Por la demanda preelectoral, el blue retomó la suba y llegó a $ 9,76

dolar
Pese a las apretadas de Moreno de la semana pasada y tras un impasse por el feriado, el paralelo saltó 16 centavos.

El dólar paralelo retomó ayer el sendero alcista y llegó a venderse hasta $ 9,76, dieciséis centavos más que el día anterior. Pese a que Guillermo Moreno había hecho sonar el viernes el teléfono de varios hombres de la city para impedir que el billete blue tocará los $ 10, la divisa siguió en alza.

Los cueveros se tomaron un respiro entre el lunes y el martes, pero ayer salieron a recomprar dólares e impulsaron al alza la cotización del billete informal. La estrategia de los operadores del mercado informal es la de hacerse de stock de dólares porque prevén que la demanda se disparará tras las elecciones, lo que impulsaría la cotización.

“Siempre que hay elecciones la demanda sube. Pero, además, hacia fin de año se aceleran las compras de dólares por el turismo y por que hay más liquidez en la calle por el aguinaldo”, explica un vendedor.

Las cuevas operaron con normalidad pese al procedimiento de la Policía Federal (con helicópteros y armas de gran calibre incluidas) sobre la cueva de Florida al 259 –la misma que había sido allanada hace dos meses– donde hubo cuatro detenidos vinculados a la barra brava de Boca e involucrados en la compra-venta de dólares (ver pag 56). “No se trató de un operativo para frenar al blue sino de parte de medidas contra la barra de Boca”, explicó a este diario una fuente del mercado. “Nadie teme a los a allanamientos porque hasta ahora no se dio ninguno por la operatoria del blue ”, agregó.

Mientras tanto el dólar oficial también siguió su escalada. Subió medio centavo a $5,85. El Banco Central salió a contener la demanda y vendió 68 millones para evitar que la devaluación fuera mayor. Con la suya de ayer, la brecha que separa a ambos tipos de cambio es del 67%.

Asimismo, la caída de los bonos en dólares y de algunas acciones empujó a la baja al “contado con liqui”. Los inversores pagaron $ 9,17 para hacerse de dólares fuera del país, una baja de 4 centavos.
clarin.com

Con más controles en la City, el dólar libre se vendió a $9,60

dolar
La divisa bajó 12 centavos en el mercado y el dólar oficial subió un centavo a $5,84 en casas de cambio y bancos. Se busca que el dólar no supere la barrera de los $10 antes de las elecciones legislativas.

Tras el feriado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, el dólar libre se negoció con una baja de 12 centavos y cerró a $9,60 para la venta, en una City reforzada por los controles oficiales. Inspectores de la AFIP recorren el microcentro porteño desde la semana pasada por orden del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

La divisa en el mercado paralelo sube con fuerza en octubre y llegó a ubicarse cerca de los $10, la barrera que el Gobierno quiere evitar antes de las elecciones. Operadores aseguraron a Infobae que la demanda por la divisa se reactivó en octubre como antesala de las legislativas y como refugio para ahorro. Por su parte, el dólar oficial subió un centavo a $5,84 y la brecha cambiaria se redujo al 64,3 por ciento entre ambas cotizaciones.

Por la devaluación del peso, el «dólar tarjeta» ya superó los $7, pero los gastos por compras con tarjetas en el exterior cayeron por primera vez desde 2011, según Ámbito Financiero. De acuerdo a los datos del BCRA, el stock promedio de los préstamos en dólares que toman los titulares de tarjetas de crédito para hacer pagos en el exterior cayó u$s11 millones respecto del mismo mes del año pasado.
infobae.com

El dólar blue bajó cinco centavos tras el fin de semana largo y cotiza a 9,82

dolar-blue
En el mercado paralelo, la moneda arrancó así la semana; el oficial sigue a $5,83.

El dólar blue comenzó la semana a $9,82, una cotización cinco centavos menor con la que cerró el viernes.

Por su parte, el dólar oficial se mantuvo en $5,83 para la venta.

En la última semana, el oficial subió sólo un centavo, de $5,82 a $5,83, mientras que hoy abrió igual que el viernes..
Lanacion.com

Cuando se habla de un dólar a $11… y hay que importar petróleo

bcraLa pérdida de reservas complica la gestión de la base monetaria al punto tal que el descenso del ritmo de expansión monetaria no es resultado de una prudencia del Banco Central, que sigue emitiendo para financiar el Fisco, sino de que el Banco Central no encuentra dólares disponibles para comprar (procedimiento que envía pesos al mercado porque el BCRA paga con pesos). Una economía con menos dólares, tiene mayores necesidades de importación de un insumo esencial: energía. Por un pedido de las petroleras, ya se analizan alternativas para autorizar importaciones de petróleo, algo que no sucede en forma significativa en décadas. Una situación es incompatible con la otra.

«El descenso creciente de las reservas es consecuencia, principalmente, del pago de deuda pública con reservas (fondo de desendeudamiento) y de la salida neta de divisas por las cuentas cambiarias de turismo, energía e industria de los primeros 3 trimestres. Para el último trimestre se proyecta una menor demanda de dólares para servicios de deuda pública (restan US$ 1.800 millones) e importaciones energéticas, pero ello no sería suficiente para revertir la actual pérdida de reservas.»

Es muy grave el rumbo de la política económica. La situación avanza hacia una crisis importante, y hoy día nada puede ya hacer la Administración Cristina para impedir, por ejemplo, una devaluación mayor del peso. En este escenario, ya se habla de un tipo de cambio de cobertura de $12, dólar paralelo podría cotizar entre $11.3 y $13.1 a fin de año y/o comienzos de 2014. Aquí 2 lecturas que explican la situación: por un lado, la escasez de dólares; por el otro, la necesidad de más importaciones (en este caso, de petróleo crudo).

Lectura N°1: Economía & Regiones

En el último mes, la emisión de base monetaria alcanzó un 26% respecto al mismo mes del año pasado, lo que implicaría una expansión en términos reales de sólo el 0.6% anual1. Hace un año atrás la base monetaria crecía a un ritmo interanual del 37% en términos nominales y al 14% en términos reales.

El actual descenso del ritmo de expansión monetaria no constituiría un viraje hacia una mayor prudencia monetaria. En palabras coloquiales, la base monetaria crece menos pero no por una decisión del BCRA, sino porque no hay dólares para comprar y emitir pesos a cambio.

Es más, en contra de la voluntad del Central, la pérdida de reservas funciona como un mecanismo no deseado de absorción monetaria, por el cual la autoridad monetaria no paga tasa de interés pero deja de ganar utilidades por diferencia de cambio o tasa.

La actual expansión de la base monetaria es consecuencia principalmente de la emisión para financiar al Fisco, que se ha convertido en el canal fundamental de inyección de liquidez. De hecho, puede observarse que en los últimos 30 días el BCRA tuvo que emitir un poco más de $19.000 millones para financiar al Tesoro. Dicha emisión fue compensada en parte por una venta de dólares por -$7.500 millones y una colocación de títulos de -$3.500 millones, lo cual terminó generando una expansión de base $8.000 millones. En resumen, hoy en día la base se expande por el Tesoro y se contrae en mayor medida por la pérdida de reservas y en menor proporción por la colocación de letras.

Considerando que las necesidades de financiamiento del sector público crecerían (por estacionalidad) en estos próximos 3 meses, habría que esperar que la expansión de base monetaria volviera a acelerarse ya que la monetización de los déficits más que compensaría la falta de emisión para comprar dólares.

Además, el estudio de la relación instrumentos de absorción / base monetaria pone en evidencia que en el BCRA no hay vocación de prudencia monetaria. Si hubiera vocación en pos de una mayor prudencia monetaria, el ratio Letras + pases en relación a la base monetaria debería incrementarse a lo largo del tiempo, mostrando un aumento de la relación entre lo que se absorbe y se emite de pesos. En nuestra economía sucede exactamente lo opuesto.

En efecto, el ratio de los instrumentos de esterilización respecto de la base monetaria se reduce sucesivamente desde casi un 40% en septiembre del año pasado a 33.6% en septiembre ’13, mostrando que el Central no tiene intenciones de hacer política monetaria contractiva para contener la inflación y/o revertir los desequilibrios latentes en el mercado monetario y cambiario.

En resumidas cuentas, la moderación monetaria responde a la caída (y reversión) del flujo de dólares a nuestra economía y, hasta el momento, el BCRA no ha mostrado intenciones de modificar su política para frenar el drenaje de reservas internacionales. (…)

A fines de septiembre 2013 las reservas internacionales ascendían a US$ 35.020 millones, acumulando una pérdida record de US$10.290 millones en los últimos 12 meses. Sin embargo, el ritmo al cual se pierden reservas se acelera, pasando de -2% (noviembre de 2012) a -23% (septiembre’13) interanual.

El descenso creciente de las reservas es consecuencia, principalmente, del pago de deuda pública con reservas (fondo de desendeudamiento) y de la salida neta de divisas por las cuentas cambiarias de turismo, energía e industria de los primeros 3 trimestres. Para el último trimestre se proyecta una menor demanda de dólares para servicios de deuda pública (restan US$ 1.800 millones) e importaciones energéticas, pero ello no sería suficiente para revertir la actual pérdida de reservas.

El uso de reservas para el pago de deuda del SPN (Sector Público Nacional) y la emisión monetaria para financiar el déficit son las variables que deterioran el balance del BCRA y retroalimentan las expectativas de devaluación. En este marco, una proporción cada vez más grande del activo del balance del BCRA se compone de títulos, letras y adelantos al SPN, en tanto que por el lado del pasivo del balance la base monetaria crece a gran velocidad. La deuda agregada del Tesoro con el BCRA totalizó unos US$ 72.888 millones (62% del activo), en tanto que las reservas cayeron a US$ 35.020 millones (30% del activo).

En 2007, esta relación era inversa, 64% del activo del balance eran reservas y sólo 25% era deuda del tesoro con el banco.

De hecho, el ratio deuda del Tesoro / reservas más que se duplicó desde que se estableció el cepo, pasando de 0.93 (diciembre’11) a 2.08 (septiembre’13) y el tipo de cambio de cobertura, o relación entre base monetaria y reservas, subió 4.6 a $9.5 por dólar. Venimos señalando que, tras el cepo cambiario, existe una relación estrecha entre el deterioro de este ratio y los tipos de cambios paralelos debido a la lectura que hacen los agentes sobre la perdida de respaldo de la moneda o poder de fuego del BCRA. Esto último acrecienta las expectativas de devaluación.

En ese marco, el dólar paralelo, que se mueve de la mano del tipo de cambio de cobertura, se depreció de $4.70 a $9.60 por dólares en el mismo período, confirmando nuestras predicciones.

En este escenario, si nada cambiara y el BCRA siguiera emitiendo pesos y perdiendo reservas al ritmo actual, a fin de año el tipo de cambio de cobertura podría estar alrededor de los $12.

Con este valor, el dólar paralelo podría cotizar entre $11.3 y $13.1 a fin de año y/o comienzos de 2014.

Otro hecho no menor a destacar es que el actual nivel de reservas (US$ 35.020 millones) no es total propiedad del BCRA. Por el contrario, las reservas informadas incluyen dólares que son del público y no de la autoridad monetaria, ya que incorpora los encajes (100%) obligatorios sobre las cajas de ahorro en dólares de privados en los bancos.

En un escenario más adverso, los depositantes podrían retirar el dinero de sus cajas de ahorro en dólares y reclamar el dinero custodiado por encaje en el Central (entorno a los US$ 8.800 millones). Por lo que en la actualidad, las reservas que son propiedad del BCRA ascenderían a tan sólo US$26.000 millones. (…)».

Lectura N°2: Pablo Fernández Blanco en el diario La Nación

«El temor a los eventuales títulos de los diarios, circunstancia que despierta especial aversión en el kirchnerismo, es el principal impedimento para que el Gobierno tome una decisión que, según sus cálculos, es conveniente para la Argentina en términos económicos.

Por un pedido de las petroleras, en el seno de la comisión de planificación y coordinación del sector, que conduce el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y también integran los secretarios Guillermo Moreno (Comercio Interior) y Daniel Cameron (Energía), analizan alternativas para autorizar importaciones de petróleo, algo que no sucede en forma significativa en décadas. (…)

Para compensar la caída en la producción local de crudo liviano, las compañías quieren importar petróleo denominado Bonny Light , proveniente de Nigeria, cuyas características permitirían aumentar la producción local de naftas y gasoil. En teoría, las empresas pueden comprar crudo en el exterior sin pedir autorización. Pero en un contexto de restricciones a las importaciones y cepo cambiario, ninguna quiere correr el riesgo sin antes tener algún tipo de paraguas normativo que las avale.

En línea con los pedidos, la idea oficial contempla establecer un sistema de cupos para la importación que se renueven por semestre con la autorización de la comisión. Algunos funcionarios que tallan en el área energética estudian, incluso, otorgar algún tipo de beneficio fiscal para las empresas. Según sus números, el impacto fiscal sería positivo, dado que la compra de producto primario para procesar en el país permitiría reducir las importaciones de derivados. Hasta agosto, según cifras oficiales, se fueron por esa ruta 5788 millones de dólares.

El tema genera fricciones en la comisión. Una fuente privada al tanto de las discusiones, que pidió reserva de nombre, sostuvo que el Ministerio de Economía aceptó el pedido de las empresas, que fue rechazado por Planificación.

En un despacho oficial indicaron que Oil Combustibles, la petrolera de Cristóbal López, fue la primera en «pedir permiso» para comprar crudo fuera del país. El empresario cerró en 2011 la compra de parte de los negocios de Petrobras, entre ellos, la refinería de San Lorenzo, que tiene problemas para asegurarse de petróleo. El hombre cercano al kirchnerismo no fue el único que alzó la voz. El año pasado, en una reunión en la Secretaría de Energía, lo propuso Juan José Aranguren, presidente de Shell. Y este año volvió sobre el tema la estatizada YPF. Una de las alternativas que se manejó fue que la compañía trajera un barco de un millón de barriles y luego lo distribuyera entre otras refinadoras.

En septiembre, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, volvió en varias ocasiones sobre el tema. En una exposición en Houston, sostuvo: «Estamos empezando a ver la falta de petróleo liviano para procesar en nuestras refinerías. Por eso es estratégico recuperar esa producción», sostuvo el ejecutivo, que empezó a tomar decisiones en la operación de la compañía para evitar mayores problemas.

Aunque se caracterizó por la pérdida del autoabastecimiento energético a manos de las importaciones de gas y de combustibles líquidos, la eventual compra de crudo sería un hecho inédito en la década kirchnerista. Pero si se lo mira desde un perfil técnico, en el seno de la comisión le encuentran ribetes positivos. (…)».

Fuente: Urgente24

En cuevas el dólar cedió a $ 9,72. El oficial ascendió a $ 5,84

dolar
El dólar informal retrocedió cinco centavos luego de haber avanzado ayer. El billete se negoció a $ 9,67 para la compra y a $ 9,72 para la venta. Además, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» operó a $ 9,10. «Estamos en los primeros 15 días del mes y por lo tanto aumenta de la demanda. El factor incertidumbre también está presente debido a que se acercan las elecciones y habrá que ver que sucede en lo político con la salud de Cristina de Kirchner», apuntó un especialista del sector.

El dólar blue que vendían los «cambistas amigos» del Gobierno en las últimas semanas comenzó a perder fuerza y dejó de ser referencia en el mercado debido a que los montos negociados son prácticamente inexistentes.

Por otro lado, el dólar oficial ascendió medio centavo a $ 5,79 para la compra y a $ 5,84 para la venta. Durante está semana acumuló un ascenso de dos centavos. Hasta ahora la tendencia es claramente al alza salvo la particular baja que registró a comienzo de septiembre cuando descendió medio centavo.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 18,9% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista se negoció a $ 5,835 para la venta y el Central finalizó por segundo día consecutivo con un saldo neto vendedor por u$s 80 millones. Las subas a lo largo de la semana del tipo de cambio mayorista, atenuadas por las intervenciones del Banco Central, también se trasladaron a las pantallas de las casas de cambio.

En opinión de los operadores, la divisa estadounidense mostró en la semana una tendencia sostenida que se justifica en una demanda más consistente, pero sin la dispersión y variación de precios del mercado informal.

«Estacionalmente, es época de menor liquidación de exportaciones, pero en las últimas semanas se están registrando volúmenes por debajo de lo que se veía a misma altura del año pasado», señaló un operador.

A su vez, los informes que llegan a las mesas de cambio señalan que «hay algo de retención de granos para esperar mejores valores del dólar», al hacer referencia a las liquidaciones de divisas provenientes del sector agro-exportador.

En la primera semana de octubre, las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 318,05 millones de dólares, 11% menos que a fines de septiembre y manteniéndose por tercera semana consecutiva al menor nivel desde principios de abril último.

Finalmente, el euro oficial se negoció a $ 7,87 para la compra y a $ 8,04 para la venta.
ambito.com

Por el dólar y el cepo importador, hay 32% menos de pymes que exportan

dolar cepo

Durante 2009, en plena crisis mundial, 31% de las pymes industriales vendían al mundo. El año pasado, la cantidad cayó al 21%. Empresarios reclaman impulso exportador.

Las recurrentes quejas de los empresarios por la pérdida de competitividad se traducen en números concretos que generan una creciente preocupación: en los últimos tres años, la cantidad de pymes industriales exportadoras cayó un 32% debido a la apreciación cambiaria, el exhaustivo control de las importaciones y las demoras en el pago de reintegros y saldos técnicos de IVA.
Un informe de la Fundación Observatorio Pyme dado a conocer ayer reveló que entre 2009 y 2012 el tipo de cambio real disminuyó un 26% y el porcentaje de pymes exportadoras cayó del 31% al 21%, es decir, un 32%. En igual medida se derrumbó el porcentaje de pequeñas empresas que exportan al menos el 5% de sus ventas, lo que demuestra que “la apreciación cambiaria afectó también al núcleo más duro de las exportaciones industriales de las pyme”, indicó el documento.
También condicionó la capacidad exportadora la imposibilidad de acceder a los insumos y bienes de capital importados producto de las trabas generadas por las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI). El año pasado, del 21% de las empresas que logró colocar sus productos en el exterior, el 62% demandó insumos y/o máquinas importados. Si bien en el segmento de pymes industriales los bienes importados no tienen tanta relevancia –en promedio, del total del gasto en insumos y bienes intermedios, el 20% son importados, mientras el 80% restante son de origen nacional–, la dependencia de bienes importados es mayor para las que son pymes exportadoras.
Según el informe, durante 2012 el 43% de las pymes exportadoras y el 41% de las no exportadoras reportaron que el sistema de control de las importaciones les produjo “dificultades para importar y no obtuvieron ningún beneficio por ello”. “Sería deseable –agregó el documento del Observatorio Pyme– prestar la máxima atención para que la gestión de las DJAI no afectara negativamente las exportaciones de las pyme industriales, que contribuyen a producir divisas para el país”.
La principal queja apunta a que las empresas están viendo afectadas sus exportaciones por restricción de insumos cuando el 80% de esos bienes intermedios que utilizan son nacionales, mientras que hay grandes compañías que compran del exterior la mayor parte de sus insumos y son, básicamente, ensambladoras de partes y piezas.
El Gobierno no tiene intenciones, por el momento, de corregir ninguno de estos dos aspectos. Si bien existe una tendencia a depreciar el peso, es lenta y no acompaña a la inflación. Mientras que respecto de las DJAI, las restricciones continuarán porque el objetivo del Gobierno es cumplir con la meta de superávit comercial. En lo que sí parecería habrá una flexibilización es en el pago de los reintegros y los saldos técnicos de IVA. Es un reclamo de las mesas de competitividad y habría buena predisposición por parte de las autoridades, precisaron fuentes del sector. Incluso, no se descarta que anuncien un aumento de los reintegros para las economías regionales.

Por sector
La apertura exportadora de las empresas varían significativamente de acuerdo al sector. El rubro alimentos y bebidas, por ejemplo, muestra una altísima capacidad de salida al exterior, pero pocas empresas exportan; textiles, confecciones, calzado, muebles, papel, edición e impresión muestran una baja apertura y muy pocas firmas logran exportar. Los sectores más virtuosos son los de las sustancias y productos químicos y maquinaria y equipos, pero también tienen un largo camino por transitar.
En síntesis, la Fundación Observatorio Pyme consideró “imprescindible” el fomento de sectores que promuevan el desarrollo del mercado interno, principal factor de la recuperación económicas de los últimos tiempos, pero “para sostener este crecimiento, es necesario que las exportaciones crezcan a un mayor ritmo” para evitar los cuellos de botella. “No hay crecimiento de largo plazo sin aumento sensible de las exportaciones”, agregó.
CRONISTA.COM

Tras la disparada de ayer, el dólar ‘blue’ se mantiene en los $ 9,72

dolar

El billete que opera en el mercado paralelo llegó a ganar 13 centavos en la rueda de ayer y anotó así su mayor suba diaria desde agosto.

El dólar ‘blue’ se vendía esta mañana a 9,72 pesos, luego de ganar 13 centavos en la rueda de ayer, lo que representó la mayor suba diaria desde agosto.

En tanto, el dólar oficial se mantenía estable en los $ 5,83.

Tal como señaló El Cronista en su edición de hoy, la disparada del ‘blue’ se dio en medio de un sorpresivo operativo con gendarmes en la City porteña.

Hubo allanamientos en el microcentro que no afectaron a las cuevas, pero hicieron que varios brokers cerraran preventivamente.

Plancahdo por ventas oficiales, el contado con liquidación no acompañó a su par ilegal y retrocedió a $ 9,15, mientras que el oficial también quedó congelado por compras y ventas del Banco Central (BCRA).
cronista.com.ar

El dólar blue salta doce centavos y se vende a $ 9,74

dolar

El dólar ‘blue’ amplía la tendencia positiva al crecer doce centavos respecto al “corte” de ayer y se comercializa a $ 9,74 para la venta, en el mercado informal local.

En casas de cambio “amigas” del Gobierno informan que la moneda informal se cotiza a $ 9,60 para la venta.

“Hace una hora que salió agresivamente el Anses para descomprimir al billete, vendiendo Bonar X y Boden 15”, explicó una fuente del mercado en diálogo con Cronista.com. Y agregó: «La operación fue para presionar al contado con liquidación y, por ende, baja al blue, pero solo freno al contado con liqui, que igual subió 3 centavos a $ 9,22».

El billete oficial, por su parte, finalizó la rueda bursátil con un retroceso de un centavo en ambas puntas respecto al cierre de ayer, a $ 5,78 para la compra y $ 5,82 en la punta vendedora, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

En el mercado mayorista del Siopel, el “billete físico” subió 0,01%, a $ 5,8241, y el tipo transferencia ganó 0,02%, a $ 5,822.

En el MEC, el tipo “hoy puesto” cerró sin cambios, a $ 5,822, mientras que el “normal puesto” ascendió 0,02%, a $ 5,825.
cronista.com

Estados Unidos emite billetes de US$100 con nuevo diseño

dolar
La Reserva Federal comenzó el martes a suministrar a las instituciones financieras el billete rediseñado de U$100 que incorpora nuevas características de seguridad para desalentar a los falsificadores y ayudar a los negocios y consumidores a reconocer un billete auténtico.

dolar nuevo

“El nuevo diseño incorpora características de seguridad que hacen que sea más sencillo autenticarlo y más difícil copiarlo”, dijo el gobernador de la Junta de la Reserva Federal Jerome H. Powell. “Al hacer su transición a las transacciones diarias, las características de seguridad fáciles de usar del nuevo billete permitirán al público comprobar más fácilmente su autenticidad”.

La Reserva Federal, el Departamento del Tesoro de los EE.UU., la Oficina de Grabado e Impresión de los EE.UU., y el Servicio Secreto de los EE.UU. se asocian para rediseñar los billetes de la Reserva Federal a fin de adelantarse a las amenazas de falsificación.

El billete de $100 rediseñado incluye dos nuevas características de seguridad: una banda de seguridad azul en 3D con imágenes de campanas y números 100, y una campana en un tintero que cambia de color.

Las nuevas características, junto con otras características conservadas del diseño anterior, como la marca de agua, ofrecen al público una manera sencilla de autenticar visualmente el billete de $100 rediseñado.

Se advierte a los consumidores de todo el mundo que no es necesario cambiar los billetes de $100 del diseño anterior por los nuevos. Es la política del Gobierno de los EE.UU. que todos los diseños de la moneda de los EE.UU. sigan siendo moneda de curso legal, independientemente del momento de su emisión.
rpp.com.pe

El dólar oficial operó estable. El blue trepó a $ 9,62

dolar-blue

El dólar oficial se negoció sin variaciones a $ 5,78 para la compra y a $ 5,83 para la venta. Durante la semana pasada acumuló un ascenso de dos centavos y medio. Hasta ahora la tendencia es claramente al alza salvo la particular baja que registró a comienzo de septiembre cuando descendió medio centavo.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 18,9% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

En tanto, el dólar informal trepó siete centavos a $ 9,57 para la compra y a $ 9,62 para la venta. Además, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» opera a $ 9,05.

El dólar blue que vendían los «cambistas amigos» del Gobierno en las últimas semanas comenzó a perder fuerza y dejó de ser referencia en el mercado debido a que los montos negociados son prácticamente inexistentes. Este tipo de dólar era negociado por grandes empresarios y era seguido de cerca por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pero en los últimos 20 días, sostienen los cambistas, «se secó este mercado».

Actualmente las cuevas son las que manejan la mayor parte del mercado paralelo aunque los volúmenes de compra y venta son mucho más pequeños que el que manejaban los empresarios. Esto a su vez provoca una mayor volatilidad en el precio de la cotización del dólar informal.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista se compró a $ 5,82 y se vende a $ 5,825. En la primera semana de octubre, las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 318,05 millones de dólares, 11% menos que a fines de septiembre y manteniéndose por tercera semana consecutiva al menor nivel desde principios de abril último.

A lo largo del tercer trimestre, las ventas provenientes de las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 6.405,85 millones de dólares, apenas 1,5 millón más que en el mismo período del año pasado, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial ascendió a $ 7,87 para la compra y a $ 8,04 para la venta.
ambito.com

El «dólar turista» se acerca a la frontera de los 7 pesos

dolar
El «dólar turista» se acerca a la frontera de los 7 pesos
En lo que va de año, la divisa estadounidense subió 18% en el mercado oficial. Con el recargo del 20% de la AFIP, implica un valor de $6,97 para los pagos con tarjeta en el exterior.

En lo que va de año, el dólar oficial subió 90 centavos. Ayer cerró en $5,83 para la venta. Si a esa suba de 18% se le suma el recargo del 20% que aplica la AFIP como adelanto del impuesto a las Ganancias en las compras con tarjeta en el exterior, implica un valor para el dólar turista muy cercano a la frontera de los siete pesos: $6,97 sin contar con las posibles comisiones de los bancos.

En las últimas semanas, la compra de pasajes al exterior para el próximo verano tuvo una fuerte suba: la premura es para asegurar la compra al dólar de $ 5,80. En las agencias de viajes aseguran que las compras están «muy firmes y sostenidas» y estiman que superan en un 15% a las que había el año pasado a esta altura. La gente teme que el Gobierno establezca nuevas trabas o recargos que encarezcan los viajes al extranjero después de las elecciones legislativas del 27 de octubre.

Hoy, todos los paquetes se pagan en pesos al tipo de cambio del dólar oficial más un recargo del 20%, que puede descontarse del impuesto a las Ganancias. Cuando ese recargo pasó del 15 al 20%, hubo un parate en las ventas pero luego enseguida el mercado se reacomodó. El turismo argentino al exterior creció en agosto 7,4%, mientras el turismo extranjero hacia la Argentina disminuía 2,9% en el mismo mes. Los argentinos gastan por viajes y turismo más dólares que los ingresan de los extranjeros.

El fenómeno no es nuevo pero se profundizó en los últimos años. En 2011, la salida de argentinos subió el 13,4%, en 2012 otros 12,8% y hasta agosto de 2013 acumula un 5,6% más. En cambio, la llegada de turismo extranjeros bajó un 4,6% en 2012 y entre enero y agosto de este año otro 9,5%. Este retroceso turístico extranjero se debe en gran parte a la crisis europea y a la desaceleración de Brasil.

Las cifras del Banco Central marcan que en los primeros seis meses del 2013, por la cuenta viajes y turismo y pasajes se fueron un total de US$ 4.576 millones, casi equiparando a los US$ 4.667 millones que se fueron en todo 2012.

clarin.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,82

dolarEl dólar oficial se negocia sin cambios a $ 5,76 para la compra y a $ 5,82 para la venta. Durante la semana pasada acumuló un ascenso de dos centavos y medio. Hasta ahora la tendencia es claramente al alza salvo la particular baja que registró a comienzo de septiembre cuando descendió medio centavo.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 18,7% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

En tanto, el dólar informal el viernes descendió a $ 9,50 para la compra y a $ 9,55 para la venta. Además, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» operó a $ 9,10. El dólar blue que vendían los «cambistas amigos» del Gobierno en las últimas semanas comenzó a perder fuerza y dejó de ser referencia en el mercado debido a que los montos negociados son prácticamente inexistentes. Este tipo de dólar era negociado por grandes empresarios y era seguido de cerca por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pero en los últimos 20 días, sostienen los cambistas, «se secó este mercado».

Actualmente las cuevas son las que manejan la mayor parte del mercado paralelo aunque los volúmenes de compra y venta son mucho más pequeños que el que manejaban los empresarios. Esto a su vez provoca una mayor volatilidad en el precio de la cotización del dólar informal.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista se compró el viernes a $ 5,81 y se vendió a $ 5,815. Las ventas de divisas provenientes de la exportación de cereales y subproductos oleaginosos sumaron la semana pasada u$s 357,52 millones, 10,5% menos que en los cinco días hábiles previos.

Finalmente, el euro oficial cotiza a $ 7,83 para la compra y a $ 8 para la venta.
Ambito.com

Dólar oficial cotizó estable y en las cuevas a $ 9,55

dolar-blue

 
El dólar oficial se negoció sin cambios a $ 5,76 para la compra y a $ 5,82 para la venta. Durante la semana acumuló un ascenso de dos centavos y medio. Hasta ahora la tendencia es claramente al alza salvo la particular baja que registró a comienzo de septiembre cuando descendió medio centavo.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 18,7% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

En tanto, el dólar informal descendió a $ 9,50 para la compra y a $ 9,55 para la venta. Además, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» operó a $ 9,10. El dólar blue que vendían los «cambistas amigos» del Gobierno en las últimas semanas comenzó a perder fuerza y dejó de ser referencia en el mercado debido a que los montos negociados son prácticamente inexistentes. Este tipo de dólar era negociado por grandes empresarios y era seguido de cerca por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pero en los últimos 20 días, sostienen los cambistas, «se secó este mercado».

Actualmente las cuevas son las que manejan la mayor parte del mercado paralelo aunque los volúmenes de compra y venta son mucho más pequeños que el que manejaban los empresarios. Esto a su vez provoca una mayor volatilidad en el precio de la cotización del dólar informal.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista se compró a $ 5,81 y se vendió a $ 5,815. Las ventas de divisas provenientes de la exportación de cereales y subproductos oleaginosos sumaron la semana pasada u$s 357,52 millones, 10,5% menos que en los cinco días hábiles previos.

A lo largo de septiembre las ventas de los exportadores de cereales e industria aceitera sumaron u$s 1.689,09 millones, 2,2% menos que en agosto y 20,8% abajo de lo liquidado hace un año, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial cotizó a $ 7,83 para la compra y a $ 8 para la venta.
ambito.com

«Dólar eBay»: los billetes de Evita se venden en el exterior a más del doble de su valor

La edición especial de 100 pesos se comercializa a partir de 20 dólares en los sitios de compra y venta electrónicas de Estados Unidos.

evita billete

Los billetes de 100 pesos con el motivo de Eva Perón se venden en el exterior a través de Internet al doble (o más) de su valor oficial. En el portal de compras eBay se los puede conseguir en diferentes presentaciones desde 20 hasta aproximadamente 40 dólares. En tanto, en Amazon.com cotizan entre 30 y 50 dólares por unidad.

Al tipo de cambio oficial, $100 equivalen a 17,18 dólares. Si se toma el paralelo, 10,41. A simple vista, el negocio parece altamente ventajoso para quienes logran concretar este tipo de operaciones.

El fenómeno de la venta de estos papeles con el rosto de una de las argentinas más famosas del mundo llegó también en enero pasado a Broadway, Nueva York. A la salida del teatro donde se presentaba el musical «Evita», encabezado por Ricky Martin y Elena Roger, se comercializaba esta moneda a 50 dólares por unidad.
lanacion.com

El dólar oficial subió medio centavo a $ 5,805

dolar nuevo
El dólar oficial ascendió medio centavo a $ 5,745 para la compra y a $ 5,805. Durante la semana pasada acumuló un ascenso de dos centavos y medio. Hasta ahora la tendencia es claramente al alza salvo la particular baja que registró a comienzo de septiembre cuando descendió medio centavo.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 16,7% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

En tanto, el dólar informal opera con una leve suba en torno a los $ 9,51 para la venta y el «contado con liqui» a $ 9. En tanto, el dólar blue que vendían los cambistas amigos del Gobierno en las últimas semanas comenzó a perder fuerza y dejó de ser referencia en el mercado debido a que los montos negociados son prácticamente inexistentes. Este tipo de dólar era negociado por grandes empresarios y era seguido de cerca por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pero en los últimos 20 días, sostienen los cambistas, «se secó este mercado».

Actualmente las cuevas son las que manejan la mayor parte del mercado paralelo aunque los volúmenes de compra y venta son mucho más pequeños que el que manejaban los empresarios. Esto a su vez provoca una mayor volatilidad en el precio de la cotización del dólar informal.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotiza a $ 5,793 para la compra y a $ 5,80 para la venta. Las ventas de divisas provenientes de la exportación de cereales y subproductos oleaginosos sumaron la semana pasada u$s 357,52 millones, 10,5% menos que en los cinco días hábiles previos.

A lo largo de septiembre las ventas de los exportadores de cereales e industria aceitera sumaron u$s 1.689,09 millones, 2,2% menos que en agosto y 20,8% abajo de lo liquidado hace un año, según datos privados.

Así, en nueve meses las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron u$s 19.205,72 millones, 4,4% más que en el período enero-septiembre del año pasado.

Finalmente, el euro oficial se negocia a $ 7,79 para la compra y a $ 7,96 para la venta.
ambito.com

Los bancos ya pagan tasas superiores al 20 por ciento para retener plazos fijos a 30 días

dolar
Es la tasa más alta que abonan las entidades bancarias desde que se instaló el cepo. Hoy deben competir con otras opciones de ahorro.

La víspera electoral. La dificultad para retener ahorros que se sienten más escurridizos en algunas mesas. La menor expansión de dinero del Central. La obligación de prestar grandes montos a las empresas. Y la obsesión de muchos por el dólar informal y por los retornos en pesos que les ganan a la inflación.
Es la lista de factores que presiona ahora a los bancos privados y públicos para haber mejorado hasta un 20% anual las tasas de interés que ofrecen a los mayores depositantes para que les confíen su dinero por al menos 30 días. Y que pondrán un piso todavía más alto, en poco tiempo, en el costo de los créditos que toman individuos para el consumo y empresas para la producción, consigna Ambito Financiero.
Es la tasa más alta registrada en el sistema financiero local desde que se instaló el cepo cambiario, en el tercer trimestre de 2011. La encuesta del Central todavía la medía el viernes en el 18,31% anual, porque suele tomar un promedio diario en el que tienen mayor ponderación los depósitos que realizan algunos organismos públicos, como la ANSES; y que siempre está al menos 100 puntos básicos por debajo del que reconocen las propias mesas de dinero para los grandes depositantes.
Convencer a los inversores de que dejen su dinero inmovilizado en un plazo fijo resulta cada vez más complejo y costoso. Las entidades financieras compiten ahora con opciones de ahorro que encuentran sus clientes en otros mercados. Hoy algunos activos en pesos ya están dando mejores retornos que la inflación.
Un repaso por las acciones del Merval alcanza para explicar la tentación que en estas semanas podrían haber sentido muchos de los ahorristas que buscaron alternativas para capitalizarse. El cambio de expectativas que generó el revés electoral de agosto para el Gobierno ya generó ganancias de entre el 30% y un 100% sólo en septiembre para las acciones líderes y del panel general de la Bolsa porteña. Es lo mismo que un plazo fijo de los actuales sólo podría dar en más de dos años.
En las mesas de dinero de los bancos pagaban el lunes arriba del 20% anual por los depósitos mayores al millón de pesos. La tasa es ofrecida hoy mismo por algunas entidades públicas que, no hace mucho, sólo llegaban a convalidar una del 11% promedio. Y es un indicador concreto de la falta de liquidez que sufren las entidades desde hace algunas semanas.
Si bien podría representar también, un novedoso esfuerzo oficial por combatir la inflación y la demanda del dólar «cueva» con una dosis de ortodoxia.
Tal como relata el matutino, el sistema financiero empezó a perder con más fuerza sus depósitos a la vista desde julio pasado. Las entidades públicas perdieron $5.000 millones en los últimos 30 días según las cifras que reveló el Banco Central en su informe monetario. Y sólo lograron, en el mismo tiempo, captar unos $1.000 millones en plazos fijos. Es lo que explica que hayan tenido que salir en estos días a captar con cierta desesperación plazos fijos en pesos.
El fondeo gratuito empieza a ser reemplazado de a poco por liquidez que supone un costo marginal más alto. Si bien desde el propio sector advierten que, actualmente, la proporción de los plazos fijos no llega todavía a la mitad de la liquidez que obtienen de sus depositantes, las entidades nunca se demoran demasiado en trasladar estos aumentos a los costos que cobran por sus créditos.
Con una Badlar que aumentó 400 puntos básicos en los últimos cinco meses, los grandes bancos privados del sistema resolvieron ajustar en la misma medida las tasas de sus créditos. De ahí que también presuman hoy mismo un piso más alto para las líneas bancarias en los próximos meses. El ajuste difícilmente sea la mejor receta que tenga a mano la heterodoxia en un momento en que la actividad crece todavía por debajo del 3% anua, concluye Ambito Financiero este martes.
infobae.com

El dólar oficial subió a $ 5,80 y en cuevas descendió a $ 9,48 vendedor

dolar
El dólar oficial avanzó medio centavo a $ 5,74 para la compra y a $ 5,80. Durante la semana pasada acumuló un ascenso de dos centavos y medio. Hasta ahora la tendencia es claramente al alza salvo la particular baja que registró a comienzo de septiembre cuando descendió medio centavo.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 16,6% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

En tanto, el dólar cueva operó con una leve baja en torno a los $ 9,48 para la venta y el «contado con liqui» a $ 8,98.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,79 para la compra y a $ 5,795 para la venta. El BCRA finalizó con un saldo neto comprador por u$s 40 millones. En la última jornada del septiembre y desde el arranque de las operaciones, los precios del dólar se acomodaron un escalón más arriba, en un día que las compensaciones de fin de mes agregan cierta presión sobre los precios en el mercado mayorista.

Las ventas de divisas provenientes de la exportación de cereales y subproductos oleaginosos sumaron la semana pasada 357,52 millones de dólares, 10,5 por ciento menos que en los cinco días hábiles previos.

Cuando aún faltan contabilizar las liquidaciones de hoy, a lo largo de septiembre las ventas de los exportadores de cereales e industria aceitera sumaron 1.689,09 millones de dólares, 2,2 por ciento menos que en agosto y 20,8 abajo de lo liquidado hace un año, según datos privados.

Así, en nueve meses las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 19.205,72 millones de dólares, 4,4 por ciento más que en el período enero-septiembre del año pasado.

Finalmente, el euro oficial se negoció a $ 7,79 para la compra y a $ 7,96 para la venta.
ambito.com

Cristina con Rial: volvió a negar que haya cepo cambiario y admitió que le gustaba Menem

cristina rial
La Presidenta dijo que en ningún país del mundo “se pueden comprar dos millones de dólares sin explicar para qué son”. Negó la pelea del expresidente con Moyano la noche anterior a su muerte: “Es ciencia ficción”. También dijo que en la interna peronista del 89’ prefería a Menem y su marido a Cafiero.

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=GuPlOi2LKN8&feature=share

 

La señal América 2 difundió la primera parte de la entrevista a Cristina Kirchner, por parte de Jorge Rial, el periodista que durante la semana brindó algunos adelantos del encuentro.

La Presidenta allí brindó algunos conceptos respecto a que «los sectores del poder económico es imponer condiciones al poder (político)», y que buscan un retorno a los 90 para crear «una Argentina endeuda, la bicicleta financiera y que todo se conjugue con devaluaciones, mano de obra barata, dos dígitos de desocupación».

Rial entonces le preguntó respecto a las restricciones cambiarias y Cristina respondió como ya lo había hecho en otras ocasiones: «Cepo de ninguna manera, sino no se podrían ir al exterior».

Y agregó: «Acabo de venir de Nueva York y la cantidad de argentinos que me encontré es impresionante, y me saludaban cuando veían pasar el auto con la bandera argentina».

«Te invito a que vayas a cualquier lugar del mundo y que puedas comprar dos millones de dólares sin explicar por qué, sólo en Argentina», sentenció.

La mandataria también recordó la noche del «voto no positivo» de Julio Cobos y afirmó que el fallecido Néstor Kirchner «sintió que se había equivocado en la elección de quien era mi compañero de fórmula».

En un momento de la nota, la jefa de Estado se quebró al recordar la última noche junto a Kirchner y negó que haya tenido una discusión telefónica con Hugo Moyano: «Son todas fantasías, ciencia ficción. No se peleó con nadie». Y repitió la frase adjudicada a su hijo Máximo, respecto a que «la bala que mató a Mariano Ferreyra rozó el corazón de Néstor».

Otro de los recuerdos que repasó la mandataria fue el de 1989: «Yo quería estar con Menem y él con Cafiero. Menem era un hombre del interior, a mi me gustaba porque hablaba de trabajo, era carismático». Pero también recordó que en Santa Cruz ganó el apoyo a Cafiero en las internas del PJ, situación a la que acató «como buen orgánica que soy».
Clarin.com

El dólar oficial subió medio centavo a $ 5,795

dolar

El dólar oficial operó con un alza de medio centavo a $ 5,735 para la compra y a $ 5,795. Durante la semana acumuló un ascenso de dos centavos y medio. Hasta ahora la tendencia es claramente al alza salvo la particular baja que registró a comienzo de mes cuando descendió medio centavo.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 16,6% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

En tanto, el dólar cueva opera con leves variaciones en torno a los $ 9,53 para la venta y el «contado con liqui» a $ 9.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,788 para la compra y a $ 5,793 para la venta. Las exportadoras cerealeras y aceiteras liquidaron casi 400 millones de dólares durante la semana pasada, indicaron las compañías del sector. Así lo informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas.

En la semana comprendida entre el 16 y el 20 de septiembre, las empresas del sector liquidaron la suma de 399.357.094 de dólares. El monto liquidado desde el 2 de enero de este año hasta el viernes es de 18.848,1 millones de dólares.

Finalmente, el euro oficial se negoció a $ 7,79 para la compra y a $ 7,96 para la venta.
ambito.com

El ‘blue’ se vende a $ 9,54 y no detiene la senda alcista

dolar-blue
En la rueda del miércoles la cotización paralela del billete llegó a tocar los $ 9,60. El BCRA volvió a vender para planchar el dólar oficial que sigue a $ 5,77.

El dólar ‘blue‘ se vendía esta mañana a 9,54 pesos, tras haber llegado a tocar los $ 9,60 ayer.

En tanto, el dólar oficial se mantenía estable en los $ 5,77.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, el Banco Central (BCRA) vende para planchar el dólar oficial, pero el paralelo recupera terreno.

La ventas de la autoridad monetaria, más de u$s 600 millones en el mes, son vistas como poco sostenibles.

Ayer, el precio del blue volvió al alza. Por primera vez en muchas semanas, los operadores de ese mercado confesaron haber vivido “un día movido” por la mayor demanda que se hizo sentir.

La presión alcista permitió que las cuevas movieran al alza el precio de referencia, con un volumen de operaciones algo menor a la de las últimas semanas.

El saltito del blue, que en lo que va de septiembre viene moviéndose muy por debajo del deslizamiento del oficial, se explicaba ayer en las mesas como una corrección esperada, que “estaba al caer”.

En el mercado formal, el BCRA no para de deshacerse de reservas para frenar a un dólar que hasta hace poco se movía a un ritmo consecuente con una suba anual del 36%.
cronista.com

El real se deprecia 1,3% a 2,230 unidades

real dolar
La moneda brasileña cae levemente ante el dólar contra la tendencia externa, ante los temores a una paralización del Gobierno estadounidense y por la incertidumbre sobre el futuro del programa de estímulo de la Reserva Federal.

El real se deprecia 1,3% a 2,230 unidades por dólar.

Al final del miércoles, el Senado estadounidense debe votar una propuesta que le permitiría al Gobierno seguir en funcionamiento más allá del término del año fiscal, que se cierra el 30 de septiembre. Además, el mes próximo, en Washington se negociará elevar el techo de la deuda del país, con el fin de evitar un default.

El banco central brasileño ofrece 10.000 contratos de swaps cambiarios tradicionales con vencimiento el 3 de febrero de 2014, como parte de su programa de intervenciones diarias.

La agencia de calificación de riesgo Moody’s publicó que «la depreciación del real tiene poco impacto sobre la calidad del crédito de gran parte de las corporaciones no financieras brasileñas y puede ser positiva para algunos sectores en el largo plazo».

«Además de eso, en los últimos años las empresas brasileñas han tenido acceso a mercados de capital con bajas tasas de interés, con el objetivo de fortalecer su liquidez, dejando poco riesgo inmediato de refinanciamiento», dijo Moody’s.

Por su parte, el Bovespa baja 0,3% a 54.252,86 unidades presionada por los papeles del sector de las telecomunicaciones, que recortaban parte de sus ganancias de la víspera cuando se anunció un acuerdo entre la española Telefónica y otros accionistas de Telecom Italia.

Telefónica SA anunció el martes un acuerdo para aumentar su participación en Telecom Italia, que controla a TIM, en un negocio por 1.200 millones de dólares.

Sin embargo, los reguladores brasileños no permitirán que Telefónica controle a TIM y a Telefónica Brasil por lo que exigirán una venta de una de las operadoras a alguna empresa que aún no está en el mercado local, dijo el ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo.

Los títulos de los bancos y de las constructoras también presionaban al Bovespa, que seguía la trayectoria a la baja de las bolsas en Nueva York.

Además de la incertidumbre por el futuro de la política monetaria de Estados Unidos, en los mercados financieros comienzan a crecer los temores a los debates fiscales en Washington.

El Senado estadounidense debe votar una propuesta que le permitirá al Gobierno seguir en funcionamiento más allá del término del año fiscal, que se cierra el 30 de septiembre. Además, el mes próximo, en Washington se negociará elevar el techo de la deuda del país, con el fin de evitar una cesación de pagos.
ambito.com

El dólar blue se disparó y cotiza a $9,58

DOLAR
Registró un fuerte avance este mediodía y llegó a venderse a más de diez centavos por encima del precio de ayer; el oficial, estable.

El dólar blue registró un fuerte avance durante el mediodía y su cotización se disparó a $9,58 en la city porteña. Este avance supone un incremento de más de diez centavos por encima de la cotización de ayer.

Por su parte, luego de amagar con ganar un centavo, el dólar oficial abrió hoy a 5,73 pesos para la compra y a 5,77 pesos para la venta en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña.

En una rueda en que las acciones líderes operaban con mayoría de alzas y los títulos públicos denominados en moneda extranjera anotaban pérdidas en forma generalizada, el dólar informal ampliaba a 65,20 por ciento la brecha que lo separa del que se ofrecía a 5,77 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad, mientras las operaciones de contado con liquidación se pactaban en torno de 9,25 pesos para la venta, según fuentes del mercado.

El índice MERVAL sumaba 0,78 por ciento a 4.853,38 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negociaba limitados 15 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Edenor (+4,30 por ciento), YPF (+2,70) y Petrobras Argentna (+2,30), entre otras.

LA BOLSA, EN ALZA

La Bolsa porteña abrió en alza, con una suba de 0,12 por ciento en el Merval, que se situaba en 4.821,76 puntos.
Lanacion.com

El dólar blue opera a $ 9,45 y el oficial vuelve a los $ 5,77

dolar nuevo
El dólar blue avanza tres centavos y se comercializa a $ 9,45 para la venta en el mercado informal local.

El dólar oficial, por su parte, opera sin cambios respecto al cierre de ayer, a $ 5,73 para la compra y $ 5,77 para la venta en las principales entidades financieras y casas de cambio.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, con la oferta del agro en baja, este mes el Banco Central (BCRA) ya tuvo que vender unos u$s 560 millones.

El saldo comercial cayó u$s 3.000 interanual y el Central lo siente en el mercado cambiario.

Septiembre es el mes en que más divisas debió sacrificar desde octubre de 2011.

De esta forma, el BCRA sufre la caída del superávit comercial día tras día y, en lo que va de este mes, más que en todo el año.

Ayer la entidad tuvo que vender u$s 70 millones y llevó a u$s 557 millones sus ventas en lo que va de septiembre, en un mercado en el que los dólares que demandan importadores no llegan a ser provistos por los que ingresan los exportadores.
cronista.com

El dólar oficial subió un centavo a $ 5,78

dolar
El dólar oficial ascendió un centavo a $ 5,72 para la compra y a $ 5,78. Durante la semana pasada acumuló un ascenso de tres centavos y medio. Hasta ahora la tendencia es claramente al alza salvo la particular baja que registró a comienzo de mes cuando descendió medio centavo.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 16,4% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

En tanto, el dólar cueva operó con leves variaciones en torno a los $ 9,37 para la venta y el «contado con liqui» a $ 9,25.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,77 para la compra y a $ 5,775 para la venta. El BCRA finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 70 millones. El sector agroindustrial de aceiteros y cerealeras liquidó divisas por 475,2 millones de dólares en la última semana. El monto liquidado desde el 2 de enero de 2013 hasta el 13 de septiembre último fue de u$s 18.448,8 millones.

Finalmente, el euro oficial avanzó a $ 7,74 para la compra y a $ 7,91 para la venta.
ambito.com

El dólar oficial sube a $ 5,77 y el ‘blue’ a $ 9,40

Dolar
El dólar oficial ganaba hoy otro centavo y acentuaba su tendencia a la alza, al venderse a $ 5,77.

En tanto, el ‘blue’ se ofrecía a $ 9,40 en la city porteña.

La semana pasada, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño, la moneda estadounidense avanzó tres centavos en el transcurso de la semana.
Cronista.com

El dólar registró su mayor avance porcentual en más de un mes

Dolar
La moneda estadounidense avanzó un 0.55%, con lo que cerró en 2.750 soles la venta, desde los 2.735 soles del jueves. Sin embargo, en la semana perdió un 0.90%.

Lima (Reuters).- El nuevo sol cerró el viernes con su mayor baja porcentual diaria en más de un mes por compras de dólares de bancos, empresas e inversores institucionales luego de que un funcionario de la Reserva Federal de Estados Unidos dijera que el recorte de estímulos monetarios podría empezar en octubre.

La moneda peruana cedió un 0.55%, su mayor baja desde el 19 de agosto, a 2.749/2.750 unidades, frente a las 2.733/2.735 unidades del cierre del jueves. La moneda local tuvo una jornada volátil negociándose entre las 2.733 unidades y las 2.750 unidades.

La moneda local se apreció un 0.90% en una semana marcada por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de mantener la compra mensual de 85,000 millones de dólares en bonos del tesoro.

Sin embargo, los mercados financieros reaccionaron negativamente el viernes luego de que el presidente de la FED de St. Louis, James Bullard, dijo que el banco central aún podría empezar a reducir su enorme programa de compra de bonos en su reunión de octubre, en caso de que los datos indiquen una economía fortalecida.

En ese escenario y luego de la escalada de la moneda peruana en las dos jornadas previas, los bancos, las empresas e invesores institucionales tomaron ganancias en soles. Por su parte, los inversores extranjeros vendieron el billete verde para comprar bonos soberanos denominados en moneda local, dijo una fuente del mercado.

El tipo de cambio paralelo operaba en las 2.758/2.760 unidades por dólares. El sistema financiero inició la jornada con una liquidez de 13,450 millones de soles. En lo que va del año, la moneda peruana registra una caída del 7.76%.
gestion.pe

El dólar blue subió dos centavos y se vende a $9,35; el oficial, estable

dolar
En la semana llegó a tocar un pico de $9,45; el oficial se cotiza a $5,76.

El dólar paralelo se vende en la city porteña a $9,35, dos centavos más que ayer, mientras que el dólar oficial se mantuvo estable, a $5,76.

El dólar informal mantiene una brecha superior al 63 por ciento contra el que se ofrecía a 5,76 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio.
Lanacion.com

El dólar ‘blue’ se vende a $ 9,35 y el oficial sigue a $ 5,75

dolar
El dólar ‘blue’ se vendía esta mañana a 9,35 pesos en la city porteña, luego de haber tocado ayer los $ 9,40.

En tanto, el dólar oficial se mantenía estable en los $ 5,75.

Tal como señala El Cronista en su edición de ayer, el Banco Central (BCRA) se corrió del mercado y los futuros ya descuentan una suba del dólar del 28% anual.

Hace una semana que el Central no juega en futuros, lo que hizo caer el volumen a u$s 27 millones que se cerraron la última vez que operó y subir la tasa de contratos.

Ayer, el BCRA debió vender u$s 20 millones para contener la suba del mayorista, que trepó 9 milésimas a $ 5,751.
cronista.com

El dólar oficial subió un centavo a $ 5,76

DOLAR
El dólar oficial ascendió un centavo a $ 5,70 para la compra y a $ 5,76 luego de que ayer avanzó un centavo. La semana pasada acumuló un ascenso de dos centavos y medio. Hasta ahora la tendencia es claramente al alza salvo la particular baja que registró los dos jueves anteriores cuando descendió medio centavo.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 16,7% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

En tanto, el dólar cueva operó sin variaciones en torno a los $ 9,33 para la venta y el «contado con liqui» a $ 9,27.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,75 para la compra y a $ 5,755 para la venta. El BCRA finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 20 millones. El sector agroindustrial de aceiteros y cerealeras liquidó divisas por 475,2 millones de dólares en la última semana. El monto liquidado desde el 2 de enero de 2013 hasta el 13 de septiembre último fue de U$S 18.448,8 millones.

Finalmente, el euro oficial operó estable a $ 7,55 para la compra y a $ 7,72 para la venta.
ambito.com

Nuevo servicio en la city: Se alquilan ‘Billetes por hora’

pesos
Tan sencillos como el alfajor, el dulce de leche y la birome, y tan complejos como el bypass cardíaco, los argentinos prometen no perder nunca la creatividad, que sorprende hoy con un nuevo servicio: el alquiler de billetes por hora para ‘cerrar’ balances de empresas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Si hay algo a lo que no se puede poner límites es a la creatividad. Lo saben más que muchos los argentinos. Inventores de delicias tan sencillas como el alfajor o el dulce de leche y de tan importantes y complejas como el bypass cardíaco, sorprenden ahora con uno más ingenioso que sofisticado… y polémico: el alquiler de billetes por hora para cerrar balances.

Lo prestan las cuevas y financieras no reguladas de la City porteña en tiempos en que el dólar blue está controlado o, mejor dicho, subsidiado por el gobierno, y la cantidad de transacciones en ese segmento descendió en forma abrupta.

Los mayoristas del mercado informal, que pueden manejar un volumen de US$5 millones por día, aprovechan el efectivo disponible para ofrecer este nuevo servicio, según el diario ‘El Cronista’: «¿Quién es el target de clientes de este tipo de servicios? Empresas que sacan plata negra de la caja para pagar coimas y, al final del ejercicio contable, deben demostrar al contador y al auditor dónde está ese dinero, que pueden ser $ 10 millones, para que les firme el balance.

“Otra opción podría ser la compra de facturas truchas, pero para no exponerse al riesgo de que los descubran, prefieren alquilar billetes de pesos argentinos, que les cuesta entre el 1,5 y el 2,5% del monto requerido, aunque si los requieren durante cuatro horas, les pueden llegar a cobrar hasta el 5%, ya que la financiera se pierde de poder hacer rotar ese dinero retenido”, revela un operador en estricto off de record, que conoce de primera mano estos menesteres».

También es utilizado para otros fines como la simulación de una compra-venta de un padre hacia sus hijos o, en la adquisición de una propiedad en dólares que, en realidad, se hace de una cuenta del exterior hacia otra, también extranjera. Entonces, el dinero es necesario para que el escribano pueda dar fe de la operación.

Incluso, para dar una mayor veracidad a la transacción, se utilizan máquinas contadoras de billetes, que además tienen la virtud de detectar el dinero falso y que se alquilan a sólo $50 por día en forma mensual, aunque se paga sólo por los días hábiles.

Las empresas prestadoras ofrecen el servicio de entrega e instalacion llave en mano, y el reemplazo inmediato sin costo adicional en caso de rotura.

Para quien quiera comprarla, los precios van desde $2.100 hasta $2.350, según aparecen en los anuncios de los sitios de compra de artículos en la web.

Las máquinas más sofisticadas permiten el conteo de fajos sin sacarle la banda de papel, lo cual permite un gran ahorro de tiempo. “Cuenta con una tecnología diferente a las maquinas de escritorio que trabajan a fricción, ya que lo hacen con una bomba de vacío, que cuenta con una gran potencia de conteo y exactitud”, describen los vendedores, quienes detallan que cuentan de a 1.000 billetes por minuto.

Además, tienen detección infrarroja para detectar billetes falsos. Es una tecnología muy moderna mediante la cual, poniendo unUS$100 del reverso se le despintan dos rayas blancas verticales.

La luz ultravioleta detecta las marcas en el papel moneda. Cuando encuentra un billete que no está hecho en este papel lo ilumina con fluorescencia. Por lo general, esta detección se utiliza para pesos argentinos, ya que los dólares y euros tienen pocas marcas ultravioletas, excepto que uno de estos billetes estén confeccionados en un papel no original.