cuando hicimos aquella licitación fue la peor semana financiera del año con una fuerte baja del petróleo».

Asimismo, durante las primeras semanas de 2015 se filtró la pretensión del Gobierno de realizar una emisión en el exterior bajo el comando de dos bancos de inversión, intento que se frustrado por la participación de Griesa que le ordenó a las entidades que no puede colaborar con la Argentina.

El ministro dijo que el dinero tomado será para financiar planes de vivienda, aunque no dio mayores precisiones sobre la aplicación de los fondos.

El comunicado de prensa del Ministerio de Economía precisó que el monto a licitar será de 500 millones de dólares ampliable. Los BONAR 2024 con vencimiento final el 7 de mayo de 2024 amortizan en 6 cuotas anuales y consecutivas, comenzando en mayo de 2019, siendo las primeras 5 cuotas del 16,66 por ciento y la última cuota del 16,70 por ciento. La tasa de interés es fija de 8,75 por ciento pagadera semestralmente.

 

lapoliticaonline.com

 

Kicillof advirtió que la crisis mundial «se puede trasladar a los países emergentes»

El ministro de Economía criticó a los candidatos opositores que proponen medidas «de manera separada del análisis de lo que sucede en el resto del mundo».

El ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, dijo que la crisis en el mundo «se puede trasladar a los países emergentes» y apuntó que de acuerdo a los relevamientos de organismos internacionales «se está peor» que el año pasado porque «hay factores muy negativos».

En ese marco, Kicillof aprovechó para criticar a candidatos presidenciales de la oposición que aseguran que van a poder cambiar las medidas restrictivas del gobierno al sostener que «suena irresponsable y malintencionado que haya quienes, lanzando políticas incendiarias, pretendan en Argentina discutir el tema del tipo de cambio de manera separada del análisis de lo que sucede en el resto del mundo».

Tras participar de la asamblea del FMI y el Banco Mundial, el funcionario dijo que de acuerdo a las estimaciones de esos organismos habrá «200 millones de desempleados en el mundo, 30 millones más que al inicio de la crisis hace siete años. Si se cumplen las estimaciones para este año, esa cifra crecerá todavía tres millones más».

«La muy mala noticia, para nosotros, es que la crisis se puede estar trasladando a los países emergentes, por vía de la pérdida de financiamiento, la escasez de capitales y la caída en el precio de los commodities, que en el caso de las materias primas agrícolas ya llega al 30 por ciento y en el de productos minerales, incluido el petróleo, ya alcanzó al 50», detalló en una entrevista con Página 12.

Y sostuvo: «Todas estas malas noticias que vinieron a anunciar a esta asamblea va a significar que la crisis recaiga sobre los más pobres».

«En términos económicos, estamos claramente peor en 2015 que en el año pasado. Hay factores muy negativos», remarcó.

Entre las situaciones negativas, citó «por un lado, la mayor caída del petróleo. Por otro, el efecto dólar sobrevalorizado. El «súper dólar», como lo llaman algunos».

Asimismo, Kicillof explicó: «Cuando la Reserva Federal (autoridad monetaria de Estados Unidos) decida elevar la tasa de interés, estaremos ante un nuevo proceso de revaluación del dólar, sumada a la que ya hubo». Y señaló que eso «puede provocar fuga de capitales hacia los países centrales».

«Entonces, cabe esperar que estemos ante una nueva fuente de fuertes fluctuaciones. Si a eso le sumamos la caída en las exportaciones, implica que para los países en desarrollo se presenta un panorama de mucho riesgo cambiario y volatilidad financiera», advirtió.

Sin embargo, señaló que «frente a estos dos peligros, un dólar apreciado y fuga de capitales, Argentina hoy tiene bastantes más barreras de defensa que el resto porque nuestro país, a diferencia de otros, exporta commodities agropecuarios, pero importa petróleo».

«Vamos a tener alguna compensación. Para los que deben exportar los dos rubros, o sólo exportan petróleo, el impacto es sólo en contra. Nosotros vamos a tener alguna compensación por el lado de precios de los importados, que ya se está notando, más lo que podamos ir logrando por las medidas de administración del comercio exterior», aseguró.

Y añadió: «En cuanto al impacto de la fuga de capitales, también estamos más protegidos. Al estar afuera del circuito del sistema financiero, hay poco capital especulativo de corto plazo en el país, a diferencia de épocas anteriores».

A los candidatos opositores, en tanto, les recordó: «Pueden criticar al Gobierno, es legítimo. Pero en vez de estar haciendo propuestas meramente electoralistas o lanzando políticas incendiarias, quisiera que muestren qué soluciones tienen frente a la crisis mundial y cómo posicionarían al país para evitar sus consecuencias».

minutouno.com

Desde Estados Unidos, Kicillof criticó a economistas: «Batieron el récord de no pegar ni un pronóstico»

El ministro de Economía se refirió así a la reunión que mantuvieron empresarios con los consultores José Luis Espert, Miguel Ángel Broda y Carlos Melconian. «Viven en un termo», dijo el funcionario durante su visita en Washington en donde asiste a la asamblea del FMI y el Banco Mundial.

Ni fuera del país el ministro de Economía, Axel Kicillof deja de preocuparse por la campaña del oficialismo. Consultado por el encuentro realizado esta semana entre empresarios y los economistas José Luis Espert, Miguel Ángel Broda y Carlos Melconian, el títular de Economía afirmó: «Me da un poquito de escalofríos esa reunión. Son personas que están muy instaladas como economistas del establishment argentino. Han pronosticado una crisis por año y no pasa nada nunca de lo que dicen».

«Las recetas de ajuste fracasaron en el mundo y generaron una catástrofe social. Los que aplaudieron de pie al menesmismo y a Cavallo ya tuvieron su momento, y les fue muy mal», remacó Kicillof en declaraciones a Siempre es Hoy. 

«Han pronosticado una crisis por año, una hiperinflación cada tres y una hiperdevaluación cada cuatro y no pasa nunca nada de lo que dicen. Apoyaron todas las políticas liberales que se llevaron adelante en la Argentina, fueron los intelectuales orgánicos del neoliberalismoeconómico y cargan en sus espaldas tantos pronósticos fracasados como fracasos económicos», afirmó el titular del Palacio de Hacienda.

En medio de su visita a Washington, donde el FMI y el Banco Mundial realizan su Encuentro de Primavera, Kicillof dió una entrevista a Radio Del Plata y aprovechó para defenestrar al pre candidato a presidente del PRO, Mauricio Macri. «Las políticas de los 90 vuelven maquilladas bajo la figura de Mauricio Macri«, sentenció.

Más temprano, en la puerta de la Casa Rosada, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, había hecho lo propio. Afirmó que los candidatos presidenciales del PRO y del Frente Renovador tienen previsto una devaluación en caso de llegar al gobierno para «compensar» una suba del piso al impuesto a las Ganancias.

«La única forma de seguir con este tema es romper la cabeza y el bolsillo, las dos cosas a la vez, a la sociedad argentina, al que menos tiene, al más vulnerable», sostuvo.

En busca de crédito, criticó a las calificadoras de riesgo
El ministro de Economía, Axel Kicillof, confirmó que este jueves «consiguió» dos nuevos préstamos del Banco Mundial para el país, por más de u$s 600 millones. » Es muy importante porque tiene que ver con una relación con el Banco Mundial que tuvo altibajos. Argentina nunca cayó en default con ninguno de los organismos multilaterales de crédito».

Previamente, participó de un encuentro de ministros del G24, en el marco de la reunión de primavera del FMI y Banco Mundial. Allí advirtió  que los bancos de desarrollo «utilizan métodos de calificadoras privadas similares a los que usan los bancos comerciales privados» para «evaluar la capacidad prestable a cada país».

En ese encuentro, Kicillof «agradeció el renovado apoyo a la Argentina en el conflicto con los fondos buitre, y resaltó la necesidad de que la banca de desarrollo desestime los análisis de las calificadoras de riesgo privadas a la hora de evaluar líneas de créditos», informó Economía, en un comunicado.

El jefe del Palacio de Hacienda también «manifestó su preocupación por los nuevos criterios que utiliza la banca de desarrollo, al realizar el análisis de cartera y evaluar la capacidad prestable a cada país, según criterios de las calificadoras privadas, similares a los bancos comerciales privados».

Al respecto, el ministro «solicitó crear una línea de trabajo del G24 sobre las bancas de desarrollo y el peligro de que utilicen métodos de calificadoras privadas», según la información oficial.

En este marco, Kicillof recordó que «en el default de 2001, le dieron a la Argentina una calificación mucho más alta que en estos últimos 12 años. El mercado termina evaluando mejor a la Argentina que las calificadoras de riesgo«.

«Con calificaciones subjetivas, corremos dos peligros», advirtió el ministro, y explicó: «primero no se toma en cuenta que sean acreedores preferenciales y en segunda instancia, la banca dejaría de tener su objetivo de desarrollo y su rol anticíclico. Son una amenaza para el papel de la banca de desarrollo y para el financiamiento de infraestructura».

El comunicado oficial de la reunión de G24 expresó el acompañamiento internacional a la postura argentina, informó NA.

«A los efectos de enfrentar la conducta holdout que atenta seriamente contra los procesos de reestructuración de la deuda soberana, encomiamos los avances, dentro del contexto del FMI, para reforzar el Marco contractual de Emisión de Títulos de deuda, en particular en lo que respecta a la reforma de la cláusulas pari passu y de acción colectiva», según ese texto.

La agenda del ministro continuó con una reunión bilateral con el secretario General de la Conferencia sobre las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Mukhisa Kituyi, donde tambi‚n participaron la Embajadora argentina en Estados Unidos, Cecilia Nahón y el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco.

Allí se conversó sobre cuáles son los pasos a seguir en la lucha contra el accionar especulativo de los fondos buitre y la búsqueda de mecanismos de negociación que respeten la soberanía de cada país.

A su vez, Kicillof y Kituyi coincidieron en que la Organización de Naciones Unidas (ONU) «es el lugar indicado para crear un marco multilateral de reestructuración de deuda soberana», destacó Economía.

Infobae.com

Kicillof, contra Melconian, Broda y Espert: “Viven en un termo”

Esta semana, los tres economistas disertaron en un debate organizado por el CICYP y moderado por el director de El Cronista, Fernando Gonzalez. Plantearon que, por la situación fiscal, al próximo presidente le va a resultar inevitable hacer un ajuste. “Batieron el récord” porque “no pegaron un pronóstico en estos 12 años”, los criticó el ministro.

Hicieron ruido en el Gobierno las afirmaciones que hicieron los economistas Carlos Melconian, Miguel Angel Broda y José Luis Espert esta semana en un debate organizado por el CICYP –un grupo que conduce el empresario Eduardo Eurnekian- y moderado por el director de El Cronista, Fernando González. Desde Nueva York, adonde viajó para asistir a las reuniones de primavera del banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Axel Kicillof, salió a minimizar sus pronósticos y a criticarlos.

Viven en un termo”, los ninguneó el titular del Palacio de Hacienda. “Han batido un récord” porque “no han pegado un pronóstico en estos últimos 12 años”, redobló la carga el ministro en declaraciones a Radio del Plata.

Más allá de los puntos en los que hicieron eje por separado Melconian, Broda y Espert en lo que fue un debate picante organizado por el CICYP (Centro Internacional para el Comercio y la Producción), los tres economistas coincidieron en que la situación actual de la macroeconomía argentina le va a hacer inevitable al próximo presidente encarar un ajuste.

Hoy Kicillof los calificó como “economistas del establishment” y “sombras del pasado” que “ya tuvieron su momento, y les fue mal”.

“Han pronosticado una crisis por año, una hiperinflación cada tres y una hiperdevaluación cada cuatro, y no pasa nunca nada de lo que dicen. Apoyaron todas las políticas liberales que se llevaron adelante en la Argentina, fueron los intelectuales orgánicos del neoliberalismo económico y cargan en sus espaldas tantos pronósticos fracasados como fracasos econmicos”, los criticó.

Más temprano, también se había cuidado de tomar distancia de las opiniones de los analistas el propio Eurnekian, quien sostuvo que ninguno de los tres dijo cómo se haría el ajuste y afirmó que, a su entender, “más que un ajuste hay que hacer un ordenamiento” de la economía.

Fuente: AGENCIA DyN y Cronista.com

Kicillof sube fuerte los subsidios y en Santa Cruz pasan de $ 1.848 a $ 30.261 anuales por familia

Buscan corregir errores del nuevo plan y las quejas del interior, con más subsidios a los hogares de todo el país.

A sólo dos semanas de haberlos instrumentado y en medio de las crecientes quejas de los usuarios del interior que se vieron afectados por las subas de precios de hasta el 800%, el ministro de Economía, Axel Kicillof decidió aplicar un fuerte aumento en los subsidios a las garrafas de gas que tiene como principales beneficiarios a los hogares de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Inicialmente los usuarios residenciales de esas provincias patagónicas iban a recibir un subsidio directo de $ 1.848 anuales. Pero ahora, con el ajuste que autorizó Kicillof los hogares de Santa Cruz y Tierra del Fuego podrán acceder a un subsidio máximo anual de hasta $ 30.261 para que se abastezcan del gas envasado.

Los nuevos valores de los subsidios que forman parte del plan HOGAR destinado a las familias que no tienen acceso a las redes de gas natural salieron a la luz por medio de la resolución 102 de la Secretaría de Energía que conduce la camporista Mariana Matranga.

Con esta norma, Kicillof y Matranga intentan corregir, en parte, los gruesos errores iniciales que cometieron en la implementación del nuevo programa de garrafas subsidiadas por no tener en cuenta las sugerencias operativas y políticas que les marcaron los técnicos del Enargas y del área de Planificación.

La resolución 102 establece dos grandes cambios en el flamante reglamento del programa HOGAR que tiene apenas dos semanas de vigencia.

En primer lugar, eleva la cantidad de envases anuales que se toman como referencia para el pago del subsidio directo de $ 77 por garrafa a los hogares de todo el país.

Las 16 garrafas ($ 1.232) que se habían fijado para los hogares de hasta 5 miembros en la mayoría de las provincias pasan ahora a 18 garrafas ($ 1.386). En tanto, las 20 garrafas anuales ($1.540) que se habían establecido para las provincias patagónicas saltan a 30 garrafas ( $ 2.310) en Río Negro y Neuquen; a 39 ( $3.003) en Chubut y a 73 envases ( $ 5.621 anuales) en los casos de Santa Cruz y Tierra del Fuego.

En tanto, los hogares de la Patagonia con más de cinco integrantes que tenían asignado un subsidio anual equivalente a 24 garrafas ($ 1.848) ahora pasan a tener una compensación económica de 35 garrafas ($ 2.695) en Río Negro y Neuquen; de 44 garrafas ( $ 3.388 anuales) en Chubut y de 78 garrafas ( $ 6.006) en Santa Cruz y Tierra del Fuego.

La segunda modificación clave de la resolución 102 son los ‘’consumos máximos de garrafas” que el Gobierno está dispuesto a subsidiar para los hogares de la Patagonia, de la región de la Puna de Catamarca, Salta y Jujuy y del departamento mendocino de Malargüe.

En el caso de Chubut, los funcionarios nacionales podrán reconocerles a los usuarios residenciales hasta un máximo anual de consumo de 153 garrafas equivalente a $ 11.781.

Para los hogares de Malargüe, Neuquen y Río Negro el tope de consumo que podrán reclamar las familias será de 130,5 garrafas equivalente a $ 10.048 anuales.

Y en los casos de Santa Cruz y Tierra del Fuego, el consumo máximo anual que el Gobierno tomará como techo para el pago del subsidio será de 393 garrafas que equivalen a $ 30.261 anuales.

En estas dos provincias— según los nuevos números de Kicillof y Matranga—, habría hogares que pueden llegar a consumir hasta 45 garrafas mensuales durante el período de más frío entre mayo y setiembre y hasta 24 envases por mes entre octubre y abril.

Para acceder a estos subsidios máximos, los usuarios sólo tendrán que inscribirse en el “Registro Especial de Beneficiarios de la Patagonia, la Puna y Malargüe” y declarar sus niveles de consumo mediante un formulario.

En caso de que se los requiera la Secretaría de Energía, deberán presentar los ticktes o facturas de compras de las garrafas en juego.

Mientras tanto, los gobernadores siguen reacios a firmar el “convenio de adhesión al programa HOGAR” que lleva adelante Energía.

Hasta ahora, solo dos mandatarios pasaron a suscribir el acuerdo con el cual Kicillof busca que las provincias se sumen a un “comité asesor” y eximan del pago de Ingresos Brutos y otros gravámenes locales a las empresas que integran la cadena industrial y comercial del gas envasado.
lapoliticaonline.com

Kicillof ya está en EEUU para la cumbre del FMI

El ministro de Economía, Axel Kicillof, arribó a la ciudad de Washington para participar de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) que se iniciarán mañana.

La delegación argentina en Washington estará integrada a su vez por el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; y por los funcionarios Agustín Simone; director Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito del Ministerio de Economía, y Carlos Bianco, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

Los funcionarios tendrán tres misiones en la capital norteamericana. Primero, lograr el aval definitivo al nuevo índice de medición de precios oficial Índice de Precios al Consumidor Urbano Nacional (IPCNu), que el país comenzó a aplicar desde enero de 2014 y que fue elaborado en conjunto con técnicos del organismo que manejaChristine Lagarde. De dar el visto bueno el FMI, el Gobierno podrá terminar la gestión de Cristina de Kirchner habiendo solucionado el principal conflicto de medición de estadísticas en el país autogenerado desde enero de 2007, cuando Guillermo Moreno intervino el INDEC. El FMI ya aprobó las dos primeras revisiones del IPCNu, y este mes debe dar su aval definitivo sobre la utilización de ese indicador de precios.

En su primer día en la capital norteamericana, Kicillof se reunirá con el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, con quien dialogará sobre los créditos aprobados por la institución multilateral de crédito y los que están por ser validados.

Por la tarde, el ministro formará parte del encuentro que llevarán adelante los países miembro del G-24 en los edificios del Fondo Monetario Internacional, ubicados en el centro de la ciudad.

Las actividades del titular del Palacio de Hacienda en Washington incluirán además su participación en las reuniones de los países del G-20, y encuentros con los representantes de los países miembro del FMI.

Las reuniones de primavera del Fondo Monetario y del Banco Mundial son llevadas adelante cada año en las múltiples instalaciones que ambas entidades poseen en Washington, y reúnen a altos funcionarios de Estado y representantes de los 188 países miembro para abordar temas de la economía global.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, llegarán hoy a Washington para participar de la edición 2015 de la Asamblea de Primavera conjunta del Banco.

ambito.com

Economía anunció que amplía la emisión de Bonac hasta $5.000 M

De esta manera expande el monto original que era de $3.000 millones. El bono es a 12 meses de plazo y devengará intereses a tasa variable

El Gobierno amplió hasta 5.000 millones de pesos la emisión de los «Bonos del Tesoro Nacional» (Bonac) con vencimiento en marzo y septiembre de 2016, según lo publicada hoy en el Boletín Oficial.
El Ministerio de Economía había anunciado esta semana que el jueves finalizará la segunda licitación de este bono por hasta 3.000 millones de pesos, que devenga una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función del nivel de tasa de las Lebac.
Mediante este mecanismo, el Gobierno se financia internamente mientras sigue sin acceder a los mercados externos de capitales debido a las consecuencias derivadas de la prolongada disputa judicial con los fondos buitres.
Los nuevos instrumentos se negociarán a través del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y en bolsas y mercados de valores del país.
El «BONAC marzo 2016» tiene un plazo de 12 meses, y devengará intereses a tasa variable, pagaderos trimestralmente los días 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre todos de 2015 y 31 de marzo de 2016.
En tanto, el «BONAC septiembre 2016» tiene un plazo de 18 meses y también devengará intereses a tasa variable, pagaderos trimestralmente los días 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre todos de 2015 y 31 de marzo, 30 de junio y 30 de septiembre, todos de 2016.
A finales de marzo, el Gobierno ya había colocado Bonac por 5.000 millones de pesos, más de los 3.000 millones de pesos que pretendía vender, debido al gran interés generado por este bono.

Fuente: iProfesional

Economía confirmó que licitará un bono por hasta $3.000 millones

Devengará una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función del rendimiento de la Lebac a 90 días de plazo. Descuentan alta demanda

El Ministerio de Economía anunció el lunes que licitará el próximo jueves hasta $ 3.000 millones, en una operación ampliable de los nuevos bonos denominados Bonos del Tesoro Nacional (Bonac).
La licitación finalizará a las 15 horas de ese día, según indicó la cartera que encabeza Axel Kicillof en un comunicado. Los Bonac tienen dos series con vencimiento en marzo y septiembre de 2016 y devengan una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función del nivel de tasa de Lebac -Letras del Banco Central- a 90 días.
En los bancos descuentan una buena recepción del mercado para esta licitación. A fines de marzo, el Gobierno colocó títulos Bonac por $ 5.000 millones. Los nuevos instrumentos podrán negociarse a través del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y en Bolsas y mercados de valores del país.
La colocación de bonos se trata de activar cada 15 días en la medida en que el Gobierno percibe que encuentra demanda de parte del mercado. El objetivo es evitar que el BCRA deba aumentar la liquidez en la economía para financiar al Tesoro y salir, luego, a reabsorber el exceso de pesos con una suba en las tasas.
Kicillof necesita este año cubrir el déficit fiscal sin ayuda del Central porque se encuentra limitado por la carta orgánica para recibir financiamiento a través de sus adelantos transitorios, y porque la inflación y las presiones cambiarias lo obligan a evitar que se acelere aún más la emisión de pesos.
Según Ambito, apunta ahora a financiarse con el dinero que ya circula en la economía, porque, en el caso de que se expanda aún más la liquidez para asistir al Gobierno, el Central se vería forzado a subir con fuerza las tasas para evitar un mayor impacto sobre precios y dólar.

Fuente: iProfesional

Paritarias: el lunes retoman negociaciones los metalúrgicos

Piden un incremento del 32 por ciento en dos veces más una suma fija a fin de año. Los empresarios dicen que no pueden pagar más de un 24 por ciento de aumento.

El Litoral
DyN

La dirigencia de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) retomará mañana sus negociaciones paritarias con las cámaras del sector para fijar los salarios de los trabajadores en el 2015 con un reclamo de aumento del 32 por ciento en dos cuotas, con una suma fija para fin de año.

Las empresas, en tanto, señalaron en conversaciones informales que podían llegar a dar una suba del 24 por ciento, a raíz de la caída de la actividad y el incremento de los costos, pero no realizaron una oferta formal ante el Ministerio. Caló pretende llevar el básico de convenio de su gremio de 6.400 a 8.500 pesos.

La contraoferta patronal se inscribe dentro de los porcentajes que, según el titular de la UIA Héctor Méndez, pueden pagar los empresarios.

Méndez cree que el techo a las paritarias es del 20 por ciento y por si ésto fuera poco alertó que el próximo gobierno tendrá un «panorama sombrío» y «muy grave», aunque llegue a la Casa Rosada el oficialismo.

Méndez aclaró que sus declaraciones sobre futuros aumentos salariales y críticas a la «presión impositiva», no fueron políticas y apuntó que entre los dirigentes «cada uno trata de posicionarse políticamente porque tienen todos apuestas, y yo no tengo ninguna apuesta política, me importa un bledo lo que pasa en la política, me interesa lo que pasa en el país».

En Argentina, hoy «tenemos impuestos de un mundo desarrollado y tenemos servicios de un mundo subdesarrollado», reprochó. «Si usted vive en barrio Parque o va una quinta los fines de semana o viaja en aviones privados, con choferes, no pueden conocer la realidad. Que caminen, yo hablé siempre con mis trabajadores y tuve fábricas en la Argentina», subrayó.

Desde el gobierno salieron a contestarle al titular de la UIA. El secretario de Comercio, Augusto Costa, dijo que «no se puede tomar muy en serio lo que diga el titular de la UIA porque es un hombre que permanentemente se vive desdiciendo».

Costa dijo le llama «mucho la atención» las declaraciones del titular de la Unión Industrial. El funcionario contó que «en numerosas ocasiones me comunique con él luego de leer declaraciones de este tipo y suele decir que lo sacan de contexto».

Para Costa, «hay datos objetivos de que la economía argentina muestra previsibilidad y estabilidad, con desaceleración de los precios y un repunto del consumo en gran parte de los rubros. La economía durante el 2015 va a tener un año favorable», destacó.

EL LITORAL

Argentina apelará el fallo del Ciadi que le ordena indemnizar a la francesa Suez por u$s 405 millones

Kicillof sostuvo que “la privatización fue mala y no se cumplió con el contrato”. Agregó que el fallo no está firme y se jactó de que a la empresa sólo le reconocieron un tercio de lo que reclamaba.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, resaltó hoy que el fallo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) que indica que la Argentina deberá pagar u$s 405 millones de indemnización a la empresa francesa Suez, por la cancelación del contrato para la provisión de agua potable y cloacas en Buenos Aires, “no está firme” y el país “lo apelará”.

“El fallo del Ciadi no está firme. La Argentina va a apelar. A la empresa sólo le reconocieron un tercio de lo que reclamaba. La privatización fue mala. No se cumplió con el contrato. Luego de la estatización, el país invirtió u$s 5.000 millones”, aseguró el ministro en el microcine del Palacio de Hacienda, donde anunció la actualización trimestral del programa Precios Cuidados.

“El tercio de los u$s 400 millones que se le reconocen es miserable”, opinó el ministro, y recordó que el reclamo inicial de la empresa Suez había sido de u$s 1.200 millones.

“Pedían indemnización por daño moral y que se le reconozcan las inversiones hechas y el Ciadi no lo reconoció”, se jactó el titular del Palacio de Hacienda.

Luego de enumerar las inversiones del Estado en la empresa estatizada, dijo que los tratados que se firmaron en la época de las privatizaciones para que en caso de conflicto laudara el Ciadi fueron suscriptos por el gobierno que administraba al país en la década de los 90 cuando, comparó, naciones como Brasil “no firmaron nada”.

ambito.com

Inflación: Kicillof anunció nueva etapa de Precios Cuidados con aumentos del 2,8%

El incremento corresponde al segundo trimestre del año. El ministro buscó aclarar que el programa “no pretende congelar precios”.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, informó hoy que la canasta de productos que integran el programa Precios Cuidados sube en promedio 2,8% para el segundo trimestre del año.

“Algunos precios van a subir, otros van a bajar, algunos productos estacionales van a salir y otros van a entrar”, planteó el funcionario al hablar en el Palacio de Hacienda, durante la presentación de una nueva etapa de la iniciativa oficial.

Kicillof, acompañado por el secretario de Comercio, Augusto Costa, anunció que el nuevo acuerdo va regir “hasta el 7 de julio”, con un total de “476 productos”, y “con un incremento promedio de 2,8%”, respecto de la canasta previa, que haba subido en su momento 3,8%.

Kicillof opinó además que los precandidatos de la oposición que anunciaron que mantendrán el programa Precios Cuidados si llegan al Gobierno “mienten, porque no son demasiado amigos de salir en defensa de los que menos tienen”.

“Me parece que es mentira que los candidatos de la oposición digan que van a mantener este programa, porque no son demasiado amigos de que el Gobierno salga en defensa de los que menos tienen”, enfatizó el ministro.

El funcionario realizó una defensa del programa al destacar que desde su aplicación hubo un incremento del 75% de la demanda de los productos que lo conforman.

“Este programa no pretende congelamientos de precios, sino que por el contrario, acuerda precios que le dan rentabilidad razonable a las empresas”, apuntó.

FUENTE: AGENCIAS Buenos Aires

Kicillof anunció un incremento trimestral de 2,8% en Precios Cuidados

El ministro de Economía anunció, además, la incorporación de seis empresas y 28 productos nuevos al programa, al tiempo que detalló que “seis de cada diez consumidores admiten que buscan sus artículos”. Fue anunciar la actualización trimestral que regirá hasta el 7 de julio próximo.

La canasta de Precios Cuidados para el segundo trimestre del corriente año estará compuesta por 476 productos, que incluyen la incorporación de 28 artículos, todos los cuales se comercializarán con un aumento promedio de 2,8 por ciento, según informaron el ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Comercio, Augusto Costa, en conferencia de prensa.

Algunos productos subieron sus precios y otros los bajaron y son seis las nuevas empresas proveedoras, lo que suma un total de 107 compañías de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador que se suman al programa.

El plan de Precios Cuidados, que nació hace un año y medio para servir como referentes de precios de la canasta de consumo masivo, se actualiza trimestralmente, y la actualización dada a conocer hoy estará vigente hasta el siete de julio venidero.

“La última actualización de Precios Cuidados, la del primer trimestre de este año, registró un aumento promedio de 3,8 por ciento, lo que evidencia una desaceleración respecto de la actual, que tiene aumentos del 2,8 por ciento”, hizo ver Kicillof.

El ministro señaló que la demanda de los productos de Precios Cuidados creció 75 por ciento, al tiempo que citó relevamientos que dan cuenta de un 70 por ciento de aceptación de la gente respecto del programa.
“El plan tiene elevada aceptación por parte de la gente. Seis de cada 10 consumidores reconocen que buscan los Precios Cuidados”, resaltó el ministro.

“Orgullosamente podemos decir que las empresas partícipes de Precios Cuidados han prosperado y obtuvieron rentabilidad con el programa”, dijo Kicillof, y explicó que la rentabilidad no sólo se da por venta por unidad, sino se calcula por volumen total vendido.

Recordó que en enero del 2014 cuando se dio a conocer el IPCNu de ese mes el índice registró un aumento de 3,7 por ciento, “algo preocupante, ocasión en la que dije que se iba a trabajar para desacelerar ese incremento”, señaló, y explicó que el plan de Precios Cuidados va en esa senda.

Algunos productos subieron sus precios y otros los bajaron y son seis las nuevas empresas proveedoras, lo que suma un total de 107 compañías de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador que se suman al programa

Luego criticó duramente al IPC dado a conocer por Patricia Bullrich en el Congreso y lo calificó de “trucho” y se preguntó si es que da 1,5 por ciento de crecimiento “por qué se desacelera más que el nuestro”.

“Ahora hablan que les dejamos una bomba. Son ridículos, penosos”, se quejó.

“Decían que en el 2014 todo iba a andar mal para luego justificar un ajuste”, dijo el ministro en otro pasaje de sus declaraciones.

En otro tramo de su discurso desmintió al periodista Marcelo Bonelli quien había hecho referencia que las autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) indicaban que este gobierno dejaba una bomba económica para que le estalle a la próxima administración.

“Les pregunté a las autoridades de la UIA y me lo desmintieron. Yo luego lo desmentí pero no apareció en ningún lado”, expresó.

Luego, el secretario de Comercio, Augusto Costa, dijo que a la nueva canasta de Precioso Cuidados se le agregaron 28 productos pero se sacaron tres que son dos protectores solares y un repelente, por razones de estacionalidad.

Al describir algunos de los artículos incorporados, citó a escobillones, escobas, lana de acero. También hizo referencia a artículos como la yerba, leche chocolatada, salsa de soja, jugo de limón, esencia de vainilla y alimento para mascotas.

Celebró que de 60 empresas proveedoras ahora hayan pasado a ser 107, dado que ese aumento facilita el abastecimiento de los productos. También citó la importancia de la red federal Comprar de comercios de proximidad, que cuenta con 5.000 comercios incorporados en 17 provincias.

En cuanto al cumplimiento del programa por parte de los supermercados dijo que ronda el 80 por ciento. Respecto a las bajas de precios en el plan de Precios Cuidados citó a la harina y el arroz que bajaron ocho por ciento, en tanto que los fideos y el pan se mantienen estables.
Telam.com

El Gobierno pide a la Justicia que se declare «nulo» el acuerdo del Citi con fondos buitre

El ministro de Economía, Axel Kicillof, denunció al Citibank y pidió una medida cautelar para que la Justicia anule el acuerdo y suspenda todas las acciones en virtud del mismo que la entidad firmó con los fondos buitre y que fue aceptado por el juez neoyorquino Thomas Griesa.

«El Estado Nacional, a través del Ministerio de Economía, con el patrocinio del Tesoro, ha presentado una demanda contra el Citibank Argentina para que quede nulo el acuerdo que el banco firmó contra la Argentina», anunció Kicillof en una conferencia de prensa de casi una hora desde el microcine del Palacio de Hacienda.

Explicó el funcionario que: «Le estamos pidiendo a la Justicia que lo declare inexistente e ilegal». Necesitamos que la Justicia actúe rápido con esta cautelar, la denuncia ya ha sido presentada», en referencia al pacto que realizaron los fondos buitre con el Citibank en contra de Argentina.

Para el gobierno, «el acuerdo del Citibank vulnera el orden público argentino porque viola e interfiere la regulación de nuestra deuda pública», detalló Kicillof y agregó que «los títulos sobre los que se hizo ese pacto son ley argentina».

Kicillof no ahorró calificativos al accionar del juez: «Cree que tiene jurisdicción sobre el mundo», para luego llamarlo «El Cesar de los Jueces».

El titular del Palacio de Hacienda recordó que el juez Griesa intentó embarga bienes argentinos: «En 2012, el juez Griesa dicta su orden pari passu, Trataron de embargar dinosaurios, la embajada, no prosperaron los embargos porque Argentina es un país soberano y no hay forma de embargarle bienes a un país soberano», y calificó a los fondos especulativo como «millonarios que buscan jueces que les permitan cobrar atacando a países y empresas».

Kicillof especificó que los buitres «compraron títulos al 25% de su valor y el juez les reconoce 1.600% de ganancia. Griesa, como no pudo embargar ninguna propiedad argentina les dio una sentencia pari passu que va a quedar en la historia del derecho y de la infamia».

A juicio de Kicillof, los fondos buitres «Han extorsionado al Citibank. Para salir de esa extorsión, hizo lo que la Argentina no va a hacer que es ceder a la extorsión y firmar un pacto». 

A pesar de que «el juez Griesa indicó que se «paguen» dichos fondos los buitres empezaron con su dominio sobre Griesa, apelando para que no se pague. Griesa no resuelve y en marzo de 2015 batió su récord de falta de criterio jurídico y dijo que no se podían pagar los bonos ley argentina». 

Para el gobierno «Griesa está extendiendo el brazo fuera de su país y su jurisdicción. Ante esta situación, el Citibank, en lugar de seguir apelando y batallando, reconocen que es injusta y les afecta las operaciones en la Argentina; a pesar de eso firman el pacto el 20 de marzo», señaló Kicillof, con respecto a las acciones realizadas por el Citibank en medio del acuerdo con los fondos buitre.

«El pacto que está aplicando el Citibank es irse del negocio. Abandonaron un negocio que les daba 17 millones de dólares por año. Les ocasionó un perjuicio, pero en lugar de plantarse, acuerdan en Nueva York y toman el camino del abandono. Los han abandonado de la Argentina los buitres», precisó el Ministro.

Con este mecanismo, el Ministro de Economía argumentó que lo que buscan Griesa y los fondos especulativos es «interrumpir la cadena de pagos» porque «la República Argentina depositó el vencimiento».

Si bien el anuncio es de un tema de carácter técnico legal, el ministro no dejó de efectuar comentarios en referencia a los candidatos opositores y dejó flotando la duda si alguno de ellos «No habrá firmado un acuerdo con los fondos buitres». También dejo entrever que puede haber otros acuerdos «secretos» que Argentina no conoce entre Citibank y los fondos buitres. Acompañaron al Ministro, al secretario Legal y Administrativo, Federico Thea, y la Procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona.

Kicillof realizará anuncios desde Economía

El ministro de Economía, Axel Kicillof, realizará anuncios esta mañana desde el microcine del Ministerio, según se informó oficialmente.

El funcionario tiene previsto hablar ante la prensa a partir de las 11, pero el Ministerio no anticipó el motivo del encuentro con los periodistas.

Kicillof hablará luego de que ayer la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York desestimó por «prematuro» un recurso interpuesto por la Argentina contra el fallo del juez Thomas Griesa que había declarado al país en desacato, ya que para el tribunal todavía no se impusieron sanciones por esa medida.

ambito.com

Felisa Miceli lloró y pidió que no la manden a la cárcel: «Estoy arrepentida»

La ex ministra de Economía habló en la audiencia que debe definir una nueva pena en la causa en la que fue condenada por tener una bolsa de dinero en el baño del Palacio de Hacienda.

La ex ministra de Economía Felisa Miceli lloró esta mañana, pidió no ir a la cárcel y reconoció estar «arrepentida», durante la audiencia que se realizó en el Tribunal Oral Federal 1 que debe establecer una nueva pena en la causa por el hallazgo de una bolsa con 100 mil pesos y 31 mil dólares.

«Sería una tremenda injusticia que vaya presa, estoy arrepentida. Me da rabia», manifestó durante la audiencia y abundó: «Estoy arrepentida de llevar ese dinero , cometi un error. Nunca jamás voy a ocupar un cargo público, ya aprendi la lección. No es por miedo que no quiero ir a la cárcel, sino porque me da rabia, me da pena que sea tan injusto».

Finalmente, aclaró: «Cuando fui sospechada y pidieron mi indagatoria, pedí que se aceptara mi renuncia porque los funcionarios públicos no pueden trabajar ni hacer su labor bajo la sospecha de que van a ser sospechados e indagados, eso habla de como me comporte».

La justicia federal definía esta mañana el monto de la pena que se debe imponer a la ex ministra de Economía Felisa Miceli, condenada por «encubrimiento agravado» de una aparente maniobra financiera ilícita por y por «ocultar documentos públicos» cuando se encontró una bolsa con dinero en el baño de su despacho en 2007.

El fiscal ante el Tribunal Oral Federal 1 Juan Garcia Elorrio pidió hoy que se condene a 3 años y 6 meses de prisión a la ex ministra, una solicitud que implica rebajar la sanción que pesaba sobre la ex funcionaria. En tanto, la defensa de Miceli requirió un año de prisión en suspenso. Recién a las 14.30 se va a dar a conocer el veredicto, según pudo saber LA NACION.

Una de las últimas apariciones en público de Felisa Miceli fue el 14 de agosto de 2013 en un seminario en el que se mostró junto a los principales miembros del equipo económico del Gobierno nacional.

Miceli se encuentra condenada por los delitos de «encubrimiento agravado» de una supuesta maniobra financiera ilícita y «sustracción y ocultamiento de documento público», por la desaparición del acta policial del hallazgo de una bolsa con cien mil pesos que fueron decomisados por la policía.

Había sido condenada en diciembre de 2012 por el Tribunal Oral Federal 2 a cuatros años de prisión y a ocho para ejercer cargos públicos Luego la Cámara Federal de Casación Penal confirmó que la ex ministra había sido culpable, pero entendió que el monto de las penas no estaban justificadas.

Así, confirmó la condena pero anuló la pena y ordenó que un nuevo tribunal oral revise los años de prisión y de inhabilitación. Los cuatro años de cárcel a los que fue condenada Miceli eran de cumplimiento efectivo y si la nueva pena fuera de hasta tres años será en suspenso, por lo que la ex funcionaria no irá a prisión.

El dinero fue detectado en 2007, durante una inspección de rutina cuando bomberos encontraron en el baño del despacho de la ministra de Economía una bolsa con 100 mil pesos y 31 mil dólares por lo que los oficiales labraron un acta sobre el hallazgo. Para la Justicia Miceli no pudo justificar el origen de ese dinero y encima después ocultó el acta original de bomberos.

lanacion.com.ar

Las durísimas declaraciones de la ex de Kicillof en su contra

La ex pareja del ministro de Economía se sumó a las críticas que recibió por sus dichos sobre la pobreza.

Mercedes D’Alessandro, la ex pareja del actual Ministro de Economía, Axel Kicillof, se sumó a las críticas que recibió el economista días atrás por sus dichos sobre la pobreza, a la que calificó de «estigmatizante» para justificar la falta de datos.

Además de haber sido su pareja, D’Alessandro fue compañera de militancia de Kicillof cuando ambos eran estudiantes de la Universidad de Buenos Aires por lo que se animó a marcar el cambio de posturas que tuvo el ministro desde que llegó a lo más alto del poder.

En su cuenta de Twitter, publicó: «Una cosa es trabajar por obtener nuevas formas de medir la pobreza, otra es esta forrada de tirar cualquier verdura y bastardear el problema».

Según sus publicaciones, Kicillof se habría «dado vuelta» respecto de las teorías que sostenía en sus comienzos. «Con respecto a la pobreza y los datos del INDEC le creo a Kicillof, pero al modelo 2008 que defendía trabajadores…». «Al Kicillof que exponía con crudeza la manipulación de las estadísticas públicas en el INDEC y trabajaba por dar alternativas».

Además destacó que en las épocas en las que el actual ministro criticaba el funcionamiento del Indec, el titular era el mismo que ahora, Norberto Itzcovich, quien fuera seguidor de Guillermo Moreno y ahora responde a Axel.

diarioveloz.com

Dura respuesta de Cancillería a EEUU por las críticas a la economía argentina

Dijo que estaba en «muy mala forma»

La Cancillería señaló que «antes de opinar sobre la realidad de otros países, los funcionarios de Estados Unidos deberían ocuparse por la realidad de millones de sus compatriotas», y que «casi 12 años de una política económica autónoma, soberana e inclusiva» han enseñado a los argentinos «no dejarse atemorizar por expresiones falaces de funcionarios extranjeros».

La cartera conducida por Héctor Timerman respondió así a las declaraciones de la Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Roberta Jacobson, quien sostuvo que según su opinión la economía Argentina está «en muy mala forma».

En el comunicado de prensa agregaron que «a diferencia de Estados Unidos de Norteamérica, la República Argentina no suele opinar acerca de las cuestiones internas de otros países aunque si critica y seguirá criticando la injerencia en los asuntos internos de otros países».

«Sin embargo, luego de las declaraciones de Jacobson es necesario señalar que la actual crisis financiera internacional, que generó que gran parte del mundo se encuentre ‘en muy mala forma’, se originó pura y exclusivamente en el corazón del sistema financiero estadounidense», destacaron.

En la misiva, Cancillería se explayó sobre el «colapso del capitalismo financiero» que se inició a mediados de 2007 cuando «el mercado hipotecario de Estados Unidos mostró una violenta contracción que empujó a la economía globalizada a la peor recesión desde la Gran Depresión de los años ’30»; debido a la «feroz e irresponsable desregulación financiera llevada adelante por las autoridades de Estados Unidos».

Señalaron asimismo que «resulta curioso que los representantes» de ese país «se refieran al estado de la economía de los restantes países pasando por alto el influjo determinante que tienen sus propias decisiones de política económica sobre la economía mundial»; más aun cuando la de Estados Unidos «es hace años una economía con de elevado nivel de endeudamiento».

El documento recordó también que «la gran mayoría de los trabajadores» de Estados Unidos aun sufren las consecuencias de esa crisis, debido a «las pérdidas de sus ingresos», y el «colapso en los niveles de empleo», que «cayó más de cinco puntos portentuales»; y destacó: «además, el 70% de los países tienen una distribución del ingreso más igualitaria» que en esa nación.

«Antes de opinar sobre la realidad de otros países, los funcionarios de los EEUU deberían ocuparse y preocuparse por la realidad de millones de sus compatriotas que todavía pagan las consecuencias de la aplicación irrestricta de los preceptos del famoso Consenso de Washington», afirmaron.

«Como su nombre lo indica», el Consenso de Washington «no fue precisamente concebido en alguno de esos países latinoamericanos sobre los que las autoridades estadounidenses tanto gustan de opinar».

Desde Cancillería indicaron también que «a pesar de la influencia negativa que ejerció la crisis estadounidense, la política económica aplicada por Argentina logró un crecimiento económico entre 2003 y 2014 de 5,7% promedio», que ha permitido que «la tasa de inversión se ubique en 19,8% del PBI en 2014, 5,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2003».

Además, recordaron que la «política de desendeudamiento de los últimos años fue fundamental para encarar todas las medidas contracíclicas que fueron impulsadas, en buena medida, para proteger a la economía» tras «la crisis iniciada en Estados Unidos»; la cual ha tenido «una sola amenaza en todos estos años, que ha sido el accionar de los fondos buitre, que han encontrado importante respaldo en la justicia y el Congreso» de ese país.

En la misiva también hicieron hincapié en las reservas, que «son mucho más sólidas que antes»; así como también en el «plano social, ya que la brecha del ingreso entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población se redujo entre 2003 y 2014 a la mitad, mientras que en 2014 la participación de los asalariados en el ingreso alcanza el 50,9%, cuando en 2004 era del 30,6%».

«Asimismo, el sistema de protección e inclusión social de Argentina hoy llega a más de 16 millones de titulares de derecho, con programas que cubren embarazo, niñez y terminalidad educativa. Además, se instrumentaron dos planes de inclusión previsional llevando la cobertura a prácticamente 100%», indicaron.

«Como se observa, solo una visión parcial puede afirmar que la economía argentina se encuentra «en muy mala forma», sostuvo el comunicado, que también mencionó: «claro que Estados Unidos nos tiene acostumbrados a este tipo de excesos».

Tras criticar también a Jacobson por sus «decepción» por el «mayoritario rechazo de los países de la región al ataque sufrido» por Venezuela por parte de Estados Unidos», el comunicado señaló que «tampoco se olvida el pueblo argentino que la última vez» que ese país vio a Argentina «en muy buena forma» fue «durante la década de 1990, el país terminó en la peor crisis política, económica y social de su historia».

«A diferencia de lo ocurrido durante la neoliberal década de los ’90, Argentina hoy reafirma que es un país soberano que decide sus propias políticas en función de los intereses de su pueblo, y no buscando ser el mejor alumno de los EEUU. Evidentemente, hay quienes extrañan la época de las «relaciones carnales», concluyó el comunicado.

ambito.com

Echegaray frena el primer cargamento de rieles chinos y enfurece a Kicillof

La Aduana paró el transbordo a barcazas bolivianas, causando un sobrecosto portuario de US$ 15.000 diarios.

Para los entendidos en materia portuaria, es una muestra más de la deficiente gestión estatal. En cambio, para los que siguen con lupa los entresijos de la administración kirchnerista se trata de otro capítulo de las diferencias internas que existen entre el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y los ministros de Economía, Axel Kicillof y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

La llegada de la primera tanda de rieles provenientes de China se ha topado con llamativos contratiempos que implican para el Estado un gasto extra de US$ 15.000 por cada día de demora que acumula la partida del barco que trasladó la carga ferroviaria al puerto de Buenos Aires.

El transbordo de los rieles chinos a las barcazas que tienen que llevarlos hasta el puerto chaqueño de Barranqueras se encuentra frenado desde mediados de marzo por una decisión de la Aduana que ahora pilotea Guillermo Michel, un incondicional de Echegaray.

Para parar la descarga y el movimiento de cabotaje, los funcionarios aduaneros esgrimieron que no se había ajustado a las normas vigentes el “waiwer” oficial que otorgó el área de Transporte para autorizar el traslado de los rieles con barcazas de bandera boliviana.

Hasta que no se resuelve esa cuestión con otra dispensa oficial encuadrada en los términos que reclama la Aduana, el barco carguero chino “Lentikia” no podrá bajar la totalidad de la carga de 30.000 toneladas de rieles que tiene en sus bodegas.

Cimbronazo

Con esta medida, el organismo aduanero provocó un doble cimbronazo. Por un lado, le genera un nuevo problema a Kicillof que la semana pasada se hizo cargo del área marítima, portuaria y de vías navegables que antes dependía de Randazzo. Y a éste, por otro lado, le atrasa las obras de renovación de vías que tiene previsto iniciar en el NEA y NOA con los insumos y equipos ferroviarios asiáticos.

Las complicaciones con el primer envío de los rieles adquiridos a China con el crédito de US$ 2.400 millones otorgado para la modernización del ferrocarril Belgrano Cargas comenzaron a principios de marzo con el arribo del Lentikia a la dársena E del puerto de Buenos Aires.

El buque de 180 metros de eslora ingresó a la terminal portuaria el 9 de marzo y la primera traba que tuvo fue por el lado de la Prefectura Naval que demoró casi 10 días el inicio de la descarga.

Inicialmente el organismo que se iba a encargar de todos los trámites vinculados con la entrada al país y el traslado de los rieles en barcazas a la provincia de Chaco era la Administración General de Puertos (AGP) comandada por Sergio Borrelli.

Pero sobre la hora de la llegada del Lentikia, desde las oficinas del ministerio de Transporte decidieron que esas tareas las efectúe la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) que controla Ariel Franetovich, el ex ministro de Agricultura de Scioli y actual hombre de confianza de Randazzo.

Franetovich contrató a la agencia marítima Maruba –vinculada al polémico titular del SOMU, Omar “Cavallo” Suárez–, la cual a su vez subcontrató a la naviera local Horamar para hacer el traslado en barcazas hasta Barranqueras.

Al no contar con equipos con pabellón argentino, Horamar solicitó al director nacional de Transporte Fluvial y Marítimo, Sergio Dorrego, un permiso especial (waiwer) para poder utilizar ocho barcazas con bandera de Bolivia.

Como Dorrego demoraba la firma de esa autorización que reclamaban desde la ADIF, el secretario de Transporte, Alejandro Ramos decidió tomar el expediente y ponerle su firma al “waiwer”.

Cuando todos creían que se habían superado los inconvenientes, entró en escena la Aduana. Con un reglamentarismo extremo, el organismo aduanero frenó la operación con el argumento de que el permiso para las barcazas bolivianas estuvo mal aprobado porque sólo lo puede conceder la dirección fluvial y marítima que hasta ahora sigue en manos de Dorrego.

La descarga de rieles que había arrancado el 20 de marzo se interrumpió una semana después y desde entonces el buque Lentikia permanece anclado en Buenos Aires. Tiene acumulado dos semanas de demora y cada día que transcurre representa para la ADIF un sobrecosto de estadía portuaria de US$ 15.000.

A esa tardanza se sumó otro infortunio que afecta a los rieles chinos. Fueron mal estibados en el puerto de partida y por los desplazamientos registrados durante el viaje, varios tramos llegaron golpeados y averiados.
lapoliticaonline.com

Por el paro la economía perderá al menos $ 3.000 millones

Con una economía que permanece estancada en el comienzo del año y una producción industrial que continúa con números rojos, el paro de este martes sumará problemas internos al ya complicado frente externo, ya que el cese de actividades provocará pérdidas a la economía de al menos $ 3.000 millones.

El monto surge a partir del cálculo de la participación de cada actividad en el PBI argentino, realizado por la consultora Analytica, desde donde se puede desagregar las pérdidas que afrontará cada sector debido al paro, sobre todo si se considera que se espera una huelga de importante alcance, teniendo en cuenta la adhesión masiva de los gremios del transporte, lo que repercutirá además en la producción y la provisión de servicios.

Según los datos de Analytica, la economía argentina produce bienes y servicios por un total de $ 17.000 millones diarios, de los cuales la intermediación financiera (bancos) y el transporte suman $ 1.500 millones y la industria y el comercio producen $ 5.000 millones.

De esta forma, considerando los gremios con más peso que adhieren al paro, es que la consultora estima un impacto negativo de unos $ 3.000 millones. Al respecto, Martín Polo, economista jefe de Analytica, explicó que el costo del paro es «aproximado» porque no sabe con certeza el alcance de la medida de fuerza a nivel nacional y dentro de cada sector. En ese sentido, en diálogo con este medio señaló que «el costo del paro tiene que ver más con cómo siguen las negociaciones salariales y si se genera una conflictividad sindical que hace que se demoren aún más las inversiones y el cierre de las paritarias».

Como quedó dicho, el perjuicio de $ 3.000 millones podría elevarse en función del grado de afectación de los sectores productivos y de servicios. Según fuente oficiales consultadas por este medio, en el Gobierno consideran que «un paro total implica un efecto negativo sobre la actividad económica de $11.000 millones».

Además, en el Gobierno explicaron que el costo económico de un paro total, «le resta $ 3.200 millones a la recaudación de impuestos nacionales». Y para graficar el impacto negativo para el Fisco, las mismas fuentes oficiales sostuvieron que el monto que no se recauda «supera en casi $ 700 millones a la inversión destinada a proveer de ayuda escolar a los beneficiarios de la AUH» y agregaron que esa pérdida de recaudación «supera ampliamente la ayuda económica para pequeños productores de granos de todo un año».

Otra dato, aportado desde el Gobierno es que «el costo en horas de trabajo perdidas es de $ 1.960 millones y en total se pierden casi 52.000.000 de horas de trabajo».

Esta situación, hace que el paro convocado para hoy sea materia de preocupación para las empresas tanto de los sectores productivos como de servicios. Al respecto, consultado por este medio, José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) sostuvo que «habrá que ver la adhesión al paro para ver el impacto, algo que evaluaremos, pero sin dudas que es negativo».

El cese de actividades, sobre todo teniendo en cuenta el paro del sindicato de Camioneros, afectará a las ya alicaídas economías regionales, que en el presente enfrentan un escenario de reducción de actividad y de exportaciones. En ese sentido, Urtubey alertó que «el impacto negativo se siente mucho en las economías regionales porque el paro del transporte paraliza la provisión de insumos para la producción y es un día que se pierde».

En la misma línea, Andrés Irigoyen, presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICH) sostuvo que «el paro de transporte no sólo afecta la provisión de insumos sino que también dificulta la provisión de los productos terminados en la cadena comercial, en un momento en el que hay que cuidar el mercado interno».

En febrero la industria volvió a caer un 2,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, según el Estimador Mensual Industrial (EMI), y en enero la economía se estancó, tal como lo demostró el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), ambos indicadores elaborados por el INDEC.

Entre los empresarios hay coincidencia en que los sindicatos tienen derecho a realizar el paro, aunque también consideran que no es el momento para hacerlo debido a la situación que atraviesa la economía. «Estamos de acuerdo con el reclamo en sí, pero la forma está mal, la presión a los sindicatos para que los trabajadores adhieran al paro es salvaje; la forma invalida el reclamo», afirmó Irigoyen. «Más allá de que existe el derecho de los trabajadores a realizar una medida de fuerza, el paro es inoportuno y poco favorable para la economía», dijo Urtubey.

Por otra parte, la falta de oportunidad para el paro queda de manifiesto en que esta semana finalmente tendrá sólo dos días hábiles ya que el jueves y el viernes son feriados de Pascuas y del 2 de Abril. «A diferencia de un feriado, el paro no tiene beneficios per se porque es intempestivo y no permite programar la producción», explicó Urtubey. Al respecto, Polo indicó que «a diferencia de otros paros, éste no cae pegado a un fin de semana largo, por lo que el impacto negativo que genera en la producción no puede ser compensado por el beneficio del feriado en otros sectores como comercio o turismo».

Fuente: ámbito.com

Los costos de la medida de fuerza: se perderán, al menos, $3.000 millones

El número de desprende de un cálculo realizado por la consultora Analytica en base a la participación de cada actividad en el PBI. Desde el Gobierno estiman que las pérdidas alcanzarán los $11.000 millones.

Solo pérdidas. Eso será lo que dejará el paro general de este martes para la economía, además de serias complicaciones para aquellos que se tenían que movilizar por la Ciudad.
Según un cálculo a partir de la participación de cada actividad en el PBI argentino -que formuló la consultora Analytica- el saldo negativo será de alrededor de $3.000 millones de pesos, un número no menor para una economía que se encuentra estancada con números que no salen del rojo.
Al respecto el cálculo que realizó la consultora indicó que la economía argentina produce bienes y servicios por un total de $17.000 millones diarios, de los cuales la intermediación financiera (bancos) y el transporte suman $1.500 millones y la industria y el comercio producen $5.000 millones.
Es por eso -según informa Ambito Financiero- que considerando los gremios que adhirieron a la huelga, el impacto será importante en lo que respecta a números. De todas maneras se trata de una aproximación, ya que hasta el finalizar del día no se sabrá con exactitud el nivel de acatamiento a la medida en reclamo por Ganancias.
«El costo del paro tiene que ver más con cómo siguen las negociaciones salariales y si se genera una conflictividad sindical que hace que se demoren aún más las inversiones y el cierre de las paritarias», indicó Martín Polo, economista jefe de Analytica.
Sin embargo, esos $3.000 millones podrían ascender. Desde el Gobierno estiman que «un paro total implica un efecto negativo sobre la actividad económica de $11.000 millones» y que «en total se pierden casi 52.000.000 de horas de trabajo».
José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) tildó de «negativa» la medida de los gremios, aunque dijo que aún resta ver cuál es el impacto, que según sostuvo «se siente mucho en las economías regionales porque el paro del transporte paraliza la provisión de insumos para la producción y es un día que se pierde».
iprofesional.com

Por el paro la economía perderá al menos $ 3.000 millones

Con una economía que permanece estancada en el comienzo del año y una producción industrial que continúa con números rojos, el paro de este martes sumará problemas internos al ya complicado frente externo, ya que el cese de actividades provocará pérdidas a la economía de al menos $ 3.000 millones.
El monto surge a partir del cálculo de la participación de cada actividad en el PBI argentino, realizado por la consultora Analytica, desde donde se puede desagregar las pérdidas que afrontará cada sector debido al paro, sobre todo si se considera que se espera una huelga de importante alcance, teniendo en cuenta la adhesión masiva de los gremios del transporte, lo que repercutirá además en la producción y la provisión de servicios.

Según los datos de Analytica, la economía argentina produce bienes y servicios por un total de $ 17.000 millones diarios, de los cuales la intermediación financiera (bancos) y el transporte suman $ 1.500 millones y la industria y el comercio producen $ 5.000 millones.

De esta forma, considerando los gremios con más peso que adhieren al paro, es que la consultora estima un impacto negativo de unos $ 3.000 millones. Al respecto, Martín Polo, economista jefe de Analytica, explicó que el costo del paro es “aproximado” porque no sabe con certeza el alcance de la medida de fuerza a nivel nacional y dentro de cada sector.

En ese sentido, en diálogo con este medio señaló que “el costo del paro tiene que ver más con cómo siguen las negociaciones salariales y si se genera una conflictividad sindical que hace que se demoren aún más las inversiones y el cierre de las paritarias”.

Esta situación, hace que el paro convocado para hoy sea materia de preocupación para las empresas tanto de los sectores productivos como de servicios. Al respecto, consultado por este medio, José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) sostuvo que “habrá que ver la adhesión al paro para ver el impacto, algo que evaluaremos, pero sin dudas que es negativo”.

El cese de actividades, sobre todo teniendo en cuenta el paro del sindicato de Camioneros, afectará a las ya alicaídas economías regionales, que en el presente enfrentan un escenario de reducción de actividad y de exportaciones.

Fuente: Ámbito.com-El Comercial

La economía se estancó en enero, según el INDEC

La actividad económica se mantuvo estable en enero en la medición interanual, anunció este viernes el INDEC, un dato por debajo de las expectativas de especialistas. Respecto a diciembre, la actividad económica bajó un 0,1%.

Un sondeo realizado por Reuters entre analistas había arrojado un pronóstico de alza promedio del 0,3% en el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE).
ambito.com

El Citibank teme una campaña de hostigamento del Gobierno

Saben que empezará una campaña de presiones en su contra aunque no creen que peligre su licencia para operar en el país. El avanzada de Kicillof para concretarlo.

El conflicto del Citibank con el Gobierno argentino por los holdouts y las presiones del Ministerio de Economía está en su punto más álgido.

Al menos eso quedó demostrado por parte del propio ministro de Economía Axel Kicillof. “El acuerdo que firmó el Citibank con los fondos buitre es violatoria de la legislación argentina y buscó quedar bien con el juez de Nueva York, Thomas Griesa, y también favorecer a los holdouts”, dijo Kicillof y agregó: “Ese acuerdo está encuadrándose en un principio de estafa para los tenedores de bonos que confiaron en ese banco y en el acuerdo se busca acordar con el juez Griesa, cumplir con los bonistas y favorecer a los buitres; es imposible de hacer”, avanzó el ministro”.

Además, destacó Kicillof que “la entidad va a dejar abajo de un tren a los tenedores de bonos que habían confiado en ellos, porque se quiere ir silbando bajito y debajo del radar para que no lo vean los reguladores”.

Luego de resaltar que “el Citibank gestó una especie de ingeniería financiera que puede terminar en una estafa a los clientes de la entidad bancaria y a los tenedores de bonos con legislación argentina, que en el próximo vencimiento del 31 de marzo deben cobrar unos 3,7 millones de dólares”.

Según adelanta Infobae, las “negociaciones” del banco con el Gobierno argentina la lleva adelante el CEO, Gabriel Ribisich. El ejecutivo local trabaja en conjunto con la casa matriz en Nueva York para ver cómo posiciona a la entidad en medio de la disputa.

El Citibank, por su parte, sabe que los rumores acerca de una potencial quita de la licencia para operar como banca minorista es infundada. “Sería una locura que hicieran eso. Se pegarían un tiro en el pie y producirían una crisis imparable. No somos el BONY (Bank of New York)”, que el Gobierno le impidió operar tras negarse a girar los pagos de la deuda, asegura una fuente de la entidad.

Su visión es que el Gobierno, más allá de que ladre, no muerde tanto. No creen que se animen a quitarle la licencia para operar en el sistema financiero argentino, ya que eso provocaría “una corrida bancaria”, agrega el portal en base a una fuente de la entidad bancaria.

Lo que sí saben es que las represalias podrían venir además de una “campaña de hostigamiento” por otros canales como multas, persecuciones o investigaciones de otras agencias del Gobierno como la AFIP. El mismo Kicillof anunció que pregonará a las autoridades regulatorias argentinas (Comisión Nacional de Valores, Inspección General de Justicia y Banco Central) para que investiguen al Citi.
fortunaweb.com.ar

Casi $60 millones para comprar y remodelar la sede de la Defensoría del Público de Radio y TV

REASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO MILLONARIO

El Gobierno modificó el Presupuesto 2015 para reasignar casi $60 millones que ahora estarán destinados a la compra, remodelación y puesta en marcha de la sede de la Defensoría del Público de radio y TV.

“Es menester reforzar el presupuesto vigente de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (…) con el objeto de afrontar gastos correspondientes a la adquisición, remodelación, equipamiento y puesta en marcha del inmueble en el que funcionará la sede del organismo y gastos de funcionamiento”, argumenta la decisión administrativa 58/2015 publicada hoy en el Boletín Oficial con las firmas del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, según resalta este miércoles El Cronista.

El “refuerzo” presupuestario para ese organismo creado a partir de la Ley de Medios “se financia mediante la incorporación de recursos remanentes de ejercicios anteriores”.

Como el organismo depende del Congreso, los $ 59.851.081 para la sede de la Defensoría representan una “disminución de disponibilidades” del Poder Legislativo.

El organismo fue creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para que oyentes y televidentes puedan presentar sus consultas, reclamos y denuncias de manera gratuita.

Entre otros derechos, la página de la Defensoría resalta: “Tenés derecho a que en la radio y la televisión no se promuevan o se inciten tratos discriminatorios, a que no se menoscabe la dignidad humana, a que no haya violencia simbólica contra las mujeres ni comportamientos perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de niñ@s y adolescentes”.

 

Actualmente, el organismo funciona en su sede de la calle Alsina 1.470 de la ciudad de Buenos Aires, inaugurada en diciembre de 2013.

periodicotribuna.com.ar

La economía creció 0,5 %

DyN -La economía creció 0,5 por ciento en 2014, tras avanzar 0,4 por ciento en el último cuatrimestre del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La evaluación oficial mostró una desaceleración del ritmo de crecimiento del PBI, que inició el primer trimestre con una suba de 2,8 por ciento, continuó con un avance de 1,6 por ciento en el segundo período, y se ubicó en 0,8 por ciento en el tercer trimestre.
Los datos oficiales muestran que la economía estuvo al borde de la recesión durante el año pasado y una marcada diferencia respecto de economistas y consultoras privadas para los que hubo una caída del PBI de entre 0,5 y 2 por ciento.
Entre otros factores, el flojo desempeño de la economía tiene como origen una caída de la inversión durante 2014 de 5,6 por ciento respecto del año 2013. Esta disminución se explica principalmente por una reducción de 12,5 por ciento en “equipos durables de producción” y apenas una avance de 1 por ciento en construcción.
Frente a este escenario cabe recordar que el empleo se deterioró y la tasa de desocupación subió a 6,9 por ciento desde el 6,4 por ciento de 2013. Pero además se provocó un deterioro de la calidad laboral, ya que el trabajo en negro pasó de 33,6 por ciento al 34,3 por ciento de los empleados asalariados.
Durante 2014 la economía convivió con una inflación medida por el Indec de 23,9 por ciento, mientras que la de los privados se ubicó en 30 y 35 por ciento. En distintas apariciones públicas, el ministro de Economía, Axel Kicillof, responsabilizó de la caída en el nivel de actividad a la crisis internacional que redujo la demanda de nuestros principales productos de exportación.
El dato

Menos consumo
Pese a las distintas manifestaciones de funcionarios oficiales que intentaron mostrar un boom de consumo durante los últimos meses de 2014, la información oficial del Indec precisó que en lo que respecta al gasto de los hogares hubo una contracción de 0,5 por ciento. Esta baja fue compensada con un incremento de 2,8 por ciento en el consumo público. Esta política generó un déficit fiscal que superó los 100 mil millones de pesos.
ellitoral.com

«Retenciones segmentadas» para repartir culpas K

Sin autocrítica por el conflicto con el campo, Cristina hoy justificó su anuncio con “errores ajenos”.

«Esto es para amortiguar las decisiones de otras latitudes». Con estas palabras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner argumentó la “segmentación de las retenciones” que anunció esta tarde junto al ministro de Economía, Axel Kicillof. Reafirma así una vieja costumbre K: “La culpa siempre es de otro”.

Según el titular de la cartera económica, unos «46.000 productores agropecuarios se verán beneficiados con la segmentación de las retenciones, de un total de 70.000 ruralistas». La pregunta cae de maduro: si el contexto internacional es tan crítico, y esto afecta gravemente a sólo 46.000 productores, ¿por qué recién ahora el Gobierno da lugar a sus reclamos?

A siete meses de las elecciones, el kirchnerimos buscar acercarse a parte del sector agropecuario, totalmente marginado durante toda la era K luego del conflicto que desató la polémica resolución 125 de las “retenciones móviles”.

En aquella oportunidad, el Gobierno logró que la Sociedad Rural y Federación Agraria, dos organizaciones en las antípodas, se unieran en contra del proyecto oficial. Fue en 2008, durante los primeros meses del gobierno de Cristina. La Presidenta no supo manejar el conflicto y puso a todos los productores en la misma bolsa.

Las 11 frases más polémicas del conflicto del campo
«Este último fin de semana largo nos tocó ver la contracara, lo que yo denomino los piquetes de la abundancia, los piquetes de los sectores de mayor rentabilidad», declaraba Cristina, el 25 de marzo de 2008, cuando decidió romper el silencio tras 13 días conflicto. Entre los “piqueteros de la abundancia”, estaban los hoy “beneficiados” ruralistas.

Casi ocho años después, anunció “las retenciones segmentadas”. “luego de una reunión honesta – dijo la Presidenta- con la Federación Agraria, en donde eliminamos prejuicios que ellos tenían sobre mí y los que yo seguramente tenía sobre ellos”.

Cristina intenta recomponer así vínculos con parte del sector agropecuario. Pero, como dijo en su discurso, por culpas externas. El kirchnerismo jamás reconocerá errores propios.

Perfil.com

Kicillof rechazó cambios en Ganancias

Dijo que quienes la propuesta de bajar este impuesto es una chantada. Dijo que el año pasado hubo una desaceleración muy fuerte de los precios.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, cargó hoy contra los candidatos de la oposición que prometen una «baja en el Impuesto a las Ganancias», propuesta que consideró «oportunismo, populismo o chantada» si no explican, a la vez, «qué gastos van a recortar».

«El Impuesto a las Ganancias a los altos ingresos no es sólo algo justo y progresivo, sino que es algo que se hace en muchísimos países a niveles mucho más altos. Después hay una discusión a quiénes sí, a quiénes no, qué es un alto ingreso y qué no, una discusión que hay que dar y que es dinámica, porque la estructura salarial va cambiando», expresó el funcionario.

Recordó además que «la Presidenta en 2013 subió el mínimo no imponible arriba de lo que pedía por ejemplo Moyano en ese entonces, que pedía 12 mil y hoy está en 15 mil».

«Se carga las tintas sobre un determinado elemento de la recaudación olvidándose del uso que se le da. Cuando uno discute algún cambio en la estructura de los recursos, debe tener en cuenta que hay que ajustar los gastos. ¿Qué? ¿Van a pagarse, menos jubilaciones, habrá menos planes industriales? No puedo bajar un impuesto y dejar los gastos igual. Puedo discutir todo, pero que sea una discusión madura», pidió.

Kicillof volvió a desacreditar hoy los índices privados de inflación y, en tono coloquial, indagó: «Negro, ¿cómo la mediste?».

«Hubo una desaceleración muy fuerte de los precios en el año, muy fuerte. Para el Gobierno es una preocupación la dinámica de los precios», planteó el funcionario.

La inflación «bajó un tercio desde enero de 2014 para todo el mundo, hasta para el que miente», resumió y acusó a la oposción de difundir un «índice trucho» de inflación.
ellitoral.com

60 minutos de Kicillof: la edad, su crítica a los economistas y el miedo a que le digan chorro

El ministro dio una entrevista de poco más de una hora en la que habló de todos los temas en tono relajado. Griesa, HSBC, posible candidatura y temporada de verano.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, mantuvo hoy una extensa entrevista radial de una hora en la que habló de varios temas económicos como los pedidos de devaluación, las quejas de atraso cambiario, las negociaciones con los fondos buitre y hasta los que opinan de los que dicen que es demasido joven y el miedo que lo llamen “chorro” por la calle.

Juventud:

“Yo tengo 43 años, personalmente no me siento un pendejo. Soy padre, tengo un doctorado, una trayectoria, experiencia. Hay gente que llegó a cargos más importantes más temprano. Hay un candidato opositor más chico que yo y nadie dice nada. Entre los tanto ataques que recibí es que soy muy chico. Tengo 43 años llevo un largo camino recorrido. Yo me siento muy cómodo con mi edad. Eva Perón murió mucho más joven que yo”.

Denuncia de Clarín:

“Hay vi una noticia que me dio asco. Una operación que empieza en Clarín que dice que tengo que ver con un financista que no conozco y dicen que es amigo mío. Ahí ya está jodido porque no lo conozco. No tengo muchos amigos financistas. Este artículo lo recorta un tipo, lo lleva a un juez y dice ‘tengo una denuncia’. Instalan con esto el ‘Kicillof’ corrupto. Parece joda, nota de Clarín sin fuente. Lo presenta un tipo que tiene 60 denuncias, el juez investiga o lo escrachan. A esa altura eso repica en un diario económico con un perfil muy parecido y hasta La Nación. Capaz que yo voy por la calle y me dicen ‘chorro’. No pasa habitualmente, pero es lamentable”.

Contra los economistas

“Muchos economistas son de la oposición pero van vestidos de economistas a los medios. Hablaban de un dólar paralelo a $ 30, el oficial a $ 20. Yo dije ‘no es así no va a pasar eso con las tarifas ni con la inflación ni las paritarias’. Te instalan un tema lo demonizan y solo se puede decir lo que ellos quieren (…) El año pasado dijeron burradas, barrabazadas de que esta todo mal, de Rodrigazo. Esos economistas a los que no les repreguntan dijeron que a fin de año iba a haber 60% de inflación, lo tiran así y ahora dicen 6%”.

Candidatura

“No estoy hoy como candidato, ni soy parte de ninguna campaña. Soy parte del kirchnerismo, de La Cámpora, tengo tanta tarea que no me dedico a eso. No estoy hablando ni trabajando a nada que tenga que ver con eso”.

HSBC

“Lo del HSBC lo sacan de agendas todos los días o los ponen como víctimas que los persigue el Gobierno. Es a nivel mundial se llevaban plata de los países y los llevaban a cuentas inencontrables en el exterior. Nadie salió a desmentirlo”.

Inflación

“Bajó a un tercio de lo que era en enero pasado aún para el que miente. El sector privado tiene una tendencia especulativa”.

Golpe blando

“Hay dirigentes opositores y periodistas que dicen ‘Cristina se va a tener que ir antes’. Instalan la idea, la fantasía de que Cristina se va a ir antes, que hay un clima enrarecido. Que hay gente a la que no le gustaría que este Gobierno no termine el mandato, no me cabe ninguna duda. Hay personas trabajando activamente para que la Presidenta no termine bien su mandato. Pucha, estamos hablando de terminar con un Gobierno democrático”.

Griesa

​”Armó tal ensalada para favorecer a los buitres, Griesa, que hoy hay confusión, confrontación entre jueces de varios países.Teníamos razón cuando no fuimos corriendo a pagarles, porque la trampa era ir corriendo a pagarles”.

Periodista del FT

“No es un periodista muy amigo de la Argentina. Me preocuparía que a alguna gente le guste nuestra política porque fueron los que aplaudieron las políticas liberales. El escribió un tweet que decía ‘lo hicieron de nuevo”. Después dijo ‘no, los bonos subieron porque en diciembre viene un Gobierno que le gusta a los mercados’. Es decir, si bajan es culpa nuestra, si suben, del Gobierno que viene. Es joda esto”.

Temporada de Verano

“Récord de turismo en todos lados. Si la gente está muerta de miedo, la echaron del laburo, le cayó el poder adquisitivo, no se va de vacaciones. Por eso creo que fue un buen verano después de todos los ataques, de todo el miedo económico. No pasó, de eso que dijeron, nada. Y por ahí de alguien dijo ‘Puta, pucha, perdón’”.

por CRONISTA.COM

Kicillof dijo que el juez Griesa “armó un puchero legal” que no le permite cobrar a los acreedores

El ministro de Economía volvió a cargar contra el juez por el conflicto con los holdouts. “Hizo una ensalada de conceptos” dijo Kicillof.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, cargó hoy contra el juez de Nueva York Thomas Griesa, a quien acusó de armar «un puchero legal» en el marco del litigio con los holdouts, lo que impide, según aseguró, «cobrar a los acreedores» de la deuda argentina.

Ayer, una serie de presentaciones realizadas bajo la calificación judicial de «Me Too» («a mí también»), que permite el reclamo de una sentencia similar a una ya dictada cuando se considera que las condiciones jurídicas son semejantes, hizo que el monto total a renegociar con acreedores que no ingresaron a los canjes 2005 y 2010 sea de unos 8 mil millones de dólares.

Al respecto, Kicillof sostuvo que «hay mucha desinformación e información malintencionada. Vienen saliendo presuntos reveses de Argentina que en realidad no son tal. Griesa lo que hizo fue poner una fecha para una especie de consolidación de todos los que se quieren presentar a reclamar lo que reclaman los fondos de Paul Singer y Aurelius, la primera tanda de buitres a los que nos enfrentamos».

«El canje alcanzó al 93 por ciento, el siete por ciento quedó afuera y de ese siete por ciento, se va viendo que buena parte son buitres, no es que se quedaron afuera porque no aceptaron, sino que lo hicieron para ir a tribunales a reclamar el 100 por ciento», puntualizó ante radio Nacional.

El titular del Palacio de Hacienda señaló que «Griesa pidió que vengan todos los reclamos y hay un primer corte ahora. La novedad, o no tanto, lo que hay que recalcar, es que los que se presentaron a Griesa son también buitres, y muchos de los mismos del primer reclamo, de nuevo Paul Singer. Lo que demuestra es que hay una trampa. 85 por ciento de los que reclamaron en esta nueva etapa, son fondos buitre», precisó.

En ese contexto, el ministro renovó sus críticas contra el magistrado de Nueva York: «Armó tal ensalada de conceptos, de temas, de jurisdicciones, para obligarnos a pagarles a los fondos buitre y no está dejando que cobren nuestros acreedores».

«Armó un puchero legal», resumió Kicillof, para quien «lo de Griesa es una cosa rara. No tiene lógica jurídica, es un verdadero disparate, tiene un fin extorsivo y funciona para que los buitres puedan decir por todo el mundo que la Argentina está ‘nocaut’ gracias a que se porta mal, cuando en realidad es que consiguieron un juez del que se hicieron amigos».

El monto cuestionado por el ministro se integra con unos 6 mil millones de dólares presentados por los «Me too», a los que corresponde sumar los casi 1.700 millones de NML Capital y Aurelius, producto de unos 1.330 millones del fallo original del juez Thomas Griesa más intereses.

El monto total requerido corresponde a 150 acciones judiciales diferentes, efectuadas por fondos de inversión, acciones de clase y acciones de clase minoristas, de acuerdo a la categoría con la que fueron ingresadas.

Ahora, el Gobierno tiene hasta el 17 de marzo para objetar estas presentaciones, mientras que los holdouts tendrán plazo hasta el 7 de abril para un nuevo descargo, y para fines de ese mes se espera la decisión de Griesa.
losandes.com.ar