El kirchnerismo santafesino se encolumnó detrás de Agustín Rossi

Agrupaciones K de la provincia anunciaron la unificación de fuerzas y el apoyo a la precandidatura del diputado nacional para la gobernación de Santa Fe.
El kirchnerismo santafesino se unificó detrás de la figura de Agustín Rossi y respaldó la precandidatura del actual jefe del bloque de diputados oficialistas a la gobernación de la provincia.

El propio Rossi junto al secretario general del Movimiento Evita de Santa Fe, Gerardo Rico, anunciaron “la unificación del kirchnerismo santafesino de cara a los comicios del año próximo y el apoyode la agrupación a su candidatura de gobernador.

“Para que esto resulte claramente convocante nos habíamos puesto como base mostrar a los santafesinos un kirchnerismo unificado, con una propuesta única y con una idea de construcción detrás de esta alternativa para gobernar Santa Fe. Eso es lo que estamos haciendo hoy junto con los compañeros del Movimiento Evita”, dijo Rossi durante la conferencia de prensa brindada en un bar de Güemes y Oroño, en Rosario.

“Los encuentros entre nosotros son casi naturales a partir de defender las mismas ideas y ser protagonistas de este proceso político que se inició el 25 de mayo de 2003”, agregó Rossi.

En ese sentido, señaló que “queremos hacer una provincia más justa, más inclusiva, que no se doblegue ante los intereses de los más poderosos y que se sensibilice ante la demanda de los que menos tienen”.

Por su parte, Rico explicó que durante un plenario del fin de semana el Movimiento Evita “definió apoyar en Santa Fe a Agustín Rossi como gobernador de esta provincia”.

Agregó que eso “no tiene que ver con un nombre y un apellido sino con las coincidencias políticas, con lo coyuntural pero fundamentalmente en cómo construimos el futuro de nuestro país a partir de los avances alcanzados desde 2003 a esta parte”.

Además de Rossi y Rico, también participaron de la conferencia de prensa el titular del bloque de diputados provinciales del Frente para la Victoria, Luis Rubeo, los concejales Arturo Gandolla y Norma López y Fernando Rosúa y el titular de la agrupación en Rosario, Eduardo Toniolli.
Fuente: rosario3

Hermes Binner: un progresismo de manual

El llamado del mandatario santafesino a formar un “amplio frente progresista” de cara a las elecciones del 2011, abrió el debate en la centroizquierda nacional. El avance para presionar al kirchnerismo por el lado nacional y popular, y por qué el Socialismo muestra una cara en público y otra a la hora de gestionar.

Desde el ingreso del kirchnerismo en el concierto político local, la centroizquierda ha sufrido un cambio gradual en sus apreciaciones, teniendo que esforzarse al máximo para diferenciar su discurso del oficial, algo que hasta el año 2003 le era extremadamente fácil.

La política a favor de los derechos humanos, la no represión de la cuestión social, y un discurso altamente combativo hacia los sectores del poder económico, llevaron a que el oficialismo ganara terreno en el pensamiento nacional y popular, acaparando en su mayoría un espacio político que anteriormente estuvo vinculado a partidos como el radicalismo y el Socialismo.

Justamente este último espacio, es el que a través de la voz del mandatario santafesino Hermes Binner, ha llamado a la concreción de un “amplio frente progresista” de cara a las elecciones de octubre del año que viene, aunque descartó llamar al mismo al espacio que lidera la referente chaqueña, Elisa Carrió, y lo abrió al resto de la dirigencia centroizquierdista, mirando sobre todo a la reacción que sus dichos pueden producir en Proyecto Sur, que comanda el diputado Fernando “Pino” Solanas.

El partido que fuera fundado por Juan B. Justo en 1896, más allá de algunos postulados iniciales, siempre ha estado involucrado a corrientes poco progresistas, tal como pudo verse por ejemplo luego de la caída de Juan Perón en el 55’ , y que llevaron a que la dirigencia socialista de entonces, con Américo Ghioldi, Alicia Moreau de Justo y Nicolás Repetto a la cabeza a defender a la Revolución Libertadora.

Sus opositores, acusan al Partido Socialista, principalmente a la gestión de Binner en la provincia litoraleña, de no haber impulsado ningún tipo de medidas progresistas para mejorar la deteriorada situación de los que menos tienen; pero lo que más repudian, es el accionar “represivo” que se viene ejerciendo desde las fuerzas de seguridad provinciales en las protestas sociales y en las cárceles santafesinas, a las que consideran las “peores” del país.

La no diferenciación en los proyectos que vienen llevando adelante el kirchnerismo y el Socialismo en Santa Fe, sumado a su intención de ir en las próximas elecciones en un mismo frente con el radicalismo, reeditando una nueva versión de la frustrada Alianza, ha llevado a que buena parte del electorado denominado “progresista”, veo con cierto recelo las acciones de un partido que dice una cosa en público y luego actúa en forma diferente a lo que expresa.

El para algunos sorpresivo voto a favor del Partido Socialista la semana pasada en la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja para desestimar las denuncias de “irregularidades” en el tratamiento del Presupuesto, asestando un duro golpe a la verdad y mensajes de alegría al interior del radicalismo y el peronismo, sirvió para muchos para demostrar claramente en qué lugar del hemisferio político se encuentra ubicado el Socialismo, que se muestra más preocupado por recibir fondos del gobierno nacional para su gestión santafesina, que en saber la verdad sobre posibles hechos de corrupción en el Congreso.

El apoyo del Socialismo a las negociaciones que viene llevando adelante el gobierno nacional para pagar su deuda con el Club de París, sumado a la defensa que ha hecho del pago de deuda con reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina, ha metido al partido fundado por Juan B. Justo en un brete interno muy grande, donde su postura pareciera estar más ligada a los intereses de las grandes corporaciones económicas, que a los sectores más pobres de la sociedad que dice representar.

En esta nueva encrucijada se encuentra hoy en día el Partido Socialista en la Argentina , donde la tarea central es hacer que sus intereses puedan ser vistos por gran parte de la población como verdaderos agentes de poder en la política general del país, y de esa manera dar batalla en serio en las futuras elecciones presidenciales, que marcarán un antes y un después para los intereses de la Nación de cara a las próximas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Se profundiza el modelo y el kirchnerismo aclara que “no habrá un cambio de rumbo”

Antes de que Cristina Kirchner retome su agenda y se reúna con sus ministros, Aníbal Fernández se sumó a Rossi y Feletti y dijo que se mantendrá «la misma convicción». Por fuera del Gobierno, Carlotto fue la primera en demostrarlo. Aseguró que “si Cobos iba al velatorio de Kirchner, ahora estaría internado” y criticó a Lanata y Carrió.
El sector del kircherismo que habla de “profundizar” el modelo salió rápido a aclarar esta mañana que pese a la muerte de Néstor Kirchner, “no habrá un cambio de rumbo” en la gestión.

Así lo dijeron distintos el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el titular del bloque kirchnerista en Diputados, Agustín Rossi, y el segundo de Amado Boudou en Economía, Roberto Feletti. Lo hicieron antes de que Cristina Kirchner se reúna con sus ministros.

Fernández aseguró que se inicia hoy «una semana distinta pero con la misma convicción y motivación de siempre, acompañando con orgullo la gestión de Cristina Fernández de Kirchner». Así lo indicó el funcionario a través de su cuenta en la red social Twitter.

En tanto, Rossi reiteró esta mañana que «se inicia una nueva etapa, en donde la conducción política de nuestro espacio la ejercerá la Presidente de la Nación» y afirmó que «en la gestión de gobierno no habrá cambios».

«La Presidente ya ha dejado en claro que no hay modificaciones en su agenda» y «nosotros vamos a seguir con el mismo rumbo. No tenemos que cambiar absolutamente nada», añadió el legislador en declaraciones radiales. Además, consideró: «No creo que el canciller Timerman se haya apresurado al decir que la Presidente debería aspirar a la reelección en 2011».

Mientras que Aníbal manifestó la continuidad del “modelo” en la gestión del Gobierno y Rossi en la agenda parlamentaria, el anuncio de una profundización a nivel económico quedó en mano de Feletti, el viceministro del Palacio de Hacienda. «Nada va a cambiar porque el Estado es autónomo gracias al bajo nivel de endeudamiento, superávit externo, solvencia de la cuenta corriente, superávit fiscal y financiero y acumulación de reservas». Y señaló que «el Gobierno tuvo una política fiscal expansiva, frente a la crisis», aunque «no entró en desequilibrio» y por ese motivo se mantendrá «el sostenimiento del gasto público para estimular el consumo», que «es lo que garantizó la confianza, además de la recuperación».

Carlotto a lo Hebe

A nivel discursivo quien tomó la posta fue Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, quien al mejore estilo de Hebe de Bonafini, apuntó contra Julio Cobos, el periodista Jorge Lanata y la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió.

Con un tono pausado y mucho más calmo que la presidenta de Madres de Plaza, Carlotto opinó que «si Cobos iba (a la despedida de los restos del ex presidente Néstor Kirchner en Casa de Gobierno) ahora estaría internado».

«Hizo bien en no ir. Cobos tendría que renunciar, es más, lo tendría que haber hecho hace rato», subrayó en radio del Plata, al tiempo que insistió que «hizo una jura y la está traicionando, es algo muy feo, muy sucio».

Además, afirmó que «la muerte de Kirchner puso las cosas en su lugar» y descargó una serie de descalificaciones a personas ligadas desde la política y del periodismo, como Jorge Lanata, quien había cuestionado la constante referencia a la última dictadura militar.

«No aparecieron muchos indeseables» en el funeral del ex presidente recordó la jefa de Abuelas de Plaza de Mayo. «Yo no lo escuché al periodista que dice: ‘basta de hablar de dictaduras'» y mencionó a «la señora gorda que ahora se está haciendo maquillajes que tampoco apareció», dijo.

A su vez, Carlotto destacó la fortaleza de la presidente Cristina Kirchner, aunque sostuvo que ella «está sufriendo la pérdida y nosotros lo sufrimos indirectamente».

En ese sentido, recordó que «Kirchner siempre tuvo su corazón puesto en los derechos humanos, su calidad y calidez, sus abrazos al estilo pingüino, siempre presente y resolviendo. Ella queda sin su mitad».
Fuente: lapoliticaonline

El cobismo salió a responderle a ministras kirchneristas

Defendieron el proyecto de Servicio Cívico Voluntario aprobado la última semana por el Senado y al cual numerosos representantes K criticaron fuertemente desde entonces.
Un nutrido y representativo grupo de dirigentes radicales identificados con Julio Cobos salió a responder a las críticas oficialistas dirigidas al proyecto de Servicio Cívico Voluntario impulsado por el vicepresidente.

El comunicado, firmado entre otros por los senadores nacionales Pablo Verani y Nito Artaza, los diputados nacionales Daniel Katz, Ricardo Manzur y Mario Barbieri, los intendentes Gustavo Posse, Alfredo Cornejo, Hector Gutierrez, y los dirigentes partidarios Carlos Posadas, Claudia Guebel, Diego Barovero, Fernando Blanco Muiño, Julio Banzas, Raúl Ferrer, Marcelino Iglesias y Ariel García afirma que “las ministras Nilda Garre y Alicia Kirchner acaban de pronunciarse estigmatizando el proyecto del vicepresidente Julio Cobos aprobado por el Senado sobre el Servicio Cívico Voluntario para jóvenes en situación de riesgo”.

“Las funcionarias confirman con su actitud aquello de que en todo final de régimen solamente sobreviven los parientes y los incondicionales, ambas reúnen dichas características a las que les suman la indolencia, la liviandad y la desinformación al emitir su opinión sobre una iniciativa que no conocen pero descalifican en función de quien la inspira y auspicia: el ingeniero Cobos”, aseguraron.

“Resulta irrisorio que sean precisamente las ministras Garré y Kirchner las que se refieran al Servicio Cívico Voluntario para menospreciarlo, ya que son ambas quienes desde hace muchos años tienen a su cargo las políticas públicas en materia de defensa nacional y de desarrollo social, siendo por ello responsables de las carencias oficiales en ambas áreas. Vale decir que el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner no tiene una política de defensa nacional que contemple el rol que deben ocupar las Fuerzas Armadas en el sistema democrático, más allá de lo relativo a los juicios por los derechos humanos, ni una política social más allá del festival de planes sociales, como si la única forma de brindar contención fuera la entrega de dinero en efectivo”, afirmaron.

Agrega el comunicado que “la propuesta de Julio Cobos, implementada con éxito cuando fue gobernador de Mendoza, consiste aunque intenten ocultarlo y disfrazarlo en la utilización de la capacidad ociosa de talleres e instalaciones militares para brindar capacitación en diversos oficios a jóvenes en estado de alta vulnerabilidad social. No implica ni encierro ni militarización de los jóvenes pobres, ni es una “colimba” encubierta, como pretende el kirchnerismo para descalificar al autor de la iniciativa que mereció la aprobación del Senado y que deberá ser tratado por la Cámara de Diputados. Se trata de la necesidad de generar debates de ideas y programas, con una visión innovadora y audaz, que ciertamente puede ser objeto de modificaciones pos de mejorarla y dotarla de mayor eficacia. Pero la Argentina merece que se discutan políticas públicas de inclusión social, de seguridad ciudadana, de educación y formación para el trabajo y la convivencia social. Algo que al gobierno pareciera molestarle en su constante diatriba, crispación y agresividad inconducente. Tal vez deba comenzar a acostumbrarse a debatir, a escuchar al otro y a perder algunas votaciones, como cualquier actor político en democracia. Pero hasta el momento y por la virulencia de las reacciones, pareciera molestarle tan solo tener que debatir sobre una propuesta concreta con visión de futuro de quien considera su mayor enemigo: Julio Cobos”, opinaron los dirigentes cobistas .
Fuente: parlametnario

El dato: El kirchnerismo ya no controla el Consejo de la Magistratura

Tras las elecciones realizadas el miércoles 15/09, los magistrados Ricardo Recondo, Alejandro Sánchez Freytes (ambos por la Lista N° 1) y Mario Fera (por la Lista N° 2) representarán a los jueces en el Consejo de la Magistratura de la Nación en el período 2010-2014. Votaron 674 magistrados de todo el país: Lista N° 1 con 357 votos y Lista N° 2, 317. Recondo aseguró: “Dentro del Consejo vamos a trabajar como si fuésemos uno solo”. Fera: “Vamos a trabajar juntos por la independencia y el fortalece.
“Vamos a ser mayoría por primera vez en el Consejo de la Magistratura, contra seis votos que tendrá presumiblemente el oficialismo. Así que allí podremos, en primer lugar, establecer una defensa fuerte de los jueces, en punto a terminar con las denuncias infundadas que intentan presionar en el funcionamiento del Poder Judicial”, dijo Ricardo Recondo, minutos después de finalizados los comicios.

El titular de la Asociación de Magistrados, elegido para representar a sus pares en el Consejo de la Magistratura, en los cuales casi 700 magistrados de todo el país renovaron a sus representantes en el Consejo de la Magistratura de la Nación.

Recondo señaló que van a trabajar para que “los concursos (de jueces) sean transparentes, lo que lamentablemente no ha sucedido en los últimos tiempos, y por una organización administrativa más racional, para que pueda existir realmente una verdadera política judicial y se les de recursos a quienes realmente los necesitan”.

Por otro lado, destacó que “sin autonomía presupuestaria no hay independencia. La independencia en realidad se divide en dos partes: la independencia individual de cada juez y la otra es la independencia del Poder Judicial en sí mismo. Para tener independencia tiene que haber autonomía presupuestaria porque si no, como sucede en estos momentos, estamos dependiendo de las limosnas que nos quieran dar los otros poderes del Estado”.

“Así no se puede hacer política judicial ni establecer un mapa judicial, ni mejorar el sistema en los lugares en donde debe ser mejorado, porque dependemos de lo que quieran hacer los otros poderes, que generalmente no es mucho”, remarcó.

 

 

Fuente: Urgente24

La disyuntiva K de cara al 2011

La constante agresión de la clase dirigente entre sí, ha despertado innumerables consecuencias desde lo político y lo económico que han puesto al kirchnerismo contra las cuerdas. Cómo el estilo de confrontación permanente del gobierno ayuda a que no se llegue a una solución definitiva a la crisis política que vive la Argentina.

La crisis del 2001 parecía engullirse a los partidos tradicionales, pero la recuperación económica iniciada en el gobierno de Eduardo Duhalde y mantenida y ampliada en el de Néstor Kirchner, hizo que la población volviera a creer en la política y en algunos políticos que responden a la forma clásica de hacer política en la Argentina, resultando ampliamente beneficiado el peronismo.

El gobierno se encuentra en una encrucijada desde que se inició el conflicto con el sector agropecuario, siguió con la derrota en las elecciones legislativas del año pasado, y aparece continuar ahora con su lucha contra el Grupo Clarín con acciones como la presentación judicial por Papel Prensa y la inhabilitación para prestar servicio a Fibertel, ambas empresas del holding mediático que comanda Héctor Magnetto.

La dureza que ejerce Néstor Kirchner en el día a día político, la no negociación, el no hacer concesiones, el gobernar como lo hizo en la provincia de Santa Cruz durante sus tiempos de gobernador, y la consecuente cadena de éxitos que viene manteniendo después de la derrota electoral del 28-J, hace que un cambio por lo menos en las formas sea imposible, y si a esto se le agrega la innumerable cantidad de torpezas que la oposición produce, la sociedad tiene realmente un cóctel por demás explosivo, para el diario vivir.

En los últimos tiempos está volviendo a resurgir en la boca de muchos dirigentes políticos, esa vieja confrontación que llevó a la Argentina por el mal camino de la violencia y por la cual corrieron muchos ríos de sangre, como es la de peronismo vs. antiperonismo, de gorila vs. Oligarca, con la consiguiente confrontación estéril a la que lleva todo esto.

En los últimos días ha vuelto a tomar forma la versión que sacude a todas las redacciones periodísticas, de que el matrimonio presidencial estaría pensando en adelantar las elecciones de octubre del año próximo, debido sobre todo a los inconvenientes económicos que le avizoran que agitarán las aguas de una Argentina que se conmueve ante el menor hecho.

El país pasa por una retracción económica, que hasta al mismísimo Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) que comanda el inefable Guillermo Moreno puede negar. Los principales analistas económicos de la Argentina, sostienen que a pesar de que la misma continúa creciendo a un ritmo cercano al 8% anual, los aumentos de sueldos que logra la CGT que dirige Hugo Moyano, el aumento de los precios en la canasta básica de alimentos, más la desaceleración que mostró el consumo en el período julio-agosto, complican la posibilidad de llegar tranquilos a octubre del 2011, por lo que la versión de adelantar elecciones está más latente que nunca en la cabeza de los Kirchner.

A pesar de los intentos oficiales de desestimar estos rumores, la realidad indica que la inflación es 3 y hasta 4 veces superior a lo indican los números del Indec, lo que ha llevado a que Ernesto Kritz, director de Sel Consultores, le dijera al diario Ámbito Financiero que “probablemente la inflación a fin de año se ubique por arriba del 23 a 25% y esto puede constituir un freno a la actividad”, lo que pondría palos en la rueda a la movida reeleccionista que muestra el oficialismo diariamente.

Si a esto le sumamos que los últimos números que muestran las encuestas no son nada generosos hacia los Kirchner, y que ese aumento en la consideración popular que se mostraba en el primer semestre del año ha descendido notablemente, y que la posibilidad de llegar al tan ansiado 40,01 por ciento que ambiciona con ferocidad el santacruceño para evitar una hipotética segunda vuelta, está más lejana que nunca.

Esta situación se debe más que nada al recelo que muestra gran parte de la clase media con actitudes como la de Fibertel y Papel Prensa, que afectan al sector que en el 2003 le había dado el apoyo al kirchnerismo para un nuevo resurgir de la política nacional, y que con el conflicto del campo se fueron yendo de su lado, y que terminó dándole totalmente la espalda en las elecciones del 28 de junio del año pasado.

Además, es justo la clase media la que más se ha manifestado en contra a las actitudes del gobierno nacional de los últimos meses, como por ejemplo el negarse a votar en forma afirmativa los proyectos de protección de los glaciares, no querer impedir la minería a cielo abierto o la oposición del Frente para la Victoria hacia el querer darle a la clase pasiva el 82% móvil, todas actitudes que más que favorecer al kirchnerismo en su relación con el sector político más independiente de partido del país, no ha hecho más alejarlos de su lado.

Otro tema de preocupación dentro del ámbito oficial viene pasando por al enorme oposición que ha surgido en los organismos económicos internacionales, empresariado e inversores internacionales, y en gobiernos como los de Estados Unidos, Francia e Inglaterra, a medidas como las de Papel Prensa y Fibertel, donde se las ve como medidas restrictivas a la libre competencia y como una invasión del Estado argentino sobre la propiedad privada.

La agresión hacia los políticos de la oposición y los medios que se resisten a las acciones oficiales, no hacen más que recibir la arremetida de los militantes gubernamentales, que salen a las calles a repudiarlos, tal como sucedió en las últimas horas con los afiches contra Silvana Giudici, Felipe Solá, Elisa Carrió, Federico Pinedo, Oscar Aguad, Fernando Iglesias, Gerardo Morales, Patricia Bullrich, Adrián Pérez y Julio Cobos, apareciendo todos ellos juntos con la leyenda “Felicitaciones a nuestros empleados del mes” y que llevaban la supuesta firma del Grupo Clarín.

Mientras todo esto sucede del lado del oficialismo, asistimos a una desunión opositora, que no hace más que aumentar las chances del kirchnerismo de conseguir un triunfo el año que viene. Esta diseminación que vive la oposición no ha hecho más que envalentonar a un kirchnerismo, que ante el estado de situación de no poder llegar a más del 30 por ciento de los votos según la mayoría de los analistas independientes, se ha metido de lleno en la intención de dividir aún más a la oposición para de esa manera sacar el mayor rédito político de dichos actos.

Nombres como los de Ricardo Alfonsín, Mauricio Macri, Julio Cobos, Elisa Carrió, Eduardo Duhalde, Pino Solanas, Ernesto Sanz, Carlos Reutemann, Mario Das Neves, Margarita Stolbizer, Felipe Solá, Hermes Binner y Alberto Rodríguez Saá, se mencionan para pelear por una candidatura presidencial que pueda destronar al matrimonio presidencial de lo más alto del poder, con lo que han fomentado una interna opositora que lo único que ha hecho es beneficiar al oficialismo en su intención de eternizarse en el poder más allá del 2011.

Más allá de las ilusiones oficialistas, la realidad marca que es muy difícil que en este año y poco más que resta para las elecciones presidenciales, el kirchnerismo pueda revertir el proceso de deterioro que ha venido teniendo en su relación con la sociedad desde el conflicto con el sector agropecuario a hoy, y que todo dependerá de cómo maneje la oposición esta oportunidad que tiene de despojar del poder al matrimonio gobernante.

El retome del centro de la escena política por parte del patagónico, habla a las claras de la impericia opositora, tanto interna como externa del PJ para concretar políticas de estado. Si en la crisis terminal que padece el país con alrededor de 15 millones de personas que carecen de todo desde comida hasta educación, se piensa sólo en llevar agua para el molino propio, lamentablemente el futuro argentino estará librado como comúnmente se dice “a la mano de Díos”.

Fuente:www.agenciacna.com