Desde Estados Unidos, Kicillof criticó a economistas: «Batieron el récord de no pegar ni un pronóstico»

El ministro de Economía se refirió así a la reunión que mantuvieron empresarios con los consultores José Luis Espert, Miguel Ángel Broda y Carlos Melconian. «Viven en un termo», dijo el funcionario durante su visita en Washington en donde asiste a la asamblea del FMI y el Banco Mundial.

Ni fuera del país el ministro de Economía, Axel Kicillof deja de preocuparse por la campaña del oficialismo. Consultado por el encuentro realizado esta semana entre empresarios y los economistas José Luis Espert, Miguel Ángel Broda y Carlos Melconian, el títular de Economía afirmó: «Me da un poquito de escalofríos esa reunión. Son personas que están muy instaladas como economistas del establishment argentino. Han pronosticado una crisis por año y no pasa nada nunca de lo que dicen».

«Las recetas de ajuste fracasaron en el mundo y generaron una catástrofe social. Los que aplaudieron de pie al menesmismo y a Cavallo ya tuvieron su momento, y les fue muy mal», remacó Kicillof en declaraciones a Siempre es Hoy. 

«Han pronosticado una crisis por año, una hiperinflación cada tres y una hiperdevaluación cada cuatro y no pasa nunca nada de lo que dicen. Apoyaron todas las políticas liberales que se llevaron adelante en la Argentina, fueron los intelectuales orgánicos del neoliberalismoeconómico y cargan en sus espaldas tantos pronósticos fracasados como fracasos económicos», afirmó el titular del Palacio de Hacienda.

En medio de su visita a Washington, donde el FMI y el Banco Mundial realizan su Encuentro de Primavera, Kicillof dió una entrevista a Radio Del Plata y aprovechó para defenestrar al pre candidato a presidente del PRO, Mauricio Macri. «Las políticas de los 90 vuelven maquilladas bajo la figura de Mauricio Macri«, sentenció.

Más temprano, en la puerta de la Casa Rosada, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, había hecho lo propio. Afirmó que los candidatos presidenciales del PRO y del Frente Renovador tienen previsto una devaluación en caso de llegar al gobierno para «compensar» una suba del piso al impuesto a las Ganancias.

«La única forma de seguir con este tema es romper la cabeza y el bolsillo, las dos cosas a la vez, a la sociedad argentina, al que menos tiene, al más vulnerable», sostuvo.

En busca de crédito, criticó a las calificadoras de riesgo
El ministro de Economía, Axel Kicillof, confirmó que este jueves «consiguió» dos nuevos préstamos del Banco Mundial para el país, por más de u$s 600 millones. » Es muy importante porque tiene que ver con una relación con el Banco Mundial que tuvo altibajos. Argentina nunca cayó en default con ninguno de los organismos multilaterales de crédito».

Previamente, participó de un encuentro de ministros del G24, en el marco de la reunión de primavera del FMI y Banco Mundial. Allí advirtió  que los bancos de desarrollo «utilizan métodos de calificadoras privadas similares a los que usan los bancos comerciales privados» para «evaluar la capacidad prestable a cada país».

En ese encuentro, Kicillof «agradeció el renovado apoyo a la Argentina en el conflicto con los fondos buitre, y resaltó la necesidad de que la banca de desarrollo desestime los análisis de las calificadoras de riesgo privadas a la hora de evaluar líneas de créditos», informó Economía, en un comunicado.

El jefe del Palacio de Hacienda también «manifestó su preocupación por los nuevos criterios que utiliza la banca de desarrollo, al realizar el análisis de cartera y evaluar la capacidad prestable a cada país, según criterios de las calificadoras privadas, similares a los bancos comerciales privados».

Al respecto, el ministro «solicitó crear una línea de trabajo del G24 sobre las bancas de desarrollo y el peligro de que utilicen métodos de calificadoras privadas», según la información oficial.

En este marco, Kicillof recordó que «en el default de 2001, le dieron a la Argentina una calificación mucho más alta que en estos últimos 12 años. El mercado termina evaluando mejor a la Argentina que las calificadoras de riesgo«.

«Con calificaciones subjetivas, corremos dos peligros», advirtió el ministro, y explicó: «primero no se toma en cuenta que sean acreedores preferenciales y en segunda instancia, la banca dejaría de tener su objetivo de desarrollo y su rol anticíclico. Son una amenaza para el papel de la banca de desarrollo y para el financiamiento de infraestructura».

El comunicado oficial de la reunión de G24 expresó el acompañamiento internacional a la postura argentina, informó NA.

«A los efectos de enfrentar la conducta holdout que atenta seriamente contra los procesos de reestructuración de la deuda soberana, encomiamos los avances, dentro del contexto del FMI, para reforzar el Marco contractual de Emisión de Títulos de deuda, en particular en lo que respecta a la reforma de la cláusulas pari passu y de acción colectiva», según ese texto.

La agenda del ministro continuó con una reunión bilateral con el secretario General de la Conferencia sobre las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Mukhisa Kituyi, donde tambi‚n participaron la Embajadora argentina en Estados Unidos, Cecilia Nahón y el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco.

Allí se conversó sobre cuáles son los pasos a seguir en la lucha contra el accionar especulativo de los fondos buitre y la búsqueda de mecanismos de negociación que respeten la soberanía de cada país.

A su vez, Kicillof y Kituyi coincidieron en que la Organización de Naciones Unidas (ONU) «es el lugar indicado para crear un marco multilateral de reestructuración de deuda soberana», destacó Economía.

Infobae.com