La Suprema Corte ordenó que nuevos jueces de Casación revisen la condena a Carrascosa

La causa se remitió la la presidencia del máximo tribunal penal bonaerense para que se defina quiénes serán los jueces que intervendrán y así efectuar, «a la mayor brevedad posible, el examen de la condena». El viudo de María Marta García Belsunce fue condenado a perpetua pero actualmente está bajo arresto domiciliario.

La Suprema Corte de Justicia bonaerense resolvió ayer que una nueva sala del Tribunal de Casación Penal revise en forma integral la sentencia que condenó a prisión perpetua a Carlos Carrascosa por el homicidio de su esposa, María Marta García Belsunce, cometido en 2002 en el country Carmel de Pilar.

Con ese fin, se remitió la causa a la presidencia del máximo tribunal penal bonaerense para que se defina quiénes serán los jueces que intervendrán y así efectuar, «a la mayor brevedad posible, el examen de la condena».

En noviembre, la Corte Suprema de Justicia de la Nación le ordenó a la Suprema Corte bonaerense que dicte un nuevo pronunciamiento tras haber rechazado en 2012 por tecnicismos una apelación de la defensa de Carrascosa contra la condena.

El caso llegó a la Corte nacional debido a que en 2007 el Tribunal Oral en lo Criminal 6 de San Isidro absolvió a Carrascosa por el «homicidio calificado» de su esposa, pero lo condenó a cinco años y seis meses de prisión por «encubrimiento agravado».

Ante una apelación del fiscal Diego Molina Pico, esa decisión fue revocada en 2009 por la sala I de Casación, que lo condenó a perpetua por el homicidio en un fallo duramente cuestionado por la defensa del viudo.

Al llegar el caso a la Corte bonaerense, la apelación fue rechazada por cuestiones técnicas y finalmente en noviembre la Corte nacional dispuso que se dicte un nuevo fallo y le dio la razón a la defensa en cuanto a que en esta causa no hay un «doble conforme», o sea que no hubo dos tribunales que dictaran el mismo fallo.

En el fallo dictado hoy por la Corte bonaerense, el juez Eduardo De Lázzari, a cuyo voto adhirieron los demás, afirmó que este es un «especialísimo caso» y que «puesto en la situación de tener que salvaguardar el derecho al recurso de Carrascosa, cabe extremar las posibilidades de su defensa».

Por eso propuso que el caso vuelva al Tribunal de Casación Penal, que fue el que lo condenó, pero que sean otros jueces los que hagan una revisión integral de esa sentencia.

A su turno, la jueza Hilda Kogan sostuvo que ese mecanismo «resulta ser la solución idónea más respetuosa de los lineamientos vertidos por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para la presente causa».

En tanto, su colega Daniel Soria evaluó que, de acuerdo al Código Procesal, «las partes pueden ofrecer y producir pruebas ante la sede de Casación, tener una audiencia oral o presentar notas escritas referidas a los puntos debatidos en los respectivos recursos, actuaciones que no se encuentran contempladas en los preceptos que regulan los medios de impugnación ante esta Corte».

La socióloga García Belsunce (50) fue hallada muerta el 27 de octubre de 2002 en su casa del country Carmel de Pilar, con medio cuerpo semisumergido en la bañera y su marido declaró siempre que él pensó que habí­a sufrido un «accidente» y se habí­a golpeado con las canillas.

La autopsia practicada a 36 dí­as del hecho comprobó que habí­a sido asesinada de seis balazos en la cabeza y el viudo fue detenido tiempo después.

Desde febrero y tras permanecer preso cinco años en un penal de Campana, Carrascosa cumple arresto domiciliario en la casa de un amigo en un country de Escobar, el cual le fue otorgado en febrero al cumplir 70 años y por razones de salud.

La familia Garcí­a Belsunce siempre creyó en la inocencia de Carrascosa y sostuvo a lo largo de la causa la teorí­a de que Marí­a Marta llegó a su casa y se encontró con ladrones que la asesinaron para que ella no los denunciara, y que en el hecho podrí­an estar involucrados vigiladores y algún vecino del country.

No obstante, además de Carrascosa, en un segundo juicio oral fueron condenados por «encubrimiento» otros cinco imputados, entre ellos tres familiares de la víctima.

Fuente: Online-911

Recomendaciones para prevenir enfermedades cardiovasculares y metabólicas

Desde el Ministerio de Salud provincial, a través del Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), reiteraron que estas enfermedades son la principal causa de muerte a nivel mundial y nacional

 

Por: Rosario3

Desde el Ministerio de Salud provincial, a través del Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), reiteraron que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial y nacional. Se trata de trastornos que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, incluyen cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial, arritmias, vasculopatías periféricas, entre otras.

También existe el síndrome metabólico, conocido también como síndrome X, el cual es cada vez más habitual. El mismo se caracteriza por un conjunto de enfermedades que comprenden a la hipertensión arterial, los niveles elevados de glucosa, colesterol y triglicéridos y un exceso de grasa alrededor de la cintura, entre otros, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca.

En ese marco, la responsable provincial del mencionado programa, Gabriela Sosa, destacó que “hay factores de riesgo que influyen en la aparición de este síndrome, como lo son una alimentación no saludable, el sedentarismo, la obesidad, la hipercolesterolemia, la diabetes, el tabaquismo y el alcoholismo, los cuales hay que tratarlos para la prevención de las citadas enfermedades”.

Prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas

En lo que se refiere a la alimentación saludable, la funcionaria manifestó que “uno de los nutrientes que aporta beneficios en nuestro organismo para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas es la fibra alimentaria, que es la parte de los tejidos vegetales comestibles que no puede ser atacada por las enzimas del aparato digestivo, aunque hay algunas fracciones que son degradadas en forma parcial por la flora bacteriana presente en el intestino”.

“Los beneficios que trae su consumo es que ayudan a mejorar el funcionamiento intestinal, ya que contribuye a arrastrar una mayor cantidad de sustancias potencialmente tóxicas para nuestro organismo hacia el exterior a través del intestino, facilitando los movimientos peristálticos del mismo y de este modo favorecer la evacuación y combatir la constipación o el estreñimiento; disminuir la absorción de colesterol y azúcar en sangre”, sostuvo Sosa.

Prevención y tratamiento de la Diabetes tipo 2

También remarcó que ello “es de gran relevancia para la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2 e hipercolesterolemia, brinda mayor saciedad al ingerir los alimentos y comidas que las contienen, lo que favorece su ingestión en las personas con sobrepeso u obesidad, ya que con poca cantidad de alimento la misma queda satisfecha”.

“La fibra puede ser insoluble, la cual se encuentra principalmente en cáscaras, tallos y hojas, y soluble en pulpas y semillas. Las fuentes alimentarias de este nutriente son las hortalizas, las frutas, el salvado de trigo y panificados que lo contengan, el germen de trigo, los cereales integrales, las semillas (de sésamo, lino, etc.), las legumbres y sus harinas (lentejas, porotos, garbanzos, arvejas, porotos de soja), las pulpas de frutas frescas, las frutas desecadas y el salvado de avena”, explicó.

Finalmente, la funcionaria provincial, sugirió que para lograr que el organismo se beneficie con la ingesta de fibra, se debe:

– Aumentar el consumo diario de hortalizas y frutas en las distintas comidas del día, en preparaciones donde estén crudas o cocidas. Ejemplo: consumir una ensalada de distintos vegetales en el almuerzo y cena, incluyendo en esta vegetales de distinto color; comprender como guarnición de las carnes una preparación con legumbres; incorporar frutos en rellenos de hamburguesas, panes o budines de carne; contener hortaliza de distintos colores en los guisos.

– Consumir frutas en el desayuno y la merienda.

– Utilizar salvado de trigo o de avena o semillas de sésamo para rebozar las milanesas y hamburguesas de carne o de pollo o de pescado.

– Agregar semillas a una ensalada de vegetales y a la de frutas o mezclar vegetales con legumbres en una misma preparación.

– Consumir diariamente panes y galletitas con salvado o integrales.

– Tener en cuenta que al aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra hay que hidratarse bien para digerir mejor este nutriente; por lo cual lo ideal es beber entre un litro y medio a dos litros de agua por día.

– Incluir diariamente vegetales y frutas en la alimentación de los niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores, para que estos puedan verse favorecidos con los beneficios que las fibras aportan.

Fuente: santafe.gov.ar

¿

Rial, sobre su separación de Antoniale: «Quedé entre la espada y la pared, siempre la prioridad son mis hijas»

El conductor aclaró los motivos que provocaron la ruptura con la modelo

Jorge Rial decidió distanciarse de Mariana Antoniale, luego de tres años de relación. La modelo abandonó el departamento del conductor de Instrusos hace un mes. En una entrevista con Paparazzi, el periodista habló sobre los motivos que lo llevaron a separarse de la modelo.

«Fue un problema de convivencia, un desgaste que se venía dando entre Rocío y Mariana, y que tornó la situación insostenible. Eso lo quiero aclarar, porque no nos peleamos como pareja, no hay terceros en discordia ni reclamos de otro tipo. La situación se dio así. Es raro de entenderlo, pero cuando en el medio están mis hijas, no hay mucha vuelta que darle», aseguró Rial.

Además, ratificó que no se enojó porque Antoniale chocó su camioneta como se rumoreó en los medios y manifestó que sigue en contacto con ella: «Nos hablamos por mensaje y todo bien. Es que es una persona que yo quiero mucho. A ver… estaba todo bien, no había desgaste, nos llevábamos bárbaro, estábamos planificando nuestro casamiento para septiembre».

Pero por estos roces con una de sus hijas, finalmente decidieron suspender la boda: «Eso quedó cancelado, ya está. Teníamos la fecha reservada en el Alvear y le pedimos a Bárbara Diez que dejara de trabajar en el evento. Fue una decisión difícil, pero la tuve que tomar. Bah, no sé si difícil, porque cuando en el medio están tus hijas… no hay lugar para las dudas. Fue doloroso, pero no tuve otra alternativa».

Además, el conductor señaló que ya venía mal la relación entre Mariana y Rocío: «Fue una discusión puntual, pero que se sumó a otras situaciones de roce. Y nada más que eso. Para mí es muy importante cuidarlas a ellas, lo que pueda pasar de acá en adelante depende de nosotros. Quedé entre la espada y la pared, y siempre –y ya lo demostré y lo voy a seguir demostrando-la prioridad son mis hijas. Obviamente que siempre hay posibilidades de arreglarse, pero mi prioridad son ellas».

Por último, Rial habló sobre la posibilidad de una reconciliación: «No lo sé, sinceramente. Nos mandamos mensajes, está todo bien, no tenemos nada que recriminarnos. Pero lo concreto es que ella hace un mes que se fue de casa. Yo estoy abocado a todos mis trabajos y ella a su carrera, que está pasando por un gran momento».

Fuente: www.infonews.com

En medio del escándalo, Vicky Xipolitakis acaba de escapar a Madrid en un vuelo de Iberia

La vedette viajó rumbo a España. Ella intentó camuflarse pero fue vista por pasajeros en Ezeiza.

Victoria Xipolitakis viajó rumbo a Madrid el miércoles a la noche desde el aeropuerto de Ezeiza. Allí fue vista por varios testigos que certificaron que el avión partió a las 22 y que llegará el jueves a las 9 de la mañana horario local, y a las 14 de España.

La vedette viajó camuflada para evitar ser reconocida por el resto de los pasajeros, según pudo saber RatingCero.com.

Por ahora, la única consecuencia que rige por el vuelo del escándalo es la imposibilidad de viajar por Aerolineas Argentinas y Austral. Pero aún no ha sido procesada ni llamada a indagatoria. Tampoco se pidió su eximicion de presión, por lo que no debió tomar ningún recaudo legal para poder viajar.

La vedette está imputada luego de haber participado activamente en el despegue del avión y hay una investigación por «atentado contra la seguridad de aeronaves». Esta semana también la Justicia puso el ojo sobre su novio Leandro David Pérez, que está siendo investigado en el marco de una causa por lavado de dinero.

Fuente: www.ratingcero.com

West le prohibió a La Cámpora hacer una trasmisión de la TV Pública por la Copa América

Querían mostrar al candidato de la interna K. Fue el martes en el partido contra Paraguay.

Mariano West desplegó su poder y demostró una vez más quién manda en Moreno. El martes hizo clausurar el estacionamiento de una feria en donde la TV Pública iba a realizar un “punto de aliento” por el partido de copa entre Argentina y Paraguay, que iba a ser capitalizado por el camporista Walter Festa, rival del intendente en las primarias del FPV.

Los “Puntos de Aliento” se hicieron durante todo el mundial y también en la actual Copa América. Montan un escenario con pantalla led, llevan móviles de TV y desde allí cubren los entretiempos de los partidos, con panorámicas de las banderas y entrevistas a los vecinos.

La movida, impulsada desde el Estado, tiene un fin político. Los eventos no los realizan en cualquier ciudad, sino en aquellos focos donde precisan levantar los perfiles de sus soldados locales.

La Cámpora, que maneja la gerencia de noticias de la señal a través de Carlos Figueroa (ex notero de Duro de Domar y uno de los principales asesores de campaña de Mariano Recalde), es la que impulsa la maniobra, en articulación el Ministerio de Cultura, de Teresa Parodi.

La semana pasada, en cuartos final, los equipos de TV llegaron a Glew, donde milita Mariano Cascallares. En semifinal de la copa, programaron el evento en Moreno, donde el concejal Festa le hace la interna a West, pero aquí la jugada fue abortada por el intendente.

El sábado que viene, en la final, planean ir a San Vicente donde el camporista Diego “Chapu” Barralle quiere ganarle al oficialista Daniel Di Sabatino.

El martes al mediodía, horas antes del encuentro contra Paraguay, cinco patrulleros y el equipo de Comercio de la intendencia se apostaron en la Feria la Dulcecita, en la calle Rivadavia a metros de Piovano, a exigir el cierre del lugar.

La presión dio resultado y el evento fue clausurado, lo que provocó la furia de los camporistas y militantes K del distrito.

“El que perdió fue el vecino de Moreno. Pero esta vez el intendente rompió una barrera. Esto pasó de lo local, frenó a un ministerio y a la TV Pública y se puso al gobierno nacional en contra”, lanzó Marcelo García (Forja) ante LPO, candidato a segundo concejal en la lista de Festa.

“Está dolido por el cierre de listas, porque no nos pudo frenar. Pero es sólo un manotazo de ahogado, porque en términos políticos hay una posibilidad histórica para ganarle”, aseguró García.

Según agregó el candidato a concejal, el predio cerrado es el estacionamiento de una galería que está habilitada hace un año, y que ya volvió a ser abierto. “O sea que lo clausuró por un rato”, concluyó.

El uso político de la TV Pública fue denunciado hace dos semanas por sus propios trabajadores. En asamblea realizaron un comunicado “para repudiar, denunciar y poner en conocimiento de la opinión pública el uso político partidario del servicio de noticias».

Acusaron a Figueroa y al subgerente Víctor Taricco de utilizar «masiva y descaradamente los espacios de los noticieros públicos para posicionar a los candidatos del Frente para la Victoria (FPV) en detrimento de los aspirantes a cargos electivos de otros partidos».

lapoliticaonline.com

 

Condenan violencia en Venezuela y ataques a autoridad electoral

Caracas, 2 jul (PL) La derecha de Venezuela tiene hoy como objetivo enturbiar con la violencia el proceso hacia las elecciones legislativas del próximo 6 de diciembre, alertó el presidente del Parlamento de esta nación suramericana, Diosdado Cabello. (PLRadio)

En su espacio televisivo Con el mazo dando, Cabello denunció que el pasado lunes, tras los comicios internos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), grupos opositores en Táchira (estado en el extremo occidental del país) ejecutaron acciones para alterar el orden público.

Con el objetivo de ensombrecer el proceso hacia las parlamentarias, unos 50 encapuchados atacaron la sede tachirense de la Universidad Bolivariana de Venezuela, quemaron neumáticos, partieron vidrios e interrumpieron el libre tránsito de los estudiantes, dijo Cabello.

También secuestraron cuatro camiones de volteo, agregó el diputado en su programa, transmitido los miércoles en la noche por la estatal Venezolana de Televisión.

El también vicepresidente del PSUV condenó un nueva campaña de desprestigio emprendida por la oposición contra el Consejo Nacional Electoral y su presidenta, Tibisay Lucena.

Cabello explicó que el ataque procede de la organización no gubernamental (ONG) Asociación Civil Ciudadanía Activa, la cual recibe financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), explicó.

Según el dirigente socialista, el fundador de la mencionada ONG fue Carlos Vecchio, prófugo de la justicia por su relación con los hechos violentos ocurridos en el país en el primer trimestre de 2014 bajo órdenes de la derecha.

La Asociación Civil Ciudadanía Activa es manejada, además, por Carlos Alberto Villasmil, relacionado con la opositora María Corina Machado, quien, junto a Leopoldo López y Antonio Ledezma, alentó las acciones del pasado año, agregó Cabello.

Aquel plan, denominado La Salida dejó un saldo de 43 muertos y de más de 800 heridos.

 

Deuda por $ 33.000 millones ingresó al plan de pagos de AFIP

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, informó ayer que ingresó deuda impositiva por $ 33.000 millones al plan de facilidades de pago de 120 cuotas que venció el pasado martes.


La cantidad de empresas e individuos que recurrieron al plan de pago estuvo representada por 60.000 CUITs que adhirieron al régimen.


En tanto, respecto del blanqueo de dólares que también vencía ese día y se prorrogó por octava vez con una extensión de tres meses, Echegaray indicó que se exteriorizaron u$s 1976 millones, de los cuales 91,37% se destinaron a la adquisición de Cedines y 8,63% al título para obras de infraestructura Baade.

Respecto de la relación entre el blanqueo y el caso de las 4040 cuentas en el HSBC Suiza, dijo que la cifra exteriorizada por día está rondando u$s 180 millones a u$s 200 millones.

También comentó que la jueza de la causa HSBC, María Verónica Straccia ya llamó a 204 declaraciones indagatorias de titulares de algunas de las 4.040 cuentas denunciadas en base a información del ejecutivo informático de la sucursal suiza del banco, Hervé Falciani.


«Desde el inicio del régimen, el origen de 89,52% de los fondos del blanqueo es dinero en la Argentina, y hay un 10,48% de dinero en el exterior. Esto da cuenta, por el monto de que se trata, de que los fondos externos provienen de titulares de las cuentas del HSBC», enfatizó Echegaray.


«Si hay gente que ha recurrido al blanqueo antes o después de la denuncia, ésta es válida, tan válida que hubo casos que en el compliance bancario con que contamos daba saldo cero en la fotografía de 2006, pero después los contribuyentes se presentaron al blanqueo y declararon u$s 40 millones o u$s 60 millones. Esto da lugar a pensar que el exhorto que le pedimos a la jueza Straccia, para que en algún momento se pueda conocer toda la vida de la cuenta, puede demostrar que la deuda es mayor de los $ 3500 que estamos reclamando ahora», comentó el funcionario.

cronista.com

Fiscal pide que no se cierre la causa por la muerte del financista Benedit

Si bien la principal hipótesis es que el hombre de 31 años se suicidó, Graciela Bugeiro dispuso otras medidas en el expediente para evitar que se cierre.

La fiscal que investiga la muerte del financista Mariano Benedit, cuyo cadáver fue hallado el 17 de diciembre último en unos pastizales de la Costanera Sur porteña, pidió que no se cierre la causa ante la posibilidad de que aparezcan nuevas pruebas.

La principal hipótesis es que el hombre de 31 años se suicidó, pero la titular de la Fiscalí­a Nacional en lo Criminal de Instrucción número 19, Graciela Bugeiro, dispuso otras medidas en el expediente.

Según informó la página Fiscales, Bugeiro solicitó la extracción de testimonios para que se investigue si Benedit realizó «operaciones financieras no autorizadas».

El financista, que también era un reconocido jugador de pato, salió el mediodí­a del martes 16 de diciembre del departamento donde conviví­a con su mujer y su hija de 15 dí­as, en Arenales al 1600, de Recoleta.

Según los investigadores, el hombre salió solo y a bordo de su moto, y debí­a concurrir a una reunión a la que nunca llegó.
También tení­a previsto contactarse con su hermana Dolores (quien está casada con el ex polista y marido de Susana Giménez, Huberto Roviralta), pero tampoco lo hizo, por lo que sus familiares denunciaron su desaparición a la Policí­a Federal.

Casi un día después, un chofer de colectivos encontró el cadáver de Benedit entre pastizales de la Reserva Ecológica, donde los investigadores también hallaron una pistola Bersa 9 milí­metros registrada a su nombre y su mochila, en cuyo interior se encontró su teléfono celular y su computadora.

La autopsia determinó que el asesor financiero presentaba un disparo en el lado derecho de su cabeza -lo que avala la hipótesis del suicidio ya que el hombre era diestro y su arma estaba tirada cerca de la mano del mismo lado- y no tenía lesiones previas.

En tanto, un peritaje estableció que el financista tenía restos de la deflagración de un disparo en su mano derecha, lo que avala que él mismo se efectuó el tiro, y se halló una vaina servida en el lugar del hecho.

El 22 de diciembre, la firma Tandanor, ubicada frente al lugar donde apareció el financista, presentó un video de una de sus cámaras de seguridad, donde se observaba pasar, a las 13:01 del 16 de diciembre, a Benedit solo a bordo de una moto Honda Tornado 250.

Otro indicio que refuerza la hipótesis del suicidio es que Benedit atravesaba una «situación financiera complicada», razón por la cual habría retirado dinero de una caja de seguridad de la familia antes de desaparecer.

Fuente: Online-911

«La Selección no es Messi-dependiente»

Martín Palermo elogia a Leo y lo define como el mejor del mundo pero considera que el equipo de Martino tiene jugadores importantes para no dejar todo librado a la inventiva del 10. Y anticipa una gran final: «Ninguno de los dos especula».

El diario La Tercera de Chile buscó la palabra de Martín Palermo para conocer qué opina el ex goleador y actual entrenador (ahora desocupado) sobre la final que se viene entre Chile y Argentina por la preciada Copa América. Y si bien la entrevista giró en torno a las preguntas sobre el equipo de Sampaoli, el Titán también habló sobre la Selección de Martino. Y dejó algunas frases interesantes. Por ejemplo, sobre la gravitación de Lionel Messi. «Leo es el mejor del mundo pero no es una Selección que dependa de él. También están Di María, Agüero, Pastore, Higuaín, Tevez… Hay varios jugadores importantes para suplirlo si es que él decide tomarse un descanso en pleno partido», contó el Titán, que fue compañero de Lionel en la Selección durante el ciclo de Diego Maradona como técnico.

Sobre la final en sí, Palermo avizora un partido abierto. «Han llegado las dos selecciones que mostraron un gran nivel a lo largo de toda la Copa, siempre con la intención de ser protagonistas. Esperemos que se realice un gran espectáculo y que se pueda disfrutar de la final. Es justo que Chile y Argentina hayan arribado a esta instancia. Al ser dos equipos verticales podrían verse muchos goles porque, además, ninguno de los dos especula», opinó. Y sobre cómo debería hacer Chile para parar a Messi, respondió: «Uno puede buscar fórmulas y tácticas para contrarrestar su juego pero uno, que conoce a Lionel, sabe que es un jugador diferente. Tiene una gran capacidad y contrarrestar eso es muy difícil. No creo que exista equipo en el mundo que pueda parar el potencial de Messi».

Sobre el equipo de Sampaoli, manifestó: «Me llama la atención el funcionamiento. Es una selección que siempre piensa en lo ofensivo, asumiendo que se corren riesgos defensivamente. Le ha dado resultados y tiene jugadores desequilibrantes como Alexis, Vidal, Vargas. Es una selección compensada con una idea muy clara». Consultado sobre el nivel de Gary Medel, con quien compartió equipo en Boca, afirmó: «Es un amigo y me resulta llamativo ver en la zaga central porque cuando estuvo en Boca jugaba en otra posición. Pero más allá de su estatura se ha acomodado bien marcando a los 9 rivales. Es un perro de presa. Es mejor no tenerlo de rival porque de alguna forma se las rebusca para quitarte la pelota».

Fuente: Olé

«No discriminen a los hombres»: la campaña que desató la ira en las redes

La impulsa una revista india. Cuestiona que las mujeres demanden igualdad de género y caballerosidad al mismo tiempo.

La campaña la lanzó una revista de tendencias india, y rápidamente desató una ola de críticas en las redes sociales. En las fotos, se ven a hombres –varios de ellos famosos– con la boca tapada y un hashtag: #DontMancriminate, algo así como no discriminar a los hombres.

La campaña habla de «manism» (que podría traducirse como «hombrismo») en oposición al feminismo.

«Esto es para recordarnos del género olvidado quienes, más allá de la situación, se espera que sean caballeros. Cuando las mujeres hablan de ponerse en el mismo pedestal que los hombres, simultáneamente hay una expectativa no dicha de caballerosidad de parte de ellos. Es tiempo de que nos demos cuenta de que necesitamos un impasse de ser héroes y que los hombres también sufren un nivel diferente de abuso (…) Así que esto es para todos los hombres, para los que han sido víctimas de una sociedad que tiende a olvidar las luchas de los hombres», dice entre sus fundamentos.

En las fotos, se ve a actores como Jude Law, Rob Lowe y Brad Pitt, aunque no se supo que ellos estén avalando la campaña. Las frases que circulan en las redes sociales hablan de la supuesta discriminación que sufren los hombres, y algunas son decididamente polémicas.

Cuando te doy una cachetada estuve mal

Cuando me das una cachetada tenés problemas para manejar la ira

Es un mundo de hombres. «Mierda»

No recibo bebidas gratis

No recibo entradas gratis

No recibo simpatía

Incluso los productos discriminan

Los hombres bajos no tienen tacos

Los hombres feos no tienen maquillaje

Los hombres estúpidos no pueden ser rubios

Sí, no tengo emociones pero vos me hiciste así

Si fallamos nos dicen que «los hombres no lloran»

Si rompemos nos dicen que «los hombres no lloran»

Si nos lastiman nos dicen que «los hombres no lloran»

En las redes, se multiplicaron las críticas, y lo menos que le dijeron a los creadores de esta campaña es que es rídicula, absurda e insultante. Y generó aún más indignación en un país como la India, donde los casos de violaciones y ataques contra las mujeres son moneda corriente.

Vista la repercusión negativa, desde la revista quisieron después defenderse. «Cada vez que hay un crimen contra las mujeres gritamos, lloramos, protestamos por los derechos y tratamos de simpatizar a la víctima a través de la justicia. Pero, ¿cuántas veces vieron una protesta por un delito contra los pobres hombres de género?», publicaron en la página web. Y enumeraron una serie de estadísticas que muestran que los hombres también son víctimas de secuestros y abusos sexuales.

Fuente: Clarín

Elecciones porteñas: ¿se puede votar en blanco o anular el voto con la boleta electrónica?

La respuesta es sí, aunque el procedimiento no es igual al de votar con las boletas físicas.
Este domingo, la Ciudad de Buenos Aires elige Jefe de Gobierno, legisladores y comuneros. Pero también estrena nuevo método de votación a través de la boleta electrónica.

Dentro de las opciones que ofrecen las diferentes pantallas con los candidatos, existe un botón abajo a la derecha que te indica que podés votar en blanco para la categoría deseada.

Es importante que, si tu elección es el voto en blanco, quede registrado en la boleta por lo tanto debés introducirla en la máquina y elegir esa opción.

¿Qué pasa si ingresas al cuarto oscuro y no imprimís tu boleta? Ese voto se transforma en un voto nulo.

“Los nulos son los que no tienen nada escrito o por ejemplo votás y después tachas lo impreso”, explicaron desde el Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires a Cronista.com.

“El presidente de mesa lo considera nulo y ningún fiscal lo pone en duda. Pero si algún fiscal piensa que no lo es porque de todas formas quedaron impresos los nombres de los candidatos recurre ese voto y va a parte (en la grilla de recurridos), para que después decida el TSJ en el escrutinio definitivo”, agregaron.

En tanto, aunque no son lo mismo, el voto en blanco y el voto nulo tienen similar impacto en el escrutinio final.

En el caso del voto impugnado, “la situación se da antes de votar cuando el presidente de mesa por alguna razón no identifica claramente al elector (la foto no se ve o hay alguna inconsistencia con el nombre). Entonces le permite votar pero no se suma al resto de los sufragios que se contabilizan (se coloca en la grilla de voto impugnado) y también se decide en el escrutinio definitivo”, aclararon desde el Tribunal Electoral porteño.

cronista.com

Con los cambios de temperatura, aumentan un 45% las consultas por males respiratorios

Rinitis, neumonías y enfermedades crónicas son los cuadros más atendidos en los últimos 15 días. Recomiendan medidas de cuidado y una evaluación pulmonar a los fumadores. Todavía hay tiempo para aplicarse la antigripal.En las últimas dos semanas crecieron un 45 por ciento las consultas por problemas respiratorios en los centros especializados de la provincia de Buenos Aires. Por eso, los especialistas de la cartera sanitaria advirtieron sobre la necesidad de tomar medidas de cuidado y aconsejaron a los fumadores mayores de 40 años que evalúen su capacidad pulmonar.
En comparación con los primeros meses del año, los hospitales de la provincia de Buenos Aires especializados en medicina respiratoria atendieron en los últimos 15 días más consultas relacionadas a cuadros infecciosos, como bronquitis, rinitis y neumonías y a enfermedades crónicas como asma y EPOC, que tienden a agudizarse con las bajas temperaturas, los cambios bruscos y el exceso de humedad.
Los factores climáticos propios de esta época del año, sumados a la falta de ventilación en los ambientes calefaccionados, se combinan peligrosamente y constituyen el caldo de cultivo perfecto para que las personas que ya padecen problemas respiratorios, sufran un recrudecimiento de los síntomas de sus enfermedades de base.
El titular de la cartera sanitaria, Alejandro Collia insistió en que las personas con enfermedades crónicas se vacunen contra la gripe y explicó que “como muchos pacientes respiratorios crónicos derivan en neumonías, también tienen que aplicarse la vacuna contra el neumococo, una de las bacterias que provoca esta enfermedad”.
A principios de mayo, el gobernador Daniel Scioli lanzó oficialmente la campaña de vacunación antigripal y recomendó a la población “la responsabilidad ciudadana” para evitar el contagio. “Toda persona vacunada, además de su propia inmunización, también está protegiendo al grupo familiar y social que lo rodea”, dijo el mandatario.
Por su parte, Collia agregó que una “medida tan simple como lavarse las manos con agua y jabón al volver a casa, es sumamente efectiva a la hora de prevenir contagios de enfermedades respiratorias”.

Alta demanda
En el hospital provincial Cetrángolo, en Vicente López, los médicos y enfermeros trabajan a full: por día atienden unas 60 consultas relacionadas con cuadros respiratorios, casi un 50 por ciento más que las que habituales. Como es un centro especializado en este tipo de enfermedades, suelen recibir personas con enfermedades de base que ven agravados sus síntomas como consecuencia del clima.
En La Plata, el neumonólogo del hospital provincial San Juan de Dios, Andrés Echazarreta, señaló que en ese establecimiento confirmó un incremento del 45 por ciento en las consultas “ya sea por infecciones respiratorias de las vías aéreas superiores, como bronquitis y rinitis; o de las inferiores, como neumonía. Y por supuesto, por enfermedades crónicas como el asma y el EPOC”.
Eduardo Giugno, director del Cetrángolo, detalló que el frío produce una especie de anestesia en las defensas locales de la nariz, una de las barreras primarias de prevención. Por eso insistió en la prevención: “Acciones sencillas como la ventilación de los ambientes y el lavado de manos ayudan a evitar la propagación de estas enfermedades”.

Fumadores, más atentos
Fumar es la causa principal de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Detectarla ni bien se inicia es fundamental para mantenerla bajo control y encarar un tratamiento paliativo. Es que si bien no tiene cura, es posible detener la progresión del daño y mejorar tanto los síntomas como la función pulmonar. El primer paso es sin duda dejar de fumar. “No debemos perder de vista que el tabaquismo es también una enfermedad crónica”, explicó Giugno.
Los neumonólogos aseguran que, lamentablemente, 8 de cada 10 personas que la padecen no lo saben, y la inexistencia del diagnóstico preocupa si se tiene en cuenta que es la tercera causa de muerte a nivel global: cada año se cobra 3 millones de vidas en el mundo y más de 5.500 en Argentina.
El problema es que sus síntomas -falta de aire, silbidos, tos y expectoración- muchas veces suelen confundirse con otros factores como la edad y el envejecimiento natural.

Espirometría: a sólo un soplido
Todas las personas de 40 años o más que fumen o que hayan fumado y luego dejado, deben realizarse una espirometría, un estudio sencillo, disponible en los servicios de neumonología de los hospitales públicos.
Mediante un soplido permite medir la capacidad pulmonar y detectar así la EPOC y las enfermedades obstructivas de las vías aéreas, como el asma bronquial.
“La espirometría es un test básico, no invasivo, que dura unos 20 minutos y consiste en soplidos fuertes a través de una boquilla conectada a un sensor encargado de medir la capacidad pulmonar y reconocer cuándo hay obstrucción en las vías aéreas”, explicó Echazarreta.
Además, indicó que la disminución de la capacidad pulmonar, puede ser causa de otras enfermedades “como las neuromusculares (ENM), fibrosis pulmonar u otras relacionadas a la ocupación, como aquellas en las que las personas se ven expuestas a polvo o agentes orgánicos e inorgánicos”.
Asimismo, la espirometría sirve para evaluar la respuesta al tratamiento. Y se indica siempre como parte del examen prequirúrgico de personas fumadoras que vayan a someterse a cualquier tipo de intervención, como también a pacientes no fumadores que se operen a la altura del tórax o del abdomen superior.

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2015/7/2/cambios-temperatura-aumentan-consultas-males-respiratorios-107786.asp

El 83,6% de la población quiere subir el precio de los cigarrillos

El apoyo entre los fumadores es del 78%. Pero el precio descendió desde 2005, porque aumentó por debajo de la inflación. El 94% aprueba los ambientes libres de humo y las restricciones publicitarias

Una encuesta de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina) realizada en los centros urbanos más grandes del país arrojó que el 83,6% de la población apoya una suba de impuestos a los cigarrillos para reducir el tabaquismo. La aprobación incluye al 78% de los fumadores. Sin embargo, el precio final en Argentina es uno de los más bajos del mundo.

El aumento de impuestos es para la Organización Mundial de la Salud la medida más eficaz para combatir el tabaquismo. Un metaanálisis de la Agencia Internacional para la Investigación Sobre el Cáncer que incluyó todos los estudios realizados hasta el momento concluyó que una suba del 10% en el precio final disminuye el consumo alrededor de un 4% en los países con ingresos altos y hasta un 6% en el resto. La población, al parecer, es consciente de estas expectativas y las apoya ampliamente.

El 64,7% de los encuestados por FIC Argentina cree que una suba de impuestos reducirá el inicio del consumo de tabaco en niños y adolescentes. A su vez, el 62,3% piensa que ayudará a dejar de fumar, lo que coincide con el 62,8% de los fumadores que reconocieron que modificarían sus hábitos si tuvieran que pagar más.

El apoyo es tal, que incluso la mayoría está a favor de una suba considerable que duplique el precio: lo aprobó el 68,5% de los encuestados y el 75,5% de los ex fumadores.

Aunque en el país los impuestos a los cigarrillos alcanzan el 69% de su valor, se parte de una tarifa tan pequeña que el precio final es el más bajo de Latinoamérica. Incluso el valor real, es decir, el que tiene en cuenta la capacidad de consumo, bajó en los últimos años, al punto que una reciente investigación calculó que con un sueldo promedio se podían comprar 236 paquetes en 2005, mientras que en 2013 se podían adquirir 462, casi el doble.

En Argentina se han realizado cuatro estudios proyectando el impacto de una suba. El más reciente halló que un aumento del 10% en el precio real retrasaría 3 años la edad de iniciación, un dato muy relevante si se tiene en cuenta que más del 90% de los fumadores suelen comenzar antes de los 18 años.

Las investigaciones anteriores habían encontrado resultados similares y coincidentes entre sí: una suba real del 1% mermaría el consumo un 0,26, 0,29 y 0,34 por ciento, respectivamente.

Otro aspecto valorado por los consultados en la encuesta de FIC Argentina es el aumento de la recaudación vía impuestos. El 69,7% contestó que le ahorrará dinero al sistema de salud, en sintonía con lo que sucedió en todos los países que establecieron más impuestos. De hecho, el Banco Mundial calcula que los ingresos fiscales crecerían un 7% por cada 10% de aumento de los tributos a los productos de tabaco.

El dato no es para nada menor si se tiene en cuenta que Latinoamérica destina más de 33 mil millones de dólares al año para los tratamientos en los hospitales públicos de las enfermedades provocadas por el tabaquismo. Se calcula que es el doble del dinero que ingresa vía impuestos, lo que derriba el mito de que los Estados se benefician con los fumadores.

La encuesta de FIC Argentina fue realizada a 1.900 personas en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, y las ciudades de Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán, y sus respectivos conurbanos. Sus resultados coinciden con los de otros sondeos, como la última Encuesta Mundial de Tabaco en Adultos, y se enmarcan en el amplio apoyo que tienen todas las medidas para combatir el tabaquismo. En el caso de FIC Argentina, el 94% se manifestó a favor de la ley nacional de control de tabaco, que implementó la prohibición de fumar en los espacios cerrados de acceso público e incluye restricciones a la publicidad de cigarrillos.

Detractores, sin argumentos

Las cámaras tabacaleras argumentan que una suba de impuestos «llevaría al sector tabacalero a la quiebra y con devastadoras consecuencias para las economías regionales», algo que no ha pasado en ningún lugar del mundo. A su vez, la reducción del consumo en Argentina sólo afectaría a una pequeña porción, ya que menos del 20% de la producción se destina al mercado interno.

Hasta ahora las cámaras tabacaleras no han aportado ni una sola investigación que sustente sus afirmaciones, ni siquiera comprando científicos, como lo han hecho a lo largo de cinco décadas para intentar desmentir que el cigarrillo es adictivo y que provoca enfermedad, discapacidad y muerte. En Argentina, por ejemplo, las tabacaleras le pagaron en los años 90 a tres prestigiosos médicos –entre ellos, el actual director del posgrado de medicina de la Universidad Católica Argentina, Carlos Benjamín Álvarez– para negar que el humo de tabaco afecta a los no fumadores, algo que a esta altura de la historia sería imposible de justificar.

Pese a la falta de pruebas y la voluminosa literatura científica que apoyan las medidas contra el cigarrillo, las cámaras tabacaleras, junto a las empresas Massalin Particulares y Nobleza Piccardo, y a la mayoría de los legisladores de las provincias productoras, lideran el lobby pro tabaco, que busca promover las medidas más inútiles –como las prohibiciones de venta a menores – y frenar las de probada eficacia –como la suba de impuestos–. Mientras, resisten cualquier posibilidad de que el Estado financie los planes para reconvertir los cultivos de tabaco, tal como se ha hecho con éxito, por ejemplo, en algunas zonas de Misiones.

Fuente: Infobae

Balean a un ex militar que se resistió a que le robaran su auto

Pasó anoche, cuando Roberto Cazes, un suboficial retirado de la Fuerza Aérea, salía de la casa de un familiar. Le cruzaron un auto y cuando sacó su arma, uno de los ladrones le disparó. Está internado, fuera de peligro.

Un suboficial retirado de la Fuerza Aérea Argentina fue baleado en el abdomen al tirotearse con dos delincuentes, uno de los cuales luego fue detenido. El hecho se produjo cuando el hombre fue sorprendido por los asaltantes con la intención de robarle en Villa Madero.

Ocurrió ayer a las 22, cuando el militar retirado, identificado como Roberto Cazes (56), salía de la casa de su tía, situada en el partido de La Matanza, a pocas cuadras del límite con la ciudad de Buenos Aires.

Según dijeron los voceros, el hombre se disponía a subir a su Renault Sandero, cuando de repente apareció un Peugeot 405 que se acercó a toda velocidad y frenó de golpe a pocos metros suyo.

Al ver que del vehículo bajaban dos hombres armados con intenciones de robo, Cazes sacó una pistola calibre 9 milímetros de su propiedad para defenderse y se produjo un breve tiroteo durante el cual recibió un tiro en la parte izquierda del abdomen.

De acuerdo con el relato de las fuentes, cuando el militar retirado cayó al suelo herido, los asaltantes abortaron el robo, volvieron al auto en el que habían llegado y aceleraron para escapar.

Momentos más tarde llegó al lugar la Policía en un patrullero dependiente del Comando de Prevención Comunitaria (CPC) La Matanza, que estaban en la zona cuando fueron alertados por los disparos.

Cazes, quien estaba lúcido y en buen estado pese a su herida, indicó las características del auto en el que habían escapado los delincuentes y la dirección que habían seguido, por lo que los policías iniciaron su persecución.

El Peugeot de los delincuentes fue localizado cuando los ladrones ya se dirigían a la Capital Federal. Se dio una persecución hasta la Villa 15, conocida como «Ciudad Oculta», en el barrio porteño de Villa Lugano.

Cuando estaban por alcanzarlos, observaron que el vehículo frenó momentáneamente en una esquina y que el hombre que viajaba en el asiento del acompañante bajó y comenzó a correr hacia el asentamiento.

Finalmente, los policías interceptaron al delincuente a pie -mayor de edad-, lograron detenerlo y le secuestraron una pistola calibre 9 milímetros, en tanto que el cómplice se alejó nuevamente con el auto y aún está prófugo.

Por su parte, el suboficial retirado fue trasladado al hospital Balestrini de Ciudad Evita, donde fue intervenido quirúrgicamente y hoy permanecía internado fuera de peligro.

Interviene en la causa, caratulada como «tentativa de robo agravada por el uso de arma y lesiones», la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 6 del Departamento Judicial La Matanza, a cargo de Mariana Sogio.

Fuente: Télam

La nueva estrella de la NBA firmará el contrato más alto de la historia

Anthony Davis arregló con los Nueva Orleans Pelicans la extensión de su vínculo a cambio de 145 millones de dólares por las próximas cinco temporadas. Será uno de los mejores pagos de la historia del deporte.

Las consecuencias del multimillonario contrato que la NBA firmó por los derechos televisivos a partir de la temporada 2016-2017 entregaron en la primera jornada de la agencia libre un acuerdo impresionante, que se metió en la historia de la liga. Anoche, Nueva Orleans Pelicans y Anthony Davis, la joven estrella de 22 años, arreglaron de palabra un contrato de 145 millones de dólares por cinco temporadas, récord para ese deporte.

El acuerdo lo dio a conocer el propio jugador, ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y en el Mundial de España 2014, en su cuenta de Twitter, tras reunirse en las últimas horas del 30 de junio, apenas comenzado el período para negociar contratos entre franquicias y jugadores. Davis ya es uno de los mejores jugadores de la liga (terminó quinto en la votación de MVP) y promete ser la gran estrella de los próximos años.

Por ese presente de lujo y por el futuro prometedor, el gerente general de los Pelicans, Dell Demps, se apresuró para juntarse con el representante del jugador, Thad Foucher, y para negociar la extensión del contrato, al que le quedaban dos temporadas, una de ellas garantizada y la otra con “oferta calificada”. Si el acuerdo finalmente se firma (puede hacerlo recién después del 9 de julio), entrará en vigencia recién en la 2016-2017. Es decir, Davis seguirá ganando un año más como rookie, ya que fue elegido en el draft de 2012 (y firmó por cinco primaveras), percibiendo 7.070.791 dólares. Luego, a partir del año siguiente, se llevará aproximadamente 29 millones por año hasta la 2020-2021, con opción del propio jugador de terminar su vínculo un año antes.

Pero ojo, que las cifras pueden ser aún más altas o más bajas. La oferta que le hizo Nueva Orleans a su estrella está basada en el actual tope salarial y el que se estima para la próxima temporada. Pero si la liga decide finalmente que el tope sea mayor o menor, a Davis le aseguraron los Pelicans que le darán lo máximo que pueda ganar. Es decir, esos números pueden elevarse o reducirse. Esa situación recién se sabrá dentro de un año, cuando entre en vigencia el nuevo contrato.

Cuando la firma sea un hecho, el contrato del ala pivot se convertirá en el más alto de la historia de la NBA. Hasta el momento, el máximo lo tiene Kobe Bryant, quien cobrará en la 2015-2016 unos 25 millones de dólares, en el último año de los dos que firmó con los Lakers. Para la estrella del equipo angelino puede ser el último con esa cifra debido a sus 37 años y la gran cantidad de lesiones que sufrió en el último tiempo.

Pero el de Davis también entrará en el top ten de la historia del deporte. El más alto lo tiene el piloto alemán Sebastian Vettel, quien en la actualidad cobra 80 millones de dólares por año en Ferrari. Floyd Mayweather, con contrato con Showtime, está segundo en ese listado con 72 millones por temporada. Kimi Raikkonen, Fernando Alonso (ambos con los contratos que tienen vigentes) y Michael Schumacher, más los beisbolistas Clayton Kershaw, Max Scherzer y Miguel Cabrera son los otros que superan a Davis en acuerdos anuales.

El acuerdo entre Pelicans y el jugador también sentará un precedente. Con el nuevo contrato que firmó NBA con ESPN y NBC (Disney) y con TNT por los derechos televisivos por 24.000 millones de dólares hasta 2025, el tope salarial aumentará y las estrellas lucharán por estar a la altura o quizás aún más arriba que Davis.

Davis, conocido también como “La Ceja”, promedió en la última temporada 24,4 puntos (cuarto de la liga), 10,2 rebotes (octavo), un 53,5 por ciento de acierto en los tiros de campo (séptimo) y lideró la faceta del juego de los tapones con 2,94 por partido. Además, en su primera presentación en playoff de su carrera igualó a los legendarios Kareem Abdul-Jabbar, Wilt Chamberlain y Bob McAdoo como los únicos cuatro en la historia de la liga que consiguieron promedios de 30 puntos y 10 rebotes en los cuatro primeros partidos de la fase final que disputaron como profesionales.

Fuente: Clarín

El comunicado de Daniel Osvaldo aclarando las cuotas alimentarias de sus hijos y la batalla judicial con Jimena Barón

El futbolista emitió un escrito para aclarar varios puntos donde sus exmujeres lo acusan de no pagar la cuota alimentaria de sus hijos, entre otras cosas. Leelo completo acá.

A continuación, el comunicado de Pablo Daniel Osvaldo, que publicó el ciclo “AM” de Telefe:

Ante las reiteradas menciones de mi nombre en los diversos medios de comunicación, he intentado mantenerme dentro del ámbito familiar y de la reserva que se impuso en los expedientes judiciales.

Sin embargo, ante la difusión de información inexacta que afecta en grado sumo mi imagen pública en su aspecto personal y laboral, me veo en la obligación de aclarar:

1- Que cumplo mis obligaciones alimentarias con todos mis hijos con los que a su vez mantengo contacto regular en todos los casos.

2- Que mi primer hijo con la Sra. Ana Oertlinger recibe una cuota alimentaria mensual de $50.000 (cincuenta mil pesos) que supera largamente las necesidades de un niño de 9 años. Esta suma es depositada todos los meses puntualmente. El verdadero conflicto con la Sra. Ana Oertlinger no reside en la atención ni alimentación de mi hijo, sino en la forma en que la Sra. pretende que se divida la sociedad conyugal. Ella exige la mitad de todos los bienes adquiridos por mí hasta el año 2011, cuando pública y judicialmente ha reconocido que estábamos separados desde el año 2006. Reitero, los alimentos de mi hijo no se encuentran en discusión y son más que suficientes y puntualmente atendidos.

3- Mis hijas que viven en Italia también perciben la cuota fijada en su país y no tengo quejas ni reclamos de parte de su madre, así como tampoco conflicto judicial alguno. Así mismo, hace aproximadamente un mes las niñas viajaron a Buenos Aires con su madre para compartir tiempo conmigo, lo que se llevó a cabo durante el período de 10 días que estuvieron en la ciudad.

4- Cumplo asimismo con las obligaciones hacia mi hijo con la Sra. Jimena Barón que fueran ordenadas judicialmente -atento el desacuerdo entre las partes- y a las cuales no puedo referirme toda vez que el Tribunal ha impuesto estricta confidencialidad. La Sra. Jimena Barón ha solicitado una cuota alimentaria provisoria de US$ 40.000 (cuarenta mil dólares) por mes. Así mismo, la Sra. Barón ha solicitado otra suma de dinero aparte para mudarse a un departamento que está lejos de cualquier parámetro de razonabilidad. Ofrecí abonar el 50% de lo solicitado por ella para su mudanza y mi oferta no fue aceptada. Como dije, estoy cumpliendo con lo que estableció el juez ante el desacuerdo. Quiero aclarar que tengo contacto con mi hijo, quien por ejemplo pasó conmigo los días domingo y lunes próximo pasados (28 y 29 de junio).

Es todo cuanto tengo que aclarar.

Firma: Daniel Osvaldo

Fuente: www.primiciasya.com

Procesaron a Luis Ventura por las fotos de Jazmín De Grazia

El periodista fue procesado y sufrió un embargo de bienes por la venta de las imágenes del cadáver de la modelo a un matutino porteño. Por el mismo delito fueron procesados policías y otros periodistas.

Dos policías y siete periodistas, entre ellos el ex Intrusos Luis Ventura, fueron procesados y sufrieron embargo de bienes por la venta de fotos del cadáver de Jazmín De Grazia a un conocido matutino, en febrero de 2012.

Las repudiables imágenes mostraban el cuerpo sin vida de la modelo en su departamento y, según comprendió el fallo, fueron comercializadas a un diario por parte de los periodistas y en complicidad de la policía presente en el lugar.

Al respecto, el juez de instrucción Juan Ramos Padilla procesó al ex intruso y a los periodistas por el delito de “encubrimiento calificado con ánimo de lucro” a los trabajadores de prensa, y además les embargó los bienes por un millón de pesos.

Al respecto, el fallo concluye: “No se difundieron imágenes que podrían denominarse comunes sino, por el contrario, se publicaron fotografías que podrían ser consideradas morbosas, de mal gusto, repudiables, innecesarias, y que claramente afectaron el ámbito privado e íntimo al no respetarse a la víctima ni a su familia, máxime cuando el hecho ocurrió en el interior de su vivienda particular”.

El juez Ramos Padilla basó su fallo en el Código de Ética del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA): “El buen gusto es un valor periodístico, por lo que la curiosidad escatológica, la estridencia innecesaria y la morbosidad son actitudes a evitar. El periodista debe respetar la privacidad de las personas”.

Fuente: www.infonews.com

Afecta fuerte el ausentismo docente a los chicos del país

Educación. La inasistencia de los profesores repercute en la calidad educativa.Lo afirma el 59% de los directores, en base a la realidad de sus escuelas. Surge del último informe PISA. Así, en ese rubro, la Argentina quedó en el puesto 62 entre 64 países.

Hablar de “ausentismo” siempre resulta algo injusto, porque la mayoría de los docentes van a trabajar todos los días, ponen el cuerpo y se desviven por sus alumnos. Sin embargo, las inasistencias de profesores son un viejo problema de la secundaria, que implica que las omisiones de algunos dañen el prestigio de muchos, y que impacta en el aprendizaje de los chicos.

Aunque no hay cifras oficiales de ausentismo, uno de los datos más recientes surge de las últimas pruebas PISA, que la OCDE toma en secundaria. Allí se preguntó a los directores de escuela de 64 países si creían que las ausencias de los profesores “afectan el aprendizaje” de sus alumnos. Solo el 41% de los directores argentinos respondió de manera negativa; el promedio para la OCDE fue 87%. Según esta medición, basada en percepciones, los docentes argentinos quedan en el puesto 62 sobre 64 países: solo superan a los de Túnez y Uruguay.

Además, 1 de cada 4 (23%) directores argentinos respondieron que el aprendizaje se ve afectado por la impuntualidad de los profesores: el doble que el promedio mundial.

“Según la OCDE, el promedio mundial indica que el ausentismo de los docentes afecta al 13% de los estudiantes, pero en Argentina este porcentaje asciende al 59%, y es uno de los más altos del mundo”, explicó Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina, quien analizó estos datos en un boletín reciente.

Al comparar con el resto de la región, “el mejor posicionado es Perú, donde solo el 16% de los estudiantes se ve perjudicado por la ausencia de los profesores. Le siguen México con 17, Colombia con 22, Chile con 25, Brasil con 34, Argentina con 59 y Uruguay con 65%, el peor del total de países evaluados”, añadió Guadagni, siempre según las opiniones de los directores.

El informe Educación para todos 2000-2015 de Unesco advierte que no es lo mismo el calendario escolar oficial que las horas reales de enseñanza, y señala que en Argentina un tercio de los alumnos dijeron haber tenido “problemas debidos a los retrasos, el ausentismo y la inasistencia ocasional de los docentes”. Según Unesco, esto “repercute en el aprendizaje porque se reduce el número de horas dedicadas a la enseñanza”.

Además del impacto pedagógico, el ausentismo repercute en el presupuesto educativo. Así lo denunció la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de sesiones del Congreso en 2012: “El promedio nacional de ausentismo es 24,18%. Un cuarto de la masa salarial que se paga en la Argentina a los docentes, se paga dos veces, porque le estoy pagando al que está en el cargo y al suplente”.

Ese mismo año, la Resolución N° 170 del Consejo Federal de Educación creó una comisión para producir “estudios y aportes relativos al ausentismo de docentes y estudiantes”, dado que no hay información agregada a nivel nacional, pero desde el Ministerio informaron a Clarín que no se logró recabar los datos de todas las provincias.

Según un primer relevamiento presentado por el ministro Alberto Sileoni en 2012, las principales causas del ausentismo son enfermedades psíquicas, atención a familiares enfermos, dispersión de la carga horaria en varios establecimientos, motivación personal y compromiso de los docentes, además de falta de liderazgo de los directores.

“El aumento del ausentismo responde a la gran complejidad que enfrenta el oficio, con múltiples demandas sociales, que antes la escuela expulsaba y ahora intenta contener –plantea Axel Rivas, investigador de Cippec–. La flexibilidad de los regímenes de licencias no es la explicación del ausentismo: es la enorme presión que viven en sus condiciones de trabajo y la baja formación que tienen para enfrentar esta diversidad de problemas”.

Un estudio de Cippec de 2011 encontró que hay grandes diferencias según escuelas: mientras algunas tienen tasas de 30% de ausentismo, en muchas la proporción es inferior al 10%. Es decir que el problema se concentra en algunos docentes y en ciertas instituciones.

Para Rivas, “la mejor política para disminuir el ausentismo es formar y seleccionar a directivos que sean verdaderos líderes pedagógicos, que generen trabajo colaborativo, proyectos de mejora y autoevaluación institucional. Un buen clima laboral, desafiante y democrático, es el mejor antídoto, pero sin mejoras en las condiciones de trabajo tiene patas cortas. La combinación de mejor formación, carrera, salario y apoyo para la enseñanza es la respuesta más profunda”.

———-

Las condiciones de trabajo, un debate pendiente

Desde los gremios plantean que la noción de “ausentismo” encubre el problema de las condiciones laborales de los educadores. SADOP, el sindicato que nuclea a los privados, hizo una encuesta a 4.5000 docentes de la que surge que más del 50% se tomó una licencia en el último año. La principal causa son enfermedades de corta duración: el 70,4% de los profesores tomaron licencia por ese motivo. Un dato clave: más del 60% de los docentes que padecieron “resfríos, rinitis, dolor de garganta”, “problemas urinarios, renales”, ”hipertensión arterial” y “alergias respiratorias” concurrieron enfermos a trabajar. “El docente está sobrecargado, en ambientes muchas veces inapropiados para dar clases. Falta discutir las condiciones de trabajo, más allá del salario”, explicó Gerardo Alzamora, secretario de Comunicación de SADOP.

Fuente: Clarín

Otra denuncia de abuso sexual durante una fiesta en un club de rugby

La víctima tiene 14 años y habría sido atacada en el estacionamiento de Los Tilos, en La Plata; la reunión fue organizada por alumnos de un colegio privado

Tal como ocurriera hace un mes en una matiné organizada por el San Isidro Club (SIC), en las últimas horas una mamá denunció que su hija de 14 años fue abusada luego de concurrir a una fiesta en un club de rugby de La Plata.

La fiesta, informó la agencia DyN, tuvo lugar el viernes en un salón del club Los Tilos y fue organizada por alumnos de un colegio secundario privado de La Plata, quienes buscaban conseguir fondos para su viaje de egresados.

Los jóvenes, estudiantes de año de la Escuela Italiana de La Plata, se realizó en el predio del club deportivo ubicado en las calles 21 y 522 de la periferia platense.

El evento, que prometía «barra libre», fue convocado a través de las redes sociales y uno debía anotarse en una lista para poder ingresar.

ABUSO

La madre de la adolescente de 14 años que asiste al Colegio Santa Margarita denunció que su hija fue alcoholizada y luego introducida en un automóvil donde fue abusada sexualmente por tres jóvenes.

Tras el abuso, la joven fue abandonada en el sector estacionamiento del mencionado club, precisó la mujer en su denuncia ante el Gabinete de Delitos Sexuales de La Plata que derivó la inmediata intervención del fiscal penal platense, Álvaro Garganta.

En las próximas horas, la menor será sometida a una serie de pericias psicològicas y clínicas en el Gabinete de Delitos Sexuales.

LA PALABRA DEL PRESIDENTE DEL CLUB

«Nos ponemos a disposición de la Justicia», dijo esta mañana el presidente de Los Tilos, Alejandro Vayo, quien manifestó también que el club «no tiene nada que ver» con la fiesta, y sólo «alquiló» el lugar a los padres de los alumnos.

«Las cámaras de seguridad que tenemos están instalados en otros puntos. La fiesta fue en un quincho», aseguró, consultado en C5N sobre las herramientas que la institución podría brindar para esclarecer el hecho.

EL ANTECEDENTE

Hace un mes salió a la luz un caso similar, en el norte del conurbano. Allí se abusó de dos adolescentes de 13 años en una matiné para menores de 15 años. Desde hace más de 15 años que este tradicional club de rugby abre sus puertas cada viernes, entre las 21 y las 24, para que los menores de edad tengan sus primeras salidas nocturnas. Ante el hecho, el club suspendió las fiestas hasta «próximo aviso»…

Fuente: La Nación

EE.UU. pidió la extradición de siete funcionarios de la FIFA detenidos en Suiza

El gobierno suizo confirmó que ayer recibió las demandas formales. Entre los cargos acusatorios figuran «lavado de dinero, fraude y asociación ilícita».

Suiza anunció esta mañana que recibió una demanda de extradición de Estados Unidos para siete responsables de la FIFA y de organizaciones afiliadas que fueron detenidos el 27 de mayo en Zúrich acusados de corrupción. El procedimiento podría tardar varios meses.

«Las demandas formales llegaron ayer en la tarde (miércoles) a la Oficina Federal de Justicia», anunció el gobierno suizo a través de un comunicado. La solicitud de extraditar a los dirigentes se basa en las sospechas de que los siete dirigentes y empresarios tuvieron participación en una red de corrupción que permitió el pago de más de 100 millones de dólares en sobornos. Los detenidos tendrán que asistir a una audiencia en Suiza sobre la solicitud de la extradición. Después de declarar, tendrán 14 días para hacer comentarios -personalmente o a través de sus abogados- sobre el caso. El plazo podría ampliarse en otros 14 días en determinados casos, añadió la Oficina Federal de Justicia de Suiza.

Tras una investigación de varios meses, entre los cargos figuran “lavado de dinero, fraude y asociación ilícita”. El caso es llevado adelante por la Fiscal General de Estados Unidos, Loretta E. Lynch, que asumió el cargo el mes pasado tras supervisar la investigación desde su puesto previo en Nueva York, desde donde partió la denuncia. «Esos actos de corrupción, acordados y preparados en suelo estadounidense, también fueron el objetivo de transacciones a través de bancos norteamericanos, por esa razón la Justicia en Nueva York abrió un procedimiento sobre el caso», detalló el comunicado del Ministerio suizo.

Las detenciones se produjeron en el marco del Congreso de la FIFA en el que Joseph Blatter fue reelegido como vicepresidente. Acosado por el escándalo, el suizo anunció que renuncia al cargo cuatro días después de la votación.

Entre los funcionarios detenidos figuran el uruguayo Eugenio Figueredo, en su calidad de vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol y de la FIFA; el costarricense Eduardo Li, presidente de la Federación costarricense de fútbol; y el brasileño José María Marín, miembro ejecutivo de la Confederación Sudamericana de Fútbol. Están igualmente detenidos desde el pasado 27 de mayo Julio Rocha, expresidente de la Federación Nicaraguense de Fútbol y funcionario de la FIFA; y el venezolano Rafael Esquivel, presidente de la Federación de Fútbol de Venezuela y miembro ejecutivo de la Confederación Sudamericana de Fútbol. Además, la policía suiza arrestó a los británicos Costar Takkas, ex secretario general de la Federación de Fútbol de Islas Caimán, y Jeffrey Webb, presidente de la Confederación de Fútbol de América del Norte, Centroamérica y el Caribe, y vicepresidente de la FIFA.

Todos ellos se encontraban en Zúrich para participar en el Congreso anual de la FIFA, que tenía como principal punto de su agenda la elección de su presidente, cargo para el que Joseph Blatter fue reelegido y al que renunció días después. Además, están detenidos tres ejecutivos argentinos involucrados: Alejandro Burzaco (ex CEO de Torneos), Hugo y Mariano Jinkis (FutPlay).​

Fuente: Clarín

Buscan crear otra reserva ecológica en el sur porteño

Se trata del parque Lugano, unas 36 hectáreas que tienen senderos y un lago artificial que desemboca en el arroyo Cildáñez. El proyecto debe ser aprobado por la Legislatura porteña.

Cerca de 36 hectáreas que rodean al Lago Lugano, a pasos del Parque Roca, conformarán una nueva reserva ecológica si la Legislatura porteña aprueba los fundamentos para darle ese estatus de área protegida. Los terrenos se encuentran en el límite entre Soldati y Villa Lugano, en una zona en pleno crecimiento por el desembarco de varios emprendimientos y construcciones, entre ellos la villa olímpica para los Juegos de la Juventud 2018, una terminal de micros y un centro de logística.

Delimitado por las avenidas Escalada, 27 de febrero, el margen sur del arroyo Cildáñez y caminos internos, la mayor parte de la vegetación que crece en la zona es autóctona. La especie vegetal que más se destaca, y uno de los principales motivos para proteger el área, es la Orquídea de Talar, que se ha convertido en el ícono del lugar.

Si se aprueba la ley en las próximas sesiones, la del Lago Lugano será la primera reserva en la Ciudad que no se encuentra sobre terrenos ganados al río (ver aparte) y esto permitiría generar otra área protegida en el sur de la Ciudad. Su principal fin será cuidar el ecosistema y promover la educación ambiental, en una de las ciudades con menos espacios verdes por habitante de América latina (6,1 m2).

Desde enero del 2014, la Agencia de Protección Ambiental (APRA) comenzó a trabajar en el lugar para recibir visitas educativas. Para esto ya se construyeron 500 metros de senderos, un vivero con una producción de más de 2000 plantas nativas y una huerta orgánica, entre otras obras. Para el segundo semestre del corriente año está prevista una nueva entrada para mejorar el acceso, una playa de estacionamiento en la parte externa, nuevos senderos y oficinas que funcionarán para atender a los visitantes. Además, el predio sumará ocho miradores de madera, se recupereará la antigua casa de bombas como SUM y se creará un área de servicios para guardar las maquinarias y materiales.

Fuente: LA Razón

Ministro de Finanzas griego advierte que renunciará si gana el «Sí» en referendo

Yanis Varoufakis afirmó que «dejará de ser» ministro de Finanzas de Grecia si el ‘sí’ gana en el referendo del próximo domingo.

A la pregunta «Si el sí ganara, ¿seguirá siendo el lunes ministro de Finanzas?», Varoufakis respondió a Bloomberg TV: «Dejaré de serlo».

El referendo tiene como objeto aceptar o no las propuestas financieras y de reforma de los acreedores del país, a cambio de la entrega de liquidez a Atenas.

El gobierno de izquierda Syriza hace campaña por el ‘no’.

Según el primer ministro Alexis Tsipras, las propuestas de los acreedores acentúan la austeridad y no resuelven el problema de la gran deuda pública de Grecia (180% del PIB).

Varios responsables europeos temen que una victoria del ‘no’ impulse a Grecia fuera del euro, opinión que no comparte Varoufakis.

«Si gana el no, como recomendamos al pueblo griego, comenzaremos de inmediato a negociar y, créame, habrá un acuerdo sobre bases muy diferentes a las de las instituciones» acreedoras (FMI, BCE y Comisión Europea), dijo el ministro de Finanzas.

Las propuestas hechas por los acreedores fueron presentadas la semana pasada «en el modo lo tomas o lo dejas», según Varoufakis.

El ministro reiteró que la consulta del domingo no es un referendo sobre la permanencia de Grecia en la Unión monetaria: «Queremos desesperadamente seguir en el euro, aunque critiquemos su marco institucional», afirmó.

Por otro lado, Varoufakis descartó la posibilidad y la capacidad de su país de volver al dracma. «No tenemos la capacidad» para hacerlo, declaró a la radio australiana ABC, pues «no tenemos planchas para imprimir billetes».

Varoufakis dijo que no estaría de acuerdo con un plan que no suponga una reestructuración de la deuda:«Primero me corto el brazo».

Grecia se «deshizo» de esas planchas en 2000, un año antes de que Grecia entrara en la zona euro, pues ésta es concebida como una «unión monetaria irreversible», explicó el ministro.

ambito.com

Avances científicos para el tratamiento de cáncer ocular más frecuente

Descubrieron un nuevo biomarcador molecular que permite detectar mínimas cantidades de células tumorales del retinoblastoma.

Télam

Un biomarcador para células tumorales del retinoblastoma fuera del ojo y a escala mínima en sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo, descubierto por investigadores argentinos, permite dirigir de modo específico los tratamientos de las formas más graves del cáncer ocular más frecuente en la infancia y lo comienzan a adoptar otros países, beneficiando sobre todo a los de menor desarrollo en medicina oncológica.

Los profesionales del Garrahan “tienen, nuevamente, un motivo más para sentirse orgullosos de su trabajo: el descubrimiento de un nuevo biomarcador molecular que permite detectar mínimas cantidades de células tumorales del retinoblastoma”, tras siete años de una investigación junto con la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet, destacó el hospital.

El biomarcador CRX “posibilita atacar con mayor precisión los casos de metástasis del tumor, que tiene uno de los índices más bajos de curación en el mundo” y “cambia la forma de tratar los casos de retinoblastoma en los niños” cuando este tipo de cáncer ha avanzado.

El equipo estuvo liderado por el director del Instituto de Investigación del Garrahan y especialista en retinoblastoma Guillermo Chantada y contó con apoyo del Ministerio de Ciencia, el Instituto del Cáncer y la Fundación Natalí Dafne Flexer.

El nuevo indicador “permite detectar en forma muy precisa células tumorales en la sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo a escala mínima”, en este caso “1 en 1.000.000” cuando antes la posibilidad de detección era “mucho menor, cuando el tumor estaba muy avanzado para lograr una cura”, explicó Chantada.

Para identificar este nuevo biomarcador el equipo trabajó con técnicas de biología molecular, específicamente con una herramienta denominada PCR que permite la amplificación de marcas moleculares como el ADN o RNA para detectar con alta precisión pequeñas cantidades de células.

Hasta ahora la expansión y metástasis del retinoblastoma en el resto del cuerpo sólo podía detectarse cuando el tumor ya estaba muy avanzado. Y su tratamiento era tan agresivo que requería, finalmente, alternativas intensas como un trasplante autólogo de médula ósea.

No obstante, señalaron, “en el 80% de los casos el cáncer reaparece: no logra curarse su incidencia en el sistema nervioso central, que es el sitio donde hace metástasis este tipo de tumor, a través de la conexión entre el ojo y el cerebro mediante el nervio óptico”.

Chantada señaló que “el mayor problema es el diagnóstico tardío” del retinoblastoma, porque es altamante curable si se detecta tempranamente: “En Argentina se cura el 95% de los chicos”, afirmó.

Pero en otros países menos desarrollados ese índice baja al 30% porque se detecta cuando la enfermedad ya no tiene cura.

Este biomarcador posibilita diseñar una nueva estrategia de cura al constatar tempranamente el avance del cáncer por fuera del globo ocular: “Intensificar el tratamiento en el sistema nervioso mediante una novedosa combinación de quimioterapia por distintas vías de aplicación”, detallaron.

La nueva técnica radica en aplicar quimioterapia por tres vías: una dosis muy alta por la arteria para tratar el nervio óptico, una directa al cerebro y otra dosis por vena para combatir la diseminación en la médula ósea.

Torbidoni, investigadora asistente del Conicet, dijo que “la gran diferencia” es que antes no llegaban al sistema nervioso y “el cáncer siempre volvía, por más que se limpiara la médula y se trasplantara aparecía de nuevo en el cerebro”.

Ahora los oncólogos pueden anticiparse a la gravedad de la enfermedad. El gran mérito del biomarcador se basa en la detección de una célula única en el ojo: “Encontrarla en otra parte del cuerpo quiere decir que algo va mal, como si encontraras en una cocina un elemento que sabés que va en el baño”, ejemplificó.

Daniel Alonso, jefe del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes, destacó el hecho de “capitalizar” técnicas desarrolladas en esa casa para tratar enfermedades pediátricas.

La incidencia del retinoblastoma es de 1 caso cada 17.000 nacidos vivos -unos 8.000 casos nuevos al año en el mundo-. Casi la mitad de esos niños muere por la enfermedad, sobre todo en países en desarrollo. En Argentina se detectan cada año entre 40 y 45 nuevos casos y el porcentaje de curación en el Garrahan alcanza el 95%.

El estudio fue publicado en la reconocida revista científica JAMA Ophthalmology bajo el título “Association of Cone-RodHomeoboxTranscription Factor Messenger RNA WithPediatricMetastatic Retinoblastoma”.

 

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/avances-cientificos-para-el-tratamiento-de-cancer-ocular-mas-frecuente

Gobierno tunecino anuncia arrestos por masacre de turistas

Túnez, 2 jul (PL) El Gobierno tunecino anunció el arresto de 12 hombres sospechosos de implicación en el ataque armado en la ciudad balneario de Susa (sur) que la semana pasada costó la vida a docenas de turistas extranjeros.

Las fuerzas policiales buscan a dos personas que se supone fueron entrenadas en un campo de milicias islamistas en Libia con el mismo objetivo, atacar turistas, dijo un portavoz del Ministerio del Interior.

Forman parte de un mismo grupo, de los cuales dos fueron encargados de atacar el Museo de El Bardo y el otro el hotel de Susa; otros dos aún están libres, precisó a la agencia oficial TAP del ministro para Relaciones Parlamentarias, Lazjar Akremi.

Carrió se despegó de Lousteau: «No es mi candidato»

La líder de la Coalición Cívica y precandidata presidencial, Elisa Carrió, sostuvo que «volvió a acordar con la UCR» porque tiene «el deber de unir a la Nación para que gane la República» y aclaró que Martín Lousteau «no es mi candidato» en la Ciudad.

«Es el candidato de mi fuerza. Lo voy a votar, algo que él no dice de mí», agregó en declaraciones al diario «La Nación». «Tampoco tengo nada que ver con Yacobitti», dijo al ser consultada sobre el asesor de Lousteau y ministro de Hacienda de la UBA, involucrado en un entramado contable para derivar fondos públicos de la Facultad de Económicas a empresas prestadores de su propiedad.

Carrió señaló también como «una innovación absolutamente viable» que Lousteau compita con PRO en las elecciones porteñas y luego vayan unidos a la elección nacional. «En un distrito se discute gestión y en la Nación se discute la República», explicó.

Aunque se negó a opinar sobre los comicios que elegirán al nuevo jefe de Gobierno de la Ciudad, porque«no opiné sobre ninguna disputa provincial», afirmó que, si se produce un escenario de segunda vuelta, el balotaje debe realizarse aunque exista una distancia importante entre los dos candidatos más votados.«Si hay balotaje, hay balotaje. Es bueno para la Ciudad», concluyó.

ambito.com

 

Boca goléo a Strikers en el segundo partido de pretemporada en los EEUU

El equipo de Arruabarrena ganó 3 a 0 con goles de Calleri, Rolín y Pavón. Ahora viajará a Costa Rica para jugar ante el Saprissa.

Boca Juniors goleó esta noche 3-0 a Strikers de la NASL, en el segundo amistoso de pretemporada desarrollado en el Lockhart Stadium de Fort Lauderdale, Estados Unidos.

El primer tanto del partido lo anotó el delantero Jonathan Calleri a los dos minutos de la primera mitad, luego de ingresar al área mayor por derecha y definir con un remate cruzado.

En el segundo tiempo el defensor uruguayo Alexis Rolín amplió la ventaja con una volea de derecha, tras un corner de Nicolás Colazo desde la izquierda, a los 9 minutos, y más tarde, el ingresado Cristian Pavón se filtró entre los centrales para definir cruzado y poner el 3-0 definitivo.

El equipo que paró el entrenador argentino desde el arranque, pensando en la reanudación del torneo Julio Humberto Grondona fue el siguiente: Agustín Orion; Gino Peruzzi, Alexis Rolín, Daniel Díaz, Nicolás Colazo; Rodrigo Bentancur, Cristian Erbes, Marcelo Meli; Sebastián Palacios, Jonathan Calleri y Andrés Chávez.

En tanto, en el segundo período ingresaron para el conjunto xeneize Pablo Pérez, Guillermo Sara, Lisandro Magallán, Franco Cristaldo, Cristian Pavón, Federico Bravo y Tomás Pochettino.

Para el conjunto local, arrancaron el partido estos jugadores: Lionel Brown; Shawn Chin, Jordan Graye, Frankie Sanfilippo, Iván Guerrero; Evans Frimpong, Marlon Freitas, Victor Pagliari Giro, Walter Ramírez; Bruno Nunes y Stefano Pinho.

Este fue el segundo ensayo para el equipo xeneize, ya que en el primero, afrontado el sábado último, los dirigidos por Rodolfo Arruabarrena vencieron 4-2 a Jaksonville Armada, otro de los equipos de la liga paralela a la MLS de los Estados Unidos.

Boca Juniors dejará en las próximas horas los Estados Unidos y partirá hacia Costa Rica, donde el sábado se medirá ante el Saprissa en su capital, San José, en el último cotejo de la gira.

Fuente: Los Andes

UE dice que pueblo griego determinará su futuro

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quiere ayudar a que los griegos permanezcan en la zona euro, pero esperará a ver cómo votan en el referendo del domingo antes de discutir sobre más respaldo a Atenas, dijo el vocero.

«El presidente Juncker respalda totalmente su determinación a ser parte de Europa y a seguir siendo parte de la zona euro», comentó el vocero Margaritis Schinas durante una rueda de prensa de rutina.

«Simplemente esperaremos el resultado del referendo del domingo. Ahora es el momento de que el pueblo griego determine su futuro», agregó.

Por otra parte, dijo que la distancia entre las posiciones de Grecia y los acreedores «no es cuestión de dinero sino de reformas y de voluntad de aplicarlas».

Sin embargo, ayer el presidente del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, en una reunión a puerta cerrada del Partido Popular Europeo del Parlamento Europea, habría indicado que la diferencia entre las dos posiciones era de 60 millones de euros, según reportaron fuentes presentes en el encuentro.

A su vez, en una presentación ante un comité parlamentario holandés, Jeroen Dijsselbloem dijo que los votantes griegos no deben prever que obtendrán mejores términos de sus acreedores si votan por el «no» en el referendo.

Grecia probablemente «no tenga lugar en la zona euro» si vota por el «no» en el referendo del domingo sobre si acepta los términos para una extensión de la asistencia internacional, advirtió este jueves el presidente del consejo de ministros de finanzas de la zona euro.
Dijsselbloem dijo que si bien la oferta sobre la que se pidió a los griegos que voten había vencido, el referendo mostraría si los griegos estaban preparados para hacer los dolorosos sacrificios necesarios para seguir en el bloque monetario.
«Hay que sacar de la mesa una ilusión: que si el resultado es negativo entonces todo se puede renegociar y terminarán con un paquete más fácil y más atractivo», dijo Dijsselbloem, que también es el ministro de finanzas de Holanda.
Se necesitan medidas de austeridad de largo alcance para volver a encarrilar la economía griega, sostuvo.
«Si la gente dice que no quiere eso, no sólo no hay una base para un programa nuevo, tampoco hay una base para Grecia en la zona euro».
Sus declaraciones contradicen las del primer ministro griego Alexis Tsipras, que dijo que un voto por el «no» forzaría al eurogrupo y otros prestamistas a volver con una oferta más favorable.
Dijsselbloem dijo a los reporteros que los países de la zona euro seguían preparados para ayudar a Grecia en el evento de un voto por el «sí».
«El futuro de Grecia está en manos del pueblo griego», dijo. «Si el resultado es positivo, entonces naturalmente, del lado europeo, existe la disposición de ayudar a que Grecia salga de la alcantarilla».

ambito.com

Kicillof nombró en el Central a una directora que no terminó la facultad

Se llama Bárbara Emilia Domatto Conti. Fue ratificada hoy por el Senado. Está haciendo la tesis.

Axel Kicillof logró que el Senado aprobara hoy los pliegos de un síndico y tres directores del Banco Central, entre ellos el de Bárbara Emilia Domatto Conti, quien en su paso por la comisión reconoció que no terminó la carrera de Ciencias Económicas.

El ministro avanzó así en la colonización del organismo rector en materia monetaria, dejando directores con mandato por seis años a pocos meses de abandonar el poder, en otro escalón del plan del kirchnerismo para condicionar al próximo presidente.

“Estoy haciendo la tesis, ya la presenté”, confesó en la reunión de Acuerdos del 16 de junio, ante la pregunta del senador radical Alfredo Martínez.

Martínez fue el único opositor que asistió ese día, pero tampoco hubo muchos oficialistas, estuvieron Rodolfo Urtubey, Walter Barrionuevo, María Laura Leguizamón y Sigrid Kunath.

Como no había qurórum, optaron por aplazar la firma del dictamen pero no fue necesaria otra reunión. Desganos típicos de un año electoral, en el que la oposición no tiene ganas de ir a fondo con nada.

Su paso por el Senado fue mucho más simple que el de los directores nombrados en noviembre de 2013, sometidos a un duro interrogatorio de la oposición. Esta vez ni siquiera tuvieron que explicar porque les cuesta tanto recibirse.

En la sesión de hoy el kirchnerismo impuso su mayoría de 37 votos. No fue suficiente el rechazo de toda la oposición presente.

Según su currículum, Domatto Conti, de 27 años y actual directora del BICE, fue “asesora de director” del Banco Central entre septiembre de 2013 y mayo de 2014 y antes de eso acompañó a Kicillof como asesora de la subsecretaría de Programación Económica.

Entre 2007 y 2012 trabajó en el Banco Santander como Project manajer y probablemente se haya atrasado en la carrera de grado.

Fanática del surf y del stand up, Domatto Conti había sido nombrada por decreto en comisión y ahora podrá quedarse por seis años, o sea, durante todo el mandato del próximo presidente.

Kicillof también consiguió hoy que obtengan mandato por seis años como síndica adjunta de Paola López y como directores de Alejandro Formento y Mariano Beltrani. Todos ya venían trabajando en comisión.

Formento, abogado de 35 años, se desempeñaba como asesor del BCRA, en tanto que Beltrani, de 30 años, es economista y trabaja en el Palacio de Hacienda como director de Análisis del Sector Externo de la Dirección Nacional de Política Macroeconómica.

lapoliticaonline.com

Picolotti a juicio oral

La ex secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti será juzgada por malversación de fondos públicos y defraudación. El fiscal Marijuán la acusa de utilizar dinero público para pagar gastos personales.

El fiscal federal Guillermo Marijuan pidió que la ex secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti sea sometida a juicio oral y público por gastos injustificados durante su gestión.

Comidas en restaurantes, regalos de lujo, vuelos privados y gastos varios, como chocolates y hasta golosinas, son muchos de los gastos que la Justicia detectó que hubieron por parte de Picolotti así como de su entorno familiar y grupo de colaboradores.

El pedido de Marijuan fue presentado ante la jueza federal María Servini de Cubría quien corre contra reloj, pues ésta causa que se inició en 2007 prescribe a fin de año, a menos que sea elevada a juicio lo cual interrumpe los plazos.

Paralelamente, la defensa de Picolotti intentó una gran cantidad de planteos que no tuvieron éxito, uno de los últimos es en el cual se intentaría despegar de los gastos que le fueron cuestionados.

En 2007 fueron tres las denuncias contra Picolotti, formuladas por los abogados Ricardo Monner Sans, el peronista Juan Ricardo Mussa y un grupo de diputados de la oposición.

La prueba terminó siendo abrumadora, pues muchos de los gastos que Picolotti justificó que eran «funcionales» para la Justicia no cerraban, y a mediados del año pasado terminó procesada por administración fraudulenta.

El fiscal Marijuan acusó que Picolotti «haber utilizado dinero asignado presupuestariamente a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo, entre julio de 2006 y diciembre de 2008 para «solventar gastos personales»

Sumado a los gastos personales que se le reprochan también hay una gran cantidad de vuelos de Picolotti como de su grupo familiar, y colaboradores; la lista va desde sus hijos, esposo y hasta la mucama.

Según el fiscal, fueron viajes que «no eran inherentes al trabajo que realizaban en la Secretaría de Ambiente».

En el requerimiento, el fiscal valoró gran cantidad de testimonios que jugaron en contra de Picolotti.

Uno de ellos el de German Ulises Arribas, Director General Técnico y Administrativo de la Jefatura de Gabinete de Ministros, quien dijo que con el dinero de la «caja chica», «no se podían solventar almuerzos laborales, encontrándose estrictamente regulado el procedimiento para el reintegro de gastos de comida de trabajo de determinados».

También el de Claudia Patricia Kuczer, quien trabajó en la Unidad Secretario como secretaria privada de Juan Picolotti, hermana de la entonces funcionaria, quien manejaba la caja chica del organismo, y que «con ese dinero, se pagaban gastos personales» y quien dijo que muchos de esos «no se podían realizar».

«Los comprobantes secuestrados en autos que llevan la firma de Romina Picolotti, ya sea en el comprobante mismo o de manera genérica en la hoja donde éstos se encuentran pegados o abrochados, corroboran que el dinero asignado presupuestariamente a la Secretaría de Ambiente, era utilizado por Romina Picolotti, quien por entonces era titular de dicha dependencia, con fines personales», expuso el fiscal.
lapoliticaonline.com

A las calles opositores y simpatizantes de gobierno ecuatoriano

Quito, 2 jul (PL) Opositores y simpatizante del gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa, protagonizarán hoy de nuevo concentraciones en varios puntos de la capital, unos para criticarlo y otros para apoyarlo.

Durante la tarde de este jueves están citadas las marchas detractoras, y de manera simultánea está previsto que miles de partidarios del gobierno se concentren en la Plaza Grande, frente al Palacio de Carondelet, sede del Poder Ejecutivo, para afirmar a Correa.

El mandatario alertó que existen claros indicios de que sectores golpistas tendrían planes para tomar Carondelet, tras aprovechar las marchas convocadas desde el centro y el sur de Quito.

Ojalá la gente de buena voluntad no se deje engañar: esto nada tiene que ver con leyes. Es algo que preparado desde hace tiempo, como el 30S, comentó el mandatario en su cuenta de la red social Twitter, al referirse a los disturbios del 30 de septiembre de 2010.

Recordó que las movilizaciones de la semana pasada, que apuntaban a crear desestabilización similar a las guarimbas (desorden callejero) en Venezuela, fracasaron.

Lo intentarán. Nosotros a repletar la Plaza Grande con música y alegría, pacíficos pero firmes. ¡Somos más, muchísimos más! Intentan al menos mantenernos en enfrentamientos permanentes, como lo hicieron en Venezuela. No lo lograrán, puntualizó el jefe de Estado.

De manera previa, el ministro coordinador de Seguridad y el titular del Interior, Cesar Navas y José Serrano, respectivamente, advirtieron de los planes de la oposición para ocasionar desmanes durante las manifestaciones contra el gobierno.

Según denunciaron ambos funcionarios, la conspiración, en la que estarían involucrados dos legisladores opositores y a un coronel retirado del Ejército, incluiría tomar Carondelet, bloquear las vías de acceso a aeropuertos, y cerrar las fronteras terrestres del país.

Serrano amplió que al llegar al centro histórico quiteño, los manifestantes serían incitados a romper el cordón policial alrededor del Palacio Presidencial.

El pasado 8 de junio comenzaron las protestas opositoras en Ecuador, después que el Ejecutivo envió a la Asamblea Nacional dos proyectos de ley sobre el aumento de impuestos a la herencia y la plusvalía, que afectaría a menos del dos por ciento del sector más rico del país.

Para mantener la paz -víspera de la llegada al país del Papa Francisco del 5 al 8 de julio próximo- Correa retiró temporalmente las propuestas y convocó a un diálogo nacional; pero la oposición no hizo caso y continuó con las protestas.