El euro y China golpean fuerte a Wall Street y a bolsas de Europa

Los mercados del mundo operan con fuertes pérdidas, en un día marcado por la debilidad del euro frente al dólar, que se situaba en niveles que no veía hace doce años. Además, los mercados se muestran preocupados por débiles datos chinos y por un nuevo retroceso de los precios del petróleo. 

El Dow Jones, su principal indicador, retrocedía un 1,4% Además, el selectivo S&P500 cedía un 1,3% y el Nasdaq, en el que cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, perdía un 1,4%. 

Desde los primeros compases de la sesión los operadores se decantaban decididamente por las ventas en una nueva jornada de preocupación en los mercados por la fortaleza del dólar frente al euro.

La moneda única se desplomaba nuevamente en los mercados de divisas y cotizaba en torno a los 1,072 dólares, en niveles que no se recordaban desde abril de 2003, y caía a mínimos de hace siete años frente a la libra, al situarse el cambio en 1,40 euros.

Los inversores también estaban preocupados por datos perores a lo previsto sobre China. Este martes se conoció que el ritmo de la inflación al consumidor de China se aceleró inesperadamente en febrero, pero los precios a los productores continuaron su caída, subrayando una debilidad cada vez mayor de la economía.

El índice de precios a los productores (IPP) cayó a un -4,8 por ciento en febrero, dijo el martes la Oficina Nacional de Estadísticas -la lectura más negativa publicada desde octubre del 2009-, extendiendo a casi tres años un ciclo de deflación fabril que se inició en el 2012.

El riesgo de una deflación está aumentando en la segunda mayor economía mundial, debido a que la desaceleración del mercado inmobiliario y un generalizado exceso de capacidad del sector manufacturero han sido exacerbados por un panorama global incierto y la caída de los precios de las materias primas.

En tanto, los mercados estaban pendientes de la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales: el barril de Texas caía un 1,3% hasta los 49,36 dólares, y el crudo Brent bajaba un 2,45 % hasta los 57,61 dólares.

Por su parte, las principales bolsas europeas cerraron este martes con fuertes pérdidas lastradas por las preocupación que suscita la salud financiera de Grecia, el crecimiento de China y la caída del precio del petróleo.

El índice FTSE-100 de los principales valores de la Bolsa de Londres cayó 2,5% y cerró en 6.702,84 puntos. En la bolsa de París, el índice estrella CAC 40 se dejó 1,12% y cerró en 4.881,95 puntos.

El principal índice de la Bolsa de Fráncfort, el DAX, se contrajo un 0,71% a 11.500,38 puntos, tras alcanzar un nuevo récord la víspera. La bolsa de Madrid cedió 1,38%, haciendo perder al IBEX 35 los 11.000 puntos, a 10.902,2 puntos. En el parqué de Milán, el FTSE Mib perdió 0,97% a 22.346 puntos.

Tokio

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó el martes a un mínimo en casi dos semanas luego de que los valores financieros fueron golpeados por un reporte que dijo que el Comité de Basilea podría pedir a los bancos que aumenten su capital para contar con un respaldo suficiente en caso de saltos en las tasas de interés.

El Nikkei bajó un 0,7 por ciento a 18.665,11 puntos, su mínimo de cierre desde el 25 de febrero.

ambito.com

 

La Justicia ordenó al Gobierno que informe sobre los acuerdos con China

La jueza Sarmiento dio trámite a una medida cautelar que reclama la suspensión de los convenios.
La jueza en lo Contencioso Administrativo federal María José Sarmiento comenzó a dar trámite a una medida cautelar y le solicitó al Gobierno nacional que presente un informe sobre los convenios comerciales firmados con China.

La oposición acordó derogar los acuerdos con China y la ley de inteligencia

La jueza dispuso «dar trámite a la medida cautelar solicitada conforme lo establecido en la ley 26.854» y por ello libró oficio «al Estado Nacional en los términos previstos en el artículo 4to de la norma citada precedentemente a fin de que -dentro del término de cinco días- se pronuncie al respecto a la medida requerida por la demandante», informó la agencia DyN.

Se trata de un amparo presentado por el empresario y dirigente peronista Juan Ricardo Mussa, patrocinado por el abogado Enrique Piragini, que objetó los acuerdos comerciales que la presidenta Cristina Kirchner firmó con China.

La ley mencionada por Sarmiento establece que antes de resolver una medida cautelar el juez «deberá requerir a la autoridad pública demandada que, dentro del plazo de cinco (5) días, produzca un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud». Luego de la respuesta, la jueza estará en condiciones de resolver si hace lugar a la medida cautelar.

Mussa solicitó la suspensión de los acuerdos comerciales con China, por 30.000 millones de dólares, por considerar que se hicieron por contratación directa y violando leyes nacionales y la propia Constitución.

Mediante «los convenios que se han firmado con la República China, se le ha adjudicado en contratación directa muchas obras y compras: la construcción de dos centrales nucleares y de represas hidroeléctricas. Compromisos por US$ 30.000 millones violan todos los principios de la Constitución Nacional, el régimen de contrataciones de la administración nacional, las leyes de la administración pública, de la ética en el ejercicio de la función pública».

Entre los acuerdos, objetó la construcción de dos centrales nucleares y la instalación de una estación espacial china en Neuquén. Respecto de la estación espacial, Mussa sostuvo que el Gobierno «no solicitó autorización al Poder Legislativo Provincial» de Neuquén.

Los acuerdos con China fueron promulgados la semana pasada por el Gobierno nacional luego de la aprobación que le dio el Congreso.
lapoliticaonline.com

AFIP criticizes US for not sharing tax data

Echegaray and US Ambassador Mamet seal agreement to exchange trade information
It was supposed to be a simple tax agreement — high in protocol low in content — between Argentina and the United States.
But when US Ambassador Noah Mamet went to the AFIP tax bureau headquarters yesterday for what looked to be a photo-op he suddenly found himself on the receiving end of some chastising by chief taxman Ricardo Echegaray, who criticized the United States for its failure to exchange tax information with Argentina.
Echegaray called on the recently arrived ambassador to help reach “total transparency status” between the two countries.
Echegaray signed a memorandum of understanding with Mamet to re-start exchanging trade information between the two countries, which was once commonplace but stopped three years ago. The new deal will allow to identify financial transactions that could include money laundering, smuggling and overvaluation of goods.
“It’s a positive gesture of the US government to walk along the path toward transparency. Nevertheless, there’s an area still missing and that’s the fiscal exchange of information. Argentina has already done its part to start sharing the data and now we hope the US does the same,” Echegaray said yesterday alongside Mamet. “We want to put this issue on the ambassador’s agenda.”
Argentina and the United States are both signatories — along with more than 50 countries — to the Convention on Mutual Administrative Assistance in Tax Matters, which regulates information exchange between states regarding tax issues. It’s currently the most comprehensive instrument available for tax cooperation and exchange of information. Argentina has already implemented the convention but the United States has yet to do so pending congressional approval.
“We want to start working with the US on a reciprocal exchange in financial matters and reach total transparency status. AFIP has a significant database of Argentine tax payers, who are living in Argentina and abroad,” Echegaray said. “We were audited by the G20 on information exchange and obtained satisfactory results. I hope the US ambassador takes this information with him and puts it on the discussion table.”
Mamet, who spoke before Echegaray and in English, made no reference about the US implementing the convention or signing a bilateral tax deal with Argentina, which the AFIP hopes to implement in the near future.
“The US and Argentina are making an important commitment by entering into an agreement over trade transparency. It will help to detect money laundering and commercial fraud violation,” Mamet said. “There’s a need for information-sharing and collaboration as transnational criminal organization know no borders. The global law enforcement community must remain united.”
A bilateral agreement
While the US still has to ratify the multilateral convention, the other option for AFIP is to move forward with a bilateral fiscal information exchange with the United States. The tax bureau started negotiating one with the IRS after the US passed the Foreign Account Tax Compliance Act (FACTA) law, which requires foreign financial institutions to report to the US Internal Revenue Service (IRS) about their US clients.
“There’s no bilateral deal but there’s the multilateral convention, which the US signed but hasn’t implemented yet. Argentina did all its homework but the US hasn’t,” César Litvin, tax expert and head of the Argentine Tax Institute, told the Herald. “When the convention is implemented by the US, Argentina will be entitled to request information about bank accounts.”
The G5 states — Germany, France, Italy, Spain and the United Kingdom — conducted negotiations with the US to ensure that the FACTA law could be implemented reciprocally on the basis of an international agreement. But the same has not happened with other countries, which are required to sent fiscal data to the US without receiving any from it.
“There’s currently no fiscal information exchange deal between the US and Argentina. The US only signed a few with some key countries. In order to move forward with it, Argentina must seal a deal with the US to prevent double taxation,” Marcos Torassa, partner at Torassa & O’Donnell, told the Herald.
There are two main types of tax agreements that can be sealed with the United States. Under one model, financial institutions report information about US accounts to the tax authority of the partner country. That tax authority then provides the information to the US.
Under a different model, the financial institutions of a partner country report directly to the IRS, the US tax agency.
The US proposed years ago to sign an agreement that follows the first model, but Argentina insists it will only seal a deal if its reciprocal — meaning the AFIP will have access to data about Argentines in the US.
“We want to have a reciprocal relationship with the IRS and the United States so it has the ability and obligation to inform us about the bank accounts of Argentines abroad,” Echegaray said at a press conference last year.
buenosairesherald.com

De Mendiguren: “Estamos entregando el futuro del desarrollo argentino”

El diputado massista sostuvo que el acuerdo de cooperación económica con China “no modifica en nada la estructura productiva argentina”.
El diputado nacional del Frente Renovador José Ignacio De Mendiguren criticó el convenio de cooperación económica con China -que el kirchnerismo convirtió en ley- al sostener que con éste el Gobierno está “entregando el futuro del desarrollo argentino”.

De Mendiguren consideró durante el debate parlamentario que “es mentira” decir que no hay “capacidad de financiamiento y producción local” y ejemplificó que “Argentina ha competido en turbinas con China y Asia” y les ha ganado “por precio y calidad”.

El massista agregó que el país “exporta tecnología para grúas” y “acaba de ganar en Venezuela con las turbinas más grandes del mundo”. “¿Saben quién lo financió? La Corporación Andina de Fomento”, informó.

Por eso, De Mendiguren lamentó que “en vez de promover esa producción de turbinas, que son tecnología de punta en el país, vamos a poner las chinas”.

“Me cuesta creer que este es el futuro de desarrollo que Argentina piensa”, admitió el diputado, e insistió: “Creemos que este acuerdo no modifica en nada la estructura productiva argentina y la relación con China”.

En este sentido, indicó que “el 85% de lo que le vendemos a China es un poroto de soja”, y se preguntó “dónde se garantiza (en el texto del acuerdo) que vamos detrás del cambio de la matriz productiva”.

por CRONISTA.COM

De Massera a Juan Suris: breve historia de la mafia china en la Argentina

Crímenes en la comunidad china: esta es una parte de la historia, no es la única ni es la verdad revelada, pero al menos resulta una aproximación a los submundos nuestros.

Prólogo necesario. A comienzos del siglo 19, China se debatía entre dos naciones. El místico país que desarrolló milenarias costumbres antes y después de Gautama el Buda, y la China donde la pandemia del consumo de opio la estaba diezmando mal. Traficantes ingleses habían instalado miles de fumaderos, donde los cuerpos iban a consumir la sustancia. Hasta el Emperador cayó en la adicción, pero pudo sobreponerse y tras eliminar a casi 3000 mercaderes (entonces habitaban 300 millones de personas), logró salvar la plaga de muertes y delitos que devinieron como consecuencia de los fumaderos. Fueron juicios sumarísimos, encontraban a los traficantes y los mataban en el acto. No había garantismos para salvar a los ingleses que manejaban el vicio del opio. Palo ya la bolsa, para usar un argentinismo. (¿Qué hacemos con los narcos que le venden «paco» a los chicos y los arruinan de por vida?).

China creció hasta ser hoy el país más poblado del mundo. A poco de llegar al poder la última dictadura militar, el entonces Almirante Eduardo Massera creó una fundación (trucha) de supuesto intercambio cultural con la República de China (Taiwán). El proyecto no tenía nada que ver ni con la cultura, ni con el turismo. China se sacaba de encima contingentes humanos y pagaba por eso. La organización que dirigía Massera los ingresaba a la Argentina y cobraba fortunas por esa falsa inmigración. Las familias chinas llegaban en barcos, y ya se había planeado que se dedicaran a lo que hoy abundan, los súper chinos. Así se fueron desarrollando desde hace 40 años. Familias que apenas aprendían el lenguaje ya estaban al frente de esos almacenes grandes que fueron desplazando a los antiguos almacenes de barrio. ¿Vos pensás acaso que los chinos vienen por cuenta propia y sin saber nada de nada de la Argentina se dedican a abrir bocas de consumo, se contactan con proveedores y mueven esa infernal masa de dinero? No es tan simple, pero tampoco un gran secreto.

Los chinos que desembarcan en nuestros puertos son llevados con su consentimiento y ellos tienen que ir reintegrando el dinero que en Taiwán pagaron para bajar en algo la densidad de población. No es que tienen que pagar peaje o protección, saben que están obligados a devolver el dinero que se pagó por ese tráfico de personas del cuál son víctimas. Nuestro abuelos inmigraron de una forma diferente, los que vienen de Oriente son otra cosa.

El negocio no terminó con la salida en escena de Eduardo Massera y sus socios, siguió en otras manos.

Esta gente de los súper es muy vulnerable, pero los que manejan negocios en el país son fuertes, muy fuertes. Cuando Guillermo Moreno le puso candado a las importaciones, cualquiera que recorriera las góndolas del Barrio Chino (China Town) del Bajo Belgrano podía observar que para China no había prohibiciones.

Tienen depósitos fiscales propios y han seguido importando como si nada. Y su red de influencia crece día a día en el negocio de la venta minorista de alimentos.

Pero la nueva inmigración no es gratis, tiene que pagar por instalarse en la Argentina y tener súper donde trabajar y alojarse.

Quienes no lo hacen son intimados y después de un tiempo prudencial si no cumplen son asesinados. Que la justicia, la Policía y la política se desentiendan de esos crímenes es parte de la hipocresía local.

La gente de La Fundación Alameda se llena la boca denunciando «trata de personas» pero de este asunto de los chinos nunca dicen nada. Gustavo Vera sabe por qué calla, pero ese es otro tema.
Juan Suris participó de una organización que hizo lo mismo que Massera hace 4 décadas, traficar personas desde Oriente. El socio-amigo de Leonardo Fariña sigue detenido en Bahía Blanca y entre las escuchas telefónicas con que cuenta el juzgado federal justamente hay evidencias de su gestión para desembarcar contingente de familias chinas en el Puerto de Bahía Blanca.

Después eran entregadas a los encargados de ubicarlos quienes con el tiempo les cobran los servicios, y quien no paga, muere. El ex intendente de Bahía Blanca, Cristian Breitenstein, un hombre fuertemente vinculado con China, era el referente de Suris. Nada es casual en este mundo, y la relación de Suris con los operadores portuarios de Bahía Blanca tampoco.

Los jefes de la llamada «mafia china» en Buenos Aires tienen varios centros de operaciones, uno de ellos situado en el «pent house» de un edificio próximo al Barrio Chino del Bajo Belgrano.

El otro, más desapercibido, funciona en las cercanías de la Estación Belgrano R (Residencial). De ahí salen las órdenes letales para quienes no pagan lo invertido en esos contingentes de tráficos de personas.

Igual que hace 200 años cuando el Emperador fumigó a 3000 traficantes de opio, hoy se procede en circunstancias diametralmente diferentes, pero la metodología es la misma.

Quien no cumple se lo mata sin más vueltas.

Repetimos que esta no es la única verdad, sino apenas una de ellas.

Y cuando te enteres que sicarios chinos matan a almaceneros de barrio, recordá que el negocio detrás de esa muerte es fabuloso. Aunque La Alameda nunca lo mencione, ese es el gran drama del tráfico de chinos en la Argentina. Desde Massera a Juan Suris, no hubo muchos cambios.

Por Jorge Boimvaser
Periodista
diarioveloz.com

Sigue trabado el primer desembolso chino para las represas de Santa Cruz

Son US$ 287 millones. Le echan la culpa a los festejos del ‘’Año Nuevo Chino’’. Podrían llegar el viernes.
Para el equipo del ministro de Economía, Axel Kicillof se trata de una simple demora derivada de las festividades del nuevo año oriental 4713. Pero para los empresarios del sector y los funcionarios que no comulgan con el titular del Palacio de Hacienda, el atraso resulta preocupante y constituye un mal antecedente de la ‘’alianza estratégica integral’’ que suscribieron los gobiernos de Argentina y China.

Pese a los reiterados anuncios oficiales sobre la liberación de los fondos, el pool de bancos chinos que encabeza el ICBC aún no ha hecho efectivo el primer desembolso del crédito destinado a la megaobra de las represas santacruceñas ‘’Néstor Kirchner y Jorge Cepernic’’.

La partida en juego de US$ 287 millones – que las principales figuras del Gobierno ya dieron como girada a las arcas oficiales- estaría ingresando oficialmente al Banco Central el próximo viernes, el último día hábil de febrero.

Si bien los funcionarios de Economía le quitan relevancia y lo atribuyen a la tradicional parálisis administrativa y financiera que se registra en China por el inicio del nuevo “Año de la Cabra’’, el retraso en el arribo de los primeros fondos para las centrales hidroeléctricas representa una nueva complicación para el Gobierno justo en el momento en que se está debatiendo en el Parlamento la aprobación del polémico y amplio acuerdo de integración económica con la potencia oriental.

Lo más curioso del caso es que tanto la cartera económica, como el consorcio adjudicatario de la obra que integran el grupo chino Gezhouba y la local Electroingeniería cumplieron con todos los pagos y compromisos previos que habían exigido los bancos chinos para remitir los fondos.
En enero y antes del viaje de Cristina Kirchner a Beijing, el ministerio de Kicillof le giró a la Corporación de Exportaciones y Créditos de Seguros de China (Sinosure) US$ 193 millones correspondientes a los gastos operativos, comisiones y la póliza parcial del crédito por US$ 4.714 millones que el ICBC otorgó para la construcción de las usinas.

A eso se sumó otro giro de US$ 25 millones de un seguro complementario de la asistencia crediticia que cubrieron Gezhouba-Electroingeniería ( US$ 17 millones) y el Estado argentino ( US$ 8 millones).

Otro dato que llamo la atención fue la insistencia del Gobierno de dar por cerrada la operación que aún falta concretar. Desde los primeros días de febrero, la presidenta acumuló tres anuncios oficiales que dieron por hecho el ingreso de los fondos. El primero de ellos fue antes de partir a China. El segundo acto tuvo lugar en Beijing con una teleconferencia simultánea con Santa Cruz. Y el tercero se registró durante el último fin de semana largo, al encabezar en El Calafate la firma del inicio de obras junto con otros anuncios realizados por cadena nacional.

El desembolso en juego de US$ 287 millones se destinará a pagar los trabajos iniciales de caminos, obradores y puentes en Santa Cruz y el anticipo para la fabricación de los equipos de generación en China.

Tras haber sido adjudicado en el segundo semestre de 2013, el emblemático emprendimiento de las históricas centrales Condor Cliff y La Barrancosa -que fueron rebautizadas por el Gobierno con los nombres de “Néstor Kirchner y Jorge Cepernic” –logró encarrilarse durante la visita oficial que realizara en julio de 2014 a Buenos Aires el presidente de China, Xi Jimping.

Luego de varios meses de negociaciones, el Gobierno pudo cerrar el financiamiento récord de US$ 4.714 millones para afrontar las obras y el suministro de las máquinas y los equipos de generación. El crédito fue otorgado a 15 de años de plazo, con un período de gracia de 5 años y medio (el tiempo de construcción de las represas) y una tasa de interés anual del orden del 7,5%.

Más allá de los contratiempos económicos, la megaobra– que tiene un plazo de construcción de 66 meses–se topó en los últimos meses con un fuerte cuestionamiento ecológico.

En diciembre pasado, la Asociación de Abogados Ambientalistas Patagónicos (AAAP) presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación una acción de amparo para que se impida el inicio de la obra sobre el río Santa Cruz hasta que se haga un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Los abogados ambientalistas advirtieron que las represas –que aportarán 1.740MW de capacidad de generación al sistema eléctrico nacional– podrían afectar la composición de los glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini y alterar el ecosistema de la zona que cubre el río Santa Cruz.

La causa está ahora en la órbita de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó que debe expedirse sobre la “admisibilidad” del planteo de los letrados patagónicos.
lapoliticaonline.com

Tiroteo a metros de la custodia de Macri

Mientras el líder del PRO se encontraba en la puerta del canal América sus custodios fueron testigos de un tiroteo entre dos autos.  Sospechan de “la mafia china”

El tiroteo que se produjo ayer a la madrugada en Palermo, a metros del estudio de televisión donde daba una entrevista el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, fue protagonizado por dos autos particulares ocupados por ciudadanos de origen chino, dos de los cuales llegaron baleados a un hospital.

El hecho, que según las fuentes se investiga como un posible ataque de la “mafia china”, ocurrió a las 0.10 de la madrugada muy cerca del estudio de TV donde Macri estaba siendo entrevistado en vivo en el programa “Animales Sueltos”, que se emite por el canal América.

Si bien en un principio se pensó que los custodios de la Policía Federal Argentina del jefe de Gobierno se habían tiroteado con un auto con sospechosos, las fuentes aclararon que la seguridad de Macri no participó del enfrentamiento y sólo escuchó las detonaciones.

Por lo que luego se pudo reconstruir con las actuaciones de las comisarías 29 y 53, un automóvil marca Toyota Avensis con tres ciudadanos de origen chino circulaba por Niceto Vega cuando desde otro vehículo, que podría ser un Peugeot 206, los atacaron a balazos.

Los disparos hirieron a dos de los ocupantes del Toyota, por lo que el tercero, que salió ileso, condujo el vehículo hasta el Hospital Fernández de Palermo para que pedir ayuda médica.

Los dos hombres que llegaron baleados al hospital fueron identificados por la policía como Wu Xiaoen y Wang Jiangqin y según detallaron las fuentes el primero recibió un tiro que ingresó por el tórax y salió por una de sus axilas y, el segundo, un impacto de bala en el ojo, razón por la que después fue derivado al hospital oftalmológico Santa Lucía.

En el Hospital Fernández, el conductor del auto, otro ciudadano de origen chino pero nacionalizado argentino, de 38 años, le explicó a los efectivos de la comisaría 53 con jurisdicción en ese centro asistencial, que habían sido atacados a balazos en Palermo Hollywood, por lo que los policías de esa seccional se contactaron con sus colegas de la 29.

En la zona del tiroteo, donde el tránsito estuvo cortado en Niceto Vega por la labor pericial, la Policía Científica logró levantar unas seis vainas servidas.

Diariohoy.net

Año Nuevo Lunar 2015: qué te depara el destino

Cómo se comportará la salud, el dinero y el amor en cada uno de los signos zodiacales chinos.

PEKIN, China.- El horóscopo chino no tiene tanta difusión como el occidental, pero las predicciones no dejan de ser muy interesantes y de captar la atención de miles de personas de todo el mundo.

Rata (1900, 1912, 1924, 1936, 1948, 1960, 1972, 1984, 1996, 2008)

Dinero: Triunfarán en grandes negocios que se veían como poco ambiciosos y su éxito llevará a las Ratas a lograr una gran estabilidad en las cuentas elevando los ahorros y regalando un alivio ante la crisis.

Amor: Este año descubrirán su atrevimiento y su pasión y las relaciones se convertirán en una nueva aventura cada día, consiguiendo estrechar más los lazos que les unen.

Salud: la salud permanecerá frágil pero la calidad de vida mejorará por que estarán más relajados y tendrán más tiempo para sí mismos.

Buey (1901, 1913, 1925, 1937, 1949, 1961, 1973, 1985, 1997, 2009)

Dinero: será un año de evolución en la carrera profesional de estos animales y por ello deberán poner muchas ganas y grandes esfuerzos para sacar el mayor provecho a la situación.

Amor: siempre les ha costado expresar sus sentimientos y esa timidez en ocasiones tiene efectos negativos sobre sus relaciones. Con la llegada del año de la Cabra tienen que dejarla de lado y apartarla junto al resto de miedos.

Salud: Su salud mejorará considerablemente respecto al año anterior y esto hará que se sientan pletóricos y en forma. Sin embargo, tienen que vigilar su alimentación.

Tigre (1902, 1914, 1926, 1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998, 2010)

Dinero: este animal tendrá un gran magnetismo y multitud de ofertas y propuestas para el futuro en el ámbito laboral. Su gran eficiencia y competitividad tiene a todos conquistados. mayores preocupaciones, este año querrán ahorrar aunque no debe obsesionarles.

Amor: es un año en el que definitivamente dejarán atrás sus miedos y tomarán las riendas de su vida sentimental. Si tienen pareja lograrán por fin la estabilidad en una etapa dominada por una gran competitividad entre los miembros y el aumento de la confianza.

Salud: este año, gozarán de muy buena salud, probablemente sea el Tigre el signo más beneficiado en este aspecto.

Conejo (1903, 1915, 1927, 1939, 1951, 1963, 1975, 1987, 1999, 2011)

Dinero: los nacidos bajo la protección de este animal son de ese tipo de personas con grandes ambiciones y múltiples exigencias tanto a nivel personal como profesional.

Amor: el 2015 será un año estupendo en cuanto a afectos y con la pareja será lo mismo. Son excelentes amantes y tienen las cosas muy claras, sabiendo perfectamente que se quiere estar con esa persona toda la vida.

Salud: será un año fabuloso en cuanto a temas de salud ser refiere. Dejarán atrás muchas de las molestias que venían sufriendo desde los últimos meses, y además tenderán a ser más cauto y cuidarse más.

Dragón (1904, 1916, 1928, 1940, 1952, 1964, 1976, 1988, 2000, 2012)

Dinero: Los negocios y las ofertas de trabajo llamarán incesantemente a su puerta, y tendrán las energías suficientes y las ganas de nuevos retos como para aceptarlas y organizarte con todas ellas.

Amor: en el 2015, los signos bajo el Dragón permanecerán algo desconectados del amor y las relaciones sentimentales. Probablemente esto sea provocado porque estarán más pendientes de otros asuntos e ignorarán más su atractivo.

Salud: este año pasarán grandes ratos en la oficina y muchos momentos con grandes cargas de trabajo. Sin embargo, deben tener cuidado y no dejar que el estrés les afecte demasiado, ya que podría ocasionar serios trastornos que terminarán obligándoles, a finales de año, a frenar el ritmo repentinamente.

Serpiente (1905, 1917, 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001, 2013)

Dinero: con la llegada del nuevo año deberían de empezar a tomarse las cosas con más calma, sobre todo en lo relacionado con el terreno laboral. No deben tener miedo a seguir siendo un líder y un auténtico referente para sus compañeros de profesión.

Amor: este nuevo año existirán muchas nuevas tentaciones para las Serpientes. Su lado más sensual saldrá a relucir y camelarán a cualquiera que se propongan. Sin embargo, deben de tener cuidado si tienen pareja, ya que este derroche de pasión podría traerle algún que otro conflicto propiciado por varios mal entendidos.

Salud: los nacidos bajo este signo no notarán cambios a mejor. En los últimos tiempos llevan realizando grandes excesos que pasarán factura a su salud, principalmente con problemas leves de tipo intestinal y sufrirán acidez estomacal entre otras molestias.

Caballo (1906, 1918, 1930, 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014)

Dinero: en este nuevo año tendrán grandes curiosidades por los negocios, y se entusiasmarán con muchos aspectos de su sector profesional. Crecerán como trabajadores y emprenderán nuevos proyectos que serán muy enriquecedores tanto a nivel personal como económico.

Amor: será complicado en lo que al amor de refiere. Si tienen pareja, deben de tener mucha precaución, ya que su relación podría sufrir numerosos altibajos a lo largo de todo el año, lo que crearía un continuo clima de conflictos insoportable para ambos.

Salud: La salud será un gran punto fuerte para todos los nacidos bajo el signo del Caballo. Este año, gozarán de plenitud y energía para afrontar prácticamente cualquier reto que decidan proponerse.

Cabra (1907, 1919, 1931, 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015)

Dinero: su nivel profesional aumentará considerablemente el próximo 2015 y los demás serán conscientes instantáneamente de este cambio positivo. Se transformarán en un trabajador receptivo, confidente, y sobre todo un profesional realmente eficaz.

Amor: es un momento para romper con los estereotipos, los cánones y esa falsa idea de perfección que estaban creando en torno a sus parejas y al amor en general. Deben de aprender a aceptar a las personas tal y como son, empezando por esa persona con la que quieren compartir el resto de tus días.

Salud: la salud podría ser el punto débil de los nacidos bajo el signo de Cabra. Este año podrían volver a sentir restos de algunos pequeños retazos de una vieja enfermedad. Lo más aconsejable es que con la aparición de los primeros síntomas acudan al médico de cabecera y se informen.

Mono (1908, 1920, 1932, 1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004)

Dinero: este año será muy interesante para todos los nacidos bajo el signo del Mono, sin embargo, deberán ser más precavidos que nunca con respecto al tema laboral.

Amor: son personas enamoradizas y que rara vez ponen los pies en la tierra cuando se trata de amor. Sin embargo, este 2015 se plantearán comenzar a sentar la cabeza y pensar en el futuro sentimental de una forma más madura.

Salud: su sistema inmunológico se mostrará muy débil en los meses de frío. Por ello, sería recomendable que este año 2015 se vacunasen contra la gripe y revisarán de nuevo bien todas sus alergias.

Gallo (1909, 1921, 1933, 1945, 1957, 1969, 1981, 1993)

Dinero: son negociadores natos, pero este año 2015, desarrollarán más aún esta faceta que solo les proporcionará beneficios. Tienen un gran carisma y a partir de principios de año el efecto de esta sobre los demás aumentará, lo que provocará que en su trabajo se “disputen” su presencia.

Amor: si tienen pareja este año tomarán muchas decisiones con respecto a vuestra relación. Sienten que necesitan tomarse las cosas más en serio, y se plantearán con firmeza si la relación es buena para ambos, y lo que es más importante, si son realmente felices compartiendo tu vida con tu pareja.

Salud: cuidado con el frío. Deben de protegerse bien sobre todo del otoño e invierno ya que lo que podría empezar siendo un resfriado común o una gripe podría terminar desencadenando problemas de tipo respiratorio más complicados.

Perro (1910, 1922, 1934, 1946, 1958, 1970, 1982, 1994)

Dinero: Las cosas irán mucho mejor de lo previsto en tu ámbito laboral. A principios de año sacarás a relucir tu lado más competitivo y ambicioso así que, al cabo de unos meses tu esfuerzo dará resultado y comenzarás a ver tus primeros logros profesionales.

Amor: Tu relación de pareja se caracteriza por la fidelidad y sinceridad, y estos son unos magníficos pilares para asentar las bases de una excelente relación. En 2015 las cosas seguirán estupendas y los sentimientos continuarán su curso natural afianzándose.

Salud: Estarás sometido a mucho estrés y la parte de tu fisionomía que más se resentirá a su causa será tu estómago. Comer entre horas y de forma tan desajustada tampoco ayuda, así que, tranquilízate e intenta seguir una rutina en cuanto a hábitos de alimentación se refiere, será la única manera de calmar la acidez.

Cerdo (1911, 1923, 1947, 1959, 1971, 1983, 1995)

Dinero: La tensión y competencia crecerá en el ámbito profesional a pasos agigantados desde el comienzo del año. El ambiente ya será complicado por lo que, sería conveniente que te mostrases algo más ordenado en cuanto a papeleo, de no ser así, podrías enfrentarte a algún que otro pequeño conflicto.

Amor: El 2015 será un año estupendo para el amor. Destilarás sensualidad y pasión, pero sobre todo te mostrarás seguro de ti mismo, y eso siempre triunfa. Si tienes pareja, vivirás algún momento de tensión por culpa de acercamientos de personas ajenas a vuestra relación.

Salud: La llegada del 2015 supondrá un cambio energético muy fuerte en la atmósfera que te rodea. Por ello, es posible que tu salud se debilite y se muestre algo más frágil de lo habitual al comienzo del año.

 

El presidente de China, Xi Jinping, saludó a Cristina por su cumpleaños

Cristina Fernández de Kirchner – Fecha de nacimiento: 19 de febrero de 1953 (edad 62), La Plata –

El primer mandatario envió una carta en la que expresa su «triple felicidad en el día de hoy, por su cumpleaños, el día del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y Argentina y el Año Nuevo Chino».

El presidente de la República Popular China, Ji Xinping, envió una carta de saludos a la Presidenta de la Nación con motivo de su cumpleaños en la que, además, celebra el día en que se conmemora el inicio de las relaciones bilaterales entre ambos países y el año nuevo chino.

La carta, en un tono amistoso, recuerda la reciente visita de Cristina a su país y los acuerdos de cooperación firmados, y celebra la asociación estratégica bilateral alcanzada en los últimos tiempos.

«Asigno suma importancia al desarrollo de las relaciones entre China y Argentina», dice sobre el final del mensaje.

A continuación, la carta completa:

«Con motivo de la triple felicidad en el día de hoy, por su cumpleaños, el día conmemorativo del establecimiento de las relaciones
diplomáticas entre China y Argentina y el Año Nuevo Chino del calendario lunar, me permito expresarle a su Excelencia mi sincera
felicitación y buenos deseos.

Hace dos semanas, durante la visita de Estado que realizó a China sostuvimos una reunión de trabajo amistosa y fructífera, firmamos la Declaración Conjunta sobre el fomento de la asociación estratégica integral entre ambos países y fuimos testigos de la suscripción de numerosos acuerdos de cooperación. Su visita ha servido para fortalecer la confianza mutua y profundizar la cooperación pragmática entre China y Argentina inyectando nuevas energías al desarrollo de los vínculos », bilaterales.

Asigno suma importancia al desarrollo de las relaciones entre China y Argentina. Estoy dispuesto a aunar esfuerzos, junto con su
Excelencia, por imprimir nuevos logros a la cooperación amistosa de beneficio mutuo en todos los terrenos entre ambos países.
Le deseo a su Excelencia una pronta recuperación del tobillo, mucha felicidad del Año Nuevo y buena ventura.»
telam.com

Gov’t meets with UIA to discuss China deals

Cabinet Chief Jorge Capitanich, Economy Minister Axel Kicillof, Federal Planning Minister Julio De Vido and Industry Minister Débora Giorgi met with Argentine Industrial Union (UIA) authorities Héctor Méndez, Juan Carlos Lascurain, José Urtubey, among others at the government house to discuss the agreements signed with China last week during President Cristina Fernández de Kirchner’s official trip to Beijing.

The meeting, originally scheduled for tomorrow, was instructed by President Cristina Fernández de Kirchner following a request by the UIA. «I am very satisfied with the meeting,» Méndez said in a press conference at the government house. He thanked Ms. Kirchner for the «celerity» in arranging the encounter with the ministers.

«We have raised our concerns, which have been discussed and made clear,» Méndez said. He announced a new meeting for February 24 to cover the technical aspects of the agreements signed with China.
The economy minister in his turn said that UIA’s specific concerns will be «addressed by the technical officials from each office.»

The ministers responded to UIA’s concerns over the direct allocation of infrastructure works that have Chinese funding and the labour conditions of Chinese workers by ratifying Ms. Kirchner remarks about the deal.

Kicillof said that the agreements seek to «favour the national production and labour» and he pointed out that they are not a «last-minute call» but «the fruits of a tree planted in 2004.» He urged business leaders to support the government’s efforts «with more investment, more jobs, to continue to walk a path of development.»

“Many of the companies within UIA that criticise (the deals) are the main beneficiaries of the government’s financing strategy,” Capitanich said earlier today. “The entire financing scheme for infrastructure works involves local companies for the delivery of goods and services,” he explained. “(With the deals) we seek a mechanism to achieve equilibrium in the balance of trade.”

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof defendió ante la UIA los acuerdos con China

El ministro de Economía se reunió con la Unión de Industriales Argentinos y les aseguró que los mismos «favorecen la producción y el trabajo nacional».
El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió enfáticamente hoy que los acuerdos que el Gobierno firmó con China, al señalar que «no fueron un rapto de último momento» del Gobierno.

Según el funcionario, «en los acuerdos con China se han pactado diferentes pautas de contenido nacional. Esa es una vocación irrenunciable del Gobierno».

«Por eso, no fueron un rapto de último momento: los convenios son el fruto de un árbol que se plantó en 2004, que ahora se coronó con importantísimos acuerdos», destacó Kicillof, en una exposición que brindó ante la prensa, tras reunirse con directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) en la Casa Rosada.

Para el ministro, los acuerdos buscan «favorecer la producción y el trabajo nacional». «En consecuencia, esperamos que los empresarios acompañen ésto con más inversión, más trabajo, para seguir avanzando en la senda del desarrollo», enfatizó.

Por su parte, el presidente de la UIA, Héctor Méndez, confesó estar «muy conforme» con el encuentro que mantuvo con Kicillof y otros ministros. Además, agradeció la «celeridad» con la que fue recibido por el Gobierno.

«Planteamos algunos puntos que se han clarificado en la mesa» de discusión, resaltó el empresario, según Noticias Argentinas.

“Los convenios con China son más laxos que los firmaba el menemismo”

Jueves 12/02 de reunión entre Jorge Capitanich, jefe de Gabinete de Minitros, y la conducción de la Unión Industrial Argentina, con Brasil y China en la agenda. No fue una casualidad que el miércoles 11/02 arribara al país el canciller de Brasil, Mauro Vieira, ex embajador brasilero en la Argentina. Tampoco lo fue que su equivalente argentino, Héctor Timerman, decidiera aclarar que la relación con Brasil «es la más estratégica», intentando descomprimir la tensión con Brasil que se originó tras los acuerdos comerciales que Cristina firmó en China. Y tampoco es casual que muchos empresarios argentinos hicieran cuentas luego de las recientes jornadas cambiarias en Brasil, donde el real ha perdido vigor ante el dólar pero también ha modificado la paridad respecto del peso. Tal como lo publicó Urgente24, el real cayó a mínimo de 11 años… En ese contexto, la herencia que recibirá la próxima administración requerirá de acuerdos políticos tan difíciles como decisivas. De todo esto habló el economista Dante Sica en Urgente24 Radio, por Concepto FM 95.5.

«(…) El kirchnerismo ha denunciado como inadecuados los tratados firmados con Italia (en los ’80 y ratificado y ampliado en los ’90), con España y con USA (en los ’90). Pero, entonces, está incurriendo en una contradicción entre lo que denunció y lo que hace en su etapa final.»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Días de gran tensión en varios frentes. Entre ellos, el del vínculo entre el Ejecutivo Nacional y tanto los importadores como las empresas más importantes del país.
 convenios con China
Por cadena nacional de radio y TV, Cristina Fernández de Kirchner defendió el acuerdo«estratégico» con China y cargó contra Organización Techint, grupo empresario al que acusó de ‘operar’ contra los tratados bilaterales. La mandataria decidió extorsionar en público a Techint, recordando que ella firmó en Beijing un contrato para una obra que ejecutaría el emporio que preside Paolo Rocca (la represa hidroeléctrica El Tamboral, en San Juan, por US$700 millones. Techint construirá el 70%), y advirtió: «Cuando me enteré que los representantes de esa empresa impulsaron ese documento crítico (de la Unión Industrial Argentina) contra el acuerdo (con China),tenía ganas de decirles a los chinos ‘No vengan nada, vayan ustedes (los de Techint) a buscar el dinero’’. Si yo fuera China lo pensaría 2 veces antes de dar ese crédito, y nosotros también lo vamos a pensar».
No es el único frente complicado para un Estado que se encuentra con reservas internacionales escasas, atraso cambiario, desfasaje de precios relativos, grave desequilibrio fiscal, emisión descontrolada de moneda sin respaldo, inflación elevadísima y ausencia de inversiones privadas directas.
Brasil ha comenzado a ajustar el real, desvalorizándolo ante el dólar estadounidense, al revés de la Argentina, que revaloriza el peso. Esto provoca un cambio en la paridad entre el real y el peso. Pese a los Kirchner, Brasil sigue siendo el principal socio manufacturero de la economía argentina, ya que Cristina Fernández de Kirchner habla tanto de valor agregado e industrialización.
Es otro problema para una economía argentina que se encamina a los últimos 9 meses de gobierno K, y en ese tránsito ya puede avizorarse la herencia dramática que tendrá que administrar quien asuma en diciembre. De esto habló el economista Dante Sica en el programaUrgente24 Radio (FM Concepto 95.5).
“El Gobierno lo único que hace es patear la pelota hacia delante en un programa a 9 meses para tratar de llegar a fin de año sin grandes tensiones cambiarias, y que la bomba le explote al que viene”,resumió Sica.
Edgar Mainhard: -¿La devaluación del real afectará más de lo que ya se encuentra afectado el comercio con Brasil? Es una pregunta que se hacen muchos porque su empleo o sus actividades comerciales o productivas, en cualquier caso su bienestar, depende en gran medida de que se mantenga el Mercosur. “La devaluación del Real no afecta hoy el comercio de Argentina y Brasil”, afirma el economista Dante Sica. Hay que pedirle que lo explique en detalle. 
Dante Sica: -La situación es la siguiente: si uno tuviera un comercio libre, es claro que la preocupación de la devaluación de Brasil hubiese alertado mucho más a los empresarios. Pero aquí no hay un comercio libre. Por lo tanto, en el corto plazo, el impacto de la devaluación del real no va afectar los flujos de comercio porque es un comercio totalmente administrado. O sea que la ganancia de competitividad que pueden lograr las exportaciones brasileñas de la mano de esta mayor devaluación no van a impactar sobre el entramado local porque el Gobierno argentino administra el comercio, y lo frena.
EM: -O sea que se ajusta vía cepo cambiario a los importadores… 
DS: -Sí, se ajusta vía cantidad y el desfasaje de precio te lo cubre el freno que el gobierno hace en la administración del comercio. El problema es que te aumenta la pérdida de competitividad. O sea que le deja un trabajo arduo al Gobierno que viene, y que estará obligado a resolver.
EM: -La herencia que quedará para el próximo gobierno… No quiero imaginar la tarea del próximo ministro de Economía, con tantos frentes abiertos corre el grave peligro de ser odiado por la gente antes de sentarse…
DS: -Los problemas de base de la economía son: fuerte distorsión de precios relativos, en particular en los temas que hacen a tarifas y a tipo de cambio. El déficit fiscal, que tiene casi 5 puntos del PBI financiado con emisión que genera el proceso inflacionario. Sumado a la pérdida de competitividad, son temas que de acá a fin de año que por cómo el gobierno viene gerenciando la política económica van a tender a agravarse. Y el tema es que ya no se puede postergar para adelante, el Gobierno lo único que hace es patear la pelota hacia delante en un programa a 9 meses para tratar de llegar a fin de año sin grandes tensiones cambiarias. Pero los problemas de base de la economía están y el que viene no puede no resolverlos porque sino de lo contrario no puede recuperar las fuentes de expansión.
EM: -Y esa es la trampa K… y sobre esto abrimos un debate al que te quiero sumar: ¿el ajuste debe ser gradual o es mejor apostar por un shock?
DS: -Yo creo que, a diferencia de otras transiciones democráticas, hay más posibilidades de hacerlo de forma gradual. Ahora, eso va a depender no sólo de la consistencia del programa sino del grado de credibilidad y de decisión política que tenga el próximo gobierno, y del grado de mejora institucional y alianzas políticas para sostenerlo. Un programa de volver a equilibrar los precios relativos, de bajar el déficit fiscal y bajar la inflación en un cronograma que será a 2 o 3 años, implica que vas a afectar a una parte de los sectores medios, los trabajadores, y tenés que tener un sistema de alianzas políticas que te permita sostenerlo. Sin grandes acuerdos políticos sustentables y sostenibles, no hay ajuste seguro posible. Sumado a que tenés que salir a capturar recursos internacionales que te permitan compensar con infraestructura el consumo que quizás pierdas en el 1er año.
EM: -El jueves 12/02, y leo un fragmento de un comunicado de prensa de tu consultora Abeceb que nos hizo llegar Laura Chemi: “Una cosa es el documento que se firma y otra es su aplicación. Si no hay ningún tipo de resguardo que posibilite una complementación en los acuerdos e inversiones que se concreten,  nuestro país se arriesga a que, por inversiones de urgencia por el corto plazo, se dañe el entramado local. Y en eso, hay que tener un cuidado especial. El acuerdo global es un convenio que avanza mucho más que los suscriptos por otros países y, en este caso, es significativo porque China posee muchas empresas estatales y se establece la posibilidad de acuerdos Estado-Estado sin la posibilidad de un proceso licitatorio”. ¿Creés que el próximo Gobierno querrá mantener estos acuerdos o los va a revisar?
DS: -Primero tenés el convenio general, que es el que está aprobando el Legislativo, sólo con los votos del oficialismo. Ese convenio es muy laxo. Si vos lo mirás, otorga muchas más concesiones que cualquier de los convenios que inclusive fueron muy criticados durante los ’90. Hay convenios que este gobierno dejará firmados y que serán muy difíciles revisarlos. Ejemplo: las hidroeléctricas que se van a construir en el Sur o algunas otras obras de infraestructura. El próximo gobierno deberá trabajar en mirar el impacto que pueda llegar a tener sobre el entramado local. ¿Cuál es el problema principal? El Gobierno tiene urgencia de financiamiento y de ncesitar mejorar ciertas cosas en el cortísimo plazo, al precio de comprometer el mediano plazo. Su enfoque no logra concretar un desarrollo a partir de una complementación con la industria local. Entonces ahí está el mayor nivel de afectación. El problema no es sólo cómo está el convenio redactado, sino cómo lo está aplicando el Gobierno. Reitero: la sospecha de los distintos actores económicos es que, por la urgencia y la necesidad de los dólares de corto plazo, la Administración Cristina firme convenios que afectan el entramado local y productivo industrial, en especial en el mediano plazo. El kirchnerismo ha denunciado como inadecuados los tratados firmados con Italia (en los ’80 y ratificado y ampliado en los ’90), con España y con USA (en los ’90). Pero, entonces, está incurriendo en una contradicción entre lo que denunció y lo que hace en su etapa final. 

 

¿Cuál es el papel de China en la crisis económica de Venezuela?

¿Qué habría pasado en Venezuela si China no le hubiera facilitado miles de millones de dólares en financiación durante los últimos años?

Pekín se ha convertido en un gran prestamista de la Revolución Bolivariana.

Desde 2007 le han extendido al gobierno venezolano financiación por más de US$45.000 millones, indica la agencia Bloomberg.

Estos compromisos están respaldados por petróleo venezolano.

Lea también: ¿Cuánto depende realmente Venezuela de China?

En medio de la tan comentada polarización de la sociedad venezolana, esta situación convierte a China en socio valioso de las transformaciones sociales que ha logrado el gobierno, según los defensores de la posición «bolivariana».

O en un factor que permitió a los actuales gobernantes llevar a cabo sus equivocadas políticas económicas, como sostiene la oposición.

Hace pocos días Ricardo Hausmann, economista venezolano basado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, alimentó la discusión cuando publicó una columna en el diario británico Financial Times, «acusando» al gobierno chino de haber jugado una parte en los males económicos que experimenta Venezuela.

Según Hausmann, China le ofreció miles de millones de dólares al gobierno de Nicolás Maduro sin establecerle mayores limitaciones para que los gastara a su antojo.

Lo que llevó, en opinión del economista venezolano, a que el gobierno de su país malgastara buena parte de esos fondos.

Y lo que debería llevar, según el experto, a que China se hiciera un examen de consciencia similar al que le pidieron al Fondo Monetario Internacional sobre su participación en la crisis de Argentina de 2001.

Hausmann agrega que, en medio de las crecientes dificultades fiscales venezolanas, China ahora enfrentará la pesada e impopular carga de cobrar la deuda, lo que llevaría al gobierno chino a perder la buena imagen que pudo haber tenido en Venezuela durante los años en que estaba extendiendo créditos al gobierno.

Y a afrontar tensiones políticas como las que se dieron entre el FMI y muchos de sus deudores latinoamericanos en años anteriores.

Sin condiciones

Muchos dirían que China no puede ser criticado por los resultados de su apoyo financiero al gobierno de Maduro, cuando precisamente una de las características de su financiación es que viene sin condicionamientos que obliguen al país receptor a adoptar una u otra política.

«China presta miles de millones de dólares a muchos países en América Latina y África y mantiene en todos esos países la misma política de no interferencia. No le dicen a los países lo que deben hacer. Eso los distingue de los que vienen de Occidente», dice Mark Weisbrot, del Center for Economic Policy Research, un investigador quien frecuentemente ha defendido al gobierno venezolano.

IMF
China, a diferencia del Fondo Monetario Internacional, se abstiene de imponer condicionalidad cuando extiende financiación a otros países.

Pero otros ven un vínculo más directo, para bien o para mal, entre la financiación china y la implementación de los programas de los gobiernos bolivarianos.

«Sin los casi US$50.000 millones en financiación china (desde 2007), la mayoría de los objetivos del gobierno venezolano no se habrían cumplido», le dice a BBC Mundo Margaret Myers, directora del programa América Latina-China en Dialogo Interamericano, una organización no gubernamental estadounidense.

BBC Mundo buscó la reacción de la embajada china en Venezuela, pero no obtuvo respuesta a una solicitud de comentario sobre ese tema.

Un buen amigo

Otro temor planteado por Haussmann es la posibilidad de que el peso de la deuda eventualmente lleve a tensiones políticas como las que empañaron la relación entre el FMI y América Latina en años anteriores.

Pero la alianza entre Pekín y Caracas sigue siendo fuerte, a juzgar por las declaraciones oficiales.

El 8 de enero pasado, el presidente chino Xi Jinping se refirió en un discurso a su homólogo venezolano Nicolás Maduro como «un buen amigo del pueblo chino» y aseguró que su país respaldaba los esfuerzos de Caracas por restructurar la economía.

Petroleo
La financiación china está garantizada con petróleo venezolano.

Algunos analistas dudan fuertemente que las dificultades financieras de Venezuela vayan a enturbiar la relación entre China y Venezuela y mucho menos hacerle perder el sueño a las autoridades en Pekín.

«China tiene US$3,6 billones en reservas, así que lo que tiene comprometido en Venezuela es trivial para ellos», asegura Mark Weisbrot.

Por el contrario, asegura, China está interesado en tener acceso a las enormes reservas petroleras venezolanas.

Y en cualquier caso, coinciden los investigadores consultados, Venezuela es el más interesado en buscar buenas relaciones con una nación tan poderosa como China, independiente del hecho que la financiación proveniente de esa nación pueda no ser tan generosa en el futuro.

¿Más préstamos?

En el medio de la discusión está la pregunta de si China seguirá financiando a Venezuela al mismo ritmo que lo ha venido haciendo hasta el momento.

El presidente venezolano Nicolás Maduro manifestó después de su reciente gira por China que había conseguido US$20.000 millones en inversiones chinas, pero sin ofrecer muchos detalles adicionales.

Maduro y Xi
Muchos dudan que otro país ofrezca tanta financiación a Venezuela como lo hizo China.

Pero Kevin Gallagher, experto en relaciones entre China y América Latina de la Universidad de Boston, cree que las cosas van a cambiar.

«China está sobreexpuesta a Venezuela así como Venezuela está sobreexpuesta a China en términos de préstamos. China se equivocó en quedar tan sobreexpuesta con Venezuela», le dice el catedrático a BBC Mundo.

Aunque para Gallagher, los términos en que se dio esta financiación y su respaldo con petróleo venezolano cuidan los intereses de China, éste no cree que vaya a haber fondos nuevos en montos similares a los que se dieron en la última década.

Pocas alternativas

Posición que comparte el economista venezolano y frecuente crítico de las políticas económicas del chavismo, Jose Manuel Puente.

«China estaba actuando de manera pragmática con un socio circunstancialmente rico. Con precios altos de petróleo no había muchos riesgos de repago de deuda», le dice Puente a BBC Mundo.

«Pero ahora con el escenario nuevo de precios mucho más bajos, menos de la mitad del promedio de 2014, Venezuela afronta serios problemas para hacer frente a sus deudas con China», agrega el experto, actualmente residenciado en Reino Unido.

Puente también dice que duda que haya muchas alternativas de financiación.

«Maduro estuvo en una gira mundial por los países árabes buscando financiamiento. Pero el gran colateral que le daba credibilidad a Venezuela eran los altos precios del petróleo. Ahora con precios bajos se hace muy difícil que alguien más tome el rol de gran financista que asumió China en el pasado», agrega.

bbc.co.uk

La obra de la base espacial china que se instalará en Neuquén depende de una empresa de Báez

El diputado provincial Raúl Dobrusin aseguró en InfobaeTV que el contratista kirchnerista tiene asignado el proyecto. Preocupación y críticas por la iniciativa.

La construcción de la estación de espacio lejano en Neuquén, que forma parte de los acuerdos de cooperación con China, continúa generando dudas y planteos. El legislador provincial por Unidad Popular, Raúl Dobrusin, señaló, entre otros cuestionamientos, que la obra está a cargo de una firma perteneciente a Lázaro Báez, el empresario kirchnerista apuntado de formar parte de una trama de lavado de dinero que salpica a la Casa Rosada.

«En estos momentos, toda la obra civil está siendo hecha por una empresa argentina, Esuco, de un tal Lázaro Baez», afirmó en InfobaeTV el diputado neuquino por teleconferencia.

La estación, que fue establecida en el marco del programa chino de exploración de la Luna, representará una inversión cercana a los 300 millones de dólares y estará en funcionamiento en 2016. Este mes comenzó la etapa de la fabricación de las antenas.

El proyecto despierta la «preocupación» en la oposición. Dobrusin planteó que el convenio entre la provincia de Neuquén y el gobierno chino «no pasó por la Legislatura» local y se desconocen todos sus alcances. Entre las críticas, apuntó a que sólo se están usando 5 de las 200 hectáreas asignadas a la misión astronómica.
«El mayor problema que puede traer es internacional. Tener una base china en medio de la Argentina es entrar en las diputas de las guerras frías (sic) en el mundo», sostuvo el legislador. La inquietud surge porque, según versiones periodísticas y que comparten otros miembros de la oposición, el proyecto representa una «pérdida de soberanía» y la cesión de un establecimiento estratégico a manos del Ejército chino.
«Es una marcada de territorio preocupante, que nos puede significar un espacio de confrontación internacional. Ya rechazamos bases como las de Estados Unidos», agregó Dobrusin. Sin embargo, el legislador aclaró que, cuando visitó el emprendimiento, no había presencia militar.
«Ahora hay 9 personas chinas trabajando, el resto son trabajadores de la zona. El Ejército custodia (la obra) por una cuestión de seguridad, como ocurre con los satélites y las antenas argentinas», señaló.

Según el Ministerio de Planificación Federal, la estación, ubicada en la localidad neuquina de Bajada del Agrio, tiene por objetivo «realizar tareas de monitoreo, control y bajada de datos en el marco del programa chino de misiones para la exploración de la Luna y el espacio»

infobae.com

///

NOTA RELACIONADA:

SEPRIN LO ADELANTÓ HACE MAS DE DOS AÑOS:

http://seprin.info/2012/07/04/base-de-espionaje-china-en-neuquen-y-rio-negro/

BASE DE ESPIONAJE CHINA EN NEUQUEN Y RIO NEGRO

BASE DE ESPIONAJE CHINA EN NEUQUEN Y RIO NEGRO

 

 

 

CFK: China visit ‘one of the most important’ of presidency

President Cristina Fernández de Kirchner brought to an end her state visit to China, which she described as one of the most important in her two terms as head of state, after signing several key financing and cooperation agreements with the Asian nation.

«We have finished what is without a doubt one of the most important state visits we have carried out,» Cristina said on her Twitter account.

«In a few days chilled beef and beef on the bone will be exported to China, the product of a partnership between Chinese businesses and start-ups from Entre Ríos.»

On a lighter tone, the head of state also described an improvement in her health since arriving in Beijing for the official visit.

«Do you remember I left in a wheelchair? Well, thank God I have recovered in China and I am coming back walking», affirmed CFK, who had problems with mobility following a fall over the holiday period which left her with a fractured ankle.

The president left China today to return to Buenos Aires. The Tango 01 aircraft is expected to land in the Argentine capital on Saturday, after three scheduled stops.

Source: Buenos Aires Herald

Cómo logró la Presidente evitar la censura de China a Twitter

En diálogo con InfobaeTV, un experto en informática se refirió a las restricciones que existen en el gigante asiático para para acceder a Internet y explicó cómo pudo haber hecho la mandataria para usar la red.

En su viaje a China, Cristina Kirchner utilizó su cuenta de Twitter como uno de los canales oficiales para comunicar sus actividades en ese país. A pesar de que el acceso a internet y a las redes sociales es restringido en ese país, la jefa de Estado tuvo libre acceso a Twitter hasta el punto de que generó una fuerte polémica por uno de sus mensajes.

Es que la mandataria quedó en el centro de la polémica luego de escribir una serie de mensajes en los que se burlaba del acento con el que hablan los ciudadanos chinos. «Tuvimos más de mil asistentes al evento ¿Serán todos de ‘La Cámpola’?», fue uno de los tuits de la Presidente.

En diálogo con InfobaeTV, Maximiliano Bendinelli, un experto en seguridad informática, explicó cómo pudo haber accedido Cristina Kirchner a internet en el país oriental. «Probablemente el acceso a internet esté muy limitado por las políticas restrictivas que tiene China. La Presidente es una primera mandataria y tiene accesos desde el hotel, el consulado o la embajada. Un consulado o una embajada tienen libre acceso. Ahí lo pudo haber hecho», estimó.
«Se puede darle libre acceso a una embajada y restringirlo para el resto de los países. Son muy restrictivos. Tienen un gran firewall en el que no dejan salir a nadie», agregó.

Bendinelli dijo desconocer «si tuiteó la Presidente o un community manager». Y añadió: «Si quiere tener libre acceso, lo puede tener. Desde China puede tener libre acceso, a pesar de que es bastante difícil burlar esa prohibición».

Señaló que en China controlan quién accede y a qué sitio accede. «Para el ciudadano de a pie es muy difícil. Cuba, Irán, China y algunos países más restringen internet. Bloquean salidas hacia afuera. Todo acceso a internet pasa por un control y dejan ver lo que ellos quieren que se vea y lo que no. Por eso el problema con las redes sociales es que se dan a conocer un montón de cosas que no quieren que se sepan por los intereses que sean, y por eso las bloquean», remarcó.

«Es muy probable que en China no cualquiera pueda tuitear», sostuvo. Si se va a China y se logra acceder a cualquier página que tenga acceso encriptado como Gmail o Hotmail, vas a ver que aparece un candado que está roto. Esto quiere decir que ellos te están viendo. Te están mandado un certificado falso para que la comunicación se haga pero en realidad te están viendo lo que estás haciendo», dijo.

«Guarda dónde ponen sus datos, porque si están en manos de alguien que te esta espiando, están complicados», le aconsejó a la Presidente.
infobae.com

CFK meets with China’s Xi Jinping

After meeting with top Chinese businessmen, president Cristina Fernández de Kirchner met today with her counterpart Xi Jinping at the Great Hall of the People to discuss new strategic agreements and to ratify the 20 bilateral deals signed by the two countries.

Ms. Kirchner walked into the meeting, without the wheelchair she had been using since she fractured her right ankle last December. After a floral welcome from Chinese students, the two head of states adressed the press, before heading to the Hebei room for the bilateral encounter.

Xi Jinping expressed his “satisfaction” for Ms. Kirchner’s recovery and the Argentine president thanked her host his “concern and interest” in her health. She also pointed out that right after her injury she had stated that the fracture would not “stand in the way” of her visit to China.

The Argentine president expressed her confidence that the meeting would reaffirm the “integral strategic alliance” between the two countries. The heads of state and their ministers are expected to sign 15 new deals, which add up to the 20 already signed last July, during Xi Jinping’s visit to Argentina.

Speaking in Buenos Aires, at the government house, Cabinet Chief Jorge Capitanich praised the president’s visit which he pointed out, will lead to financing for the creation of Argentina’s fourth nuclear plant, which would entail “a valuable increase in energy supply.”

He also praised the establishment of a branch of the local Banco Nación in Beijing

 

Source: Buenos Aires Herald

CFK hails China business forum, responds to critics with ironic tweets

President Cristina Fernández de Kirchner expressed her satisfaction for the over 1,000 businessmen that attended the Argentinean-Chinese forum she presided in Beijing. She also rejected criticism voiced by the Argentine Industrial Union (UIA) against her trip to China and the bilateral deals reached.

Ms. Kirchner tweeted about her third day in China, when she presided the Argentine-Chinese Business Forum. She said that 102 Argentine companies and over 500 Chinese firmed signed up for the seminar. “Some of the Argentine companies arrived 2 weeks ago to close businesses across the different regions,” she wrote.

She went on with a couple of ironic tweets regarding the criticism voiced by UIA to her trip and the deals signed with China.

“Sorry (original in English). You know what? It is so ridiculous, so absurd that you can only process it with humour. Otherwhise they are too toxic,” she said, before posting a tweet suggesting that the Chinese struggle to pronounce «rice», «petroleum» and «Cámpora,» the Spanish name given to the Kirchnerite youth organization.

«More than 1,000 participants at the event… Are they all from the Campola and in it only for the lice and petloleum?» Fernandez tweeted.

The UIA has expressed its concern over the “lack of information” on the agreements between Buenos Aires and Beijing, questioning the absence of Argentinean companies and workers on the infrastructure works financed by China.

“Don’t worry, we still defend the Argentine work and the businessmen’s role,” Ms. Kirchner wrote. “Only someone politically-motivated or ignorant could think that the Argentine government would be willing to give up those things,” she added.

 

Source: Buenos Aires Herald

Acuerdo con China: esquema de la nueva entrega

Ante las enormes beneficios que les dio el gobierno, los capitales chinos se quedaron obras y proyectos que van desde la minería al petróleo, y desde los ferrocarriles hasta la construcción de una estación espacial con fines militares en la provincia de Neuquén

Espacio con inmunidad diplomática: Las relaciones de Argentina con China, ha llevado a que nuestro país haya introducido un acuerdo que debe ser avalado por el Congreso, en el cual el gigante asiático lleva adelante la construcción de una estación espacial en la provincia de Neuquén, gozando el lugar de inmunidad diplomática, con todo lo que acarrea una decisión de este estilo y la falta de control por parte del Estado argentino de lo que allí se haga.

Muchos sospechan que esta inmunidad está dada por los fines militares que tendría esta estación, de ahí el secretismo y los constantes pedidos para que nadie del gobierno argentino intervenga en algo que tenga que ver con el proyecto.

Desarrollo de la actividad minera: El desarrollo de la minería en Río Negro y Mendoza, son algunos de los ejes centrales de los capitales chinos en el país.

La MCC Minera Sierra Grande, es la más conocida de todas y es criticada por los ambientalistas por su destrucción del medio ambiente.

Los ferrocarriles y una revolución que no se ve: La compra de material rodante y ferroviario a China ha sido uno de los baluartes de Florencio Randazzo para candidatearse a presidente de la Nación. Sin embargo, las consecuencias para el país son mayúsculas, ya que ha dejado de ser una prioridad que haya una reactivación ferroviaria con una puesta en marcha de la industria y de los talleres ferroviarios nacionales, pero como se está comprando todo en China, esto entra en contradicción con el tema de la revitalización ferroviaria que indica el gobierno K.

Grandes negocios en tierras K: La unidad de acción de la empresa china Gezhouba Group Company Limited con Electroingeniería, hará que el capital asiático sea central a la hora de llevar adelante el ambicioso proyecto de construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz, central para el autoabastecimiento energético nacional.

Copando el mercado del agro: La empresa estatal china Cofco, compró el 51% del negocio global de Nidera. A través de esta empresa ha entrado de lleno en el mercado de la soja, central para la economía china.

Pero no sólo en la soja se queda Nidera, sino que también participa en el negocio del maíz, trigo y girasol, inundando los campos argentinos con sus semillas.

Vaca Muerta: en la mira del capital chino: La asociación de YPF con la petrolera estatal china Sinopec, sumado a los contratos con la National Offsshore Corporation (Cnnoc), convierte al gigante asiático en la segunda fuerza productiva del sector detrás de la empresa estatizada por Cristina Fernández en 2012.

Vaca Muerta es el principal objetivo del capital oriental, que ve cómo el enorme potencial del petróleo no convencional en nuestro país puede convertirse en una gran fuente de millonarias ganancias para ellos en el corto y mediano plazo.

La Unión Industrial criticó los acuerdos a y dijo que «falta información»

La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que «falta información» sobre los acuerdos que firmó el Gobierno con China, al tiempo que criticó que esos documentos excluyen a empresas y obreros argentinos en las obras de infraestructura que se pudieran encarar en el país.

En un comunicado, la UIA advierte que se requiere de un «amplio debate» ante el inminente tratamiento en Diputados de los pactos sellados por el gobierno con Beijing. Entre otros puntos, se cuestiona la «posibilidad de adjudicación directa de proyectos de infraestructura con horizonte a cinco años, a cambio de financiamiento de origen chino».

«Esta cláusula excluiría de forma manifiesta la provisión local de bienes y servicios argentinos, que no cuentan con dichas posibilidades de financiamiento», advierte la UIA.

Se advierte que el convenio otorga permiso a los ciudadanos chinos que trabajen en emprendimientos en Argentina «de realizar cualquier actividad lucrativa en igualdad de condiciones y competencia con los argentinos, lo cual incluye la compra de tierras y su usufructo».

La UIA advierte que «la falta de información sobre los contenidos de los acuerdo específicos, desconocidos hasta el momento por la opinión publica» impide «un análisis integral del convenio».

El comunicado enfatiza además que «ninguna de estas facilidades de adjudicación directa y en particular la sustitución de mano de obra nacional por mano de obra china han sido otorgadas a nuestro principal socio comercial (Brasil), país que firmó en 2014 acuerdos de cooperación con China similares».

diariohoy.net

En China, Cristina afirmó que “Argentina es una fuente inagotable” para inversiones

“Creo que somos asociativos y complementarios con la República Popular China”, dijo la Presidenta ante empresarios.

La presidenta Cristina Kirchner aseguró hoy ante empresarios chinos en Beijing que la Argentina “es una fuente inagotable en materia de inversiones”, resaltó la importancia de una “alianza estratégica” con la nación asiática y remarcó que a la riqueza del país “hay que agregarle mucha vocación de trabajo”.

“Uno de los problemas que hemos tenido en la Argentina es que de muy chicos, en el colegio, nos enseñaban que éramos un país muy rico. Y yo digo que eso no ha sido bueno educativamente, porque cuando a uno le dicen esto puede tener la tendencia de creer que las cosas se logran sin demasiado esfuerzo y sin demasiado trabajo. Entonces creo que a esa riqueza hay que agregarle mucha vocación de trabajo, mucha vocación de inversión por parte de los empresarios”, manifestó.

Además, sostuvo que “Argentina es una inagotable fuente en materia de inversiones, creo que somos asociativos y complementarios con la República Popular China. Por eso la alianza estratégica integral es eso, elevar la jerarquía, porque el mundo sigue cambiando, y nosotros como dirigentes debemos acompañar ese cambio”.

La Presidenta resaltó también que China “es la economía más grande del mundo”, y destacó los acuerdos en materia de inversiones que mañana firmar con su par Xi Jinping.

Acompañada por el ministro de Planificación, Julio de Vido; el de Economía, Axel Kicillof; y el canciller Héctor Timerman, Cristina Kirchner presentó un libro con diversos proyectos de inversión por un total de 19 mil millones de dólares “solamente en infraestructura”, y destacó que “Argentina es una inagotable fuente en materia de inversiones, creo que somos asociativos y complementarios con China”.

“Por eso la alianza estratégica integral es eso, elevar la jerarquía, porque el mundo sigue cambiando, y nosotros como dirigentes debemos acompañar ese cambio”, agregó.

La jefa de Estado afirmó que la alianza con China “no es una política de este gobierno, de este espacio político, sino que es un política pública de Estado en la República Argentina. Y por eso mi presencia reafirma esa alianza estratégica”.

“Cuando hablamos de alianza estratégica integral con China no lo hacemos con una visión estrictamente comercial, de comprador y vendedor. Ese mundo se va a ir diluyendo, porque van surgiendo las necesidades de asociación, porque el mundo y sus necesidades así nos lo exigen”, destacó.

Entre otras cosas, la mandataria resaltó las inversiones de las empresas China Energy Engineering y China Gezhouba, encargadas de construir en Santa Cruz las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, “que constituyen la obra hidroeléctrica más grande de nuestro país”, según afirmó, así como el acuerdo de YPF con Sinopec para la explotación petrolera en Vaca Muerta, y las que permitieron la renovación de las principales líneas ferroviarias.

En cuanto a la minera, adelantó que mañana firmará “importantes acuerdos”, y dejó “sobre la mesa” la posibilidad de recuperar la explotación del yacimiento de potasio en Mendoza, “el más grande del mundo”, que llevaba adelante la empresa brasileña Vale, que “lo abandonó por problemas económicos”, según la mandataria.

Cristina Kirchner llegó ayer a China en visita oficial, acompañada por funcionarios y por un nutrido grupo de empresarios para “estrechar” los lazos comerciales con aquel país.

Según está previsto, mañana, miércoles, la mandataria asistirá al acto de clausura del Foro Empresarial Argentino-Chino, y una vez finalizado este encuentro, se trasladará al Gran Palacio del Pueblo, sede del gobierno, para reunirse con su par chino Xi Jinping, con quien mantendrá una reunión de trabajo y firmará los acuerdos bilaterales.

Posteriormente, la delegación argentina asistirá a la comida ofrecida por XI Jinping y en su transcurso mantendrá una videoconferencia con la villa turística de El Calafate en la provincia de Santa Cruz para firmar la orden de inicio de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.

El jueves, último día en China, la jefa de Estado mantendrá sendos encuentros con el primer ministro, Li Keqiang, y con el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, Zhang Dejiang.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

Argentina y China ratificaron el trabajo conjunto para la cuarta central nuclear

El Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, firmó junto al presidente de la Administración Nacional de Energía y vicepresidente de la China National Nuclear Company (CNNC), Nur Bekri, un acuerdo por el cual ratificaron el trabajo conjunto en el proyecto de la cuarta central nuclear en Argentina.

El convenio fue suscripto esta mediodía, la madrugada de Argentina, en el marco de la Segunda Reunión de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica Argentina-China que se realizó en la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), con la presencia de su chairman, Xu Shaoshi, y de los ministros de Relaciones Exteriores, Héctor Timmerman, de Economía, y de Agricultura, Carlos Casamiquela.

También estuvieron presentes el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero.

En este sentido, se destacó oficialmente tras el acto, «los gobiernos de ambos países encomiendan a Nucleoeléctrica Argentina, empresa del Ministerio de Planificación Federal, y a la Corporación Nacional Nuclear China, continuar los trabajos para firmar los contratos comerciales y disponer los préstamos a ser provistos por instituciones financieras chinas».

Nucleoeléctrica Argentina, como propietario y arquitecto ingeniero, llevará adelante el preproyecto, diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la nueva central, mientras que la CNNC proporcionará equipos, bienes y servicios, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destinados al proyecto, que en más de un 70 por ciento serán nacionales.

La central utilizará un reactor de tipo Candu, de uranio natural y agua pesada, similar al de la Central Nuclear Embalse, indicó el Ministerio.

Tendrá una potencia de aproximadamente 800 megavatios y se construirá en el Complejo Nuclear Atucha, en Lima, Provincia de Buenos Aires.

El monto total del denominado «proyecto nacional» se estima en 2.000 millones de dólares correspondientes a suministros del exterior, más 32.000 millones de pesos para obras y suministros locales. El plazo de construcción será de ocho años.
telam.com.ar

La Presidenta llegó a China para firmar acuerdos y reunirse con su par Xi Jinping

Arribó a Bijing a las 7.10 (hora argentina) para cumplir una visita cuyo objetivo es fortalecer los vínculos bilaterales, rubricar importantes convenios y mantener una serie de encuentros, que incluyen al mandatario chino y empresarios.

El avión que trasladó a la jefa de Estado arribó al aeropuerto internacional de la capital del gigante asiático a las 18.10 (7.10 hora de Argentina) procedente de Marruecos, última escala antes de su llegada a este país.
Desde allí, Cristina se trasladó al hotel Saint Regis, situado en el distrito de embajadas y zona financiera de esta ciudad, donde se alojará durante su estadía en China.

La Presidenta ingresó al hotel junto al canciller Héctor Timerman; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.

También forman parte de la comitiva el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien se encuentra en el país desde hace unos días, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien arribó hoy a las 5 hora argentina.
Esta noche, el titular del Palacio de Hacienda mantendrá una cena con banqueros chinos acompañado del secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería, Carlos Bianco.

En tanto, según trascendió, en las próximas horas funcionarios de Economía y del Banco Nación sellarán un acuerdo para abrir la primera sede de la entidad en China.

En cuanto a la agenda presidencial, ayer Cristina adelantó que comenzará mañana cuando se reúna con los ceo’s de empresas con inversiones e interés de invertir en Argentina.

La Presidenta tendrá una audiencia con el presidente y el vicepresidente de China Energy Engineering Company Group Limited, empresa matriz de China Gezhouba, otra con los presidentes de la empresa Atanor S.C.A. y de Huapont-Nutrichem Company Limited.

El miércoles, la jefa de Estado estará en la clausura del Foro Empresarial Argentino–Chino, desde donde se trasladará al Gran Palacio del Pueblo, sede del gobierno, para reunirse con presidente de la República Popular China, Xi Jinping, con quien -junto a funcionarios de ambos países- realizará una reunión de trabajo y firmará acuerdos.

En ese marco, Cristina resaltó en Twitter: “Más tarde, comida ofrecida por el Presidente de la República Popular China en nuestro honor: el de Argentina. El postre es a las 21, y es la videoconferencia con El Calafate. Sí! También videoconferencia desde China! Con la firma de orden de inicio de obras de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. ¿Quién dijo que los sueños no se pueden ver despiertos? Y lo que es más importante: haber contribuido a que se hagan realidad”.

En su último día en China, el jueves, la jefa de Estado mantendrá un encuentro con el primer ministro, Li Keqiang, y otra con el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, Zhang Dejiang.
TELAM.COM

A días del viaje de Cristina, YPF se alía con la china Sinopec

YPF.Galuccio firmó un acuerdo preliminar tanto para Vaca Muerta como para yacimientos convencionales.
A tres días del viaje de Cristina a China, YPF anunció ayer un acuerdo con Sinopec, una de las grandes petroleras chinas, con presencia en la Argentina. Miguel Galuccio viajó a Beijing en solitario y trajo un Memorando de Entendimiento (MOU), primer paso para un eventual pacto mayor, luego de reunirse con Chengyu Fu, presidente de Sinopec. La meta, dicen, es lograr una asociación estratégica para desarrollar proyectos de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta, pero también convencional en otras áreas.

Es el primer acuerdo que logra cerrar YPF luego del derrumbe del precio del petróleo, aunque en la Argentina rige un sistema especial por el cual el barril, que a nivel mundial está a US$ 45, acá cotiza a US$ 77. Galuccio apuntó que ese «esfuerzo» que está haciendo el Estado hizo que se reforzara» la posición de Argentina como un país atractivo para las inversiones en el actual contexto internacional». Y también destacó el rol de la polémica ley de Hidrocarburos.

La idea es armar un joint-venture, como sucedió con los acuerdos anteriores que YPF firmó con las estadounidenses Chevron y Dow y la Petronas, de Malasia. En todos estos casos fueron convenios para la explotación de petróleo y gas no convencional, en Vaca Muerta, el yacimiento estrella neuquino. En cambio, el de Sinopec también incluye desarrollos convencionales y será «integrado, cubriendo distintos segmentos de mercado, tanto del upstream (exploración y producción) como potencialmente del downstream (refinación y comercialización), capturando sinergias para maximizar su potencial en toda la cadena de valor», indicó YPF en su comunicado.

La compañía -cuyas acciones cayeron ayer 3,6% en Buenos Aires y 5,8% en Nueva York- agregó que «a través de su subsidiaria local, Sinopec Argentina Exploration and Production S.A. ya inició un due diligence (auditoría) técnico sobre ciertas áreas de exploración y desarrollo con objetivo Vaca Muerta, junto a equipos técnicos de YPF». Ahora viajará a China una misión para avanzar en el acuerdo, que podría cerrarse en seis meses.

Sinopec llegó al país en 2010, cuando pagó US$ 2.450 millones para quedarse con la filial local de la estadounidense Oxy, que tenía participación en 23 concesiones en Santa Cruz, Mendoza y Chubut, de las cuales 19 estaban operativas. Es la cuarta productora de petróleo del país, aunque la cantidad de crudo que extrae cayó 15% el último año, en parte por la sucesión de conflictos gremiales que tuvo en Santa Cruz. En este sentido, la alianza con YPF podría servirle para mejorar su relación con los sindicatos. Ambas firmas ya operan en conjunto en Mendoza.

ieco.clarin.com

Malasia declara oficialmente muertos a los pasajeros del vuelo MH370

A casi once meses de su desaparición, la Autoridad de Aviación Civil afirmó que el avión de Malaysia Airlines tuvo un «accidente»; los familiares de los 153 pasajeros chinos rechazan la compensación económica y exigen que siga la búsqueda.

La Autoridad de Aviación Civil de Malasia declaró hoy oficialmente que el vuelo MH370 de Malaysia Airlines,desaparecido desde el 8 de marzo pasadocon 239 personas a bordo, tuvo un accidente y no dejó sobrevivientes.

«Con el corazón más apesadumbrado y el más hondo pesar oficialmente declaramos un accidente del vuelo MH370 Malaysia Airlines», dijo en un mensaje el director general de Aviación Civil, Azharuddin Abdul Rahman, que calificó como «altamente improbable» la posibilidad de encontrar sobrevivientes tras 327 días.

Buscar el avión de Malaysia Airlines que desapareció el 8 de marzo de 2014 en su ruta de Kuala Lumpur a Beijing «sigue siendo una prioridad», agregó el funcionario en un mensaje pregrabado y emitido en la televisión malasia.

Mientras tanto, el primer ministro chino, Li Keqiang, reafirmó hoy la disposición de Pekín a encontrar el avión del vuelo MH370 y expresó su «profunda empatía» y «solidaridad» con los familiares de las víctimas.

Azharuddin dijo que Malasia, China y Australia no repararon en gastos ni recursos en su búsqueda de la nave, que se cree se estrelló en el sur del océano Índico, al oeste de Australia. La búsqueda se reanudó en octubre tras un impass de cuatro meses con equipo de sónar más sofisticado.

Los investigadores buscaron todas las pistas creíbles y revisaron todos los datos disponibles del vuelo hasta llegar a una zona remota del océano Índico, pero aún así no lograron localizar los restos, añadió Azharuddin.

El capítulo 1 del anexo 13 de la Convención Internacional de la Aviación Civil, conocida como la «Convención de Chicago», indica que la definición del término «accidente» contempla que «la nave está desaparecida».

«También establece que «se considera que una nave está desaparecida cuando la búsqueda oficial ha terminado y los restos no se han localizado»», agregó el funcionario malasio.

La investigación del equipo de seguridad y la policía de Malasia seguían en marcha, dijo Azharuddin, pero ambas estaban limitadas por la falta de pruebas físicas en este momento, en especial las cajas negras que registran datos del vuelo.

«En este punto, no hay pruebas que sustenten ninguna especulación sobre la causa del accidente», indicó, añadiendo que pronto se presentaría un informe interno sobre el progreso en las investigaciones de seguridad.

LOS FAMILIARES RECHAZAN LA COMPENSACIÓN

Los familiares de las víctimas chinas del vuelo MH370 de Malaysia Airlines rechazan recibir la compensación que les ofrece la aerolínea por el siniestro porque se rehúsan a tomar la conclusión del gobierno malasio como válida.

«No aceptamos su conclusión. ¿Qué evidencias tienen para concluir que fue un accidente? Deben seguir investigando. Queremos la verdad», exigió Steven Wang, quien actúa como vocero del grupo de familiares de los pasajeros chinos que embarcaron en el vuelo MH370, en total, 153 personas.

«Creo que nadie lo aceptará [la compensación económica]. Yo seré el primero. No tienen ninguna base para cerrar este caso», denunció Wang, cuya madre iba en el avión desaparecido hace ya casi un año.

El joven, quien se ha encargado de trasladar el enfado de los familiares a través del contacto con los medios de comunicación durante estos meses de datos confusos y en los que no se han hallado restos del aparato a pesar de la intensa búsqueda, considera que Malasia está ocultando datos.

Esa es la sensación compartida por los familiares chinos que, desde el primer momento del suceso, se quejaron de la desinformación y de la falta de contacto directo con la compañía o con el Gobierno malasio, quien lideró la búsqueda.

«No sabemos muchísimas cosas. Ellos tampoco. ¿Por qué se creen con el derecho de acabar con la historia», instó Wang.

Las familias chinas no planean, por el momento, llevar a cabo ningún acto de protesta, después de que las autoridades coartaran la manifestación pública de sus denuncias en las últimas ocasiones.

Agencia AP y EFE.

 

Se activó el cuarto tramo de swap con China por u$s 400 M

Se activó un nuevo tramo del swap entre el Banco Central de la República Argentina y el Banco Central de la República Popular de China por alrededor de 400 millones de dólares

De esta manera, por este acuerdo swap se han desembolsado ya un total de 2.714 millones de dólares en cuatro tramos: el primero, de 814 millones, el pasado 30 de octubre; el segundo, por 500 millones, el 17 de noviembre; el tercero, por 1.000 millones, el 11 de diciembre, y el de hoy por 400 millones.

Por su parte, las reservas internacionales cerraron la jornada en 31.285 millones de dólares frente a los 31.123 millones de su finalización de ayer, lo que se traduce en una suba de 162 millones tras las erogaciones realizadas hoy por el ente monetario, se informó oficialmente.

La variación de las divisas frente al dólar (eur -0.34%; gbp -0.03%; oro +0.65%) y los títulos externos que forman parte de las Reservas arrojaron un saldo positivo por USD 15 millones.

Además, el BCRA tuvo una participación neutra en el Mercado Único y Libre de Capitales (MULC).

Los pagos realizados al sector energético totalizaron 72 millones de dólares, en tanto que que el sector de empresas fueguinas recibió un neto de 30 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML otros cuatro millones de dólares.

Fuente: Ambito

Denuncian penalmente a Cristina por regalarle tierras a China

Un abogado quiere ir a justicia porque el polémico convenio con el gigante asiático que sancionará el Congreso.

El abogado Lisandro Vitale denunció a Cristina Kirchner ante la justicia por el convenio entre el Gobierno y China, aprobado en diciembre en el Senado y que la presidenta quiere sancionado antes de llegar a Beijing a comienzos de febrero.

“Es un contrato de asociación con dos acuerdos y 19 convenios, pero es el marco para firmar con cada provincia acuerdos sobre las materias prima que necesita China”, denunció Vitale en radio cooperativa.

El convenio, adelantado por LPO, tuvo un trámite express en el Senado y establece que todos los acuerdos serán por contratación directa, o sea, sin licitación pública.

Completa otros pedidos de China, como la creación de una base espacial en Neuquén por 50 años, a cambio del compromiso de prestar hasta 11 mil millones de dólares en yuanes.

De ese monto Cristina ya logró hacerse de 3000 y aliviar la corrida cambiaria que soportó desde fines de 2013. “Es insólito porque no son reservas, sino un préstamo que hay que devolver con intereses. Y a cambio se le da todo lo que piden”, reclamó Vitale.

El abogado acusó a la presidenta y a su canciller Héctor Timerman por “administración fraudulenta, fraude a la administración pública y tráfico de influencias”, ante el juzgado federal en lo criminal y correccional 3 de Daniel Rafecas y la fiscalía 11 a cargo de Gerardo Pollicite.

En su planteo ante la justicia es la vigencia de la Convención Interamericana contra la Corrupción, suscripta por nuestro país mediante la ley 24.759 del 4 de diciembre de 1996, al poner el acento en el artículo 5 que establece el sistema de la licitación pública obligatoria.

“En 2006 Néstor Kirchner compró 276 vagones a los chinos por contratación directa y se pagaron 3 veces más que su valor. Por esa causa está procesado Ricardo Jaime”, recordó Vitale.

“Se le dan ventajas a china como exenciones impositivas en 300 mil hectáreas de Neuquén y lo mismo en Río Negro. Se trata de una sesión total, porque como tienen inmunidad diplomáticas pueden hacer lo que quieran. Ni siquiera contratan personal. En Neuquén trabajan 2500 personas que vinieron desde China”, denunció.

Vitale apuntó que el responsable chino para la región, Zhang Kunsheng, fue destituido recientemente por su gobierno por haber cometido actos de corrupción.
lapoliticaonline.com

El Gobierno confirmó que Cristina Kirchner viajará a China en febrero

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que el canciller Héctor Timerman ratificó la gira presidencial en su reciente visita al país asiático. Desmintió que su hija tenga Twitter y se defendió de las críticas: «Sigan agrediendo, porque eso es lo que más me motiva»

Aún se espera la confirmación oficial de cuándo se producirá el regreso oficial de Cristina Kirchner luego de su fractura de tobillo. Lo que sí está confirmado es que en febrero realizará la gira por China que tenía prevista: esta mañana, Jorge Capitanich informó que el canciller Héctor Timerman se reunió con su par del gigante asiático y le ratificó la visita.

El jefe de Gabinete aprovechó además para «desmentir rotunda y rutilantemente» que el acuerdo firmado con el gobierno de ese país vaya en desmedro de la Argentina, ya que es el mismo documento que rubricaron otras naciones de Latinoamérica.

Antes de las tres preguntas que acepta cada mañana, Capitanich hizo un apartado para aclarar una «cuestión personal». «Tengo que desmentir la existencia de una cuenta de Twitter de mi hija Guillermina. Eso ya ha sido denunciado a la compañía responsable. Lamento mucho la utilización de cuentas falsas con consideraciones falsas para dañar a una persona de 20 años que es estudiante universitaria. Cuando una persona realiza eso, no solo es mala persona, sino que es despreciable como ser humano», apuntó.

El funcionario aseguró que él está «acostumbrado a los ataques repudiables, a las calumnias y a las injurias». «Pero yo tengo una responsabilidad desde el punto de vista político e institucional. Pretender escribir consideraciones falsas y decir que estaba veraneando en el Caribe es otra mentira sistemática y otra agresión», señaló.

«Cuando me atacan los que me atacan, me siento cada día más orgulloso. Eso significa que estoy defendiendo con convicción lo que pienso. Me preocuparía que algún día hablen bien de mí. Mientras hablen mal, me siento plenamente orgulloso», concluyó.

Fuente: Infobae

CFK continues duties at Olivos residency

Although an ankle fracture still keeps her away from the government house, President Cristina Fernández de Kirchner continues with her official duties at the Olivos presidential residency.

The head of state will be meeting separately today with Justice Minister Julio Alak, head of the Victory Front (FpV) Lower House bloc Julián Domínguez and Secretary General to the Presidency Aníbal Fernábdez.

Ms. Kirchner is expected to discuss with Domínguez this year’s opening of the Congress ordinary sessions. The president has a visit scheduled to China for the first days of next month and a key trade agreement with the Asian giant has not yet been signed into law.

Source: Buenos Aires Herald

China va en serio: invertirá u$s250.000 millones en 10 años en América latina

Así lo informó el presidente Xi Jinping en una reunión con los cancilleres de los países que componen la CELAC, de la que participa Héctor Tímerman

El presidente chino, Xi Jinping, anunció este jueves que su país invertirá 250.000 millones de dólares en 10 años en América latina y en el Caribe, una región cuya influencia creciente disputa a Estados Unidos.

En la apertura de la reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC), Xi Jinping también reiteró su deseo de llevar el comercio entre China y los 33 países de este bloque a 500.000 millones de dólares en una década, como ya anunció durante su gira latinoamericana el pasado verano.

«China va a ampliar sus esfuerzos de cooperación con los países de América latina», dijo el presidente de la segunda economía mundial en la inauguración de la reunión CELAC-China en el Gran Palacio del Pueblo, en un flanco de la Plaza Tiananmen, en Pekín.

«Las discusiones sobre el crecimiento de la cooperación en este foro serán determinantes para reforzar nuestra integración con América latina estos cinco próximos años, en sectores como la seguridad, el comercio, las finanzas, las tecnologías, los recursos energéticos, la industria y la agricultura», dijo Xi Jinping, en un discurso televisado.

También anunció que la inversión directa de China en América latina en la próxima década llegará a «250.000 millones de dólares», según informó la agencia oficial Xinhua.

Pero a cambio, Pekín quiere aumentar su influencia en la región. El foro «ofrece una oportunidad a China para promover su visión y contribuir en los asuntos internacionales», dice Xinhua. «China busca un papel más importante en la promoción de un orden internacional armónico», continuó la misiva.

América latina desea asimismo sentar las bases para reforzar la relación con China, su principal socio comercial, al que suministra materias primas y energía, durante este encuentro que concluirá el viernes.

Esta cumbre, anunciada por Xi Jinping tras su gira de julio por Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba, en la que se comprometió a dirigir hacia América latina préstamos e inversiones en proyectos por unos 70.000 millones de dólares, marca la voluntad de Pekín de buscar una relación en bloque con la región con necesidad de proyectos de infraestructura.

En representación de la Argentina acudió a la reunión en Beijing el canciller Héctor Timerman. Asistieron distintos referentes de la región, como los Presidentes de Ecuador, Rafael Correa; el de Venezuela, Nicolás Maduro; el de Costa Rica, Luis Guillermo Solís; y el Primer Ministro de Bahamas, Perry Christie.

«Hoy constatamos con satisfacción la consolidación de la CELAC como mecanismo de diálogo y concertación política, que fortalece la unidad y la integración de Latinoamérica y el Caribe, y la proyecta para constituirse en una voz y un actor relevante en el concierto internacional», afirmó Timerman durante el encuentro, en declaraciones relevadas por la agencia Noticias Argentinas. El funcionario también dijo que la puesta en marcha de este Foro constituía «un importante reconocimiento por parte de la República Popular China a la CELAC, como el foro adecuado para canalizar su relacionamiento estratégico con la región».

«La Argentina entiende que en nuestra relación con China, serán fundamentales las inversiones en infraestructura, que prioricen áreas como la energía, el transporte y las comunicaciones, que permitan mejorar la capacidad y la competitividad de nuestras economías para proyectarse al mercado chino y mundial», subrayó el canciller.

Principal socio comercial

El comercio total entre los dos bloques se elevó a 242.000 millones de dólares en los primeros 11 meses de 2014, casi 10 veces más que 10 años antes.

Pero casi las dos terceras partes corresponden a las ventas chinas y las exportaciones latinoamericanas se concentran en productos mineros y agropecuarios.

Pekín también es uno de los principales inversores en América Latina, con 102.000 millones de dólares y uno de los grandes prestamistas, un apoyo precioso para Venezuela y Argentina en particular.

Pekín también estableció en 2014 un acuerdo de canje monetario con Argentina que permitió al país sudamericano fortalecer sus endebles reservas monetarias con una línea de crédito de hasta 11.000 millones de dólares.

Fuente: iProfesional