#Eleccion2015 ¿Quién sucede a De la Sota? Córdoba elige gobernadores e intendentes

San Francisco, La Calera, Cosquín y Río Segundo son las ciudades más importantes que recambian sus autoridades.

Los ciudadanos de Córdoba elegirán gobernadores, autoridades municipales y concejales en 137 localidades, en el marco de las elecciones programadas. Esta provincia representa el segundo distrito electoral del país con 2,7 millones de electores.

Sin PASO ni balotaje y con boleta única hoy se conocerá quién será el sucesor de José Manuel de la Sota, actual gobernador de la provincia. Juan Manuel Schiaretti forma parte del mismo espacio político y comparte el poder con el actual gobernador desde 1999. Oscar Aguad y Héctor Baldassi serán los candidatos del acuerdo entre la UCR y el PRO. Eduardo Accastello es el elegido por el Frente para la Victoria, Liliana Oliverova por el Frente de Izquierda, Roberto Birri por el Frente Progresista, Raúl Gómez por MST- Nueva Izquierda y Eduardo Mulhall representa al Nuevo MAS.

Las ciudades más grandes en las que se votará son San Francisco, La Calera, Cosquín y Río Segundo, mientras que en 24 pueblos se presentó una lista única. Entre otras localidades, también habrá elecciones son Morteros, La Carlota, Oncativo, Villa del Rosario y Brinkmann. En San Francisco se presentaron seis listas para las elecciones municipales. El intendente Ignacio García Aresca (Unión por Córdoba) buscará continuar en el cargo luego de asumir hace un año la intendencia, tras la licencia solicitada por Martín Llaryora, quién dejó su cargo para asumir como Ministro de Industria del gobierno provincial y ahora ser el candidato a vicegobernador de Juan Schiaretti.El kirchnerismo, a través de la alianza Córdoba Podemos, lleva como candidato a intendente al actual concejal, Damián Bernarte. La alianza del PRO, UCR y juecistas, Juntos por San Francisco, lleva al actual legislador provincial juecista Carlos Roffé como candidato a intendente.

Por su parte, el Frente Progresista postula al edil Luis Canalis; el Frente de Izquierda presenta a Julio Cabrera y el Frente Nueva Izquierda lleva a Fernando Lanza. En esta localidad se elige intendente, concejales y tribunos de cuentas.

En La Calera se presentan cinco candidatos a intendentes. El candidato de Unión por Córdoba, Rodrigo Rufail, buscará su reelección, Juntos por Córdoba a Ariel Mealla, el frente Córdoba Podemos a Mauricio Pereyra, Encuentro Vecinal Córdoba a Miguel Núñez y el Movimiento de Unidad Popular a Enrique Viller.

En Cosquín se presentan 11 listas con candidatos a intendentes. El Psol lleva como candidato al periodista Lisandro Lícari, Proyecto Cosquín postula a Gabriel Musso (militante del Partido Socialista), Unión Vecinal Federal lleva a Felipe Malagueño, el MST a Gustavo Godoy, el Frente de Izquierda lleva como candidata a Ana Pereyra, Encuentro Vecinal de Córdoba presenta al pastor Patricio Gutiérrez, el MUP postula a Marta Alicia Silveira, la UCR a Mabel Lema, Unión por Córdoba lleva como candidato a Julio Sierra, el Partido Celeste y Blanco (massismo) presenta como candidato a Antonio Oréfice y de Córdoba Podemos el candidato a intendente es Raúl Cardinali.

En Río Segundo, el intendente radical Javier Monte (Juntos por Córdoba) busca su reelección. También se presentan la legisladora justicialista Verónica Gribaudo (Unión por Córdoba) y el kirchnerista Hugo Castro de Córdoba Podemos.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

diarioveloz.com

#Eleccion2015 Macri votó y señaló sobre la boleta electrónica: «El sistema en sí mismo demanda menos tiempo»

El actual Jefe de Gobierno de la Ciudad votó en Recoleta, planteó que el uso de las máquinas para votar es «muy simple».

El actual jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y líder del PRO, Mauricio Macri, votó a las 9.45 en Recoleta. Sobre el candidato a sucederlo en la Ciudad por su partido,Horacio Rodríguez Larreta, explicó que lo escuchó por la radio pero aún no habló con él.

Consultado sobre si se encuentra confiado, Macri contestó: «Preferiría no explayarme sobre temas más políticos y le digo a la gente que venga a votar sin miedo. (…)  como ya sabíamos la maquina es muy simple pudimos emitir el voto en segundos».

Sobre el recuento de votos planteó: «Como es la primera vez no queremos anticipar tiempos pero debería ser más rápido. El sistema en si mismo demanda menos tiempo«.

Antes de ingresar al cuarto oscuro Macri le dio un paquete a la presidente de mesa, sobre esto aclaró: «Trajimos unas facturas a las autoridades que tienen un largo día».

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

diarioveloz.com

 

#Eleccion2015 Mariano Recalde: «En algunos lugares las máquinas no funcionaron pero está todo normal»

El candidato kirchnerista a jefe de gobierno de la Ciudad votó junto a su hija en Barracas.

El candidato a jefe de gobierno de la Ciudad por el Frente para la Victoria, Mariano Recalde, votó en el barrio de Barracas junto a su hija María Eva.

Consultado sobre la jornada de elecciones, el actual presidente de Aerolíneas Argentinas expresó: «En algunos lugares las máquinas no funcionaron pero está todo normal».

En este sentido se explayó: «Me reportaron algunos problemas técnicos» como por ejemplo máquinas que no imprimían. «Esperemos que la gente se pueda expresar, que salga todo bien y que se respete la voluntad popular», agregó.

Respecto a si se contactó hoy con Cristina Kirchner, el candidato contestó: «Hoy no hablé con la Presidenta».

«Como en todas las elecciones estaremos controlando que salga todo bien desde el centro de cómputos», añadió en declaraciones a la prensa.

diarioveloz.com

 

Reclamos por falta de insumos y malos tratos en la Maternidad Martin

Profesionales y empleados se manifestaron ayer por la mañana en Moreno y San Luis a manera de protesta por los problemas que deben atravesar en el centro de salud.

Profesionales y empleados de la Maternidad Martin se manifestaron ayer por la mañana en Moreno y San Luis a manera de protesta por los problemas que deben atravesar en el centro de salud, relacionados a la falta de insumos y a situaciones de maltrato por parte de los directivos. Luego de la queja pública, que obligó a cortar el tránsito en esa zona céntrica, el secretario de Salud Pública, Leonardo Caruana, desmintió que existan faltantes de materiales y comentó que están trabajando junto al sindicato para solucionar los problemas internos de comunicación.

   Promediando la mañana, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario, Antonio Ratner, advirtió que existen problemas en la maternidad desde octubre pasado. “Venimos discutiendo desde hace rato con la Secretaría de Salud Pública y la Dirección de la Maternidad situaciones de falta de insumos, problemas con los profesionales, falta de integración con la gestión y maltratos. Es un cúmulo de situaciones que llevan a todos los profesionales de la maternidad, del Cemar y del Banco de Sangre a decir basta”, reclamó el sindicalista.

   Ratner comentó que “cuando uno va a gestionar soluciones para la repartición recibe por parte de la dirección un trato indigno. De muy malas maneras les dicen a los profesionales que se dejen de embromar, que traigan los recursos de otra institución. Esos no son términos adecuados para una gestión en salud que en Rosario era brillante”.

   “No hay que dejar que en este servicio, por cuestiones que no conocemos, empiecen a faltar insumos, incubadora, oxímetros y otros elementos que no permiten prestar un buen servicio”, se quejó Ratner.

Respuesta oficial. Por su parte, el secretario de Salud desmintió la falta de insumos y equipamientos. “Tenemos todos los servicios de salud en pleno funcionamiento. Entendemos que en las farmacias y en los equipos que gestionan los recursos críticos no hay dificultades. Inclusive estamos en un momento de alta demanda de consulta por la problemática invernal y no estamos teniendo dificultades de acceso de insumos farmacológicos ni de dispositivos biométricos”, explicó Caruana.

En cambio, sobre los problemas de maltrato por parte de la dirección, el secretario admitió inconvenientes. “Estamos tratando el tema a través de los mecanismos institucionales que tiene el Estado. Queremos avanzar en esta denuncia para poder darle todo el lugar que corresponda, porque nos interesa la buena atención de la gente en los servicios de salud. Queremos que exista un clima de buena convivencia cotidiana”, apuntó.

El balance argentino de la Copa América: entre el dolor por la derrota y lo que afianzó Gerardo Martino

Pese a que la herida por la caída todavía está presente, qué cosas destaca el entrenador luego de esta competencia

SANTIAGO, Chile (De un enviado especial).- El dolor por la derrota todavía está latente y la herida de la Argentina no parece cicatrizar. La selección dejó pasar una nueva final, al igual que sucedió en Brasil el año pasado, la quinta perdida en los últimos 11 años. Esa pesada herencia de no ganar un título desde hace 22 años todavía se hace más profunda. Ayer, se perdió ante Chile no sólo desde los penales, sino en un mal partido en el que el equipo se apartó, por mérito del rival y errores propios, del libreto que marcó su andar a lo largo de esta Copa América.

Gerardo Martino pregonó, a lo largo de los meses que lleva al frente de la selección, un estilo de juego ofensivo, de pensar siempre en el arco rival y tratar de mantener el control de la pelota. Pero Chile lo neutralizó, le quitó protagonismo y obligó al equipo a abandonar esas formas. Jorge Sampaoli ganó ese duelo, ya que la Roja mantuvo al pie de la letra su forma de jugar, pese a que la victoria terminó siendo campeón desde los penales.

Insistiremos con la misma idea

Pero de a ratos, en esta Copa América, el Tata encontró motivos para confiar en el futuro. «Insistiremos con la misma idea», evaluó, en caliente, minutos después de haber caído en su segunda final consecutiva de Copa América. «El futuro me lo imagino exactamente igual que hoy (por ayer) en cuanto a la búsqueda», remarcó. Se mantiene firme en sus convicciones y reconoce que cuando el equipo no pudo mostrar ese estilo que pregona, fue por mérito del rival. «Son dos equipos los que juegan», explicó el entrenador, para tratar de justificar esta dolorosa derrota. Contó con buenos pasajes, como aquel primer tiempo ante Paraguay o las victorias con Colombia y la albirroja, en la semifinal. Pero también defraudó en su partido contra Jamaica y en la final de ayer.

Igualmente, no todo es negro en el futuro de la Argentina. Si bien dijo que seguiría con los mismos jugadores, la selección podría sufrir algunas modificaciones. Primero, porque uno del plantel pudo haberse despedido de la albiceleste. Se trata de Martín Demichelis, quien había anunciado que este sería su último campeonato, aunque en el medio del mismo sostuvo que revería esa decisión. Será cuestión de días para saber qué ocurrirá con él. Pero más allá del defensor, el Tata apuesta por un recambio que se irá dando paulatinamente. Paulo Dybala, Mauro Icardi, el propio Matías Kranevitter o el arquero Gerónimo Rulli son algunos de los nombres que el entrenador está evaluando para realizar una paulatina renovación en el futuro, pensando en Rusia 2018.

A lo largo de los partidos de su ciclo, pero sobre todo en la Copa América, el DT encontró una dupla central que puede ser importante en el futuro. Nicolás Otamendi jugó un buen campeonato. Lo mismo sucedió con Ezequiel Garay , ausente de los dos últimos encuentros, quien ya venía siendo una pieza importante desde el ciclo de Alejandro Sabella. Incluso, el propio Demichelis cumplió satisfactoriamente cuando le tocó entrar. Los laterales quedaron en deuda, especialmente Marcos Rojo, aunque en el horizonte no asoman reemplazantes.

Messi recibe la medalla por el segundo puesto.  Foto: LA NACION  / Fabián Marelli

Pese a la bronca por la derrota, Javier Mascherano volvió a dar una muestra de entrega con la selección . Fueron buenos algunos pasajes junto a Lucas Biglia . El que se mostró de a ratos fue Javier Pastore , el elegido por Martino para ser el socio de Messi, quien no termina de encajar en esa posición.

Más allá de la mala final que jugó, Lionel Messi cumplió un rol aceptable en la Copa. Marcó sólo un gol, pero fue una pieza clave a la hora de jugar, generar peligro en el arco rival y, claro, con sus asistencias. Lo mejor suyo fue ante Paraguay, en la semifinal, donde participó de cinco de los seis goles. El Kun Agüero, con goles y entrega, también fue un hombre destacado en el campeonato, aunque estuvo más pendiente en luchar contra los defensores rivales que en desequilibrar.

Párrafo aparte merece Sergio Romero. Un arquero que sigue demostrando que, pese a jugar poco en su equipo, cuando viste la camiseta de la selección confirma que está hecho para el puesto.

Una de las grandes falencias estuvo en el recambio. El banco de suplentes lo movió poco, si bien el único jugador de campo que no ingresó en la Copa fue Milton Casco.

Gonzalo Higuaín, Ever Banega y Carlos Tevez fueron los suplentes que más jugaron. El Pipa hizo dos goles, pero quedará marcado por el penal que tiró desviado ayer. Banega fue una pieza clave en algunos partidos, para aportar equilibrio en mitad de cancha, pero ayer también falló desde los 12 pasos. Carlitos regresó a la Copa América luego del ciclo de Sabella, pero no mostró mucho. Menos tiempo tuvieron Roberto Pereyra, Ezequiel Lavezzi o Facundo Roncaglia, que jugó el primer partido ante Paraguay. Apenas unos minutos ingresaron Erik Lamela, quien parecía ser la variante de Di María, y Fernando Gago.

Para la Argentina, el dolor por la derrota todavía está presente y la caída en Chile no será una más, pese a ser la quinta final perdida desde la Copa América 2004. La herida está abierta y no piensa cicatrizar.

Fuente: Cancha Llena

Delitos sexuales: una red judicial y tecnológica contra los pedófilos

Desde octubre de 2014, todas las fiscalías argentinas pueden enterarse en el acto cuando se sube a la red social o a algún chat una fotografía de pornografía infantil; en el país, ya hubo 11.000 reportes
LA PLATA.- A Mariano Leguiza, fiscal de Lomas de Zamora, recibió el dato en enero pasado. Le llegaron, también, las fotos de pornografía infantil. Las imágenes lo impactaron: la víctima, esta vez, era un bebe de un año y el victimario, su padre. Era un caso de prioridad 1. Apenas obtuvo el reporte, Leguiza hizo el allanamiento y detuvo al pedófilo. En la computadora encontró más de 1000 imágenes similares.

Ahora, los fiscales argentinos pueden enterarse prácticamente en el acto cuando un pedófilo sube una foto a la Red. Es que en noviembre de 2013 el Ministerio Público porteño firmó un convenio con el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (Ncmec) de los Estados Unidos. Luego, en octubre de 2014, se rubricó otro convenio con todos los procuradores del país, mediante el que se creó la Red 24/7, que establece un protocolo de intervención inmediata a nivel nacional en casos de pornografía infantil en Internet.

«Este canal de acceso nos permite mantener la información en tiempo real. Con todo lo que tiene que ver con pedofilia en la Red nos avisan a nosotros y luego derivamos la alerta a los fiscales de la provincia correspondiente», explicó a LA NACION el fiscal general de CABA, Martín Ocampo.

Cuando desde Ncmec (ver aparte) encuentran una foto compartida por Facebook, Google+, Twitter, YouTube u otras redes sociales o chats menos conocidos, revisan el IP (su identificación personal) de la computadora que está realizando la actividad y, si se trata de una PC argentina, le envían la información al Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público porteño por medio de un correo electrónico con el archivo comprimido y encriptado, y desde ahí se reenvía el mensaje. Así, los fiscales pueden actuar de inmediato.

Desde noviembre de 2013 hasta la actualidad, la ONG estadounidense envió más de 11.000 reportes a nuestro país. Esto es, 11.000 casos de computadoras en la Argentina que estaban distribuyendo contenidos de pornografía infantil por Internet.

«El 70% de los consumidores de pornografía infantil van a intentar concretar un encuentro con un menor», explicó a LA NACION el fiscal de La Plata Fernando Cartasegna, que, además, dijo que existen dos tipos de personalidades: quienes producen y distribuyen el material, que no necesariamente lo consumen, y los que «padecen una patología que los lleva a excitarse con menores y aprovechan las facilidades que brinda Internet para depredar».
Impacto psicológico

Cada tres meses a Cartasegna lo analiza un psicólogo. Es necesario saber cuánto le está afectando estar las 24 horas los siete días de la semana disponible para la lucha contra la prostitución infantil; disponible para salir a cualquier hora a allanar la casa de un pedófilo, para ver las imágenes pornográficas de niños que tiene en su computadora.

Ocampo agregó: «Las cosas que ves son terribles. Hay que ir rotando a la gente. Si no te sorprendés con lo que ves, no sos un ser humano».

Según informes de Unicef, cada hora 228 chicos de América latina son abusados sexualmente, y la nueva modalidad de los pedófilos para captar a sus víctimas ha llegado de la mano de la Red.

Antes de especializarse, Leguiza creía que las imágenes tenían valor económico. «Pero no, vos para pertenecer al grupo tenés que subir una imagen y así las van intercambiando. Estos delincuentes, porque más que enfermos son delincuentes, se relacionan entre sí, se comunican a través del ciberespacio.»

El modus operandi más común, según los fiscales, tiene que ver con la seducción. En la mayoría de los casos, obligar al menor no es una opción. Lo que buscan es una relación voluntaria. A estas técnicas usadas por medio de los chats para atraer a los menores se las llama grooming.

Lo que más sorprendió al fiscal Daniel Ichazo, de Quilmes, fue el cuestionario prearmado que parecen tener los pedófilos. Se hacen pasar por un chico de la misma edad que la víctima y empiezan por preguntas relacionadas con la escuela o la familia; luego, sobre lo que charlan con sus pares, hasta que logran meterse en su intimidad. Pero, para él, lo más «aberrante es que llevan la estadística»: un Excel en el que anotan con cuántos chicos hablan, si son vírgenes o no.

El jueves de la semana pasada, el fiscal Fernando Cartasegna detuvo en la localidad de Gonnet a un pedófilo de 23 años. «El chico tenía entre 3500 y 5000 imágenes que ha subido a la Red en los últimos meses. Además, le secuestramos la bombachita de una nena con semen», contó el funcionario, y agregó que también había droga. Las imágenes las subía no sólo desde la computadora de su casa, sino también desde la de su padre, un abogado platense, y desde otros domicilios que también fueron allanados.

El artículo 128 del Código Penal es el que regula este delito. La pena es de seis meses a cuatro años de prisión a quienes produzcan, comercien o divulguen imágenes de un menor de 18 años dedicado a actividades sexuales. «Para el tipo de delito que es, la pena es baja», dijo el fiscal de Quilmes. Y añadió un dato inquietante: la tenencia de pornografía infantil no está penada en el país.

El fiscal Ichazo no pensó que había tanta pornografía infantil en la Web: «No me imaginaba este mundo virtual en el cual acceden a través de los chats y Facebook, cómo ingresan a los hogares y se meten en la intimidad de los chicos y cómo los chicos están más expuestos. Lo que se ve es muy fuerte».
La organización que lucha contra la explotación

LA PLATA.- El Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (Ncmec, según su sigla en inglés), fundada en 1984, es la organización no gubernamental sin fines de lucro líder en los Estados Unidos que trabaja con organismos policiales, las familias y los profesionales que las asisten en temas relacionados con la desaparición y la explotación sexual de los menores.
Los sistemas de alerta con los que trabaja esta organización son cuatro, y van desde el más urgente hasta el más leve: 1, 2, 3 y E. La prioridad E consiste en la transmisión de imágenes que contienen pornografía infantil; se trata de una información para investigar.
El Ncmec tiene un acuerdo con todas las redes sociales, que deben notificarle cuando se encuentran ante una foto que tiene contenido pornográfico relacionado con menores o cuando se detecta en algún chat una conversación relacionada con el mismo tema. Si la red social no da aviso, las multas alcanzan a los 150.000 dólares.
Según informes de Unicef, cada hora 228 chicos de América latina son abusados sexualmente, y la nueva modalidad de los pedófilos para captar a sus víctimas ha llegado de la mano de Internet.

Fuente: La Nacion

Grecia vota hoy en un referéndum con el futuro de la zona euro en duda

En un contexto de bancos cerrados, suspensión de pagos y amenazas de un apocalipsis financiero, la votación por el ‘sí’ o por el ‘no’ está demasiado reñida y podría no ofrecer un mandato claro para las negociaciones que buscan los acreedores de Atena.

Grecia vota hoy si acepta más austeridad a cambio de ayuda internacional para evitar el colapso del país, en un referéndum que probablemente determinará si abandona la zona euro tras siete años de penurias económicas.

En un contexto de bancos cerrados, suspensión de pagos y amenazas de un apocalipsis financiero, la votación está demasiado reñida y podría no ofrecer un mandato claro para las negociaciones que buscan los acreedores de Atenas.

El país de 11 millones de habitantes está profundamente dividido sobre si acepta una oferta de los acreedores, que el primer ministro Alexis Tsipras, elegido en enero con la promesa de poner fin a años de austeridad, considera una «humillación».

Tsipras apoya el «No», y alega que le daría un mandato reforzado para regresar a sus obligaciones y reclamar un acuerdo mejor, incluida una quita a la masiva deuda del país. Sin embargo, sus socios europeos dicen que un rechazo del plan pondría a Grecia en camino a salir de la zona euro, provocando una desestabilización de la economía mundial y de los mercados financieros.

En Grecia, la población, enfadada y exhausta tras cinco años de recortes en las pensiones, menores salarios y subida de impuestos, tiene que tomar una decisión tras soportar una semana con controles de capital impuestos para evitar el colapso del sistema financiero del país.

Tsipras ha calificado el referéndum como un asunto de dignidad nacional y sobre el curso futuro de Europa. Un «No», dijo, «enviará un mensaje de determinación, no sólo de permanecer en Europa, sino de vivir con dignidad en Europa». No todo el mundo está de acuerdo.

FUENTES: Agencias Londres

 

Secuestro en Nigeria: relato de una pesadilla

Santiago López Menéndez cuenta los detalles de su cautiverio
Fillipuzzi

La cara contra el piso y un fusil AK 47 que lo apuntaba por la espalda. ¡Kill, kill, kill! Sus tres captores le gritaban con saña. El inglés era rudimentario, pero no había dudas. Decían kill (matar) y decían money (dinero). Caía la noche y Santiago López Menéndez llevaba tres días caminando por la selva nigeriana. Entonces sí creyó que lo mataban.

«Ya tienen el rescate. Me limpian acá y no me encuentran nunca más», pensó. Eran las 19.30 del viernes 26 de junio, 62 horas después del secuestro y cinco horas después de la única prueba de vida, una llamada que, a pedido de sus secuestradores, Santiago les hizo a sus jefes al campo de Kaboji, de donde se lo habían llevado.

Calcula que caminó entre 120 y 150 kilómetros (apareció a más de dos horas por ruta de campo). Todo lo que comió fueron dos huevos duros. Tomaban agua sucia de los riachos que atravesaban. Jamás se cruzaron con nadie.

Había tenido una mala premonición cuando, la tarde de ese viernes, Omar, el más viejo de la banda, se encontró con ellos en un valle y cambió a uno de sus captores. Se llevó a Abu Akar, que había sido los dos días anteriores el que lo empujaba y le gritaba con más furia, y dejó a Andy, el reemplazo, todavía más seco y violento.

«Desde el día anterior, me decían que me iban a liberar, pero caminábamos cada vez más adentro de las montañas. Sentí que Andy, que no me conocía, venía para matarme.» Santiago está sentado en el living de la casa de su hermano Jorge, en Beccar. Lo de los López Menéndez es un desfile de amigos y parientes que entran sin golpear. Se ríen, lo cargan, se abrazan.

Con Abu Akar también lo había pasado mal. Sobre todo, el primer día, cuando pensaron que era estadounidense. «Traté de explicarles que era argentino. Les dije «Argentina, South America». Escucharon América y se pusieron locos. Abu Akar me apuntó con el fusil. Agarré un palito y les marqué en el piso Nigeria, Estados Unidos y Argentina, pero nada. Entonces les dije: «Messi, Tevez, fútbol». Uno entendió Messi. Ahí aflojaron un poco.»

-¿Messi te salvó?

-[Se ríe] No, pero creo que me ahorró unos cuantos golpes.

Después del episodio Messi, Santiago se relajó. Pero no por mucho tiempo. Como era Ramadán y sus captores fumaban, él estaba convencido de que eran cristianos. Hasta que empezó a caer la tarde. Se enjuagaron las manos con el agua amarronada de la única botellita que llevaban (se la habían dado a cargar a él) y se arrodillaron a rezar. «Son musulmanes. Seguro de Boko Haram. Me llevan para el Norte. Termino degollado en Libia», pensó.

Poco después se dio cuenta de que no. Hoy está seguro de que lo secuestraron porque un blanco, expatriado, es sinónimo de dólares. «Eran fulanis, nómades que crían vacas», cuenta. Lo confirmó cuando el segundo día, Mohamed, el más joven, se le acercó con su teléfono y le mostró una foto de su mujer y un videíto de sus vacas. Después, se acostó en la piedra de Santiago y le volvió a mostrar el teléfono para que vieran juntos una película. «Berreta. La película eran todos tiros y gente que volaba por el aire. Me corría para acomodarme y Mohamed me perseguía con el teléfono», se ríe.

Pero a quien de verdad Santiago quería tener lejos era a Abu Akar. Sentado sobre un tronco caído, le hizo señas de que se ubicara a su lado. Salvo el episodio de la Argentina casi no había hablado con ninguno de los tres. Abu Akar lo miraba fijo desde hacía rato. Le tocó el pelo y le acarició el brazo, mientras se le acercaba, provocador, y se reía con complicidad con Mohamed y Omar. «Mata mata, mata mata», decían, y Abu Akar lo peinaba con la mano flaca. Ahí sí sintió pánico. No pasó nada, pero a Santiago lo van a cargar de por vida. «Mata mata», como amenaza sexual, es el nuevo latiguillo de su grupo de amigos, desde que él, vía Skype, se los contó la madrugada de la liberación, riéndose con su sonrisa gigante y un Fernet en la mano.

La primera noche le pareció eterna. Pensaba en su novia, Alita, de quien se había despedido por la mañana para ir a trabajar al campo. Alejandra Perkins tiene 29 años, uno más que Santiago. Ella es bióloga. Él, ingeniero agrónomo. Desembarcaron en Nigeria en junio del año pasado, cuando a Santiago lo contrató la empresa Flour Mills para ser el agrónomo que asesorara en un campo de 13.000 hectáreas. Ellos vivían en una de las casas destinadas al personal jerarquizado, rodeada por alambre, dentro del campo.

Ese miércoles, el del secuestro, había empezado raro. A las 7.30 (3.30 de la Argentina) sonó el celular de Santiago. Era su mamá. «¿Están bien?» Estaban desayunando, como cualquier día. Ella les dijo que tenía una llamada perdida de él. Santiago -«el Rata» para la familia- jura que nunca la llamó. Los López Menéndez están convencidos de que fue una premonición.

Alita solía acompañarlo todas las mañanas. Se subía con él a la camioneta y le hacía de chofer dentro del campo. En la casa se aburría. Pero como acababa de llegar de viaje, ese día prefirió quedarse. Él estaba en medio de un terreno sembrado, dándoles indicaciones a unos 15 empleados, cuando oyeron unos tiros y aparecieron dos motos, con tres personas cada una. «En Nigeria, a veces van de a cinco», cuenta Santiago. En seguida supo que lo buscaban. Traían dos fusiles. Lo subieron a su Hilux y se lo llevaron. La gente que había estado trabajando con él ahora corría por el campo en distintas direcciones.

Alita se enteró cuando le golpearon la puerta, al poco rato. «Santiago kidnapped [secuestrado]», le dijo un vecino. Ese mismo día llegaron desde la capital el embajador y el cónsul argentino, que se instalaron y participaron de las negociaciones que vendrían. Los López Menéndez dicen que su apoyo fue clave. Alita llamó a Jorge, el hermano de Santiago, que estaba trabajando en Sierra Leona. El proyecto de Santiago y Alita era mudarse allí cuando terminara el contrato con Flour Mills.

Jorge vivió su propia odisea. Moto, taxi, barco, avión y horas en el consulado de Nigeria en Sierra Leona para conseguir la visa que le permitiera viajar al país. Lo acompañó a lo largo de todo el camino su amigo Emiliano Mroue, otro aventurero que lleva años en África. Emiliano tuvo que frenarlo para que no terminaran los dos presos. Parecía que perdían el avión y la empleada del consulado nigeriano pasaba las hojas del pasaporte de Jorge con parsimonia, mientras contestaba mensajes de WhatsApp y leía un diario. Jorge apretaba los dientes.

Finalmente, llegaron a tiempo al avión. Después vinieron dos días de tironeos con la empresa, su negociador local y los secuestradores. «Lo vamos a matar. Le pegamos un tiro en la pierna.» Las llamadas eran escalofriantes. Alita nunca quiso escucharlas. Se las contaban suavizadas.

Santiago, la primera noche en las montañas, agradecía que ella se hubiera quedado en casa esa mañana. Estaba tirado sobre una roca, cerca de una cornisa, con su gorro como almohada. Hacía mucho frío, y lo picaban arañas y mosquitos. Tenía una remera, pantalón largo y crocs. Desde que lo bajaron de la Hilux y empezaron a caminar, estuvo siempre con tres captores que llevaban dos fusiles y un machete. Sobre la roca helada pensaba en sus amigos, en el último asado de Año Nuevo. Trataba de rezar. No se acordaba el Padre Nuestro. «Dios, de esta salimos», se había prometido cuando todavía iba en la camioneta y estaba seguro de que el secuestro iba a durar un ratito.

«Es loco, pero la primera noche pensaba: «Una foto de acá sería espectacular». Era bárbaro. El cielo todo estrellado en medio del bosque.» Empezó a dormitar. Santiago jura que no lo soñó. Que en sus tres días de caminata, además de ver los cielos más lindos del mundo, atravesó playas anchas de arenas blancas y se cruzó con una manada de unos 50 monos de casi un metro que ladraban como perros.

La segunda mañana pasaban las horas y nadie le había hablado de comunicaciones ni de plata. «Ahí dije: «Me tengo que escapar. Soy boleta. Corro. ¿A dónde voy? Les robo un arma cuando la apoyen. ¿Quedarán balas? Necesito una señal».» En un rapto de amor mágico se la pedía a la novia. «Alita, mandame una señal.» Llegó mediante una frase algo rústica de Abu Akar: «Your boss pay. You, home». Parecía que su jefe había pagado el rescate. Entendió que lo largaban.

El pedido original fue de 500.000 dólares. El negociador ofreció muchísimo menos. Por pedido de la empresa, Santiago no quiere decir cuál fue el precio final que se pagó por su cabeza, pero la diferencia con la pretensión original fue enorme.

Desde la tarde del segundo día empezaron a decirle que se iba, pero seguían la marcha por las montañas, abriéndose camino en un terreno cada vez más irregular y tupido. Los pinches le atravesaban las crocs. Te vas a las cinco. A las seis. Más tarde. Hasta que dejaron de hablarle. Los secuestradores estaban nerviosos, prendidos a sus teléfonos. Él no les entendía una palabra.

Mohamed parecía el más relajado. El pago no se había hecho todavía, pero él debía creer que faltaba poco y quiso su selfie de despedida. «En una parada, se me acercó y me abrazó para la foto. También me ubicó, cuidando que me diera bien la luz, y me sacó a mí solo. Sin gorra, para que se viera bien el pelo. Les encantaba el pelo lacio», cuenta Santiago. Él no es del todo lacio. Se le forman unos rulos atrás de las orejas y su contextura -es chiquito- hace que su pelo, algo crecido, parezca más largo. A Omar el joven (había dos Omar) le gustó la idea y también se tomó una foto con el secuestrado para atesorar en su propio teléfono. Abu Akar no fue de la partida.

Esa noche, resignado a que la cosa no había terminado, Santiago se propuso dormir más cómodo. Juntó hojas y se armó un colchón. No bien se acostó, Abu Akar decidió que ése no era un buen lugar. Lo obligó a levantarse y reacomodarse 20 metros más adelante. Haber perdido su cama y tener que empezar el trabajo de nuevo lo desmoralizó. Fue otra noche larga.

Llevaba más de 48 horas con ellos y había comido sólo los huevos duros cuando el día siguiente «Omar el viejo» apareció con Andy. Le trajo arroz a su gente y le tiró unos pedazos de pan lactal, en una bolsita, a Santiago. «No me los comí. Los guardé. Sólo quería irme a mi casa.» Anduvo con esos panes hasta el final.

Después vino la prueba de vida: le tiraron su teléfono y el chip para que llamara a su jefe. Pero hubo un desencuentro en las negociaciones y fue entonces cuando Andy, que había heredado el fusil de Abu Akar, lo tiró al piso y amenazó con ejecutarlo. «Me gritaban que llamara de nuevo. Estaban muy violentos. Yo no tenía señal… No lo podía creer.» Finalmente, se comunicó. Ya estaban yendo a pagar. La cosa se destrabó.

Volvieron a caminar. Tomaron una huella, que se convirtió en una senda y después en un camino rural. Ahí lo dejaron. «Town» [pueblo], le señalaron. Él les pidió plata. Sus captores lo despidieron con 500 nayras (2,5 dólares), pero le reclamaron que devolviera los panes.

Santiago les dio la mano a los tres. «Run, run» [corre, corre], le ordenaron. Se fue corriendo en zigzag. Eran las 23 del viernes. Mientras se alejaba, pensaba que todavía podían dispararle por la espalda.

Un kilómetro más adelante estaba hablando con su novia y su hermano, pero la cosa no había terminado. «Escondete. Estás en un lugar peligroso», le avisó el negociador.

«Lo único que me faltaba era que me volvieran a secuestrar otros», se ríe ahora. Lo cuenta divertido, como cuenta todo, como si no lo hubiera sufrido él, como si fuese una película o una viejísima anécdota de un grupo de aventureros.

Trató de averiguar dónde estaba con el GPS de su teléfono, que todavía andaba. Si se escondía, no lo iban a encontrar nunca, pensó. Le dio entonces 100 de sus 500 nayras a un joven que se cruzó para que le confirmara a su chofer, del otro lado de la línea, dónde se encontraba exactamente. Esa madrugada estuvo de vuelta en su casa de Kaboji y dos días después, en la embajada argentina, lloró por primera vez. «Hablé con mi vieja y me quebré», cuenta. Desde el jueves está en Buenos Aires. Su teléfono no para de sonar. Tiene miles de programas de reencuentro.

-¿Vuelven a África?

-Sólo te puedo decir que el capítulo Nigeria está cerrado. Hoy estamos muy bien acá, pero nunca se sabe. El espíritu de aventura está intacto..

Fuente: La Nacion

Empapelados: una apuesta electoral de $ 100.000 millones

Inyectar dinero para fomentar el consumo es, una vez más, la receta del Gobierno para enfrentar las elecciones presidenciales
Ni Daniel Scioli, ni Carlos Zannini y tampoco Máximo Kirchner. La gran apuesta electoral del kirchnerismo de cara a octubre es el consumo. Con una batería de medidas económicas que apuntan a mejorar el poder adquisitivo de los votantes, el gobierno nacional quiere provocar una nueva fiebre de demanda generalizada para transitar sin sobresaltos la recta final hasta las elecciones presidenciales.

Como parte de la estrategia electoral, en los próximos cinco meses se inyectarán al bolsillo de los consumidores casi $ 100.000 millones, si se suman los aumentos del sector público y el privado, según estimaciones de la consultora Finsoport.

La idea de un fin de fiesta a puro gasto, sin embargo, contrasta con la débil reactivación que reflejan los indicadores de una economía real anabolizada pero ya sin fuerza, en la que persisten desequilibrios de fondo, advierten los economistas consultados por LA NACION.

La vinculación entre los incentivos al consumo y los ciclos electorales no existe, dicen los funcionarios. Pero que la hay, la hay. En la disputa presidencial de 2011, la decisión de mantener el atraso cambiario junto a una fuerte mejora del poder adquisitivo del salario generó picos históricos de ventas, lo que llevó a Cristina Kirchner a alzarse con el 54% de los votos. Para las elecciones de medio término, en 2013, el oficialismo mantuvo la estrategia: los primeros congelamientos de precios y la fallida Supercard fueron las armas del por entonces todopoderoso secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, para intentar detener el ascenso de Sergio Massa.

En 2015, con un calendario repleto de instancias electorales, la fórmula se repite: el aumento de 30% en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y en las asignaciones por embarazo y familiares anunciado la semana pasada por la presidenta Cristina Kirchner, los incrementos en las jubilaciones, los nuevos sueldos producto de las paritarias, las modificaciones en Ganancias, la pax cambiaria y los programas de compras en cuotas como Ahora 12 son algunos de los ingredientes del cóctel oficial para vigorizar el nivel de consumo.

Claro que servir semejante aperitivo tiene su correlato en las arcas públicas. En los primeros cinco meses del año, el déficit fiscal registró una suba del 984% con respecto al mismo período de 2014, según cifras de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).

Cuando todavía falta un mes para el cierre del primer semestre, el rojo fiscal, de acuerdo con los datos oficiales, supera los $ 71.000 millones.

A pesar de los múltiples estímulos al bolsillo, los resultados por el momento son disímiles. Según cifras de la Confederación Argentina para la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas subieron en mayo 1,7% con respecto a igual período del año anterior, impulsada por las ventas en cuotas y con descuentos de electrodomésticos. «Pero hay que tener en cuenta que se compara contra mayo de 2014, un mes donde la venta había caído 8,3%, lo que marca que el consumo mejoró, pero aún no se mueve con el dinamismo de otros años», aclaran desde la entidad.

Para los grandes centros comerciales, en tanto, tampoco hay señales claras de recuperación. La facturación en los shoppings se incrementó nominalmente 16,4% interanual durante abril, lo cual implica, ajustada por la inflación, una contracción de 15% interanual en términos reales, según señalan en el área de Estudios Económicos del Banco Ciudad.

El último relevamiento mensual de consumo masivo de la consultora CCR indica que la venta de productos de la canasta básica sigue en retroceso: cayó 1,4% en la comparación interanual y acumula 17 meses consecutivos en baja. «La demora en la firma de los convenios colectivos indudablemente alarga la tendencia negativa que se viene reflejando durante todo este año», dice José Ignacio Amodei, director de Trade de la consultora.

Tanto el Gobierno como los empresarios se ilusionan con una reactivación del consumo en julio, cuando los anhelados sueldos nuevos acordados en las paritarias se vuelquen a la calle. «A partir del mes que viene, estas medidas, junto con el cobro del aguinaldo, ya empiezan a impactar en la economía real, sobre todo porque los principales beneficiarios son sectores que vuelcan esos ingresos directamente al consumo», sostiene Agustín D’Attellis, economista de la agrupación oficialista La Gran Makro.

La seguidilla de políticas de estímulo a la demanda podría calentar el último invierno con un Kirchner sentado en el sillón de Rivadavia, coinciden los expertos consultados. Sin embargo, una súbita inyección de dinero en el bolsillo de los votantes tiene sus contraindicaciones. En especial, sobre dos cuestiones que hicieron que el tema económico desapareciera de la discusión electoral: la inflación y la brecha cambiaria.

«La estrategia de política económica tiene objetivos contradictorios. El Gobierno trata de mantener el consumo, el crecimiento y los votos, pero, por otro lado, intenta tener calmado el dólar -dice el titular de Finsoport, Jorge Todesca-. Claramente, en el mediano plazo esos objetivos son insostenibles.»

Por un lado, tras haberse alcanzado una desaceleración de la inflación en el primer trimestre -a pesar de que la Argentina sigue cómoda en el top 5 mundial de los países con mayor inflación-, algunos expertos creen que la recomposición del poder adquisitivo del salario y una mayor liquidez podrían trasladarse a precios. «Es muy difícil que una suba del consumo debido a los acuerdos salariales no tenga impacto en los precios. De hecho, esto ya se refleja en los precios de los alimentos», dice el especialista de CCR.

D’Attellis reconoce: «Será necesario un seguimiento muy fuerte del Gobierno para evitar que el incremento del consumo no sea acompañado de un traslado a los precios».

Pero, por otra parte, una exacerbación de la demanda puede despertar la siempre latente fiebre del dólar, ya sea vía la operatoria de dólar ahorro como a través del mercado ilegal, con potenciales implicancias sobre la brecha cambiaria, la cual hoy se ubica en torno al 40%, su nivel más bajo en casi un año. «Más dinero en el bolsillo se traduce en consumo o en ahorro. Y en la Argentina el ahorro significa atesoramiento a través del dólar», sostiene Todesca.

Sobre cómo el fin de la quietud cambiaria podría impactar en el consumo, Gastón Rossi, director de la consultora LCG, argumenta: «El consumo de bienes durables está subordinado a la escasez de reservas. En la medida en que falten dólares, no se puede financiar el crecimiento de industrias como la automotriz o la de electrodomésticos, que necesitan de las importaciones».

Por ahora, el sector automotriz -estrella de la reactivación económica previa al 54% de CFK en 2011- es uno de los grandes perdedores del año, incluso a pesar de las promociones y planes de financiamiento en vigor: acumula en los primeros cinco meses de 2015 una caída del 21% y en mayo los patentamientos alcanzaron las 47.830 unidades, un 15,5% menos si se lo compara con el mismo mes de 2014, según datos de Abeceb.com.

Mientras por estos días en la arena política se revelan las incógnitas electorales, en el escenario económico una pregunta todavía resuena entre los funcionarios del Ministerio de Economía: ¿hasta qué punto se puede inflar el consumo?

«Todavía hay margen para estimular la demanda sin enfrentar cuellos de botella. La utilización de la capacidad instalada está en el 70% y todavía hay sectores con necesidades», se ilusiona fuera de micrófono un allegado al titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof. Y enfatiza, de cara a lo que viene: «Para el resto del año, se va a observar un rol más activo del Estado, esto tiene una lógica económica y también una política».

Para Rossi, en una economía estancada como la argentina, el boom de consumo electoral que promueve el oficialismo está lejos de ser genuino. «Cuando se apalanca el consumo con política fiscal expansiva, atraso cambiario y tarifas congeladas, claramente se encuentra un límite y se generan consecuencias que deberá afrontar el próximo gobierno.»

Una ironía de la economía en clave electoral: las expectativas de cambio que generan las alternativas opositoras al Gobierno podrían consolidar la sensación de bienestar que le deje servido el triunfo al oficialismo. El gerente general de uno de los principales centros comerciales del país desliza: «Si la gente consume hoy, es porque cree que se viene un cambio y mañana va a estar mejor».

Martín Tetaz, especialista en economía del comportamiento, cree que la mejor metáfora del consumo subsidiado es la de los anabólicos en el gimnasio. «Todo el mundo entiende que es una práctica insostenible, pero los fisicoculturistas no parecen poder dejar de usarlos», dice el economista. Y presenta otro factor sensible al bolsillo que tampoco parece ser parte del debate electoral: el empleo. «Los incentivos financieros de todos modos ya no funcionan como antes porque en el fondo la gente teme endeudarse, por la incertidumbre en materia de empleo.»

Para el director de CCR, durante este año signado por las urnas, el consumidor tratará de defender su poder adquisitivo y, de alguna manera, se puede dar un efecto stock. «Es demanda, sí; pero no es consumo genuino. La gente se enfoca en el hoy y para mañana queda una gran incertidumbre», concluye.

Tras la politizada década kirchnerista, el consumo se impone como el principal argumento de campaña para seducir al electorado. Una vez más, en la Argentina decide el bolsillo.

Fuente: La Nacion

#Eleccion2015 ¿Dónde voto? Consulta de padrón electoral definitivo en esta nota

La Ciudad implemntará por primera vez el sistema de voto electrónico en los comicios para renovar la Jefatura de Gobierno.

Este domingo se realizarán las elecciones de Primera Vuelta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se implementará por primera vez el sistema de Boleta Única Electrónica.

 

Consultá dónde y en qué mesa votas acá: http://www.diarioveloz.com/c146215

Fuente: diarioveloz.com

La OMS cataloga otro herbicida como «posiblemente cancerígeno»

El pesticida señalado es el 2,4-D, empleado para eliminar las malezas antes de la siembra.La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió otra alerta sobre los riesgos para la salud de un herbicida. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc), de la OMS, alertó que el herbicida 2,4-D, el segundo más utilizado en Argentina, es «posiblemente cancerígeno». El agrotóxico se emplea, entre otros usos, en la fase previa a la siembra de soja y maíz transgénicos. En marzo, el mismo organismo había confirmado que el glifosato (otro agroquímico), produce daño genético y también indicó la alarma.

“Hay fuertes indicios de que el 2,4-D induce estrés oxidativo, un mecanismo que puede funcionar en los seres humanos y existe evidencia moderada de que causa inmunosupresión”, detalla el informe del IARC-OMS, del 23 de junio pasado. El 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) es comercializado por Dow Agrosciences, Nidera y Monsanto. El informe resalta que el producto analizado fue clasificado como «posible cancerígeno para humanos» y señala que aún no hay evidencia determinante. El dictamen fue dado a conocer luego de una “revisión exhaustiva” de la última literatura científica disponible, realizada por un grupo de trabajo de 26 expertos de trece países.

Este agroquímico comenzó a emplearse en 1945 para el control de malezas o plantas no deseadas. Luego del glifosato, es el herbicida más utilizado en Argentina: se emplea en cultivos de trigo, cebada, centeno, avena, maíz, sorgo, papa, caña de azúcar y arroz, entre otros. No se usa sobre la soja, que no la resiste, pero sí en el denominado «barbecho químico», para eliminar con venenos las malezas antes de sembrar, segúnPágina/12.

Una nueva soja transgénica fue aprobada en abril por el Estado Nacional, de la empresa multinacional Dow Agrosciences. La nueva semilla fue diseñada para utilizarse con tres químicos: glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D. Los expedientes de aprobación son confidenciales.

El 17 de abril pasado, en Argentina se aprobó una nueva soja transgénica, de la multinacional Dow Agrosciences. Especialmente diseñada para utilizarse con tres químicos, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D. El Estado no hizo estudios propios y el expediente de aprobación es confidencial. Una ONG realizó una presentación judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por intermedio del per saltum, para que la nueva soja sea suspendida, aunque el máximo tribunal rechazó el pedido.

 

LA GACETA

Allanaron al especialista que denunció fallas en el sistema de voto electrónico

La jueza María Luisa Escrich ordenó anoche un allanamiento en la casa del programador Joaquín Sorianello, quien denunció la semana pasada las fallas en la seguridad informática del sistema de voto electrónico que se implementará en las elecciones de este domingo en la Ciudad de Buenos Aires.

 

El programador Joaquín Sorianello, denunció fallas en la seguridad informática del sistema de voto electrónico.

En diálogo con Télam, Sorianello contó que la Policía Metropolitana irrumpió esta noche en su departamento ubicado en el barrio porteño de Caballito con una orden de la jueza Escrich, para secuestrar sus computadoras a raíz de la denuncia presentada por la empresa Magic Software Argentina (MSA), a cargo de la implementación del sistema de voto electrónico en la Capital Federal.

“Yo no tengo nada que ocultar. Soy un ciudadano que simplemente quiso colaborar para que las cosas salgan bien”, se defendió Sorianello en comunicación telefónica desde Bariloche, donde viajó para visitar a su familia, dado que “de ninguna manera podía imanigar que iba a pasar esto”.

Consultado por las repercusiones de su denuncia, Sorianello apuntó que “es necesario que esto se difunda porque los votantes no saben lo que van a votar. Nos están vendiendo un buzón y la mordaza mediática que existe para que nadie critique a Macri impide que la gente se entere de algo que es muy grave”.

La semana pasada, Sorianello, programador y especialista en sistemas de código abierto, le advirtió a la empresa MSA la filtración de los certificados SSL de los terminales que envían los datos desde las escuelas al centro de cómputos, que estuvieron publicados en el sitio http://caba.operaciones.com.ar por una deficiente configuración en sus servidores.

Según el testimonio del técnico, recién cuando MSA se comprometió a resolver la falla él decidió hablar con esta Agencia de Noticias, que fue el primer medio en revelar las inconsistencias del sistema con el que los porteños deberán sufragar en las elecciones de este domingo.

Sin embargo, tanto el Gobierno de la Ciudad como la empresa contratada, no sólo no lograron resolver las deficiencias del software y el hardware que se va a implementar en la votación, sino que en los últimos días fueron descubiertas otras, denunciadas entre otros por la fundación Vía Libre.

En este sentido, una de las referentes de Vía Libre, Beatriz Busaniche, criticó la medida dispuesta por la Justicia porteña de tomar represalias contra quien denunció “las vulnerabilidades que pueden comprometer la seguridad del escrutinio provisorio”.

Asimismo, Busaniche concluyó que ante este panorama “no están dadas las condiciones para votar este domingo”.

Fuente Télam

El tribunal electoral de Córdoba rechazó denuncias de la UCR y el PRO

Los apoderados y fiscales informáticos de Juntos por Córdoba -el frente entre el radicalismo, el juecismo y el macrismo-, habían cuestionado el funcionamiento del sistema de escrutinio provisorio en la provincia.

Los integrantes del Tribunal se reunieron ayer con los apoderados de los partidos para realizar una nueva prueba del sistema de escrutinio de las elecciones de mañana y despejar dudas sobre su funcionamiento.Sobre el cierre de campaña, Juntos por Córdoba denunció irregularidades en el sistema del escrutinio a cargo de la empresa Smartmatic y recordó que la compañía tuvo problemas en los procesos electorales en Brasil, Estados Unidos y Venezuela.

La respuesta del Tribunal Electoral no tardó en llegar: el vocal Carlos Azocar acusó al frente opositor de querer «boicotear» la elección y aseguró que la denuncia está motivada para violar la veda, por lo que la calificó de una «bajeza».En conversación con radio Mitre de Córdoba, el funcionario electoral sostuvo que la presentación del frente que lleva a Oscar Aguad como candidato a gobernador es «un infamia» y afirmó que «son ocho minutos que demora la transmisión de las planillas hasta el centro de datos».

«Le hablamos a un juez, nos respondió un puntero», cruzó el senador Luis Juez al funcionario electoral, y calificó de «inaceptable» la acusación respecto de la intención de «suspender o enturbiar» los comicios de mañana.»Lo del doctor Azocar no merece otra cosa más que nuestro repudio y amerita la necesaria aclaración de su parte, dejando reservado nuestro derecho a recusarlo o de pedir revisar su comportamiento en las instancias institucionales correspondientes», sentenció el líder del Frente Cívico mediante un comunicado.

Frente a las fallas que se registraron en las pruebas que se hicieron el fin de semana pasado en un simulacro de carga de datos, Juez se reunió ayer con 350 fiscales generales de su espacio e hizo hincapié en la importancia de «contar con las actas certificadas de todas las mesas».

CLARIN

 

Los periodistas y la guerra

por Thierry Meyssan
Estimando que los periodistas están al servicio de la paz, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad una resolución sobre su protección en las zonas de combate. Dos semanas después, el Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó instrucciones que permiten arrestar a los trabajadores de la prensa que realizan espionaje. Thierry Meyssan observa que esa decisión podría acabar volviéndose como un boomerang contra los periodistas de los Estados miembros de la OTAN.

 

El 27 de mayo de 2015, el Consejo de Seguridad de la ONU adopta la resolución 2222 sobre la protección de los periodistas en zonas de combate, resolución adoptada por unanimidad únicamente porque no tiene en cuenta lo que realmente hacen muchos periodistas en estos tiempos de televisiones globales y guerras de cuarta generación.

El reciente debate del Consejo de Seguridad sobre la protección de los periodistas en las zonas de combate no trajo mucho progreso en la materia [1]. Los diplomáticos acusaron a diversos Estados de haber matado o de haber permitido matar periodistas sin precisar que la categoría de «periodista» puede abarcar actividades de naturaleza muy diferente al trabajo de un informador, incluyendo el espionaje, el sabotaje y el terrorismo.

Hasta ahora se consideraba que para gozar de la protección que merecen los periodistas era necesario:
- disponer de una acreditación de prensa concedida por la autoridad competente del país del titular o del país donde el titular está trabajando;
- no participar en los combates;
- no violar la censura militar.

No está de más señalar aquí lo extraña que resulta esta última condición, inicialmente destinada a garantizar la protección de los secretos militares, pero también muy útil para encubrir la propaganda y los crímenes de guerra.

Se consideraba, además, que los soldados que realizaban funciones periodísticas para los medios militares y los periodistas civiles “incrustados” (embedded) en los ejércitos no debían beneficiarse del estatus de periodista sino ser considerados soldados.

Al referirse al precedente de los dos periodistas que asesinaron al comandante Ahmad Shah Massud [en Afganistán, el 9 de septiembre de 2001], los estadounidenses resaltan que esa profesión puede servir de cobertura para la realización de actividades terroristas. Más recientemente el ciudadano británico Omar Hussein su unió al Emirato Islámico y ha publicado, bajo el seudónimo de Abu Awlaki, artículos elogiosos sobre la vida en los territorios bajo control del Califato. Pero estos casos de periodistas comprometidos en ese tipo de combate son completamente marginales. El verdadero problema está del lado de los medios globales y la guerra de cuarta generación o (4GW).

Los medios globales

Hasta 1989, los medios de prensa eran de carácter nacional. Por lo tanto, la propaganda de estos medios sólo podía estar dirigida a su propio bando. Aunque siempre existía la posibilidad de lanzar proclamas por avión o de recurrir a las transmisiones radiales de onda corta, lo que llegaba por esas vías estaba claramente identificado como propaganda proveniente del enemigo.

Pero en 1989, una televisión local estadounidense, la CNN, se convirtió repentinamente en televisión global gracias a las transmisiones vía satélite. Su cambio de estatus –ya no era “americana”– garantizaba su neutralidad en los conflictos. CNN se consolidó como medio de «información continua» con su cobertura sobre la caída de Ceausescu. La transmisión en vivo garantizaba que no había manipulaciones y que se decía la verdad.

En realidad era exactamente lo contrario. La redacción de CNN se hallaba –y esto se hizo definitivo a partir de 1998– bajo control de una unidad militar, la United States Army’s Psychological Operations Unit, instalada en los propios locales de la televisora. Lo que transmitía no eran los hechos sino un espectáculo montado por la CIA y el Pentágono. Basta recordar el descubrimiento de la fosa común de Timisoara. El mundo entero pudo ver las imágenes de los cadáveres de más de 4 500 jóvenes [2], desangrados para alimentar al dictador de los Cárpatos, que padecía de leucemia, o asesinados durante la represión de manifestaciones. Los rostros habían sido desfigurados con ácido para que nadie pudiera identificarlos. Aquello demostraba los horrores que Nicolae Ceausescu, el «Drácula rumano» infligía a su pueblo [3]. Más tarde nos enteraríamos de que sólo eran cadáveres desenterrados del cementerio de la ciudad.

Mediante la difusión instantánea al mundo entero, los medios globales habían dado a una noticia falsa la apariencia de una verdad compartida. El gran poder de esta forma de intoxicación reside en el hecho que llegó a convencer incluso a los medios de prensa del bloque soviético, en Hungría y en Alemania oriental, que se hicieron eco de la “noticia”. Los propios aliados de Rumania autentificaban así la “información”. Es por eso que las grandes potencias se empeñan actualmente en disponer cada una de su propia televisión de «información continua».

Por otro lado, las ideas según las cuales «los periodistas están para decir lo que ven en el terreno» y la creencia de que «la transmisión en vivo impide la manipulación» no tienen mucho que ver con la realidad. Más que testigos, los periodistas deben ser analistas capaces de descubrir la verdad detrás de las apariencias. Ese debe ser su verdadero papel. Por consiguiente, el concepto de «información continua» (en el sentido de transmisión constante de hechos filmados) es en realidad la negación del periodismo. Si los periodistas no están para comparar, verificar, contextualizar, analizar e interpretar, su presencia es inútil.

Durante las guerras de Yugoslavia, Irak, Afganistán, nuevamente Irak, Libia y Siria, la OTAN ha fabricado constantemente manipulaciones como la de Timisoara [4].

La incorporación de
los periodistas de guerra

Una nueva etapa se abrió en 1992. A partir de ese año, como todos han notado seguramente, Estados Unidos y la OTAN han estado constantemente en guerra en algún lugar del mundo. Y se creó un nuevo tipo de periodista para cubrir esos hechos. Un poco más de un centenar de ellos corrieron a Bosnia y, posteriormente, a Bagdad, Kabul o Trípoli, dando así la palabra a los adversarios de Occidente. Pero, no sólo algunos de ellos sino casi todos se convirtieron en colaboradores permanentes de los servicios secretos de la OTAN. Y cuando describen los resultados de los bombardeos de la OTAN sobre las poblaciones civiles, lo hacen únicamente como medio de proporcionar datos de inteligencia de carácter militar que permiten a la OTAN corregir el tiro. Ese tipo de periodistas debe calificarse como agentes.

 

Eso expliqué durante la guerra contra Libia, lo cual provocó indignación en medios periodísticos. Pero eso fue también lo que finalmente reconoció el teniente general Charles Bouchard al término de las operaciones. En declaraciones a Radio Canadá, el general Bouchard admitió que el cuartel general de la OTAN en Nápoles analizaba la situación gracias a «informaciones provenientes de muchas fuentes, entre ellas los medios [de prensa] que estaban en el terreno y que nos daban mucha información sobre las intenciones y la posición de las fuerzas terrestres».

QuickTime - 4.8 MB

Entrevista del general Bouchard a Radio Canadá, transmitida el 31 de octubre de 2011 [en francés]

Para dar credibilidad al mito de la «revolución democrática», la OTAN montó en Siria, en 2012, una “aldea rebelde”. La oficina del entonces primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, organizaba desde Turquía el transporte de los periodistas que querían ver “una aldea rebelde”, que siempre era la misma. Allí podían filmar manifestaciones previamente organizadas y convencerse de que eso era lo que sucedía en toda Siria. Pero el Ejército Árabe Sirio también envió periodistas –que, por supuesto, no eran sirios– a ponerse en contacto con los «rebeldes» para recoger información sobre el apoyo que recibían de la OTAN.

La publicación, esta semana, del Manual del Derecho de la Guerra del Departamento de Defensa estadounidense expresa claramente la evolución de la guerra al afirmar que ciertos periodistas en realidad son combatientes [5].

Pero con esa afirmación, el Departamento de Defensa corre el peligro de que la mayoría de los periodistas de guerra occidentales sean declarados «beligerantes no privilegiados», categoría inventada por el propio Pentágono, que priva a las personas así clasificadas de la protección concedida a los periodistas en las Convenciones de Ginebra. Ese podría ser, en el próximo conflicto, la suerte reservada a los colaboradores de Al-Jazeera, Al-Arabiya, BBC, CNN, Il Corriere della Sera, Fox News, France2, France24, Le Monde, Libération, The New York Times, Sky News, The Washington Post, etc…, por citar solamente a los que yo mismo tuve ocasión de identificar.

Los falsos videos de noticieros

En 2011 se dio un paso más allá con el uso de imágenes falsificadas, grabadas en estudios a cielo abierto en Qatar, y posteriormente insertadas en los noticieros de televisión. La máxima expresión de esa práctica fue la difusión, primeramente a través de Fox News y después por el conjunto de todas las televisiones atlantistas y de los países del Golfo, de imágenes falsificadas que “mostraban” la caída de Trípoli y la entrada de los «rebeldes» en la Plaza Verde… 3 días antes de que ambas cosas se convirtieran en realidad.

Es importante recordar que la OTAN desmintió airadamente las revelaciones sobre esas imágenes falsas, revelaciones que finalmente fueron confirmadas por el propio presidente del Consejo Nacional de Transición Libio, Mustafa Abdel Jalil, en declaraciones que hizo en árabe ante las cámaras del canal satelital francés France24.

 

Mientras Estados Unidos negociaba con Rusia un posible reparto del «Medio Oriente ampliado», en junio de 2012, la OTAN planeaba recurrir nuevamente a la difusión de imágenes falsas para quebrar la resistencia del Estado sirio y arrebatarle el poder. Washington hizo desconectar las transmisiones de las televisoras sirias que dependían del satélite ArabSat y se disponía a hacer lo mismo con el satélite NileSat. Mientras tanto, un pool de televisiones satelitales cómplices de la OTAN (Al-Arabiya, Al-Jazeera, BBC, CNN, Fox, France24, Future TV, MTV) se preparaba para transmitir imágenes filmadas en estudios montados en Qatar que “mostraban” la huida del presidente sirio Bachar al-Assad [6]. La señal de los falsos canales sirios que iba transmitirse llegaría a los satélites desde la base de la NSA [7] en Australia. Pero enérgicas protestas internacionales provocaron finalmente la anulación de aquella operación, justo antes de la conferencia Ginebra 1.

Las leyes de la propaganda
siguen siendo las mismas

A pesar de todo lo anterior, lo cierto es que el desarrollo técnico no modifica las técnicas de propaganda. Es un mecanismo que sigue basándose en 2 principios fundamentales:
- mediante la repetición incesante, la mentira más estúpida llega a convertirse en algo que parece evidente e indiscutible y que nadie se atreve a poner en duda;
- no basta con convencer a las personas, es necesario que estas lleguen a defender la mentira. Y para lograr eso es importante obligarlas, de alguna manera, a asumir como suya –aunque sea una vez– esa afirmación, aunque sigan considerándola una mentira. A partir de ese momento, su amor propio bastará para impedirles dar marcha atrás y denunciar la manipulación.

Por ejemplo, cuando los servicios secretos británicos echaron a rodar la idea de que el ejército de la República Árabe Siria bombardeaba a su población con barriles llenos de explosivo lanzados desde helicópteros, usted no lo creyó. En Siria, donde se le reprocha al presidente Assad que su preocupación por la protección de los civiles lo lleva a limitar las acciones del ejército contra los yihadistas, tampoco se creyeron esa alegación. Se trata de una acusación particularmente absurda ya que el Ejército Árabe Sirio dispone de bombas realmente eficaces proporcionadas por Rusia. Sin embargo, después de un año de repetición cotidiana, esa mentira se ha convertido en una “verdad indiscutible”, tanto en Occidente como en Siria. La realidad es que el ejército sirio no está utilizando helicópteros en Alepo porque los yihadistas los destruirían con sus cohetes antiaéreos. Pero la prensa sigue publicando incansablemente los «testimonios» provenientes de Alepo sobre lanzamientos de barriles con explosivos desde los helicópteros que el Ejército Árabe Sirio no utiliza en esa región.

El sistema está concebido de tal manera que los periodistas se niegan a reconocer que han sido engañados y se convierten así en propagandistas que, a su vez, repetirán algo que ellos mismos habían considerado inicialmente como una mentira. De hecho, algunos profesionales convencidos de su propia honestidad utilizan la retórica de moda y contribuyen así a divulgar la mentira.

La incorporación de los medios de difusión al arte de la guerra

Aunque no llegó a utilizar las falsas imágenes de la fuga del presidente Assad, la OTAN adoptó en Siria una nueva técnica de lucha: la guerra de 4ª generación (4GW).

- La guerra de 1ª generación es el sistema de la línea y la columna, como en el siglo XVII. Los ejércitos estaban entonces muy jerarquizados y progresaban lentamente. Pero esa forma de organización de la guerra no resistió a la generalización de las armas de fuego.
- La guerra de 2ª generación es la de la línea y el fuego, como en la Primera Guerra Mundial. Pero esa forma de organización se estancó en las guerras de trincheras.
- La guerra de 3ª generación incluye la infiltración en las líneas enemigas y la defensa en profundidad. Implica la participación de los civiles, como sucedió en la Segunda Guerra Mundial. Pero este tipo de guerra no resistió al desarrollo de los arsenales y, fundamentalmente, a la aparición de la bomba atómica.
- La guerra de 4ª generación es la guerra que uno no libra por sí mismo. Es la guerra que se provoca en países lejanos usando contra ellos grupos que no representan a un Estado, como sucedió en tiempos de la guerra fría con la aparición de insurrecciones verdaderas y falsas.

Para este tipo de guerra, que aparenta ser un desorden general, el Pentágono integra varios medios de difusión en la sala de estado mayor, para utilizarlos como unidades en combate. Es importante tener en mente que los medios de difusión han evolucionado. Ya no son cooperativas sino empresas capitalistas con trabajadores asalariados que pueden ser despedidos en cualquier momento. Así que ya no estamos hablando de un centenar de corresponsales de guerra que además trabajan como espías sino de medios de difusión que participan como tales en los combates poniendo el conjunto de su personal a la disposición de los ejércitos.

Poco importa entonces que los propios periodistas participen directamente en la obtención de información de carácter militar o en operaciones de intoxicación. Su trabajo, aún siendo irreprochable, se inserta en un conjunto que hace la guerra. Peor aún, los que son sinceros sirven de justificación o de vitrina a los que no lo son ya que su credibilidad da a estos últimos una apariencia de credibilidad.

A fin de cuentas, si la resolución 2222 obtuvo un voto favorable unánime en el Consejo de Seguridad de la ONU es precisamente porque no responde a la evolución que ha sufrido la profesión de periodista.

CASO ROCÍO VILLAVERDE: DIERON NEGATIVOS LOS RESULTADOS DE ADN DE PROFESORES Y FAMILIARES

Los estudios comparativos de ADN arrojaron resultados negativos en relación a dos profesores del establecimiento educativo donde asistía la joven con síndrome de down, y sobre dos familiares.

Los resultados de los cuatro ADN realizados con las muestras de dos profesores de la escuela de educación especial Nº 1.429 Sara Faisal y dos varones de la familia de Rocío Villaverde –la joven con síndrome de Down cuyos familiares denunciaron que dio a luz un bebé como consecuencia de una violación– dieron negativo. De esta manera, se levanta la sospecha sobre los docentes apuntados y la investigación ahora continuaría con el pedido de los fiscales de otro análisis de ADN, de un familiar cercano.

Los exámenes genéticos, que fueron cotejados con el ADN de Andrés, el hijo de Rocío, se llevaron adelante en el Instituto Médico Legal de Rosario. La fiscala Milagros Parodi confirmó la información.

Familiares de la adolescente habían denunciado el año pasado que fue sometida a ataques sexuales por docentes y quedó embarazada. La hermana, Mariel Villaverde, relató que percibió cambios en el comportamiento de Rocío, quien dejó de jugar con las muñecas y comenzó a tener crisis de angustia, llanto y desconcierto, para luego constatar que estaba embarazada.

El caso tomó estado público en la ciudad, donde incluso se hizo una marcha para exigir justicia por la joven y para pedir su esclarecimiento. Por su parte, la Comisión Directiva de la Asociación Femenina de Profesionales, que representa a las autoridades del establecimiento educativo había emitido un comunicado en el cual respondieron a las acusaciones y dijeron que, si bien todos los docentes de la institución se pusieron a disposición de la Justicia, también esperaban que la investigación avance sobre el entorno familiar, tal como ocurrió.

En el comunicado los integrantes de la escuela especial Nº 1.429 contaron que tomaron conocimiento de la existencia de la denuncia por abuso sexual a Rocío, en diciembre pasado.

 

Fuente: http://www.datasantafeonline.com/ultimas-noticias/lo-mas-destacado/4469-caso-rocio-villaverde-dieron-negativos-los-resultados-de-adn-de-profesores-y-familiares.html

Vacuna contra el VIH es efectiva en monos

Vacuna contra el VIH es efectiva en monos / El Vocero / Una vacuna experimental contra el VIH, el virus responsable del sida, produjo resultados favorables en monos, señaló una investigación estadounidense, reportó BBC.

Científicos del Instituto de Investigación Scripps de California alteraron el ADN de los monos para darle a sus células las propiedades de pelear contra el virus.

Primero inyectaron a los monos una vacuna contra un adenovirus a fin de alertar al sistema inmunológico. En una segunda etapa, les inyectaron una suerte de recordatorio, pero en ese intento con una proteína purificada que forma la cubierta del HIV.

Los científicos lograron proteger totalmente a la mitad de doce monos contra una infección del Virus de Inmunodeficiencia Simia (VIS), similar al VIH que ataca a los humanos.

Ya hay en curso un estudio clínico de fase 1 con voluntarios en buen estado de salud, para evaluar la inocuidad de la vacuna experimental.

Con Información de El Vocero

www.entornointeligente.com

Visite tambien www.mundinews.com |www.eldiscoduro.com | www.tipsfemeninos.com |www.economia-venezuela.com | www.politica-venezuela.com | www.enlasgradas.com |www.cualquiervaina.com |www.espiasdecocina.com |www.videojuegosmania.com

Síguenos en Twitter @entornoi

A un mes de la marcha #NiUnaMenos, los organizadores destacaron 14 avances en la lucha de género

Al día siguiente del acto, los llamados a la línea 144 crecieron en un mil por ciento, y la línea sumó 50 operadores, entre otros logros

A un mes de la marcha que movilizó a alrededor de 200.000 personas en Buenos Aires y que tuvo réplicas en 120 ciudades del interior del país en reclamo de la eliminación de la violencia de género, un colectivo de periodistas, intelectuales y activistas por Ni Una Menos presentó un video y enumeró los logros obtenidos hasta el momento.

En el lanzamiento de la web niunamenos.com.ar y del cortometraje sobre lo que pasó el 3 de junio, los organizadores de #NiUnaMenos reforzaron sus reclamos: «Reclamamos hoy que el grito colectivo sea escuchado por quienes toman decisiones. En medio de las campañas electorales que terminarán en octubre con la elección de un nuevo presidente convocamos a los candidatos y candidatas a que suscriban y se expresen sobre la agenda que se impuso mediante la presencia de las multitudes que tomaron la calle el 3 de junio».

 

 

Además, enumeraron los efectos inmediatos de la marcha: «En principio, hubo un efecto social, evanescente pero perceptible en la vida cotidiana, en las conversaciones en las escuelas, en la calle, en los lugares de trabajo: charlas y reflexiones sobre el tema, el ensayo de nuevas prácticas».

  • Al día siguiente del acto, los llamados a la línea 144 crecieron en un mil por ciento, y la línea sumó 50 operadores.
  • La Corte Suprema de Justicia convocó a las autoridades judiciales a colaborar en la confección del Registro de Femicidios de la Justicia argentina.
  • El gobierno nacional, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, oficializó la Unidad de Registro de Femicidios.
  • En Mendoza se instrumentó el patrocinio jurídico gratuito para las víctimas de violencia machista.
  • En Chaco se anunció la creación de un Registro Único de casos de violencia de género, y la puesta en funcionamiento de un sistema de seguimiento de expedientes que ingresen por la órbita judicial.
  • La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires votó de manera unánime la agilización y unificación para la vía judicial de las denuncias.
  • En Trelew, un fallo judicial condenó por primera vez a un hombre por desobedecer la prohibición de acercamiento a la víctima de violencia.
  • En Rincón de los Sauces, Neuquén, se anunció la puesta en funcionamiento de un refugio para víctimas de violencia de género.
  • La Universidad de Buenos Aires aprobó la creación de un protocolo contra la violencia de género.
  • La UTE-Ctera y legisladores presentaron un proyecto para incorporar licencia por violencia de género en el Estatuto del Docente de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Se afirmaron políticas públicas que amplían el repertorio de caminos para la defensa de los derechos de las mujeres: desde la conversión en ley de la Asignación Universal por Hijo hasta la renovación del Protocolo de abortos no punibles.
  • La Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, creó la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). Entre las razones de su creación, a resolución afirma que «responde a un claro reclamo social», materializado en «la histórica manifestación bajo el lema Ni Una Menos».
  • El Consejo federal de Educación aprobó en mayo de 2015 la resolución 253/15 en la que reafirma el compromiso para «fortalecer la implementación de los programas y acciones conforme las prescripciones de las Leyes Nos. 26.150 y 26.485 de Educación Sexual Integral y de Protección Integral de las Mujeres».
  • A partir de ahí realizaron las Jornadas Federales «Violencia hacia las mujeres: las escuelas como escenarios de protección de derechos» los días 25 y 26 de junio de 2015. En las mismas se presentaros 56 experiencias de todo el país y de todos los niveles y modalidades en la que participaron más de 500 docentes y estudiantes, equipos ministeriales y reconocidos especialistas en la temática.

LA NACION

 

 

UN TANGO GRIEGO

Por Jorge R. Enríquez

 

Hace años que Grecia viene sufriendo una crisis que parece interminable. 

Ha hecho todo lo necesario para llegar a esa situación: no solo se endeudó más allá de sus posibilidades, sino que gastó de la forma más irresponsable y hasta falseó sus estadísticas. Algo que nos resulta familiar a los argentinos. Y, ahora que la crisis se ha agravado, esa familiaridad se acentúa: se ha establecido un «corralito». 

¿Cómo se llega a esta instancia? Por la negativa del gobierno griego a adoptar las medidas de austeridad que le indican la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para seguir asistiéndola financieramente. El gobierno llamó a un referéndum para que la sociedad decida si acepta o no ese plan europeo. Si el plan es rechazado, cesará la ayuda exterior y probablemente Grecia deba salir de la zona euro.

Nadie puede dudar de la complejidad de la situación. El plan europeo impondrá ajustes que la sociedad habrá de resistir; por otro lado, la salida de la zona euro traería también enormes problemas a Grecia.

Una negociación inteligente podría explorar un camino intermedio, pero para eso se requiere de seriedad y prudencia, virtudes que no parecen guiar en los últimos tiempos los pasos del gobierno heleno.  Echar la culpa de la tragedia económica de su país a los acreedores es un recurso fácil, que los argentinos conocemos bien. Solo cuando se asume cabalmente la responsabilidad por las consecuencias de los propios actos, las personas y los estados se hallan en condiciones de afrontar su superación.

Las palabras altisonantes, las bravatas, no conducen  más que a la profundización de la crisis. Es inevitable que los griegos sufran los efectos de muchos años de políticas populistas. Si se actúa con realismo y sin consignas vacías, el daño será menor.

Ojalá que sepan aprovechar los griegos las lecciones de la historia, de esa historia de deudas y gastos irresponsables a la que los argentinos hemos hecho aportes sustantivos.

En su edición del 30 de junio pasado, el diario El País de España incluye una nota de opinión de Santiago Carbó Valverde, titulada «Argentina dentro de Europa». Vale la pena (en sentido estricto) transcribir uno de sus párrafos:

«Europa queda expuesta al abismo otra vez. Fastidia mucho que algunos quieran identificar la crítica al referéndum como una traición a la  democracia. Sin el euro, Grecia va derecha a convertirse en la Argentina de Europa. Y eso que Argentina es un hermoso y admirable país, pero no parece deseable pasar por lo que allí se ha pasado desde hace casi 15 años. Primero el corralito, y luego una caída por el terraplén infinito del populismo».

En eso hemos convertido la palabra Argentina: en sinónimo de frustración, decadencia, fracaso. A eso llevó el populismo al país que era considerado a principios del siglo XX los Estados Unidos del Sur.

Viernes 03 de julio de 2015

                                                               Dr. Jorge R. Enríquez

                                                          jrenriquez2000@gmail.com

                                                              twitter: @enriquezjorge

 

 

Cayó el militar que le provocó más de 200 cortes a una mujer que fue a pedirle trabajo

Dijo que la víctima intentó robarle y lo atacó con una botella. El se defendió con una plancha bifera.

Un militar retirado quedó detenido como acusado de haberle provocado más de 200 cortes en el cuerpo a una mujer que fue a su casa a pedirle trabajo.

Todo ocurrió en una casa de Pellegrini al 1500, en Punta Alta, en la provincia de Buenos Aires. Según informaron fuentesd el caso a la agencia Télam, el detenido argumentó que la mujer intentó robarle y que lo atacó.

El suboficial retirado de la Armada Argentina tiene 58 años y fue atrapado en Bahía Blanca, a unos 30 kilómetros de Punta Alta. Luego de ser detenido, se descompensó y tuvo que ser trasladado al Hospital Municipal, donde quedó internado con custodia policial.

Leé también: Fue a una entrevista laboral y terminó con más de 200 cortes en su cuerpo

Fue denunciando por una mujer de 36 años, que está internada desde el viernes pasado, con más de 200 heridas cortantes en distintas partes del cuerpo.

Por causas que todavía no están claras, hubo una pelea entrelos dos, en las que ambos resultaron heridos. «La mujer resultó con diversos cortes en el cuero cabelludo y en distintas partes del cuerpo, mientras que el hombre también resultó con heridas», explicaron fuentes del caso.

Al llegar al lugar, la Policía se encontró con el ex militar. Estaba en la calle, semidesnudo y ensangrentado. Les dijo que había herido a una mujer que había intentado robarle. Cuando entraron a su casa, los agentes hallaron a la mujer herida y tirada en el suelo de la cocina, y la trasladaron al hospital.

El ahora detenido tenía una herida cortante en el abdomen, por lo que también tuvo que ser asistido en un centro médico.

Por el momento los investigadores cuentan sólo con la versión de los hechos del ex militar, quien dijo que luego de haber cenado con la mujer y de tener relaciones íntimas se dio cuenta que ella le estaba robando ropa de su ex esposa. «Dijo que la mujer lo atacó con una botella rota y un cuchillo, por lo que se defendió con una plancha bifera y, tras quitarle el cuchillo que ella portaba, la agredió», agregaron las fuentes.

Fuente: Clarín

Los concesionarios celebraron la modificación del impuesto a los autos fabricados en el país

La Cámara del Comercio Automotor dijo que la reducción del gravamen «dinamizará» el mercado y «beneficiará a la actividad». Para una consultora, «podría generar incertidumbres»

El presidente de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alberto Príncipe, consideró que la reducción de la alícuota en la venta de autos cero kilómetro nacionales «es una medida que indudablemente beneficiará la actividad de las terminales radicadas en el país y dinamizará el mercado de comercialización en general».

El empresario sostuvo que con esta medida el gobierno tiene «un muy claro objetivo de proteger la industria nacional, y la medida me parece buena, porque, además contribuye a clarificar, a ordenar la realidad del mercado». «Va a haber una diferenciación entre los autos de fabricación nacional y los importados», dijo.

El directivo sostuvo que la decisión del gobierno «acerca un poco la realidad del mercado porque los precios de los autos siguieron aumentando después de haberse fijado la base imponible 225.000 pesos y muchos autos, que no son de alta gama, estaban impactados».

Sin embargo, para la consultora ACEBEB la medida tiene un aspecto «negativo» ya que «genera incertidumbre, distorsiones entre las marcas y podría afectar las relaciones comerciales con otros países, como Brasil».

«El aumento quitará presión sobre unas 68 versiones (22 nacionales y 46 importadas) de gama media que se hallaban en riesgo de caer en el impuesto, si no se actualizaban», evaluó el coordinador del Sector Automotriz de ABECEB, Gonzalo Dalmasso.

Dalmasso agregó que la decisión «permitirá que algunas versiones full de gama media, que hasta junio se hallaban gravadas, puedan quedar fuera del alcance del impuesto y revitalizar sus ventas en el mercado interno».

«La discriminación de los importados resulta poco conveniente en términos de costos y beneficios potenciales porque no conllevaría grandes beneficios para la industria nacional», afirmó y destacó que «podría generar problemas legales a partir de la inclusión de la discriminación por orígenes dentro de la Ley de Impuestos Internos e incertidumbre en el mercado, distorsiones entre las distintas marcas que tienen presencia productiva en el país y un antecedente que podría afectar las relaciones comerciales de la Argentina con otros países», resaltó.

La decisión del gobierno modifica los impuestos internos para autos y sube la base mínima imponible de 195.500 a 225.00 pesos y baja la alícuota del 30 al 10%. Los vehículos que tributaban una alícuota de 50% bajan a 30%, y la base no imponible sube a 278.000 pesos en el caso de automóviles, utilitarios y camiones nacionales.

Fuente: Infobae

EEUU condena los atentados en Colombia y reitera su respaldo a Santos

Estados Unidos condenó este sábado los atentados registrados el jueves en Bogotá, que dejaron al menos ocho heridos, y reiteró su completo respaldo al Gobierno de Juan Manuel Santos en su búsqueda de la paz en Colombia.

“Estamos entristecidos por este trágico suceso”, dijo a Efe Katherine Pfaff, portavoz del Departamento de Estado de EE.UU.

“Estados Unidos condena la violencia y los ataques contra el pueblo colombiano y apoya completamente al Gobierno de Santos en su misión para establecer la paz en Colombia”, agregó Pfaff.

La portavoz no hizo comentarios sobre la autoría de los atentados, que según las investigaciones preliminares, puede corresponder a la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Santos aseguró este viernes que aún no está seguro del motivo por el que se perpetraron los atentados, que atacaron dos sedes de un fondo de pensiones en Bogotá.

“Las hipótesis sobre el porqué de esos hechos son varias: presionar la mesa de negociación con los grupos al margen de la ley, el aniversario del ELN, puede ser presionar para acabar las negociaciones”, destacó Santos.

Una de las grandes incógnitas que se abrieron tras los atentados fue el efecto que pueden tener en las negociaciones de paz que mantiene el Gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde noviembre de 2012 en Cuba.

Además, desde hace un año y medio, el Ejecutivo de Santos mantiene conversaciones exploratorias con el ELN con el objetivo de iniciar un proceso similar que ponga fin a más de medio siglo de conflicto armado en el país.

Los atentados se producen en un momento de recrudecimiento de los enfrentamientos entre las FARC y el Gobierno colombiano.

Estados Unidos reforzó este año su respaldo a las conversaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC con el nombramiento en marzo de un enviado especial para el proceso de paz, Bernie Aronson, a petición del propio Santos.

Aronson no se sienta en la mesa de conversaciones en la capital cubana ya que EE.UU. sigue sin formar parte del proceso, pero sí mantiene reuniones con ambas partes en apoyo de la agenda del Gobierno colombiano.

EE.UU. ha apoyado militarmente a los Gobiernos de Colombia durante décadas para arrinconar a las FARC, extraditar a sus líderes y forzar una salida negociada a un conflicto armado que ha provocado millones de desplazados y más de 200.000 muertos en el país suramericano.

Fuente: El Nuevo Herald

Crean condones que advierten sobre enfermedades de transmisión sexual

Los preservativos, que fueron desarrollados por tres jóvenes, cambian de color según la enfermedad.

Por:   |

 

Tres estudiantes de la Academia Isaac Newton de Londres ganaron un concurso de innovación con preservativos inteligentes que cambian de color si entran en contacto con una enfermedad de transmisión sexual (ETS).

Los S.T.EYE, como fueron bautizados, contienen anticuerpos que interactúan con los antígenos de las ETS, lo que hace que los preservativos cambien de color según la enfermedad. De esta manera, si entran en contacto con clamidia, se vuelven verdes; amarillos, si se trata de herpes; morados, si es VPH, y azul, si es sífilis.

Daanyaal Ali, uno de los creadores, aseguró que el objetivo de los preservativos inteligentes es permitir que las personas se sientan más seguras y actúen de manera responsable.

«Queríamos crear algo que hiciera que la detección de las peligrosas ETS fuera más segura que nunca, de manera que las personas puedan tomar acciones inmediatas en la privacidad de sus propios hogares, sin los procedimientos médicos que frecuentemente causan temor, señaló el joven.

Si bien, los S.T.EYE están en su etapa inicial, sus inventores señalaron que algunas compañías de preservativos ya se han acercado a ellos. Esto seguramente se debe a que, para los expertos, la idea de que alerten sobre la presencia de ETS no resulta tan descabellada.

«Es posible desde el punto de vista técnico desarrollar este avance, dado que en la actualidad las muestras obtenidas de secreción vaginal o uretral, y que se utilizan para la detección de estas enfermedades, pueden ser analizadas con técnicas de inmunología», explicó Claudio Fuentes, urólogo de Clínica Ciudad del Mar. De esta manera -complementó-, «sólo bastaría desarrollar una reacción secundaria que permita dar coloración a la superficie del preservativo al mantener una relación sexual».

Respecto a su efectividad, Fuentes aclara que aún no está clara, pero que si así fuera, los S.T.EYE serían recomendables «por sobre preservativos tradicionales, dado que sumarían elementos a la prevención de embarazos y ETS, sobre todo a la detección precoz de estas patologías».
EL MERCURIO (CHILE) / GDA

Córdoba: cruces entre oposición y Tribunal Electoral por escrutinio

Por: Silvina Kristal

Enviada especial.- A pocas horas de los comicios a gobernador del próximo domingo en Córdoba, la veda electoral quedó teñida este viernes por cruces entre la triple alianza opositora Juntos por Córdoba y el Tribunal Electoral provincial, en torno a la transparencia del escrutinio provisorio.

El frente que integran la UCR, el PRO y el juecista Frente Cívico se presentó el pasado jueves ante la Justicia Electoral para denunciar la existencia de supuestas irregularidades en ese procedimiento.

Citaron, por caso, la falta de información sobre fiscales públicos electorales y autoridades de mesa, la imposibilidad -afirmaron- de supervisar la carga de telegramas y el procesamiento de datos (que se hará en un centro de cómputos de Correo Argentino de la localidad bonaerense de Monte Grande), y las dudas que genera la empresa Smartmatic, responsable de la carga de los datos.

«Es una infamia» que busca «boicotear» y «abortar» el proceso electoral, disparó uno de los vocales del Tribunal Electoral, Carlos Azocar, tras la presentación de la fuerza que impulsa la fórmula a gobernador integrada por el radical Oscar Aguad y el también diputado nacional Héctor Baldassi (PRO).

Pero a ese escenario se sumó además una versión -no confirmada oficialmente- sobre una supuesta renuncia, rechazada luego por la Corte local, de otro de los vocales de ese tribunal, Jorge Namur, presuntamente por su disconformidad con el sistema de carga de datos.

Los cuestionamientos surgieron además desde las filas del kirchnerista Córdoba Podemos, que alienta la postulación a gobernador del intendente de Villa María, Eduardo Accastello.

«Voy a pedir información sobre cómo va a funcionar el tema del escrutinio en relación a la empresa que han contratado para traer las urnas de distintos lugares hasta el centro de monitoreo, información y conteo», afirmó.

Frente a este escenario, en la noche del jueves el Tribunal Electoral emitió un decreto en el cual buscó responder a los planteos. Entre otros ejes, remarcó que los datos serán enviados por red privada de Correo Argentino al centro de procesamiento de Monte Grande, donde un proceso automático identificará el código de barra de cada certificado de escrutinio, lo renombrará con el número de mesa correspondiente y lo reenviará al centro de carga de Smartmatic, que funcionará en la capital cordobesa.

Allí habrá 230 puestos de carga aleatoria y simultánea y, luego de la validación judicial de los casos en que surjan incidentes, se publicarán los resultados en http://resultados.eleccionescordoba.gob.ar.

La mañana de este viernes, en tanto, el Tribunal Electoral difundió los datos requeridos sobre las autoridades de mesa y los fiscales públicos electorales, mientras que al mediodía mantuvo un encuentro con los fiscales informáticos de los distintos partidos, para poner la lupa sobre el escrutinio provisorio e intentar zanjar las dudas. Allí estuvieron presentes tanto Namur como Azocar, que se llevaron algunos planteos y objeciones de los expertos informáticos, por ejemplo respecto de por qué las pruebas de esa auditoría se realizan en el Tribunal y no donde se implementará el proceso.

«Estamos muy bien, revisando todos los aspectos administrativos, la logística, distribuyendo las urnas; está todo confeccionado y fiscalizado por los apoderados de los partidos», remarcó Azocar.

El tironeo se da en la antesala de la compulsa por la sucesión del peronista crítico José Manuel de la Sota, que enfrentará a Aguad con el candidato del oficialismo, Juan Schiaretti (Unión por Córdoba) -quien aparece a la cabeza de los sondeos- y con el kirchnerista Accastello. La elección en las últimas horas sumó la novedad de que la Justicia Electoral autorizó las encuestas a boca de urna, aunque con la obligación de no difundirlas antes de las 21.

El reclamo de Mauro Icardi por los gustos caros de los hijos de Wanda Nara

La mediática y sus hijos se acostumbraron a una vida con excesivos lujos, que a veces superan límites y generan críticas de quien menos lo esperan.

Los hijos de Wanda Nara están acostumbrados, por influencia de la madre y las billeteras de Maxi López primero y Mauro Icardi después, a una vida de excesivos lujos, al punto que esta vez generaron una crítica de quien menos lo esperaban.

Mauro Icardi publicó en las redes una foto en la que puede verse que tanto Constantino como Benedicto comen sushi, un gusto extraño para su edad y bastante caro. «No toman leche, pero comen sushi. Hay algo que no va, ¿no?», escribió el delantero del Inter junto a la imagen.

Fuente: www.ratingcero.com

Quilmes: le entraron a robar y como no tenía plata, la violaron

Una mujer fue asaltada en su casa por dos ladrones. Como no tenía dinero en efectivo, uno de los cacos le dijo: “ahora vas a pagar con tu cuerpo”

Una mujer de 40 años fue ferozmente golpeada y violada por dos delincuentes encapuchados en un asalto a su vivienda, informaron voceros policiales.

El hecho se registró durante la madrugada del jueves en Bernal Oeste, del partido de Quilmes. Los ladrones ingresaron violentando una puerta que da al fondo y de inmediato redujeron a su moradora. Tras amenazarla de muerte, mientras le exigían la entrega de «toda la plata» y objetos de valor, comenzaron a pegarle y la ataron a la cama.

La odisea para la víctima, que trabaja como empleada doméstica, no terminó allí, ya que al mismo tiempo que revolvían muebles y cajones y al descubrir que no guardaba dinero en efectivo, uno de ellos le dijo: «como no tenés plata, vas a pagar con tu cuerpo».

Entonces, los asaltantes la violaron, antes de fugar con algunas pertenencias y electrodomésticos.

La damnificada pidió auxilio a sus vecinos y fue asistida por un matrimonio que vive en la misma cuadra. De inmediato fue trasladada a la comisaría Quinta de Quilmes, donde, en principio, no se animó a contar todos los detalles de lo sucedido, aunque luego regresó para ampliar la denuncia. Por aplicación del protocolo para las damnificadas por abusos sexuales, fue sometida a pericias y atendida en el Hospital Isidoro Iriarte.

Este episodio delictivo se inscribe en otros casos de inseguridad que ocurrieron en este sector de Bernal Oeste y en tal sentido, es «el cuarto» que le toca padecer a esta víctima, de acuerdo a lo indicado por sus familiares.

Fuente: Diario Hoy

Señalan al ELN responsable de explosiones en Bogotá

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo ayer que la investigación “apunta” a que la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), actualmente en conversaciones preliminares de paz con el Gobierno, es “responsable” de las dos explosiones que dejaron 10 heridos leves el jueves en Bogotá.

“Todo apunta a que los responsables sean del ELN, las evidencias hasta ahora apuntan en esa dirección”, dijo el mandatario flanqueado por ministros, el fiscal y los máximos jefes militares y policiales del país, al concluir un consejo de seguridad en la presidencial Casa de Nariño.

“Son hechos que lo que buscan es generar miedo, generar terror, hechos de terrorismo. Las hipótesis sobre por qué estos hechos son varias: presionar la mesa de negociación con los grupos al margen de la ley, el aniversario del ELN, y puede ser también presionar para acabar las negociaciones”, aseguró Santos.

El mandatario recordó que en el último año se han producido en Bogotá siete atentados similares a los ocurridos el jueves, de los que seis fueron atribuidos por las autoridades al ELN.

Segunda guerrilla del país después de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el ELN sostiene desde comienzos de 2014 diálogos preliminares de paz con el Gobierno de Santos sin que por ahora se haya llegado a un acuerdo para instalar una mesa de negociación paralela a la que existe desde noviembre 2012 en La Habana con las FARC.

El jueves en la tarde se registraron dos explosiones en la capital colombiana, primero en el centro financiero, y 40 minutos después en una zona industrial. Las detonaciones dejaron 10 lesionados, ninguno de gravedad, y daños materiales.

Los atentados ocurrieron en sedes del fondo de pensiones y cesantías Porvenir, propiedad del conglomerado de entidades financieras del magnate colombiano Luis Carlos Sarmiento, y obligaron a adelantar el regreso de Santos desde Perú, donde participaba en la X Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Ayer, el presidente Santos anunció a su vez que se están “reforzando las medidas de seguridad” en la capital para prevenir atentados similares.

Colombia vive desde hace más de 50 años un conflicto armado que ha involucrado guerrillas, paramilitares, agentes del Estado y bandas narcotraficantes.

Las explosiones de bombas han sido una de las más dramáticas acciones de la conflagración.

El Gobierno descarta alto el fuego bilateral

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que combatirá al terrorismo con la ley y las armas y que esos ataques revelan “debilidad” y “cobardía” de la guerrilla.

“Vamos a seguir combatiendo el terrorismo con la Constitución en una mano y la ofensiva militar en la otra, como lo hemos venido haciendo, con resultados importantes”, dijo el gobernante.

El presidente colombiano aseguró que va a perseverar “en acabar con este terrorismo, con esta lucha armada, con este conflicto armado, a través de un diálogo político”.

Juan Manuel Santos dijo que el “terrorismo” no va a doblegar al pueblo colombiano, sino que les “llena de valor” y les “endurece”.

La ofensiva de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se ha incrementado de manera significativa en las últimas semanas luego del levantamiento, el 22 de mayo, de su cese al fuego unilateral decidido en diciembre para “desescalar” el conflicto, con atentados en diversos puntos del país que afectaron gravemente a la población civil y al medio ambiente

Fuente: Los Tiempos

Agüero: «No me desvela ser el goleador»

El Kun le puso palabras a la previa del partido decisivo de mañana frente a Chile. Dice que lo que más desea es el título para la Argentina y no ser el máximo anotador de la competición. Y cuenta que no hay que confiarse del rival: «Ellos jugarán de igual a igual».

Sergio Agüero no parece estar en el día previo a una final. Luce distendido, relajado, proclive a la risa. Es la conferencia de prensa que antecede a la final de mañana frente a Chile, en el estadio Nacional de Santiago. Ese partido que puede permitir el fin de una suerte de maldición: Argentina no gana un título de seleccionados mayores desde la Copa América de 1993, en Ecuador, con Basile de entrenador y Batistuta de goleador. Y él está enfocado en esa cita relevante, que -incluso- puede resultar también una revancha respecto de un dolor reciente, la final del Mundial del año pasado, ante Alemania. Lo dice desde su lugar de posible máximo anotador de la competencia: «No me desvela ser el goleador».

El Kun suma tres tantos en los cuatro partidos que disputó (frente a Jamaica no fue incluido) y está a uno del líder del rubro, el chileno Eduardo Vargas. Pero él está pensando en otra cosa. En el significado de ganar este trofeo que está ahí, al alcance de la mano: «¿El peso de la historia? Mmmm, no sé. Pasaron muchos jugadores, no toda la presión es nuestra… Pero sabemos que lo es ahora porque estamos en la final. Y la queremos ganar sí o sí. Además, ojalá estemos siempre en las finales y tengamos esta presión».

También confiesa una anécdota sobre cómo se vive esa tensión inevitable: «Justo hoy cuando me levanté le digo a Leo ‘falta poco’, y me dice ‘sí, es la ansiedad de que falta poco y de que querés que ya llegue’. Yo trato de disfrutar todo esto porque no sabés cuándo vas a tener otra oportunidad». Para distenderse, cuenta que mira películas y habla con sus compañeros «de tonterías».

Ya se convirtió en el muchachito del área para el entrenador Gerardo Martino. Es el elegido delante de otros dos atacantes de temporada estupenda: Carlos Tevez (en Juventus, con final de Champions League incluida) y Gonzalo Higuaín (en Nápoli). Y habla de la receta que le pidió Martino: «Me dijo ‘no toques una pero si tocas una, mandala adentro’. Si me decía dos, hacía dos». Lo dice y luego, como en otros tramos de la misma conferencía, ríe.

De todos modos, sabe que no es tiempo de imprudencias. Avisa que hay que respetar a La Roja. Analiza sobre el partido de mañana: «Nos van a jugar de igual a igual. Ellos no van a cambiar tanto su manera de jugar. Igual, para mi cuanto más espacios haya, mucho mejor. Pero por lo que vimos en toda la Copa América sabemos que no va a ser fácil».

Expresó más sobre el equipo de Jorge Sampaoli: «De la defensa me parece fundamental Medel; Valdivia es uno de los que crea el fútbol en el mediocampo; Vargas está en un buen momento; y Vidal en cualquier momento te puede hacer un gol de la nada porque esa un jugador que por ahi no toca tantas pelotas pero siempre llega. Ellos tienen buenos jugadores, un gran equipo. Igual, nosotros tenemos que preocuparnos primero por nosotros». En ese anda el Kun, justo antes de irse a dormir, después de soñar despierto esta Copa América.

Fuente: Clarín

La producción de autos cayó un 12,4 por ciento en el primer semestre de 2015

Así lo informó la asociación de fabricantes; las exportaciones cayeron en ese período 22,8 por ciento respecto de 2014

La producción de autos registró en el primer semestre una caída del 12,4 por ciento respecto de igual lapso de 2014, según informó hoy la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). En tanto, las exportaciones cayeron en ese período 22,8 por ciento respecto de 2014.

Por su parte, las ventas a los concesionarios bajaron 4,8 por ciento en la primera mitad del 2015 en relación a igual tramo del año anterior. Sin embargo, la producción de autos registró en junio una leve recuperación del 6,3 por ciento con relación a igual mes del año pasado, luego de 15 meses de fuerte baja de la actividad, consingó Adefa.

«Transcurrido los primeros seis meses del año, el comportamiento de las principales variables industriales registró cierta estabilidad», indicó la entidad en su informe.

Según muestran los números privados, en junio se produjeron 44.119 unidades, se exportaron 28.218, y se registraron ventas a concesionarios por 61.221.

La última vez que el sector automotriz logró exponer números positivos fue en febrero del 2014, cuando con apenas una diferencia de 30 autos de más respecto al mismo mes del 2013, tuvo un crecimiento de 0,1 por ciento.
Mejoras a partir de mayo

De acuerdo con Adefa, las exportaciones, en junio, tuvieron una suba del 25,7 por ciento con relación a mayo y una baja del 18 por ciento con relación a igual mes del año anterior.

Por otro lado, las ventas a concesionarios tuvieron un incremento del 14,9 por ciento respecto de mayo y un aumento del 15,2 por ciento con relación a junio del año pasado.

Al respecto, la presidenta de Adefa, Isela Costantini, puso de manifiesto la importancia del mercado de Brasil para el sostenimiento de la actividad de las terminales argentinas, ya que hacia ese destino van el 80 por ciento de las exportaciones.

Constantini dijo que la reciente prórroga del régimen de comercio administrado entre Argentina y Brasil, más la decisión del gobierno de subir 15 por ciento las bandas de precios para el impuesto a los autos de alta gama «el sector tiene una mejor lectura para operar».

«Sabemos que en los próximos días el gobierno nos estará comunicando la pauta de acceso al Mercado único de Cambio lo que completaría nuestra previsibilidad para operar comercialmente e industrialmente en el segundo semestre», dijo la titular de Adefa y de General Motors en el país..

Fuente: La Nación

Emotivo video: Los 100 días de evolución de un bebé de 500 gramos

Nació a las 26 semanas de gestación y con tan sólo 500 gramos. Se retrató —en lo que se conoce como «Timelapse»— cómo fue evolucionando hasta recibir el alta médica e irse a casa con sus papás.

El día que nació pesaba alrededor de 500 gramos, con apenas 26 semanas de gestación. El afecto, el cuidado y sus ganas de vivir hicieron que saliera adelante. Conocé la historia de un sobreviviente: Walker Colt Pruett.
Para dejar constancia de esta dura y complicada aventura, sus padres, Erica y Jared Pruett, decidieron documentar día a día las interminables jornadas que pasó en la unidad de cuidados intensivos del Novant en Winston-Salem, en Carolina del Norte (EE.UU.), informa el diario británico «Metro».
Con la ayuda de Capturing Hopes (capturando esperanzas) se puede observar cómo Walker pasa de su debilidad inicial, conectado a numerosos tubos y máquinas, y su evolución día a día hasta llegar a casa después de superar algunos obstáculos, como aprender a respirar y alimentarse por su cuenta.
El video fue compartido el pasado 20 de junio y ya ha recibido más de 1,3 millones de visitas en Youtube.
https://youtu.be/b8M0S8hAahw
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/visto-red/615779/emotivo-video-100-dias-evolucion-bebe-500-gramos.html