US cancer institute, software firm reach deals in Cuba

A US cancer research center and a software company have reached agreements with Cuban partners during a two-day trade mission to Cuba led by New York Governor Andrew Cuomo in the first trip of its kind since the rapprochement between the longtime adversaries.

The Roswell Park Cancer Institute of Buffalo, New York, signed an agreement with Cuba’s Center for Molecular Immunology to develop a lung cancer vaccine with a clinical trial in the United States, Roswell Chief Executive Officer Candace Johnson said.

In addition, New York City-based Infor Global Solutions Inc has found Cuban partners to resell its software in Cuba, CEO Charles Phillips said.

Both announcements were made at the airport just before Cuomo and a delegation of 18 business leaders and academics boarded their return flight to New York.

Cuomo, a Democrat, is the first governor to visit Cuba since a December announcement by US President Barack Obama and Cuban President Raúl Castro that they would restore diplomatic relations and work to normalize trade and travel ties after more than a half century of hostility and confrontation.

Obama has used executive authority to relax some parts of the US economic embargo against Cuba but would need the Republican-controlled Congress to lift it entirely and establish normal trade.

Among those on the trip were executives from JetBlue Airways Corp, Pfizer Inc and MasterCard Inc.

Cuomo had said the mission was meant to help New York companies be «first out of the gate» to make business deals under warming US-Cuban relations.

Roswell was able to finalize the agreement for a clinical trial as a result of the trade mission, Johnson said.

«This agreement establishes a collaboration between our two institutions to develop a cancer vaccine in lung cancer,» she said of the vaccine developed by scientists at the Cuban center. «We’re very excited to take this to the United States to treat patients.»

Infor reached a preliminary deal with Cuban information technology companies deSoft, which has 2,500 employees, and Softel, primarily to integrate healthcare data, a company spokesman said.

Data integration is a specialty for Infor, which automates 72 percent of US hospitals with more than 150 beds, spokesman Dan Barhardt said in a statement.

Infor also agreed to provide software and training at Cuba’s University of Information Sciences.

«We were surprised and impressed with the level of technology and expertise they have in healthcare technology,» Phillips said.

Source: Buenos Aires Herald

Reflexiones de Washington a La Habana, Teherán y Moscú

OBAMA ENTRE EL DESHIELO CUBANO, EL PROGRAMA NUCLEAR IRANÍ Y LAS FUERZAS PROFUNDAS RUSAS

El presidente norteamericano ha conseguido capturar la atención mundial. En cuestión de meses avanzó con recetas alternativas sobre dos de los más antiguos conflictos internacionales que sostienen aun hoy los Estados Unidos: Cuba e Irán.

Desde el éxito de “La Revolución” en 1959 que Cuba ocupa un lugar privilegiado en la lista negra de Washington. Ausencia de relaciones diplomáticas y un embargo que juntos dan forma al principal obstáculo para la buena vecindad entre los Estados Unidos y América Latina. Once presidentes pasaron por la Casa Blanca desde que se iniciara el bloqueo hace cinco décadas y, hasta ahora, nadie había conseguido torcer esta firme posición.

Vale la pena aclarar que hasta 1991 toda esta confrontación tuvo algún tipo de sentido. Las necesidades geoestratégicas de la Unión Soviética durante la Guerra Fría otorgaban a la isla una importancia superlativa. De más está decir que Fidel Castro, hábil político, supo capitalizar el mencionado escenario. Retuvo el poder más allá de los límites imaginables y utilizó el constante y abundante flujo de rublos enviados por el Kremlin para llevar a esta pequeña nación caribeña a un lugar protagónico dentro el tablero político hemisférico. Cuba fue al igual que Berlín, Corea o Vietnam una de esas fronteras ideológicas tan cercanas que las dos superpotencias pudieron verse las caras sin siquiera usar binoculares.

Toda esta lógica se disolvió, valga la redundancia, con la disolución de la Unión Soviética. Sin motivos sistémicos para continuar con el anacrónico enfrentamiento tanto Castro como Obama decidieron darle un golpe de timón a la historia. Las palabras del líder cubano en la VII Cumbre de las Américas en Panamá obligaron al atento observador de la actualidad internacional a refregarse los ojos. “Obama es un hombre honesto” sentenció Castro. Ver para creer. Su intervención, por momentos, más se pareció a la de un aliado de la OTAN que a la del histórico enemigo de los Estados Unidos. Sin dudas, algo está cambiando.

A miles de kilómetros y en forma simultánea Barack Obama también pareciera haber pateado el tablero. La posibilidad de solucionar la cuestión del programa nuclear iraní por la vía diplomática está, increíblemente, al alcance de la mano. El virtual estado de anarquía que se vive hoy en regiones de Irak, Siria y Libia son consecuencia, en buena medida, de la destrucción de los aparatos estatales. Resolver el conflicto con Irán en forma negociada puede ahorrarle a los Estados Unidos y sus aliados muchos dolores de cabeza. Destruir un país es relativamente sencillo, pero reconstruirlo es sustancialmente más complejo y, en casos, como el iraquí, virtualmente imposible. El ciclo de enfrentamiento iniciado en 1979 con la Revolución Islámica puede estar ingresando en una fase de quiebre.

Por supuesto que se necesitan dos para un buen Tango. La Habana y Teherán le tienden la mano a Washington por los beneficios que estos acuerdos, en caso se concreten, traerán a sus países. El levantamiento de sanciones y bloqueos ayudarán a Irán y Cuba a integrarse al sistema económico y financiero internacional. El mundo de hoy, cada vez más globalizado e interconectado, reduce espacios para la prosperidad de economías aisladas.

De tener éxito Obama en estas dos audaces y ambiciosas empresas logrará inyectarle un componente “histórico” a su paso por la Casa Blanca, cerrando dos conflictos abiertos sin disparar una bala. No todo depende de él. El Capitolio, hoy dominado por la oposición republicana, deberá darle el visto bueno al levantamiento del embargo a Cuba. Por otro lado, las gestiones de Hassan Rohani puertas adentro del régimen iraní serán determinantes para que las negociaciones del G5+1 lleguen a buen puerto.

Crimea, las posiciones de la OTAN en Europa Oriental y el eventual “expansionismo” ruso (por llamarlo de alguna forma) será un frente que el saliente Presidente dejará abierto, sencillamente porque se trata de cuestiones de imposible resolución. No estamos ante un resurgir de la Guerra Fría como muchos sostienen. Lo que sucede en aquella región del planeta es el renacer de tensiones de características similares a las observadas en el siglo XIX. Alimentadas por fuerzas profundas gestadas en el seno de los estados nacionales, con el equilibrio de poder y la lucha por la seguridad nacional como gran principio ordenador. Nada que la diplomacia pueda resolver por sí misma.

periodicotribuna.com.ar

Proceso electoral de Cuba destaca por amplia participación

La Habana, 20 abr (PL) Cuba celebró elecciones parciales consideradas como satisfactorias y positivas, las cuales destacaron por la amplia participación de los ciudadanos.

Más de siete millones 700 mil ciudadanos concurrieron para escoger los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular a 24 mil 646 colegios electorales que funcionaron la víspera.

La Comisión Nacional Electoral (CNE) destacó que los comicios se desarrollaron con mucha tranquilidad, sin incidencias de ningún tipo y probó la efectividad del sistema implementado de comunicación y transmisión de datos.

Para las elecciones se nominaron 27 mil 379 candidatos, de los cuales el 35,84 por ciento son mujeres, en tanto entre ellos más del 59 por ciento son delegados en funciones.

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo destacó la relevancia de estos comicios parciales, pues se efectuaron en medio del proceso de actualización económica y social que se adelanta en Cuba y los delegados que se eligen representan a la máxima autoridad del sistema político en la base que son los electores.

Las elecciones se hacen en un momento importante en que se implementan cambios desde lo económico y se le otorga más responsabilidad a los municipios, apuntó.

Explicó que cuando se efectúa el voto no se puede ver como un hecho simple es hacerlo por la patria por la Revolución, un derecho como ciudadano pero es un deber cívico que todos debemos cumplir.

Por su parte el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, tras ejercer su voto, ratificó la voluntad del gobierno de la isla caribeña de sostener un diálogo con Estados Unidos sobre la base del respeto.

He dejado claro que hay principios que no son negociables, y en estas conversaciones con Washington estarán presentes temas como el fin del bloqueo económico, comercial y financiero y la devolución de la ilegal base naval en el territorio cubano de Guantánamo, recalcó.

Luego de concluido el proceso eleccionario se dio paso al escrutinio de las urnas, acto que en Cuba es público y pudieron observarlo todos los ciudadanos que así lo desearon.

Una nueva figura se implementó para estos comicios, los observadores, tarea que asumieron jóvenes universitarios, cuya presencia y participación fue elogiada por el presidente Raúl Castro durante su ejercicio del voto.

Del total de ciudadanos convocados alrededor de 63 mil 400 jóvenes con 16 o más años cumplidos pudieron por primera vez ejercer el sufragio, acción que para los cubanos es deber, responsabilidad cívica y no obligación.

Estadísticas de la CNE indican que 188 mil 900 personas participaron como autoridades electorales, quienes fueron capacitadas para estas funciones.

Según el cronograma previsto, la segunda vuelta será el domingo próximo en los lugares donde alguno de los candidatos no obtuvo el 50 por ciento más uno de los votos válidos. En ese caso pasan a la siguiente ronda los dos contendientes con mayor cantidad de sufragios válidos.

Comenzará en Cuba ciclo 35 de diálogos para la paz en Colombia

La Habana, 10 abr (PL) Las delegaciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y del gobierno del presidente Juan Manuel Santos iniciarán hoy el ciclo 35 de las conversaciones de paz que sostienen aquí desde 2012.

Tras alcanzar acuerdos esenciales en puntos como la cuestión agraria, la participación política y las drogas ilícitas, la mayor guerrilla colombiana y el Ejecutivo de Santos debaten actualmente el tema referido a las víctimas del conflicto.

En ese sentido, el pasado ciclo de pláticas concluyó con significativos avances en el tema del desminado y con el llamado de las FARC-EP a adelantar en la redacción de acuerdos sobre las víctimas de la larga confrontación.

En comunicado conjunto, las partes informaron sobre el inicio de un plan piloto de limpieza y descontaminación de minas y otros tipos de artefactos explosivos en tres puntos por definir de los departamentos Antioquia y Meta, ubicados en el noroeste y centro del país.

Al respecto, precisaron que se hará un taller en La Habana para avanzar en el plan de implementación y acordaron crear además tres estructuras formales para iniciar el trabajo.

También al cierre del ciclo 34, el jefe de la delegación de las FARC-EP en estos diálogos, Iván Márquez, expresó al gobierno de Santos la necesidad de avanzar en el tema de víctimas.

En esa vía, urgió al Ejecutivo colombiano a «adelantar en la redacción de acuerdos para la reparación a las víctimas de todos los involucrados en diferentes momentos del histórico conflicto».

Asimismo, Márquez insistió en la no utilización del tema de la paz en las próximas elecciones regionales de octubre en la nación suramericana: No vamos a ceder derechos surgidos de la agenda para ser complacientes con necesidades partidistas de coyuntura, dijo al respecto.

 

Venezuela con más de 10 millones de firmas contra decreto de EE.UU.

Caracas, 10 abr (PL) Venezuela llevará hoy a la Cumbre de las Américas cerca de 10 millones 500 mil firmas recolectadas en este país contra la orden ejecutiva estadounidense del 9 de marzo que señala a esta nación como una amenaza.

La víspera, el mandatario Nicolás Maduro afirmó que su Gobierno está preparado para iniciar una nueva etapa en los nexos con Estados Unidos, sobre la base del respeto mutuo y el reconocimiento de su soberanía.

Si se abre una ventada para avanzar hacia una nueva era de respeto absoluto, de no intervencionismo, Venezuela está lista, dijo en un acto efectuado en el Palacio de Miraflores, sede del gobierno.

La rectificación del presidente estadounidense Barack Obama sobre su decisión de calificar a Venezuela como una amenaza y una explicación sincera del motivo de esa medida injerencista, podrían ser un punto de partida para mejorar los lazos bilaterales, consideró.

Para lograrlo, Maduro reclamó a la Casa Blanca desmontar la «maquinaria de guerra» instalada en la embajada norteamericana en Caracas, desde la cual se dirige la guerra económica, política y psicológica contra el pueblo venezolano.

El Presidente venezolano viajará para participar en la Cumbre de las Américas, según anunció este jueves.

Durante el acto en Miraflores de entrega de las rúbricas recolectadas en todo el país, el gobernante resaltó el apoyo internacional a la causa venezolana.

Gracias a la campaña mundial Obama deroga el decreto ya, ese Presidente reconoce de palabra que este país no es una amenaza como señaló en la orden ejecutiva del 9 de marzo.

Desde el 19 de marzo, por toda la geografía nacional, los venezolanos plasmán sus firmas en rechazo a la declaratoria norteña y ya están próximos a alcanzar la meta de 10 millones para presentarlas a Obama en la Cumbre de las Américas.

Según el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Elvis Amoroso, es necesario generar un debate idóneo entre los gobiernos de Caracas y Washington para enfrentar las desavenencias.

El encuentro en Panamá puede ser un espacio oportuno, consideró.

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, y el consejero del Departamento norteamericano de Estado, Thomas Shannon, se reunieron el miércoles y la Ministra resaltó la necesidad de derogar el decreto estadounidense.

Confirman reunión entre cancilleres de Cuba y EE.UU.

Panamá, 10 abr (PL) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, y el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se reunieron en esta capital, confirmó hoy el director de prensa de la cancillería cubana, Alejandro González Galeano.

Los jefes de las diplomacias de ambos paises participarán en la VII Cumbre de las Américas que comienza este viernes en Panamá.

Para la cita presidencial ya se encuentran aqui los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama.

Obama: no decision yet on removing Cuba from terror sponsor list

President Barack Obama said today that the US State Department had completed its review of whether to remove Cuba from the list of countries that sponsor terrorism but that he had not received a recommendation yet from his advisers.

Speaking in Jamaica, where he is on a short visit, Obama said he would not announce a Cuba decision today. He said he would wait to receive recommendations from White House advisers before doing so.

Removing Cuba from the list would clear a major obstacle in the effort to restore diplomatic relations between Washington and Havana, paving the way for the re-opening of embassies that have been shut for 50 years, and signal momentum in ending American’s isolation from the Communist island nation.

«That review has been completed at the State Department. It is now forwarded to the White House. Our inter-agency team will go through the entire thing and then present it to me with a recommendation. That hasn’t happened yet,» Obama said.

«I won’t make a formal announcement today about what those recommendations are,» he said.

Obama ordered the review after announcing a diplomatic breakthrough with Havana on Dec. 17 and has vowed to act quickly once he receives the recommendation.

Obama did not signal how he was leaning on the issue but his previous statements have suggested that he will likely approve taking Cuba off the list.

Cuba was added to the list of terrorism sponsors — a distinction it has shared with Iran, Sudan and Syria — in 1982, when it was aiding Marxist insurgencies in Colombia and elsewhere.

After his stay in Jamaica, Obama is traveling to Panama for a summit with Latin American leaders including Cuban President Raul Castro.

The gathering is the first since Obama launched an effort to re-start US diplomatic relations with Cuba last year.

buenosairesherald.com

Cuba denuncia presencia de mercenarios en foros de Panamá

Panamá, 7 abr (PL) Los representantes de Cuba en los foros paralelos de la VII Cumbre de las Américas denunciaron hoy la presencia de mercenarios pagados por los enemigos históricos de la Revolución Cubana en las reuniones de Panamá.

Esos personaje integran una exigua «oposición fabricada desde el extranjero» y carecen de toda legitimidad y decoro, expresaron los delegados de la isla caribeña en una declaración leída en una conferencia de prensa en la Universidad de Panamá.

Apuntaron que esos individuos se vinculan públicamente a reconocidos terroristas que han ocasionado dolor infinito al pueblo cubano.

Resulta ofensivo que participen en estos foros aquellos que han hecho de la traición a la Patria un oficio bien retribuido y usurpan de manera vergonzosa el nombre del país que calumnian y ofenden día a día, subrayaron.

Es inadmisible que estén aquí personajes de tan baja calaña moral, concluye la declaración de los representantes de Cuba en los foros de la Cumbre de las Américas.

Los delegados de Cuba estarán presentes en los cuatro encuentros programados y dedicados a los campos empresarial, académico (rectores universitarios), juvenil y la llamada sociedad civil, los cuales presentarán sus conclusiones ante los gobernantes.

El grupo lo integran más de un centenar de actores sociales, jóvenes, intelectuales, campesinos, cooperativistas, empresarios, científicos y académicos, entre otros sectores.

Todos asistirán después a la Cumbre de los Pueblos convocada por los movimientos sociales y que sesionará de manera paralela a la cita presidencial.

 

 

EEUU no espera anuncio sobre embajada en Cuba antes de Cumbre de las Américas

WASHINGTON (Reuters) – La Casa Blanca dijo el martes que no esperaba un anuncio formal sobre el momento en que Estados Unidos y Cuba reabrirán embajadas en sus respectivos países antes de la Cumbre de las Américas que se realizará esta semana.

«No anticiparía que estemos formalizando la apertura de las embajadas antes del encuentro», dijo Ben Rhodes, consejero adjunto de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en una sesión informativa antes del viaje del presidente Barack Obama a Jamaica y Panamá.

Rhodes dijo que la revisión del Departamento de Estado para sacar a Cuba de la lista de países que auspician el terrorismo está cerca de terminarse pero no puede predecir cuando se hará una recomendación.

La Cumbre de las Américas se realizará esta semana en Panamá.

(Matt Spetalnik y Doina Chiacu, Editado en español por Juana Casas)

 

Es posible diálogo Cuba-EE.UU. respetuoso (+ Comunicado)

Las primeras conversaciones entre Cuba y Estados Unidos en materia de derechos humanos permitieron exponer posiciones y sentar bases para eventuales reuniones futuras acerca del tema, pero sobre todo demostraron que es posible un diálogo respetuoso, pese a las profundas diferencias.

La víspera, las partes intercambiaron en Washington criterios por poco más de dos horas en la sede del Departamento de Estado, donde abordaron sus preocupaciones y aspectos metodológicos dirigidos al avance del inédito debate, el cual fue propuesto por la isla.

El contexto del acercamiento sobre los derechos humanos resulta complejo, al tratarse de una de las cuestiones esgrimidas por Estados Unidos contra el país caribeño, que denuncia tal postura como un intento de justificar el bloqueo económico, comercial y financiero vigente por más de medio siglo y otras medidas hostiles.

«La reunión ratificó que existen profundas diferencias entre ambos gobiernos respecto a las concepciones y al ejercicio de los derechos humanos», advirtió el jefe de la delegación cubana, Pedro Luis Pedroso, en una rueda de prensa para ofrecer detalles de las pláticas.

De acuerdo con el subdirector general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la cancillería, también evidenció que pueden materializarse relaciones civilizadas, dentro del reconocimiento y respeto a esas divergencias.

En declaraciones a periodistas de la isla acreditados para cubrir las conversaciones, el investigador y analista norteamericano Philip Peters destacó la necesidad de unos buenos vínculos entre los gobiernos, en particular si son vecinos.

Pese a los diferentes sistemas políticos y visiones en materia de derechos humanos, Estados Unidos ha mantenido nexos con países desde Arabia Saudita hasta China, Rusia, Vietnam y México, pero ha hecho de Cuba la excepción, un enfoque errado, opinó.

Para el experto en asuntos económicos y autor de publicaciones acerca del escenario La Habana-Washington, las partes deberían sacar provecho del momento generado por la decisión de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama de dar pasos hacia la normalización de vínculos, anunciada el pasado 17 de diciembre.

El diálogo se enmarca en las discusiones de temas de interés común, que se desarrollan de forma paralela al proceso de restablecimiento de los lazos diplomáticos y la apertura de embajadas, acordados por los mandatarios.

Discrepancias

La embajadora de Cuba ante Naciones Unidas en Ginebra y miembro de la delegación que participó en las pláticas, Anayansi Rodríguez, dijo a reporteros que la reunión reiteró las discrepancias en la promoción y protección de los derechos humanos en los respectivos estados y su tratamiento a nivel internacional, en los foros multilaterales sobre el tema.

Nosotros vemos los derechos civiles y políticos, y los económicos, sociales y culturales de una manera indivisible, interconectada e integral, en la cual uno no tiene valor superior a los otros, subrayó.

Al respecto, Pedroso insistió en que la materialización de los derechos económicos, sociales y culturales constituye una base fundamental para el ejercicio efectivo de los civiles y políticos.

«No podemos pensar que un analfabeto pueda ejercer la libertad de expresión», ilustró.

Por su parte, el Departamento de Estado emitió una breve nota de prensa sobre el encuentro, al que calificó de profesional.

La parte anfitriona, que estuvo encabezada por el subsecretario adjunto para Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, Tom Malinowski, resaltó el intercambio en torno a la metodología, los temas y la estructura de nuevos contactos, «con la fecha y el lugar a definir por los canales diplomáticos».

Estados Unidos mencionó además que fueron presentadas preocupaciones de ambos gobiernos en materia de derechos humanos, sin entrar en detalles.

En ese sentido, Pedroso informó a la prensa que la isla manifestó inquietudes por los patrones de discriminación y racismo presentes en la sociedad norteamericana, la agudización de la brutalidad policial, las torturas y ejecuciones extrajudiciales durante la lucha antiterrorista y el limbo jurídico de los prisioneros en la cárcel de Guantánamo.

Comunicado acerca de la reunión entre Cuba y EE.UU. sobre DD.HH.

El 31 de marzo de 2015, tuvo lugar una primera reunión entre delegaciones de los EE.UU. y Cuba sobre temas de derechos humanos, tal como fue propuesto por Cuba en julio de 2014 y aceptado por EE.UU. en enero del presente año.

Tomasz Malinowski, subsecretario adjunto para la Democracia, los Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de los EE.UU., y Pedro Luis Pedroso Cuesta, subdirector general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, presidieron las respectivas delegaciones, que intercambiaron en un clima respetuoso y profesional.

Los representantes cubanos expresaron su interés de que este diálogo pueda contribuir a un tratamiento eficaz y no discriminatorio del tema de los derechos humanos, y en pleno respeto a la igualdad soberana, la independencia y la no injerencia en los asuntos internos de las partes.

De igual forma, la delegación cubana enfatizó en la necesidad de observar un balance adecuado entre las cuestiones del ámbito de los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales.

La delegación cubana trasladó sus profundas preocupaciones en relación con la garantía y protección de los derechos humanos en los EE.UU. En particular, enfatizó su preocupación por la agudización de la brutalidad y abuso policial con un patrón discriminatorio y las limitaciones al ejercicio de los derechos labores y las libertades sindicales reconocidas internacionalmente. Asimismo, Cuba subrayó las violaciones de derechos humanos en la llamada lucha contra el terrorismo, incluida la tortura, las ejecuciones extrajudiciales con uso de drones y el espionaje y vigilancia extraterritorial.

Consciente de las profundas diferencias con el Gobierno de los EE.UU. en el ámbito de los sistemas políticos, la democracia, los derechos humanos y el derecho internacional, Cuba ratificó su invariable voluntad de que ambos países puedan relacionarse civilizadamente dentro del reconocimiento y el respeto de esas diferencias, así como su disposición a abordar con los EE.UU. cualquier tema, en un marco de igualdad, respeto y reciprocidad.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Fuente: radioangulo.cu

Pese a diferencias, es posible diálogo respetuoso entre Cuba y EE.UU.

Washington, 31 mar (PL) Las conversaciones de Cuba y Estados Unidos sobre derechos humanos que concluyeron hoy aquí demostraron la posibilidad de un diálogo respetuoso y civilizado entre las partes, pese a sus profundas diferencias, afirmó la diplomática de la isla Anayansi Rodríguez. (PLRadio)

En declaraciones a periodistas cubanos presentes en esta capital para las pláticas, la integrante de la delegación isleña señaló que el inédito debate celebrado en el Departamento de Estado transcurrió «en un clima de profesionalidad y respeto, sobre bases recíprocas y sin discriminación de ningún tipo». De acuerdo con la embajadora de La Habana ante Naciones Unidas en Ginebra, durante el encuentro se discutieron las bases metodológicas para eventuales futuras rondas acerca de los derechos humanos, y se abordaron temas de interés a incluir en las agendas de esos foros.

Como era predecible, la reunión ratificó que existen diferencias sustanciales de percepciones a la hora de abordar los derechos humanos, pero también que podemos conversar de manera profesional y civilizada, subrayó.

Rodríguez precisó que las divergencias afloraron tanto en el enfoque sobre el tema de la protección y promoción de esos derechos en los respectivos países, como en su tratamiento a nivel internacional, en los espacios e instrumentos multilaterales.

Cuba ve los derechos civiles y políticos, sociales y culturales de una manera indivisible e integral, y no asume que uno tenga un valor superior al otro, dijo.

Las partes conversaron hoy a partir de una propuesta cubana, intercambio de criterios enmarcado en los encuentros sobre asuntos de interés mutuo, que acompañan el proceso de restablecimiento de relaciones bilaterales, anunciado el 17 de diciembre por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama.

El diálogo estuvo encabezado por el subdirector general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la cancillería cubana, Pedro Luis Pedroso; y el subsecretario adjunto para Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado, Thomas Malinowski.

 

Destacan que bloqueo estadounidense a Cuba continúa invariable

La Habana, 25 mar (PL) La revisión por Estados Unidos de una lista de sanciones a entidades e individuos vinculados con Cuba fue desestimada hoy como un hecho rutinario y sin ninguna relación con las recientes modificaciones en la política de Washington hacia esta isla.

Un comentario publicado hoy en el diario Granma señala que la anunciada decisión del Departamento del Tesoro, que elimina de la lista de «Nacionales Especialmente Designados» a 60 compañías y personas, ha sido recibida «con exagerada fanfarria» en medios internacionales de prensa.

El bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba se mantiene intacto, sigue afectando a más de once millones de cubanos y a miles de empresas e instituciones de nuestro país, destaca la nota publicada en el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.

Según el anuncio divulgado ayer en Washington, el Departamento del Tesoro decidió excluir de esa lista a 45 entidades cubanas o vinculadas con Cuba, de ellas, 28 empresas, 11 embarcaciones y 6 personas, en su mayoría relacinadas con la industria del turismo.

Pero el comentario publicado en Granma destaca que el bloqueo estadounidense a Cuba continúa castigando, como resultado de su aplicación extraterritorial, a entidades de terceros países.

La publicación cita como el más reciente ejemplo de la vigencia de esa política la multa anunciada el pasado 12 de marzo al banco alemán Commerzbank, por la gigantesca cifra de 1 710 millones de dólares, la segunda más grande impuesta por Estados Unidos, por violar las sanciones contra Cuba, Irán, Sudán y Myanmar.

La lista de «Nacionales Especialmente Designados» es una «lista negra» que incluye a individuos, compañías e instituciones, que operan a nombre de países que están sometidos a sanciones económicas por parte de Estados Unidos, como el bloqueo contra Cuba.

El comentario publicado en Granma explica que la revisión por el Departamento del Tesoro de esa lista es un proceso rutinario, el cual se realiza usualmente para excluir de ella a entidades que han desaparecido o a individuos que han fallecido.

Los medios de prensa que han reportado esta noticia no se han tomado el trabajo de verificar si estas entidades existen o no, y si las personas mencionadas están vivas o no, destaca.

Apunta que «aquellos que pensaron que estamos en presencia de una decisión de gran alcance en relación con la política de Estados Unidos hacia Cuba y, en particular, ante una modificación sustancial del bloqueo, deben leer atentamente lo dicho por una funcionaria no identificada del Departamento del Tesoro…».

Esa persona aseguró a la agencia de prensa estadounidense AP «que la remoción se debe a una revisión interna de las designaciones antiguas relacionadas con Cuba y no está vinculada con las modificaciones recientes anunciadas por el presidente Obama».

De acuerdo con el comentario, «lo que no dijeron esta funcionaria ni los medios de prensa es que el bloqueo contra Cuba se mantiene intacto, sigue afectando a más de once millones de cubanos y a miles de empresas e instituciones de nuestro país, y continúa castigando, como resultado de su aplicación extraterritorial a entidades de terceros países».

Primer vicepresidente cubano inicia visita oficial a Angola

Luanda, 17 mar (PL) El primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, inició hoy una visita oficial de tres días a Angola, en el ámbito del fortalecimiento de las relaciones bilaterales y de cooperación entre ambos países.

«Venimos a Angola a ratificar nuestra amistad, hermandad. Con Angola nos unen lazos muy entrañables», dijo Díaz-Canel tras su llegada al capitalino aeropuerto internacional 4 de febrero, donde recibió saludos de bienvenida del ministro angoleño de Relaciones Exteriores, Georges Chicoty.

En breve contacto con la prensa, el primer vicepresidente expresó que «en Angola tenemos una parte de nuestras raíces históricas y culturales».

Hizo mención en tal sentido a «la lucha nuestra por la abolición de la esclavitud, por la independencia y después la batalla conjunta con Angola para liberar los pueblos de África. Contra el apartheid. Ha sido una lucha común».

En estos últimos años de independencia, agregó, «hemos tenido la posibilidad de cooperar en la construcción de una Angola más moderna, desarrollada y que de beneficios para su pueblo. Eso lo valoramos altamente».

Precisó que transcurre el año en que se cumplen 40 años de la independencia de este país africano y del establecimiento de relaciones entre Cuba y Angola. «Todo está en el marco de nuestra visita», expresó.

Según la agenda de estancia, Díaz-Canel tendrá este martes un encuentro con el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando da Piedade dos Santos.

Luego tiene previsto reunirse con el vicepresidente de Angola, Manuel Vicente, visitar el Memorial del primer mandatario angoleño, Agostinho Neto, y dialogar con el ministro de Estado y jefe de la Casa Civil del Presidente, Edeltrudes Costa.

Díaz-Canel llegó a Luanda procedente de Sudáfrica, donde cumplió una visita oficial de 24 horas. El próximo jueves viajará a Namibia, última etapa de su recorrido por tres países de la región. En la última nación asistirá a la toma de posesión del presidente recién electo, Hage G. Geingob. El destino final de su periplo será la India.

Acompañan al Primer Vicepresidente, el director general para Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Gerardo Peñalver, y el director de África Subsahariana, Ángel Villa.

Voluntad política garantiza en Cuba empoderamiento de mujeres

Naciones Unidas, 10 mar (PL) Las féminas en Cuba ocupan crecientes espacios en la vida política, económica y social, fruto de la voluntad gubernamental de empoderarlas, afirmó hoy en Naciones Unidas la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle.
En entrevista con Prensa Latina, la funcionaria precisó que gracias a ese compromiso, las mujeres constituyen mayoría o tienen similar representación a los hombres en importantes sectores de la sociedad.

La Revolución que triunfó en 1959 ha sido desde entonces un programa de igualdad beneficioso para todas en la isla, señaló la licenciada en Historia, quien encabeza la delegación cubana a la 59 Sesión de la Comisión sobre el Estatuto de la Mujer, instalada aquí la víspera.

El foro previsto hasta el 20 de marzo pasa revista al cumplimiento de la Declaración y Plataforma de Acciones adoptadas hace dos décadas en la conferencia de Beijing, para avanzar en el planeta hacia la equidad de género.

A la capital china, Cuba llegó en 1995 con muchas de las metas logradas, aunque dos años después se adoptó un plan nacional de seguimiento a los acuerdos de Beijing, medidas chequeadas de manera sistemática, dijo la máxima líder de la FMC e integrante del Consejo de Estado del país caribeño.

Según Amarelle, el empleo, el protagonismo en áreas estratégicas del desarrollo socio-económico y la participación política son claros ejemplos de empoderamiento.

Las mujeres constituyen hoy el 48 por ciento de la fuerza laboral estatal de la isla, pero en sectores como la educación, la salud y el judicial tienen mayoría, además de ocupar el 52 por ciento de las plazas para las cuales se requieren títulos universitarios, ilustró.

Respecto a los trabajadores privados -agregó- las féminas rondan el 30 por ciento, con derecho a sindicalizarse, seguridad social y licencias de maternidad.

De acuerdo con la dirigente, otro escenario que demuestra el liderazgo de la mujer cubana es el Parlamento, donde ocupa el 49 por ciento de los escaños, el primer país de América y el tercero del mundo en alcanzar tan alto nivel de participación.

Por otra parte, somos 13 las integrantes del Consejo de Estado (órgano de 31 miembros), en el que dos de sus vicepresidentes son mujeres, subrayó.

Amarelle aseguró que cada logro representa un punto de partida para metas superiores de empoderamiento y equidad.
prensa-latina.cu

Sesionará en Cuba seminario sobre histórico documento del Che Guevara

La Habana, 5 mar (PL) El Hombre y el Socialismo en Cuba, emancipación y justicia, es el seminario que sobre ese histórico artículo de Ernesto Che Guevara, a medio siglo de su publicación, sesionará en esta ciudad el próximo día 12.

En declaraciones a Prensa Latina, la doctora María del Carmen Ariet, coordinadora científica del Centro de Estudios Che Guevara, apuntó que la convocatoria es a participar, desde la reflexión y el debate, acerca de un tema de impronta permanente en la obra del insigne revolucionario.

Afirmó que se trata del hombre en su actuar revolucionario desde sentimientos más plenos, de compromiso e identificación con el devenir de la Revolución Cubana y con el apoyo consciente a su proyecto político.

Forjar día a día su espíritu revolucionario es una frase del legendario guerrillero que presidirá el encuentro, cuya sede será el Instituto de Relaciones Internacionalistas, precisó la estudiosa.

El panel estará integrado por Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales y director del Centro de Investigación Cultural Juan Marinello, la propia Ariet y el profesor universitario Frank J. Solar, con la coordinación de Esther Pérez.

El 14 de marzo de 1965 fue publicado en el semanario Marcha, de Uruguay, el texto que se convertiría en uno de los de mayor resonancia nacional e internacional entre los escritos por el Che, afincado en el devenir de las gestas revolucionarias en Cuba y en su proyección hacia América Latina y el mundo.

Por su alcance para las mayorías, de esas ideas del Che se derivaron enunciados que con el tiempo calaron en la cotidianidad y fueron enarbolados como paradigmas en el quehacer de la construcción socialista en Cuba, necesitada como nunca de concretarlos en la realidad.

Cuba llama a acciones concretas en tema de desarme nuclear

Ginebra, 3 mar (PL) El canciller cubano Bruno Rodríguez, remarcó hoy aquí la necesidad de implementar acciones concretas para alcanzar «el mundo libre de armas nucleares al que aspiramos».

Es indispensable un nuevo orden mundial basado en la paz, la solidaridad humana y la justicia social, señaló al intervenir ante la Conferencia de Desarme, en esta ciudad.

Los gastos millonarios que se hacen en armas, deberían destinarse a fomentar la paz, el desarrollo económico y social y una vida digna para todos los seres humanos, recalcó Rodríguez.

Por ello, el desarme nuclear no puede ser un objetivo continuamente pospuesto. Condenamos la función de las armas nucleares dentro de las doctrinas, políticas y estrategias de seguridad y la amenaza de su uso. Reclamamos asimismo el respeto al derecho inalienable al uso pacífico de la energía nuclear, añadió.

Urge que la Conferencia adopte un programa de trabajo amplio y balanceado que tome en cuenta las prioridades reales en materia de desarme. Es importante que este foro no ceda a la falta de voluntad política de unos pocos países, apuntó.

Si cumpliera con su mandato, añadió, podría realizar una importante contribución para romper el estatus quo y salir de la parálisis de la maquinaria de desarme que solo beneficia a los poderosos.

El funcionario afirmó que la Conferencia está preparada para negociar varios temas simultáneamente, incluyendo un tratado que elimine y prohíba las armas nucleares y otro que prohíba la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre.

Tiene la importante responsabilidad de actuar a la altura de las legítimas expectativas de la comunidad internacional y de contribuir de manera decisiva a la paz y la seguridad internacionales, y a la supervivencia de la especie humana, amenazada por enormes arsenales nucleares y por el cambio climático.

También se refirió a la importancia de acuerdos que brinden garantías de seguridad efectivas para los Estados que, como Cuba, no son poseedores de armas nucleares, y abogó por un tratado que prohíba la producción de material fisionable para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares, y que abarque también las existencias.

Debe ser compromiso de todos los miembros de las Conferencia contribuir al éxito de la Conferencia Internacional de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarmen Nuclear, que tendrá lugar a más tardar en 2018, recalcó.

En lo que constituye un hito histórico, recordó Rodríguez, en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en La Habana en enero de 2014, la región de América Latina y el Caribe se proclamó formalmente como Zona de Paz.

En dicha proclama se enfatizó el firme compromiso de los miembros de la Celac con la promoción del desarme nuclear como objetivo prioritario, agregó.
prensa-latina.cu

Recibe Fidel Castro a luchadores antiterroristas cubanos

La Habana, 2 mar (PL) El lider histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, recibió a los cinco luchadores antiterroristas, liberados tras cumplir injustas condenas en cárceles estadounidenses. A continuación, Prensa Latina reproduce el texto íntegro del artículo sobre el intercambio:

Los recibí el sábado 28 de febrero, 73 días después que pisaron tierra cubana. Tres de ellos habían consumido 16 largos años de su más plena juventud al respirar el aire húmedo, maloliente y repugnante de los sótanos de una prisión yanki, después de ser condenados por jueces venales. Otros dos, que igualmente trataban de impedir los planes criminales del imperio contra su Patria, fueron condenados también a varios años de prisión brutal.

Los propios organismos de investigación, ajenos por completo al más elemental sentido de la justicia, participaron en la inhumana cacería.

La inteligencia cubana no necesitaba en absoluto seguir los movimientos de un solo equipo militar de Estados Unidos, porque esta podía observar desde el espacio todo lo que se movía sobre nuestro planeta a través de la Base de Exploración Radioelectrónica «Lourdes», al sur de la capital de Cuba. Este centro era capaz de detectar cualquier objeto que se moviera a miles de millas de nuestro país.

Los Cinco Héroes antiterroristas, que nunca hicieron daño alguno a Estados Unidos, trataban de prevenir e impedir los actos terroristas contra nuestro pueblo, organizados por los órganos de inteligencia norteamericanos que la opinión mundial sobradamente conoce.

Ninguno de los Cinco Héroes realizó sus tareas en busca de aplausos, premio o gloria. Recibieron sus honrosos títulos porque no los buscaron. Ellos, sus esposas, sus padres, sus hijos, sus hermanos, y sus conciudadanos, tenemos el legítimo derecho a sentirnos orgullosos.

En julio de 1953, cuando atacamos el Moncada, yo tenía 26 años y mucho menos experiencia que la que ellos demostraron. Si estaban en Estados Unidos no era para hacer daño a ese país, o tomar venganza por los crímenes que allí se organizaban y abastecían de explosivos contra nuestro país. Tratar de impedirlos era absolutamente legítimo.

Lo principal a su llegada era saludar a sus familiares, amigos y al pueblo, sin descuidar un minuto la salud y el riguroso chequeo médico.

Fui feliz durante horas ayer. Escuché relatos maravillosos de heroísmo del grupo presidido por Gerardo y secundado por todos, incluido el pintor y poeta, al que conocí mientras construía una de sus obras en el aeródromo de Santiago de Cuba. ¿Y las esposas? ¿Los hijos e hijas? ¿Las hermanas y madres? ¿No los va a recibir también a ellos? ÂíPues también hay que celebrar el regreso y la alegría con la familia!

Ayer, en lo inmediato, quería intercambiar con los Cinco Héroes. Durante cinco horas ese fue el tema. Dispongo desde ayer, afortunadamente, del tiempo suficiente para solicitarles que inviertan una parte de su inmenso prestigio en algo que será sumamente útil a nuestro pueblo.

Cuba y EE.UU. perfilan restablecimiento de relaciones diplomáticas

Washington, 27 feb (PL) Cuba y Estados Unidos buscan hoy en esta capital avanzar hacia el restablecimiento de las relaciones bilaterales, en la segunda ronda de diálogos desde el nuevo escenario anunciado el 17 de diciembre por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama.
En la sede del Departamento de Estado, las delegaciones de ambos países vuelven a la mesa de negociaciones encabezadas por la directora general de Estados Unidos de la cancillería de la isla, Josefina Vidal, y la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.

De acuerdo con Vidal, a diferencia de las pláticas del 22 de enero pasado en La Habana, las de este viernes tratarán exclusivamente la restauración de nexos, después de más de medio siglo de interrupción, y la apertura de embajadas en ambas capitales.

Venimos con espíritu constructivo, tratando de acercar posiciones entre las partes, afirmó en un encuentro informal con periodistas cubanos acreditados aquí para cubrir la segunda ronda de negociaciones, evento que atrae la atención mundial.

La diplomática comentó que la representación del país caribeño espera respuestas de los anfitriones a problemas planteados en La Habana, como la permanencia de Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo, un mecanismo unilateral de Washington.

También están sobre la mesa las dificultades que enfrenta la Sección de Intereses de Cuba por la imposibilidad de acceder a un banco y la conducta de los diplomáticos una vez activadas las embajadas, a partir de lo dispuesto en ese sentido en las Convenciones de Viena.

Por su parte, un funcionario del Departamento de Estado, cuya identidad y rango no fueron revelados, dijo aquí hace dos días a la prensa la intención de Washington de avanzar lo más rápido posible hacia el restablecimiento de relaciones.

Creo que los dos lados coinciden en ese interés, en sintonía con lo expresado por nuestros presidentes (Raúl Castro y Barack Obama), precisó en una conferencia telefónica.

Respecto a las preocupaciones cubanas, la fuente mostró expectativas de que la exclusión de la lista de patrocinadores del terrorismo pueda materializarle sin necesidad de esperar meses, al igual que la solución al problema bancario.

Sin embargo, pidió desligar los vínculos diplomáticos y la apertura de embajadas del resto de los temas.

Representantes de diversos sectores de la sociedad estadounidense manifestaron a los periodistas cubanos en esta capital su beneplácito por el acercamiento entre La Habana y Washington y las aspiraciones de que el diálogo de hoy progrese.

Para el exjefe de la Sección de Intereses norteamericana en la isla de 1979 a 1982, Wayne Smith, resulta alentador el diálogo bilateral para resolver dificultades, sin acudir al odio y la renuncia de posiciones.

«Por fin estamos llegando a la disposición de hablar, consultar e intercambiar», subrayó el veterano diplomático, quien aseguró ante una pregunta de Prensa Latina que le gustaría estar en La Habana cuando abra la embajada estadounidense.

También el analista del Archivo de Seguridad Nacional Peter Kornbluh destacó el nuevo escenario y el paso dado por Obama después de décadas de políticas hostiles.

«Obama hizo algo que ningún otro presidente había hecho: decir que va a cambiar la política porque no cumple con los intereses de Estados Unidos, pero ir de las palabras a los hechos no suele ser sencillo», opinó el coautor del libro Canales secretos hacia Cuba. La historia oculta de las negociaciones entre Washington y La Habana.

Las pláticas entre las partes despiertan optimismo en la activista de la solidaridad con la isla Cheryl LaBash, aunque sin olvidar que la propia administración norteamericana ha admitido no renunciar a sus objetivos, solo a métodos fracasados como el bloqueo.

Queremos un cambio que implique el respeto a Cuba, el fin del bloqueo y el reconocimiento a su soberanía, lo cual significa ir mucho más allá de restablecer relaciones diplomáticas y abrir embajadas en las respectivas capitales, sentenció.

Netflix llega hoy a Cuba

A partir de hoy, los cubanos tendrán acceso a una gran variedad de las más recientes series originales y películas en Netflix por un costo fijo, empezando desde $7.99 USD

Series originales, películas, documentales, especiales de comedia y programas de TV, estarán disponibles para los consumidores cubanos a medida que mejore el acceso a Internet y crezca la disponibilidad de tarjetas de crédito y débito.

Netflix comenzó a ofrecer su servicio en América Latina en 2011 y ya cuenta con más de cinco millones de miembros, quienes disfrutan de millones de horas de películas y series por un bajo costo mensual.

«Estamos muy entusiasmados ya que finalmente estamos ofreciendo Netflix a consumidores en Cuba y tenemos la oportunidad de conectarlos con increíbles historias de alrededor del mundo y de las que estamos seguros que se van a enamorar», dijo el cofundador y CEO de Netflix, Reed Hastings. «Cuba cuenta con excelentes productores de contenido y una gran cultura artística. Esperamos también compartir la riqueza estética del país con nuestra audiencia mundial de más de 57 millones de miembros».
univision.com

Qué busca Cuba en los diálogos diplomáticos con los Estados Unidos

El diario oficialista publica algunas condiciones que quiere imponer La Habana. Pero lo que más desea son recursos para alivianar su crisis económica y despegarse del terrorismo internacional

«Nuestro cambio de política hacia Cuba tiene el potencial para terminar con un legado de desconfianza en nuestro hemisferio», afirmó el presidente estadounidense Barack Obama en su discurso sobre el Estado de la Unión el martes en la noche, cinco semanas después de que anunciara un acercamiento con la isla.

Este miércoles es un día histórico porque se reanudan de forma oficial las conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. En estos diálogos, los primeros de alto nivel desde 1980, ambas partes fijarán una hoja de ruta para la normalización de relaciones y la reapertura de embajadas, con el fin de sepultar el último resabio de la Guerra Fría en América.

De acuerdo a lo que publica el diario oficial cubano Granma, una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) de ese país aseguró que Cuba va a estos encuentros con el «espíritu constructivo» de sostener un «diálogo respetuoso», basado en la igualdad soberana y la reciprocidad, «sin menoscabo de la independencia nacional y la autodeterminación del pueblo cubano».

«No debemos pretender que todo sea solucionado en una sola reunión», explicó la fuente diplomática tras precisar que Cuba y EEUU están dando pasos para restablecer los nexos rotos hace más de 50 años. «La normalización de relaciones es un proceso mucho más largo y complejo donde hay que abordar temas de interés de ambas partes», agregó según consigna el órgano oficial del régimen castrista.

«NO DEBEMOS PRETENDER QUE TODO SEA SOLUCIONADO EN UNA SOLA REUNIÓN»

También sostuvo que las medidas tomadas por Obama van en una «dirección positiva», pero que aún «falta mucho por avanzar en temas como el bloqueo económico, comercial y financiero».

Según el gobierno cubano, durante este miércoles y jueves se sostendrán tres encuentros con el objetivo de abordar el tema migratorio, el inicio del proceso para el restablecimiento de las relaciones di­plomáticas y otros asuntos de interés bilateral y cooperación.

EFE
La cuestión migratoria

Este miércoles, las partes se concentrarán en abordar el cumplimiento de los acuerdos migratorios. Cuba ofrecerá información a la delegación norteamericana sobre la marcha de las medidas tomadas en enero de 2013 para actualizar la política migratoria cubana y su impacto en el flujo de personas entre ambos países.

Tal como afirma Granma, en este primer encuentro, la parte cubana expresará su «profunda preocupación» por la persistencia de la política de «pies secos-pies mojados» y la Ley de Ajuste Cubano, que constituyen el principal estímulo a la emigración ilegal.

«Cuba expresará el interés de incrementar la cooperación con las autoridades norteamericanas en este tema, específicamente en el enfrentamiento a la emigración ilegal», afirmó la fuente del Minrex consultada por el periódico.

Reuters
El jueves: día clave

El jueves por la mañana se efectuará el encuentro dedicado al proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas. «Discutiremos cómo vamos a restablecer las relaciones», dijo la fuente diplomática cubana, que añadió que también se abordarán los principios sobre los cuales se sostendrán esos nexos.

«La delegación cubana enfatizará en que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en ambas capitales deberá basarse en los principios del derecho internacional refrendados en la Carta de las Naciones Unidas y en las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplo­máticas y Relaciones Consulares», subrayó.

Y agregó: «En este contexto abordaremos la situación bancaria de nuestra misión en Washing­ton, que lleva casi un año sin servicios bancarios»; y enfatizó en que «para abrir embajadas esto es algo que debe ser resuelto».

«RESULTA UN CONTRASENTIDO QUE RESTABLEZCAMOS RELACIONES MIENTRAS CUBA CONTINÚE INJUSTAMENTE EN LA LISTA DE ESTADOS PATROCINADORES DEL TERRORISMO»

Por otra parte, el diplomático cubano adelantó que Cuba va a sentar pautas o por lo menos enunciar un grupo de temas que deben ser atendidos y discutidos dentro de un proceso hacia la normalización. «Resulta un contrasentido que restablezcamos relaciones mientras Cuba continúe injustamente en la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional».

El mismo jueves se pasará revista a distintas áreas de cooperación. «Estamos cooperando en algunos sectores de interés mutuo y de beneficios para ambos países. Debemos abordar las potencialidades que tiene esa cooperación bilateral», detalló el funcionario cubano.

Los viajes entre los dos países se han incrementado en los últimos dos años después de que el presidente cubano Raúl Castro eliminara las trabas para salir al exterior y que Washington flexibilizara la entrega de visas a cubanos.

«Pareciera que va a comenzar a desmontarse el factor político en el tema» migratorio, concluyó, en dialogo con la AFP, Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

Fuente: Infobae

​Llegan a Cuba congresistas de EE.UU. tras restablecimiento de relaciones

Esta visita precede a primera reunión oficial que se celebrará el próximo 21 de enero en La Habana.

Ya llegaron a Cuba los congresistas demócratas estadounidenses que forman parte de la primera visita de legisladores de ese país a la isla, desde que Obama hizo el histórico anuncio del restablecimiento de relaciones entre La Habana y Washington el pasado 17 de diciembre.

El senador demócrata Patrick Leahy lidera el grupo de funcionarios del Gobierno, quien declaró desde La Habana que quiere comprobar cómo van los cambios en la isla y quiere hablar con diferentes ciudadanos para luego trasmitirle al presidente Obama la información.

Esta visita precede a la primera reunión oficial que se celebrará el próximo 21 de enero en La Habana entre representantes de los gobiernos de Cuba y Estados Unidos para tratar sobre el restablecimiento de relaciones diplomáticas, liderada por la secretaria de Estado de EE.UU, Roberta Jacobson.

Fuente: Caracol Radio

EE.UU. relaja el embargo a Cuba a partir de mañana

Entran el vigor este viernes nuevas medidas que permiten el comercio, la inversión y los viajes a la isla.

Estados Unidos relajará a partir de mañana formalmente el embargo que existe contra Cuba desde hace más de 50 años, con el levantamiento de ciertas restricciones para el comercio, la inversión y los viajes a la isla.

El 17 de diciembre ambos países anunciaron que restablecían relaciones diplomáticas tras más de medio siglo de enfrentamiento.

Hoy, Estados Unidos aprobó las nuevas reglas para el comercio y los viajes, con lo cual los estadounidenses podrán ir a Cuba sin un permiso especial y por varios motivos. Podrán usar tarjetas de crédito y adquirir recuerdos hasta por 400 dólares, incluidos 100 dólares en alcohol y tabaco.

Los estadounidenses podrán enviar más dinero a ciudadanos cubanos, hasta 2.000 dólares cada tres meses, en lugar de los 500 actuales.

La nueva regulación anunciada por el Departamento del Tesoro servirá para «facilitar la creciente relación» entre los dos países, sostuvo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Estos cambios también «permitirán inmediatamente a los estadounidenses ofrecer medios para impulsar a la población cubana a volverse menos dependiente de la economía estatal», apuntó Earnest en una nota oficial.

Fuente: Clarín

Cuba releases all 53 prisoners as promised

Cuba has released all 53 prisoners it had promised to free, senior US officials said, a major step toward détente with Washington.

The release of the remaining prisoners sets a positive tone for historic talks next week aimed at normalizing relations after decades of hostility, the officials said.

They described the Cuban government’s release over the weekend of the last detainees on the list as a milestone but said they would keep pressing Havana to free more people the United States considers political prisoners.

The officials, speaking on condition of anonymity, did not say how many prisoners were released over the weekend or identify them. But the White House will provide the names of all 53 to Congress and expects lawmakers to make them public, the officials added.

There had been questions over whether Havana would release all 53 prisoners as part of the deal Presidents Barack Obama and Raul Castro announced on December 17 to restore diplomatic ties that Washington severed more than 50 years ago.

Intense secrecy surrounding the 53, whose names have been withheld by both countries, had fueled skepticism over Cuba’s intentions and played to critics who said Washington hasn’t pressured Havana enough on human rights in exchange for normalizing ties and loosening economic and travel restrictions.

The U.S. exchanged three convicted Cuban spies for an agent who had spied for the US government. The United States also received Alan Gross, a US aid worker jailed in Cuba.

The Cuban government informed the Obama administration over the weekend that the last of those on the list of prisoners had been released, and the US Interests Section in Havana, which handles consular affairs and other contacts for Washington, confirmed it, the officials said.

The US officials said they would pressure communist-ruled Cuba to release more prisoners.

Source: Buenos Aires Herald

Cuba libera a 53 presos políticos

Lo anunció un funcionario estadounidense. Son destacados opositores. Es parte del acercamiento entre La Habana y Washington alcanzado en diciembre, tras 50 años de hostilidad.

Cuba completó la liberación de 53 presos políticos, parte delacuerdo histórico anunciado el mes pasado entre Washington y La Habana, declaró el lunes un alto funcionario estadounidense.

Los prisioneros estaban en una lista de destacados opositorescuya liberación se solicitaba como parte del acuerdo de Estados Unidos y Cuba anunciado el mes pasado para el relanzamiento de las relaciones diplomáticas.

Varias organizaciones de derechos humanos denunciaron que los opositores habían sido encarcelados por el gobierno cubano por ejercer las libertades protegidas a nivel internacional o por buscar reformas políticas y sociales en Cuba.

Protestas. Grupos de anticastristas de Miami se manifestaron contra el deshielo con Cuba. EFE

Estados Unidos ha verificado la liberación de los prisioneros, de acuerdo con un funcionario que viajaba con el secretario de Estado, John Kerry. La fuente habló a condición de guardar el anonimato porque no estaba autorizado a discutir el tema.

En diciembre, ambos gobiernos acordaron avanzar hacia la restauración de las relaciones diplomáticas como parte de un acuerdo donde Cuba liberaría a un estadounidense, a un cubano que espiaba para Estados Unidos y a varios disidentes presos. A cambio, Estados Unidos liberó a varios agentes cubanos de inteligencia. El acuerdo llegó después de 50 años de hostilidad entre las dos naciones.

«Así es, para esos 53 presos es muy importante. No sabemos quiénes son», dijo el senador republicano por Florida Marco Rubio en declaraciones por televisión.

Rubio señaló que apoya la mejora de relaciones con Cuba, pero dijo temer que La Habana obtenga prácticamente todo lo que quiera de Estados Unidos a cambio de «estos cambios mínimos».

Añadió que quiere tener la certeza de que la mejora de relaciones sea igualmente beneficiosa para Estados Unidos.

«Lo que me interesa para Cuba es la libertad y la democracia», dijo Rubio, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta y posible aspirante a la candidatura presidencial de su partido.

Agregó que «no hay un ejemplo actual» en el mundo de un «gobierno de tiranía resistente» que avanza hacia una mayor libertad y democracia como resultado de cambios en las relaciones internacionales basados en incentivos económicos.

(Fuente: Agencias)-Clarín

US: Cuba releases some of 53 ‘political’ prisoners

Cuba has freed some of 53 people the United States regards as political prisoners as agreed under last month’s US-Cuban rapprochement and Washington wants to see the rest released soon, the US State Department said.

«They have already released some of the prisoners, we would like to see this completed in the near future,» State Department spokeswoman Jen Psaki told reporters, saying she would not provide a specific number.

The release of all 53, however, is not a pre-condition for holding talks on migration and on the eventual normalization of relations between the United States and Cuba that are scheduled to take place later this month, the spokeswoman said.

Psaki said she was unable to say exactly when those talks, to be led by Assistant Secretary of State Roberta Jacobson on the US side, would take place, adding «we hope to have that locked down in the coming days.»

Yesterday, Psaki had said she was unable to say whether any of the 53 had yet been freed. Their promised release was part of US President Barack Obama’s Dec. 17 announcement that he planned to normalize relations with Cuba after decades of hostile relations with the island.

Source: Buenos Aires Herald

Cuba celebra con festejos y conciertos el 56 aniversario de su revolución

Cuba celebró ayer el 56 aniversario de su revolución con un programa de conciertos y bailes populares y sin que esté previsto ningún acto político a propósito de la efeméride, que fue destacada en todos los medios oficiales de prensa.

Como es tradición, la isla festeja el triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro, ocurrido el 1 de enero de 1959, junto a la llegada del Año Nuevo, en esta ocasión precedido de muchas expectativas entre los cubanos tras el anuncio el 17 de diciembre del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la isla y Estados Unidos.

Según anunció el ministerio de Cultura, la jornada denominada “Cuba Va” que se extenderá los días 2 y 3 de enero con diferentes propuestas artísticas. El diario oficial Granma, por ejemplo, destacó en portada que este 2015 la isla comenzará a vivir los 57 años de la revolución y publicó una frase del presidente cubano, Raúl Castro, en la que afirma que “la inquebrantable fe en la victoria que Fidel inculcó a los cubanos continuará conduciendo al pueblo”.

En la televisión, se han repuesto en los últimos días documentales recordando la figura de Fidel Castro, retirado del poder desde 2006 por una enfermedad y quien todavía no se pronunció públicamente sobre el restablecimiento de relaciones con Washington ni sobre el regreso de los agentes cubanos que estuvieron presos en EEUU. El reclamo por la liberación de “Los Cinco” agentes, que en la isla son considerados “héroes antiterroristas” fue una de las principales banderas del líder cubano en los últimos años de su mandato. Otros medios divulgan mensajes de felicitación enviados por parte de mandatarios como el ruso, Vladimir Putin, el venezolano, Nicolás Maduro, el nicaragüense, Daniel Ortega, y el norcoreano, Kim Jong-un. El primer acto para recordar el triunfo de la revolución tuvo lugar justo a la medianoche en la fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña, en La Habana, donde cadetes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias dispararon 21 salvas de artillería, ceremonia que estuvo abierta al público. EFE

Fuente: Última Hora

Interactivo: Comercio exterior de Cuba con EEUU y Argentina

Lo que produce, lo que exporta e importa y las naciones que con quienes tiene vínculos económicos. Cómo está la Argentina respecto del resto.

En 2012, Cuba exportó 1.800 millones de dólares e importó mucho más: 6 mil millones.

En exportaciones, China absorbe el 30% de sus exportaciones, seguido de España, con el 10,94%, luego Brasil (5,13%) y después, Bélgica y Luxemburgo (5,01%).

Cuba exporta a la Argentina 11 millones de dólares, el 0,62% del total de ese país.

Si bien -según un relevo de Observatory of Economic Complexity señala que la isla no le exporta nada a Estados Unidos,distinto es en el caso de las importaciones: 458 millones de dólares (7,61% del total de sus importaciones), casi cuatro veces más que Argentina (458 millones contra 106 millones).

Hoy Estados Unidos es el cuarto importador de Cuba (7,6%), luego de China (18%), España (16%) y Brasil (9,4%).

Los siguientes gráficos interactivos son de Observatory of Economic Complexity y explica con datos cómo está situado el comercio exterior de la isla gobernada hoy por Raúl Castro, como también con Argentina.
mdzol.com

Evo Morales: ‘Cuba bowed the US’

Following yesterday’s historic renewal of bilateral relations between the US and Cuba, Bolivia’s president Evo Morales joined his South American counterparts who have praised the breakthrough as a Cuban victory. He hailed the “perseverence” and “unity” of the Cuban people and the international support.

Morales, a strong ally of Havana, said that December 17th will from now on be remembered as the day in which Cuba “bowed the US as a result of the unity of the entire world.”

He said that Washington “was forced” to begin the talks. “If there was an US blockade to Cuba, the entire world isolated the US because in several votes on the embargo, everyone was with Cuba, except Israel and some Island out there,” Morales said.

The Bolivian leader said that only “three or two countries have supported the US” in its policy on Cuba.

Morales pointed out that the normalization of bilateral relations “is no one’s concession” but the result of “the fight and unity of the Cuban people and the peoples of the world.”

Source: Buenos Aires Herald

El Papa celebró la reanudación de relaciones entre EE.UU. y Cuba: «Estamos muy contentos»

El histórico anuncio de Washington y La Habana.»Hemos visto cómo dos pueblos, que se habían alejado durante muchos años, han dado ayer un paso de aproximación. Esto ha sido posible gracias a los embajadores y a la diplomacia», dijo Francisco, quien fue una figura clave para este acercamiento.

El Papa Francisco celebró hoy la decisión de Estados Unidos y de Cuba de mejorar sus relaciones al afirmar que «todos estamos contentos» al ver «cómo dos pueblos que se habían alejado durante años han dado un paso de aproximación».

«Hoy todos estamos contentos porque hemos visto cómo dos pueblos, que se habían alejado durante muchos años, han dado ayer un paso de aproximación. Esto ha sido posible gracias a los embajadores y a la diplomacia», dijo durante la ceremonia de entrega de cartas credenciales a varios embajadores ante la Santa Sede.

Ante ellos destacó el papel de la diplomacia en la solución de conflictos, un trabajo de «pequeños pasos» que, según el pontífice argentino, «acaban siempre por hacer la paz» y «acercando los corazones de los pueblos».

Ayer se supo que delegaciones de ambos Estados habían llevado a cabo conversaciones secretas en los últimos tiempos para impulsar una normalización de sus relaciones, tras más de medio siglo de enemistad. Los encuentros tuvieron lugar en Canadá, como Estado neutral, y fueron impulsados por el Vaticano y por el propio Bergoglio.

«El trabajo del embajador es un trabajo de pequeños pasos, de pequeñas cosas, pero que acaban siempre por hacer la paz, acercar los corazones de los pueblos, sembrar la hermandad», señaló el pontífice argentino en su discurso, difundido en un comunicado por la Santa Sede. En este sentido, concluyó que la diplomacia «es un trabajo noble, muy noble».

Tanto el presidente de EE.UU, Barack Obama, como el de Cuba, Raúl Castro, agradecieron en sus respectivos comunicados el apoyo del pontífice a este acercamiento.

Ayer el Papa se limitó a decir que se complacía «vivamente» por dicho anuncio, si bien lo hizo a través de su portavoz, Federico Lombardi. Fue él quien informó de que en los últimos meses, Bergoglio había escrito a Castro y a Obama para invitarlps «a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes».

Washington decidió liberar a tres espías cubanos del llamado grupo de «Los Cinco» que cumplían condena en el país y La Habana hizo lo propio dejando en libertad al contratista estadounidense Alan Gross, preso en Cuba desde 2009.

Los casos de Gross y de «Los Cinco» se habían convertido en una de las principales barreras para el deshielo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Fuente: Agencias

Washington moves to normalize relations with Cuba in historic shift

The United States and Cuba are moving to normalize diplomatic relations more than 50 years after they were severed in a historic shift in policy, President Barack Obama announced today.

In a historical speech, Obama said he will talk to members of US Congress about lifting the US embargo on Cuba and announced «a new chapter» in the US-Cuban relations.

«I believe we can do more to help the Cuban people,» he said as he acknowledged that the past 50 years have shown that US isolation policy towards the island «does not work» and that «a new approach» is needed. He vowed future engagement with the Cuban government.

However, the US president highlighted that «Cuba still needs to make economic reforms, improve human rights.»

Senior US officials said the United States and Cuba will move to open embassies in each other’s capitals. Obama spoke yesterday to Cuban President Raul Castro to discuss the changes in a call that lasted nearly an hour.

The shift will mean a relaxation in the flow of commerce and transportation by the United States to Cuba, the officials said.

As part of a prisoner swap under the new policy, Cuba freed American Alan Gross in exchange for three Cubans held by the United States, the officials said. Cuba is also releasing a US intelligence agent held for nearly 20 years.

US Secretary of State John Kerry will review Cuba’s designation as a state sponsor of terrorism.

«These steps will be the most significant changes to our Cuba policy in more than 50 years,» a senior administration official told reporters. «What we are doing is beginning the normalization of relations between the United States and Cuba.»

The official said the United States and Cuba will be intitiating high-level contacts and visits with Cuba.

“We will be immediately initiating discussions with Cuba to reestablish diplomatic relations that have been severed since 1961,” the official said.

One official said the policy was being changed because of a belief within the Obama administration that the longstanding U.S. embargo against Cuba was not working.

«If there is any US foreign policy that has passed its expiration date, it is the U.s. Cuba policy,» the official said.

Fuente: Buenos Aires Herald