Menem justificó su ausencia por »hipertensión, diabetes y esclerosis»

Carlos Saúl Menem, quien fuera presidente de Argentina durante los atentados contra la Embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994) no se presentó a la audiencia inaugural del juicio oral por las supuestas irregularidades en la investigación del atentado terrorista contra la Mutual Israelita, alegando que sufrió “un agravamiento” de su salud para justificar su ausencia.

La defensa del exmandatario sostuvo que Menem se encuentra en pleno reposo por un cuadro de “hipertensión, sumado a diabetes, esclerosis y artrosis”.

Así lo señaló el abogado defensor del imputado, Omar Daer, quien tuvo que darle explicaciones al Tribunal Oral Federal 2 porque el certificado médico que presentó era “ilegible”.

Menem es el principal acusado por el encubrimiento del atentado, que tiene en el banquillo de los acusados a su jefe de Inteligencia Hugo Anzorreguy. Ambos están sospechados de desviar la investigación hacia “la conexión local” para proteger “la pista Siria”.

Fuente: Perfil

 

China fue elegida como sede para el Mundial de Básquetbol de 2019

Este campeonato, que se retrasó un año, de 2018 a 2019, y así no coincidirá con los del fútbol como sucedía hasta ahora, tendrá por primera vez 32 seleccionados participantes en lugar de 24, como se usó hasta España 2014.

China fue elegida como sede para el Mundial de Básquetbol de 2019, tras imponerse sobre el otro aspirante, Filipinas, según lo anunció el Presidente de la Federación Internacional de Básquetbol (FIBA), el argentino Horacio Muratore, durante una ceremonia que se llevó a cabo en Tokio.

«Iniciamos una nueva era en el básquetbol internacional, con más países participantes, más aficionados y medios de todo el mundo siguiendo la competición», afirmó Muratore, durante la ceremonia que se realizó en la capital nipona y la votación de la cual participaron 29 personas de los cinco continentes, informó la agencia EFE.

El Mundial de Básquetbol, que se retrasó un año, de 2018 a 2019, y así no coincidirá con los del fútbol como sucedía hasta ahora, tendrá por primera vez 32 seleccionados participantes en lugar de 24, como se usó hasta España 2014.

Esa decisión de incrementar el número de países participantes modificará el sistema de clasificación y las plazas se distribuirán de la siguiente manera: 7 para América, 7 para la zona Asia-Pacífico, 12 de Europa, 5 de África y una para una nación invitada.

«Queremos dar cabida a más seleccionados competitivos y a nuevas estrellas de diferentes partes del mundo, ya que el básquetbol está creciendo en todos los continentes, como se notó en el Mundial de España», explicó Muratore.

Las eliminatorias para China 2019 comenzarán en noviembre de 2017 y concluirán en febrero de 2019, con partidos de local y visitante para cada país durante los dos años.

telam.com.ar

 

Amenaza contra Carrió

La líder de la Coalición Cívica y precandidata presidencial fue víctima de una intimidación durante su cierre de campaña. En el lugar del acto, hallaron una caja con tres balas calibre 38 y un mensaje mafioso.

La precandidata presidencial por la Coalición Cívica en Cambiemos, Elisa Carrió, recibió una amenaza en su cierre de campaña, al encontrarse una pequeña caja con tres balas calibre 38.

La caja contenía tres balas calibre 38 con las iniciales inscriptas de Carrió; de su compañero de fórmula, Toty Flores, y de Marcela Campagnoli, con una nota con la siguiente leyenda: «En esta guerra no hay lugar para gordas ni villeros».

La diputada dio aviso a sus colaboradores de que «no dará trascendencia al caso».

 

lapoliticaonline.com

 

Denuncian a Festa por echar de Anses a una mujer que se negó a trabajar para La Cámpora

Fue despedida después de trabajar en negro y como monotributista, denunció. Las presiones del funcionario camporista.

El kirchnerista Walter Festa, precandidato a intendente de Moreno y jefe de la Anses en esa localidad, fue denunciado ante el Ministerio de Trabajo bonaerense por haber echado de la entidad a una mujer que se negó a cumplir funciones extra para La Cámpora.

La denuncia fue presentada ante la Delegación Moreno del Ministerio de Trabajo por la ex empleada del organismo previsional Mónica López. La mujer también apunta a la segunda de Festa, Cintia González, que es gerenta del Programa Argenta y precandidata a primera concejal por el FPV.

La denunciante Mónica López sostiene que fue despedida de modo arbitrario después de haber trabajado durante cinco años en la delegación de morenense de Anses. La mujer fue incorporada en negro en 2011 y luego obligada a convertirse en monotributista.

De acuerdo a la delegada del ministerio de trabajo provincial, Karina Álvarez, “la persona en cuestión comenzó a trabajar en 2011 y recién después de un año de trabajar en negro, en 2012, se le planteó a la denunciante que debía convertirse en trabajadora monotributista como condición para poder seguir trabajando en la entidad”.

Según pudo saber LPO, desde el año pasado López empezó a ser presionada por Festa y González para que cumpla tareas en locales de La Cámpora como parte de su trabajo en la Anses. El propio Festa “le dejó claro que de otra manera perdería su trabajo”, contó la funcionaria Álvarez en base a la denuncia.

Festa con su jefe político, José Ottavis

Las presiones se fueron incrementando a medida que se acercaba la elección del próximo domingo, donde Festa competirá en la interna kirchnerista contra el intendente Mariano West. López se negó sistemáticamente y finalmente fue despedida.

“Hace apenas algunas semanas y luego de ser despedida, Mónica López se presentó ante los abogados del Ministerio buscando asesoramiento legal para ser reincorporada a la ANSES”, explicó Álvarez. La delegada laboral, agregó que López dice tener “pruebas suficientes para comprobar su verdadera relación laboral con la ANSES”.

El próximo miércoles, 12 de agosto, se realizará una audiencia en la delegación del Ministerio de Trabajo para tratar este caso, indicaron desde la cartera. López llevaría varias pruebas que demuestran su largo vínculo laboral con Anses y reclamará, en caso de que se nieguen a reincorporarla, que la indemnicen por el tiempo que trabajó allí.

Fuentes ligadas al caso explicaron a este medio que el de López sería apenas uno de muchos casos de la delegación Moreno de la Anses, donde la mayoría trabajaría como monotributista, pero no puede reclamar para no perder su empleo.

Festa, que responde políticamente a José Ottavis, ya había sido denunciado por utilizar recursos de la Anses para su campaña electoral.

 

lapoliticaonline.com

Presidenta brasileña a favor de continuidad de procurador general

Brasilia, 7 ago (PL) La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, apostó hoy por un nuevo mandato de Rodrigo Janot al frente de la Procuraduría General de la República (PGR) y envió esa propuesta al Senado para su apreciación.

Presidenta brasileña demanda mayor conexión de ministros con Congreso
Janot fue el más votado de una elección entre tres fiscales nominados, realizada el miércoles último en el Ministerio Público y recibió también el visto bueno de Rousseff para permanecer por otros dos años en ese cargo, destacaron voceros gubernamentales.

El Procurador General recibió 799 votos, mientras su más cercano contrincante, Mário Bonsaglia, obtuvo 462, lo cual demuestra el respaldo a su trabajo en esa institución, encargada en los últimos 20 meses de las pesquisas por el escándalo de corrupción en Petrobras.

Su confirmación en el cargo deberá asimismo ser sancionada en la Comisión de Constitución y Justicia del Senado y después votada en una sesión plenaria de ese órgano, donde enfrente detractores por la presunta implicación de parlamentarios en el caso Petrobras.

Las hostilidades contra Janot en el Congreso crecieron a partir de la revelación en febrero pasado de que cerca de 50 políticos, entre diputados, senadores y exministros, fueran acusados de recibir propinas ilegales del dinero desviado por empresarios envueltos en el esquema de desvío de fondos y contratos inflados con la petrolera estatal.

Tal situación motivó que el Procurador General encargara el allanamiento de inmuebles de los senadores Fernando Collor, Ciro Nogueira y Fernando Bezerra y la apertura de investigaciones contra otros 13 legisladores, por su presunta complicidad con ese caso.

Entre los parlamentarios imputados aparecen además los presidentes de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renan Calheiros. El mandato del actual Procurador termina el 17 de septiembre venidero.

Hospitales de la OSEP colapsados: cruces entre Ampros y directivos

El gremio médico decidió desligarse ante eventuales tragedias. Hoy fue a la Legislatura, pero desde la obra social negaron la crisis.

Decididos a hacer visibles las problemáticas en los hospitales de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), médicos mendocinos representados por Ampros presentaron en la Legislatura un duro informe que revela la falta de camas, personal e insumos. Advirtieron que se desligarán de eventuales tragedias que puedan ocurrir.

Ayer la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud adelantó que desde hoy los médicos de los hospitales Del Carmen y Virgen de la Misericordia se deslindarán de la responsabilidad sobre la situación de los pacientes, delegándola en las autoridades de esos centros asistenciales.

Esta mañana los delegados de Ampros se reunieron con la comisión de Labor Parlamentaria de la Cámara de Diputados, donde expusieron la difícil situación que atraviesan los hospitales de la OSEP.

«En la guardia no hay lugar para internar pacientes»

La falta de insumos, aparatología e infraestructura con la que deben lidiar a diario los profesionales de la salud y sus pacientes quedaron reflejados en ese documento. Y, tras reunirse con los legisladores, desde el gremio continuaron denunciando graves irregularidades. “El hospital (Del Carmen) está colapsado. Fundamentalmente en la guardia no hay lugar para internar pacientes. Se quedan en camillas o en algunas camas que son transitorias. La semana pasada hubo un paciente con respirador artificial durante tres días en esa área”, acusó la secretaria adjunta de Ampros, Gladys Velázquez.

“Hay falencias y falta de insumos en farmacia y laboratorio»
FacebookTwitter
“Hay falencias y falta de insumos en farmacia y laboratorio. Los freezers del laboratorio están llenos de muestras porque no tienen los reactivos necesarios para efectuar las determinaciones”, agregó Velázquez y advirtió que, con respecto a la esterilización, ante la falta de pago el proveedor de los trajes sólo entrega tres paquetes quirúrgicos por día. “Cuando se necesitan más, los profesionales los doblan, los perfuman y los ponen en una bolsita para que otro lo vuelva a usar”, señaló la doctora Velázquez.

A través de un comunicado de la asociación sindical, la dirigente denunció que Raúl Severino, uno de los directivos de OSEP Central, “dijo que cerraran el hospital Del Carmen”. “¿Esta es la solución que él le encuentra a una situación tan grave? Estamos rozando la mala praxis”, cuestionó la profesional.

En tanto, el presidente de la Cámara Baja, Jorge Tanús, se comprometió junto a otros legisladores a gestionar una ley de emergencia que garantice fondos para la atención de afiliados en los centros asistenciales de OSEP, según informó Ampros.

Tensa reunión

Luego de la denuncia del gremio, se acordó que mañana se realizará una reunión entre Ampros, los directivos de los hospitales cuestionados y de la OSEP.

Pero, al parecer, el encuentro distará de ser cordial ya que el director ejecutivo del hospital Del Carmen, Juan Manuel Gómez Portillo, desmintió la crisis en el efector que dirige. “Lo de falta de insumos y recursos humanos no es así. El funcionamiento del hospital en cuanto a su complejidad de médicos, enfermeros, técnicos y de la parte administrativa; y todo lo que son insumos y elementos básicos no han faltado ni faltan en este momento”, aseguró Gómez Portillo en diálogo con Canal 7.

“Lo de falta de insumos y recursos humanos no es así»
FacebookTwitter
Aunque admitió que “en esta época donde hace frío y viento Zonda hay mayor demanda y mayor necesidad de camas para darles respuestas a todas las patologías respiratorias”.

El conflicto no es nuevo e incluso el propio director asistencial del hospital Del Carmen, quien habló ayer con Los Andes, admitió la falta de camas y lo atribuyó a un factor externo al hospital. “La gente tiene que saber que no hay camas. Es un problema estructural, no es un problema de gestión”, explicó ayer Marcos Graña.

Además, Graña graficó que la situación los desborda. Incluso detalló que cuando la terapia (que cuenta con 16 camas) está llena, los pacientes son derivados a unidad coronaria, que cuenta con 8 camas.

Independiente quiere estirar su buen presente ante Español

Independiente de Avellaneda, renovado con la llegada de Mauricio Pellegrino a la dirección técnica, que le permitió ganar cuatro partidos consecutivos en el torneo local, se medirá con Deportivo Español, equipo que compite en la Primera B, en un cruce válido por los 16vos. de final de la Copa Argentina.

El encuentro se jugará este viernes a partir de las 18 en la cancha de Lanús, será arbitrado por Pedro Argañaraz y lo transmitirá la TV Pública.

El «Rojo» de Avellaneda renovó su ilusión con la llegada de Pellegrino (reemplazó en el cargo a Jorge Almirón), al punto de que superó en serie a Olimpo, Temperley, Atlético de Rafaela y Colón de Santa Fe, lo que le permitió colocarse octavo a ocho unidades de los punteros San Lorenzo y Boca Juniors.

El buen momento y la decisión de no sufrir como en la ronda anterior de la Copa Argentina, sumado a que no habrá fútbol de Primera División el fin de semana, motivaron a Pellegrino a poner lo mejor frente a Español, un rival que deambula en la B Nacional, donde ocupa el puesto 18 entre 22 equipos.

Es que Independiente casi queda afuera en la fase anterior, en los 32avos. de final, ante el modesto Alianza de Coronel Moldes, un equipo cordobés que compite en el torneo Federal B.

Ese partido se jugó el 26 de abril pasado en «La Docta» y luego de haber igualado 1 a 1 en los 90 minutos, Independiente se impuso en la definición por penales por un 4-1, éxito que le dio la clasificación.

En ese contexto, el equipo de Avellaneda no quiere pasar sorpresas ante Español, un rival al que debería superar para encontrarse en la siguiente ronda con Lanús o Nueva Chicago.

Pellegrino hará tres cambios para el encuentro ante los «gallegos» en relación a la formación que ganó en Santa Fe, uno en cada línea.

En la defensa ingresará Mauricio Victorino por Hernán Pellerano, en el mediocampo Emiliano Papa por Jorge Ortiz y adelante Juan Vitale en lugar del goleador Lucas Albertengo, quien estará entre los suplentes.

Español, por su parte, que eliminó en las rondas anteriores a Justo José de Urquiza (0-0 y 4-3 por penales) y a Godoy Cruz de Mendoza (1-0), hará dos cambios en relación a la formación que utilizó el fin de semana cuando perdió con Almirante Brown (2-1) y estiró a cinco la serie de partidos sin ganar, con tres caídas.

Así, ingresarán Rodrigo López Alba como lateral por el costado derecho por Fernando Avejera, y Diego Sosa será uno de los zagueros centrales por Guillermo Carrizo, mientras que el DT Pedro Bocca duda en mantener a Gonzalo Parisi en la delantera o incluir a Jeremías Caggiano, surgido de Independiente, donde jugó entre 2002 y 2004.

Independiente es el lógico favorito y por amplio margen, aunque la Copa Argentina suele tener guardada una sorpresa de tanto en tanto y Español quiere escribir su nombre en esa lista.

El historial entre ambos favorece a Independiente con 12 triunfos contra 6 de Español, más 10 empates luego de haberse enfrentado 28 veces en Primera División, donde jugaron por última vez en 1998.

En esa ocasión, por el torneo Clausura 1998, Independiente se impuso por 4-1 y los «gallegos» comenzaran su serie de desventuras que los hicieron perder dos categorías en un par de años.

Probables Formaciones

Independiente: Diego Rodríguez; Gustavo Toledo, Mauricio Victorino, Víctor Cuesta y Nicolás Tagliafico; Matías Pisano, Jesús Méndez, Juan Vitale y Emiliano Papa; Martín Benítez y Diego Vera. DT: Mauricio Pellegrino.

Deportivo Español: Carlos De Maneses; Rodrigo López Alba, Milcíades Arrúa, Diego Sosa y Santiago López; Maximiliano Sosa; Francisco Gatti, Sebastián López e Iván Ramírez; Ramiro Fergonzi y Gonzalo Parisi o Jeremías Caggiano. DT: Pedro Bocca.
Árbitro: Pedro Argañaraz.

Cancha: Lanús.

Hora de inicio: 18 (TV Pública).

San Lorenzo le ganó a Instituto en un partido protagonizado por el viento

Con goles de Emanuel Mas y Martín Cauteruccio, el Ciclón venció 2 a 1 a La Gloria en una partido totalmente desnaturalizado por el fuertísimo viento que en el primer tiempo favoreció a los cordobeses y en el complemento a los de Bauza.

El encuentro estuvo a punto de suspenderse, ya que una tormenta de viento se abatió sobre las inmediaciones del escenario ubicado a la vera de la Ruta nacional 40. Finalmente, a poco de arrancar el duelo, el árbitro Saúl Laverni juntó a los capitanes de ambos conjuntos y les indicó que el cotejo se disputaba.

El conjunto cordobés, que contó con el viento como aliado durante la etapa inicial, se puso en ventaja a los 7 minutos, a través de una lucida maniobra individual de Pablo Magnín.

El ‘Ciclón’ se recuperó en la segunda parte y logró establecer la igualdad provisoria con una aparición del sanjuanino Emmanuel Mas (12m.). Y, tras una lucida maniobra colectiva, el elenco ‘azulgrana’ dio vuelta el tanteador, con una definición impecable del uruguayo Martín Cauteruccio (19m.).
telam.com.ar

Buitres: Argentina espera ayuda del Deutsche Bank

EL BANCO ALEMÁN DEFENDERÁ EMISIÓN DE ABRIL DEL BONAR 24 ANTE EL JUEZ THOMAS GRIESA, EL MIÉRCOLES EN NUEVA YORK

La Argentina cuenta para la próxima audiencia del miércoles 12 de agosto ante Thomas Griesa con la presencia de un aliado clave. Se espera que ese día, junto con la presentación local de los abogados del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&h), el Deutsche Bank también se haga presente con un escrito en defensa de la posición argentina. Y que lo haga por partida doble. Por un lado, negando tajantemente que haya participado en abril pasado en la operación de lanzamiento y colocación del Bonar 24, emitido bajo la jurisdicción de Buenos Aires, y que Aurelius y NML Elliott quieren embargar. Y por el otro, y más importante, acusando a los dos fondos buitre de querer trabar las normales operaciones de comercialización de estos bonos, y que se reitere la definición de «acoso» que ambos ejercen sobre el país. Se esperanza la Argentina que, de concretarse estas presentaciones, el próximo miércoles la posición nacional se vería fortalecida y, eventualmente, Griesa podría tomar algún tipo de actitud de defensa de los intereses de Wall Street, los terceros (o cuartos) en discordia en el juicio contra los fondos buitre.

El banco alemán había acusado a Aurelius y a Elliott en un primer escrito entregado a Griesa el 7 de julio pasado por intimación y violación de confidencialidad en la causa por la deuda argentina. Según el banco, «el acoso incluyó demandas abusivas de pruebas, filtraciones a la prensa de material confidencial y representaciones erróneas al juez de Estados Unidos, Thomas Griesa». La entidad había extendido la preocupación a todas las entidades financieras que intervenían en la comercialización del Bonar 24, afirmando que al tratarse de un papel emitido bajo la jurisdicción de Buenos Aires, no había que responsabilizar a los bancos que lo coloquen entre sus clientes, dejando claro, además, que no había intervenido en ningún momento del lanzamiento. Según los fondos buitre, la emisión del Bonar 2024 había contado con la intervención del Deutsche Bank y del BBVA, afirmando que en el caso del primer banco «personal del Deutsche Bank en Nueva York y en Londres pidieron órdenes a inversores (extranjeros incluyendo a algunos de los demandantes)». La Argentina contraargumentó que los Bonar 24 no se promocionaron en el exterior, sino que fueron colocados a clientes por agentes locales, como el Deutsche Bank Argentina, mientras que la entidad alemana dijo que «la verdadera motivación de los demandantes no es el descubrimiento de la información relevante, es el acoso de los intermediarios financieros», en una carta firmada por Phillippe Zimmerman, el abogado que lo representa ante el juzgado de Griesa.

Saben los fondos buitre que con la embestida comenzará a dilucidarse el próximo miércoles, en la tercera audiencia del año en el juzgado de primera instancia en el Nueva York, algo importante: si podrá o no el Gobierno argentino colocar deuda en dólares a través de una nueva operación de Bonar 24 por unos u$s 1.500 millones (mínimo), dinero que se utilizaría para cancelar parte de la deuda que deberá pagarse el 3 de octubre en el vencimiento del Boden 2015. Saben Aurelius, Elliott y compañía que no podrán complicar los pagos del Bonar 2024 ya emitido, aun con la venia de Thomas Griesa, salvo que el Deutsche Bank confiese que efectivamente haya participado en abril pasado en la operación del Bonar (algo negado enfáticamente por la Argentina), y se demuestre su participación, lo que es casi imposible. En paralelo, trabar los pagos del Bonar 24 en Buenos Aires es virtualmente improbable. Para Aurelius y Elliott, la meta es otra: poder complicar esa operación con algún fallo a favor en el despacho de Griesa, que debe resolver la aplicación o no de la instancia de Discovery sobre los bonos. Si Griesa continúa su embestida contra el bono, el país deberá pagar una tasa de interés superior a los dos dígitos, algo que haría económicamente imposible la operación. El pago que deberá hacer la Argentina por Boden 2015 el próximo 3 de octubre será de unos u$s 6.300 millones y, hasta la colocación de abril pasado del Bonar 24, Economía consiguió unos u$s 1.416 millones, a un costo de algo menos del 9% anual. A este dinero pueden sumarse otros 1.500 millones provenientes de la última colocación de YPF, con lo que, en teoría, sólo le restaría al Gobierno obtener hasta septiembre próximo unos u$s 3.000 millones para tener la liquidez suficiente para cumplir con el pago del 3 de octubre sin recurrir a las reservas del BCRA. El plan complementario es lograr otra activación del «swap» con China por unos u$s 1.500 o 2.000 millones.

ambito.com

Wall St. baja tras dato de desempleo, nueva señal hacia suba de tasas

Wall Street abrió en baja este viernes, al digerir los datos de empleo en Estados Unidos y en un marco de interrogantes sobre las intenciones de la Reserva Federal: le Dow Jones pierde 0,3% y el Nasdaq 0,5%. Por su parte, el S&P cede 0,3%.

El desempleo en los Estados Unidos se mantuvo en el 5,3% en julio último, tras crear 215.000 nuevos puestos de trabajo, informó hoy el Gobierno estadounidense.

El índice de desempleo se mantiene así en el mismo nivel en que se situó en junio, el más bajo en la primera economía mundial en los últimos siete años

La evolución del desempleo es seguida de cerca por la Reserva Federal, que considera que la situación del mercado laboral y de la economía estadounidense en general permitirá antes de que acabe el año una primera suba de las tasas de interés, tras haberlas situado a un nivel cercano a cero a fines de 2008.

El jueves, la bolsa de Nueva York registró una baja impactada por malos resultados de empresas de medios y a la espera de los datos de desempleo divulgados este viernes: el índice Dow Jones Industrial Average cedió 0,69% para ubicarse en 17.419,75 unidades, y el Nasdaq perdió 1,6%, para situarse en 5.056,44 puntos.

Por su parte, las principales bolsas europeas operan con caídas leves, en espera de la publicación de las cifras del empleo en los Estados Unidos, un dato clave para los inversores en busca de señales sobre las subas de tasas por parte de la Reserva Federal.

En tanto que Atenas registra su segundo día consecutivo en alza tras al reapertura del lunes, con los bancos liderando nuevamente las subas.

Más tarde se aguardan mejores datos de Estados Unidos, donde la cantidad de empleos habría crecido a un ritmo sólido en julio y los salarios probablemente rebotaron, proporcionando más indicios de una mejora en la economía que podrían permitir a la Reserva Federal subir las tasas de interés en septiembre.

Además, son lastradas por el principal índice de Alemania después de una sorprendente caída en la producción industrial germana. Este descenso mayor del esperado en la producción industrial alemana y las exportaciones, plantean dudas sobre la fortaleza de la recuperación en la mayor economía de Europa.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este viernes con ganancias del 0,29% gracias a las buenas perspectivas de los datos del empleo en Estados Unidos y a la decisión del banco central japonés de mantener su política monetaria.

El Nikkei 225 de los principales valores ganó 60,12 puntos, hasta 20.724,56 enteros. Por su parte el índice Topix de todos los valores cerró sumando 0,34%, hasta 1.679,19 puntos.

ambito.com

Sacan de circulación una pastilla que sirve para abortar

Se trata del misoprostol, perteneciente a un laboratorio en particular, por no tener registros de inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales. También suspendieron el uso de un tipo de venda.

Según se publica este viernes en el Boletín Oficial según una causa judicial, la ANMAT secuestró diversos medicamentos de misoprostol, un fármaco que se utiliza para abortar. Se trata de tres productos: a) “Misoprostol Tablets 200 mcg. PSHSI Khushi Miso. Manufactured in India by Accent Pharmaceuticals & Diagnostics. Marketed by Population Health Service (India)”; b) Mifepristone Tablets 200 mg. PSHSI Khushi Mife. Manufactured in India by Accent Pharmaceuticals & Diagnostics. Marketed by Population Health Service (India)”; c) Cytotec 200 microgram Tablets, misoprostol 60 tablets. Pharmacia”, los cuales no constan registros de inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales.

Es por eso que ” a fin de proteger a eventuales adquirentes y usuarios de los medicamentos involucrados y toda vez que se trataría de medicamentos sin autorización ni registro en la República Argentina, la Dirección aludida sugiere prohibir el uso y la comercialización en todo el territorio nacional de todos los lotes de los productos aludidos”.

Asímismo, la ANMAT informó que realizó una inspección en un establecimiento ubicado en la Avenida Caseros 4039 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde tomó conocimiento del producto:”Venda tipo Cambric, marca Incoven, presentación de 7 cm x 3 mts., no contando la misma con datos del proveedor, sin indicación de número de lote, fecha de vencimiento, ni datos del fabricante” y que por ese motivo ordenó prohibir su uso y comercialización.
corrienteshoy.com

De película: bajo una intensa lluvia, secuestro, persecución y tiroteo en Villa Luro

Cuatro delincuentes que circulaban en un auto se cruzaron con la policía y comenzaron una persecución. Se efectuaron, al menos, 40 disparos.

Cuatro delincuentes que estaban realizando un secuestro se cruzaron con la policía y comenzaron una persecución seguida de tiroteo, donde se efectuaron, al menos, 40 disparos. Los efectivos detuvieron a los criminales en Villa Luro.

Un patrullero quiso parar un auto para comprobar sus datos, pero el conductor aumentó la velocidad. El móvil policial inició una persecución, mientras comprobó que el automóvil tenía pedido de captura judicial.

Tras varias cuadras de persecución, donde se sumaron más móviles policiales, al llegar a la intersección de Lope de Vega y Morón el auto chocó con otro que venía circulando. Los delincuentes se bajaron y se dieron a la fuga, dejando a una persona en el interior del automóvil, a quien la policía puso a resguardo rápidamente. Se trataba de una persona que había sido secuestrada minutos atrás y presentaba un fuerte golpe en la cabeza, por haber recibido un «culatazo».

Policías y delincuentes abrieron fuego bajo la intensa lluvia. Al menos, fueron 40 los disparos que se realizaron. Los cuatro sospechosos fueron detenidos, de los cuales dos resultaron heridos tras el tiroteo. Uno de ellos sufrió heridas en una pierna y el otro recibió un balazo en la espalda, abajo del hombro. Fueron trasladados al hospital Vélez Sarsfield pero no están heridos de gravedad.

Los delincuentes había utilizado el vehículo para cometer otros actos delictivos según informó la policía.

diarioveloz.com

Alejada de Jorge Rial, ¿Mariana Antoniale podría ir presa?

En la jornada en que la noticia más importante del día fue el descontrolado choque que tuvo el cantante de la banda Tan Biónica, Chano Charpentier, en la zona de Belgrano, se dio a conocer la posible condena que podría recaer sobre la modelo Mariana «ex Loly» Antoniale por otro choque en la zona de Cañitas.

La modelo asistió ayer a la fiscalía 7 de Capital Federal para declarar en la demanda contra su persona por «Lesiones culposas», ya que aquella madrugada del pasado 14 de junio, a bordo de una camioneta de alta gama propiedad de Jorge Rial, chocó contra dos autos estacionados produciendo en uno de los propietarios de los automóviles damnificados el famoso «látigo» en la imunidad de Carolina Donelly.

«Loly» conducía la camioneta prestada con un registro de conducir y seguro vencidos, pruebas que fueron presentadas en la fiscalía y cuya demanda prevee una sanción de un mes a tres años de prisión, además de cuatro años de inhabilitación para conducir.

Fuente: www.diariohoy.net

Juana Viale rompió el silencio y habló sobre el choque de Chano

“No está bueno que la gente haga chistes sobre el tema”, dijo sobre el accidente de su ex.

El aparatoso choque del cantante de Tan Biónica fue ayer el tema del día, pero todos buscaban la palabra de Juana Viale, ex novia del aludido.

Chano y Juana fueron pareja hasta hace un mes, y todo indica que ella lo dejó básicamente por…desatinado.

Igualmente, Juanita habló ayer y se enojó por los memes que circulaban en Internet sobre el cantante, que se encuentra en estado delicado luego de la golpiza que recibió.

«No quiero decir nada, quiero decir que estoy trabajando mucho», arrancó, en diálogo con Moskita Muerta por La Once Diez.

«Es una situación compleja para varias personas, no solamente para la involucrada», agregó.

«Me parece que es un tema tan delicado, no está bueno que la gente haga chistes sobre el tema, hay gente que juega con la situación, me cuesta hablar.”, dijo conmovida la nieta de Mirtha Legrand.

“Soy madre de tres chicos, me rompo el lomo laburando y no jodo a nadie, si empiezo o termino una relación y si se sabe o no, no me importa», agregó.

El accidente

Santiago Moreno Charpentier, más conocido como «Chano», chocó anteanoche contra seis autos estacionados y el portón de un garaje en el barrio porteño de Belgrano, y quedó internado tras ser golpeado por vecinos en un confuso episodio en el que el artista alegó que fue perseguido por hinchas de River, se asustó y perdió el control del rodado.

Chano quedó internado en el Sanatorio la Trinidad, donde se recupera de los golpes recibidos mientras los damnificados desfilaban ayer por la puerta de la comisaría para requerir los datos del accidente y así poder cobrar sus seguros, cosa que podría no ocurrir porque la compañía de Chano está reticente.

El confuso hecho sucedió cuando «Chano», según testigos, ingresó a contramano con su camioneta Dodge RAM 4×4 por la calle Mendoza y empezó a dar marcha atrás y hacia adelante, subió a la vereda y colisionó contra el portón de una vivienda al que dobló

La camioneta quedó destrozada en su parte delantera mientras los vecinos aseguran que un grupo de personas obligó al cantante a salir del automóvil y lo golpeó en reiteradas oportunidades por lo que debió ser suturado en el hospital.

La Policía rescató al cantante y lo trasladó a la comisaría 51 donde se le practicaron las primeras curaciones, ya que el SAME no pudo llegar a tiempo por las intensas lluvias.

La investigación quedó a cargo de la titular de la Fiscalía Correccional del Distrito de Saavedra y Núñez, Claudia Katok, quien informó que un patrullero de la Comisaría 51 encontró al cantante con el torso desnudo y un corte en la ceja al lado de la camioneta.

Al ser preguntado por la policía, el músico relató que conducía por la calle Mendoza en dirección a la intersección con Cazadores cuando un grupo de personas a las que señaló como simpatizantes del Club Atlético River Plate pero que no pudo identificar, lo atacó, lo que motivó que perdiera el control de la camioneta y embistiera dos vehículos que estaban estacionados y el portón de una vivienda.

Fuente: www.losandes.com.ar

La banda que presuntamente integraba el yerno de Héctor Toty Flores «manejaba cifras millonarias»

Así lo aseguró Hugo Matzkin, jefe de la Policía Bonaerense quien calificó a la operación como un «trabajo muy importante y muy serio», y explicó que constó de gran cantidad de horas de escuchas telefónicas, seguimientos y diversas tareas de inteligencia llevadas a cabo desde noviembre de 2014.

El jefe de la Policía Bonaerense, Hugo Matzkin, dijo hoy que la red de productores y distribuidores de cocaína que presuntamente integraba el yerno del precandidato a vicepresidente de la Nación, Héctor «Toty» Flores, compañero de fórmula de Elisa Carrió en las PASO del domingo, manejaba «cifras millonarias».

En una conferencia de prensa brindada este mediodía en la sede de la Jefatura Departamental La Matanza, la directora Química Legal de la fuerza, Cristina Raverta, también aseguró que «entre lo que se secuestró y lo que se inmovilizó» en los procedimientos las autoridades encontraron «520 toneladas de precursores químicos».

Matzkin calificó a la operación antidrogas como un «trabajo muy importante» y «muy serio», y explicó que constó de gran cantidad de horas de escuchas telefónicas, seguimientos y diversas tareas de inteligencia llevadas a cabo desde noviembre de 2014.

«Se inicia desde el punto de venta de estupefacientes y se fue escalando a los efectos de poder llegar hasta los lugares que proveían los precursores activos o pasivos para poder llevar adelante los estiramientos de esta nefasta sustancia», relató el jefe de la Policía Bonaerense.

Es que la operación constó de dos partes en simultáneo: la primera bautizada como «Alquimia II», que se concentró en las empresas químicas y farmacéuticas que proveían los precursores, y la segunda, llamada «Toro Blanco», por las estatuas de ese animal dentro de las cuales trasladaban la cocaína a los puntos de venta.

Los operativos se llevaron a cabo ayer, con 32 allanamientos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense, la mayoría de ellos en el partido de La Matanza, que estuvieron a cago de efectivos de la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de La Matanza.

Mientras que en la ciudad de Buenos Aires fueron allanadas cuatro droguerías, dos farmacias y dos veterinarias, en La Matanza fueron desbaratadas la cocina de cocaína y los puntos de venta de la droga.

En total fueron apresadas 12 personas de nacionalidad argentina y cuatro bolivianos, entre los que había cuatro mujeres, y fueron incautadas 1.000 tizas de cocaína y paquetes por un total de 30 kilos, precursores químicos, balanzas, prensas hidráulicas y unos 760.000 pesos en efectivo, entre otros elementos de interés.

En uno de esos allanamientos, llevado a cabo en Ericsson al 2500, de Isidro Casanova, fue detenido Roberto Andrés Herrera (51), esposo de Andrea Vanesa Flores, hija de Héctor «Toty» Flores, candidato a vicepresidente de Elisa Carrió por la Coalición Cívica.

De acuerdo con lo informado por los voceros, Herrera, un ex policía de la Policía Bonaerense exonerado en 1997 y con distintos antecedentes penales por infracción a la Ley de Droga, fue registrado en cientos de horas de escuchas telefónicas cumpliendo una función de «distribuidor de sustancias».

Según los investigadores, Herrera se encargaba de hacer de «intermediario» entre los proveedores de precursores químicos, aquellos que los utilizaban para «estirar» y fraccionar la cocaína y los vendedores al menudeo.

«Muy claramente se pudo determinar cómo funcionaba esta estructura», dijo Matzkin, quien añadió que las sustancias incautadas «no son fáciles de conseguir» y «pueden componer lo que vulgarmente se denomina cocina de cocaína».

La droga secuestrada y los detenidos fueron puestos a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Temática de Drogas del departamento judicial La Matanza, a cargo del fiscal Marcos Borghi.
telam.com.ar

Vicky Xipolitakis fue convocada para ser presidente de mesa

La polémica vedette recibió un telegrama en el que fue informada de su deber cívico. ¿Cumplirá?

Victoria Xipolitakis fue convocada para ser presidente de mesa en las PASO de este domingo. Según pudo saberse, la griega recibió en su domicilio el telegrama de la Justicia electoral que le informó su obligación cívica. Sin embargo, Xipolitakis no aceptó el telegrama y de ese modo, para la Justicia electoral, la vedette no fue notificada.

Al no firmar la notificación, la vedette está eximida de presentarse como autoridad de mesa. “Es cierto, recibí el telegrama y no lo recibí. Sabía que iba a llamar mucho la atención si lo aceptaba y hasta pensé que podía llegar a ser un chiste. Pero no quiero contar mucho más, porque estoy bajando el perfil y quiero mantenerme lejos de los escándalos”, aseguró Xipolitakis al sitio Big Bang News.
“Sé que estoy más sucia que pingüino empetrolado»

“Obvio que ya sé a quién voy a votar, pero eso no se dice. ¡El voto es secreto!”, esquivó la rubia que, todavía, sigue empadronada en Lanús. Su madre, Elena Damianos, que también fue informada en la casona familiar de Lanús que debía ser presidente de mesa, tampoco aceptó la notificación.

“Sé que estoy más sucia que pingüino empetrolado», confesó la vedette a casi dos meses del polémico vuelo de Austral AU 2708, que piloteó ella misma. Por ese escándalo hoy está imputada en la causa que sigue el juez federal Sergio Torres. En ese marco, Vicky quiere limpiar su imagen. “Decidí bajar el perfil, más que nada para proteger a mi familia porque fueron los que más sufrieron con todo esto. Entiendo cómo es el medio, que a veces es muy cruel, pero hoy estoy dedicada a mí. Volví a ser yo, con la chispa y sonrisa de siempre”, finalizó.

Fuente: www.infonews.com

Cientos de fieles ingresan desde la madrugada al santuario de San Cayetano

Comenzaron a ingresar tras la apertura de puertas para celebrar una nueva festividad del patrono del pan y del trabajo, en el barrio porteño de Liniers. La misa central será oficiada por Mario Poli a las 11.

Nory Lencina, fue la primera en entrar al templo, seguida por el grupo de devotos que acamparon sobre la calle Bynon, para agradecer, pedir y cumplir promesas.

Feligreses con reposeras, carpas, heladeras y hasta cocinas improvisadas formaron durante días el horizonte de la religiosidad popular en las cercanías de la iglesia ubicada en Cuzco 150, donde a las cero horas de hoy el párroco abrió las puertas para recibirlos.

Previamente, fuegos artificiales iluminaron el cielo y frente a la iglesia formaron la frase: «San Cayetano 2015», mientras la banda de música de la Policía Federal interpretó el Himno Nacional, Aurora y un repertorio de canciones populares.

El cardenal Mario Aurelio Poli, presidirá la misa central hoy a las 11, de la festividad que lleva por lema: «San Cayetano inunda nuestra tierra con las misericordia de Dios».

telam.com.ar

El Gobierno “trabaja muy fuerte” para superar los trastornos ocasionados por el temporal

Lo aseguró esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. La tormenta afectó principalmente zonas del norte del conurbano y el interior bonaerense con lluvias que superaron la marca de 145 milímetros.
En su habitual encuentro con periodistas al ingresar a la Casa de Gobierno, indicó que funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social “trabajan fuertemente con el propósito de paliar la situación de los distritos que han tenido mayores complicaciones que otros”.

Subrayó que “se sigue de cerca la situación” y acotó que “lo más importante es resolver el tema del hombre y la mujer común y que no tengan complicaciones en sus casas, ni con sus hijos y a eso estamos aportando fuertemente para que no suceda”.

Consultado si esta situación se debe a una cuestión climática o de infraestructura, recordó su planteo para «realizan un reordenamiento de las cuencas como plan maestro con la finalidad de garantizar que cada uno de los distritos tenga el tema preparado y ordenado».

«En algunos casos es necesario el dragado, en otros aliviadores y en otros reservorios de agua que les permita retener el agua en determinados lugares hasta que se morigere el tema”, explicó.

Agregó que se debe tener en cuenta que muchas veces con la “sudestada se produce un tapón natural que no deja salir el agua por lo cual provoca inundaciones en arroyos y ahí se deben buscar alternativas como aliviadores o reservorios».

Las intensas lluvias provocaron desde ayer anegamientos e inconvenientes en distintos partidos bonaerenses con casos extremos como el de Tigre, donde ante la falta de obras los vecinos se autoevacuaron y tuvieron que sufrir el ingreso de agua en sus viviendas; Luján, donde se decretó el alerta por la crecida del río homónimo, y San Antonio de Areco, también por el desborde del cauce que pasa por allí.

En ese marco la ruta nacional 8 se encuentra todavía cerrada al tránsito entre las localidades bonaerenses Solís y San Antonio de Areco debido a la acumulación de agua en la calzada por la crecida del río Areco.

En tanto, otras provincias como Tucumán, La Rioja, Mendoza y Catamarca se vieron afectadas por el viento zonda que superó los 100 kilómetros por hora y produjo voladura de árboles y problemas en el suministro eléctrico.
telam.com.ar

Cayó más de 20% el comercio intra Mercosur en el primer trimestre

Las exportaciones intrazona de países del Mercosur, medidas en dólares a precios corrientes, registraron durante el primer trimestre del año una caída de 20,3% en relación a igual período del año pasado, según un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
El estudio elaborado por el Observatorio de Comercio Exterior de la CAC explicó que ese descenso «fue el resultado de bajas simultáneas en las ventas intrazona (es decir, hacia otros Estados Parte) de Argentina (24,9%), Brasil (13,7%), Paraguay (12,5%); Uruguay (32,6%); y Venezuela (46,3%)».
Además, el informe precisó que las exportaciones totales de las naciones del bloque –es decir, tanto las destinadas hacia Estados del Mercosur como a países extrazona– evidenciaron en el primer trimestre una retracción de 13,6% interanual. Se trata de la «quinta caída interanual consecutiva» sin considerar a Venezuela, ya que los datos correspondientes a ese país aún no están disponibles.
Según detalló el estudio, la disminución en las exportaciones totales estuvo explicada por contracciones en Argentina (15,8%); Brasil (13,4%); Uruguay (12,3%) y Paraguay (4,9%). También remarcó que Brasil tuvo una incidencia de 71% en las exportaciones regionales, seguido por Argentina (22,2%), Paraguay (4,1%) y Uruguay (2,7%). «Dado que la disminución de las ventas intrazona fue más pronunciada que la de las ventas totales, se produjo una baja de la incidencia del Mercosur como destino de las exportaciones de sus miembros, llegando al 17,1% (frente al 18,2% del primer trimestre del año pasado)», indicó la CAC.
En cuanto a las importaciones totales del Mercosur, puntualizó que en el primer trimestre de 2015 experimentaron una merma interanual de 13,6%, la cuarta variación negativa consecutiva. Así, el saldo comercial del Mercosur en el primer trimestre del año verificó un déficit de u$s 6291 millones, cifra superior al desequilibrio de u$s 4363 millones obtenido el trimestre previo.
En ese contexto, el documento planteó que «un bloque que está próximo a cumplir 25 años, hoy enfrenta una situación donde el comercio intrazona está perdiendo relevancia, de seguir esta tendencia». Sobre la marcha del bloque regional, el informe planteó que «el escenario actual presenta diversos desafíos para la consolidación del Mercosur que giran en torno a las barreras comerciales y no comerciales que aún existen y los altos costos de transacción, las asimetrías entre los países miembros; la necesidad de coordinar las políticas macroeconómicas y la falta de un completo desarrollo de las instituciones del bloque».
cronista.com

Para Vanoli, “la devaluación no es el camino”

El titular del Banco Central señaló que “es un disparate decir que vamos a devaluar después de las elecciones”.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, se refirió a las declaraciones con respecto a una devaluación luego de las elecciones y sostuvo que “es un disparate decir que vamos a devaluar después del 9 de agosto, como dijo Massa. Eso es producto de una mala intención. Massa expresa el deseo de unos sectores que quieren que se devalúe”.

Asimismo, el economista expresó que “una devaluación no es el camino para mejorar la competitividad, ya que aumenta los costos y produce una caída en los salarios” y agregó que “no hay posibilidad de que esto pase. La devaluación no es el camino. Entiendo que desde la lógica de algunos sectores concentrados se busque eso”.

Por otra parte, señaló que la política de mantener planchado al tipo de cambio oficial, se va a mantener después de las elecciones primarias.

agencialaprovincia.info

Federico Grabich logró una clasificación histórica

El santafesino se convirtió en el primer argentino en clasificar a una final en 100 metros en pileta de 50 metros y mañana irá por una medalla en Kazan, Rusia
El campeón panamericano en los recientes Juegos de Toronto, terminó tercero en la semifinalcon un registro de 48 segundos 20 centésimas, detrás de Cameron McEvoy (47.94) y del chinoNing Zetao (48.13).

«Estar en una final es una locura. Estoy confiado para correr la final. Ya es un orgullo haber llegado y todo lo que venga va a ser de regalo», sostuvo Grabich horas después en diálogo con
TyCSports.

El santafesino dijo que «todo el alboroto que se armó me potencia aún más» para buscar una medalla mañana cuando a las 12.05 se tire a la pileta. En este sentido, el argentino no se achicó por tener que correr en el andarivel junto al campeón olímpico, el estadounidense Nathan Adrian, al que superó en la semifinal.

Además de los tres primeros y el campeón olímpico, los otros competidores serán el belga PieterTimmers, el brasileño Marcelo Chierighini, el ruso Alexander Sukhorukov y el canadiense Santo
Condorelli, a quien venció dos veces en Toronto.

El casildense había avanzado a semifinales al conseguir el cuarto mejor tiempo, detrás del chinoNing Zetao, el australiano Cameron McEvoy y el local Vladimir Morozov. La gran actuación deGrabich ratifica su gran presente, luego de ser uno de los mejores deportistas argentinos en los Juegos Panamericanos de Toronto, donde consiguió la medalla de oro en 100 metroslibre y la de plata en 200 metros libre.
diariopinion.com.ar

River llegó a Frankfurt y continúa su viaje a Japón en busca de otra Copa

Fútbol local

La delegación Millonaria aterrizó en Alemania, en donde pasará la jornada del viernes. El sábado viajará con destino a Tokio y luego se dirigirá a Osaka para disputar la final de la Suruga Bank.

Después de los festejos en el estadio Monumental por la obtención de una nueva Copa Libertadores, la delegación de River se dirigió hacia el aeropuerto internacional de Ezeiza para emprender el vuelo rumbo a Japón, en donde disputará la final de la Copa Suruga Bank ante Gamba, el campeón japonés vigente.

Una multitud de hinchas Millonarios se acercaron a Ezeiza para recibir y despedir al plantel luego de la obtención de la Copa. Sin Cavenaghi, quien anunció el final de su ciclo en la institución de Núñez, el más vitoreado por el público fue el entrenador Marcelo Gallardo. «Siento una gran felicidad. Y vamos por más, ahora encaramos un viaje a Japón para seguir festejando», declaró el Muñeco.
clarin.com

Contienda electoral haitiana llega a su fin

Puerto Príncipe, 7 ago (PL) La campaña previa a las elecciones legislativas de Haití concluye hoy con diversas actividades de los partidos y candidatos en competencia para asegurar la mayor cantidad de votos el próximo domingo.

Las presentaciones en los medios de comunicación, las conferencias de prensa y los mítines dominarán el cierre de la actual contienda.

Según Radio Metropole, muchos simpatizantes desde ayer también salieron a las calles de todo el país para pegar las últimas fotos y carteles de apoyo a sus candidatos, pues así le garantizan mayor visibilidad durante la jornada comicial.

El Consejo Electoral Provisional (CEP) insistió el miércoles en terminar el despliegue proselitista de forma pacífica y respetuosa, y recordó que la ley estipula sanciones contra el autor, coautor o cómplice de cualquier acto criminal perpetrado en los actos de campaña.

La preocupación de esa entidad responde a que la violencia preelectoral en Haití dejó al menos 26 heridos graves y cinco muertos, los cuales se suman a otros 507 fallecidos por la misma causa durante el primer semestre del año.

Tras la clausura de la contienda, entrarán en vigor varias restricciones al tráfico de vehículos, la venta e ingestión de bebidas alcohólicas y al porte de armas, y la policía desplegará a nueve mil agentes para garantizar la seguridad del sufragio.

Con ese objetivo, el Ministerio del Interior también cerrará la frontera con República Dominicana desde mañana hasta el lunes a las 10:00 hora local.

Un total de mil 853 contendientes pugnarán este domingo por 20 asientos del Senado y los 119 escaños de la Cámara de Diputados de Haití.

El CEP se comprometió a anunciar los resultados preliminares en una semana y fijó la segunda vuelta de las parlamentarias para el 25 de octubre, cuando también se elegirá al nuevo presidente del país, a mil 140 asambleístas y representantes locales.

Rige la veda electoral. Así cerraron sus campañas los principales precandidatos

Desde las 8 de la mañana rige la veda electoral previa a las PASO. Además de quedar prohibidos toaos las actividades de campaña, tampoco se podrá difundir encuestas.

Los cierres de campaña de los principales candidatos

Daniel Scioli cerró su campaña en Tecnópolis, acompañado de su esposa, Karina Rabolini, su vice, Carlos Zannini y varias personalidades y representantes de su espacio político.

Cristina Fernández no estuvo presente en la campaña, aunque, sí lo acompañó el adalid de La Cámpora, Eduardo “Wado” De Pedro, quien siempre se mostró muy reticente a acompañar la candidatura del gobernador bonaerense.

Carlos Zannini no habló durante el acto, el orador fue Scioli, quien afirmó que de ganar la presidencia, van a cambiar varias cosas. “Voy a sostener lo que haya que sostener, profundizar lo que haya que profundizar y cambiar lo que haya que cambiar. Pero a mi manera”.

También apeló al apoyo de los“indecisos”, “los independientes» y “los debutantes, que votan por primera vez”, para que voten «a favor y así seguir adelante con esta agenda de desarrollo argentino. Que no sea volver a empezar”.
Por su parte, el precandidato a presidente por el PRO-Frente Cambiemos, cerró su campaña en el Centro Asturiano de Vicente López dónde volvió a destacar la importancia de la fiscalización y llamó a conformar «un gobierno que nos ayude a realizar los sueños, no que nos dé pesadillas».

Macri estuvo acompañado por su compañera de fórmula, Gabriela Michetti, la precandidata a gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, fiscales de su espacio político y otros referentes del PRO. El domingo, el gobernador de la Ciudad de Buenos Aires competirá con el radical Ernesto Sanz y Elisa Carrió, de la Coalición Cívica en la interna de Cambiemos.

macri

En su discurso Macri prometió «liderar el mejor equipo de los últimos 50 años» y señaló que «la sana rebeldía cruza a lo largo y ancho del país». Tampoco olvidó a Cristina y recordó que «nos enseñó (Cristina) que por hablar más no se tiene más razón, por más que haga cadena nacional todas las semanas».

Cabe destacar que el hashtag #yolovotoaMM se convirtió en sexto trending topic mundial en Twitter y primero en Argentina.Por su parte, los organizadores del acto de Scioli también llamaron a la militancia a tuitear al hashtag #mivictoria. De esta forma, las redes sociales tuvieron una inisutada presencia en las campañas electorares. Además, cabe recordar que las intervenciones de este tipo no están prohibidas por la veda.

Por su parte, Elisa Carrió realizó su acto de cierre de campaña en el Palais Rouge y mantuvo el mismo nivel de crítica a CFK y a la oposición, que había tenido durante las últimas semanas. También aprovechó para al defender a Héctor «Toty» Flores, quien cree que su yerno fue detenido en medio de la campaña electoral.

«Es una tradición de las mafias tocar a mis candidatos a vices porque la mafia y el sistema de poder quiere que este sola pero millones me acompañan», afirmó Carrió.

En cuanto a Ernesto Sanz, cerró su campaña en el tradicional boliche Museum de San Telmo. Allí llamó a los electores a que apoyen al Frente Cambiemos y los instó a «no tirar el voto». También aprovechó para criticar a Macri y a Cristina Kirchner y prometió «cambiar corrupción por transparencia».

sanz

Sergio Massa cerró su campaña acompañado por su vice, Gustavo Sáenz y por el precandidato a gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá. El precandidato apuntó contra la oposición y prometió: «Vamos a eliminar los planes a quienes no quieren trabajar y vamos a pagar el 82% móvil a los jubilados. No puede ser que un preso gane más que un jubilado».

Quince fórmulas compiten el domingo, en carrera hacia la Presidencia

Quince fórmulas presidenciales competirán el domingo: por el Frente para la Victoria, lo harán Daniel Scioli y Carlos Zannini; en Cambiemos se enfrentarán Mauricio Macri y Gabriela Michetti (PRO), con Ernesto Sanz y Lucas Llach (UCR) y Elisa Carrió y Héctor Flores (Coalición Cívica); y dentro de UNA competirán Sergio Massa y Gustavo Sáenz (Frente Renovador) ante José De la Sota y Claudia Rucci (Movimiento de Unidad). Progresistas postula a Margarita Stolbizer y Miguel Olaviaga; Compromiso Federal va con Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre; en el Frente Popular, Víctor De Gennaro y Evangelina Codoni; por el MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart y Vilma Ripoll; por el Nuevo Mas, Manuela Castañeira y Jorge Ayala; por el Partido Popular, Mauricio Yattah y María Belén Moretta; y en el Frente de Izquierda se enfrentan Jorge Altamira y Juan Giordano con Nicolás Del Caño y Myriam Bregman.

 

elecciones

cronista.com

Los 10 principales desafíos del próximo presidente

A 48 horas de las PASO, un panorama de los problemas más acuciantes que deberá resolver el sucesor de CFK a partir del 10 de diciembre, si aspira a volver a colocar a la Argentina en la senda del crecimiento. Entre el estancamiento económico y del mercado laboral, el cepo, el estigma del default y el narcotráfico, las urgencias que reclaman soluciones.

Empezó la cuenta regresiva para las PASO. El próximo domingo los más de 32 millones de argentinos habilitados para votar concurrirán a las urnas para elegir su candidato a presidente entre el amplio abanico de postulantes por las distintas fuerzas políticas que aspiran a suceder al kirchnerismo. El Gobierno, en tanto, comenzará a transitar el último tramo de su mandato, tras 12 años en el poder. Un derrotero que concluirá, indefectiblemente, el 10 de diciembre, con varias cuentas pendientes que deberá «pagar» el sucesor de Cristina Fernández (previo paso por el comicio del 25 de octubre y una eventual segunda vuelta el 22 de noviembre).

Daniel Scioli, Mauricio Macri, Lilita Carrió, Ernesto Sanz, Sergio Massa, José Manuel de la Sota, Margarita Stolbizer, Jorge Altamira…, gane quien gane, los desafíos serán múltiples y no habrá espacio para improvisaciones. Aquí, un listado con 10 de los temas más críticos.

1 Pobreza «Cuántos pobres hay es una pregunta bastante complicada. Yo no tengo el número de pobres, me parece una medida bastante estigmatizante». El autor de esa polémica frase no es otro que el actual ministro de Economía, Axel Kicillof. La pronunció en abril pasado y causó tal revuelo, que el propio Gobierno se la vio luego en figurillas para salir a explicar lo inexplicable. Pero, a falta de números oficiales, la última medición del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina le puso fin a la incógnita: 11,5 millones de argentinos, es decir, un 28,7% de la población, son pobres. La triste estadística, que corresponde al 2014, supera a la del año anterior y contrasta con el magro 4,7% que midió el Indec en su último informe, puesto que ese organismo dejó de relevar la pobreza al finalizar el primer trimestre de 2013. La propia Presidenta avaló la cifra oficial en su último viaje a Roma, cuando en la asamblea de la FAO afirmó que la pobreza no superaba el 5%. Pero según la medición de la UCA (que toma una muestra de 5.700 casos en todo el país), la pobreza no ha dejado de subir desde 2011 a la fecha. La consolidación de la inflación por encima del 20% erosionó el poder adquisitivo de los asalariados, destruyó puestos de trabajo e impactó especialmente en aquellas personas con empleo informal.

2 Empleo La creación de trabajo está estancada y será tarea del próximo presidente hacerle frente a este problema para volver a dinamizar el mercado laboral. Según un informe de la consultora Abeceb, en 2014, la industria perdió 27.000 empleos y la construcción, 9.000. Desde que se instauró el cepo cambiario, además, los desempleados pasaron de 1,18 millones en 2011 a 1,25 millones en 2014, cifras que son oficiales. El número de los llamados Ni Ni (jóvenes que ni estudian ni trabajan) asciende al millón y medio. «Reducir la tasa de informalidad laboral -sostiene Manuel Mora y Araujo, director de Ipsos- será una tarea obligada de la próxima gestión». Además, esta semana se conoció un nuevo informe del Ministerio de Trabajo que reconoce que por segundo mes consecutivo la creación de empleo privado fue nula en la Argentina y consigna que nueve de cada 10empresas no prevé ampliar su dotación de personal. En cambio, el empleo público creció de modo exponencial en la última década: el futuro de la plantilla de estatales es un lastre que deja Cristina Kirchner a su sucesor.

3 Crédito hipotecario «Para recomponer el crédito será fundamental lograr la estabilidad macroeconómica y contar con un marco regulatorio creíble -señala Dante Sica, director de Abeceb-. En particular, con una baja tasa de inflación que sea compatible con el ahorro en moneda local». Entre otras cosas, la falta de crédito hipotecario agudiza la parálisis que sufre el sector inmobiliario, jaqueado por las restricciones cambiarias impuestas desde hace más de tres años que llevaron a ese mercado a sufrir su peor crisis desde 2001. Históricamente, la estructura crediticia del país se caracterizó por bajos niveles de crédito hipotecario pero, en los últimos años, estos préstamos perdieron mucha participación en los créditos totales, al pasar del 18% en 2003-2007 a sólo 12% en 2008-2014 y 8% en 2014. Para el IERAL, el retorno del crédito hipotecario dependerá de la baja en la inflación, la evolución de los salarios reales, las perspectivas macro y de la entrada de capitales. Mora y Araujo, por su lado, agrega que el «gran desafío» de la próxima administración será crear un sistema de crédito hipotecario accesible a los jóvenes. «Es una condición necesaria para una más alta movilidad social y una reducción de la pobreza que se manifiesta en hábitats pobres, aun cuando muchas personas trabajan regularmente», sostiene.

4 Seguridad La «sensación de inseguridad» que solía citar el Gobierno Nacional para desviar la atención sobre este tema crítico, hace rato que dio paso a una realidad irrefutable. Se trata de uno de los temas que encabeza cualquier ránking de preocupaciones de los argentinos, en especial en el conurbano. Las cifras dan cuenta de la situación: según los últimos datos disponibles, en 2013 se registraron 83 delitos por hora en la provincia de Buenos Aires. Argentina tiene también la tasa de robos más alta de América latina: 973 cada 100 mil habitantes, según la ONU. También la cifra de homicidios viene en ascenso, aunque las estadísticas oficiales brillan por su ausencia. Es que la Argentina dejó de publicar cifras sobre criminalidad en 2009. A esto hay que sumarle fenómenos nuevos que contemplan otras formas de violencia, incluso vinculadas al narcotráfico, como se ve en Rosario, donde el número de muertes por violencia supera los 200 cada año.

5 Narcotráfico Ojalá estemos a tiempo para evitar la ‘mexicanización de la Argentina», advirtió el Papa Francisco en febrero, en un intento por graficar el crecimiento vertiginoso que tuvo en la última década el narcotráfico. Pruebas al canto: el Informe Mundial sobre Drogas que publica la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ubica a la Argentina en el tercer puesto como país de procedencia de cocaína incautada a nivel mundial, detrás de Brasil y Colombia. También el Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones de la UCA arroja cifras llamativas. Señala que el 45% de los hogares urbanos reconocen que hay venta de drogas en su barrio, mientras que en los sectores de menores ingresos (villas y asentamientos) esa cifra se eleva al 84%. El abuso de sustancias también aumentó en forma sostenida en la última década. Los datos existentes refutan la vieja creencia de que la Argentina es apenas un país de tránsito (Aníbal Fernández dixit) y no de producción y consumo. Las «adicciones severas» son un problema en más de medio millón de familias urbanas y ya representan una «situación de desborde», según la descripción que hizo hace pocas semanas el coordinador del Observatorio de la UCA, Agustín Salvia, tras dar a conocer el informe. Para Jorge Castro, ex secretario de Planeamiento Estratégico durante el menemismo, se trata de un «problema de orden estratégico y no de un delito común». Por tanto, las soluciones deberían partir de esta premisa.
6 Inflación Uno de los mayores retos que tendrá el próximo presidente será bajar la inflación. Enero de 2007 fue el mes en el que las estadísticas argentinas dejaron de ser creíbles cuando el kirchnerismo decidió intervenir el Indec. La mayoría de los expertos viene advirtiendo que reducir el alza de precios es una de las condiciones necesarias (aunque no suficiente) para apuntalar la inversión y tener chances de volver a colocar a la Argentina en el sendero del crecimiento. «Una estrategia anti-inflacionaria exitosa requiere ante todo de un índice de precios creíble. Se deben alinear las expectativas de todos los agentes económicos y para ello hay que hablar de un único índice de precios y el mismo debe ser confiable. Hay que recuperar el rol del Indec». apunta Dante Sica.

7 Cepo El próximo gobierno también debería sincerar el sistema cambiario. El tema pone sobre el tapete la disyuntiva de gradualismo versus shock que se instaló durante esta campaña y remite al timing que el sucesor de CFK le impondrá a las reformas que requiere el modelo kirchnerista. «Aun cuando esto no será posible inmediatamente -sostiene Sica-, habrá que anunciar rápidamente el camino con el que se alcanzará este objetivo. Caso contrario, se enfrentará una pérdida de reservas creciente, debido a la expectativa de suba del valor oficial del dólar». El director de Abeceb afirma que la salida del cepo exigirá contar con un plan previo para bajar el déficit fiscal, «condición fundamental para recuperar la independencia de la política monentaria».
8 Educación El estado crítico de la educación en la Argentina también encierra un gran desafío para el próximo ocupante del sillón de Rivadavia. «Tenemos dos problemas: cuantitativo, o sea inclusión de todos los niños y jóvenes en edad escolar, y cualitativo, o sea calidad de la enseñanza. Estamos mal en el primero y pésimo en el segundo. Es un desafío mayúsculo, porque no es coyuntural; desde la política educacional se estará diseñando el país que tendremos dentro de varias décadas», argumenta Mora y Araujo. Es que según los últimos resultados de las pruebas PISA, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) efectúa en 60 países del mundo, el nivel secundario en Argentina se estancó entre 2000 y 2012, con una mayor repitencia y sobreedad. En cambio, en el nivel primario -acota Axel Rivas, investigador del Cippec-, hubo una mejoría «especialmente en Matemática, según lo miden las pruebas TERCE de la Unesco (entre 2006 y 2013)». Al mismo tiempo, -agrega- se redujo la repitencia del 6,1% al 4,2%. El incremento del financiamiento educativo (Néstor Kirchner lo llevó al 6% del PBI) permitió ampliar en el período 2003-2013 el acceso a la educación, en particular, en el nivel inicial. Sin embargo, no logró crear un ciclo de mejora en la formación, carrera y prestigio social del docente, clave para elevar la calidad educativa del país.

9 Energía e infraestructura La cifra es alarmante y pertenece al Indec. Casi la mitad de la población argentina -el 46%- no tiene hoy acceso a cloacas. Más aún, un informe del Cippec asegura que, desde 2001, la cobertura de agua potable, cloacas y saneamiento en el país está estancada. Además, los cortes de luz son cada vez más frecuentes, las redes de transporte son ineficientes y las comunicaciones suelen fallar. El mismo estudio revela que la inversión en infraestructura en la última década tuvo un sesgo hacia la red vial. Casi el 80% de la inversión pública entre 2003 y 2013 se destinó al sistema de carreteras nacionales. Más allá de algunos avances a partir de la gestión de Florencio Randazzo, el cuadro más crítico se puede constatar en el sistema ferroviario, con sabidas consecuencias. «Que trasladar un contenedor desde la ciudad de Córdoba hasta el puerto de Buenos Aires cueste más del doble que llevar ese mismo contenedor desde Buenos Aires al de Roterdam es uno de los ejemplos más gráficos de cómo impacta la situación actual de la infraestructura en la competitividad de nuestras exportaciones», plantea Sica, de Abeceb. También el mal estado del sector energético afecta a la economía en su conjunto. En 2014, el déficit de la balanza energética rondó los u$s 6.000 millones. «Este año podría bajar unos u$s 1.000 millones por la caída en el precio del barril del petróleo», dice Emilio Apud, ex secretario de Energía y consultor en temas energéticos. También los subsidios alcanzaron los $ 120.000 millones el año pasado. La Argentina importa hoy casi el 30% de sus necesidades energéticas. Para Apud, «los desafíos son múltiples y tienen que ver con que el sector se ha descapitalizado y necesita una ‘transfusión’ urgente de capitales; inversiones que sólo se consiguen si el mundo recupera la confianza en la Argentina». El próximo presidente deberá generar un marco regulatorio competitivo y consensuado que permita atraer el capital de riesgo, coinciden Sica y Apud. «Hay que terminar con los subsidios restableciendo el equilibrio tarifario», agrega el ex secretario de Energía. Y asegura que, aún haciendo las cosas bien, llevará entre ocho y 10 años recuperar el autoabastecimiento. Por su parte, Castro advierte la necesidad de lograr la plena explotación de los yacimientos de shale gas y shale oil de Vaca Muerta. La potencialidad es enorme. Según la Agencia Internacional de Energía de los EE.UU., Argentina es la segunda reserva mundial de shale gas y la cuarta en shale oil. El desafío es lograr productividad y liquidez financiera de los proyectos e inversiones.

10 Deuda e inversiones La negociación pendiente con los holdouts también será ineludible. Según Jorge Todesca, u$s 11.849 millones sería el total a renegociar con los llamados fondos buitre para salir del default. Por otro lado, la IED (Inversión Extranjera Directa) cayó 41% y se ubicó en u$s 6.612 millones, el nivel más bajo desde 2009, según la Cepal, que consigna además que esta baja obedeció principalmente a la nacionalización de YPF. Mora y Araujo considera que es urgente «elevar rápidamente la tasa de inversión, sin crear distorsiones aun mayores en la base productiva. Desde hace 70 años, la Argentina viene optando por un enfoque de ‘capitalismo de estado’, solo que mal aplicado. El modelo argentino clásico funcionó, pero encontró un techo insuperable cuando fue incapaz de crear fuentes de trabajo para una población en expansión. Necesitamos otro modelo», concluye.
cronista.com

Encuestas en Provincia: Vidal puede terminar primera y hay guerra de números entre Aníbal F. y Domínguez

Uno de tres sondeos prevé que la fórmula del PRO será la más votada. Y otro da un empate técnico. En conjunto, sin embargo, todos anticipan que el kirchnerismo terminará primero. En la interna K, dos ven ganador al jefe de Gabinete, pero otra ubica primero al presidente de la Cámara de Diputados.

Son las últimas encuestas antes de las PASO. Y hay algunos cambios sustanciales. Dos de tres encuestas, por ejemplo, prevén que, individualmente, la fórmula de Cambiemos de María Eugenia Vidal y Daniel Salvador será la más votada. También muestran el estado de “guerra abierta” en la interna del kirchnerismo: hay un abismo en los números que muestran los sondeos para cada una de las fórmulas del Frente para la Victoria.

Rouvier

Un sondeo realizado por Ricardo Rouvier y asociados que trascendió hoy muestra dos datos llamativos: por un lado, una amplia ventaja de la fórmula del PRO y los radicales, que con una proyección de voto del 27% superan por mucho a cualquiera de las otras fórmulas.

Por otro, la encuesta ubica a la fórmula de Julián Dominguez y Fernando Espinoza como ganadores de la interna K, con una proyección del 19% frente a un 16,2% de la de Aníbal Fernández y Martín Sabbatella. Juntas, las de las dos fórmulas del Frente Para la Victoria (FPV) aventajan a la única de Cambiemos; pero, si se dan estos resultados, el PRO podría celebrar el terminar con la fórmula más votada en la Provincia.

La cuarta fórmula (tercera medida como frente o alianza) es la de Felipe Solá y Daniel Arroyo, con una proyección del 15,9% en este sondeo realizado entre 31 de julio y el 6 de agosto con 1200 entrevistas (un nivel de confianza del 95,5% y un margen de error de +/- 2,8%).

La última encuesta de Rouvier sobre las PASO en Buenos Aires
La última encuesta de Rouvier sobre las PASO en Buenos Aires

Analogías

El sondeo de Analogías prevé prácticamente un empate entre Fernández (31,6%) y Vidal (31,5%) y ubica en cambio muy lejos a Domínguez (13,6%), tanto que tiene casi tres puntos menos que la fórmula única de UNA, la de Solá (16,3%).

En cuanto a las preferencias partidarias, la encuesta (telefónica, con 1020 casos y un error muestral de +/-3,1 puntos para el total de la muestra) muestra como clara primera minoría a quienes se consideran independientes (38,7%), por delante de los que manifiestan preferencia por el FPV (22,6%), el PJ (15,1%), el PRO (8,6%) y la UCR (7,2%).

La última encuesta de Analogías sobre las PASO en Buenos Aires
La última encuesta de Analogías sobre las PASO en Buenos Aires

CEOP

El sondeo del CEOP, por último, es el que le da una ventaja mayor a la fórmula de Fernández-Sabbatella (27,8%) sobre la de Vidal-Salvador (24,6%), aunque la distancia es menor que en la encuesta de Analogías en la interna K (Domínguez-Espinoza sacarían un 15%).

También para el CEOP, Solá-Arroyo terminarían terceros (con un 17,6%). El sondeo telefónico se hizo del 3 al 6 de agosto con 1500 casos y un margen de error de +/- 2,53%.

La última encuesta de CEOP sobre las PASO en Buenos Aires
La última encuesta de CEOP sobre las PASO en Buenos Aires

Diferencias

En resumen, esto es lo que prevén para cada una de las cuatro fórmulas las tres encuestas:

Vidal-Salvador: para Rouvier, terminan primeros con cierto margen. Para Analogías, están apenas por debajo de Fernández-Sabbatella en un empate técnico. Y para el CEP, están segundo, aunque no muy lejos de la primer fórmula K.

Fernández-Sabbatella: Analogías y CEOP los ven claramente ganadores de la interna K, aunque para la primera encuestadora apenas le gana a la fórmula del PRO y la UCR. Rouvier los ve segundos en la interna del FPV y terceros en la general, muy lejos de Vidal-Salvador.

Domínguez-Espinoza: la encuesta de Rouvier los deja muy bien parados, ganando la interna kirchnerista y segundos en la general. Los otros dos sondeos, en cambio, los ven perdedores en el FPV y cuartos en la general.

Solá-Arroyo: dos de las tres encuestas los ven terceros y la última (Rouvier) los deja cuartos pero muy cerca del tercer puesto. Todas coinciden en que sacarían un poco más del 15%.

cronista.com

 

Lluvias en Capital y alerta por tormentas fuertes para el Río de la Plata

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo nublado, probabilidad de chaparrones y tormentas, algunas fuertes, luego mejorando, vientos leves del norte, cambiando a moderados del sector sur y temperatura que oscilará entre los 16 y 19 grados.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo nublado, probabilidad de chaparrones y tormentas, algunas fuertes, luego mejorando, vientos leves del norte, cambiando a moderados del sector sur y temperatura que oscilará entre los 16 y 19 grados.

Para mañana, se espera cielo nublado, probabilidad de lluvias con mejoramientos temporarios por la mañana, mientras que para la tarde-noche probabilidad de lluvias y tormentas, vientos regulares del este, rotando al noreste y una temperatura que variará entre los 16 y 20 grados.

El domingo, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del noreste, cambiando a regulares del sector sur y temperatura que oscilará entre los 16 y 18 grados.

Mientras que para el lunes, el SMN anticipa, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos regulares del sector sur y temperatura mínima de 13 y máxima de 16 grados.

ampliar

TORMENTAS FUERTES EN EL RÍO DE LA PLATA

El SMN informó que tormentas de variada intensidad afectan la zona de cobertura, pudiendo ser algunas de estas localmente fuertes, con ráfagas y ocasional caída de granizo.

De acuerdo al parte del SMN las condiciones mejoran sobre el centro y noreste de la provincia de Buenos Aires, sudeste de Córdoba, Entre Ríos, sur y centro de Santa Fe y CABA, por lo que se emite el cese de alerta sobre dicha zona.
telam.com.ar

Fans greet River at Ezeiza before flight to Japan

The River Plate team has arrived at the Ezeiza airport, where they will take a flight to Japan at 4.45 pm to play the Suruga Bank cup against Gamba Osaka, following their Libertadores Cup win.

The Millonario will fly in a Lufthansa airplane to Frankfort, where they will stay for a day and a half before traveling to Osaka to face the Japanese league champion. They will arrive in Japan on Sunday morning.

Over a hundred fans saluted the players at Ezeiza to congratulate them for the championship won last night against Tigres and to wish them good luck before the game in Asia.

Source: Buenos Aires Herald