«Argentina no va a defaultear su deuda reestructurada»

En una cadena nacional que duró 28 minutos, la presidente Cristina de Kirchner confirmó que el país afrontará el pago a los bonistas que ingresaron al proceso de reestructuración de deuda, pero dejó en claro que «ningún presidente debe someter a su pueblo a semejante extorsión», al referir la decisión de la Corte Suprema de EEUU de no tomar el caso y con ello favorecer de los fondos buitre.

«Argentina no va a defaultear su deuda reestructurada» y el Gobierno adoptará «todos los instrumentos y todas las herramientas necesarias» para hacer frente al pago de los compromisos asumidos con los bonistas que ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010 y que explican el 92 por ciento de la deuda que cayó en default en 2001, afirmó.

En ese sentido, dijo que Argentina «demostró una evidente voluntad de negociar, pero hay que distinguir entre una negociación de lo que es una extorsión».

La Presidente se pronunció de esta manera en un mensaje al referirse a la decisión de la Corte Suprema de EEUU de rechazar la apelación presentada por el país en contra del fallo del juez Thomas Griesa favorable a los fondos buitre.

Cristina dijo que como todo jefe de Estado «se tiene que estar dispuesto a negociar, pero lo que no puede hacer es someter a su país y a su pueblo a una extorsión semejante» como calificó a la acción de los fondos buitres que recurrieron a la Justicia de Estados Unidos para cobrar el 100 por ciento del valor nominal de los bonos en default que tienen en su poder.

En un mensaje dirigido «a los argentinos» y «al 92% de los acreedores» que aceptaron los canjes de deuda de 2005 y 2010, la Presidenta subrayó que «la Argentina va a cumplir con sus obligaciones, Argentina no va a defaultear su deuda reestructurada», y enfatizó la decisión de pagar los vencimientos de deuda previstos con los tenedores de bonos reestructurados.

«He instruido al Ministerio de Economía y a todos los organismos técnicos del Estado nacional para que dispongan de todos los instrumentos y todas las herramientas necesarias para que todos aquellos que confiaron en Argentina, reciban su dinero, los dólares a los que nos hemos compromietido a pagar, con seriedad y responsabilidad», enfatizó la Presidenta.

En lo que respecta a lo que significaría para el país cumplir con el fallo del juez Griesa, Cristina dijo que estarían en «condiciones de cobrarle a la Argentina ya y ahora 15.000 millones de dólares, y esto es más de la mitad de la totalidad de las reservas del Banco Central».

«No sólo es algo absurdo, sino que es imposible que un país destine más del 50 por ciento del total de sus reservas en un solo pago a un acreedor», dijo Cristina, tras lo cual advirtió que además «el otro 92% también puede reclamar el derecho a lo mismo» lo que incrementaría de manera exponencial el monto bajo discusión.

De generarse este escenario, «estaríamos ante la posiblidad más que cierta de que fuera exigida la totalidad de la deuda Argentina y la reestruturación operada en 2005 y 2010 se cayera como un castillo de naipes y con él la República Argentina», advirtió la Presidenta.La jefa del Estado fustigó el accionar especulativo de los fondos buitre que hoy atentan contra el país y sus reestructuración de deuda, pero insistió en la disposición del Gobierno a que «entre a ese canje el 100% de los acredores, ese 7% que todavía falta ingresar».

La Presidenta hizo en el tramo inicial una reseña histórica del origen de la deuda defaulteada en 2001, cómo se negoció la misma a partir del 25 de mayo de 2003 con la llegada al gobierno del ex presidente Néstor Kirchner y cómo el 92% de los acreedores aceptaron el canje de deuda abierto en 2005 y ampliado en 2010.

Pero en particular, Cristina relató los detalles del reclamo del fondo NML que tiene en su poder fondos que adquirieron en el año 2008 por 48,7 millones de dólares y que en la actualidad -juicio mediante- pretenden obtener un retorno equivalente al 1608% de su inversión inicial.

Enfatizó además que el 60% de los bonos reestructurados corresponden al denominado Megacanje, que fue uno de las medidas financieras que terminaron de disparar el default en 2001.

Respecto al fallo en favor de la demanda de los fondos especuladores, la Presidenta dijo que no la sorprendió la decisión de la Corte al entender que «este no es un problema económico, financiero, jurídico, ni legal, (sino que) es la convalidación de un modelo de negocios a escala global que sí se sigue pronunciando va a producir tragedias inimaginables».

Para Cristina la decisión de la Corte, «está convalidando una forma de dominación mundial financiera de derivados para arrodillar a los pueblos, donde ya no es necesario explotar a nadie, sino que alcanza con la exclusión».

«Queremos cumplir y honrar nuestras deudas, pero no queremos ser cómplice de esta foma de hacer negocios que algunos quieren instalar en el mundo», reafirmó la Presidenta.

Si bien la Presidenta no explicitó cuál sería el mecanismo de pago a los bonistas que ingresaron al canje al cerrarse la vía Bank of New York por la ratificación del fallo de Griesa, una opción puede ser la implementación del denomiando canje 3, que ya cuenta con autorización del Congreso luego de que en 2012 diera de baja la denominada «ley cerrojo» que impedía realizar un nuevo canje de deuda.

En ese marco uno de los escenarios pasa por que Argentina decida cambiar el domicilio de pago y el gobierno deberá reunir una mayoría de tenedores para poder avalar el cambio, entre otras cuestiones.
ambito.com

En la Rosada, Cristina le ordenó a Boudou que avance contra el juez

Sospechas de corrupción La Presidenta le indicó “ir a fondo”. El vice canceló su viaje a Italia.

De reclamar el adelanto de la indagatoria, a pedir su nulidad. Todo en menos de 24 horas ¿Qué pasó para que la defensa de Amado Boudou modificara abruptamente el rumbo de la estrategia judicial?

El cambio fue que Cristina Kirchner se decidió a jugar de lleno en el caso. El martes a la tarde, tras la presentación que hicieron sus abogados, se reunió con el vice en Casa de Gobierno y le dio una orden: avanzar contra el juez Ariel Lijo.

Según pudo saber Clarín, en la reunión, de la que también participaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y el secretario de Legal y Técnica Carlos Zannini; Boudou recibió el respaldo de Cristina. “Lo blindó. Le dijo que lo va a bancar, que su suerte es la de ella. Y que haga lo que tenga que hacer para defenderse ”, relataron fuentes oficiales. Cuentan que de ese encuentro el vice salió con el pecho inflado, como hacía rato no ocurría. Es que tras varios meses de una frialdad absoluta por parte de la Presidenta, volvió a recibir señales de respaldo y cierto trato ameno. Algo que se replicó ayer, cuando el vice fue llamado expresamente para participar en Casa Rosada del acto en el que Cristina anunció la ampliación del calendario de vacunación y la moratoria para los jubilados. Allí Boudou sonrió para las cámaras y hasta se animó a hacer chistes con otros funcionarios.

De la reunión con Cristina Boudou también se fue con varias instrucciones. Una de ellas, acaso la más fuerte, fue la que motivó el pedido de nulidad de ayer: ir a fondo por la recusación de Lijo, tal como ocurrió antes con Daniel Rafecas, quien fue apartado por la Sala I de la Cámara Federal con el argumento de los imputados podían tener “temor de parcialidad”. “Él estaba tranquilo. Pero ahora que Lijo se decidió a atacarlo, le va a plantar batalla”, se envalentonó un hombre cercano al vice.

En efecto, tras la cita con Cristina, Boudou tomó decisiones no sólo en los Tribunales. En lo que respecta a sus movimientos, canceló su desembarco -previsto para hoy- en Venecia, donde iba a participar de la Bienal de Arquitectura. Este tipo de viajes fueron durante los últimos tiempos la vía “de escape” que encontró el vice para mantener cierto grado de visibilidad “sin riesgos”.

Por otro lado, el vicepresidente se decidió a salir por los medios para desligarse de las acusaciones. Y planificó un raid mediático en el que cuestionó a Lijo con dureza. “Como siempre trabajó con Clarín y La Nación y sacó una resolución que a todas luces es ilegal”, apuntó en diálogo con radio Del Plata.

Si bien Boudou adjudicó el pedido de nulidad a una decisión de sus abogados (“Los profesionales tienen que cuestionar un acto que a todas luces es ilegal y contradictorio”, dijo), la nueva estrategia superó a los letrados y fue trazada por el Gobierno. Y consiste en dilatar las cosas y, mientras tanto, preparar el terreno -mediático y judicial- para poder recusar a Lijo.

“Hay que embarrar la cancha”, graficaron desde su entorno.

Más allá de que la idea de esta maniobra es apartar de la causa a Lijo, con este recurso Boudou se garantiza “dormir” por un tiempo su situación en la causa. Es que, si Lijo decide rechazar su pedido, tiene aún dos instancias para apelar -Cámara Federal, Casación- y el tema podría llegar hasta la Corte. Así, el vice esquivaría presentarse a declarar hasta 2015.

Fuente: Clarín

La hipocresía K expuesta gracias a una estatua

COLÓN DESCUBRIÓ A CRISTINA – Mientras el Régimen K se disuelve en el caldo de su propia corrupción, la novela en capítulos que tiene como hilo conductor el ensañamiento presidencial contra una estatua, nos pone a la altura de una república bananera.

Pasados más de 500 años de la gesta que instaló a Cristóbal Colón en la Historia, el delirante, desproporcionado y sobreactuado ataque a su figura, pretende transformarlo en un personaje más de la política argentina.Un personaje fácil de atacar, porque las estatuas no contestan. He aquí, entonces, el alegato en defensa de un hombre que hoy es un monumento arrumbado.
Ante todo, Colón fue un inmigrante. Un inmigrante que, como tantos otros, se abrió camino en un ambiente que le era hostil. Un inmigrante que, como tantos otros, benefició con su esfuerzo a una Patria que no era la que lo vio nacer, pero que sí sería la de sus hijos. La historia de Colón, como inmigrante genovés en España, no es muy distinta a la de muchos inmigrantes italianos y de otras nacionalidades que arribaron y aún arriban a la Argentina. De ahí que, cuando la colectividad italiana donó la estatua que hoy es objeto del odio presidencial, no sólo estaba homenajeando a un destacado integrante de la nación italiana, sino también, a un exponente de la inmigración.En definitiva, el odio presidencial traspasa la estatua misma y afecta a hijos, nietos y bisnietos de quienes con gran esfuerzo hicieron posible que se erigiera un monumento representativo de Colón, de su historia, de su trabajo y, también, del trabajo de muchos inmigrantes que hicieron posible un gran país, muchos años antes de Néstor.
En cuanto a lo ideológico, no caben dudas de que Colón fue un progresista en su época, y que desafió con éxito a la ciencia y a la religión dominante. Difícil que la Señora Presidente pueda siquiera igualarlo en progresismo. Se supone que su ciencia es el Derecho, aunque todavía no ha logrado encontrar su título habilitante. Y si nos atenemos al subdesarrollo institucional de nuestro país, bien podemos decir que como abogada es una gran arquitecta egipcia. Algo similar ocurre en relación al aspecto religioso. Mientras Colón desafiaba a la religión, hace más de quinientos años, con sus teorías sobre la redondez de la Tierra, la Presidente corre al Vaticano a sacarse fotos con un pontífice al que denostó por no sometérsele cuando era cardenal. Es decir, sus supuestos principios mueren tan rápido que ni siquiera nos atrevemos a afirmar que alguna vez estuvieron vivos.
No debemos olvidar que son los autodenominados progresistas, cuyos gobiernos feudales de provincia asesinan a seres humanos que pertenecen a pueblos originarios, quienes ven en Colón al poder imperial explotador y genocida de la Corona Española.
Los mismos que permitieron la privatización de YPF cuando eran menemistas y se la sirvieron en bandeja a Repsol.
Los mismos que permitieron el vaciamiento de YPF por parte de la petrolera española, y luego la confiscaron de manera abrupta y negligente, para garantizar al imperio vaciador su consiguiente resarcimiento.
Los mismos que permitieron, cuando eran menemistas y luego, en su versión K, el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas, entonces, en manos de empresas ibéricas.
Dime de qué alardeas y te diré de qué careces. Sólo desde la óptica de este viejo refrán, puede explicarse la sobreactuación del cristinismo en su cruzada contra el Gran Almirante Genovés. Es así como podemos afirmar que, en el marco de la batalla presidencial contra la estatua, Colón descubrió a Cristina.

José Lucas Magioncalda/http://periodicotribuna.com.ar/

El curioso razonamiento económico de Cristina

TARIFAS, SALARIOS Y SUBSIDIOS – La semana pasada la presidente Cristina Kirchner afirmó que si no se pagaran los subsidios, los empresarios tendrían que pagar salarios más altos. Si mal no la interpreto, lo que quiso decir es que gracias a los subsidios para tener tarifas de servicios artificialmente bajos los empresarios pagan salarios más bajos, porque si la gente tuviera que pagar la tarifa no artificial exigirían un salario más alto por el mayor costo de traslado. Curiosa forma de razonamiento económico porque nos está diciendo que las tarifas artificialmente bajas, finalmente, son un subsidio a las empresas dado que pagan salarios más bajos. En otras palabras, según CFK, el salario no es función de la productividad de la economía sino que es función de las tarifas de los servicios públicos. Toda una novedad en materia de ciencia económica.

Pero profundicemos un poco más esta insólita teoría económica. Supongamos que el precio por transportar a una persona en colectivo es de $ 5, el pasajero paga $ 1 cuando sube y los otros cuatro se financian con subsidios.
Como la economía existe porque hay escasez, la siguiente pregunta es: ¿de dónde salen los $ 4 de los subsidios? Una opción es que los colectivos se caigan a pedazos, en ese caso, los $ 4 salen del deterioro del stock de capital. Para decirlo en castellano básico, la gente viaja cada vez peor con riesgo para su vida pero eso sí, paga solo $ 1 cuando sube al colectivo.
Pero no fue el caso que señaló la presidente. Ella habló de los subsidios. Y los subsidios son dinero que le entrega el Estado a alguien, remarco este punto porque si no pareciera ser que no hubiese escasez. Que los bienes surgen por arte de magia. Como eso no ocurre en la realidad, salvo en el relato oficial, la pregunta es: ¿quién paga?
Otra opción a la primera es que no se aumente el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, como se resiste el oficialismo, porque necesita recursos para financiar los subsidios. En ese caso, el empleado cobra un salario más bajo para pagar el subsidio, según CFK. Una parte del boleto de colectivo la paga cuando sube y la otra con el impuesto a las ganancias. Como política progre esta estrategia es muy rara, pero como en el mundo k todo es posible, no sería extraño que justificaran el no aumento del mínimo no imponible como una conquista social para tener boletos de colectivo baratos. Ahora, fuera del relato, en este escenario, el que termina pagando todo el costo del colectivo es el que viaja.
Tercera opción, la que luce más progre. Le cobramos más impuesto a las ganancias a las empresas y con eso bancamos los $ 4 de subsidio. El trabajador sale ganando porque paga $ 1 cuando sube al colectivo y el resto lo paga la empresa vía ganancias. Pero claro, CFK dijo que si no existieran los subsidios las empresas tendrían que pagar salarios más altos para que los trabajadores de las empresas pudieran afrontar el mayor costo del colectivo, ergo, la realidad es que lo vuelven a embocar al trabajador porque le pagan un salario menor al que le correspondería en condiciones de libre mercado. El que paga el subsidio es el trabajador vía un salario menos de acuerdo a la política de Estado. Claro está, si en el medio no hay corrupción (Dios no lo permita) ni ningún tipo de negocios oscuros, algo que a nadie se le pasa por la cabeza que pueda ocurrir en la Argentina actual. Sus funcionarios son una garantía de transparencia y honestidad.
Hasta ahora, como vimos, con esto de los subsidios, terminan haciéndole pagar la cuenta a los trabajadores. Veamos la quinta opción. El subsidio se financia con emisión monetaria. En este caso, tenemos inflación y como la inflación es un impuesto sobre los sectores de menores ingresos, el que termina pagando la cuenta nuevamente es el trabajador. Le cobran $ 1 cuando sube al colectivo y el resto se lo afanan vía el impuesto inflacionario.
El problema es que esto de los subsidios va a ser un problema cada vez mayor. Y digo que va a ser mayor porque ni siquiera pueden mantenerlos congelados dada la inflación que aplica el Estado.
Supongamos que el precio de mercado de viajar en colectivo es de $ 5, de los cuales $ 1 lo paga el pasajero y $ 4 se financian con subsidios. Supongamos ahora que la inflación es del 40% anual. El precio final del colectivo sube a $ 7 al final de año. Los $ 5 originales más los $ 2 de aumento por mayores salarios del colectivero, mantenimiento, seguros, etc. Si el Estado quiere mantener en $ 1 el costo del boleto, ya no tiene que poner $ 4 de subsidios, ahora tiene que poner $ 6 para llegar a los $ 7 del precio total.
¿Quién lo paga? El trabajador con menor salario, por inflación, por ganancias o porque, como dice CFK, las empresas pagan salarios más bajos para que la gente pueda viajar “barato”.
El dilema es que esto de los subsidios tiende a descontrolarse año a año. Ejemplo en 2006 el Estado gastó $ 1.876 millones en subsidios al transporte. En 2013 gastó $ 35.266 millones. 18,8 veces más. Salvo que alguien pueda demostrar que la gente viaja mejor hoy que en 2006, queda claro que este tema está fuera de control.
El kirchnerismo debería entender, alguna vez, que la economía existe porque hay escasez. Los recursos no son ilimitados, por lo tanto, si optan por sostener los subsidios alguien tiene que pagarlos y, como vimos y también lo reconoció la misma CFK en el párrafo que cité al comienzo de esta nota, los que los pagan son los trabajadores. Un progresismo muy raro el del kirchnerismo.
Resumiendo, en el jardín del Edén no hay escasez. En el mundo real sí. El drama es que con la política kirchnerista, hay escasez pero vamos a quedar todos vestidos como en el jardín del Edén.
Roberto Cachanosky/periodicotribuna.com.ar

¿Conspiración en el Vaticano? La misteriosa carta que Francisco admitió que es real

Mentiras piadosas (no es el tema de Sabina)‏…Lo compuso Sabina y lo cantó el Papa. La historia oculta de la carta a Cristina. Otra grande de Francisco.

Errores garrafales en la misiva del Papa a Cristina que hacen difícil aceptar que no estuvo con el diablo metiendo la cola.
Da la impresión que el Papa Francisco decidió bajarle la tensión al escándalo de la misiva vaticana al Gobierno argentino y por eso aceptó otorgarle veracidad a la carta del escándalo.

Pero no cierra por ningún lado que esa carta haya sido escrita como originalmente se la conoció. Si llegó por telegrama o la trajo una paloma mensajera es secundario. En los altos niveles de la diplomacia mundial ciertos errores de ortografía nunca pasan desapercibidos. Y menos otros horrores.

Cuando el escándalo subía de tono Francisco hizo lo que mejor le sale, poner paños fríos e impedir que la sangre llegue al río.

En algún momento se esperaba que algún sector de la Santa Sede que no compatibiliza con las ideas renovadoras de nuestro Bergoglio, pateara el tablero con la sutileza de un elefante.

Eric Frattini es un investigador que se metió a hurgar de lleno en el historial de conspiraciones de la Santa Sede, desde Pio V hasta Juan Pablo II, y consumó un libro atrapante que nunca llegó a la Argentina, llamado «La Santa Alianza».

Historias reales que ni Dan Brown podría haber imaginado fueron llevadas al papel en la obra de Frattini.

Crímenes, traiciones, delitos bancarios y todo lo que sucede en un Estado que no le pasa desapercibido al mundo entero, aunque sea territorialmente uno de los más pequeños del Planeta.

En la contratapa del libro se lee: «Durante los últimos 442 años, los agentes del servicio de inteligencia del Estado Vaticano… han defendido los intereses políticos, económicos y religiosos del país más pequeño y también uno de los más poderosos del mundo. Para ello asesinaron, conspiraron, envenenaron, robaron, difamaron o mintieron, en el nombre de Dios».

David Yallop, periodista y escritor inglés, ya había escrito «¿Por voluntad de Dios?», un libro imperdible donde relata la muerte -o asesinato- de Juan Pablo I, cuyo paso al frente de Roma duró exactamente 33 días, hasta que un té y una pócima fatal le hicieron llevarse al otro mundo sus deseos de meter mano en la corrupción de las finanzas vaticanas.

Cuando Bergoglio se convirtió en Francisco ya sus electores sabían que se trataba de un jesuita con ideas renovadoras, no fue una sorpresa para nadie. Aunque hay que admitirlo que nadie sospechaba que tan pronto iba a convulsionar a cristianos y no cristianos con su arrolladora personalidad y decisión de cambio.

Sólo los más trogloditas le piden más gestos de los que puede dar, pero Francisco es por lejos el personaje de este corto siglo XXI aún con sus limitaciones.
diarioveloz.com

Papelón de un funcionario del Vaticano: ahora confirma que la carta es del Papa

Monseñor Karcher, que ayer habló de «mala leche», hoy se rectificó: «Es oficial». El trasfondo del papelón.
Lo que parecía un papelón sin precedentes del Gobierno nacional por la difusión de una carta trucha del papa Francisco, terminó siendo un papelón sin precedentes del secretario de Protocolo del Vaticano, Monseñor Guillermo Karcher.
El religioso argentino salió ayer por la tarde en C5N y se manifestó indignado por la publicación de una supuesta carta en la que el Sumo Pontífice saluda a Cristina Kirchner por la fiesta patria del 25 de mayo. «Esto es hecho por muy mala leche…, los argentinos nos entendemos», dijo Karcher con tono poco habitual y hasta animándose a negar que la situación haya generado «bronca» en el Papa Francisco.

Poco después, el Gobierno montó una conferencia de prensa y los secretarios de Culto, Ricardo Oliveri; y de la Presidencia, Oscar Parrilli, dijeron que la carta «salió de la Nunciatura Católica y fue recibida por medio del trámite normal y habitual» y era «similar a otras notas que recibimos de la Nunciatura». «No sabemos por qué el Vaticano dijo que esta carta era falsa», señaló Parrilli.

Pero con el escándalo y el papelón en la tapa de todos los diarios, a primera hora de este viernes Karcher tuvo que salir a desdecirse y confirmó que la carta «es oficial». «Es del Vaticano, claro, de la Santa Sede», admitió.

El secretario de Protocolo del Vaticano (oficialmente el vocero de la santa sede es Federico Lombardi) precisó que «no se trata de una carta», sino «de un telegrama de forma que se le manda a los distintos gobiernos cuando hay fechas patrias».

En paralelo, Lombardi hizo saber a través de los periodistas acreditados en Roma que el mensaje era de Francisco. «Se trata del mensaje enviado a nombre del Santo Padre en ocasión de la fiesta nacional, como de costumbre suele hacer la Secretaría de Estado a través de la Nunciatura de cada país», dijo el vocero del Vaticano a la corresponsal del diario La Nación.

Además de rectificarse, Karcher también intentó explicar su reacción. «No molestó nada, simplemente que había algún error ortográfico, pero es un telegrama y puede suceder esto», manifestó a radio Continental.

El sacerdote pidió entonces «rectificar esto que no es carta, sino telegrama de buenos augurios, de felicitación», aunque eso no cambia el papelón que cometió. «No es carta, no es carta», insistió.

«Como carta personal me parecía que no había que interpretarla así, pero ahora queda aclarado. Por eso hoy rectifico y lo hago con mucha honestidad», puntualizó y explicó que «hubo una mala información de base que quizás complicó un poquito la expresión» de «mala leche» que usó ayer para desmentir el mensaje. En otra entrevista, con radio Del Plata, admitió que esa expresión «fue un exabrupto». «Más bien quise decir que faltó el estilo», concluyó.

El trasfondo del papelón

En una nota publicada por el diario La Nación antes de la rectificación de hoy, Karcher había dado detalles de la trama de la desmentida y el papel clave que tuvo un periodista de C5N.

El canal de noticias fue quien ayer tuvo la «primicia» de que la carta era falsa y fue donde el secretario de Protocolo del Vaticano se despachó diciendo que la carta era «mala leche».

«Cuando abrí el teléfono y por el WhatsApp vi la cartita, enseguida me di cuenta de que había algo raro: estaba el papel membreteado de la Nunciatura, pero decía Vaticano y, además, el tono me pareció raro. Enseguida entendí que no era Francisco», le dijo Karcher a la corresponsal del diario en el Vaticano.

La Nación agrega: «Quien levantó la perdiz enviándole el WhatsApp con la carta «trucha» a Karcher fue alguien que conoce bien a Jorge Bergoglio: Federico Wals, que fue varios años jefe de prensa de la oficina del arzobispado de Buenos Aires y que desde hace algunos meses trabaja como experto en temas papales para el Canal C5N».

«Apenas vi la carta, que me parecía extraña, le dije a Federico: «Dame tiempo, dejame que averigüe», y después nos pusimos de acuerdo para que me llamara y yo pudiera aclarar en vivo por el canal de que era una carta totalmente falsa», detalló Karcher.
lapoliticaonline.com

¿Quién es Eduardo Rinesi, el nuevo director que designó Cristina para el Afsca?

Se llama Eduardo Rinesi y ocupará el lugar que dejó vacante Eduardo Seminara, quien renunció para asumir a principio de abril pasado como diputado nacional.
Propuesto por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, el Gobierno nacional designó al actual rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Eduardo Rinesi para integrar el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Rinesi ocupará el lugar que dejó vacante Eduardo Seminara, quien renunció para asumir a principio de abril pasado como diputado nacional tras la muerte del santafesino Jorge Obeid.

Su nombramiento fue dispuesto a través del decreto 713, publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma de la presidente Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

De esta forma, el rector de la UNGS se suma al Directorio de la Afsca que preside Martín Sabbatella e integran Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Claudio Schifer, Marcelo Stubrin y Gerardo Milman.
diarioveloz.com

Causa AMIA: «Cristina no se queda de brazos cruzados ante la impunidad», dijo Alak

El ministro de Justicia, Julio Alak, ratificó por Radio 10 que el Gobierno apelará el fallo que declaró inconstitucional el memorándum con Irán.
En diálogo con radio 10, el ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak sostuvo que el Gobierno apelará el fallo que declaró inconstitucional el memorándum con Iran.

«La Presidenta no se queda de brazos cruzados ante la impunidad», expresó y agregó que esta es una deuda del Poder Judicial. Hace siete años que tenemos el juicio parado».

En ese sentido, señaló que «la única forma que se avance el proceso es con la declaración. No se puede condenar en ausencia, lo prohibe la constitución»

Asimismo, aseguró que «consideramos que el memorándum es constitucional «.
minutouno.com

El Gobierno criticó la investigación contra Cristina por el acuerdo Chevrón-YPF

Capitanich aseguró que quieren “volver a una sociedad pastoril».
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, vinculó hoy la decisión de la Cámara Federal de investigar a la presidenta Cristina Fernández, por el acuerdo que firmó con la empresa estadounidense Chevron por la explotación de Vaca Muerta, a «agentes internos y externos» que buscan «afectar el interés estratégico de la Argentina», y advirtió que con estas acciones «quieren volver a una sociedad pastoril».

«Quieren que Argentina no explote racionalmente la riqueza», planteó Capitanich, quien además sostuvo que «quieren volver a una sociedad pastoril» los que «se oponen a andar en auto, en avión, a usar su celular o a mejorar su sistema de comunicaciones».

En su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada, el funcionario remarcó que «pueden investigar todo lo que tienen que investigar», ya que el contrato petrolero en cuestión se hizo en forma «transparente y no vulnerando la Constitución».
tn.com.ar

Cristina: “O apoyamos a un candidato nuestro o que gane Macri”

La presidente baja ese mensaje a legisladores y dirigentes que recibe para analizar el futuro. Que piensa de Scioli y Massa.
Necesitada de no mostrarse en un fin de ciclo, Cristina Kirchner recibe a diputados y dirigentes fieles en la Quinta de Olivos y a todos les repite una frase: “O ponemos un candidato propio o que gane Mauricio Macri”, dice enfática, según revelaron a LPO dos de los privilegiados que pudieron conversar con ella de política.

Todo indica que Cristina quiere esconder cualquier señal de pérdida de poder anticipada, en un contexto político que tiene a dos presidenciales peronistas como Daniel Scioli y Sergio Massa, con quienes dice no sentirse identificada.

Antes que cualquiera de ellos, Cristina prefiere que siga subiendo Macri, con una leve mejoría en las encuestas en los últimos meses. Es comprensible, siempre que hubo un nuevo líder peronista en la Presidencia, el antecesor se vio obligado a jubilarse, como corresponde a un movimiento que hizo del poder su razón de ser.

Por eso, Cristina se deshace en elogios a Macri, copiando el plan de Carlos Menem cuando imaginó que la sucesión de Fernando de la Rúa le iba a permitir regresar luego de un período. Y de hecho casi le sale, sólo que no imaginó que el radical perdería el gobierno en apenas un año y medio y su rival interno, Eduardo Duhalde se apoderaría de la Presidencia.

La idea de ser reemplazada por Macri, para volver al poder en el 2019, se basa también en el modelo chileno. Cerca de Cristina ven en el ingeniero a un Sebastián Piñera y por supuesto, reservan para la Presidenta el rol de una espléndida Bachelet que regresa al poder con enormes índices de popularidad, acrecentados por la floja gestión de su sucesor.

“Es sincero. Dice lo que piensa y es bien predecible. A los otros los manejan los diarios”, afirmó Cristina ante un diputado oficialista que la visitó en la Casa Rosada, según pudo confirmar LPO. Clásico de final de mandato, con su prédica intenta evitar pronunciamientos a favor de Scioli o fugas al massismo.

Las dudas

Claro que a la hora de analizar las opciones que plantea Cristina, advierten sus visitantes, el candidato propio no parece estar definido. Los intérpretes del kirchnerismo creen que quienes primero se mencionaron serán más rápido en ser descartados. El entrerriano Sergio Urribarri entraría en esa lista.

En una zona gris ven a Florencio Randazzo. “Cristina no habla de él. Lo cuida pero no le da lugares preponderantes como sí tiene Julián Domínguez. Capaz de representarla en el Vaticano y en una cumbre de la OEA”, dicen los diputados.

Domínguez camina el país por su cuenta y la semana próxima lanzará el Grupo San Martín, un grupo de especialistas que quieren mostrar como un potencial gobierno. Pero su performance en las encuestas es una incógnita.

Pero cuando Cristina habla en privado, evita nombres y habla de “algo propio”. Hilando fino, un término así sólo le puede caber a los representantes de La Cámpora, quienes en los pasillos promueven poblar las listas de diputados y para aguantar un «retiro» de cuatro años del corazón del poder, mientras se preparan para volver «con gloria» en 2019.

Los kirchneristas del Gobierno que no acuden a sus mitines se espantan ante estas afirmaciones. “Es una locura irse a los cuarteles de invierno”, les responden.

Pero el pronóstico camporista tiene sentido si se piensa en su futuro: a último momento Cristina podría conseguir bancas para los líderes de La Cámpora, que los proteja de un ataque judicial. Para lograrlo, tal vez deje de hablar mal de Scioli y de decir que si no pone el candidato ella, lo mejor es que sea presidente Macri.

Nada demasiado distinto a lo que siempre terminaron haciendo los Kirchner luego de pasarse años lijando al gobernador. Después de todo fue Scioli quien le grantizó a Kirchner competitividad en el 2003 como vicepresidente, luego en el 2007 le aseguró a Cristina la Presidencia con su candidatura a gobernador y en el 2011 lo mismo con su reelección. Siempre lo atacaron y siempre, al final del camino, terminaron acordando.
lapoliticaonline.com

Granados se diferencia de Cristina y asegura que los medios «no magnifican» la inseguridad

En contra de los postulados de la Presidenta, el ministro de Seguridad evitó responsabilizar a los periodistas.
El ministro de Seguridad de Daniel Scioli fue en contra de la mayoría de los postulados que el gobierno nacional enarbola sobre la inseguridad y aseguró que los medios «no magnifican» el tema. Además, destacó que «cuanta más presencia policial, sin ninguna duda, (hay) menos delito».
En una entrevista con el diario Tiempo Argentino, Alejandro Granados, explicó que “los medios no magnifican, lo único que les reprocho es que muestran las ganadas por los delincuentes y no las perdidas”.

El ex intendente de Ezeiza ejemplificó diciendo que “pasaron 48 horas del asesinato del colectivero acá en La Matanza pero (los medios) no pusieron que a las cuatro horas llevamos a los asesinos de la orejita a la comisaria y de ahí a los juzgados”.

Granados consideró como “altamente positiva” su gestión en la Provincia. “Apenas llegamos al Ministerio tuvimos conflictos policiales, que el gobernador resolvió. Luego vinieron los grandes anuncios de que iban a saquear el país. Entonces todas las tardes nos reuníamos con Sergio Berni y nos quedábamos hasta la una de la mañana para certificar que no había pasado nada. Después llegó el Operativo Sol, súper exitoso, que redujo considerablemente el delito en la Costa Atlántica”.

En tanto, consultado respecto de si considera que la solución al fenómeno de la inseguridad sólo se resuelve con más policía. Granados sostuvo que “cuanta más presencia policial, sin ninguna duda, menos delito”.
lapoliticaonline.com

La Presidenta pidió «fuerza, entereza e integridad para sostener este modelo industrialista»

Al encabezar del acto de inauguración de la planta de heladeras SIAM, en Avellaneda, Cristina resaltó la importancia de «la recuperación de la fábrica», que «estaba en ruinas, como lo estaba la Argentina en el año 2003».
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió hoy a empresarios, funcionarios y trabajadores tener «la fuerza, la entereza y la integridad de sostener este modelo industrialista, que aumentó exponencialmente el producto bruto industrial durante la última década».

Al encabezar del acto de inauguración de la planta de heladeras SIAM, en el partido bonaerense de Avellaneda, Cristina resaltó la importancia de «la recuperación de la fábrica SIAM», que «estaba en ruinas, como lo estaba la Argentina en el año 2003».

La jefa de Estado estuvo acompañada por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el ministro de Economía, Axel Kicillof; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el secretario de la CGT, Antonio Caló; y el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi.
«Casa para los trabajadores, apertura y reapertura de fábricas y exportaciones y seguir adelante con un modelo que ha dado bienestar y que es necesario sostenerlo entre todos», subrayó la jefa del Estado.

Desde el sur del Gran Buenos Aires, Cristina enfatizó: «A escasas horas del Día del Trabajador, es una alegría estar aquí en Avellaneda, que supo ser durante la década del `30 y del `40 una de las ciudades más industrializadas del país, reabriendo una fábrica como SIAM».

«La fábrica no estaba deteriorada, estaba en ruinas, como estaba en ruinas la Argentina en 2003, y hoy la estamos reabriendo y recuperando», resaltó.

Con respecto a la reapertura de esa fábrica, Cristina aseguró que «SIAM Di Tella, fue proveedora de combustible de YPF, luego SIAM fue la primera productora de tubos de acero producida en la Argentina» y expresó su reconocimiento «al Ingeniero Di Tella que apostó a innovar y producir en nuestro país».

Cristina recordó que «el apellido Di Tella está vinculado también al arte porque el Instituto Di Tella marcó a una generación culturalmente, como la familia Di Tella lo había hecho en materia de producción industrial».

En ese marco, agregó que «la productividad no está solamente vinculada al esfuerzo del trabajador sino que está vinculada también a la inversión en tecnología que hagan los empresarios» porque «si tenés una planta obsoleta, podés tener los mejores obreros, pero no vas a tener mayor productividad», expresó.

A su vez, la Presidenta remarcó que «cuando los trabajadores están bien deben tender a conductas que den sustentabilidad a este presente».
Por otra parte, la mandataria afirmó que «no hay posibilidad de aislar lo que pasa en un país de lo que pasa en el mundo», y recordó que «en la década del 80 el grupo Di Tella fue desmembrado», y resaltó que la planta puesta en funcionamiento demandó una inversión superior a los 35 millones de dólares.

Antes del comienzo del discurso de la Presidenta, Rubén Chernajovsky, presidente del grupo Newsam, recordó que cuando hace dos años este mismo grupo empresario abrió una fábrica en Tierra del Fuego, Juan Belén (secretario adjunto de la UOM), que había sido empleado de esa sede de Avellaneda, se acercó y le «pidió ayuda para recuperar SIAM en Avellaneda».

Belén, visiblemente emocionado escuchó el relato de Chernajovsky que destacó que «dos años después de ese hecho, estamos concretando esa idea y llevando adelante esa acción».

A su vez, la CGT y la UOM de Avellaneda le entregaron dos placas a la Presidenta, en reconocimiento por «las políticas llevadas a cabo en estos años».

Antes del acto, la jefa de Estado mantuvo videoconferencias con las ciudades de La Rioja, donde entregó 130 viviendas del Plan Inquilinos y Recupero Anticipado; La Matanza, donde se inauguró la ampliación de la fábrica de ascensores Servas; y con Morteros, Córdoba, donde dejó inaugurada una fábrica de leche en polvo de la firma «Lactear».
telam.com

El Gobierno nacional decretó un aumento del 30 por ciento para el personal militar

Así lo estableció un decreto de Cristina Kirchner publicado en el Boletín Oficial. Las nuevas escalas regirán desde el 1° de mayo.
El Gobierno nacional fijó el nuevo haber mensual del personal militar de las Fuerzas Armadas. El incremento salarial para los militares del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que regirá desde el 1 de mayo, fue dispuesto mediante el decreto 614/2014, publicado hoy en el Boletín Oficial.

En ese marco, además, se modificaron las asignaciones de los suplementos particulares «por responsabilidad jerárquica» y «por administración del material» que percibe el personal.

«Con el propósito del gobierno nacional de reconocer y mantener una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación, que la correcta ejecución de la actividad propia del personal militar exige, resulta necesario modificar las escalas salariales vigentes», explica la medida.

La actualización de los haberes abarca a todas las jerarquías, que van desde la más elevada (teniente general, almirante y brigadier general) con un salario de 11.847 pesos, hasta la más baja (voluntario 2da. y marinero 2da.) con un sueldo de 3.600 pesos.

El decreto publicado hoy lleva las firmas de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y el ministro de Defensa, Agustín Rossi.

A continuación, la escala:

Teniente General, Almirante, Brigadier General: 11.847 pesos

General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: 10.673 pesos

General de Brigada, Contraalmirante, Brigadier: 9.616 pesos

Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: 8.663 pesos

Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: 7.875 pesos

Mayor, Capitán de Corbeta, Mayor: 6.301 pesos

Capitán, Teniente de Navío, Capitán: 5.478 pesos

Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: 5.073 pesos

Teniente, Teniente de Corbeta, Teniente: 4.785 pesos

Subteniente, Guardiamarina, Alférez: 4.515 pesos

Suboficial Mayor: 7.034 pesos

Suboficial Principal: 6.337 pesos

Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: 5.709 pesos

Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: 5.190. pesos

Sargento, Cabo Principal: 4.718 pesos

Cabo Primero: 4.369 pesos

Cabo, Cabo Segundo, Cabo: 4.045 pesos

Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: 3.816 pesos

Voluntario 2da., Marinero 2da.: 3.600 pesos

Voluntario 2da., Marinero 2da. (0,4515 y 0,3975).
diarioveloz.com

La Presidenta firmó convenios de apoyo con los principales sectores productivos del país

Cristina destacó «la importancia del mercado interno» al sellar acuerdos con 78 entidades de diferentes sectores y que representan a 36 cadenas de valor distintas. “No nos debe poner mal decir que estamos mejor”, enfatizó.
La jefa de Estado afirmó que «el marcado argentino sigue siendo muy potente», al hablar en la Casa de Gobierno tras firmar convenios con empresarios de distintas cadenas de valor.

La mandataria destacó el crecimiento de la economía argentina y el desarrollo de las misiones comerciales en distintos países, realizadas a lo largo de las dos gestiones de Gobierno.

La Presidenta habló en Casa de Gobierno tras firmar convenios estratégicos con empresarios de distintas cadenas de valor, que permitirán aumentar la producción, el empleo registrado y las exportaciones para el bienio 2014-2015.

En ese marco, la presidenta afirmó que la Argentina tendrá autoabastecimiento energético en 2019, y reafirmó que «el gobierno que venga va a recibir un país mucho mejor, y entre ese patrimonio estará el autoabastecimiento».

Cristina agregó que «hay mucha responsabilidad por parte de todos los sectores, en una Argentina y un mundo diferente, entre ellos los sindicatos».

«Deben todos los trabajadores abocarse al primer problema que tiene un trabajador, conservar los puestos de trabajo, el segundo es la precarización», dijo y recordó los proyectos del Gobierno para avanzar en el trabajo registrado.

La presidenta también sostuvo que «la rentabilidad debe estar dentro de una lógica que le permita mantener a la Argentina un potente mercado interno».
Telam.com

El Plan Bachelet de Cristina

El lanzamiento del FAU está siendo festejado en la Casa Rosada casi como con el mismo entusiasmo que en la centroizquierda. Es que según los cálculos de los consultores del oficialismo, la nueva coalición y la enorme expectativa que la misma está generando en los medios sólo podría producir un deslizamiento de votantes del massismo hacia la nueva entente. De hecho, el gobierno ordenó varias encuestas específicamente dirigidas a verificar si el diputado tigrense empieza a bajar su caudal de votos.

Mientras tanto, los operadores de la Casa Rosada no se quedaron quietos y habrían negociado en los últimos días con José Manuel de la Sota para que éste no se comprometa a competir con Massa en la primaria presidencial del Frente Renovador, legitimando el triunfo de aquél. La difícil situación financiera de Córdoba facilitaría estas negociaciones y, en síntesis, De La Sota habría asumido el compromiso de no concretar acuerdo alguno con Massa.

Estos movimientos formarían parte de una estrategia mucho más amplia que algunos asesores de CFK denominan “el plan Bachellet de Cristina”. El mismo apuntaría al regreso de ella a la presidencia en el 2019, para lo cual deberían conseguirse una serie de objetivos. Para empezar, que el cristinismo retenga las segundas minorías en las dos cámaras del Congreso Nacional, además de varias gobernaciones -empezando por Santa Cruz- además de una masa importante de intendentes. La segunda condición consistiría en una entrega del poder con una economía controlada y sin crisis cambiaria ni una recesión fuerte, además de haber normalizado el frente externo a través de sendos acuerdos con los holdouts y el Club de París. La tercera condición, por demás obvia, sería que -igual que Michelle Bachelet con la Concertación en Chile- CFK funcione después del 2015 como jefa de la oposición, para lo cual sería ideal que el presidente sea Mauricio Macri, apoyado por la UCR y la mayor parte del FAU. Obviamente también deberían darse otras condiciones. La más obvia es que el Frente para la Victoria llegue al ballotage y no sea derrotado por una gran diferencia.

Dos realidades muy distintas

Como contrapartida, un triunfo de Daniel Scioli en el ballotage prácticamente sepultaría el “Plan Bachelet” ya que, como es sabido, en el peronismo el que manda es el presidente de la Nación. Sólo Macri podría cumplir el rol de Sebastián Piñera, ya que una victoria de Massa también aceleraría la disolución del kirchnerismo. Estos cálculos optimistas del cristinismo chocan con la diferencia más sustancial entre el proceso chileno y el argentino. Bachelet se retiró del poder prácticamente sin afrontar acusaciones de corrupción, lo que le facilitó ponerse de nuevo a la cabeza del frente opositor, en tanto que Cristina enfrenta la situación opuesta. Para este problema, desde ya que no hay solución feliz para el oficialismo. Sólo la expectativa de que el próximo gobierno se vea envuelto en un gran fracaso económico que favorezca el olvido colectivo de las innumerables acusaciones por corrupción que pesan sobre el kirchnerismo.

Viable o no, el Plan Bachelet sería hoy el único que le permitiría una construcción política estratégica que lo ayude a salir de la vía muerta por la cual transita actualmente.
informadorpublico.com

Cristina Fernández reveló que el arroz «la constipa»…

La Presidenta firmó acuerdos con una docena de empresas de cadenas de valor.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó anoche acuerdos con una docena de cadenas de valor a fin de mantener los empleos, sostener la rentabilidad de las empresas y mantener precios reales, y recordó nuevamente al sindicalismo que deben cuidar el empleo, informó la agencia DyN.

En su mensaje, la jefa del Estado prometió seguir de cerca desde el Estado cada uno de los acuerdos y volvió a advertir al sindicalismo sobre la necesidad de «abocarse de lleno en sus reclamos al primer problema que es conservar los puestos de trabajo».

Durante el acto resaltó que hay sectores que crecieron en forma exponencial» y mencionó entre ellas a las industrias de madera y mueble, avícola y de arroz. Al nombrar este último cereal, Cristina Fernández hizo una confesión muy personal: «A muchos no les gusta el arroz, a mi me encanta, pero me constipa un poco», explicó.

Los convenios firmados esta noche son producto del diálogo iniciado por el gobierno a fines del año pasado con estas cadenas de valor y en esta oportunidad participaron representantes de las cámaras de los sectores software, madera y muebles, aluminio, textil, línea blanca de electrodomésticos (heladeras, lavarropas, cocinas, entre otros artefactos), apícola, arrocero, avícola, bienes de capital, hortícola, química de consumo y turismo.

El Estado Nacional pone a disposición de las cadenas de valor los programas y acciones de incentivo a la producción que tiene vigentes, como las líneas de financiamiento blando y los mecanismos de fortalecimiento del comercio exterior.
lagaceta.com.ar/

CAPITANICH PREOCUPADO POR QUE SE SEPA DEL DINERO QUE HABRIA RECIBIDO DEL CHAPO GUZMAN

RABINOS Y EVANGELICOS UNIDOS ( POR LA COCAINA)

Desde México el escritor y periodista revela la trama de las Iglesias evangélicas del Chaco y de los Rabinos Narcos Lavadores de la ciudad de Buenos Aires.

Obviamente no solo será «Mi roca» cercana al pastor Giménez, pero nos Ocuparemos de otros temas :

Ya hace tiempo hemos logrado establecer como el entonces secretario de Culto, » manejo» el dinero proveniente del Cartel de Sinaloa , para distribuirlos en las iglesias evangélicas.  Esto es lo que se refiere al dinero,.. Poco después  nos refreiremos al Chapo Guzmán en Chaco y Córdoba .

 

NARCOS_CHACO

La detención este fin de semana en México, del narcotraficante Joaquín El ChapoGuzmán Loera, máximo dirigente del peligroso cártel de Sinaloa, la organización criminal más importante del país, fue felicitada por el presidente Peña Nieto quien elogió el éxito policial y subrayó que se trata de la detención “del narco de más peso que ha habido, por poder y por la mitología creada a su alrededor, desde los tiempos del colombiano Pablo Escobar”.

Guzmán era hasta el momento de su captura este sábado el criminal más poderoso de México, figura emblemática entre los capos históricos y el narcotraficante más buscado por Estados Unidos, con millonarias recompensas en ambos lados de la frontera.

INSTITUCIONES Y EMPRESAS PARA EL BLANQUEO DE DINERO

La noticia de la detención ha reavivado el debate sobre los vínculos políticos y económicos del narcotráfico, así como el posible uso de fundaciones, ONGs y entidades religiosas que vienen siendo investigadas por la inteligencia mexicana y estadounidense en distintos países de centro y Sudamérica.

Dueño de un conglomerado empresarial  internacional estimado en 3.500 empresas y poseedor de una fortuna personal calculada por Forbes en 1.153 millones de dólares, quizás la más llamativa de las pistas investigadas sea la presunta creación –a instancias de Guzmán—de iglesias evangélicas en el norte de Argentina destinadas al blanqueo de dinero.

El diario argentino El Popular, recordaba en el día de ayer que ya había alertado sobre este tema hacía un par de años, en una publicación  de mayo de 2011 en la que se detallaba que el Cártel de Sinaloa liderado por «El Chapo», “se apoyaba en inversiones con tres iglesias evangélicas que, en rigor, eran meras operaciones de lavado de dinero”.

 

PRESUNTAS IGLESIAS EVANGÉLICAS DEL NORTE ARGENTINO

 

La noticia del citado periódico argentino se basaba en un informe sostenido por el especialista Edgardo Buscaglia, asesor de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y miembro del Instituto Tecnológico Autónomo de México, que realizó un estudio en Argentina en torno al arribo de los carteles mexicanos de droga más poderosos, «que lograron extenderse en provincias como Chaco, Misiones y Formosa mediante el trabajo social que impulsan las iglesias, en especial las evangélicas«.

Citando como fuente a Claudio Izaguirre, de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, el informe sostenía que el cartel de «El Chapo» llegó en principio a la provincia de Chaco en 2007 y tenía como objetivo poner en funcionamiento la Iglesia Evangélica del Nuevo Milenio, cuya responsable, la mexicana María Alejandra López Madrid, fue detenida en Paraguay y extraditada a la Argentina.

20140224-2aSegún relata el periodista mexicano José Reveles, en su libro “El cártel incómodo” (Grjalbo), en agosto de 2009 se hizo pública la información de que, en la región del Chaco, Argentina, la mexicana María Alejandra López Madrid quería ceder el templo evangélico de La Roca a “un pastor mexicano vinculado con el narcotráfico”, cuyo nombre era Jerónimo López Valdez, a quien se presentaba en el lugar como un profeta. López Valdez pretendía tomar la iglesia como fachada para otros fines, mediante la entrega de recursos multimillonarios.

El encargado del templo, Gilberto Monzón, denunció a María López Madrid “como cabecilla del cártel mexicano de Sinaloa”. Poco tiempo después, esta mujer fue arrestada en Paraguay y extraditada a Argentina bajo la acusación de tener vínculos con el tráfico de efedrina (un estimulante usado como precursor químico para la fabricación de metanfetaminas).

EL PEDIDO DE UNA MADRE…

 

En su libro, Reveles especula sobre el posible interés de “El Chapo” en las iglesias evangélicas originado en la fe de su madre, presuntamente evangélica, a la que le habría construido un templo para que no tuviera que celebrar los cultos a la intemperie, al calor del sol.

“Un buen día, no hace mucho tiempo”, dice, “El Chapo encontró a la intemperie a su madre doña Consuelo Loera de Guzmán. Acompañada de varias mujeres más de La Tuna, sitio donde nació el capo y en el que su familia vivió durante muchos años: “No tenemos en dónde orar –respondió la señora cuando su hijo Joaquín le preguntó qué hacían bajo el rayo del sol–. Danos un cuartito para que podamos reunirnos con las hermanas…”. Poco tiempo después de la petición de la madre del Chapo, dice Reveles, “uno tras otro empezaron a llegar los camiones con los materiales para la construcción proyectada; previamente se tuvieron que hacer nuevos caminos para que pudieran transitar hasta La Tuna…”.

EL GRAN RABINO CABECILLA DE UNA RED DE TESTAFERROS

Reveles también cita otro escándalo similar que salpicó a la comunidad judía, con el gran rabino ultraortodoxo Samuel León Levín como protagonista.  Según fuentes de inteligencia mexicanas y organismos financieros internacionales, el rabino León Levín operaba mediante una bien estructurada y poderosa red de testaferros, a través de la cual realizó miles de operaciones bancarias con el cártel de Sinaola.

IGLESIAS, ONGS Y FUNDACIONES «ATRACTIVAS» PARA EL NARCO

 

Algunos expertos consideran que “los cultos religiosos (judíos, católicos, evangélicos o de cualquier denominación), pueden ser vistos por el crimen organizado como una buena forma de lavar dinero, pues en general los organismos de control financiero prefieren no indagar demasiado en las finanzas de las colectividades religiosas”, por miedo a ser acusados y hostigados por perseguir la fe. Aunque esta situación también se observa en la proliferación de “Fundaciones”, instituciones deportivas y  “ONGs”, todas instituciones donde el dinero suele entrar por canales donativos y de aportes desgravables, que “generalmente” los grupos económicos complementan, al poseer, dentro de sus estructuras empresariales, casas de cambio o bancos regionales, que ayudan a derivar esos capitales al circuito “blanco”, estimando que entre un 30 y un 40% del dinero que ese inyecta en el mercado, se pierde en esa actividad de blanqueo.

pastores_rabinos

UN TEMPLO EVANGÉLICO PARA “MAMÁ”, EN TULA

20140224-2dUn buen día, no hace mucho tiempo, El Chapo encontró a la intemperie a su madre doña Consuelo Loera de Guzmán. Acompañada de varias mujeres más de La Tuna, sitio donde nació el capo y en el que su familia vivió durante muchos años: “No tenemos en dónde orar –respondió la señora cuando su hijo Joaquín le preguntó qué hacían bajo el rayo del sol–. Danos un cuartito para que podamos reunirnos con las hermanas…”

Poco tiempo después de la petición de la madre del Chapo, uno tras otro empezaron a llegar los camiones con los materiales para la construcción proyectada; previamente se tuvieron que hacer nuevos caminos para que pudieran transitar hasta La Tuna. Los vehículos transportaban cemento, varilla, cantera, madera, en suma, todo lo requerido por el templo que sería erigido y que habría de convertirse en un centro de convenciones y servicios ceremoniales al que hoy acuden fieles de más de 200 kilómetros a la redonda y de varios estados vecinos como Durango, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Colima y Nayarit.

En el templo, cuyo número de hermanas y hermanos creció de manera desorbitada, no hay imágenes ni esculturas, tampoco hay crucifijos, vírgenes ni santos. Y es que los adeptos evangélicos cantan, rezan, predican e interpretan la Biblia sin mayores intermediarios, su religiosidad recuerda a la de los primeros cristianos de las catacumbas. Hasta las estribaciones serranas viajan los ministros de este culto, que en ocasiones incluso han sido auxiliados por hombres armados, cuando se les descompone o atasca el vehículo. Los caminos a La Tuna están rigurosamente vigilados y los creyentes no tienen problema alguno al circular hacia su centro ceremonial. Son órdenes directas del jefe.

Aunque pudiera ser una simple coincidencia, en agosto de 2009 se hizo pública la información de que, en la región del Chaco, Argentina, la mexicana María Alejandra López Madrid quería ceder el templo evangélico de La Roca a “un pastor mexicano vinculado con el narcotráfico”, cuyo nombre era Jerónimo López Valdez, a quien se presentaba en el lugar como un profeta. López Valdez pretendía tomar la iglesia como fachada para otros fines, mediante la entrega de recursos multimillonarios.

El encargado del templo, Gilberto Monzón, denunció a María López Madrid “como cabecilla del cártel mexicano de Sinaloa”. Poco tiempo después, esta mujer fue arrestada en Paraguay –desde donde hoy se busca extraditarla a Argentina– bajo la acusación de tener vínculos con el tráfico de efedrina. Este hecho ha dejado de manifiesto “lo que en su momento denunció Claudio Izaguirre, de la Asociación Argentina Antidrogas: que el cártel mencionado utiliza los templos religiosos como una fachada, ya que a través de donaciones hacia las instituciones religiosas y hacia otras fundaciones se efectivizaría el pago de los envíos de efedrina al exterior”, como se lee en alguna de las notas periodísticas del caso.

20140224-2bMaría Alejandra López, detenida en Paraguay

María López y el pastor López Valdez, ambos mexicanos, “querían explicar todos los beneficios que recibiría el templo, dijeron que viajarían a Paraguay y que a su regreso la iglesia iba a ser muy próspera”, apunta un reportaje de La Voz del Chaco. Esto ocurría a principios de 2009, poco antes de que ella fuera detenida, el 2 de mayo, por grupos antidroga en el aeropuerto internacional de Asunción, Paraguay. El delegado de la Asociación Antidrogas, Miguel Chamorro, llamó la atención sobre la injerencia del subsecretario de Culto de la provincia, José Mongeló, quien canalizó subsidios millonarios a la iglesia como un buen pretexto para sugerir que el pastor mexicano se encargara del templo.

Así pues, la Iglesia Evangélica del Nuevo Milenio de Resistencia, en el Chaco, Argentina, quiso ser utilizada como una “pantalla” para el giro de divisas hacia el exterior y para el lavado de dinero, concluyó el presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, Claudio Izaguirre. El escándalo que provocó el intento del presunto pastor mexicano, Jerónimo López Valdez, atrajo a periodistas, activistas sociales y policías de todo el país. La mexicana María Alejandra López Madrid, hoy presa en Paraguay, había llegado al Chaco apenas un par de años antes en calidad de lugarteniente, según todas las referencias públicas que hay del caso, del capo sinaloense.

Recientemente, el Dow Jones Newswires publicó que el pueblo de La Tuna, donde nació El Chapo, no ha cambiado mucho “excepto por la construcción tipo búnker que Guzmán mandó edificar para su madre y un templo evangélico para el grupo religioso con el que se reúne la señora”.

La conexión judía

A través de por lo menos 26 “agencias financieras ilegales”, el cártel de Sinaloa realizó 46 mil 169 operaciones bancarias y extrabancarias con dinero procedente de Argentina, Chile y Uruguay. Un par de periodistas judíos lograron establecer un nexo entre líderes ortodoxos del judaísmo argentino y los jefes del cártel de Sinaloa.

La pista que éstos siguieron surgió cuando se detectó el blanqueo de capitales operado por el rabino ortodoxo Samuel León Levín y las casas de inversión que, según la autoridad argentina, pertenecen al cártel de Sinaloa. Jorge Boimvaser y Daniel Schitman, que tienen el portal en internet La Voz y la Opinión, fueron los periodistas que lograron establecer la alianza financiera entre el rabino de Argentina y los sinaloenses.

Según fuentes de inteligencia mexicanas y organismos financieros internacionales, el rabino León Levín operaba mediante una bien estructurada y poderosa red de testaferros.

El sistema utilizado consistía en declarar donaciones recibidas en organizaciones y colegios, derivándolas luego para su manejo en mesas de dinero, desde donde entraban a circuitos financieros que terminaban por desembocar en las casas operadoras de capitales del cártel de Sinaloa. “Esta forma de manejo y triangulación fue difícil de detectar”, escribió el analista Expresión Ciudadana de Argentina, a lo que añadió: “Pero una vez que los investigadores hallaron la punta del ovillo, fueron descubriendo la red internacional tejida entre el rabinato judío ortodoxo de Buenos Aires, sus pares de Uruguay y Chile, y los poderosos barones de la droga en México”.

(Fragmento de «El cártel incómodo», de José Reveles (Grijalbo, 2011)

Fuente: El Pupular, «El cártel incómodo» (Grijalbo), Agencias | Redacción: Actualidad Evangélica

 

///

TEMAS RELACIONADOS:

RED  DE LAVADO EN EL CHACO- QUE INVOLUCRA A CAPITANICH http://seprin.info/2014/03/14/hackeos-de-los-hombres-de-capitanich-para-ocultar-su-vinculacion-con-el-chapo-guzman/

NARCORABINOS http://seprin.info/2014/04/08/narco-rabinos-argentinos-de-sinaloa-a-buenos-aires-sin-escala/

EL CHAPO PAGO LA CAMPAÑA DE CRISTINA http://seprin.info/2014/03/19/los-hijos-del-cartel-entrevista-exclusiva-de-seprin-a-uno-de-los-hijos-del-chapo-guzman/

ENTREVISTA A UNO DE LOS HIJOS DEL CHAPO GUZMAN http://seprin.info/2014/03/06/como-el-chapo-guzman-banco-a-cristina/

 

POR HECTOR ALDERETE

Los “bitrenes” de Cristina violan la Ley de Tránsito

En la Cadena Nacional del día de ayer y, promediando los tres minutos de su alocución, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, presentó a los “bitrenes”.

Tal como explicó la Jefa de Estado, estos vehículos son, en realidad, camiones con dos acoplados y un quinto eje, que pueden transportar un 80 por ciento más de carga que los camiones convencionales.
Entre otros beneficios comentados por la Presidenta, los “bitrenes” no dañarían las rutas y su utilización implicaría un importante ahorro de combustible.

Bitrenes

Ahora bien, nada dijo respecto del impacto de dicho vehículo en la seguridad vial. Y tampoco explicó por qué motivo, el art. 48, inc. 0 de la Ley de Tránsito nº 24.449, prohíbe en la vía pública “circular con un tren de vehículos integrado con más de un acoplado, salvo lo dispuesto para la maquinaria especial y agrícola”.
La utilización abusiva de la Cadena Nacional para anunciar la implementación de un nuevo vehículo ya es, en sí misma, una violación a la Ley de Medios que su propio gobierno logró se aprobara en el Congreso.
Ahora, el empleo ilícito de la Cadena Nacional para que una Jefa de Estado impulse la utilización de un vehículo ilegal, supera lo imaginable.

periodicotribuna.com.ar

Cristina anunció un acuerdo con China por el Belgrano Cargas

La mandataria adelantó que consiguieron financiación para la obra, varias veces prometida.

Cristina Kirchner anunció que finalmente se cerró el acuerdo con China para que se completen las obras en el ferrocarril Belgrano Cargas. Se trata de una inversión prometida innumerables veces pero nunca cumplida, incluso durante los gobiernos kirchneristas.
La Presidenta realizó el anuncio durante el acto de presentación de los nuevos trenes del ferrocarril San Martín, con los que se concretó la renovación total de la línea. “Vamos a finalizar ese bendito Belgrano Cargas”, festejó.

Acompañada de Florencio Randazzo y Daniel Scioli, Cristina reveló que el ministro de Economía, Axel Kiciloff, no estaba presente debido a que se encontraba reunido «con el canciller de China porque va a financiar» las obras en el Belgrano Cargas, para que «finalmente» puedan concretarse.

«Hemos conseguido financiación. Muchas veces no es que las obras no se quieran hacer si no es que hay que conseguir recursos y financiamiento para poder hacerlas», aseguró la mandataria, en una especie de autocrítica porque ella misma había anunciado la obra. Esta tarde tiene previsto reunirse con el canciller Wang Yi en la Casa Rosada.

En diciembre del año pasado, Cristina se reunió con Zhang Chun, presidente de la empresa china China Machinery Engineering Corporation (CMEC), quien prometió una inversión de 2.470 dólares en obras y material ferroviario para el Belgrano Cargas. Según explicó Randazzo en ese momento, la mitad de ese dinero sería destinado a comprar trenes, vías y señalización, y la otra mitad para financiar la obra.

En las últimas semanas, Randazzo inauguró varias obras de reactivación del ferrocarril en el interior del país. Ayer, en Jujuy, anunció que los trenes volverán a llegar a Palpalá tras 25 años.

Renovación de líneas

LPO había adelantado el plan de Randazzo para renovar todas las líneas ferroviarias del área metropolitana a comienzos de 2015, lo cual fue ratificado este mediodía por Cristina Kirchner con la inauguración del San Martín y los anuncios para las demás líneas.

«Vamos a renovar todas las líneas del área metropolitana», señaló la mandataria, quien detalló que se completará una inversión de 1.630 millones de dólares para incorporar las nuevas formaciones.

Además, afirmó que se destinarán «325 millones de dólares» para renovar todas las vías y los trenes de las líneas que unen la Ciudad de Buenos Aires con Rosario y Mar del Plata.

Respecto al San Martín, la mandataria dijo que «el Tesoro Nacional tuvo que pagar 150 millones de dólares para comprar locomotoras y vagones nuevos, y 300 millones de pesos para reconstruir la vía».
lapoliticaonline.com

D’Elía pidió que la Justicia cite a Cristina

El ex piquetero kirchnerista defendió su marcha hacia Plaza de Mayo durante el conflicto con el campo de 2008. El recuerdo del ataque al ruralista. «Se estaba gestando un golpe de Estado»,

El dirigente kirchnerista Luis D’Elía defendió la decisión de marchar hacia la Plaza de Mayo durante el conflicto del campo, negó haber incurrido en el delito de intimidación pública al golpear a un productor y pidió que sea citada como testigo la presidenta Cristina Fernández para confirmar que, dijo, «se estaba gestando un golpe de Estado».

«Si me quieren meter preso, adelante, que sólo con rejas debilitarán mi lucha… Porque lo volvería a hacer cien veces, mil veces, todas las veces… Todas las veces que la democracia corra riesgo, como pasó ese día, saldré a la calle a defenderla», sostuvo en un escrito al que accedió DyN.

En ese marco, D’Elía solicitó como prueba en su defensa que se cite a declaración testimonial a la Presidenta «para que explicite su interpretación de los hechos del 25 de marzo de 2008» y aseguró que «la medida se impone por cuanto ha hecho manifestaciones públicas de que ese día corrió riesgo de sufrir un golpe de Estado».

Aunque el juez federal Julián Ercolini lo esperaba para las 10 de la mañana, D’Elía llegó a las 11 (porque se equivocó el horario) al edificio de la avenida Comodoro Py 2002, acompañado por unas 30 personas que lucían remeras rojas del «Partido Miles» y que habían colgado dos banderas del mismo color en las rejas de entrada.

A las 13.30, casi sobre el cierre del horario judicial, el ex piquetero se retiró del edificio y tuiteó: «Dos horas de declaración indagatoria ante el juez Ercolini, donde dijimos que el 25 de marzo del 2008 intentaron destituir a @CFKArgentina».

D’Elía fue acusado por el delito de «intimidación pública» por haber golpeado a un productor agropecuario de Entre Ríos el 25 de marzo de 2008, durante una marcha contra la resolución 125 de retenciones agropecuarias que impulsó el Gobierno nacional.

El ruralista Alejandro Gahan, que participaba de la marcha contra la resolución 125, increpó a D’Elía, que iba hacia Plaza de Mayo a realizar una contramarcha a favor del Gobierno. Tras los insultos, D’Elía le pegó desde atrás una trompada en la cara a Gahan, por lo que en 2011 fue condenado (por la justicia correccional) a cuatro días de prisión por el delito de «agresión tumultuosa».

Además de esta causa, D’Elía enfrenta acusaciones a raíz de la toma de la comisaría 24 durante 2004 y se ha pedido mandarlo a juicio oral por los delitos de «lesiones leves y daño agravado por tratarse de bienes de uso público, en concurso real con el delito de atentado a la autoridad calificado», «daño agravado por tratarse de bienes de uso público» y «privación ilegítima de la libertad».

Ahora, a seis años del incidente ocurrido en Plaza de Mayo, el juez Ercolini reactivó la causa por intimidación pública, que castiga al que incurre en ese delito con una pena máxima de seis años de cárcel.

A través de un escrito como acto de defensa, D’Elía sostuvo que «nunca» convocó «a ninguna violencia, sino que pedí al pueblo para que se movilizara en defensa del orden democrático y el gobierno popular elegido electoralmente, asumido tres meses antes».

«La noche de 25 de marzo evitamos un golpe de Estado, el debate no era con los desprevenidos. Esa noche el debate era con las corporaciones procesistas de Pando que estaba en la plaza, y con la corporación ‘Clarín’, que trasmitía en cadena y convocaba a la plaza, para maximizar el conflicto», sostuvo.

Fuente: Perfil

Cristina no puede frenar la interna en su provincia

Hoy hay un encuentro del peronismo local. El rol de Peralta y la sombra de Massa.
En la cuenta regresiva de cara a 2015, y por la interna en su partido, la presidenta Cristina Kirchner está cerca de perder su propia provincia. Hoy habrá un acto del PJ para definir la estrategia electoral con la premisa de no establecer alianzas con el Frente para la Victoria. En este escenario, el kirchnerismo está cada vez más lejos de imponerse ante el radical Eduardo Costa.

Sin acuerdo pre-electoral, el kirchnerismo pierde territorio en la provincia de Santa Cruz, al no contar con un firme candidato de cara a 2015 y al rechazar cualquier alianza con el gobernador Daniel Peralta, presidente del PJ. El mandatario provincial aclaró que el kirchnerismo y el peronismo llevarán candidatos distintos a gobernador en las elecciones del año próximo. «No pueden estar juntos los que hasta hace unos meses se criticaron fuertemente», resumió.

Hace dos meses, sorprendió la reconciliación entre el Gobierno nacional y la provincia de Santa Cruz que durante dos años estuvo en una tensa relación con el kirchnerismo. La instancia de diálogo que se abrió, permitió que vuelvan a ingresar recursos a la provincia; sin embargo, el Frente para la Victoria tiene cada vez mas dificultades para encontrar un candidato que logre vencer a Costa, quien, en las legislativas de 2013, se impuso con el 44% de los votos.

Peralta, marcando distancia nuevamente del kirchnerismo, planteo que el no será el candidato del Gobierno nNacional. «Ellos (los del Frente para la Victoria) van a elegir a su candidato en su espacio y nosotros pertenecemos a otro espacio y no podemos estar juntos luego de lo que se dijo, porque es un cachetazo para la gente», agregó el mandatario provincial.

El kirchnersimo y la fragmentación que vive en Santa Cruz es otro factor de preocupación para la Presidenta. No todos avalaron el principio de «reconciliación» de la Casa Rosada con Peralta. Los diputados de La Cámpora siguen siendo los principales críticos del gobernador, mientras los intendentes K no disminuyeron su nivel de enfrentamiento y sostienen que no se alienarán atrás de Peralta. Este enfrentamiento no es ajeno a Cristina, confiaron fuentes oficiales. «Es su provincia, siempre sigue de cerca lo que pasa ahí», agregó un funcionario K.

Y en el medio, aparece un nuevo jugador. El peronismo de Santa Cruz destaca que Sergio Massa es «la continuidad del PJ para el país» y en la provincia presidencial ya tienen candidato para las próximas elecciones: es público que Peralta irá por un tercer mandato con o sin el aval del kirchnerismo que tiene al menos cuatro aspirantes a la gobernación, entre ellos el intendente de Calafate Javier Belloni. Peralta ya había mostrado señales a favor de Massa. Luego las enfrió, en la medida que se volvió a acercar a Cristina.
clarin.com

El piloto de Cristina intenta despegarse de la investigación por coimas

Sacó un comunicado para negar que figure en una lista de sospechosos que están bajo la lupa del gobierno de los Estados Unidos.
Con un comunicado enviado a los medios oficialistas, el piloto presidencial Sergio “El Potro” Velázquez intentó ayer desligarse de la investigación que lleva adelante la Comisión de Valores de EE.UU. para determinar si se pagaron coimas para la renovación de la concesión del yacimiento Cerro Dragón.

Clarín reveló el domingo que el piloto figura en un listado de más de 20 personas y empresas que están bajo la lupa de la SEC. Velázquez aparece identificado con la letra “t”, según la documentación de la SEC a la que accedió este diario. ¿Por qué se lo investiga? El motivo no consta en esa documentación, pero fuentes que accedieron al caso y que viajaron a declarar a EE.UU. dijeron que se busca determinar si parte del dinero de las coimas viajó en vuelos privados que gestionaba en persona y de los que participaba Velázquez.

Hacia 2008, posterior a la firma del contrato, “El Potro”, como se lo conoce en el mundo aeronáutico, solía utilizar un Challenger 601, matrícula LV-BPV, del empresario Juan Navarro, que operaba a través de la firma International General Services (IGS). También alquilaba para vuelos oficiales un Lear Jet 35, matrícula LV-BXU, de la empresa “Aires Argentinos” pero integraba una “flota aérea oficial paralela” utilizada, con frecuencia, por Néstor y Cristina para viajar al Sur o a los actos oficiales. Por error, Clarín consignó ayer que Velázquez piloteaba en persona esos vuelos. “El Potro iba como pasajero porque los pilotos los ponen las empresas. Como salían siempre de la plataforma militar de Aeroparque no quedan registros de nada”, explicó ayer una fuente del mercado de aviones privados.

En el comunicado, que ayer reprodujo la agencia TELAM, Velázquez desmintió gestionar los vuelos “privados”, aunque al menos tres empresarios del sector confirmaron a Clarín que el piloto monopolizaba esas decisiones, que luego eran canalizadas a través de la Casa Militar, en manos del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, con quien no tiene buena relación. “No me corresponde a mí ni al área en la cual presto servicios la contratación de vuelos particulares”, dijo el piloto. Además de contratar esos vuelos, Velázquez realizaba con frecuencia viajes a Santa Cruz, con la excusa de “vuelos de adiestramiento”, donde no había ningún control sobre el equipaje, le dijo a este diario un miembro de la tripulación del Tango 01. La misma fuente destacó que “El Potro” realizó viajes oficiales al exterior en calidad de “coordinador”. Velázquez también negó tener “trato personal” con el ex gobernador Mario Das Neves y con el empresario Carlos Bulgheroni, algo que nunca afirmó este diario. Y denunció una “burda maniobra de distracción para involucrar a personas cercanas a la presidenta de la Nación, y desviar la atención de las personas que realmente están siendo investigadas” por la SEC.
Clarin.com

Cristina se reúne con Bachelet y busca reflotar el tren trasandino

Será el tema central de la reunión de la semana próxima y buscarán reimpulsarlo. La traba es la financiación.
El Corredor Bioceanico Aconcagua, conocido como el tren trasandino, es un viejo sueño de Mendoza. Se trata de una megaobra de unos 3.500 millones de dólares, que incluye un túnel atravesando la cordillera de los Andes, de 52 kilómetros de largo, y dos estaciones polimodales, una del lado argentino (en Luján de Cuyo) y otra del lado chileno (en la localidad de los Andes). En una de ellas, los camiones serán subidos a un moderno tren, atravesarán la muralla de piedra y seguirán camino.

Todo esto con un solo objetivo: que el principal paso internacional entre Argentina y Chile no quede bloqueado durante semanas cada invierno por las nevadas que afectan al paso Cristo Redentor.

En el caso de que la megaobra vea la luz algún día, se transportarán por allí unas 80 toneladas de mercaderías al año, unas 20 veces lo que se transporta hoy. El 90% de las mercaderías que llegan a Chile desde Argentina, lo hacen por el paso de Mendoza. Al mismo tiempo, la gran mayoría de lo que se transporta es producción brasileña o de los otros países del Mercosur que comercializan sus productos por los puertos chilenos.

Por todo esto, el gobernador mendocino Paco Pérez quiere que de una vez por todas comiencen las obras y así monopolizar el control del corredor internacional, frente a las aspiraciones del gobernador de San Juan, José Luis Gioja, de que el paso por su provincia, Agua Negra, sea alternativa real al Cristo Redentor. De todos modos, fuentes empresarias explicaron a este medio que ambos proyectos se complementan y que tienen naturaleza diferente.

Reimpulso al proyecto

Según supo LPO, el tema del trasandino será el punto central de la reunión que mantendrán Cristina Kirchner y Michelle Bachelet el próximo 15 de abril en Buenos Aires, en la que será la primera actividad de la chilena en el extranjero desde que asumió su segundo mandato, el pasado 11 de marzo.

Los otros temas serán el mencionado paso de Agua Negra –donde se proyecta un túnel vehicular– y la situación del proyecto minero Pascua Lama, binacional y suspendido por la Justicia chilena por un planteo de ambientalistas.

Paco Pérez estará en la reunión intentando conseguir el compromiso de Cristina y Michelle de darle aval total y sin fisuras al proyecto. Una vez con esa declaración, Pérez quiere, personalmente, salir a buscar a los inversores privados que se harán cargo de la construcción.

La idea de ambos gobiernos desde la época de Néstor Kirchner y Ricardo Lagos es que los Estados nacionales no pongan un peso, sino que se comprometan con la concesión por medio siglo del tren trasandino para que privados lo lleven adelante.

Claro que la situación nacional no es la mejor para tentar inversores. Y esto lo saben Paco Pérez, Cristina, y las más altas autoridades de Corporación América, de la familia Eurnekián, responsable del proyecto integral.

Pero hasta ahora la traba principal del proyecto era política. El gobierno argentino y el de Sebastián Piñera no lograron ponerse de acuerdo y el proyecto quedó congelado. La vuelta de Bachelet es entendida como una oportunidad para darle reimpulso a la obra, ya que durante su anterior gestión se avanzó fuerte.

Pero luego para Chile dejó de ser prioridad. En los últimos años, el gobierno de Piñera invertió unos 300 millones de dólares en dejar lo mejor posible la actual traza de la ruta internacional, con obras de envergadura como la ampliación de los Caracoles, o la realización de algunos túneles menores para evitar los cortes prolongados por nevadas en el invierno.

Asimismo, la necesidad de los países del Mercosur que quieren mandar por los puertos chilenos sus productos por ejemplo al oeste de EEUU o a los países asiáticos, es mucho mayor que la de los chilenos, que sólo pondrían sus puertos a disposición, pero sin una rentabilidad muy abultada.

Pero Paco Pérez es optimista. El año pasado, se entrevistó en Nueva York con el titular de la ONU, Kofi Annan, y le presentó el proyecto con la intención de que se interesara en lo que el mendocino definió como la mayor obra de integración regional de América del Sur en su historia.

También en sus tres viajes a China y en su visita a Medio Oriente, Paco llevó bajo el brazo el proyecto de la Corporación América, además de las condiciones de concesión para las empresas que encaren la inversión.

Pero no sólo es un desafío conseguir interesado por el monto de la obras (de unos 3.500 millones de dólares), sino que además está proyectada en tres etapas, y el plazo estimado total para finalizar la última etapa es nada menos que 10 años.
lapoliticaonline.com

Cristina se refirió en Twitter a las inundaciones

A través de la red social la presidenta habló sobre威而鋼
las medidas tomadas en la provincia y manifestó su solidaridad con todos los afectados.

La presidenta se refirió anoche a través de Twitter a las inundaciones en Neuquén.

El gobierno local recibirá ayuda de Nación, mientras que este martes continúa la paralización de clases y del transporte público, asueto administrativo municipal, provincial y judicial.

Justamente, a través de sus mensajes, Cristina hizo referencia al trabajo coordinado entre Nación, provincia y municipios. En ese sentido, se refirió a la presencia de los ministerios de Desarrollo Social, Salud y de organizaciones sociales.

A su vez, manifestó su solidaridad con todos los afectados.
lmneuquen.com.ar

Destéfano, tras el asalto: «Cristina vive en un tupper»

Y criticó también a Zaffaroni, de quien dijo que sabe de la Justicia en teoría pero «no tiene sentido común».

El ex presidente de Racing Club Juan Destéfano, quien sufrió esta madrugada un brutal asalto en su casa de la localidad bonaerense de Sarandí, partido de Avellaneda, advirtió hoy que «parecería» que la presidenta Cristina Fernández «vive en un tupper» ya que en el país «reina la delincuencia».

«Habla un peronista de toda la vida, me da vergüenza cómo el Gobierno trata el tema de la inseguridad y no hablemos de la inflación», sostuvo el ex dirigente, quien se quejó de que «reina la delincuencia, el no trabajo» mientras la administración kirchnerista «no entiende nada de seguridad» y «la Justicia no procede» porque «está con la teoría del señor (Eugenio) Zaffaroni».

«La señora Presidenta parecería que vive en un tupper, no entiende que el pueblo argentino está sufriendo la violencia que jamás se ha visto en este país», embistió Destéfano, de 79 años, quien permanecía internado esta mañana en la Clínica Modelo de Quilmes, ya que le «pegaron más de la cuenta, sin necesidad», según precisó a radio Mitre.
clarin.com

Quebró la empresa de cosechadoras que promocionó el Gobierno en Angola

Así lo dispuso un juez de Concepción del Uruguay. La firma está siendo investigada por defraudación pública. Su fallida promesa de exportar 18 máquinas al país africano.
La fábrica de cosechadoras Senor, que fue una de las naves insignia de la misión de Guillermo Moreno en Angola, fue declarada en quiebra, a pesar de los múltiples créditos oficiales y el espaldarazo gubernamental que recibió.

Según informó el sitio AIM Digital de Entre Ríos, el juez Alejandro Portela, de Concepción del Uruguay, dispuso la quiebra de la firma, que está siendo investigada por defraudación en que habría incurrido los empresarios y también por la responsabilidad de funcionarios del Gobierno de Sergio Urribarri que deberían haber controlado los créditos que se le dieron.

La empresa Senor, a cargo de Ricardo Senor (padre e hijo) y Sergio Scravaglieri, deben cerca de 7 millones de pesos a la provincia de Entre Ríos, y un total de 10 millones si se suma a los proveedores.

“El Fondo de Inversiones de Entre Ríos reclama 6.052.707 pesos y la AFIP 778 mil; mientras la Administradora Tributaria de Entre Ríos (Ater), va por 250.000 pesos”, informó el portal. Es más: adeuda 56.000 pesos de alquiler del galpón en el puerto uruguayense.

En su momento de mayor bonanza, la fábrica Senor -de la mano de Urribarri- llevó sus cosechadoras a la explanada de la Casa Rosada y hasta la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, se subió a una.

Desde marzo de 2012, Clarín viene dando cuenta de las sospechas e irregularidades sobre la firma de las cosechadoras, sobre todo por la gran cantidad de cheques sin fondo que emitieron.

Un mes más tarde se descubrió que la venta de 18 mega-cosechadoras a Angola era apenas una expresión de deseo ya que las máquinas no habia sido siquiera construídas, ni vendidas al país africano. El tema luego llegó al Congreso. La diputada Virginia Linares pidió que se investigue a grupo Senor por haber librado cheques sin fondos.

Según Linares, la empresa Grandes Máquinas Concepción del Uruguay, del grupo Senor, emitió “por lo menos 95 cheques por un monto total de $ 1.866.030,27 entre el 15 de diciembre de 2011 y el 29 de mayo de 2012, que fueron rechazados por falta de fondos”.

«Se dedicaron a engañar a la gente», denunció Ricardo Huarte, uno de los proveedores que fue embaucado por la firma de cosechadoras.

Así, una de las grandes promesas del ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, vuelve a diluirse y se suma a la lista de fracasos que dejó en su paso por el Gobierno.

clarin.com

Marcha por los inundados de La Plata

Familiares de víctimas de la inundación y vecinos de La Plata marcharon a la Plaza Moreno, donde hubo duras críticas contra los gobiernos nacional, provincial y municipal , a un año del trágico temporal.
Familiares de víctimas de la inundación y vecinos de La Plata expresaron duras críticas contra los gobiernos nacional, provincial y municipal al movilizarse esta noche por las calles de la capital provincial, a un año del trágico temporal en el que murieron al menos 89 personas.

Los manifestantes concentraron en la Plaza Moreno, frente a la Municipalidad y la Catedral, donde tocaron bandas musicales y se dio lectura a un documento en el que familiares de las víctimas relataron sus vivencias del último año, tras la inundación del 2 de abril.

Luego los platenses marcharon hacia la Gobernación bonaerense, donde leyeron otro documento en el que advirtieron que «a un año de la inundación la lucha sigue» y reclamaron «el esclarecimiento del número de víctimas y sus identidades».

Asimismo denunciaron que «la tragedia tiene responsables y son los gobiernos nacional, provincial y municipal», a la vez que aseguraron que el 2 de abril de 2013 «un gobierno inundó a sus gobernados».

«Esto fue un crimen social y un crimen tiene responsables», indicaron en el texto que leyeron integrantes de las asambleas barriales que se formaron tras la inundación y solicitaron «que la justicia investigue las responsabilidades».

Finalmente familiares de fallecidos en el accidente ferroviario de la Estación Once y en el incendio del local bailable Cromañón, leyeron los nombres de los muertos durante el temporal, para luego entonar el Himno Nacional.

Frente a la gobernación hubo críticas para el intendente Pablo Bruera, el gobernador Daniel Scioli y en especial para la presidenta Cristina Kirchner por los 35 millones de pesos que recaudó el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, para los damnificados y que nunca llegaron a destino.

«Cristina ladrona, La Plata no perdona», cantaron los manifestantes, además de «no son 90, son muchos más, si no lo dicen que quilombo se va armar» y «memoria, justicia y verdad, gobierno responsable por este crimen social».

De la protesta participaron integrantes de las asambleas Tolosa, Los Hornos, Barrio Norte y La Loma, entre otras, y militantes de movimientos de izquierda, como así también de las agrupaciones políticas Partido Obrero y Juventud Radical, entre otras.
lapoliticaonline.com

SE ABRIO LA TEMPORADA DE CAZA

 

untitled

Si hay garantismo e impunidad y protección a los delincuentes entonces habrá …. Linchamiento?. Recuerdan el «Batallon»  Militante. No se preocupe al delincuente que murió en el linchamiento su familia será indemnizada …

La sociedad giro mas a la derecha mientras la falsa revolución k hace agua . El Pueblo argentino nunca fue de izquierda , a lo sumo progre de Café… Hasta que hablamos de dinero.

Por la sencilla razón , le gusta vivir bien, tener un buen auto, irse de vacaciones , fumar su pucho o uno de marihuana  para sentirse progre…

Lo cierto además de mi ironía es que sencillamente los que piden mano dura y exterminar delincuentes no son los ricos… sino mas bien ,la gente más pobre, «el laburante».

Yo que he tenido la oportunidad de habar con mucha gente, sorprendería la cantidad de hijos no reconocidos del Duce , por cierto fascismo al más puro estilo italiano.

Los linchamientos son el reflejo de una sociedad harta de mentiras, de la falsedad » es sensación» el ver que los delincuentes no pagan y son protegidos como dice la gente » Por Cristina». Está harta del «zurdaje ladrón » al estilo Schoklender o Hebe de Bonafini , millonarios, pero eso si progres…

Eso dice la calle , y aún a pesar de tener el plan así piensan .

Este país es pendular ,  ya se cansaron del los DDHH de los muertos de hace 40 años, o del  Dr Zaffaroni,  cuyo progresismo y garantismo de los delincuentes,   hace observar a un perverso.( http://seprin.info/2014/03/07/los-aberrantes-fallos-de-zaffaroni-documentos-del-proceso-militar-email-de-la-side-prostibulos-del-juez-y-otros/ )

No Estoy Fui Al Acto de Cristina

Obviamente jamás van  a decir los políticos que está bien, y no está bien. Pero ante esta barbarie que nos sumieron ellos los políticos. Donde un  policía matan a un delincuente y es procesado «por las dudas»  Ud. cree que la policía quiere detenerlos?…

He visto casos donde los presuntos tipos pesado , villeros que asustan a mujeres y se hacen los malos, cuando se la ven mal. «dicen Policía, policía» rogando  por un policía porque su cobardía no tiene límites.

Ellos son fuertes, no porque lo sean, sino porque la pobre gente teme,  vive tras las rejas, con miedo y rogando a Dios no ser parte de la ruleta de la muerte,.

Hasta ahora los linchamientos han sido de pobres delincuentes,  que  va a pasar que salgan 5 tipos armados y maten a media docena de vecinos…

Pero no se olvide que hay mucha gente armada:

A LA CAZA:

La única estupidez más grande del gobierno es el plan de desarme, claro de la gente común, no de  los delincuentes, a caso alguien va a venir de la villa 20 a darles la armas al RENAR…

NO SEAN HIPOCRITAS , EL PLAN DE DESARME SOLO LE SIRVE PARA PROTEGER A LOS DELINCUENTES.

DEPORTIVOS

Hace ya algunos años, como 8  , tuve la oportunidad de conocer 6 muchachos de nos mas de 25 a 28 años  que tenían como afición salir de cacería los viernes a la noche.

Si , no se sorprenda  es así como le cuento.  Se divertían y les gustaba la adrenalina  de ajusticiar delincuentes a la noche por el conurbano:

No voy a entrar en detalles , pero ciertamente  era  uno de la side, otro un ex albatros de la PNA, otro un PFA, otro un PCI del EA, un Bonaerense y un civil . En  realidad el grupo era más grande pero a veces rotaban.

Habían arreglado con un Jefe de Departamental dejarles la zona liberada para salir de caza:

La rutina era simple se juntaban, comían un asadito, y después salían , con un auto de «los secuestros» de la policía, con la radio encendida, y el Bonaerense que le daba los objetivos o las zonas calientes… Salían a Cazar.

A veces les iba bien y mataban a uno o dos delincuentes. Con el tiempo se corrió » la bola» como dicen entre los delincuentes y los fines de Semana , no había echos de inseguridad,.

Lo último que me contaron es que estaban muy aburridos porque nada pasaba y estaban detrás de un Pai Violador y que había matado a una criatura, pero que la policía no hacía nada porque lo protegían los políticos.

Luego algún tiempo después leyendo los policiales, apareció Un Pai acribillado a balazos.

Estos mismos chicos me contaban que había varios grupos no solo en la Provincia sino en la capital… Que ya los habían identificado la misma policía, pero se hacían «los pelotudos» porque le bajan los índices  y el taquero quedaba bien.

Puede no creer la historia, pero yo estuve ahí y hable con ellos y se otras cosas. Por suerte como periodista no es más que una historia y puedo proteger a mis fuentes.

Ah un detalle, los jefes de ellos al menos ejercito sabían de esto y decían » están locos estos chicos»… Obviamente la Bonaerense estaba al tanto ya que los protegían.

Por obvias razones no voy a hablar de las zonas.. Esto también se pudo hacer porque no había tantas cámaras, hoy seguro que serian detenidos y les darían cadena perpetua… Pero a LOS DELINCUENTES seguro una indemnización  y un plan de Cristina.

LES DEJO ALGO:

NO CONFUNDIR LINCHAMIENTOS CON ARRESTO CIUDANIO CON USO RACIONAL DE LA FUERZA PARA REDUCIRLO

El Arresto Ciudadano en Estado de Flagrancia Delictiva en el CPP del 2004

 

1. Introducción

El nuevo Código Procesal Penal del 2004 introduce la figura del arresto ciudadano en estado de flagrancia delictiva, este arresto o aprehensión constituye una variedad de detención por la cual cualquier ciudadano puede detener a una persona que esta delinquiendo o ha delinquido en condiciones de flagrancia y conducirlo en el plazo mas pronto posible a la dependencia policial más cercana. Buscando de esta manera lograr el compromiso y participación ciudadana en aminorar los actos delictivos o la consumación de ellos.

2.- Marco Normativo y Antecedentes en Nuestra Legislación

El Código Procesal Penal del 2004 establece en su articulo 260° inciso 1 que «toda persona podrá proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva».

Pero que entendemos por flagrancia delictiva o delito flagrante. El Código Procesal Penal del 2004 estipula en su articulo 259° inciso 2 que «Existe flagrancia cuando la realización del hecho punible es actual y en esa circunstancias, el autor es descubierto, o cuando es perseguido y capturado inmediatamente de haber realizado el acto punible o cuando es sorprendido con objetos o huellas que revelen que acaba de ejecutarlo».

 

El articulo 4° de la ley N° 27934 Ley que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Publico en la investigación preliminar del delito, modificado por el articulo 1° del Decreto Legislativo N° 989, publicado el 22 de julio del 2007 dice textualmente lo siguiente:

jurisprudencia

Art. 4°.- Detención en Flagrancia.A los efectos de la presente ley, se considera que existe flagrancia cuando el sujeto agente es descubierto en la realización del hecho punible o acaba de cometerlo o cuando:

a) Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado, o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual o análogo que haya registrado imágenes de este y, es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.

 

b) Es encontrado dentro de las (24) horas, después de la perpetración del hecho punible con efectos o instrumentos procedentes de aquel, o que hubieran sid empleados para cometerlo, o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en ese hecho delictuoso.

 

La figura del arresto ciudadano ya estuvo prevista en el articulo 106° inciso 8 tercer párrafo del Código Procesal de 1991 que no entro en vigencia solo algunos artículos, al establecer que los particulares están autorizados a practicar la aprehensión en estos casos, debiendo entregar inmediatamente al afectado a la autoridad policial mas inmediata.

 

 

Por Héctor Alderete

 

 

 

 

 

Cristina confirmó que se quiere ir de la mejor manera posible

Las dos medidas de ajuste y sinceramiento anunciadas hoy: Recorte de subsidios y estimación a la baja del PBI lo confirman.
“Cristina hizo un click en medio de la crisis de las reservas del verano y se decidió a terminar su mandato con el país lo más ordenado posible, aunque sabe que le va a costar en imagen, a nadie le gustan los ajustes”, se sinceró uno de los pocos funcionarios que acceden a su intimidad.

Si se mira la película de los últimos meses, desde la salida de Guillermo Moreno y la designación de Jorge Capitanich, Axel Kicillof y Juan Carlos Fábrega, el giro es brutal. Cristina ya había hecho el ajuste financiero con la devaluación, la suba de las tasas y la absorción de pesos. Ahora hizo el ajuste ajuste, el que duele en serio, el que nunca se había animado a transitar.

La lógica de la política argentina de hoy tiene un factor ordenador: Cristina decidió terminar su mandato. Abandonó, si es que alguna vez las tuvo, las fantasías de un final épico, glorioso, dando la batalla hasta que la consumieran las llamas finales de las corporaciones.

Actuó como peronista -que lo es- y entendió que ese final puede ser muy romántico, pero fue también el final de la vida política competitiva de Alfonsín, por ejemplo. Lo que quedaba era el ajuste. Y eso es lo que se está viviendo.

Ese el factor ordenador. Ganar estabilidad y tiempo a costa de popularidad y relato. Ese es el trade off que hizo Cristina y le moleste a quien le moleste, es una actitud que encierra una dosis interesante de responsabilidad en el ejercicio del poder.

“Axel está ortodoxo”, agregó el colaborador de la Presidenta. Tan sencillo como eso. Devaluó o toleró que Fábrega devalúe, blanqueó la inflación, la caída del superávit externo -hoy la caída del crecimiento-, acordó el pago a Repsol, negocia lo mismo con el Club de Paris, volvió a los mercados de deuda locales y pronto intentará incursionar en el mercado internacional con un canje del Boden 15.

A ese combo le faltaban las dos caras más desagradables que terminan de configurar un a juste hecho y derecho: Suba de tarifas vía eliminación de subsidios y techo a las paritarias. Acá y en todo el mundo los ajustes, sobre todo, lo pagan los trabajadores. Argentina con Cristina y Kicillof no será la excepción.

En rigor, este paulatino –pero acelerado- regreso a los mercados de deuda ya comenzó por las provincias. Esta semana le autorizaron a Santa Fe a endeudarse con Kuwait y Scioli negocia que le permitan tomar en el exterior unos 1.000 millones de dólares. El problema sigue siendo que la tasa que se le cobraría al país es altísima, a tiro de denuncia penal. Esa es la única traba. Una vez que se logre –si se logra- bajarla un poco, adiós al mantra del desendeudamiento.

Pero a cambio de abandonar esa bandera, Cristina conseguiría los dólares para terminar sin sobresaltos cambiarios su mandato. Esa lógica es la que explica la decisión de hoy de abandonar la otra cucarda, la del crecimiento a tasas chinas, para ahorrarse los 3.000 millones de dólares del cupón del PBI.

“Este será un año de gestión profunda, de mucha fricción, de conflicto social”, agregó el colaborador de la Presidenta. Es decir, los paros y protestas, ya han sido asumidos ¿Hasta dónde aguantará? Esto es política y es la Argentina, donde el descalabro siempre está al alcance de la mano.

Pero la opción por la decadencia controlada del relato, no es una jugada para subestimar. Si logra entregar la banda a su sucesor en el término exacto que finaliza su mandato y lo hace en un país que con todos sus gravísimos problemas, no está explotado, Cristina sabe que entra en la historia. Pocos presidentes argentinos lo lograron –el último fue Menem- y ella podrá decir que gobernó dos mandatos, se bancó la muerte de su marido y conductor en el poder, y le puso el broche al proyecto político que mas años continuados ejerció la Presidencia. No es poco. Lo que falta, lo que hay que cambiar, corregir, ya será tarea para los que vienen ¿No es acaso la política el arte de lidiar –sobrevivir- a eternos problemas insolubles?.
lapoliticaonline.com

Cristina y Víctor Hugo, las estrellas de un nuevo canal digital

Hoy a las 18, inaugura Acequia TV, el canal digital del gobierno kirchnerista de Francisco «Paco» Pérez. El canal se lanza con el 45% de contenido local y el 80% del equipamiento con aporte nacional, además del estudio y las oficinas ya instaladas. Será la señal 29 de la Televisión Digital Abierta.

Cristina Kirchner estará por teleconferencia y será la encargada del lanzamiento del canal, que funcionará en el moderno centro cultural Julio Le Parc, en Guaymallén. Están comprometidas la presencia de Martín Sabbatella, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Tristán Bauer y Martín Bonadetti, por la TV Pública. El sábado, en tanto, habrá una charla del relator Víctor Hugo Morales, dentro de un encuentro de los diferentes canales estatales del país.

Además del contenido local, en Acequia TV habrá especiales de canales Encuentro y Paka Paka y del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino, entre otros que vienen de la Nación. Tendrá un noticiero propio en dos ediciones: Noticias Acequia.

Todo el equipamiento es aporte del Gobierno nacional. Rocío Gálvez, gerenta de noticias, explicó que por ahora las producciones propias del canal se realizaron con lo que la Nación aporta a través del Centro de Producción Audiovisual (cámaras para el montaje de un estudio full HD de audio y video, un switcher master e isla de edición otorgado por el Ministerio de Planificación).
clarin.com